Informe trimestral BCP Setiembre 2012

16
Contenido Economía Internacional Economía Local Sector real Precios y tipo de cambio Monetario y cambiario Sector externo Sector público Anexos 19 de septiembre de 2012 N° 3 / 2012 Panorama Macroeconómico y Perspectivas Economías desarrolladas: principales bancos centrales toman medidas expansivas Economías emergentes: estímulos adicionales ante mayor desaceleración Perú: recuperación de expectativas empresariales aunque inflación sigue siendo un riesgo Este material no constituye una oferta o una solicitud para la compra o venta de cualquier instrumento financiero. Todo el material presentado en este reporte es propiedad del BCP a menos que se indique lo contrario. Ninguna parte del material ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida a, copiada o distribuida a terceros sin el permiso expreso del BCP. Información adicional está disponible a su solicitud. La información contenida en el presente reporte se considera proveniente de fuentes confiables, pero el BCP no garantiza su completitud ni su exactitud. Las opiniones y estimados representan nuestro juicio dada la información disponible y están sujetos a modificación sin previo aviso. La evolución pasada no es indicador de resultados futuros. Las inversiones y estrategias aquí discutidas pueden no ser útiles para todos los inversionistas. Las inversiones pueden tener precios o valores fluctuantes. Variaciones en el tipo de cambio pueden tener un efecto adverso en el valor de las inversiones. Economía Internacional Política monetaria y tipo de cambio PERÚ: INDICADORES MACROECONÓMICOS Estudios Económicos División Banca de Inversión Regional Alonso Segura V. [email protected] Juan Carlos Odar Z. [email protected] Álvaro Zevallos B. [email protected] Ana Lucía Robledo [email protected] Andrea Casaverde [email protected] 1 - BCR se mantiene en pausa, pero anuncia nuevo plan de intervención cambiaria. - Economías desarrolladas: acción conjunta de los gobiernos y bancos centrales permitió reducir los riesgos de corto plazo. Pese a lo anterior, panorama de menor crecimiento se ratifica. - Economías emergentes: mayor desaceleración motivó anuncios de acciones de política fiscal y monetaria en economías más grandes de la región (China, Brasil, India). Mundo: ¿serán suficientes las nuevas medidas de política? Sector real - Crecimiento en 2T12 fue 6.1%, impulsado por el dinamismo del gasto privado (donde destaca el crecimiento de la inversión), y el impulso del sector público. En línea con lo anterior, resultado de julio es explicado por fuerte expansión de construcción y resto de sectores no primarios. - Inflación anual se ubicaría ligeramente por encima del rango meta a fines de año. - Tipo de cambio mantiene tendencia apreciatoria influido por la importante entrada de capitales externos. Precios y tipo de cambio 2 5 6 7 8 9 11 Economía Local Sector externo - Déficit récord en cuenta corriente durante 2T12, financiado por capitales de largo plazo. Sector público - Superávit del año superaría 2.0% del PBI. 2009 2010 2011 2012/P 2013/P PBI (US$ MM) 127,370 153,935 176,728 200,533 224,329 PBI real (var.%) 0.9 8.8 6.9 6.1 5.8 Demanda Interna (var.%) -2.8 13.1 7.2 6.9 6.6 Consumo total (var.%) 3.9 6.3 6.2 6.0 6.0 Inversión Bruta Fija/PBI 22.9 25.1 24.1 25.7 26.3 Inflación 0.2 2.1 4.7 3.2 2.5 Tipo de cambio, fin de periodo 2.89 2.81 2.70 2.58 2.53 Tipo de cambio, promedio 3.00 2.83 2.75 2.64 2.56 Resultado fiscal (% PBI) -1.3 -0.3 1.9 2.1 1.4 Balanza Comercial (US$ MM) 5,951 6,750 9,302 3,200 2,907 Exportaciones 26,962 35,565 46,268 43,500 46,632 Importaciones 21,011 28,815 36,967 40,300 43,726 Balanza Cuenta Corriente 211 -2,625 -3,341 -7,800 -8,744 (Como % PBI) 0.2 -1.7 -1.9 -4.1 -4.2 Reservas Internacionales 33,135 44,105 48,816 61,000 65,000 Fuente: BCR, INEI, Estimaciones BCP

description

Informe trimestral BCP Setiembre 2012

Transcript of Informe trimestral BCP Setiembre 2012

Page 1: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

Contenido Economía Internacional Economía Local Sector real Precios y tipo de cambio Monetario y cambiario Sector externo Sector público Anexos

19 de septiembre de 2012 N° 3 / 2012

Panorama Macroeconómico y Perspectivas • Economías desarrolladas: principales bancos centrales toman medidas expansivas

• Economías emergentes: estímulos adicionales ante mayor desaceleración

• Perú: recuperación de expectativas empresariales aunque inflación sigue siendo un riesgo

Este material no constituye una oferta o una solicitud para la compra o venta de cualquier instrumento financiero. Todo el material presentado en este reporte es propiedad del BCP a menos que se indique lo contrario. Ninguna parte del material ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida a, copiada o distribuida a terceros sin el permiso expreso del BCP. Información adicional está disponible a su solicitud. La información contenida en el presente reporte se considera proveniente de fuentes confiables, pero el BCP no garantiza su completitud ni su exactitud. Las opiniones y estimados representan nuestro juicio dada la información disponible y están sujetos a modificación sin previo aviso. La evolución pasada no es indicador de resultados futuros. Las inversiones y estrategias aquí discutidas pueden no ser útiles para todos los inversionistas. Las inversiones pueden tener precios o valores fluctuantes. Variaciones en el tipo de cambio pueden tener un efecto adverso en el valor de las inversiones.

Economía Internacional

Política monetaria y tipo de cambio

PERÚ: INDICADORES MACROECONÓMICOS

Estudios Económicos

División

Banca de Inversión Regional

Alonso Segura V. [email protected]

Juan Carlos Odar Z. [email protected]

Álvaro Zevallos B.

[email protected]

Ana Lucía Robledo [email protected]

Andrea Casaverde

[email protected]

1

- BCR se mantiene en pausa, pero anuncia nuevo plan de intervención cambiaria.

- Economías desarrolladas: acción conjunta de los gobiernos y bancos centrales permitió reducir los riesgos de corto plazo. Pese a lo anterior, panorama de menor crecimiento se ratifica. - Economías emergentes: mayor desaceleración motivó anuncios de acciones de política fiscal y monetaria en economías más grandes de la región (China, Brasil, India).

Mundo: ¿serán suficientes las nuevas medidas de política?

Sector real - Crecimiento en 2T12 fue 6.1%, impulsado por el dinamismo del gasto privado (donde destaca el crecimiento de la inversión), y el impulso del sector público. En línea con lo anterior, resultado de julio es explicado por fuerte expansión de construcción y resto de sectores no primarios.

- Inflación anual se ubicaría ligeramente por encima del rango meta a fines de año. - Tipo de cambio mantiene tendencia apreciatoria influido por la importante entrada de capitales externos.

Precios y tipo de cambio

2

5 6 7 8 9

11 Economía Local

Sector externo - Déficit récord en cuenta corriente durante 2T12, financiado por capitales de largo plazo.

Sector público

- Superávit del año superaría 2.0% del PBI.

2009 2010 2011 2012/P 2013/PPBI (US$ MM) 127,370 153,935 176,728 200,533 224,329PBI real (var.%) 0.9 8.8 6.9 6.1 5.8Demanda Interna (var.%) -2.8 13.1 7.2 6.9 6.6

Consumo total (var.%) 3.9 6.3 6.2 6.0 6.0Inversión Bruta Fija/PBI 22.9 25.1 24.1 25.7 26.3Inflación 0.2 2.1 4.7 3.2 2.5Tipo de cambio, fin de periodo 2.89 2.81 2.70 2.58 2.53Tipo de cambio, promedio 3.00 2.83 2.75 2.64 2.56Resultado fiscal (% PBI) -1.3 -0.3 1.9 2.1 1.4Balanza Comercial (US$ MM) 5,951 6,750 9,302 3,200 2,907

Exportaciones 26,962 35,565 46,268 43,500 46,632 Importaciones 21,011 28,815 36,967 40,300 43,726

Balanza Cuenta Corriente 211 -2,625 -3,341 -7,800 -8,744 (Como % PBI) 0.2 -1.7 -1.9 -4.1 -4.2

Reservas Internacionales 33,135 44,105 48,816 61,000 65,000 Fuente: BCR, INEI, Estimaciones BCP

Page 2: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

2

Durante el trimestre, la intensificación de la crisis de deuda europea y la confirma-ción del escenario de menor crecimiento mundial suscitaron respuestas de diverso tipo de parte de las autoridades de política en la región. En la Eurozona, por ejemplo, la escalada en el costo de endeudamiento de países como Italia y España, unida a los crecientes rumores sobre el posible pedido de rescate de este último, motivaron la intervención verbal de la autoridad monetaria, con el anuncio de futuras compras en el mercado secundario de deuda soberana. Posteriormente, tales anuncios se formalizaron en un programa que pretende vincular la ayuda a los países afectados con el cumplimiento estricto de metas fiscales y otro tipo de reformas, de forma similar a los programas de rescate a Portugal, Irlanda y Grecia. Así, aunque la medida ha reducido los riesgos de corto plazo, quedan pendientes importantes decisiones de política que podrían generar volatilidad en los próximos meses. En EE.UU., por otro lado, el creciente sesgo expansivo de política monetaria se materializó en el anuncio de una nuevo programa de compras de activos durante la última reunión de septiembre. De esta manera, el crecimiento continuaría siendo asistido por políticas, teniendo en cuenta que a los riesgos externos se viene sumando la incertidumbre asociada a los temas fiscales, que permanecen irresueltos en un contexto electoral. En relación a esto último, las advertencias sobre el impacto del ajuste fiscal o la falta de un acuerdo en relación a estos temas han llegado tanto de la Oficina de Presu-puesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) como de la agencia de califica-ción crediticia Moody’s, que mantiene el rating del país con outlook negativo, a la espera de un desenlace ordenado en los asuntos fiscales. Por su parte y siguiendo a EE.UU. y a la Eurozona, el Banco de Japón (BOJ) aumentó el tamaño de su progra-ma de compra de activos en USD 126 mil MM, con el objetivo de reducir el riesgo de contracción de la economía. Por último, en la región emergente, la desaceleración en el crecimiento ha llevado a respuestas de política adicionales. Así, por ejemplo, en el caso de China, la continua moderación en los datos macroeconómicos llevó a las autoridades a anunciar nuevos paquetes de inversión, en un intento por estabilizar el crecimiento.

