informe_toyota.pdf

download informe_toyota.pdf

of 14

Transcript of informe_toyota.pdf

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    1/14

    IINNFFOORRMMEEDDEELLPPRROOYYEECCTTOODDEERREEFFOORREESSTTAACCIINN

    TTOOYYOOTTAA22000077

    Centro de Educacin AmbientalLA DEHESAC / Gabriel y Galn, 17E-10694 TORREJN EL RUBIOCceres / EspaaTel.: (34) 927 45 51 78Fax: (34) 927 45 50 [email protected]://www.fundacionglobalnature.org

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    2/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    2

    0.- NDICE

    Pgina

    1.- INTRODUCCIN 3

    2.- MBITO DE ACTUACIN Y LOCALIZACIN DEL PROYECTO 4

    La finca El Baldo. Comarca de Cuatro Lugares. 4

    La finca Aroche. Comarca de Sierra de Gata 5

    3.- DESARROLLO DEL PROYECTO DE REFORESTACIN. 6

    Finca El Baldo 6

    Finca Aroche 9

    4.- CONCLUSIONES 13

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    3/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    3

    1.- INTRODUCCIN

    Un ao ms y como continuacin a los trabajos de reforestacin realizados en la temporada2005/2006, Toyota Espaa ha llevado a cabo junto con la Fundacin Global Nature un nuevoproyecto de reforestacin en 2007.

    Dicho proyecto se ha realizado en dos fincas distintas gestionadas por la Fundacin GlobalNature. La primera de ellas en la comarca Cuatro Lugares, concretamente en la finca El Baldo,situada en el trmino cacereo de Talavn, en la que se realiz ya la primera accin dereforestacin en la temporada 2005/2006. La segunda finca est ubicada en la comarca deSierra de Gata, y atiende al nombre de Aroche.

    Los objetivos que se fijaron a la hora de desarrollar el proyecto han sido:

    La recuperacin del arbolado de dehesa: este sistema de explotacin agrosilvopastoralcon importantes valores ecolgicos siempre ha estado marcado por el uso ganadero del

    terreno con importantes cargas ganaderas que han impedido la regeneracin del arboladode forma natural, siendo este uno de los grandes problemas a los que en el futuro seenfrenta este sistema de explotacin tradicional del territorio y ejemplo paradigmtico dedesarrrollo sostenible.

    La regeneracin de las masas boscosas de la Sierra de Gata: que en los ltimos aos handesaparecido a consecuencia de grandes incendios forestales. Entre las amenazas msconocidas que acechan al medio natural extremeo encontramos los incendios forestales.Se trata de una problemtica conocida y sobre la que se acta cada ao mediante lasacciones de prevencin, deteccin y extincin aunque quizs no se dediquen suficientesesfuerzos para la

    La implicacin de Toyota con respecto a la naturaleza y a un futuro mejor es la causa ltima de

    la ejecucin de este proyecto de reforestacin en colaboracin con una organizacin como laFundacin Global Nature involucrada en la conservacin del medio ambiente mediante eldesarrollo de actividades no lucrativas.

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    4/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    4

    2.- MBITO DE ACTUACIN Y LOCALIZACIN DEL PROYECTO

    FINCA EL BALDO

    Tal y como se ha comentado, la finca lafinca El Baldo se encuentra ubicada en elen el Trmino Municipal de Talavn, en laComarca de los Cuatro Lugares, en eltringulo que forman las ciudades deCceres, Trujillo y Plasencia y junto a laReserva de la Biosfera de Monfrage.

    Se trata de una finca de dehesa de unasuperficie cercana a las 280 hectreas en laque las encinas (Quercus ilex) es la especiems representativa.

    La finca se encuentra divididacatastralmente en tres parcelas, si bien lareforestacin se ha efectuado sobre laparcela 2 en una superficie acotada de 20hectreas (ver figura 2).

