INFORME - TALLER REGIONAL DINÁMICAS DE CAMBIO DE...

29
SG/TALL.DCSANC/III/INFORME 13 de agosto de 2009 B.2.3 TALLER REGIONAL DINÁMICAS DE CAMBIO DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA EN LOS ANDES DEL NORTE Y CENTRO 11 al 13 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra – Estado Plurinacional de Bolivia INFORME DINÁMICAS DE CAMBIO DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA EN LOS ANDES DEL NORTE Y CENTRO -TALLER SUBREGIONAL-

Transcript of INFORME - TALLER REGIONAL DINÁMICAS DE CAMBIO DE...

SG/TALL.DCSANC/III/INFORME 13 de agosto de 2009

B.2.3

TALLER REGIONAL DINÁMICAS DE CAMBIO DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA EN LOS ANDES DEL NORTE Y CENTRO 11 al 13 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra – Estado Plurinacional de Bolivia

INFORME DINÁMICAS DE CAMBIO DE USO Y COBERTURA DE LA

TIERRA EN LOS ANDES DEL NORTE Y CENTRO -TALLER SUBREGIONAL-

- 1 -

“DINÁMICAS DE CAMBIO DE USO Y COBERTURA DE TIERRA EN LOS ANDES DEL NORTE Y CENTRO”

- TALLER SUBREGIONAL - 1. Antecedentes Del 11 al 13 de agosto de 2009 se realizó el Taller Regional Andino “Dinámicas de Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en los Andes del Norte y Centro”, en las instalaciones del Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (CF-AECID), en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El Taller Regional fue organizado por la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), con el apoyo técnico del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) y el Programa Regional ECOBONA/INTERCOOPERATION de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Las dinámicas de cambio de uso y cobertura de la tierra – CCUT1 han sido identificadas como uno de los principales procesos generadores de cambios en los ecosistemas naturales. En la región andina, la pérdida de la biodiversidad ha estado históricamente asociada con el reemplazo y modificación de la cobertura vegetal hacia usos de suelo agrícolas y urbanos. Adicionalmente, procesos de cambio climático constituyen una amenaza potencial a la integridad de los ecosistemas de alta montaña, a la biodiversidad que albergan y a los servicios ambientales que brindan. En este contexto, se vuelve imperativo discutir las posibles interacciones entre procesos de cambio climático y dinámicas de CCUT y sus posibles implicaciones para los sistemas sociales-ambientales en los Andes tropicales. No obstante, la falta de información consistentes a nivel regional de ecosistemas y cobertura de la tierra desarrollada bajo un mismo marco teórico y metodológico constituye una de las principales limitantes para llevar a cabo un monitoreo de los impactos que este fenómeno conlleva en los ecosistemas andinos y en los bienes y servicios ecosistémicos que generan. En respuesta a lo anterior, desde agosto de 2007, la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) en colaboración con los programas regionales, ECOBONA, Páramo Andino (PPA) y BioAndes, acordaron juntar esfuerzos para construir un mapa de ecosistemas andinos para los Andes del Norte y Centro a escala 1:250.000 (Josse et al. 2009). La construcción de esta propuesta fue concebida como un primer paso hacia la generación de una plataforma de información que permita construir un sistema de monitoreo regional andino sobre las dinámicas de cambios en el uso y cobertura de la tierra y sus impactos en la biodiversidad de los Andes, en el contexto de la agenda ambiental andina. En mayo de 2009 se realizó una primera reunión regional en la que se elaboró una propuesta subregional de leyenda de coberturas de la tierra, utilizando como base la metodología Corine (Coordination of Information on the Environment) Land

1 Cambios de Cobertura y Uso de la Tierra

- 2 -

Cover2 (2000) adaptada para el contexto de los Andes colombianos. Durante esta reunión también se definieron los períodos temporales para los cuales se realizará el análisis: 1985, 2000 y 2010, además de la elaboración de un modelo prospectivo para el año 2020. De igual manera, se establecieron los criterios generales para generar un protocolo estandarizado de procesamiento y clasificación de las imágenes para la construcción de los mapas de cobertura. Además se identificó la necesidad de estandarizar las metodologías para la generación de índices espectrales y el tipo de sensor óptico a ser usado (Landsat 5/7, ASTER). 2. Objetivos

1. Presentar los resultados de los estudios piloto a nivel nacional sobre la construcción y validación de la Leyenda de Clasificación de Cobertura y Uso de la tierra en los Andes del Norte y Centro.

2. Presentar los avances de cada país en cuanto a la propuesta conceptual y

metodológica para el desarrollo de una leyenda de clasificación de cobertura y uso de la tierra y su implementación en un sitio piloto.

3. Acordar el plan de trabajo regional a dos años para el desarrollo de la

segunda fase del Proyecto “Análisis de las dinámicas de cambio de cobertura y uso en los Andes del Norte y Centro”.

3. Desarrollo del Taller La inauguración del taller estuvo a cargo de Oscar Herrera, Coordinador de Seminarios del Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y Francisco Cuesta de CONDESAN, seguidamente se dio paso a las presentaciones de los participantes del Taller. El taller se desarrolló de acuerdo a la agenda que consta en el Anexo 1 del presente informe. Los participantes fueron los representantes técnicos y de las autoridades ambientales y de planificación competentes en los Países Miembros (Ver lista de participantes en el Anexo 2), los primeros, son los responsables de la ejecución de la Fase I del Proyecto a nivel nacional. Avances regionales y presentación del plan de trabajo del Proyecto. Francisco Cuesta de del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), presentó el Proyecto “Análisis de las Dinámicas de Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en los Andes del Norte y Centro” la presentación se adjunta en el Anexo 3 del informe. Entre los principales puntos de su presentación señaló el contexto del proyecto en el marco de la Agenda Ambiental Andina, el marco conceptual bajo el cual el Proyecto fue diseñado, las tres fases que contiene el Proyecto, y un resumen de los productos esperados de la primera

2 EL Proyecto CORINE Land Cover desarrolla la creación de una base de datos sobre la cobertura y uso del territorio en la Unión Europea. CORINE está dirigido por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) tiene como objetivo fundamental la captura de datos de tipo numérico y geográfico para la creación de una base de datos europea a escala 1:100.000 sobre la cobertura y uso del territorio mediante la interpretación a través del imágenes recogidas por la serie de satélites LandSat y SPOT.

