Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor...

50
Créditos Econ. Francisco Costa Aponte Jefe(e) del INEI Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Subjefe de Estadística Mg. Elsa Jáuregui Laveriano Directora Técnica de Estadísticas Departamentales Investigadores Aurea Torres Adriana Del Castillo Melissa Farfán Jenny Gonzales Renzo Uriarte Juan Hernández Diana Reyna Rosabel Guzmán Erika Herrera Carolina Ferreyra Magbeth Ayala Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 Gráfico Nº 1 Indicador de la Actividad Productiva Departamental, 2018 - I (Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior e incidencia) Año Base 2007=100 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados del Indicador de la Actividad Productiva Departamental del primer trimestre 2018. Este indicador de corto plazo muestra la dinámica de la economía en los departamentos y zonas geográficas a nivel nacional. Durante el primer trimestre de 2018, la economía del país registró un crecimiento de 3,2%, siendo los departamentos que más contribuyeron a este resultado: en primer lugar, Áncash (13,2%) seguido de Piura (9,1%), Loreto (8,1%) y Junín (5,8%), determinado principalmente por el sector Minería e Hidrocarburos; así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa (2,0%), los cuales en conjunto contribuyeron con 2,9 puntos porcentuales al crecimiento de la economía y concentraron el 66,8% de la producción nacional. No obstante, este comportamiento favorable fue atenuado por la menor actividad productiva de seis departamentos. Entre ellos, se encuentra Apurímac (-10,4%), principalmente por la disminución en la extracción de cobre obtenida de la minera Las Bambas, continuando Moquegua (-9,9%), Madre de Dios (-8,4%), Cusco (-2,6%), Cajamarca (-0,8%) y Tacna (-0,6%). Según zonas geográficas, el desarrollo de la economía estuvo impulsado por el crecimiento de las zonas Centro (4,0%), Norte (4,7%) y Oriente (3,5%); sin embargo, descendió la producción en la zona Sur (-1,3%). La actividad productiva en el país se vio influenciada, en el primer trimestre del año 2018, por el feriado largo de Semana Santa, que dinamizó el turismo en diferentes ciudades del país, coadyuvado por el proceso de reconstrucción en las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero. Nota: El cálculo correspondiente al primer trimestre de 2018 ha sido elaborado con información disponible al 07-06-2018. Las cifras han sido ajustadas con las cuentas nacionales trimestrales. Los sectores han revisado y actualizado cifras a marzo 2018, según la R.J. N° 316-2003-INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas, entre otras. Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. -10,4 -9,9 -8,4 -2,6 -0,8 -0,6 0,1 1,7 1,8 1,9 2,0 2,2 2,8 3,4 4,0 4,2 4,6 5,0 5,2 5,8 7,3 8,1 9,1 13,2 -0,14 -0,17 -0,04 -0,11 -0,02 -0,01 0,00 0,01 0,06 0,02 0,12 0,04 0,03 1,53 0,08 0,16 0,04 0,02 0,06 0,16 0,05 0,12 0,32 0,46 Apurímac Moquegua Madre de Dios Cusco Cajamarca Tacna Ucayali Amazonas Ica Pasco Arequipa Puno Huánuco Lima Lambayeque La Libertad Ayacucho Tumbes San Martín Junín Huancavelica Loreto Piura Áncash Incidencia (Puntos porcentuales) Departamento Variación % (2018-I / 2017-I)

Transcript of Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor...

Page 1: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Créditos

Econ. Francisco Costa AponteJefe(e) del INEI

Dr. Aníbal Sánchez AguilarSubjefe de Estadística

Mg. Elsa Jáuregui Laveriano Directora Técnica de Estadísticas

Departamentales

Investigadores Aurea Torres

Adriana Del Castillo Melissa Farfán

Jenny Gonzales Renzo Uriarte

Juan HernándezDiana Reyna

Rosabel Guzmán Erika Herrera

Carolina FerreyraMagbeth Ayala

Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018

Primer Trimestre 2018

Gráfico Nº 1Indicador de la Actividad Productiva Departamental, 2018 - I(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior e incidencia)Año Base 2007=100

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados del Indicador de la Actividad Productiva Departamental del primer trimestre 2018. Este indicador de corto plazo muestra la dinámica de la economía en los departamentos y zonas geográficas a nivel nacional.

Durante el primer trimestre de 2018, la economía del país registró un crecimiento de 3,2%, siendo los departamentos que más contribuyeron a este resultado: en primer lugar, Áncash (13,2%) seguido de Piura (9,1%), Loreto (8,1%) y Junín (5,8%), determinado principalmente por el sector Minería e Hidrocarburos; así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa (2,0%), los cuales en conjunto contribuyeron con 2,9 puntos porcentuales al crecimiento de la economía y concentraron el 66,8% de la producción nacional.

No obstante, este comportamiento favorable fue atenuado por la menor actividad productiva de seis departamentos. Entre ellos, se encuentra Apurímac (-10,4%), principalmente por la disminución en la extracción de cobre obtenida de la minera Las Bambas, continuando Moquegua (-9,9%), Madre de Dios (-8,4%), Cusco (-2,6%), Cajamarca (-0,8%) y Tacna (-0,6%).

Según zonas geográficas, el desarrollo de la economía estuvo impulsado por el crecimiento de las zonas Centro (4,0%), Norte (4,7%) y Oriente (3,5%); sin embargo, descendió la producción en la zona Sur (-1,3%).

La actividad productiva en el país se vio influenciada, en el primer trimestre del año 2018, por el feriado largo de Semana Santa, que dinamizó el turismo en diferentes ciudades del país, coadyuvado por el proceso de reconstrucción en las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero.

Nota: El cálculo correspondiente al primer trimestre de 2018 ha sido elaborado con información disponible al 07-06-2018. Las cifras han sido ajustadas con las cuentas nacionales trimestrales.

Los sectores han revisado y actualizado cifras a marzo 2018, según la R.J. N° 316-2003-INEI.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas, entre otras.Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

-10,4-9,9

-8,4-2,6

-0,8-0,6

0,11,71,81,92,02,22,83,44,04,24,65,05,25,8

7,38,19,1

13,2

-0,14-0,17-0,04-0,11-0,02-0,010,000,010,060,020,120,040,031,530,080,160,040,020,060,160,050,120,320,46

ApurímacMoquegua

Madre de DiosCusco

CajamarcaTacna

UcayaliAmazonas

IcaPasco

ArequipaPuno

HuánucoLima

LambayequeLa Libertad

AyacuchoTumbes

San MartínJunín

HuancavelicaLoreto

PiuraÁncash

Incidencia(Puntos porcentuales)

Departamento Variación %(2018-I / 2017-I)

Page 2: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE2

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Durante el primer trimestre de 2018, según grupos de departamentos, se observó que Áncash, Piura, Loreto y Huancavelica registraron aumentos por encima del 7,0%. Los departamentos con crecimientos superiores a la economía del país (3,2%) y que se encuentran entre el rango 3,4% y 5,8% son siete: Junín, San Martín, Tumbes, Ayacucho, La Libertad, Lambayeque y Lima. También, fueron siete departamentos los que se situaron entre 0,1% y 2,8%, siendo Huánuco, Puno, Arequipa, Pasco, Ica, Amazonas y Ucayali. Mientras que, seis departamentos presentaron variaciones negativas, los cuales fueron Apurímac, Moquegua, Madre de Dios, Cusco, Cajamarca y Tacna.

A nivel departamental, durante el primer trimestre de 2018, el crecimiento de la actividad productiva de Áncash en 13,2%, se vio influenciado por el sector Minería, respaldado en la mayor extracción de zinc, que lo convierte en el primer productor a nivel nacional, concentrando el 34,6% del total. La mayor extracción de zinc y cobre se registró en la Compañía Minera Antamina, como resultado del nuevo enfoque del plan de minado de dicho complejo minero polimetálico que se centra más en las zonas ricas en zinc; a su vez, incidió el incremento del mineral molibdeno sustentado en el mayor tonelaje procesado desde el segundo trimestre de 2017 por la Compañía Minera Antamina. El sector Manufactura se expandió ante el impulsó de la actividad industrial destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado en los puertos de Chimbote, Coishco y Samanco; aunado al aumento de la producción de azúcar de la empresa San Jacinto. En tanto, el sector Agropecuario aumentó ligeramente influenciado por el subsector agrícola, explicado por la mayor producción de papa, palta y cultivos destinados a la agroindustria como: maíz amarillo duro y caña de azúcar, que se vieron favorecidos por las mayores áreas cosechadas. No obstante, decreció la producción de arroz cáscara y camote, entre otros.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

-10,4-9,9

-8,4-2,6

-0,8-0,6

0,11,71,81,92,02,2

2,83,23,4

4,04,24,65,05,2

5,87,3

8,19,1

13,2

ApurímacMoquegua

Madre de DiosCusco

CajamarcaTacna

UcayaliAmazonas

IcaPasco

ArequipaPuno

HuánucoPERÚLima

LambayequeLa Libertad

AyacuchoTumbes

San MartínJunín

HuancavelicaLoreto

PiuraÁncash

Variación %(2018-I / 2017-I)

Departamento

PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL I TRIMESTRE 2018

Piura presentó un comportamiento positivo de 9,1%, recuperándose de los efectos del Fenómeno de El Niño Costero, lo cual se reflejó en el aumento del sector Agropecuario, ante la mayor producción de páprika explicado por la mayor siembra del producto para la exportación, limón por las condiciones climáticas favorables, arroz cáscara debido a la mayor superficie sembrada y plátano, entre otros. Asimismo, en el subsector pecuario se incrementó la producción de ave. La actividad manufacturera aumentó asociado al comportamiento favorable de la producción de enlatado de pescado en los puertos de Paita y Parachique, y del procesamiento y conservación de carne, así como la mayor producción de derivados del petróleo en la refinería Talara. El sector Pesca se expandió influenciado por el mayor nivel de desembarque de anchoveta para consumo humano directo en el rubro de congelado en los puertos de Paita, Bayóvar y Talara; también, del desembarque de recursos para enlatado, debido a un mayor nivel de captura de especies marítimas en Paita y Parachique. El sector Minería e Hidrocarburos creció sustentado por el subsector hidrocarburos ante la mayor producción de petróleo crudo; aunado al resultado positivo del subsector minería, como consecuencia del aumento de los volúmenes extraídos de oro, por los productores artesanales.

Gráfico Nº 2Producción Departamental

Año Base 2007=100

Page 3: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 3

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

El departamento de Loreto creció en 8,1% impulsado por el subsector hidrocarburos, al incrementarse los niveles de explotación de petróleo crudo en la empresa Pacific Stratus (lote 192), al reanudarse las operaciones de transporte de crudo por el Oleoducto Norperuano. En el sector Agropecuario aumentó la producción de arroz cáscara, maíz amarillo duro y yuca siendo estos cultivos favorecidos por las mayores áreas cosechadas y mejores rendimientos obtenidos, entre los más relevantes. En tanto, aumentó la producción de productos pecuarios, como: vacuno, porcino y ave. En el sector Comercio creció la venta al por mayor de maquinaria y equipo dada la demanda de empresas vinculadas a los sectores minería e hidrocarburos y construcción; la venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco; así como la venta al por menor de combustible para vehículos, aunado al aumento de la venta de motocicletas por variedad de marcas, modelos y precios accesibles. El sector Transporte aumentó influenciado por el mayor transporte de carga fluvial, transporte de pasajeros y carga por vía aérea, y transporte por tuberías.

Junín reportó un incremento de 5,8% sustentado en el subsector minería por la mayor extracción de cobre realizada en la Minera Chinalco Perú; también se incrementó el zinc por el aumento de la producción en la Compañía Minera Argentum y Minera Chinalco Perú; y plomo que se expandió debido a los mayores volúmenes reportados en las Compañías Mineras Argentum y Chungar. El sector Agropecuario aumentó influenciado por la mayor producción de cultivos orientados al mercado externo (café, cacao y palta) y al mercado interno (maíz choclo); así también, subió la producción de ovino, lana, leche fresca, porcino y alpaca, entre otros. El sector Transporte creció impulsado por el mayor transporte de pasajeros y carga por ferrocarril. El sector Telecomunicaciones se elevó impulsado por la demanda de servicios móviles en telefonía e internet, al aumentar las líneas postpago, prepago y consumo controlado; además, creció el número de suscriptores a televisión por cable e internet fijo.

El departamento de La Libertad se incrementó en 4,2% determinado por la actividad manufacturera dado el impulso de la industria destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado en el puerto de Chicama, y la industria destinada al procesamiento y conservación de carnes (vacuno, porcino y ave). El crecimiento del sector Agropecuario se debió a la mayor producción de arroz cáscara sustentado en la mayor superficie sembrada y por las condiciones climáticas favorables; así como, de arándano siendo el principal productor de este cultivo; caña de azúcar y palta, entre los más relevantes. Sin embargo, se redujo la producción de espárrago, uva y papa, entre otros. También, aumentó la producción pecuaria de porcino, leche fresca y ave. El sector Telecomunicaciones se elevó reflejado en la demanda de servicios móviles en telefonía e internet, como consecuencia del mayor número de líneas prepago, consumo controlado y postpago; y también por el aumento de suscriptores a internet fijo y televisión por cable. El sector Comercio se incrementó por el comportamiento favorable de la venta al por menor de combustible para vehículos, aunado a las mayores ventas de vehículos de tipo pesado, liviano y motocicletas, aumentando los servicios de mantenimiento y reparación junto a las ventas de partes, piezas y accesorios para vehículos.

Lima registró un crecimiento de 3,4% impulsado por el sector Construcción a través de la mayor inversión de los Gobiernos Locales en obras de infraestructura vial, del mismo modo el Gobierno Nacional ejecutó obras de construcción entre las principales, la Línea 2 y Ramal Av. Faucett-Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao; creación de los servicios de la Villa Panamericana y mejoramiento de la capacidad de los sistemas de la Línea 1 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao; además, por la continuidad de obras en edificaciones residenciales. El sector Transporte aumentó como resultado del mayor transporte de pasajeros y carga por vía aérea. El sector Comercio se expandió debido a la venta

Page 4: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE4

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, para el abastecimiento de estaciones de servicio, comercios minoristas y sectores productivos como industria y construcción, asociado al incremento de la venta al por mayor de materiales de construcción y artículos de ferretería. Asimismo, el sector Telecomunicaciones aumentó motivado por la demanda de servicios móviles en telefonía e internet como consecuencia del incremento de líneas de consumo controlado y líneas prepago, coadyuvado al mayor número de suscriptores a internet fijo y televisión por cable.

Arequipa se incrementó en 2,0% sustentado en el sector Construcción que creció por la mayor inversión del Gobierno Nacional en el mejoramiento de carreteras, también de los Gobiernos Locales, principalmente en obras de mejoramiento en infraestructura vial. El subsector minería se incrementó explicado por la mayor extracción de zinc, plomo y plata, principalmente de la empresa Brexia Goldplata Perú, también aumentó la producción de oro sustentado en el mayor volumen extraído de las empresas Century Mining Perú, Analytica Mineral Services y los Productores Artesanales; contrarrestado por la menor producción de cobre y molibdeno, principalmente en la Sociedad Minera Cerro Verde. El sector Transporte se elevó reflejado en el mayor transporte de carga marítima, y transporte de pasajeros y carga por vía aérea. El dinamismo del sector Comercio se vio influenciado por la venta al por mayor de maquinaria y equipo, ante la demanda de empresas vinculadas al sector minería y construcción, asociado a la venta al por mayor de materiales de construcción y artículos de ferretería para la ejecución de diversos proyectos; de igual manera, subió la venta al por menor de combustible para vehículos automotores en las estaciones de servicio.

El desempeño favorable de la economía fue atenuada por la disminución de la actividad productiva del departamento de Apurímac, que después de haber crecido durante 19 trimestres consecutivos desde el segundo periodo de 2013, presentó una caída de 10,4%, determinado principalmente por la contracción del sector Minería (-16,7%), como consecuencia de la menor extracción obtenida de cobre en la minera Las Bambas, debido a la baja ley del mineral ante los cambios en la zona de minado ocasionados por los trabajos realizados para el control de la inestabilidad geotécnica; también, se redujo la producción de oro y plata, por los menores volúmenes extraídos en la minera Anabi. En tanto, se incrementó el sector Agropecuario, por la mayor producción agrícola de los cultivos orientados al mercado interno, como: camote y zapallo; también la papa aumentó por las mayores siembras registradas; sin embargo, decreció la producción de olluco y maíz choclo, así como la palta que se vio perjudicado por las plagas que afectaron a las parcelas de palto. En el subsector pecuario disminuyó la producción de fibra de alpaca, ovino y leche fresca; mientras que, aumentó la producción de ave, huevos y llama.

El departamento de Moquegua presentó una caída de 9,9% en su producción, explicado básicamente por la disminución del sector Minería (-21,4%) debido a la menor extracción de cobre y molibdeno por parte de la empresa Southern Peru Copper Corporation-Sucursal del Perú; coadyuvado por la menor producción de oro y plata. El sector Manufactura decreció influenciado por la menor actividad reportada en la industria de elaboración y preservación de pescado ante la disminución de la producción de congelado. El sector Electricidad, Gas y Agua se contrajo por la menor generación de energía en la central térmica Ilo 2; asimismo, la producción de agua tuvo un comportamiento negativo, explicado por la menor producción en la empresa EPS Moquegua S.A. Contrariamente, creció el sector Agropecuario impulsado por la mayor producción agrícola de cultivos orientados tanto al mercado interno y mercado externo como: papa, cebolla, alfalfa y palta por las mayores áreas cosechadas; de igual modo, se incrementó la producción pecuaria de huevos, porcino y leche fresca; sin embargo, disminuyó la producción de ovino, llama y vacuno, entre otros.

Finalmente, Cusco mostró un comportamiento negativo de 2,6%, debido a la contracción del sector Minería e Hidrocarburos en 5,5% afectado por el subsector hidrocarburos ante los bajos niveles de explotación de líquidos de gas natural en los lotes 56 y 88, así como del gas natural en los lotes 56 y 88 realizado por la empresa Pluspetrol Perú Corporation. Este resultado se vio influenciado por la paralización de operaciones de transporte de líquidos de gas natural de Camisea a la costa por la rotura del ducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP). El sector Agropecuario se redujo por la menor producción agrícola de cultivos orientados al mercado interno y mercado externo como: tuna y cacao; también de la papa, que fue causado por la humedad excesiva en los suelos y condiciones térmicas frías que retrasaron las cosechas. Caso contrario, creció el café, maíz amarillo duro y arveja grano verde por las mayores áreas sembradas. En tanto, decreció el subsector pecuario por la menor producción de huevos, ave y porcino, entre otros.

Page 5: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 5

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I TRIMESTRE 2018

Índice de la Producción Agropecuaria

Gráfico Nº 3PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

-7,2-4,6

-2,6-1,8-1,7-0,5

0,11,2

3,03,94,54,65,35,76,67,3

9,79,910,110,311,0

12,413,3

17,231,2

-0,26-0,15-0,06-0,02-0,03-0,030,000,050,550,040,080,460,22

0,060,230,260,410,490,940,630,050,190,101,45

CuscoAmazonasAyacucho

HuancavelicaTacna

ArequipaÁncash

PunoLima

ApurímacUcayali

La LibertadCajamarca

PERÚMadre de Dios

LoretoLambayeque

HuánucoJunín

IcaSan MartínMoquegua

PascoTumbes

Piura

Departamento Variación %(2018-I / 2017-I)

Incidencia(Puntos porcentuales)

En el primer trimestre de 2018, el sector Agropecuario presentó una expansión de 5,7%, comparado con igual periodo de 2017, por el comportamiento favorable del subsector agrícola y pecuario, incentivado por los cultivos de agroexportación (arándano, café y cacao) y otros productos como limón, maíz amarillo duro, papa, ave y leche fresca que refleja la recuperación de los niveles de producción después del Fenómeno de El Niño Costero ocurrido en los primeros meses del año 2017.

