Informe Final Metodologia

120
UNIVERSIDADE BUENOS AIRES FACULTAD FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS Metodología y Técnicas de la Investigación de Campo Profesora Titular: Dra. Graciela Batallán INFORME FINAL Primer cuatrimestre de 2012 Alumno: Melisa Cavadas DNI: 31999942 Profesor: Zuleika Crosa Comisión: Viernes de 15 a 17 hs.

Transcript of Informe Final Metodologia

Page 1: Informe Final Metodologia

UNIVERSIDADE BUENOS AIRESFACULTAD FILOSOFÍA Y LETRASDEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICASMetodología y Técnicas de la Investigación de CampoProfesora Titular: Dra. Graciela Batallán

INFORME FINALPrimer cuatrimestre de 2012

Alumno: Melisa Cavadas

DNI: 31999942

Profesor: Zuleika Crosa

Comisión: Viernes de 15 a 17 hs.

Índice

Page 2: Informe Final Metodologia

-Informe final

-Anexo 1

Descripción

Registros

Folletos

-Anexo 2

Descripción

Noticias

Page 3: Informe Final Metodologia

“El Genocidio Ignorado: El debate en torno al surgimiento de la categoría Femicidio en Argentina.”

1) La primera formulación de mi problema de investigación, fue intentar ver como los

medios de comunicación construyen y usan el término Femicidio en los casos en donde la

mujer fue quemada y asesinada por su esposo o ex esposo. Este planteo me llevo a

investigar por internet, en donde encontré la página web de la Asociación Civil La Casa del

Encuentro, unos días después me dirigí hacia la sede de la organización para preguntarles si

podía realizar las observaciones en el lugar. Si bien en un principio parecían reticentes y no

me dieron una respuesta inmediata, yo comencé a buscar información sobre la organización

por medio de su página web y tomando notas descriptivas del lugar y de la forma en que me

recibieron, cada vez que fui a la sede de la organización.

La Casa del Encuentro es una organización sin fines de lucro que se fundó en octubre del

2003 y que se encarga de orientar y dar asistencia legal y psicológica a las mujeres victimas

de violencia, también hace campañas de sensibilización en contra de la trata de personas y

la violencia de género. Sus fundadoras son Ada Beatriz Rico (Presidenta), Fabiana Tuñez

(Coordinadora) y Marta Montesano (secretaria). En 2008 crearon el Observatorio de

Femicidios, nombrado en honor a Adriana Marisel Zambrano (mujer asesinada por su

marido en Jujuy), aquí se encargan de hacer informes estadísticos sobre Femicidio, siendo

estos los únicos informes de la Argentina. La asociación se mantiene gracias a las

donaciones de particulares y de organizaciones internacionales como el Fondo Global para

Mujeres (organización que da apoyo financiero a organizaciones fuera de EE.UU), AWIU

(organización que apoya un dialogo entre hombres y mujeres) y Mama Cash (organización

de los Países Bajos que apoya a las mujeres que buscan un cambio social). También

cuentan con la ayuda de voluntaria de abogados, psicólogos, trabajadoras sociales,

sociólogas, una antropóloga y psicólogas sociales.

Las preguntas iniciales de investigación, en este momento, fueron: ¿Qué es el femicidio?,

¿Cómo los medios de comunicación trabajan el Femicidio en las noticias? ¿Cómo responde

el Estado ante los casos de violencia de género y femicidio? ¿Cuál es la simbología del

fuego en los casos donde se lo usó?

En un principio no obtuve respuesta para poder realizar las observaciones, esto me llevó a

pensar que quizás había cometido algún error durante la presentación de quien era yo y de

Page 4: Informe Final Metodologia

mi trabajo, por lo que me dirigí a un Comisaria de la Mujer y la Familia, en donde no

tuvieron problema de dejarme observar la forma en que trabajan; aquí pude presenciar

situaciones que me permitieron ver como los civiles y policías del lugar trabajan.

La estructura de las Comisarias de la Mujer está formada por profesionales -psicólogos,

abogados y asistentes sociales- civiles y policías; su objetivo es dar asistencia a víctimas de

violencia doméstica y dar contención psicológica, asistencia social y legal. Dependen de la

Departamental del partido y a su vez de la Dirección General de Coordinación de Políticas

de Género, creado en 2004 dentro del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de

Buenos Aires. Las preguntas aquí fueron ¿Cuál es el procedimiento ante un caso de

violencia?, ¿Cuántos casos reciben diariamente?, ¿Vienen muchas mujeres para pedir

apoyo psicológico o legal?

La experiencia en la comisaría me permitió recordar la frase de Althabe y Hernández que

nos dice que: “Nuestros interlocutores nos confieren un lugar en su mundo; y es a partir de

este posicionamiento impuesto que nosotros construimos nuestra perspectiva” (2005:82),

esta frase me ayudo a vislumbrar que el verdadero problema es ser antropólogo en un lugar

“desconocido”, lo importante aquí es que no somos invisibles a los ojos del otro y que

nuestro objetivo es dar cuenta de los intercambios diarios del lugar en donde nos

encontremos y definir su espacio temporal al momento de la investigación.

Después de mandar varios mails y llamar a La Casa del Encuentro logré concertar una

entrevista para conversar con la Coordinadora de las Trabajadoras Sociales Natalia Barrios

para la semana siguiente. En esta entrevista entablé una conversación con la Lic. Barrios

que me permitió empezar a modificar el problema y que me ayudó a ver la forma en que

ellas trabajan diariamente, ya que ese día se encontraban en el lugar la Coordinadora

Fabiana Tuñez y otras mujeres en una reunión, también me dejó algunas preguntas abiertas

que fueron contestadas en el siguiente encuentro. Para la última entrevista el tema/problema

se había convertido en cómo surgió el término Femicidio, su desarrollo y si la sociedad

argentina naturaliza la violencia de género.

Algunas de las preguntas hechas en ambas ocasiones fueron: ¿Qué es lo que hacen

cotidianamente?, ¿Reciben ayuda del Estado y de organismos internacionales?, ¿Cómo

creen que los medios de comunicación trabajan los casos de femicidio?, ¿Cuál es la

diferencia entre Femicidio y Feminicidio?, ¿A qué llamas Violencia de Género?, ¿A qué

Page 5: Informe Final Metodologia

llaman Feminismo Popular?, ¿Hay capacitación para los profesionales que trabajan con

mujeres golpeadas?

En este momento de la cursada solo llegué a ver brevemente como surgió el término

Femicidio, los diferentes usos que tiene en Latinoamérica y cómo gracias al trabajo de La

Casa del Encuentro hoy tenemos un proyecto para modificar el Art. 80 del Código Penal

Argentino que espera sanción en la Cámara de Senadores del Congreso Nacional. Otros

puntos que la categoría me permitiría investigar se relacionan a su carácter político, jurídico

y académico, que en este momento del trabajo no pudieron ser profundizados.

2) El interés en el tema surgió debido a las noticias de los medios de comunicación que

informaban casos de mujeres que fueron quemadas por sus esposos o ex esposos. Estos

asesinatos ocurridos en el corriente año, me llevaron a recordar el caso de Wanda Taddei,

muerta en 2010 después de ser quemada por su marido Eduardo Vásquez (ex baterista de

Callejeros), quien estaba en juicio por el incendio acaecido en 2004 en el boliche

Cromañón. Tomé este caso como paradigmático porque partí del supuesto que desde él se

utiliza más el fuego como arma para matar a la mujer y que gracias a los medios de

comunicación éste tipo de casos comenzaron a hacerse más visibles. Aquí tomé en cuenta

lo que Gouldner dice sobre los “supuestos básicos subyacentes”, éstos dan las bases de

dónde surgen las primeras postulaciones de la investigación, proporcionando los

fundamentos que nos permite seleccionar el tema de investigación y que a menudo

permanecen ocultos a la atención del investigador (Cap 2: 34).

El problema de investigación también surgió a partir de los trabajos finales realizados para

los seminarios de Antropología y Sexualidades de Unsain y el de Introducción a los

Derechos Humanos de Ferreyra. El tema/problema del primer seminario era: La mujer

lesbiana no obtiene el mismo lugar social que el hombre gay, debido a que en definitiva es

mujer, y por ende éste al pertenecer al colectivo dominante se le facilita su lugar social y la

presión social ejercida sobre él es menor. Aunque se centró en las mujeres lesbianas este

trabajo me permitió dar pie para poder realizar el trabajo final del segundo seminario

mencionado, en este último el tema/problema fue: Violencia de género: Lesbianismo y

violencia familiar; fue aquí en donde se mencionó brevemente al Femicidio.

Page 6: Informe Final Metodologia

El área de conocimiento en donde ubicaría al Femicidio es la Antropología de Género, en

este campo y gracias a los trabajos realizados para los seminarios puedo decir que la

mayoría de los autores que trabajan Violencia de Género son en su mayoría Feministas, lo

que encuadra en la investigación que estuve haciendo, ya que la ideología de La Casa del

Encuentro es la que ellas llaman Feminismo Popular, que por lo que explicaron es una

mezcla de los tres tipos más corrientes de Feminismo: el Radical, el Autónomo y el

Institucional.

El concepto Femicidio (Femicide en ingles) fue desarrollado por la escritora

estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista

Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en

Bruselas”. Este concepto es definido por Sabaté, Coordinadora de las abogadas en La Casa

del Encuentro, como “el asesinato de seres humanos por el solo hecho de ser mujeres, se

trata de una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género, entendida ésta

como la violencia ejercida por los hombres hacia las mujeres en su deseo de obtener poder,

dominación o control”1

En cambio Marcela Lagarde habla de feminicidio, opina que femicidio es una voz muy

similar a homicidio y sólo significa asesinato de mujeres sin tomar en cuenta al género

como parte significativa del asesinato. El feminicidio es un crimen de odio contra las

mujeres, en donde no hay un Estado de Derecho que las proteja. Sin embargo, en la

Argentina se usa Femicidio para dar cuenta del asesinato de mujeres dentro del seno

familiar, por su pareja o ex pareja, encuadrándolo dentro de la temática de la violencia de

género, ya que este tipo de asesinatos son los más ocultos. El Feminicidio de Lagarde hace

hincapié en lo general abarcando todo tipo de violencia hacia la mujer. El término es usado

en México por el caso de Ciudad Juárez, donde asesinatos de mujeres y niñas estuvieron

impunes por años por la falta de investigación por parte de la policía y del Estado

Mexicano. Este caso fue estudiado por la socióloga Julia Monárrez, quien considera

importante documentar y registrar las cifras de los casos aunque estas provengan de

fuentes no oficiales, como periódicos o testimonios de los familiares de las víctimas. Indica

que la ausencia del registro de feminicidio es solo el principio, ya que el Estado oculta o

tolera los crímenes y a esto se agrega la falta de investigación de los asesinatos y el mal

1 Sabaté, Lucia. No son Crímenes Pasionales: Son Femicidio. Parte II. http://www.lacasadelencuentro.org/descargas/luciasabate.pdf

Page 7: Informe Final Metodologia

trabajo por parte de la justicia, etc. La base de datos de la autora diferencia tres tipos de

feminicidio: íntimo, que se subdivide en feminicidio infantil y familiar; feminicidio sexual

sistémico, dividido en organizado y desorganizado y feminicidio por ocupaciones

estigmatizadas.