En Europa, a las dudas sobre España se sumaron las dificultades en el cumpli-miento de las condiciones del rescate por parte de Grecia.

En Europa, fueron España y posteriormente Grecia los países que marcaron la pauta en los acontecimientos del trimestre. En España, los urgentes problemas de financia-miento que evidenciaron las Comunidades Autónomas (CC.AA.) acentuaron los te-mores sobre la necesidad de un rescate del gobierno, lo que se reflejó en una nueva escalada de la tasa a 10 años del gobierno, la cual se ubicó en un máximo histórico de 7.62% el 24-jul. Considerando que las comunidades fueron las principales res-ponsables del incumplimiento de la meta fiscal del país en 2011 (explicando el 70% del desvío), los mercados dudan sobre la capacidad de éstas para reducir su déficit fiscal de 3.3% del PBI en 2011 a 1.5% de su PBI este año. Debido a lo ante-rior, el gobierno creó el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para dotar de liquidez a las comunidades a cambio del cumplimiento de estrictas metas fiscales. Hasta el momento, son tres las comunidades que han solicitado rescate (Cataluña, Valencia y Murcia) y el monto de éstos suma alrededor de EUR 10 mil MM (vs. EUR 18 mil MM del FLA). Respecto al rescate financiero, falta determinar el monto exacto del préstamo (máximo de USD 100 mil MM), para lo cual se espera los resultados de los stress test de cada banco que deberían finalizar antes de fin de mes. En Grecia, el gobierno se encuentra negociando su propuesta de ajuste fiscal por EUR 11.5 mil MM con los acreedores internacionales conocidos como la troika, la aprobación de la cual es necesaria para el desbloqueo del próximo tramo de ayuda del rescate. Si bien se espera que este proceso culmine a fines de esta semana, la decisión sobre el próximo desembolso del rescate no se conocerá hasta mediados de octubre (período en el cual se realizará la cumbre europea).

La escalada de incertidumbre motivó la intervención del BCE en los mercados secundarios, reduciendo riesgos de corto plazo. La renovada crisis de confianza en la Eurozona motivó la discusión en las diversas cumbres y reuniones de los líderes europeos sobre mecanismos para restaurar la confianza de los mercados en los países cuyo costo de financiamiento se veía afecta-do por la escalada de incertidumbre sobre la región, generando expectativas sobre

Mundo: ¿serán suficientes las nuevas medidas de política?

Economía Internacional

Fuente: BCP

Mundo: calendario de eventos

Fuente: Bloomberg

España: resultado fiscal y metas fiscales

(Como % del PBI)

Fuente: Comisión Europea

Grecia: balance fiscal

(En EUR mil MM)

-6.0

-8.9

-4.4

-5.8

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

Meta Resultado Meta inicial Meta revisada

2011 2012

Seguridad social Municipalidades G. regionalesG. central Total

-7.6 -4.0

-20

-10

0

10

20

30

40

2011 2012e 2013p 2014p

Medidas por identificar

Medidas previstas por Com. Eur.

Balance fiscal sin efecto de medidas

(3.8% del PBI)

(1.9% del PBI)

Fecha Evento

Sep-12 Stress test de los bancos españoles

01-SepRevisión del rating crediticio deEspaña por Moody's

08 y 09 oct Reunión del Eurogrupo y el Ecofin

18 y 19 oct Cumbre Europea

Fines de 2012

Fiscal Cliff

Oct-12 Cambio de gobierno

Eurozona

Estados Unidos

China

Page 3: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

3

algún tipo de intervención en el mercado de deuda soberana. En particular, la decla-ración del presidente del BCE, M. Draghi, durante una conferencia de prensa a fines de jul-12, en la que se comprometió a hacer todo lo posible para salvar al euro au-mentó las probabilidades de un nuevo programa de compras de bonos del BCE. Durante su reunión de agosto, el consejo del BCE comunicó que se estaría conside-rando la posibilidad de realizar operaciones directas en el mercado abierto, pero no fue hasta la reunión de septiembre, donde el consejo anunció los detalles de un nuevo programa de compras de bonos. El nuevo programa, nombrado Outright Mo-netary Transactions (OMT), se centrará en la compra ilimitada de bonos soberanos con un plazo de uno a tres años en los mercados secundarios de los países que hayan solicitado ayuda al EFSF o ESM (ya sea macroeconómico o un programa pre-ventivo) para que intervengan en el mercado primario. Posteriormente, el BCE esteri-lizará estas compras a través de operaciones de mercado abierto como la oferta de depósitos. Asimismo, el ente emisor no tendrá preferencia respecto a otros acreedo-res privados en un evento de reestructuración de deuda en el caso de los bonos adquiridos a través del nuevo programa, pero no en aquellos adquiridos bajo el des-activado programa SMP. Tras el anuncio del BCE, los mercados esperan una respues-ta del gobierno español, el cual hasta el momento sólo ha comunicado que aún está evaluando la propuesta del BCE. Además del anuncio de este programa, el BCE deci-dió suspender la norma que exige una calificación mínima de los créditos que son utilizados como colateral para las operaciones de financiamiento de los bancos y amplió el rango de los mismos, el cual incluye ahora otros títulos de deuda denomi-nados en dólares, libras esterlinas y yenes.

Lo anterior se da en un contexto de deterioro de la actividad económica.

El resultado del PBI del 2T12 confirmó un mayor deterioro económico en la Eurozo-na, generado por la renovada crisis de confianza y por los ajustes fiscales implemen-tados hasta el momento. Así, luego de mostrar una estabilización en el 1T12, la eco-nomía de la Eurozona se contrajo 0.2% q/q en el 2T12. Si bien el resultado de la Eurozona estuvo en línea con el consenso, el dinamismo de los países más impor-tantes sorprendió al alza. Alemania mostró una expansión de 0.3%, superando las expectativas de 0.2% del consenso. De la misma manera, la economía de Francia se mantuvo sin cambios, sorprendiendo al consenso que esperaba una contracción de 0.1%. En contraste, las economías de España, Italia y Portugal mostraron una con-tracción de 0.4%, 0.7% y 1.2%, respectivamente. En línea con estos resultados, el BCE revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento del PBI para 2012 y 2013 a –0.4% y 0.5%, respectivamente.

En EE.UU., debilidad en indicadores de mercado laboral generó el anuncio de mayores estímulos por parte de la Fed (QE3).

En EE. UU., los indicadores económicos mostraron una moderación cada vez mayor, en línea con la trayectoria de crecimiento bastante modesta y restringida por factores locales y externos. Así, a agosto, la generación promedio de empleo pasó de 146 mil en 1S12 a apenas 96 mil en los últimos 3 meses, hecho que se reflejó en una tasa de desempleo por encima de 8.0% y sin una clara tendencia decreciente en lo que va del año. A lo anterior se sumaron los efectos de la crisis europea sobre el sector manufacturero y la confianza de las familias, que han mostrado deterioro en los últi-mos meses. En efecto, el ISM del sector manufacturero alcanzó en agosto la cifra de 49.6, ubicándose en terreno contractivo por tercer mes consecutivo; mientras que la confianza del consumidor publicada por el Conference Board cayó a 60.6, su lectura más baja en 9 meses. En ese contexto, y materializando el sesgo cada vez más expansivo que mostraba en sus reuniones, la Fed anunció en su reunión de sep-12 las siguientes acciones de política: a) la implementación de un nuevo programa de compras de activos respal-dados por hipotecas (Mortgage Backed Securities), a un ritmo de USD 40 mil MM por mes; b) la extensión del periodo de tasas excepcionalmente bajas por lo menos hasta mediados de 2015; y c) la continuación del programa de extensión de la dura-ción del portafolio de la Fed (Operation Twist) hasta fines de 2012, como ya había sido comunicado en la reunión de junio. Asimismo, tanto las proyecciones sobre las principales variables macroeconómicas como las del año de inicio de ajuste de políti-ca monetaria se alinearon al panorama de crecimiento aún más moderado. Por últi-mo, no se descartó la toma de acciones adicionales de no observarse señales de una recuperación sólida en los próximos meses.

Economía Internacional

Fuente: Eurostat

UE: PBI

(Índice, 4T07=100)

UE: tasas a 10 años

Fuente: Bloomberg

(%)

Fuente: BLS

EE.UU.: cambio en planillas no agrícolas

(Desestacionalizado, en miles)

92

94

96

98

100

102

104

4T0

71

T08

2T0

83

T08

4T0

81

T09

2T0

93

T09

4T0

91

T10

2T1

03

T10

4T1

01

T11

2T1

13

T11

4T1

11

T12

2T1

2

Alemania FranciaItalia UEEspaña

4.6

5.1

5.6

6.1

6.6

7.1

7.6

Sep-

11

Oct

-11

Nov

-11

Dic

-11

Ene-

12

Feb-

12

Mar

-12

Abr

-12

May

-12

Jun-

12

Jul-1

2

Ago

-12

Sep-

12

España Italia

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

Ago

-09

Nov

-09

Feb-

10

May

-10

Ago

-10

Nov

-10

Feb-

11

May

-11

Ago

-11

Nov

-11

Feb-

12

May

-12

Ago

-12

Page 4: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

4

En el frente fiscal, CBO y Moody’s advierten de peligros de no alcanzar un acuerdo en el Congreso sobre los ajustes programados para 2013.

Mientras tanto, en el frente fiscal, no se registraron avances en la discusión del presu-puesto en el Congreso, considerando la cercanía de las elecciones presidenciales de noviembre. No obstante, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés) informó en su actualización del panorama fiscal norteamericano que en el escenario base, que contempla que la legislación en materia fiscal se mantiene sin cambios, espera un deterioro en la actividad económica. Así, de hacerse efectivos los ajustes fiscales por cerca de USD 500 mil MM en el próximo año, se registraría una contracción de 0.5% en 4T13 (variación % anual). Como consecuencia de lo ante-rior, la convergencia hacia resultados fiscales compatibles con una trayectoria de deuda sostenible sería rápida. Así, el resultado fiscal como porcentaje del PBI pasaría de 7.3% en 2011 a 1.0% y 0.6% en 2016 y 2021, respectivamente, y la deuda federal en manos del público pasaría de 72.8% a 70.8% y 59.8% en 2016 y 2021, respectivamente. Teniendo en cuenta lo anterior, y más allá del desacuerdo político alrededor del tipo de políticas que llevarían a una reducción de la deuda pública (fuente de desacuerdo entre demócratas y republicanos), el principal reto para el Congreso consistirá en diseñar en el menor tiempo posible una estrategia que esta-bilice la trayectoria de la deuda pública, sin perjudicar la aún débil recuperación económica. En línea con lo anterior, recientemente la agencia de calificación crediti-cia Moody’s señaló que las negociaciones y el diseño del presupuesto 2013 en el Congreso, pospuestos ante la proximidad de las elecciones presidenciales, serán cruciales para evitar una reducción en la nota crediticia del país. Así, de no llegarse a un acuerdo en el presupuesto que permita estabilizar y posteriormente reducir el ratio deuda/PBI en el mediano plazo, Moody’s rebajaría de Aaa a Aa1 la nota del país, siguiendo las acciones tomadas por S&P en ago-11 como respuesta al des-acuerdo político que precedió a la ampliación del límite de deuda.

