Informe Practica Docente

9
1 Hernández, Ángela Belén 3° Historia Espacio de la práctica Docente III Escuela de Educación Secundaria Nº6 “José Félix Bogado” Pueyrredón 1250 Ramos Mejía – La Matanza Curso: 1º4º Turno Tarde Docente a cargo: Sinopolí Patricia Espacio curricular: Ciencias Sociales Lunes y jueves 1 y 2 Módulos RELEVANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA OBSERVACIÓN DOCENTE La observación es una fuente de información práctica que no solo nos proporciona a los docentes en formación ideas y sugerencias para una enseñanza efectiva y adecuada a las características de un contexto educativo particular sino que también puede suscitar entre nosotros reflexión sobre nuestro desarrollo profesional y sobre nuestro rol en la enseñanza y en la sociedad. Observar nos ayuda a conocer nuevas técnicas y estrategias, a valorar las propias, a considerar ideas y recursos y a entender nuestras fortalezas y debilidades. Esta práctica constituye una parte importante de aprender a enseñar, pues nos brinda la oportunidad de ver profesores de la vida real en situaciones de la docencia y su forma de enfrentar situaciones impredecibles y variables que intervienen en el aprendizaje y enseñanza Y que son imposibles de visualizar con antelación. La utilidad de la observación en la investigación de realidades y “problemáticas” en el contexto educativo es sin duda alguna otro aspecto destacable en su abanico de ventajas y posibilidades. La investigación, apoyada en la observación y otras técnicas de recolección de información, puede ser de gran beneficio para el docente al momento de comprender la naturaleza de sus interacciones con los estudiantes, de entender las reacciones y comportamientos de los mismos y de analizar y evaluar su propia práctica desde una perspectiva crítica y de esta forma generar cambios que conlleven a su crecimiento personal y profesional.

description

informe de observación de clases para la práctica docente

Transcript of Informe Practica Docente

Page 1: Informe Practica Docente

1

Hernández, Ángela Belén 3° HistoriaEspacio de la práctica Docente III

Escuela de Educación Secundaria Nº6 “José Félix Bogado”

Pueyrredón 1250 Ramos Mejía – La Matanza

Curso: 1º4º Turno Tarde

Docente a cargo: Sinopolí Patricia

Espacio curricular: Ciencias Sociales

Lunes y jueves 1 y 2 Módulos

RELEVANCIA DE LA OBSERVACIÓN EN LA OBSERVACIÓN DOCENTE

La observación es una fuente de información práctica que no solo nos proporciona a los docentes en formación ideas y sugerencias para una enseñanza efectiva y adecuada a las características de un contexto educativo particular sino que también puede suscitar entre nosotros reflexión sobre nuestro desarrollo profesional y sobre nuestro rol en la enseñanza y en la sociedad. Observar nos ayuda a conocer nuevas técnicas y estrategias, a valorar las propias, a considerar ideas y recursos y a entender nuestras fortalezas y debilidades. Esta práctica constituye una parte importante de aprender a enseñar, pues nos brinda la oportunidad de ver profesores de la vida real en situaciones de la docencia y su forma de enfrentar situaciones impredecibles y variables que intervienen en el aprendizaje y enseñanza Y que son imposibles de visualizar con antelación.

La utilidad de la observación en la investigación de realidades y “problemáticas” en el contexto educativo es sin duda alguna otro aspecto destacable en su abanico de ventajas y posibilidades. La investigación, apoyada en la observación y otras técnicas de recolección de información, puede ser de gran beneficio para el docente al momento de comprender la naturaleza de sus interacciones con los estudiantes, de entender las reacciones y comportamientos de los mismos y de analizar y evaluar su propia práctica desde una perspectiva crítica y de esta forma generar cambios que conlleven a su crecimiento personal y profesional.

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es un informe de análisis, el que muestra todo lo visto durante diez clases observadas en un colegio como parte de la práctica profesional.

El establecimiento educacional es el Colegio José Félix Bogado, el cual esta ubicado en la ciudad de Ramos Mejía, específicamente en el partido de La Matanza. La materia en el cual nos desenvolveremos es Cs.Sociales que se dicta los días lunes y jueves en el primer y segundo módulo, desde las 13:15 a 15:15 Hs, en el curso 1º 4, el cual esta compuesto por 17 alumnos y alumnas que van en rango de edad entre los 11 y 12 años.

Page 2: Informe Practica Docente

2

Hernández, Ángela Belén 3° HistoriaEspacio de la práctica Docente III

UBICACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR

El colegio José Félix Bogado se ubica en la calle Pueyrredón al 1250, en la ciudad de Ramos Mejía, partido de La Matanza. La zona en la que se ubica el plantel es urbana, por lo que se pueden visualizar viviendas de concreto y múltiples negocios. Dicha localidad, cuenta con todos los servicios públicos, como agua potable, drenaje, electricidad, teléfono y calles pavimentadas.

