Informe sobre las Vacunassobre las Vacunas en · PDF fileel resultado del presente informe....

download Informe sobre las Vacunassobre las Vacunas en · PDF fileel resultado del presente informe. ... descubrimiento y las aplicaciones médicas de la Microbiología, con la gran trascendencia

If you can't read please download the document

Transcript of Informe sobre las Vacunassobre las Vacunas en · PDF fileel resultado del presente informe....

  • InformeInformeInformeInforme

    sobre las Vacunassobre las Vacunassobre las Vacunassobre las Vacunas

    en Europaen Europaen Europaen Europa

    EFECTOS SECUNDARIOS EPIDEMIOLOGA LEGISLACIN PROPUESTAS

    Informe del grupo europeo

    EFVV EFVV EFVV EFVV basado en el testimonio de 1.000 vctimas

    www.efvv.org

    Se puede copiar estos documentos y distribuirlos a cualquier persona interesada.

  • 1

    ndice P 1. Agradecimientos 2

    2. Resea histrica del grupo EFVV y participantes 3

    3. Epidemias y vacunas en Europa 4

    4. Legislacin sobre las vacunas en ocho pases europeos 13

    (Blgica , Francia, Alemania, Gran Bretaa, Holanda, Italia,

    Luxemburgo, Espaa)

    5. Efectos secundarios de las vacunas y farmacovigilancia 22

    6. Gastos de los tratamientos de un nio autista afectado 24

    por vacunas

    7. Efectos secundarios de las vacunas: 25

    Anlisis de los cuestionarios: - Objetivos y mtodo 26 - Espaa 27 - Francia 36 - Blgica francfona 40 - Belgique flamenca, 43 - Gran Bretaa 47 - Alemania, 51 - Holanda 56 - Cartas de testimonios 58

    8. Conclusiones 59

    9. Propuestas del grupo EFVV en la Unin Europea 62

    Anexos

    1. Grficas de Francia 67

    2. Estudio realizado en Holanda (comparacin entre una poblacin 70

    vacunada y otra no vacunada)

    3. Cuestionario VAO (Vacunas Asunto a Observar) 72

    4. Relacin de asociaciones que defienden la libertad 77

    de vacunaciones en el mundo

    CD

    5. Referencias bibliogrficas (1804 referencias)

    6. Recogida de datos en Gran Bretaa

    7. Constitutivos de las vacunas

  • 2

    1. Agradecimientos

    Queremos dar las gracias al Seor Paul LANNOYE, quien durante su mandato como diputado europeo en representacin de Blgica, organiz en Bruselas en abril 2002, en el seno del Parlamento Europeo, un coloquio internacional sobre las vacunaciones. Este encuentro, durante el cual pudieron expresarse varias tendencias ideolgicas, represent un momento decisivo para el EFVV. Tambin queremos dar las gracias a todas aquellas personas que directa o indirectamente han colaborado en el trabajo de grupo y, especialmente, a las vctimas que, a pesar de la dura realidad con la que se enfrentan a diario, han querido aportar su testimonio.

    EFVV - Febrero 2005 -

  • 3

    2. Resea histrica del grupo y participantes En 1998 se celebr un encuentro en Barcelona entre los miembros de la "Liga para la Libertad de Vacunaciones" y los miembros de la asociacin ALIS, en el saln "BIOCULTURA". Por otro lado, el grupo cataln "Grup mdic de reflexi sobre les vacunes", formado por personal mdico, llevaba trabajando varios aos sobre los efectos secundarios de las vacunas y dispona de datos muy interesantes. Se trataba de un trabajo que tena que ampliarse y decidimos unir nuestros esfuerzos y compartir nuestras observaciones. En ese momento, surgi la "alianza" franco-espaola. Rpidamente los contactos se hicieron ms intensos y tuvimos que ampliar dicha alianza a otros pases europeos con los que ya mantenamos relaciones con grupos y personas dispuestos a trabajar en una misma direccin. En 1999, se acord un lugar de reunin y se cre un grupo europeo para reflexionar sobre los efectos de las vacunas. Desde entonces, cada ao, en julio, el grupo se rene en Yenne (Francia) para elaborar un proyecto que, al principio, recibi el nombre de "Estrasburgo 2004". Ms adelante, el grupo pas a llamarse EFVV (European Forum for Vaccine Vigilance). Desde el ao 1999 hasta el ao 2005, el grupo EFVV ha reunido a diez pases: Francia, Espaa, Gran Bretaa, Holanda, Blgica, Alemania, Italia, Luxemburgo, Israel, Suiza, representados por mdicos en su mayora. Lo que mueve al grupo es una conciencia comn, una bsqueda de la verdad, una voluntad de preservar la salud de las personas, el deseo de que se respeten los derechos del hombre. Por esta razn, hemos implantado un sistema para recoger los testimonios de las vctimas de los efectos indeseables provocados por las vacunas y hemos elaborado, a partir de los cuestionarios que hemos hecho circular por los diferentes pases implicados, una base de datos cuyo anlisis es el resultado del presente informe. Las asociaciones que han participado en la elaboracin del presente estudio del EFVV son las siguientes:

    La liga para la libertad de Vacunacin (Espaa)

    Association Libert Information Sant (Francia)

