Informe - alianzadelpastizal.org · Método de campo/quantitativo Muestreo de campo El método de...

29
Informe Servicios Ecosistémicos de los Pastizales Naturales en Guichon, Paysandú, Uruguay. Autora: Daniela Schmidt Schossler Coordinadores del taller: Esteban Carriquiry, Carlos Nabinger , Pablo Boggiano y Gustavo Gariboto. Coordinadores de campo: Adrian Nedelcoff, Gustavo Widmaier y Carlos de Blanco. Febrero de 2018

Transcript of Informe - alianzadelpastizal.org · Método de campo/quantitativo Muestreo de campo El método de...

1

Informe

Servicios Ecosistémicos de los Pastizales Naturales en Guichon,

Paysandú, Uruguay.

Autora: Daniela Schmidt Schossler

Coordinadores del taller: Esteban Carriquiry, Carlos Nabinger , Pablo Boggiano y Gustavo

Gariboto.

Coordinadores de campo: Adrian Nedelcoff, Gustavo Widmaier y Carlos de Blanco.

Febrero de 2018

2

Contenido

1. Introducción .......................................................................................................................... 3

2. Antecedentes ........................................................................................................................ 4

3. Justificación ........................................................................................................................... 4

4. Materiales y métodos ........................................................................................................... 5

4.1. Identificación del local .................................................................................................. 6

a. Método social/qualitativo ............................................................................................. 7

a.1. Indicadores a relevar ...................................................................................................... 8

- CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO (COS) ....................................................................... 8

- ÍNDICE DE CONSERVACIÓN DEL PASTIZAL RELATIVO (ICPr) .......................................... 8

- ALTURA .......................................................................................................................... 9

- INDICE DE COBERTURA ............................................................................................... 10

- VALOR PASTORAL (VP) ................................................................................................ 10

- SUELO DESNUDO ........................................................................................................ 10

- OBSERVACIÓN DE AVES .............................................................................................. 11

5. Resultados ........................................................................................................................... 11

5.1. Social - Evaluación Preliminar ..................................................................................... 11

Primer taller con actores claves locales (Investigadores y técnicos) ...................................... 11

Segundo taller con actores claves locales (Productores) ........................................................ 13

5.2 Indicadores de los servicios ecosistémicos ................................................................. 19

6. Estrategia de participación de las instituciones y de la población objetivo ....................... 24

7. Conclusión ........................................................................................................................... 25

8. Referencias .......................................................................................................................... 26

3

1. Introducción

En la comunidad científica mundial mucho se ha discutido acerca de la importancia de

la conservación de los ecosistemas naturales para mantener la vida en la tierra. Los ecosistemas

proporcionan servicios cruciales para el bienestar humano, la salud, los medios de vida y la

supervivencia medios (Costanza et al., 1997; Millennium Ecosystem Assessment (MEA), 2005;

TEEB Foundations, 2010).

El capital natural que abriga la región pampeana son los pastizales naturales. Difundir

las buenas prácticas de manejo y medir los servicios de los ecosistemas, por lo tanto, puede

fortalecer los argumentos a favor de la conservación de los sitios importantes para la

biodiversidad. Evaluar económicamente sus servicios a través de métodos adecuados implicaría

cambios en la prestación de los mismos y en cómo eso se traduce en el bienestar humano (Sala,

Paruelo y Daily 1997).

Los pastizales cuando conservados a través de prácticas de gestión apropiadas

conservan esos servicios y tienen implicaciones positivas para el balance de carbono en el suelo

y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo en los esfuerzos para

mitigar el cambio climático global (Soussana, 2009), siendo posible combinar altos niveles de

provisión de servicios de los ecosistemas y producción de carne como sugerido por Modernel et

al. (2016). El simple ajuste de la carga animal de manera a mantener los pastos nativos con

buena disponibilidad de forraje aumenta el stock de carbono en el suelo (Conceição et al, 2007),

lo que se podría utilizar como instrumento económico (IE) al ser valorado como un premio o

incentivo monetario (Altmann, 2015) como pago por ese servicio ecosistémico (PSE).

El PSE tiene el fin de aumentar los ingresos de las actividades económicas compatibles

con la conservación, fomentando el uso sostenible de los recursos naturales (Young et al., 2014),

capaz de tanto inducir un cambio de actitud como también de permitir que se mantenga la

práctica de conservación existentes (Stanton, 2012).

Para planificar proyectos de PSE es necesario que los servicios ecosistémicos sean

investigados y valorados de manera conjunta con la visión ambiental, social, económica y

productiva.

Ese trabajo tiene como objetivo principal evaluar los principales servicios ecosistémicos

y analizar la correlación del Índice de Conservación del Pastizal ICP con la medición a través del

TESSA (Conjunto de herramientas para evaluar servicios ecosistémicos basada en sitios, sigla en

4

inglés) modelando posibles indicadores que sean importantes en la provisión de estos

beneficios.

2. Antecedentes

La Alianza del Pastizal apoyó una investigación de maestría en Brasil de valoración de

servicios ecositémicos en propiedades miembros de la Alianza del Pastizal. La Ing Agrónoma

Daniela Schossler aplicó la metodología TESSA en Brasil, Paraguay y Argentina como forma piloto

y ahora este proyecto se está ampliando para Uruguay, en sú doctorado.