Los departamentos que más incidieron en el crecimiento fueron: Piura (31,2%) explicado por la mayor producción de limón, arroz cáscara y páprika, debido a las condiciones climáticas adecuadas; Ica (10,3%), ante el aumento de producción de maíz amarillo duro y los cultivos de agroexportación uva y espárrago, por mayores siembras efectuadas en los últimos años; San Martín (11,0%) sustentado por el clima favorable que permitió la mayor producción de arroz cáscara, café y maíz amarillo duro, ubicándose como el segundo productor a nivel nacional de estos dos últimos cultivos; en Lima (3,0%) se incrementó la papa y páprika; así como la producción de ave ante la mayor colocación de pollos BB; Junín (10,1%), que se explicó por los mayores niveles de producción de café (32,5%) debido a la mayor superficie sembrada, maíz choclo (27,9%), cacao (26,2%) y piña (12,0%), entre otros cultivos; La Libertad (4,6%) se expandió por la mayor producción de arándano, siendo el principal productor de este cultivo orientado al mercado externo, arroz cáscara y caña de azúcar, entre los más relevantes; y Huánuco (9,9%) por la producción de papa; además de la producción de cacao y zapallo, entre otros.

Por otro lado, disminuyó el departamento de Cusco (-7,2%) ante la menor producción de tuna (-35,6%) y papa (-24,7%) afectados por la humedad excesiva en los suelos y condiciones térmicas frías que retrasaron las cosechas, también se redujo la producción de cacao (-10,0%), entre otros; y en el subsector pecuario decreció la producción de huevos (-26,5%), ave (-12,6%) y porcino (-9,7%). Amazonas (-4,6%) explicado por la contracción de los cultivos orientados al mercado interno, tales como maíz amiláceo (-35,4%), papa (-23,2%) y arroz cáscara (-13,9%); ave (-72,8%) y vacuno (-1,8%) y Ayacucho (-2,6%), ante la menor producción de piña (-85,0%), cacao (-36,1%) y papa (-7,8%), siendo este último cultivo perjudicado por las menores siembras en campaña chica y los bajos precios obtenidos en chacra, asimismo en el subsector pecuario se redujo por la menor producción de huevos (-21,5%), alpaca (-15,6%) y vacuno (-1,1%).

Page 6: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE6

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice de la Producción Pesquera

Gráfico Nº 4PRODUCCIÓN PESQUERA

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

-71,9

-33,9

4,9

6,2

9,0

11,0

13,4

50,3

51,0

82,3

-4,50

-6,74

0,75

0,39

0,44

0,18

3,62

12,75

4,49

Ica

Lima

Áncash

PERÚ

Puno

Moquegua

Tacna

Tumbes

Piura

La Libertad

Departamento Variación %(2018-I / 2017-I)

Incidencia(Puntos porcentuales)

El sector Pesca aumentó en 6,2%, explicado por el mayor nivel de desembarque de recursos hidrobiológicos para consumo humano indirecto, principalmente la anchoveta (10,3%).

Para el primer trimestre de 2018, la anchoveta creció respecto a similar periodo del año anterior debido a la apertura de la primera temporada de pesca 2018 en la zona sur (Arequipa y Moquegua) que empezó desde el 2 de enero de 2018 (R.M. N° 647-2017-PRODUCE) hasta fines de junio de 2018 o hasta cumplir con el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMTCP) de la zona Sur (535 mil toneladas); este periodo se suspendió a fines de marzo por la alta presencia de ejemplares juveniles, reportándose un avance del 18,5% del LMTCP a fines de marzo de 2018. El departamento de Moquegua vio favorecido su actividad pesquera, incrementándose en 11,0%.

Además, en la zona Norte-Centro del litoral peruano (comprendido desde Tumbes hasta Ica) se reinició las actividades extractivas del recurso anchoveta desde el 7 de enero de 2018 (R.M. N° 004-2018-PRODUCE) hasta el 27 de enero, fecha en que se estableció el fin de descarga de esta especie marítima en la zona mencionada (R.M. N° 028-2018-PRODUCE). Debido a ello, se presentaron incrementos del sector Pesca en los departamentos de La Libertad (82,3%) y Áncash (4,9%).

En cuanto a los recursos hidrobiológicos para consumo humano directo, según tipo de utilización se expandieron los desembarques de enlatado (3,2%), debido a la mayor captura de bonito, atún y anchoveta, entre los más importantes; influenció el dinamismo del sector en el departamento de Piura (51,0%); así también, los niveles de extracción de recursos para curado (49,7%), por el mayor desembarque de tollo, perico y cabrilla, principalmente.

Sin embargo, disminuyó el desembarque de recursos marítimos para congelado (-10,3%), por la reducción de la captura de pota, caballa y merluza, entre otros; así como los recursos destinados al estado fresco (-1,3%), que fue menor en la extracción de caballa, lisa y pota, entre otros.

Cabe resaltar que, en cuanto a la pesca continental, hubo un mejor desempeño en la extracción de recursos destinados a congelado (28,9%), atenuado por la menor pesca de recursos destinados para fresco y curado en -5,9% y -16,1%, respectivamente.

Page 7: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 7

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice de la Producción Minera e Hidrocarburos

Gráfico Nº 5PRODUCCIÓN MINERA E HIDROCARBUROS

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

-26,6-21,4-20,5

-16,7-15,8

-11,3-7,6

-5,5-5,1

-1,80,0

0,61,01,01,61,71,72,2

5,510,410,911,2

13,423,0

56,0

-0,41-0,79-0,07-1,21-0,53-0,38-0,43-0,92-0,05-0,070,00

0,000,180,020,000,000,110,030,650,190,370,532,750,58

Madre de DiosMoquegua

TumbesApurímac

CajamarcaLa Libertad

LimaCusco

HuánucoTacna

AmazonasPERÚ

UcayaliArequipa

PunoSan Martín

LambayequePasco

HuancavelicaJunín

AyacuchoPiura

IcaÁncashLoreto

Departamento Variación %(2018-I / 2017-I)

Incidencia(Puntos porcentuales)

En el primer trimestre de 2018, el sector Minería e Hidrocarburos presentó un ligero incremento de 0,6%, sustentado en el resultado positivo de la actividad minera debido a la mayor producción de cobre, zinc, hierro, estaño y molibdeno; situación atenuada por la contracción del subsector hidrocarburos ante la menor explotación de líquidos de gas natural y gas natural.

A nivel departamental, los que más incidieron en el resultado positivo del sector fueron Loreto (56,0%), por la mayor explotación de petróleo crudo por parte de la empresa Pacific Stratus (lote 192), influenciado por un efecto base que fue ocasionado ante la paralización de actividades entre el 14 de febrero de 2016 y el 27 de febrero de 2017, por la suspensión de operaciones de transporte de crudo por el Oleoducto Norperuano; Áncash (23,0%) explicado por el buen desempeño de la producción de zinc y cobre, que presentó la Compañía Minera Antamina, como resultado del nuevo enfoque del plan de minado de dicho complejo minero polimetálico que se centra más en las zonas ricas en zinc. A su vez, incidió el incremento de molibdeno sustentado en el mayor tonelaje procesado desde el segundo trimestre de 2017 por la Compañía Minera Antamina; y Junín (10,4%) debido al incremento de la producción de cobre en la unidad minera Toromocho por parte de la Minera Chinalco Perú, el mineral zinc dado la mayor producción obtenida en la Compañía Minera Argentum y Minera Chinalco Perú y el plomo determinado por los mayores volúmenes reportados en las Compañías Mineras Argentum y Chungar.

En tanto, decreció el sector en los departamentos de Moquegua (-21,4%) principalmente por la disminución en la extracción de cobre y molibdeno que obtuvo la empresa Southern Peru Copper Corporation-Sucursal del Perú; coadyuvado por el comportamiento negativo de la producción de oro y plata; Apurímac (-16,7%) debido a la menor extracción realizada de cobre en la minera Las Bambas, explicado por la baja ley del mineral ante los cambios en la secuencia de minado ocasionados por los trabajos realizados en la empresa para el control de la inestabilidad geotécnica, además disminuyó el oro y plata sustentado en los menores volúmenes extraídos en la minera Anabi; y Cusco (-5,5%) determinado por los menores niveles de explotación de líquidos de gas natural y gas natural obtenidos en Pluspetrol Perú Corporation, dado la reducción en la producción de líquidos de gas natural en los lotes 56 y 88, así como de gas natural en los lotes 56 y 88.

Page 8: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE8

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice de la Producción Manufacturera

Gráfico Nº 6PRODUCCIÓN MANUFACTURERA

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

-13,3-9,3

-5,4-4,9-4,9-4,4

-3,4-2,2-2,2-2,0-1,9

-0,50,30,41,01,31,61,7

2,44,5

7,89,710,510,911,0

-0,62-0,01-0,33-0,020,00-0,040,00-0,030,00-0,10-0,020,000,000,01

0,820,020,020,010,040,090,380,040,290,51

IcaAmazonasMoquegua

TacnaHuancavelica

UcayaliPascoJunín

Madre de DiosArequipa

CajamarcaApurímacAyacucho

CuscoPERÚLimaPuno

LoretoHuánuco

San MartínLambayeque

PiuraTumbesÁncash

La Libertad

Departamento Variación %(2018-I / 2017-I)

Incidencia(Puntos porcentuales)

El sector Manufactura, en el periodo de análisis, se incrementó en 1,0% respecto a similar periodo de 2017, impulsado por el comportamiento favorable de las diversas industrias del país, destacando la actividad productiva registrada en el procesamiento y conservación de carnes, elaboración de harina y aceite de pescado; así también, en la elaboración y refinación de azúcar.

Entre los principales departamentos que incentivaron el desarrollo del sector, se encuentran Lima, La Libertad, Piura y Áncash; no obstante, disminuyó en Ica, Moquegua y Arequipa, entre otros.

En La Libertad (11,0%), se incrementó por el resultado positivo de la industria destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado en el puerto de Chicama, además del procesamiento y conservación de carnes (vacuno, porcino y ave); Áncash (10,9%) fue influenciado por la industria destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado en los puertos de Chimbote, Coishco y Samanco, también por la mayor producción de azúcar en la empresa San Jacinto.

Piura (9,7%) creció sustentado en el buen desempeño de la producción de enlatado en los puertos de Paita y Parachique, asimismo por el procesamiento y conservación de carnes (ave y ovino) y la mayor refinación de petróleo registrada en la refinería de Talara; y en Lima (1,3%), atribuido a la industria de metales preciosos y de metales no ferrosos debido al incremento de la refinación de zinc; aunado al procesamiento y conservación de carnes (vacuno, porcino y ave), así como la mayor producción de azúcar y cemento.

Sin embargo, el sector descendió en el departamento de Ica (-13,3%) explicado por la menor producción de congelado y enlatado de pescado, la nula producción de la industria destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado dado que no se registró desembarque de anchoveta en el departamento, y la menor fabricación de productos derivados del petróleo en la Planta Pisco Pluspetrol; Moquegua (-5,4%), que estuvo influenciado por la baja producción de congelado; y Arequipa (-2,0%) debido a la reducción de la industria destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado en los puertos de Atico, La Planchada, Matarani y Mollendo.

Page 9: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 9

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Gráfico Nº 7PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

Año Base 2007=100

Índice de la Producción de Electricidad, Gas y Agua

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

-34,3-23,7

-3,1-2,2-1,2-0,3-0,1

1,01,41,41,42,02,72,8

5,15,45,8

7,98,08,7

12,312,9

17,017,7

19,8

-1,22-0,12-0,05-1,06-0,01-0,010,000,000,02

0,020,060,080,090,110,250,020,030,190,020,030,350,060,342,19

MoqueguaSan Martín

LoretoLima

PascoÁncash

TacnaAmazonas

LambayequePERÚPuno

CuscoIca

ArequipaCajamarca

JunínAyacuchoApurímac

La LibertadTumbes

Madre de DiosPiura

UcayaliHuánuco

Huancavelica

Departamento Variación %(2018-I / 2017-I)

Incidencia(Puntos porcentuales)

En el primer trimestre de 2018, el sector Electricidad, Gas y Agua

aumentó en 1,4% influenciado por el crecimiento del subsector

agua (5,4%) debido a los mayores volúmenes producidos en

las empresas SEDAPAL S.A, EPS Grau S.A, SEDAPAR S.A, SEDALIB

S.A y EPSEL S.A, entre las principales. Asimismo, aumentó

el subsector electricidad (0,6%) por la mayor generación de

energía de tipo hidráulico, eólico y solar. No obstante, se redujo

la generación de energía de origen térmica.

A nivel departamental, se elevó Huancavelica (19,8%) por la

mayor producción de energía en la central hidroeléctrica Cerro

del Águila y por el aumento de la producción de agua en la

empresa EMAPA Huancavelica S.A.C; Piura (12,9%) debido a

la mayor generación de electricidad en la central eólica Talara

y el crecimiento de la producción de agua en la empresa EPS

Grau S.A.; Huánuco (17,7%) impulsado por el incremento

de la generación de electricidad en la central hidroeléctrica

Chaglla. Asimismo, presentaron comportamientos positivos,

los departamentos de Junín (5,4%), La Libertad (8,0%),

Cajamarca (5,1%) y Arequipa (2,8%), entre los principales.

Sin embargo, disminuyó Moquegua (-34,3%) por la menor

producción de electricidad en la central térmica Ilo 2, y por el

cese de operación comercial en la central térmica Ilo 1; además,

se redujo la producción de agua en la empresa EPS Moquegua

S.A. En tanto, Lima (-2,2%) bajó principalmente por la menor

generación en las centrales hidroeléctricas Huinco, Matucana

y Moyopampa y por el retiro de operación comercial de la

Central Hidroeléctrica Callahuanca, en junio de 2017. También

disminuyeron San Martín (-23,7%), Loreto (-3,1%), Pasco

(-1,2%), Áncash (-0,3%) y Tacna (-0,1%).

Page 10: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE10

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice del Sector Construcción

Gráfico Nº 8SECTOR CONSTRUCCIÓN

Año Base 2007=100

-26,3-15,2-15,2

-13,1-8,8-8,7

-4,5-0,4

0,20,70,91,01,1

3,03,2

5,15,5

7,17,2

10,010,110,210,4

14,516,1

-0,24-0,26-0,18-0,13-0,16-0,14-0,16-0,010,000,040,040,010,050,020,05

0,390,220,170,070,110,464,550,060,11

UcayaliTacnaPasco

HuancavelicaHuánuco

MoqueguaJunínPuno

CajamarcaIca

CuscoApurímac

La LibertadTumbes

San MartínPERÚ

ArequipaLambayeque

ÁncashLoreto

AyacuchoPiuraLima

Madre de DiosAmazonas

Departamento Variación %(2018-I / 2017-I)

Incidencia(Puntos porcentuales)

El sector Construcción registró crecimiento de 5,1%, con relación a similar periodo del año anterior, debido al aumento del avance físico de obras y el consumo interno de cemento.

Los departamentos que más contribuyeron en el sector fueron: Lima (10,4%) que presentó un comportamiento favorable, impulsado por el avance físico de principales obras de transporte, así como de infraestructura deportiva en el ámbito del gobierno local y nacional, aunado a la continuación de obras en edificaciones residenciales; Piura (10,2%) influenciado por el avance físico de obras en el ámbito del gobierno regional y nacional en actividades de infraestructura vial, servicios básicos y rehabilitación de importantes tramos viales afectados por el Fenómeno de El Niño Costero; Arequipa (5,5%) debido a la continuación de obras viales a nivel del gobierno nacional y gobiernos locales; Lambayeque (7,1%) explicado por la continuidad de la ejecución de obras en la nueva ciudad de Olmos por parte del Gobierno Nacional, además por la ejecución de obras de infraestructura educativa y servicios de saneamiento, asimismo los gobiernos locales incrementaron la inversión en obras de servicios básicos e infraestructura vial; y Áncash (7,2%) que se elevó por el aumento de la inversión pública en obras de mejoramiento de infraestructura educativa y vial.

De otro lado, la actividad constructora disminuyó en Ucayali (-26,3%) explicado por la menor inversión del Gobierno Nacional en obras de infraestructura vial como la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Puerto Bermúdez y construcción de la ampliación de una segunda calzada del tramo Dv. Aeropuerto Pucallpa-Cementerio Jardín del Buen Recuerdo, y la menor inversión del Gobierno Regional en el mejoramiento de los servicios de salud y la infraestructura educativa; y en Tacna (-15,2%) ante el menor dinamismo de la inversión del Gobierno Nacional en el mejoramiento de los servicios académicos de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, rehabilitación y remodelación de la infraestructura educativa y equipamiento de la I.E. Francisco Antonio de Zela, igualmente descendió la inversión de los gobiernos locales en obras de transporte como el mejoramiento de la infraestructura vial del asentamiento humano marginal Ciudad Nueva.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 11: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 11

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice del Sector Comercio

Gráfico Nº 9SECTOR COMERCIO

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

0,50,60,60,70,8

1,01,11,2

1,41,4

1,71,81,91,92,02,0

2,32,72,82,8

3,03,1

3,24,24,2

0,010,020,010,010,010,010,010,010,040,020,010,010,050,010,010,020,04

0,070,121,660,120,170,200,08

PunoCusco

AyacuchoUcayali

TacnaMadre de Dios

San MartínPascoJunín

HuánucoHuancavelica

MoqueguaIca

ApurímacAmazonas

TumbesCajamarca

PERÚLoreto

La LibertadLima

LambayequeArequipa

PiuraÁncash

Departamento Variación %(2018-I / 2017-I)

Incidencia(Puntos porcentuales)

El sector Comercio, en el primer trimestre de 2018, presentó

un incremento de 2,7%, explicado por el aumento del

subsector comercio al por mayor y por menor (2,6%); y

el subsector mantenimiento y reparación de vehículos

automotores (3,8%).

A nivel departamental, dicho sector fue influenciado

principalmente por el crecimiento en Piura (4,2%), al

aumentar la venta al por menor de artículos de ferretería,

pinturas y productos de vidrio debido al dinamismo en la

ejecución de obras públicas y privadas; así como, la venta

al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco, aunado a la

normal comercialización de productos en comparación

al primer trimestre de 2017 que se vio afectado por el

Fenómeno de El Niño Costero; Arequipa (3,2%) registró un

aumento en la venta al por mayor de maquinaria y equipo,

destinada al sector minería y construcción.

Lambayeque (3,1%) presentó comportamiento favorable

en la venta al por menor de electrodomésticos, muebles,

aparatos de iluminación, y otros artículos para el hogar; en

La Libertad (2,8%) se incrementó la venta al por menor

de combustible para vehículos, como consecuencia del

crecimiento del parque automotor y motocicletas.

Finalmente, en Lima (3,0%) creció por las ventas al por

mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, para

el abastecimiento de estaciones de servicio, comercios

minoristas y sectores productivos como industria y

construcción.

Asimismo, contribuyeron al resultado positivo del sector los

departamentos de Áncash (4,2%), Loreto (2,8%), Ica (1,9%),

Junín (1,4%) y Cajamarca (2,3%), entre los principales.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 12: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE12

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice del Sector Transporte y Almacenamiento

Gráfico Nº 10SECTOR TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Año Base 2007=100

-4,7-1,3

2,63,23,7

4,54,54,64,74,85,05,15,45,65,85,85,96,26,56,96,97,47,6

8,210,1

-0,16-0,010,010,060,080,030,060,070,110,17

2,940,030,170,260,020,020,280,090,340,030,030,040,040,31

CuscoMoquegua

HuancavelicaTacna

ÁncashAyacuchoHuánuco

LoretoPuno

IcaPERÚLima

UcayaliLambayeque

La LibertadAmazonasApurímac

PiuraCajamarca

ArequipaPasco

Madre de DiosSan Martín

TumbesJunín

Departamento Variación %(2018-I / 2017-I)

Incidencia(Puntos porcentuales)

En el primer trimestre de 2018, el sector Transporte, Almacenamiento,

Correo y Mensajería aumentó en 5,0%, explicado por el resultado

favorable del subsector transporte que creció en 5,2% y el subsector

almacenamiento, correo y mensajería que se incrementó en 2,8%.

Este resultado favorable se debió al mayor transporte de pasajeros

y carga por carretera, transporte de pasajeros y carga por vía aérea;

así como, por el aumento del transporte de pasajeros y carga por

ferrocarril.

