Ingeniería en La Gestión Del Agua

download Ingeniería en La Gestión Del Agua

of 106

Transcript of Ingeniería en La Gestión Del Agua

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    1/106

    1

    El presente es un documento elaborado para el estudio Estado del Arte yProspectiva de la Ingeniera en Mxico y el Mundo, realizado por la Academia de

    Ingeniera de Mxico con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia yTecnologa.

    La informacin as como las opiniones y propuestas vertidas en este documento

    son responsabilidad exclusiva de los autores.

    La Academia y los autores agradecern las sugerencias y comentarios de loslectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en

    su elaboracin.

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    2/106

    2

    EL SECTOR AGUA EN MXICO: SITUACIN ACTUAL YESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO SUSTENTABLE

    Este trabajo consta de los siguientes tres documentos:

    I. LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DE LA INGENIERA EN LA GESTIN DELAGUA EN MXICO, Dr. Octavio A. Rascn Chvez

    1 Reflexiones y recomendaciones iniciales2 Gestin del agua3 Recomendaciones para la gestin del agua en Mxico4 La Agenda del Agua en Mxico5 Hacia un nuevo Programa Nacional de Infraestructura6 Referencias

    II. EL AGUA EN MXICO Y EL PAPEL DE LA ACADEMIA DE INGENIERA EN LASOLUCIN DE SUS PROBLEMAS, Dr. Felipe I. Arregun Corts y Dr. HumbertoMarengo Mogolln

    1. Resumen2.1 El agua en Mxico2.2 Fenmenos meteorolgicos extremos2.3 Los retos del agua2.4 Escasez del agua

    2.5 Algunas propuestas de solucin2.5.1 Escasez de agua2.5.2 La contaminacin del agua2.5.3 Algunas propuestas de solucin2.5.3 Algunas propuestas de solucin2.5.4 Ordenamiento ecolgico2.5.4.1 Algunas propuestas de solucin2.6 Impacto del cambio climtico en el ciclo hidrolgico

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    3/106

    3

    2.6.1 Algunas propuestas de solucin2.7 Necesidad de inversin en investigacin y desarrollo tecnolgico2.7.1 Algunas propuestas de solucin2.8 Propuesta de nuevo balance hdrico2.9 Reuso y recirculacin

    2.10 Agua virtual2.11 Desalacin de agua2.12 Humedad del suelo3. Conclusiones4. Referencias

    III. SITUACIN ACTUAL Y FUTURO DE LAS PRESAS EN MXICO Y EN EL MUNDO,Dr. Humberto Marengo Mogolln

    1 Antecedentes2 Las demandas de agua y sus problemas3 Aguas utilizadas3.1 Sector agrcola3.2 Incremento del suministro de agua4. La importancia de las presas5. Acciones del Banco Mundial6. Proyectos de rehabilitacin7. La importancia del futuro de las presas8. Situacin mundial en cuanto a construccin de presas9. Presas sustentables ambientalmente9.1 Desplazamiento de poblacin indgena

    9.2 Destruccin de bosques y vida vegetal9.3 Degradacin de calidad del agua y extensin de desastres9.4 Promotores de presas; argumentos a favor y en contra.10. Tendencias actuales en el diseo de presas10.1 Introduccin10.2 Marco de referencia10.3 Presas econmicamente factibles10.4 Aspectos de seguridad de presas10.5 Tendencias de diseo10.5.1 Avenidas de diseo10.5.2 Obras de desvo10.6 Costos de las presas10.7 Presas de enrocamiento con cara de concreto (ECC)11 Conclusiones11.1 Respecto a la Seguridad de Presas11.2 Pasos esenciales para la seguridad de presas12 Referencias

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    4/106

    4

    I. LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DE LA INGENIERA ENLA GESTIN DEL AGUA EN MXICO

    Dr. Octavio A. Rascn ChvezEx Presidente y Acadmico de Honor de la Academia de Ingeniera de Mxico

    El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio Estado del Artey Prospectiva de la Ingeniera en Mxico y el Mundo, realizado por la Academia de

    Ingeniera de Mxico con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia yTecnologa.

    La informacin as como las opiniones y propuestas vertidas en este documentoson responsabilidad exclusiva de los autores.

    La Academia y los autores agradecern las sugerencias y comentarios de loslectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en su

    elaboracin.

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    5/106

    5

    I. LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DE LA INGENIERA ENLA GESTIN DEL AGUA EN MXICO

    Dr. Octavio A. Rascn ChvezEx Presidente y Acadmico de Honor de la Academia de ingeniera de Mxico

    Contenido

    1 Reflexiones y recomendaciones iniciales42 Gestin del agua..63 Recomendaciones para la gestin del agua en Mxico.174 La Agenda del Agua en Mxico 19 5 Hacia un nuevo Programa Nacional de Infraestructura 256 Referencias ..30

    1 Reflexiones y recomendaciones iniciales

    La utilizacin en el mundo, de los recursos naturales, tiene impactos favorables ydesfavorables cada vez mayores en la sociedad, y su gran demanda amenaza consuperar a la oferta en muchas partes del mundo, por lo cual la sociedad enfrentala NECESIDAD URGENTE DE REDUCIR LA DEMANDA E INCREMENTAR LA OFERTASUSTENTABLE DEL AGUA, LAS MATERIAS PRIMAS Y LA ENERGA. Para asegurarque se satisfagan las necesidades actuales y futuras de la humanidad, serequieren nuevos enfoques para la gestin sustentable de los recursos naturales yde las cadenas de suministro en que stos intervienen, Asimismo, ESRECOMENDABLE lograr el equilibrio entre los beneficios econmicos que se derivande la explotacin y utilizacin de recursos naturales, con los impactos negativos ala sociedad y al medio ambiente, por lo cual las decisiones relacionadas con lagestin del agua, la energa, la explotacin de bosques, la silvicultura y la minera,deben ser consideradas con un enfoque integral y en armona con la naturaleza, yque tomen en cuenta sus interdependencias y propicien la generacin de nuevasestrategias, procesos, tecnologas e innovaciones tcnicas y de gestin (referencia2).

    El agua es un recurso utilizado en muchas actividades humanas, y es fundamentalpara el mantenimiento de la vida en nuestro planeta y para el funcionamientoadecuado de todos los ecosistemas; es un recurso finito, no renovable, reciclable,reutilizable e indispensable para lograr la sustentabilidad. Para el manejosustentable del agua con enfoque eco sistmico, se requieren cambios positivos enlos valores humanos, en los principios ticos y en las ideas culturales en que seapoyan los procesos y polticas actuales de gestin del agua.Tambin se requiereestablecer estrategias basadas en la reduccin de la demanda y del desperdicio

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    6/106

    6

    por fugas, el reuso, el ahorro, la eficiencia en el uso, la calidad y la aplicacin detecnologas adecuadas.

    Por su lado, los bosques evitan la erosin y la desertificacin, dan apoyo a labiodiversidad, proporcionan el hbitat de la vida silvestre y contribuyen a

    mantener en equilibrio las cuencas hidrogrficas. En los ecosistemas forestalesestn vinculados muchos elementos sociales, econmicos y ecolgicos, incluidoslos incendios y plagas; por ejemplo, los bosques actan como receptoresimportantes de dixido de carbono y generadores de oxgeno, y desempean unpapel crucial en el control de gases de efecto invernadero; por lo tanto, SERECOMIENDA que la administracin forestal integral reconozca esta complejidad yutilice nuevas tecnologas y modelos para la toma de decisiones que garanticen lasustentabilidad.

    Por otra parte, ES RECOMENDABLE revalorar y reactivar las actividadesagropecuarias, forestales y pesqueras por su trascendencia econmica, social ypoltica, para el desarrollo equitativo de los sectores de la sociedad mexicana, conel reto de contribuir a erradicar la pobreza, promover el empleo y el crecimientodel ingreso, y mejorar la calidad de vida de la poblacin rural. Asimismo, ESINDISPENSABLE dar seguridad alimentaria a la poblacin y abastecer con materiasprimas y agua a las industrias, y tratar las aguas industriales sin deteriorar losrecursos naturales que son la herencia para las futuras generaciones.

    La sociedad demanda ms y mejores productos del campo, suficientes, oportunos,y de alta calidad a un precio razonable, por lo que SE RECOMIENDA que el sectorrural se oriente a la promocin del desarrollo integral y equitativo, que estimule la

    participacin de los productores y dems agentes de las cadenas pecuarias yagroalimentarias, en la identificacin de demandas y prioridades, as como en laelaboracin y gestin de programas y acciones, que tomen en cuenta laspotencialidades de cada regin del pas, y que considere la disponibilidad racionaldel agua.

    Actualmente slo un grupo minoritario de productores mexicanos se integra a laagricultura tecnificada, concurre con eficacia a los mercados y agrega valor a suproduccin, por lo que ES RECOMENDABLE incorporar medidas efectivas paraincrementar la productividad, competitividad y rentabilidad de los procesosproductivos, incorporar valor agregado a los productos y promover una mayorequidad entre la poblacin del medio rural, cuidar el agua y los recursos naturalespara no comprometer el desarrollo humano sustentable de las generacionesfuturas.

    Para lograr todo esto ES RECOMENDABLE mejorar sustancialmente elfinanciamiento, la calidad y la cantidad de las tareas de educacin en todos losniveles, investigacin cientfica, desarrollo tecnolgico, innovacin, transferencia,

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    7/106

    7

    validacin, adecuacin y adopcin de tecnologas agropecuarias, pesqueras y deuso eficiente del agua para riego, tanto nacionales como internacionales; para questas tengan xito, ES RECOMENDABLE tambin disear un programa concurrentecon participacin interinstitucional de centros de educacin e investigacin, y deorganizaciones de gobierno y no gubernamentales, con mecanismos eficaces de

    coordinacin, planeacin y evaluacin en el mbito nacional, entidadesfederativas, distritos de desarrollo rural y municipios; siempre tomar enconsideracin las necesidades que plantean los productores y dems agentes de lasociedad rural. En la referencia 8 se sealan los desafos y prioridades eninvestigacin para la sustentabilidad global que incluyen aspectos bsicos sobre elagua

    Los retos y las oportunidades para las distintas ramas de la ingeniera, asociadas ala gestin sustentable de los recursos naturales, incluido todo lo antes sealadoacerca del agua, son enormes; con stos que se agotan rpidamente, muchos deellos no-renovables, se debe aprovechar la capacidad de los ingenieros paradesarrollar nuevas soluciones con el apoyo de polticas pblicas y marcosnormativos claros y eficaces, y con la consideracin adecuada de las repercusionessociales. Para tener xito en el cumplimiento de estos desafos y aprovechar lasoportunidades, los ingenieros debern trabajar estrechamente con la sociedad, laindustria, las organizaciones pblicas y los polticos.