Este conjunto de herramientas fue desarrollado por BirdLife International y otras

instituciones, y su implementación es sólida, participativa y de bajo costo. Se centra en el

entendimiento y la evaluación de los servicios ecosistémicos provistos por la conservación de

sitios prioritarios para la biodiversidad.

3. Justificación

Recientemente ha habido una gran disminución de la biodiversidad, como resultado de

las actividades humanas. Las especies se están extinguiendo mucho más rápido que en cualquier

otro momento del pasado. Servicios de los ecosistemas han cambiado demasiado, y muchos han

reducido mucho su extensión y/o están en un estado avanzado de degradación.

Reconociendo que estos cambios afectan la vida en el planeta, hay un creciente interés

en los servicios de los ecosistemas por parte de académicos, ambientalistas, políticos y

economistas.

El desarrollo de herramientas que logren realizar un diagnóstico del estado de estos

campos y que a su vez ayuden a valorizarlos a través de la medición de sus servicios ambientales

crearía un estímulo a los productores en analizar otras estrategias de manejos y lograr una mejor

condición. La principal actividad económica desarrollada en los campos naturales es la ganadería

extensiva. Practicada en todo el bioma Pampa, es una característica de la región y en la cual

existe una estrecha integración del hombre con la naturaleza (Soussana, 2009), necesitando de

atención a su conservación.

5

El pago por servicios ambientales a estos productores puede ser un incentivo al

constituir una fuente de ingresos suplementarios y, de ese modo permitir seguir en su modo de

vida, preservando la cultura gaucha y manteniendo el hombre en el campo.

Es de suma importancia apuntar indicadores de biodiversidad, agua y suelo que

muestren el estado de conservación y la prestación de servicios de una manera clara, sencilla y

de bajo costo. Esos indicadores servirán para medir y monitorear los sistemas de producción

para un futuro programa de pago por servicios ecosistémicos.

Hoy en el programa de la Alianza del Pastizal existen 312 propiedades certificadas con

el ICP en los cuatro países de la Alianza, siendo que en países como Paraguay ese índice ya es

reconocido por ley para uso en programas de pagos por servicios ambientales y en el Brasil, el

departamento del Rio Grande del Sur también lo reconoció. A pesar de esos avances

importantes, es imprescindible que el indicador sea replicable y auditable con fines de seguridad

a créditos en por programas de pagos por servicios ecosistémicos.

Este estudió visa utilizar una herramienta más completa de relevamiento de los servicios

ecosistémicos, el TESSA y comparar algunos de sus indicadores con el ICP, más rápido y dinámico

de ser aplicado por técnicos, validando esa última no sólo para certificación en el programa de

la Alianza del Pastizal como para programas de incentivos ambientales. Comparando estas

metodologías tendremos una herramienta que pueda proveer un anclaje múltiple, un marco

conceptual y metodológico coherente e interdisciplinario que aborde estas relaciones.

4. Materiales y métodos

Las propiedades fueron elegidas basadas en su representatividad a través del Índice de

Conservación del Pastizal (ICP) y su importancia biológica. Se procesó los datos de los ICPs de

todo el territorio uruguayo, teniendo en cuenta el intervalo de confianza que tenga una

regresión para comparación. El intervalo elegido de los ICPs fue de 50 a 90 y dentre las 30

propiedades de la Colonia se trabajaron con los valores de 57 a 75 en 8 sitios.

El taller piloto fue desarrollado en el dia 23 de febrero de 2016 con los investigadores y

26 de septiembre de 2017 con los productores. La coleta de campo se dio en de 5 à 9 de febrero

de 2018.

6

4.1. Identificación del local

La región elegida hace parte de una zona de propiedades ganaderas acerca del Rio

Queguay, certificadas con el ICP por el proyecto FIP (Fundación Instituto de Investigaciones

Económicas) del Instituto Plan Agropecuario con propiedades foco adentro del proceso. Algunas

de las propiedades hacen parte del Sistema de Nacional de Zonas Protegidas del Uruguay (SNAP)

y poseen proyectos de investigación en andamiento. Por el involucramiento de los productores

tanto de la Colonia Juan Gutierres (CJG) como acerca de ella, la comunicación con los

productores se hace facilitada.

Figura 1. Localización de la zona de estudió en el Departamento de Paysandú,

Uruguay según Azpiroz et al, 2012 en el capítulo 1 “CARACTERIZACION DE LOS PASTIZALES

DEL RIO DE LA PLATA”. Colonia Juan Gutierres, Guichon.

La CJG, local elegido para ese trabajo, tiene una superficie de 8.300 hectáreas

actualmente y se ubica en el departamento de Paysandú, entre las latitudes 320 12.554´ y 320

7.530´ Sur y longitudes 570 15.198´ y 570 26.308´ Oeste.

7

Figura 2. Polígonos de los 8 sitios evaluados, polígono de demarcación de la SNAP y curso

del Rio Quegay(línea negra).

a. Método social/qualitativo

Fue aplicada la misma metodología de talleres de evaluación utilizada en la investigación

previa en Brasil, Argentina y Paraguay pero adaptada para una mejor comprensión por parte de

los actores locales. Estos talleres son importantes para obtener, de los habitantes de la zona,

usuarios directos de los recursos y conocedores del área, información sobre la cobertura vegetal,

uso de suelo, impulsores de cambio impactando la biodiversidad y los hábitats, identificación de

servicios ecosistémicos de importancia y los cambios potenciales en su provisión y los impactos

en los humanos, si se continua con el esquema de manejo actual durante los próximos 10 años.