    Figura 1: Mapa de ubicacin de la Reserva de la Biosferade Monfrage (en color verde), junto a la cual se sitala finca el Baldo, la cual se ha marcado con un punto rojoen el mapa

    Figura 2: la lnea de puntos rojos marca el acotamientorealizado de la parcela de reforestacin mediante vallado

    perimetral en la reforestacin realizada en la finca en2005/2006

    El rea en verde claro seala las 10 hectreasreforestadas en 2006. El amarillo indica la superficieque se ha reforestado durante 2007 (las 10 hasrestantes).

    Una caracterstica importante de esta zona es suproximidad a Zonas de Especial Proteccin de Aves(ZEPAS) como son los Llanos de Cceres y el embalse

    de Talavn.

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    5/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    5

    FINCA AROCHE.

    La comarca de Sierra de Gata en la que se encuentra esta finca, ha estado siempre marcada poruna notable influencia agrcola y ganadera que ha ido conformando a lo largo del tiempo elpaisaje aterrazado de sus sierras. Sin embargo, el abandono del campo (en gran parte debido a

    la imposibilidad de empleo de maquinaria agrcola en las laderas abancaladas y en parte comoconsecuencia del desinters juvenil por seguir las labores tradiciones ligadas a la actividadforestal, la agricultura y la ganadera), as como a la proliferacin de los cultivos de pinos, hansido los causantes de los dramticos efectos de los incendios forestales que en su mayora llevanla huella del hombre ya sea por negligencias o intencionalidad.

    Es por ello que se plante realizar una reforestacin en Sierra de Gata comenzando con unapequea superficie de 5 hectreas en la finca Aroche que gestiona la Fundacin Global Nature yque se encuentra ubicada en el trmino municipal de Santibez el Alto (Cceres).

    Figura 3: mapa delocalizacin de la fincaAroche. La flecha verdeindica la ubicacin de lafinca, junto a la localidad deGata.

    La finca tiene unasuperficie total cercana alas 40 hectreas en elque se alternan matorraldenso, pastos, olivaraterrazado fuera deproduccin, un viedo devariedades locales deuva, cursos de aguatemporales ypermamentes, pastors,etc.

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    6/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    6

    3.- DESARROLLO DEL PROYECTO DE REFORESTACIN.

    FINCA EL BALDIO

    La zona de actuacin ha sido una continuacin del reareforestada en la temporada 2005/2006, ao en el que sereforestaron 10 de las 20 hectreas cercadas, de formaque en 2007 se han reforestado las 10 has restantes.

    Tambin en este mismo ao se han repuesto las marras(plantas que no han prosperado) estimando su nmero porconteo directo en un 14% del total de pies plantados en2006 y en su mayora de encina (Quercus ilex).

    En 2007 la reforestacin se ha realizado en su totalidad

    con alcornoques (Quercus suber) ya que se ha constatadofehacientemente que los alcornoques plantados en 2006han salido adelante en mejores condiciones que lasencinas

    Figura 4:El recuadro en verde de la imagen seala la zona totalreforestada con los trabajos de plantacin en este ao 2007.

    La reforestacin en la finca El Baldo se ha desarrollado en la la segunda quincena del mes defebrero de 2007.

    El primer paso consisti en la realizacin de un gradeo con el tractor tanto para eliminar elestrato arbustivo como para mullir el terreno y conformar las calles donde se realiz laplantacin posteriormente de forma manual.

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    7/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    7

    El procedimiento seguido es el habitualen estos casos: limpieza de restos yelementos gruesos, zachazo deapertura del hoyo en la tierra yamullida, colocacin de planta,presionado de cohesin y elaboracindel alcorque.

    A continuacin se colocaron losprotectores de tipo microperforado condimetro de 10 cm y longitud de 60cmcon el fin de impedir la accin de losherbvoros, generar un efecto madre ypara la proteccin frente agentesatmosfricos y erosivos

    En total se han plantado un total de 3.000 alcornoques incluyendo la reposicin de prdidasde la primera reforestacin realizada en 2005/2006. Las plantas adquirieron en un vivero enla provincia de Cceres y fueron escogidas en funcin de su estado fitosanitario, aspecto,edad y resistencia. El marco de plantacin elegido ha sido de 6x6.