- 3 -

fase que actualmente se encuentra finalizando; entre ellos la propuesta preliminar de leyenda de coberturas de la tierra (adaptado de Corine LC de Colombia). 3.1. Leyenda de Coberturas de la Tierra en los Andes del Norte y Centro Presentación de los resultados nacionales sobre la construcción y validación de la leyenda de clasificación de la cobertura del suelo. Los representantes técnicos nacionales presentaron los resultados preliminares de la Primera Fase del proyecto sobre la construcción de la leyenda de clasificación de la cobertura de la tierra. Las presentaciones y otros documentos presentados por los grupos técnicos de los países se encuentran en los Anexos 4 al 7. A continuación se incluye los principales puntos de las presentaciones realizadas por los países Bolivia: Base Conceptual y propuesta de clasificación Tres grandes clases de cobertura: (a) natural, (2) semi-natural, (3) transformada. El concepto fundamental de esta propuesta es el desarrollo de un gradiente de Naturalidad como Proxy del impacto de las dinámicas de CCUT. Esta es una primera gran diferencia con Corine LC, la cual probablemente no incluye este aspecto conceptual dinámico como guía de diseño. Enfoque dinámico/sucesional para vegetación natural y semi-natural. El concepto fundamental de este enfoque es la serie de vegetación, concepto que define a la vegetación como un sistema dinámico que considera al sistema potencial natural y las etapas sucesionales por disturbio humano o dinámicas de disturbios naturales. En este contexto, la naturalidad es la distancia dinámica relativa del mosaico del paisaje en relación a la vegetación natural potencial. Un aspecto en este enfoque que no queda claro es cual es la unidad de análisis y la unidad minima de representación. Quedan todavía varias dudas asociadas a cómo los criterios conceptuales (e.g. naturalidad) se representan operativamente y se pueden generalizar en toda la extensión del área de estudio. Por ejemplo, la cobertura que se estaría mapeando en ciertos casos es suelo desnudo. ¿Se puede comparar eso con la vegetación potencial del sitio? Definición de las clases sugeridas: a. Clase natural Vegetación natural es todavía matriz, perforaciones menores al 10% de la superficie, presencia de usos tradicionales (generalmente extensivos). Nota: No se define cual es la unidad de representación. b. Clase Seminatural Interacción adaptativa con poblaciones humanas usando tecnologías no industriales. Paisaje actual es un mosaico con parches en distintos estados de sucesión. Puede incluir ecosistemas transformados hasta un 30% de la superficie transformada. Pueden constituir paisajes culturales adaptativos. Algunas subclases

- 4 -

son bosque natural potencial degradado, mosaicos agropecuarios con más del 30% de ecosistemas naturales. Esta definición sugiere que la unidad de análisis es un paisaje (mosaico) identificado visualmente. Nota: No se define cómo se identifican los límites de la unidad de análisis. Ojo, la escala cartográfica es más importante cuando el proceso es completamente visual. c. Clase transformada Incluye áreas agrícolas y áreas artificiales. Menos del 30% de áreas naturales remanentes. Notas: Los procesos de generación de los dos tipos de coberturas son distintos. Tomar en cuenta que es un mapa regional y que siempre habrá errores de omisión y comisión. Es necesario incluir dimensión temporal en la definición de sistemas productivos, sobretodo en el altoandino. Ciertos mosaicos de uso son más estables, lo que cambia es la proporción de sistemas macro de producción. Por ejemplo rotaciones entre pastoreo y cultivos. En otras zonas los sistemas anuales son más estables. Propuesta de clasificación Las principales sugerencias son: Incluir la leyenda de pisos bioclimáticos con un eje sucesional asociada a la leyenda de CORINE LC. Clasificación digital más clasificación visual. La propuesta presentada fue validada en el área piloto (ventana) escogida para Bolivia. Esta ventana incluye una porción importante del Altiplano central de Bolivia, en la cuenca del Río Desaguadero y Lagos Poopó y Uru-Uru; además de un área grande de la sección central de la Cordillera Oriental Andina de Bolivia. El Proceso bajo el cual se realizó el ejercicio piloto es el siguiente: a. Se parte de la base cartográfica de Macrogrupos, Sistemas ecológicos y

cobertura potencial a 250:000. b. Empleo de imágenes para los años 1988 y 2009 c. Pre-procesamiento: Georreferenciación, haze reduction, corrección atmosférica

(Claslite). d. Interpretación: Se probo automática y visual. Segmentación en ENVI. Índice de

vegetación SAVI. Clasificación supervisada de la segmentación. Sin embargo, se sugiere que la clasificación automática genera información mas fragmentada.

Nota: Es cierto que en Bolivia la clasificación automática representa un reto. Sin embargo, es necesario encontrar la forma de integrar ambas. El objetivo es minimizar la subjetividad del proceso para garantizar su replicación en el tiempo. Conclusiones: Utilizar código doble cobertura y uso actual + vegetación potencial de la cual esta derivado.

- 5 -

Colombia: Base Conceptual y propuesta de clasificación La base conceptual propuesta parte de la metodología Corine LC adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Esta propuesta mantiene las cinco clases aplicada a los primeros dos niveles de CLC igual a los aplicados para Europa. La propuesta de la leyenda para Colombia incluye 82 clases basada en contenido de información en imágenes Landsat (clave son respuestas espectrales) de las cuales fueron adaptadas para la leyenda regional acordada para este Proyecto. Se propone un enfoque de clasificación orientado a objetos que incluye una aproximación multiescala a través de la segmentación de imágenes de sensores remotos. Este proceso integra el valor espectral (ND) de los pixeles con otras características propias de los objetos (textura, color), así como sus relaciones de vecindad y jerarquía, lo que facilita una separación apropiada de diferentes tipos de cobertura de la tierra identificadas en cada una de las imágenes a utilizar. La leyenda acordada fue aplicada y validada en dos ventanas de estudio (Serranía de San Lucas y Paramos de Sumapaz ) en Colombia que cubren gradientes de elevación importantes y representan diferentes elementos de la biodiversidad de los Andes de Colombia. Adicionalmente, se trata de dos lugares con elevadas tasas de cambios en la cobertura natural. El proceso metodológico a través del cual se validó la información generada incluye los siguientes aspectos a. Pre-procesamiento: (a) geo-referenciación, (b) corrección radiométrica,

corrección atmosférica (Usando CLASlite) b. Segmentación orientada a objetos: (Definiens). c. Clasificación digital: Selección de clasificador, implementación de leyenda,

selección de muestras d. Verificación de consistencia temática e. Mapas finales de cobertura de la tierra. Ecuador: Base Conceptual y propuesta de clasificación Al igual que Colombia, Ecuador adoptó como propuesta conceptual los acuerdos del taller de Lima de mayo 2009, donde se trató de aplicar la propuesta de leyenda acordada y el criterio de naturalidad para discriminar entre áreas naturales, semi-naturales y antrópicas. Una diferencia importante en el caso de Ecuador es que el proceso de interpretación utilizado es distinto al protocolo acordado. El proceso metodológico desarrollado es el siguiente: a. Post-procesamiento: no se realizó