La dinámica de los talleres consiste en armar grupos de trabajo. Como primera actividad

se calcula el porcentaje de superficie ocupada por diferentes coberturas de suelo en un mapa

representativo de la región. Luego se empieza a preguntar y discutir cuáles son las amenazas

percibidas para la prestación de los pastizales pensando en un escenario temporal de los

próximos cinco a diez años. En secuencia se plantea la importancia relativa de los servicios

ecosistémicos analizando el estado actual (conservado) y el estado alternativo (cundo las

amenazas influyen) en una graduación de uno a cinco. Les solicita a elegir cinco de los principales

servicios para probar como serán los cambios en el estado alternativo, quiénes son los

beneficiarios y como se modificaran esos servicios en los últimos 5 años.

8

Método de campo/quantitativo

Muestreo de campo

El método de muestreo fue el preferencial estratificado y se dio en subdividir las zonas

heterogéneas en unidades, estratos homogéneos conforme los criterios vegetacionales

(fisionomía), geográfico, topográfico dentro de los sitios con los mapas previos de suelos, las

comunidades vegetales. Con esta técnica se disminuye la variabilidad (desviación estándar) de

los datos con respecto a aquellos de toda la zona heterogénea sin estratificar (Matteucci &

Colma, 1982).

a.1. Indicadores a relevar

- CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO (COS)

Entre los servicios evaluados en el estudio, el stock de carbono total será utilizado como

un método para medir y transformar en valor monetario. La determinación del COS se realizará

por el método de Walkley-Black (g/g) multiplicado por la densidad aparente (g/cm3) para

encontrar el stock de carbono a una profundidad de 0 a 30 cm. La densidad del suelo (DS) se

determina por el método de anillo cilindro de acuerdo a EMBRAPA (1997). Para el cálculo de las

reservas de carbono se utiliza a las profundidades medias ponderadas (0-10cm, 10-20 cm Y 20-

30cm).

- ÍNDICE DE CONSERVACIÓN DEL PASTIZAL RELATIVO (ICPr)

Para el área total del predio se exige una base mínima de 50% de pastizal natural donde

se mide la cobertura vegetal por sensores remotos que integra el indicador denominado Índice

Verde Normalizado (NDVI). Otros aspectos iniciales evaluados son si no hubo en menos de 40

años un episodio de desbosque o desforestación, si no hay más de 30% de cobertura de árboles

y 70% de cobertura aérea de leñosas arbustivas con un límite de tolerancia de exóticas del 50%

de cobertura basal.

El Pastizal natural constituye el foco central del ICP y su evaluación se basa inicialmente

en un parámetro cuantitativo de porcentaje de pastizal natural (PPN), sobre el total de superficie

9

del establecimiento y el PPN relativo (hoy utilizado en Paraguay) el cual engloba la sumatoria

del total de pastizal nativo de la propiedad e incorpora el área de montes naturales y humedales,

de modo a considerar de algún modo el efecto sinérgico de esta asociación en un mismo predio

rural.

Es posible que todos países miembros de la Alianza pasen a utilizar el ICPr pues hoy se

penaliza propiedades que tengan menos de 50% de campo natural, mismo siendo ambientes

naturales y a veces pastoriles como montes y humedales.

El valor del ICPr utilizado en ese trabajo fue calculado en el año de 2013 y en octubre de este año (2018) se calculará nuevamente.

Sitios

ICPr

B

56,66

C

59,35

G

64,87

D

67,43

H

67,62

F

69,83

A

73,25

E

75,27

Tabla 1. Valores de los índices elegidos para el trabajo de campo que demonstran la mayoría de los ICPs del Uruguay.

- ALTURA

El tamaño de la muestra fue de tres transectas por propiedad en diferentes tipos de

suelos y cada transecta con tres cuadros de 1m². Los cuadros de 1m2 fueron elegidos por ser el

tamaño más utilizado recientemente en los principales estudios con pastizales naturales en el

Cono Sur y por la posibilidad de comparación con investigaciones de impacto mundial (Menezes

et al, 2015, Setubal & Boldrini, 2012 y Fraser et al, 2015). Fueron hechas diez mediciones de

altura en cada cuadro y dos lecturas de verde según el aplicativo “canopeo”.

10

Figura 3. Equipo de trabajo haciendo lecturas de Altura, suelo desnudo y biodiversidad.

- INDICE DE COBERTURA

La cubierta de dosel verde fraccional (FGCC) es una variable clave de diagnóstico que se

puede utilizar para estimar el desarrollo del dosel, la interceptación de luz y la partición de

evapotranspiración. Fue elegida por ser un aplicativo utilizado por los productores y de fácil

acceso. Se puede descargar en www.canopeoapp.com.

Figura 4. Foto sacada por el aplicativo con la % de verde

- VALOR PASTORAL (VP)

Calculado en base del relevamiento hecho por Pereira,2011 en la Colonia Juan Gutierres

se obtuve el promedio para cada tipo de suelo en base al tipo productivo (según Rosengurtt,

1979) y la frecuencia relativa de cobertura de cada especie relevada por, mediante la

metodología planteada por Berretta (1989) según tabla de la Alianza del Pastizal (ANEXO1).

VP = Σ (% Cobertura especifica * Tipo productivo)

- SUELO DESNUDO

En cada cuadro evaluado se observó el porcentaje de suelo desnudo.

11

- OBSERVACIÓN DE AVES

Durante el tiempo de las colectas se hizo observación de aves.