El dinamismo del sector también se vio influenciado por el feriado

largo de Semana Santa, que ocasionó el mayor desplazamiento de

turistas nacionales y extranjeros a las diferentes ciudades del país.

A nivel departamental, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo

y Mensajería se expandió en Lima (5,1%) por el mayor transporte

de pasajeros y carga por vía aérea y por el transporte de pasajeros

por carretera. Igualmente, subió en Arequipa (6,9%) sustentado

en el mayor transporte de carga marítima, así como del transporte

de pasajeros y carga por vía aérea; en Junín (10,1%) se reflejó en

el mayor transporte de pasajeros y carga por ferrocarril; y en Piura (6,2%), por el aumento del transporte de carga marítima, transporte

de pasajeros por vía aérea y transporte por tuberías.

Sin embargo, se redujo en Cusco (-4,7%) como consecuencia

del menor transporte de carga por vía aérea y transporte por

tuberías; este comportamiento, también estuvo influenciado por el

deslizamiento de rocas que interrumpieron el tránsito de vehículos

en la carretera Hiram Bingham, vía de acceso a la Ciudadela Inca de

Machu Picchu, así como el departamento de Moquegua (-1,3%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 13: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 13

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice del Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

Gráfico Nº 11SECTOR TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2,02,12,2

2,82,8

3,13,33,3

3,94,24,2

4,54,74,74,95,0

6,06,6

7,07,67,7

8,19,0

9,610,5

0,020,010,050,010,010,010,040,030,120,200,012,900,070,140,01

0,100,060,060,080,180,030,420,220,21

HuánucoTumbes

CuscoMadre de Dios

ApurímacPasco

LoretoSan Martín

LambayequeArequipa

HuancavelicaLimaPunoPiura

AmazonasPERÚ

CajamarcaAyacucho

UcayaliTacnaJunín

MoqueguaLa Libertad

ÁncashIca

Departamento Variación %(2018-I / 2017-I)

Incidencia(Puntos porcentuales)

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información, durante el primer trimestre de 2018, aumentó en 5,0%, influenciado por la continua expansión del subsector telecomunicaciones (6,6%) producto de la constante competencia en precios y servicios, diversificación de planes ofertados, masificación en el uso de la tecnología móvil y el mayor acceso a cobertura 3G y 4G.

El dinamismo del subsector telecomunicaciones estuvo impulsado por el crecimiento sostenido del mercado móvil, básicamente por la mayor demanda de internet para el acceso a redes sociales, plataformas virtuales y navegación web a través de dispositivos móviles. La demanda de internet móvil se vio incentivada por la oferta de planes ilimitados en prepago, postpago y consumo controlado; mientras que en telefonía móvil, creció el tráfico de llamadas y el número de líneas en servicio como resultado del aumento de las líneas prepago y consumo controlado. En tanto, el mercado fijo de telecomunicaciones se incrementó como resultado de la expansión de suscriptores a internet y por el mayor número de usuarios al servicio de televisión por cable. No obstante, contrarrestó a este crecimiento la caída del subsector otros servicios de información (-1,5%).

Por departamentos, Lima presentó una expansión de 4,5%, como resultado del desempeño favorable del subsector telecomunicaciones, ante el aumento de la demanda de servicios móviles de internet y telefonía, influenciado por el mayor número de líneas de consumo controlado y líneas prepago, también por el incremento de suscriptores a los servicios de internet fijo y televisión por cable.

En La Libertad, el sector creció en 9,0%, sustentado en la mayor demanda de servicios móviles de internet y telefonía, como consecuencia del mayor número de líneas prepago, consumo controlado y postpago; además por el incremento del número de suscriptores a internet fijo y televisión por cable.

Otros departamentos que también registraron resultados positivos, fueron: Áncash (9,6%), Ica (10,5%), Arequipa (4,2%), Junín (7,7%), Piura (4,7%) y Lambayeque (3,9%), entre los principales.

Page 14: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE14

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice del Sector Administración Pública y Defensa

Gráfico Nº 12SECTOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1,12,5

2,93,03,13,23,3

3,64,14,24,24,34,3

4,64,74,84,9

5,35,45,5

5,96,06,16,2

7,3

0,010,020,080,080,060,100,150,072,000,050,040,05

0,180,150,170,060,070,190,070,130,200,210,120,03

TumbesPasco

LoretoPuno

AyacuchoLambayeque

PiuraIca

LimaAmazonasMoquegua

ApurímacPERÚ

La LibertadCusco

ArequipaTacna

UcayaliCajamarca

HuancavelicaHuánuco

JunínÁncash

San MartínMadre de Dios

Departamento Variación %(2018-I / 2017-I)

Incidencia(Puntos porcentuales)

En el primer trimestre de 2018, la actividad Administración Pública y Defensa creció en 4,3%, determinado principalmente por los resultados favorables de Áncash (6,1%), Junín (6,0%), Cajamarca (5,4%), La Libertad (4,6%), Arequipa (4,8%), así como Lima (4,1%). Este comportamiento positivo se vio reflejado en los mayores servicios realizados por las entidades del Gobierno Nacional a nivel departamental, en los sectores Interior, Ministerio Público, Poder Judicial; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Ambiental; y Desarrollo e Inclusión Social.

En el sector Interior, principalmente en Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura se realizaron actividades de patrullaje policial por sector.

El Ministerio Público en los departamentos de Áncash, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Piura y Ucayali, entre los principales, amplió sus servicios en resolver casos en las etapas de investigación preliminar, preparatoria, intermedia y juzgamiento. El Poder Judicial en Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Lima y Piura brindó atención en procesos judiciales de las cortes superiores de justicia.

En el sector Mujer y Poblaciones Vulnerables se destinaron recursos principalmente en Áncash, Arequipa, Ica, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Puno, para la atención y cuidado en centros de protección a niñas, niños y adolescentes. En el sector Desarrollo e Inclusión Social, primordialmente en Apurímac, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque y Lima se empleó recursos para la atención del proyecto CUNA MAS. En tanto, en el sector Ambiental, básicamente en Ica, Lambayeque, Loreto, Piura, Puno y San Martín se canalizaron recursos en la generación de información y monitoreo de peligros hidrometeorológicos y climáticos.

La actividad de los Gobiernos Locales se realizó a través de la ejecución de proyectos en Lima Metropolitana y al interior del país, principalmente en los departamentos de Arequipa, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Piura y Puno, donde los municipios brindaron los servicios de mantenimiento de parques y jardines; manejo de residuos sólidos municipales; asesoramiento y gestión del medio ambiente; patrullaje municipal por sector – serenazgo; promoción del comercio y planeamiento urbano.

Page 15: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 15

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA, I TRIMESTRE 2018

de servicios básicos e infraestructura vial, además obras de rehabilitación de importantes tramos viales afectados por el Fenómeno de El Niño Costero. Sin embargo, en el subsector minería se reportó menor extracción de oro principalmente en la Minera Yanacocha (Cajamarca) y la Minera Barrick Misquichilca (La Libertad).

También, la Zona Oriente se incrementó en 3,5%, destacando la contribución de los departamentos de Loreto (8,1%) y San Martin (5,2%) que concentraron el 68,7% de la actividad en la zona. El buen comportamiento de la zona fue impulsado por el sector Agropecuario (8,6%), seguido de los sectores Minería e Hidrocarburos (5,6%), Comercio (1,8%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (5,6%). El aumento del subsector agrícola fue explicado por la mayor producción de arroz cáscara, café, maíz amarillo duro y cacao, dado las condiciones climáticas favorables; asimismo, el incremento del subsector hidrocarburos se dio por la mayor explotación de petróleo crudo debido al efecto base registrado en la empresa Pacific Stratus (lote 192) por la suspensión de actividades en enero y febrero de 2017.

Por otro lado, la Zona Sur disminuyó en 1,3% influenciado por el desempeño desfavorable de los departamentos de Moquegua (-9,9%), Apurímac (-10,4%) y Cusco (-2,6%), los cuales participaron con el 40,8% en dicha zona. El resultado negativo se sustentó principalmente por el sector Minería e Hidrocarburos (-5,0%), además de Manufactura (-2,8%), Electricidad, Gas y Agua (-7,5%) y Agropecuario (-1,2%). En el subsector minería se registró menor extracción de cobre en la Minera Las Bambas (Apurímac), Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú (Moquegua) y Sociedad Minera Cerro Verde (Arequipa); y en el subsector hidrocarburos, la baja explotación de líquidos de gas natural por parte de Pluspetrol Peru Corporation (Cusco) en los lotes 56 y 88. El subsector electricidad se redujo como consecuencia de la menor generación de energía en la central térmica Ilo 2 (Moquegua); además, la central térmica Ilo 1 (Moquegua) no registró producción debido a que en abril de 2017 concluyó sus operaciones comerciales.

En el primer trimestre de 2018, el crecimiento de la economía peruana estuvo influenciado por el buen desempeño de las zonas geográficas Centro, Norte y Oriente; sin embargo, se registró una menor actividad productiva en la zona Sur del país.

La Zona Centro registró un crecimiento en 4,0% principalmente por el aporte del departamento de Lima (3,4%), seguido de Junín (5,8%) y Áncash (13,2%), que representaron el 89,8% de la producción en esta zona. Según incidencia por actividad, el favorable desempeño económico se debió principalmente al sector Minería e Hidrocarburos (10,5%), así como los sectores Construcción (6,9%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (5,2%), Comercio (2,9%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (4,9%) y Agropecuario (6,0%). El crecimiento del subsector minería estuvo sustentado básicamente en la mayor extracción de cobre y zinc por la Compañía Minera Antamina (Áncash), Compañía Minera Milpo (Ica) y Minera Chinalco Perú (Junín); además de hierro, por la empresa Shougang Hierro Perú (Ica). El sector Construcción aumentó debido a la inversión en obras de infraestructura vial en los ámbitos de gobierno local y nacional, así como por la actividad inmobiliaria en Lima; y el sector Agropecuario creció ante los mayores niveles de producción de papa, uva, café y maíz amarillo duro por la mayor superficie sembrada y ave por el aumento en la colocación de pollos BB.

Del mismo modo, la Zona Norte creció en 4,7%, este resultado responde a la mayor actividad productiva en Piura (9,1%) y La Libertad (4,2%), que participaron con 60,7% en el crecimiento de esta zona geográfica. En tanto, los sectores que coadyuvaron de forma positiva principalmente fueron Agropecuario (9,2%) y Manufactura (8,8%), seguido de Pesca (40,2%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (6,0%), Construcción (5,3%) y Comercio (3,1%); no obstante, descendió el sector Minería e Hidrocarburos (-5,8%). El sector Agropecuario aumentó debido a la mayor producción de arándanos, arroz cáscara, papa, limón, caña de azúcar y ave; el sector Manufactura se incrementó por el comportamiento positivo de las actividades de refinación de petróleo de la refinería de Talara (Piura) y la industria destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado en el puerto de Chicama (La Libertad); el sector Pesca se elevó dado el mayor desembarque de anchoveta por el reinicio de la segunda temporada de pesca, y el aumento en la extracción de recursos hidrobiológicos para congelado (perico, jurel, bonito y langostino) y enlatado (jurel y bonito); y en el sector Construcción se ejecutaron obras

PRODUCCIÓN SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA, 2018-I(Variación porcentual e incidencia)

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

-1,3

3,5

4,0

4,7

-0,26

0,15

2,56

0,64

SUR

ORIENTE

CENTRO

NORTE

Zona Incidencia(Puntos Porcentuales)

Variación %(2018-I/2017-I)

Page 16: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE16

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas, entre otras.Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA, I TRIMESTRE 2018

(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Page 17: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 17

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Amazonas

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

0,4

-0,9 -1,0

2,1 1,2

4,3

10,7

6,4

1,7

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:0,1%

Var. Acum.:5,9%

4,8

-9,3

-4,6

0,0

1,0

1,7

2,0

4,2

4,9

5,8

16,1

1,11

-0,37

-1,37

0,00

0,01

0,24

0,49

0,12

0,27

1,21

Otros Servicios

Manufactura

Agropecuario

Minería e Hidrocarburos

Electricidad, Gas y Agua

AMAZONAS

Comercio

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Transporte y Almacenamiento

Construcción

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de AmazonasEn el primer trimestre de 2018, la producción de Amazonas creció en 1,7% y mantuvo su tendencia ascendente por sexto trimestre consecutivo. Este resultado estuvo determinado por el crecimiento de los sectores Construcción (16,1%), Administración Pública y Defensa (4,2%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (5,8%) y Comercio (2,0%); que en conjunto aportaron con 2,2 puntos porcentuales.

No obstante, se redujeron los sectores Agropecuario (-4,6%) y Manufactura (-9,3%).

Análisis SectorialEl sector Construcción se expandió en 16,1% impulsado por la mayor inversión del Gobierno Nacional, principalmente, en obras públicas de ampliación, mejoramiento e instalación del servicio de agua potable y saneamiento en los distritos de Nieva (centros poblados Urakusa y Boca Ambuja) e Imaza (comunidades nativas). También, el Gobierno Regional aumentó la inversión en infraestructura vial, destacando las obras de mejoramiento en la carretera Caclic-Luya-Lamud, Chachapoyas-Aeropuerto y servicio de transitabilidad vehicular de la carretera a Kuelap.

El sector Transporte, Almacenamiento Correo y Mensajería creció en 5,8%, explicado por el mayor transporte de pasajeros por vía terrestre, debido a la rehabilitación de las carreteras que fueron afectadas por constantes e intensas lluvias en la provincia de Bagua; así como por la normalización del tránsito vehicular luego de la caída de un huaico que ocasionó el colapso del puente Túpac Amaru desde la localidad Wawico hasta Santa María de Nieva.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 4,9% sustentado en el subsector telecomunicaciones debido al aumento de suscriptores a internet fijo y televisión por cable, y por la mayor demanda de servicios móviles en telefonía e internet

En tanto, el sector Agropecuario se redujo en 4,6% explicado por la menor producción del subsector agrícola en los cultivos orientados al mercado interno: maíz amiláceo (-35,4%), papa (-23,2%) y arroz cáscara (-13,9%) por la menor área sembrada. En cambio, fue favorable la producción de maíz amarillo duro (33,4%), yuca (12,2%) y plátano (3,8%), principalmente. El subsector pecuario decreció por la menor producción de ave (-72,8%) y vacuno (-1,8%). En contraste, subió la producción de huevos (269,9%), leche fresca (4,0%) y porcino (1,3%), entre los más relevantes.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

28,0%

12,1%

12,0%8,6%

4,8%

34,5%

Agropecuario

Administración Pública y Defensa

ComercioConstrucción

Transporte y Almacenamiento

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 18: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE18

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalÁncash

Economía de ÁncashDurante el primer trimestre de 2018, el departamento de Áncash creció en 13,2% y registró un comportamiento favorable por cuarto trimestre sucesivo. Este resultado se sustentó en el aumento de los sectores Minería e Hidrocarburos (23,0%), Manufactura (10,9%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (9,6%) y Administración Pública y Defensa (6,1%), los cuales contribuyeron con 11,8 puntos porcentuales. Por otro lado, se redujo el sector Electricidad, Gas y Agua (-0,3%).

Análisis SectorialEl sector Minería e Hidrocarburos, en el primer trimestre de 2018, se elevó en 23,0%, como consecuencia de la mayor producción de zinc (21,0%) y cobre (20,1%) de la Compañía Minera Antamina, por el nuevo enfoque del plan de minado de dicho complejo minero polimetálico que se centra más en las zonas ricas en zinc. A su vez, incidió el incremento de molibdeno (1288,7%) sustentado en el mayor tonelaje procesado desde el segundo trimestre de 2017 por la Compañía Minera Antamina. No obstante, se contrajo la extracción de oro (-33,0%), plomo (-29,5%) y plata (-9,1%). Cabe resaltar que el departamento de Áncash continúa liderando la producción de zinc, concentrando el 34,6% a nivel nacional.

La actividad Manufacturera evidenció un crecimiento de 10,9%, explicado por el comportamiento positivo de la industria destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado en los puertos de Chimbote, Coishco y Samanco; así como el aumento de la producción de azúcar debido a la mayor disponibilidad de caña de azúcar.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 9,6%, explicado por el subsector telecomunicaciones dado el aumento de los servicios móviles en telefonía e internet, así como de suscriptores a internet fijo y televisión por cable. También, el subsector otros servicios de información mostró un desempeño favorable, por el incremento de la edición de periódicos y revistas, programación informática y transmisión de radio.

Además, el sector Agropecuario subió ligeramente en 0,1% en comparación al primer trimestre de 2017, influenciado por la mayor producción del subsector agrícola, por el aumento de la producción de papa (61,6%), maíz amarillo duro (30,1%) y caña de azúcar (10,1%); los dos últimos, favorecidos por las mayores áreas cosechadas. Este resultado fue atenuado por el subsector pecuario que descendió por la menor producción de huevos (-14,4%) y ave (-11,4%).

En cambio, el sector Electricidad, Gas y Agua se contrajo ligeramente en 0,3%, determinado por la disminución del subsector electricidad, principalmente por la menor generación en las centrales hidroeléctricas Quitaracsa y Santa Cruz II; no obstante, fue atenuado por la mayor producción de energía en la central hidroeléctrica Cañón del Pato, y por el crecimiento del subsector agua ante el aumento de la producción en las empresas EPS Chavín S.A. y Sedachimbote S.A.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

14,2

7,6

0,2

-1,8 -1,8

12,4

5,74,0

13,2

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:4,5%

Var. Acum.:5,2%

4,4

-0,3

0,1

3,7

4,2

4,9

6,1

7,2

9,6

10,9

13,2

23,0

0,71

-0,01

0,01

0,13

0,24

0,07

0,29

0,27

0,29

1,10

10,14

Otros Servicios

Electricidad, Gas y Agua

Agropecuario

Transporte y Almacenamiento

Comercio

Pesca

Administración Pública y Defensa

Construcción

Telecomunicaciones

Manufactura

ÁNCASH

Minería e Hidrocarburos

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

47,9%

9,9%5,3%

4,5%

4,0%

28,4%

Minería e Hidrocarburos

Manufactura

Comercio

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 19: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 19

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Apurímac

Economía de Apurímac En el primer trimestre de 2018, la producción de Apurímac disminuyó en 10,4%, explicado principalmente por la contracción del sector Minería e Hidrocarburos (-16,7%), que a su vez, concentró el 63,8% de la economía del departamento.

No obstante, registraron comportamiento positivo, la actividad Administración Pública y Defensa (4,3%) y los sectores Agropecuario (3,9%) y Construcción (1,0%), entre otros.

Análisis SectorialEl sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 16,7%, incidiendo principalmente la menor producción de cobre (-21,2%), debido a la reducción de los niveles de extracción reportado en la minera Las Bambas, influenciado por la baja ley del mineral ante los cambios en la zona de minado que fue ocasionado por los trabajos realizados para el control de la inestabilidad geotécnica. También, descendió la producción de oro (-42,4%) y plata (-30,2%), determinado por los menores volúmenes extraídos en la minera Anabi.

De lo contrario, la actividad Administración Pública y Defensa se incrementó en 4,3%, impulsado por los mayores servicios brindados en los sectores Poder Judicial, Ministerio Público, Interior; y Desarrollo e Inclusión Social.

El sector Agropecuario creció en 3,9%, sustentado por el comportamiento positivo del subsector agrícola que fue atenuada por el resultado negativo del subsector pecuario.

El subsector agrícola subió por la mayor producción orientada al mercado interno, de camote (230,0%), zapallo (47,4%) y papa (35,5%) debido a las mayores siembras realizadas; no obstante, la sobreproducción de papa ocasionó la baja en el precio del tubérculo, afectando a los productores. El subsector pecuario se redujo por la menor producción de fibra de alpaca (-10,7%), ovino (-2,9%) y leche fresca (-2,5%), entre otros.