- 6 -

b. Procesamiento: Uso de NDVI. Valores de -0.2 corresponde a suelo. Valores mayores todavía corresponden a vegetación.

c. Convertir en binario el NDVI en una mascara binaria. Esta imagen binaria fue utilizada para enmascarar la imagen. Realizar un PCA. Se transforma el NDVI a escala 0-255.

d. Clasificación supervisada por pixeles. Post proceso – filtrado. e. Conversión en vector y empieza el proceso de edición visual. Para validar la leyenda acordada se trabajaron en dos sitios piloto. Tungurahua y Napo. Cubren gran parte de ecosistemas en andes de norte y centro. De esto se evidenciaron algunos problemas:

La remoción de nubes puede ser manual versus la automática de Claslite. Mapa de ecosistemas en Ecuador presenta varios problemas en cuanto a

límites. Se sugiere actualizar al menos la distribución de la frontera de intervención con SE y ver la posibilidad de mejorar la representación de ecosistemas claves como el páramo con información auxiliar generada en estos dos últimos años.

¿Como definir el estándar para interpretación visual tanto como unidad minima de mapeo como por contenido temático?

Se propone trabajar a escala 1:100 000. No se han discutido y evaluado los protocolos multi-temporales de

clasificación. En el caso de Ecuador se sugiere para la detección de cambios, editar la imagen original editando manualmente los parches de cambio.

Se sugiere utilizar no solo una clasificación de mosaicos heterogéneos sino también una estimación de predominio de alguna cobertura.

Para el procesamiento de las imágenes se propone desarrollar un sistema automático (p.ej. segmentación) para generar unidades MACRO complementado con un proceso intensivo de clasificación manual.

Perú: Base Conceptual y propuesta de clasificación Perú presentó unos aportes al marco conceptual del proyecto con énfasis a la escala local. En resumen se sugiere que los cambios ambientales son una combinación del cambio climático global y de los cambios de uso de suelo que se dan en la escala local. Los usos del suelo se dan en base a las condiciones físicas, biológicas, económicas y sociales. Estos usos no sólo reflejan las condiciones en un lugar y un instante, si no también reciben influencia del entorno (contexto espacial) y de la historia del lugar (contexto histórico). En este contexto, el estudio busca aportar información base que permita ayudar a interpretar los cambios en las coberturas y usos de la tierra en función de los cambios observados en los factores de mercado (demanda de producción agrícola y ganadera fundamentalmente a escala nacional) y en el clima (controlada fundamentalmente por el componente del cambio climático a escala global). La topografía se puede considerar constante para el plazo de estudio, mientras el cambio en las tecnologías disponibles es impredecible.

- 7 -

En cuanto al proceso metodológico de la construcción de los mapas de cobertura y uso de la tierra, Perú también optó como propuesta metodológica la cobertura acordada de CORINE LC y se validó la leyenda acordada en un sitio piloto (Junín) a través de dos enfoques metodológicos: clasificación digital y clasificación visual. El proceso metodológico desarrollado es el siguiente:

Corrección geométrica – georeferenciación (ERDAS) Correcciones radiométricas y atmosféricas (CLASLITE) Realces(CLASLITE): Enmascaramiento de nubes y sombras, Realce de

bosques Interpretación visual luego de realces o Aplicación de reglas de clasificación en base a valores de reflectancia y a

índices de vegetación: ENVI 4.6.1: Ecualización por histograma, Índice de vegetación NDVI, Análisis de componentes principales: “Vegetation Supression”

Escala de trabajo 1:100 000 (1:75 000) Nota: Existe mucha discrepancia entre los dos procesos metodológicos empleados. Es necesario buscar un escenario que integre ambos enfoques: un proceso previo automatizado (segmentación por objetos) y luego una interpretación visual mucho más detallada. Adicionalmente se sugiere para el modelo prospectivo la recopilación de información secundaria que puede utilizarse para construir el modelo. Como opciones metodológicas para el escenario futuro se sugiere posiblemente CLUE: Sub – celda (porcentaje de cobertura por cada pixel), modelos acoplados (e.g. macro-economía con componente espacial). Experiencias de implementación de CORINE Land Cover. Georges Gilbert Borie Ruiz del Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos de Francia (INSEE) indicó el Contexto histórico de desarrollo de la metodología, que nace en Francia por la voluntad política de detener el crecimiento de una urbanización desordenada y sus impactos en el ambiente. Señaló que esta metodología permite integrar información espacial con la de otras fuentes existentes y permite también evaluar la influencia de la economía de la ciudad en los patrones regionales de uso del territorio. Asimismo señaló que se incrementará frecuencia temporal de monitoreo debido a aceleración de dinámicas de cambio de uso y cobertura de la tierra, resaltó la importancia de monitorear las tendencia de privatización de medios públicos y la necesidad de generar una observación homogénea y comparable que permita evaluar los impactos de las actividades económicas y sociales en el medio ambiente con fines de planificación. Por otra parte, se resalta también la necesidad de un monitoreo homogéneo transfronterizo junto con el seguimiento del impacto de las políticas económicas y ambientales paneuropeas. En este sentido, se hizo énfasis en que la UE tiene que generar sistemas nacionales de contabilidad ambiental (pricing environmental services) con el propósito de generar procesos de ordenamiento y manejo territorial. CORINE tenía una misión orientada a la planificación y ahora es una herramienta que sirve para crear sistemas de manejo ambiental.

- 8 -

Seguidamente, Jean Baptiste Routier de la Oficina Nacional de Bosques de Francia, ONF International, señaló que en Colombia la iniciativa de utilizar la clasificación CORINE nació a partir de los proyectos de Reducción de Emisiones por Degradación y Degradación de los Bosques (REDD) así como de la necesidad de demostrar efectividad de intervención, intentar proponer una metodología para el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (UNFCCC). Un aspecto fundamental es que Corine LC ya ha sido validada para escenarios de referencia. Como regencia del tiempo que tomó la aplicación de Corine LC en Colombia fue de 2 años con un total de 25 personas. Con base en estas presentaciones se inició una plenaria para la discusión de los siguientes temas:

1. Construcción de una propuesta regional de la Leyenda de Coberturas de la Tierra, con base en la adaptación de la Metodología Corine Land Cover de Colombia.

2. Establecimiento de criterios generales para generar un protocolo de

procesamiento y clasificación de las imágenes para la construcción de los mapas de cobertura.