    2 Gestin del agua

    La poblacin mundial se triplic en el siglo XX y la utilizacin de agua dulceaument seis veces. Si se considera que la agricultura consume cerca del 70% del

    agua del mundo y que se pronostica que la poblacin crecer entre 40% y 50% enlos prximos 50 aos con un crecimiento explosivo en las reas urbanas, en lasque se estima que dentro de dos dcadas vivir casi el 60% de la poblacinmundial (referencia 14), se necesitar mucha ms agua para suministro humano,el saneamiento y producir alimentos, especialmente en las regiones densamentepobladas (referencia 11). Por otra parte, en las grandes ciudades se formanasentamientos informales que no disponen de los servicios bsicos de agua ysaneamiento, y que con frecuencia se ubican en reas de alto riesgo porinundaciones y deslaves de tierra, por lo cual SE RECOMIENDA un ordenamientoterritorial en cada comunidad que tome esto en cuenta y que sea cumplido

    escrupulosamente.Por otra parte, en la referencia 15 la ONU seala que adaptarse a los efectos de unaumento de dos grados en la temperatura global, SEGN ESTIMACIONES delBanco Mundial en 2010, podra costar entre 70,000 y 100,000 millones de dlares,de los cuales entre 13,700 y 19,200 iran destinados principalmente al suministrode agua y a la gestin de las inundaciones. Asimismo, la necesidad de responder aun aumento del 60% de la demanda energtica en las prximas tres dcadas y de

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    8/106

    8

    invertir en energa limpia para reducir los efectos del cambio climtico, haceadems de la energa hidrulica y de los biocarburantes factores esenciales en losplanes de desarrollo.

    La Agencia Internacional de Energa (AIE), de acuerdo con las cifras recogidas en

    un estudio (referencia 15), calcula que al menos el 5% del transporte mundial sealimentar de BIOCARBURANTES de aqu a 2030 Y QUE SU PRODUCCIN PODRACONSUMIR ENTRE EL 20 Y EL 100% DE LA CANTIDAD TOTAL DE AGUA UTILIZADAEN EL MUNDO POR LA AGRICULTURA. Si se tiene en cuenta que un litro de etanolproducido a partir de caa de azcar necesita 18.4 litros de agua y 1.52 metroscuadrados de tierra, la cantidad de agua requerida por esas plantaciones podraser "particularmente devastadora" en regiones como el frica Occidental, dondeescasea. La agricultura utiliza en la actualidad el 70% del agua dulce planetaria, yPARA 2050 SE PREV NECESARIO un aumento de otro 70% en la produccinagrcola y del 19% de su consumo mundial de agua, porcentajes que podran sermayores en ausencia de progresos tecnolgicos y de decisiones polticasadecuadas. El resto de los sectores econmicos seguir disputndose el acceso alos recursos hdricos, y si no cambia el actual modo de consumo, SE PRONOSTICAque las necesidades de agua destinada a la produccin energtica crecer el 11.2% de aqu a 2050.

    Dentro de esa misma perspectiva temporal, el aumento de la poblacin en tierrasinundables, el cambio climtico, la deforestacin y el alza del nivel del maramenazan con hacer pasar el nmero de personas expuestas a inundaciones a2,000 millones, y el costo econmico de esa situacin es considerable: la ONUCALCUL en 2011 que el 90% de los riesgos naturales estn ligados al agua y que

    el costo total de las 373 catstrofes naturales registradas en 2010 se elev a110,000 millones de dlares.La referencia 15 aporta adems otros datos a nivelglobal, como que el 80 % de las aguas residuales no se recogen ni tratan y vandirectas a otras masas de agua o se infiltran en el subsuelo, lo que es fuente deproblemas de salud para la poblacin y de un deterioro extendido del medioambiente.

    Por otra parte, es bien conocido que el envejecimiento y deterioro de los sistemasde distribucin de agua complican estos problemas por las fugas que se ocasionan,la cada vez mayor contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas, y el

    cambio climtico, plantean desafos importantes para la administracin local,regional y global del agua, por las incertidumbres que adicionan. Lasprecipitaciones en muchas regiones demuestran la creciente frecuencia y gravedadde las inundaciones y sequas, las cuales tienen serios impactos en los ecosistemasacuticos que apoyan el suministro sustentable de alimentos y de agua dulce.

    Por lo tanto, los volmenes de agua limpia necesarios para lograr el desarrollosustentable de las regiones y pases, as como el crecimiento en la produccin de

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    9/106

    9

    energa, incluidos los biocombustibles y la hidroelctrica, no estarn disponibles sise sigue con las polticas y prcticas actuales de utilizacin y desperdicio del agua,por lo cual ES MUY RECOMENDABLE una gestin sustentable, eficiente y equitativadel agua.

    La capacidad de los modelos matemticos del clima para predecir lasprecipitaciones es reducida, y la comprensin de los impactos en las cuencasregionales es todava muy incierta; por tanto, ES RECOMENDABLE que polticas degestin del agua en las cuencas hidrogrficas deben adaptarse para garantizar laproteccin de las mismas y de los acuferos subterrneos, para garantizar elabastecimiento futuro de agua y conservar la estabilidad de los ecosistemas.

    ES RECOMENDABLE tambin que LAS ESTRATEGIAS DE GESTIN DEL AGUAreflejen las condiciones locales de suministro, de la demanda y del medioambiente, e incluir el reciclaje, reutilizacin, almacenamiento, distribucin yregeneracin del agua. Las herramientas para ello son la gestin regional de lascuencas hidrogrficas, los planes de respuesta a sequas, almacenamiento deagua, sistemas de negociacin para la distribucin entre los distintos usos,incentivos para generar y emplear nuevas tecnologas para la conservacin y eluso de agua no potable, desarrollo de acuferos subterrneos, y transferencias deagua entre cuencas. La aplicacin y el xito de estas herramientas estratgicasdependen de la comunidad de ingenieros que trabajan multidisciplinariamente conlos gobiernos nacionales y regionales, as como con otros profesionales, paraintegrar los factores sociales, ambientales y econmicos en las polticas y prcticasadecuadas.

    De acuerdo con la referencia 1, para que el manejo del agua sea sustentable, esnecesario considerar a los tres ejes que involucra: el econmico, el social y elecolgico. La economa ambiental es slo una parte, al enlistar los beneficios ycostos de aprovechamiento y de conservacin para encontrar una funcin debalance, pero tendr que generar mecanismos para que el agua no se siga viendoexclusivamente como una mercanca. En la perspectiva de la economa destaca elCONCEPTO DE EFICIENCIA, como un factor de sustentabilidad en cantidad ycalidad del recurso.

    En el eje social del manejo sustentable, hay que reconocer que hay inequidad en

    el acceso al recurso hdrico y en la infraestructura para disposicin de las aguasresiduales; la poblacin mexicana tiene causas naturales para ello por lascaractersticas geogrficas, climticas y topogrficas del pas, y causas antrpicaspor presiones del crecimiento poblacional, por la normatividad y por las polticaspblicas.

    En el eje ecolgico, la respuesta de un ecosistema por la utilizacin del agua esmultifactorial en tiempo y en espacio, y debe ser tomada en cuenta para el manejo

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    10/106

    10

    sustentable. Los procesos eco sistmicos que se generan en una regin dependende las interacciones de los factores abiticos, como temperatura, luz, nutrimentosy cantidad y calidad de agua, con los factores biticos, como tipo y cantidad de losorganismos que viven en el ecosistema. Sin embargo, debido a que el ser humanointerfiere en esta interaccin, ES RECOMENDABLE integrar los ecosistemas a los

    sistemas sociales, generar los socio-eco-sistemas, y comprender los efectos delmanejo del agua, as como las necesidades de la sociedad y de los ecosistemas.

    La sustentabilidad implica comprender el funcionamiento de cada regin desde lospuntos de vista eco sistmicos y del agua, y demanda financiamiento paraconstruir sistemas de proteccin contra inundaciones, y para captar el agua ycontrolar su calidad; un instrumento para lograrlo PODRA SER el pago porservicios ambientales para la restauracin de ecosistemas (referencia 1).

    Adems ES RECOMENDABLE lo siguiente:

    Mejorar la informacin sobre disponibilidad (cantidad, calidad y oportunidad)de agua, sus usos y usuarios, y sobre los impactos esperados del cambioclimtico, tanto en el ciclo hidrolgico como en los aprovechamientos yusuarios.

    Mejorar la informacin y su disponibilidad pblica sobre los impactos que elrgimen de impuestos, subsidios, cobros, etc., tiene sobre los diferentesusos y usuarios, as como sus efectos sobre eficiencia, sustentabilidad yequidad.

    Mejorar la identificacin y el anlisis de los impactos de fenmenoshidrometeorolgicos extremos (inundaciones y sequas), incluido el efecto enlas poblaciones, en los recursos naturales y en la infraestructura.

    Elaborar criterios claros para determinar el alcance de los derechos de aguay de permisos de descarga en condiciones de escasez, as como lograr sucondicionamiento en favor de los objetivos de sustentabilidad ambiental yresiliencia.

    Lograr una mejor integracin entre la gestin del agua superficial y el agua

    subterrnea, entre la asignacin del agua y control de su contaminacin,entre gestin de la demanda de agua y gestin de su oferta, y entre elmanejo del agua y el ordenamiento territorial.

    En la referencia 1 tambin se seala que la crisis del agua en Mxico se debe noslo a una condicin hidrolgica natural desfavorable, sino tambin a la falta degobernabilidad del recurso, entendida sta como la capacidad del pas de organizarel desarrollo y manejo sustentable del agua, como un elemento natural

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    11/106

    11

    jurdicamente tutelable, y no nada ms como un recurso natural ingobernable, nicomo un recurso econmico antrpicamente manipulable. Es indudable que lagobernabilidad hdrica es particularmente importante en regiones donde lademanda de agua es superior o superar la disponibilidad en el corto plazo, y tieneuna conexin directa con la gobernabilidad del pas en general, pero el agua tiene

    caractersticas especiales que la hacen compleja porque:

    es multisectorial por su carcter indispensable para la agricultura, laganadera, la industria, el desarrollo urbano y rural, el turismo, el medioambiente y la energa, por sealar slo algunos;

    es multinacional, multiestatal y multimunicipal, con fuertes interacciones ycompetencias por su disponibilidad dentro de las cuencas hidrolgicas, queno coinciden con las fronteras polticas;

    es un elemento dinmico con variaciones temporales durante las estaciones

    del ao y con ciclos de abundancia y sequa;

    es difcil de medir a lo largo del ciclo hidrolgico, en el cual puede haberconexiones entre las aguas superficiales y las subterrneas, y en las que lacantidad y la calidad son atributos importantes;

    tiene una diversidad de valores, entre ellos el social, el ambiental, eleconmico, el cultural y el religioso;

    provoca condiciones de vulnerabilidad para la poblacin, que fcilmente seconvierten en conflictos, y

    su aprovechamiento y proteccin requiere de la intervencin de muydiversas reas del conocimiento.