5. Resultados

5.1. Social - Evaluación Preliminar

Fue desarrolado un taller piloto participativo con los investigadores locales y con

productores. Varias instituciones he asistido vinculadas a la investigación y la producción

ganadera del país con el fin de identificar qué servicios ecosistémicos son prestados de los

pastizales naturales, que amenzas y agentes de cambio y su pontuación de importancia.

Primer taller con actores claves locales (Investigadores y técnicos)

Estuvieron presentes en el primer taller representantes de las seguintes instituiciones:

Aves Uruguay, Alianza del Pastizal – AUGAP, Mesa de Campo Natural, Instituto Plan

Agropecuario, MGAP - RENARE - Depto de Campo Natural, DINAMA (Dirección Nacional de

Medio Ambiente), Coordinador Ganadero de FUCREA, SNAP (Sistema Nacional de Areas

Protegidas), Pasturas - Facultad de Agronomía EEBR (Cerro Largo y Facultad de Agronomía

EEMAC), INIA, MGAP - SNIA (Sistema Nacional de Información Agropecuaria), DINAMA - División

de Evaluación de Impacto Ambiental, MGAP - Cambio Climático, Alianza del Pastizal -

Coordinador Nacional.

12

Figura 5. Participantes del taller piloto de evaluación rápida de los servicios

ecosistémicos con investigadores y técnicos en la sede de la Alianza del Pastizal, Montevideo,

febrero de 2016.

Figura 6: Grupos de trabajo evaluando la metodología de evaluación rápida de los

servicios ecosistémicos.

El taller con los investigadores tubo duracción de 4h y los investigadores participaron

activamente del inicio al fin. Empezó el trabajo con dos mapas de distintos usos del suelo, uno

del estado actual y otro del estado alternativo. No fue buena experiencia el uso de los dos pues

13

el estado alternativo se restringe a solo las posibilidades de aquel sitio evaluado. Como los

participantes eran investigadores y tecnicos que trabajavan en todo pais cuestionaran la

metodologia cuanto a dificuldad de hacer con mayor abrangencia. Por eso el metodo se debe

siempre ser basado a nivel de sitio y/o región especifica.

Segundo taller con actores claves locales (Productores)

En él según taller participaron cerca de 12 productores, 3 docentes de la Facultad de

Agronomia de la UDELAR, el guarda parque, el administrador y el director de la zona protegida

(SNAP) y el presidente de la sociedad de fomento de la Colonia Juan Gutierres. La metodología

fue cambiada principalmente en el tema de los mapas, se presentó solamente un mapa del

estado actual (una propiedad de la colonia que representaba la mayoría) y se trabajó arriba de

esto visto que en el proyecto piloto los participantes quedaron confusos con el uso de dos

mapas.

Figura 7. Participantes del taller en la sede social de la Sociedad de fomento de la Colonia

Juan Gutierres, Paysandú.

14

Figura 8 Grupo de productores ganaderos evaluando amenazas y servicios

ecosistémicos.

Los problemas estructurales son los más importantes y configuran por el tamaño

de los predios y la falta de sucesión familiar, tenencia de la tierra así como la infraestructura

básica como energía eléctrica, carreteras y apoyo del gobierno. Eso tema surgió en las

discusiones de todos los grupos.

Especies como Bacharis coridifolia (mio-mio) Eryngium horridum (cardilla) y

Eupatorium buniifolium (chirca) fueron citadas como la segunda mayor amenaza a los servicios

ecosistémicos, por el enmalesamiento del campo. Las causas de aparecimiento citadas por ellos

son el mal man Las malezas de campo sucio en orden de importancia son: Mío mío> Cardilla >

Chirca > Carqueja (Baccharis trimera.) > Quiebra arados (Heimia salicifolia.).

La erosión cultural se da pela perdida de oficios, despoblación en el campo,

desvalorización de la cultura propia y el envejecimiento de la población rural.

15

Tabla 2. Resultados de las cinco principales amenazas a conservación de los pastizales

naturales apuntadas por los productores ganaderos (donde 0 es bajo impacto 7 es gran

impacto).

Las acciones de conservación que los productores apuntaron como importantes fueron:

- Estar en el área protegida (por la presencia del guarda parque)

- Participar de proyectos de producción de forraje ( Principalmente los del

Plan Agropecuario por las capacitaciones, maquinarias y articulaciones con otras

instituciones)

- Registro del monte nativo

- Fomento de Buenas Practicas ganaderas

- Fomento y desarrollo del turismo de naturaleza y cultural

Los servicios más importantes apuntados fueron los servicios de provisión como:

producción de forraje (alimento para el ganado y ovejas), alimento para la población (carne) y

calidad del agua. Las categorías de regulación y culturales aparecieron mescladas en el contexto

de las discusiones. Cuando se solicitó que apuntasen los 5 principales servicios la biodiversidad

(importancia de las especies de campo natural) también podría estar presente.

0 1 2 3 4 5 6 7

Problemas estructurales

Enmalesamiento

Sobrepastoreo

Erosion cultural

Forestación

Agricultura

Impacto (tiempo+alcance+severidad)

Amenazas percibidas por los Productores UY

16

Figura 9. Tranquera de una de las propiedades con cartel de la Alianza del Pastizal.

Tabla 3. Resultado de los principales servicios ecosistémicos apuntados por los

productores ganaderos y su grado de importancia (donde 0 es poco importante y 5 es muy

importante).