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    8/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    8

    Igualmente, empleando un tractor se ha realizado un gradeo perimetral de la parcela de 20hectreas de reforestacin en fajas de 5 metros de ancho a modo de cortafuegos como medidapara prevenir daos en la misma en caso de incendio forestal.

    Por ltimo se ha realizado un riego de establecimiento para facilitar el agarre del sistemaradicular al sustrato. Si bien an no se han realizado otros riegos (de mantenimiento), estos serealizarn a lo largo del verano con el fin de asegurar la supervivencia de la planta, crtica en elprimer ao desde la plantacin.

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    9/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    9

    FINCA AROCHE

    La finca Aroche se trata de una fincade media montaa entre los 600 y 800metros de altitud. Para llegar a la

    misma se deben recorrer un total de 8kilmetros por una pista forestal a laque se accede desde la localidad deCadalso de Gata.

    El rea reforestada se ha distribuido endiferentes zonas de actuacin sobreuna superficie total de 5 ha. Para ellose delimitaron dos parcelas de 2 hacada una y otra de 1 ha.

    La reforestacin se ha realizado en su

    totalidad con roble melojo al (Quercuspyrenaica) al tratarse del rbol queoriginariamente cubra las sierras de lacomarca y que en la actualidad seencuentra en regresin.

    Figura 5:Los recuadros en verde de la imagen sealan lasparcelas de reforestacin. La lnea roja delimita el permetrode la finca y la azul las pistas de acceso

    Los robles seadquirieron en elmismo vivero que

    los robles, lasbandejas en las quese encontraban lasplantas tambinfueron escogidas enfuncin de suestado fitosanitario,aspecto, edad yresistencia..

    Para la recogida ytransporte de la planta desde el vivero hasta la finca Aroche se alquil una furgoneta de grancapacidad que facilitara la disposicin vertical de las bandejas de roble.

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    10/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    10

    Al tratarse de una finca dispuesta a lo largo de unaladera de montaa entre las cotas antessealadas, ha sido imposible el empleo de tractorpara la preparacin previa del terreno mediantegradeo, por lo que esta ha sido completamente

    manual mediante azadas y desbrozadoras.

    Eneste caso no fue

    En este caso no fue necesaria la preparacin decalles sino la realizacin de los diferentes hoyospara la insercin de los rboles.

    En total se han preparado tres parcelas: dos de 2ha y una de 1ha las cuales se han cerradomediante pastores elctricos al paso de la fauna silvestre (fundamentalmente jabal) y domstica(el rebao de cabras extremeas que pastorea la finca para mantener los pastos existentes a un

    nivel de apertura deseable) mediante pastores elctricos.

    Estos pastores elctricos emiten, a intervalos de entre 1 a 1,5segundos, impulsos de alto voltaje que oscila desde 4.500 aunos 12.000 voltios y con una intensidad de entre 0,0036 a0,0081 amperios para una potencia de un julio. Cuando unanimal toca alguna de las dos cintas del pastor elctrico recibeuna pequea descarga que le impide el paso y le hacememorizar la imposibilidad de acceder a la zona acotada.

    Como se puede comprobar en las fotos, un pastor elctricocuenta con una caja con batera recargable de 12 voltios encuyo interior se une a un circuito de transformacin (para

    alcanzar una tensin de entre 230 y 400 V) y un circuito dedisparo, el cual se une a una bobina de salida que alimenta lacerca

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    11/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    11

    En cuanto a la instalacin de los pastores elctricos el procedimiento es el siguiente:

    Clavado de los palos de ferralla en el permetro de las tres parcelas. Acoplamiento de los aislantes. Colocacin de las cintas cintas que configuran la cerca y transportan la corriente. Instalacin de la caja con la batera. Colcacin de carlteles con sealizacin de pastor con corriente elctrica

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    12/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    12

    Una vez limpiados los rodales, y habiendo ya instalado los pastores elctricos, se procedi a laplantacin de los robles de igual manera que en el caso de la finca El Baldo: retirada deelementos gruesos (fundamentalmente rocas), azada de apertura del hoyo en la tierra (en estecaso con un mayor esfuerzo fsico al no haber sido posible un gradeo previo con tractor para

    mullir el terreno), colocacin de planta, presionado de cohesin, elaboracin del alcorque ycolocacin de tutores y protectores.