Mientras tanto, en la región emergente, el menor ritmo de crecimiento en los países más grandes como China, India y Brasil ha marcado la pauta en cuanto a respuestas de política. Así, en China, por ejemplo, pese a la reducción de la tasa de interés y los requerimientos de encaje durante la primera mitad del año, los indicadores de activi-dad continuaron mostrando tasas de crecimiento cada vez menores, principalmente por el creciente deterioro en el sector externo. Así, el crecimiento de las exportacio-nes fue de 2.7% anual durante agosto, frente a 1.0% en junio. En lo que va del año, las órdenes del exterior han venido decayendo hasta estabilizarse con tasas de ex-pansión bajas en comparación a años previos, principalmente por la mayor debilidad en las órdenes de exportación de la Eurozona y otros países desarrollados. Como respuesta a la mayor moderación, el gobierno anunció la aprobación de proyectos de inversión en infraestructura vial por cerca a CNY 800 mil MM (1.7% del PBI de 2011), que se realizaría entre la segunda mitad del año y 2018. De forma comple-mentaria, Wen Jiabao, primer ministro chino, señaló que se encuentra confiado en que el país pueda cumplir con su meta de crecimiento del año (7.5%), para lo cual, en caso de ser necesario, cuenta con un fondo de estabilización fiscal por CNY 100 mil MM. Aunque es claro el compromiso del gobierno con la estabilización de las tasas de crecimiento, queda por ver si la implementación de estímulos adicionales será suficiente para generar un repunte en la actividad económica antes del cierre del año, lo que explica las sucesivas revisiones a la baja en las estimaciones de creci-miento 2012 del consenso de analistas. El Banco de Reserva de India anunció recientemente el recorte de la tasa de encaje en 25 pbs a 4.5%, con el objetivo de proveer de mayor liquidez al sistema financie-ro, en un contexto de menor crecimiento en la economía. No obstante, la tasa repo se mantuvo sin cambios (8.0%), reflejando que pese a la moderación en los indica-dores de actividad y el contexto externo complicado, las altas tasas de inflación (7.6% en agosto) aún son motivo de preocupación para la autoridad monetaria. De forma similar, el Banco Central de Brasil reforzó su sesgo expansivo anunciando el recorte de las tasas de encaje a depósitos a la vista y a plazos, de 6.0% a 0.0% y de 12.0% a 11.0%, respectivamente. La medida complementa el reciente recorte de la tasa Selic en 50 pbs. durante su reunión de agosto, hasta situarla en 7.5%, mínimo histórico.

Economía Internacional

Fuente: CBO (ago-12)

EE.UU.: deuda federal en manos del público

(Como % del PBI)

Fuente: Bloomberg

China: PBI y carga en ferrocarriles (Var. % anual)

Fuente: Bloomberg

China: proyecciones de crecimiento

(Var. % anual)

Emergentes: panorama de menor crecimiento, asistido por políticas

7.6

7.8

8.0

8.2

8.4

8.6

8.8

9.0

Jul-1

1

Ago

-11

Sep-

11

Oct

-11

Nov

-11

Dic

-11

Ene-

12

Feb-

12

Mar

-12

Abr

-12

May

-12

Jun-

12

Jul-1

2

Ago

-12

Expectativas 2012Expectativas 2013

0

2

4

6

8

10

12

14

-10

-5

0

5

10

15

20

1T0

1

4T0

1

3T0

2

2T0

3

1T0

4

4T0

4

3T0

5

2T0

6

1T0

7

4T0

7

3T0

8

2T0

9

1T1

0

4T1

0

3T1

1

2T1

2

Carga en ferrocarriles

PBI (eje der.)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

20

20

20

22

Escenario base

Escenario alternativo

Page 5: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

5

Crecimiento en 2T12 reflejó dinamismo de gasto privado y público.

Durante 2T12, el PBI alcanzó un crecimiento anual de 6.1%. El resultado estuvo impulsado por la expansión del gasto privado, donde destaca la inversión, y por el gasto público, que continuó revirtiendo los resultados negativos de trimestres previos. Así, el consumo privado creció en 5.8%, ritmo ligeramente menor al del trimestre anterior (6.0%), impulsado por la expansión del ingreso disponible y los créditos al sector privado, así como por la confianza del consumidor. La inversión, por su parte, creció en 13.5%, mostrando por segundo trimestre consecutivo tasas de expansión de dos dígitos tras la desaceleración observada durante 2011, en línea con la mejora en las expectativas de las empresas. De manera similar, el gasto público continuó creciendo a tasas cada vez mayores (16.2% frente a 9.3% en 1T12), en función de una mayor ejecución del gasto a nivel de los gobiernos subnacionales, así como por el aumento en los recursos asignados a los mismos. Por último, las exportaciones se contrajeron en 2.5%, por el menor envío de productos tradicionales como cobre, oro, y harina de pescado, siendo superadas por el crecimiento de las importaciones (5.7%). En cuanto a estas últimas, se observó una desaceleración respecto a trimes-tres previos, por las menores importaciones de insumos y el menor crecimiento de las importaciones de bienes de capital, aunque los indicadores de julio parecen mos-trar ya una recuperación.

A nivel de sectores, se observa una expansión liderada por sectores no prima-rios como construcción, aunque comercio y servicios vienen moderándose.

Por sectores, el resultado incorpora el reciente repunte en el sector manufacturero que, sumado a la continuidad en el dinamismo del resto de sectores no primarios (donde destaca construcción), permitió alcanzar una expansión acumulada de 6.3% al mes de julio. Descontando los factores estacionales que podrían haber afectado los resultados de junio y julio, se observan niveles de actividad que cobran mayor dinamismo en el caso de sectores como construcción, pero que muestran señales de estancamiento o moderación en el caso de comercio y servicios. Así, la recupera-ción en las expectativas empresariales y el mayor gasto en proyectos de inversión por parte del sector privado y público explican el resultado del sector construcción en agosto (variación anualizada de 19.3%), mientras que el sector manufacturero dio mayores señales de estabilización (2.8%), influido por el repunte en las exportacio-nes no primarias. No obstante, teniendo en cuenta que la debilidad en las órdenes del exterior se mantiene, se espera que la contribución del sector al resultado total sea bastante moderada en los próximos meses. Por su parte, sectores como comer-cio y servicios vienen mostrando una moderación en sus variaciones anualizadas, reflejando posiblemente la moderación en las expectativas de las familias.

Proyección de crecimiento 2012 se mantiene sin cambios. Atención a panora-ma externo.

El resultado de 2T12 refleja, por un lado, la continuidad en el crecimiento del gasto privado, y por otro lado, la recuperación en el gasto público a distintos niveles de gobierno, producto de la normalización en la ejecución del gasto y los mayores re-cursos asignados. Lo anterior se refleja en un crecimiento sectorial liderado por la construcción y, en menor medida, por el resto de sectores no primarios como manu-factura, comercio y servicios. En el caso del primero, teniendo en cuenta el panora-ma de menor crecimiento mundial, se espera que la contribución de las órdenes del exterior se mantenga como sólo moderada, mientras que en el caso de los segun-dos, una mayor moderación supondría un perfil de crecimiento menor en los próxi-mos trimestres, aunque contrarrestado aparentemente por una recuperación en las expectativas de las empresas. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestros estimados de crecimiento 2012 y 2013 se mantienen en 6.1% y 5.8%, respectivamente, en au-sencia de sectores que condicionen un mayor deterioro en el panorama externo o de eventos locales que supongan un nuevo retroceso en las expectativas empresa-riales y del consumidor.

Perú: crecimiento en 2T12 fue 6.1%, por continuidad en expansión del gasto privado e inversión pública

Macroeconomía Perú

Crecimiento del PBI (Contribuciones en puntos porcentuales)

Fuente: BCR

Índice de Confianza Empresarial

(>50 indica optimismo; <50, pesimismo)

Fuente: BCR

PBI sectorial

Fuente: INEI

(Índice desestacionalizado, var. % anualizada)

-25

-15

-5

5

15

25

35

Oct

-09

Ene-

10

Abr

-10

Jul-1

0

Oct

-10

Ene-

11

Abr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Ene-

12

Abr

-12

Jul-1

2

ManufacturaConstrucciónComercio Otros servicios

-1.9-0.6

0.2 1.11.9

4.3 4.1 4.14.1

3.9

3.11.9 1.7

3.2 2.9

-1.3

0.90.1

0.6

-1.6

2.6

0.4

-0.5-3.0

-0.9-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

2T11 3T11 4T11 1T12 2T12

Var. Inv. ExternoInversión privada Consumo privadoPúblico

30

40

50

60

70

80

Ago-0

6

Dic

-06

Abr-

07

Ago-0

7

Dic

-07

Abr-

08

Ago-0

8

Dic

-08

Abr-

09

Ago-0

9

Dic

-09

Abr-

10

Ago-1

0

Dic

-10

Abr-

11

Ago-1

1

Dic

-11

Abr-

12

Ago-1

2

Tramo optimista

Tramo pesimista

Page 6: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

6

La inflación anual se incrementó tras dato de agosto, principalmente por cho-ques de alimentos… Según dio a conocer el INEI, los precios al consumidor de Lima Metropolitana se incrementaron en 0.51% en agosto (consenso Bloomberg: 0.38%, estimado BCP: 0.37%), tras tres meses de haberse mantenido prácticamente estables. Así, la infla-ción acumulada en los primeros ocho meses se ubicó en 2.1%, mientras la inflación anual se alejó nuevamente del rango meta del BCR (2% +/- 1%) al pasar de 3.3% en jul-12 a 3.5% en ago-12. El resultado del mes reflejó principalmente el incremen-to de precios por nuevos choques de oferta. Así, por ejemplo, Alimentos y Bebidas presentó un avance de 0.93%, la mayor tasa en el año luego de la registrada en mar-12 (1.01%), influido por el aumento de precios de frutas y hortalizas como conse-cuencia del menor abastecimiento, así como por los mayores precios de los deriva-dos de trigo debido al alza en el precio internacional de este producto. El rubro Alqui-ler de vivienda, Combustibles y Electricidad registró un incremento de 0.90%, refle-jando las mayores tarifas de electricidad doméstica y de agua potable residencial. Por su parte, el IPM registró un aumento de 0.24%, luego de tres caídas mensuales consecutivas, con lo que la variación anual se ubicó en 0.66% (vs. 0.87% en jul-12), manteniendo la tendencia a la baja observada desde oct-11.