Un problema de los casos de Femicidio es que se los relaciona con el llamado Crimen

Pasional, que los medios de comunicación suelen utilizar cuando informan sobre el

asesinato de una mujer a manos de su esposo o ex esposo. La palabra pasional disimula la

crueldad del hecho detrás de un supuesto sentimiento amoroso y excusa al asesino. Aquí se

puede mencionar el trabajo de Miriam Jimeno (2004), en donde se define al Crimen

Pasional como una construcción cultural que hace referencia al asesinato ocurrido entre

parejas que tienen o hayan tenido vínculos amorosos. Este tipo de crimen es una acción

violenta que forma parte de una verdadera configuración emotiva (relación entre

sentimientos y pensamientos dentro de un esquema cultural) donde la acción se encubre y

se lo convierte en algo natural.

3) La etnografía de Jimeno (2004) “Crimen Pasional: Contribución a una antropología de

las emociones” analiza casos de crímenes pasionales y sus sentencias e interpretaciones

jurídicas, toma casos ocurridos entre 1980 y 1990 en Brasilia y Bogotá. Una de las

contribuciones del trabajo es el estudio comparativo entre Brasil y Colombia, donde destaca

dos ámbitos emocionales diferentes; dos sistemas judiciales distintos; dos antropologías que

se diferencian porque están hechas desde la periferia, no obstante observa cosas en común,

en cuanto a la formación de las personas y las diferencias sociales que enfrentan las

mujeres. También se destaca el profundo trabajo de campo tanto en Brasil como en

Colombia, analizando y describiendo historias de cuatro crímenes pasionales; realizando

tanto entrevistas poco estructuradas como en profundidad, para recabar información sobre

las víctimas y los victimarios de los crímenes. Entrevistando a amigos y familiares, a las

autoridades relacionadas a los casos elegidos, con expertos en justicia penal de ambos

países. Adicionalmente relevó información de convictos y ex convictos con la idea de

documentar las implicaciones de sus dramas individuales y sus sufrimientos particulares.

Luego todo el material relevado fue puesto en continuo dialogo con las teorías

antropológicas relacionadas a las emociones y con un movimiento permanente entre lo

Page 8: Informe Final Metodologia

particular y lo universal, tomando un conjunto de concepciones sobre las emociones que

son jurídicas, médicas, psiquiátricas, psicológicas, sociológicas, filosóficas y

antropológicas.

Otra contribución de la autora está relacionada con nuestras concepciones sobre la realidad.

Plantea que dentro de las dos sociedades sobresale la persistencia de imágenes respecto a

hombres racionales y mujeres emotivas. El estudio de los códigos penales de ambos países

muestra cómo éstos reconocen esa diferencia, pero la perpetúan. Casi todos los

entrevistados, tanto hombres como mujeres, expresaron que las mujeres son más astutas al

planear sus crímenes pues forman estrategias, programan acciones y se pueden valer de

terceras personas para cometerlo. Por el contrario, los hombres actúan de manera

descontrolada y respondiendo a emociones extremas. Lo más sorprendente es que ni los

testimonios, ni las evidencias que recogen los investigadores judiciales, ni las controversias

que se pueden formular desde la teoría antropológica y desde la psicología, parecen

sustentar las concepciones mentales de quienes administran justicia en ambos países, o de

quienes idean las políticas públicas.

Si bien el texto de Jimeno fue importante para el transcurso del trabajo hecho en los

prácticos, yo no busco en este momento una comparación de casos en la forma en que la

autora aborda la problemática del Crimen Pasional.

Aunque lo que me llamó la atención es que la autora pareciera no hablar sobre la

“memoria” de la forma en que lo hace Portelli. La diferencia radica en que para Jimeno las

entrevistas a los ex convictos y a los que aun se encuentran en la cárcel, es que las utiliza

para compararlas con los registros judiciales y en ocasiones se menciona en el libro que en

las mismas los entrevistados no mencionaron cosas ocurridas en los crímenes que

cometieron y que están plasmadas en los expedientes judiciales. En cambio Portelli dice “El

distanciamiento entre el hecho (acontecimiento) y la memoria, no se puede atribuir al

deterioro del recuerdo, al tiempo transcurrido (…) Si puede decirse que nos encontramos

delante de productos generados por el funcionamiento activo de la memoria colectiva,

generados por procedimientos coherentes que organizan tendencias de fondo (…)

conoceríamos mucho menos el sentido de ese acontecimiento si las fuentes orales no lo

hubieran referido de manera cuidadosa y verídica. El hecho histórico relevante (…) es la

memoria” (1989: 24-25). Aunque el autor compara lo dicho por la gente, con lo escrito

Page 9: Informe Final Metodologia

sobre el acontecimiento en los diarios, el punto es cómo la gente dio un nuevo significado a

la muerte del obrero, en un marco en donde eran despedidos de sus trabajos, para poder

enfrentar esa situación y usar la imagen de ese obrero como bandera de lucha.

Tomando a Gadamer cuando dice “Para poder preguntar hay que querer saber, esto es,

saber que no se sabe” (1988: 440), puedo decir que el hecho de saber que no sé, me dio un

puntapié para querer saber e investigar más sobre la problemática del Femicidio y

profundizar otros ámbitos (político-jurídico-académico) dentro del mismo tema, que

aunque no se especifican demasiado en los registros, me permitirán en el futuro profundizar

mi investigación.

4) En relación a las aproximaciones dialógicas tomé a Briggs (1986) cuando dice que la

entrevista es una relación social, en donde influyen los intereses del entrevistador y del

entrevistado, en base a esto puedo decir que las entrevistas con la licenciada Barrios fueron

fluidas y amenas, si bien siempre mostró apuro. Por ello procure comenzar las entrevistas

con una pregunta abierta que me permitiera llevar la conversación hacia el tema a estudiar,

aunque esto no fue casi necesario, ya que la entrevistada comenzó directamente a hablar

sobre como trabajan con mujeres víctimas de violencia en la organización. A medida que

ella seguía hablando, en alguna pausa, yo le planteaba una pregunta relacionada a lo que

ella estaba diciendo para profundizar un poco más en el tema.

Particularmente en la primer entrevista hubo situaciones variadas que podrían haber

afectado el curso de la misma, en un momento nos interrumpieron para preguntar si la

entrevistada estaba esperando a más gente (unos chicos de la UBA llegaron preguntando

por ella) a lo que contestó que no pero que la podían esperar, lo cual para mi fue una

sorpresa. Un momento de esta entrevista en donde la entrevistada me corrigió fue cuando,

con un leve aumento de voz, me dice “E: (…) el caso de Wanda Taddei ¿funciono como efecto de

imitación? ¿Por qué el fuego? N: En realidad pasa muchísimo la causa del efecto rebote (…)” (Hoja3,

registro nº 3). Si bien no me corrigió abiertamente, la aclaración y sus gestos me sugirieron

que el término que yo use no era el correcto. Un momento similar a este pero mucho mas

notorio fue cuando le pregunte sobre la concientización del femicidio en la sociedad, otra

vez ella elevó algo el tono de voz y se sentó un poco más derecha, la situación fue: “E: ¿Y

las campañas de concientización? N: La palabra seria sensibilización porque la concientización es una

palabra difícil de delimitar, en realidad esta pensada para tratar temas que seguramente la sociedad conoce

Page 10: Informe Final Metodologia

pero no se sensibiliza, por eso nosotras preferimos sensibilizar” (Hoja 4, registro nº 3). Este momento en

particular me pareció un reto, a pesar de que la Lic. Natalia no me lo dijo de mala manera,

solo remarco lo que para ella y la organización les parecía correcto; nótese también el uso

de la palabra nosotras, lo que me indicó una gran afinidad por parte de la entrevistada al

lugar en donde ella trabaja voluntariamente sin recibir un pago por hacerlo, esto fue

confirmado en la segunda entrevista cuando ella me dijo que eligió esa organización en

particular, porque cree que en La Casa del Encuentro realmente piensan en que un cambio

social es posible.

Esta situación me lleva a referirme nuevamente a Briggs cuando nos dice que “la

competencia comunicativa involucra saber que expresiones se pueden usar en ciertas

circunstancias para expresar ciertos significados” (1986: 4).

Un último momento que me pareció importante ocurrió en la segunda entrevista, cuando le

pregunto “E: Y vos ¿a qué llamas violencia de género? N: La violencia de género tiene que ver,

básicamente, con esa desigualdad que hay, como bien nos dicen los conceptos, por acción u omisión. Es un

problema conceptual pero que tiene que haber violencia física, psicológica, económica y patrimonial, todo lo

que atente contra la integridad física de la mujer. También, hoy por hoy, se habla a nivel espiritual y social,

todo lo que atente contra la integridad de la mujer” (Hoja 13, registro 4).

Tomando a Coulon (1988) cuando explica que es la indexicalidad, diciendo que los

discursos no solo deben entenderse en su aspecto referencial, sino que también hay que

tener en cuenta el contexto para poder entender lo dicho, puedo decir que este momento fue

indexical porque no pude comprender totalmente la definición de violencia de género que

ella me estaba diciendo, fue aquí en donde la Lic. Natalia pareció trabarse y trato de pasar a

otra pregunta. Quizás fue el apuro de terminar la entrevista, ya que estaban organizando

otra intervención en la vía pública y porque había una reunión entre la Coordinadora

general de La Casa del Encuentro, Fabiana Tuñez y un grupo de mujeres que estaban

preparando una ponencia respecto a la violencia de género para darla en un sindicato. En

esta ocasión, si lo comparo con la primera entrevista, la Lic. Natalia se puso algo nerviosa y

gesticuló un poco más.

Otro autor que me permitió analizar las entrevistas fue Piña (1989), que si bien habla del

discurso autobiográfico diciendo que el relato de vida es un discurso interpretativo y no un

reflejo de lo que el sujeto recuerda, me ayudo a ver más allá de lo que la entrevistada me

decía, porque en general yo sentía que no contestaba lo que le preguntaba y ella me miraba

Page 11: Informe Final Metodologia

como si yo no entendiera nada. Por momentos y en especial en la segunda entrevista,

además de su apuro, parecía que ella no podía explicarme lo que le estaba preguntando o se

le dificultaba ponerlo en palabras. En esta última entrevista comencé preguntándole en

dónde había estudiado y porqué eligió la carrera de Trabajadora Social, porque consideraba

que para poder continuar con las preguntas que surgieron después de la primera entrevista,

debía poder comprender el porqué de su elección. Ahora que lo pienso probablemente ella

no lo interpretó así.

5) En relación a la problemática de interpretación del trabajo de investigación, el material

utilizado corresponde a los cuatro registros de campo, en donde se abordan varios temas.

Obviamente, la cantidad de registros realizados no son suficientes para seguir la rigurosidad

de la que Lahire habla y denomina “sostener una tesis”. Esto implica: “un red articulada y

coherente basada en cuestionarios, entrevistas, observación y análisis documental”

sistemáticos (Lahire 2006: 43).

Y si tomo a Rockwell cuando dice que “…la etnografía es documentar lo no documentado”

(2009:48) y tiene como uno de sus fines “…conocer lo desconocido, escuchar y

comprender a los otros” (2009:50), puedo decir que al realizar los registros, a pesar de las

dificultades, pude llegar a comprender la perspectiva de la organización La Casa del

Encuentro, que se caracteriza por lo que ellas llaman Feminismo Popular, lo que se refleja a

la hora de sus intervenciones en la vía pública. Relataré a continuación en una descripción

analítica intermedia, los avatares del trabajo de campo, siempre teniendo en cuenta que el

Femicidio es una categoría jurídica, política y académica.

Cuando inicié el trabajo de campo me dirigí en dos ocasiones a la asociación civil La Casa

del Encuentro, en donde a pesar de recibirme de manera cordial, siempre se mostraron algo

reticentes a permitirme realizar las observaciones solicitadas, siempre diciéndome que

primero solicite turno por mail, que en un principio no fueron contestados, y luego las

entrevistas concertadas eran cortas por falta de tiempo de la entrevistada.

