Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013

download Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013

If you can't read please download the document

description

Informe Nacional sobre la situacion de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del Pais en el 2013.

Transcript of Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013

  • 1. Situacin actual de la Seguridad Alimentaria yNutricional en Honduras a Diciembre 2013Con el Apoyo financiero de la Unin Europea2013Elaborado por German Prez DestephenEnero de 2014Factores determinantes en el contextopoltico, econmico y social

2. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre2013La presente publicacin ha sido elaborada con la asistencia de la Unin Europea a travs delPrograma de Apoyo a la Administracin Pblica y a la Integracin Regional (PAAPIR). El contenidode la misma es responsabilidad exclusiva de la Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional de la Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial del Gobierno de Honduras yen ningn caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unin Europea. 3. Contenido........................................................................................................................................................ 12Situacin Econmica Mundial y de Seguridad Alimentaria................................................................... 12La Economa a nivel Mundial ......................................................................................................... 13Situacin Mundial de la Seguridad Alimentaria ............................................................................... 15El Caso de la Economa en Amrica Latina ...................................................................................... 17La Seguridad Alimentaria en Amrica Latina ................................................................................... 18Situacin de la Economa en Centroamrica ................................................................................... 19La Situacin Alimentaria en Centroamrica .................................................................................... 20El ndice Mundial de Precios de los Alimentos................................................................................. 21........................................................................................................................................................ 27Comportamiento de la economa Hondurea ..................................................................................... 27Comportamiento de la Economa Hondurea en el 2012-2013 ........................................................ 28Situacin Monetaria y Fiscal 2013 .................................................................................................. 31Dficit Fiscal ................................................................................................................................. 33Perspectivas de la Economa Hondurea para el 2014 ..................................................................... 34La Situacin de Seguridad Alimentaria y Nutricional ........................................................................... 37Ley Visin de Pas y Plan de Nacin ................................................................................................ 38Caracterizacin del Territorio Nacional de Honduras ....................................................................... 40Cambio Climtico y Vulnerabilidad del Pas..................................................................................... 42Situacin Demogrfica del pas ...................................................................................................... 44El Sector Agropecuario de Honduras. ............................................................................................. 47Situacin de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012- 2013. ......................................................... 51Antecedentes ............................................................................................................................... 54Institucionalidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del pas. .................................................... 58Estado Actual de la Institucionalidad de la SAN de Honduras. .......................................................... 59La Poltica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) ............................................................... 59La Poltica de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural 2003 2021........................... 60La Poltica Nacional de Nutricin.................................................................................................... 60La Poltica Nacional de Competitividad ........................................................................................... 61 4. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre2013La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional ................................................................................ 61La Poltica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) ............................................................... 64Sector Agroalimentario del pas. ........................................................................................................ 67Plan Estratgico Sector Agroalimentario de Honduras (PEAGROH) 2010-2014. ................................. 68Dependencia de la Importaciones agroalimentarias. ....................................................................... 73Pronostico de Siembra y Produccin de Granos Bsicos 2013. ......................................................... 75Caracterizacin de los Agricultores de Pequea Escala .................................................................... 77Financiamiento para la cosecha de granos 2013. ............................................................................ 78Bono de Solidaridad Productiva. .................................................................................................... 81Costos de Produccin de alimentos................................................................................................ 82Precios reales de Compra de los Granos en el 2013. ........................................................................ 83Salario Agrcola y Canasta Bsica.................................................................................................... 85Existencias de Maz y Frijol. ........................................................................................................... 87Tenencia de la Tierra y su problemtica.......................................................................................... 88Anlisis de Factores Condicionantes DE LA Seguridad alimentaria y Nutricional. ................................... 93Acceso a los Alimentos .................................................................................................................. 94Mercado Laboral y Seguridad Alimentaria. ..................................................................................... 97Costo de Generar un Empleo Permanente. ................................................................................... 102Canasta Bsica. ........................................................................................................................... 102Migracin y Remesas. ................................................................................................................. 105Estabilidad Alimentaria. .............................................................................................................. 106Balanza Comercial Agroalimentaria. ............................................................................................. 109Devaluacin y Seguridad Alimentaria. .......................................................................................... 110La Ley de Ordenamiento de las Finanzas Pblicas y el Costo de la Canasta bsica. .......................... 111Impacto de la Vulnerabilidad Ambiental en la Produccin de Alimentos. ........................................ 113Consumo. ................................................................................................................................... 117Utilizacin Biolgica. ................................................................................................................... 122Disponibilidad de Recursos para la ejecucin de la ENSAN............................................................. 128Programas y proyectos con cooperacin Internacional. ................................................................. 129Logros, prioridades y retos de la Seguridad alimentaria y Nutricional................................................. 133Logros SAN del 2013 ................................................................................................................... 134 5. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre2013Prioridades SAN 2014. ................................................................................................................. 135Prioridades desde la ptica legal, provistas por la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional: ........ 136Prioridades sectoriales definidas por la Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional: ..... 136Prioridades operativas definidas por la UTSAN ............................................................................. 138Plan de Trabajo Propuesto por UTSAN para el I Trimestre del 2014................................................ 138Retos SAN para el 2014 ............................................................................................................... 139Crisis en el Sector Cafetalero ....................................................................................................... 139Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................................................... 141Recomendaciones para apoyar la SAN entre los Pequeos Productores ......................................... 143Anexos ......................................................................................................................................... 145Bibliografia ................................................................................................................................. 178 6. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre2013ABREVIATURAS ACRNIMOSALC Amrica Latina y el CaribeBANHPROVI Banco Hondureo para la Produccin y la ViviendaBCH Banco Central de HondurasBCIE Banco Centroamericano de Integracin EconmicaBID Banco Interamericano de DesarrolloCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeENDESA Encuesta de Demografa y SaludENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricionalFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agriculturay la AlimentacinFMI Fondo Monetario InternacionalICF Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo ForestalIDH ndice de Desarrollo HumanoINSAN Inseguridad Alimentaria y NutricionalINE Instituto Nacional de EstadsticaIPC ndice de Precios al ConsumidorODM Objetivo de Desarrollo del MilenioONU Organizacin de las Naciones UnidasOPS Organizacin Panamericana para la SaludPEA Poblacin Econmicamente ActivaPIB Producto Interno BrutoPIP Programa de Inversin PblicaPNUD Programa de las Naciones Unidas para el desarrolloSAG Secretaria de Agricultura y GanaderaSAN Seguridad Alimentaria y NutricionalSEFIN Secretara de FinanzasSEPLAN Secretara Tcnica de Planificacin y CooperacinExternaSERNA Secretara de Recursos Naturales y AmbienteSTSS Secretara del Trabajo y Seguridad SocialUTSAN Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria y NutricionalUS$ Dlares de los Estados Unidos 7. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre2013Resumen EjecutivoEl crecimiento mundial de la economa an es dbil, y la balanza de riesgos para lasperspectivas sigue inclinada a la baja. En las economas de mercados emergentes,se observa una desaceleracin de la actividad y un deterioro de la calidad de losactivos. El crecimiento en China est desacelerndose, lo cual afectar a muchasotras economas, en particular las exportadoras de materias primas de los pases endesarrollo. Al mismo tiempo, un sistema financiero fragmentado en la zona del euroy una deuda pblica en niveles preocupantemente altos en todas las principaleseconomas avanzadas siguen sin resolverse y podran desencadenar en nuevas crisis.Hacia el futuro, se prev que la actividad mundial se fortalecer moderadamente,segn las proyecciones, el crecimiento se expandir alrededor del 2% en 2014,0.75% ms que en 2013.La economa estadounidense contina siendo el centro de los acontecimientos,aunque su crecimiento se ha visto obstaculizado por el secuestro del gasto, y losconflictos en torno al aumento del tope de la deuda, lo que podra conducir a unnuevo episodio de incertidumbre y a una contraccin del crecimiento.En el caso de las perspectivas econmicas de Amrica Latina estas permanecenrelativamente positivas, pero estn sujetas a la incertidumbre y volatilidad de lasmaterias primas en el contexto mundial. En el corto plazo, los riesgos se manifiestanprincipalmente por la va comercial, pero existe espacio para la aplicacin de polticasfiscales y monetarias que ayuden a amortiguarlo en caso que sea necesarioLa Actividad econmica hondurea mantiene una tendencia hacia la baja. La variacinacumulada del ndice mensual de actividad econmica presenta de enero-octubre del2013 un crecimiento de 1.1%, mostrando una reduccin respecto al ao anterior de3.4 puntos porcentuales. Segn el BCH, las actividades que estn impulsando laactividad econmica son: la Intermediacin Financiera (3.9%), explicado por unmayor otorgamiento de crditos al sector privado; la Agricultura con un crecimientode 3.3% derivado del comportamiento favorable en las actividades de pesca yavicultura; la Industria Manufacturera con un leve crecimiento de 1.2%, ligeramentesuperior al observado en 2012 (0.2%); y, el comercio con un crecimiento de 1.0%,inferior al observado en 2012 (5.7%). La Inflacin a diciembre 2013, fue de 4.92%menor a la observada en el 2012 que fue de 5.39%.En relacin a la Seguridad Alimentaria, estimaciones recientes de la FAO indican queel nmero de personas incapaces de satisfacer sus necesidades de energaalimentaria en el mundo se redujo de 868 millones en el perodo 2010-12 hasta842 millones o sea el 12 % de la poblacin mundial en 2011-13. 8. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre2013Por lo tanto, es probable que alrededor de una de cada ocho personas en el mundohaya padecido hambre crnica. La gran mayora de estas personas, 827 millonesviven en pases en desarrollo, donde la prevalencia de la subalimentacin esactualmente del 14.3 % de la poblacin.Es importante remarcar que las prdidas y los efectos del desperdicio de alimentospor razones de diferente tipo son equivalentes a 1.4 mil millones de hectreas detierra, o sea, que el 28% de la superficie agrcola de la tierra se utiliza anualmentepara producir alimentos que se pierden o se tiran a la basura. Alrededor de un terciode los alimentos producidos en el mundo para el consumo humano (1,300 millonesde toneladas anuales) se pierde o se desperdicia anualmente. Si solo se evitara uncuarto de las prdidas y el desperdicio de alimentos de hoy en da, sera suficientepara alimentar a 870 millones de personas hambrientas en todo el mundo. Lasprdidas tambin se traducen en una reduccin de los ingresos para los pequeosagricultores y en un aumento de los precios para los consumidores pobres.En Amrica Latina y el Caribe, la inseguridad alimentaria afecta a 47 millones depersonas, tres millones menos que durante el trienio 2008-2010, lo que equivale auna cada del 6.6%. A dos aos de cumplirse el perodo fijado por los Objetivos delMilenio (ODM), la meta de reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecenhambre, ha sido alcanzada por diecisis pases de la regin, y varios otros hanrealizado importantes progresos, lo que permite abrigar esperanzas de que la actualgeneracin de latinoamericanos y caribeos podra ver erradicada el hambre de laregin.En Amrica Central, el 14.2 % de la poblacin sufre desnutricin (2011), equivalentea 6 millones de personas. Un porcentaje que supera en 6% el promedio de habitantescon hambre de Amrica Latina y el Caribe. En cuatro de los seis pases de AmricaCentral el porcentaje de personas sub-nutridas supera el 10 %, solo en Costa Ricadicho porcentaje es menor al 5%.En los ltimos aos, el mercado mundial de alimentos se ha caracterizado por precioscrecientes y voltiles; en el 2013 los precios de los alimentos a nivel internacionalhan tendido a la baja, ms o menos se acumulan unos seis meses de bajasconsecutivas. La razn, menor demanda en los mercados as como una mayor ofertahan contribuido a esta cada en los precios. Sin embargo, los valores internacionalesse mantienen apenas un 9% por debajo de los niveles mximos que alcanzaron enagosto de 2012.Las poblaciones que sufren de pobreza y hambre no cuentan con capacidad paraajustarse y reaccionar a la volatilidad de los precios de los alimentos ya que dedicanentre el 60 y el 80 por ciento de sus escasos ingresos a la compra de los alimentos,lo que los mantiene en una situacin de inseguridad alimentaria. 9. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre2013Honduras, cuenta con una poblacin de 8.3 millones habitantes, de la cual el 70% espobre y el 46% est en extrema pobreza. Segn datos del INE, del total de 1,718,338hogares hondureos, 32.7% vive en condiciones de pobreza crnica porque laspersonas que los componen no tienen sus necesidades bsicas satisfechas y recibeningresos debajo de la lnea de pobreza. Las tasas ms altas de pobreza extrema sepresentan en las zonas rurales, predominantemente indgenas del sudoeste (Copn,Intibuc, Lempira, Ocotepeque y Santa Brbara) y el corredor seco en el sur(Choluteca, Valle, La Paz y el sur de Francisco Morazn), donde la mayora dependede la agricultura como actividad principal para satisfacer sus necesidades bsicas(incluyendo ms del 80% de los pobres extremos).En el rea rural, el 70% son pobres y el 58.7% estn en extrema pobreza; La pobrezaen trminos generales se ha incrementado en relacin al 2010 en 3%, de la poblacintotal 42% son persona econmicamente activas es decir 3.37 millones de las cuales4.3% estn en desempleo abierto y 46.6% estn en subempleo. La tasa deanalfabetismo del pas en las personas mayores de 15 aos es de 14.9%, laesperanza de vida al nacer es de 73.6 aos, la mortalidad de nios menores de 5aos por cada 1,000 nacidos vivos es de 24, el ndice de Gini para el 2010 era de0.567, siendo Honduras el tercer pas en Amrica Latina con mayor desigualdad enla distribucin de la riqueza, (CEPAL Estadsticas Sociales 2011).Mediante Decreto 25-2011 del 29 de Marzo de 2011, se aprob la Ley de SeguridadAlimentaria y Nutricional, que establece el derecho humano a la alimentacinadecuada y regula el marco normativo para estructurar, armonizar y coordinaracciones de seguridad alimentaria y nutricional.A nivel gubernamental la principal herramienta en materia de SAN la constituye laENSAN la cual adopta el Modelo de Desarrollo Integral Sostenible cuya aplicacinimplica que las ayudas y acciones SAN deben estar dirigidas a facilitar procesoscomunitarios, iniciando con los grupos ms vulnerables, de acuerdo con laclasificacin SAN de la poblacin y con las circunstancias y caractersticas especficasque resulten del anlisis de la situacin en trminos de desarrollo humano yproductivo.La revisin de la situacin de la seguridad alimentaria y nutricional vista desde susdiferentes pilares nos muestra que si bien es cierto la produccin de granos ha sidodeficitaria en los ltimos 15 aos en relacin a la demanda para consumo humano ypara la agroindustria, especialmente para maz y arroz, no constituyen situacin deproblema en el pas. El acceso fsico a los alimentos sigue siendo el punto msimportante en la seguridad alimentaria ya que debido a las condiciones de pobrezaexistentes en el pas, la economa de las familias presenta un alto grado de fragilidad, 10. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre2013lo que significa poca disponibilidad de ingresos que les permitan acceder a alimentosnutritivos en cantidades adecuadas.La produccin de granos bsicos represento el 7.7% del Valor Agregado BrutoAgropecuario del 2011, el VAB de granos bsicos fue de Lps 3,424 millones, quecorrespondi a la produccin de 12.8 millones de quintales de maz, 2.0 millones dequintales de frijol y 1.0 millones de quintales de arroz en granza. La produccin degranos genero unos 300 mil empleos permanentes de acuerdo al BCH.En el 2011para cubrir la demanda nacional de granos bsicos se tuvieron queimportar: 12.5 millones de quintales de maz, 4.07 millones de quintales de arroz, y208 mil quintales de frijol.De acuerdo a lo expresado por las autoridades agrcolas este ao 2012 se espera unacosecha de 2.5 millones de quintales de frijoles, 13 millones de quintales de maz, y1.0 milln de quintales de arroz. Para la siembra de primera de granos Banadesatiene 400 millones de lempiras disponibles, el mayor problema que existe para losproductores es el acceso, ya que los que no han pagado los prstamos anteriores nopueden ser sujetos de crdito.Referente al Consumo-Utilizacin biolgica, los esfuerzos realizados en los temas decoberturas de salud y educacin, que incluyeron mejoras en el acceso a agua segura,69% de la poblacin con acceso a salud y una tasa de alfabetizacin del 72%, laproblemtica de desnutricin a presentado leves disminuciones en sus niveles . Anivel de consumo la dieta de los hondureos se caracteriza por una alta dependenciaen un nmero limitado de alimentos por lo que el riesgo a enfrentar dificultadesalimentarias y nutricionales es mayor.A nivel de la Estabilidad en la disponibilidad y el acceso a los alimentos las accionesenfocadas a lograrla son limitadas, dentro de las que encontramos la reservaestratgica de granos y acciones puntuales dirigidas a controlar el precio de losproductos bsicos.Es importante hacer la observacin que los pases ms susceptibles a tenerproblemas de inseguridad alimentaria son los que tienen niveles de consumo dealimentos promedio muy bajos, los que presentan grandes oscilaciones en la ofertade alimentos unidos a un bajo nivel de consumo y los que tienen una gran proporcinde habitantes pobres.El logro de la seguridad alimentaria, implica la toma de decisiones en la formulacinen implementacin, estrategias de seguridad alimentaria nacionales y, de ser posibleregionales, que partan de la situacin real y definan la visin integral de lo que elpas y la regin desean alcanzar y cuyos objetivos incluyan un aumento en la 11. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre2013inversin agrcola, fortalecimiento de los mercados agrcolas nacionales y locales,minimizacin de los riesgos climticos, y la volatilidad de los precios agrcolas, accesoa alimentos para los grupos de poblacin que son vulnerables y el Impuls deprogramas integrales de educacin en seguridad alimentaria y nutricional queabarquen desde los primeros aos de escuela e incluyan el hogar, para formar hbitossaludables de alimentacin. 12. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201312Situacin EconmicaMundial y de SeguridadAlimentaria 13. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201313La Economa a nivel MundialDe acuerdo al informe del FondoMonetario Internacional sobre lasituacin de la economa mundial,publicado en octubre del 2013, laeconoma ha iniciado nuevamente unatransicin. Las economas avanzadasse estn fortaleciendo gradualmente.Al mismo tiempo, el crecimiento en laseconomas de mercados emergentes seha desacelerado. Esta confluencia estgenerando tensin, y las economas demercados emergentes se enfrentan aldoble reto de la desaceleracin delcrecimiento y el endurecimiento de lascondiciones financieras mundiales.La economa estadounidense siguesiendo el centro de losacontecimientos. La demanda privadaconserva la solidez, aunque elcrecimiento se ha visto obstaculizadoeste ao por una consolidacin fiscalexcesiva. Los factores polticos estngenerando incertidumbre en torno a lanaturaleza y la magnitud del ajustefiscal. El secuestro del gastorepresenta una mala manera de llevara cabo la consolidacin, y los conflictosen torno al aumento del tope de ladeuda podran conducir a un nuevoepisodio de incertidumbre y a unacontraccin del crecimiento.Por otro lado, la recuperacin de laeconoma de Japn tendr que superardos grandes retos. El primero, reflejadoen el debate sobre el aumento delimpuesto sobre el consumo, es fijar elritmo adecuado de la consolidacinfiscal: si esta es demasiado lenta,pondr en peligro la credibilidad, y si esdemasiado rpida, no habrcrecimiento. El segundo esimplementar un conjunto creble dereformas estructurales paratransformar lo que hoy es unarecuperacin cclica en un crecimientosostenido.Las economas de la Unin Europeamuestran indicios de recuperacin.Esto es resultado, no de grandescambios recientes de las polticas, sinode un cambio de actitud, que aun aspodra mejorarse si consumidores yempresas deciden incrementar elgasto. El avance en las mejoras de lacompetitividad y en la promocin de lasexportaciones no es aunsuficientemente slido como paracompensar una demanda internadeprimida. A ms largo plazo, al igualque en el caso de Japn, se necesitancon urgencia reformas estructuralespara reactivar las bajas tasas decrecimiento potencial que afectan laregin.La novedad ms importante en estemomento se da en las economas demercados emergentes, cuyocrecimiento ha bajado, la interrogantees si esta desaceleracin reflejafactores cclicos o una disminucin delcrecimiento del producto potencial. Larespuesta es que refleja ambas cosas,aunque en diferente grado segn elpas: un mayor nmero de factorescclicos en Rusia y Sudfrica, unamayor disminucin del potencial enChina e India. 14. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201314Las condiciones mundiales favorables,como ser los elevados precios de lasmaterias primas y el rpido desarrollode los mercados financieros,incrementaron el crecimiento potencialen estas economas en la dcada del2000, y en varios casos a eso se sumun componente cclico. A medida quese estabilizaron los precios de lasmaterias primas y se endurecieron lascondiciones financieras, el crecimientopotencial bajo, produciendo en algunoscasos un drstico ajuste cclico.Frente a estas condiciones cambiantes,los gobiernos de las economas demercados emergentes tienen ante sdos retos. El primero es adaptarse a uncrecimiento potencial ms bajo. Elsegundo reto consiste en afrontar elajuste cclico, deben adoptar polticasrestrictivas y, algo ms importante,instituir un marco de poltica monetariams creble.Con miras al futuro, se prev que laactividad mundial se fortalezcamoderadamente, pero la balanza deriesgos para las perspectivas an seinclina a la baja. Segn lasproyecciones, el impulso provendra delas economas avanzadas, cuyoproducto se expandira a un ritmo dealrededor de 2% en 2014, alrededor de0.75% ms que en 2013. Los factoresque impulsan este pequeo aumentoproyectado son el fortalecimiento de laeconoma estadounidense, unacontraccin fiscal mucho menor(excepto en Japn), y condicionesmonetarias sumamente acomodadas.El crecimiento de la zona del euro sever frenado por la gran debilidad delas economas de la periferia. Eldesempleo continuar en un nivelelevado en muchas economasavanzadas, as como en diversaseconomas de mercados emergentes,sobre todo las de Oriente Medio y Nortede frica.En conclusin: el crecimiento mundialde la economa an es dbil, sudinmica est cambiando y la balanzade riesgos para las perspectivas sigueinclinada a la baja. En las economas demercados emergentes, se observa unadesaceleracin de la actividad y undeterioro de la calidad de los activos.Adems, el crecimiento en China estdesacelerndose, lo cual afectar amuchas otras economas, en particularlas exportadoras de materias primasprincipalmente a los pases endesarrollo. Al mismo tiempo,problemas ya conocidos; un sistemafinanciero fragmentado en la zona deleuro y una deuda pblica en nivelespreocupantemente altos en todas lasprincipales economas avanzadassiguen sin resolverse y podrandesencadenar nuevas crisis.Las principales economas tienen queadoptar urgentemente polticas paramejorar sus perspectivas; en casocontrario, la economa mundial podracontinuar en una trayectoria decrecimiento moderado a mediano 15. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201315plazo. Estados Unidos y Japn tienenque llevar a la prctica planes slidoscon medidas concretas de ajuste fiscala mediano plazo y la zona del eurotiene que sanear sus sistemasfinancieros. China debe estimular deforma permanente el gasto deconsumo privado para lograr unreequilibrio en que el crecimiento de lademanda dependa menos de lasexportaciones y la inversin. Enmuchas economas de mercadosemergentes es necesaria una nuevaronda de reformas estructurales.Tabla 1. Perspectivas de Crecimiento Mundial: Tasa deCrecimiento del PIBSituacin Mundial de la SeguridadAlimentariaLas estimaciones ms recientes de laFAO indican que el nmero de personasincapaces de satisfacer susnecesidades de energa alimentaria entodo el mundo se redujo desde868 millones en el perodo 2010-12hasta 842 millones o sea el 12 % de lapoblacin mundial en 2011-13. Por lotanto, es probable que alrededor deuna de cada ocho personas en elmundo haya padecido hambre crnica,es decir, que carecan de comidasuficiente para llevar una vida activa ysana. La gran mayora de estaspersonas 827 millones viven en pasesen desarrollo, donde la prevalencia dela subalimentacin se cifra actualmenteen el 14.3 % de la poblacin.En las regiones en desarrollo enconjunto se han realizado avancessignificativos hacia la consecucin de lameta del primer Objetivo de Desarrollodel Milenio relativa al hambre. Si latasa de disminucin anual mediaregistrada durante los ltimos 21 aosse mantiene hasta 2015, la prevalenciade la subalimentacin se situar en unnivel cercano a la meta. Para alcanzarlasera necesario realizar grandesesfuerzos adicionales de manerainmediata.El crecimiento puede permitiraumentar los ingresos y reducir elhambre, pero un mayor crecimientoeconmico puede no llegar a todos.Adems, puede que no desemboquetampoco en ms y mejores puestos detrabajo para todos, a menos que laspolticas se dirijan especficamente alos pobres, sobre todo los de las zonasrurales. En los pases pobres, lareduccin del hambre y de la pobrezase lograr nicamente si el crecimientoes no solo sostenido, sino tambinampliamente compartido buscandodisminuir la inequidad. 16. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201316Es importante mencionar sobre lasperdidas y los efectos del desperdiciode alimentos a nivel de productores,distribuidores, as como de los hogaresque o no utilizan lo que compran o nolo procesan por razones de diferentetipo; 1.4 mil millones de hectreas detierra, equivalente al 28% de lasuperficie agrcola del mundo seutilizan anualmente para produciralimentos que se pierden o se tiran a labasura.Alrededor de un tercio de los alimentosproducidos en el mundo para elconsumo humano (1,300 millones detoneladas anuales) se pierde o sedesperdicia. Las prdidas y eldesperdicio de alimentos ascienden aaproximadamente $ 680,000 millonesUSD en los pases industrializados y a$310,000 millones USD en los pasesen desarrollo. Los pasesindustrializados y en desarrollodesperdician aproximadamente lamisma cantidad de alimentos (670 y630 millones de toneladas,respectivamente).Las prdidas y el desperdicio anualesen el mundo alcanzanaproximadamente un 30 % para loscereales; entre un 40 y 50 % para loscultivos de races, frutas y hortalizas;un 20 % para cultivos oleaginosos,carne y productos lcteos; y un 30 %para el pescado. Cada ao, losconsumidores de los pases ricosdesperdician casi tantos alimentos(222 millones de toneladas) como laproduccin total neta de alimentos delfrica subsahariana (230 millones detoneladas).Incluso si solo se evitara un cuarto delas prdidas y el desperdicio dealimentos de hoy en da, serasuficiente para alimentar a 870millones de personas hambrientas entodo el mundo. Las prdidas dealimentos durante la cosecha y elalmacenamiento se traducen en unareduccin de los ingresos para lospequeos agricultores y en un aumentode los precios para los consumidorespobres.En los pases en desarrollo, las prdidasy el desperdicio de alimentos ocurrenprincipalmente en las primeras etapasde la cadena de valor y pueden tenersu origen en restricciones tcnicas,financieras y de gestin tanto de lastcnicas de recoleccin como de lasinstalaciones de almacenamiento yrefrigeracin. El fortalecimiento de lacadena de suministro a travs delapoyo directo en infraestructura,transporte, as como en una expansinde la industria alimentaria y delenvasado puede ayudar a reducir lacantidad de alimentos que se pierden.En los pases de ingresos altos ymedianos, las prdidas y el desperdiciode alimentos se producenprincipalmente en las ltimas etapas dela cadena de suministro. A diferenciade lo que ocurre en los pases endesarrollo, el comportamiento de los 17. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201317consumidores desempea un papelimportantsimo en los pasesindustrializados. Existe una falta decoordinacin entre los actores de lacadena de suministro como un factoraadido. Los acuerdos entreagricultores y compradores puedenayudar a aumentar el nivel decoordinacin. Otras medidas parareducir la cantidad de prdidas ydesperdicio radican en sensibilizar a lasindustrias, los comercios minoristas ylos consumidores, y en encontrar usosbeneficiosos para los alimentos queactualmente se rechazan o se tiran.El Caso de la Economa en AmricaLatinaSegn el informe semestralPerspectivas Econmicas Globalespublicado por el Fondo MonetarioInternacional (FMI), Amrica Latinaseguir creciendo, aunque en vez decerrar este ao con un avance del 3.6%como se esperaba en enero, lo har conel 3.4%, que ir seguido de una mejoradel 3.9% en 2014. Los datos certificanla buena salud econmica de la regintras el crecimiento del 3% de 2012, conunos niveles de inflacin estables, enentorno al 6%, y un dficit por cuentacorriente tambin constante en lneasgenerales y por debajo del 2% del PIB.De acuerdo a la CEPAL las perspectivaseconmicas de Amrica Latinapermanecen relativamente positivas,pero estn sujetas a incertidumbre yvolatilidad en el contexto mundial. Enel corto plazo, los riesgos semanifiestan principalmente por la vacomercial, pero existe espacio para laaplicacin de polticas fiscales ymonetarias que ayuden a amortiguarloen caso que sea necesario. Esteimpacto es diferente entre pasessegn la diversificacin de susexportaciones, tanto en trminos deproductos como de destinos, y eltamao y dinamismo del mercadointerno. La potencial disminucin en elcorto plazo de los preciosinternacionales de algunas materiasprimas afectara a muchos pases quelas exportan, no solamente por eldeterioro de su balanza comercial, sinotambin por la reduccin de susingresos fiscales, aunque representaraun alivio para los pases importadoresnetos de alimentos y combustibles enespecial los de Centroamrica y elCaribe.Si bien Amrica Latina enfrentatambin el riesgo de un impacto por lava financiera en el caso que sereviertan las entradas de capitales, laregin ha fortalecido sustancialmentesu posicin en trminos de reservasinternacionales. Muchos pases tieneniveles relativamente bajos de deudaexterna, una composicin pocoriesgosa (en promedio para la regin ladeuda externa de corto plazo se situcerca de un 15% de la deuda total) ybuen acceso a lneas contingentes deliquidez internacional. Estos factorespermitiran a la mayora de los pasesevitar una contraccin de la actividadeconmica por falta de financiamientoexterno. Adems, el buen desempeo 18. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201318macroeconmico y el manejo prudentede las polticas macroeconmicas en losltimos aos posibilitaron construir unaposicin slida.Por un lado, existe margen para laaplicacin de estmulos fiscales en casode una cada en la demanda agregada,puesto que los niveles de deuda pblicason relativamente bajos (39% del PIBen promedio), y los balancespresupuestarios estn, en general,bastante equilibrados (-1.8% del PIBen promedio). Por otro lado, desde laperspectiva de poltica monetaria, lasexpectativas de inflacin se mantienenbien ancladas y los riesgos desobrecalentamiento parecencontrolados, entre otras razones porlas medidas prudenciales y regulatoriasadoptadas.En el caso de que la economa mundialse siga debilitando, los pases deAmrica Latina enfrentaran unescenario econmico complejo. Si bienlos fundamentos macroeconmicos dela regin para enfrentar posibles cadasde la demanda agregada en el cortoplazo son slidos, el escenario demediano plazo es menos favorable queen la ltima dcada. Debido al menordinamismo de la demanda externa y ala volatilidad en el precio de lasmaterias primas, de las cuales lospases latinoamericanos siguendependiendo en exceso, las debilidadesestructurales impediran alcanzar uncrecimiento econmico mayor y msincluyente durante los prximos aos.Para afrontar estos retos y afianzar elprogreso reciente, en especial enreduccin de la pobreza y lasdesigualdades, se requiere impulsar uncambio estructural que favorezca ladiversificacin de la economa,incremente la productividad y reduzcalas brechas productivas y tecnolgicas.En el corto plazo, Amrica Latina tienemargen para actuar contra los ciclos debaja demanda y pecios de sus materiasprimas en caso que fuese necesario.Sin embargo, en el mediano plazo, lamenor demanda externa pondra aldescubierto las limitaciones del actualpatrn de crecimiento basado en laescasa incorporacin de valor agregadoy la exportacin de recursos naturales.Los gobiernos latinoamericanosdebern tomar las medidasconsistentes con las polticasmacroeconmicas de corto plazo parafortalecer las estructuras productivas ysuperar los problemas deheterogeneidad estructural mediante ladiversificacin y la mayor incorporacinde conocimiento.La Seguridad Alimentaria enAmrica LatinaEn Amrica Latina y el Caribe, lainseguridad alimentaria afecta a 47millones de personas, tres millonesmenos que durante el trienio 2008-2010, lo que equivale a una cada del6.6%. A dos aos de cumplirse elperodo fijado por los Objetivos delMilenio (ODM), la meta de reducir a la 19. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201319mitad el porcentaje de personas quepadecen hambre, ha sido alcanzadapor diecisis pases de la regin, yvarios otros han realizado importantesprogresos, lo que permite abrigaresperanzas de que la actual generacinde latinoamericanos y caribeos podraver erradicada el hambre de la regin.La otra carga de malnutricin queafecta a la regin, el sobrepeso y laobesidad, un grave problema de saludpblica, se extiende como unapandemia, afectando a un 23% de losadultos y sobre un 7% de los nios enedad preescolar.En materia de reduccin de la pobrezay la indigencia (o extrema pobreza), laregin ha logrado avancesimportantes. Sin embargo, en losltimos tres aos la cada de las tasasde extrema pobreza ha tendido aestancarse, lo que representa unaseal preocupante. La regin alcanzuna relativa estabilidad de los preciosde los alimentos durante 2012, pero enel primer semestre del 2013 se observuna mayor inestabilidad; de hecho lainflacin acumulada al primer semestredel 2013 (general 3.9 % y alimentaria5.2 %) es mayor que la registrada enel mismo perodo del 2012.En conjunto, las experienciasdemuestran la importancia de laproteccin social y de lasintervenciones dirigidas a mejorar lanutricin; de polticas para incrementarla productividad agrcola y potenciar eldesarrollo rural; de fuentes diversas deingresos; y de un compromiso a largoplazo para incorporar de forma generalla seguridad alimentaria y la nutricinen las polticas y programas pblicos.Ilustracin 1. Evolucin del hambre en el mundo y enAmrica Latina y el CaribeFuente 1. FAO, 2013Situacin de la Economa enCentroamricaDe acuerdo al informe de Coyunturaseptiembre 2013 del ConsejoMonetario Centroamericano, en laregin la evolucin econmica ha sidomenor a la presentada por el resto deLatinoamrica, reflejando los fuerteslazos que la regin mantiene con losEUA y otras economas avanzadasprincipalmente con relacin al flujo deremesas y el turismo, as como por losaltos niveles de endeudamiento pblicoque presentan algunos de nuestrospases.El crecimiento econmico regionalmuestra algn grado de recuperacin apartir del segundo trimestre de 2013. 20. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201320El ritmo de crecimiento medido por lastasas de variacin promedi 2.5%entre enero y marzo, mientras que deabril a agosto del 2013, las tasas devariacin crecieron en promedio 3.1%,con lo que a nivel regional la actividadeconmica ha comenzado a registraruna recuperacin, pero con marcadasdiferencias a nivel de cada Pas,producto de la cada en la demandaexterna y al menor grado derecuperacin de la demanda interna.Con base en el comportamientoobservado en la economa mundial ylas condiciones de crecimiento en cadauno de los pases, se estima que laregin podra crecer por arriba del 3%al cierre de 2013, aumento menor alestimado a principios de ao que seestim en 3.8%. Lo anterior como yase mencion resultado de ladisminucin de la actividad econmicamundial, la cual ha afectado lademanda generando una menorpresin sobre los precios;adicionalmente, la cada de los preciosdel caf, la presencia de la roya queocasiono perdidas fuertes en laproduccin lo que contribuy adisminuir las exportaciones y laentrada de divisas. Lo que sumado a lacrisis de los precios de las materiasprimas el crecimiento de la regin hasido hacia la baja. Por lo tanto, elprincipal reto para nuestras economasser encontrar la mezcla correcta depolticas para enfrentar un ambienteexterno menos favorable sin sacrificarestabilidad macroeconmica y poltica.La Situacin Alimentaria enCentroamricaAmrica Central ocupa tan solo el 2,7%de la superficie de Amrica Latina, y sinembargo, engloba al 7.2% de supoblacin. Esto implica que se trata deuna regin con una creciente densidadde poblacin (con una media de 84hab/km2), estando muy por encima dela media latinoamericana (31.6hab/km2).La publicacin Centroamrica enCifras. Datos de Seguridad AlimentariaNutricional y Agricultura Familiar(2011), presenta una actualizacin delos principales indicadores relacionadoscon la seguridad alimentarianutricional. De acuerdo al documento,el 14.2 % de la poblacin deCentroamrica sufre desnutricin,equivalente a 6 millones de personas.Un porcentaje que supera en 6% elpromedio de habitantes con hambre deAmrica Latina y el Caribe, que se sitaen 9%. En cuatro de los seis pases deAmrica Central el porcentaje depersonas subnutridas supera el 10 %,y solo en Costa Rica dicho porcentajees menor al 5%.En cinco de los seis pases deCentroamrica, ms del 19 % de losmenores de 5 aos sufre desnutricincrnica moderada y grave, es decir, unretardo de altura para su edad, y el 50% de la poblacin se encuentra ensituacin de pobreza, porcentaje quesupera largamente el promedio de 33% de Amrica Latina y el Caribe. Conlas cifras de pobreza extrema sucede 21. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201321algo similar: el 26,8 % de loscentroamericanos viven en laindigencia, media que duplica la deAmrica Latina y el Caribe, que se sitaen 13.3 %.La desigualdad en Centroamricatambin es sumamente alta. Los seispases centroamericanos seencuentran entre los 40 pases msdesiguales del mundo en trminos dedistribucin de ingresos. El alza de losprecios en los alimentos afectasensiblemente a la poblacin que viveo es altamente vulnerable a lainseguridad alimentaria nutricional;una cantidad considerable de estapoblacin es rural y forma parte de laagricultura familiar. Por ello, seconsidera conveniente visibilizar lasituacin de la agricultura familiar enCentroamrica.El ndice Mundial de Precios de losAlimentosComo ya se mencion, un 12.5% de lapoblacin mundial, o sea 1 de cada 8habitantes pasa hambre, se destacaadems que una amplia mayora deesas personas, cerca de 850 millones,viven en pases en vas de desarrollo.Si se tiene en cuenta la evolucin delnmero de personas pasando hambrepor regiones, los mayores progresos sehan registrado en el sur y el esteasiticos, seguidos por Amrica Latina,y en el frica subsahariana ha habidoavances pero a un ritmo inferior,mientras que, por el contrario, en eloeste de Asia se ha observado unincremento del nmero de personasmalnutridas.La FAO afirma que es posible lograrcumplir con la meta fijada en losObjetivos de Desarrollo delMilenio (ODM) que persigue reducir a lamitad el nmero de personas quepasan hambre para 2015, aunque paraello destaca que habra que adoptarmedidas destinadas a invertir ladesaceleracin de los ltimos aos.El informe seala que el crecimientoeconmico registrado en las ltimasdcadas ha aportado logros en lareduccin del hambre, aunque resaltaque para que ese crecimiento incida enuna mejora de la nutricin entre losms necesitados es necesario que lospobres participen tanto en el procesocomo en sus beneficios.Asimismo, se destaca la eficacia delcrecimiento agrcola a la hora dereducir el hambre y la malnutricin, altiempo que insiste en que tanto estecrecimiento como el econmico debenpermitir una mejor situacin nutricionalpara los menos favorecidos a travs deun aumento de oportunidades paradiversificar su dieta.La FAO establece, que para acelerar lareduccin del hambre el crecimientoeconmico debe ir acompaado demedidas pblicas incisivas, conpolticas y programas que fomenten unentorno favorable a largo plazo de losms desfavorecidos. Otra cosa que sedestaca en varios de los informes deFAO, es que los precios de los 22. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201322alimentos y la desaceleracineconmica siguen empujado a millonesde personas hacia la pobreza y elhambre.Los precios de los alimentos que secomercializan a nivel internacional hanseguido disminuyendo en el 2013, mso menos se acumulan unos seis mesesde bajas consecutivas. Tanto la menordemanda en los mercados mundialespoco activos como las mejorescondiciones de oferta han contribuido aesta cada en los precios. Sin embargo,sus valores internacionales semantienen apenas un 9% por debajode los niveles mximos que alcanzaronen agosto de 2012. Los factoresestacionales, las polticas internas yotras circunstancias locales interactanpara mantener altos precios en muchosde los mercados de los piases endesarrollo. No obstante, incluso en estecontexto de caresta, mencionan losexpertos que se mantiene la actualepidemia global de sobrepeso yobesidad; lo que traer ms desafos alos esfuerzos que se deben realizardespus del 2015 para reducir ladesnutricin a nivel mundial.El ndice de precios de los alimentos dela FAO a noviembre de 2013 enpromedio se ha mantenido debajo desu valor comparado con el 2012. Losprecios de los cereales, la carne y losproductos lcteos se mantuvieronestables la mayor parte del presenteao ilustrado a continuacin:Ilustracin 2. ndice de precios de alimentosFuente 2. FAO 2013El ndice de precios de los cereales dela FAO registr un promedio de hasta24 % menos que en noviembre de2012. Este ao, una cosecha decereales sin precedentes ha permitidomejorar la situacin de los suministrostotales, influyendo en los preciosinternacionales de todos los cereales,incluido el trigo, el maz y el arroz.En la mayora de las regiones, losprecios nacionales de los cerealesreflejan los patrones estacionalesesperados. La estabilidad odisminucin de los precios de losalimentos bsicos en frica occidentaly oriental se explica por la mayordisponibilidad de alimentos como 23. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201323resultado de las cosechas en curso orecin finalizadas. En cambio, hanseguido en alza en frica meridional ensu temporada de escasez.En Amrica Central y el Caribe, losprecios tambin siguen sus tendenciasestacionales, con aumentos en el maz,disminuciones en los frijoles y alzas enel arroz importado debido a ladepreciacin de algunas monedaslocales.En los pases importadores de trigo deAsia central, los precios seestabilizaron a niveles muy elevados aconsecuencia de los altos valores deexportacin que alcanzaron dentro dela regin. En Asia oriental y meridional,los importadores enfrentan precios delarroz estables o en baja debido a laabundancia de las exportaciones.Adems de estas influenciasestacionales esperadas, numerososfactores internos influyeron tambin enlos precios locales. Tales factoresincluyen ya sea la depreciacin o laapreciacin de la moneda local; laeliminacin de los subsidios a loscombustibles; la puesta en marcha deprogramas pblicos de apoyo a losinsumos; la acumulacin de reservasdel sector pblico o, al contrario, laliberacin de reservas estratgicas dealimentos; trastornos comercialesdebido a conflictos o crecienteinseguridad; aumento en los costos deltransporte; incremento en lossuministros humanitarios; ycondiciones meteorolgicasimprevisibles.El ndice de precios de la FAO de losaceites vegetales registr en promediode un 5,6 % desde octubre. Elincremento del ndice es debidoprincipalmente al aceite de palma: lacoincidencia de una fuerte demandamundial de importaciones, incluso parala produccin de biodisel, y unaproduccin inferior a las expectativasen el Asia sudoriental (tras un excesode precipitaciones) han provocado unaumento de los precios del aceite depalma a un mximo en los ltimos 13meses. Los precios internacionales delaceite de soja, de girasol y de colzatambin se mantuvieron firmes debidoa una demanda sostenida,contribuyendo an ms al incrementodel ndice.El ndice de precios de los productoslcteos de la FAO en general, semantiene un 23 % por encima de sunivel de noviembre de 2012. Lademanda de leche en polvo,especialmente de China, continusiendo importante y los fabricantes seIlustracin 3. Precios internacionales de cerealessFeuleenctceio 3n.a FdAoOs 2013 24. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201324centraron en este producto en lugar deen la mantequilla y el queso. Laproduccin de leche del hemisferio surha superado su pico estacional; lossuministros son adecuados parasatisfacer la demanda actual.El ndice de precios de la carne de laFAO registr un promedio similar al delao anterior. En cuanto a las diferentesclases de carne, los precios de la devacuno y ovino siguieron aumentando,en tanto que bajaron la carne de cerdoy se mantuvieron los de la carne deaves de corral. En el caso de la carnede vacuno y ovino, los limitadossuministros disponibles para laexportacin mantuvieron los precios,mientras que las carnes de cerdo y deaves de corral se beneficiaron de lareduccin en el costo de los alimentosbalanceados.El ndice de precios del azcar de laFAO en promedio bajo un 5,3 % enrelacin al mes anterior. Dichadisminucin puede atribuirse sobretodo a la mejora en las operaciones derecoleccin en Brasil, el mayorproductor y exportador mundial deazcar. Las especulaciones de unposible aumento importante de lasexportaciones de Brasil e India, debidoal debilitamiento de las divisas frente aldlar EE.UU. en noviembre, intensificel descenso de los precios.Sin embargo, aunque los precios sehan estabilizado especialmente el delos cereales, el costo de los productosalimentarios bsicos sigue siendoelevado en muchos pasesimportadores en desarrollo, lo cualdificulta an ms la vida de los mspobres del mundo que ya dedican entreel 60 y el 80 por ciento de sus escasosingresos a adquirir sus alimentos.Ilustracin 4. Produccin y utilizacin mundial de cerealesFuente 4. Perspectivas de cosecha y situacin alimentaria,FAO 2013Tabla 2. Situacin mundial de los cereales en millones detoneladasFuente 5. Perspectivas de cosecha y situacin alimentaria,2013 FAO 25. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201325En los aos recientes, los mercados dealimentos mundiales se hancaracterizado por precios crecientes yvoltiles. Esta situacin tiene seriasconsecuencias para las poblaciones quesufren de pobreza y hambre, y quetienen poca capacidad para ajustarse alos picos y los cambios rpidos de losprecios. Los aumentos y la volatilidadde los precios han surgido debido a trescausas: el aumento en el uso decultivos alimentarios para laproduccin de biocombustibles, elcambio climtico junto con los eventosmeteorolgicos extremos, y elaumento en el volumen de comercio enlos mercados de futuros de productosbsicos.Estos factores se ven exacerbados por:mercados de exportacin altamenteconcentrados que obligan a losimportadores de alimentos bsicos entodo el mundo a depender de apenasunos cuantos pases exportadores; unnivel histricamente bajo en lasreservas de granos; y la falta deinformacin actualizada sobre elsistema alimentario mundial que podraayudar a prevenir una reaccindesmedida ante cambios moderados enla oferta y la demanda. Se hademostrado que las alzas de precios yla volatilidad de los mismos afectan elgasto de las familias pobresproduciendo recortes en una variedadde bienes y servicios esenciales, yreducciones en la cantidad de calorasque consumen. Tambin la nutricin delas personas ms pobres se puede verafectada al provocar un giro haciaalimentos ms baratos, de menorcalidad y con menor contenido demicronutrientes (ndice Global delhambre 2011 IFPRI)El comportamiento voltil de losprecios internacionales tiene unimpacto relevante, medido en funcindel riesgo por variacin de precios loque afecta las decisiones de produccine inversin en el sector agrcola y, porlo tanto, la disponibilidad de alimentos.Durante la crisis del 2008, la volatilidadde los precios internacionales dealimentos (que eventualmente setransmite a los mercados locales) subihasta 21%, casi tres veces lavolatilidad de los aos previos a lacrisis. Afortunadamente, dichavolatilidad internacional baj a 13%durante el periodo comprendido entreenero de 2010 y febrero de 2012, loque hace suponer un ambienteinternacional de menor riesgo relativo.Todos los componentes de variabilidaden los precios internacionalesdisminuyen, excepto el componenteestacionalidad, cuyo aumento seexplica por un incremento en laIlustracin 5. Volatilidad y componentes de variacion de los preciosinternacionales de elementos (ENE/90-FEB/12) 26. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201326frecuencia e intensidad de fenmenosclimticos adversos.Los efectos negativos de la variacionclimtica se manifiesta en menoresofertas de las cosechas y expectativasinciertas de produccin, y el impactodel clima adverso cada vez se vuelveFuente 6. IICA (CAESPA) con datos del FMImas importante de lo que haba sido enel pasado. A ello se suma la debilidad oinestabilidad de la economia y laincierta expectativa de crecimientoeconmico mundial, que presionan alalza los precios de los de alimentos.A la incertidumbre causada por lavolatilidad de los precios se aade elalto costo de los insumos agrcolas, yambos factores llevan a los productoresa disminuir la inversin con laconsecuente cada de la oferta deproductos al final del ciclo. Esto, a suvez, se podra traducir en un alza ymayor volatilidad de los precios en losmercados internacionales. A nivel depas, el alza y volatilidad de preciosinternacionales se traducen enprdidas en su eficiencia econmica,riesgos elevados para los pequeosagricultores, inseguridad alimentaria ydesnutricin, una balanza comercialnegativa, migraciones y movilizacionessociales y polticas, entre otros. 27. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201327Comportamiento de laeconoma Hondurea 28. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201328Comportamiento de la EconomaHondurea en el 2012-2013Honduras se caracteriza por tener unaeconoma poco diversificada basada enla exportacin de productos agrcolas ymaquila, siendo adems una de laseconomas ms abierta de AmricaLatina. De acuerdo al BCH en el 2012el total de exportaciones eimportaciones representaron el 60%del Producto Interno Bruto (PIB) aprecios constantes de 2000 (L.171,214.0 millones) y 76.2% a precioscorrientes (L. 358,725 millones). Laeconoma descansa en la industriamanufacturera (especialmente la textilrepresentada por la maquila), y por elsector agropecuario con una evidentevocacin exportadora.En el perodo comprendido entre 1980y 2012, la economa ha crecido a unpromedio de 3.5% anual, por lo que elcrecimiento no ha sido suficiente paramejorar las condiciones de vida de lapoblacin en general. De acuerdo alndice Mensual de Actividad Econmica(IMAE) 1 y el boletn de CoyunturaEconmica2 la actividad econmica delpas se ha mantenido a la baja. ElIMAE, muestra un crecimientointeranual de 2.1%, menos de la mitaddel nivel observado en el mismoperiodo del 2012 equivalente a 4.4%.A nivel sectorial se observa que laagricultura muestra el mayorcrecimiento, equivalente al 3.4%,1 Publicado por el Banco Central de HondurasSeptiembre 2013influenciada por un mayor volumen dela produccin de banano y unatendencia positiva de cultivos comoazcar, pia, meln y palma africana.En el sector financiero la cada en elsector de intermediacin financierainiciada desde mayo de 2012 pareceIlustracin 6. Variacin acumulada del IMAEFuente 7. BCH, 2013haber llegado a su fin y se manifiestaun leve impulso hacia la recuperacin;la manufactura creci en un dbil 1.6%pero superior al observado en 2012(0.6%), debido en mayor medida a unmejor desempeo de la industria debienes para transformacin; laactividad comercial continua encontraccin, reflejando el bajodinamismo en la demanda de bienes,tanto de bienes nacionales como deimportados.La Inflacin tambin se mantiene aniveles bajos. El ndice de Precios alConsumidor a octubre de 2013 muestrauna variacin interanual de 4.6%,menor al nivel alcanzado en el mismoperiodo de 2012 (5.7%), y ubicndoseen el valor mnimo del rango fijado en2 Publicado por SEPLAN 2013 29. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201329el programa monetario de 5.5% 1pp.Siguiendo la misma tendencia, lavariacin del IPC del rubro de alimentos(excluye bebidas alcohlicas) se situen 4.1%, menor al 4.9% registrado en2012. La disminucin de 0.21% en elrubro de Alimentos, junto al -0.09% delrubro Transporte (principalmentecombustibles) fueron determinantespara la baja en la inflacin generalantes mencionada.El Comercio exterior continua lacontraccin; al mes de agosto de2013, las exportaciones de mercancasgenerales cayeron en 15.9%,contrastando con el aumento de 13.6%en 2012, mientras las importacionescayeron en 2.9%, durante el mismoperiodo. Este comportamiento hacontribuido a incrementar el dficitcomercial del pas en ms de US$335millones, al mismo tiempo que reflejalos bajos niveles de la actividadeconmica nacional.Ilustracin 8. Inflacin general y de alimentosLas exportaciones de productostradicionales cayeron en 33.1%,debido casi en su totalidad a la cada enla oferta y los precios del caf, demanera que el total de no tradicionalessin incluir caf hubiese crecido en1.1%. Por su parte los productos notradicionales crecieron en 2.9%,gracias al aumento en productos comocamarn cultivado, jabones, sandas,hierro y sus manufacturas.En el lado de las importaciones, loscombustibles disminuyeron en 6.4%con respecto al mismo periodo del aoanterior.En el sector externo continamejorando el desempeo de lasremesas. Las remesas de hondureosresidentes en el extranjero hanevolucionado en forma positiva durante2013. Segn las cifras del BCH lasmismas alcanzaron un monto deUS$2,577 millones, a finales deoctubre de 2013, superior en US$250millones al monto registrado en elmismo periodo de 2012, y se esperaque lleguen a los $ 3,000 millones alfinal del ao. Las remesas continanrepresentando la principal fuente deFuente. BCH, 2013Ilustracin 7. Monto de remesas familiares (octubres decada ao)Fuente. BCH 2013 30. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201330ingresos directos para miles de hogareshondureos.Ilustracin 9. Comercio exterior de bienes (MM dlares)agosto 12 y agosto 13Fuente. BCH 2013El destino que los hogares le dan a lasremesas no presenta variaciones, yaque se orientan fundamentalmente afinanciar los gastos de consumo diario,educacin y salud y, en menor medida,construccin, ahorro y pago dePrstamos.Las Reservas Internacionales(RIN) cubren 3.3 meses deimportaciones. El nivel de lasReservas Internacionales Netas enpoder del BCH, muestra a octubre de2013 una perdida con respecto al mesanterior de US$61 millones, perosuperior al nivel alcanzado en octubrede 2012, de US$163 millones. Segn elBCH, y siguiendo la metodologa de laSecretaria del Consejo MonetarioCentroamericano (SECMCA), losactivos de reserva oficial continan enun nivel adecuado con relacin a lacobertura en meses de importacin debienes y servicios (3.3 meses).La acumulacin de las RIN es afectadaprincipalmente por factores como: laventa neta de divisas, pago de lafactura de importacin de combustiblesy pago de servicio de deuda. Mientrasla compra de divisas se derivaprincipalmente de remesas familiares,exportaciones de bienes y servicios etc.Leve baja en la variacin del tipode cambio. Al mes de octubre de2013, el precio promedio ponderadopara la venta del dlar en el sistemafinanciero se situ en L20.67registrando una variacin interanual de3.8% con respecto al mismo mes delao 2012 (L19.91), y una variacinmensual de 0.02%. De acuerdo a lasproyecciones del BCH, se espera que elprecio promedio ponderado para laventa del dlar al 31 de diciembre de2013, registre un precio de L20.86, noobstante, de seguir la tendencia de losltimos meses el precio sera inferior alo estimado.Moderado repunte de las tasas deinters. La tasa de inters promedioponderado para operaciones activas(prstamos) en el sistema financiero enmoneda nacional al mes de septiembrede 2013 se situ en 20.2%, superior en1.4 puntos porcentuales a la registradaen el mismo periodo de 2012; mientrasque la tasa de inters activa en monedaextranjera se redujo en 0.26 puntosporcentuales con respecto a laregistrada en el mismo mes de 2012.Por otro lado, la tasa de interspromedio para depsitos se ubic en 31. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre2013317.6%, superior en 1.2 puntosporcentuales al observado en el mismoperiodo del ao anterior. No obstante,la tasa que el sistema financiero pagaa quienes mantienen ahorros enlibretas es de 3.9%; y el margen deintermediacin financiera se situ a unnivel de 12.6%, superior al registradoen 2012 (12.4%).Leve reduccin del dficitcorriente. Los ingresos corrientes dela Administracin Central alcanzaron ajulio de 2013 un monto de L35,580millones, mostrando un crecimientointeranual de 5.2%, como resultado demejoras en la recaudacin deimportantes rubros como aporte vial,impuesto sobre la renta e impuestosobre ventas, que registraron unaumento de 16.1%, 12.9% y 3.0%respectivamente.Por otro lado los gastos corrientescrecieron a una tasa menor, de 1.8%.Adems, cabe destacar el levedescenso que se registra en los gastosde consumo de 0.6% con respecto almismo periodo de 2012.Esta variacin en los ingresosrelativamente superior a la del gastocorriente, se traduce en unasignificativa reduccin del dficit deL1,419 millones en la cuenta corriente.Modernizacin de PolticaMonetaria En el marco de su Plan deModernizacin de la Poltica Monetaria,el BCH ha tomado pasos encaminadosa aumentar su eficiencia mediante elmejoramiento de instrumentos y lasealizacin hacia el mercado; enmayo de 2013 aprob la compradirecta de valores gubernamentalesemitidos por la Institucin, por parte depersonas naturales y jurdicas, a travsde Certificados de Inversin Primaria(CIP), con el propsito de absorberliquidez de corto plazo y coadyuvar a laestabilizacin monetaria.Situacin Monetaria y Fiscal 2013Segn la cuenta financiera proyectadapor la Secretaria de Finanzas, se preven el 2013 un dficit de 6.0% del PIB,la estimacin del dficit, esconsecuencia principalmente delincremento en la proyeccin de losgastos de capital y en los gastoscorrientes. Adicionalmente, losingresos totales se espera seanmenores a los considerados, debido aun desfase en la recaudacin de losingresos tributarios y al no habersehecho efectivas todava algunasmedidas de exoneracin de impuestosproyectadas.Para 2014, se espera que las cuentasfiscales muestren un dficit de 4.2%del PIB, dicho resultado serconsecuencia de menores ingresostributarios en aproximadamenteL3,500 millones.Bajo un contexto de lenta recuperacinde la economa mundial, en especial delos EUA; se pronostica que elcrecimiento del PIB en trminos realespara Honduras en el 2014 sea similar alde 2013, destacndose por sucontribucin al crecimiento las 32. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201332actividades de IntermediacinFinanciera, Comunicaciones,Manufactura, Construccin, Comercio yTransporte.Para 2014, el consumo del sectorpblico se reducira y la inversinpblica incrementara mediante unaumento en la ejecucin de obras deinfraestructura, dinamizando lageneracin de empleos y sustentandoun mayor gasto de consumo final. Enlas nuevas proyecciones se estima quela inflacin se ubicara en un rango de5.0% 1 pp, inferior a lo de previstopara 2013 y a lo establecido para 2014en el Programa Monetario.En el sector externo, el dficit encuenta corriente se situara en 8.8%del PIB, fundamentalmente por lasmayores exportaciones de bienes yflujos de remesas familiares,contrarrestados en parte por elaumento de las importaciones totales.La inversin extranjera directa y losdesembolsos externos por prstamosmantendran su nivel proyectadoanteriormente. Como resultado de losflujos externos, se espera unaacumulacin de RIN de US$139.8millones, superior al flujo estimadosegn el PM.En el sector monetario, para el crditoal sector privado se proyecta unincremento de 11.5%, mientras que losdepsitos registraran un crecimientode 9.5%. Por su parte, el dinero ensentido amplio registrara unaexpansin de 9.0% consistente con eldesempeo de la actividad econmicay comportamiento de los preciosinternos.En trminos generales, la economahondurea muestra un menordesempeo en el 2013 comparado conel observado el ao anterior,evidenciado en la tasa de crecimientoeconmico de 2.6%, afectada por labaja en la demanda en el mercadodomstico; as como por la menordemanda y bajos precios de productoshondureos de exportacin,especialmente al mercado europeo. Porsu parte, la tasa de inflacin interanualtendr una leve desaceleracin alestimar 5.5% al cierre del ao. Lasactividades de la economa hondureaque presentan un mayor dinamismo enel 2013 son: Comunicaciones;Transporte y Almacenamiento;Construccin; Agricultura, IndustriaManufacturera; e IntermediacinFinanciera. 33. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201333Dficit FiscalUno de los mayores problemas queest enfrentando el pas en el 2013, esel fuerte dficit presupuestario. Eldficit presupuestario del gobierno,podra alcanzar este ao los 23,100millones de lempiras, el cual se tieneque sustituir de alguna manera (ventade bonos soberanos, va impuestos omejor recaudacin tributaria).La recomendacin financiera de nosobrepasar un lmite deendeudamiento pblico equivalente aun 40% del Producto Interno Bruto(PIB) ha sido al autorizar el CongresoNacional de la Republica a la Secretarade Finanzas la ampliacin de los bonossoberanos de 500 millones a 1000millones de dlares. Esta medida cerroel saldo total de la deuda pblica al finaldel ao 2013 en $ 7,300 millones dedlares, equivalentes a un 42% delPIB. De los cuales unos 4,300 millonesde dlares correspondern a la deudapblica externa y $ 3,000 millones a ladeuda pblica con acreedores locales.En la actualidad se destinan unos 6,000millones de lempiras para pagarintereses de la deuda y unos 10,000millones son destinados para el pagode capital. A partir del prximo ao2014 el servicio de la deuda ser de $1,254 millones de dlares equivalentesa L 25.7 mil millones de lempiras segnestimaciones del Fosdeh. El Secretariode Finanzas explico que en el prximocuatrienio el pas tendr que destinar L13,000 millones de lempiras anuales alpago de compromisos financieros, loque limitara las acciones del prximoTabla 3. Principales resultados macro-econmicos 2013/14Fuente 8. BCH, 2013 34. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201334gobierno, en trminos de inversinproductiva y social.La situacin fiscal ha venido cambiandoen los ltimos meses, en un primermomento, se estim un dficit fiscal de4.5%. Luego las autoridadesmonetarias elevaron esta proyeccinde desfase a un 6% del PIB. Sinembargo, a finales del mes dediciembre las autoridades de Finanzashablan de un dficit fiscal de un 7%,que eleva esta diferencia hasta 27,000millones de lempiras. Sin embargo, lasalertas se han encendido an msentre los economistas porque se hablade un dficit que puede llegar para esteao a un 8%, o sea 31,000 millones delempiras.Para el Foro de la deuda externa deHonduras (FOSDEH), el prximogobierno recibir el pas con un dficitfiscal de entre un 6-8% y con unadeuda flotante de ms de 25 milmillones de lempiras. Los anlisisindican que el presupuesto delconsumo es el ms regresivo, queafecta mayormente a la poblacin demenores ingresos.Algunos expertos financieros hansealado que la proyeccin que se tienepara el presente ao de mejorar lacaptacin de ingresos tributarios paraun crecimiento estimado en un 12%;sern difcil de lograr porque lasproyecciones de crecimientoeconmico son menores a lo estimadopor el BCH. El endeudamiento internoSe ha disparado de una maneraacelerada y este comportamientoimpacta al Presupuesto General de laRepblica.Los expertos aseveran que el problemafundamental que se observa en elmanejo de las finanzas del pas es quela consolidacin financiera y lareduccin del dficit no se traducen enbeneficios para los ms pobres del pas,y que se tiene un fuerte gasto pblicoque no impacta en el crecimientoeconmico, ya que la inversinproductiva es mnima.Ilustracin 10. Deuda pblica de HondurasFuente 9. Diario El Heraldo, datos BCH Dic/13Perspectivas de la EconomaHondurea para el 2014De acuerdo al Programa Monetario2013-2014 del Banco Central deHonduras (BCH), se espera que laeconoma hondurea contine con lamisma tendencia de crecimiento, alestimarse un crecimiento del PIB entrminos reales entre 2.5% y 3.5% enel 2014. Considerando las perspectivasde la economa mundial y las presionesinflacionarias provocadas por factoresexternos, especialmente por los precios 35. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201335del petrleo y la volatilidad de preciosde otras materias primas en el mercadointernacional, se prev que la tasa deinflacin para 2014 se mantengadentro de un rango meta de 5.0% 1.0%.La lenta recuperacin de la economamundial hace prever que los flujos decomercio exterior muestren unadesaceleracin, por lo que, lasexportaciones e importaciones debienes registraran un crecimientointeranual del 3%.Dentro de las exportaciones de bienesresaltaran las mercancas generaleslas cuales reflejaran un incremento.Este comportamiento se derivaraesencialmente del buen desempeo delas exportaciones de banano, aceite depalma, papel y cartn, plsticos y susmanufacturas, as como de textiles.Con el propsito de procurar laestabilidad de precios y continuarprotegiendo la posicin externa delpas, elementos claves para laestabilidad macroeconmica, en el2014, el BCH continuarimplementando una poltica monetariaactiva, utilizando como su principalinstrumento las operaciones demercado abierto y manteniendo la TPMpositiva en trminos reales.De acuerdo a la poltica monetaria delBCH, y en vista de que la frgilactividad econmica mundial afectarla demanda de nuestros productos deexportacin, lo que aunado al deterioroen los trminos de intercambiogenerado por la disminucin del preciointernacional del caf y el aumento enel precio del petrleo, presiona el nivelde cobertura de reservasinternacionales. En consideracin a loanterior y a los pronsticos de inflacin,el Directorio del BCH ha incrementadola Tasa de Poltica Monetaria (TPM),situndola en 7.0%, con el objetivo depreservar la posicin externa del pas yprocurar niveles adecuados de liquidezen moneda nacional.Para 2014, el consumo del sectorpblico se reducira y la inversinpblica incrementara mediante unaumento en la ejecucin de obras deinfraestructura, dinamizando lageneracin de empleos y sustentandoun mayor gasto de consumo final. Enlas nuevas proyecciones se estima quela inflacin se ubicara en un rango de5.0% 1 pp, inferior a lo de previstopara 2013.En el sector externo, el dficit encuenta corriente se situara en 8.8%del PIB, fundamentalmente por lasmayores exportaciones de bienes yflujos de remesas familiares,contrarrestados en parte por elaumento de las importaciones totales.La inversin extranjera directa y losdesembolsos externos por prstamosmantendran su nivel proyectadoanteriormente. Como resultado de losflujos externos, se espera unaacumulacin de ReservasInternacionales (RIN) de US$139.8millones, superior al flujo estimadosegn el PM. 36. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201336En el sector monetario, para el crditoal sector privado se proyecta unincremento de 11.5%, mientras que losdepsitos registraran un crecimientode 9.5%. Por su parte, el dinero ensentido amplio registrara unaexpansin de 9.0% consistente con eldesempeo de la actividad econmicay comportamiento de los preciosinternos.El BCH, dentro del Programa Monetario2013-2014 (julio 2013), establecimedidas de poltica para la consecucinde sus objetivos, en funcin de ello,durante el segundo trimestre de 2013,su Directorio autoriz elfuncionamiento del Sistema deLiquidacin Bruta en Tiempo Real, deimportancia para el normalfuncionamiento y desarrollo delsistema de pagos y que permiterealizar transferencias electrnicas defondos entre las institucionesfinancieras y saldar sus operaciones depagos de forma continua e inmediata.Asimismo, con el fin de simplificar lastransacciones del Sistema Financieroaprob el nuevo Reglamento para lasOperaciones de Crdito de lasInstituciones Financieras con PartesRelacionadas. Adicionalmente, estaInstitucin puso a disposicin para laspersonas naturales y jurdicas lacompra directa de Certificados deInversin Primaria, ampliando con ellolos instrumentos de absorcin yestabilizacin monetaria. 37. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201337La Situacin de SeguridadAlimentaria y Nutricional 38. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201338Ley Visin de Pas y Plan de NacinEs importante recordar que a partir del2010, el gobierno inicia un procesosocial y poltico que permite insertar laplanificacin de largo plazo como elproceso fundamental para elcrecimiento econmico y su desarrollointegral del pas. El contenido de la Leyde Visin de Pas y Plan de Nacinrecoge las expectativas de desarrollo ylas particularidades de las diferentesregiones del pas.La aprobacin de la Ley para elEstablecimiento de una Visin de Pas yla Adopcin de un Plan de Nacin paraHonduras, establece para Honduras unnuevo marco para avanzar hacia eldesarrollo nacional en los diferentescontextos relacionados a lo econmico,social y poltico. Durante el ao 2012,se dio inicio al diseo conceptual yoperativo del Sistema Nacional deMonitoreo y Evaluacin del Plan deNacin, articulado a una plataforma deplanificacin, el cual se puso en marchaen el ao 2013.A continuacin se resumen variospuntos priorizados a travs de consultaa expertos en las regiones:a) la estructura descentralizada delPlan de Nacin choca con la actualestructura centralizada que tienenuestro sistema y cultura poltica(como ejemplo, el nombramiento delos coordinadores regionales parafacilitar el plan, es realizado en lacapital y es eminente poltico).b) la estructura regionalizada chocacon la divisin poltica establecida en laConstitucin que slo reconocedepartamentos y municipios,circunscripciones que concentran laautoridad, incluyendo larepresentatividad legislativa decarcter territorial,c) ni los partidos polticos, ni elpresidente electo, se han referido ensus intervenciones pblicas a la Visinde Pas y Plan de Nacin para enmarcarsus propuestas, con lo que se corre elriesgo de que el nuevo gobierno no lotome en cuenta, y por ltimo,d) la Visin de Pas y el Plan de Nacinno est enmarcado en la dinmica deun mundo globalizado que hadesbordado la capacidad de cadaestado para resolver sus problemas eimpulsar su desarrollo.La poltica de fomento a la inversinnacional y extranjera es uno de lospilares de la Ley de Visin de Pas yPlan de Nacin que aprovechando demanera sostenible los recursos yreduciendo la vulnerabilidad ambientaltiene como uno de sus objetivos: UnaHonduras productiva, generadora deoportunidades y empleos dignos. Elloofrece la perspectiva que para el ao2038, el pas haya consolidado elmodelo de desarrollo regional, que a suvez se constituya en el instrumentoregulador y normativo de la inversinproductiva y el desarrollo econmico.Es importante destacar, que a pesar deun entorno internacional desfavorable, 39. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201339la economa ha podido mantener unligero nivel de crecimiento. Sinembargo, las proyecciones para 2014son de un moderado crecimientoeconmico, congruente con la lentitudy la volatilidad que seguir presente enel entorno internacional, al menosdurante el prximo ao, y a los riesgosque esto implica para el pas entrminos de demanda para susexportaciones, flujos de remesasfamiliares, inversin extranjera directay cooperacin financiera.Las proyecciones de crecimiento paraHonduras para los prximos aosreducen la viabilidad para cumplir conlas metas de reduccin de la pobreza,establecidas en el Plan de Nacin. Sinembargo, es importante reconocer queexisten otros escenarios posibles, paralograr tasas de crecimiento econmicoms acelerado, sostenible y equitativo;y, por consiguiente, con mejorassustanciales en los niveles debienestar. La viabilidad de escenariosalternativos al esperado crecimientoinercial de la economa requiere deimportantes decisiones en los mbitosde las polticas econmicas y sociales.Las proyecciones de crecimiento paraHonduras, tanto desde el punto devista del FMI como de las ms recientesrealizadas por el BCH, son inferiores ala meta del Plan de Nacin, de 5% para2013 y 6% para 2017 y, porconsiguiente las perspectivasrelacionadas con las metas dereduccin de la pobreza son pocoalentadoras.Considerando estas proyecciones decrecimiento inercial de la economa (sinmedidas orientadas a potenciar uncrecimiento mayor), el incremento delPIB per cpita sera inferior al 2%, locual resulta insuficiente para lograr lasmetas de reduccin de la pobreza y deextrema pobreza previstas en el Plande Nacin, de 55% y 32% para el ao2012 y de 49% y 21% para 2017,respectivamente.A lo anterior se agrega que enHonduras la elasticidad depobreza/ingreso per cpita es de lasms bajas de Amrica Latina, lo cualimplica que el pas tiene que crecer atasas mayores que otros pases paralograr similares niveles en la reduccinde la pobreza. Cabe denotar que lapobreza extrema actual es mayor a lalnea base de 2009, lo cual plantea quelos esfuerzos deben ser mayores a losconsiderados al momento de definir lasmetas del Plan de Nacin.En agosto de 2012, el Gobierno deHonduras y el G16 suscribieron unaDeclaracin Conjunta cuyo fin principales promover objetivos compartidospara lograr resultados medibles enreas claves de cooperacin paraincrementar el goce de derechossociales y econmicos de la ciudadana,que sirva de apoyo tanto a la presenteadministracin como la siguiente ainstalarse a partir de enero del 2014.En el marco de dicha Declaracin, elGobierno de Honduras y el G16acordaron enfocarse en cinco reas 40. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201340prioritarias: i) proceso poltico para laselecciones del 2013; ii) seguridadciudadana; iii) derechos humanos; iv)crecimiento socialmente inclusivo; y v)gobernanza y trasparencia fiscal en laadministracin pblica.Los acuerdos alcanzados en laDeclaracin se lograron a travs deltrabajo coordinado entre el Gobierno yel G16, definiendo que el seguimientoa los objetivos adoptados sera lideradopor la Secretara Tcnica dePlanificacin y Cooperacin Externa(SEPLAN), para lo cual se ha integradoun grupo de trabajo con representantesde las instituciones del sector pblicorelacionados directamente con lasreas y compromisos de la Declaracin.En Junio del 2013 el Foro Nacional deConvergencia (FONAC) present uninforme donde manifestaba que lasambiciosas metas de los proyectos delPlan de Nacin 2010-2022 y Visin dePas 2010-2038 van camino aldescalabro. El informe fue presentadoa la sociedad civil y funcionarios de laSecretara de Planificacin yCooperacin Externa (SEPLAN), rganoencargado de ejecutar las iniciativas. Eldocumento seala que los niveles depobreza se han incrementado, a talgrado que a finales del 2013 se esperaque la pobreza llegue al 70% y a 50%la pobreza extrema. Estasproyecciones contrastan con la metaplanteada en la Visin de Pas deerradicar la pobreza extrema y reducira menos de 15 puntos el porcentaje dehogares en situacin de pobreza altrmino de los 28 aos de las dosestrategias.El proyecto gubernamental prev queel desempleo abierto baje al 2% y quela tasa de subempleo invisibledisminuya al 5% de la poblacinocupada. Pero el informe del FONACmanifiesta que en materia de empleola situacin sigue siendo preocupanteporque del total de la PoblacinEconmicamente Activa (PEA), solo el27% tiene empleo, es decir que esteporcentaje de la poblacin sostiene alrestante 73%.El Ministro de SEPLAN, por su lado,remarc que adems de los planes depas, debe existir la voluntad poltica delos gobernantes y de la sociedad engeneral, ya que Honduras ha tenidomuchas estrategias en ese sentido yan no se ha logrado alcanzar eldesarrollo esperado por falta devoluntad poltica.No todos los hallazgos fueronnegativos, en materia educativa secumplieron los 200 das clases queestableca el calendario escolar del2013, en vez de los 108 das que sevenan impartiendo en aos anteriores.Caracterizacin del TerritorioNacional de HondurasEl territorio hondureo tiene unaextensin de 112,492 Km; latopografa del pas es montaosa;alrededor del 75% de la superficieposee pendientes mayores de 15%, el49% del territorio est cubierto de 41. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201341bosque, y el 28.2% del territorioequivalente a 3.1 millones de Has sonde vocacin agrcola y agro-industrial(anuario del Instituto de ConservacinForestal 2011).La superficie cubierta de bosque estdistribuida en la siguiente forma: 57%de bosque latifoliado, 38% de bosquede conferas, 2% de bosque mixto, 2%de bosque de mangle y 1% de bosqueseco.Es importante sealar que se estimaque la perdida de rea de bosque ennuestro pas en los ltimos 10 aos hasido de aproximadamente 80,000 Haspor ao. La degradacin y destruccindel bosque es el resultado del uso delsuelo en actividades agrcolas yganaderas, la tala de rboles por lea,la tala descontrolada tanto legal comoilegal y los incendios forestales. Ladestruccin del bosque influye en lascondiciones climticas de nuestro pasy en la disponibilidad de agua para usosmltiples.Las altitudes varan desde el nivel delmar hasta los 2,800 metros (61% desus pendientes son mayores al 30%).El territorio est dividido en 2 grandesvertientes: la del Atlntico y la delPacfico y 25 cuencas hidrogrficasmayores. La red hdrica del pas y losacuferos es abastecida por un rgimende lluvias que oscila entre los 500 y los3,800 milmetros de lluvia distribuidoen dos periodos durante el ao. Deacuerdo al Perfil Ambiental, Hondurasposee la mayor densidad de drenaje dela regin, es decir que tiene un mayornmero de ros y afluentes por reacuadrada.La disponibilidad hdrica de Honduras,segn el nivel de precipitacin es de13,500 m3 /habitante/ao, cifra 13veces superior a los mnimosrequeridos que es de 1,000 m3/habitante/ao. No obstante se estimaque slo el 2% del caudal anualproducido por los ros, est siendousado para diferentes fines, el resto esliberado hacia el mar, lo que indica quelos suministros hdricos renovables delos que dispone el pas son suficientespara satisfacer la demanda de aguapara los diferentes usos actuales ascomo los previstos en el largo plazo.Lo anterior sugiere que un suministroadecuado (calidad y cantidad) podraser posible, si se toman lasconsideraciones para lograr un manejoy gestin integral y eficiente delrecurso (El Problema de la Sequa enHonduras 2010, UNAT-SERNA)La mayor parte de la tierra agrcola delpas est dedicada a la produccin decultivos de poca rentabilidad y/o a laganadera y otras actividades pecuariasen pequea escala. En las regionesmontaosas, donde agricultores enpequea escala producen granosbsicos, las laderas suelen ser difcilesde cultivar debido a la pendiente y bajafertilidad. Este tipo de terreno tambines extremadamente vulnerable a laerosin. El 72% de las familiasagricultoras son minifundistas, es 42. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Tcnica de Seguridad Alimentaria yNutricional- Programa de apoyo a la administracin pblica y a la integracin regional(PAAPIR)Diciembre201342decir, se ded