…que continuarían influyendo en trayectoria de inflación en lo que resta del año debido a mayores precios internacionales de commodities. El resultado de ago-12 resalta que la evolución de la inflación no está exenta de nuevos choques de oferta que generen nuevas presiones al alza. En efecto, además de estar influida por los mayores precios internacionales de commodities alimenti-cios, los cuales ya se habían previsto, la inflación del mes también reflejó el efecto de una menor oferta de alimentos locales. A estos choques vienen sumándose los mayores precios locales de combustibles debido al incremento del precio internacio-nal de petróleo por la tensión en Medio Oriente y reflejando la desactivación del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FECP). En lo que resta del año, se espera que el alza de precios de commodities alimenticios siga incidiendo en la trayectoria de la inflación. Teniendo en cuenta esto, será difícil que la inflación se ubique dentro del rango meta del BCR ya que para ello la tasa de inflación mensual entre sep-12 y dic-12 tendría que ser en promedio alrededor de 0.20%, menor al promedio de 0.34% observado en los últimos cuatro meses de 2011. De esta for-ma, consideramos que la inflación al cierre del año se ubicaría ligeramente sobre el rango objetivo del BCR. En su Reporte de Inflación de septiembre, el BCR comentó que espera que la infla-ción se ubique en 3.0% a fines de este año y en 2.0% en 2013. La proyección para este año considera que en caso se registren incrementos significativos en los presio-nes de commodities, las presiones inflacionarias asociadas a éstos serán disipadas. Respecto a los riesgos de la inflación, el BCR pasó de un balance sesgado a la baja a uno neutral, que refleja tanto riesgos a la baja: (i) el deterioro del entorno internacio-nal y (ii) el menor crecimiento de la demanda interna, como riesgos al alza: (iii) los mayores influjos de capitales y (iv) choques de oferta internos y externos. Dentro de los últimos, el precio de los combustibles resulta importante, pues su eventual trasla-do al rubro Transportes podría deteriorar expectativas e impactar en la inflación.

Por otra parte, el nuevo continuó apreciándose pese a compras del BCR. Durante la segunda mitad de ago-12 y en lo que va del mes, el tipo de cambio ha mantenido una tendencia a la baja en línea con la mayor entrada de flujos externos a la economía, pese a la intervención del BCR en el mercado cambiario. Esta tenden-cia se acentuó en la última semana ante la percepción de un menor riesgo en la Eurozona y principalmente por el anuncio de un nuevo plan de estímulo de la Fed, con lo que el nuevo sol alcanzó un nuevo mínimo de 15 años al ubicarse en S/2.5948 el 14-sep. Sin embargo, a partir de este lunes el tipo de cambio ha venido depreciándose luego de que el presidente del BCR, J. Velarde, presentase un plan para hacer más impredecible la trayectoria del tipo de cambio y reducir el incentivo para los flujos de capital extranjero que mantienen las presiones a la baja del tipo de cambio (ver Política Monetaria). Así, el tipo de cambio se situó en S/. 2.6005 al cie-rre del 19-sep, registrando una apreciación de 3.56% en lo que va del año.

Precios y tipo de cambio: inflación por encima del rango meta del BCR a fines de año, mientras tipo de cambio mantiene apreciación

Macroeconomía Perú

Fuente: BCR. (*) Promedio de variación mensual

Inflación promedio 2005-2011 vs. actual

(Var. % mensual

Fuente: Bloomberg

Tipo de Cambio (Soles por USD)

Índice de Precios (Var. % anual)

Fuente: INEI, BCR

2.50

2.70

2.90

3.10

3.30

3.50

3.70

Sep-

00

Sep-

01

Sep-

02

Sep-

03

Sep-

04

Sep-

05

Sep-

06

Sep-

07

Sep-

08

Sep-

09

Sep-

10

Sep-

11

Sep-

12

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Ene-Ago* Sep Oct Nov Dic

Prom. 2005-201020112012

-8

-4

0

4

8

12

Ago

-07

Feb-

08

Ago

-08

Feb-

09

Ago

-09

Feb-

10

Ago

-10

Feb-

11

Ago

-11

Feb-

12

Ago

-12

Precios al consumidorIPMAlimentos y bebidas

Page 7: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

7

En septiembre, BCR mantuvo su posición actual de pausa,… Durante su reunión de política monetaria de septiembre, el BCR mantuvo estable la tasa de referencia en 4.25%, nivel en el que se encuentra desde may-11. Esta deci-sión se tomó en un contexto de mayor inflación por factores de oferta, de crecimien-to económico cercano a su potencial y de alta incertidumbre en los mercados finan-cieros internacionales. Respecto a la inflación, el BCR señaló que el desvío de la infla-ción observado en agosto es el resultado de las mayores cotizaciones internacionales de los commodities alimenticios, a las que se sumaron las desfavorables condiciones de oferta local en productos perecibles. Pese a ello, el ente emisor espera una con-vergencia gradual de la inflación al rango meta en lo que queda del año. En cuanto a la evolución de la economía local, el BCR destacó que algunos indicadores actuales y adelantados de actividad muestran que el crecimiento de la economía se ha estabili-zado alrededor de su nivel sostenible de largo plazo. Sin embargo, señaló que los indicadores vinculados al sector externo muestran un débil desempeño. Lo último refleja la creciente incertidumbre sobre el ritmo de crecimiento de la actividad económica mundial, la cual se ha traducido en menores términos de intercambio. Finalmente, el directorio indicó que los futuros ajustes de la política monetaria es-tarán condicionados a la evolución de la inflación y de sus determinantes. …la cual adecuaría en función de la evolución de riesgos de la inflación. El compromiso del BCR de modificar su posición de política monetaria con el propó-sito de garantizar la convergencia de la inflación al rango meta fue ratificado en su Reporte de Inflación de septiembre. En él, el ente emisor afirmó que en su escenario base espera que la inflación converja al límite superior el rango meta (3.0%). De esta manera, si alguno de los riesgos de la inflación se concreta, el BCR adecuaría su posición de política actual. Así, por ejemplo, en un escenario de menor demanda externa donde la incertidumbre y la caída de precios de commodities podrían provo-car una reversión de capitales, el BCR dispondrá de las reservas internacionales y de diversos mecanismos de inyección de liquidez, e incluso flexibilizará las condiciones monetarias para mitigar dicho efecto. En un escenario de menor demanda interna como consecuencia del aplazamiento o cancelación de proyectos de inversión, el BCR aseguró que incrementaría el estímulo monetario. En contraste, en un contexto de mayores influjos de capitales el BCR podría elevar los encajes. Asimismo, el ente emisor ajustaría su política monetaria en un escenario de choques inflacionarios de oferta internos y externos, sólo si éstos se traducen en mayores expectativas de infla-ción de los agentes económicos. Entretanto, el BCR continuó interviniendo en el mercado cambiario y anunció nuevo plan para hacer más impredecible la trayectoria del tipo de cambio. Ante la tendencia apreciatoria de la moneda local, el BCR continuó comprando dóla-res en el mercado cambiario durante agosto (USD 1,051 MM) y en lo que va de septiembre (USD 640 MM). Así, el total de compras netas de dólares en lo que va del año está cerca de superar el récord anual de compras en 2007 (USD 10.0 mil MM vs. USD 10.3 mil MM). La mayor liquidez vinculada a estas operaciones fue esterilizada principalmente a través de depósitos a plazo. En la conferencia de prensa posterior a la presentación del Reporte de Inflación, el presidente del BCR, J. Velarde, reconoció que desde inicios de agosto el ente emisor viene implementando un plan que consiste en comprar dólares no sólo cuando el nuevo sol se aprecia, sino tam-bién cuando éste se debilita, con el objetivo de generar mayor volatilidad en el mer-cado cambiario y, por tanto, mayor incertidumbre sobre la trayectoria del nuevo sol. En efecto, desde este mes, las compras diarias han sido entre USD 40 MM y USD 80 MM independientemente de la variación del tipo de cambio. De esta manera, este nuevo programa busca atender las preocupaciones sobre la desaceleración de la dolarización y el creciente incremento de los créditos en dólares que la autoridad monetaria resaltó en su Reporte de Inflación. Éstas se han visto influidas por la apre-ciación del tipo de cambio, la cual ha sido acentuada por los constantes flujos de capital extranjero que podrían incrementarse aún más luego de la puesta en marcha de un nuevo programa de compras de activos (QE3) en EE.UU. por parte de la Fed.

Macroeconomía Perú

Política monetaria y cambiaria: BCR se mantiene tasa de referencia estable pero anuncia nuevo plan de intervención cambiaria

Inflación y tasa de referencia

(Var. % anual, tasa)

Fuente: BCR

Tipo de Cambio e intervención en el mercado cambiario

(S/. por USD, USD MM)

Fuente: Bloomberg, BCR

Saldo instrumentos BCR

Fuente: BCR

(S/. MM)

0

1

2

3

4

5

6

7

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

Sep-

07

Ene-

08

May

-08

Sep-

08

Ene-

09

May

-09

Sep-

09

Ene-

10

May

-10

Sep-

10

Ene-

11

May

-11

Sep-

11

Ene-

12

May

-12

Sep-

12

Inflación

Tasa de referencia (eje der.)

-400-300-200-1000100200300400500600

11

-Ene

-12

01

-Feb

-12

22

-Feb

-12

14

-Mar

-12

04

-Abr

-12

25

-Abr

-12

16

-May

-12

06

-Jun

-12

27

-Jun

-12

18

-Jul

-12

08

-Ago

-12

29

-Ago

-12

19

-Sep

-12

2.59

2.61

2.63

2.65

2.67

2.69

2.71

Intervención cambiaria

TC (eje izq.)

