Informe NPC - Yurimaguas

download Informe NPC - Yurimaguas

of 5

Transcript of Informe NPC - Yurimaguas

  • 8/10/2019 Informe NPC - Yurimaguas

    1/5

    Infor

    Realizado por la

    D

    e de visitas a Yurimaguas

    NG Neotropical Primate Con

    ra. Noga Shanee, PhD

    ervation

  • 8/10/2019 Informe NPC - Yurimaguas

    2/5

    1. Introduccin

    He realizado dos visitas a la ciudad de Yurimaguas, Loreto, durante las fechas 26-27 de Octubre

    y 30 de Noviembre-2do de Diciembre de 2014, con el fin de colectar informacin sobre el

    comercio ilegal de especies de fauna silvestre.

    La Regin Loreto es conocida a nivel nacional e internacional como uno de los lugares con los

    ms altos niveles de trfico ilegal de animales silvestres. La ciudad de Yurimaguas est ubicadaen un lugar central entre los bosques de Loreto y la carretera marginal Fernando Belande Terry

    y as es que gran parte del trfico animal que se transporta hacia la selva y la costa pasan por esta

    ciudad. Los mercados de Yurimaguas estn abarrotados de animales vivos y muertos; los centrosde recreacin y restaurantes presentan una amplia variedad de animales amarrados y enjaulados

    siendo utilizados como atractivo turstico. Mucha gente tiene animales silvestres en sus casas

    como mascotas y lo que es peor, miles de animales estn siendo constantemente traficados de

    Yurimaguas a las regiones costeras del pas e incluso fuera del territorio nacional, para satisfacerla codicia de muchos por tener mascotas silvestres y carne de monte.

    1.1. Consecuencias del trfico de fauna a la biodiversidad.

    El comercio de carne de monte y el trfico de especies silvestres como mascotas pone a la fauna

    silvestre en mayor peligro de extincin. Animales como los monos protegen a sus bebes con suvida, por eso la nica manera de atraparlos y sacarlos del bosque es matando a su familia y

    robando la cra. Estos animales sufren mucho cuando estn en cautiverio, fuera de su hbitat y

    lejos de su grupo; y al final, la mayora muere cuando an son muy jvenes y estn siendo

    reemplazados con otros. Debido a esto, se estima que por cualquier mono que llega a sermascota, un promedio de 10 individuos han muerto en el proceso. Adems, hay especies que son

    especialmente susceptibles al trfico, como los primates grandes, osos y sachavacas. Estos

    animales, son normalmente especies de reproduccin muy lenta justamente por ser grandes;motivo por el cual la recuperacin de sus poblaciones es muy lenta e inclusive hasta los ms

    bajos niveles de extraccin o perturbacin de su hbitat puede llegar a poner toda la especie en

    peligro de extincin.

    1.2. Las consecuencias sociales del trfico de fauna.

    Los pueblos originarios convivieron con la naturaleza por miles de aos. Ellos vivieron dentro delos bosques, conservndolos como su propio y nico hogar. Los bosques de la Amazona

    Peruana albergan uno de los ms altos niveles de diversidad biolgica a nivel mundial, son

    considerados una de las maravillas universales y tambin son conocidos como los pulmones delmundo; esto significa, que el mundo entero depende completamente del aire y el agua que

    producen, Sin ellos, el mundo ya no ser adecuado para la vida humana! Los animales son una

    parte integral e indispensable de los bosques, ellos son los encargados de polinizar, dispersar lassemillas y abonar las plantas, sin ellos los bosques no podran sobrevivir ni regenerarse. Est

    comprobado que los bosques Amaznicos estn perdiendo su fauna caracterstica; muchas

    especies ya no volvern a ser vistas nunca ms. Adems, hay grandes extensiones de bosquesvacios, es decir bosques donde la fauna nativa ha sido reducida hasta casi desaparecer. Este

  • 8/10/2019 Informe NPC - Yurimaguas

    3/5

    fenmeno en el futuro va a afectar a los pobladores rurales y urbanos pero ms que todo ya est

    afectando a las poblaciones indgenas.

    Las comunidades indgenas, desde siempre han mantenido una relacin con el bosque

    sirvindose nicamente de lo que necesitan para vivir y no ms que eso. Dentro de sus

    actividades est la caza de subsistencia. Ellos conocen las especies y saben cules puedenconsumir y cules no. El trfico ilegal amenaza tambin a las poblaciones indgenas; les ha

    arrebatado aquellas especies que les permitan alimentarse, ya no encuentran alimento disponibleen su territorio y enfrentan temporadas de hambre.