3.2. Indicadores para evaluar el Estado de Conservación de los Ecosistemas Andinos Presentación de los resultados nacionales sobre la construcción de una propuesta de indicadores para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas andinos. Los responsables del desarrollo de la primera fase del proyecto en los Países Miembros presentaron las propuestas de Indicadores para Evaluar el Estado de Conservación de los Ecosistemas Andinos, mismas que se pueden encontrar en los Anexos 8, 5, 9 y 7 para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Asimismo el representante del Ministerio del Ambiente de Ecuador, Raúl Galeas, presentando el listado de indicadores ambientales del Sistema Único de Información Ambiental del Ministerio, la presentación se encuentra en el Anexo 10 del presente informe. 3.2.1 Modelos Potenciales de Vegetación. Manuel Peralvo y Francisco Cuesta, presentaron dos enfoques metodológicos de una alternativa para el modelamiento de mapas potenciales de vegetación y escenarios de vulnerabilidad. Ambos enfoques metodológicos parten de la generación de nichos bioclimáticos para la construcción de modelos potenciales de vegetación, para lo cual se utiliza como referencia el mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro (Josse et al. 2009). Las presentaciones se encuentran en el Anexo 11.

- 9 -

4. Resultados Con base en las presentaciones sobre los temas numerados en el punto tres, se obtuvieron los siguientes resultados: 4.1. Leyenda de Cobertura de la Tierra en los Andes del Norte y Centro y protocolo de procesamiento y clasificación de las imágenes PROPUESTA DE LEYENDA DE COBERTURAS DE LA TIERRA (Adaptado de CORINE Land Cover – Colombia) NIVEL I Clase 1. Territorios Artificializados Clase 2. Territorios Agrícolas Clase 3. Áreas Mayormente naturales Clase 4. Humedales Clase 5. Superficies de Agua

Clase 1. Territorios Artificializados

Nivel I Nivel II 1.1. Zonas urbanizadas, industriales o comerciales 1.2. Redes de comunicación 1.3. Zonas de extracción minera y escombreras

1. Territorios Artificializados

1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas

Nota. Las vías (primer y segundo nivel) serán vectorizadas y representadas como líneas.

Clase 2. Territorios Agrícolas

Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV 2.1. Cultivos transitorios 2.2 Cultivos permanentes* 2.3 Plantación forestal comercial

2.4 Pastos 2.5 Áreas agrícolas heterogéneas (mosaicos)

2.5.1 Zona intervenida/bosque

2.5.1.1. Cultivos transitorios

2.5.2 Zona intervenida/arbustos

2.5.1.2. Cultivos permanentes

2. Territorios Agrícolas y Forestales 2.5 Mosaicos de

intervención / vegetación natural

2.5.3 Zona intervenida/herbaceo

2.5.1.3. Pastos

Nota. Si no se puede diferenciar entre 2.1, .2.2 o 2.3se clasificará como 2.5 * ejemplo: frutales, palma africana, banano, caña de azúcar, café, etc.

- 10 -

Clase 3. Áreas Mayormente naturales Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V

3.1.1.1.1 Poco degradado 3.1.1.1.2 Degradado 3.1.1.1.3 Plantado con especies exóticas

3.1.1.1. Galería y ripario

3.1.1.1.4 Plantado con especies nativas

3.1.1.2. Inundable

3.1.1. Bosque denso

3.1.1.3. No inundable

3.1.2. Bosque abierto

3.1. Bosques

3.1.3. Vegetación secundaria en recuperación (especificar cambio hacia bosque)

3.2.1. Herbazal denso 3.2.2. Herbazal abierto 3.2.3. Arbustal denso 3.2.4. Arbustal abierto 3.2.5. Vegetación arbustiva/herbácea

3.2. Áreas con vegetación

Herbácea y/o arbustiva

3.2.6. Vegetación arbustiva o herbácea en recuperación

3.3.1. Zonas arenosas naturales

3.3.2 Afloramientos rocosos

3.3.3 Tierras desnudas (incluye áreas erosionadas naturales y también degradadas)

3.3.4 Zonas quemadas 3.3.5 Glaciares

3.3. Areas abiertas sin o con poco vegetación

3.3.6 Salares

3.4.1 Bosque/zona intervenida

3.4.1.1 Mosaico de ecosistemas naturales (potenciales y seriales) / Áreas agrícolas

3. Áreas Mayormente Naturales

3.4. Mosaicos seminaturales

3.4.2 Arbustal/Zona intervenida

3.4.2.1 Mosaico de ecosistemas naturales (potenciales y seriales / Áreas Mineras

- 11 -

Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V

3.4.3 Herbazal/Zona intervenida

3.4.3.1 Mosaico de viviendas dispersas y zonas agropecuarias con >30% de ecosistemas naturales (potenciales y seriales)

Clase 4. Humedales Nivel I Nivel II Nivel III

4.1.1. Zonas Pantanosas 4.1.2. Turberas 4. Humedales 4.1. Humedales

continentales 4.1.3. Vegetación acuática sobre cuerpos de agua

Clase 5. Superficies de Agua

Nivel I Nivel II Nivel III 5.1.1. Ríos (50 m) 5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes 5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales estacionales 5.1.3. Canales

5. Superficies de Agua 5.1. Aguas continentales

5.1.4. Cuerpos de agua artificiales Adicionalmente, se debe incluir una categoría “Sin información” para nubes y sombras. En el caso de Colombia se utilizó la codificación “0”, entonces se sugiere utilizar esta misma codificación. PROCESAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS IMÁGENES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS DE COBERTURA a. Pre–procesamiento de las imágenes de satélite:

• Corrección geométrica, por ortorectificación para la base de imágenes. • Remoción de nubes, (manual/automático) cada país definirá la metodología

de enmascaramiento. • Procedimientos de calibración radiométrica – corrección atmosférica, será

definida por el protocolo de clasificación a utilizarse. En el caso de utilizar índices de vegetación es necesario corregir las imágenes por el efecto de la atmósfera. Se deben evaluar las herramientas a utilizarse (p.ej. CLASlite, Flash (ENVI)).

• Protocolos que podrían ser implementados para la clasificación de cobertura y uso del suelo: Se han identificado dos:

Segmentación mas clasificación orientada a objetos - Generación de información auxiliar (ejemplo índices de vegetación) - Calibración de parámetros de segmentación - Segmentación - Selección de clasificadores - Clasificación supervisada - Verificación (laboratorio, campo)

- 12 -

- Edición (visual) Segmentación mas clasificación visual

- Generación de información auxiliar (p.ej. índices de vegetación) - Calibración de parámetros de segmentación - Segmentación - Clasificación visual - Verificación (laboratorio, campo) - Edición (visual)

Esquema:

4.2. Indicadores para evaluar el Estado de Conservación de los Ecosistemas Andinos • Lista preliminar de los indicadores

Estado: Indicadores de Estado (E): Miden las condiciones de la biodiversidad en distintos momentos. - Extensión de sistemas ecológicos - Cambio en la extensión de sistemas ecológicos - Métricas de estructura del paisaje - Métricas de composición del paisaje - Contexto paisaje: tamaño y fragmentación

Indicadores de Presión (P): Miden acciones humanas con impacto potencialmente negativo sobre la biodiversidad. - Relación área transformada / área natural (incluye lo potencial y los

diferentes estados de sucesionales) - Accesibilidad. - Fuegos.