El sector Construcción aumentó en 1,0%, principalmente por la ejecución de obras del Gobierno Nacional como el mejoramiento de la carretera Emp. PE-3S (Mollepuquio)-Chinchaypujio-Cotabambas-Tambobamba-Chalhuahuacho; instalación de la base policial para operaciones especiales en la provincia de Cotabambas; y ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de los barrios urbanos: Patrón Santiago, El Salvador, Los Alamos, Wichaypampa, Señor de Huanca y San Marcos del distrito de Chalhuahuacho. Asimismo, creció la inversión del Gobierno Regional en obras de mejoramiento de infraestructura vial y sanitaria.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

72,0

147,7

181,9150,8

85,2

13,5 9,4 16,9

-10,4

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:141,5%

Var. Acum.:23,6%

4,1

7,9

5,9

4,3

3,9

2,8

1,9

1,0

-0,5

-10,4

-16,7

0,44

0,05

0,06

0,17

0,15

0,02

0,06

0,06

-0,01

-11,45

Otros Servicios

Electricidad, Gas y Agua

Transporte y Almacenamiento

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

Telecomunicaciones

Comercio

Construcción

Manufactura

APURÍMAC

Minería e Hidrocarburos

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

63,8%6,5%

4,7%

4,4%

3,6%

17,0%

Minería e HidrocarburosConstrucción

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

Comercio

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 20: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE20

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalArequipa

Economía de ArequipaEn el primer trimestre de 2018, la producción del departamento de Arequipa creció en 2,0%, determinado por el dinamismo de los sectores Construcción (5,5%), Minería e Hidrocarburos (1,0%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (6,9%) y Comercio (3,2%), que en conjunto aportaron con 1,3 puntos porcentuales.

Sin embargo, descendieron los sectores Manufactura (-2,0%) y Agropecuario (-0,5%).

Análisis SectorialEl sector Minería e Hidrocarburos creció en 1,0%, como resultado del incremento de la producción de zinc (47,3%), plomo (44,5%) y plata (40,3%), principalmente por la mayor extracción en la empresa Brexia Goldplata Perú. Además, creció la producción de oro (25,5%) determinado por el aumento de la actividad en las empresas Century Mining Perú y Analytica Mineral Services, así como por la mayor extracción de los productores artesanales; mientras que, el resultado positivo del sector se vio contrarrestado por la menor producción de cobre (-4,7%) y molibdeno (-1,8%), básicamente en la Sociedad Minera Cerro Verde.

El sector Construcción se expandió en 5,5%, debido a la mayor inversión del Gobierno Nacional en el mejoramiento de la carretera Acoy-Dv. Vizcachane, y la construcción y mejoramiento de la carretera Camaná - Dv. Quilca-Matarani-Ilo-Tacna. También, aumentó la inversión de los gobiernos locales, principalmente en el sector transporte, donde destacaron las obras de mejoramiento de la infraestructura vial entre la Av. Andrés Avelino Cáceres y Av. Daniel Alcides Carrión en el distrito José Luis Bustamante y Rivero; mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en el cercado de Tiabaya, y del mejoramiento de la infraestructura vial de calles en el anexo de San Antonio del distrito de Yarabamba.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se incrementó en 6,9%, explicado por el crecimiento del transporte de carga marítima, transporte de pasajeros y carga por vía aérea. No obstante, fue atenuado por la interrupción del tránsito como consecuencia de los deslizamientos de tierra y piedra provocados por las lluvias en los distritos de Tuti, Lari, Caylloma, Tisco, Callalli, Sibayo y San Antonio de Chuca (Provincia de Caylloma)

En tanto, el sector Agropecuario se contrajo en 0,5%, por la disminución del subsector agrícola y fue ligeramente atenuado por el aumento del subsector pecuario. El subsector agrícola cayó por los menores volúmenes de producción de palta (-28,7%), arroz cáscara (-15,1%) y cebolla (-5,0%) como consecuencia de la reducción en la superficies cosechadas, entre otros. Por otro lado, aumentó la producción de zapallo (63,2%), alcachofa (40,6%) y uva (23,7%) ante las mayores áreas sembradas y condiciones climáticas favorables para estos cultivos, entre los más relevantes. El subsector pecuario se incrementó por la mayor producción de huevos (24,5%) debido al aumento de la población de gallinas ponedoras; la producción de ave (2,8%) por el incremento en la saca y colocación de pollos BB. También, subió la producción de leche fresca (1,8%).

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

30,7 29,9 29,1

16,4

3,1 3,7

9,2

0,5 2,0

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:26,1%

Var. Acum.:4,1%

3,3

-2,0

-0,5

1,0

2,0

2,8

3,2

4,2

4,8

5,5

6,9

0,58

-0,23

-0,03

0,38

0,03

0,28

0,16

0,14

0,35

0,33

Otros Servicios

Manufactura

Agropecuario

Minería e Hidrocarburos

AREQUIPA

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

Telecomunicaciones

Administración Pública y Defensa

Construcción

Transporte y Almacenamiento

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

37,2%

11,2%8,9%

6,6%

5,5%

4,9%

25,7% Minería e Hidrocarburos

ManufacturaComercio

Construcción

Agropecuario

Transporte y Almacenamiento

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 21: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 21

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Ayacucho

Economía de AyacuchoEn el primer trimestre de 2018, la producción del departamento de Ayacucho subió en 4,6% y mostró un comportamiento favorable por quinto trimestre consecutivo, tras haber caído 5,7% en el cuarto trimestre de 2016. Este resultado favorable se explica por el crecimiento de los sectores Minería e Hidrocarburos (10,9%), Construcción (10,1%), Administración Pública y Defensa (3,1%), y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (6,6%), que en conjunto aportaron 3,8 puntos porcentuales. No obstante, el sector Agropecuario disminuyó en 2,6%.

Análisis SectorialEl sector Minería e Hidrocarburos presentó un incremento de 10,9%, sustentado por la mayor producción de plata (26,4%) en la Compañía Minera Ares y oro (17,0%) por el mayor volumen extraído en la Compañía Minera Ares y Minera Laytaruma. Sin embargo, el resultado positivo fue contrarrestado por la baja producción de los minerales plomo (-47,0%), cobre (-41,2%) y zinc (-19,4%), registradas en la empresa Catalina Huanca Sociedad Minera.

El sector Construcción creció en 10,1%, por la inversión del Gobierno Regional en obras de infraestructura educativa, como el mejoramiento de la I.E. Nuestra Señora de Las Mercedes, I.E. Mariscal Cáceres de Ayacucho y del I.E.S.T.P. Paucar del Sara Sara de la localidad de Pausa. Igualmente, aumentó la inversión en obras de los gobiernos locales en infraestructura educativa y transporte; así como la inversión del Gobierno Nacional en obras de mejoramiento de carreteras y de servicios turísticos públicos.

De igual manera, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información subió en 6,6%, favorecido por el subsector telecomunicaciones ante la mayor demanda de servicios móviles en telefonía e internet y por el mayor acceso a internet fijo y televisión por cable. Asimismo, se expandió el subsector otros servicios de información como resultado de la mayor actividad en programación informática; y consultoría informática y gestión de instalaciones.

Por otro lado, el sector Agropecuario decreció en 2,6%, explicado por el comportamiento negativo del subsector agrícola, el cual se vio afectado por la menor producción de piña (-85,0%), cacao (-36,1%) y papa (-7,8%), siendo este último cultivo perjudicado por las menores siembras en campaña chica y los bajos precios obtenidos en chacra, entre otros. Caso contrario, aumentó la producción de quinua (143,0%), ante las buenas expectativas de exportación. También creció la producción de palta (12,8%) y tuna (6,2%), entre los más relevantes.

Además, el subsector pecuario se redujo por la menor producción de huevos (-21,5%), alpaca (-15,6%) y vacuno (-1,1%), entre otros. En tanto, aumentó la producción de lana (6,6%), ave (5,3%) y fibra de alpaca (4,1%).

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

2,3 3,0

0,2

-5,7

1,3 1,4

7,2

10,4

4,6

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:-0,1%

Var. Acum.:5,0%

3,4

-2,6

0,3

0,6

3,1

4,5

4,6

5,8

6,6

10,1

10,9

0,76

-0,29

0,02

0,06

0,29

0,19

0,04

0,28

0,64

2,61

Otros Servicios

Agropecuario

Manufactura

Comercio

Administración Pública y Defensa

Transporte y Almacenamiento

AYACUCHO

Electricidad, Gas y Agua

Telecomunicaciones

Construcción

Minería e Hidrocarburos

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

25,5%

10,1%

10,0%9,0%

7,5%

6,6%

31,3%

Minería e Hidrocarburos

Agropecuario

Comercio

Administración Pública y Defensa

Manufactura

Construcción

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 22: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE22

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalCajamarca

Economía de CajamarcaEn el primer trimestre de 2018, la producción del departamento de Cajamarca obtuvo un desempeño desfavorable de 0,8% luego de dos trimestres consecutivos de crecimiento; afectado por la contracción de los sectores Minería e Hidrocarburos (-15,8%) y Manufactura (-1,9%).

No obstante, aumentaron los sectores Agropecuario (5,3%), Administración Pública y Defensa (5,4%); Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (6,5%) y Construcción (0,2%), entre otros.

Análisis SectorialEl sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 15,8% debido al menor volumen procesado de oro (-21,4%) como consecuencia de la menor extracción reportada en las mineras Yanacocha (aunado al acercamiento del final de su vida útil) y La Zanja. Asimismo, el decrecimiento del sector fue atenuado por la mayor extracción de los minerales plata (13,4%) y cobre (6,3%).

En tanto, el sector Agropecuario se incrementó en 5,3%, determinado por la mayor producción del subsector agrícola, destacando la producción de arveja grano verde (66,4%); papa (62,8%) ante el incremento de las áreas sembradas y maíz choclo (54,8%). Caso contrario, disminuyó la producción de frijol grano seco (-63,2%), plátano (-11,9%) y café (-7,9%), entre otros. No obstante, el subsector pecuario presentó una contracción, por la menor producción de huevos (-16,7%), ovino (-13,2%) y vacuno (-6,6%), principalmente. En tanto, aumentó la producción de caprino (18,7%) y leche fresca (1,5%).

La actividad Administración Pública y Defensa subió en 5,4%, influenciado por los mayores servicios brindados en los sectores Poder Judicial, Ministerio Público, Interior; y Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería aumentó en 6,5%, impulsado por el mayor transporte de pasajeros por vía aérea; sin embargo, este comportamiento se vio atenuado por el bloqueo del km 47 en la carretera Ciudad de Dios debido a la caída de un huaico y a las intensas lluvias que se registraron en la zona.

El sector Construcción aumentó ligeramente en 0,2% dado el mayor avance físico de obras del Gobierno Nacional en rehabilitación y remodelación de infraestructura educativa y vial. Además, se incrementó la inversión del Gobierno Regional en obras de salud, destacando la construcción e implementación del hospital II-2 de Jaén, así como las obras de mejoramiento de infraestructura educativa y saneamiento.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-0,7-1,4

-3,8

-1,9-3,1

-1,0

5,6

2,5

-0,8

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:-2,0%

Var. Acum.:1,0%

3,6

6,5

6,0

5,4

5,3

5,1

2,3

0,2

-0,8

-1,9

-15,8

0,96

0,26

0,24

0,47

0,52

0,11

0,22

0,01

-0,12

-3,44

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Telecomunicaciones

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

Construcción

CAJAMARCA

Manufactura

Minería e Hidrocarburos

Incidencia(Puntos Porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

18,5%

10,3%

9,6%

9,1%7,7%

6,3%

38,5%

Minería e Hidrocarburos

Agropecuario

Comercio

Administración Pública y DefensaConstrucción

Manufactura

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 23: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 23

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Cusco

Economía de CuscoEn el primer trimestre de 2018, la producción del departamento de Cusco disminuyó en 2,6%, lo que significó una contracción en su producción por cuarto trimestre consecutivo. Este resultado desfavorable estuvo determinado por la caída de los sectores Minería e Hidrocarburos (-5,5%), Agropecuario (-7,2%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-4,7%).

No obstante, crecieron los sectores Administración Pública y Defensa (4,7%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (2,2%) y Construcción (0,9%), entre los principales.

Análisis SectorialEl sector Minería e Hidrocarburos bajó en 5,5%, por la menor producción de hidrocarburos, debido a que disminuyó la explotación de líquidos de gas natural (-17,4%) en los lotes 56 y 88; y gas natural (-13,3%) en los lotes 56, 57 y 88. Cabe señalar que el 3 de febrero de 2018 se paralizaron las operaciones de transporte de líquidos de gas natural desde Camisea hacia la Costa, por la rotura del ducto que opera Transportadora de Gas del Perú (TGP), restableciéndose las operaciones el 15 febrero de 2018.

Sin embargo, la caída del sector fue atenuado por el aumento de la actividad minera, ante la mayor producción de plata, oro y cobre.

El sector Agropecuario se redujo en 7,2%, por la disminución del subsector agrícola, ante la menor producción de tuna (-35,6%) y papa (-24,7%) afectados por la humedad excesiva en los suelos y condiciones térmicas frías que retrasaron las cosechas; también se redujo la producción de cacao (-10,0%), entre otros. Caso contrario, aumentó la producción de arveja grano verde (67,1%), maíz amarillo duro (48,6%) y café (22,1%), principalmente, como resultado de las mayores áreas sembradas. El subsector pecuario mostró un comportamiento negativo debido a la menor producción de huevos (-26,5%), ave (-12,6%) y porcino (-9,7%), entre otros.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería disminuyó en 4,7%, explicado por el menor transporte de carga por vía aérea y transporte por tuberías. Este comportamiento fue influenciado por el deslizamiento de rocas que interrumpieron el tránsito de vehículos en la carretera Hiram Bingham, vía de acceso a la Ciudadela Inca de Machu Picchu. Sin embargo, la caída del sector estuvo atenuada por el aumento del transporte de pasajeros por vía aérea y transporte de pasajeros y carga por ferrocarril.

Por otro lado, la actividad Administración Pública y Defensa creció 4,7%, sustentado en los mayores servicios brindados en los sectores Poder Judicial, Ministerio Público; y Trabajo y Promoción del Empleo.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

2,1

7,8

3,4

0,9

5,9

-6,8 -6,6

-0,1

-2,6

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:3,6%

Var. Acum.:-2,2%

2,1

4,7

2,2

2,0

0,9

0,6

0,4

-2,6

-4,7

-5,5

-7,2

0,35

0,17

0,06

0,03

0,05

0,04

0,02

-0,22

-2,76

-0,28

Otros Servicios

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Electricidad, Gas y Agua

Construcción

Comercio

Manufactura

CUSCO

Transporte y Almacenamiento

Minería e Hidrocarburos

Agropecuario

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

49,1%

7,0%5,4%

5,2%

4,5%

28,8%

Minería e Hidrocarburos

Comercio

Construcción

Manufactura

Transporte y Almacenamiento

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 24: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE24

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalHuancavelica

Economía de Huancavelica En el primer trimestre de 2018, la producción de Huancavelica subió en 7,3% y acumuló su quinto trimestre consecutivo de crecimiento. Este resultado fue sustentado en la expansión de los sectores Electricidad, Gas y Agua (19,8%), Minería e Hidrocarburos (5,5%), y Administración Pública y Defensa (5,5%). Sin embargo, disminuyeron los sectores Construcción (-13,1%), Agropecuario (-1,8%) y Manufactura (-4,9%).

Análisis SectorialEl sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 19,8%, explicado por el subsector electricidad, por la mayor producción de energía proveniente de la central hidroeléctrica Cerro del Águila, cuya capacidad la ubica como la segunda central hidroeléctrica más grande del Perú. Asimismo, se expandió el subsector agua, influenciado por el aumento de la producción en la empresa EMAPA Huancavelica S.A.C.

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 5,5%, por la evolución positiva de la producción de zinc (25,1%) y plomo (14,8%) ante el mayor tonelaje extraído por parte de la Compañía Minera Kolpa. También, influyó la producción de oro por un efecto base de la empresa Sierra Antapite, que no presentó producción en el primer trimestre de 2017. Sin embargo, se redujo la producción de cobre (-4,3%) y plata (-1,1%).

La actividad Administración Pública y Defensa subió en 5,5%, determinado por los mayores servicios brindados en los sectores Ministerio Público, Poder Judicial; Mujer y Poblaciones Vulnerables; y Desarrollo e Inclusión Social.

En tanto, el sector Construcción disminuyó en 13,1%, influenciado por el menor avance físico de obras de infraestructura para educación y transporte del Gobierno Nacional, entre ellas están la construcción del puente Palca; mejoramiento de los servicios de las redes de media tensión y baja tensión ejes Tablachaca, Colcabamba y Restitución de las provincias de Tayacaja y Huancavelica; también en la reconstrucción y equipamiento de la infraestructura educativa en la I.E. Primaria de Menores Nº 22481 en el distrito Castrovirreyna. Asimismo, se registró menor inversión en el Gobierno Local en obras de mejoramiento y ampliación de servicios de saneamiento.

El sector Agropecuario se contrajo en 1,8%, debido al comportamiento negativo del subsector pecuario, ante la menor producción de lana (-27,7%), alpaca (-26,8%) y vacuno (-23,2%), entre otros; situación atenuada por la mayor producción de fibra de alpaca (32,7%), leche fresca (14,4%) y ave (3,1%), entre los más relevantes. No obstante, el subsector agrícola creció debido a la mayor producción de arveja grano verde y olluco, principalmente.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

1,4

-1,4

-3,2 -2,9

0,4

4,0

6,0

7,8 7,3

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:-1,6%

Var. Acum.:4,6%

2,9

-13,1

-4,9

-1,8

1,7

2,6

4,2

5,5

5,5

7,3

19,8

0,51

-1,16

-0,09

-0,13

0,08

0,06

0,04

0,55

0,67

6,75

Otros Servicios

Construcción

Manufactura

Agropecuario

Comercio

Transporte y Almacenamiento

Telecomunicaciones

Administración Pública y Defensa

Minería e Hidrocarburos

HUANCAVELICA

Electricidad, Gas y Agua

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

38,1%

11,9%9,8%

7,2%

6,6%

26,4%Electricidad, Gas y

Agua

Minería e HidrocarburosAdministración

Pública y Defensa

Construcción

Agropecuario

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 25: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 25

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Huánuco

Economía de HuánucoEn el primer trimestre de 2018, la producción del departamento de Huánuco se incrementó en 2,8%, sustentado en la expansión de los sectores Agropecuario (9,9%), Electricidad, Gas y Agua (17,7%), Administración Pública y Defensa (5,9%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (4,5%), entre los más importantes.

Sin embargo, reportaron comportamiento negativo los sectores Construcción (-8,8%) y Minería e Hidrocarburos (-5,1%).

Análisis SectorialEl sector Agropecuario creció en 9,9%, influenciado por el aumento del subsector agrícola y subsector pecuario.

El subsector agrícola subió por la mayor producción de papa (18,6%) explicado por las mayores cosechas y mejores rendimientos en las provincias de Ambo, Huánuco y Pachitea, esta sobreproducción repercutió en los bajos precios del tubérculo ocasionando malestar en los agricultores que bloquearon las vías de comunicación. Asimismo, aumentó la producción de zapallo (99,5%) en las provincias de Huánuco, Pachitea, Ambo y Dos de Mayo, debido a que se intensificaron sus siembras por buenas condiciones climáticas. Además, creció la producción de cacao (21,3%) por el incremento de la demanda y la ampliación de hectáreas de siembra. Sin embargo, se redujo la producción de papaya (-53,4%); arveja grano verde (-11,3%) por menores siembras, debido al bajo precio pagado al productor, así como el arroz cáscara (-2,7%), entre otros.

Igualmente, el subsector pecuario presentó un comportamiento positivo por la mayor producción de ave (102,7%), vacuno (7,3%) y leche fresca (2,5%), entre los más relevantes.

El sector Electricidad, Gas y Agua se expandió en 17,7%, determinado por el subsector electricidad, ante la mayor generación de energía de origen hidráulico, principalmente en la central hidroeléctrica Chaglla, que al iniciar sus operaciones en setiembre de 2016 ha tenido una tendencia ascendente en su producción. No obstante, el sector estuvo atenuado por la reducción del subsector agua debido al bajo nivel de producción en la empresa SEDA Huánuco S.A.

De otro lado, el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 5,1%, como resultado de la baja producción de plomo (-13,2%), cobre (-6,3%) y zinc (-4,3%), debido a la menor actividad extractiva de la Compañía Minera Raura. Contrariamente, creció la producción de plata (3,8%).

