Manual Naciones Unidas

download Manual Naciones Unidas

of 22

Transcript of Manual Naciones Unidas

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    1/22

    GE.12-51264 (S) 080812 130812

    Junta de Comercio y Desarrollo59 perodo de sesionesGinebra, 17 a 28 de septiembre de 2012Tema 7 del programa provisional

    Evolucin del sistema internacional de comercio y sustendencias desde una perspectiva de desarrollo

    Nota de la secretara de la UNCTAD

    Resumen

    Los flujos comerciales internacionales se han recuperado tras la crisis mundial,aunque su crecimiento se ha desacelerado recientemente. Las tasas de crecimientoeconmico mundiales tambin han disminuido ltimamente y siguen siendo impredecibles.Dada la situacin incierta del comercio, la produccin y el empleo a nivel mundial, as

    como de los problemas relacionados con el sistema internacional de comercio, las medidasno arancelarias, las polticas de la competencia y el desarrollo sostenible, es preciso vigilarsu evolucin para poder determinar la forma de impulsar la resiliencia econmica, elcrecimiento sostenible y el desarrollo incluyente en el mundo. Es fundamental seguirtratando de reforzar la cooperacin en materia de comercio internacional. Tambin se debeconsiderar la posibilidad de replantear el papel de los gobiernos en la formulacin de

    polticas comerciales para que se centren ms en contribuir al crecimiento y el desarrolloincluyentes.

    Naciones Unidas TD/B/59/5

    Conferencia de las Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo

    Distr. general17 de julio de 2012EspaolOriginal: ingls

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    2/22

    TD/B/59/5

    2 GE.12-51264

    ndicePgina

    Introduccin ...................................................... ....................................................... .............................. 3

    I. Tendencias de la produccin y el comercio mundiales .................................................. ................ 3II. El sistema internacional de comercio y el desarrollo incluyente ................................................... 4

    A. El sistema multilateral de comercio................................. ...................................................... 5

    B. Los acuerdos comerciales regionales........................................................... .......................... 7

    C. El potencial de desarrollo de los servicios............................... .............................................. 8

    D. Comercio y empleo.............................................. ............................................................. ..... 10

    E. Las cadenas mundiales de suministro...... ............................................................ .................. 11

    F. Tipos de cambio ................................................................ .................................................... 12

    III. Medidas no arancelarias............................ ................................................................ ..................... 13A. Tipos de medidas no arancelarias ................................................................. ......................... 13

    B. Consecuencias de las MNA..................................................... .............................................. 14

    C. Tratamiento de las MNA ................................................................. ...................................... 16

    IV. La poltica de la competencia en la crisis econmica ......................................................... ........... 17

    V. Consecuencias de los resultados de Ro+20 para el comercio y el desarrollo................................ 19

    A. Ro+20: El futuro que queremos ................................................. .......................................... 19

    B. La dimensin comercial de Ro+20.... .................................................... ............................... 19

    C. La contribucin de la UNCTAD a la aplicacin de las conclusiones de la Conferencia

    de Ro+20 ....................................................... ....................................................... ................ 21

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    3/22

    TD/B/59/5

    GE.12-51264 3

    Introduccin

    1. En el prrafo 18 d) del Mandato de Doha de la XIII UNCTAD se establece que laUNCTAD debe "seguir vigilando y evaluando la evolucin del sistema internacional decomercio y sus tendencias desde una perspectiva de desarrollo". Por consiguiente, en el

    presente informe: a) se examinan, desde una perspectiva de desarrollo, el recientedesempeo del comercio y la produccin mundiales, la participacin de los pases endesarrollo en el comercio internacional y las implicaciones del estancamiento de la Rondade Doha de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC); b) se abordan cuestionesrelativas a los acuerdos comerciales regionales (ACR), el comercio de servicios, elcomercio y el empleo, los tipos de cambio y las cadenas mundiales de suministro; c) seconsideran detenidamente las medidas no arancelarias; d) se destaca el trato de la polticade la competencia en la crisis mundial; y e) se subrayan las implicaciones del resultado dela Ro+20 en materia de comercio y desarrollo.

    I. Tendencias de la produccin y el comercio mundiales

    2. La tasa de crecimiento econmico mundial se ha desacelerado considerablementepasando de un 4% en 2010 a un 2,8% en 2011, y hay grandes posibilidades de que seproduzca otra recesin econmica. Segn las previsiones de las Naciones Unidas, la tasa decrecimiento del producto mundial bruto seguir ralentizndose hasta un 2,6% en 2012,debido a la escasa demanda agregada mundial, antes de aumentar al 3,2% en 20131. Unarepentina reversin de las perspectivas econmicas en 2011 demostr que el sistemafinanciero y el crecimiento econmico mundiales siguen siendo frgiles y todava requierenuna importante atencin por parte de los gobiernos. La actividad econmica se estenfriando lentamente en los pases en desarrollo, incluidos los pases con un crecimientodinmico, si bien sigue siendo considerablemente ms fuerte que en los pasesdesarrollados. Se prev que el crecimiento econmico de los pases en desarrollo disminuyade un 6% en 2011 a un 5,6% y un 5,9% en 2012 y 2013 respectivamente. La crisis de ladeuda soberana de algunas economas europeas y los problemas fiscales generalizados

    ponen en peligro la estabilidad del sistema financiero mundial y la recuperacin econmica.Las medidas de austeridad fiscal debilitan las perspectivas de crecimiento econmico ycreacin de empleo, lo que ha hecho que se preste ms atencin a las medidas de estmuloeconmico en los pases afectados.

    3. El aplazamiento del crecimiento del empleo, en especial en los pases desarrollados,amenaza las perspectivas de crecimiento a medio plazo. Se estima que el desempleo mundialse situ en un 6% en 2011, solo ligeramente por debajo de la tasa mxima del 6,2%alcanzada en 2009. En las economas desarrolladas, la tasa de desempleo alcanz un 8,6%,2,5 puntos porcentuales por encima de los niveles anteriores a la crisis, y hasta ahora se haresistido a las polticas que se han adoptado desde el inicio de la crisis para reducirla. La tasa

    relativa de trabajadores que llevan ms de un ao desempleados se sita actualmente entorno al 29% en los Estados Unidos. El empleo se ha ido recuperando en los pases endesarrollo en general, ya que en la mayora de los pases en desarrollo asiticos las tasas dedesempleo vuelven a situarse en niveles iguales o inferiores a los registrados antes de lacrisis y en muchos pases de Amrica Latina ha habido una fuerte recuperacin del empleo.Sin embargo, las tasas de desempleo se han mantenido por encima del 10% en los pases deOriente Medio y frica del Norte y por encima del 8% en el frica Subsahariana.

    4. El comercio mundial de mercancas creci en trminos de valor un 22,8% en 2010 yun 19,3% en 2011, superando su nivel anterior a la crisis en casi un 13%. Las exportaciones

    1 Situacin y perspectivas de la economa mundial 2012.

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    4/22

    TD/B/59/5

    4 GE.12-51264

    mundiales de mercancas se cifraron en 18,2 billones de dlares en 2011, correspondiendoun 43% a los pases en desarrollo. Los pases desarrollados y los pases africanosregistraron una recuperacin relativamente menor de sus exportaciones, que apenassuperaron los niveles de 2008 en un 5% y un 7% respectivamente.

    5. Las exportaciones Sur-Sur repuntaron ms rpido que el comercio mundial generaltras la crisis de 2008, aumentando un 30% entre 2009 y 2010 hasta alcanzar los 3.500millones de dlares en 2010, lo que representa un 23% del comercio mundial2. A partirde 2008 los pases en desarrollo en su conjunto exportaron ms al Sur (entre un 51% yun 54% de las exportaciones del Sur) que al Norte. Por tanto, el comercio Sur-Sur est

    brindando a los pases en desarrollo oportunidades para mitigar los efectos contractivos dela disminucin de la demanda en los mercados tradicionales de los pases desarrollados.

    6. No obstante, la disminucin y el carcter impredecible de las tasas de crecimientoeconmico mundial agravan las preocupaciones por que otra desaceleracin econmicafrene el comercio y su estmulo al crecimiento econmico y el desarrollo.

    7. El efecto contractivo de la recesin fue menor en el comercio de servicios que en elde mercancas, y el ritmo de recuperacin del comercio de servicios tambin fue msrpido. El comercio mundial de servicios se cifr en 4,2 billones de dlares, un 8% ms queantes de la crisis, tras registrar un crecimiento del 10,6% en 2011. En los pases endesarrollo las tasas de crecimiento de las exportaciones fueron relativamente ms elevadas(un 20,5% en 2010 y un 11,8% en 2011). Los sectores de alta tecnologa, como losservicios de comunicaciones y los servicios informticos y de informacin, hanexperimentado una rpida recuperacin y una slida expansin comercial. Los ingresos

    procedentes del turismo internacional tambin siguieron recuperndose, superando 1 billnde dlares en 2011. Las exportaciones de servicios financieros continuaron registrando undebilitamiento. Las salidas de inversin extranjera directa (IED), que constituyen ms del50% del comercio mundial de servicios, acentan la orientacin hacia los sectores deservicios3. En consecuencia, la proporcin de entradas de IED en el sector de los serviciosse ha disparado de un 35% en 1990 a un 50% en la actualidad.