    Los problemas vigentes que sobresalen en materia de gobernabilidad hdrica enMxico son, segn la referencia 1:

    La crisis de gobernabilidad no ha disminuido en los ltimos aos. Paraavanzar se requiere contar con un diagnstico que sea objetivo, integral yprofundo de la situacin del agua, para poder establecer una estrategia alargo plazo (25-50 aos).

    La falta de gobernabilidad hdrica se percibe claramente en los fenmenosextremos, que ponen de manifiesto tanto la vulnerabilidad de la poblacinms pobre, que ocupa con frecuencia los cauces y llanuras de inundacin ydeslave, como la falta de integracin de las medidas estructurales y noestructurales para la prevencin de daos por sequas e inundaciones.

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    12/106

    12

    Tambin se percibe falta de gobernabilidad hdrica en el nmero de plantasde tratamiento construidas que no operan o lo hacen en forma deficiente.

    Existe una crisis de normatividad en la que se identifican serias deficienciasde los instrumentos legales, un incumplimiento amplio de importantes

    disposiciones e inexistencia del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales(LAN) por varios aos.

    Existe una crisis de valores que se refleja en conductas de desperdicio delrecurso hdrico y en una corrupcin en la que intervienen autoridades yparticulares.

    La consecuencia de estas crisis ES EL DETERIORO EN EL QUE ESTN LOSRECURSOS HDRICOS DEL PAS. La prioridad establecida en las normas, comoasunto de seguridad nacional, no se refleja en la proteccin suficiente a loscuerpos de agua existentes en el territorio nacional, tanto superficiales comosubterrneos.

    Para los escenarios futuros del sector agua en Mxico, las proyecciones dedemanda de agua (FAO 1996) estiman que sta crecer rpidamente, los sectoresurbano e industrial sern los que ms aumenten el uso de agua, y no tanto lossectores de agricultura y acuacultura, principalmente por factores de ordensocioeconmico. En esa perspectiva, toma importancia la desproporcin que existeentre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y la alta demanda enMxico, por una poblacin de ms de 112 millones de habitantes, lo cual hace quela disponibilidad del agua por persona sea considerada como baja. Por otra parte,

    las variaciones de temperatura y precipitacin se reflejan en cambios en lasvariables del ciclo hidrolgico para cada regin de Mxico.

    Por ejemplo, segn la referencia 3, en el Estado de Mxico el 85% del caudal deagua suministrado tiene fuentes de origen subterrneo, y el 15% proviene defuentes superficiales; en l se ofertan 38.9m3/s y a cada persona se le entregan227 litros al da. En cuanto a la cobertura, 943,000 habitantes no cuentan conservicio de agua potable entubada, para lo cual se requieren 193,000 tomasdomiciliarias. Asimismo, se requieren 332,00 conexiones a los sistemas de drenajepara atender a 500,000 habitantes, y slo se tratan 6.1 de los 30m 3/s de aguas

    residuales. Por otra parte, se estima que las fugas de agua son cercanas al 30%,esto es, 11.7m3/s, lo que podra abastecer a 5 millones de habitantes. Toda estaproblemtica DEBE RESOLVERSE EN UN PLAZO DE 20 AOS mediante laconstruccin y operacin de la infraestructura hidrulica necesaria, para coadyuvara la gestin sustentable del agua en el Estado de Mxico.

    Un buen ejemplo de cmo resolver la problemtica sealada lo constituye elPrograma de Sustentabilidad Hdrica del Valle de Mxico (PSHCVM) de la

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    13/106

    13

    CONAGUA, que tiene como objetivos tratar el 100% de las aguas residuales(actualmente se trata slo el 15%), reducir la sobre explotacin del acufero en15m3/s, desarrollar una nueva fuente de suministro de agua para el Valle deMxico y prevenir la inundacin de zonas urbanas. Entre las obras importantespara esto estn en construccin el tnel emisor oriente y la planta de tratamiento

    de aguas residuales Atotonilco (referencia 10).

    De acuerdo con la referencia 1, las proyecciones de la FAO se modifican cuando seincluye el cambio en la disponibilidad natural del recurso agua, bajo el efecto delcambio climtico. Al tomar LOS ESCENARIOS PARA LA CLIMATOLOGA DE 2030,se considera que la disponibilidad disminuye por el aumento en la temperatura y laevapotranspiracin, adems de una ligera disminucin en la precipitacin anual, loque lleva a una reduccin anual de aproximadamente un 10% en la disponibilidadde agua con respecto a 2000. Esto trae tambin un aumento en la demanda deagua en el sector agrcola en un 10%, pues al disminuir la humedad en el suelo,como se estima, se tendr que extraer ms agua para riego.

    As, como ejemplo, los escenarios con Cambio Climtico para 2030 muestran quetanto Baja California como Sonora pasarn a una situacin crtica, y Sinaloa y laRegin Hidrolgica del Lerma tendrn fuerte presin sobre el agua; incluso, zonasdel sur de Mxico y la Pennsula de Yucatn podran experimentar una presin demedia a fuerte sobre dicho recurso. Lo anterior indica que los aumentos en elgrado de presin sobre el agua en las prximas dcadas, por efecto de cambioclimtico, pueden ser tan importantes como los de orden socioeconmico.

    LAS PROYECCIONES PARA EL FUTURO bajo diversos escenarios socioeconmicos,

    de acuerdo con criterios para definir regiones con condiciones crticas en el sectoragua, indican que Mxico ser un pas que requerir de especial atencin,principalmente hacia las zonas oeste, noroeste y norte. Quiz los nicos escenariosque podran disminuir el deterioro del sector agua, son aquellos en que laspolticas y la sustentabilidad tienen alta prioridad, y en los que el trabajo comiencedesde ahora.

    Tambin es importante destacar que en la referencia 4 se presentan resultadosrecientes de investigaciones globales y nacionales, tales como las anomalasobservadas en las precipitaciones, proyecciones para el final del siglo XXI del

    cambio de las precipitaciones, cambios y anomalas en el escurrimiento, cambiosen la temperatura y en la evapotranspiracin potencial asociada a un incrementode 2 grados centgrados, cambios en la demanda de agua de los cultivos ante unincremento de 3 grados centgrados en la temperatura, entre otros, que al irseactualizando a lo largo del tiempo, conforme se obtenga informacin de campo yse mejoren los modelos probabilsticos de prediccin, servirn para sustentarobjetivamente muchas de las decisiones y polticas de gestin del agua en Mxico.

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    14/106

    14

    Aun cuando se tenga incertidumbre en las proyecciones de cambio climtico, larehabilitacin y la conservacin de la biodiversidad son medidas de adaptacinprimordiales para conservar y proteger la disponibilidad y calidad del agua, ya queNINGN ESCENARIO INDICA QUE MXICO TENDR MAYOR DISPONIBILIDAD DELRECURSO; por lo tanto, SE RECOMIENDA incluir acciones de manejo adaptativo,

    as como de conservacin y restauracin de cuencas. Los Sistemas de Alerta sehan enfocado en preservar las vidas humanas, pues acertadamente se hanprivilegiado stas sobre las prdidas de vivienda, infraestructuras de transporte yde generacin de energa, y del patrimonio cultural e histrico, as como daos enel sector productivo en general. Los Sistemas de Prevencin deben manejar demanera integral a la cuenca, ya que conforme se avanza en la poca de lluvias, lossuelos disminuyen su capacidad de retencin y la respuesta de la cuenca se vuelvems rpida y peligrosa.

    En la referencia 5 se presentan las experiencias que se captaron y lasrecomendaciones que se tienen para los casos de estudio de las zonas urbanas deChile y el rea metropolitana de Buenos Aires, Argentina, mismas que puedenservir de gua para la toma de decisiones en otras ciudades y pases, en particularde Mxico.

    En la referencia 7, Lineamientos de poltica pblica para el sector agua potable ysaneamiento, publicada por la CEPAL en junio de 2011, se sintetiza la experienciaacumulada en el desarrollo de las actividades de investigacin y asistencia tcnicarealizadas en el marco del proyecto "Sustentabilidad y la igualdad deoportunidades en globalizacin. Componente 1, Tema 4: ConstruyendoCompromiso, Eficiencia y Equidad para Servicios Sustentables de Agua Potable y

    Saneamiento en Amrica Latina y el Caribe", cuyo objetivo fue fortalecer lacapacidad de los gobiernos de los pases de la regin para disear e implementarpolticas pblicas efectivas con nfasis en compromiso, eficiencia, equidad ysustentabilidad. Las lecciones se agrupan en las siguientes ocho lneas de anlisis:1. Factores exgenos determinantes del desempeo y la sustentabilidad de laprestacin de los servicios; 2. Eficiencia en organismos prestadores; 3.Organizacin institucional del sector; 4. Estructura industrial; 5. Regulacin ycontratos; 6. Tarifas y subsidios; 7. Polticas para poblacin rural; y 8. Nuevascondicionantes que impone la globalizacin. Los planteamientos y las conclusionesde este documento pueden ser tiles tambin para tomarlas en cuenta en los

    proyectos de Mxico, con las debidas adaptaciones.Por otra parte, en la referencia 12 se resumen puntos importantes de la referencia13 (Peak Water: The Preeminent 21st Century Commodity Story). Dicho informepinta una imagen convincente de un mundo que est al borde de una crisis severade agua, pero tambin ofrece esperanzas que presentan, en respuesta, nuevassoluciones tecnolgicas y oportunidades emergentes.

    http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25
  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    15/106

    15

    Entre los puntos importantes, que coinciden en mucho con lo sealado por otrosautores citados en este documento, se seala que frente a los costos crecientes ylos menguantes suministros del agua, LOS NEGOCIOS DEL AGUA SE VERNOBLIGADOS A INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGA de este vitallquido para propiciar el crecimiento de la industria u organismos que gestionan el

    agua. Es probable que las mltiples fuerzas interrelacionadas que convergen paraexacerbar el problema de escasez de agua, muy pronto tengan un impacto visibley doloroso en el mundo, por lo siguiente:

    Incremento constantemente de la demanda: Aunque el crecimientodemogrfico es la causa principal del aumento de los niveles de consumoglobal del agua, este aumento ha superado al crecimiento demogrfico porun factor de dos. Se espera, por ejemplo, que la tasa de demanda en losEstados Unidos de Amrica aumente entre 10 y 20 por ciento sobre losniveles de 1995.

    Riesgo de sequa extrema: Las temperaturas constantemente crecientes porel cambio climtico, as como la explotacin global de los recursos hdricos,han aumentado significativamente la amenaza de la sequa. Para 2030, esprobable que casi dos tercios de los Estados Unidos estn drsticamente mssecos, lo cual pondr a gran parte de la nacin en riesgo de sequa extrema.