    Es importante a resaltar que el trfico de animales no es dirigido por la poblacin indgena sinopor personas ajenas a las comunidades. Ellos entran a las comunidades y extraen sus recursos,

    muchas veces sin ningn permiso social. En otros casos, aunque muy pocos, individuos dentro

    las comunidades cooperan con el trfico, cazando los animales y entregndolos a los traficantes o

    intermediarios. Tristemente estos cazadores ganan una miseria por su arduo trabajo, y ademsexponen a sus comunidades a la escasez de alimentos que resulta en un aumento de la pobreza y

    prdida de su digna cultura ancestral, basada en su relacin con el medio ambiente. En los casosen que usan tramperas, una prctica que lamentablemente es cada vez ms comn en laAmazonia Peruana, el peligro para la poblacin es an ms grave y directo, por el alto ndice de

    accidentes relacionados a esta irresponsable prctica. Adems, el trfico de animales es conocido

    como el tercer trfico ilcito ms grande a nivel mundial, superado solo por el narcotrfico y eltrfico de armas. Es comn que los mismos negociantes de animales tambin estn involucrados

    en otras prcticas ilcitas, y as traen la ilegalidad a las comunidades. Por lo tanto, el trfico de

    animales silvestres no es beneficioso ni rentable para la poblacin indgena.

    1.3. El rol de las autoridades ambientales en el control del trfico de fauna.

    Lamentablemente, como resultado de la falta de recursos y personal capacitado en temas defauna, la falta frecuente de centros de rescate y otras carencias, las autoridades ambientales

    muchas veces cierran los ojos y no dan respuesta eficiente ni drstica a esta situacin, dando estocomo consecuencia a su vez que la mayor parte de la poblacin peruana no est consciente de la

    problemtica ni de las consecuencias del trfico ilcito de fauna; siendo los traficantes de faunalos nicos beneficiados de este estado de abandono y trabajan libremente y en muchos casos

    hasta abiertamente.

    Las intervenciones y sanciones por trfico de fauna son muy importantes, no slo por el rescate

    de los animales traficados; sino tambin para educar a la poblacin acerca de que, comprar fauna

    silvestre, en realidad es participar en esta prctica ilegal; adems, sirve para dar un fuerte y claromensaje a los traficantes de fauna silvestre diciendo que esta prctica es penada por la ley. Por

    eso, para disminuir la demanda de fauna silvestre, las intervenciones deben realizarse en

    cualquiera de las etapas del trfico; ya sea cuando capturan a los animales en el bosque; cuandoestos son transportados; cuando se les encuentran siendo vendidos en los mercados o cuando son

    hallados como mascotas viviendo con una familia o como atraccin en centros tursticos e

    inclusive cuando son vendidos como carne de monte en restaurantes o como adornos por partes o

    disecados.

  • 8/10/2019 Informe NPC - Yurimaguas

    4/5

    2. Resultados de visitas en Yurimaguas.

    En estas dos visitas preliminares he realizado filmaciones con una cmara escondida en los dos

    principales mercados que ofrecen fauna silvestre, el Mercado Central y el Mercado Vado. Todas

    las filmaciones no editadas fueron entregadas a la Fiscala Especializada en materia Ambiental

    de Yurimaguas. Un video educativo fue preparado para sensibilizar a la poblacin sobre eltrfico de fauna en el Mercado Central, para ser divulgado en los medios de comunicacin y en

    las redes sociales: https://www.youtube.com/watch?v=v2dpBkEtocQ

    Se identific al puerto de barcos que llegan desde Iquitos y la carretera hacia Tarapoto como

    puntos claves para el trfico de fauna.

    2.1.Especies encontradas en los mercados.

    Estos son las especies identificadas en varias visitas a los mercados con su respectivacategorizacin de CITES y del Decreto Supremo No. 004 2014 - MINAGRI. Se encontraron

    animales de 31 diferentes especies, 12 de estos estn incluidos en el Decreto Supremo y 25 estnprotegidos bajo las dos primeros anexos de CITES.

    Nombre Comn Nombre cientfico Estado D.S. 004 CITES

    Aves Tucn Ramphastos tucanus Pico - II

    Aurora Amazona amazonica Vivo - II

    Aurora Amazona festiva Vivo NT II

    Guacamayo rojo y

    amarillo

    Ara macao Vivo NT I

    Pihuicho Brotogeris sanctithomae Vivo - II

    Pihuicho Brotogeris versicolurus Vivo - II

    Loro cabeza azul Pionus menstruus Vivo - IIMamferos Venado rojo Mazama americana Carne, piel DD -

    Venado cola blanca Odocoileus virginianus Carne, piel - III

    Sachavaca Tapirus terrestris Carne, patas NT II

    Mono pichico Saguinus fuscicollis Vivo - II

    Mono choro Lagothrix poeppigii Carne VU II

    Mono frailecillo Saimiri sciureus Vivo - II

    Coto mono Alouatta seniculus Carne NT II

    Huapo negro Pithecia monachus Vivo - II

    Tigrillo Leopardus pardalis Piel - I

    Jaguar Panthera onca Piel, crneo NT I

    Puma puma concolor Pata NT II

    Sajino Pecari tajacu Carne - II

    Huangana Tayassu pacari Carne, dientes NT II

    Armadillo 9 bandas Dasypus novemcinctus Carne, vivo - -

    Erizo Coendou bicolor Espinas - -

    Picuro Cuniculus paca Carne - III

    Auje Dasyprocta fuliginosa Carne - -

    Reptiles Taricaya Podocnemis unifilis Vivo VU II

    Charapa Podocnemis expansa Huevos EN II

  • 8/10/2019 Informe NPC - Yurimaguas

    5/5