Informe ODM Naciones Unidas 2011

download Informe ODM Naciones Unidas 2011

of 73

Transcript of Informe ODM Naciones Unidas 2011

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    1/73

    asdfnaCIOnES UnIDaS

    Objetivos de Des rrollo del MileInforme de 2011

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    2/73

    Cover I side

    El prese te i orme se b s e u serie de d tos origi les reu idos por el Grupo I teri stitucio l y de Expersobre los i dic dores de los Objetivos de Des rrollo del Mile io, b jo l coordi ci del Dep rt me to deasu tos Eco micos y Soci les de l Secret r de l s n cio es U id s, e respuest l petici de l as mbGe er l de que se re lice ev lu cio es peridic s de los progresos logr dos e l co secuci de los Objetivode Des rrollo del Mile io. El Grupo cue t co represe t tes de l s org iz cio es i ter cio les que se

    cit ms b jo, e tre cuy s ctivid des fgur l prep r ci de u o ms series de los i dic dores est dsticutiliz dos p r verifc r los progresos logr dos e l co secuci de los Objetivos de Des rrollo del Mile io.T mbi se h co t do co l col bor ci de pro esio les cio les de l est dstic y expertos exter os

    ORGanIZaCIn InTERnaCIOnaL DEL TRaBaJO

    ORGanIZaCIn DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa La aGRICULTURa Y La aLIMEnTaCIn

    ORGanIZaCIn DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa La EDUCaCIn, La CIEnCIa Y La CULTURa

    ORGanIZaCIn DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa EL DESaRROLLO InDUSTRIaLORGanIZaCIn MUnDIaL DE La SaLUD

    BanCO MUnDIaL

    FOnDO MOnETaRIO InTERnaCIOnaL

    UnIn InTERnaCIOnaL DE TELECOMUnICaCIOnES

    COMISIn ECOnMICa PaRa FRICa

    COMISIn ECOnMICa PaRa EUROPa

    COMISIn ECOnMICa PaRa aMRICa LaTIna Y EL CaRIBE

    COMISIn ECOnMICa Y SOCIaL PaRa aSIa Y EL PaCFICO

    COMISIn ECOnMICa Y SOCIaL PaRa aSIa OCCIDEnTaL

    PROGRaMa COnJUnTO DE LaS naCIOnES UnIDaS SOBRE EL VIH/SIDa (OnUSIDa)

    FOnDO DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa La InFanCIa

    COnFEREnCIa DE LaS naCIOnES UnIDaS SOBRE COMERCIO Y DESaRROLLO

    FOnDO DE DESaRROLLO DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa La MUJER

    PROGRaMa DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa EL DESaRROLLO

    PROGRaMa DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa EL MEDIO aMBIEnTE

    COnVEnCIn MaRCO DE LaS naCIOnES UnIDaS SOBRE EL CaMBIO CLIMTICO

    aLTO COMISIOnaDO DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa LOS REFUGIaDOS

    PROGRaMa DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa LOS aSEnTaMIEnTOS HUManOS

    FOnDO DE POBLaCIn DE LaS naCIOnES UnIDaS

    CEnTRO DE COMERCIO InTERnaCIOnaL

    UnIn InTERPaRLaMEnTaRIa

    ORGanIZaCIn DE COOPERaCIn Y DESaRROLLO ECOnMICOS

    ORGanIZaCIn MUnDIaL DEL COMERCIO

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    3/73

    Obj t v d D d MI f m d 2011

    asdfNACIONES UNIDASNUEVA YO k, 2011

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    4/73

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    5/73

    Prlogo | 3

    PrlogoDesde que ueron aprobados, los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) han promovido laconcienciacin y han generado una visin ms amplia,que sigue siendo el marco de re erencia global de lasactividades de desarrollo de las Naciones Unidas.

    Durante la Cumbre de los Objetivos de Desarrollodel Milenio celebrada en septiembre de 2010, loslderes del mundo establecieron un ambicioso plande accin, que es una gua en la que se describe loque se requiere para alcanzar los objetivos en el aoacordado, el 2015. La in ormacin que se presentaen las pginas siguientes demuestra que esto puedelograrse si se toman medidas concretas.

    Los ODM han ayudado a millones de personas aescapar de la pobreza extrema, han contribuido asalvar vidas y a que los nios asistan a la escuela, hanreducido el nmero de muertes de madres duranteel parto, han ampliado las oportunidades para lasmujeres, han incrementado el acceso al agua potabley han liberado a muchas personas de en ermedadesdebilitantes y mortales. Este in orme muestra al mismotiempo que todava nos queda un largo camino porrecorrer en cuanto al empoderamiento de las mujeres yde las nias, la promocin del desarrollo sostenible y laproteccin de los ms vulnerables rente a los e ectosdevastadores de mltiples crisis, se deban a con ictos,

    a desastres naturales o a la volatilidad en los preciosde los alimentos o de la energa.

    El progreso tiende a dejar por el camino a quienesse hallan ms abajo en la pirmide econmica o endesventaja a causa de su sexo, edad, discapacidad ogrupo tnico. Las disparidades entre las reas urbanas

    y rurales tambin son pronunciadas y sobrecogedoras.El logro de los objetivos requerir un crecimientoeconmico equitativo e incluyente que alcance atodos y que permita que todo el mundo, en especiallos pobres y los marginados, se benefcien de lasconsiguientes oportunidades econmicas.

    Debemos tambin tomar medidas ms drsticaspara proteger los ecosistemas que sustentan elcrecimiento econmico y la vida en la Tierra. Laprxima Con erencia de las Naciones Unidas sobre elDesarrollo Sostenible (Ro + 20), que tendr lugar el aoque viene, dar la oportunidad de generar el impulsonecesario en esa direccin, lo cual ser vital para ellogro de los ODM.

    Desde este momento y hasta el ao 2015 debemosconseguir que las promesas se cumplan. Elmundo est expectante. Hay demasiadas personasangustiadas, su riendo y temerosas por su trabajo,su amilia y su uturo. Los lderes del mundo debendemostrar que esos problemas les importan y quetienen el coraje y la conviccin para actuar condecisin.

    BAN K i -mooN Secretario General, Naciones Unidas

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    6/73

    4 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    D c pc gS h uch

    Han pasado ms de 10 aos desde que los lderes del mundoestablecieron objetivos y metas para liberar a la humanidadde la pobreza extrema, del hambre, del anal abetismo y delas en ermedades. La Declaracin del Milenio y el marcode accin derivado de esta para la rendicin de cuentashan motivado es uerzos para el desarrollo, han ayudado a

    jar prioridades nacionales e internacionales y han guiadola atencin respecto a las acciones consiguientes. Si bienqueda mucho trabajo por delante, el mundo tiene razonespara celebrar, como el continuado crecimiento econmicoexperimentado por algunos de los pases en vas de desarrolloy por las intervenciones espec cas en reas cruciales.Gracias al incremento de la aportacin de ondos de distintas

    uentes se han expandido los programas que proveen

    servicios y recursos a quienes ms los necesitan.He aqu algunos de los campos ms destacados:

    La pobreza sigue reducindose en muchos pasesy regiones

    A pesar de los serios reveses su ridos por los problemaseconmicos de 2008-2009, exacerbados por la crisis delos alimentos y de la energa, el mundo sigue encaminadoa lograr la meta de reduccin de la pobreza. Se esperaque para 2015 la tasa mundial de pobreza del mundo seamenor del 15%, muy por debajo del objetivo del 23%. Sinembargo, esta tendencia global refeja principalmente elrpido crecimiento ocurrido en Asia oriental, especialmenteen China.

    Algunos de los pases ms pobres han logradolos avances ms notables en educacin

    Burundi, la Repblica Unida de Tanzana, Rwanda, Samoa,Santo Tom y Prncipe y Togo han alcanzado el objetivo delograr la enseanza primaria universal, o estn a punto deello. Ha habido avances signi cativos en Benn, Bhutn,Burkina Faso, Etiopa, Guinea, Mal, Mozambique y Nger,donde la tasa neta de matriculacin en enseanza primariacreci ms de 25 puntos porcentuales entre 1999 y 2009.Con un incremento de 18 puntos entre 1999 y 2009, ricasubsahariana es la regin con el mejor resultado.

    Las intervenciones especfcas han reducidola mortalidad de los nios

    La cantidad de muertes de nios menores de 5 aos ha cadode 12,4 millones en 1990 a 8,1 millones en 2009. Estosigni ca que cada da mueren casi 12.000 nios menos.Entre 2000 y 2008, la combinacin de una mejor coberturamediante vacunaciones y la oportunidad de recibir unasegunda dosis de la vacuna produjo una cada del 78% enlas muertes por sarampin en todo el mundo. Estas muertesevitadas representan una cuarta parte del descenso de lamortalidad total en nios menores de 5 aos.

    El aumento de la fnanciacin y los es uerzos parala reduccin de la malaria han reducido las muertes

    por paludismoCon la dedicacin de gobiernos, agencias internacionales,trabajadores de la salud y la sociedad civil, las muertesmundiales por paludismo han disminuido un 20%, pasandode casi 985.000 en 2000 a 781.000 en 2009. Esteprogreso se ha logrado gracias a la aplicacin de medidascruciales, como la distribucin de mosquiteros impregnadosde insecticida, que en rica subsahariana cubren al 76% dela poblacin expuesta a la en ermedad.Los ms drsticos descensos absolutos se produjeron en rica, donde 11 pases redujeron en ms de un 50% loscasos de in eccin y las muertes por paludismo.

    Las inversiones en la prevencin y el tratamiento del VIH

    estn dando resultadosLas nuevas in ecciones por VIH estn disminuyendo de modoconstante, principalmente en rica subsahariana. Se estimaque en 2009 hubo 2,6 millones de in ecciones por VIH, unacada del 21% respecto a 1997, ao que ostenta el rcordde nuevas in ecciones. Gracias a la mayor disponibilidadde ondos y a la expansin de los principales programas,la cantidad de personas que entre 2004 y 2009 recibieronmedicacin antirretroviral contra el VIH/SIDA se multiplicpor 13. A nales de 2009, en los pases con ingresos bajosy medios haba 5,25 millones de personas que recibantratamiento, lo cual supone a un incremento de ms de1,2 millones de personas desde diciembre de 2008.En consecuencia, la cantidad de muertes por SIDA disminuyun 19% durante ese perodo.

    Gracias a las efcaces estrategias contra la tuberculosis,se estn salvando millones de vidas

    Entre 1995 y 2009 ueron tratados con xito 41 millones depacientes con tuberculosis y se salvaron unos 6 millones devidas gracias a los e caces protocolos para el tratamiento dela en ermedad. En todo el mundo, las muertes atribuidas a latuberculosis han cado en ms de un tercio desde 1990.