    8. En 2011, los pases en desarrollo representaron un 30% de las exportacionesmundiales de servicios (1,3 billones de dlares), proporcin que no ha dejado de aumentaren los ltimos 15 aos. La mayor parte de ese porcentaje correspondi a los pases endesarrollo asiticos (un 81%), mientras que los pases de Amrica Latina y fricarepresentaron un 12% y un 7% respectivamente.

    9. Las remesas, que son una importante fuente de financiacin externa para los pasesen desarrollo, se mantuvieron estables en su nivel anterior a la crisis durante el perodo dedesaceleracin mundial, para volver a crecer en 2010 y 2011 (a un 7,7%), si bien a un ritmoms lento que antes de la crisis. Los pases menos adelantados (PMA) tambin registraronun aumento significativo de sus ingresos procedentes de remesas durante la crisis. En laactualidad reciben un 16% ms de remesas que en 2008.

    II. El sistema internacional de comercio y el desarrolloincluyente

    10. El sistema internacional de comercio se enfrenta a un momento decisivo. Laimportancia cada vez mayor de los pases en desarrollo en el comercio internacional, unidaa la mayor prominencia de los acuerdos comerciales regionales y el comercio Sur-Sur, ha

    2 UNCTAD, South-South Trade Monitor N 1, junio de 2012.3 Informe sobre las Inversiones en el Mundo, 2010.

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    5/22

    TD/B/59/5

    GE.12-51264 5

    dado lugar a un sistema comercial multipolar. El sistema multilateral de comercio basadoen las normas de la OMC sigue siendo un pilar central del sistema internacional decomercio. No obstante, el estancamiento de la Ronda de Doha de la OMC, que refleja laexistencia de tensiones ms amplias entre la globalizacin y los intereses nacionales dedesarrollo, pone de relieve la necesidad de buscar nuevas formas de promover un consenso

    multilateral sobre la liberalizacin del comercio y el desarrollo. Cada vez se pide ms unareformulacin de la elaboracin de las polticas comerciales para que se centren ms en elobjetivo primordial del crecimiento y el desarrollo incluyentes4.

    A. El sistema multilateral de comercio

    11. Las prolongadas negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC se hallan en unpunto muerto. Los ltimos esfuerzos por concluir la Ronda de Doha en 2011 fracasaronprincipalmente por las constantes discrepancias entre los miembros de la OMC conrespecto a la liberalizacin sectorial de los productos industriales, as como a otrascuestiones como los mecanismos de salvaguardia especial en la liberalizacin de laagricultura y los servicios.

    12. El nivel de divergencia fue tal, que en el documento final de la Octava ConferenciaMinisterial de la OMC celebrada del 15 al 17 de diciembre de 2011 se reconoci que era

    poco probable que en un futuro prximo se pudieran concluir simultneamente todos loselementos de la Ronda de Doha y que era necesario estudiar ms a fondo diversos enfoquesde negociacin respetando al mismo tiempo los principios de transparencia e inclusin.Antes de la Octava Conferencia Ministerial, los PMA haban pedido, con el respaldo demuchos pases, que se adoptara un paquete de medidas especfico para los PMA. Sinembargo, en la Conferencia solo se tomaron unas pocas decisiones vinculantes con respectoa los PMA, como la de tratar de mejorar su proceso de adhesin (entre otras cosasreforzando y haciendo operativas las directrices de 2002 concluidas recientemente por elrgano competente de la OMC) y trabajar en una exencin de la OMC que permita a los

    pases desarrollados y en desarrollo otorgar un trato preferencial a los servicios y losproveedores de servicios de los PMA. En la Octava Conferencia Ministerial tambin seaprob la adhesin de la Federacin de Rusia, Samoa y Montenegro y se acord la revisindel Acuerdo sobre Contratacin Pblica. Estas decisiones demostraron la capacidad quetiene la OMC de seguir atrayendo nuevos miembros y de modernizar su estructura.

    13. Ahora se est tratando de progresar en las esferas de la Ronda de Doha en que cabehacer avances, y se estn replanteando las otras esferas en que persisten mayoresdivergencias. Al abordar el resto del programa bsico de acceso a los mercados de bienes yservicios, algunos miembros prestan cada vez ms atencin a opciones como lasnegociaciones plurilaterales, que se apartaran fundamentalmente del enfoque del todonico de la Ronda de Doha, mientras que otros, como destacaron los "Amigos delDesarrollo" en la Octava Conferencia Ministerial, siguen subrayando el carcter primordial

    del principio de la nacin mas favorecida y del programa para el desarrollo incluidos en elenfoque del todo nico. Algunos pases ya estn considerando la posibilidad de concertarun acuerdo plurilateral sobre servicios. Tambin se ha propuesto ampliar la cobertura y la

    participacin de las iniciativas existentes para la eliminacin y la armonizacin de losaranceles en los sectores de la tecnologa de la informacin y los productos qumicos yfarmacuticos.

    4 Vase Evento previo a la XIII UNCTAD: Dilogo sobre polticas: Redefinir el papel del Gobierno enel comercio internacional futuro (TD/461).

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    6/22

    TD/B/59/5

    6 GE.12-51264

    14. Los debates sobre el camino a seguir en la Ronda de Doha tambin se vencomplicados por la necesidad a ms largo plazo de modernizar el sistema multilateral decomercio para adaptarlo a las realidades econmicas del siglo XXI. La prevalencia cada vezmayor del comercio en cadenas de valor mundiales requiere nuevas formas de regular uncomercio internacional en que es necesario importar para poder exportar, ya que la

    proteccin del comercio puede repercutir negativamente en los costos de produccin y lacompetitividad de las exportaciones. Algunos pases tienen inters en abordar las llamadas"cuestiones del siglo XXI", como la inversin, la poltica de la competencia, la contratacin

    pblica, y tambin la seguridad alimentaria, los impuestos a la exportacin, el cambioclimtico y la infravaloracin de los tipos de cambio. Al mismo tiempo, la liberalizacindel comercio debe contribuir a superar desafos fundamentales en materia de desarrollo que

    persisten desde hace tiempo, como la reduccin de la pobreza, la creacin de empleo y eldesarrollo de la capacidad productiva. El "desarrollo" debe formar parte integrante de losdebates sobre las cuestiones que no estn comprendidas en el marco de la Ronda de Doha ylos acuerdos de la OMC.

    15. Otra de las preocupaciones que suscita el sistema multilateral de comercio es laaparicin de medidas proteccionistas tras la crisis mundial. Hay constantes signos detendencias "proteccionistas" en el contexto de las actuales dificultades econmicas. Segnla OMC, en las economas del G-20 sigue sin remitir la imposicin de nuevas restriccionescomerciales, en particular de aranceles y medidas no arancelarias, que se suman a lasrestricciones existentes, mientras que la supresin de las restricciones vigentes es muylenta. En la actualidad se estima que las medidas restrictivas aplicadas desde el inicio de lacrisis afectan a un 2,9% del comercio mundial de mercancas (un 3,8% del comercio delG-20)5. Esas medidas incluyen aumentos de los aranceles y medidas no arancelarias, comomedidas comerciales correctivas, licencias de importacin y controles aduaneros, queafectan a sectores como los del hierro y el acero, la maquinaria y los equipos elctricos ylos vehculos. Tambin en el ltimo informe de Global Trade Alert se seala que en 2012hay el triple de medidas restrictivas que antes de la crisis. La acumulacin de esas medidas

    provoca un aumento considerable del proteccionismo, que a su vez repercute negativamente

    en la recuperacin comercial y econmica, lo que apunta a la necesidad de mantener elcompromiso de statu quo y de desmantelamiento de las medidas de restriccin delcomercio asumido por el G-20.

    16. Cabe destacar tambin que se han adoptado polticas industriales nacionales paraestimular el crecimiento y apoyar a las industrias nacionales (en particular las pequeas ymedianas empresas (PYMES)), entre otras cosas mediante beneficios fiscales, subvenciones

    pblicas, preferencias nacionales en la contratacin pblica y prescripciones en materia decontenido nacional. Tambin ha habido algunas iniciativas encaminadas a reforzar lareciprocidad comercial y la promocin de la adquisicin de productos nacionales. Estasmedidas tambin se han adoptado para apoyar la transicin hacia una economa verde, en

    particular mediante ajustes fiscales en frontera relacionados con las medidas de mitigacindel cambio climtico (por ejemplo, la obligacin de tener permisos de emisin impuesta en

    la Directiva sobre aviacin de la Unin Europea (UE)) o las ayudas pblicas a proyectos deenerga renovable (como las medidas de apoyo de los Estados Unidos de Amrica y Chinaa los paneles solares y la prescripcin en materia de contenido local impuesta por la

    provincia canadiense de Ontario en un programa de tarifas reguladas para los generadores).