En un principio llegué a pensar que quizás mi pedido de poder observar su trabajo o la

presentación de mi inquietud de investigar sobre el femicidio no estaba bien expuesta, por

este motivo decidí para el segundo registro realizar una observación en una Comisaria de la

Mujer y de la Familia, en donde no tuvieron ningún problema en que observara su trabajo,

Page 12: Informe Final Metodologia

con la limitación de no entrar en las oficinas, y me respondieron las preguntas que les

efectué sin problemas, trabaje en una espaciosa sala de espera, donde una mujer de civil

atendía a la gente que llegaba para realizar consultas.

Casa del Encuentro:“(…) me atendió /amablemente/ una señorita de unos veinte años, extranjera (por su

acento, cuyo nombre es Elisabeta como aprendí en la siguiente visita) y estaba vestida de manera informal, le

dije: “mi nombre es Melisa Cavadas y soy estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, estoy

interesada en el Femicidio y por ello necesito acceso al lugar para investigar”, le asegure que no buscaba

interferir con su trabajo y que solo quería observar. Pero la señorita me dijo “en este momento no te

podemos atender porque esperamos a gente que vienen a apoyo psicológico” (…)” (1er Registro, hoja 2)

Comisaria de la mujer:“(…) Soy Melisa Cavadas, estudiante de antropología y estoy haciendo una materia

que nos enseña a investigar y hacer registros, quería preguntarles si no les molesta que observe el lugar y

tomar notas o si después puedo hacerles unas preguntas” ellas me respondieron “No tenemos problema pero

no podes pasar a los pasillos(…)” (2do Registro, hoja 6)

Mientras esperaba respuesta del mail enviado a la Casa del Encuentro, después del segundo

registro, yo continúe investigando sobre el concepto de femicidio, su origen2, los diferentes

usos que el término tiene en Latinoamérica. Por ejemplo, en Argentina se usa Femicidio,

que refiere al asesinato de la mujer por parte de su esposo o ex esposo, pero en México se

usa Feminicidio, que es cuando el Estado no investiga la muerte y desaparición de mujeres.

Además estuve siguiendo los casos de femicidio tratados en los medios de comunicación,

donde pude observar la mala utilización de terminología al referirse a estos casos,

llamándolos Crímenes Pasionales, en este punto fue importante el uso del texto de Jimeno

(2004).

“(…) se busca la culpabilidad de la victima, se lo toma como crimen pasional minimizando el hecho, porque

se amaban mucho, sin tomar en cuenta el hecho de violencia. A partir de la concepción del femicidio, la

Casa del Encuentro comienza a realizar estadísticas desde el 2008, ya que no había, para mostrar, que no

son crímenes pasionales, sino femicidios. (…)” (3er Registro, hoja 4)

Cuando redactaba el tercer registro, todavía tenía la idea de analizar de qué manera los

medios de comunicación construyen un crimen pasional de los casos de femicidio, que se

vienen aumentando en los últimos tres años. Ya para el comienzo del cuarto registro me

centré en cómo surgió el término Femicidio, su desarrollo y si la sociedad argentina 2 El concepto fue acuñado por Carol Orlock y usado por Diane Russell ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.

Page 13: Informe Final Metodologia

naturaliza la violencia de género. En este mismo registro surgió nuevamente el tema de la

sensibilización de la sociedad respecto al femicidio. La entrevistada considera que aun falta

mucho para hacer, porque no hay una real sensibilización del tema.

“(…) Falta mayor sensibilización, hay muchas violencias que están naturalizadas e insensibilizadas, vos

fíjate que la violencia que más se puede llegar a conocer como violencia, es la violencia física o algunos

indicadores de violencia psicológica. La violencia sexual no aparece como violencia, vos fíjate que en el

marco de la ley, una de las obligaciones maritales es tener relaciones sexuales con la pareja, no es tomado

como un deseo o necesidad propia de cada individuo. Entonces me parece que falta un reconocimiento de

esta situación. (…)” (3er Registro, Hoja 6)

“(..) Mientras nosotros como profesionales, no tengamos una real capacitación en la temática de género,

nos falta una pata, por eso nosotros pedimos que en las currículas de todos los profesionales que trabajen

directamente con seres humanos, tengan una perspectiva de género, porque si no, todo lo que vos quieras ,

siempre va ser así, aunque haya una ley. Porque cuando a una mujer que le pasa algo, le decimos, bueno si

vos andas a las tres de la mañana sola por la calle… estás culpando de nuevo a la mujer.” (3er Registro,

Hojas 7-8)

“(…) la ley de violencia de género (Ley 26.485) pone en claro los tipos (violencia física, psicológica,

económica, patrimonial) de violencia y las modalidades, que tienen que ver con lo institucional. Esto esta

condenado por la ley, ahora que pasa, esta tipificada la violencia psicológica pero como hacemos para que

esa mujer, cuando valla a denunciar, esa denuncia sea realmente tomada en cuenta y se evalué el riesgo.

Esto tiene que ver con la sensibilización, la ley esta pero falta sensibilizar sobre la temática.” (4to Registro,

hoja 12)

Seguí tomando en cuenta las autoras que ya venía utilizando, Marcela Lagarde, Miriam

Jimeno, Julia Monárrez y Lucia Sabaté, también tomé en cuenta el hecho de que este año se

está trabajando en la modificación del Art. 80 del Código Penal Argentino para incorporar

al Femicidio, ésta se encuentra en la Cámara de Senadores pendiente de revisión.

Este trabajo que no es solo una mera enumeración de los hechos cronológicos, sino que me

sirve para reflexionar sobre mi problemática de estudio y al mismo tiempo ajustarlo. Lahire

explica lo mismo de otra manera cuando sostiene que: “En definitiva, cuando el sociólogo

hace bien su trabajo, la significación de los acontecimientos, las prácticas o las

representaciones que propone, es siempre un plus, un agregado respecto de lo que se dice o

interpreta comúnmente en el mundo social” (2006: 45). En este sentido mi intención fue la

de hacer una “configuración” y una “correspondencia” que problematice los registros. Esta

Page 14: Informe Final Metodologia

correspondencia se logró partiendo desde un punto de vista teórico que rescata el valor de

la praxis, entendida como la dialéctica entre los esquemas cognoscitivos del antropólogo y

la práctica de trabajo de campo que se retroalimentan constantemente (Rockwell: 2009).

6) Para futuras investigaciones las líneas a seguir son:

- Investigar el origen del concepto Femicidio, su instalación en Argentina y analizar cómo la semántica influye en la discriminación de género y particularmente en el femicidio.

- Estudiar y relacionar las Convenciones Internacionales y la legislación local.

- Indagar como funciona la capacitación de los profesionales que trabajan las problemáticas de género.

- Analizar el uso mediático del concepto Femicidio y la forma en que estos medios construyen las noticias sobre Femicidio.

Las estrategias de trabajo de campo las tengo que ir armando a medida que avance el

trabajo, ya que en un principio buscaré usar fuentes, como noticias o intentar revisar fuentes

judiciales, para analizar alguna de las problemáticas planteadas en el párrafo anterior.

Bibliografía

- Althabe, Gerard y Hernández, Valeria. “Implicación y reflexibilidad en Antropología”. En

Hernández, V. Hidalgo, C y A Stagnaro: Etnografías Globalizadas. Buenos Aires, sociedad

Argentina de Antropología, 2005; pp. 71-88.

- Briggs, Charles. “Aprendiendo cómo preguntar. Un enfoque sociolingüístico del rol de la

entrevista en las investigaciones en ciencias sociales”. Cap. III, En: Learning how to ask.

Cambridge. University Press, 1986.

Page 15: Informe Final Metodologia

- Coulon, Alain. 2La Etnometodología”. Capítulos 1,2 y 3. Madrid, Cátedra, 1988.

- Gadamer, Hans-George. Verdad y método. Salamanca, Sígueme, 1988, Acápite 3.

- Gouldner, Alvin. La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires, Amorrortu, Cap. 2

“Sociología y subsociología”, pp. 34-42.

- Jimeno, Miriam. Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones.

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

- Lahire, B.: El espíritu sociológico. Manantial, Buenos Aires, 2006.

- Piña, Carlos. “Aproximaciones metodológicas al relato autobiográfico”, En: Revista

Opciones Nº 16. Santiago de Chile, 1989, pp. 107-125.

- Portelli, Alessandro. “¿Historia oral? Muerte y memoria: La muerte de Luigi Trastulli”.

En: Historia y fuente oral Nº 1, Historia contemporánea de la Universidad de Barcelona e

Institut Municipal de Historia, Barcelona 1989.

- Rockwell, Elsie. La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos.

Buenos Aires, Paidós, 2009. Cap. 2 “Reflexiones sobre el trabajo etnográfico”, pp. 41-99.

Anexo 1: Registros y Folletos

En este anexo se encuentran los cuatro registros del trabajo de campo realizados en el

transcurso de la cursada.

Además se adjuntan folletos que recogí en La Casa del Encuentro, el primero se refiere a

las características de la asociación especificando sus objetivos, su trabajo, los profesionales

que voluntariamente trabajan allí, su dirección y su mail, el día y horario de atención del

Page 16: Informe Final Metodologia

grupo de autoayuda llamado “Si yo puedo, vos también” y por último dan el horario de

asistencia a mujeres de C.A.B.A y provincia de BS. AS., ambos totalmente gratuitos.

El segundo muestra las señales de prevención de violencia hacia las mujeres y la dirección,

teléfono y mail de la organización.

El tercero es de la Dirección General de la mujer, da su teléfono y dirección de mail para

luego destacarse la frase “Decí NO a la violencia contra la mujer” con un o8oo debajo de la

misma, en el dorso pone la dirección y el mail de CIM, grupos de autoayuda y programas a

donde acercarse para pedir ayuda.

El cuarto conmemora el Día de la Mujer, en su frente tiene un dibujo y el lugar de donde

proviene el folleto, en su interior hay escritos sobre el tema divididos por tres subtítulos.

El último quinto y último folleto es sobre la “Campaña Nacional por el derecho al aborto

legal, seguro y gratuito”, en su interior se explica los objetivos y fines de la campaña, en el

dorso y al final se especifica que el folleto fue financiado por The Global Fund for Women

y da el mail y página web de la campaña.

Metodología y técnicas de la investigación de campo

1er. Cuatrimestre de 2012

Prof. Lic.: Zuleika Crosa

Comisión: viernes 15/17 hs

Page 17: Informe Final Metodologia

Alumna: Melisa Cavadas

DNI: 31.999.942

Registro Nro. 1

Convenciones:

• “…” Para la textualidad de lo dicho

• ´…´ Para el recuerdo aproximado de lo que se utilizó

• (…) Para la incorporación de descripciones e impresiones personales

• … cuando no se termina de hablar

• /…/ Para describir contexto

• {…} Cuando se perdió algo en la conversación

Realizado por: Melisa Cavadas

Lugar: Asociación Civil La Casa del Encuentro. Zona Once, Ciudad de Buenos Aires.

Días: 17/4, 24/4 y mail enviado el 27/4 al mediodía y respondido el mismo día por la tarde, luego de llamar para confirmar que lo hayan recibido.

Situaciones Registradas

17/4 - 14:50 a 15:00 hs.

