Informe La Planificación como Proceso Social

3

Click here to load reader

Transcript of Informe La Planificación como Proceso Social

Page 1: Informe La Planificación como Proceso Social

La Planificación como Proceso Social

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, el cual

implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerando las diferentes situaciones que

puedan presentarse y escoger la mejor opción, para obtener el objetivo deseado. Cumple dos

propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector

consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los

negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El

propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.

Después de la Segunda Guerra Mundial las instituciones fueron el elemento fundamental para

la recuperación económica y moral de la sociedad. De aquí surge la idea de darle mayor

impulso a la organización, operándola como un sistema, es lo que hoy se conoce como

“Enfoque de Sistema” o “Teoría de la organización”. Luego, surge la planificación basada en la

ley de justas proporciones, casi como condición necesaria para intentar organizar y hacer

funcionar esa sociedad.

Cuando hablamos de la planificación como proceso social, este se basa en el uso de las teorías

y métodos de planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes

escalas geográficas y los diferentes grupos sociales. Los objetivos de la planificación, así como

la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son delimitados por el sistema social. Se

requiere de un instrumento conceptual que permita no solo conocer la realidad, sino también

que dé líneas precisas para la acción planificadora. Se pasa del diagnóstico a una síntesis de

tipo creativo que involucra el futuro. Luego, la realidad social y los grupos y clases que la

conforman ponen en discusión la construcción de la nueva sociedad.

Ahora, si hablamos de la planificación como metodología, podemos decir que el grado de

desarrollo de los procedimientos dependerá de la envergadura del problema o tema a

planificar. Por otra parte se debe tener en cuenta que cualquier actividad que se desarrolle, o

se piense desarrollar en el futuro, ya sea de índole, profesional, comercial, ideológica u otra,

siempre lleva implícita la metodología de planificación, aunque sea una actividad mental

inconsciente.

Por otra parte, el sector público es el sujeto fundamental de la actividad financiera o Hacienda

Pública. Este hecho implica dos consecuencias que debemos tener en cuenta a la hora de

estudiar los ingresos y gastos públicos: Una vez que el Sector Público, toma una decisión puede

imponerla. Es decir, el Sector Publico, tiene poder de coacción. Es Sector Publico engloba tanto

los ingresos como los gastos, lo cual supone tanto la planificación de los tributos y demás

Page 2: Informe La Planificación como Proceso Social

ingresos del estado, como la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para su

aprobación por el órgano correspondiente.

En conclusión, si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos

realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y

en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad

aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones

cambiantes. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización;

debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados

internos, y externos y los eventos.

Es importante resaltar que a mayor dinamismo del entorno, mayor necesidad de planificación,

esto recae principalmente en nuestro país ya que la planificación se basa principalmente en un

ambiente de incertidumbre. El sentido de la planificación es identificar nuevos métodos para

su desarrollo, Y es que los vicios en los sistemas de planificación parecen poseer como causa

dos elementos. Entonces, la receta para la mejora de los procesos de planificación se basa en

la construcción de sistemas de información que suministren los datos necesarios y oportunos

del entorno y que sirvan de insumo para los continuos cambios que se deban generar.