Relacionado con servicios de provisión como la distinta y especial carne, la lana

y los servicios culturales por las tradiciones esta la importancia de mantener y fomentar la

producción ovina. No obstante el control de una de las principales amenazas apuntadas, el

enmalesamiento.

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Producción de forraje

Alimentación población

Alimentación fauna silvestre

Calidad del agua

Modo de vida/cultura

Biodiversidad

Plantas medicinales

Belleza escénica

Ecoturismo y recreación

Fijación carbono

Abrigo y sombra animales

Habitat fauna silvestre

Producción de miel

Refugio inimigos naturales…

SE Pontuação de Importância

Estado Actual

Estado Alternativo

17

Figura 10. Ovinos en convivio con Egretta alba (Garza blanca grande).

Tabla 4. Resultado del cambio probable de los cinco principales SE apuntados (donde 2 = gran

aumento, 1 = pequeño aumento, 0 = sin alteración, -1 = Pequeño decrecimo, -2 = gran disminución.)

Sí las amenazas apuntadas influyesen en los principales servicios de los campos

naturales, como ellos cambiarían? La tabla 4 presenta eso resultado. La producción (forraje y

carne) no sería tan afectada pues una de las amenazas a conservación podría ser el cambio por

la agricultura (soja principalmente) o intensificación con pasturas sembradas. Cuando se cambia

el ecosistema natural por un cultivo los productores responden con la duda en relación a calidad

del agua, la disminución de la biodiversidad, luego de la alimentación para animales silvestres,

la profunda perdida de la cultura gaucha y del modo de vida de esa población.

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

Pro

du

cció

n d

efo

rraj

e

Alim

en

taci

ón

po

bla

ció

n

Alim

en

taci

ón

fau

na

silv

est

re

Cal

idad

del

agu

a

Mo

do

de

vid

a/cu

ltu

ra

Cambio probable de los SE en el estado alternativo

18

Figura 11. Aguada de una de las propiedades evaluadas

Así que cuando preguntamos de la tendencia de la entrega de esos cinco principales

servicios las respuestas fueron siempre de disminución, de pérdida. Por lo tanto es

imprescindible que se haga algo para que se mantenga la entrega de esos beneficios a sus

próximas generaciones.

Tabla 5. Resultado de la tendencia en la entrega de los cinco principales SE apuntados (donde 2

= gran aumento, 1 = pequeño aumento, 0 = sin alteración, -1 = Pequeño decrecimo, -2 = gran

disminución.)

-2

-1

0

1

2

Pro

du

cció

nd

e fo

rraj

e

Alim

en

taci

ón

po

bla

ció

n

Alim

en

taci

ón

fau

na

silv

est

re

Cal

idad

del

agu

a

Mo

do

de

vid

a/cu

ltu

ra

Tendencia en la entrega de los SE en los nos próximos 5 años

19

5.2 Indicadores de los servicios ecosistémicos

Se procesó todos los indicadores evaluados en la Figura 12 para que se empezase a

visualizar tendencias de la entrega de los servicios mensurados ahora a campo comparando con

el índice de conservación utilizado por la Alianza del Pastizal. Algunos indicadores sugieren

correlación. Es necesario calcular el ICPr en el año de 2018 pues no fue hecho por la gran sequía

que afectaba los campos, inviabilizando de hacer el relevamiento de biodiversidad en la fecha

que fueron colectadas muestras de suelo.

Figura 12. Comparación del ICPr con los indicadores evaluados a campo – Valor Pastoral (VP),

Altura del pasto, Índice Verde, % Suelo cubierto (SC) y Carbono orgánico del suelo.

Los bajos datos de altura e índice verde están relacionados con la sequía del campo en

el momento de la coleta de muestras de suelo.

La Colonia presenta 15 tipos de suelos (CONEAT 2011), siendo el dominante el 10.2 el

cual abarca casi el 40 % de la superficie total. Son vertisoles (Figura 13) que originalmente

presentan alta fertilidad. Las propiedades evaluadas tienen 7 de los 15 suelos presentes (Tabla

2). Fue calculado el valor pastoral de cada comunidad vegetal presente en cada tipo de suelo

según el relevamiento hecho por Pereira, 2011.

20

CONEAT VP

12.22 2,79

12.13 2,61

10.2>10 años 2,33

1.21 2,33

03.2 2,17

1.11b 2,08

1.10b 1,44

Tabla 6. Tipos de suelos presentes en los sitios evaluados y sus valores pastorales

correspondientes. (10.2> 10 años = sin agricultura hace más 10 años)

Figura 13. Izquierda: vertisoles típicos de la región – Derecha: basalto superficial.

El número mínimo de imágenes del dosel para calcular el IV incluido en la estimación de

la cubierta verde del dosel para representar un campo con menos del 5 por ciento de error

medio relativo es aproximadamente 6 para un uniforme dosel y 12 para un dosel no uniforme.

Fueron sacadas 9 imágenes por propiedad donde el promedio fue de desde 2,02 la propiedad

con lectura más baja a 16,14% la más alta. Las ultimas 3 lecturas del ultimo campo evaluado

fueron después de una lluvia, lo que hizo cambiar mucho los valores encontrados en el mismo

sitio. Antes de la lluvia el promedio estaba en 4,65% y después 20,73%, eso muestra que si las

lecturas hubieron sido hechas pos lluvia podríamos tener un cambio de la situación con el IV

4,46 veces mayor.