Me presente en la sede de la Asociación Civil La Casa del Encuentro ubicada en la Av. Rivadavia 3917 a Once, esta es una zona llena de comercios de ropa, zapatos, kioscos, bares, etc., pero la organización pasa desapercibida ya que no tiene un cartel que la identifique y el estar rodeada de comercios para ropa, zapatos, bijouteri, hace que la vieja puerta de madera permanezca algo oculta(esto llamo mi atención porque pensé que todos deberían saber que este lugar existe, aun cuando muchos recortes de diarios hablan del lugar, aunque luego me puse a pensar que quizás esto no seria tan raro si la organización busca que las mujeres que ellas atienden se sientan seguras ya que es mi parecer que es probable que alguna de ellas estén amenazadas). Cuando toque el timbre esta se abrió de forma eléctrica y cuando entre pude ver en medio de las escaleras otra puerta, en este caso una reja, que se abrió con el mismo mecanismo.

Page 18: Informe Final Metodologia

Cuando llegue al final de la escalera me atendió /amablemente/ una señorita de unos veinte años, extranjera (por su acento, cuyo nombre es Elisabeta como aprendí en la siguiente visita) y estaba vestida de manera informal, le dije: “mi nombre es Melisa Cavadas y soy estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, estoy interesada en el Femicidio y por ello necesito acceso al lugar para investigar”, le asegure que no buscaba interferir con su trabajo y que solo quería observar. Pero la señorita me dijo “en este momento no te podemos atender porque esperamos a gente que vienen a apoyo psicológico” (en el lugar tienen psicólogas que ayudan a las mujeres a sobrepasar lo vivido y a aprender de sus experiencias) y me explico que podía mandarles un mail (el cual ella me escribió en un pedazo de papel) explicándoles lo que quería hacer y quien era, también me dijo que ellos solo daban entrevistas los días lunes.

El lugar, a partir de la escalera, tiene una sala de estar con un sillón a mi derecha que da a la ventana de una oficina que en ese momento estaba desocupada y con la luz apagada, frente al sillón hay una mesa baja, parecida a las usadas para tomar café, con una planta puesta arriba de la mesa. Frente a mi había una sala con muchas sillas puesta en forma de circulo (lo que me dio a entender que era donde se realizaban las reuniones con las mujeres que van al lugar), hacia la misma dirección hay un pasillo en cuya lado derecho había una oficina donde en ese momento la coordinadora (por lo que me dijo la señorita que me atendió) estaba hablando por teléfono.

Al llegar a mi casa mande el mail solicitado, pero aún no he recibido respuesta por lo que planeo ir nuevamente el martes que viene.

24/4 – 13:45 a 15:20 hs.

Llego a La Casa del encuentro y me atiende una señora de unos 50 años le digo “soy Melisa Cavadas estudiante de Antropología de la UBA, necesitaría hablar con alguien sobre Femicidio” a esto la señora me responde “antes de venir tenes que llamar o pasa mas tarde, nosotros abrimos a las 15 hs” (contradiciendo lo que la señorita que me atendió la semana anterior me dijo), aunque yo recuerdo haber estado unos minutos antes de esa hora la semana anterior. Me retiro a un McDonals que esta en la siguiente cuadra para almorzar, aprovecho para anotar lo sucedido y para repasar algunos textos de la materia.

Volví a la Asociación a las 15:05 hs y me atendió Elisabeta (la señorita de la semana anterior) le dije “hola soy melisa, no recibí respuesta al mail que envié la semana pasada”, ella me respondió “hola, si me acuerdo” (parecía recordar quien era yo), luego me dirigió a la sala de reuniones /que tenia sillas en forma de redondel cercanas a las paredes , en las cuales se encontraban dibujos y fotos pegadas, la sala esta pintada de un amarillo apagado, sus sillas son de plástico verde oscuro y no es muy grande/ y se fue a buscar a la coordinadora, cuyo nombre es Fabiana Tuñez (y quien me atendió cuando fui mas temprano).

Me presente nuevamente “Soy Melisa Cavadas, estudiante de Antropología en la UBA” y le explique que estaba haciendo una materia que nos ayuda a aprender a investigar y a hacer

Page 19: Informe Final Metodologia

informes del tema que cada alumno haya seleccionado. Le dije que había seleccionado el tema por los continuos casos que se están presentando en los medios de comunicación y que quería relacionar el concepto Femicidio con el que conforman los medios, a lo que ella me dijo que ‘hace diez años que trabajamos, somos una organización sin fines de lucro y dependemos de la financiación de un Organismo Internacional (no dijo cual) para pagar el alquiler del lugar y el resto lo obtenemos con convenios con universidades (no menciono cuales)’.

Le dije que ‘me parece que los medios de comunicación toman a las mujeres, victimas de femicidio, como sujetos sin historia ni vos’ a lo cual ella me dijo que estaba de acuerdo conmigo y que es por esta falta de importancia a la vos de la victima que los informes que la organización redacta son tan importantes ya que antes no existían estadísticas sobre el Femicidio en el país. También me dijo ‘las victimas de violencia familiar las atendemos por teléfono o personalmente y para esto tenemos un grupo interdisciplinario’ (abogados, psicólogos, trabajadores sociales, un antropólogo). Luego le pregunte como se organizaban y trabajaban, cuales eran sus objetivos lo que llevo a la señora Tuñez a preguntarme que era lo que realmente quería hacer y cual era mi objetivo de la materia porque así no me podía ayudar. A esto yo le conteste de que incluso a mi no me quedaba claro.

Entonces ella me dijo que si bien me podía enviar por mail la información sobre la organización (quienes eran, su misión y objetivos), necesitaba para la próxima entender bien que es lo que yo y la materia necesitan porque si lo que necesitaba era estar cuando ellos atienden a las mujeres “no iba poder ser”. Por lo que me dio nuevamente el mail porque, según ella, los mail que envié nunca llegaron y también me dijo que en el asunto del mail ponga misión-objeto-sujeto de la organización para que así “el que abre el mail sepa que información enviarte” y porque no siempre es ella la que revisa los mail.

Le agradecí su ayuda y por darme el tiempo, ya que estaban a punto de recibir gente y llamadas, me despedí de Fabiana Tuñez y de Elisabeta y me dirigí a la sita con el medico que tenia en unas horas.

Al llegar a mi casa envié el mail solicitado.

27/4 Mail y Llamada telefónica para confirmar su llegada.

El viernes por la tarde y antes de partir hacia la clase práctica de Metodología, mande nuevamente un mail (el enviado el martes 24 no fue respondido) donde solicitaba el envió de la información sobre la organización y aclaraba el objetivo de mi investigación incluyendo para esto unas preguntas (se adjunta el mail enviado).

Para confirmar que el mail que les envié había llegado los llame por teléfono, me presente diciendo mi nombre y que quería hablar con la señora Tuñez, a lo cual me respondieron que era la señora Tuñez la que había atendido.

Page 20: Informe Final Metodologia

Yo- ‘¿llego el mail que les envié?’

Tuñez- ‘¿No te enviaron la información?’

Yo- ‘No, yo recién envié otro mail que incluyen algunas preguntas para el trabajo y que aclaro lo que quiero hacer’.

También le remarque la necesidad de una futura entrevista, pero la señora Tuñez todo el tiempo remarcaba que estaba muy ocupada, esto me pareció una forma de cortar la conversación y para que yo no siga insistiendo. Lo que intente hacer es hacerme la desentendida y seguir remarcándole que necesitaba hablar con ella o con otra persona cuando estuvieran disponibles.

Tuñez- ‘Estamos muy ocupadas, la entrevista puede esperar. Ahora te mando el mail con la información que necesitas y después hablamos de la entrevista’

Si bien siempre fueron cordiales al atenderme, tuve continuamente la sensación de que me cortaban la conversación (en especial la señora Tuñez) remarcando lo ocupadas que estaban.

Yo. ‘Gracias y disculpa las molestias, que tengas buenos días’

Al llegar por la noche vi que habían mandado el mail, este me pareció mas un panfleto de propaganda que información en general, aunque puede ser solo una impresión mía (se adjunta mail).

Reflexión acerca del Femicidio en Argentina

Mi interés en el Femicidio surge a partir de los casos que muestran los medios de comunicación, en donde las mujeres son asesinadas (en los últimos dos años la moda es quemarlas) por sus parejas o ex parejas solo por el hecho de que ellas lo han abandonado o porque en un momento de “furia” creen que pueden hacer lo que quieren con ellas porque son de su propiedad. El caso en particular que llamo mi atención es el de Wanda Taddei, que es quemada con alcohol por su esposo Eduardo Vázquez, ex baterista del Grupo Callejeros, y muere tras diez días de agonía el 21 de febrero de 2010. Este caso se hizo público, creo yo, porque el grupo Callejeros estaba en juicio por la tragedia de Cromañón acaecida el 31/12/2009 y me parece que es a partir de allí donde aparecen mas casos en los que se usa rociar a la mujer con alcohol u otros elementos como la nafta y prenderla fuego. No se si es una forma mas “barata” de matar o porque quizás el fuego puede borrar la identidad de la persona, al menos psicológicamente hablando.

“Desde entonces, las mujeres quemadas en discusiones con sus parejas comenzaron a hacerse visibles. Y en tres semanas se registraron cinco casos que se suman a otros dos conocidos después del de Taddei. En seis meses, siete mujeres. Especialistas en violencia familiar consultadas por Clarín hablan de una “escalada” y aclaran en que si bien estos casos “existieron siempre”, ahora los hombres eligen el fuego como método de agresión.” (Citado de Diario Clarín del 12-9-2010, www.clarin.com)

Page 21: Informe Final Metodologia

Creo que son los estereotipos dentro de la prensa escrita o audiovisual, en publicidad o entretenimiento, los que funcionan como modelos de comprensión sobre los sujetos o grupos (en este caso las mujeres), como “acuerdos sobre la realidad”, se utilizan para justificar y legitimar las relaciones de poder y formas de autoridad, manteniendo de esta forma la desigualdad y la exclusión como dificultades individuales. Esto lleva a culpar a las mujeres golpeadas por las conductas agresivas de quien las victimiza. ("vos te la buscaste"), a relativizar el daño y las consecuencias en la vida de las mujeres ("no fue grave...no la violó", "no pasó nada...no perdió la vida"). También existe la patologización de la violencia, adjudicando problemas psicopatológicos a los violadores, a los exhibicionistas o a los que golpean a mujeres a las que supuestamente aman.

Así estos estereotipos influyen en los medios de comunicación quitándoles la vos y su historia a las mujeres victimas de femicidio. Estos Estereotipos sociales siguen teniendo vigencia en gran parte de la sociedad y en las instituciones que deben prevenir y defender a la mujer (ej. la policía) desatendiendo las causales de violencia hacia ellas, por Ej. El mito de que las víctimas de violencia sexual son sólo mujeres jóvenes, o que la violencia familiar se da en los sectores socioeconómicos más pobres.

Muchas veces, en base a estos estereotipos, los medios califican estos femicidios como “Crimen Pasional”, al que Miriam Jimeno define como una construcción cultural que hace referencia al asesinato ocurrido entre parejas con o que hayan tenido vínculos amorosos. El crimen pasional es una acción violenta que forma parte de una verdadera configuración emotiva (relación entre sentimientos y pensamientos dentro de un esquema cultural) aquí esta acción se oculta y se la convierte en algo natural, disociando la emoción de la razón, sus mecanismos son: la responsabilidad del asesino cambia por la intervención de la emoción, el sentimiento de amor del victimario hacia la victima y la psicologización de la mente.

Es importante referirnos dentro de esta problemática, al genocidio, que se define como las prácticas realizadas con el fin de destruir y hacer desaparecer a un grupo humano nacional, étnico o religioso. Este concepto es aplicable para explicar la historia de la violencia hacia las mujeres en las distintas sociedades. El sociólogo norteamericano, Teodore Winkler describió en su libro "Mujeres en un mundo inseguro", lo que él llamo "el genocidio escondido", concepto que muestra las cifras alarmantes de mujeres que son víctimas de violencia, con daño físico permanente o muerte. Expone que el genocidio contra las mujeres ocurre cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que atentan contra la integridad y la vida de las mujeres, donde estas son usables, prescindibles, maltratables y desechables, son crímenes de odio contra las mujeres. Las estadísticas muestran que el 25% de las parejas viven en una relación violenta, la situación de la mujer golpeada es la principal causa de lesiones físicas y el 30% de las víctimas de homicidio son asesinadas por sus parejas.