    Informed Parent (Gran Bretaa)

    Society of Homeopaths and the Alliance of registred Homeopath ARH

    Nederlandse Vereniging Kritisch Prikken (Holanda)

    Groupe Mdical de rflexion sur les Vaccins (Suiza)

    COMILVA (Italia)

    Stat Vaccinatieschade (Holanda)

    AEGIS (Luxemburgo)

    LISA (Alemania)

    (vase el listado de direcciones de las asociaciones en los anexos del informe)

  • 4

    3. EPIDEMIAS,

    INFECCIONES

    Y VACUNAS

    Dr. J.M. Marn

    Barcelona

  • 5

    EPIDEMIAS, INFECCIONES Y VACUNAS

    Las vacunaciones sistemticas son presentadas sistemticamente como uno de los logros ms importantes de la medicina preventiva. Esta idea ha calado profundamente en la poblacin general, y de forma particular en la poblacin sanitaria, contribuyendo a la gnesis de lo que desde sectores crticos se conoce como el mito vacunal. Los elementos centrales que fundamentan el mito son: la creencia generalizada de que las epidemias que diezmaban a las poblaciones europeas en tiempos pretritos han desaparecido o han sido controladas gracias a las vacunas y la creencia, tambin generalizada, de que las vacunas apenas tienen efectos adversos y que, en su defecto, los beneficios sobrepasan largamente a los riesgos. La reduccin de la patologa infecciosa al binomio microorganismo-husped, ms all de cualquier otra consideracin, es la razn ltima sobre la que descansa esta praxis. Sin embargo una aproximacin rigurosa a la evolucin epidemiolgica de la mayora de enfermedades sobre las que se ha venido vacunando sistemticamente desde hace dcadas, pone de manifiesto que esta creencia no est bien fundamentada. Tampoco se ajusta mucho a la realidad la creencia de que las vacunas apenas tienen efectos adversos. La reduccin de la patologa infecto-contagiosa al binomio microorganismo-husped tambin requiere un revisin profunda pues en ltima instancia las coberturas vacunales se calculan partiendo de una formula matemtica basada en un modelo que trata de reproducir la dinmica infecciosa obviando variables fundamentales de la realidad biolgica y de las interrelaciones entre las criaturas vivas de un determinado hbitat. Las Epidemias. Es bien sabido que la llamada Revolucin Industrial produjo cambios profundos en las formas de vida de las poblaciones europeas de los S. XVIII-XIX. El hacinamiento en los suburbios industriales de millones de personas en condiciones infrahumanas es suficientemente conocido y as ha sido reflejado en obras inmortales de la literatura. Una de las consecuencias del colonialismo y de los cambios acelerados en las condiciones de vida que impuso el industrialismo fue la eclosin, en forma de epidemias, de enfermedades desconocidas en el continente (clera y fiebre amarilla), as como la intensificacin de enfermedades ya conocidas (viruela, difteria, escarlatina, tos ferina, tuberculosis) algunas en forma de epidemias tambin y la emergencia de enfermedades relacionadas con las penosas condiciones laborales de las clases trabajadoras que dara lugar al concepto de pauperismo. Posteriormente esta realidad ha recibido el nombre de patologa del subdesarrollo en clara referencia a la situacin en que se hallan amplias reas del denominado Tercer Mundo. Las caractersticas socio-econmicas y sanitarias de estas reas nos retrotraen a la situacin que vivieron nuestros antepasados durante el S.XIX esto es: desnutricin, hacinamiento, viviendas insalubres, deficiencias higinico-sanitarias, analfabetismo, alta natalidad y mortalidad etc. aportando los elementos terico-prcticos que daran lugar a la elaboracin del concepto de enfermedad como entidad social. Aunque la concepcin social de la enfermedad ya encuentra antecedentes en los siglos anteriores (en 1700 B. Ramazzini publica el Tratado de las enfermedades de los artesanos) la relacin entre pobreza y enfermedad empez a cobrar fuerza en el pensamiento mdico durante el S.XIX, lo cual se vio reforzado por las epidemias de clera. Los primeros estudios estadsticos demostraron claramente la distribucin desigual del impacto de las enfermedades por estratos sociales. El surgimiento y ulterior desarrollo del higienismo, que a su vez dara lugar al concepto de salud pblica fue el corolario lgico de estas observaciones. La carga econmica de la enfermedad

  • 6

    cuantificada por higienistas de diferentes pases, junto a las luchas sociales y a la tradicin benfica, fueron argumentos que contribuyeron de forma notable a la mejora de las infraestructuras higinico-sanitarias y al desarrollo de sistemas nacionales de salud. Estas medidas, muy sucintamente glosadas aqu, y el desarrollo econmico hicieron posible que a lo largo del S. XX las condiciones de vida cambiaran radicalmente, transformndose radicalmente tambin el perfil epidemiolgico de las afecciones que diezmaban a las poblaciones europeas en el S.XIX. As mientras en 1900 la principal causa de morbi-mortalidad corresponda a las enfermedades infecciosas, en el 2000 el peso recae sobre los procesos degenerativos y cardiovasculares. Sin embargo, paralelamente, el auge de las vacunaciones jennerianas contra la viruela y el descubrimiento y las aplicaciones mdicas de la Microbiologa, con la gran trascenden