    17. Segn las estimaciones de la UNCTAD, la mayor liberalizacin (del comercio demercancas) prevista en la Ronda de Doha reportar a nivel mundial un beneficio de 70.000millones de dlares (48.000 millones para los pases en desarrollo). Si bien estas cifras

    5 OCDE, OMC y UNCTAD, mayo de 2012,Report on G20 Trade and Investment Measures(mediadosde octubre de 2011 a mediados de mayo de 2012).

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    7/22

    TD/B/59/5

    GE.12-51264 7

    parecen relativamente modestas, los costos sistmicos extraordinarios del fracaso de laRonda podran ser considerables al reducir la previsibilidad y estabilidad que aporta alcomercio internacional un sistema multilateral de comercio basado en normas en el marcode la OMC. Constituye un importante bien pblico que es preciso preservar y mejorar6. Porconsiguiente, es necesario realizar nuevos esfuerzos para reforzar la cooperacin

    multilateral en el comercio y el desarrollo internacionales.

    B. Los acuerdos comerciales regionales

    18. Los pases siguen mostrando inters en concertar acuerdos comerciales regionales(ACR), ampliarlos o reforzarlos, habindose notificado 319 a la OMC al mes de enerode 2012. Segn la OMC, se estima que estos acuerdos abarcan nominalmente ms del 50%del comercio mundial, o un 16% si solo se tiene en cuenta el comercio preferencial libre dederechos. La expansin del comercio mundial ha venido acompaada de un aumento de laconcentracin regional. El comercio intrarregional ha aumentado hasta abarcar el 40% delcomercio total en Amrica del Norte, el 63% en Europa y el 25% en los pases de laAsociacin de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN). Los ltimos ACR tambin hanestado motivados por un deseo de promover un entorno comercial libre de derechos y de

    barreras no arancelarias para facilitar el comercio en cadenas de valor mundiales. Enconsecuencia, ahora son ms profundos y exhaustivos y han ampliado su alcance acuestiones distintas de las abarcadas por los acuerdos de la OMC para incluir la inversin,la competencia y la contratacin pblica. En los ACR recientes participan pasesemergentes, pases ricos en recursos y pases desarrollados. Estn surgiendo ACR deamplia base destinados a promover una liberalizacin y una cooperacin en materia deregulacin de gran calidad, como el Acuerdo de Asociacin Transpacfico, que a su vez

    puede convertirse en un acuerdo para toda la Cooperacin Econmica Asia-Pacfico(CEAP), y un posible acuerdo transatlntico propuesto para 2014.

    19. Los pases en desarrollo han tratado de utilizar la integracin regional Sur-Sur para

    promover las economas de escala, la diversificacin econmica y la resiliencia. Cabedestacar el ejemplo de la decisin, adoptada en febrero de 2012 por los Jefes de Estado delos pases africanos, de impulsar el comercio intraafricano acelerando el establecimiento deuna zona de libre comercio del continente africano. A nivel intrarregional, algunos pasesen desarrollo utilizan el Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC) como

    plataforma viable para promover el comercio intrarregional Sur-Sur. Tras la conclusinsatisfactoria de la Ronda de So Paulo del SGPC en 2010, los participantes deben ahorai) velar por una rpida entrada en vigor del Protocolo de la Ronda de So Paulo;ii) aumentar la participacin en el Protocolo; y iii) concluir la cuestin pendiente de lasnormas de origen. Los resultados de la Ronda entrarn en vigor con la ratificacin de almenos cuatro pases participantes, lo que parece inminente.

    20. En trminos generales, los efectos econmicos de la integracin comercial regional

    son positivos para los pases miembros de ACR y negativos para los que no lo son (vase elcuadro 1). No obstante, los resultados reales en cada caso dependen de muchos factores. Unanlisis de los grandes ACR que podran concluirse en el futuro muestra que se prev quealgunos pases en desarrollo, en especial los que no estn en la regin que se liberaliza, sevean perjudicados por estos acuerdos.

    6 Vase el informe sobre el evento especial organizado con ocasin de la XIII UNCTAD, Reflexionessobre el sistema de comercio internacional y el desarrollo incluyente (TD/489).

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    8/22

    TD/B/59/5

    8 GE.12-51264

    Cuadro 1Efectos de la liberalizacin parcial del comercio en el bienestar(En miles de millones de dlares de los Estados Unidos)

    Miembros No miembros Efectos globales

    CEAP 159,6 (39,8) 119,1

    Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas 7,5 (6,9) 0,5

    Acuerdo de Libre Comercio Transatlntico 7,8 (7,2) 0,6

    Acuerdo de Asociacin Transpacfico 3,2 (3,5) (0,4)

    Fuente:Simulacin de la UNCTAD para el Proyecto de anlisis del comercio global GTAP 8.

    21. La expansin, proliferacin y profundizacin de los ACR pone de relieve lanecesidad de garantizar la coherencia entre el multilateralismo comercial y el regionalismocomercial de manera que ambas vas se apoyen mutuamente. Hace falta una fuertesupervisin multilateral y una disciplina eficaz, incluido un examen en profundidad de losACR, y no solo su transparencia. Al prever la liberalizacin de una proporcin sustancialdel comercio mundial, los grandes ACR importantes podran afectar a los incentivos delmultilateralismo. Por otra parte, destacando la importancia de los obstculos reglamentariosen los ACR se podran reforzar los argumentos en favor de la armonizacin multilateral deunos regmenes reglamentarios fragmentados por regiones. Desde una perspectiva dedesarrollo, los nuevos ACR definen cada vez ms los trminos de la integracin de los

    pases en desarrollo en el comercio internacional. Es importante que puedan determinar elalcance y la velocidad adecuados de la apertura del mercado prevista en los ACR, y lasnormas multilaterales que obligan a los ACR a liberalizar "lo esencial de los intercambioscomerciales" admiten esas flexibilidades.

    22. La necesidad de hacer frente a la maraa creada por la multiplicacin de ACR hahecho que se busque la racionalizacin y la convergencia dentro de las regiones. Los

    principales pases de cada regin han comenzado a utilizar modelos para sus ACR. Entrelos ejemplos de esas iniciativas de racionalizacin cabe citar el modelo del Tratado de LibreComercio de Amrica del Norte (ALCAN) ampliamente difundido en el hemisferiooccidental, el modelo de la ASEAN en Asia y la decisin en el contexto africano deestablecer un acuerdo de libre comercio tripartito entre el Mercado Comn del fricaMeridional y Oriental (COMESA), la Comunidad del frica Oriental (CAO) y laComunidad del frica Meridional para el Desarrollo (SADC) que sirva de modelo para unacuerdo de libre comercio para todo el continente africano. Sin embargo, si bien talesesfuerzos de convergencia pueden tener varios aspectos positivos, incluida la minimizacinde los costos de transaccin y de la complejidad que supone la superposicin de sistemas degobernanza, tambin pueden ocasionar problemas como la obtencin de resultados menosambiciosos, al aumentar el nmero de partes que participan en las negociaciones o al surgirtensiones con respecto a las normas de la OMC.

    C. El potencial de desarrollo de los servicios

    23. Los servicios son esenciales para el crecimiento, el desarrollo incluyente y elempleo, en particular para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por ejemplo,los servicios intermedios, como el transporte, las telecomunicaciones, los serviciosfinancieros, los servicios a las empresas, incluidos los servicios profesionales, y losservicios de investigacin y desarrollo (I+D), permiten la especializacin, la creacin ydifusin de conocimientos y el intercambio, contribuyendo as a aumentar la complejidadeconmica, las capacidades productivas y la participacin en la cadena mundial desuministro. La amplia y profunda repercusin de los servicios en el desarrollo se afirma en

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    9/22

    TD/B/59/5

    GE.12-51264 9

    estudios recientes; en los debates celebrados por los gobiernos en el marco de la reuninmultianual de expertos sobre servicios, comercio y desarrollo de la UNCTAD; y en el ForoMundial de Servicios (vase el recuadro 1).