Investigando por internet encontré varios casos donde la mujer termina asesinada por su pareja incluso cuando en algunos de esos casos las mujeres pidieron ayuda previamente. También

Page 22: Informe Final Metodologia

encontré varia autoras que trabajan el tema como Diane Russell, Marcela Lagarde, Rita Segato y Miriam Jimeno; incluso encontré la página de la Asociación Civil La Casa del Encuentro (una Asociación Civil es una entidad privada sin fines de lucro, con personería jurídica y esta integrada por personas físicas para cumplir funciones culturales, educativos, de divulgación, deportivos o de índole similar a los objetivos fomentados entre los socios. Se pueden financiar mediante subsidios dados por el Estado, contribuciones de los socios y donaciones de particulares o empresas) cuya sede se encuentra en la Av. Rivadavia 3917 y su página oficial es www.lacasadelencuentro.org. Esta página tiene varios links al costado izquierdo que llevan a más información, como datos sobre la organización, los trabajos que están haciendo, los casos o incluso ayuda. Luego en la parte central de la página hay varios recuadros con temas escritos y que al cliquearlos nos lleva, por ejemplo, a la dirección de su sede y que incluye el nombre de sus fundadoras: Marta Montesano, Ada Beatriz Rico y Fabiana Tuñez.

La Casa del Encuentro se fundó el 4/10/2003, su misión es diseñar un “proyecto feminista por los derechos humanos de mujeres, niñas, niños y adolescentes” con tres fundamentos centrales, lo político, lo social y lo cultural “desde la autonomía de pensamiento, acción y palabra”. Ellas buscan construir un “mundo basado en la igualdad de derechos, oportunidades y trato para mujeres y varones”. Su misión es “erradicar toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres, adolescentes, niñas y niños, desde una perspectiva integral por los derechos humanos de las y los mismos”. Su objetivo es dar “asistencia, prevención, investigaciones, estudios, programas, proyectos, cursos de capacitación y propuestas de incidencia en políticas públicas y otras actividades que tiendan a garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y trato para mujeres y varones, y la erradicación de toda forma de violencia sexista”.

Los integrantes de la organización son:

En la Comisión Directiva Ada Beatriz Rico (Presidenta), Fabiana Tuñez (Tesorera y Coordinadora,).

En la Comisión General Ejecutiva: Marta Montesano (Secretaria), Beatriz Seoane y María Luisa Alberto (revisoras de cuentas).

En la Coordinación Ejecutiva: Lic. Silvia Lommi, Lic. Natalia Barrios, Dra. Lucia Sabate

En el Equipo Profesional Voluntario: Psicólogas: Lic. María Lucrecia Ansaldi, Lic. Nancy Patricia Bustamante, Lic. Carmen Villalba García, Lic. Gabriela Varejao, Lic. Norma Stola, Lic. Jennifer Croce, Lic. Evangelina Acuña, Lic. Romina Celli, Lic. Rita Brenda O Neves Abogadas: Dra. Luciana Gagniere. Dra. Marilina Kogan. Trabajadoras Sociales: Lic. Noelia Laffitte, Lic. Elisabetta Maisto, Psicóloga Social: Sra. Marilu Varela Consultora de Desarrollo Institucional: Lic. Jane M. Kellum. Licenciada en Antropología: Jesica Croce

La organización se encarga de la violencia de Género, de la violencia Intrafamiliar y en la Pareja, de la trata para la prostitución de las victimas, realizan informes sobre Femicidios en Argentina desde el 2008 al 2011, trabajan sobre la discriminación y la diversidad. También tienen varias áreas, como la de Orientación y Asistencia, un Centro de Asistencia, Orientación y Prevención

Page 23: Informe Final Metodologia

Integral (C.A.O.P.I.), grupo de Auto-ayuda "Si yo puedo, Vos también", acompañan y orientan a familiares de victimas de trata, tienen una línea telefónica para emergencias, hacen prevención mediante jornadas de Sensibilización y Prevención, etc. Además tienen numerosas investigaciones y publicaciones sobre la violencia sexista, investigación sobre Femicidio, Trata y crearon el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que se encarga de hacer estadísticas de los casos de femicidio, estas estadísticas nos muestran que durante el 2011 282 mujeres sufrieron este tipo de violencia, que creció casi un 10 por ciento en comparación con el 2010 donde se registraron 260 muertes, mientras que en 2009 se reportaron 231 casos de femicidios.

También tienen un área de capacitación y asesoría técnica, un Convenio de Asistencia Técnica y Cooperación con la Asesoría Tutelar de Niñas, Niños y Adolescentes sobre Trata para Explotación Sexual Comercial Infantil, un Convenio de Asistencia Técnica, Investigación y Capacitación en Violencia de Género y Trata de Personas con el Ministerio Público Fiscal de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires, etc. Su Incidencia en la Legislación y Políticas Públicas son Nacionales, Provinciales, e Internacionales; en cuanto a los medios de comunicación ayudan con información experta y asesora técnica. Se sustentan con contribuciones internacionales, con convenios de asistencia técnica a instituciones gubernamentales y con cuotas de las socias y amigas solidarias.

Para ser parte del grupo del voluntariado solo hay que enviar un mail a: [email protected] y solicitar una entrevista.

Lo que quiero intentar comprender es por qué en un creciente numero de estos casos las mujeres son quemadas (a menudo terminan muriendo después de días de sufrimiento), ver como los medios de comunicación construyen el concepto de femicidio a partir de estos casos y luego comparar esta concepción con el significado dado al termino por Diane Russel, que toma y redefine el término de Carol Orlock femicide y lo considera como “el asesinato de mujeres por hombres por el hecho de ser mujeres” y pública junto a Jill Radford un libro titulado Femicide: The Politics of Woman Killing en 1992. También encontré varios trabajos de Rita Laura Segato, antropóloga argentina que trabaja actualmente en Brasil, como “Femi-geno-cidio como crimen en el fuero internacional de los Derechos Humanos: el derecho a nombrar el sufrimiento en el derecho. La lucha por el derecho como contienda en el campo discursivo” o “Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación” (estos dos artículos se pueden encontrar en internet), tiene un libro llamado “Las estructuras elementales de la violencia” pero esta agotado.

En este marco debemos tener en cuenta que el día 18 abril La Cámara de Diputados aprobó la tipificación de la figura del femicidio, que modifica los incisos 1 y 4 del artículo 80 del Código Penal. El proyecto de ley aprobado establece agravantes por el vínculo y descarta el uso de atenuantes cuando el hombre tenga antecedentes por violencia. Aquí se define al femicidio como un crimen hacia "una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género". “Incorpora como causales el placer, la codicia, el odio racial, religioso, de género o a

Page 24: Informe Final Metodologia

la orientación sexual, identidad de género o su expresión, así como el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación”. El proyecto establece la prisión perpetua a quien matare a "su ascendiente, cónyuge, ex cónyuge o a la persona con quien mantiene o haya mantenido una relación de pareja, con o sin convivencia". Después de su aprobación la Cámara de Diputados remitió la iniciativa al Senado de la Nación, que deberá aprobar definitivamente la incorporación de esta figura al Código Penal.

Aunque este proyecto paso a la Cámara de Diputados de le Congreso Nacional, creo que todavía hay mucho que hacer ya que es mi parecer que las mujeres son humilladas cuando van a hacer la denuncia policial, incluso por policías mujeres. Muchas de estas mujeres deben sobrepasar miedos, humillaciones, falta de dinero para mantenerse a si misma y a sus hijos y lamentablemente el sistema, aun cuando parece estar cambiando, no acompaña totalmente a la mujer. Muchas de las victimas fatales ya habían hecho denuncias policiales, esto debe cambiar porque creo que hasta que no se tome en serio el tema y no se hagan campañas de concientización, esto no va a cambiar.

Bibliografía:

Jimeno, M. (2004). Crimen Pasional: Contribución a una antropología de la emociones. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Colección Sede

Russell, Diane. En: http://www.feminicidio.net/articulos-informes-estadisticas-sobre-violencia-de-genero/2-feminicidio/80-DIANA%20RUSSELL,%20AUTORA%20DEL%20T%C3%89RMINO.html

http://www.eldia.com.ar/edis/20120415/diputados-tratara-figura-del-femicidio-20120415093555.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_civil

Page 25: Informe Final Metodologia

Metodología y técnicas de la investigación de campo

1er. Cuatrimestre de 2012

Prof. Lic.: Zuleika Crosa

Comisión: viernes 15/17 hs

Alumna: Melisa Cavadas

DNI: 31.999.942

Registro Nro. 2

Realizado por: Melisa Cavadas

Convenciones:

• “…” Para la textualidad de lo dicho

• ´…´ Para el recuerdo aproximado de lo que se utilizó

• (…) Para la incorporación de descripciones e impresiones personales

Page 26: Informe Final Metodologia

• … cuando no se termina de hablar

• /…/ Para describir contexto

• {…} Cuando se perdió algo en la conversación

Introducción

Mi primera aproximación al Femicidio fue a partir de realizar los trabajos finales de los seminarios de Sexualidad (Unsain) y el de Introducción a los Derechos Humanos (Ferreyra). Particularmente el último trabajo consistió en investigar sobre la Discriminación de Género y Violencia Familiar tratando de ver, usando leyes internacionales de protección a la mujer, como los medios usando estereotipos cosifican a la mujer y dejan de lado lo anómalo, como por ejemplo las lesbianas (yo me centre en ellas). En un momento del trabajo (no recuerdo cual) se menciona al Femicidio y como en ese momento (2° cuatrimestre 2010) había varios casos de Femicidio. El profesor Ferreyra me hizo el comentario de que le hubiera gustado que siguiera esa línea de investigación pero yo ya me había centrado en las Lesbianas.

Posteriormente mi interés en el Femicidio se reavivo por los numerosos casos que surgieron a principios del presente año y que son informados por los medios de comunicación, en donde las mujeres son asesinadas (en los últimos dos años la moda es quemarlas) por sus parejas o ex parejas. El caso en particular que llamo mi atención es el de Wanda Taddei, que fue quemada con alcohol por su esposo Eduardo Vázquez, ex baterista del Grupo Callejeros (banda de rock and roll de Argentina formada en 1995 bajo el nombre Río verde), y muere diez días después el 21 de febrero de 2010. Este caso se hizo público, creo yo, porque el grupo estaba en juicio por la muerte de muchos jóvenes en Cromañón (es una discoteca ubicada en la zona de Once, en la C.A.B.A, conocida a raíz de un incendio que comenzó la noche del 30 de diciembre de 2004, durante un recital de la banda de rock Callejeros. Este incendio provocó la muerte de 194 personas y al menos 1432 heridos). Creo que es a partir del hecho de que la gente piensa que Vázquez no esta preso por la muerte de su mujer (no fue informado por los medios de comunicación) que aparecen mas casos en los que se usa rociar a la mujer con alcohol u otros elementos como la nafta y prenderla fuego.