    Desaparicin de la capa de nieve: En el hemisferio norte la cubierta de nievedisminuy 1.3 por ciento cada diez aos durante la ltima dcada. Elprograma del medio ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) pronosticaque la tierra experimentar prdidas de nieve de 60 a 80 por ciento para

    finales del siglo XXI. Presin del sistema agrcola: La agricultura utiliza el 70% de todos los

    consumos de agua. La creciente afluencia global aumentar la demandaintensiva de agua para alimentos, como la carne, que requiere 10 veces msagua que el arroz. Los esfuerzos globales para reducir la pobreza y elhambre tambin requerirn aumentar la produccin agrcola y, por tanto, eluso del agua.

    Rpida urbanizacin: Actualmente ms de la mitad de la poblacin mundialvive en ciudades. En 1990, el mundo tena 10 ciudades con poblaciones de

    ms de 10 millones; en 2020, la ONU predice que ese nmero aumentar a27. La urbanizacin est usualmente asociada con un creciente nivel de vida,y puede aumentar la demanda de agua de una persona hasta en cinco vecesmayor que el requerimiento bsico de agua.

    Dadas estas tendencias, los autores del informe arriba citado PRONOSTICAN quela industria mundial del agua va a experimentar una transformacin drstica QUE

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    16/106

    16

    INVOLUCRAR UNA INVERSIN SIGNIFICATIVA EN TECNOLOGA DEL AGUA. Seespera que el gasto de capital en la infraestructura de agua aumente de 90millones de dlares en 2010 a 131 millones de dlares en 2016. ESRECOMENDABLE que la inversin se centre en algunas reas diferentes, talescomo:

    Riego ms eficiente: La capacidad de mantener la creciente poblacinmundial depende de aumentar la produccin agrcola. El aumento deproduccin requerir el empleo de tcnicas de riego ms eficientes queproduzcan ms por cada gota de agua. El uso del riego por goteo puedeaumentar la eficiencia en un 50% sobre el riego por canales, que es elmtodo ms comn de riego utilizado en los pases en desarrollo. Se esperaque estas mejoras aumenten la produccin mundial a ms del doble para2050.

    Cultivos tolerantes a la sequa: Si se reconoce que el cambio climtico esthaciendo al mundo ms clido y seco, las empresas de biotecnologa estnutilizando la ingeniera gentica y la crianza convencional para desarrollarvariedades de cultivos que pueden mantener su produccin en condicionesde sequa.

    Avances en el tratamiento y la reutilizacin del agua: Cuando se trata detraer agua de fuentes de agua sucia, el tratamiento de las aguas residualescuesta alrededor de un tercio menos que la desalinizacin. Como tal, lainversin en plantas para reutilizacin de agua est experimentando uncrecimiento significativo y se prev que la produccin en las instalaciones

    para reutilizacin de agua aumentarn en un 52% entre 2010 y 2016.

    Desalinizacin ms barata: Las innovaciones en la tecnologa dedesalinizacin, mediante membranas ms eficientes y dispositivos derecuperacin de energa, han sido capaces de reducir significativamente elcosto de este proceso, tradicionalmente caro. Estas innovaciones incluyenuna membrana biomimtica que imita el proceso de transporte de agua delas membranas de clulas vivas. Se espera que la capacidad dedesalinizacin global aumente a ms del doble de 2009 a 2016.

    Agua virtual: Muchos pases estn abordando los problemas de escasez deagua domstica e invierten en tierras de otros pases para producir mscultivos intensivos de agua. Si esa tierra tiene mayor productividad que latierra domstica, esta estrategia puede resultar en ahorros globales de agua.

    Por otra parte, en la referencia 9 se presentan experiencias sobre avanceslegislativos en gestin sustentable y descentralizada del agua en Amrica Latina,

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    17/106

    17

    en la cual se expresan las siguientes RECOMENDACIONES SOBRE POLTICASPBLICAS RECOMENDABLES para Mxico:

    La existencia de marcos legales que permitan una reforma del sector son unpaso relevante, pero en ningn caso suficiente, para una gestin eficaz y

    eficiente de los recursos hdricos. De aqu que es importante desarrollarpolticas pblicas de implementacin y monitoreo, de modo de asegurar quelos objetivos propuestos con la reforma legal puedan ser efectivamentealcanzados. Dicho de otro modo, nada se consigue con que una ley diga quese gestionarn integradamente los recursos hdricos, si en la prctica noexiste la capacidad necesaria para ejecutarla en forma efectiva.

    La implementacin de la poltica pblica requiere de un esfuerzo sostenidopara capacitar a quienes intervienen en la gestin de los recursos hdricos,con los conocimientos necesarios para llevar adelante la tarea, as comodotarlos con poderes y recursos conmensurados a su responsabilidad.

    Se debe planificar en el largo plazo la implementacin de la reforma,consultar etapas de ejecucin junto a indicadores de desempeo, de modode verificar que el rumbopropuesto por la reforma marche hacia el objetivoestablecido.

    Es importante promover campaas de socializacin de los cambios realizadosen los cuerpos legales, de modo de legitimar la reforma y sensibilizar a lacomunidad del nuevo rol que debe jugar en un esquema de gestin integralde los recursos hdricos (GIRH).

    Se requiere realizar un esfuerzo para profundizar los mecanismos degobernabilidad, como lo son los de participacin y transparencia.Adicionalmente, se debe comenzar un trabajo de modificacin legal parapermitir la rendicin de cuentas efectiva, el acceso a la justicia de parte de lacomunidad, y promover mecanismos de integridad y lucha contra lacorrupcin.

    Es recomendable separar los mbitos legales aplicables a los recursoshdricos de aquellos de los servicios de agua potable y saneamiento, demodo de no mezclar materias que por definicin son distintas, puesto que

    tienen objetivos propios y requerimientos profesionales y clientelasdiferentes. Esto se logra a travs de la formulacin de normas separadaspara los dos mbitos, o segregar las normas cuando stas estn unidas enun mismo cuerpo normativo.

    A las legislaciones nacionales se deben incorporar normas sobre gestinintegrada de recursos transfronterizos, as como tambin es importantepromover en el mbito regional la adopcin de la Convencin de Naciones

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    18/106

    18

    Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionalespara Fines Distintos de la Navegacin, de modo de regular elaprovechamiento de los recursos compartidos.

    En el diseo institucional de los organismos estatales, se debe tender a

    separar las funciones de formulacin de polticas pblicas de las de suejecucin y de las de control, de modo de crear una institucionalidad quegenere frenos y contrapesos entre los diversos actores pblicos.

    Se debe regular en forma ms efectiva el aprovechamiento de los recursoshdricos subterrneos, pues constituyen en muchos casos reservas futurasde aguas.

    SE RECOMIENDA que los ingenieros participen en puestos de alto nivel, pordesignacin o por eleccin democrtica, en que puedan influir en ladefinicin de las polticas pblicas adecuadas para la gestin de los recursoshdricos.

    3. Recomendaciones para la gestin del agua en Mxico

    ALGUNAS RECOMENDACIONES para la gestin del recurso hdrico en Mxico,segn las referencias 1 y 2, son:

    1. El modelado matemtico del cambio climtico debe dar informacin til parala planeacin de cuencas hidrogrficas regionales, y el financiamiento delgobierno debe centrarse en modelos tiles para la toma de decisiones locales,

    regionales y globales

    2. La poltica del gobierno debe apoyar la gestin de los recursos hdricosestratgicos, en virtud de un mandato amplio de conservacin del agua,proteccin del medio ambiente y desarrollo econmico sustentable, integrarnuevas tecnologas, normas de seguridad, desarrollo de polticas y los cambiospertinentes en la legislacin/reglamentacin

    3. El agua es un insumo clave para la produccin de alimentos y energa, ycantidades significativas de energa se utilizan para tratar y suministrar agua;

    esta interrelacin agua-energa-alimentos debe ser bien entendida para haceradecuadas compensaciones comerciales para el desarrollo social y econmicofuturo

    4. Las polticas del gobierno deben apoyar las inversiones en la construccin yrenovacin de infraestructura para el suministro de agua potable y eltratamiento de aguas residuales en todo el mundo

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    19/106

    19

    5. Prevenir y remediar el mal uso y despilfarro del agua

    6.Mejorar los sistemas de riego para reducir las prdidas de agua por filtraciny evaporacin

    7. Mejorar y mantener en buen estado las infraestructuras de suministro deagua a la poblacin

    8.Realizar el reciclaje del agua

    9. Desarrollar nuevas variedades de cultivos que se adapten mejor a lascondiciones hidrolgicas de cada regin

    10.Adaptar los periodos de siembra a los cambios en las precipitaciones

    11. Relocalizar o proteger mediante diques y barreras a las infraestructurascosteras importantes bajo riesgo

    12. Evitar que se sigan asentando comunidades en reas susceptibles deinundacin, deslaves y terrenos inestables, e ir desalojndolas de las reasvulnerables que actualmente estn ocupadas

    13.Mejorar los planes de prevencin y atencin de emergencias por fenmenoshidrometeorolgicos

    14. Establecer polticas de cambio climtico que incluyan informacin,

    educacin y participacin pblica

    Casi todos los pases de Amrica Latina tienen incorporada en sus marcos legalesla necesidad de crear sistemas de gestin del agua en el mbito de cuencas, queson la base para avanzar hacia la gestin integrada de los recursos hdricos. Lascontroversias surgen en relacin con la creacin de organizaciones de gestin delagua a nivel de cuencas encargadas de articular las intervenciones de mltiplesactores sobre el sistema hdrico que inexorablemente comparten. Para serefectivas, estas entidades deben estar dotadas no slo de consejos, o searganos de representacin, participacin y deliberacin, sino tambin de

    organismos tcnicos de apoyo con personera jurdica, con capacidad deautofinanciamiento y personal profesional, calificado y estable (referencia 19).

    Qu polticas pblicas han probado ser efectivas para establecer sistemas demanejo de los recursos hdricos a nivel de cuencas hidrogrficas y han ayudado aformular, aplicar e implementar planes de gestin articulada de las intervencioneshumanas en este mbito? Entre los casos observados, se reconocen las siguientes

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    20/106

    20

    prcticas como efectivas (referencia 19), por lo cual SE RECOMIENDAN paratomarse en cuenta en Mxico:

    Que reconozcan que la gestin del agua y las cuencas son una de las bases

    del desarrollo socioeconmico sustentable. Que las leyes de aguas incluyan y apoyen la creacin de organizaciones de

    gestin de los recursos hdricos a nivel de cuencas y garanticen sucontinuidad.

    Que aseguren una efectiva desconcentracin y autonoma de los sistemas degestin del agua y los doten de los elementos necesarios para darlesestabilidad y capacidad de manejo.

    Que se creen y consoliden organizaciones de gestin del agua que cuententanto con rganos de participacin y deliberacin, como con equipos tcnicosde apoyo, implementacin y financiamiento.

    Que los organismos de cuenca cuenten con el apoyo gubernamentalsustantivo permanente, as como que estn sujetos a auditorias yfiscalizacin.

    Que tengan capacidad de cobrar por el agua e invertir en acciones de interscomn para los actores de la cuenca.

    Que retengan, capaciten en forma constante y remuneren adecuadamente alpersonal calificado, tanto en el mbito nacional o central, como en el decuencas.