Dic-11 Jun-12 Jul-12 Ago-12 18-SepCertificados y depósitos a plazo 17,217 25,111 25,551 27,331

CD BCRP 13,580 20,691 19,051 19,231 17,690CDV BCRP 0 0 0 0 0CDR BCRP 0 1,520 0 0 0CDLD BCRP 0 0 0 0Depósito a Plazo 3,637 2,900 6,500 8,100 9,600

Encaje en moneda nacional 12,720 13,623 12,780 14,821 13,687Otras operaciones monetarias 655 1,084 1,720 1,401Esterilización monetaria

30,592 39,818 40,051 43,553

Page 8: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

8

Déficit en cuenta corriente durante 2T12 fue 4.3% del PBI. En el 2T12 la balanza en cuenta corriente registró un déficit récord de USD 2,159 MM (4.3% del PBI), cifra menor a la del mismo trimestre en 2011 (déficit de USD 1,361 MM). El resultado se debe principalmente al menor superávit comercial alcan-zado (USD 310 MM frente a los USD 2,181 MM del similar período de 2011), que fue parcialmente contrarrestado por el menor déficit de la cuenta de renta de facto-res (USD -2,754 MM frente a USD -3,781 MM). El menor saldo de la balanza co-mercial en el 2T12 se debió tanto a una caída en los volúmenes de exportación como a una caída de los términos de intercambio, en un contexto de menores pre-cios internacionales de commodities. Lo último incidió negativamente en las utilida-des generadas por las empresas con participación extranjera, las cuales disminuyeron en USD 1,064 MM respecto al 2T11 destacando las correspondientes a los sectores minería, hidrocarburos y financiero. Por otra parte, las transferencias corrientes llega-ron a USD 796 MM, dentro de las cuales las remesas procedentes del exterior alcan-zaron USD 669 MM, registrando así un aumento de 5.0% respecto a 2T11. Las remesas provenientes de todos los principales países mostraron un aumento, con excepción de España, el cual registró una contracción de 4.5% durante el 2T12. La caída anual de 12.3% de las exportaciones en 2T12 estuvo explicada principal-mente por la caída de las exportaciones tradicionales en 17.8% y contrarrestada por el incremento de las exportaciones no tradicionales en 8.4%. El menor crecimiento de las importaciones ayudó a que el superávit comercial no fuese incluso menor. El volumen de las importaciones aumentó en 4.1%, a diferencia de los últimos cuatro trimestres donde mostraron una tasa de crecimiento promedio de alrededor de 12.6%. El crecimiento anual del volumen de las importaciones de bienes de capital mostró una desaceleración en 2T12 (7.3% vs. 10.2% en 1S12 y 22.1% en 2011). En línea con la previsión de un menor crecimiento mundial y de menores términos de intercambio, el BCR revisó al alza la proyección de déficit de cuenta corriente de 2.7% del PBI a 3.9% del PBI en el Reporte de Inflación de septiembre. Por último, cabe destacar que en jul-12, la balanza comercial mostró un déficit de USD 272 MM, debido a una caída de las exportaciones (-19.8%) frente a la recupe-ración de las importaciones, las cuales crecieron 21.7% luego de registrar una caída de 1.0% en jun-12. Con ello, el saldo acumulado en lo que va del año llegó a USD 2,275 MM, monto menor al alcanzado en el mismo período de 2011. Cuenta financiera se mantiene en altos niveles pese a menor reinversión de utilidades de las empresas. El déficit en cuenta corriente del 2T12 estuvo acompañado por el saldo positivo de la cuenta financiera en USD 3,765 MM, el cual es mayor en USD 1,157 MM al mon-to observado en 2T11. Este resultado estuvo compuesto principalmente por los flu-jos de capitales de largo plazo al sector privado, que ascendieron a USD 2,568 MM pese a que se registró una menor reinversión de utilidades durante el periodo, parti-cularmente del sector de minería y manufactura. Si bien la menor reinversión de las empresas mineras estaría asociada a los menores precios de los metales, también podría indicar la cierta cautela de estas empresas para reinvertir. La disminución de la reinversión de utilidades en USD 1,019 MM respecto a 2T11, fue compensada con los mayores aportes de capital (USD 271 MM) y préstamos de matriz (USD 767 MM), con lo que la inversión directa extranjera en el país en 2T12 alcanzó USD 1,877 MM (vs. USD 1,859 MM en 2T11). El resultado también estuvo explicado por la mayor inversión de cartera (USD 44 MM) y el incremento de los préstamos de largo plazo (USD 940 MM). Las reservas internacionales netas crecieron en USD 1,436 MM durante 2T12 al pasar de USD 55,788 MM en mar-12 a USD 57,225 MM en jun-12. Esta acumula-ción fue menor a la registrada en 1T12 (USD 6,973 MM) debido al menor ritmo de compras netas del Banco Central ante los episodios de incertidumbre en may-12 que provocaron una depreciación del nuevo sol y, como consecuencia, una venta de dólares por parte del BCR en ese mes. En lo que va del 3T12, la acumulación de las RIN continuó en línea con las mayores compras netas de dólares del BCR, las cuales se reanudaron luego de que el nuevo sol retomara su tendencia apreciatoria. Al cie-rre del 11-sep, las reservas totalizaron USD 60,445 MM.

Sector externo: déficit récord de cuenta corriente durante 2T12, finan-ciado por capitales de largo plazo del sector privado

Macroeconomía Perú

Balanza en Cuenta Corriente (USD mil MM)

Fuente: BCR

Exportaciones e Importaciones (Var. % anual en períodos indicados)

Fuente: BCR

Reservas Internacionales Netas (USD MM)

Fuente: BCR. Datos al 11-sep.

4T11 1T12 2T12Exportaciones 13.1 16.8 -12.3

Volumen 6.4 16.3 -6.9Precio 6.3 0.5 -5.9

Tradicionales 10.9 16.9 -17.8Volumen 4.7 16.8 -10.2Precio 6.0 -0.6 -8.3

No tradicionales 21.0 16.6 8.4Volumen 12.4 12.1 6.2Precio 7.6 4.2 2.0

Importaciones 18.0 16.7 4.4Volumen 8.1 12.0 4.1Precio 9.2 4.2 0.3

De consumo 15.9 29.3 24.2Volumen 10.5 24.3 22.2Precio 4.9 4.1 1.8

Insumos 21.6 12.8 -5.1Volumen 5.4 7.5 -3.3Precio 15.2 4.9 -1.8

De capital 14.8 17.2 10.8Volumen 13.3 13.4 7.3Precio 3.2 3.3 3.2

-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.01.52.0

2T0

6

4T0

6

2T0

7

4T0

7

2T0

8

4T0

8

2T0

9

4T0

9

2T1

0

4T1

0

2T1

1

4T1

1

2T1

2

0

8

16

24

32

40

48

56

64

Sep-

01

Sep-

02

Sep-

03

Sep-

04

Sep-

05

Sep-

06

Sep-

07

Sep-

08

Sep-

09

Sep-

10

Sep-

11

Sep-

12*

Page 9: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

9

Fiscal: superávit hasta julio seguía al alza, pero reversión ya se habría iniciado

Macroeconomía Perú

Gasto corriente por nivel de gobierno (Var. % anuales)

Fuente: BCR

-10

0

10

20

30

40

50

Jul-1

0A

go-1

0Se

p-1

0O

ct-1

0N

ov-1

0D

ic-1

0En

e-1

1Fe

b-1

1M

ar-1

1A

br-1

1M

ay-1

1Ju

n-1

1Ju

l-11

Ago

-11

Sep-

11

Oct

-11

Nov

-11

Dic

-11

Ene-

12

Feb-

12

Mar

-12

Abr

-12

May

-12

Jun-

12

Jul-1

2

Total Nacional

Regionales Locales

Fuente: BCR, Estimaciones BCP

Perú: Ingresos Corrientes Gob. Gen. (Últimos tres meses, var. % anual)

-50

-24

2

28

54

80

Jul-0

7

Ene-

08

Jul-0

8

Ene-

09

Jul-0

9

Ene-

10

Jul-1

0

Ene-

11

Jul-1

1

Ene-

12

Jul-1

2

IRPN IPPJ

IGV ISC

Total

Gasto de capital por nivel de gobierno (Var. % anuales)

Fuente: BCR

-60

-30

0

30

60

90

120

150

180

210

240

Jul-1

0A

go-1

0Se

p-1

0O

ct-1

0N

ov-1

0D

ic-1

0En

e-1

1Fe

b-1

1M

ar-1

1A

br-1

1M

ay-1

1Ju

n-1

1Ju

l-11

Ago

-11

Sep-

11

Oct

-11

Nov

-11

Dic

-11

Ene-

12

Feb-

12

Mar

-12

Abr

-12

May

-12

Jun-

12

Jul-1

2

Total Nacional

Regionales Locales

Superávit fiscal al mes de julio supera S/. 18,500 MM

En julio, el resultado fiscal fue de S/. 369 MM, monto que contrasta con el déficit del mismo mes del año pasado (-S/. 661 MM). Ello respondió a un incremento sosteni-do de los ingresos corrientes, cuya tasa de crecimiento viene al alza en un contexto de expansión económica superior a la esperada, y en lo que va del año han crecido 7.1% (12.2% en julio), mientras que los gastos no financieros lo han hecho en solo 2.1% (2.4% en julio).

Es interesante destacar que pese a que el ritmo de ejecución de la inversión pública viene por debajo de lo esperado, el gasto de capital ha crecido entre enero y julio a una tasa promedio anual de 12.6%, mientras que el gasto corriente se contrajo 0.9%. Sin embargo, la mayor parte de dicha contracción responde a la reducción de las transferencias a importadores y refinerías que se generaban por el Fondo de Esta-bilización de Precios de Combustibles derivados del petróleo (FEPC).

Cabe destacar asimismo que la baja expansión del gasto no financiero se debe a la caída de 13.5% registrada en el gobierno nacional, ya que el correspondiente a go-biernos regionales creció 19.9% y el gasto de gobiernos locales lo hizo en 53.1%. Más aún, la caída en los gastos del gobierno nacional no se explicó únicamente por las ya mencionadas menores transferencias, sino que también ha caído la formación bruta de capital (-37.0%) y el gasto en bienes y servicios (-5.4%). En particular, este último se contrajo 10.6% en julio debido a los menores gastos en mantenimiento de infraestructura vial y de adquisición y mantenimiento de unidades operativas y equipos militares para los ministerios de Defensa e Interior, mientras que la forma-ción bruta de capital cayó 34.8%.

Al mes de agosto, el gasto del gobierno nacional, especialmente de capital, habría retomado dinamismo, de manera que el superávit fiscal, que hasta julio habría llega-do en términos anualizados a 2.7% del PBI, empezaría a moderarse. A pesar de ello, el superávit de este año sería mayor a 2.0% del PBI (1.9% del PBI en el 2011).

¿Qué esperar para el 2013?