El tema en particular que voy a trabajar es el de Violencia de Género/Femicidio y el análisis de como los medios de comunicación trabajan el tema. Elegí analizar los casos de femicidio en donde se usa el fuego desde el año 2009 porque durante ese año hubo un debate político en el parlamento saca una ley que reconoce la Violencia de Género (Ley 26.489) como un problema a corregir, porque tengo datos estadísticos y artículos de diarios de internet y, como ya mencione mas arriba, desde el caso de Wanda Taddei (año 2010) se comenzaron a visibilizar en los medios de comunicación mas casos donde el fuego fue utilizado (y otros donde la victima fue un familiar, denominado femicidio vinculado). Los sujetos en donde estoy realizando observaciones son la

Page 27: Informe Final Metodologia

Asociación Civil La Casa del Encuentro en C.A.B.A y la Comisaria de la Mujer de Ituzaingo Provincia de Buenos Aires.

Se define al Femicidio al “el asesinato de seres humanas por el solo hecho de ser mujeres, es una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres hacia las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control.”3

Para este registro, debido a la sensación de que en La Casa del Encuentro me están alejando, voy a intentar ir a la Comisaria de la Mujer cercana a mi domicilio para comparar perspectivas, ver como la policías trabajan o piensa con mujeres golpeadas o si saben algo sobre femicidio. Creo que aquí me voy a encontrar no solo con las policías sino también con un supervisor y por ahí otra persona. También voy a describir el lugar, los diálogos, que como dicen Batallán y García no solo son palabras sino también el contexto de lo dicho4, y a las personas que estén en el lugar si las policías me lo permiten después de que me haya presentado y explicado lo que quiero hacer.

Al día siguiente de transcribir la observación en la comisaria mande un mail a la Casa del Encuentro y dos días después (antes de irme a la facultad) llame para confirmar que el mail había llegado. Después de hablar con Marilu y con Natalia quedamos en reunirnos el Lunes 14/5 para hacer la entrevista y una observación mas pormenorizada del lugar.

Lugar de trabajo de Campo

La Comisaria de la Mujer se ubica en la calle Peredo 3111 en el Barrio de San Alberto, Partido de Ituzaingo. Al momento de ser inaugurada, el 7/4/2010, la Comisaria estaba ubicaba cercana al centro de Ituzaingo en las calles Los Pozos y 24 de Octubre pero fue trasladada a principios del mes de abril del presente año. Aquí se encargan de la violencia de género y abuso sexual y también dan apoyo psicológico y legal.

En el 2004 se creó dentro del Ministerio de Seguridad la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género. Desde entonces las Comisaría de la Mujer, creadas en la década de los 1990, pasaron a llamarse Comisarías de la Mujer y la Familia. Este cambio fue seguido por un vaciamiento presupuestario reflejado en la formación de personal policial de acuerdo con la perspectiva de género y en la posibilidad de que en dichas comisarias se pudiera alojar a mujeres detenidas por todo tipo de delitos.

3 Sabaté, Lucia. No son Crímenes Pasionales: Son Femicidio. Parte II. http://www.lacasadelencuentro.org/descargas/luciasabate.pdf

4 Batallán, Graciela. García, J. Antropología Y Participación: Contribución al debate metodológico.

Ponencia presentada al III Congreso argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Julio de 1990.

Page 28: Informe Final Metodologia

Esta situación genera la convivencia de dos áreas con funciones específicas dentro de la misma comisaria. Por un lado, un área que atiende las denuncias de violencia familiar y abuso sexual, que según sus reglas evalúa y plantea criterios, acciones e instrumentos relacionados a la política de género para implementen en las comisarias y verificar su cumplimiento. Por otro, un área usada para alojar mujeres privadas de su libertad. Cada Comisaría de la Mujer depende, de forma directa y única, de la departamental de su distrito. Es el jefe de las comisarías de partido o región quien supervisa, regula y asigna presupuestos para las distintas Comisarías de la Mujer y la Familia.

Mis preguntas pueden ser:

¿Qué piensan ustedes sobre la violencia de género y el femicidio?

¿Cuál es el procedimiento ante un caso de violencia?

¿Cuántos casos reciben diariamente?

¿Vienen muchas mujeres para pedir apoyo psicológico o legal?

¿Llegan a saber como terminan los casos que reciben?

Es mi parecer que las Comisarias de la Mujer son importantes porque fueron creadas para la que la mujer pueda pedir ayuda y que puedo a llegar a ver como estas funcionan. Mi fin para el análisis metodológico del presente registro es comparar como me reciben en la Comisaria al modo en como me recibieron en La Casa del Encuentro (al que voy a seguir yendo para ver si puedo conseguir una entrevista).

Es probable que vuelva a la comisaria para hacer una entrevista, igualmente voy a seguir intentando acercarme a La Casa del Encuentro para realizar una entrevista.

Después de mandar un mail y llamar para confirmar su llegada pude arreglar una sita para ir a La Casa del Encuentro, ahora voy a intentar describir a la organización.

La Casa del Encuentro se fundó el 4/10/2003, su misión es diseñar un “proyecto feminista por los derechos humanos de mujeres, niñas, niños y adolescentes” con tres fundamentos centrales, lo político, lo social y lo cultural “desde la autonomía de pensamiento, acción y palabra”. Ellas buscan construir un “mundo basado en la igualdad de derechos, oportunidades y trato para mujeres y varones”. Su misión es “erradicar toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres, adolescentes, niñas y niños, desde una perspectiva integral por los derechos humanos de las y los mismos”. Su objetivo es dar “asistencia, prevención, investigaciones, estudios, programas, proyectos, cursos de capacitación y propuestas de incidencia en políticas públicas y otras actividades que tiendan a garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y trato para mujeres y varones, y la erradicación de toda forma de violencia sexista”. Los integrantes de la organización

Page 29: Informe Final Metodologia

son: Ada Beatriz Rico (Presidenta), Fabiana Tuñez (Coordinadora y Tesorera) y Marta Montesano (Secretaria).5 Su sede se ubica en la Av. Rivadavia 3917 en la C.A.B.A.

Crearon el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” (28 años, Palpalá, Jujuy. La asesinaron a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo. El autor José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” y sentenciado a 5 años de prisión por asesinar a su ex pareja y madre de su hija que en ese momento tenía sólo nueve meses de vida.)6 que se encarga de hacer estadísticas de los casos de femicidio, estas estadísticas nos muestran que durante el 2011 282 mujeres sufrieron este tipo de violencia, que creció casi un 10 por ciento en comparación con el 2010 donde se registraron 260 muertes, mientras que en 2009 se reportaron 231 casos de femicidios.

La Casa del encuentro depende de donaciones particulares, organismos internacionales y del Estado, a continuación cito (tomado de la página de internet de la organización) los organismos que han donado a la Asociación:

“La Asociación Civil La Casa del Encuentro es un espacio que se sostiene con el apoyo Internacional del Fondo Global para Mujeres, con Convenios de Asistencia técnica firmados con el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público Tutelar de niñas niños y adolescentes y el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ha recibido en al año 2010 un auspicio de $6.000 del INADI.

Ha recibido apoyo Internacional de Astraea for Justice, AWIU. No recibiendo apoyo en la actualidad.

En el año 2004 ha recibido de Mama Cash, un apoyo de 2000 euros y en el año 2006 un apoyo de 10.000 euros. No recibiendo apoyo en la actualidad.

Para ayudar al sostenimiento de nuestra sede y convencidas que todo aporte, por más pequeño que sea, es importante las compañeras de La Casa del Encuentro crearon la figura de "Las Amigos Solidarias de La Casa del Encuentro".

Te invitamos a formar parte de "Las Amigos Solidarias de La Casa del Encuentro", que nos apoyan para sostener este proyecto que tiene un pilar fundamental que es la lucha contra toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres y niñas.

5 La Casa del Encuentro. Pagina Web. http://www.lacasadelencuentro.org/quienes-somos-esp.html

6 OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA DE LA SOCIEDAD CIVIL “ADRIANA MARISEL ZAMBRANO”. INFORME DE INVESTIGACION DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010. http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1294999436_Informe_Femicidios_Argentina_2010.pdf

Page 30: Informe Final Metodologia

Para poder colaborar nos podes enviar un mensaje desde este portal en la parte de Contactos y nos comunicaremos con vos para enviarte los datos para una transferencia Bancaria.”7

Situación Registrada

Lugar: Comisaria de la Mujer, Oficina pública de Atención a la Mujer victima de Violencia (como rezaba el cartel de presentación de la Comisaria) Transcripto el mismo día de la observación.

Día: 7/5 de 10 a 11 horas.

Llego a la comisaria a la 10 de la mañana, tuve que ir en remis ya que no hay un colectivo que me deje cerca. La oficina de atención esta actualmente ubicada junto al predio del Penal de Ituzaingo (en un barrio con mezcla de casas pobres y otra no tanto, no es un lugar donde a uno le gustaría ir mucho aunque no sea una villa) primero entre a una oficina donde creo estaba la Guardia del Penal, pero allí no era por lo que me dijo la mujer policía que se encontraba detrás de un mostrador sentada, hablando por teléfono y con la tele prendida, esta mujer me indico que la Comisaria de la Mujer se encontraba en el edificio contiguo y siguió hablando por teléfono.

Al entrar al siguiente edificio pregunte “¿Esta es la Comisaria de la mujer?” a lo que me responden dos mujeres en la guardia “si es acá”, una de ellas es una policía de cabello castaño claro estatura normal y vestida con el uniforme; la otra esta vestida de civil (no se si es policía o solo una administrativa, aunque me inclino por lo segundo) tiene el cabello rubio (teñido) y viste un jean azul con un sweater rojo. Salgo un momento para avisarle a mi papá (que se había quedado esperando) que se puede ir tranquilo y que después me tomaba un colectivo (aunque una de las chicas del mostrador me dijo que solo podía ir al centro de Ituzaingo y de ahí ir para la av. Brandsen) él se fue e ingrese nuevamente a la comisaria.

Al acercarme al mostrador me presento “Soy Melisa Cavadas, estudiante de antropología y estoy haciendo una materia que nos enseña a investigar y hacer registros, quería preguntarles si no les molesta que observe el lugar y tomar notas o si después puedo hacerles unas preguntas” ellas me respondieron “No tenemos problema pero no podes pasar a los pasillos” después de esto me fui a sentar a una de las sillas que se encontraban en la sala y comienzo a anotar lo que veo /el lugar donde estoy sentada es una oficina de guardia con asientos en la parte derecha y contra una puerta en forma de ele, en cada costado de la sal hay unas puertas. Del lado izquierdo hay una puerta que dirige hacia un pasillo donde estimo hay oficinas de atención, al lado se encuentran los baños de caballeros y damas (donde se encuentran las mujeres de limpieza revisando si hay que limpiar). Del lado derecho hay una puerta que dirige hacia otro pasillo (de forma horizontal y no vertical como el del lado izquierdo) justo a la vista hay una oficina donde una mujer esta hablando por teléfono/.

7 La Casa del Encuentro. Pagina Web. http://www.lacasadelencuentro.org/donaciones.html

Page 31: Informe Final Metodologia

Mientras escribo llega una mujer con su hija embarazada que le explica a la señorita del mostrador (la atiende la mujer del sweater rojo) que esta buscando a su otra hija, que tiene una nena de 1 año y que por un tiempo se había quedado a vivir con ella pero que después se fue y no se llevo los papeles de la nena, incluso se entero que su hija andaba con un hombre de unos 40 años y que no sabia donde estaban ni su hija ni su nieta. La chica que las atiende va a preguntar y cuando vuelve les dice que primero tiene que hablar con una abogada (la señora atendida solo quiere recuperar a su nieta, se ve muy preocupada) y que tiene que tener las denuncias a mano (la señora ya había hecho una denuncia en la Comisaria 4ta de Ituzaingo). La chica que la atiende se va nuevamente y la mujer con su hija se sientan cerca de la salida, unos instantes después la chica vuelve y las hace pasar a una oficina (ubicada en el pasillo que comienza en el lado izquierdo de donde me encuentro sentada).