    La densidad de plantacin ha sido de 200 pies por hectrea. Es decir, se han plantado un totalde 1.000 robles en un marco de plantacin de 6x5metros.

    En la foto se observa como en la fecha en que tuvo lugar la plantacin, al tratarse de unaespecie de hoja caduca, los robles todava no haban echado hoja o la tenan incipiente.

    Una vez plantados los robles se ha realizado un nico riego de establecimiento de forma manual.Dependiendo de la pluviosidad del verano previsiblemente se realizar un nuevo riego de apoyopara asegurar la viabilidad de los robles.

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    13/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    13

    4.- CONCLUSIONES

    El desarrollo de esta nueva accin de reforestacin en 2007,junto con la desarrollada en 2005/2006, ha supuesto lareforestacin de un total de 25 hectreas con ms de 7.000rboles en dos importantes zonas naturales enExtremadura.

    Se trata de la recuperacin de dos tipos de ecosistemas oformaciones vegetales caractersticas de la regin y conaltos valores naturales como son las dehesas (en lallanura), y las masas boscosas de roble (en la montaa).Con ello se ha querido hacer frente a los principalesproblemas que afectan a estos ecosistemas, como son lafalta de regeneracin del arbolado debido al sobrepastoreo(en el caso de las dehesas) y la desaparicin de la cubiertavegetal a consecuencia de los incendios forestales.

    Pero tan importante como la plantacin es el mantenimientoen un futuro de los 7.000 rboles plantados. Estos trabajosde mantenimiento consisten en:

    Reposicin de marras (sustitucin de aquellos rboles que se secan como consecuencia dediferentes factores).

    Limpieza de alcorques (especialmente en los primeros aos de crecimiento) para impedirla competencia por el agua con otras herbceas

    Limpieza de calles para evitar el crecimiento de matorral como medida de prevencin deincendios y para evitar competencia por el espacio con los rboles.

    Creacin y mantenimiento de fajas perimetrales para prevencin de incendios forestales. Recolocacion de protectores Podas de apostado y formacin (a partir del 5 ao desde la plantacin,aproximadamente).

  • 7/23/2019 informe_toyota.pdf

    14/14

    PROYECTO DE REFORESTACIN EN EXTREMADURA 2007

    14

    Adems de los costes que puede suponer elmantenimiento de las reforestaciones realizadas,tambin se ha de tener en cuenta el lucro cesanteque supone la exclusin de, en este caso, 25 hectreas

    de pastos al ganado. De hecho, este ltimo aspecto esel principal problema que alegan los propietarios defincas (en su mayora ganaderos) para no poner enmarcha acciones de reforestacin.

    Sin embargo, este ltimo hecho puede ser evitado sise realizan reforestaciones en las que se lleva a cabouna proteccin de las plantas empleando ferralla de almenos, 1,5 metros de altura, que aunque resultan mscostosas, permiten que el rea siga siendo pastoreada,evitando as en un futuro tener que realizar limpieza decalles y gradeo para eliminacin de matorral. (Ver foto

    de la izquierda).Estas reforestaciones pueden ponerse en marcha tantoen fincas privadas como en montes pblicos, mediantela firma de convenios de colaboracin con ypropietarios o ayuntamientos, lo que permitiraaumentar notablemente la superficie reforestada.

    Igualmente, desde la Fundacin Global Nature consideramos que es muy necesario trabajar noslo en la mera plantacin de rboles, sino tambin en la educacin ambiental de escolares y

    juveniles, por lo que consideramos que en futuros proyectos de reforestacin, estos podrancomplementarse con acciones educativas (tanto en las aulas como sobre las propias parcelas dereforestacin) encaminadas a la concienciacin y sensibilizacin frente al problema del cambioclimtico, el uso consciente y responsable de la energa y la necesidad de llevar a cabo proyectosde reforestacin para contribuir a la fijacin de CO2 y su consecuente disminucin en laatmsfera

    .