Segmentación de imágenes

Clasificación digital

Mapas cobertura y uso de la tierra país

Pre-procesamiento imágenes

Corrección geométrica

Calibración radiométrica

Corrección atmosférica

Calibración parámetros

Verificación/Validación

Selección clasificadores

Aplicación leyenda cobertura y uso de la tierra

Calibración parámetros

Remoción de nubes

Mapas cobertura y uso regionales

Integración coberturas

Segmentación de imágenes

Segmentación de imágenes

Clasificación digital

Mapas cobertura y uso de la tierra paísMapas cobertura y uso de la tierra país

Pre-procesamiento imágenes

Corrección geométrica

Calibración radiométrica

Corrección atmosférica

Pre-procesamiento imágenes

Corrección geométricaCorrección geométrica

Calibración radiométricaCalibración radiométrica

Corrección atmosféricaCorrección atmosférica

Calibración parámetrosCalibración parámetros

Verificación/ValidaciónVerificación/Validación

Selección clasificadores

Aplicación leyenda cobertura y uso de la tierra

Calibración parámetros

Selección clasificadoresSelección clasificadores

Aplicación leyenda cobertura y uso de la tierra

Aplicación leyenda cobertura y uso de la tierra

Calibración parámetrosCalibración parámetros

Remoción de nubesRemoción de nubes

Mapas cobertura y uso regionales

Mapas cobertura y uso regionales

Integración coberturasIntegración coberturas

- 13 -

- Densidad poblacional. - Densidad centros poblados rurales.

Indicadores de Respuesta (R): Miden acciones humanas con impacto potencialmente positivo sobre la biodiversidad. - Porcentaje de ecosistemas dentro de áreas protegidas. - Indicadores que se podrían construir a partir de los planes de manejo

(i.e. eficiencia de manejo).

5. Acuerdos y compromisos 5.1 Marco institucional de ejecución de la 2da fase del Proyecto Se acordó que en cada país la ejecución de la segunda fase del Proyecto sea liderada por los ministerios de ambiente de los cuatro países y que cuente con el apoyo de las instituciones no gubernamentales que han liderado la ejecución de la primera fase. Esto con el fin de buscar que la información que se genere sea un dato oficial y que sirva a los países y a los procesos de integración regionales. De igual manera, esta decisión busca que las capacidades técnicas que se construyan a través de este proyecto se den al interior de los ministerios y otras organizaciones técnicas de apoyo a los mismos. Se espera que esta coyuntura facilite el diseño y aplicación de un sistema de monitoreo regional andino que actualice la información cada 5 años. Para asegurar la contribución del proyecto a los planes de trabajo y prioridades nacionales, se desarrollará un plan de trabajo por país. El detalle específico de cada caso será incluido en el informe final de cada país. El insumo de cada informe final está asociado con el detalle del plan de trabajo que generó cada equipo en el taller y que se detalla en el punto 5.3. 5.2. Leyenda de Coberturas de la Tierra en los Andes del Norte y Centro y

protocolo de procesamiento y clasificación de las imágenes para la construcción de los mapas de cobertura.

Leyenda de Coberturas de la Tierra en los Andes del Norte y Centro • Se ha trabajado en una leyenda única, incluyente y flexible que busca integrar

la heterogeneidad de paisajes y ecosistemas presentes en los Andes. Esto se ha logrado reorganizando la propuesta inicial de leyenda utilizada en la fase piloto (CORINE Land Cover adaptado).

• Cada país se compromete a editar las definiciones operativas de las clases antes de iniciar el trabajo de la Fase II.

• Se identificó la necesidad de empezar a documentar gráficamente (de preferencia con fotos de campo y con la vista de la imagen satelital) las clases de cobertura que se están representando con el objetivo de facilitar el trabajo de interpretación en la Fase II.

• Se planteó la creación de un catálogo de paisajes andinos como subproducto de la segunda fase. La propuesta de leyenda se encuentra en el punto 4.1 del informe.

- 14 -

Procesamiento y clasificación de las imágenes para la construcción de los mapas de cobertura • Utilizar un protocolo mixto que integre un componente de procesamiento

automático de imágenes de satélite complementado por procesos de análisis visual.

• Utilizar una aproximación de detección de cambios post – clasificación. El protocolo metodológico de clasificación se aplicará de forma independiente por cada imagen.

• Se identificó la importancia de garantizar la consistencia temática de las clases representadas dentro de cada país y entre países. Una estrategia es incluir un proceso de visitas rápidas en campo para familiarizar equipo de interpretación.

• Es necesario establecer un protocolo de validación que permita estimar la exactitud de los productos de uso y cobertura del suelo generados.

• Para optimizar recursos, es necesario pensar en estrategias complementarias de validación. Una opción es utilizar fuentes de datos de alta resolución que permitan complementar el trabajo de campo (p.ej. fotos aéreas, imágenes de alta resolución).

5.3. Indicadores para evaluar el Estado de Conservación de los Ecosistemas Andinos • El marco para la elaboración, desarrollo e interpretación de los indicadores es:

Presión-Estado-Respuesta (PER), más un componente de monitoreo de factores de contexto.

• Elementos del paisaje propuestos para medir: Sistema ecológico: acuerdo mínimo regional Especies claves: opción abierta para los países

• Criterios de diseño de los indicadores, los indicadores deben cumplir con las siguientes condiciones:

Ser cuantificables Ser Replicables Ser Comunicables Ser flexibles respetando la prioridad de los acuerdos mínimos. Dar prioridad a indicadores que se obtienen directamente de la información

de cambio de uso generada durante la Fase II. Tener coherencia con indicadores de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, indicadores de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Los indicadores ambientales del Manual de Estadísticas Ambientales de la Comunidad Andina, y otros de competencia regional.

• Se deben considerar, en función de su relevancia, los indicadores sociales que hayan sido generados por otras instituciones de los países andinos. Algunos de ellos son indicadores de contexto, o de presión.

• Es necesario el desarrollo de una ficha metodológica de cada indicador. • Unidad de análisis/reporte de indicadores:

Unidad de Análisis: Hexágonos (facilita comparación de patrones) Unidad de Análisis y de reporte: Sistema ecológico Unidad de reporte de indicadores: Macrogrupo unidad de reporte

- 15 -

Unidad administrativa: (relevancia política) Unidad estadística territorial de segundo nivel.