Mientras observo una mujer empieza a barrer el lugar (que seria una especie de sala de espera). La comisaria se encuentra en un predio grande (donde como ya mencione esta el Penal) con los pastos descuidados (cerca de la salida se ven unos pastos largos); cerca de la puerta se encuentra un patrullero estacionado y contra la puerta hay una bicicleta apoyada. La señorita sigue barriendo, me corro a otro asiento para que pueda seguir con su trabajo.

Mientras tanto llegaron dos policías de la Oficina de Investigaciones preguntando por una mujer llamada Pepa (podría ser un apodo) se retiran en un auto gris después de decirle a la chica que atiende que van a volver mas tarde. /La sala donde me encuentro esta pintada de blanco, sus asientos son de plástico negro (parecidos a los de la facultad) tienen algunas plantas, una manguera para que los bomberos la usen en caso de emergencia (ubicada del lado izquierdo sobre la pared, parece ser la reglamentaria) Junto a mí (del lado derecho, después de la puerta, cerca del pasillo) hay una planta y un dispenser de agua, luego esta el mostrador (largo) con una planta encima, una flor de plástico dentro de un jarrón corto y fino y la imagen de una mujer (estatuilla, puede ser una imagen de la virgen pero no se de cual). Detrás del mostrador hay un cartel que dice ‘oficina de guardia’, también tienen una impresora apoyada sobre un estante/.

/Al lado de los baños hay un matafuegos y entre ellos hay otros carteles pegados/ En este ínterin llegan dos personas (una pareja) y por el casco que sostenía la mujer vinieron en moto. La mujer (rubia, con el pelo trenzado en pequeñas trenzas para después hacerse una cola de caballo) pregunta por un informe penal sobre una denuncia que había hecho, la chica que atiende les explica que el informe llega a la comisaria y luego de hacer el sumario lo mandan a la Fiscalía y que la gente denunciada reciben una notificación del Art.60 (la mujer se llama Villalba Cintia). Parece que se enteraron (no se por cuales medios) que el forense iba a mandar el informe a la Comisaria de la Mujer. La chica que atiende va a averiguar (saco un chicle de mi cartera para entretener el estomago), esta vuelve diciéndole al chico que acompaña a Cintia (se fue al baño) que el sumario todavía se encuentra en la comisaria y que para pasado mañana estaría llegando a la fiscalía. Cintia sale del baño y la chica que atiende le repite la información que le dio al chico que la acompaña, Cintia le pregunta nuevamente sobre el artículo 60 a lo cual la chica que atiende le da un folleto, Cintia agradece y se retira.

Page 32: Informe Final Metodologia

Se acerca otra mujer que estaba esperando y pregunta por algo que no alcanzo a escuchar pero creo que era por su hija de 18 años. Cintia vuelve a acercarse y pregunta que va a pasar si las personas denunciada no acatan la notificación (parece que hace un tiempo paso lo mismo y estas personas no acataron la notificación) la chica que atiende que eso ya depende de la fiscalía, Cintia agradece y se va. Después de esto sale un hombre desde el pasillo a mi derecha y se va (parece que trabaja en la comisaria). La señora que esperaba es llamada nuevamente y le dicen que tiene que hacer una denuncia (le dijeron un tipo de denuncia que no alcance a escuchar) la hacen pasar a una oficina del pasillo que se encuentra del lado izquierdo.

Me acerco a la chica del sweater rojo y le pregunto “¿hace mucho que trabajas en la comisaria?” ella me responde “hace dos años”. Luego le pregunto porque mudaron la comisaria ya que había llamado mi atención que la hayan puesto al lado del Penal, ella me responde “el dueño del anterior local no quiso alquilando y ya sabes como son los de la municipalidad”. También le pregunto “¿trabajan todo el día o por turnos?” ella me responde “trabajamos por turnos de lunes a lunes”. Luego le pregunto “¿reciben mucha gente?” a lo cual me responde “últimamente esta tranquilo aunque hay veces que viene mucha gento u otras como el viernes pasado que no vino nadie” le digo “entonces podes leer un rato” y ella me dice riéndose un poco “y dormir también”. Por ultimo pregunto su nombre, ella me dice “me llamo Cecilia”, le agradezco su ayuda y me siento para anotar la conversación. Mientras escribo llega una señora (la mentada Pepa) que saludo y procede a entrar en una oficina ubicada en el pasillo del lado izquierdo, la mujer policía sale del mencionado pasillo y le pregunta a Cecilia si sabe los nombres de los policías de la Oficina de Investigaciones que estaba buscando a Pepa (Pepa la mando a preguntar para saber con quien hablar, me imagino yo) a lo que Cecilia le dice que no sabe los nombres porque no los conoce.

Antes llamo al remisero para que me pase a buscar, este me dice que lo espere que llega en 10 minutos. Anoto lo que me faltaba y cuando termino saludo y salgo a esperar el remis afuera de la comisaria, me fijo la hora y son las 11 de la mañana.

Ya en el auto observo el barrio, la comisaria esta cercana al jardín de infantes 907 (municipal), al Centro de Rehabilitación, al Centro de Capacitación y Desarrollo Social de San Alberto. También hay una plaza bien cuidada, aunque el barrio parece una mezcla de casa más o menos con otras más pobres y descuidadas.

2° Situación Registrada

Mail enviado el martes 8/5 a las 12:47 y llamada realizada el jueves 10/5 a las 15:30. Recuerdo aproximado de la conversación (anotada antes de irme a clases).

El día 8/5 volví a mandar un mail a la Casa del Encuentro reiterando mi necesidad de visitarlas para hacer la observación de campo y volviéndoles a enviar un mini cuestionario para poder arreglar una futura entrevista.

Page 33: Informe Final Metodologia

El día 10/5 llame por teléfono a las 15:30 horas, para averiguar si habían leído el mail y si tenían alguna novedad respecto a la visita. Pregunte por la Coordinadora Fabiana Tuñez (quien supuestamente da los permisos) y me dijeron que no se encontraba, me había atendido la Psicóloga Social Marilu (se aclara quien es en el folleto que me habían dado la ultima vez que fui personalmente) por lo que me presento -“Mi nombre es Melisa Cavadas, soy estudiante de Antropología, estoy haciendo un trabajo sobre femicidio y violencia de género y ya fui varias veces, mande varios mail” a lo que ella me contesta ‘estamos muy complicadas y con mucho trabajo y seguramente por eso no te respondieron el mail’.

Yo insisto sobre la necesidad de verlas para conocer mejor el lugar y le comento que estoy por recibirme, ante lo que Marilu comienza a mostrar mayor interés y me dice ‘espérame un rato que voy a averiguar’, cuando vuelve me dice que me deriva con Natalia, que es la Coordinadora de las Trabajadoras Sociales (sacado del folleto).

Cuando me atiende Natalia (muy amablemente) le vuelvo a manifestar lo que le había dicho a Marilu, le pregunto si el mail que envié el martes le había llegado y Natalia me responde que se lo habían derivado a ella y que ya haba respondido, yo le digo que no lo vi en mi casilla de correo por lo que ella me reitera por teléfono lo que me mando por el mail. Natalia me dice que puedo ir el lunes o el jueves a las 16:30 horas (es el horario en que ella se encuentra en La Casa del Encuentro) y yo le respondo que no tengo problema de ir el lunes, también me avisa que no tiene problema con que grave la conversación para que ella pueda explayarse a gusto. En el mail yo había manifestado que podían responder las preguntas que les envié por mail ya que siempre dicen estar muy ocupadas. Para mi sorpresa Natalia me dice que es mejor personalmente para poder explayarse mas en el tema y porque las preguntas le parecieron pertinentes, se despide diciéndome ‘bueno, te espero el lunes, besos’.

Análisis metodológico

A diferencia de mis contactos con La Casa del Encuentro, las mujeres que me atendieron en la Comisaria de la Mujer no parecieron tener problema o molestarse por mi intrusión al lugar o con mi presencia y me dejaron escribir sin decirme nada. Al contario las veces que me atendieron en la Casa del Encuentro siempre parecían apuradas (incluso por teléfono) y siempre debía anotar lo visto del lugar después de salir de allí, esto afectó la exactitud de mis descripciones del lugar y las conversaciones que tuvieron lugar. También tardaron en responder los mail, creo que si yo no las llamaba después de haber enviado el último mail (el viernes pasado), nunca me hubieran respondido.

Al principio se me dificultaba más la presentación como también el hecho de tener que molestar a las personas, pero creo que si bien no fueron muchas las experiencias estoy comenzando a ablandarme un poco. Como dice Elsie Rockwell “…la etnografía es documentar lo no documentado” (2009:48) y tiene como uno de sus fines “…conocer lo desconocido, escuchar y comprender a los otros” (2009:50). Y creo que esto último es el fin de todo trabajo de campo

Page 34: Informe Final Metodologia

aunque aun debo aprender mas, estas experiencias me están ayudando a ser mas observadora del contexto y a intentar escuchar mas detenidamente lo que la otra persona me esta diciendo.

Especialmente esta ultima experiencia me ayudo para ver que quizás en la Casa del Encuentro no estén tan interesadas como me pareció que debían estarlo, aunque voy a seguir intentado (personalmente, por mail o por teléfono) para ver si puedo conseguir una entrevista.

Si bien de las preguntas planteadas en la introducción solo pregunte una, esta experiencia fue más amena y no me sentí mal o como si fuera una molestia, para la próxima me planteo ir con preguntas especificas relacionadas al femicidio y la violencia de género, y ver si me permiten hacerlas y averiguar si se puede hacer una entrevista con alguna persona del lugar.

Lo que note hoy es que las personas que iban difieren en edad, en el primer caso era una mujer de unos 50 años con su hija embarazada de unos 20 años. En el segundo caso era una pareja (por lo que a mi me pareció) de unos 30 años como mucho y en el ultimo caso era una señora de también unos 50 años o menos. Esto da por tierra la creencia de que la violencia de género o el femicidio se dan solo en mujeres jóvenes y también me mostró que son los familiares los que a menudo hacen las denuncias para al menos intentar salvar a su nieta (como en el primer caso descripto en la observación).

Al día siguiente me acorde se mandar un mail a La Casa del Encuentro solicitando permiso para observar mas detenidamente el lugar y ver si se podía hacer una entrevista, luego dos días mas tarde llame por teléfono y hable primero con Marilu y después con Natalia. Me quede algo sorprendida ya que parecieron prestarme mayor atención (especialmente cuando menciono que me estoy por recibir) a diferencia de las primeras aproximaciones a La Casa del Encuentro que fueron personalmente. En este caso Natalia parece estar interesada en mi trabajo y dispuesta a ayudarme, lo que ahora debo hacer es revisar mis preguntas y decidir que preguntar, además de las que envié por mail y también tener en cuenta el concejo de la profesora Zuleika Crosa de empezar con una pregunta abierta para poder entender en primer lugar el contexto en que ellas trabajan y después empezar con las preguntas mas específicas.

Al otro día, revisando los mail que van a spam y entre todos los avisos de Facebook, encontré el mail que Natalia Barros (como dice el mail) me dijo que había enviado explicando por escrito lo que me dijo por teléfono. Esta situación me ayuda a tener en cuanta que debo revisar mas concienzudamente los mail ya que yo solo había revisado el buzón de entrada y no la carpeta de spam.