    Todas las regiones han progresado en cuantoal acceso a agua potable

    Se estima que en el perodo 1990-2008, 1.100 millones depersonas en reas urbanas y 723 millones en reas ruralesobtuvieron acceso a uentes de agua potable mejoradas. Asiaoriental registr los mayores avances en la cobertura de aguapotable, pues pas del 69% en 1990 al 86% en 2008. En rica subsahariana casi se duplic la cantidad de personasque dispone de una uente de agua mejorada, pasando de252 millones en 1990 a 492 millones en 2008.

    A p p g g , c u

    Aunque muchos pases han demostrado que es posibleprogresar, es necesario intensi car los es uerzos y orientarloshacia los ms necesitados: los que viven en pobreza extrema

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    7/73

    Descripcin general | 5

    y los que estn en desventaja por razn de su sexo, edad,grupo tnico o discapacidad. Las di erencias de progresoentre reas urbanas y rurales siguen siendo abrumadoras.

    Los nios ms pobres han sido los menos bene ciadosen cuanto a la mejora de la alimentacin

    En 2009, casi un 25% de los nios de pases en vas dedesarrollo tenan un peso in erior al normal, siendo los mspobres los ms a ectados. En Asia meridional la escasezde alimentos de calidad, las malas prcticas alimenticias ylas condiciones de salubridad inadecuadas han contribuidoa que la defciencia de peso en los nios sea la ms agudadel mundo. Entre 1995 y 2009, en esa regin no se produjomejora signifcativa alguna entre los nios de los hogaresms pobres, mientras que la insufciencia ponderal en losnios del 20% de los hogares ms ricos disminuy casi enun tercio. Los nios de las reas rurales de las regiones endesarrollo tienen el doble de probabilidad de tener un pesoin erior al normal que los nios de las reas urbanas.

    Las oportunidades de tener un empleo productivoy a tiempo completo siguen siendo escasas,particularmente para las mujeres

    En al menos la mitad de las regiones hay un gran dfciten cuanto al acceso de las mujeres al empleo remunerado.Tras las pronunciadas prdidas de trabajo de 2008-2009, el crecimiento del empleo que tuvo lugar durante larecuperacin de 2010, sobre todo en los pases en vas dedesarrollo, ue menor para las mujeres que para los hombres.Las mujeres empleadas en la industria manu acturera sevieron especialmente a ectadas.

    Ser pobre, mujer o vivir en una zona de confictoaumenta la probabilidad de no ir a la escuela

    La tasa neta de matriculacin en enseanza primaria haaumentado slo 7 puntos porcentuales desde 1999, llegandoal 89% en 2009. Recientemente, los avances se hanralentizado, mermando las posibilidades de cumplir conel ODM de lograr la enseanza primaria universal en 2015.Los nios de los hogares ms pobres, los de las reas ruralesy las nias son quienes tienen las mayores probabilidadesde no asistir a la escuela. El 42% (28 millones) de los niosdel mundo en edad de asistir a la escuela primaria que noestn matriculados vive en pases pobres a ectados porcon ictos.

    Los avances en el saneamiento a menudo no llegana los pobres ni a los que viven en reas rurales

    Ms de 2.600 millones de personas carecen de inodoros condescarga de agua o de otro tipo de servicios de saneamientomejorados, y donde se produjeron avances en este mbito,en general no llegaron a los sectores pobres. Un anlisis delas tendencias en el perodo 1995-2008 en tres pases deAsia meridional muestra que las mejoras en saneamientobenefciaron desproporcionadamente a quienes tenan unamejor situacin econmica, mientras que la cobertura desaneamiento del 40% de los hogares ms pobres apenasaument. Las di erencias en la cobertura del saneamientoentre las reas urbanas y rurales se estn reduciendo, pero lapoblacin rural sigue en clara desventaja en varias regiones.

    Mejorar las vidas de la creciente cantidad de pobresen zonas urbanas sigue siendo un reto monumental

    En los pases en vas de desarrollo, los avances en la mejorade condiciones en los barrios de tugurios no han sidosufcientes como para contrarrestar el crecimiento de ese yde otros tipos de asentamientos in ormales. En las regionesen desarrollo, la poblacin urbana que vive en tugurios seestima que asciende a unos 828 millones, ci ra que era de657 millones en 1990 y de 767 millones en 2000. Debernredoblarse los es uerzos para mejorar la calidad de vida delos habitantes pobres que residen en ciudades y metrpolisde los pases en vas de desarrollo.

    El mayor acceso a uentes mejoradas de agua potableno ha sido uni orme

    En todas las regiones, el acceso a agua potable es in erior enlas reas rurales que en las urbanas. En rica subsahariana,un habitante urbano tiene 1,8 veces ms probabilidades dedisponer de una uente mejorada de agua potable que unapersona que vive en un rea rural.

    E t u qu u t vm m z, qu d d, u d d

    y t b d d

    En la Reunin plenaria de alto nivel de la Asamblea Generalde 2010 sobre los ODM, los lderes mundiales reafrmaronsu compromiso con los ODM e hicieron un llamamientopara intensifcar las medidas colectivas y para expandirlas polticas con ms xito. Adems, reconocieron losdesa os que presentan las mltiples crisis, las crecientesdesigualdades y los persistentes con ictos violentos.

    Los lderes mundiales hicieron un llamamiento a la accinpara asegurar un acceso indiscriminado de las mujeres y lasnias a la educacin, los servicios bsicos, la atencin de lasalud, las oportunidades econmicas y la toma de decisionesa todos los niveles, reconociendo que el logro de los ODMdepende en gran parte del empoderamiento de las mujeres.Los lderes del mundo destacaron tambin que una accinacelerada para alcanzar los objetivos requiere un crecimientoeconmico sostenible, incluyente y equitativo; un crecimientoque permita que todos se benefcien de los avances y de lasoportunidades econmicas generadas.

    Por ltimo, un avance ms rpido y decisivo hacia laconquista de los ODM exigir una coordinacin mundial

    revitalizada, el cumplimiento diligente de los compromisosasumidos y una veloz transicin hacia un uturoecolgicamente ms sostenible.

    S hA ZuKANg

    Subsecretario General de Asuntos Econmicos y Sociales

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    8/73

    6 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    Objetivo 1Erradicar la pobreza extremay el hambre

    META

    Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentajede personas cuyos ingresos sean in eriores a 1 dlar por da

    E , u A ,

    u u

    1990 2005

    0 20 40 60 80

    4527

    3

    5

    6

    2

    7

    11

    16

    60

    19

    39

    19

    6

    26

    29

    31

    45

    39

    49

    51

    58

    Meta para 2015

    Regiones en desarrollo

    frica septentrional

    Asia occidental

    Amrica Latina

    Asia oriental

    Asia sudoriental

    Cucaso y Asia central

    El Caribe

    Asia meridional (excepto India)

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Proporcin de personas que viven con menos de 1,25 dlares al da,1990 y 2005 (porcentaje)

    El robusto crecimiento experimentado durante la primera mitadde la dcada avoreci que la cantidad de personas en lasregiones en desarrollo que viven con menos de 1,25 dlaresal da se redujese en 400 millones entre 1990 (1.800 millones)y 2005 (1.400 millones); por consiguiente, la tasa de pobrezadisminuy del 46% al 27%. La crisis econmica y nancieraque comenz en los pases desarrollados de Amrica del Norte y

    Europa en 2008 caus una abrupta cada de los precios

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    9/73

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre | 7

    de los productos bsicos, redujo el comercio y lasinversiones y ralentiz el crecimiento global. A pesarde ello, la tendencia actual sugiere que el mpetudel crecimiento en los pases en vas de desarrollosigue siendo lo su cientemente uerte como paramantener los avances necesarios para alcanzar lameta de reduccin global de la pobreza. Segn lasltimas proyecciones del Banco Mundial, se esperaque la tasa de pobreza quede por debajo del 15% en2015, lo cual indica que se habra cumplido la metadel correspondiente Objetivo de Desarrollo del Milenio(ODM).

    Las nuevas proyecciones del Banco Mundial sobre lapobreza en 2015 incorporan varios elementos nuevos:datos adicionales de ms de 60 encuestas de hogares,actualizaciones del consumo histrico per cpita delas cuentas nacionales y una nueva previsin sobre el

    crecimiento segn el consumo per cpita. La previsintoma en consideracin los cambios en la distribucinde los ingresos en pases para los cuales hay nuevosdatos y asume que la desigualdad sigue sin cambiosen otros pases. Tambin incorpora algunos de lose ectos de la crisis econmica global, como los picosen los precios de los alimentos y de los combustibles.Se calcula que para 2015 la cantidad de personas depases en vas de desarrollo que vivirn con menos de1,25 dlares al da ser in erior a los 900 millones.

    El crecimiento ms rpido y las reducciones msdrsticas en la pobreza siguen producindose en Asia

    oriental, particularmente en China, donde se esperaque la tasa de pobreza caiga por debajo del 5% en2015. La India tambin ha contribuido a la granreduccin de la pobreza mundial: se calcula que sutasa de pobreza caer a cerca del 22% en 2015 desdeel 51% que tena en 1990. Entre China e India juntas,la cantidad de gente que viva en la pobreza extremaentre 1990 y 2005 decay en aproximadamente 455millones; se espera que 320 millones ms se unan aesa tendencia en 2015. Las proyecciones para ricasubsahariana son ligeramente ms optimistas de lo quese estimaba. Tomando en consideracin el recientecrecimiento econmico y las tendencias, se esperaque la tasa de pobreza extrema en la regin caiga pordebajo del 36%.

    El seguimiento del progreso en la reduccin de lapobreza se ve di cultado por la alta de encuestasde calidad realizadas a intervalos regulares, porla tardanza en dar a conocer los resultados de lasencuestas y por la insu ciente documentacin sobrelos mtodos de anlisis empleados por los pases.Tambin hay di cultades para tener acceso a losmicrodatos subyacentes de las encuestas, in ormacinque es necesaria para computar las previsiones sobrela pobreza. Este es un problema especialmente agudo

    en rica subsahariana, donde los datos necesariospara hacer comparaciones en todo el rango de losODM estn disponibles en menos de la mitad de lospases de la regin. Por ejemplo, entre 2007 y 2009,los pases que haban recopilado, analizado y divulgadolos datos de las encuestas representaban solo al 20%de la poblacin de la regin.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    10/73

    8 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    META

    Alcanzar empleo pleno y productivo y trabajodecente para todos, incluyendo mujeresy jvenes

    L u g u

    2000 2009 2010

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    62,763,2

    62,7

    Regiones en desarrollo54,855,455,8

    Regiones desarrolladas

    7070

    74Asia oriental

    66

    6666

    Oceana

    6666

    67Asia sudoriental

    6464

    63frica subsahariana

    6161

    58Amrica Latina y el Caribe

    6059

    55

    Cucaso y Asia central

    5858

    57Asia meridional

    4646

    43frica septentrional

    43

    4445

    Asia occidental

    Tasa de ocupacin, 2000, 2009 y estimacionespreliminares para 2010

    Han pasado ms de tres aos desde que se produjo lacada ms rpida y pro unda en la actividad econmicaglobal desde la Gran Depresin. Si bien se estproduciendo un crecimiento en la economa mundial,el mercado laboral mundial est comportndose enmuchos aspectos como se anticip en mitad de lacrisis: desempleo alto y persistente y lenta generacinde empleo en los pases desarrollados, a la par queun d cit generalizado de trabajos decentes inclusoen los pases en vas de desarrollo con ms rpidocrecimiento.