El sector Construcción se contrajo en 8,8%, explicado por la menor inversión del Gobierno Local en obras de mejoramiento de los servicios de saneamiento, servicios de transitabilidad e infraestructura educativa. Asimismo, disminuyó el avance físico de obras en el Gobierno Nacional, principalmente, en el mejoramiento de infraestructura educativa.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

2,4 3,2

4,45,9

10,9

8,07,0

7,6

2,8

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:4,0%

Var. Acum.:8,3%

2,7

-8,8

-5,1

1,4

2,0

2,4

2,8

4,5

5,9

9,9

17,7

0,59

-0,80

-0,56

0,16

0,08

0,15

0,31

0,56

1,70

0,60

Otros Servicios

Construcción

Minería e Hidrocarburos

Comercio

Telecomunicaciones

Manufactura

HUÁNUCO

Transporte y Almacenamiento

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

Electricidad, Gas y Agua

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

18,4%

10,9%

10,3%

9,7%8,1%

7,0%

35,6%

Agropecuario

Comercio

Minería e Hidrocarburos

Administración Pública y DefensaConstrucción

Transporte y Almacenamiento

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 26: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE26

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalIca

Economía de IcaEl departamento de Ica, en el primer trimestre de 2018, aumentó en 1,8% y acumuló su quinto trimestre consecutivo de crecimiento, determinado por el comportamiento favorable de los sectores Minería e Hidrocarburos (13,4%), Agropecuario (10,3%) y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (10,5%), entre los más importantes. No obstante, disminuyeron los sectores Manufactura (-13,3%) y Pesca (-71,9%).

Análisis SectorialEn el primer trimestre de 2018, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 13,4%, impulsado por la mayor extracción de cobre (57,4%) como consecuencia del buen desempeño de la Compañía Minera Milpo y al aporte de la Minera Shouxin Perú, tras el inicio del proyecto de explotación de relaves que reporta producción desde julio de 2017; oro (53,0%), debido al mayor tonelaje producido por Tulin Gold Co.; y hierro (26,1%), ante el incremento de la actividad minera en Shougang Hierro Perú y a la contribución de la Minera Shouxin Perú.

La actividad Agropecuaria aumentó en 10,3%, favorecido por el subsector agrícola, que registró incrementos en la producción de maíz amarillo duro (44,2%) explicado por la mayor superficie cosechada y mejores rendimientos obtenidos; así como los productos de agroexportación uva (13,6%), por mayores áreas sembradas y condiciones climáticas favorables; y espárrago (3,2%), entre los más relevantes. Además, el subsector pecuario subió por la mayor producción de ave (23,4%) ante el aumento de la colocación de pollos BB; porcino (7,2%) y huevos (4,0%), éste último explicado por la mayor población de gallinas ponedoras.

En cuanto al sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información, reportó una expansión de 10,5%, sustentado en el desempeño favorable del subsector telecomunicaciones, como resultado de la mayor demanda de servicios móviles en telefonía e internet, así como de los servicios en internet fijo y televisión por cable (crecimiento del número de suscriptores).

No obstante, la actividad Manufacturera decreció en 13,3% por la menor producción de congelado de pescado en Tambo de Mora y enlatado de pescado en Pisco; asimismo influyó en el resultado, la nula producción de harina y aceite de pescado, ya que no se registró desembarque de anchoveta en el departamento. De forma similar, disminuyó la fabricación de productos de la refinación de petróleo en la Planta Pisco Pluspetrol.

Finalmente, el sector Pesca se redujo en 71,9%, debido a que no se registró niveles de desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto, dado la interrupción de la extracción de dicho recurso por R.M. N° 004-2018-PRODUCE, la cual prohibió la captura de anchoveta en el litoral iqueño. También, decrecieron los niveles de captura de recursos marítimos para consumo humano directo (enlatado -93,6% y congelado -61,2%), por un bajo nivel de desembarque de especies tales como: caballa, pota y bonito, entre otros, en el puerto de Pisco.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-1,2-2,2

5,1

-1,3

4,2

7,1

0,5

2,3 1,8

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:0,1%

Var. Acum.:3,5%

1,9

-71,9

-13,3

0,7

1,8

1,9

2,7

3,6

4,8

10,3

10,5

13,4

0,31

-0,45

-2,62

0,07

0,16

0,05

0,11

0,31

1,39

0,31

2,19

Otros Servicios

Pesca

Manufactura

Construcción

ICA

Comercio

Electricidad, Gas y Agua

Administración Pública y Defensa

Transporte y Almacenamiento

Agropecuario

Telecomunicaciones

Minería e Hidrocarburos

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

18,2%

16,7%

14,7%10,8%

8,6%

6,8%

24,2%

Minería e Hidrocarburos

Manufactura

AgropecuarioConstrucción

Comercio

Transporte y Almacenamiento

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 27: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 27

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Junín

Economía de JunínLa producción de Junín, en el primer trimestre de 2018, aumentó en 5,8% y presentó un desempeño favorable por quinto trimestre consecutivo, influenciado por los sectores Minería e Hidrocarburos (10,4%), Agropecuario (10,1%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (10,1%) y Administración Pública y Defensa (6,0%), que aportaron en conjunto 4,7 puntos porcentuales.

Por el contrario, mostraron comportamiento negativo, los sectores Construcción (-4,5%) y Manufactura (-2,2%).

Análisis SectorialEl sector Minería e Hidrocarburos logró un crecimiento de 10,4%, sustentado en el incremento de la extracción de cobre (19,6%) principalmente en la unidad minera Toromocho operada por la Minera Chinalco Perú, zinc (5,1%) por la mayor producción obtenida en la Compañía Minera Argentum y Minera Chinalco Perú, y plomo (2,6%) ante los mayores volúmenes reportados en las Compañías Mineras Argentum y Chungar. No obstante, disminuyó la producción de oro (-18,4%), molibdeno (-16,9%) y plata (-0,8%).

El sector Agropecuario subió en 10,1%, explicado por los mayores niveles de producción registrados en el subsector agrícola, principalmente el café (32,5%) debido a la mayor superficie sembrada; maíz choclo (27,9%), cacao (26,2%) y piña (12,0%), entre los principales. Por el contrario, se redujo la producción de arroz cáscara (-78,4%), frijol grano seco (-12,4%) y zanahoria (-5,9%), entre otros. Contrariamente, decreció el subsector pecuario por la disminución de la producción de ave (-19,1%), ante la menor saca de animales y vacuno (-3,3%); mientras que, aumentó la producción lana (13,5%), ovino (7,0%) y leche fresca (3,6%), entre otros.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería creció en 10,1%, como resultado del mayor transporte de pasajeros y carga por ferrocarril. Sin embargo, este crecimiento se vio atenuado por el bloqueo de la Carretera Central entre La Oroya (Junín) y Cerro de Pasco, debido a la caída de nevada y por el paro agrario realizado por los productores de papa en Tarma, quienes en protesta bloquearon la Carretera Central en puntos estratégicos como el cruce en Huayaonioc-Huasahuasi, el Mercado Mayorista y en las salidas hacia La Oroya y Jauja.

La actividad Administración Pública y Defensa se expandió en 6,0%, impulsado por los mayores servicios brindados en los sectores Ministerio Público, Poder Judicial; Mujer y Poblaciones Vulnerables; y Trabajo y Promoción del Empleo.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

2,1

-0,2

-1,8-3,2

1,0

6,35,6

3,0

5,8

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:-0,9%

Var. Acum.:4,0%

4,8

-4,5

-2,2

1,4

5,4

5,8

6,0

7,7

10,1

10,1

10,4

0,96

-0,30

-0,16

0,15

0,17

0,34

0,31

0,80

0,62

2,93

Otros Servicios

Construcción

Manufactura

Comercio

Electricidad, Gas y Agua

JUNÍN

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Agropecuario

Transporte y Almacenamiento

Minería e Hidrocarburos

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

29,5%

10,8%

8,3%6,4%6,4%

6,1%

32,5%

Minería e Hidrocarburos

Comercio

AgropecuarioManufactura

Transporte y Almacenamiento

Construcción

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 28: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE28

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalLa Libertad

Economía de La LibertadEn el primer trimestre de 2018, la producción de La Libertad creció en 4,2% y acumuló cuatro trimestres consecutivos de crecimiento, después de caer en 0,2% durante el primer trimestre de 2017. Este resultado estuvo impulsado por el desempeño favorable de los sectores Manufactura (11,0%), Agropecuario (4,6%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (9,0%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (5,8%), los cuales contribuyeron con 3,2 puntos porcentuales. Por otro lado, disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos (-11,3%).

 Análisis SectorialEn el primer trimestre de 2018, la actividad Manufacturera creció en 11,0%, explicado por el crecimiento de la industria de elaboración de harina y aceite de pescado en el puerto de Chicama; y la industria de procesamiento y conservación de carnes, ante la mayor producción de carne de vacuno, porcino y ave.

Del mismo modo, el sector Agropecuario se incrementó en 4,6%, debido a la mayor producción del subsector agrícola, favorecido por el crecimiento de arroz cáscara (200,1%) resultado de la mayor superficie sembrada y condiciones climáticas favorables; arándano (94,1%), por ser el primer departamento productor de dicho fruto; caña de azúcar (20,4%) ante las mayores áreas cosechadas; y palta (3,8%), entre los más relevantes. El subsector pecuario creció debido al aumento de la producción de porcino (7,8%); leche fresca (7,1%) por el mayor rendimiento; y ave (6,0%) sustentado en la mayor saca y colocación de pollos BB, principalmente.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información subió en 9,0%, influenciado por el subsector telecomunicaciones, como resultado de la mayor demanda de servicios móviles en telefonía e internet (mayor número de líneas prepago, consumo controlado y postpago), así como el aumento de suscriptores a internet fijo y televisión por cable. Igualmente, el subsector otros servicios de información creció en las actividades de producción de películas cinematográficas, videos y programas de televisión; y en la edición de libros y periódicos y revistas, entre otros.

En el periodo de análisis, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería subió en 5,8%, influenciado por la normalización del tránsito en Otuzco, luego que los agricultores de papa acataran un paro, que bloqueó la carretera que conecta a Trujillo con la sierra liberteña.

Por otra parte, el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 11,3%, por la baja producción de plata (-15,7%) en las compañías mineras Aurífera Santa Rosa y San Simón; y oro (-9,7%), por la menor extracción de la Minera Barrick Misquichilca y Consorcio Minero Horizonte. Cabe indicar que la Compañía Minera Quiruvilca, que producía cobre, plata, plomo, zinc y oro se encuentra en liquidación y no registró actividad. Pese a ello, La Libertad siguió como líder de la producción de oro, al concentrar el 26,5% del total.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-1,6 -2,0

2,1

4,9

-0,2

1,9

3,5

1,4

4,2

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:0,9%

Var. Acum.:1,7%

4,9

-11,3

1,1

2,8

4,2

4,6

4,6

5,8

8,0

9,0

11,0

82,3

1,21

-1,26

0,07

0,30

0,55

0,23

0,38

0,09

0,52

1,75

0,36

Otros Servicios

Minería e Hidrocarburos

Construcción

Comercio

LA LIBERTAD

Agropecuario

Administración Pública y Defensa

Transporte y Almacenamiento

Electricidad, Gas y Agua

Telecomunicaciones

Manufactura

Pesca

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

17,0%

12,0%

10,4%

9,5%6,7%6,4%

38,0%

Manufactura

Agropecuario

Comercio

Minería e HidrocarburosTransporte y

Almacenamiento

Construcción

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 29: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 29

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Lambayeque

Economía de LambayequeDurante el primer trimestre de 2018, la producción del departamento de Lambayeque se expandió en 4,0% y mostró un desempeño favorable por tercer trimestre consecutivo, luego de haber caído en el primer y segundo trimestre de 2017. Este desempeño estuvo determinado por el avance de los sectores Agropecuario (9,7%), Construcción (7,1%), Comercio (3,1%) y Manufactura (7,8%); que en conjunto contribuyeron con 2,4 puntos porcentuales.

Análisis SectorialEl sector Agropecuario se incrementó en 9,7% impulsado por el subsector agrícola ante la mayor producción de arándano (195,5%) cultivo de agroexportación que aumentó por el incremento de la superficie cosechada; camote (168,0%) y caña de azúcar (10,5%), entre otros. Sin embargo, se redujo la producción de páprika (-96,1%), tomate (-45,6%) y arroz cáscara (-13,7%) ante la ausencia de lluvias y la escasez de agua para la irrigación. En tanto, el subsector pecuario se expandió por la mayor producción de porcino (15,6%), ave (14,1%), ovino (11,8%) y vacuno (8,7%).

El sector Construcción aumentó en 7,1% debido a la mayor inversión del Gobierno Nacional que ejecutó obras en la instalación de los servicios de agua potable, alcantarillado y vialidad urbana en la nueva ciudad de Olmos; además, destacaron las obras de rehabilitación y remodelación de la infraestructura educativa y equipamiento de la I.E. Manuel Antonio Mesones Muro y el mejoramiento de las redes de agua potable, alcantarillado y conexiones domiciliarias en Chiclayo. Igualmente, creció la inversión de los gobiernos locales en obras de infraestructura de saneamiento y vial.

El sector Comercio creció en 3,1% influenciado por la venta al por menor de electrodomésticos, muebles, aparatos de iluminación, y otros artículos para el hogar, ante la mayor demanda y mejores estrategias comerciales y de distribución; y ventas al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y materiales de fontanería y calefacción para el avance de obras públicas y actividades inmobiliarias que se vieron afectados por el Fenómeno de El Niño Costero. Asimismo, se elevó la venta al por menor de combustible para vehículos ante el aumento de vehículos pesados y motocicletas, lo que ocasionó más servicios de mantenimiento y reparación de vehículos.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se expandió en 5,6%, explicado por el mayor transporte de carga marítima y de cabotaje, transporte de pasajeros por vía aérea, también por el aumento del transporte por carretera, el cual fluyó luego de normalizarse el tránsito en el puente Olmos que fue bloqueado ante las protestas de los pobladores por la ejecución de obras.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

5,7

3,0

1,0 1,3

-0,8-2,2

7,0

4,2 4,0

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:2,6%

Var. Acum.:2,1%

3,5

1,4

1,7

3,1

3,2

3,9

4,0

5,6

7,1

7,8

9,7

1,15

0,02

0,01

0,58

0,24

0,29

0,49

0,60

0,57

0,61

Otros Servicios

Electricidad, Gas y Agua

Minería e Hidrocarburos

Comercio

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

LAMBAYEQUE

Transporte y Almacenamiento

Construcción

Manufactura

Agropecuario

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

18,9%

8,9%

8,8%

7,6%7,5%7,3%

6,6%

34,4%

Comercio

Transporte y Almacenamiento

Construcción

ManufacturaAdministración

Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Agropecuario

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 30: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE30

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalLima

Economía de Lima En el primer trimestre de 2018, la producción del departamento de Lima subió en 3,4% y mantuvo su desempeño favorable registrado durante el 2016 y 2017. Este resultado fue influenciado por el crecimiento de los sectores Construcción (10,4%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (5,1%), Comercio (3,0%), y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (4,5%), que en conjunto aportaron con 1,6 puntos porcentuales.

En cambio, disminuyeron los sectores Minería e Hidrocarburos (-7,6%), Pesca (-33,9%) y Electricidad, Gas y Agua (-2,2%).

Análisis SectorialEl sector Construcción creció en 10,4%, explicado por la mayor inversión de los gobiernos locales en obras de infraestructura vial, destacando la recuperación de pistas y veredas de la Av. Nicolás Arriola, tramo Av. Javier Prado y Av. Circunvalación en los distritos de La Victoria y San Luis; mejoramiento y ampliación de la Av. Alfredo Benavides, tramo Panamericana Sur-Av. Paseo de la República en los distritos de Santiago de Surco y Miraflores; y el mejoramiento del Malecón de la Costa Verde; del mismo modo, en el ámbito del Gobierno Nacional, se ejecutaron las obras de construcción de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett-Gambeta y el mejoramiento de la capacidad de los sistemas de la Línea 1 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao; y la creación de los servicios de la Villa Panamericana en el distrito de Villa El Salvador. Además, el consumo interno de cemento aumentó por la continuación de obras en edificaciones residenciales.

El sector Comercio se expandió en 3,0% determinado por la venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos para el abastecimiento de comercios minoristas, estaciones de servicio, y sectores productivos como industria y construcción. De igual manera, influyó la venta al por mayor de enseres domésticos (productos de aseo personal y del hogar, electrodomésticos y artículos de entretenimiento) y la venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en supermercados, hipermercados y minimarkets, debido a campañas publicitarias, nuevos productos, descuentos y promociones.

El sector Agropecuario se elevó en 3,0%, por el crecimiento del subsector agrícola ante la mayor producción de arándano (639,0%); papa (88,7%) por el incremento de siembras, favorables condiciones térmicas y adecuado nivel hídrico; páprika (24,7%) y caña de azúcar (18,0%) influenciado por factores climáticos adecuados, entre otros. También subió, el subsector pecuario sustentado en la mayor producción de ave (4,6%) por el incremento en la colocación de pollos BB y el aumento de la demanda; así como huevos (3,4%) explicado por la mayor población de gallinas ponedoras y leche fresca (2,5%) dado el mejor rendimiento y demanda en las zonas productoras, principalmente.

Por el contrario, el sector Electricidad, Gas y Agua disminuyó en 2,2%, como consecuencia de la baja actividad del subsector electricidad por la menor generación en las centrales hidroeléctricas Huinco, Matucana y Moyopampa; además, por el retiro de operación comercial de la Central Hidroeléctrica Callahuanca, en junio de 2017. Igualmente, cayó la distribución de gas, afectado principalmente por la disminución de la demanda destinada a las generadoras eléctricas.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

3,7

2,1

3,0

1,8 1,9

2,6

1,71,4

3,4

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:2,7%

Var. Acum.:1,9%

3,8

-33,9

-7,6

-2,2

1,3

3,0

3,0

3,4

4,1

4,5

5,1

10,4

1,52

-0,05

-0,12

-0,05

0,24

0,06

0,36

0,21

0,31

0,37

0,55

Otros Servicios

Pesca

Minería e Hidrocarburos

Electricidad, Gas y Agua

Manufactura

Agropecuario

Comercio

LIMA

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Transporte y Almacenamiento

Construcción

Incidencia(Puntos Porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

17,7%

11,9%

7,5%

6,8%5,6%5,3%

1,9%

1,9%

1,5%

39,9%

Manufactura

Comercio

Transporte y Almacenamiento

Telecomunicaciones

ConstrucciónAdministración

Pública y DefensaElectricidad, Gas y

Agua

Agropecuario

Minería e Hidrocarburos

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 31: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 31

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Loreto

Economía de LoretoEn el primer trimestre de 2018, la producción del departamento de Loreto se incrementó en 8,1%, lo que significó un desempeño favorable por cuarto trimestre consecutivo, luego de registrar una tendencia negativa durante el 2016 y contraerse en 1,2% en el primer trimestre de 2017.

El crecimiento de la actividad productiva se debe principalmente, al dinamismo de los sectores Minería e Hidrocarburos (56,0%), Agropecuario (7,3%), Comercio (2,8%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (4,6%). Sin embargo, descendió el sector Electricidad, Gas y Agua (-3,1%).

Análisis SectorialEl sector Minería e Hidrocarburos se expandió en 56,0%, básicamente por el crecimiento del subsector hidrocarburos, sustentado en la mayor explotación de petróleo crudo (86,6%) por los niveles reportados en Pacific Stratus (lote 192), como consecuencia de un efecto base debido a la paralización de sus actividades entre el 14 de febrero de 2016 y el 27 de febrero de 2017, por la suspensión de operaciones de transporte de crudo por el Oleoducto Norperuano.

El sector Agropecuario aumentó en 7,3%, influenciado por el crecimiento del subsector agrícola, ante la mayor producción de arroz cáscara (18,5%) debido a los mejores rendimientos obtenidos, así como la producción de maíz amarillo duro (17,8%) y yuca (8,1%) por las mayores áreas cosechadas y mejores rendimientos obtenidos. También, aumentó la producción de plátano (1,2%), entre otros. Asimismo, el subsector pecuario se incrementó por la mayor producción de vacuno (27,6%) y ave (6,8%). Además, creció la producción de porcino (24,1%) por incremento de la saca, entre los principales.