21

Figura 14. Curva de regresión de los ICPr’s versus valores de stock de carbono en el suelo hasta

30cm de profundidad.

En eso trabajo fueron procesados solamente datos de carbono del suelo, pero en el

ecosistema pastoril es importante tener en cuenta datos de carbono de raíces y plantas como

avanzo en lsa investigación. Las 8 propiedades evaluadas obtuvieron un promedio de 173,55

tCO2 e/ha (toneladas de dióxido de carbono equivalente por hectárea) con valores que fueron

de 116,40 hasta 291,00 tCO2 e /ha. Esos beneficios de los campos naturales son comercializados

hoy en el mundo de distintas maneras.

Una de las formas de incentivos ambientales que podrían estar los productores

ganaderos en el mercado de carbono es el "mercado voluntario" que se refiere a todas las

compras de compensaciones de carbono no impulsadas por una obligación de cumplimiento

regulatorio. Esto incluye transacciones de compensaciones creadas específicamente para

compradores voluntarios, como en el caso de la carne, los proyectos de sustentabilidad de

frigoríficos. Otra forma son las transacciones de compensaciones por parte de los compradores

que se preparan para las futuras obligaciones de cumplimiento ("cumplimiento previo").

Juntar esos datos con indicadores fuertes como el caso del ICP (Figura 14) puede

impulsionar la participación en proyectos importantes. Es importante tener en cuenta que los

compradores a menudo se ven influidos para valorar las compensaciones mediante una

combinación de atributos como las ventajas de un proyecto a una población específica.

Científicamente hablando, una tonelada reducida en un rincón del mundo tiene el

mismo efecto que una tonelada reducida en otra parte del mundo. En un mercado de carbono

conforme, una tonelada de dióxido de carbono equivalente es típicamente precio igual que

cualquier otro. Sin embargo, en los mercados voluntarios, los compradores pagaron precios muy

22

diferentes por el carbono voluntario compensaciones en 2016, de menos de $ 0.5 / tCO2e a más

de $ 50 / tCO2e (Hamrick, 2017).

Las categorías que podrían estar los productores ganaderos según la clasificación del

Ecosystem Marketplace (clasifica los proyectos en ocho categorías y 36 tipos basados en las

metodologías y esquemas de clasificación establecidos por diferentes estándares) son

“Grassland/rangeland management”, “Soil carbón”, “Water purification device distribution”

pertenecentes al tema “Forestación y uso de la tierra” y Livestock methane, al tema “Metano”.

Para esas categorías se usa un valor de $5,1 tCO2, se ugieres que sea utilizado ese valor por el

servicio de secuestro de carbono prestado por los ganaderos en esa investigación.

Los tipos de proyectos pueden atraer a los compradores de diferentes maneras. Algunos

compradores desean apoyar proyectos que no solo reduzcan las emisiones, sino que también

incluyan beneficios conjuntos como la protección del hábitat o la creación de empleo. Podrían

comprar compensaciones de un proyecto forestal porque el proyecto no solo secuestra carbono

sino que también protege a especies en peligro como los jaguares. Otros quieren proyectos que

sean fáciles de entender. Por ejemplo, la mayoría de los compradores entienden

intrínsecamente proyectos eólicos, mientras que las metodologías de carbono forestal son

mucho más complejas para comprender los ciclos de secuestro y emisión biológicos. Todavía

otros compradores simplemente buscan la forma más económica de reducir las emisiones y se

preocupan poco por el tipo de proyecto que respaldan.

Figura 15. El “Batitú”, ave amenazada de extinción en los pastizales naturales de

Guichon, UY.

23

En la observación de aves se pudo verificar la mayor riqueza de especies en los campos

más próximos de los ríos Quegay y Queguay chico así como en propiedades con campos mixtos

donde hay heterogeneidad estructural. Por el factor mañana/tarde ter resultado grandes

diferencias de cuantidad de especies observadas se va a repetir la investigación con todos los

sitios en el mismo turno/horario.

La gran ocurrencia del charlatán es un ejemplo do que se observó, pájaro que recorre

miles de kilómetros viajando desde las grandes planicies de Norte americanas, el Batitú

(Bartramia longicauda) es un ave del grupo de las limícolas que se reproduce en el Hemisferio

Norte, y pasa el verano austral en los pastizales y tierras agrícolas de Argentina, Paraguay,

Uruguay y Brasil.

La complexidad de investigar servicios ecosistémicos sumado a complexidad de los

pastizales naturales y los distintos manejos y usos por sus ganaderos empiezo a ser estudiado

hace pocos años. La gobernanza territorial y la profundización de distintos temas en la cjg por

otras instituciones facilitaron mucho avanzar en el la aplicación del TESSA. Es importante seguir

evaluando los indicadores que están apuntados en el mapa conceptual de la investigación

(Figura 16) para seguir correlacionando los factores que fortalezcan la producción y aporten

informaciones consistentes a proyectos de incentivos ambientales.

Los conocimientos hoy generados son suficientes para cambiar completamente el

panorama productivo y de valorización de la actividad ganadera basada en campo natural

(Nabinger, 2010) sin contar con la diferenciación de los productos obtenidos de ese recurso

como el ejemplo de las mejores características nutraceuticas de la carne por la diversidad

florística de su alimentación (Freitas, 2010). Se necesita apoyo e incentivo en la pampa para que

se ponga en práctica esos conocimientos.