    Que en el diseo institucional de los rganos de gestin del agua por cuenca(consejos) se procure asegurar una adecuada representatividad y, al mismotiempo, evitar la captura del proceso de toma de decisiones por grupos de

    inters. Que fomenten el dilogo, la construccin de consensos, la participacin

    informada, refuercen las capacidades de los actores, y que guen lasintervenciones sobre la cuenca y el agua, con base en una visin compartidasobre lo que se desea lograr a mediano y largo plazos.

    Que las organizaciones de gestin del agua por cuenca dispongan deprotocolos y directivas formales, roles y funciones bien definidos, criteriosobjetivos para la toma de decisiones, y guas y procedimientos claros, y quetodos ellos se hagan cumplir en forma efectiva.

    Que se orienten, presididos por un criterio realista y pragmtico, a resolverproblemas concretos e inmediatos, con nfasis en el fomento decoordinacin y promocin de la eficiencia.

    4. La Agenda del Agua en Mxico

    De acuerdo con la Agenda del Agua 2030 del gobierno federal mexicano(referencia 6), de los 653 acuferos que se tienen en el pas, 104 sufren graves

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    21/106

    21

    problemas de sobre explotacin, y otros 68 estn en el lmite de la sobreexplotacin. Cabe destacar que con esta Agenda se pretende dar un saltocualitativo y cuantitativo a la gestin integral de los recursos hdricos en el pas, eincorpora muchas de las recomendaciones citadas antes en este documento.

    Las metas de la Agenda para los prximos 20 aos, entre otras muchas, son:

    Que todos los ros y lagos estn libres de basura

    Que todos los asentamientos humanos estn libres de riesgo de inundacin,debido a una poltica de planeacin urbana y de reubicacin eficaz deasentamientos en zonas de riesgo por inundacin

    Que todos los suburbios del pas estn conectados a redes de agua potable,y que todas las localidades rurales tengan disponibilidad de agua potable

    Que todas las aguas municipales sean colectadas y reciban tratamiento, yque todas las aguas tratadas sean reutilizadas

    Que toda la superficie de riego est tecnificada y que todos los acuferosestn en equilibrio, mediante la disminucin de la extraccin en los acuferossobre explotados y el incremento de su recarga

    En este contexto, la Agenda del Agua tiene cuatro desafos:

    1. Cuencas y acuferos en equilibrio

    2. Asentamientos seguros frente a inundaciones catastrficas

    3. Cobertura universal

    4. Ros limpios

    A cada desafo se le asocian diversas INICIATIVAS que, como se ver, cubrenprcticamente LAS PRINCIPALES RECOMENDACIONES SEALADAS anteriormenteen este documento, y tambin toman en cuenta mucho de lo que se seala en lassiguientes dos secciones de este documento y en las referencias bibliogrficas delmismo; LAS INICIATIVAS O RECOMENDACIONES son:

    Para cuencas y acuferos en equilibrio:

    1. Dar un papel ms relevante a los Comits Tcnicos de Aguas Subterrneas(COTAS) en la gestin de los acuferos

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    22/106

    22

    2. Fortalecer la organizacin y funcionamiento de los Consejos de Cuenca y susrganos auxiliares

    3. Robustecer las funciones de gobierno de la CONAGUA y su organizacinregional

    4. Involucrar a las Asociaciones Civiles de Usuarios de Riego (ACU) y a losComits Tcnicos de Aguas Subterrneas (COTAS) en el impulso del ahorrode volmenes y tecnificacin del riego

    5. Formular reglamentos para la distribucin de las aguas superficiales porcuenca y subterrneas por acufero

    6. Reforzar los sistemas de medicin y verificacin del cumplimiento de losvolmenes concesionados

    Las iniciativas asociadas al desafo ros limpios son:

    1. Reforzar los mecanismos institucionales disponibles para desincentivar lasconductas contaminantes de los diversos usuarios

    2. Desarrollar una normatividad especfica para la evaluacin, monitoreo ycontrol de la contaminacin difusa

    3. Promover y reforzar los programas de reforestacin intensiva asociada a laconservacin de suelos en cuencas hidrogrficas prioritarias

    Las iniciativas vinculadas al desafo de cobertura universal son:

    1. Dar una responsabilidad ms relevante a los gobiernos estatales en materiade agua potable y saneamiento

    2. Promover la certificacin sistemtica del personal directivo y tcnico de losOrganismos Operadores de Agua y Saneamiento

    3. Fomentar que la definicin de tarifas de agua siga criterios tcnicos y se

    desvincule de los aspectos polticos4. Fortalecer las capacidades y las atribuciones de la CONAGUA y de las

    Comisiones Estatales del Agua para fomentar, supervisar y regular losservicios de agua y saneamiento

    Las iniciativas vinculadas al desafo: Asentamientos seguros frente a inundacionescatastrficas son:

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    23/106

    23

    1. Crear la Secretara del Ordenamiento Territorial que instrumente unaestrategia de ordenamiento territorial de largo plazo

    2. Hacer obligatorio e implantar gradualmente un Programa de Ordenamiento

    Ecolgico del Territorio en todos los municipios del pas, y extender susalcances a las reas urbanas

    3. Crear el Observatorio Nacional de Ordenamiento Territorial Sustentable

    4. Ampliar el Plan de Emergencia DN-III-E de la Secretara de la DefensaNacional, al desalojo preventivo de personas en situacin de riesgoinminente

    5. Incrementar las inversiones en generacin de mapas de riesgo deinundaciones; delimitacin y demarcacin de cauces, zonas federales yzonas inundables; construccin de infraestructura de proteccin, ymantenimiento y custodia de la infraestructura hidrulica existente

    6. Fortalecer las capacidades de los municipios en materia de proteccin civil

    7. Consolidar los servicios hidrolgicos regionales y el nacional

    8. Acelerar el programa de modernizacin del Servicio Meteorolgico Nacional

    9. Incrementar las sanciones a los servidores pblicos que permitan el

    incumplimiento de los planes de ordenamiento del desarrollo urbano

    10. Crear una instancia que garantice la suficiencia presupuestal y su usoexpedito en materia de estudios y proyectos, de modo que se integre unacartera robusta y estratgica

    11. Crear el Instituto Nacional de Planeacin del Desarrollo, que asegure laadecuada armonizacin entre las diversas polticas de desarrollo sectorialesy territoriales del pas

    12. Fortalecer el proceso de formulacin, seguimiento y evaluacin de losprogramas hdricos de largo plazo por regin hidrolgica orientados a lasustentabilidad hdrica

    13. Aplicar la evaluacin orientada a resultados a todos los programaspblicos que incidan o afecten el logro de la sustentabilidad hdrica

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    24/106

    24

    14. Destinar los pagos por Derechos de uso de aguas nacionales alfinanciamiento de las funciones de gobierno y gobernanza del agua

    15. Crear fondos revolventes para apoyar el acceso de ms organismosoperadores del agua y asociaciones de riego al sistema financiero comercial

    16. Establecer un sistema claro y transparente de precios y tarifas de aguaen bloque que considere costos y externalidades

    17. Derogar la Ley de Contribucin de Mejoras por Obras PblicasFederales de Infraestructura Hidrulica, y asimilar el aprovechamiento a unatarifa por servicios, con objeto de recuperar la inversin

    18. Potenciar los recursos destinados a la modernizacin y tecnificacin dela infraestructura hidroagrcola

    19. Modificar las leyes estatales y sus reglamentos para que regulen lainversin pblico-privada en la infraestructura hdrica

    20. Crear un fondo nacional para el mantenimiento y rehabilitacin depresas e infraestructura hidrulica mayor

    21. Propiciar que la comunidad cientfica y tecnolgica contribuya de formacrecientemente efectiva a la formulacin y despliegue de la poltica desustentabilidad hdrica

    22. Desarrollar sistemas regionales de Informacin para reforzar la gestindel agua por cuenca y acufero

    23. Crear un sistema de informacin de inversiones en el Sector Agua delos tres rdenes de gobierno y de los usuarios

    24. Incentivar y fortalecer procesos de largo plazo en materia de culturadel agua

    25. Crear el Fondo Contingente de Adaptacin al Cambio Climtico

    Esta Agenda, como todo plan de largo plazo, deber revisarse y actualizarsefrecuentemente, como se tiene ya establecido, en funcin de las experiencias y delos resultados observados, y de los avances cientficos y tecnolgicos que enparalelo se vayan desarrollando en el mundo y en Mxico, as como de la evolucinfavorable, cuantitativa y cualitativa, que tengan los procesos de formacin yentrenamiento de recursos humanos especializados en esta materia.

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    25/106

    25

    Actualmente, la carencia de disponibilidad de agua en cantidad o calidadsuficientes resulta uno de los problemas ms graves para el desarrollo de Mxico.Con el cambio climtico, el problema seguramente se agudizar y, enconsecuencia, se plantea el objetivo de mejorar la disponibilidad de agua encantidad y calidad suficientes para contrarrestarlo, CON LAS SIGUIENTES METAS

    AL 2012 (referencia 16: Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Generalde Cambio Climtico, aprobado por la Cmara de Senadores el 19 de abril de2012).

    1. Alcanzar coberturas nacionales de 95% en agua potable, y de 88% ensaneamiento

    2. Alcanzar la cobertura en el medio rural de 80.4% en agua potable, y de63% en saneamiento

    3. Alcanzar la cobertura en el medio urbano de 99.5% en agua potable, y de95.6% en saneamiento

    4. Alcanzar un volumen de agua desinfectada de 98%, y de tratamiento deaguas del 60%

    Asimismo, en la referencia 16 se establecen las siguientes metas al 2012, parareducir la vulnerabilidad de asentamientos humanos y de la infraestructurahidrulica ante fenmenos meteorolgicos e hidrometeorolgicos extremos, encoordinacin con acciones de gestin integral de riesgo:

    1. Elaborar e instrumentar 7 programas de ordenamiento ecolgico, queincorporen la proteccin de asentamientos humanos y reas productivas enzonas de riesgo

    2. Rehabilitar 300 presas

    3. Restablecer al 100% los servicios de agua potable, alcantarillado ysaneamiento tras situaciones de emergencia hidrometeorolgica

    Por otra parte, existe en Mxico una plataforma de observacin meteorolgica e

    hidrolgica bien establecida, liderada por el Servicio Meteorolgico Nacional, quese ha constituido con diversas dependencias federales y estatales. sta constituyela base para construir capacidades integradas a escala del cambio climtico delargo plazo. Para fortalecer esta plataforma, se plantea el objetivo de Consolidarun sistema nacional de observacin meteorolgica e hidrolgica, con las siguientesmetas al 2012 de (referencia 16):

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    26/106

    26

    1. Poner en operacin 10 radares modernos; 66 estaciones meteorolgicasautomticas; 67 observatorios meteorolgicos modernos; 13 sistemas dealerta y 3 centros meteorolgicos regionales.

