Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

15
Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I 1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL INFORME DE LABORATORIO Nº 5 BIOQUÍMICA 1 TEMA: ____ Propiedades físicas de las proteínas _____ INTEGRANTES: CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CORREO ELECTRÓNICO 2008002303 Palacios Rodriguez Ângela [email protected] 2008015683 Salome Ordoñes Vanessa [email protected] m 2008003532 Salvatierra Ccachulli Amys Celestina [email protected] 2008235371 Serrano Yarleque Soraida Brigitte brigitte_1415@hotmail. com 2008013626 Zambrano Sayas Linda Lady [email protected] om DOCENTE: Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez Semestre 2009 – I

Transcript of Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Page 1: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO Nº 5

BIOQUÍMICA 1

TEMA:

____ Propiedades físicas de las proteínas _____

INTEGRANTES:

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CORREO ELECTRÓNICO

2008002303 Palacios Rodriguez Ângela [email protected]

2008015683 Salome Ordoñes Vanessa [email protected]

2008003532 Salvatierra Ccachulli Amys Celestina [email protected]

2008235371 Serrano Yarleque Soraida Brigitte [email protected]

2008013626 Zambrano Sayas Linda Lady [email protected]

DOCENTE:

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez

Semestre 2009 – I

Page 2: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

2

I. INTRODUCCIÓN

Las propiedades físicas de las proteínas es un tema que todos los estudiantes debemos saber como parte de nuestra Carrera, por eso que en este informe plasmamos todo lo referente a este tema; su marco teórico, La descripción de La practica y algunas preguntas.

Por ultimo se tiene las conclusiones y algunas bibliografias referenciales al tema.

II. MARCO TEÓRICO

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS PROTEINAS

SOLUBILIDAD

Una proteína tiene múltiples grupos acido-base, lo que hace sus propiedades de solubilidad dependiente de la concentración de sal, polaridad del solvente, pH, y temperatura. Diferentes proteínas tiene diferentes propiedades de solubilidad, por lo que cuando una proteína es soluble otras precipitan.

Veamos los efectos en la concentración de sales  

La solubilidad de una proteína es sensible a la concentración de sal. la concentración de sal se expresa en términos de fuerza iónica (I= ½Sci Zi

2). La solubilidad de una proteína a baja fuerza iónica generalmente aumenta con la concentración de sal. El salting in es el fenómeno por el cual la concentración de sal aumenta la solubilidad de la proteína. A altas fuerzas iónicas, la solubilidad de las proteínas disminuye, este fenómeno es conocido como salting out. Este fenómeno se da básicamente por la competencia por las moléculas de agua que forman parte de la capa de solvatación

Como siguiente ejemplo con los solventes orgánicos

El uso de solventes orgánicos miscibles con el agua, tales como acetona y etanol, actúan como buenos precipitantes de de proteínas, ya que tienen menor poder de disolver estas proteínas, normalmente se utilizan abajas temperaturas (0ºC), ya que a temperaturas mayores la proteínas tienden a desnaturalizarse.

Page 3: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

3

Desnaturalización.

Consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que forman dicha estructura. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy abierta y con una interacción máxima con el disolvente, por lo que una proteína soluble en agua cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y precipita.La desnaturalización se puede producir por cambios de presión y temperatura, ( huevo cocido o frito ), variaciones del pH, determinadas radiaciones electromagnéticas (agentes físicos) así como los cambios en concentración salina o determinadas sustancias química como la urea (agentes químicos). En algunos casos, si las condiciones se restablecen, una proteína desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o conformación, proceso que se denomina renaturalización.

La desnaturalización de las proteínas también se da e por la exposición de estas a:

Calor La luz ultravioleta. Ácidos y bases. Solventes orgánicos. Sales de iones metálicos pesados. 

III. MATERIALES Y MÉTODOS

-MATERIALES:

MUESTRA:Clara de huevoLecheSolución de caseína

MATERIAL DE VIDRIO:Baño MaríaTubos de ensayoPinza de maderaVasos de precipitación 250mLEmbudoPapel filtro

Page 4: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

4

REACTIVOS:Indicador rojo de metiloHCl 10nnmol/LNaCl 0,15MEtanolAcetonaSolución saturada de sulfato de sódio

-METODOLOGÍA

Se utilizará La experimentación, acompañada de La observación y La deducción.

IV. DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

PRECIPITACIÓN POR SALES NEUTRAS:

Tome 2 ml de caseína en un vaso precipitado.

2 ml de caseína

-PREPARACIÓN: Solución saturada de sulfato de sodio

1) Pese 23g de sulfato de sodio anhidro.

Page 5: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

5

23 g de sulfato de sodio

2) Disolver en 70 ml de agua destilada a 50ºC. Completar a 100 ml con agua, cuidando que la temperatura no baje de 37ºC. Guardar a esa temperatura para evitar su precipitación.

Agregue 30 ml de la solución saturada de sulfato de sodio. Espere de 10 a 15 minutos para que la precipitación sea completa. Filtre o centrifugue.

Page 6: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

6

PRECIPITACIÓN POR SOLVENTES ORGÁNICAS:

Tome 2 tubos de prueba y agregue a cada uno 1 ml de solución de caseína.

1 ml de caseína

Agregue 3 ml de acetona a cada tubo de prueba.