    En las regiones desarrolladas la tasa de ocupacincay del 56,8% en 2007 al 55,4% en 2009, conotra cada en 2010, hasta el 54,8%. Es evidenteque muchas economas de pases desarrollados noestn generando su cientes puestos de trabajo paraabsorber el crecimiento de la poblacin en edad de

    trabajar, lo que refeja un des ase en esta reginentre la recuperacin econmica y la recuperacin delempleo. Esto contrasta con lo sucedido en muchasregiones en desarrollo, donde, aunque algunas de ellastuvieron un descenso inicial en la tasa de ocupacin,con excepcin del Cucaso y Asia central y oriental larelacin entre empleo y poblacin estimada para 2010apenas se di erencia de la de 2007.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    11/73

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre | 9

    L u u u

    10

    29

    32

    33

    44

    51

    62

    76

    77

    78

    60

    10

    28

    32

    33

    44

    53

    62

    75

    78

    78

    65

    11

    37

    36

    33

    57

    61

    66

    80

    80

    77

    60

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Asia occidental

    Amrica Latina y el Caribe

    frica septentrional

    Cucaso y Asia central

    Asia oriental

    Asia sudoriental

    frica subsahariana

    Asia meridional

    Oceana

    1999 2008 2009

    Proporcin de la poblacin que trabaja por cuenta propia

    o como trabajadores familiares auxiliares con respectoal empleo total, 1999, 2008 y 2009 (porcentaje)

    En casi todas las regiones en desarrollo la mayorade los trabajadores tiene un empleo vulnerable,de nido como el porcentaje de trabajadores por

    cuenta propia o de trabajadores no remunerados

    en trabajos amiliares en el empleo total. El empleovulnerable se caracteriza por contrataciones laboralesin ormales, alta de proteccin social adecuada, bajasremuneraciones y condiciones de trabajo di ciles.

    Segn los datos disponibles, la tasa de empleovulnerable prcticamente no vari entre los aos2008 y 2009, ni en las regiones en desarrollo nien las desarrolladas. En cambio, en los aos queprecedieron a la crisis hubo un descenso promediosostenido. Se produjeron aumentos en las tasas deempleo vulnerable en rica subsahariana y enAsia occidental.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    12/73

    | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    U u u

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Millones

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0Porcentaje

    Trabajadores pobres

    Tasa de pobrezade los trabajadores

    Tendencia previaa la crisis (2002-2007)

    Proporcin de la poblacin ocupada que vive con menos de 1,25 dlares al da (porcentaje) y nmero de trabajadores pobres(millones), 1999-2009

    La ralentizacin de los avances en la lucha contra lapobreza se refejan en la cantidad de trabajadorespobres. Segn la Organizacin Internacional delTrabajo, 1 de cada 5 trabajadores y sus amilias vivanen 2009 en la pobreza extrema (con menos de 1,25dlares por persona y por da). Esto representa unmarcado descenso en el grado de pobreza respectoa la dcada anterior y tambin el comienzo de ladisminucin de la pendiente de la curva de incidencia

    de pobreza de los trabajadores en 2007. La tasaestimada para 2009 es de 1,6 puntos porcentualesms alta que la que se proyect basndose en latendencia previa a la crisis. Si bien esta es unaestimacin burda, refeja la existencia en 2009 decasi 40 millones ms de trabajadores pobres, en elnivel extremo de 1,25 dlares, respecto a lo que seesperaba antes de la crisis.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    13/73

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre |

    META

    Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, elporcentaje de personas que padecen hambre

    L qu u 6%, u

    770818 837828

    20

    16 1618

    0

    300

    600

    900

    1.200

    1.500

    1990-1992

    1995-1997

    2000-2002

    2005-2007

    Millones

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Porcentaje

    Cantidad de personascon nutricin insuciente

    Porcentaje de personascon nutricin insuciente

    Cantidad y porcentaje de personas en las regionesen desarrollo con nutricin insuciente, 1990-1992,1995-1997, 2000-2002 y 2005-2007

    La proporcin de personas de pases en vas dedesarrollo que pas hambre durante 2005-2007continu estable (un 16%), a pesar de las importantesreducciones en la pobreza extrema. Segn esa realidady a la luz de la crisis econmica y del aumento delprecio de los alimentos, ser di cil lograr la meta dereducir la cantidad de personas que pasan hambre enmuchas de las regiones en desarrollo.

    La alta de relacin entre la reduccin de la pobrezay la persistencia del hambre ha llamado de nuevola atencin sobre los mecanismos que gobiernanel acceso a los alimentos en los pases en vas dedesarrollo. Este ao, la Organizacin de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentacin har unarevisin exhaustiva de las causas subyacentes paraesta aparente discrepancia, con miras a elaborar enel uturo polticas mejor in ormadas sobre la reduccindel hambre.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    14/73

    | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    E u g

    Falta de datos o datos insucientes

    Muy baja (inferior al 5%)

    Moderadamente baja (del 5% al 14%)

    Moderadamente alta (del 15% al 24%)

    Alta (del 25% al 34%)

    Muy alta (35% o ms)

    Proporcin de la poblacin con nutricin insuciente, 2005-2007 (porcentaje)

    Las tendencias observadas en Asia sudoriental, en Asiaoriental y en Amrica Latina y el Caribe sugieren quees probable que las tres regiones alcancen la meta dereduccin del hambre en 2015, aunque hay muchasdisparidades entre sus pases. Por ejemplo, los grandesavances registrados en Asia oriental desde 1990 se

    deben principalmente a los progresos conseguidos enChina; mientras que los niveles de Asia sudorientalse bene cian de los avances logrados por Indonesia ypor Filipinas. De acuerdo con las tendencias actuales, rica subsahariana no alcanzar la meta de reduccindel hambre en la echa acordada.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    15/73

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre | 3

    C u 5

    gu u

    23

    4

    5

    6

    6

    7

    18

    15

    10

    10

    22

    30

    43

    7

    15

    11

    30

    27

    52

    0 10 20 30 40 50 60

    Regiones en desarrollo

    Amrica Latina y el Caribe

    Cucaso y Asia central

    frica septentrional

    Asia oriental

    Asia occidental*

    Asia sudoriental

    Asia meridional

    frica subsahariana

    1990 2009 Meta

    * La suma regional slo representa al 47% de la poblacin de la regin,por la falta de datos del Yemen.

    Nota: El anlisis de tendencia se basa en datos de 64 pases, querepresentan el 73% de la poblacin menor de 5 aos en las regionesen desarrollo. La prevalencia de nios con peso inferior al normalse calcula segn el Patrn de crecimiento infantil de la OrganizacinMundial de la Salud (OMS). Para el Cucaso y Asia central, la lneade base para el anlisis de la tendencia es 1996, ya que no haysucientes datos para 1990.

    Proporcin de nios menores de 5 aos con peso inferioral normal, 1990 y 2009 (porcentaje)

    El porcentaje de nios menores de 5 aos con pesoin erior al normal disminuy en las regiones endesarrollo del 30% al 23% entre 1990 y 2009.Los avances en la reduccin de la prevalencia del pesoinsu ciente se produjeron en todas las regiones paralas que haba tendencias de datos comparables.Asia oriental, Amrica Latina, el Caribe, el Cucasoy Asia central han llegado o estn muy cerca dealcanzar la meta del ODM. Asia sudoriental y ricaseptentrional estn en vas de lograrlo.

    A pesar de ello, el avance general en las regionesen desarrollo es insu ciente para alcanzar la metaen 2015. Los nios estn por debajo de su pesodebido a una combinacin de actores: altade alimentos de calidad, prcticas alimenticiasinadecuadas, en ermedades in ecciosas reiteradasy predominio de nutricin insu ciente. En Asiameridional, por ejemplo, no slo altan alimentos decalidad y las prcticas alimenticias son inadecuadas,sino que carecen de inodoros y otros servicios desaneamiento. Casi la mitad de la poblacin de eca ensitios abiertos, lo cual produce en los nios cuadrosdiarreicos recuentes y contribuye a intensi car elpredominio de una nutricin insu ciente. Adems,ms del 25% de los bebs de esa regin pesan menosde 2,5 kilos al nacer. Muchos de ellos jams llegarna alcanzar un estado nutricional normal. Todos esos

    actores conspiran para hacer que en esa regin laprevalencia del peso in erior al normal sea la ms altadel mundo.

    Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio,a la nutricin debe drsele ms prioridad en el mbitodel desarrollo nacional. Diversas medidas, simplesy de bajo coste y puestas en prctica en etapas clavede la vida (particularmente desde el nacimiento hastalos 2 aos de edad) podran reducir enormementeel problema de la nutricin insu ciente. Entre esasmedidas destacan el cuidado y la nutricin materna,amamantar al nio en el intervalo de una horadespus de nacer, amamantarlo en orma exclusiva

    durante los primeros seis meses de vida, alimentacincomplementaria oportuna, adecuada, saludable yapropiada, as como ingesta de micronutrientes entrelos 6 y los 24 meses de edad. Es necesario actuar en

    orma urgente, uni orme y coordinada para conseguiraplicar tales medidas y alcanzar este objetivo y otrosvinculados con la salud.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    16/73

    4 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    E A u u

    -5

    -14-21 -21

    -30

    64 6360

    51

    37

    6054

    4740

    26

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    20%ms pobre

    Segundo20%

    Tercer20%

    Cuarto20%

    20%ms rico

    Reduccin relativa entre 1995 y 2009

    Prevalencia alrededor de 1995

    Prevalencia alrededor de 2009

    Proporcin de nios menores de 5 aos con peso inferioral normal en Asia meridional, segn la riqueza del hogar,alrededor de 1995 y 2009 (porcentaje)

    Los nios de los hogares ms pobres tienen mayorprobabilidad de tener un peso in erior al normal queel resto de los nios. Adems, los avances ms lentosen reducir la prevalencia del peso in erior al normalse estn produciendo precisamente en este grupo denios ms pobres. En Asia meridional, por ejemplo,no hubo una mejora signi cativa entre los nios de loshogares ms pobres en el perodo comprendidoentre 1995 y 2009, mientras que la prevalencia delpeso in erior al normal entre nios del 20% de loshogares ms ricos disminuy casi un 33%.