    24. Varios pases en desarrollo han aprovechado la oleada de avances tecnolgicos en

    las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) y la desintegracin de losprocesos de produccin dentro de las cadenas mundiales de suministro, que han hecho queaumente el nmero de servicios que se pueden comerciar y subcontratar. Segn un anlisisde la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE)7, el comercio deservicios intermedios, incluidos los servicios a las empresas, representa un 73% delcomercio de servicios en los pases de la OCDE. Gracias a la subcontratacin mundial deservicios a las empresas, que a menudo estn basados en tecnologas de la informacin, la

    participacin de los pases en desarrollo asiticos en las exportaciones totales mundiales deservicios informticos y de informacin ha saltado de un 15% en 2000 a un 27% en 2009 8.Ello ha contribuido a aumentar su participacin en el total de las exportaciones mundialesde servicios del 16,9% en 2000 al 23,9% en 20109.

    25. Las conclusiones de las investigaciones de la UNCTAD10 muestran que, en la

    Argentina, el suministro de servicios de transporte por carretera tiene un efecto positivo yestadsticamente significativo en la productividad agrcola. Los agricultores que tienenacceso a servicios agrcolas, incluidos servicios agrcolas por contrato, registran un mayoraumento de la productividad que los que no lo tienen. En Zambia, Malawi y Uganda, losservicios de acceso a crditos financieros, los servicios de transporte, los servicios decomercializacin y los servicios de informacin determinaron en gran medida las gananciasobtenidas por los agricultores del cultivo de productos de exportacin destinados a losmercados internacionales. Esos servicios hacen que a los agricultores de esos pases lesresulte ms fcil exportar sus cultivos, lo que contribuye positivamente a reducir la pobrezaen las zonas rurales. La relacin positiva existente entre el acceso a la financiacin y la

    participacin de las PYMES en los mercados de exportacin tambin puede verse en elBrasil, donde se han utilizado los servicios postales para poner en prctica polticas deinclusin financiera y facilitar el comercio para las PYMES de municipios relativamente

    pobres ubicados en las afueras de las ciudades y en las zonas rurales. Por consiguiente, elfortalecimiento del sector de servicios nacional mediante la multiplicacin de suseslabonamientos hacia adelante y hacia atrs con los sectores primario y secundario y elaumento de su capacidad de exportacin pueden ser elementos muy eficaces de unaestrategia de desarrollo integral.

    Recuadro 1Fortalecimiento de las alianzas y asociaciones en el sector de los servicios

    A fin de movilizar la atencin a nivel de polticas y los recursos necesarios paraimpulsar la contribucin del sector al crecimiento y el desarrollo, hacen falta medidas de

    promocin y concienciacin en los sectores privado y pblico. Por lo tanto, es importante

    que se refuercen las redes entre las coaliciones y asociaciones nacionales y regionales deindustrias de servicios y que se promuevan todas las formas de asociacin y los marcos decooperacin en materia de servicios entre el sector privado, las industrias de servicios, losgobiernos, los investigadores y la sociedad civil. Esta es la preocupacin que llev a los

    7 "Trade in Intermediate Goods and Services", Trade Policy Working Paper N 93 (documento detrabajo sobre poltica comercial N 93 "Comercio de bienes y servicios intermedios") de la OCDE(noviembre de 2009).

    8 Datos de la OMC.9 UNCTADStat.

    10 UNCTAD (2012), Services, Trade and Development(Los servicios, el comercio y el desarrollo).

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    10/22

    TD/B/59/5

    10 GE.12-51264

    participantes de la XIII UNCTAD en la reunin inaugural del Foro Mundial de Servicios ainstitucionalizar el Foro como una plataforma nica para movilizar la cooperacin y lasalianzas internacionales en el sector de los servicios. No exista a escala mundial ningnotro foro intergubernamental sobre servicios que reuniera a partes interesadas. En el Foro sedio un paso importante con el establecimiento de la Arab Coalition of Services Industries

    (ACSI), concebida y propuesta por iniciativa del sector privado rabe y la UNCTAD.

    26. Este enfoque global es esencial para que los pases puedan sacar pleno partido de laeconoma de los servicios, entre otras cosas mediante la promocin de una participacin enel comercio internacional que est bien organizada, con su ritmo y su secuencia. En estecaso, es esencial que, en la bsqueda de los marcos reguladores e institucionales nacionalesms adecuados para los servicios, las reformas de la regulacin sean graduales y se ajustencontinuamente a un entorno externo en rpida evolucin. A ese respecto, es particularmenteimportante elaborar una nueva reglamentacin relativa a la mitigacin y atenuacin delcambio climtico y la promocin del desarrollo sostenible y a la rapidez del progresotecnolgico, que crea cada da nuevos modelos empresariales, por ejemplo en la esfera delos servicios relacionados con las TIC. Otro importante mbito en que se necesita unareforma de la reglamentacin es el sector de los servicios financieros. Se han puesto enmarcha iniciativas a nivel nacional e internacional, en particular en el contexto deBasilea III, para emprender reformas con objeto de ampliar el alcance de la supervisin afin de incluir tanto objetivos macroprudenciales como microprudenciales e internalizar lasexternalidades negativas creadas por determinadas instituciones financieras.

    D. Comercio y empleo

    27. El comercio permite a los pases en desarrollo acceder a conocimientos,competencias y bienes de capital e insumos tecnolgicamente avanzados que puedenmejorar sus capacidades de produccin para exportar productos y crear nuevos puestos de

    trabajo en el proceso. Un sistema comercial favorable a la creacin de empleo puede tenercomo elementos de desarrollo, por ejemplo, el acceso preferencial para los PMA, lareduccin de las subvenciones que distorsionan el comercio en los pases desarrollados y lainclusin de compromisos en los acuerdos comerciales que reflejen el nivel de desarrollo.La integracin regional de los mercados de bienes y servicios y de las instituciones puedetener un importante efecto positivo para la creacin de empleo y las mejoras salariales. Porlo tanto, los acuerdos comerciales no solo deben incluir medidas encaminadas a promoverel crecimiento del comercio, sino tambin a desarrollar capacidades productivas y crear unempleo productivo.

    28. Esto no significa que la liberalizacin o la apertura del comercio en s y elconsiguiente crecimiento comercial y econmico garanticen necesariamente la creacin deempleo. Muchos pases, en particular de frica, han abierto sus mercados sin lograr con

    ello una gran expansin del mercado de trabajo. Adems, los mercados abiertos no crearnnecesariamente trabajos decentes. Los pases deben adoptar medidas que complementen lasreformas comerciales para mejorar las oportunidades de creacin de empleo. Es esencial

    promover la integracin de la produccin y el comercio en los sectores que ofrezcan msoportunidades de creacin de empleo, como el de la agricultura y algunos sectores demanufacturas y de servicios. En muchos pases en desarrollo que dependen de los productos

    bsicos o hacen un uso intensivo de los recursos, por ejemplo, podra crearse ms empleocon una transformacin estructural hacia sectores con valor aadido. Entre las estrategiasque podran considerarse cabe citar la promocin de una integracin efectiva en cadenasregionales y mundiales de suministro. Los gobiernos podran ofrecer servicios de apoyo,entre otras cosas promoviendo el desarrollo de tecnologas y la competitividad,compartiendo los riesgos de las inversiones a largo plazo, fomentando la orientacin

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    11/22

    TD/B/59/5

    GE.12-51264 11

    estratgica de la IED y prestando servicios de promocin de las exportaciones a los sectoresde exportacin. Tambin es importante que haya unas condiciones econmicas favorables,como unos entornos econmicos previsibles, unos derechos de propiedad seguros yrazonables y una estabilidad macroeconmica.

    29. La educacin, la formacin y la cualificacin tambin son importantes. Dado que enel comercio tiene mucho peso el nivel de cualificacin, la especializacin de la educacin yla formacin tcnica evitan desajustes entre la oferta y la demanda de cualificaciones yayudan a las empresas a encontrar las cualificaciones que necesitan para mantener lacompetitividad e innovar. Asimismo, habida cuenta del importante tamao del sectorinformal en muchos pases en desarrollo, conviene adoptar polticas que mejoren el accesode la economa informal al capital a fin de crear oportunidades de empleo, en especial paralos pobres. Un fortalecimiento de los vnculos entre el sector informal intensivo en mano deobra y el sector formal relativamente ms orientado a la exportacin promovera el empleo.Los sistemas de seguridad social podran mitigar los costos del aumento de las fluctuacionesy los costos de ajuste que parecen estar asociados a la exposicin a perturbaciones externas.

    30. La UNCTAD ha intensificado su labor relacionada con el comercio y el empleo. En

    el marco de la Iniciativa de Colaboracin Internacional sobre Comercio y Empleo,contribuye junto a otras organizaciones internacionales a mejorar la comprensin de losvnculos existentes entre el comercio y el empleo y a formular conclusiones pertinentesdesde el punto de vista de las polticas. Junto a la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT), la UNCTAD ha elaborado una metodologa prctica para evaluar los efectos de losacuerdos comerciales regionales en el empleo. En la actualidad, la UNCTAD estcolaborando con la OIT en un proyecto sobre el comercio y el empleo en la agricultura.