La zona presenta áreas de ocupación mixta compuesta por viviendas y medianas industrias. La institución educativa se encuentra próxima al club de tenis Bomberitos Dos cuerdas S.A, Club Bomberos Voluntarios y La plaza Bomberos Voluntarios. Las calles son muy transitadas ya que la zona cuenta con varias líneas de colectivos que realizan su recorrido allí. Los medios de transportes son: Los colectivos de la línea 174, 298, 325, 378 y 406 que acercan al edificio educativo.

La institución no solamente imparte la enseñanza al alumnado local, sino también a considerable cantidad de estudiantes que concurren de localidades vecinas. Cómo San Justo, Lomas del mirador y Villa Luzuriaga entre otras.

INSTITUCIÓN

Escuela de Educación Media Nº 6 «José Félix Bogado”. La E.E.M. Nº 6 de La Matanza, trabaja en forma articulada con la Escuela Secundaria Básica N° 13, tendiendo a una educación Secundaria de 6 años. Actualmente, en el Ciclo Polimodal, se brinda la oportunidad de formación en tres orientaciones: Ciencias Naturales, Humanidades y Ciencias Sociales y Economía y Gestión de las Organizaciones.

Page 3: Informe Practica Docente

3

Hernández, Ángela Belén 3° HistoriaEspacio de la práctica Docente III

Los alumnos que eligen Economía y Gestión de las Organizaciones cursan a contra turno Trayectos Técnicos Profesionales, obteniendo los egresados el título de Técnico en Gestión Organizacional o Itinerarios Formativos en Registración Contable.

La escuela comenzó a funcionar el 15 de mayo de 1968 con 4 cursos y actualmente cuenta con una matrícula de más de 900 alumnos en el ciclo Polimodal y de 600 alumnos de la E.S.B. N°13.

La E.E.M. N° 6 ha trabajado desde su creación intensamente con la comunidad educativa construyendo el ideario institucional, los acuerdos de convivencia, la mejora de los servicios educativos con equipamiento y mejora de su infraestructura.

Cuenta con 2400 metros cuadrados destinados a aulas y dependencias. En la actualidad tiene una biblioteca con más de 10.000 volúmenes, un laboratorio de Físico-Química y gabinetes de Informática.

Articulación pedagógica con EEM. N° 6, ISFD. N° 46, UNLM en la modalidad de Educación Física, Escuela Domiciliaria y Escuela Especial N° 501.

EL INTERIOR DEL AULA

“El aula representa un escenario social conformado por los maestros y alumnos, el cual también contempla los contenidos, las actividades diseñadas, las herramientas para realizar las prácticas, y las formas de evaluar”.

El grupo de 1°4 del turno tarde está integrado por 17 educandos de los cuales 9 son hombres y 8 son mujeres. La edad de ellos oscila entre los 11 y 12 años. Patricia Sinopolí, es la docente encargada de guiarlos en su proceso educativo.

Dentro del trabajo en el aula, se ponen en juego los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios para el logro de los propósitos establecidos en el plan y programa de educación secundaria.

El aula que ocupa 1º 4º,es amplia, cuenta con una buena ventilación y una gran luminosidad por las amplias ventanas que posee, las mesas y sillas que utilizan los estudiantes están descuidadas (escritas) ubicadas en cuatro filas. Dentro del aula no hay ventilador pero si cuenta con una estufa, la cual funciona. En general el aula se entra en buen estado.

Page 4: Informe Practica Docente

4

Hernández, Ángela Belén 3° HistoriaEspacio de la práctica Docente III

Dentro del aula los grupos interactúan y participan de las actividades propuestas por la docente, en general los alumnos prestan atención y siguen el desarrollo de las clases. A excepción de un pequeño grupo conformado por tres niñas que hablan entre ellas, no copian lo que la profesora explica en el pizarrón y juegan con los teléfonos celulares. La docente interrumpe la clase varias veces para llamar la atención o levantar en peso a estas señoritas, pero siempre lo hace de una manera agradable y comprensiva, ya que es normal de la edad y del desarrollo que los niños se dispersen con otras cosas ajenas a la educación.

LISTA DE ALUMNOS

ALUMNAS ALUMNOSFuerte, Rivera Lara Arce, Juan PabloLedesma, Agustina Caballero, JavierLedesma, Cabral,TíagoPicolillo,Tatiana Devinzenzi ,TomásRomero,Antonella Gómez, PedroRuiz Villanueva, Romina Junevich,NahuelToledo Landriel,Celeste Mercado, RománZeballos,Florencia Ribeiro, Bautista

Sanchez,Agustín

RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO

“Las bases de esta convivencia se asientan en el reglamento escolar”; es decir, en el conjunto de normas que todos los miembros deben cumplir para trabajar de común acuerdo. Dicho reglamento, permite la creación de un ambiente óptimo de trabajo al cimentarse en la producción, la participación, la tolerancia y la responsabilidad. Se puede apreciar cómo la titular del grupo incita a los alumnos a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer y vivir, logrando así una convivencia armónica.