    2. Poner en operacin el sistema nacional de indicadores de calidad del agua

    en organismos de cuenca, y el sistema nacional de identificacin de cuerposde agua de atencin prioritaria.

    En las dos secciones siguientes de este documento se abordan temas con msdetalle y se plantean otras propuestas para su atencin y solucin.

    Por otra parte, un grupo de expertos del Colegio de Ingenieros Civiles de MxicoPROPONEN transformar a la CONAGUA en SECRETARA DEL AGUA (referencia17), con la capacidad para elaborar el Plan Nacional Hidrulico, proponer metas,alentar la planeacin regional y coordinar las acciones necesarias para conservare incrementar sustancialmente la superficie irrigable, lograr cobertura universalen los servicios de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales,incidir en el ordenamiento territorial e los asentamientos humanos y aportarsoluciones eficaces para evitar inundaciones y sus consecuentes desastresnaturales.

    Esta secretara tendra la capacidad para lograr financiamiento para atender, consuficiencia, los requerimientos de desarrollo del pas, incorporar con sentidosocial la capacidad de gestin del agua y asegurar el mantenimiento suficiente yoportuno de las obras e instalaciones. En la referencia 17 se sealan msfunciones de dicha secretara.

    De hecho, dicha secretara actuara atendiendo, entre otras cosas, losrequerimientos sealados en todo este documento.

    5 Hacia un nuevo Programa Nacional de Infraestructura

    En la referencia 20 se presentan propuestas para integrar el Programa Nacionalde Infraestructura 2013-2018. Entre ellas, se menciona el documento Estudio deIntegracin de Proyectos de Infraestructura, publicado en noviembre de 2011,que elaboraron los comits de expertos del Colegio de Ingenieros Civiles deMxico, se presentan muchas propuestas para la integracin de un nuevoPrograma Nacional de Infraestructura, que atienden a la eficacia exigida parareactivar la economa y responder a la demanda de creacin de empleo;asimismo, contiene ideas sobre el futuro que se anhela y la manera de convertirloen realidad, de lo cual se derivan propuestas de proyectos integrantes de unnuevo programa nacional de infraestructura de gran alcance, as comopropuestas de polticas pblicas para facilitar, proveer, financiar y racionalizar laconstruccin y operacin de los proyectos que se proponen. Contiene tambin

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    27/106

    27

    algunas reflexiones sobre la labor de planeacin aplicable para definir dichainfraestructura, y sobre la organizacin institucional necesaria para suinstrumentacin. Las propuestas tienen proyecciones a 2018, 2030 y 2050 paralos sectores del agua, energa, transportes, prevencin de desastres y proteccincivil, desarrollo urbano y turismo.

    Con base en los resultados de dicho estudio, en el propio Colegio de IngenierosCiviles de Mxico se elabor tambin el documento Propuesta de programanacional de infraestructura 2013-2018 (referencia 18), en el cual se proponenproyectos sectoriales sobre transporte, AGUA Y SANEAMIENTO, energa elctrica,hidrocarburos, desarrollo urbano y turismo. En ese documento se recalca que lainversin pblica en infraestructura disminuy sensiblemente a consecuencia delderrumbe financiero de 1995, al grado de que en el 2000 slo se invirti en elloel 3% del PIB, cuando los requerimientos de inversin en Mxico deberan ser del6 al 7% del PIB; por fortuna, gracias a las polticas pblicas recientesinstrumentadas por el gobierno federal, la inversin pas al 4.8% del PIB en2011, en lo cual contribuy de manera importante la participacin de la inversinprivada impulsada por el gobierno federal.

    Entre los objetivos del programa estn:

    1. El que sean palanca del desarrollo econmico y social sustentable, y creargrupos (clusters) de empresas nacionales con base en inversiones deinfraestructura, que logren mayor participacin privada en el financiamiento ydesarrollo de la misma, y que maximicen el contenido nacional en losproyectos.

    1. Mejorar la competitividad en el comercio exterior y en el mercado interno,que conformen una plataforma logstica de cadenas de valor y mejoren lainterrelacin econmica de las regiones del pas.

    2. Contribuir al desarrollo econmico verde y a la mitigacin del cambioclimtico, al incrementar el nmero de proyectos que contribuyen a lasustentabilidad de los recursos naturales y al abatimiento de lacontaminacin del agua, aire y suelo, e impulsar la prevencin de desastresnaturales con infraestructura sustentable.

    3. Contribuir a la convergencia del desarrollo regional con una mezclabalanceada de proyectos en las macro regiones e impulsar proyectos deinfraestructura detonadores del desarrollo regional.

    Este programa incluye 1,115 proyectos, de los cuales 227 son inductores deldesarrollo (el 20%), con una inversin sexenal de 415 mil millones de dlares,equivalente al 5.7% del PIB estimado. Se establece la necesidad de que la

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    28/106

    28

    inversin privada en infraestructura crezca del 32% actual al 40%. Los detallesde cada uno de los 1,115 proyectos, tales como sus nombres, sectores,ubicacin, costos estimados y tiempos sugeridos de inicio y terminacin de cadaobra estn en la referencia 18. La distribucin por sectores es:

    1. Transportes, 51.2 billones (miles de millones) de dlares, que es el 12.3%para 152 proyectos. En carreteras 16.6 billones para 93 proyectos, enferrocarriles 16.9 para 26 proyectos, en trenes suburbanos 8.4 para 10proyectos, en puertos 4.0 para 16 proyectos, y en aeropuertos 5.3 para 7proyectos.

    2. Agua, 44.1 billones de dlares (10.6%) para 532 proyectos. En aguapotable y saneamiento 19.4 billones para 118 proyectos (incluye 54 proyectospara la ZMVM, con inversin de 5.7 billones), en hidroagrcola 116 proyectoscon 13.7 billones, y en prevencin de inundaciones 298 proyectos e inversinde 11 billones.

    3. Energa, 265.6 billones de dlares (63.9%) para 164 proyectos. Enelectricidad 43.5 billones para 81 proyectos y en hidrocarburos 222.0 billonespara 83 proyectos.

    4. Desarrollo urbano y turismo, 54.9 billones de dlares (13.2%) para 270proyectos. En desarrollo urbano 28.6 billones para 120 proyectos que incluyentransporte urbano, agua y programas de desarrollo urbano. En turismo 26.3billones para 150 proyectos, de los cuales 37 son carreteras tursticas, 16aeropuertos tursticos, 28 marinas, 12 muelles para cruceros, 48 de desarrollo

    urbano, y 8 de otros.

    De los 1,115 proyectos del programa, 1,001 no incluyen a los hidrocarburos ytienen una inversin requerida de 161.1 billones de dlares, con la siguientedistribucin regional: 317 proyectos son en el norte del pas con inversin de49.5 billones de dlares (31%), 490 son en el centro con 76.9 billones (48%) y194 en el sur-sureste con 34.7 billones (21%).

    Entre los resultados importantes que se esperan con este programa est lageneracin de empleos, la cual se estima en 3.9 millones de empleos directos y

    3.2 millones de empleos indirectos. Para la fase de diseo ingenieril (estudiosbsicos, ingeniera bsica e ingeniera de diseo), se estim la necesidad decontar con ms de 60,000 nuevos ingenieros de todas las especialidades, lo cualconstituye un enorme reto para las instituciones de educacin superior y unagran oportunidad para los que egresen. La inversin anual en ingeniera deproyectos sera del 7%, equivalente a 4,852 millones de dlares.

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    29/106

    29

    LA VISIN con que se formularon los proyectos de infraestructura que seproponen est en lnea con mucho de lo sealado en este documento; si seconsidera que todos los sectores demandan agua y participan contaminando elagua, el aire y el suelo, y consumiendo recursos naturales, a continuacin seresume en lo siguiente:

    En carreteras: Completar corredores transversales y construir otros no atendidas,atender crecimiento de la demanda, implementar nuevas tecnologas como lasinteligentes y acercar al sureste mexicano.

    En ferrocarriles: Consolidar y ampliar la infraestructura ferroviaria y multimodalactual de carga, y promover el movimiento urbano e interurbano de pasajeros.

    En aeropuertos: Resolver los problemas de las grandes metrpolis y consolidar laatencin de los grupos aeroportuarios.

    En puertos: Consolidar megaproyectos, como Punta Colonet, as como lasinversiones en puertos principales.

    En transporte urbano: Promover el ahorro de horas-hombre, as como reducir lacontaminacin del aire y el costo de los pasajes.

    En agua: Mejorar y ampliar la infraestructura hidroagrcola, disminuir el consumode agua en los distritos de riego con tecnologas modernas, resolver la dotacinde agua potable en las ciudades, eliminar la contaminacin del agua con sistemaseficientes de tratamiento, y atender los sistemas de agua potable, drenaje y

    saneamiento.

    En prevencin de desastres: Atender la problemtica de desastreshidrometeorolgicos en el mbito nacional, as como de inundaciones en la zonametropolitana de la ciudad de Mxico.

    En energa: Asegurar la cobertura de las necesidades de las industrias y delconsumo domstico, adelantarse a posibles dficits con proyectos sustentables deelectricidad anticipada, y promover la incorporacin de energas limpias yrenovables, como la elica, solar, mareomotriz, geotrmica e hidroelctrica.

    Hidrocarburos: Promover la produccin de crudos en aguas profundas, consolidarlos principales centros de produccin de crudo, mejorar la calidad de loscombustibles en las refineras, y construir refineras con tecnologas modernasque produzcan combustibles menos contaminantes.

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    30/106

    30

    En desarrollo urbano: Promover la instrumentacin de proyectos sustentables ypropiciar la construccin de obras para mejorar las vialidades y los servicioshdricos en las ciudades.

    En transporte urbano: Promover la instalacin de medios que disminuyan

    sensiblemente la emisin de gases contaminantes, como el metro, metrobs,trenes ligeros y tranvas, lograr una mejor disposicin de residuos slidos ypromover el uso de la bicicleta en el mbito nacional.

    En turismo: Promover el enlace de los principales centros tursticos concarreteras, ampliar y modernizar los aeropuertos de los centros tursticos,promover la construccin de marinas y muelles para cruceros, promover laconstruccin de campos de golf y la infraestructura urbana en nuevos centrostursticos.