    Los nios de las regiones en desarrollo tienen unaprobabilidad dos veces mayor de estar por debajo delpeso normal si viven en un rea rural en lugar de enuna urbana. La di erencia en la prevalencia de pesoin erior al normal entre nias y nios era escasa.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    17/73

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre | 5

    C 43 u u f u

    0

    10

    20

    30

    40

    21,2

    15,9

    2000

    25,0

    16,0

    2001

    25,0

    14,6

    2002

    24,6

    13,7

    2003

    25,3

    13,8

    2004

    23,7

    13,0

    2005

    24,4

    14,3

    2006

    26,0

    16,0

    2007

    26,0

    15,2

    2008

    15,2

    27,1

    2009

    27,5

    15,4

    2010

    Personas desplazadas dentrode su propio pas

    Refugiados

    Cantidad de refugiados y personas desplazadas dentro de su propio pas, 2000-2010 (millones)

    Las crisis humanitarias y los confictos siguenorzando a millones de personas de todo el mundo

    a dejar sus hogares. Tambin obstaculizan el retornode los re ugiados y de las personas desplazadasdentro de su propio pas. Al nal de 2010, cerca de43 millones de personas de todo el mundo uerondesplazadas de sus hogares debido a confictos o porpersecucin. Se trata de la cantidad ms elevadadesde mediados de la dcada de los noventa, y casimedio milln ms que en 2009. De ellos,15,4 millones son re ugiados, cantidad que incluye

    10,5 millones que estn bajo la responsabilidad delAlto Comisionado de las Naciones Unidas para losRe ugiados (ACNUR) y 4,8 millones de re ugiadospalestinos que son responsabilidad del Organismo deObras Pblicas y Socorro de las Naciones Unidas paraRe ugiados de Palestina en Oriente Prximo (OOPS).Adems, 27,5 millones de personas han tenido quehuir por violencia y persecucin, a pesar de quecontinen dentro de las ronteras de sus pases.Hay otros 12 millones de personas que, aunque no sonestrictamente desplazados, el ACNUR los considerapersonas aptridas.

    Si bien millones de re ugiados han encontrado unasolucin duradera a su situacin en los ltimosdecenios, otros han sido con nados a campos dere ugiados o a otros asentamientos por muchos aosy sin ninguna solucin a la vista. El ACNUR calculaque hay 7,2 millones de re ugiados diseminados en24 pases, atrapados en una prolongada situacinde este tipo (el clculo del ACNUR no incluye a losre ugiados bajo el mandato del OOPS). Tal cantidadde re ugiados, la ms alta desde 2001, demuestraclaramente la alta de una solucin permanente para

    muchos de los re ugiados del mundo. La cantidad deellos que han regresado a sus hogares ha disminuidopaulatinamente desde 2004. La cantidad de regresosproducidos en 2010 (197.600) ue la ms bajadesde 1990.

    En promedio, 4 de cada 5 re ugiados estn en pasesen vas de desarrollo. Al nal de 2010, a ganos eiraques seguan constituyendo la mayor poblacinde re ugiados bajo el mandato del ACNUR, con 3 y1,7 millones de re ugiados, respectivamente. Juntosrepresentan casi la mitad de todos los re ugiadosde los que se ocupa el Alto Comisionado.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    18/73

    6 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    Objetivo 2Lograr la enseanzaprimaria universal

    Meta

    Asegurar que, para el ao 2015, los nios y niasde todo el mundo puedan terminar un ciclo completode enseanza primaria

    c h h q c c

    0 25 50 75 100

    82

    89

    96

    97

    96

    95

    95

    93

    94

    93

    94

    86

    93

    94

    91

    79

    88

    83

    76

    58

    1999 2009

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Asia oriental

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia sudoriental

    frica septentrional

    Cucaso y Asia central

    Asia meridional

    Asia occidental

    frica subsahariana

    Tasa neta de matriculacin ajustada en educacin primaria*,1998/1999 y 2008/2009 (porcentaje)

    * Denida como la cantidad de alumnos en edad de recibir educacin primariaque se hallan matriculados en la escuela primaria o secundaria, expresada comoporcentaje de la poblacin total en ese grupo etario.Nota: No se dispone de datos para Oceana.

    En el conjunto de los pases en vas de desarrollo lamatriculacin en enseanza primaria ha aumentado lentamente.La tasa neta de matriculacin se ha incrementado en slo sietepuntos porcentuales desde 1999, hasta alcanzar el 89% en2009. En los ltimos aos el avance se ha ralentizado, hastael punto de que entre 2004 y 2009 slo aument dos puntos

    porcentuales, lo cual ha hecho que disminuyan las posibilidades

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    19/73

    Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal | 17

    de alcanzar la meta del ODM de lograr para el ao2015 la enseanza primaria universal.

    La mayora de las regiones ha avanzado algo,aunque el progreso vara considerablemente entre lasdiversas reas geogr cas. Gracias a un incrementode 18 puntos porcentuales entre 1999 y 2009, ricasubsahariana ha logrado el mayor avance, seguida porAsia meridional y rica septentrional, que tuvieron unincremento porcentual de 12 puntos y de 8 puntos,respectivamente. En contraste, la matriculacin netacay del 94% al 93% en el Cucaso y Asia central.

    Para lograr la enseanza primaria universal, los niosde todo el mundo deben completar un ciclo completode enseanza primaria. Las estadsticas actualesdemuestran que el mundo est lejos de alcanzar eseobjetivo. Slo 87 de cada 100 nios en las regiones

    en desarrollo completan la educacin primaria1

    .En la mitad de los pases menos adelantados,al menos dos de cada cinco nios matriculadosen la enseanza primaria la abandonan antesde completarla.

    En 2009, ms del 20% de los nios de los pasesmenos desarrollados en edad de asistir a la escuelaprimaria ue excluido de este ciclo educativo. Sinembargo, algunos de los pases ms pobres hanlogrado los mayores avances desde 1999. Burundi,Rwanda, Samoa, Santo Tom y Prncipe, Togo y laRepblica Unida de Tanzana han alcanzado o estn

    cerca de alcanzar el objetivo de lograr la enseanzaprimaria universal (con una tasa neta de matriculacinajustada superior al 95%). Se han logrado avancesconsiderables en Benin, Bhutn, Burkina Faso, Etiopa,Guinea, Mal, Mozambique y Nger, donde la tasaneta de matriculacin aument ms de 25 puntosporcentuales entre 1999 y 2009. Se considera quela eliminacin de las tari as escolares es un actorimportante para explicar el rpido avance registrado enmuchos de esos pases.

    1 Medido segn la relacin entre la cantidad de niosingresados en la enseanza primaria y la cantidadde ellos en el ltimo grado de esa etapa.

    S , d c f c d dd c

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    333

    4

    4

    6

    34

    44

    1999

    6

    24

    4

    5

    6

    24

    48

    2009

    frica subsaharianaAsia meridionalAsia orientalAsia sudorientalAmrica Latina y el CaribeAsia occidentalfrica septentrionalResto del mundo

    Distribucin de nios que no asisten a la escuela, por regin,

    1999 y 2009 (porcentaje)

    Entre 1999 y 2009, la cantidad de nios noescolarizados pas de 106 millones a 67 millones.A pesar de los grandes es uerzos de los pases de laregin por aumentar la matriculacin, casi la mitad deesa cantidad (32 millones) vive en rica subsahariana.La cuarta parte de los nios no escolarizados (16millones) vive en Asia meridional. Ser nia, de amiliapobre y vivir en un pas a ectado por confictos sontres actores poderosos que di cultan poder asistir a laescuela. Del total de nios no matriculados en edad decursar estudios primarios, el 42% (28 millones) vive enpases pobres a ectados por confictos. A lo largode la dcada, el porcentaje de nias del total de lapoblacin no escolarizada cay del 58% al 53%.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    20/73

    8 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    L fc cc

    Los nios desplazados de sus hogares se en rentana mltiples problemas; entre ellos, recibir educacin,segn el Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Re ugiados (ACNUR). En 87 reas urbanasde las cuales tiene datos el ACNUR, el 37% de losnios re ugiados no tiene acceso a la enseanza,y cuando lo tienen, a menudo es una experienciaamarga marcada por el estigma y la discriminacinpor provenir de otras tierras, porque a veces no hablanel idioma en el que se les ensea y por la difcultadde obtener el certifcado de fnalizacin de clases.Incluso puede darse el caso de que los gobiernosno permitan que los nios re ugiados asistan a lasescuelas pblicas. Una situacin econmica di cil

    en la amilia signifca a menudo que los nios se veanorzados a trabajar o a cuidar de sus hermanoso que, debido a las tari as escolares obligatorias,su educacin sea simplemente inasequible.

    De los 132 campos de re ugiados de los cualeshay datos (tanto en zonas urbanas como rurales),slo 38 in ormaron de que todos los nios re ugiadosestaban matriculados en escuelas. En 32 campos, almenos el 70% de los nios estaban matriculados en

    escuelas. En los restantes 62 campos, la matriculacinera de menos del 70%. Una de las razones para laescasa matriculacin puede ser la alta de maestroscualifcados y dispuestos a trabajar en campos dere ugiados. Algunos problemas aadidos son aulasrepletas, escasez de libros de texto y carencia delas ms bsicas instalaciones de saneamiento. Entrelos jvenes de los campos de re ugiados, el 73% delas adolescentes y el 66% de los varones no asistana clase.

    Cabe destacar que estos datos corresponden sloa los re ugiados registrados. Los que no lo estn,probablemente tienen menos posibilidades de estudiar,porque es muy posible que estn ilegalmente en elpas. En las reas urbanas el acceso a la enseanzaes particularmente di cil para los re ugiados que vivenen ellas sin permiso legal.

    Un obstculo enorme para remediar la situacin esla alta de ondos para educacin en situaciones deemergencia. Solo el 2% de la ayuda humanitariade todo el mundo se asigna a la educacin.

    L y c c h

    c c

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    M a

    l

    N g e r

    S e n e g a

    l

    N i g e r i a

    G u

    i n e a

    T a y i

    k i s t n

    T i m o r -

    L e s t e

    I n d i a

    K i r g u

    i s t n

    Y e m e n

    P a

    k i s t n

    E t i o p

    a

    R .