    E. Las cadenas mundiales de suministro

    31. Hoy en da, una parte importante de los procesos de produccin de las cadenasmundiales de suministro (CMS) tiene lugar en pases en desarrollo. Los encargados de la

    elaboracin de polticas de muchos pases en desarrollo estn interesados en vincular susempresas a CMS, ya que ello permitira a los productores que ocupan un lugar en ellasadquirir conocimientos especializados en materia de gestin, as como informacin prcticasobre las normas de calidad y la tecnologa, y ser as ms competitivos. La participacin enCMS tambin podra generar en toda la economa de los pases en desarrolloexternalidades, como la creacin de empleo, la mejora de la tecnologa y las competencias,el aumento de la capacidad productiva y la diversificacin de las exportaciones.

    32. Por otra parte, la participacin en CMS puede acarrear algunas dificultades. Muchasempresas de pases en desarrollo participan en segmentos manufactureros de CMS intensivosen mano de obra y pueden verse atrapadas en segmentos de bajo valor aadido, en sectoresen que las cadenas son ms cortas y menos intensivas en tecnologa. No obstante, incluso si

    por lo general las empresas no obtienen grandes ganancias en esos segmentos debido a la

    intensa competencia, todava pueden beneficiarse de la optimizacin de los procesos deproduccin, la modernizacin tecnolgica y la facilitacin del acceso a inversionesextranjeras. Adems, el hecho de ser proveedor en una CMS enva una fuerte seal sobre lacapacidad productiva de la empresa en trminos de calidad y puntualidad de las entregas.

    33. Sin embargo, los beneficios de las CMS por lo general son desiguales a lo largo dela cadena de valor. En consecuencia, es importante que las empresas puedan ascender a lossegmentos superiores de la cadena de valor, donde generalmente las ganancias y los

    beneficios generales son mayores. En la prctica, para ascender en la cadena de valor serequiere una modernizacin de la industria o de los procesos. Una importante cuestin quese plantea en el plano de las polticas es la de saber por qu algunos pases en desarrollo

    pudieron adelantarse en la diversificacin hacia productos de mayor valor aadido dentro

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    12/22

    TD/B/59/5

    12 GE.12-51264

    de las CMS y otros no lo lograron. Si bien en la mayora de las regiones hubo unamodernizacin de los procesos, esta tuvo distinto alcance y distinto ritmo. Por ejemplo, en1993 el nivel medio de elaboracin de las exportaciones de los pases de Asia Meridional yel frica Subsahariana era similar. Sin embargo, ya en 2000 la diversificacin de lasexportaciones de Asia Meridional hacia productos de mayor valor aadido era mucho

    mayor que en frica. En la prctica, parece que solo las empresas de los pases que yacuentan con cierta capacidad productiva y una mano de obra cualificada pueden participaren los segmentos de alto valor aadido de las CMS.

    34. Por lo tanto, el principal problema de los pases en desarrollo no es encontrar laforma de participar en CMS, sino de maximizar los beneficios de dicha participacin. Paraabordar adecuadamente esta cuestin, es necesario realizar ms investigaciones y contarcon mejores datos, en particular sobre las empresas transnacionales (ETN), que son las

    principales. No obstante, las pruebas indican que la adquisicin del conocimiento de losprocesos de produccin es uno de los elementos claves para la modernizacin industrial y ladiversificacin de las exportaciones. Los pases que van a la zaga deben obtener dichoconocimiento absorbindolo (o adquirindolo) de otra parte. Si bien las CMS pueden seruna poderosa herramienta para fomentar la transferencia de tecnologa y la modernizacinde los procesos industriales, las empresas principales pueden no estar dispuestas a transferirtecnologa a sus filiales, en especial cuando los derechos de propiedad no estn bien

    protegidos. Bsicamente, el modelo empresarial de las empresas principales de las CMS sebasa en mantener el control sobre las esferas de mayor valor aadido de su mbito decompetencia bsico, como la I+D, el diseo y la distribucin.

    35. A este respecto, los pases en desarrollo tienen varias opciones para facilitar elascenso de sus empresas en las CMS. El apoyo de los gobiernos puede ayudar de manerafundamental, especialmente en lo que respecta a: i) la adopcin de polticas de promocin

    para atraer inversiones de las empresas principales; ii) la reduccin de las medidasarancelarias y no arancelarias impuestas a los insumos importados para la produccin; iii) laadopcin de medidas para aumentar la eficiencia del suministro mediante la mejora delentorno empresarial, el transporte, la logstica, la educacin y la capacitacin; y iv) laasuncin de compromisos a largo plazo en materia de polticas (especialmente las polticascomerciales y fiscales y las relacionadas con la propiedad intelectual) a fin de minimizar elriesgo para las empresas extranjeras y las relaciones comerciales.

    36. Otro elemento importante para la modernizacin de los procesos de produccin es ladisponibilidad de una mano de obra cualificada con conocimientos tcnicos, empresarialesy de gestin. Desde una perspectiva poltica, es necesario invertir en el desarrollo deconocimientos y capacidades, as como en servicios basados en el conocimiento. Tambines importante permitir la entrada de mano de obra extranjera cualificada a fin de importarlos conocimientos esenciales de los que se carece.

    F. Tipos de cambio

    37. La mayor incertidumbre econmica provoca repentinos cambios de direccin yvolatilidad en los tipos de cambio y algunas monedas muestran una apreciacin real

    persistente. En los tres ltimos aos, el real brasileo y el rand sudafricano se han apreciadoms de un 30% y la rupia indonesia y el rublo ruso han experimentado una apreciacin dealrededor del 20%. La ralentizacin de las exportaciones de manufacturas en algunos deestos pases ha agravado los temores acerca de la utilizacin de los tipos de cambio comosubvenciones a la exportacin y de su impacto en la desindustrializacin, lo que hagenerado debates sobre los desajustes de los tipos de cambio y "guerras de divisas". Se hasugerido permitir la adopcin de medidas comerciales especiales en tales casos y resolverlas discrepancias entre las normativas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OMC.

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    13/22

    TD/B/59/5

    GE.12-51264 13

    III. Medidas no arancelarias11

    A. Tipos de medidas no arancelarias

    38. Las MNA comprenden una gama muy diversa de polticas que los pases aplican alos bienes importados y exportados. Manifiestamente, algunas se utilizan comoinstrumentos de poltica comercial (por ejemplo: contingentes, subvenciones, medidas de

    proteccin del comercio y restricciones de las exportaciones), mientras que otras respondena objetivos no comerciales (por ejemplo, las medidas tcnicas), como velar por la inocuidadde los alimentos y la proteccin del medio ambiente. El Grupo de PersonalidadesEminentes sobre las barreras no arancelarias del Secretario General de la UNCTAD acorduna definicin y una nueva clasificacin de las MNA (elaboradas por la UNCTAD encolaboracin con la OMC, vase el grfico 1)12. La definicin es la siguiente: "Las medidasno arancelarias (MNA) son medidas de poltica, distintas de los aranceles aduanerosordinarios, que pueden tener repercusiones econmicas en el comercio internacional de

    bienes, modificando el volumen de las transacciones, los precios o ambas cosas".

    Grfico 1Sistema de clasificacin de las MNA

    Captulo

    A. Medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)

    B. Obstculos tcnicos al comercio (OTC)

    C. Inspeccin previa a la expedicin y otras formalidades

    D. Medidas de control de precios

    E. Licencias, contingentes, prohibiciones y otras medidas de control de cantidad

    F. Gravmenes, impuestos y otras medidas paraarancelarias

    H. Medidas anticompetitivas

    I. Medidas de inversin relacionadas con el comercio

    J. Restricciones de distribucin

    K. Restricciones en servicios de posventa

    L. Subvenciones (excepto subvenciones a la exportacin)

    M. Restricciones en la contratacin pblica

    N. Propiedad intelectual

    O. Normas de origen

    Medidasaplicadas

    alaimportacin

    Medidas no

    tcnicas

    P. Medidas relacionadas con la exportacin (incluidas las subvenciones a la exportacin)

    G. Medidas financieras

    Medidasaplicadas a la

    exportacin

    Medidas

    tcnicas

    11 Vase UNCTAD, 2012.Non-tariff measures in trade, Economic and policy issues for developingcountries. Developing Countries in International Trade Studies(Medidas no arancelarias en elcomercio. Problemas econmicos y de poltica de los pases en desarrollo. Estudios de los pases endesarrollo en el comercio internacional).

    12 Vase el informe presentado al Secretario General de la UNCTAD por el Grupo de PersonalidadesEminentes sobre las barreras no arancelarias, 16 de diciembre de 2009.