• Información adicional de análisis: Factores de contexto: Áreas de producción hidrocarburíferas y de minas Información de proyectos de infraestructura Sitios de importancia mundial: AICAS, RAMSAR Leyes y marcos legales orientadas a regular el manejo y acceso a los

recursos naturales regionales y nacionales. Generación del mapa de sistemas ecológicos/macrogrupos potenciales.

Para evaluar su efectividad se podría hacer unas pruebas en las ventanas piloto.

Los escenarios prospectivos deben ser considerados como una actividad potencial a desarrollarse si existe factibilidad una vez que se implementen los acuerdos regionales prioritarios.

5.4 Plan de Trabajo Los países tienen el compromiso de enviar los planes de trabajo desarrollados durante el taller pero actualizados y discutidos internamente hasta el 30 de septiembre 2009. Este nuevo documento incluye la propuesta del marco institucional y el presupuesto.

5.5. Otros acuerdos • Unidad Mínima de mapeo: 25 has, queda pendiente la identificación de las

clases para las cuales la unidad mínima de mapeo debería ser menor. (ejemplo. Cuerpos de agua, bosques de polylepis, bofedales, centros poblados).

• Validación e incertidumbre: evaluar posibilidad de cuantificar dispersión de errores.

Es importante tomar como referencia el proceso llevado a cabo en la clasificación CORINE adaptado para Colombia: (1) validación de observación de expertos sobre lo interpretado, (2) salidas de campo para verificación y validación que incluye áreas importantes con polígonos complejos, (3) Control cuantitativo con fotografías aéreas: matriz de confusión (omisión/comisión). Si existe un error alto, la sección analizada tiene que volver a ser interpretado, (4) Control de topología, (5) Control externo de la producción. Empresa externa (con mucha experiencia en el uso de CORINE) es contratada para evaluar la precisión de los productos generados. Este proceso se apoyado por el instituto geográfico de Francia. La corrección de los errores de interpretación no se hace sobre las fotografías sino sobre la imagen.

Se espera que el componente de validación junto con un programa de capacitación puedan ser desarrollados con la asistencia técnica de CORINE Land Cover.

• Definir la generación de vegetación potencial como actividad adicional (verificar con propuesta de distancia a vegetación potencial de Bolivia).

Debería ser considerado como un punto flexible de la generación de un indicador particular. En el caso de Bolivia es muy factible.

• Limitaciones para la obtención de información secundaria (ejemplo de suelos) tanto en cobertura como en temporalidad para generar modelos prospectivos:

- 16 -

Utilizar la información existente. Utilizar datos de demanda a partir de las cuentas nacionales y criterios de

expertos. Identificar los impactos de los procesos migratorios en la regeneración del

sistema ecológico. • Respecto a la integración de las nuevas coberturas con el mapa de

ecosistemas existentes, se realizará por superposición espacial. Para esto se hará una actualización espacial del Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro.

6. Anexos Anexo 1. Términos de referencia y Agenda del Taller. Anexo 2. Lista de Participantes. Anexo 3. Proyecto “Análisis de las Dinámicas de Cambio de Uso y Cobertura de

la Tierra en los Andes del Norte y Centro”, Francisco Cuesta – CONDESAN.

Anexo 4. Leyenda temática preliminar de clasificación de cobertura y uso de la tierra para Bolivia, Gonzalo Navarro y Wanderley Ferreira – RUMBOL.

Anexo 5. Propuesta Conceptual y Metodológica para analizar las dinámicas de cambio de cobertura y uso de la tierra / Propuesta Preliminar para la construcción de un conjunto de indicadores que evalúen el estado de conservación de los ecosistemas de los Andes tropicales, Edersson Cabrera.

Anexo 6. Propuesta para la construcción de un conjunto de indicadores que evalúan el estado de conservación de los ecosistemas en los Andes tropicales, Edwin Ortiz – ECOCIENCIA.

Anexo 7. Dinámicas de cambio de uso y cobertura del suelo en los Andes del norte y centro Fase I - Caso Perú, Carlos Arnillas – CDC-UNALM

Anexo 8. Propuesta Preliminar de Indicadores de Estado de Conservación, Gonzalo Navarro y Wanderley Ferreira – RUMBOL.

Anexo 9. Propuesta para la construcción de un conjunto de indicadores que evalúan el estado de conservación de los ecosistemas en los Andes tropicales, Edwin Ortiz – ECOCIENCIA.

Anexo 10. Indicadores Ambientales del Sistema Único de Información Ambiental del Ministerio de Ambiente de Ecuador, Raúl Galeas - MAE.

Anexo 11. Construcción de Modelos Potenciales de Vegetación, Francisco Cuesta – CONDESAN.

****

- 17 -

ANEXO 1

- Taller Regional Andino - “Análisis de las Dinámicas de Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en los

Andes del Norte y Centro” Presentación de los resultados generados por cada país durante la primera fase y Preparación de

la Propuesta para la ejecución de la segunda fase

Organización El Taller Regional es organizado por la Secretaria General de la Comunidad Andina con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo - AECID, con el apoyo técnico del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN y el Programa Regional ECOBONA/INTERCOOPERATION de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE. Fecha Del 10 al 13 de agosto de 2009. Lugar Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Centro de Formación de la Cooperación Española – AECID. Justificación / Motivación Las dinámicas de cambio de uso y cobertura de la tierra – CCUT3 han sido identificadas como uno de los principales procesos generadores de cambios en los ecosistemas naturales. En la región andina, la pérdida de la biodiversidad ha estado históricamente asociada con el reemplazo y modificación de la cobertura vegetal hacia usos de suelo agrícolas y urbanos. Adicionalmente, procesos de cambio climático constituyen una amenaza potencial a la integridad de los ecosistemas de alta montaña, a la biodiversidad que albergan y a los servicios ambientales que brindan. En este contexto, se vuelve imperativo discutir las posibles interacciones entre procesos de cambio climático y dinámicas de CCUT y sus posibles implicaciones para los sistemas sociales-ambientales en los Andes tropicales. No obstante, la falta de un mapa regional que presente una leyenda temática de ecosistemas y cobertura de la tierra desarrollado bajo un mismo marco teórico y metodológico constituye una de las principales limitantes para llevar a cabo un monitoreo de los impactos que este fenómeno conlleva en los ecosistemas andinos y en los bienes y servicios ecosistémicos que generan. En respuesta a lo anterior, desde agosto de 2007, a partir del marco de la Agenda Ambiental Andina (ejes biodiversidad y cambio climático) la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) en colaboración con los programas regionales, ECOBONA, Páramo Andino (PPA) y BioAndes, acordaron juntar esfuerzos para construir un mapa de ecosistemas andinos para los Andes del Norte y Centro (escala 1:250.000). La construcción de esta propuesta fue concebida como un primer paso hacia la generación de una plataforma de información que permita construir un sistema de monitoreo regional andino enfocado en estas dinámicas y sus posibles impactos en la biodiversidad de los Andes. En mayo de 2009 se realizó una primera reunión regional en la que se elaboró una propuesta subregional de leyenda de coberturas de la tierra, utilizando como base la metodología Corine (Coordination of Information on the Environment) Land Cover4 (2000) adaptada para el contexto de los Andes colombianos.