    D .

    d e

    l C o n g o

    N e p a

    l

    Z a m

    b i a

    G h a n a

    L i b e r i a

    M a

    l d i v a s

    C a m

    b o y a

    B o

    l i v i a

    B a n g

    l a d e s h

    C o

    l o m

    b i a

    B r a s i

    l

    Nunca asistirn a la escuela Se espera que asistan en el futuro Han abandonado la escuela

    Distribucin de nios no escolarizados segn su grado de contacto con la escuela, en pases seleccionados;encuestas de 2002 y 2010 (porcentaje)

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    21/73

    Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal | 9

    La mayora de los nios no escolarizados en ricasubsahariana estn en gran parte excluidos del sistemade educacin; de ellos, solo unos cuantos pisarnun aula en el uturo. Sin embargo, los datos de unaencuesta de hogares de 23 pases muestran que envarios de esos pases con gran cantidad de niosque no asisten a la escuela, muchos s reciben algntipo de educacin. Los pases muestran patronesparticulares en cuanto a la distribucin de los niosque no asisten a la escuela.

    En la Repblica Democrtica del Congo, por ejemplo,las perspectivas son que ms o menos la mitad de losnios que no van a la escuela primaria ingresen en ellams adelante. Aproximadamente una cuarta parte deellos jams pisar las aulas, mientras que otra cuartaparte, asisti a clase pero abandon la escuela.

    En Etiopa, casi las tres cuartas partes de los nios enedad escolar que no van a la escuela es posible quese incorporen a ella ms tarde, lo cual demuestra locomn que es este enmeno de ingreso tardo. Enese pas no es corriente el abandono de la escuelaprimaria. En Nigeria, unas tres cuartas partes delos nios en edad escolar que no van a la escuelaprobablemente jams recibirn educacin. Esto indicaque los obstculos para la educacin en el pas sonsumamente di ciles de superar.

    En algunos pases como el Brasil, Colombia y Maldivas,un porcentaje signifcativo de los nios que no van ala escuela s asisti en el pasado, pero la abandon.En otros pases, como Camboya, Liberia y Zambia,la perspectiva es que la mayora de los nios que noasiste a la escuela lo hagan en un uturo cercano.

    A y c x c

    95 99

    94 98

    92 97

    87 93

    83 89

    68 87

    60 80

    73 75

    65 72

    60 70 80 90 100

    100Cucaso y Asia central

    100Regiones desarrolladas

    Asia oriental

    Asia sudoriental

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia occidental

    Todo el mundo

    frica septentrional

    Asia meridional

    Oceana

    frica subsahariana

    Tasa de alfabetizacin de la juventud, 1990 y 2009 (porcentaje)

    Entre 1990 y 2009, la tasa de al abetizacin de lajuventud (15 a 24 aos) aument en todo el mundo del83% al 89%. Asia meridional y rica septentrionalregistraron los mayores progresos, con incrementosporcentuales de 20 puntos y de 19 puntos,respectivamente. rica subsahariana tambinexperiment una mejora signifcativa, con un aumentode 7 puntos porcentuales, aunque sigue siendo la

    regin con la tasa de al abetizacin ms baja(72% en 2009) de la juventud. A pesar del progresogeneral, en 2009 haba 127 millones de jvenesque carecan de las nociones bsicas de lectura yescritura. Casi el 90% de la juventud anal abeta viveen dos regiones: Asia meridional (65 millones) y ricasubsahariana (47 millones).

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    22/73

    | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    Objetivo 3Promover la igualdadde gnero y elempoderamientode la mujer

    META

    Eliminar las desigualdades entre los sexos enla enseanza primaria y secundaria, pre eriblementepara el ao 2005, y en todos los niveles de laenseanza para el ao 2015

    L c z , q

    cc ch

    1999 2009

    0 20 40 60 80 100 120

    8992929595979798

    10496

    7986

    8889

    9898

    103106108

    96

    6374

    8687

    98103

    107109

    12697

    85

    83

    82

    89

    74

    75

    86

    90

    90

    97

    96

    91

    99

    98

    93

    93

    88

    67

    67

    65

    81

    82

    91

    96

    117

    78

    74

    107

    95

    101

    Enseanza primaria

    Enseanza secundaria

    Meta = ndice de paridad de gneros: entre 97 y 103

    Oceanafrica subsahariana

    Asia occidentalfrica septentrional

    Asia meridionalAmrica Latina y el Caribe

    Asia sudorientalCucaso y Asia central

    Asia orientalRegiones en desarrollo

    frica subsaharianaAsia occidental

    OceanaAsia meridional

    Cucaso y Asia centralfrica septentrional

    Asia sudorientalAsia oriental

    Amrica Latina y el CaribeRegiones en desarrollo

    frica subsaharianaAsia meridional

    OceanaAsia occidental

    frica septentrionalAsia oriental

    Cucaso y Asia centralAsia sudoriental

    Amrica Latina y el CaribeRegiones en desarrollo

    Enseanza terciaria

    Relacin entre nias y nios en la matriculacin bruta en la enseanzaprimaria, secundaria y terciaria (relacin de matriculacin escolaremenina respecto a la matriculacin escolar masculina), 1998/19992008/2009 (alumnas por cada 100 alumnos)

    En 2009, en las regiones en desarrollo haba 96 niasmatriculadas en enseanza primaria y secundaria por cada100 nios. Esta es una mejora signifcativa desde el ao 1999,cuando la relacin era 91 y 88, respectivamente.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    23/73

    Objetivo 3: Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer |

    Sin embargo, solo tres regiones el Cucaso yAsia central, Amrica Latina y el Caribe y Asiasudoriental han logrado alcanzar en la enseanzael ndice de paridad de gneros (defnido as cuandoel nivel de acceso entre los gneros oscila entre 97y 103). Como caso excepcional, en Asia orientalla cantidad de nias matriculadas en la enseanzaprimaria supera ligeramente a la cantidad de nios.En la mayor parte del resto de las regiones endesarrollo el avance emenino se ha quedado atrs yel acceso igualitario a la educacin en los primerosaos de escolarizacin sigue siendo una meta distanteen rica septentrional, Oceana, Asia meridional, rica subsahariana y Asia occidental.

    En lo que respecta a la educacin secundaria, elCucaso y Asia central, rica septentrional y Asiasudoriental han logrado la paridad de gneros.

    Sin embargo, la poblacin emenina sigue en

    clara desventaja en Oceana, Asia meridional, Asiaoccidental y rica subsahariana. En contraste, lapoblacin emenina de Asia oriental y de AmricaLatina y el Caribe ha sobrepasado a la masculina encuanto a participacin en la escuela secundaria.

    La situacin es muy di erente en la educacin terciaria.A este nivel, el ndice de paridad de gneros es el msalto en los pases en vas de desarrollo, con 97 mujerespor cada 100 hombres, pero es tambin donde seobserva la mayor disparidad de gnero por zona.Entre las regiones en desarrollo, solo Asia oriental y rica septentrional han logrado la paridad de gnerosen la educacin terciaria. Las tasas de participacinson muy altas para los jvenes de Oceana, Asiameridional, Asia occidental y rica subsahariana, ymuy altas tambin para las jvenes del Cucaso y Asiacentral, Amrica Latina y el Caribe y Asia sudoriental.

    L ch cc

    1990 2009 Proyecciones para 2015

    Proporcin de mujeres empleadas en el sector no agrcola, 1990, 2009 y proyecciones para 2015 (porcentaje)

    15

    1920 19 19 20

    13

    19

    2224

    3336

    3336

    3735

    38 38 38

    4243

    36

    4345

    4445 46 44

    48 49

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Asiaoccidental

    fricaseptentrional

    Asiameridional

    fricasubsahariana

    Oceana Asiasudoriental

    Asiaoriental

    AmricaLatina

    y el Caribe

    Cucasoy

    Asia central

    Regionesen desarrollo

    35

    4041

    Todoel mundo

    En todo el mundo, la proporcin de mujeres en empleoasalariado del sector no agrcola aument del 35% en1990 a casi el 40% en 2009. Sin embargo, en losltimos aos los avances se han renado debido a lacrisis fnanciera y econmica de 2008-2009.

    Las mejoras ms notables se produjeron en Asiameridional y rica subsahariana, aunque la proporcinde mujeres en empleos remunerados en Asiameridional contina estando por debajo del 20%. En

    rica subsahariana los avances estn socavados por

    el hecho de que el empleo remunerado en actividadesno agrcolas representa solo una pequea proporcindel empleo, tanto para hombres como para mujeres,que tienden a trabajar sin seguridad econmica niprestaciones sociales.

    La situacin en rica septentrional, donde menos deuno de cada cinco trabajos remunerados en el sectoragrcola son realizados por mujeres, prcticamente noha cambiado desde el ao 1990. Eso mismo sucede

    en Asia occidental.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    24/73

    | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    L h c c c c

    La crisis econmica y fnanciera global de los aos2008 y 2009 tuvo un e ecto adverso sobre losmercados laborales de todo el mundo y renel avance en la consecucin de muchos de los ODM.El empleo decay, el desempleo aument y millonesde personas quedaron apartadas de la uerza laboral,desalentadas adems para seguir buscando trabajo.Los salarios tambin se vieron a ectados.

    En 2009, casi al comienzo de la crisis, las tasas dedesempleo aumentaban ms rpidamente entre loshombres que entre las mujeres. La economa mundialcomenz a recuperarse en 2010, y el desempleoempez a disminuir para ambos sexos, aunque lo

    hizo ms rpidamente para los hombres que para lasmujeres. Esta tendencia, combinada con el hechode que las tasas de desempleo de las mujeres yasuperaban a las de los hombres, sugiere que enmuchas regiones la brecha entre mujeres y hombrestardar en cerrarse.

    De manera similar, despus de las pronunciadasprdidas de puestos de trabajo de 2008-2009, elcrecimiento del empleo experimentado durante larecuperacin de 2010, en especial en las regiones endesarrollo, ha sido menor para las mujeres que paralos hombres. Las mujeres empleadas en industrias

    manu actureras se vieron especialmente a ectadas.

    L c , xc

    Proporcin de escaos ocupados por mujeres en las cmarasbaja o unicameral de los parlamentos nacionales,2000 y 2011 (porcentaje)

    0 5 10 15 20 25

    1419

    18

    12

    23

    16

    23

    15

    20

    13

    19,5

    19,9

    18

    7

    18

    12

    16

    7

    12

    3

    9

    4

    2

    4

    2000 2011

    Todo el mundo

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Amrica Latina y el Caribe

    frica subsahariana

    Asia oriental

    Asia meridional

    Asia sudoriental

    Cucaso y Asia central

    frica septentrional

    Asia occidental

    Oceana

    A pesar de la creciente cantidad de mujeresparlamentarias, la meta de que haya una participacinigualitaria de mujeres y hombres en la poltica esttodava muy lejana. A fnales de enero de 2011,las mujeres ocupaban el 19,3% de los escaosde los parlamentos de todo el mundo (unicameraleso en la cmara baja). Jams se haba llegado a una

    ci ra tan alta. Sin embargo, eso confrma bsicamente

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    25/73

    Objetivo 3: Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer |

    que se ha producido un lento avance a lo largo de los15 ltimos aos, ya que en 1995 el promedio eradel 11,6%.