3 ml de acetona

Page 7: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

7

Dejando un tubo a temperatura ambiente y el otro en refrigeración por 30 minutos. Anotar sus observaciones.

ambiente refrigeración

Diluir 1:4 cada muestra con solución de cloruro de sodio 0,15M.

1) Preparar la solución de cloruro de sodio a 0,15M.

Sabemos:

Tenemos:

Page 8: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

8

2) Pesar 0,2 g de cloruro de sodio, luego aforarlo con agua destilada hasta 24 ml.

Agregar a cada tubo de prueba 12 ml de la solución de cloruro de sodio 0,15M por el dato de diluir de 1:4, tenerlas a temperatura ambiente unos minutos. Anotar sus observaciones.

Temperatura ambiente:

Temperatura de refrigeración:

Page 9: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

9

Resultados finales de la práctica de las propiedades físicas de las proteínas

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Describir lo encontrado en la experiencia realizada y responder brevemente las siguientes preguntas.

Se observó que cuando agregamos la acetona a la caseína se obtuvo una coloración rosada por la acetona.

En la superficie sobresale la caseína (sr precipita la sal).

Ambiente: Se ha producido una coagulación, pero no tan efectiva. Refrigeración: Se nota más la separación.

Page 10: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

10

1. ¿Qué son las proteínas, como se clasifican?

Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

Las proteínas pueden clasificarse, basándose en su:

Composición Conformación

Según su composición, las proteínas se clasifican en:

Proteínas Simples: Son aquellas que por hidrólisis, producen solamente µ -aminoácidos.

Proteínas Conjugadas: Son aquellas que por hidrólisis, producen µ -amino-ácidos y además una serie de compuestos orgánicos e inorgánicos llamados: Grupo Prostético.

Las proteínas conjugadas pueden clasificarse de acuerdo a su grupo prostético:

Nucleoproteínas (Ac. Nucleico) Metaloproteínas (Metal) Fosfoproteínas (Fosfato) Glucoproteínas (Glucosa)

Según su conformación, las proteínas pueden clasificarse en:

Proteínas Fibrosas: Son aquellas que se hayan constituídas por cadenas polipeptídicas, ordenadas de modo paralelo a lo largo de un eje formando estructuras compactas (fibras o láminas).

Son materiales físicamente resistentes e insolubles en agua y soluciones salinas diluidas. Ej. (Colágeno, µ -queratina, elastina).

Proteínas Globulares: Están constituídas por cadenas polipeptídicas plegadas estrechamente, de modo que adoptan formas esféricas o globulares compactas.

2. ¿Que es punto isoeléctrico?

El punto isoeléctrico es el pH al que una sustancia anfótera tiene carga neta cero. El concepto es particularmente interesante en los aminoácidos y también en las proteínas. A este valor de pH la solubilidad de la sustancia es casi nula.

3. Diferencia entre hidrólisis, desnaturalización y precipitación.

Page 11: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

11

La hidrólisis es una reacción química del agua con una sustancia.

La desnaturalización es la pérdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija.

Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una reacción química o bioquímica. A este proceso se le llama precipitación.

4. ¿Que es pKa?

Es la fuerza que tienen las moléculas de disociarse (es el logaritmo negativo de la constante de disociación de un ácido débil).

5. ¿Que es una constante dieléctrica?

La constante dieléctrica o permitividad relativa de un medio continuo es una propiedad macroscópica de un medio dieléctrico relacionado con la permitividad eléctrica del medio.

6. ¿Qué tipo de Proteína son las albúminas?

La Albúmina, es un tipo de proteína simple, compuesta de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un pequeño porcentaje de azufre.

La albúmina es coagulable por el calor, los ácidos minerales, el alcohol y el éter, y es soluble en agua y en disoluciones diluidas de sal.

7. ¿Que características tienen las globulinas?

Las globulinas son un grupo de proteínas insolubles en agua que se encuentran en todos los animales y vegetales.

Entre las globulinas más importantes destacan las seroglobulinas (de la sangre), las lactoglobulinas (de la leche), las ovoglobulinas (del huevo), la legúmina, el fibrinógeno, los anticuerpos (α-globulinas) y numerosas proteínas de las semillas.

Las globulinas son un importante componente de la sangre, específicamente del plasma. Éstas se pueden dividir en varios grupos.

Page 12: Informe Nº5 laboratorio de bioquimicaI

Informe de Laboratorio Nº 5 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I

12

VI. CONCLUSIONES

Las proteínas constituyen una de las proteínas mas importantes en le organismo, ya qué cumplen muchas funciones.

Las proteínas están constituidas por aminoácidos, por los cuales los métodos se basan en el reconocimiento de los aminoácidos.

Realizan las diferentes pruebas con la albúmina, se pudo comprobar experimentalmente que efectivamente se trata de una proteína.

Las proteínas son sensibles con las sales metálicas pesadas (mercurio, cobre, plomo), formando precipitados.

En las reacciones donde se obtuvo precipitación se debió a un cambio en el estado físico de la proteína, mientras que en las coagulaciones se ha producido un cambio en el estado físico y en la estructura química por eso es irreversible.

VII. BIBLIOGRAFÍA

http://wapedia.mobi/es/Globulina

http://html.rincondelvago.com/aminoacidos-y-proteinas_1.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_isoel%C3%A9ctrico

http://www.ehu.es/biomoleculas/proteinas/desnaturalizacion.htm