El sector Comercio creció en 2,8%, debido a la venta al por mayor de maquinaria y equipo por la demanda de empresas vinculadas al sector minero y construcción; la venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco, por la facilidad en la distribución de productos; venta al por menor de combustible para vehículos, aunado al crecimiento en la venta de motocicletas por variedad de marcas, modelos y precios accesibles; y la venta al por menor de electrodomésticos, muebles, aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería aumentó en 4,6%, influenciado por el mayor transporte de carga fluvial, transporte de pasajeros y carga por vía aérea, y transporte por tuberías.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-11,4-13,1 -12,0

-14,1

-1,2

3,97,6

13,4

8,1

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:-12,7%

Var. Acum.:6,1%

2,7

-3,1

1,7

2,8

2,9

3,3

4,6

7,3

8,1

10,0

56,0

0,79

-0,06

0,14

0,51

0,26

0,14

0,28

0,74

0,26

5,10

Otros Servicios

Electricidad, Gas y Agua

Manufactura

Comercio

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Transporte y Almacenamiento

Agropecuario

LORETO

Construcción

Minería e Hidrocarburos

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

17,3%

13,1%

10,0%

8,7%8,0%5,9%

37,0%

Comercio

Minería e Hidrocarburos

Agropecuario

Administración Pública y DefensaManufactura

Transporte y Almacenamiento

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 32: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE32

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalMadre de Dios

Economía de Madre de DiosEn el primer trimestre de 2018, la producción de Madre de Dios cayó en 8,4% y registró un desempeño desfavorable por quinto trimestre consecutivo. Este resultado estuvo determinado por la disminución de los sectores Minería e Hidrocarburos (-26,6%) y Manufactura (-2,2%).

Por el contrario, crecieron los sectores Construcción (14,5%), Agropecuario (6,6%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (7,4%) y Administración Pública y Defensa (7,3%), entre los principales.

Análisis SectorialEl sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 26,6%, debido a la menor producción de oro (-27,8%) principalmente por los bajos niveles de extracción en los productores artesanales.

Contrariamente, el sector Construcción se expandió en 14,5%, influenciado por la mayor ejecución de obras de mejoramiento de servicios educativos y rehabilitación de infraestructura educativa en los tres niveles de gobierno.

Asimismo, el sector Agropecuario registró una variación positiva de 6,6%, explicado por los mayores niveles de producción registrados en el subsector agrícola y subsector pecuario. La expansión del subsector agrícola fue el resultado de la mayor producción de cultivos destinados al mercado interno: plátano (11,5%), maíz amarillo duro (9,6%) y yuca (7,8%), principalmente. Mientras que, el subsector pecuario subió por el aumento de la producción de porcino (60,7%), huevos (20,2%) y ave (15,0%), entre los más relevantes. De otro lado, disminuyó la producción de vacuno (-13,1%), leche fresca (-11,8%) y ovino (-2,7%).

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería creció en 7,4%, como resultado del transporte de carga fluvial; y por el transporte de pasajeros y carga por vía aérea. En tanto, este comportamiento favorable se vio atenuado por las intensas lluvias que inundaron las localidades de San Juan y Puerto Rosario Laberinto, luego del desborde del río Madre de Dios.

La actividad Administración Pública y Defensa se expandió en 7,3%, sustentado en los mayores servicios brindados en los sectores Poder Judicial, Ministerio Público; Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como en los sectores Agricultura y Ambiental.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

24,9

10,112,0

8,4

-15,2

-5,8 -5,0-10,4

-8,4

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:13,6%

Var. Acum.:-9,2%

3,4

14,5

12,3

7,4

7,3

6,6

2,8

1,0

-2,2

-8,4

-26,6

0,57

0,71

0,11

0,35

0,31

0,58

0,06

0,11

-0,11

-11,08

Otros Servicios

Construcción

Electricidad, Gas y Agua

Transporte y Almacenamiento

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

Telecomunicaciones

Comercio

Manufactura

MADRE DE DIOS

Minería e Hidrocarburos

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

33,4%

11,8%

10,3%6,1%

5,5%

32,9%

Minería e Hidrocarburos

Comercio

Agropecuario

Construcción

Transporte y Almacenamiento

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 33: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 33

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Moquegua

Economía de MoqueguaLa producción del departamento de Moquegua, durante el primer trimestre de 2018, decreció en 9,9%, influenciado por la disminución de los sectores Minería e Hidrocarburos (-21,4%), Manufactura (-5,4%), Electricidad, Gas y Agua (-34,3%), Construcción (-8,7%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-1,3%).

Por otro lado, presentaron un comportamiento positivo los sectores Agropecuario (12,4%), Administración Pública y Defensa (4,2%) y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (8,1%), entre los más relevantes.

Análisis Sectorial

El sector Minería e Hidrocarburos presentó una variación negativa de 21,4%, principalmente, por la menor producción de cobre (-20,2%) y molibdeno (-33,3%), ante la menor actividad extractiva de Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú; aunada al menor desempeño que registró la producción de oro (-21,0%) y plata (-3,3%).

El sector Manufactura cayó en 5,4%, explicado por el menor dinamismo de la industria de elaboración y preservación de pescado debido a la baja producción de congelado.

El sector Electricidad, Gas y Agua disminuyó en 34,3%, por la contracción del subsector electricidad como consecuencia de la menor generación de energía en la central térmica Ilo 2. Mientras que, la central térmica Ilo 1 no registró producción ya que en abril de 2017 concluyó operaciones comerciales en las unidades CATKATO, TG2 y TV3, y en octubre de 2017 en las unidades TG1 y TV4. Asimismo, el subsector agua mostró una menor producción por la empresa EPS Moquegua S.A.

No obstante, el sector Agropecuario aumentó en 12,4%, explicado por el incremento del subsector agrícola y subsector pecuario. El subsector agrícola se expandió por la mayor producción de cultivos orientados al mercado interno y externo como: papa (51,7%), cebolla (21,2%), alfalfa (16,9%) y palta (24,2%), por las mayores áreas cosechadas, entre otros. Caso contrario, se redujo la producción de sandía (-49,7%), melocotón (-33,8%) y uva (-22,3%).

De igual modo, subió el subsector pecuario por la producción de huevos (131,4%), porcino (29,8%) y leche fresca (4,1%). Sin embargo, aminoró la producción de ovino (-15,9%), llama (-14,0%), vacuno (-0,4%) y caprino (-9,0%).

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

1,0

-2,2

5,4

-5,5

1,7

-3,7

-1,0

6,1

-9,9

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:-0,6%

Var. Acum.:0,8%

0,3

12,4

11,0

8,1

4,2

1,8

-1,3

-5,4

-8,7

-9,9

-21,4

-34,3

0,02

0,12

0,08

0,09

0,11

0,04

-0,03

-2,53

-0,44

-5,96

-1,37

Otros Servicios

Agropecuario

Pesca

Telecomunicaciones

Administración Pública y Defensa

Comercio

Transporte y Almacenamiento

Manufactura

Construcción

MOQUEGUA

Minería e Hidrocarburos

Electricidad, Gas y Agua

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

49,2%

24,4%

5,1%

2,9%2,9%

15,5%

Manufactura

Minería e Hidrocarburos

Construcción

Electricidad, Gas y Agua

Administración Pública y Defensa

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 34: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE34

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalPasco

Economía de Pasco En el primer trimestre de 2018, el departamento de Pasco creció en 1,9%, evidenciando una recuperación de su producción luego de caer en el tercer y cuarto trimestre de 2017. El desempeño positivo se explica principalmente por el incremento de los sectores Minería e Hidrocarburos (2,2%), Agropecuario (13,3%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (6,9%). Cabe mencionar, que el sector Minería e Hidrocarburos concentró el 61,1% de la producción departamental.

En tanto, decreció el sector Construcción (-15,2%), Manufactura (-3,4%) y Electricidad, Gas y Agua (-1,2%).

Análisis Sectorial

El sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 2,2%, sustentado en la mayor producción de oro (13,7%) principalmente en las empresas Sociedad Minera El Brocal y Milpo Andina Perú, plata (7,4%) en Milpo Andina Perú y Compañía Minera Chungar, zinc (2,0%) en Milpo Andina Perú y Empresa Administradora Cerro, y plomo (1,9%) en las empresas Milpo Andina Perú y Compañía Minera Atacocha. Asimismo, el departamento de Pasco, en el primer trimestre de 2018, se posicionó como el principal productor de plomo a nivel nacional con una participación del 33,3%.

El sector Agropecuario obtuvo un crecimiento de 13,3%, debido a la expansión del subsector agrícola ante el comportamiento positivo de la producción de cacao (470,5%) por el aumento de las áreas sembradas, que anteriormente se utilizaban para sembrío de coca; plátano (52,6%) y papa (25,8%) por el nivel hídrico adecuado y condiciones térmicas favorables, principalmente. No obstante, se redujo el subsector pecuario por la menor producción de ave (-65,6%), leche fresca (-5,0%) y ovino (-3,4%).

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se expandió en 6,9%, influenciado por el mayor transporte de pasajeros y carga por carretera.

Por el contrario, el sector Construcción se contrajo en 15,2% influenciado principalmente por el menor avance físico de obras del Gobierno Regional en el mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del hospital regional Daniel A. Carrión; además de la menor inversión en obras de educación y transporte. Asimismo, disminuyó la ejecución de obras de infraestructura vial, servicios básicos y transporte por parte de los gobiernos locales.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

3,3

2,02,3 1,9

1,3 0,9

-0,5

-6,5

1,9

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:2,4%

Var. Acum.:-1,3%

3,1

-15,2

-3,4

-1,2

1,2

1,9

2,2

2,5

3,1

6,9

13,3

0,35

-0,95

-0,06

-0,02

0,05

1,36

0,10

0,04

0,16

0,83

Otros Servicios

Construcción

Manufactura

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

PASCO

Minería e Hidrocarburos

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Transporte y Almacenamiento

Agropecuario

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

61,1%

7,0%

5,2%

4,5%

4,0%

18,2%

Minería e Hidrocarburos

Agropecuario

Construcción

Comercio

Administración Pública y Defensa

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 35: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 35

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Piura

Economía de PiuraEl departamento de Piura, durante el primer trimestre de 2018, se expandió en 9,1% comparado con similar periodo del año anterior, recuperándose luego del bajo nivel de actividad productiva obtenido durante el año 2017.

El resultado favorable fue determinado por los sectores: Agropecuario (31,2%), Manufactura (9,7%), Minería e Hidrocarburos (11,2%), Pesca (51,0%) y Construcción (10,2%), principalmente.

Análisis SectorialEl sector Agropecuario se incrementó en 31,2%, recuperándose tras el impacto del Fenómeno de El Niño Costero ocurrido el año anterior en territorio piurano, como resultado del aumento del subsector agrícola, el cual creció por la mayor producción de páprika (609,2%), debido al incremento de la siembra de este producto de exportación; limón (187,3%) debido a las condiciones climáticas favorables; arroz cáscara (95,6%) por mayores áreas sembradas; y plátano (45,1%), principalmente. Además, el subsector pecuario creció por la mayor producción de ovino (25,6%) y ave (10,3%).

La actividad Manufacturera obtuvo un crecimiento de 9,7%, explicado por el buen desempeño de la producción de enlatado en los puertos de Paita y Parachique, y del procesamiento y conservación de carne (ave y ovino), además de la mayor producción de refinación de petróleo en la refinería Talara.

El sector Minería e Hidrocarburos subió en 11,2%, respaldado en el resultado positivo del subsector hidrocarburos, que presentó un incremento en la producción de petróleo crudo (10,6%), por el buen desempeño registrado en las empresas Petrolera Monterrico (lote II y XV), GMP (lote IV), Sapet (lote VI/VII), Petrobras Energía (lote X) y Savia (lote Z-2B); así como de gas natural (10,1%) por la mayor explotación en la Petrolera Monterrico (lote II), Sapet (lote VI/VII), Olympic (lote XIII) y Savia (lote Z-2B); también, la actividad metálica creció sustentado por el aumento de la extracción de oro (214,0%) por parte de los productores artesanales.

El sector Pesca de Piura fue mayor en 51,0%, comparado con similar trimestre de 2017, influenciado por el incremento del desembarque de recursos para consumo humano directo para congelado (24,8%) en Paita, Bayóvar y Talara; asimismo, aumentó el desembarque de recursos para enlatado (109,3%), debido a la mayor captura de especies marítimas en Paita y Parachique. No obstante, se redujo el nivel de desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto (-33,0%), por la breve duración del reinicio de la 2° temporada de pesca de dicho recurso en la zona norte-centro (del 7 al 27 de enero).

El sector Construcción creció en 10,2%, por la mayor inversión del Gobierno Regional en la construcción de pavimento de vías auxiliares y ampliación de la Av. Sánchez Cerro, tramo Óvalo Cáceres-Av. Gullman, y la construcción de puente vehicular y peatonal Juan Pablo II y accesos; obras de servicios básicos, entre ellas: mejoramiento de riego y generación hidroenergético del Alto Piura y afianzamiento del reservorio Poechos-Sistema Hidráulico Chira. Además, se ejecutaron obras de rehabilitación de tramos viales, así como mantenimiento de drenajes. También, se incrementó la inversión del Gobierno Nacional en las obras: Construcción de la segunda calzada de la carretera Piura-Paita, mejoramiento de la carretera Emp. PE-04B-Sondor-Sochabamba-Vado Grande.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-0,7

0,4

-1,9

5,5

-4,6

-0,1

1,3

-3,3

9,1

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:0,9%

Var. Acum.:-1,7%

3,5

3,3

4,2

4,7

6,2

9,1

9,7

10,2

11,2

12,9

31,2

51,0

0,85

0,21

0,58

0,20

0,47

1,44

0,72

1,38

0,19

1,93

1,15

Otros Servicios

Administración Pública y Defensa

Comercio

Telecomunicaciones

Transporte y Almacenamiento

PIURA

Manufactura

Construcción

Minería e Hidrocarburos

Electricidad, Gas y Agua

Agropecuario

Pesca

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

14,8%

13,2%

12,6%

7,4%7,4%7,2%

37,4%

Manufactura

Comercio

Minería e Hidrocarburos

AgropecuarioTransporte y Almacenamiento

Construcción

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 36: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE36

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalPuno

Economía de PunoEn el primer trimestre de 2018, la producción del departamento de Puno subió en 2,2% y mantuvo su tendencia ascendente registrada durante el 2016 y 2017. El desempeño favorable estuvo explicado por la mayor actividad en los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (4,7%); Administración Pública y Defensa (3,0%); Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (4,7%), y Minería e Hidrocarburos (1,6%); los que en conjunto aportaron con 1,0 punto porcentual. No obstante, el sector Construcción disminuyó en 0,4%.

Análisis SectorialEl sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería, se elevó en 4,7% explicado por el transporte de navegación de interiores y transporte de pasajeros por vía aérea debido a la mayor afluencia de turistas, principalmente nacionales, a las islas flotantes de los Uros. Sin embargo, este crecimiento fue atenuado por los desbordes de ríos e intensas lluvias que afectaron las vías carrozables y puentes peatonales en la provincia de Chucuito.

La actividad Administración Pública y Defensa, se incrementó en 3,0%, impulsado por los mayores servicios realizados en los sectores Ministerio Público, Poder Judicial; Mujer y Poblaciones Vulnerables; y Desarrollo e Inclusión Social.

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 1,6%, sustentado en el aumento de la producción de oro (3,1%), principalmente por el mayor volumen extraído de la empresa Cori Puno y de los productores artesanales; y estaño (1,1%) ante la mayor producción obtenida en la única mina productora del Perú, San Rafael, operada por MINSUR. Dichos resultados positivos, fueron atenuados por la menor producción de plata (-83,9%) y cobre (-1,6%).

El sector Agropecuario se expandió en 1,2%, determinado por el aumento del subsector agrícola influenciado por las condiciones climáticas adecuadas, favoreciendo la producción de granadilla (6,5%), alfalfa (5,9%) y palta (4,9%); así también de quinua (3,6%) por las nuevas variedades de grano andino resistente a climas adversos. Sin embargo, bajó la producción de cebolla (-16,1%), haba grano verde (-11,9%) y papa (-6,3%), siendo este último causado por la excesiva humedad en los suelos y condiciones térmicas frías. El subsector pecuario, aumentó debido a la mayor producción de leche fresca (7,7%) ante los mayores rendimientos obtenidos; alpaca (3,1%) y vacuno (1,2%), entre los más relevantes.

No obstante, el sector Construcción se contrajo en 0,4% por la disminución en la inversión de los gobiernos locales en obras de saneamiento, transporte e infraestructura educativa. También, decreció la inversión en el Gobierno Nacional, principalmente, en la construcción de la autopista Puno-Juliaca, así como en obras de saneamiento y educación.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

8,2

3,6

7,47,8

2,4

4,23,7

0,2

2,2

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:6,5%

Var. Acum.:2,7%

3,0

-0,4

0,5

1,2

1,4

1,6

1,6

2,2

3,0

4,7

4,7

0,79

-0,03

0,06

0,14

0,03

0,18

0,13

0,24

0,21

0,37

Otros Servicios

Construcción

Comercio

Agropecuario

Electricidad, Gas y Agua

Minería e Hidrocarburos

Manufactura

PUNO

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Transporte y Almacenamiento

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

11,7%

11,2%

11,0%

8,3%

8,1%8,1%

8,0%

33,6%

Comercio

Agropecuario

Minería e Hidrocarburos

Manufactura

ConstrucciónAdministración

Pública y Defensa

Transporte y Almacenamiento

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 37: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 37

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental San Martín

Economía de San MartínLa producción del departamento de San Martín mantuvo su tendencia ascendente, al expandirse en 5,2% durante el primer trimestre de 2018, influenciado por el desempeño favorable de los sectores Agropecuario (11,0%), Administración Pública y Defensa (6,2%), Manufactura (4,5%) y Construcción (3,2%), que en conjunto aportaron con 4,0 puntos porcentuales. Sin embargo, el sector Electricidad, Gas y Agua disminuyó en 23,7%.

Análisis SectorialEl sector Agropecuario logró un crecimiento de 11,0%, determinado por el incremento del subsector agrícola y el subsector pecuario, favorecidos por la presencia de lluvias y temperaturas adecuadas.

El subsector agrícola, registró un aumento en la producción de cultivos orientados a la industria, mercado interno y externo como: maíz amarillo duro (43,5%) ante la mayor superficie cosechada y mejores rendimientos obtenidos; café (32,6%) y cacao (14,5%), sustentado por el aumento de la superficie sembrada; y arroz cáscara (13,4%) por la mayor superficie sembrada debido a condiciones climáticas favorables. En cambio, se contrajo la producción de naranja (-32,6%), yuca (-7,5%) y plátano (-3,2%), principalmente.

Asimismo, el subsector pecuario reportó mayor producción de huevos (9,8%), ave (4,6%) y vacuno (1,6%), entre los más importantes.

La actividad Administración Pública y Defensa se elevó en 6,2%, impulsado por mayores servicios realizados en los sectores Ministerio Público, Poder Judicial, Agricultura y Ambiental.

El sector Construcción creció en 3,2%, sustentado en la mayor inversión del Gobierno Nacional, principalmente por la continuación de la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Juanjuí–Tocache, mejoramiento de la carretera Rodríguez de Mendoza-Empalme ruta PE-5N La Calzada, y obras de mejoramiento de los servicios básicos en el distrito de Moyobamba.