    Adems, la representacin de las mujeres es muydispar, segn cada pas. A principios de 2011,las mujeres representaban el 30% o ms delos integrantes parlamentarios (en parlamentosunicamerales o en la cmara baja) en 25 pases, locual incluye los siete pases donde ocupaban el 40% oms de los escaos. Algunos pases han logrado altosniveles de representacin de las mujeres en ambascmaras: Rwanda (56,3%), Suecia (45,0%), Sud rica(44,5%) y Cuba (43,2%). Por el contrario, 48 pasestienen menos de un 10% de mujeres en la cmara bajao en parlamentos unicamerales. Nueve pases (ArabiaSaudita, Belice, los Estados Federados de Micronesia,las Islas Salomn, Nauru, Omn, Palau, Qatar y Tuvalu)

    no tienen ni una mujer parlamentaria.En 2010 hubo avances en la representacin de lasmujeres en solo la mitad de todas las eleccionesparlamentarias. El ms notable se produjo en rica septentrional, donde entre 2010 y 2011la representacin parlamentaria de las mujeres(parlamento unicameral o cmara baja) aument del9,0% al 11,7%. Tambin se produjeron avances enAsia occidental, donde la representacin parlamentariade las mujeres (parlamento unicameral o cmara baja)sigui aumentando: pas del 4,2% en el ao 2000al 8,8% en 2010, y a 9,4% en 2011. Sin embargo,

    entre los pases de la regin hay enormes di erencias.Adems, los avances de las mujeres suelen dependerde medidas especiales. En Bahrein se eligi una solamujer para la cmara baja del parlamento; cabe decirque era la nica candidata. Por otra parte, casi todaslas mujeres de la cmara alta del parlamento deBahrein (que representan el 27,5% del total) ueronnombradas para ocupar esos cargos. Jordania tieneahora 13 mujeres en la cmara baja y 9 en la cmaraalta, debido a un sistema de cupos ortalecido.

    En Amrica, las mujeres costarricenses continanteniendo una buena cuota de representatividadparlamentaria, con un 38,6% del total de la cmarabaja. En los Estados Unidos, en las elecciones demitad de perodo se postul una cantidad rcord demujeres para ambas cmaras, aunque eso no produjoresultados signifcativos.

    Recientemente ha habido claros avances en ricasubsahariana: Etiopa, Madagascar y la RepblicaUnida de Tanzana registraron mejoras en 2010.Burundi consolid la representacin emenina en sucmara baja, pasando del 30,5% al 32,1% en 2005;asimismo, hubo un aumento considerable en la cmaraalta (del 34,7% al 46,3%), aunque debido en gran

    parte a un sistema de cupos. La representacin de lasmujeres en Santo Tom y Prncipe, sin ayuda de cupos,aument del 7,3% en 2006 al 18,2% en 2010.

    A pesar de haber sido un ao con elecciones degran relieve, en Asia meridional y Asia sudoriental nose produjeron mejoras representativas. Las mujeresmantuvieron una uerte representacin en A ganistnen las elecciones de 2010, pero el resultado real ue elmnimo incremento de una mujer parlamentaria ms.Asia sudoriental vio una pequea cada en el nmerode mujeres parlamentarias, de 19,3% a 17,6% entre2010 y 2011. En Filipinas, las mujeres perdieronterreno en la cmara alta. En Oceana, el porcentaje demujeres parlamentarias cay a apenas un 2% en 2011.

    Los sistemas de cupos y las medidas tomadas porlos partidos polticos siguen siendo claves para lograrmejoras representativas. Los cupos determinadospor ley o establecidos por los propios partidospolticos se han puesto en prctica para el 67%de las 43 cmaras bajas que cuentan con un30% o ms de integrantes mujeres.

    En cuanto a puestos de liderazgo, por primera vez dosparlamentos eligieron mujeres para presidirlos: el deMozambique y el de la Repblica Unida de Tanzana.En todo el mundo, las mujeres ocupan actualmentesolo el 13,4% de las presidencias parlamentarias.En enero de 2011, solo 10 pases tenan a mujerescomo je as de Estado, y en 13 pases haba mujeres

    como je as de gobierno.Los cupos no son el nico actor que a ectaal nivel de participacin poltica de las mujeres.Los sistemas electorales y la atencin que prestan losprogramas electorales a asuntos relacionados con elgnero son elementos igualmente cruciales. En 2010muchas candidatas para puestos polticos carecieronde cobertura sufciente de los medios de comunicaciny de oportunidades para aparecer en pblico. Parasuperar el desequilibrio de gnero en los parlamentosde todo el mundo es esencial contar con candidataspreparadas y apropiadamente fnanciadas, as comocon la voluntad poltica necesaria en los niveles msaltos de los partidos polticos y de los gobiernos.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    26/73

    | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    Objetivo 4Reducir la mortalidad delos nios menoresde 5 aos

    META

    Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015,la mortalidad de los nios menores de 5 aos

    E p z p p

    0 50 100 150 200

    99

    66

    715

    1945

    2680

    3268

    36

    73

    37

    78

    5976

    69122

    129180

    1990 2009

    2352

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Asia oriental

    Amrica Latina y el Caribe

    frica septentrional

    Asia occidental

    Asia sudoriental

    Cucaso y Asia central

    Oceana

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Meta para 2015

    Tasa de mortalidad de nios menores de 5 aos, 1990 y 2009(muertes por cada 1.000 nios nacidos vivos)

    El progreso en la reduccin de las muertes de nios continaestable. La mortalidad de los nios menores de 5 aos hadisminuido un 33% en todo el mundo. Las muertes por cada1.000 nios nacidos vivos han pasado de 89 en 1990 a 60 en2009. En todas las regiones salvo en rica subsahariana, Asiameridional y Oceana se han logrado disminuciones de al menosun 50%. A pesar del crecimiento de la poblacin, la cantidadde muertes de nios menores de 5 aos ha disminuido a nivelmundial, pasando de 12,4 millones en 1990 a 8,1 millones en

    2009, lo que equivale a casi 12.000 muertes menos por da.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    27/73

    Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos |

    El xito mayor se ha producido en rica septentrionaly en Asia oriental, donde disminuy a un 68% y aun 58%, respectivamente. Entre los pases con altamortalidad de nios menores de 5 aos (ms de40 muertes por cada 1.000 nios nacidos vivos),en 10 pases se redujo la tasa al menos a la mitad.Bangladesh, Eritrea, Madagascar, Nepal, la RepblicaDemocrtica Popular Lao y Timor-Leste han registradouna cada del 60% o ms.

    Los niveles de mortalidad ms elevados de menores de5 aos sigue tenindolos rica subsahariana, donde1 de cada 8 nios muere antes de cumplir 5 aos(129 muertes por cada 1.000 nacidos vivos), casiel doble del promedio de las regiones en desarrolloy casi 18 veces el promedio de las desarrolladas.Con rpidos avances en otras regiones, la disparidadentre estas y rica subsahariana se ha pro undizado.

    Asia meridional tiene la segunda tasa ms alta, con69 muertes por cada 1.000 nios nacidos vivos,equivalente a 1 nio muerto por cada 14 nacidos vivos.

    Los 31 pases que registran una mortalidad demenores de 5 aos de al menos 100 muertes por

    cada 1.000 nios nacidos vivos, salvo A ganistn,pertenecen a rica subsahariana, en donde,al mismo tiempo, se estn logrando grandesavances; por ejemplo, cuatro de los 10 pases conms del 50% de reduccin de la mortalidad in antilentre 1990 y 2009 pertenecen a esta regin.Ms an, en ella se encuentran 5 de los 6 pasescon una reduccin de ms de 100 muertes por cada1.000 nios nacidos vivos.

    Cada vez hay ms pruebas de que la meta del ODMpuede alcanzarse, pero solo si se toman medidasdrsticas y prontas para atacar las causas demortalidad in antil. En rica subsahariana la diarrea,la malaria y la neumona causan ms de la mitad delas muertes de nios menores de 5 aos. En Asiameridional, ms de la mitad de las muertes de niosmenores de 5 aos ocurren durante los primeros28 das de vida, lo cual indica que es necesario contarcon un cuidado posnatal mejor. En ambas regionesla nutricin insu ciente es la causa subyacente de latercera parte de las muertes. Combatir la neumona, ladiarrea y la malaria a la vez que se mejora la nutricinpodra salvar la vida de millones de nios.

    L g y , g

    0 1 21,4

    Regiones en desarrollo1,3

    Cucaso y Asia central1,4

    frica subsahariana1,4

    frica septentrional y Asia occidental1,5

    Asia meridional1,6

    Asia oriental (excepto China) y Asia sudoriental1,7

    Amrica Latina y el Caribe

    Mortalidad de menoresde 5 aos ms altaen las reas urbanas

    Mortalidad de menoresde 5 aos ms altaen las reas rurales

    Relacin de tasas de mortalidad rural/urbana de niosmenores de 5 aos, 2000/2008

    Nota: Anlisis correspondiente a 80 pases en vas de desarrollo condatos de tasas de mortalidad de menores de 5 aos, por rea deresidencia, que representan el 73% del total de nacimientos en lasregiones en desarrollo en 2008.

    Igual

    A pesar de los importantes avances logrados en lareduccin de la mortalidad de los nios, aquellos queviven en zonas rurales todava siguen en desventaja,segn sealan los datos de las encuestas de hogaresde 80 pases. Esto es as en todas las regiones endesarrollo, aunque es ms pronunciado en AmricaLatina y el Caribe, Asia oriental (excepto China) y Asiasudoriental, donde la mortalidad in antil es baja engeneral.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    28/73

    6 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    L h g p p y 3 y q h g

    0 1 32

    Relacin entre la tasa de mortalidad de nios menores de 5 aos en los hogares ms pobres y el mismo ndicepero en los hogares ms ricos, 2000/2008

    Nota: Anlisis correspondiente a 66 pases en vas de desarrollo condatos de tasas de mortalidad de menores de 5 aos, por riqueza delhogar, que representan el 71% del total de nacimientos en lasregiones en desarrollo en 2008.

    Igual

    Regiones en desarrollo2,2

    Cucaso y Asia central1,7

    frica subsahariana1,8

    frica septentrional y Asia occidental2,6

    Asia meridional2,7

    Asia oriental (excepto China) y Asia sudoriental2,8

    Amrica Latina y el Caribe2,9

    Mortalidad demenores de 5 aosms alta enlas reas urbanas

    Mortalidad de menoresde 5 aos ms altaen las reas rurales

    L pp p

    0 1 32

    Nios de madres sin educacin comparados con niosde madres con educacin secundaria o superior

    Nios de madres sin educacin comparados con niosde madres con educacin primaria

    Relacin entre la tasa de mortalidad de menores de 5 aos con madres sin educacin y el mismo ndice pero de madrescon educacin secundaria o superior; relacin entre la tasa de mortalidad de menores de 5 aos con madres sin educaciny el mismo ndice pero de madres con educacin primaria, 2000/2008

    Nota: Anlisis correspondiente a 68 pases en vas de desarrollo condatos de tasas de mortalidad de menores de 5 aos, por grado deeducacin de la madre, que representan el 74% del total denacimientos en las regiones en desarrollo en 2008.