La evolución reciente de la economía peruana ha ayudado a generar una dinámica favorable para la recaudación incluso a pesar de la corrección sufrida por los precios internacionales de los principales productos de exportación. De esta manera, el pun-to de partida para el próximo año, en ausencia de un deterioro abrupto de las condi-ciones externas, es una mayor presión tributaria. Ello configura un escenario favora-ble para la implementación de un presupuesto que sería 13.5% mayor al del año 2012 y que estaría orientado a los seis aspectos que ha destacado el gobierno: i) inclusión social, ii) desarrollo de capital humano y promoción de ciencia, tecnología e innovación, iii) fortalecimiento de la seguridad ciudadana y defensa nacional, iv) re-forma del Estado, v) reducción de brechas en infraestructura rural y mejora de la competitividad y vi) reducción y atención a la prevención de desastres.

Pese a esta expansión del gasto, el resultado fiscal seguiría siendo superavitario, pero la magnitud final dependería del ritmo de ejecución del gasto. En todo caso, a dife-rencia de lo observado en los países desarrollados, el superávit fiscal viene ayudando a consolidar las cuentas fiscales, al tiempo que la administración de la deuda viene reduciendo la exposición al riesgo de tasas de interés y cambiario. Más bien el con-texto parece oportuno para incidir en la búsqueda del equilibrio fiscal estructural y no depender de factores volátiles como el precio de los commodities. Adicionalmente, se trata de una buena ocasión para plantear reglas sobre la expansión del gasto; como destaca el BCR, las reglas fiscales, entendidas como límites permanentes sobre indicadores de la posición fiscal, buscan eliminar cierto sesgo al déficit asociado al manejo discrecional de la política fiscal, evitando así políticas innecesariamente ex-pansivas.

Page 10: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

10

Macroeconomía Perú Perspectivas para los próximos meses

En el plano externo, el panorama de riesgos parece haber mejorado

En Perú, dinamismo de demanda in-terna se mantiene.

La inflación demora en ceder, influida por nuevos choques de oferta

Nuevo Sol acentuaría tendencia a for-talecerse.

En las últimas semanas, los programas monetarios en la Eurozona y en EE.UU. (a los que recientemente se ha sumado Japón) han generado mayor optimismo en los mercados ya que parecen haber reducido la percepción de riesgos sobre la econom-ía mundial. Sin embargo, para fines prácticos en Europa la situación no ha cambiado, ya que la anunciada compra de deuda solo se haría efectiva para los países que la soliciten; si bien se considera que España sería el primer país en hacerlo, de mo-mento no se ha manifestado al respecto. Mientras tanto, el riesgo de que Grecia deje de pertenecer a la Eurozona en los próximos meses parece haberse incrementado debido a que se discute si finalmente logrará cumplir los acuerdos a los que llegó con las autoridades europeas, aunque para matizar dicha expectativa cabe considerar que Portugal los acaba de renegociar.

Por otro lado, en EE.UU. el estímulo se concentraría hasta diciembre, pues contando las emisiones asociadas al QE3 y a la ya previamente programada continuación del twist, la liquidez aumentaría a un ritmo mensual de USD 85 mil MM, pero desde entonces lo haría en solo USD 40 mil MM. Asimismo, queda por ver las definiciones de política fiscal que probablemente se empiecen a discutir después de las eleccio-nes presidenciales en noviembre, en un contexto en el que Moody’s ya alertó sobre posibles downgrades en EE.UU. si es que no se logra un balance entre ajustes fisca-les y dinamismo de la economía.

Por otro lado, en China los indicadores económicos más recientes muestran un me-nor crecimiento de lo que se esperaba, de manera que los analistas vienen revisan-do a la baja sus perspectivas de crecimiento no solamente para la segunda mitad de este año, sino además para el 2013. Si bien China acaba de lanzar un nuevo paque-te de estímulo fiscal concentrado en infraestructura, comparado con el de 2008-09 su magnitud es menor y su efecto estaría distribuido en más tiempo (el programa contempla ejecuciones de obras hasta el 2018).

En Perú, el deterioro del contexto internacional se ha traducido en un menor dina-mismo de las exportaciones. Sin embargo, los datos de crecimiento de los últimos tres meses se ubicaron por encima de lo esperado por el consenso de analistas, de manera que el crecimiento acumulado en lo que va del año ha pasado a 6.3%. Además, la información parcial disponible para agosto sugiere que el crecimiento del mes podría haber sido también cercano a 7.0%.

En este contexto, ratificamos nuestra proyección de crecimiento para este año (6.1%). Esta expansión seguiría siendo liderada por el sector construcción y por otras ramas vinculadas a la demanda interna, como servicios y comercio, mientras que por tipo de gasto se esperan aportes principalmente de la inversión pública y del consu-mo privado. Además, más allá del impacto adverso generado por la postergación de proyectos mineros, la recuperación de las expectativas empresariales sugiere un ma-yor dinamismo de la inversión privada en los próximos meses.

Por el lado de la inflación, la tasa anual rebotó en agosto como consecuencia de nuevos choques de oferta sobre el precio de los alimentos. Sin embargo, éstos inclu-yen también un incremento en los combustibles que ya se viene produciendo. De este modo, esperamos una inflación ligeramente sobre el rango objetivo del BCR (3.2%) para el cierre del año. Nuestro escenario base supone que la tasa de referen-cia se mantiene en 4.25% el resto del año, ya que la inflación por encima de lo previamente esperado sigue siendo consecuencia de choques de oferta, lo que se refleja en una inflación sin alimentos ni combustibles alineada con la meta del BCR.

Finalmente, en el frente externo, el tipo de cambio mantiene una tendencia a la baja, lo que se acentuaría con la reciente expansión monetaria en EE.UU. y el anuncio de que las intervenciones del Banco Central tenderían a ser menos previsibles para aumentar la volatilidad en el mercado cambiario. De esta manera, nuestro estimado para cierre de año se ubica en el rango S/. 2.55 —S/. 2.58, mientras que para el 2013 se ubicaría por debajo de S/. 2.50, en ambos casos con un ligero sesgo hacia la baja.

Page 11: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

ANEXOS

INDICADORES MACROECONÓMICOS PERÚ

11

PERÚ: INDICADORES DEL SECTOR REAL

Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12

Inflación Mes (%) 0.79 0.27 0.33 0.31 0.43 0.27 -0.10 0.32 0.77 0.53 0.04 -0.04 0.09 0.51

Inflación Ult. 12 meses (%) 3.35 3.35 3.73 4.20 4.64 4.74 4.23 4.17 4.23 4.08 4.14 4.00 3.28 3.53

Devaluación Mes (%) -0.94 -0.29 1.47 -2.31 -0.22 -0.15 -0.15 -0.49 -0.33 -1.10 2.37 -1.40 -0.01 -0.01

Devaluación Ult. 12 meses (%) -3.54 -2.93 -1.08 -3.23 -5.25 -4.54 -3.41 -3.99 -5.29 -6.93 -2.90 -3.57 -2.66 -2.38

PBI Real (Var.%) 6.5 7.7 5.9 5.3 5.1 6.0 5.4 7.2 5.6 4.4 6.5 7.1 7.2 n.d.

Balanza Comercial (US$ MM) 1,147 1,075 568 623 6 1,151 709 874 584 -144 -162 405 -272 n.d.

Exportaciones (US$ MM) 4,196 4,559 3,757 3,752 3,234 4,385 3,995 3,727 3,980 3,057 3,416 3,612 3,428 n.d.

Importaciones (US$ MM) 3,049 3,484 3,189 3,129 3,229 3,234 3,285 2,854 3,396 3,201 3,578 3,207 3,700 n.d.

RIN BCRP (US$ MM) 47,673 48,515 48,068 48,696 49,050 48,816 50,830 53,315 55,789 57,490 56,882 57,225 57,980 59,771

Fuente: BCR, INEI

Evolución Trimestral

3T10 4T10 2010 1T11 2T11 3T11 4T11 2011 1T12 1T12 2T12

PBI (Var.%) 9.6 9.2 8.8 8.8 6.9 6.7 5.5 6.9 6.0 6.1 6.1

Demanda Interna (Var.%) 15.2 12.7 12.8 10.5 7.9 5.5 5.2 7.2 5.6 5.2 7.5

Emisión Nominal Prom. (Var.% a/a) 25.5 38.6 24.2 37.1 36.8 30.9 23.1 31.3 25.2 25.2 24.3

Crédito Nominal Bancario al Sector Privado (S/.MM)102,118 107,846 107,846 113,734 121,446 125,685 130,464 130,464 130,424 130,424 136,755

Crédito Real Bancario al Sector Privado (Var.% a/a) 10.0 11.7 11.7 14.6 15.8 18.9 15.7 15.7 9.9 3.1 4.8

Morosidad Bancaria 1.6% 1.5% 1.5% 1.5% 1.5% 1.5% 1.5% 1.5% 1.6% 1.6% 1.7%

Deuda Externa L.P. Sector Privado (US$ MM) 12,090 14,277 14,277 15,303 15,792 16,717 16,987 16,987 18,986 18,996 20,046

Deuda Externa L.P. Sector Público (US$ MM) 20,224 19,905 19,905 23,181 23,165 23,970 24,232 24,232 25,876 25,876 26,299

Inversión Extranjera Directa (US$ MM) 40,582 41,849 41,849 45,274 47,132 49,136 51,208 51,208 54,819 54,771 56,648

Balanza en Cuenta Corriente (% del PBI) -2.3 -1.3 -1.5 -2.2 -2.6 0.9 -1.3 -1.3 -2.1 -1.9 -4.3

Resultado Económico SPNF (% del PBI) -1.1 -5.6 -0.5 6.0 5.5 1.3 -5.1 1,8 7.0 7.2 6.9

Fuente: BCRP

Variación % anual

II III IV Año II III IV Año I II

Agropecuario 7.2 4.4 2.4 6.6 4.3 2.6 6.2 2.3 3.8 2.3 5.9 Agrícola 4.3 4.2 2.1 6.7 4.2 1.1 8.1 0.9 2.8 0.5 6.4 Pecuario 2.3 4.9 2.8 6.4 4.4 5.8 3.9 4.0 5.2 4.5 4.7

Pesca 0.4 -9.7 -27.0 -25.3 -16.4 20.7 65.5 36.6 29.7 -7.6 -14.3

Minería e hidrocarburos 4.9 1.7 -2.3 -1.0 -0.1 -2.3 0.9 0.9 -0.2 2.1 4.1 Minería metálica 3.7 -2.3 -8.4 -7.6 -4.9 -7.7 -1.1 0.2 -3.6 1.7 4.8 Hidrocarburos 0.7 22.3 37.4 44.8 29.5 31.5 10.4 3.7 18.1 3.7 1.2