3 Cambios de Cobertura y Uso de la Tierra 4 EL Proyecto CORINE Land Cover desarrolla la creación de una base de datos sobre la cobertura y uso del territorio en la Unión Europea. CORINE está dirigido por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) tiene como objetivo fundamental la captura de datos de tipo numérico y geográfico para la creación de una base de datos europea a escala 1:100.000 sobre la cobertura y uso del territorio mediante la interpretación a través del imágenes recogidas por la serie de satélites LandSat y SPOT.

- 18 -

Durante esta reunión tambien se definieron los períodos temporales para los cuales se realizará el análisis: 1985, 2000 y 2010, además de la elaboración de un modelo prospectivo para el año 2020. De igual manera, se establecieron los criterios generales para generar un protocolo estandarizado de procesamiento y clasificación de las imágenes para la construcción de los mapas de cobertura. Además se identificó la necesidad de estandarizar las metodologías para la generación de índices espectrales y el tipo de sensor óptico a ser usado (Landsat 5/7, ASTER). Objetivos 4. Presentar los resultados de los estudios piloto a nivel nacional sobre la construcción y validación de

la Leyenda de Clasificación de Cobertura y Uso del Suelo en los Andes del Norte y Centro. 5. Presentar los avances de cada país en cuanto a la propuesta conceptual y metodológica para el

desarrollo de una leyenda de clasificación de cobertura y uso de la tierra y su implementación en un sitio piloto.

6. Acordar el plan de trabajo regional a dos años para el desarrollo del Análisis de las Dinámicas de Cambio de Uso y Cobertura de los Andes del Norte y Centro.

Presupuesto AECID ofrecerá a todos los asistentes el almuerzo y los cafés de mañana y tarde, así como los traslados internos aeropuerto-hotel-aeropuerto. Teniendo en cuenta el apoyo de AECID los viáticos estimados son de 100 dólares para cubrir el costo del Hotel y las cenas de cada participante. AECID apoya con las reservas de habitaciones en el Hotel Camino Real. El hotel ofrece una tarifa especial corporativa por noche de $US. 69 por habitación individual (incluye desayuno e impuesto de ley). Esta tarifa además incluye el traslado en bus diario hotel-Centro de Formación-hotel. Participantes El Taller requiere la participación de organizaciones técnicas encargadas del desarrollo del trabajo por país y representantes de las autoridades nacionales quienes actuan como contactos políticos para el desarrollo del proyecto. Adicionalmente se contará con la participación de donantes, organizaciones técnicas subregionales e internacionales y la Secretaría General de la Comunidad Andina . Bolivia Viceministerio de Biodiversidad y Cambios Climáticos RUMBOL Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial Instituto Alexander von Humboldt INVEMAR (capacitación sobre metodologías de interpretación de imágenes satelitales) Ecuador Ministerio de Ambiente del Ecuador ECOCIENCIA Perú Ministerio del Ambiente Universidad Agraria La Molina (Centro de Datos para la Conservación y Laboratorio de Teledetección Aplicada) Venezuela Invitados del Instituto de Ciencia Ambientales y Ecológicas, Universidad de los Andes de Merida. Organizaciones Internacionales / Subregionales Secretaría General de la Comunidad Andina SGCAN Consorcio para el desarrollo sostenible de la Ecorregión Andina CONDESAN

- 19 -

Corporación Andina de Fomento CAF Georges Boris (Institut national de la statistique et des études économiques - Francia) Programa ECOBONA AECID Agenda Temática Día 1: 10 de Agosto Capacitación en ENVI/SPRING (Dirigida a técnicos interesados) por Pilar Lozano Rivera - INVEMAR 10h00 a 17h00 Día 2: 11 de Agosto

Hora Tema / Actividad Expositor Tiempos 9h00 Bienvenida e inauguración del Taller MT Becerra 15 min.

9h15 Avances regionales y presentación del plan de trabajo del Proyecto F. Cuesta 30 min.

9h45 Preguntas

10h00 Presentación de los resultados nacionales sobre la construcción y validación de la leyenda de clasificación y cobertura del Suelo:

- Bolivia

W. Ferreira

45 min.

10h45 PAUSA CAFÉ 15 min.

11h00 11h45 12.30

Continuación resultados nacionales: - Colombia - Ecuador - Perú

E. Cabrera

E Ortiz C. Arnillas/V Barrena

45 min. cada uno.

13h15 PAUSA ALMUERZO 1h 45min.

15h00 Guía metodológica para establecimiento de la línea base de deforestación en el Ecuador M. Peralvo 30 min

15h30 Experiencias de implementación de CORINE LandCover G. Borie 30 min 16h00 Síntesis de las presentaciones M. Peralvo 30 min 16h30 PAUSA CAFÉ 15 min. 16h45 Discusión de las propuestas 1 hora 17h45 Conclusiones F. Cuesta 15 min. Día 3: 12 de Agosto

Hora Tema / Actividad Expositor Tiempos

9h00

Presentación de los resultados nacionales sobre la construcción de una propuesta para el desarrollo de indicadores para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas andinos - Bolivia

W. Ferreira 45 min.

9h45 Continuación resultados nacionales: - Colombia E. Cabrera 45 min

10h30 PAUSA CAFÉ 15 min.

10h45 - Ecuador - Perú

E Ortiz C. Arnillas/C Garnica

45 min cada uno

12h15 Modelos potenciales de vegetación M. Peralvo/F. Cuesta 45 min 13h00 PAUSA ALMUERZO 1h 45min.

- 20 -

Hora Tema / Actividad Expositor Tiempos 15h00 Marco conceptual base indicadores regionales F. Cuesta 30 min 15h30 Discusión de las propuestas 1 hora 16h30 Plenaria: presentación de resultados M. Peralvo 30 min Día 4: 13 de Agosto

Hora Tema / Actividad Expositor Tiempos 9h00 Acuerdos mínimos para la construcción de la Leyenda

Regional y definición de las guía metodológicas Moderadora: MT

Becerra 3h30 min

12h30 Conclusiones F. Cuesta 30 min 13h00 PAUSA ALMUERZO 2h00 min.

15h00- 16h30

Desarrollo del plan de trabajo para la segunda fase: Cada país trabajará una propuesta de plan de actividades por país y posteriormente se construye una propuesta general.