    IgualMortalidadde menores de5 aos ms altaentre nios de madrescon ms educacin

    Mortalidad de menores de 5 aosms alta entre nios de madres

    con menos educacin

    Regiones en desarrollo

    1,32,1

    frica subsahariana

    1,22,0

    frica septentrional y Asia occidental

    1,22,0

    Asia meridional

    1,32,1

    Asia oriental (excepto China) y Asia sudoriental

    1,93,0

    Amrica Latina y el Caribe

    1,63,1

    Segn los datos de 66 pases, los nios de los hogaresms pobres tambin estn en desventaja con respectoa sobrevivir sus primeros 5 aos de vida. Tomadasen conjunto, en las regiones en desarrollo los niosdel 20% de los hogares ms pobres corren un riesgode morir antes de los 5 aos que es ms del dobledel que corren los nios del 20% de los hogares msricos. De nuevo, las mayores disparidades se dan en

    Amrica Latina y el Caribe, Asia oriental (exceptoChina) y Asia sudoriental, regiones donde el riesgo escasi tres veces ms alto que en otras reas.

    La educacin de la madre es primordial paradeterminar si sus hijos sobrevivirn sus primeros5 aos de vida. En todas las regiones en vas dedesarrollo los nios de madres con cierto gradode educacin corren menos riesgo de morir. Lasposibilidades de que un nio sobreviva aumentansi su madre tiene una educacin secundaria osuperior. Adems de la infuencia bene ciosa de laeducacin, la tasa de supervivencia tambin puedevariar positivamente si se incrementan otros serviciossociales. El empoderamiento de las mujeres, laeliminacin de barreras econmicas y sociales, el

    omento de ideas innovadoras que hagan que ciertosservicios cruciales sean ms accesibles a los pobresy el aumento de los sistemas de salud a nivel localson ejemplos de polticas de intervencin que puedenmejorar las condiciones y avorecer la supervivenciade los nios.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    29/73

    Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos | 7

    L p y q g

    p ,q p

    0 25 50 75 100

    80

    69

    94

    92

    94

    93

    94

    84

    93

    92

    92

    93

    88

    81

    8284

    75

    56

    68

    55

    58

    66

    2000 2009

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    frica septentrional

    Asia oriental

    Amrica Latina y el Caribe

    Cucaso y Asia central

    Asia sudoriental

    Asia occidental

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Oceana

    Proporcin de nios de 12 a 23 meses de edad querecibieron al menos una dosis de la vacuna contrael sarampin, 2000 y 2009 (porcentaje)

    Un porcentaje alto de vacunacin contra el sarampines un actor importante para la supervivencia de losnios. En 2009, el 80% de los nios del grupo etariocorrespondiente recibi al menos una dosis de lavacuna contra el sarampin (en 2000, el porcentaje

    ue del 69%).

    A pesar de que se han logrado avances importantes,los nios ms pobres y de reas marginales hanquedado atrs, especialmente los que viven en zonasde di cil acceso. En los pases con cobertura baja,las campaas de vacunacin han sido e caces para

    inmunizar a nios que estn uera del alcance de los

    servicios de salud existentes. Sin embargo, se necesitaun es uerzo intensi cado y sostenido para mejorarsistemticamente el acceso a los ms necesitados,tanto a travs de las vacunaciones de rutina comopor medio de campaas especiales.

    L pp p h

    , p f p p g

    0

    300

    600

    900

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Oriente Medio y Asia centralAsia oriental y el Pacco

    Asia meridionalfrica

    Estimacin de muertes infantiles debidas al sarampin,1999-2008 (miles )

    Entre 2000 y 2008, la combinacin de una mejorcobertura de vacunacin y la oportunidad de recibiruna segunda dosis produjo una cada del 78% enlas muertes por sarampin en todo el mundo.Esas muertes evitadas representan una cuarta partedel descenso de la mortalidad entre los niosmenores de 5 aos debida a todas las causasde muerte.

    Ese resonante xito, sin embargo, puede peligrar.La reduccin de los ondos para los programas delucha contra el sarampin signi ca que varios pasesque prioritariamente los necesitan en rentan un d citde recursos tanto para las vacunaciones rutinariascomo para sus campaas especiales de vacunacin.En consecuencia, se ha producido un rebrote dela en ermedad. Con ondos adecuados, un uertecompromiso poltico y una buena aplicacin deprogramas de alta calidad, no solo podrn mantenerselos excepcionales avances conseguidos hasta ahora,

    sino tambin extender la proteccin a todos los nios.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    30/73

    8 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    Objetivo 5Mejorar la saludmaterna

    META

    Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad maternaen tres cuartas partes

    S h g p g z g cg g p

    0 200 400 600 800 1000

    370

    440

    290

    26

    1717

    63

    110

    41

    69

    70

    54

    98

    140

    70

    80

    99

    130

    92

    120

    230

    160

    230

    380

    170

    230

    320

    230

    260

    290

    280

    420

    590

    640

    790

    870

    1990 2000 2008

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Asia oriental

    Cucaso y Asia central

    Asia occidental

    Amrica Latina

    frica septentrional

    Asia sudoriental

    El Caribe

    Oceana

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Muertes maternas por 100.000 nios nacidos vivos,1990, 2000, 2008

    Meta

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    31/73

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna | 9

    A pesar de que se ha comprobado que hay medidaspara evitar que se produzcan discapacidades duranteel parto o a lo largo del embarazo, la mortalidadmaterna sigue siendo una pesadsima carga en muchospases en vas de desarrollo. Si bien las ci ras sobremortalidad materna tienden a ser poco fdedignas, lasestimaciones ms recientes muestran que ha habidoavances considerables en su previsin. En el conjuntode las regiones en desarrollo, la tasa de mortalidadmaterna cay un 34% entre 1990 y 2008, ya quepas de 440 muertes maternas por 100.000 niosnacidos vivos a 290 muertes maternas. A pesar deello, la meta de este ODM todava est muy lejosde conseguirse.

    Asia oriental, rica septentrional, Asia sudoriental yAsia meridional han logrado enormes avances. Entre1990 y 2008, en 90 pases se produjo un descenso

    de la mortalidad materna del 40%; en otros57 pases hubo ciertos avances. Sin embargo, puede ydebe hacerse ms para que las mujeres no arriesguensu vida durante el parto y para evitarles discapacidadesque podran alterar irreversiblemente su uturo y elde su amilia. Esto es especialmente necesario a lavista de la creciente cantidad de mujeres jvenes queestn llegando a la edad reproductiva en pases ya muysaturados para satis acer las exigencias de mejorar lasalud materna y la atencin de la salud reproductiva.

    La mortalidad materna se concentra en ricasubsahariana y en Asia meridional, reas donde

    en 2008 se produjo el 87% del total mundial deesas muertes. Asia meridional ha logrado mejorasconstantes, con un descenso del 53% en la mortalidadmaterna entre 1990 y 2008. Por el contrario, la tasaha cado solo un 26% en rica subsahariana, aunquehay pruebas de que se han producido rpidos avancesdesde el ao 2000.

    La gran mayora de las muertes maternas sonevitables. La mayor cantidad de ellas se deben ahemorragias obsttricas, casi todas ocurridas duranteel parto o inmediatamente despus de l; las demscausas son eclampsia, sepsis y complicaciones porabortos hechos en condiciones inseguras; como causasindirectas cabe citar la malaria y el VIH. Los estudiostambin han demostrado que las muertes maternastienden a aumentar entre las mujeres que han dado aluz a varios hijos, tienen escasa educacin, son muyjvenes o se encuentran en edad muy madura, y entrelas que su ren discriminacin por gnero.

    S h g p c p p c p

    p p c fc , c p

    y A

    0 20 40 60 80 100

    55

    65

    99

    99

    94

    99

    93

    97

    70

    90

    81

    45

    78

    62

    72

    49

    69

    67

    56

    54

    50

    32

    46

    42

    1990 2009

    0 20 40 60 80 100

    55

    65

    99

    99

    94

    99

    93

    97

    70

    90

    81

    45

    78

    62

    72

    49

    69

    67

    56

    54

    50

    32

    46

    42

    1990 2009

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Asia oriental

    Cucaso y Asia central

    Amrica Latina*

    frica septentrional

    Asia occidental

    Asia sudoriental

    El Caribe*

    Oceana

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Proporcin de partos asistidos por personal de saludcualicado, alrededor de 1990 y alrededor de 2009(porcentaje)

    * Inclu e slo artos ocurridos en instituciones sanitarias.

    La presencia de personal sanitario capacitado duranteel parto es crucial para reducir la cantidad de muertesmaternas. Un pro esional de la salud puede tomarmedidas apropiadas para evitar o para atender lascomplicaciones que pudieran poner en peligro la vida

    de la madre, como una hemorragia intensa,

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    32/73

    3 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    o puede derivar a la paciente a un centro sanitarioms especializado cuando lo crea necesario.

    En general, en las regiones en desarrollo el porcentajede partos atendidos por personal de la salud aumentdel 55% en 1990 al 65% en 2009. A pesar de losenormes avances registrados en muchas regiones, lacobertura sigue siendo baja en rica subsaharianay en Asia meridional, donde se produce la mayorparte de las muertes maternas. No obstante, en Asiameridional el porcentaje de partos con la asistencia deun pro esional ha aumentado notablemente, pues pasdel 32% en 1990 al 50% en 2009.