Sin embargo, el sector Electricidad, Gas y Agua descendió en 23,7%, explicado por la disminución del subsector electricidad a causa de la menor generación de energía hidráulica y térmica. Además, cayó el subsector agua por los menores volúmenes producidos en las empresas EMAPA San Martín S.A., EMAPA Moyobamba S.R.LTDA. y SEDAPAR S.R.L.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

2,3

3,9

1,9

0,7

6,3 6,3

7,4

6,15,2

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:2,2%

Var. Acum.:6,5%

3,2

-23,7

1,1

1,7

3,2

3,3

4,5

5,2

6,2

7,6

11,0

0,87

-0,22

0,13

0,01

0,27

0,14

0,44

0,56

0,23

2,73

Otros Servicios

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

Minería e Hidrocarburos

Construcción

Telecomunicaciones

Manufactura

SAN MARTÍN

Administración Pública y Defensa

Transporte y Almacenamiento

Agropecuario

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

26,3%

11,2%

9,6%9,2%

8,2%

35,5%

Agropecuario

Comercio

ManufacturaAdministración

Pública y Defensa

Construcción

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 38: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE38

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalTacna

Economía de TacnaEn el primer trimestre de 2018, el departamento de Tacna presentó un desempeño negativo de 0,6% explicado principalmente, por los sectores Construcción (-15,2%), Minería e Hidrocarburos (-1,8%) y Manufactura (-4,9%). Por otro lado, mostraron comportamientos favorables los sectores Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (7,6%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (3,2%) y Administración Pública y Defensa (4,9%), entre otros.

Análisis SectorialEl sector Construcción decreció en 15,2%, determinado por la menor inversión del Gobierno Nacional en el mejoramiento de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, rehabilitación y remodelación de la infraestructura educativa y equipamiento de la I.E. Francisco Antonio de Zela en el distrito de Tacna. Asimismo, descendió la inversión de los gobiernos locales en obras de transporte, destaca el mejoramiento de la infraestructura vial del asentamiento humano marginal Ciudad Nueva.

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 1,8%, influenciado por la menor producción de los minerales molibdeno (-16,5%) debido a los bajos niveles extraídos en Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú y oro (-15,7%) registrados en la empresa Minsur S.A.

No obstante, aumentó la producción de cobre (6,6%) y plata (5,9%), minerales extraídos por la empresa Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú.

Caso contrario, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 7,6%, explicado por el subsector telecomunicaciones, que mostró mayor demanda de los servicios móviles en telefonía e internet, como resultado del incremento del número de líneas prepago y postpago; además, aumentó los suscriptores al servicio de internet fijo. Sin embargo, el subsector otros servicios de información se contrajo por la disminución de las actividades en consultoría informática y gestión de instalaciones, transmisión de radio, y programación y transmisión de televisión.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se expandió en 3,2%, debido al incremento del transporte de pasajeros y carga por vía aérea.

La actividad Administración Pública y Defensa subió en 4,9%, sustentado en mayores servicios brindados en los sectores Poder Judicial, Ministerio Público; Mujer y Poblaciones Vulnerables; y Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-1,0-1,5

-2,2

-0,1

-1,1

2,4

-1,2

1,9

-0,6

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:-1,2%

Var. Acum.:0,5%

3,5

13,4

7,6

4,9

3,2

0,8

-0,1

-0,6

-1,7

-1,8

-4,9

-15,2

0,60

0,04

0,31

0,21

0,25

0,08

0,00

-0,10

-0,68

-0,21

-1,10

Otros Servicios

Pesca

Telecomunicaciones

Administración Pública y Defensa

Transporte y Almacenamiento

Comercio

Electricidad, Gas y Agua

TACNA

Agropecuario

Minería e Hidrocarburos

Manufactura

Construcción

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

37,0%

10,7%8,1%

6,2%

5,5%

32,5%Minería e

Hidrocarburos

ComercioTransporte y

Almacenamiento

Construcción

Agropecuario

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 39: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 39

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva Departamental Tumbes

Economía de TumbesEn el primer trimestre de 2018, la producción de Tumbes subió en 5,0%, principalmente por la mayor producción en los sectores Pesca (50,3%), Manufactura (10,5%) y Agropecuario (17,2%), que en conjunto contribuyeron con 4,5 puntos porcentuales al resultado del departamento. También, presentaron comportamientos positivos los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (8,2%), Comercio (2,0%) y Construcción (3,0%), entre otros.

Por el contrario, se redujo el sector Minería e Hidrocarburos (-20,5%).

Análisis sectorialEl sector Pesca se elevó en 50,3%, sustentado en una mayor extracción de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo, en el rubro congelado (71,8%) en la Caleta La Cruz y Puerto Pizarro, impulsado por la mayor captura de langostino. También, se incrementó el desembarque de especies destinadas al estado fresco (cabrilla y cachema).

El sector Manufactura creció en 10,5%, comparado con el primer trimestre de 2017, principalmente por la mayor producción de congelado de pescado en los puertos Caleta La Cruz y Corrales.

El sector Agropecuario se expandió en 17,2%, como consecuencia del buen desempeño de la actividad agrícola, siendo los productos más relevantes: maíz amarillo duro (267,1%), arroz cáscara (55,4%) y limón (16,8%). Sin embargo, disminuyó la producción de papaya (-35,1%), mango (-31,4%) y plátano (-4,6%).

De otro lado, el subsector pecuario se contrajo ante la menor producción de porcino (-25,1%), caprino (-23,0%) y vacuno (-21,3%), entre otros.

El sector Construcción aumentó en 3,0% debido a la continuación de obras de infraestructura vial y servicios básicos por parte del Gobierno Nacional; asimismo, se incrementó las obras de mejoramiento de los servicios educativos en el ámbito del Gobierno Regional. Además, se registró avance en la reconstrucción de puentes, intervenciones de limpieza y descolmatación de ríos.

En tanto, el sector Minería e Hidrocarburos decreció en 20,5%, como resultado de la menor explotación de petróleo crudo (-21,1%), ante la baja producción obtenida en el lote Z-1, dado que en enero de 2018 no registró producción fiscalizada debido a problemas operativos al transferir el crudo a los tanques de la Refinería Talara.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-5,5

0,4

2,3

-2,7

0,3

3,7

-1,9

1,2

5,0

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:-1,4%

Var. Acum.:0,9%

4,2

-20,5

1,1

2,0

2,1

3,0

5,0

8,2

8,7

10,5

17,2

50,3

0,99

-1,84

0,09

0,37

0,12

0,23

0,48

0,06

1,13

0,99

2,39

Otros Servicios

Minería e Hidrocarburos

Administración Pública y Defensa

Comercio

Telecomunicaciones

Construcción

TUMBES

Transporte y Almacenamiento

Electricidad, Gas y Agua

Manufactura

Agropecuario

Pesca

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

17,8%

11,4%

7,6%

7,5%6,8%6,8%

6,4%

35,7%

Comercio

Manufactura

Administración Pública y Defensa

Construcción

PescaMinería e Hidrocarburos

Agropecuario

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 40: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE40

Primer Trimestre 2018

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalUcayali

Economía de UcayaliEn el primer trimestre 2018, la producción del departamento de Ucayali aumentó en 0,1% y registró un desempeño positivo por tercer trimestre consecutivo, influenciado por el crecimiento de los sectores Agropecuario (4,5%), Administración Pública y Defensa (5,3%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (7,0%), Transporte, Almacenamiento Correo y Mensajería (5,4%) y Electricidad, Gas y Agua (17,0%) entre otros.

En tanto, descendieron los sectores Construcción (-26,3%) y Manufactura (-4,4%).

Análisis SectorialEl sector Agropecuario aumentó en 4,5%, sustentado por el comportamiento positivo del subsector agrícola, como resultado de la presencia de lluvias que favorecieron el desarrollo de los cultivos agrícolas, entre los que más destacaron fueron: cacao (68,9%) por la mayor superficie sembrada, plátano (6,7%) debido a las mejores cosechas, y palma aceitera (2,0%) por las nuevas plantaciones en producción. No obstante, el subsector pecuario, disminuyó por la menor producción de porcino (-52,8%), huevos (-27,8%) y leche fresca (-10,6%). Sin embargo, creció la producción de ovino (90,1%), vacuno (7,5%) y ave (2,3%).

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información registró un variación positiva de 7,0%, atribuido al desempeño favorable del subsector telecomunicaciones, principalmente por la mayor demanda móvil en telefonía e internet sustentado en el incremento del número de líneas prepago, sumado al crecimiento de suscriptores a los servicios de televisión por cable e internet fijo. Sin embargo, fue atenuado por la caída del subsector otros servicios de información a consecuencia de los menores servicios en programación y transmisión de televisión, principalmente.

El sector Transporte, Almacenamiento Correo y Mensajería creció en 5,4%, por el movimiento en el transporte de pasajeros y carga por vía aérea y transporte por tuberías

El sector Electricidad, Gas y Agua se expandió en 17,0%, influenciado por el crecimiento del subsector electricidad, principalmente por el aumento de la producción en la central termoeléctrica Aguaytía; además, se incrementó el subsector agua debido al mayor volumen producido en la empresa EMAPACOP S.A.

No obstante, el sector Construcción se contrajo en 26,3% influenciado por el menor avance físico de obras del Gobierno Nacional en infraestructura vial como en la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Puerto Bermúdez–San Alejandro y construcción de la ampliación de una segunda calzada del tramo Dv. Aeropuerto Pucallpa-Cementerio Jardín del Buen Recuerdo. Asimismo, descendió la inversión del Gobierno Regional en el fortalecimiento y mejoramiento de los servicios de salud en Pucallpa y en puestos de salud, así como en el mejoramiento de la infraestructura educativa.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

0,3 0,5

-0,6

0,1

3,7

-0,6

2,9

1,3

0,1

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:0,1%

Var. Acum.:1,8%

2,8

-26,3

-4,4

0,1

0,7

1,0

4,5

5,3

5,4

7,0

17,0

0,77

-1,65

-0,63

0,11

0,07

0,45

0,42

0,24

0,37

0,14

Otros Servicios

Construcción

Manufactura

UCAYALI

Comercio

Minería e Hidrocarburos

Agropecuario

Administración Pública y Defensa

Transporte y Almacenamiento

Telecomunicaciones

Electricidad, Gas y Agua

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Participación de la producción sectorial, 2018 - I

16,9%

13,5%

10,6%

8,3%7,0%5,6%

38,1%

Comercio

Manufactura

Agropecuario

Administración Pública y Defensa

Minería e Hidrocarburos

Telecomunicaciones

Otras Actividades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 41: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 41

Región LimaLima: Indicador de la Actividad Productiva

Economía de la Región LimaEn el primer trimestre de 2018, la producción de la Región Lima se redujo en 0,9% y registró una menor actividad por segundo trimestre consecutivo; influenciado por el decrecimiento de las actividades Extractivas (-2,8%). Sin embargo, aumentaron los sectores Comercio (3,2%), Manufactura (2,6%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (4,6%), Construcción (4,2%), y Administración Pública y Defensa (4,5%).

Análisis SectorialLas actividades Extractivas descendieron en 2,8%, debido al comportamiento negativo del sector Pesca como consecuencia de la menor extracción de la especie anchoveta para consumo humano indirecto (-2,5%) en los puertos de Chancay y Carquín, explicado por el término de la 2° temporada de pesca de anchoveta el 27 de enero (R.M. N° 028-2018-PRODUCE).

Del mismo modo, se redujo el nivel de desembarque de recursos marítimos para enlatado (-0,3%), como resultado de la menor extracción de recursos marítimos en el puerto de Huacho, aunado al hundimiento de una lancha pesquera de caballa que rebasó su capacidad de carga (30 TM).

Igualmente, disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos por la menor producción de plata (-23,6%) y plomo (-13,2%), ante el bajo tonelaje procesado principalmente en la Compañía de Minas Buenaventura y Sociedad Minera Corona. Por el contrario, se incrementó la producción de oro (27,8%), cobre (8,9%) y zinc (1,5%).

De forma similar, Otras Actividades decrecieron en 1,3%, explicado por el sector Electricidad, Gas y Agua por la contracción del subsector electricidad producto de la menor generación en las centrales hidroeléctricas Huinco y Matucana y la central termoeléctrica Chilca 1; así como por el cese de operación comercial de la central hidroeléctrica Callahuanca, con fecha 15 de junio de 2017. Asimismo, el subsector agua presentó menores volúmenes producidos en las empresas SEMAPA Barranca S.A., EMAPA Huaral S.A. y EMAPA Huacho S.A.

Mientras que, el sector Manufactura aumentó en 2,6%, por la mayor actividad de la industria destinada al procesamiento y conservación de carnes, así como por el incremento de la producción de azúcar en la empresa Paramonga.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se elevó en 4,6%, debido al comportamiento favorable del transporte de carga marítima y de cabotaje en el Terminal Multiboyas Supe.

El sector Construcción creció en 4,2%, como resultado del mayor avance físico de obras de transporte del Gobierno Regional, destacando la construcción de pistas en el circuito Quilmana-Los Angeles-Buenos Aires en el distrito de Quilmana-Cañete; y obras de infraestructura educativa como el mejoramiento de la I.E. N° 20331-656 Pasitos de Jesús del Barrio La Esperanza en el distrito de Hualmay-Huaura.

Primer Trimestre 2018Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

2,0

-3,0

3,9

1,7

3,83,3

0,2

-0,4-0,9

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:1,1%

Var. Acum.:1,7%

-1,3

4,6

4,5

4,2

3,2

2,6

-0,9

-2,8

-0,41

0,17

0,07

0,12

0,21

0,19

-1,28

Otras Actividades 2/

Transporte y Almacenamiento

Administración Pública y Defensa

Construcción

Comercio

Manufactura

REGIÓN LIMA

Extractivas 1/

Incidencia(Puntos Porcentuales)

1/ Incluye: Agropecuario, Pesca y Minería e Hidrocarburos.2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros Servicios.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 42: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE42

Lima: Indicador de la Actividad ProductivaProvincia de LimaPrimer Trimestre 2018

Economía de la Provincia de Lima En el primer trimestre de 2018, la producción de la Provincia de Lima se elevó en 4,1%, sustentado en el comportamiento positivo de los sectores Construcción (12,1%), Manufactura (2,6%), Comercio (3,0%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (5,2%), Administración Pública y Defensa (3,9%) y las actividades Extractivas (5,7%).

Análisis SectorialEl sector Construcción se incrementó en 12,1%, por la inversión de los gobiernos locales en obras de mejoramiento y rehabilitación de pistas y veredas en los distritos de La Victoria, San Luis, Lima y Puente Piedra; además, en el ámbito del Gobierno Nacional se ejecutaron obras de transporte y saneamiento. Asimismo, el consumo interno de cemento se incrementó por el dinamismo de la actividad inmobiliaria.

El sector Manufactura subió en 2,6%, explicado por el aumento de la industria de metales preciosos y metales no ferrosos, dado por los mayores volúmenes de zinc refinado en la empresa Nexa Resources Cajamarquilla ubicado en el distrito de Lurigancho; así como también por la mayor producción de cemento. Asimismo, por el incremento de la producción en la industria destinada al procesamiento y conservación de carnes de vacuno.

El sector Comercio subió en 3,0% debido principalmente por la venta al por mayor de combustibles para el abastecimiento a grifos, distribuidores de gas doméstico y a los sectores de construcción e industria; venta al por mayor de enseres domésticos y venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción, en respuesta al dinamismo del sector en cuanto al avance de obras públicas y privadas. Asimismo, influyó el crecimiento de la venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en supermercados, hipermercados y minimarkets, por efecto de campañas publicitarias, ofertas, promociones y descuentos.

Asimismo, Otras Actividades fue superior en 4,0%, como consecuencia del buen comportamiento del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información, impulsado por el subsector telecomunicaciones, debido al incremento de la demanda por servicios de telefonía móvil, y por el mayor acceso a los servicios de internet y televisión por cable, principalmente. No obstante, cayó el subsector otros servicios de información por la menor actividad en consultoría informática y gestión de instalaciones; y edición de periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas, entre otros.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

3,8

3,12,9

1,6 1,4

2,21,8

1,6

4,1

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:2,8%

Var. Acum.:1,7%

4,0

2,6

3,0

3,9

4,1

5,2

5,7

12,1

2,06

0,46

0,39

0,23

0,31

0,02

0,65

Otras Actividades 2/

Manufactura

Comercio

Administración Pública y Defensa

PROVINCIA DE LIMA

Transporte y Almacenamiento

Extractivas 1/

Construcción

Incidencia(Puntos Porcentuales)

1/ Incluye: Agropecuario, Pesca y Minería e Hidrocarburos.2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros Servicios.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 43: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 43

Primer Trimestre 2018

Lima: Indicador de la Actividad Productiva Prov. Const. del Callao

Economía de Callao En el primer trimestre de 2018, la producción de Callao se expandió ligeramente en 0,4%, debido a los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (4,9%), Comercio (3,1%), Administración Pública y Defensa (6,8%). No obstante, se redujo el sector Manufactura (-6,4%), actividades Extractivas (-67,6%) y Construcción (-0,9%).

Análisis SectorialEl sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería creció en 4,9%, principalmente por el mayor transporte de pasajeros y carga por vía aérea; así como por el transporte de pasajeros por vía terrestre.

La actividad Administración Pública y Defensa aumentó en 6,8%, sustentado en los mayores servicios brindados en los sectores Defensa, Poder Judicial; y Transporte y Comunicaciones.

En cambio, decreció el sector Manufactura en 6,4%, por la baja producción de la industria de elaboración y preservación de pescado como son el enlatado y congelado, y de la industria destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado. También, incidió la menor producción en la refinación de petróleo en la Refinería La Pampilla.

Igualmente, las actividades Extractivas descendieron en 67,6%, por el desempeño desfavorable del sector Pesca, como resultado de la disminución del nivel de desembarque del recurso anchoveta para consumo humano indirecto (-95,6%); explicado por la breve duración del reinicio de las actividades extractivas de anchoveta del 7 al 27 de enero en la zona Norte-Centro (R.M. N° 004-2018 y 028-2018 del Ministerio de la Producción), por lo cual la cantidad extraída de dicho recurso fue mucho menor a la reportada en similar periodo de 2017.

Además, se contrajo el nivel de desembarque de recursos marítimos destinados a congelado (-70,5%) y enlatado (-80,0%), influenciado por anomalías negativas de temperaturas durante el primer trimestre del presente año.

El sector Construcción bajó en 0,9%, por la menor inversión del Gobierno Nacional en la implementación del nuevo Centro de Servicio al Contribuyente y Centro de Control y Fiscalización en el Callao; asimismo, descendió la inversión del Gobierno Regional en obras de infraestructura vial, como el mejoramiento de calles de los asentamientos humanos María Jesús Espinoza y Virgen de Guadalupe en el distrito de Ventanilla.