El éxito de esos proyectos y de la aplicación de las prácticas recomendadas depende, sin

embargo, de un factor extremadamente determinante a ser considerado en cualquier estrategia

de desarrollo rural, que es el productor y sus objetivos como figura central en las tomas de

decisiones (Nabinger et al, 2009), la evaluación participativa.

24

Figura 16. Mapa conceptual del Proyecto y flujo de parámetros evaluados a campo para apuntar la

biodiversidad funcional de los pastizales naturales.

6. Estrategia de participación de las instituciones y de la población

objetivo

Las instituciones como Alianza del Pastizal, Plan Agropecuario, SNAP y Udelar actuaron

principalmente en la identificación y el reconocimiento de la zona de estudio, elección de los

sitios y evaluación rápida de los servicios de los ecosistemas, involucrando los actores locales y

haciendo la logística de los talleres (reuniones participativas con las partes interesadas)

aportando sus conocimientos frente a esos grupos de productores y ayudando en la

planificación de esas actividades. Las instituciones vuelven a convergir en la devolutiva de

resultados donde presentarán, en el XI Encuentro de Ganaderos de la Alianza del Pastizal que

acontecerá en Guichon en octubre de 2018 discutirán y analizarán el tema y la forma como se

procedieron todas etapas con los involucrados con esa investigación doctoral.

25

Figura 17. Equipo de trabajo de campo (Izquierda/derecha – Gustavo Widmaier (Ing. Agrónomo,

técnico del ICP) Rafael y Nestor, ayudantes de campo, Fernando Cetrullo (Productor miembro y presidente

de la Sociedad de Fomento de la Colonia Juan Gutierres), Adrian Nedelcoff (Director de Aves Uruguay),

Carlos de Blanco (Med. Veterinario, consultor técnico) y Daniela Schossler (Ing. Agrónoma, Doctoranda

UDELAR).

7. Conclusión

Los resultados generados en esa investigación podrán apoyar a responsables de políticas

y de gestión en tomar decisiones adecuadas sobre qué perfil de propiedad (basado en su ICPr)

provee mayores beneficios y valorizarlos por eso. Los productores ganaderos conservan un

ecosistema con una cultura vinculada a la producción animal a pasto, la cual se encuentra en

serios riegos de desaparecer por la conversión de los pastizales en agricultura o por abandono

de sus actividades por falta de incentivo, infraestructura y falta de sucesión familiar.

El indicador desarrollado por la Alianza del Pastizal y utilizado en todo territorio

uruguayo así como en el pampa de Brasil, Argentina y Paraguay es fuerte y necesita ser cada vez

más mejorado y apoyado para que sus metodologías sean auditables y replicables para el uso

en proyectos futuros de incentivos económicos.

El desarrollo de esas herramientas que logren realizar un diagnóstico del estado de estos

campos y que a su vez ayuden a valorizarlos a través de la medición de sus servicios ambientales

crearía un estímulo a los productores en analizar otras estrategias de manejos y lograr una mejor

condición.

La aplicación del TESSA en Uruguay visaba comparar la entrega de los servicios

ecosistémicos con los ICPs, por los resultados obtenidos no se percebe una relación directa de

todos los servicios evaluados sin embargo en algunas mediciones como suelo descubierto.

26

Faltan fondos para que se complete la investigación con análisis de otros servicios como calidad

del agua, hábitat para aves y biodiversidad de insectos.

8. Referencias

ALTMANN, A. Manual de apoio à atuação do Ministério Público: pagamento por serviços

ambientais [recurso eletrônico]/1. ed. – Porto Alegre: Andrefc.com Assessoria e Consultoria em

Projetos, 106 p., 2015.

Berretta, E.. Técnicas para evaluar la dinámica de pasturas naturales en pastoreo. In: Reunião

do Grupo Técnico Regional do Cone Sul em melhoramento e utilização dos recursos forrageiros

das áreas tropical e subtropical; Grupo Campos (11a., 1989, Lages, 1989).

CONCEIÇÃO, P. C.; BAYER C.; CASTILHOS, Z. M. S.; MIELNICZUK, J.; GUTERRES, D. B. Estoques de

carbono orgânico num Chernossolo Argilúvico manejado sob diferentes ofertas de forragem no

Bioma Pampa Sul-Riograndense. In: XXXI Congresso Brasileiro de Ciência do Solo.

Anais...Gramado, RS, 2007.

COSTANZA, R.; D’ARGE, R.; de GROOT, R.; FARBER, S.; GRASSO, M.; HANNON, B.; LIMBURG, K.;

NAEEM, S.; O’NEILL, R. V.; PARUELO, J. l.; RASKIN, R. G.; SUTTON, P.; BELT, M., V. D. The value of

the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, v. 387, p. 253-260, 1997.

EMPRESA BRASILEIRA DE PESQUISA AGROPECUÁRIA. Centro Nacional de Pesquisa de Solos.

