Informe Practico de Diabetes - Farmacos

10
Farmacología I Q.F Neill Ronnie Espejos Ibáñez Medina Arnaiz Karla Mendieta Paredes Joaly Piundo Polo Henry Ponce Villalobos Brenda Salvador Tinoco Emperatriz Zúñiga Guerrero Kevin Farmacia y Bioquímica VI ciclo

Transcript of Informe Practico de Diabetes - Farmacos

Page 1: Informe Practico de Diabetes - Farmacos

Farmacología I

Q.F Neill Ronnie Espejos Ibáñez

Medina Arnaiz Karla

Mendieta Paredes Joaly

Piundo Polo Henry

Ponce Villalobos Brenda

Salvador Tinoco Emperatriz

Zúñiga Guerrero Kevin

Farmacia y Bioquímica

VI ciclo

Page 2: Informe Practico de Diabetes - Farmacos

FARMACOLOGÍA I – DIABETES Página 2

EXPLICAR SOBRE EL ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES

Es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida

y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan

varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las

células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte

del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas

Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera, correspondiente a la OMS, en la que

sólo reconoce tres tipos de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la

Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según el Comité de expertos de la ADA, los

diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos:

a) TIPO 1.

b) TIPO 2

c) GESTACIONAL

d) OTROS TIPOS

DIABETES MELLITUS TIPO 1.

Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes Insulino dependiente o

Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta en jóvenes y en adultos también pero con menos

frecuencia, no se observa producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de las células

β de los Islotes de Langerhans del páncreas esto regulado por células T. El diagnostico es alrededor

de los 25 años de edad, y afecta a cerca de 4,9 millones de personas en todo el mundo, una alta

prevalencia se reporta en América del Norte col.

Page 3: Informe Practico de Diabetes - Farmacos

FARMACOLOGÍA I – DIABETES Página 3

DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no esta bien distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se observa en adultos, y se relaciona con la obesidad; anteriormente llamada diabetes del adulto o diabetes relacionada con la obesidad. Esta diabetes se relaciona con corticoides, por hemocromatosis.

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Aparece en el periodo de gestación en una de cada 10 embarazadas. Se presenta muy pocas veces después del parto y se relaciona a trastornos en la madre y fallecimiento del feto o macrosomía, producto con tamaño anormal grande causado por incremento de glucosa, puede sufrir daños al momento del parto.

El embarazo es un cambio en el metabolismo del organismo, puesto que el feto utiliza la energía de la madre para alimentarse, oxígeno entre otros. Lo que conlleva a tener disminuida la insulina, provocando esta enfermedad.

Page 4: Informe Practico de Diabetes - Farmacos

FARMACOLOGÍA I – DIABETES Página 4

DIABETES INSÍPIDA.

Este tipo de diabetes es poco frecuente y tiene que ver más bien con un desequilibrio en la glándula pituitaria. Sus molestias son muy similares a las presentadas en la diabetes mellitus. Sin embargo su tratamiento médico es diferente aunque el control de los niveles de azúcar se hace indispensable por lo que una vez más la nutrición juega un papel muy importante.

CONSECUENCIAS DE LA DIABETES

Retinopatía diabética

El mecanismo de esta patología esta mediada por la vía de la aldosa reductasa en la cual para llegar a esta patología por la fase del pericito y la fase del endotelio.

Mecanismo de la Diabetes para producir Retinopatía.