    META

    Lograr, para el ao 2015, el acceso universala la atencin de la salud reproductiva

    C z g cc , p c c c p

    0 20 40 60 80 100

    1990 2009

    6481

    Regiones en desarrollo96

    90

    Cucaso y Asia central

    7795

    Amrica Latina y el Caribe

    72

    92

    Asia sudoriental91

    70

    Asia oriental84

    62

    Asia occidental79

    51

    frica septentrional

    79

    77

    Oceana78

    68

    frica subsahariana

    7051

    Asia meridional

    Proporcin de mujeres (15-49 aos) atendidas al menosuna vez por personal de salud cualicado durantesu embarazo, 1990 y 2009 (porcentaje)

    La asistencia sanitaria durante el embarazo es de vitalimportancia para conocer y poner remedio a cuantopudiera complicar tanto el embarazo como el parto.La atencin bsica prenatal o rece a las mujeresdiversos recursos preventivos, incluidos consejos sobrenutricin. A las embarazadas tambin se les alertaacerca de los riesgos durante el embarazo y se lesayuda a planifcarlo para que fnalmente tengan unparto seguro. Ms an, en pases donde la malariaes endmica, a veces se les o rece un tratamientopreventivo intermitente. A las mujeres con VIH se lesexplica cmo evitar transmitir el virus al eto.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    33/73

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna | 3

    Desde 1990, la cantidad de mujeres que recibeatencin prenatal ha aumentado mucho en todaslas regiones. El porcentaje de mujeres embarazadasatendidas al menos una vez a lo largo de su embarazoaument del 64% en 1990 al 81% en 2009 en elconjunto de las regiones en desarrollo

    N h y fc c c c z

    Proporcin de mujeres (15-49 aos) atendidas al menoscuatro veces por personal de salud cualicado durantesu embarazo, 1990 y 2009 (porcentaje)

    0 20 40 60 80 100

    1990 2009

    35

    51

    Regiones en desarrollo

    26

    10

    Asia meridional (excepto India)

    44

    43

    frica subsahariana

    23

    44

    Asia meridional

    32

    54

    Asia occidental

    57

    20

    frica septentrional

    6946

    Asia sudoriental

    84

    69

    Amrica Latina y el Caribe

    Nota: Los datos para Asia oriental no estn disponibles.

    Para asegurar que las embarazadas reciben la atencinque necesitan con miras a evitar o atender posiblescomplicaciones, se recomienda realizar como mnimocuatro visitas de atencin prenatal. En las regiones endesarrollo, el porcentaje de mujeres que realizan lasvisitas recomendadas sigue siendo bajo, aunque se hanregistrado avances al respecto, pues aument del 35%en 1990 al 51% en 2009.

    E ch g h c c g

    p c c

    0 20 40 60 80 100 120 140

    1990 2000 2008

    56

    65

    54

    Regiones en desarrollo

    26

    34

    24

    Regiones desarrolladas

    6

    15

    6

    Asia oriental

    28

    45

    29

    Cucaso y Asia central

    33

    43

    30

    frica septentrional44

    40

    54Asia sudoriental

    52

    53

    64Asia occidental

    53

    59

    89Asia meridional

    61

    63

    83Oceana

    69

    77

    81El Caribe

    82

    88

    92Amrica Latina

    122

    123

    124frica subsahariana

    Cantidad de nacimientos por 1.000 mujeres de 15 a 19 aos,1990, 2000 y 2008

    Tener hijos a una edad muy joven aumenta el riesgode su rir complicaciones e incluso de morir. Enla mayora de las regiones, la tasa de ecundidad

    adolescente (cantidad de alumbramientos por cada

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    34/73

    3 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    1.000 mujeres de entre 15 y 19 aos) disminuyentre 1990 y 2000; durante los ocho aos siguientesla reduccin se ralentiz y la tasa incluso aument enciertos casos. rica subsahariana posee la tasa de

    ecundidad adolescente ms alta (122 alumbramientospor 1.000 mujeres), que ha cambiado muy pocodesde 1990.

    En todos los pases en vas de desarrollo las mujeresestn teniendo menos hijos. Sin embargo, incluso enregiones donde la ertilidad en general ha disminuido,la ertilidad de las adolescentes sigue siendorelativamente alta.

    E c c ph , p

    c c c p c

    p c

    0 20 40 60 80 100

    1990 2000 2008

    60

    52

    61

    Regiones en desarrollo

    71

    69

    72

    Regiones desarrolladas

    86

    78

    84

    Asia oriental

    72

    63

    74

    Amrica Latina

    57

    48

    62

    Asia sudoriental62

    60

    54El Caribe

    61

    59

    44frica septentrional

    56

    60

    54Cucaso y Asia central

    55

    51

    44Asia occidental

    54

    47

    40Asia meridional

    37

    32

    29Oceana

    22

    20

    13frica subsahariana

    Proporcin de mujeres que usan algn mtodo anticonceptivo(15 a 49 aos), casadas o en relacin de pareja, 1990, 2000y 2008 (porcentaje)

    En todo el mundo, el mayor acceso a mtodos

    anticonceptivos seguros, asequibles y efcaces ha

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    35/73

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna | 33

    permitido ms opciones y mayor posibilidad de tomardecisiones responsables en temas de reproduccin.El uso de anticonceptivos ha contribuido a mejorarla salud materna e in antil, ya que previene losembarazos no deseados o muy poco espaciados y losde mujeres muy jvenes, para quienes puede resultarmuy arriesgado.

    En 2008, en todas las regiones salvo en ricasubsahariana y en Oceana, ms de la mitad de lasmujeres de 15 a 49 aos que estaban casadas o enrelacin de pareja usaba algn tipo de anticonceptivo.Sin embargo, entre 2000 y 2008 los avances se

    ralentizaron en casi todas las regiones. Las mujeresde rica subsahariana (donde la mortalidad maternaes alta y el acceso a atencin pro esional duranteel embarazo y en el parto es limitado) siguenteniendo el nivel ms bajo de prevalencia de mtodosanticonceptivos (22%), con muy pocos avances desdeel ao 2000. Segn aumenta la cantidad de mujeresen edad reproductiva de las regiones en desarrollo(casi un 50% ms desde 1990), los programas deplanifcacin amiliar y los servicios de atencin dela salud tienen que invertir ms para seguir el ritmocreciente de la poblacin de mujeres que deseanutilizarlos.

    L c ch c c p ch g , c p y c p p fc c

    1990

    2000

    2008

    Proporcin de mujeres con necesidades insatisfechas enmateria de planicacin familiar (15-49 aos), casadaso en relacin de pareja, 1990, 2000 y 2008 (porcentaje)

    frica subsahariana26

    2425

    El Caribe19,520,420,2

    Asia meridional20

    1715

    Cucaso y Asia central14

    1212

    Asia occidental16

    1412

    Asia sudoriental15

    1111

    frica septentrional19

    1110

    Amrica Latina16

    109

    Asia oriental3

    22

    0 5 10 15 20 25 30

    Regiones en desarrollo14

    1211

    En todo el mundo, ms de 120 millones de mujeresde 15 a 49 aos, casadas o en relacin de pareja,no tienen satis echas sus necesidades en materia deplanifcacin amiliar. En otras palabras, esas mujeresdesean retrasar o evitar el embarazo pero no estnusando ningn tipo de anticonceptivo. Esa necesidadinsatis echa de organizar la planifcacin amiliar seha mantenido desde el ao 2000 al mismo nivel,entre moderado y alto, en la mayora de las regiones,excepto en rica subsahariana y el Caribe, en dondees ms alto. En ambas regiones, al menos 1 de cada5 y 1 de cada 4 mujeres (respectivamente) en edadreproductiva, casadas o en relacin de pareja, no

    cuentan con los mtodos anticonceptivos necesarios.Las necesidades insatis echas de planifcacin amiliarson menores donde los mtodos anticonceptivosya tienen una prevalencia alta (superior a 60%).No obstante, en regiones donde el uso de mtodosanticonceptivos est relativamente di undido, comoAsia sudoriental y rica septentrional, no seest satis aciendo la necesidad de o recer serviciosde planifcacin amiliar para al menos 1 de cada 10mujeres.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    36/73

    34 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: In orme de 2011

    L y c c cp y c z O

    D M

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    21

    10

    2624

    45

    29

    Tasa de usode mtodos

    anticonceptivos

    Necesidadesinsatisfechasde mtodos

    anticonceptivos

    Demanda totalsatisfecha

    de mtodosanticonceptivos

    15-49 aos 15-19 aos

    Tasa de uso de mtodos anticonceptivos, necesidadesinsatisfechas de mtodos anticonceptivos y demanda totalsatisfecha de mtodos anticonceptivos entre mujeres casadaso en relacin de pareja, por grupo etario, en pasesde frica subsahariana, 1998/2008 (porcentaje)

    En rica subsahariana el uso de mtodosanticonceptivos entre adolescentes esconsiderablemente menor que entre todas las mujeresen edad reproductiva, aunque tienen niveles similaresde necesidades insatis echas (25%). Esta ue laconclusin obtenida segn los datos provenientesde 22 pases, basados en el uso de mtodosanticonceptivos entre mujeres de 15 a 19 aos,casadas o en relacin de pareja. As, el porcentajede adolescentes con demanda de anticonceptivossatis echa es mucho menor que la de todas lasmujeres de 15 a 49 aos. Esta disparidad de accesoha cambiado muy poco segn los datos disponiblespara perodos anteriores, lo cual indica el escasoprogreso alcanzado en la mejora del acceso a laatencin de la salud reproductiva entre adolescentes.

    Los datos sobre la poblacin mundial indican que la

    poblacin de mujeres de 15 a 19 aos se acerca ya alos 300 millones. Se espera que el crecimiento msrpido se produzca en rica subsahariana y en lospases menos adelantados, donde los riesgos asociadoscon el embarazo y el parto son mayores que en otrasregiones. Es necesario intensifcar urgentemente loses uerzos para retrasar o prevenir los embarazos nodeseados entre este grupo vulnerable. Tales es uerzosno slo redundaran en una mejor salud materna,sino que tambin contribuiran a reducir la pobreza, aaumentar la igualdad entre los sexos y a empoderar alas mujeres, pues aumentarn las posibilidades de queestas jvenes mujeres estudien y fnalmente consigan

    un empleo remunerado.

  • 8/2/2019 Informe ODM Naciones Unidas 2011

    37/73

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna | 3

    L y p p fc c h p

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20090

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Ayuda total para la salud(millones de dlaresen valor constante de 2009)

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    18.000

    20.000

    6.557 6.402

    7.949

    9.74510.353

    12.584

    15.442

    16.72617.581

    19.790

    5,9

    9,86,1 6,1

    1,05,1

    8,5 7,2 7,7 6,0

    11,3

    5,4 3,1 1,71,3 3,2 3,3 2,68,2

    9,2

    Ayuda para la atencinde la salud reproductiva(porcentaje)

    Ayuda para la planicacinfamiliar (porcentaje)

    Millones

    Porcentaje

    Asistencia ocial para el desarrollo dedicada a la salud, total (millones de dlares en valor constante de 2009),y proporcin dedicada a la salud reproductiva y a la planicacin familiar (porcentaje), 2000-2009

    En las prximas dcadas es probable que aumentela demanda de medidas para planifcacin amiliar,a la vista tanto de las grandes necesidades actualesno satis echas como del previsible aumento de la

    cantidad de mujeres y hombres en edad reproductiva.Sin embargo, los ondos para servicios de planifcacinamiliar y los elementos requeridos para ello no han

    aumentado en proporcin. La ayuda para planifcacinamiliar en proporcin a la ayuda total para la salud

    disminuy durante la dcada pasada y se mantuvo enel 2,6% en 2009. Esto signifca que, per cpita, laayuda para p