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    14/22

    TD/B/59/5

    14 GE.12-51264

    B. Consecuencias de las MNA

    39. Independientemente de la intencin subyacente a las MNA, estas pueden tenerimportantes efectos de restriccin y distorsin del comercio internacional y plantean dos

    problemas en relacin con el acceso de los pases en desarrollo a los mercados. En primerlugar, a pesar de que oficialmente no son discriminatorias, las MNA pueden ocasionar unadiscriminacin de hecho entre los asociados comerciales, en particular de los pases endesarrollo que: a) tienen menor capacidad (o deben soportar mayores costos) para cumplirlos requisitos de las MNA, porque cuentan con una tecnologa productiva menos avanzada,una infraestructura comercial deficiente y servicios de exportacin insuficientes; y b) nodisponen de recursos para analizar y entender la naturaleza y las consecuencias de las MNAque afectan a sus exportaciones. En segundo lugar, las MNA a menudo se aplican a gruposde productos de particular inters para la exportacin de los pases en desarrollo, que gozande ventaja comparativa en relacin con esos productos. As pues, la restriccin general delcomercio derivada de las MNA puede presentar un sesgo sistmico, aunque involuntario,contra los pases en desarrollo, especialmente los pases de ingresos bajos y los PMA, comose aprecia en el Grfico 2.

    Grfico 2Nivel global de restriccin de las exportaciones

    35,0

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0Total Agri-

    culturaManu-facturas

    Total Agri-cultura

    Manu-facturas

    Total Agri-cultura

    Manu-facturas

    Renta alta Renta media Renta baja

    Arancelarias No arancelarias

    Accesoalmerc

    ado

    ndiceglobal

    derestriccindelcomercio

    Fuente:UNCTAD (2012).

    40. En promedio, las MNA contribuyen a la restriccin del acceso a los mercados ms

    del doble que los aranceles y, en casos extremos, en una proporcin mucho mayor an. Encuanto a los pases de renta baja, el efecto relativamente amplio de las MNA en el nivel derestriccin general se debe principalmente a la composicin de sus exportaciones, que seconcentran en los productos agrcolas que suelen encontrar unas condiciones de mercadoms restrictivas.

    41. Las exportaciones de los pases en desarrollo presentan una concentracin relativaen los sectores ms frecuentemente sujetos a MNA. En el cuadro 2 se indica la utilizacinde las MNA (clasificadas en cinco categoras generales) en los distintos sectores de laeconoma.

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    15/22

    TD/B/59/5

    GE.12-51264 15

    Cuadro 2ndices de frecuencia de las MNA en los distintos sectores de la economa

    Sector A: MSF B: OTC

    C: Previas a

    la expedicin

    D: Control

    de precios

    E: Control de

    la cantidad

    Animales vivos 71,3 36,2 21,3 5,7 33,4

    Productos vegetales 69,2 31,7 24,0 3,6 27,1

    Grasas y aceites 51,1 26,8 12,9 8,0 20,7

    Alimentos elaborados 57,0 41,7 17,7 3,6 20,3

    Productos minerales 9,8 25,5 8,1 0,6 10,9

    Productos qumicos 11,3 35,8 6,8 1,7 19,6

    Caucho y plsticos 1,2 24,1 5,7 0,8 6,3

    Pieles y cueros 12,8 23,7 9,9 0,0 12,9

    Madera 26,2 30,2 12,4 0,8 15,2

    Papel 1,7 18,4 8,2 0,6 11,4

    Textiles 1,8 34,3 15,6 4,7 16,3

    Calzado 0,7 38,8 16,7 3,3 17,9

    Piedra y cemento 3,1 19,0 9,7 1,1 6,3

    Metales comunes 1,6 21,0 9,6 1,2 12,2

    Mquinas y material elctrico 1,1 20,8 8,2 0,8 13,1

    Vehculos automviles 0,3 26,2 8,4 0,7 22,5

    Instrumentos y aparatos de ptica y mdicos 0,4 20,0 7,9 0,2 8,1

    Mercancas y productos diversos 1,6 23,0 7,2 4,1 7,2

    Fuente:UNCTAD (2012).

    42. Las normas sanitarias y fitosanitarias (MSF) figuran entre las MNA ms importantespara los pases en desarrollo. Por naturaleza, la utilizacin de MSF est muy concentrada enel sector agrcola, en particular respecto de los productos del reino animal, ya que su controlresulta fundamental para velar por la salud y el bienestar de los consumidores y la

    proteccin del medio ambiente. Por consiguiente, ms del 60% de los productos dealimentacin estn afectados al menos por un tipo de MSF. Si bien los obstculos tcnicosal comercio (OTC) se aplican a una serie mucho ms amplia de productos y de manera msuniforme a travs de los distintos sectores de la economa, suelen recaer an con msfrecuencia en los sectores de mayor importancia para las exportaciones de los pases endesarrollo, como los textiles, la ropa y el calzado. Asimismo, los requisitos previos a laexpedicin y las medidas de control de precios presentan mayor concentracin en los

    productos agrcolas, los textiles y el calzado. No obstante, las medidas distintas de las

    tcnicas, como las de control de la cantidad, se aplican de manera ms o menos uniforme atodos los sectores econmicos.

    43. Los datos preliminares compilados por la UNCTAD indican que el uso de medidasreglamentarias ha aumentado mucho en el ltimo decenio. En el grfico 3 se observa queentre 1999 y 2010 aument la utilizacin general de MNA, correspondiendo el mayoraumento a los productos abarcados por MNA que cabe calificar de medidas tcnicas (MSFy OTC), que se aplicaron aproximadamente a la mitad de los productos comerciadosen 2010. Asimismo, aument sustancialmente el uso de otros tipos de MNA, como lainspeccin previa a la expedicin y las medidas de proteccin del comercio (o medidasespeciales de proteccin). Dado que las normas del comercio internacional responden cada

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    16/22

    TD/B/59/5

    16 GE.12-51264

    vez ms a las demandas crecientes de la sociedad en materia de salud, seguridad y medioambiente, es probable que las MNA cobren mayor importancia an.

    Grfico 3ndice de frecuencia por tipo general de MNA (1999 y 2010)

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Medidas tcnicas Control de precios Control de cantidad Otras medidas

    ndicedefrecuencia

    1999 2010

    Fuente:UNCTAD (2012).

    C. Tratamiento de las MNA

    44. La importancia de las MNA y el incremento del uso de medidas normativasrequieren mejorar la formulacin de polticas y la coordinacin internacional paraminimizar sus efectos adversos y distorsionantes. Aunque es posible atenuar o eliminarunilateralmente algunos tipos de MNA, muchas de ellas se aplican con fines legtimos (porejemplo el de proteger a los consumidores) y por tanto no se puede decidir simplementeeliminarlas, sino que se debe procurar reformarlas y armonizarlas para cumplir los objetivosal menor costo posible.

    45. A nivel nacional, la racionalizacin de las MNA debe ir encaminada a reducir loscostos y aumentar la competitividad de las empresas que participan en el comerciointernacional. En la prctica, toda aplicacin, reforma o administracin de las MNA debeapuntar precisamente a las deficiencias del mercado que se pretenda corregir con talesmedidas, para minimizar los efectos de distorsin de los costos que afectan a la economa yel comercio. A este respecto, se podra considerar un proceso de evaluacin de los efectosde las reglamentaciones que sea transparente, acorde con las obligaciones internacionales yotorgue a los interlocutores comerciales un plazo para hacer observaciones sobre lareglamentacin propuesta antes de su entrada en vigor.

    46. A nivel multilateral, resulta primordial racionalizar las MNA de los distintosinterlocutores comerciales, especialmente por lo que se refiere a la armonizacin de lasMSF y los OTC. Se razona que de ser necesarias normas (por ejemplo, acerca de lainocuidad de los alimentos), unas normas internacionales establecidas por mutuo acuerdo y

    basadas en criterios cientficos facilitaran el comercio, al armonizar los procesos deproduccin de los distintos pases. En la prctica, la armonizacin de normas eliminara

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    17/22

    TD/B/59/5

    GE.12-51264 17

    muchas restricciones al comercio, pues no sera necesario adaptar los procesos deproduccin para cumplir los requisitos particulares de cada mercado de exportacin.No obstante, en razn del gran nmero de normas que suelen regir en los pases, suracionalizacin es una operacin larga y compleja.

    47. Ante la importancia que adquieren las MNA y la an escasa comprensin de susrepercusiones, es preciso continuar su estudio y anlisis para abordarlas de manera eficaz.La UNCTAD atiende las necesidades de la investigacin y la cooperacin multilateral enese mbito, en particular mediante dos iniciativas recientes creadas con otros asociados parala cooperacin (vase el recuadro 2).

    Recuadro 2Iniciativas de la UNCTAD relativas a las MNA

    Dos iniciativas recientes de la UNCTAD sobre las MNA son la Transparencia en elComercio y el Foro de las Naciones Unidas sobre normas de sostenibilidad.