    Por ejemplo, con el fin de apoyar el bienestar de la poblacin rural y asegurar laautosuficiencia alimentaria, en la referencia 18 SE RECOMIENDA la construccin deproyectos de infraestructura hidroagrcola para aumentar la superficie irrigable enel orden de los tres millones de hectreas a lo largo de los prximos 30 aos. Laplaneacin de esta infraestructura se deber abordar bajo una estrategia deimpulso al desarrollo regional. En una primera instancia se propone aprovechar elpotencial identificado de 1,600,000 hectreas en los proyectos convencionales deirrigacin que se resumen a continuacin:

    1. Sistema Hidrulico Interconectado del Noroeste (SHINO) en los estados deNayarit, Sinaloa y Sonora (Baluarte-Presidio-Acaponeta-San Pedro-Santiago),

    500,000 ha2. Campeche (Edzn-Bajo Usumacinta), 300,000 ha3. Sur de Veracruz (Papaloapan), 300,000 ha4. Norte de Veracruz (Tuxpan-Cazones-Tecolutla), 230,000 ha5. Tamaulipas y San Luis Potos (Pujal Coy-San Fernando), 100,000 ha6. Chiapas (Costa de Chiapas-Soconusco), 50,000 ha7. Michoacn (Cupatitzio-Tepalcatepec), 50,000 ha8. Colima (El Naranjo-El Hervidero-Comotn), 40,000 ha9. Oaxaca (Ro Verde-Paso de la Reina), 30,000 haTotal: 1,600,000 hectreas

    De gran relevancia son tambin los proyectos de control de inundaciones que sepropone incorporar en el prximo Programa Nacional de Infraestructura; ademsde las urgentes y variadas obras hidrulicas para el Valle de Mxico, SERECOMINENDA incluir a los siguientes proyectos prioritarios (referencia 18):

    1. El control de los ros Grijalva, Usumacinta y sus afluentes para proteccinde la planicie costera en el estado de Tabasco

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    31/106

    31

    2. El control del ro Pnuco y del sistema lagunario Pnuco Tames, en lasinmediaciones de Tampico, Ciudad Madero y Altamira

    3. Las estructuras de propsito mltiple en los ros Cazones, Tuxpan yTecolutla, en la planicie costera del Centro-Golfo

    4. El control y proteccin contra inundaciones en el Bajo Ro Bravo

    5. El control de inundaciones de los ros de la costa de Chiapas6. El control de inundaciones del ro Papaloapan para proteccin de la ciudadde Tlacotalpan

    7. El control de inundaciones del ro Santa Catarina para proteccin de laciudad de Monterrey

    8. El control de inundaciones para proteccin de la ciudad de Pachuca

    5 Referencias

    1. II encuentro universitario del agua. Orientaciones estratgicas.

    Coordinadores: Fernando J. Gonzlez Villarreal, Rubn Barocio Ramrez, JavierMatus Pacheco, Csar Nava Escudero, Csar Herrera Toledo, Citlalli Becerril, VctorOrlando Magaa Rueda, Gloria Vilaclara, Enrique Aguilar Amilpa y Luis ZambranoGonzlez, Mxico, D. F., 2006.

    2. Recursos naturales mundiales - gestin y sustentabilidad. Declaracin deCAETS, (Council of Academies of Engineering and Technological Sciences),Calgary, Canad, 2009.

    3. Hernndez Lpez, scar, Obras de drenaje y agua potable del Estado deMxico con prospectiva 2030, Conferencia en el Colegio de Ingenieros Civiles deMxico, febrero de 2011.

    4. Martnez Austria, Polioptro Fortunato, El cambio climtico y los recursoshdricos de Mxico. Resultados recientes. Seminario anual 2010: agua y sociedaddel conocimiento ante el cambio climtico, Instituto Mexicano de Tecnologa delAgua.

    5. Lentini, Emilio, Servicios de agua potable y saneamiento: lecciones deexperiencias relevantes, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe(CEPAL), Naciones Unidas, abril de 2011;

    http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/43139/lcw392e.pdf.

    6.Agenda del agua 2030, Comisin Nacional del Agua, Mxico, marzo de 2011.

    7. Hantke-Domas, Michel y Jouravlev, Anfrei, Lineamientos de poltica pblicapara el sector agua potable y saneamiento, CEPAL, junio de 2011.

    http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/43139/lcw392e.pdfhttp://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/43139/lcw392e.pdfhttp://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/43139/lcw392e.pdf
  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    32/106

    32

    8. Rascn Chvez, Octavio A., Desafos y prioridades de investigacin para lasustentabilidad global, documento del estudio sobre el Estado del arte yprospectiva de la ingeniera en Mxico y el mundo que realiza la Academia deIngeniera de Mxico con apoyo del CONACYT.

    9. Hantke-Domas, Michael, Avances legislativos en gestin sostenible ydescentralizadadel agua en Amrica Latina,Comisin Econmica para AmricaLatina y el Caribe (CEPAL), noviembre de 2011.

    10. Espino de la O, Ernesto, La PTAR Atotonilco y el PSHCVM, conferenciadictada en el Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico, NotiColegio No.442 (junio de2011).

    11. Primerencuentro de las asociaciones profesionales de ingenieros civiles de lospases de lengua portuguesa y castellana,Lisboa, Portugal, (12 de marzo, 2008).

    12. Water Will Be the Critical Limiting Factor of 21st Century Production, artculoperiodstico publicado en Triple Pundit (13 de diciembre de 2011).

    13. Kerschner, Edward M. y Peterson, Michael W. Peak Water: The Preeminent21st Century Commodity Story, producido y publicado por el Comit de InversinGlobal de Morgan Stanley-Smith BarneyPeak Water: The Preeminent 21st CenturyCommodity Story(2011).

    14. Programa de ONU-Agua para la promocin y la comunicacin en el marco deldecenio (2012).

    15. Informe de la ONU sobre los recursos hdricos mundiales (2012).Citado ytomado de Noticias CONAMEXPHI, Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua(marzo de 2012).

    16. Comisin de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cmara de Diputadosde Mxico, Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de CambioClimtico (29 de marzo de 2012), aprobado por la Cmara de Senadores el 19 deabril de 2012.

    17. Sahab Haddad, Elas, Transformar la Conagua en Secretara de Estado,Revista Ingeniera Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico (septiembre de2012).

    18. Propuesta de programa nacional de infraestructura 2013-2018, Colegio deIngenieros Civiles de Mxico (noviembre de 2011).

    http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25http://alianzafiidem.us1.list-manage.com/track/click?u=2910ff524da1501459fa969d4&id=545cd9a848&e=d3c9d4dc25
  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    33/106

    33

    19. Carta circular n 37. Red de Cooperacin en la Gestin Integral de Recursos Hdricospara el Desarrollo Sustentable en Amrica Latina y el Caribe, Naciones Unidas, ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre de 2012.

    20. Rascn Chvez, Octavio A., Situacin actual y prospectiva de la

    infraestructura en Mxico. Diagnstico, conclusiones y recomendaciones.Documento del estudio sobre el Estado del arte y prospectiva de la ingeniera enMxico y el mundo que realiza la Academia de Ingeniera de Mxico con apoyo delCONACYT, 2011.

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    34/106

    34

    II. EL AGUA EN MXICO Y EL PAPEL DE LA ACADEMIA DEINGENIERA EN LA SOLUCIN DE SUS PROBLEMAS

    Dr. Felipe I. Arregun Corts1Dr. Humberto Marengo Mogolln2

    El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio Estado del Artey Prospectiva de la Ingeniera en Mxico y el Mundo, realizado por la Academia de

    Ingeniera de Mxico con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia yTecnologa.

    La informacin as como las opiniones y propuestas vertidas en este documentoson responsabilidad exclusiva de los autores.

    La Academia y los autores agradecern las sugerencias y comentarios de loslectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en su

    elaboracin.

    1Subdirector Tcnico de la Comisin Nacional del Agua, Profesor Depfi-Unam

    2Coordinador de Proyectos Hidroelctricos, Comisin Federal de Electricidad, Profesor Depfi-Unam, y Vicepresidente de la

    Academia de Ingeniera.

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    35/106

    35

    II. EL AGUA EN MXICO Y EL PAPEL DE LA ACADEMIA DEINGENIERA EN LA SOLUCIN DE SUS PROBLEMAS

    Dr. Felipe I. Arregun Corts3Dr. Humberto Marengo Mogolln4

    Contenido

    1. Resumen34 2.1 El agua en Mxico....362.2 Fenmenos meteorolgicos extremos.39 2.3 Los retos del agua.41 2.4 Escasez del agua ....422.5 Algunas propuestas de solucin..44 2.5.1 Escasez ...44

    2.5.2 La contaminacin del agua .46 2.5.3 Algunas propuestas de solucin..49 2.5.4 Ordenamiento ecolgico.52 2.5.4.1 Algunas propuestas de solucin........532.6 Impacto del cambio climtico en el ciclo hidrolgico...532.6.1 Algunas propuestas de solucin. .562.7 Necesidad de inversin en investigacin y desarrollo tecnolgico..562.7.1 Algunas propuestas de solucin..572.8 Propuesta de nuevo balance hdrico ...572.9 Reuso y recirculacin ...582.10 Agua virtual. ..582.11 Desalacin de agua.602.12 Humedad del suelo.613. Conclusiones..62 4. Referencias....62

    1. Resumen

    La situacin actual del agua es crtica en muchas regiones del pas, en este trabajose hace un anlisis de ella y SE PLANTEAN CINCO GRANDES RETOS que debe

    afrontar el sector hidrulico: escasez, contaminacin, impacto del cambio climticosobre el ciclo hidrolgico, una administracin que requiere ser fortalecida con laparticipacin de todos los usuarios, falta de ordenamiento ecolgico y la necesidadde revisar y fortalecer el sistema de ciencia y tecnologa. En todos los casos se

    3Subdirector Tcnico de la Comisin Nacional del Agua, Profesor Depfi-Unam

    4Coordinador de Proyectos Hidroelctricos, Comisin Federal de Electricidad, Profesor Depfi-Unam, y Vicepresidente de la

    Academia de Ingeniera.

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    36/106

    36

    plantean PROPUESTAS DE SOLUCIN en las que puede participar la Academia deIngeniera, entre las que destacan las siguientes:

    En relacin con la escasez: plantear soluciones en el mbito de la cuenca,mediante programas de gestin integrada del agua, fortalecer a las organizaciones

    que participan en la toma de decisiones, y simplificar los instrumentoseconmicos, sociales y polticos que las soportan.

    En materia de agua subterrnea, fomentar la recarga de los acuferos mediante larecarga virtual, la reinyeccin fsica, la aplicacin de la Ley para evitar pozosclandestinos, y buscar nuevas fuentes para sustituir aquellas ubicadas en acuferossobre explotados. Y mejorar la eficiencia de los distritos y unidades de riego yorganismos operadores de agua potable y saneamiento.

    Algunas PROPUESTAS para solucionar los problemas de contaminacin como seindic anteriormente son: aumentar la eficiencia de los organismos operadores,fortalecer su autosuficiencia financiera, incrementar el tratamiento de sus aguasresiduales y su reuso en forma sustentable, orientar el crecimiento de las ciudadeshacia zonas con disponibilidad de agua y lograr que el tratamiento de las aguasresiduales est en la agenda de las instancias federal, estatal y municipal.

    En el mbito de cuenca, es RECOMENDABLE optimizar el uso del agua, fortalecerlos organismos de cuenca, controlar la contaminacin difusa aportada por ciudadesy zonas agrcolas, y en materia de contaminacin puntual, tratar y reusar lasaguas residuales recolectadas, as como operar y mejorar la eficiencia de lasplantas construidas.