La ausencia de Insulina o mal funcionamiento de esta por sus receptores, estimula un aumento de glucosa en sangre, mas conocida como hiperglicemia, la enzima aldosa reductasa (ALR) produce sorbitol a partir de glucosa, y otra enzima, el sorbitol deshidrogenasa, transforma el sorbitol en fructosa. El NADP+ y el NADH procedentes de estas reacciones, desvían el metabolismo de la glucosa hacia una vía aparte, llamada "síntesis de novo de diacil-glicerol (DAG)". El DAG es un activador natural de la proteína kinasa C .Esta última aumenta la expresión de endothelin-1, citoquina que hace disminuir el flujo capilar, causando "isquemia retinal de la fase del pericito". La respuesta del pericito es la producción de factor endotelial de crecimiento vascular (VEGF).Ahora bien, el VEGF recién producido por el pericito estimula receptores en la célula endotelial subyacente, y justo cuando está comenzando a ejercer sus dos efectos allí , el pericito muere silenciosamente, destruido por los efectos combinados del sorbitol, lo cual causa debilitamiento estructural de la pared capilar, no sólo permite la salida de glóbulos rojos, formando micro hemorragias, sino que también la formación de dilataciones revestidas de células endoteliales, los microaneurismas.

Con los años, tanto los capilares debilitados como los microaneurismas forman micro trombos, que causan microinfartos de retina, y la resultante "isquemia endotelio-dependiente" genera aún más VEGF, el cual estimula el crecimiento de vasos de neoformación y de paso fosforila más occludin, lo que incrementa la permeabilidad capilar los vasos de neoformación los cuales son frágiles y causan hemorragia y ceguera.

Page 5: Informe Practico de Diabetes - Farmacos

FARMACOLOGÍA I – DIABETES Página 5

Nefropatía diabética

Mecanismo de la Nefropatía diabética

En condiciones de hiperglicemia, disminuye la contractilidad de la célula mesangial, debido a la depolimerización por glicosilación de las fibras de F-actina. El aumento consiguiente del diámetro capilar se suma a la vasoconstricción (dependiente de angiotensina-II) de la arteriola eferente, resultando en hipertensión capilar intraglomerular, la que no sólo explica la hiperfiltración que se ve frecuentemente en los primeros años de diabetes, sino que también produce daño mecánico directo en el glomérulo y un aumento de la permeabilidad de la membrana basal.

Cetoacidosis Diabética

Mecanismo de Cetoacidosis

Al no haber un buen funcionamiento de la insulina, y existe una deficiencia por absorber glucosa al interior de la celula, esta se acumula y genera una hiperglicemia, la cual la celula al no haber absorción de glucosa, activa un proceso de hidrolisis de triglicéridos, el cual por medio de una lipasa rompe el enlace del triglicérido, lo que divide en acido grasos y glicerol, en el cual los ácidos grasos no esterificados son el principal sustrato de la cetogénesis hepática, la cual aumenta al llegar por vía portal un mayor número de ácidos grasos. Por reacción con la coenzima A, los ácidos grasos son transformados en acilCoA-derivados y transportados activamente dentro de las mitocondrias mediante un transportador a base de carnitina. Una vez en la mitocondria, los acilCoA-derivados de los ácidos grasos experimentan una b-oxidación a acetil-CoA, el cual en condiciones normales es oxidado completamente en el ciclo tricarboxílico o utilizado en la síntesis de lípidos. En la Cetoacidosis diabética, la gran cantidad de acil-CoA derivado entrante en la mitocondria satura la vía metabólica normal, por lo que muchos de ellos son parcialmente oxidados a acetoacetato y 3-hidroxibutirato, que constituyen los llamados cuerpos cetónicos. El acetoacetato se decarboxila espontáneamente a acetona, sustancia que se encuentra en grandes concentraciones y cuyo olor característico es fácilmente detectable al eliminarse en la respiración, muy característico a un olor a manzana