    La Iniciativa de Transparencia en el Comercio es una actuacin coordinada de los

    organismos asociados (Banco Africano de Desarrollo, Centro de Comercio Internacional(CCI), Banco Mundial y UNCTAD) para la recopilacin de datos, su clasificacin ydivulgacin, el fomento de la capacidad y la facilitacin de aranceles y MNA en libreacceso.

    El Foro es una iniciativa conjunta de la UNCTAD, el CCI, la ONUDI, la FAO y elPNUMA encaminada a establecer una plataforma de informacin y anlisis sobre lasnormas voluntarias de sostenibilidad, llamadas a menudo "normas privadas" relativas a laseguridad en el trabajo y aspectos ambientales, sociales y de bienestar animal, atendiendo

    particularmente a su posible valor como instrumentos para que los pases en desarrollologren los objetivos de desarrollo sostenible. Al mismo tiempo el Foro abordar laseventuales barreras al comercio o el desarrollo que puedan crear esas normas, en particularsu impacto en los pequeos productores y los PMA.

    IV. La poltica de la competencia en la crisis econmica13

    48. Las respuestas de los gobiernos a la crisis financiera mundial revistieron variasformas de intervencionismo: el rescate de empresas con fondos pblicos, la inyeccin decapital en los sistemas financieros o la adquisicin de grandes empresas con dificultadesfinancieras, a menudo alentadas por los gobiernos (en particular incitaron a operar fusionesen el sector financiero). Tambin se alent a que los gobiernos consideraran una aplicacin"flexible" de las normas y permitieran fusiones y alianzas cuestionables. Los objetivosajenos a la competencia como la estabilidad financiera influyeron en la decisin deautorizar fusiones, a veces facilitadas por la previsin en algunas legislaciones nacionales

    de excepciones por motivos de inters pblico. Ha aumentado la aceptacin de "laexcepcin para empresas en crisis", que permite, puesto que una de las partes de la fusinhabra dejado de existir de todas maneras, operar fusiones que, de otro modo, resultarancontrarias a la competencia. En cuanto a las medidas de reparacin, las restriccionescrediticias consecutivas a la crisis financiera han reducido el nmero de compradorescapaces de adquirir activos en liquidacin, lo que limita la capacidad de las autoridades dedefensa de la competencia para imponer medidas estructurales. Tambin hubo presiones

    13 Vase el informe de la UNCTAD titulado "El papel de la defensa de la competencia, el control defusiones y la aplicacin eficaz de la ley en tiempos de crisis econmica". http://unctad.org/es/docs/tdrbpconf7d6_sp.pdf.

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    18/22

    TD/B/59/5

    18 GE.12-51264

    sobre las autoridades de la competencia para que redujeran y, en algunos casos, revisaran,los plazos aplicables a las fusiones que afectan a partes en dificultades financieras, paraasegurar la estabilidad financiera.

    49. Es muy comprensible el temor de que la quiebra de determinadas empresas del

    sector financiero socave la confianza en todo el sistema financiero. En circunstanciaseconmicas difciles, la aplicacin eficaz de la poltica de la competencia exige que lasautoridades de la competencia recurran a la flexibilidad y a medidas innovadoras y evitenque quienes emprendan actividades inocuas o beneficiosas para la economa se desalientenante las dificultades reales o percibidas que supone obtener la autorizacin correspondiente.Las autoridades de la competencia deben estudiar alternativas, como prever que las partesidentifiquen a un comprador antes de concluir la operacin, alargar los perodos deliquidacin o imponer compromisos de comportamiento.

    50. Sin embargo, las presiones indebidas, en particular para que relajen el control defusiones, especialmente mediante la excepcin por motivos de inters pblico, plantean

    problemas a las autoridades de la competencia. Un relajamiento excesivo de las normas dedefensa de la competencia y su aplicacin puede entraar consecuencias adversas para la

    competencia nacional e internacional, y perjudicar el bienestar econmico global. Se debeevitar el recurso indebido a la excepcin de la "empresa en crisis" para justificar fusionesanticompetitivas y las autoridades de la competencia deben velar por que se respeten entodos los casos los principios fundamentales de defensa de la competencia. Es precisoconciliar adecuadamente las ganancias de estabilidad a corto plazo y los beneficios quegenera a largo plazo el mantenimiento de mercados competitivos. Los perodos de crisiseconmica se caracterizan por la desconfianza o una mayor intolerancia hacia los valores dela competencia, que sirve a veces de chivo expiatorio, a pesar de sus beneficios a largo

    plazo y su utilidad para la recuperacin y el crecimiento de la economa. Cuando assucede, es preciso que las actividades de divulgacin de las autoridades de la competencia

    para explicar tales cuestiones se extiendan a otros mbitos de polticas ms amplios,velando por que no quede en entredicho la independencia de esas autoridades.

    51. Adems, la naturaleza mundial de los mercados y el alcance general de la recientecrisis ponen de relieve el efecto exterior que pueden tener las actividades econmicas de un

    pas en los mercados de otro. Para imponer efectivamente la competencia, es esencial quelos pases no se limiten a perseguir sus propios intereses nacionales sino que adopten una

    perspectiva ms amplia. En los ltimos aos, la Comisin Europea ha admitido lanecesidad de mantener condiciones equitativas y velar por que las medidas nacionales nosirvan simplemente para exportar los problemas a otros Estados miembros, y ha adoptadomedidas para evitar una carrera de subvenciones. A medida que la crisis se extiende fuerade los pases en que surgi, cuando apliquen la poltica de la competencia, las autoridadesdeben considerar sus efectos transfronterizos. Es primordial incrementar la coordinacin yla cooperacin. En este sentido el Grupo Intergubernamental de Expertos en Poltica de laCompetencia de la UNCTAD cumplir un papel importante.

    52. En resumen, es fundamental determinar desde un principio los efectos de laspolticas de mitigacin de la crisis sobre la competencia, para que la consecucin de losobjetivos de poltica no vaya en detrimento de la competencia.

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    19/22

    TD/B/59/5

    GE.12-51264 19

    V. Consecuencias de los resultados de Ro+20 parael comercio y el desarrollo

    A. Ro+20: El futuro que queremos

    53. La Conferencia Ro+20 se organiz con objeto de renovar el compromiso poltico enfavor del desarrollo sostenible; abordar los avances logrados hasta el momento y lo que anqueda por hacer en cuanto a la aplicacin de los resultados de las principales conferenciassobre el desarrollo sostenible (Ro 1992 y Johannesburgo 2002), y para hacer frente a lasdificultades nuevas y emergentes. Adems, para acelerar el progreso econmico y larecuperacin tras la crisis financiera mundial, la Conferencia se centr en la economaverde en el contexto del crecimiento sostenible y la erradicacin de la pobreza y en mejorarel marco institucional para el desarrollo sostenible. El documento final titulado "El futuroque queremos" aprobado en Ro de Janeiro el 22 de junio de 2012 se bas en el comndenominador de las posiciones nacionales, reafirmando los compromisos y las actuacionesque se haban aprobado en los principales acuerdos internacionales existentes y

    proporcionando una plataforma para potenciar la accin, contando esta vez con un papelconsiderablemente mayor del sector privado y la sociedad civil.

    54. Aunque se hicieron algunas crticas a la Conferencia por no haberse aprovechado laocasin de dar nuevo impulso a las actividades de desarrollo sostenible estableciendoobjetivos concretos y una hoja de ruta hacia una economa verde mundial, tambin se dijoque la Asamblea General de las Naciones Unidas tendra nuevas oportunidades de dargrandes pasos para lograr el desarrollo sostenible mediante los nuevos mandatosestablecidos en Ro+20, en particular en cuanto a la designacin de un rgano para poner en

    prctica el marco decenal de programas sobre modalidades de consumo y produccinsostenibles; la creacin de un foro poltico de alto nivel que brinde liderazgo poltico,orientacin y recomendaciones para lograr el desarrollo sostenible; el fortalecimiento delPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); la designacin de un

    grupo de trabajo que formule un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible mundiales;y la designacin de un mecanismo de facilitacin que promueva el desarrollo, latransferencia y la difusin de tecnologas limpias y ambientalmente racionales.

    55. La UNCTAD, en calidad de centro de coordinacin para el comercio sostenible de laConferencia organiz reuniones de expertos, prepar informes analticos, por ejemplo tresnmeros de The Road to Rio+20: For a Development-Led Green Economy(Hacia Ro+20:Por una economa verde orientada al desarrollo) y llev a cabo reuniones de preparacin dela Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible as como sesiones deinformacin para los Estados miembros en Ginebra y Nueva York, en particular conocasin de la XIII UNCTAD14.