Otro de los aspectos que favorecen la interacción dentro del aula, es la provisión de motivación y apoyo que la profesora manifiesta a sus educandos. Al suscitarse un estado de ánimo adecuado, los infantes se muestran entusiasmados en el desarrollo de las actividades sugeridas.

Por todo lo anterior, es posible hablar de una atmósfera de participación y confianza, de diálogo y laboriosidad, de respeto e inclusión.

Si bien el grupo de 1°4 no es muy disciplinado, la relación docente-alumno esta centrada en el respeto, por lo tanto la relación es afectuosa, hay un clima de armonía y confianza en el aula.

ESTRATEGIAS DEL DOCENTE

La metodología desarrollada por la profesora Patricia Sinopolí es de carácter colectivo; es decir que esta dirigida a todo el grupo, su metodología esta enfocada en la comprensión de la ubicación espacial y en las diferencias entre los

Page 5: Informe Practica Docente

5

Hernández, Ángela Belén 3° HistoriaEspacio de la práctica Docente III

conceptos de una misma temática por ejemplo (desierto/llanura, campo/ciudad etc.).Se vale de esquemas y mapas para realizar dicho propósito.

En general utiliza la exposición dialogada, estimulando la participación por medio de preguntas, teniendo como soporte el pizarrón o laminas, para guiar a los alumnos.

Tiende a retomar el tema anterior para el comienzo de cada clase, y vuelve a indagar sobre los conceptos ya tratados para corroborar el entendimiento de los mismos Por los niños. Luego pasa a explicar otro tema.

La profesora por lo general cuenta con sus propios materiales, se encarga de fotocopiar las actividades para trabajar en la clase como crucigramas, sopa de letras y esquemas para completar. Qué luego son corregidas a través de la puesta en común.

Para fijar los conceptos de la temática la docente realiza mapas conceptuales y esquemas en el pizarrón y va explicando los mismos. Algunas veces utiliza también la técnica del dictado para que los alumnos cuenten con las definiciones en sus carpetas.

La metodología desempeñada por la educadora es mayoritariamente constructivista, ya que hace hincapié en los saberes extra escolares de los alumnos (saberes previos), para lograr la construcción y adquisición de un nuevo conocimiento en ellos.

REFLEXIÓN DE LA OBSERVACIÓN DE CLASES

· De acuerdo al enfoque constructivista, en el salón de clases deben suscitarse situaciones de aprendizaje en la que cada estudiante pueda encontrar las posibilidades para aprender significativamente.

· Las estrategias didácticas cumplen un papel importante en la implementación del enfoque, ya que reflejan la creatividad y la experiencia de cada docente conforme a sus necesidades en la práctica pedagógica. De esta forma, las estrategias didácticas son sólo un medio de acercar a los alumnos al conocimiento escolar.

El maestro debe reconocer que no todos tienen el mismo ritmo y estilo de aprendizaje; es decir, aceptar la diversidad escolar e implementar estrategias de atención individualizada sin olvidarse del proceso educativo de los demás, evitando así, el rezago escolar.

Con respecto a la metodología se puede afirmar que la docente trabaja muy bien y obtiene resultados a partir de la exposición oral, pero como futura educadora considero que es importante que los alumnos utilicen la técnica de análisis de textos y fuentes para obtener una compresión lectora del tema tratado, ya que al estudiar de forma personal, el alumno se ve obligado a leer, escuchar, relacionar, interpretar, resolver, responder, buscar y organizar la información, etc. Aunque el estudiante esté en una clase con otros compañeros es indispensable utilizar momentos en que el estudiante se enfrente él solo a contenidos que estén en texto, después de una explicación previa del profesor y permaneciendo éste como mediador del aprendizaje en todo momento.

Por otro lado en este proceso de observación, comprendí que la docencia no es tan solo brindar conocimientos a los sujetos en formación sino también involucrarnos con los alumnos, entender sus dificultades, enfocarnos en la resolución de problemas surgidos en el aula y sobre todo brindarles a nuestros educandos el apoyo y confianza que

Page 6: Informe Practica Docente

6

Hernández, Ángela Belén 3° HistoriaEspacio de la práctica Docente III

necesitan para desarrollarse como hombres y mujeres de bien insertados en una sociedad que cada día carece más de valores morales y éticos.

La docencia debe estar dirigida a la creación del pensamiento crítico, que es el proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más razonable y justificada sobre un tema.

Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión de la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los argumentos a favor y en contra y se toma una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable.

Este pensamiento también es un pensamiento objetivo, personal, basado en el compromiso de las propias ideas según su entorno como creencias individuales. Lo crítico enfrenta y evalúa los prejuicios sociales constantemente. El pensamiento crítico en una habilidad que todo ser humano debe de desarrollar ya que tiene cualidades muy específicas y que nos ayudan a resolver problemas de una mejor manera, nos hace más analíticos, nos ayuda a saber clasificar la información en viable y no viable, nos hace más curiosos, querer saber e investigar más acerca de temas de interés.

Page 7: Informe Practica Docente

7

Hernández, Ángela Belén 3° HistoriaEspacio de la práctica Docente III