    Para mejorar la administracin del agua SE RECOMIENDA hacer una nueva Ley deAguas Nacionales, e incrementar los recursos presupuestales y financieros para elsector agua, fortalecer la capacidad institucional de la Comisin Nacional del Agua,impulsar el proceso de descentralizacin, reforzar a las asociaciones de usuariosdel agua e incrementar la participacin del sector en el concierto internacional.

    SE RECOMIENDA el ordenamiento ecolgico de las cuencas en todo el territorionacional, y el alineamiento de competencias de las instancias federales, estatales ymunicipales, que son muchas dependencias las involucradas en la solucin de unproblema tan complejo.

    URGE iniciar tareas de reforestacin en las partes altas de las cuencas, establecerzonas de riesgo (atlas de riesgo) de reas inundables, zonas federales, caucesnacionales, humedales y barrancas; y desarrollar una arquitectura de regionesinundables.

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    37/106

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    38/106

    38

    Figura 1. Balance hdrico nacional

    El 77 % del agua se utiliza en la agricultura, el 14 % para abastecimiento pblico,el 5 % para generacin de energa por medio de plantas termoelctricas y un 4 %para la industria, ver figura 2. Sin embargo, EXISTEN TRES CARACTERSTICASQUE LIMITAN ESTE APROVECHAMIENTO:

    Figura 2. Usos del agua

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    39/106

    39

    1. La distribucin temporal, pues la lluvia ocurre en su mayor parte en elverano (en los meses de junio a septiembre), mientras que el resto del aoes relativamente seco, ver figura 3.

    2. La distribucin espacial de la precipitacin, ver figura 4, pues en estadoscomo Tabasco llueven 2,095 mm al ao, y en Baja California Sur slo seprecipitan 160 mm anualmente, es decir Tabasco tiene una precipitacin 13veces mayor.

    3. La distribucin de la poblacin sobre el territorio nacional, ver figura 5, puesmientras en las zonas Norte, Centro y Noroeste del pas se tiene unadisponibilidad natural de agua del 31%, en ellas se ubica el 77% de lapoblacin, y se genera el 87% del Producto Interno Bruto (Arregun, et al,2004).

    Figura 3. Precipitacin media anual Mxico (1941-2010) en mm

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    40/106

    40

    Figura 4. Distribucin espacial del agua

    Figura 5. Desarrollo regional vs disponibilidad de agua

    2.2 Fenmenos meteorolgicos extremos

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    41/106

    41

    Por su impacto en la disponibilidad del agua, vale sealar que los ciclonestropicales generan la mayor parte de la humedad que se transporta del mar haciala zona continental, aunque por otro lado generan grandes problemas deinundaciones. De 1970 a 2008 impactaron las costas de Mxico 170 ciclonestropicales que han causado importantes daos, dada la vulnerabilidad de muchas

    poblaciones mexicanas, pero por otro lado, han dejado grandes cantidades deagua que llenan presas y lagos naturales y aportan humedad a gran parte delterritorio nacional (ver figura 6).

    Figura 6. Trayectorias histricas de los huracanes en los Ocanos Atlntico (desde1851) y Pacfico (desde 1949),National Oceanic and Atmospheric Administration

    Por otro lado las sequas azotan muchas regiones del pas y causan grandesprdidas econmicas sobre todo en las regiones agrcolas y ganaderas (ver figura7).

    http://rds.yahoo.com/_ylt=A0oGdN6MU5tNCaEAmDwPxQt.;_ylu=X3oDMTByZWgwN285BHNlYwNzcgRwb3MDMQRjb2xvA3NrMQR2dGlkAw--/SIG=118emqmur/EXP=1302111500/**http%3a/www.noaa.gov/http://rds.yahoo.com/_ylt=A0oGdN6MU5tNCaEAmDwPxQt.;_ylu=X3oDMTByZWgwN285BHNlYwNzcgRwb3MDMQRjb2xvA3NrMQR2dGlkAw--/SIG=118emqmur/EXP=1302111500/**http%3a/www.noaa.gov/http://rds.yahoo.com/_ylt=A0oGdN6MU5tNCaEAmDwPxQt.;_ylu=X3oDMTByZWgwN285BHNlYwNzcgRwb3MDMQRjb2xvA3NrMQR2dGlkAw--/SIG=118emqmur/EXP=1302111500/**http%3a/www.noaa.gov/http://rds.yahoo.com/_ylt=A0oGdN6MU5tNCaEAmDwPxQt.;_ylu=X3oDMTByZWgwN285BHNlYwNzcgRwb3MDMQRjb2xvA3NrMQR2dGlkAw--/SIG=118emqmur/EXP=1302111500/**http%3a/www.noaa.gov/
  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    42/106

    42

    Figura 7. Zonas vulnerables a la sequa. Fuente: Instituto de Geografa,Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    2.3 Los retos del agua

    Como muchos pases del mundo, Mxico enfrenta problemas que obligan a haceruna administracin mejor para poder satisfacer las demandas de sus habitantes,entre ellos se pueden destacar la escasez, la contaminacin del recurso, la

    necesidad de mejorar la administracin del agua, la falta de ordenamientoecolgico, el impacto del cambio climtico sobre el ciclo hidrolgico y la pocainversin en investigacin y desarrollo tecnolgico en el pas.

    La Academia de Ingeniera tiene como objetivos, entre otros (Academia deIngeniera, A. C., 2012), promover y realizar investigaciones, desarrollostecnolgicos, estudios cientficos y tcnicos relativos a la ingeniera; fomentar eldesarrollo y la incorporacin de nuevas concepciones, principios y tecnologasrelacionadas con la ingeniera; realizar e intervenir en reuniones, seminarios,mesas redondas, y otros eventos en que se efecten anlisis y discusin de temasrelativos a la ingeniera; editar y promover la publicacin de trabajos sobreingeniera cuya importancia amerite su difusin; participar como rgano deconsulta de las diferentes instituciones pblicas o privadas, encargadas deensear, desarrollar o aplicar los conocimientos de la ingeniera o la investigacincientfica y tecnolgica; realizar, por iniciativa propia o por encargo expreso deinstituciones oficiales o privadas, organizaciones no gubernamentales o de carcterinternacional, estudios sobre problemas especficos o generales relativos a lasdiferentes ramas de la ingeniera, por todo ello, la Academia de Ingeniera es una

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    43/106

    43

    de las instituciones con mayor capacidad y reconocimiento para auxiliar a losresponsables del manejo del agua a solucionar los retos que enfrenta del sectoragua.

    2.4 Escasez del agua

    Dos terceras partes del territorio son desrticas o semidesrticas, y como seseal anteriormente, la ubicacin de la poblacin no corresponde con las zonasde mayor disponibilidad natural de agua. La Comisin Nacional del Agua hapublicado en el Diario Oficial de la Federacin, 58 documentos de 2003 a 2009, ladisponibilidad de las 722 cuencas que integran su territorio, ver figura 8, en la quese puede notar que son las cuencas Sonora Norte, Sonora Sur, Cuencas Cerradasdel Norte, Ro Bravo, Lerma Chapala y Ro Balsas las que no cuentan condisponibilidad de agua, y la mayora de ellas estn incluso en dficit.

    Figura 8. Disponibilidad superficial de agua

    En relacin con el agua subterrnea, en el Diario Oficial de la Federacin, (2003,2007, 2008 y 2011), la Comisin Nacional del Agua ha publicado la disponibilidadde agua de 511 acuferos, ver figura 9. La situacin tambin es crtica; en la figura10 se presentan los 104 acuferos sobrexplotados (de un total de 653), entendidala sobrexplotacin como una extraccin mayor a la recarga; adems, debe

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    44/106

    44

    anotarse que existen 99 acuferos en los que la extraccin es del 75% al 100 % dela recarga, lo cual los ubicara en el corto plazo tambin en situacin desobrexplotacin, si no se toman medidas de control.

    Slo para poner en dimensin este problema, se estima que unos 40 millones de

    habitantes se ubican sobre los acuferos sobre explotados, distribuidos comosigue: 35.3 millones asentados en localidades urbanas y 4.7 millones enlocalidades rurales. El abatimiento de los niveles del agua subterrnea trae comoconsecuencia la desaparicin de manantiales, vegetacin nativa, humedales,lagos, gasto base de ros y ecosistemas locales, la disminucin del gasto yrendimiento de los pozos e incremento del costo de extraccin, el deterioro de lacalidad e intrusin del agua de mar en acuferos costeros y el asentamiento yagrietamiento del terreno.

    Figura 9. Disponibilidad de agua subterrnea

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    45/106

    45

    Figura 10. Acuferos sobre explotados

    2.5 Algunas propuestas de solucin

    2.5.1 Escasez de agua

    Las soluciones a los problemas de escasez deben plantearse en el mbito de lacuenca, para ello es necesario que las organizaciones relacionadas con el agua sefortalezcan; entre ellas destacan los Consejos de Cuenca, los Comits de Cuenca,

    los Comits de Aguas Subterrneas, los Organismos de Cuenca y los tres nivelesde gobierno.

    As, es necesario propiciar acciones para lograr el equilibrio de las cuencas yacuferos sobrexplotados y evitar que lleguen a esa situacin los que estn en eseproceso, mediante programas de gestin integrada del recurso, para ello SERECOMIENDA plantear los instrumentos econmicos, sociales y polticos que lossoporten.

    Len, Irapuato

    Ag ua sc alie nte s

    Torren, Lerdo,Durango

    Toluca

    Hermosillo

    Mexicali

    Asce nc in

    Chihuahua

    Delicias

    Monclova

    San Luis Potos

    Quertaro, San Juan del Ro

    Ciudad de Mxico,

    Gmez Palacios

    Texcoco

    Cuautitln-Pachuca

    III

    III

    V

    VI

    VII

    VIII

    IX

    X

    XI

    XIIXIII

    IV

    I. PENNSULA DE BAJA CALIFORNIAII. NOROESTEIII. PACFICO NORTEIV.BALSASV.PACFICO SURVI.RO BRAVOVII.CUENCAS CENTRALES DEL NORTEVIII. LERMA-SANTIAGO-PACFICOIX.GOLFO NORTEX.GOLFO CENTROXI.FRONTERA SURXII.PENNSULA DE YUCATANXIII. AGUAS DEL VALLE DE MXICO YSISTEMA CUTZAMALA

  • 7/24/2019 Ingeniera en La Gestin Del Agua

    46/106

    46

    En materia de agua subterrnea es necesario fomentar la recarga de los acuferos;recientemente se han publicado dos normas oficiales, la Norma Oficial MexicanaNOM-014-CONAGUA-2007, Infiltracin artificial de agua a los acuferos.-Caractersticas y especificaciones de las obras y del agua, cuyo objetivo es

    establecer los requisitos que deben cumplir: la calidad del agua, la operacin y elmonitoreo utilizados en los sistemas de recarga artificial de acuferos con aguaresidual tratada, y la Norma Oficial M