Manufactura 14.8 16.8 17.4 13.0 13.6 5.8 3.7 1.0 5.6 -0.9 0.1 Procesadores de recursos primarios 2.6 -1.9 2.4 -3.7 -2.3 11.3 14.5 11.3 12.3 -2.6 -11.5 Industria no primaria 12.0 21.4 20.1 16.2 16.9 4.8 2.0 -0.7 4.4 -0.6 2.5

Electricidad y agua 2.0 8.6 8.4 7.3 7.7 7.4 7.7 7.2 7.4 6.4 5.0

Construcción 6.5 21.5 16.6 15.5 17.4 0.4 1.8 3.8 3.4 12.5 16.9

Comercio 15.2 11.0 9.6 9.9 9.7 8.8 8.6 7.6 8.8 7.9 6.4

Otros servicios 48.9 8.8 9.3 8.9 8.0 8.9 7.9 7.1 8.3 7.8 7.1

PBI GLOBAL 100.0 10.0 9.6 9.2 8.8 6.8 6.6 5.5 6.9 6.0 6.1

PBI Primario 16.8 2.2 0.0 1.1 1.1 3.1 6.5 4.0 4.4 1.1 1.8

PBI No Primario 83.2 11.9 11.4 10.7 10.3 7.6 6.6 5.7 7.4 6.9 7.0

Fuente: INEI, BCRP

Estructura porcentual del

PBI 2011

2010 2011 2012

Page 12: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO EN ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES

12

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN TOTAL EN ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES

2T11 3T11 4T11 2011 1T12 2T12 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12

Economías Desarolladas

Estados Unidos 1.9 1.6 2.0 1.7 2.4 2.3 0.1 2.5 1.3 4.1 2.0 1.7

Japón -1.8 -0.6 -0.7 -0.6 2.9 3.2 -7.8 -1.2 7.0 0.4 5.3 0.8

Unión Europea

Alemania 3.0 2.7 1.9 2.0 1.2 1.0 4.9 2.0 1.6 -0.4 2.0 1.2

Francia 1.7 1.5 1.2 1.4 0.3 0.3 3.6 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0

Italia 1.0 0.4 -0.5 -0.4 -1.5 -2.6 1.2 1.2 -0.8 -2.8 -3.2 -3.2

España 0.5 0.6 0.0 0.3 -0.6 -1.3 1.2 1.0 -0.2 -1.9 -1.4 -1.7

Economías Emergentes

China 9.5 9.1 8.9 8.9 8.1 7.6 -.- -.- -.- -.- -.- -.-

Brasil 3.3 2.1 1.4 1.4 0.8 0.5 -.- -.- -.- 0.0 0.0 0.0

México 3.1 4.3 3.9 3.7 4.5 4.1 2.1 5.5 4.9 3.0 4.8 3.5

Chile 5.9 3.6 4.8 4.8 4.6 5.5 5.9 3.3 1.6 8.2 5.1 7.0

Colombia 5.1 7.5 6.1 5.9 4.7 -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.-

Perú 6.9 6.6 5.5 5.5 6.1 6.1 -.- -.- -.- -.- -.- -.-

Fuente: Bloomberg.

Var. % anual Var. % trimestral (anualizado)

Variación % anual

Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12

Economías Desarolladas

Estados Unidos 3.8 3.9 3.6 3.5 3.0 2.9 2.9 2.6 2.3 1.7 1.7 1.4 1.7

Japón 0.2 0.0 -0.2 -0.5 -0.2 0.1 0.3 0.5 0.4 0.2 -0.2 -0.4 -.-

Unión Europea

Alemania 2.5 2.9 2.9 2.8 2.3 2.3 2.5 2.3 2.2 2.2 2.0 1.9 2.2

Francia 2.4 2.4 2.5 2.7 2.7 2.6 2.5 2.6 2.4 2.3 2.3 2.2 2.4

Italia 2.3 3.6 3.8 3.7 3.7 3.4 3.4 3.8 3.7 3.5 3.6 3.6 3.3

España 2.7 3.0 3.0 2.9 2.4 2.0 1.9 1.8 2.0 1.9 1.8 2.2 2.7

Economías Emergentes

China 6.2 6.1 5.5 4.2 4.1 4.5 3.2 3.6 3.4 3.0 2.2 1.8 2.0

Brasil 7.2 7.3 7.0 6.6 6.5 6.2 5.9 5.2 5.1 5.0 4.9 5.2 5.2

México 3.4 3.1 3.2 3.5 3.8 4.1 3.9 3.7 3.4 3.9 4.3 4.4 4.6

Chile 2.3 2.2 2.5 2.8 3.3 3.2 3.5 3.1 2.6 2.7 2.5 2.4 2.0

Colombia 3.3 3.7 4.0 4.0 3.7 3.5 3.6 3.4 3.4 3.4 3.2 3.0 3.1

Perú 3.4 3.7 4.2 4.6 4.7 4.2 4.2 4.2 4.1 4.1 4.0 3.3 3.5

Fuente: Bloomberg.

Inflación total

Page 13: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

13

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN SUBYACENTE EN ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN TOTAL

Variación % anual

Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12

Economías Desarolladas

Estados Unidos 1.9 2.0 2.1 2.2 2.2 2.3 2.2 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3

Japón -0.5 -0.4 -1.0 -1.1 -1.1 -0.9 -0.6 -0.5 -0.3 -0.6 -0.6 -0.6 -.-

Unión Europea

Alemania -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.-

Francia 1.2 1.1 1.3 1.6 1.8 1.5 1.4 1.6 1.4 1.4 1.5 1.5 1.3

Italia -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.-

España 1.6 1.7 1.7 1.7 1.5 1.3 1.2 1.2 1.1 1.1 1.3 1.4 1.4

Economías Emergentes

China 3.0 2.9 2.7 2.2 1.9 1.8 1.7 1.8 1.7 1.4 1.4 1.5 1.4

Brasil -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.-

México 3.2 3.1 3.2 3.3 3.4 3.3 3.4 3.3 3.4 3.5 3.5 3.6 3.7

Chile -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.-

Colombia -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.-

Perú 2.1 2.4 2.3 2.5 2.4 2.3 2.2 2.5 2.5 2.6 2.5 2.4 2.4

Fuente: Bloomberg.

Inflación subyacente

Evolución Mensual

Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12

Inflación Mes (%) 0.3 0.3 0.3 0.4 0.3 -0.1 0.3 0.8 0.5 0.0 0.0 0.1 0.5

Inflación Ult. 12 meses (%) 3.3 3.7 4.2 4.6 4.7 4.2 4.2 4.2 4.1 4.1 4.0 3.3 3.5

Inflación subyacente Ult. 12 meses (%) 0.2 0.3 0.3 3.7 3.6 3.7 3.8 3.6 3.4 3.3 3.6 3.6 3.6

Bienes 0.2 0.3 0.3 0.4 0.1 0.2 0.3 0.1 0.4 0.3 0.2 0.1 0.3

Servicios 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.3 0.4 1.1 0.4 0.3 0.2 0.3 0.3

Inflación no subyacente Ult. 12 meses (%) 0.3 0.4 0.4 0.7 0.5 -0.7 0.3 1.0 0.8 -0.5 -0.5 -0.1 1.0

Alimentos y bebidas 0.4 0.1 0.7 1.3 -0.1 -0.8 0.2 2.0 1.6 -0.8 -1.0 0.1 1.7

Combustibles 0.4 1.0 0.2 0.9 -0.1 -1.1 0.4 1.5 0.5 -0.1 -0.2 -2.4 0.4

Transporte 0.0 0.9 0.1 0.2 2.2 -0.7 -0.2 0.0 0.4 -0.2 -0.1 0.5 -0.1

Servicios Públicos 0.5 0.1 0.2 -0.1 0.0 -0.3 1.3 0.0 0.0 -0.3 0.1 -0.3 0.9

Inflación transable Ult. 12 meses (%) 3.8 4.2 4.3 4.5 4.2 3.6 3.7 3.6 3.4 3.3 2.9 2.5 2.7

Inflación no transable Ult. 12 meses (%) 3.1 3.4 4.1 4.8 5.0 4.6 4.4 4.6 4.5 4.6 4.7 3.7 4.0

Fuente: BCRP, INEI

Page 14: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO

14

Balanza de pagosUSD millones

AÑO AÑO I II III IV AÑO I I I

I. Balanza en cuenta corriente 211 - 2 315 - 700 - 1 290 121 - 587 - 2 267 - 982 - 2 159

1. Balanza comercial 5 951 6 750 1 909 1 964 2 889 2 004 9 302 2 115 310 a. Exportaciones FOB 26 962 35 565 10 103 11 561 12 618 11 511 46 268 11 680 10 302 b. Importaciones FOB - 21 011 - 28 815 - 8 195 - 9 597 - 9 729 - 9 507 - 36 967 - 9 564 - 9 992

2. Servicios - 1 144 - 2 037 - 479 - 556 - 482 - 541 - 2 132 - 562 - 550 a. Exportaciones 3 645 3 956 1 057 1 118 1 235 1 185 4 364 1 136 1 214 b. Importaciones - 4 789 - 5 993 - 1 537 - 1 675 - 1 716 - 1 726 - 6 497 - 1 699 - 1 763

3. Renta de factores - 7 484 - 10 053 - 2 888 - 3 497 - 3 090 - 2 882 - 12 636 - 3 331 - 2 754 a. Privado - 7 533 - 9 873 - 2 844 - 3 428 - 3 072 - 2 744 - 12 374 - 3 062 - 2 628 b. Público 49 - 180 - 44 - 69 - 19 - 138 - 262 - 270 - 126

4. Transferencias corrientes 2 887 3 026 759 799 803 832 3 200 796 834 del cual: Remesas del exterior 2 409 2 534 634 675 680 708 2 697 669 709

II. Cuenta financiera 1 499 12 921 2 205 2 633 1 961 1 717 8 363 6 612 3 765 1. Sector privado 2 680 13 324 3 014 1 608 3 114 2 017 9 930 5 209 2 568 a. Activos - 4 102 - 1 041 116 - 170 - 33 - 415 - 856 - 477 - 293 a. Pasivos 6 783 14 365 2 898 1 778 3 147 2 432 10 786 5 687 2 861 2. Sector público 1 032 - 1 004 130 - 215 - 99 79 - 104 1 705 289 a. Activos - 317 4 - 18 - 24 - 161 - 30 - 226 - 33 - 47 a. Pasivos 1 349 - 1 007 148 - 191 63 108 122 1 738 336 3. Capitales de corto plazo - 2 214 601 - 939 1 240 - 1 054 - 379 - 1 463 - 302 908 a. Activos - 622 - 1 007 - 911 578 - 729 85 - 1 325 - 1 092 779 a. Pasivos - 1 592 1 608 - 27 662 - 325 - 464 - 138 790 129

III. Financiamiento excepcional 36 19 11 2 2 8 30 1 10

IV. Errores y omisiones netos - 702 566 192 - 661 - 705 - 185 - 1 402 1 040 435

V. Resultado de balanza de pagos 1 043 11 192 1 708 685 1 378 954 4 724 6 671 2 051 1. Variación del saldo de RIN 1 939 10 970 2 022 1 025 916 748 4 711 6 973 1 436 2. Efecto valuación 896 - 222 313 340 - 461 - 205 - 13 302 - 615

Fuente: BCRP

20102009 2011 2012

POSICIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS INTERNACIONALES Niveles a fin de periodo en USD millones

Dic. Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun.