Moderador: MT Becerra 1h30 min

16h30

Presentaciones por país - Bolivia - Perú - Ecuador - Colombia

15 min por país

17h30 Plenaria y acuerdos Moderador: MT Becerra 30 min.

- 21 -

ANEXO 2

- Taller Regional Andino - “Análisis de las Dinámicas de Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en los Andes del Norte

y Centro”

LISTA DE PARTICIPANTES 10 al 13 de agosto de 2009

BOLIVIA Walter Ivar Pareja Ampuero Coordinador Nacional Proyecto BioCAN Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos Dirección: Av. Camacho s/n. La Paz, BOLIVIA Teléfonos: (591-2) 2710288 Fax: (591-2) 2113012 Correo-e: [email protected]@yahoo.com Adriana Aurora Sanjinés Asturizaga Consultora en Biodiversidad Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos Dirección: Av. Camacho entre calle Bueno y Loayza. La Paz, BOLIVIA Teléfonos: (591-2) 2113012 Fax: (591-2) 2113012 Correo-e: [email protected] Wanderley Julio Ferreira Gerente General Empresa Consultora y de Servicios Ambientales Rumbol SRL Dirección: Av. D`orbigni N. 1608. Cochabamba, BOLIVIA Teléfonos: (591-4) 4401409 Correo-e: [email protected] Gonzalo Navarro Sánchez Director Científico Empresa Consultora y de Servicios Ambientales Rumbol SRL Dirección: Av. D`orbigny 1608. Cochabamba, BOLIVIA Teléfonos: (591-4) 4401409 Correo-e: [email protected] COLOMBIA Sandra Lucía Aristizabal Buitrago Profesional Grupo Paisajes Transformados Dirección de Ecosistemas, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección: Calle 37 No. 8-40, Piso 4 A. Bogotá, COLOMBIA Teléfonos: (57-1) 3323400 Correo-e: [email protected]

- 22 -

Edersson Cabrera Consultor Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Dirección: Avenida Boyaca 39-43 Sur, Cra. 10 No. 20-30 Oficina. Bogotá, COLOMBIA Teléfonos: (57-1) 3527160 Dom. 2386635 Correo-e: [email protected] Clara del Pilar Lozano Coordinadora Línea Análisis Integrado de Información- LAI Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) Dirección: Cerro Punta Betín. Santa Marta, COLOMBIA Teléfonos: (57-5) 4380809 4380808 Ext. 203 Correo-e: [email protected] ECUADOR Leonardo Javier Espinosa Galarza Coordinador del Sistema Nacional de Información de Territorios Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) Dirección: Av. Patria y Juan León Mera. Quito, ECUADOR Teléfonos: (593) 3978900 Ext. 2320 Correo-e: [email protected] Raúl Andrés Galeas Sosa Especialista SIG Ministerio del Ambiente Dirección: Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edificio Ministerio de Agricultura, 7mo. y 8vo.Piso. Quito, ECUADOR Teléfonos: (593-2) 2565027 Ext. 129 Correo-e: [email protected] Edwin Eduardo Ortiz Torres Especialista SIG Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos (ECOCIENCIA) Dirección: Calles Coruña y Francisco Salazar, Sector Floresta. Quito, ECUADOR Teléfonos: (593-2) 2522999 Correo-e: [email protected] PERÚ Carlos Alberto Arnillas Merino Investigador Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC-UNALM) Dirección: Av. La Universidad s/n. La Molina. Lima, PERÚ Teléfonos: (51-1) 3496102 Fax: (51-1) 3496102 Correo-e: [email protected]

- 23 -

Raúl Ernesto Delgado Salaverry Especialista en Diversidad Biológica Forestal Dirección General de Diversidad Biológica, Ministerio del Ambiente (MINAM) Dirección: Av. Guardia Civil 205 San Borja. Lima, PERÚ Teléfonos: (51-1) 225-5370 Anexo 292/249 Correo-e: [email protected] Carlos Rodolfo Garnica Philipps Especialista SIG Laboratorio de Teledetección de la Universidad Nacional Agraria La Molina (LTD - UNALM) Dirección: Av. La Universidad s/n, La Molina. Lima, PERÚ Teléfonos: (51-1) 3495647 Anexo 232 Correo-e: [email protected] Hubert Orlando Portuguez Yactayo Especialista en Inventario y Evaluación Forestal Dirección General de Evaluación y Valoración del Patrimonio Natural, Ministerio del Ambiente (MINAM) Dirección: Av. Guardia Civil 205, San Borja. Lima, PERÚ Teléfonos: (51-1) 22553-203 Correo-e: [email protected] FRANCIA Georges Gilbert Borie Ruiz Responsable de Misión Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos de Francia (INSEE) Dirección: 18, Bd. Adolphe Pinard. 75675 Paris CEDEX 14, FRANCIA Teléfonos: (33) 141175163 0141175163 Correo-e: [email protected] Jean Baptiste Routier Experto SIG, Sensores Remotos, Bosque y Cambio Climático Oficina Nacional de Bosques de Francia, ONF International Dirección: 2 Avenue de Saint Mandé . 75012 París, FRANCIA Teléfonos: (33) 140197145 Fax: (33) 140195878 Correo-e: [email protected] CONSORCIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ECORREGIÓN ANDINA (CONDESAN) Francisco Xavier Cuesta Camacho Coordinador Unidad Ecología del Paisaje Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CONDESAN) Dirección: Diego de Brieda G-17-169 (Bellavista). Quito, ECUADOR Teléfonos: (593-2) 2430148 Fax: (593-2) 2260979 Correo-e: [email protected]

- 24 -

Manuel Felipe Peralvo Cabezas Investigador Asociado Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) Dirección: Quito, ECUADOR Teléfonos: (593-2) 2430148 Correo-e: [email protected] SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA (SGCAN) María Teresa Becerra Ramírez Responsable del Área de Medio Ambiente Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) Dirección: Av. Aramburú Cuadra 4 s/n, Esquina con Av. Paseo de la República, San Isidro. Lima, Perú Teléfonos: (51-1) 4111400 Ext. 1183 Fax: (51-1) 2213329 Correo-e: [email protected] Lloani Carol Quiñonez Bustamante Consultora Área de Medio Ambiente Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) Dirección: Av. Aramburú Cuadra 4 s/n, Esquina con Av. Paseo de la República, San Isidro. Lima, Perú Teléfonos: (51-1) 4111400 Ext. 1201 Fax: (51-1) 2213329 Correo-e: [email protected]

- 25 -

ANEXO 3

Proyecto “Análisis de las Dinámicas de Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en los Andes del Norte y Centro”, Francisco Cuesta – CONDESAN.

- 26 -

- 27 -

- 28 -