Manual de métodos de análise de solos, 2 ed., Rio de Janeiro: Embrapa Solos, p.212, 1997

FRASER. L.H., PITHER, J., JENTSCH, A., STERNBERG, M., ZOBEL, M., ASKARIZADEH D., BARTHA, S.,

BEIERKUHNLEIN, C., BENNETT, A. J., BITTEL, A., BOLDGIV, B., BOLDRINI, I., BORK, E., BROWN, L.,

CABIDO, M., CAHILL, J., CARLYLE, C., CAMPETELLA, G., CHELLI, S., COHEN, O., CSERGO, A.M.,

DÍAZ, S, ENRICO, L., ENSING, D., FIDELIS, A., FRIDLEY, J.D., FOSTER, B., GARRIS, H., GOHEEN, J.R.,

HENRY, H.A.L., HOHN, M., JOURI, M.H., KLIRONOMOS, J., KOOREM, K., LAWRENCE-LODGE, R.,

LONG, R., MANNING, P., MITCHELL, R., MOORA, M., MÜLLER, S,C., NABINGER, N., NASERI, K.,

OVERBECK, G.E., PALMER, T., PARSONS, S., PESEK, M., PILLAR, V.D., PRINGLE, R.M.,

ROCCAFORTE, K., SCHMIDT, A., SHANG, Z., STAHLMANN, R., STOTZ, G.C., SUGIYAMA, S.,

SZENTES, S., THOMPSON, D., TUNGALAG, R., UNDRAKHBOLD, S., ROOYEN, M., WELLSTEIN, C., J.

FREITAS, A.K. Perfil de ácidos graxos da vegetação e da carne bovina produzida no Bioma Pampa.

Tese de doutorado, PPG-Zootecnia/Ufrgs, Porto Alegre, RS. 2016p, 2010.

27

HAMRICK, KELLEY. Forest Trends’ Ecosystem Marketplace, Unlocking Potential State of the

Voluntary Carbon Markets 2017, 2017.

WILSON, B., ZUPO, T. Worldwide evidence of a unimodal relationship between productivity and

plant species richness Science. Plant Ecology, vol 349. 302-305. 2015.

MATTEUCCI, S. D. & COLMA, A. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaria General

de la Organización de los Estados Americanos, Washington, 169 p. 1982.

MACHÍN, PEREIRA M.. Relevamiento de las pasturas naturales de la Colonia J. Gutiérrez. Instituto

Plan Agropecuario, 2011.

MENEZES, L.S., MULLER, S.C., Y OVERBECK, G.E. Floristic and structural patterns in SouthBrazilian

coastal grasslands. Anais da Academia Brasileira de Ciencias.87(4):2081-2090. 2015.

MODERNEL, P. W A H ROSSING, W.A.H., CORBEELS, M., DOGLIOTTI S., PICASSO, V. Y TITTONELL,

P. Land use change and ecosystem service provision in Pampas and Campos grasslands of

southern South America. Environment Research Letters, 2016

MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT (MEA). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis.

Island Press, Washington, DC. Also available at:<http://www.maweb.org/en/index.aspx>. 2005.

NABINGER, C., FERREIRA, E.T., FREITAS, A.K., CARVALHO, P.C.F., SANT’ANNA, D. .Produção

animal em campo nativo: aplicações de resultados de pesquisa. In: Pillar, V.P.; Müller, S.C.;

Castilhos, Z.M.S.; Jacques, A.V.A. (Org.). Campos sulinos: conservação e uso sustentável da

biodiversidade. Brasília: Ministério do Meio Ambiente, p. 175-198, 2009.

NABINGER, C., CARVALHO, P.C., PINTO, E.C., MEZZALIRA, J.C., BRAMBILLA, D.M., BOGGIANO, P.

Servicios ecosistémicos de las praderas naturales: es posible mejorarlos con más productividad?,

Associación Latinoamericana de Producción Animal. Vol 19, número 3-4: 27-34, 2010

ROSENGURTT, B. Tablas de comportamiento de las especies de plantas de campos naturales en

el Uruguay. Montevideo, Uruguay, Universidad de la República. Departamento de Publicaciones.

pp.46-86,1979.

SALA, O. E.; PARUELO, J. M. In DAILY, G.C. (Ed.) Nature's Services: Societal Dependence on

Natural Ecosystems. Chapter 13: Ecosystem Services In Grasslands Washington, D.C: Island

Press, p.240, 1997.

28

SCHOSSLER, D. Identificação de Serviços Ecossistêmicos de Campos Naturais no Bioma Pampa e

Valoração do estoque de carbono do solo utilizando a Metodologia TESSA / Tesis de Maestría,

Universidad Federal de Pelotas, Brasil, 2016. 113f.

SETUBAL RB Y BOLDRINI II. Phytosociology and natural subtropical grassland communities on a

granitic hill in southern Brazil. Rodriguésia 63: 513-524. 2012.

STANTON, M. Payments for Freshwater Ecosystem Services: a Framework for Analysis. West-

Northwest Journal of Environmental Law & Policy UC Hastings College of the Law, v.18, p.189-

290, 2012.

SOUSSANA, J-F. Os desafios da ciência das pastagens européias são relevantes para os Campos

Sulinos? In: PILLAR, VD., MÜLLER, SC., CASTILHOS, ZMS. & JACQUES, AVA. (Eds.). Campos

Sulinos: Conservação e Uso Sustentável da Biodiversidade. Brasília: Ministério do Meio

Ambiente. p. 331-344, 2009.

TEEB FOUNDATIONS. The Economics of Ecosystems and Biodiversity: Ecological and Economic

Foundations. Edited by Pushpam Kumar. Earthscan, London. 2010.

YOUNG, C.; FRICKMANN, E.; BAKKER, L. Payments for ecosystem services from watershed

protection: A methodological assessment of the Oasis Project in Brazil. Natureza & Conservação,

v. 12, p. 71-78, 2014.

29

Anexo 1