I. ACTIVOS 57 723 72 908 75 729 75 701 77 756 80 191 89 329 90 477

1. Activos de reserva del BCRP 33 175 44 150 46 177 47 195 48 109 48 859 55 843 57 281 2. Activos del sistema financiero (sin BCRP) 16 017 18 307 19 144 18 420 18 578 19 775 20 010 19 890 3. Otros activos 8 531 10 451 10 409 10 085 11 068 11 557 13 476 13 307

II. PASIVOS 89 886 110 683 111 867 109 460 111 918 118 581 130 321 133 397

1. Bonos y deuda externa total privada y pública 35 731 40 574 41 723 42 266 43 438 43 164 51 987 53 715

a. Mediano y largo plazo 30 950 34 182 35 355 35 241 36 790 36 980 44 862 46 346 Sector privado 10 349 14 277 15 284 15 290 16 658 16 776 18 986 20 046 Sector público 20 600 19 905 20 070 19 951 20 132 20 204 25 876 26 299

b. Corto plazo 4 782 6 392 6 369 7 025 6 648 6 185 7 126 7 369 Sistema financiero (sin BCRP) 1 633 2 746 2 535 2 804 2 975 2 041 2 700 2 817 BCRP 124 45 50 44 42 43 54 56 Otros 3 025 3 600 3 784 4 177 3 631 4 101 4 372 4 496

2. Inversión directa 34 521 41 849 43 692 45 427 47 521 49 508 54 819 56 648 3. Participación de capital 19 634 28 260 26 452 21 768 20 958 25 908 23 514 23 033

Fuente: BCRP

2009 2010 2011 2012

Page 15: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

INDICADORES FISCALES DEL GOBIERNO CENTRAL

15

ServiciosUSD millones

AÑO AÑO I II III IV AÑO I II

I. Transportes - 979 - 1 599 - 383 - 464 - 392 - 356 - 1 521 - 384 - 408 1. Crédito 758 854 216 232 255 293 997 266 282 2. Débito - 1 737 - 2 453 - 600 - 696 - 647 - 648 - 2 517 - 650 - 690

a. Fletes - 1 266 - 1 882 - 462 - 526 - 504 - 511 - 1 957 - 507 - 533 Crédito 32 37 9 22 10 7 49 10 10 Débito - 1 298 - 1 919 - 471 - 549 - 515 - 519 - 2 006 - 517 - 543

b. Pasajeros 110 95 30 20 45 45 140 46 32 Crédito 426 467 128 124 151 150 552 156 147 Débito - 316 - 372 - 98 - 104 - 106 - 104 - 412 - 110 - 115

c. Otros 177 188 50 43 67 110 296 77 93 Crédito 300 350 80 86 94 136 396 99 125 Débito - 124 - 162 - 30 - 44 - 27 - 25 - 99 - 22 - 32

II. Viajes 926 1 001 263 306 300 248 1 008 255 278 1. Crédito 2 014 2 274 618 639 633 604 2 360 630 631 2. Débito - 1 088 - 1 274 - 355 - 334 - 333 - 357 - 1 352 - 374 - 353

III. Comunicaciones - 69 - 78 - 14 - 11 - 10 - 12 - 47 - 12 - 11 1. Crédito 91 102 29 35 34 34 132 33 35 2. Débito - 161 - 180 - 43 - 46 - 45 - 46 - 179 - 44 - 46

IV. Seguros y reaseguros - 176 - 325 - 87 - 82 - 96 - 94 - 359 - 111 - 70 1. Crédito 271 166 41 53 58 77 230 41 78 2. Débito - 447 - 491 - 128 - 135 - 154 - 172 - 588 - 152 - 148

V. Otros - 845 - 1 035 - 258 - 305 - 298 - 327 - 1 214 - 311 - 338 1. Crédito 511 560 153 159 165 176 646 167 188 2. Débito - 1 356 - 1 595 - 411 - 464 - 463 - 503 - 1 861 - 478 - 527

VI. Total de servicios - 1 144 - 2 037 - 479 - 556 - 497 - 541 - 2 132 - 562 - 550 1. Crédito 3 645 3 956 1 057 1 118 1 145 1 185 4 364 1 136 1 214 2. Débito - 4 789 - 5 993 - 1 537 - 1 675 - 1 642 - 1 726 - 6 497 - 1 699 - 1 763

Fuente: BCRP

2009 2010 2011 2012

Operaciones del sector público no financieroPorcentaje del PBI

AÑO I II III IV AÑO I II

I. Ahorro en cuenta corriente 5.8 8.6 10.0 5.9 4.0 7.1 10.2 11.2

1. Gobierno Central 4.2 6.4 6.3 4.4 3.7 5.1 7.8 9.0

a. Ingresos Corrientes 17.2 18.9 19.5 17.1 17.1 18.1 19.2 19.6

b. Gastos Corrientes 13.0 12.5 13.2 12.6 13.4 13.1 11.4 10.6

- No Financieros 11.9 11.0 12.5 11.3 12.6 12.0 10.0 10.0

- Financieros 1.1 1.5 0.7 1.4 0.8 1.1 1.4 0.7

2. Otras entidades 1.6 2.1 3.7 1.5 0.3 2.1 2.4 2.1

II. Ingresos de capital 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1

III. Gastos de capital 6.4 2.7 4.6 4.6 9.2 5.4 3.2 4.4

1. Inversión pública 5.9 2.5 4.3 4.3 8.9 5.1 3.1 4.2

2. Otros 0.5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.1 0.2

IV. Resultado económico -0.5 5.8 5.5 1.3 -5.1 1.8 7.0 6.9

V. Financiamiento neto 0.5 -5.8 -5.5 -1.3 5.1 -1.8 -7.0 -6.9

1. Externo -0.5 0.4 -0.3 -0.1 0.7 0.2 0.0 -0.6

2. Interno 0.9 -6.2 -5.2 -1.2 4.4 -2.0 -7.0 -6.2

3. Privatización 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: BCRP

201220112010

Page 16: Informe trimestral BCP Setiembre 2012

16

Central : (511) 313 2000

GERENCIA CENTRAL DEPLANEAMIENTO Y FINANZAS

Alvaro Correa [email protected] (511) 313 2140

DIVISIÓN BANCA DE INVERSIÓN REGIONAL

Christian Laub [email protected] (511) 313 6030

DIVISIÓN DE TESORERÍA André Figuerola [email protected] (511) 313 2500

Gerencia de Cambios Ricardo Villamonte [email protected] (511) 313 2444Cambios - Forward Jorge Villalta [email protected] Anx. 33061Cambios - Otras Monedas Víctor Gamero [email protected] Anx. 33064Cambios - Opciones Michael Geiser [email protected] Anx. 33064

Gerencia de A.L.M. Pablo Hurtado [email protected] (511) 313 2491A.L.M. Alberto Liu Hang [email protected] Anx. 33065Money Market Claudia Márquez [email protected] Anx. 32448

Gerencia Derivados Alberto Liu Ly [email protected] (511) 313 2823Derivados Swaps Enrique Ochoa [email protected] Anx. 37458Derivados Swaps Nicolás Fierro [email protected] Anx. 36485Derivados - Ventas Diego Planas [email protected] Anx. 32405Derivados - Ventas Daniella Padrón [email protected] Anx. 33937

Gerencia de Inversiones Gonzalo Espinosa [email protected] (511) 313 2561Inversiones - Trading Emilio Savaraín [email protected] (511) 313 2562

Gerencia de Mesa de Distribución Rodrigo de la Guerra [email protected] (511) 313 2416Mesa Gran Empresa (Jefatura) Juan Mendizábal [email protected] Anx. 32410Mesa Gran Empresa Marco Castillo [email protected] Anx. 32410Mesa Gran Empresa Ricardo Balbuena [email protected] Anx. 32410Mesa Gran Empresa María del Carmen Teixeira [email protected] Anx. 32420Mesa Gran Empresa Martha Ramírez [email protected] Anx. 32420Mesa Gran Empresa Roxana Vásquez [email protected] Anx. 32420Mesa Mediana Empresa (Jefatura) José Luis Mendoza [email protected] Anx. 32430Mesa Mediana Empresa Aldo Campaña [email protected] Anx. 32430Mesa Mediana Empresa Víctor Pinillos [email protected] Anx. 32430Mesa Mediana Empresa Lucía Urday [email protected] Anx. 32430Mesa Mediana Empresa Maureen Obando [email protected] Anx. 32480Mesa Mediana Empresa Maritza Chiaway [email protected] Anx. 32480Mesa Banca Negocios Roberto Bernuy [email protected] Anx. 32470Mesa Banca Negocios Javier Vásquez [email protected] Anx. 32470Mesa Banca Negocios María Victor Pascual [email protected] Anx. 32470Mesa Banca Negocios Fabiola Álvarez [email protected] Anx. 32470Mesa Banca Pyme (Jefatura) Milton Palacios [email protected] Anx. 32403Mesa Banca Pyme Angeline Herrera [email protected] Anx. 32403Mesa Banca Pyme Mario Ospinal [email protected] Anx. 32403Mesa División Comercial Oscar Benavides [email protected] Anx. 32455Mesa División Comercial Julliana Velásquez [email protected] Anx. 32403

ÁREA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Alonso Segura [email protected] (511) 313 2156

Estudios Económicos Juan Carlos Odar [email protected] 205 9190, Anx. 33057Estudios Económicos Alvaro Zevallos [email protected] 206 9190, Anx. 33054Estudios Económicos Ana Lucía Robledo [email protected] 205 9190, Anx. 37361Estudios Económicos Andrea Casaverde [email protected] 205 9190, Anx. 36129Estudios Económicos Sixto Otoya [email protected] 205 9190, Anx. 33915

Estrategia de Inversiones Julio Villavicencio [email protected] Anx. 36466Estrategia de Inversiones Carla Mejía [email protected] Anx. 37867Estrategia de Inversiones Rosmary Lozano [email protected] Anx. 33056

Análisis de Emisores Daniela Door [email protected] Anx. 37866