Page 6: Informe Practico de Diabetes - Farmacos

FARMACOLOGÍA I – DIABETES Página 6

Arterioesclerosis diabética

Mecanismo de la arterioesclerosis diabética

La hiperglicemia en sangre causa un daño en el endotelio, que ocaciona un desequilibrio en la producción de liberación de agentes vasodilatadores antiaterogenicos, como oxido nítrico y bradicidina, la glucosa en sangre se une a lípidos, los cuales por agentes oxidativos generan la oxidación de los lípidos de baja densidad (LDL) los cuales se unen al endotelio , por la fácil adhesión y la inhibiendo al oxido nítrico , lo cual se une y estimula a la proliferación de receptores para LDL oxidados, las LDL ingresan al interior del endotelio, e inducen a apoptosis , lo cual induce el ingreso de monocitos los cuales expresan receptores para macrófagos, y estos fagocitan los LDL y lo transforman en células espumosas, la constante aparición de macrófagos en interior del endotelio promueven a proliferación de células musculares lisas hacia las células espumosas y se convierten en una capa fibrosas, qué endurecen y vuelven mas sensible la intima, la constante entrada de LDL, al interior activa a una enzima la metaloproteinasa que es activada por las células espumosas que causan ruptura de la capa fibrosa, y así la presencia de los síntomas clínicos como angina de pecho, paro cardiaco, insuficiencia renal, pie diabético.

Page 7: Informe Practico de Diabetes - Farmacos

FARMACOLOGÍA I – DIABETES Página 7

ANALISIS CLINICO DE LA DIABETTES. CREATININA: Es el mejor indicador de la capacidad de filtración renal El riñón es junto con el hígado el órgano encargado de la depuración de la sangre, actúan como auténticos filtros que deben ser revisados periódicamente ya que están sometidos a agresiones constantes` ACIDO URICO: Es una prueba que ayuda a prevenir las complicaciones como piedras en el riñón y a evitar dolo en las articulaciones HEMOGLOBINA GLUCOSIDICA: Se produce por la condensación no enzimático de moléculas de glucosa con grupos amino libres en el componente globina de la hemoglobina GLUCOSURIA: Consiste en la tirilla, donde puede aplicarse directamente al chorro urinario y las diferentes respuestas del color indicador reflejan la concentración de la glucosa. VIGILANCIA DE LA GLUCOSA A LARGO PLAZO: Con esta prueba se puede mirar hacia atrás y sabes si tenía controlado o no el nivel de glucosa durante el periodo que abarca el examen

Es un examen perfecto para mujeres diabéticas que quieren quedar embarazada

TIPOS DE INSULINA

1. Insulina Zinc- cristalina:

Mecanismo de acción: La actividad principal de las insulinas, es la regulación del metabolismo de la glucosa. La insulina y sus análogos reducen los niveles de glucemia mediante la estimulación de la captación periférica de glucosa, especialmente por parte del músculo esquelético y del tejido adiposo, y la inhibición de la producción hepática de glucosa. Además, la insulina inhibe la lipolisis en el adipocito, inhibe la proteólisis y estimula la síntesis de proteínas.

Page 8: Informe Practico de Diabetes - Farmacos

FARMACOLOGÍA I – DIABETES Página 8

Farmacocinética: se administra por vía subcutánea o intravenosa. Por vía subcutánea, la biodisponibilidad de la insulina varía según el tipo de insulina, sitio y técnica de aplicación. En la mayoría de pacientes, la insulina regular administrada subcutáneamente se absorbe rápidamente, alcanzando los máximos niveles plasmáticos al cabo de 2 horas.

2. Insulina protamina zinc:

La insulina es una hormona peptídica constituida por dos cadenas, la A (21 aminoácidos) y

la B (30 aminoácidos), unidas por un puente disulfuro. Es sintetizada por las células beta de

los islotes de Langerhans. Se une a receptores específicos presentes en tejidos sensibles a

la insulina, como hígado, tejido adiposo y músculo fundamentalmente.

FARMACOCINETICA:

Absorción: La insulina protamina zinc es un análogo de insulina regular que presenta una

absorción muy lenta. Sus acciones comienzan al cabo de 4-6 horas, alcanzándose el

máximo a las 14-24 horas. Sus efectos se pueden prolongar por un período de hasta 36

horas.

3. Insulina LISPRO

La insulina y sus análogos reducen los niveles de glucosa estimulando la captación de esta

en los tejidos periféricos especialmente por el músculo y las grasas e inhibiendo la

producción hepática de glucosa. Además, la insulina inhibe la lipolisis en los adipocitos,

inhibe la proteólisis y aumenta la síntesis de proteínas.