    B. La dimensin comercial de Ro+2056. En el documento final de Ro+20 se reafirma que el comercio internacional potenciael desarrollo y el crecimiento econmico sostenido, as como el papel fundamental que

    pueden desempear un sistema comercial multilateral universal, reglamentado, abierto, nodiscriminatorio y equitativo y una liberalizacin del comercio coherente, para estimular elcrecimiento econmico y el desarrollo en todo el mundo, en beneficio de todos los pasesen las distintas etapas de desarrollo en que se encuentren. Tambin se piden en l avancesen el tratamiento de los subsidios que distorsionan el comercio y el comercio de bienes y

    14 Para ms detalles, vase www.unctad.org/greeneconomy.

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    20/22

    TD/B/59/5

    20 GE.12-51264

    servicios ambientales, as como una conclusin del Programa de Doha para el Desarrolloequilibrada y orientada al desarrollo.

    57. Muchas de las cuestiones tratadas en el documento final de Ro+20 tienenrepercusiones comerciales considerables. Algunas de ellas son esenciales para una

    economa ms verde y sostenible, como las cuestiones de la pesca y las reducciones de lossubsidios energticos, el acceso universal a los medicamentos, la transferencia detecnologa y el consumo y la produccin sostenibles. Aunque las marcadas diferencias entrela concepcin de la economa verde de los pases desarrollados y la de los pases endesarrollo impidieron elaborar una hoja de ruta mundial ms clara para la economa verde,la Cumbre Ro+20 supuso una actualizacin del desarrollo sostenible y su potenciacinmediante una participacin ms amplia del sector privado y la sociedad civil.

    58. Si bien se destaca que la economa verde debera contribuir a la erradicacin de lapobreza y al crecimiento econmico sostenible, aumentando la inclusin social, mejorandoel bienestar humano y creando oportunidades de empleo y trabajo decente para todos, altiempo que se mantiene un funcionamiento saludable de los ecosistemas del planeta, en eldocumento de Ro+20 se ofrece escasa orientacin operacional acerca del modo en que la

    economa verde puede cumplir esos objetivos. Ms que promover una va para alcanzar laeconoma verde nica y comn para todos los pases, se afirma claramente que cada pasdispone de diferentes enfoques, visiones, modelos e instrumentos, en funcin de suscircunstancias y prioridades nacionales, para lograr el desarrollo sostenible. A este respecto,se considera que la economa verde en el contexto del desarrollo sostenible y laerradicacin de la pobreza es uno de los instrumentos ms importantes disponibles paralograr el desarrollo sostenible y que podra ofrecer alternativas en cuanto a formulacin de

    polticas, pero no debera consistir en un conjunto de normas rgidas.

    59. Es importante destacar que en Ro+20 se consigui definir un conjunto exhaustivode 16 criterios sociales, ambientales y econmicos que deben cumplir las polticas deeconoma verde. Para cualquier poltica econmica verde pueden ser pertinentes varios deesos criterios, algunos de los cuales se refieren al comercio. Por ejemplo, las polticas

    econmicas verdes deben respetar la soberana nacional de cada pas sobre sus recursosnaturales; contar con el respaldo de un entorno propicio e instituciones que funcionenadecuadamente; tener en cuenta las necesidades de los pases en desarrollo; fortalecer lacooperacin internacional para el suministro de recursos financieros, el fortalecimiento dela capacidad y la transferencia de tecnologa a los pases en desarrollo; promover lasactividades productivas en los pases en desarrollo; y alentar modalidades de consumo y

    produccin sostenibles.

    60. Pero el criterio de Ro+20 sobre las polticas de economa verde que ms afecta alcomercio es el de que no deben constituir un medio de discriminacin arbitraria oinjustificable ni una restriccin encubierta del comercio internacional; han de evitar laadopcin de medidas unilaterales para afrontar los desafos ambientales fuera del mbito de

    jurisdiccin del pas importador; y, en la medida de lo posible, las polticas de economa

    verde, deben asegurar que las medidas ambientales destinadas a solventar los problemasambientales transnacionales o mundiales se basen en un consenso internacional. Soncriterios indispensables, pues, de no seguirlos, la aspiracin de un pas a lograr unaeconoma verde podra ocasionar una reduccin sustancial del acceso de los dems pases asu mercado.

    61. Ms concretamente, las polticas de economa verde nacionales permiten establecernormas ambientales y sociales estrictas que pueden restringir las importaciones de muchos

    productos exportados actualmente por los pases en desarrollo. Esas restricciones puedenresultar de la prohibicin de productos que incumplan las normas o de la aplicacin deajustes en frontera de los costos del carbono, que imponen "tasas" sobre las importacionesen funcin de la huella ambiental que suponen su produccin y transporte. Adems, las

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    21/22

    TD/B/59/5

    GE.12-51264 21

    polticas industriales nacionales de promocin de la economa verde mediante la concesina las empresas nacionales de ayudas, subvenciones y un tratamiento favorable en materiafiscal y en la contratacin pblica, al aumentar la competitividad de los productoresnacionales, pueden reducir el acceso a su mercado de los productores de otros pases dondeno existe esa ayuda a la industria. La cooperacin internacional, respaldada por el anlisis

    de los efectos econmicos y comerciales, ser esencial para permitir a los pases endesarrollo ampliar y ahondar su participacin en el comercio mundial, no solo de bienes yservicios intrnsecamente "verdes", sino tambin, de manera general, de todos los bienes yservicios que cada vez se hacen "ms verdes".

    C. La contribucin de la UNCTAD a la aplicacin de las conclusionesde la Conferencia de Ro+20

    62. Aunque es posible identificar claramente los posibles efectos negativos para elcomercio de la transicin verde de la economa mundial, no es evidente en qu medida

    pueden originar nuevas formas de proteccionismo verde. Sin embargo, ya se perciben

    indicios de la aparicin en algunos mercados fundamentales de signos de proteccionismoverde, o de fricciones en la aplicacin de las polticas de economa verde y las normas delcomercio. Tambin se va admitiendo que una economa mundial verde brindar nuevasoportunidades comerciales a los pases. Ningn pas est en condiciones de suministrartodos los bienes y servicios necesarios para una economa verde. En los ltimos aosalgunos pases se han beneficiado de las oportunidades surgidas en sectores como el de losingredientes naturales fruto de la biodiversidad, los productos agrcolas biolgicos y la

    produccin y el comercio de energas renovables. As pues, el comercio juega un papelnico y fundamental para garantizar una transicin incluyente hacia la economa verde,

    permitiendo que los pases importen los productos verdes que ellos no producen encantidad suficiente y proporcionando ganancias de exportacin a los pases que pueden

    producirlos de manera competitiva.

    63. Sin embargo, en Ro+20 se reconoce que los pases en desarrollo requierenasistencia para aprovechar plenamente las oportunidades comerciales, incluidas las quenacen en la transicin a la economa verde. Adems, en Ro+20 se reconoce tambin que eldesarrollo sostenible debera incorporarse debidamente en las actividades de los programas,fondos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, y se pideexpresamente que la UNCTAD siga mejorando la incorporacin del desarrollo sostenibleen su mandato, programas, estrategias y procesos de adopcin de decisiones a fin de apoyara todos los pases, en particular a los pases en desarrollo, en sus esfuerzos por lograr eldesarrollo sostenible. Ello casa perfectamente con disposiciones similares sobre eldesarrollo sostenible recogidas en el Mandato de Doha de la XIII UNCTAD (prrs. 17,18 b), 41 l), 54, 56 b), 56 g), 56 s) y 65 d).

    64. Con objeto de fomentar la capacidad de los pases en desarrollo de beneficiarse de la

    transformacin verde de la economa mundial, la UNCTAD emprender un programa deasistencia tcnica que responda a la creciente demanda de fomento de la capacidad enrelacin con la economa verde. Se disearn actividades del programa de la UNCTAD

    para ayudar a que los pases en desarrollo y los rganos regionales interesados identifiquensus ventajas comparativas para producir y exportar determinados bienes y servicios verdesque presentan tendencias de crecimiento dinmicas, como los biocombustibles, el

    biocomercio, la agricultura biolgica y el ecoturismo, as como las tecnologas y losservicios del sector energtico.

    65. La UNCTAD tambin va a establecer un "Foro sobre economa verde y comercio"como mecanismo de cooperacin internacional en relacin con los retos comerciales de laeconoma verde. El Foro ser una mesa redonda de debates tcnicos sobre cuestiones

  • 7/25/2019 Manual Naciones Unidas

    22/22

    TD/B/59/5

    22 GE.12-51264

    precisas entre una amplia gama de interesados, incluidos representantes de instanciasgubernamentales y no gubernamentales. No ser un mbito de negociacin oficial, sino una

    plataforma de debates cientficos orientados a crear consenso y una mayor coherencia entrela poltica econmica y las iniciativas de la economa verde. Al desplazar los debates de lasolucin de controversias hacia la prevencin de conflictos, el Foro pretende desarrollar la

    capacidad de las partes envueltas en conflictos comerciales de la economa verde parasolucionarlos adoptando enfoques cooperativos.