Indicador de la Actividad Productiva, 2016 - 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2018 - I(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

4,2

-2,0

3,9 3,9

5,55,1

1,51,0

0,4

I II III IV I II III IV I

2016 2017 P/ 2018 P/

Var. Acum.:2,5%

Var. Acum.:3,2%

2,9

-67,6

-6,4

-0,9

0,4

3,1

4,9

6,8

0,96

-0,44

-1,69

-0,06

0,26

1,14

0,18

Otras Actividades 2/

Extractivas 1/

Manufactura

Construcción

CALLAO

Comercio

Transporte y Almacenamiento

Administración Pública y Defensa

Incidencia(Puntos Porcentuales)

1/ Incluye: Agropecuario, Pesca y Minería e Hidrocarburos.2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros Servicios.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 44: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE44

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2007-2018ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE AMAZONAS

Año base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE ÁNCASHAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE APURÍMACAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE AREQUIPAAño base 2007 = 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

AMAZONASAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 77,4 115,1 110,9 96,6 100,02008 86,8 130,6 112,9 103,9 108,62009 93,1 136,8 121,8 111,1 115,72010 100,1 141,4 135,8 119,8 124,32011 102,1 141,6 138,9 131,6 128,62012 116,2 159,3 153,8 144,5 143,42013 133,1 168,6 157,6 143,9 150,82014 138,0 174,5 167,3 155,4 158,82015 136,1 172,1 166,6 150,7 156,42016 136,6 170,6 164,9 153,8 156,5

2017 P/ 138,2 178,0 182,6 163,7 165,62018 P/ 140,6

ÁNCASHAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 87,3 106,4 96,9 109,4 100,02008 97,0 120,0 101,9 111,2 107,52009 95,8 114,2 95,1 113,6 104,62010 94,7 113,6 95,9 104,5 102,22011 96,4 102,3 98,1 115,6 103,12012 104,7 117,4 113,6 115,2 112,72013 100,1 125,0 116,5 130,1 117,92014 104,7 101,4 99,4 103,7 102,32015 97,8 111,1 114,2 125,4 112,12016 111,7 119,5 114,4 123,2 117,2

2017 P/ 109,7 134,3 121,0 128,1 123,32018 P/ 124,2

APURÍMACAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 89,6 109,8 98,4 102,2 100,02008 84,7 105,0 91,9 88,6 92,62009 79,9 102,1 87,1 86,9 89,02010 82,5 112,9 96,2 95,6 96,82011 87,8 115,7 103,3 103,1 102,52012 96,7 131,7 118,3 116,3 115,72013 109,3 149,5 125,2 129,7 128,42014 116,6 152,5 131,6 133,8 133,62015 115,7 160,6 137,6 162,8 144,22016 198,9 397,8 387,9 408,4 348,2

2017 P/ 368,5 451,6 424,2 477,4 430,42018 P/ 330,1

AREQUIPAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 91,6 99,8 101,3 107,4 100,02008 106,3 113,7 110,4 114,2 111,22009 109,7 113,5 109,0 115,9 112,02010 112,2 119,8 118,2 124,4 118,62011 123,7 125,0 123,3 123,2 123,82012 122,6 131,7 129,6 134,8 129,72013 123,4 132,4 135,3 141,6 133,22014 130,8 136,9 130,9 137,5 134,02015 127,6 133,5 137,2 156,3 138,72016 166,7 173,4 177,1 181,9 174,8

2017 P/ 171,9 179,7 193,4 182,9 182,02018 P/ 175,2

Anexo

1,7

-8

0

8

16

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

13,2

-35

0

35

0

50

100

150

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-10,4

-50

0

50

100

150

200

0

250

500

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,0

-10

0

10

20

30

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

Page 45: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 45

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2007-2018

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE CAJAMARCAAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE CUSCOAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE HUANCAVELICAAño base 2007 = 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

AYACUCHOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 86,5 117,1 95,1 101,3 100,02008 98,2 136,6 107,4 115,0 114,32009 110,7 146,8 121,5 125,1 126,02010 117,8 151,5 126,5 131,5 131,82011 119,8 150,6 139,0 143,1 138,12012 129,2 170,6 149,1 153,7 150,62013 145,5 184,0 158,9 171,1 164,92014 147,0 189,4 158,4 161,1 164,02015 152,0 193,6 168,7 179,3 173,42016 155,5 199,4 169,0 169,1 173,3

2017 P/ 157,6 202,1 181,2 186,7 181,92018 P/ 164,8

CAJAMARCAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 93,4 98,6 101,0 107,1 100,02008 107,3 118,6 115,4 115,6 114,22009 113,9 128,3 127,9 122,6 123,22010 118,0 128,5 128,1 122,5 124,32011 116,0 136,0 133,9 133,5 129,82012 129,2 148,4 142,6 132,2 138,12013 128,5 143,0 139,9 132,1 135,92014 122,9 133,5 135,3 140,5 133,02015 124,7 134,7 135,4 134,6 132,32016 123,8 132,9 130,2 132,1 129,7

2017 P/ 120,0 131,6 137,5 135,4 131,12018 P/ 119,0

CUSCOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 91,1 106,5 99,4 103,0 100,02008 92,1 110,4 106,3 118,6 106,92009 114,5 128,4 127,7 129,1 124,92010 127,1 144,1 143,1 150,4 141,22011 147,0 168,5 155,8 165,9 159,32012 147,0 167,4 163,3 171,7 162,32013 179,1 200,8 192,4 186,7 189,82014 177,8 200,0 191,0 190,8 189,92015 178,4 198,9 194,1 200,8 193,12016 182,2 214,5 200,8 202,5 200,0

2017 P/ 193,0 199,9 187,4 202,4 195,72018 P/ 188,1

HUANCAVELICAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 95,2 102,7 100,0 102,1 100,02008 102,6 109,6 107,7 102,6 105,62009 100,7 116,9 109,2 108,9 108,92010 105,5 125,4 113,0 111,4 113,82011 104,3 125,1 118,8 121,9 117,52012 116,4 137,7 124,4 129,6 127,02013 117,6 135,1 129,0 131,4 128,32014 115,8 137,9 135,3 141,3 132,62015 122,2 138,9 134,8 131,8 131,92016 123,9 136,9 130,4 128,0 129,8

2017 P/ 124,4 142,4 138,3 137,9 135,72018 P/ 133,5

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE AYACUCHOAño base 2007 = 100

Anexo

4,6

-10

0

10

20

50

150

250

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE AYACUCHO

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

-0,8

-8

-4

0

4

8

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE CAJAMARCA

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

-2,6

-10

0

10

20

30

50

150

250

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE CUSCO

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

7,3

-10

-5

0

5

10

15

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE HUANCAVELICA

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

Page 46: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE46

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE HUÁNUCOAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE ICAAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE JUNÍNAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA LIBERTADAño base 2007 = 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

HUÁNUCOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 97,0 100,7 99,0 103,3 100,02008 103,3 109,4 107,7 112,5 108,22009 103,0 109,2 111,1 114,1 109,32010 110,3 117,0 116,5 123,5 116,82011 114,1 123,1 124,1 133,1 123,62012 127,7 136,5 136,5 146,7 136,82013 135,5 145,3 144,5 154,8 145,02014 137,2 150,2 149,8 162,6 149,92015 149,0 159,0 159,9 171,0 159,72016 152,6 164,1 167,1 181,1 166,2

2017 P/ 169,2 177,2 178,7 194,9 180,02018 P/ 173,9

ICAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 89,5 105,2 95,1 110,3 100,02008 105,3 123,0 114,5 131,0 118,42009 112,8 125,1 120,1 135,1 123,32010 124,8 134,3 130,6 138,3 132,02011 133,7 157,0 140,3 155,1 146,52012 136,2 150,5 152,9 154,8 148,62013 154,7 167,6 161,7 170,7 163,72014 161,8 173,3 167,3 171,2 168,42015 169,6 175,0 168,7 180,6 173,52016 167,7 171,1 177,3 178,3 173,6

2017 P/ 174,6 183,1 178,2 182,4 179,62018 P/ 177,8

JUNÍNAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 95,6 106,2 98,5 99,7 100,02008 101,0 118,3 108,3 106,2 108,52009 102,4 102,4 92,9 93,7 97,82010 98,5 110,9 100,7 101,9 103,02011 103,7 116,0 105,7 108,0 108,32012 111,0 123,0 114,5 115,4 116,02013 117,7 127,5 117,0 118,1 120,12014 120,6 139,9 135,3 140,5 134,12015 147,1 163,0 151,2 162,4 155,92016 150,2 162,6 148,5 157,2 154,6

2017 P/ 151,7 172,8 156,8 162,0 160,82018 P/ 160,5

LA LIBERTADAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 90,3 106,7 94,3 108,7 100,02008 94,1 116,6 106,9 110,8 107,12009 97,8 114,2 108,7 109,4 107,52010 110,5 121,8 109,4 113,4 113,82011 111,6 119,8 116,5 127,8 118,92012 120,1 132,2 127,6 132,3 128,02013 123,9 136,2 129,3 145,3 133,72014 129,3 139,9 133,5 139,9 135,62015 133,4 144,7 134,9 141,7 138,72016 131,3 141,8 137,7 148,7 139,9

2017 P/ 131,1 144,5 142,5 150,8 142,22018 P/ 136,6

AnexoÍndice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2007-2018

2,8

0

5

10

15

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE HUÁNUCO

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

1,8

-5

0

5

10

15

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE ICA

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

5,8

-5

0

5

10

15

20

25

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE JUNÍN

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

4,2

-5

0

5

10

15

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA LIBERTAD

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

Page 47: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 47

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LIMAAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LORETOAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE MADRE DE DIOSAño base 2007 = 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

LAMBAYEQUEAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 85,7 113,5 100,8 100,0 100,02008 95,0 125,0 109,1 107,7 109,22009 99,4 131,3 112,0 117,2 115,02010 105,8 136,7 120,4 128,4 122,82011 113,7 128,8 136,7 140,4 129,92012 123,3 146,2 144,5 154,8 142,22013 132,5 155,1 148,4 153,5 147,42014 136,4 157,5 152,6 155,6 150,52015 137,5 164,2 160,5 166,1 157,12016 145,4 169,2 162,1 168,2 161,2

2017 P/ 144,3 165,5 173,4 175,2 164,62018 P/ 150,1

LIMAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 96,7 98,1 100,9 104,3 100,02008 105,4 108,3 111,1 111,0 108,92009 108,2 106,0 109,8 113,1 109,32010 115,3 118,2 123,2 126,7 120,82011 127,9 129,3 132,4 135,1 131,22012 135,9 136,4 141,4 142,9 139,22013 143,1 146,6 147,7 151,0 147,12014 151,0 150,8 152,9 156,0 152,72015 154,6 156,2 157,5 161,4 157,42016 160,2 159,5 162,3 164,3 161,6

2017 P/ 163,3 163,6 165,0 166,5 164,62018 P/ 168,9

LORETOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 95,9 97,5 100,9 105,7 100,02008 99,1 103,3 108,1 113,5 106,02009 99,8 102,3 108,7 116,0 106,72010 105,4 112,1 117,2 123,0 114,42011 103,8 105,9 112,2 118,5 110,12012 111,0 114,0 120,8 129,5 118,82013 116,6 118,9 124,3 132,5 123,12014 120,5 123,7 129,9 134,1 127,02015 119,2 121,4 123,6 132,5 124,22016 105,6 105,6 108,9 113,9 108,5

2017 P/ 104,4 109,7 117,1 129,2 115,12018 P/ 112,9

MADRE DE DIOSAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 97,7 97,3 102,0 103,0 100,02008 94,7 96,4 107,4 109,5 102,02009 101,4 106,8 111,7 116,3 109,02010 106,6 100,3 125,8 145,4 119,52011 126,2 130,7 147,6 122,1 131,62012 132,6 123,0 83,1 79,7 104,62013 85,4 136,6 140,0 118,4 120,12014 110,6 89,3 96,6 116,0 103,12015 119,5 124,5 125,6 133,6 125,82016 149,2 137,1 140,6 144,8 142,9

2017 P/ 126,5 129,2 133,5 129,8 129,82018 P/ 115,9

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LAMBAYEQUEAño base 2007 = 100

AnexoÍndice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2007-2018

4,0

-5

0

5

10

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LAMBAYEQUE

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

3,4

0

5

10

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LIMA

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

8,1

-16

-8

0

8

16

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LORETO

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

-8,4

-40

0

40

80

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE MADRE DE DIOS

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

Page 48: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE48

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE MOQUEGUAAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PASCOAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PIURAAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PUNOAño base 2007 = 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

MOQUEGUAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 86,5 100,2 103,5 109,8 100,02008 117,2 115,1 104,8 123,5 115,12009 111,9 111,1 110,2 115,2 112,12010 114,2 117,5 106,1 111,7 112,42011 94,2 92,9 109,0 117,8 103,52012 104,7 96,8 101,6 109,2 103,12013 101,6 108,3 125,2 122,0 114,32014 108,7 116,1 107,2 113,0 111,32015 109,0 119,1 106,9 127,8 115,72016 110,1 116,5 112,7 120,8 115,0

2017 P/ 111,9 112,1 111,6 128,2 116,02018 P/ 100,9

PASCOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 98,7 97,9 102,1 101,3 100,02008 96,4 98,7 99,4 100,4 98,72009 90,0 91,3 93,3 92,9 91,92010 84,4 86,8 85,5 86,1 85,72011 79,7 86,7 85,6 86,3 84,62012 85,9 88,9 90,4 90,5 88,92013 79,8 88,3 90,5 97,5 89,02014 85,2 93,3 92,9 96,5 92,02015 88,5 95,3 95,0 101,0 94,92016 91,4 97,2 97,2 102,9 97,2

2017 P/ 92,6 98,1 96,7 96,2 95,92018 P/ 94,3

PIURAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 89,3 106,9 96,1 107,7 100,02008 100,6 111,4 106,7 110,7 107,32009 102,9 111,5 113,0 115,2 110,62010 112,0 126,3 115,1 124,2 119,42011 123,8 129,7 130,4 133,6 129,42012 125,1 139,9 133,2 141,3 134,92013 133,1 144,4 136,2 147,3 140,22014 143,3 144,1 148,4 157,6 148,42015 142,6 148,9 146,3 159,3 149,32016 141,6 149,5 143,6 168,0 150,7

2017 P/ 135,0 149,4 145,4 162,5 148,12018 P/ 147,4

PUNOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 88,1 120,2 94,7 97,0 100,02008 96,1 129,4 101,8 102,6 107,52009 99,0 135,8 104,9 107,9 111,92010 103,5 144,6 110,8 115,2 118,52011 108,7 148,8 119,0 125,2 125,42012 115,4 157,3 124,0 128,7 131,42013 122,5 168,1 133,0 139,9 140,92014 127,0 174,9 133,7 141,0 144,12015 128,0 177,4 131,1 142,0 144,62016 138,6 183,7 140,8 153,0 154,0

2017 P/ 142,0 191,5 146,0 153,3 158,22018 P/ 145,1

AnexoÍndice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2007-2018

-9,9

-20

-10

0

10

20

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE MOQUEGUA

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

1,9

-10

-5

0

5

10

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PASCO

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

9,1

-6

0

6

12

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PIURA

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

2,2

-6

0

6

12

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PUNO

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

Page 49: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 49

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE TACNAAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE TUMBESAño base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE UCAYALIAño base 2007 = 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Nota: Cifras ajustadas a las cuentas nacionales al 21-05-2018.

SAN MARTÍNAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 91,1 101,5 102,0 105,4 100,02008 102,8 113,7 109,8 114,5 110,22009 105,3 121,7 111,3 119,8 114,52010 112,0 132,0 121,1 128,9 123,52011 115,0 140,4 128,7 135,9 130,02012 131,5 157,3 140,4 152,8 145,52013 135,9 155,5 143,1 156,7 147,82014 145,3 167,7 153,7 166,9 158,42015 148,9 183,2 162,2 174,9 167,32016 152,3 190,3 165,4 176,2 171,0

2017 P/ 161,8 202,2 177,7 186,9 182,22018 P/ 170,2

TACNAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 90,0 97,2 105,0 107,8 100,02008 91,5 102,3 100,2 96,3 97,52009 85,5 92,7 92,6 104,3 93,82010 93,0 107,5 102,9 111,7 103,82011 93,7 111,4 109,8 110,2 106,32012 106,7 111,4 105,1 106,6 107,52013 100,0 112,8 113,2 123,6 112,42014 108,3 118,5 121,7 125,4 118,52015 126,5 133,6 128,0 124,9 128,22016 125,3 131,6 125,1 124,8 126,7

2017 P/ 123,9 134,8 123,6 127,2 127,42018 P/ 123,2

TUMBESAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 92,0 102,6 91,2 114,2 100,02008 99,7 111,6 114,9 138,5 116,22009 118,6 127,7 118,0 144,3 127,22010 126,0 142,8 134,2 160,8 141,02011 123,5 132,2 128,3 145,9 132,52012 136,2 158,2 140,8 161,1 149,12013 144,7 153,0 149,7 161,2 152,22014 157,4 159,0 151,2 170,2 159,42015 150,9 155,2 147,8 167,6 155,42016 142,6 155,9 151,1 163,1 153,2

2017 P/ 143,0 161,6 148,3 165,1 154,52018 P/ 150,1

UCAYALIAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2007 93,7 97,4 101,3 107,6 100,02008 98,8 104,4 108,7 108,9 105,22009 99,1 101,3 109,4 115,0 106,22010 103,7 107,0 111,5 116,6 109,72011 107,6 112,7 118,1 126,3 116,22012 117,7 124,2 129,8 136,7 127,12013 120,9 123,3 130,7 142,0 129,22014 120,1 124,8 131,4 141,9 129,62015 124,2 134,0 140,0 146,9 136,32016 124,6 134,7 139,1 147,0 136,3

2017 P/ 129,2 133,9 143,2 148,9 138,82018 P/ 129,3

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE SAN MARTÍNAño base 2007 = 100

AnexoÍndice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2007-2018

0,1

-2

0

2

4

6

8

10

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE UCAYALI

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

5,0

-10

-5

0

5

10

15

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE TUMBES

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

-0,6

-10

0

10

20

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE TACNA

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

5,2

-5

0

5

10

15

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 P/ 2018P/

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE SAN MARTÍN

Variación % interanual Índice

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

Índice Var.%

Page 50: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2018 Primer Trimestre 2018 · así también, presentaron mayor actividad productiva los departamentos de La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE50

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

El Indicador de la Actividad Productiva Departamental es un indicador sintético que responde al requerimiento de información económica descentralizada del país en el corto plazo, brindando información del desarrollo de la actividad económica departamental de manera oportuna para la toma de decisiones públicas y privadas.

Para su elaboración se han adoptado los mismos principios, definiciones y estructura del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN-2008) de las Naciones Unidas. Las cifras de este indicador han sido conciliadas con los cálculos trimestrales y los anuales departamentales del Sistema de Cuentas Nacionales de Perú, con base 2007, publicados a la fecha.

La clasificación de los sectores productivos se basa en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU-Revisión 4), a fin de facilitar la comparabilidad con el Sistema de Contabilidad Nacional.

Estimación del Indicador de la Actividad Productiva Departamental

La estimación del Indicador se realiza adoptando dos procedimientos metodológicos:

a). Métodos directos de medición, cuando se dispone de información básica periódica, cobertura significativa y oportuna disponibilidad; lo que permite la aplicación de la misma metodología de cálculo desarrollada en el PBI departamental anual.

La valorización de la producción sectorial se obtiene de la aplicación de los precios del año Base a los volúmenes de producción de cada sector. Luego, se calcula el índice del sector y se obtienen las variaciones respectivas.

b). Métodos indirectos de estimación, cuando no fue posible disponer de información trimestral a nivel departamental, las variables fueron estimadas a través de indicadores de evolución alternativos.

El Indicador de la Actividad Productiva Departamental, se obtiene mediante la agregación ponderada de los índices sectoriales departamentales, utilizando como factores de ponderación, la estructura porcentual anual del año base 2007 de las Cuentas Nacionales.

La información del indicador sintético calculado tiene carácter de preliminar, por lo que están sujetos continuamente a un proceso de actualización, revisión y ajuste. Puede variar en la medida que se disponga de mayor cobertura de información estadística. Por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel departamental en el corto plazo.

El proceso de alineación de los datos se elabora a través del método denominado “Benchmarking”, el cual se ajusta a las series trimestrales nacionales y a los datos anuales departamentales disponibles, tratando de mantener las variaciones trimestrales.

CoberturaDepartamental y zona geográfica. Asimismo, se presenta la Región Lima, Provincia de Lima y Prov. Const. del Callao.

FICHA TÉCNICAMetodología de Cálculo del Indicador de la Actividad Productiva Departamental

PeriodicidadTrimestral.

Sectores considerados

1. Agropecuario2. Pesca3. Minería e Hidrocarburos4. Manufactura5. Electricidad, Gas y Agua6. Construcción7. Comercio8. Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería9. Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información10. Administración Pública y Defensa11. Otros Servicios

Fuentes de InformaciónEl indicador se estimó con la información proporcionada por las Oficinas Sectoriales de Estadística y las empresas del sector público y privado. También se utilizó los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios que ejecuta el INEI, y las Encuestas y Registros administrativos que disponen el Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial, y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, entre otras.

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalEstructura porcentual

Departamentos Pond. (%) Año base 2007Amazonas 0,6 Áncash 4,9 Apurímac 0,6 Arequipa 5,3 Ayacucho 0,9 Cajamarca 2,6 Cusco 3,4 Huancavelica 0,8 Huánuco 1,0 Ica 2,8 Junín 2,9 La Libertad 4,6 Lambayeque 2,2 Lima 1/ 42,6 Loreto 2,2 Madre de Dios 0,6 Moquegua 2,4 Pasco 1,7 Piura 4,0 Puno 1,8 San Martín 1,0 Tacna 1,6 Tumbes 0,5 Ucayali 1,0 Valor Agregado Bruto 91,7 Impuestos a la produccción y DM 8,3 Producto Bruto Interno 100,0

DM: Derechos de importación 1/ Incluye el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.