Farmacocinética: la velocidad de absorción de la insulina LISPRO por vía subcutánea es

tres veces mayor que la de la insulina regular. Su biodisponibilidad está entre 55% y el 77%,

el volumen de distribución es de 0,26 a 0,36 L/kg y con una semi-vida de una hora.

Page 9: Informe Practico de Diabetes - Farmacos

FARMACOLOGÍA I – DIABETES Página 9

ANTIDIABETICOS ORALES

MECANISMO DE ACCION FARMACOCINETICA EFECTOS ADVERSOS CONTRAINDICACIONES

SULFONILUREAS Se unen a los canales de potasio de las células beta. Ello inhibe el influjo hiperpolarizante del ion potasio, causando que el potencial de membrana se vuelva más positivo. Esta despolarización abre los canales de calcio voltajes dependientes y ello conlleva a un aumento en la fusión de los gránulos transportadores de insulina.

Se absorben bien por vía oral, la mayoría alcanzan concentraciones plasmáticas máximas antes de 2-4 h. se metaboliza en el hígado, se elimina por orina y menos porción por bilis.

Más frecuente es hipoglucemia que puede

producir coma, una urgencia neurológica.

En pacientes con la diabetes mellitus tipo 1, en niños, cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar no cetósico, enfermedades intercurrentes, ni en pacientes con insuficiencia hepática y renal avanzados.

MEGLITINIDAS Actúan cerrando canales de K (ATP). Este efecto esta mediado, al menos en parte, por la activación de la fosfolipasa C.

Se absorben con rapidez por el tubo digestivo, Se metabolizan en el hígado, se excreta por la orina sin alteraciones.

La hipoglicemia Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática.

BIGUANIDAS Disminuye gluconeogénesis , y aumento de la captación de glucosa por el músculo, almacenándolo como glucógeno, esto debido a que la metformina actúa a través del aumento y activación de una proteína kinasa activada por AMP (AMPK)) que induce la translocación del Glut4 y aumenta también la oxidación de ácidos grasos

se absorbe bien por vía oral (intestino delgado) posee una solubilidad baja en lípidos, eliminándose casi por completo por orina en forma activa

Diarrea y acidez vómitos, anorexia y malestar

abdominal la acidosis láctica

hipoglicemia

En pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia hepática, pacientes alcohólicos o con enfermedades cardiopulmonares crónicas

INHIBIDORES DE LA ALFA-GLUCOSIDASA

Reduce el nivel de glucosa en la sangre mediante el bloqueo de la descomposición por la enzima alfa-glucosidasa de almidones

Se absorben con rapidez por el tubo digestivo, Se metabolizan en el hígado, se excreta por la orina sin alteraciones.

La flatulencia, dolor abdominal y la diarrea.

en pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria crónica y con enfermedad hepática

Page 10: Informe Practico de Diabetes - Farmacos

FARMACOLOGÍA I – DIABETES Página 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. «IDF Chooses Blue Circle to Represent UN Resolution Campaign». Unite for Diabetes (17 March 2006).

2. a b c Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 338. Diabetes mellitus» (en español). Harrison online en español.

McGraw-Hill. Consultado el 22 de julio de 2009.

3. [MedlinePlus] (julio de 2008). «Diabetes» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 5 de agosto de 2009.

4. L M Tierney, S J McPhee, M A Papadakis (2002). Current medical Diagnosis & Treatment. International edition. New York: Lange Medical

Books/McGraw-Hill. pp. 1203-1215. ISBN 0-07-137688-7.

5. a b World Health Organization Department of Noncommunicable Disease Surveillance (2006). «Diabetes».

6. Secretaría de Salud de México. «Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994 para la prevención, tratamiento y

control de la diabetes». Consultado el 5 de agosto de 2009. Véase también Rev Med IMSS 2000; 38(6): pág 477-495