Análisis del tema

Tomando a los estereotipos como construcciones o pensamientos fijos aceptados a nivel social y que se mantienen en el tiempo, puedo inferir que influyen en los medios de comunicación porque es lo general ver como las mujeres son asociada a por ejemplo productos de limpieza (propaganda) haciéndonos pensar que si usamos Cif vamos a ser la reina de la casa o también se

Page 35: Informe Final Metodologia

muestra a la mujer como un objeto bonito, a menudo en propagandas de bebidas alcohólicas o en programas televisivos donde se visten con poca ropa para mostrar las tetas o la cola, y creo que es gracias a esto que a las mujeres se les quita la voz y su historia cuando llegan a ser victimas de femicidio. Estos Estereotipos sociales siguen teniendo vigencia en gran parte de la sociedad y en las instituciones que deben prevenir y defender a la mujer (ej. la policía) desatendiendo las causales de violencia hacia ellas, por Ej. El mito de que las víctimas de violencia sexual son sólo mujeres jóvenes, o que la violencia familiar se da en los sectores socioeconómicos más pobres.

Muchas veces, en base a estos estereotipos, los medios califican estos femicidios como “Crimen Pasional”, al que Miriam Jimeno(2004) define como una construcción cultural que hace referencia al asesinato ocurrido entre parejas con o que hayan tenido vínculos amorosos. El crimen pasional es una acción violenta que forma parte de una verdadera configuración emotiva (relación entre sentimientos y pensamientos dentro de un esquema cultural) aquí esta acción se oculta y se la convierte en algo natural, disociando la emoción de la razón, sus mecanismos son: la responsabilidad del asesino cambia por la intervención de la emoción, el sentimiento de amor del victimario hacia la victima y la psicologización de la mente.

Otro aspecto del Crimen Pasional lo da Lucía Sabaté (abogada, mediadora y colaboradora de La Casa del Encuentro) dice que la palabra pasión viene del uso periodístico y se usa para expresar entusiasmo por algunas actividades. Por ello, es común escuchar o leer sobre la pasión en o por el fútbol. Sin embargo, nunca se ha escuchado que cuando un barrabrava mata a otro de un equipo adversario, se caracterice al hecho como crimen pasional.

El uso social aceptado de Crimen Pasional involucra a las relaciones sentimentales, esto hace que cuando una persona mata a su pareja se piensa, gracias al calificativo Pasional, que hubo mas fuerza y sentimiento en el crimen. Por ello da la sensación que los crímenes pasionales resultan premiados con una justificación mayor y que pone a la mujer en un papel dudoso y por momentos sospechoso de haber provocado el ataque por parte de su pareja porque lo hizo perder la cordura.

Así los medios de comunicación introducen de inmediato el calificativo y catalogan el ataque o asesinato de la mujer como Pasionales, incluso esto es también tomado por las autoridades judiciales y por la sociedad. Se caracteriza al crimen pasional, por la saña con la que se comete, la indefensión de la mujer y porque se termina pensando al perpetrador casi como a una víctima que no es un peligro social.

Por esto se percibe a menudo que el periodista que describe el hecho tiene la tendencia a buscar motivos que no existen. Cuando decimos que el asesino mató, pero hubo pasión, se modera el impacto del crimen, se atenúa, se diluye. La carga emocional que conlleva el Crimen Pasional lo pone en cercanía de la emoción violenta que luego permite la reducción de la pena cuando se juzga dicho delito. Y así se produce la impunidad.

En este marco debemos tener en cuenta que el día 18 abril La Cámara de Diputados aprobó la tipificación de la figura del femicidio, que modifica los incisos 1 y 4 del artículo 80 del Código Penal. El proyecto de ley aprobado establece agravantes por el vínculo y descarta el uso de

Page 36: Informe Final Metodologia

atenuantes cuando el hombre tenga antecedentes por violencia. Aquí se define al femicidio como un crimen hacia "una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género". “Incorpora como causales el placer, la codicia, el odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión, así como el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación”. El proyecto establece la prisión perpetua a quien matare a "su ascendiente, cónyuge, ex cónyuge o a la persona con quien mantiene o haya mantenido una relación de pareja, con o sin convivencia". Después de su aprobación la Cámara de Diputados remitió la iniciativa al Senado de la Nación, que deberá aprobar definitivamente la incorporación de esta figura al Código Penal.

Para poder llegar a esta sanción en Diputados (luego remitida a la Cámara de Senadores) se presentaron varios proyectos, entre el 2011 y el presente año, de muchos partido políticos (PRO, Coalición Cívica, Partido Justicialista, Frente para la Victoria y otros) que se trabajaron y discutieron en la sesión del 18/4/2012, siendo modificada el Articulo 80 del Código Penal Argentino que rezaba de la siguiente forma:

“Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:

1º A su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son.

2º Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.

3º Por precio o promesa remuneratoria.

4º Por placer, codicia, odio racial o religioso.

5º Por un medio idóneo para crear un peligro común.

6º Con el concurso premeditado de dos o más personas.

7º Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito.

8° A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función, cargo o condición. (Inciso incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.601 B.O.11/6/2002)

9° Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario. (Inciso incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.816 B.O.9/12/2003)

10 A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas. (Inciso incorporado por art. 2° del Anexo I de la Ley N° 26.394 B.O. 29/8/2008. Vigencia: comenzará a regir a los SEIS (6) meses de su promulgación. Durante dicho período se llevará a cabo en las áreas pertinentes un programa de divulgación y capacitación sobre su contenido y aplicación)

Page 37: Informe Final Metodologia

Cuando en el caso del inciso primero de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho a veinticinco años.”8

El texto enviado a la Cámara de Senadores, que modifica al artículo 80, dice lo siguiente:

“…El Senado y Cámara de Diputados, etc. Artículo 1º - Sustitúyense los incisos 1° y 4° del artículo 80 del Código Penal que quedarán redactados de la siguiente forma:

Artículo 80: Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:

1°. A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.

4°. Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión.

Art. 2º - Incorpóranse como incisos 11 y 12 del artículo 80 del Código Penal los siguientes textos:

11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.

12. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inciso 1º.

Art. 3º - Sustitúyese el artículo 80 in fine del Código Penal, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Cuando en el caso del inciso 1º de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho (8) a veinticinco (25) años.

Esto no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.”9

Si bien algunas cosas se repiten con la breve explicación de las modificaciones hecha más arriba, podemos ver que, además de las modificaciones, se están agregando dos incisos más el 11 y el 12, en este inciso se agrega la figura de femicidio vinculado, este es cuando un tercero muere para proteger a la mujer o la pareja mata a un familiar (generalmente al hijo) para causarle dolor.

Aunque el problema cuando se sancionan leyes no se hacen campañas de prevención, como en el caso de la Ley 26.489 que tipifica lo que significa la violencia hacia la mujer, sancionada en el año 2009 basándose en los lineamientos dados por la OEA en la Convención de Belem do Pará, que

8InfoLeg, Información Legislativa. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm#15

9 http://www.diputados.gov.ar/

Page 38: Informe Final Metodologia

menciona la Diputada Storani por la Provincia de Buenos Aires. La Diputada sigue diciendo: “La Casa del Encuentro es una organización social de mujeres que se dedica desde hace muchos años a trabajar este tema. Es la única institución que tiene cifras y viene haciendo un estudio comparativo año a año de la situación de femicidio de las mujeres argentinas. Con respecto a las cifras de 2010 y 2011, éstas han aumentado un 75 por ciento, y lo que ha aumentado espantosamente en nuestro país es la crueldad de las situaciones….”10.

Bibliografía

▪ Batallán, Graciela. García, J. Antropología Y Participación: Contribución al debate metodológico. Ponencia presentada al III Congreso argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Julio de 1990.

▪ OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA DE LA SOCIEDAD CIVIL “ADRIANA MARISEL ZAMBRANO”. INFORME DE INVESTIGACION DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010. http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1294999436_Informe_Femicidios_Argentina_2010.pdf

▪ La Casa del Encuentro. Pagina Web. http://www.lacasadelencuentro.org

▪ Diario el Día, en Internet. http://www.eldia.com.ar/edis/20120415/diputados-tratara-figura-del-femicidio-20120415093555.htm

▪Pagina Internet de La Cámara de Diputados de la Nación http://www.diputados.gov.ar/

▪ Rockwell, Elsie. La Experiencia Etnográfica. Historia y Cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidos, 2009. Cap.2 “Reflexiones sobre el trabajo etnográfico”; pp. 41-99.

▪ Sabaté, Lucia. No son Crímenes Pasionales: Son Femicidio. Parte I y II. http://www.lacasadelencuentro.org/descargas/luciasabate.pdf

▪ Debate sobre la Modificación del Articulo 80 del Código Penal sobre Homicidio Agravado. 18/4/2012. http://www.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2012/04/congreso02_0.pdf

10 Debate sobre la Modificación del Articulo 80 del Código Penal sobre Homicidio Agravado. 18/4/2012

http://www.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2012/04/congreso02_0.pdf

Page 39: Informe Final Metodologia

Metodología y técnicas de la investigación de campo

1er. Cuatrimestre de 2012

Prof. Lic.: Zuleika Crosa

Comisión: viernes 15/17 hs

Alumna: Melisa Cavadas

DNI: 31.999.942

Page 40: Informe Final Metodologia

Registro Nro. 3

Realizado por: Melisa Cavadas

Convenciones:

• “…” Para la textualidad de lo dicho

• ´…´ Para el recuerdo aproximado de lo que se utilizó

• (…) Para la incorporación de descripciones e impresiones personales

• … cuando no se termina de hablar

• /…/ Para describir contexto

• {…} Cuando se perdió algo en la conversación

Introducción

El presente registro consiste en: la entrevista hecha a la Coordinadora de las Trabajadoras Sociales de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, descripción y análisis del informe hecho por la organización sobre femicidios acaecidos durante el 2010, desarrollar la diferencia entre feminicidio y femicidio, y añadir información sobre la Convención de Belén do Pará, que influyó en la ley sancionada en la Argentina en el año 2009, donde se tipifica a la violencia de género, mencionada en el registro anterior.

En el Análisis Metodológico intentare examinar lo sucedido durante la entrevista, la cual según Briggs (1986), es una relación social por ello tiene la forma de una conversación. También voy a transcribir las preguntas que elaboradas para la misma y como llegue a preguntarlas y mediante el análisis de la entrevista.

Lugar de trabajo de Campo

El lugar es La Asociación Civil La Casa del Encuentro, citada en anteriores registros. En esta oportunidad fui atendida por la Coordinadora de las Trabajadoras Sociales Natalia Barrios, a la cual fui derivada por la Coordinadora de la organización Fabiana Tuñez.

Para el análisis del informe estadístico sobre femicidio, me voy a basar en el realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano para el año 2010.

Situación Registrada

Page 41: Informe Final Metodologia

Lugar: Asociación Civil La Casa del Encuentro. Entrevista realizada a Natalia Barrios, Coordinadora de las Trabajadoras Sociales. Transcripción aproximada de la entrevista.

Día: 14/5 de 16:30 a 17:10 horas.

Llegué a La Casa del Encuentro a las 16:30 horas, cuando subí las escaleras me recibe Elisabetta Maisto (trabajadora social, que ya me había atendido anteriormente) quien me saluda,___’ ¿Hola, como estas?’, yo respondí ___’Bien, ¿vos?’ , además le digo tengo una entrevista con la Lic. Barrios Natalia, ella comenta que estaba informada y me dice ___ ‘te llevo a otra habitación’. La misma estaba situada cerca a la sala de estar, del lado derecho de donde me encontraba parada, en la misma había 6 o siete mujeres charlando en una mesa; luego me dirige por un pasillo ubicado a mi izquierda, donde del lado derecho hay una oficina y siguiéndolo hay una habitación a la izquierda, más adelante se encuentran los baños de hombres y mujeres. Me deja en una habitación que tiene un sillón con un cobertor marrón oscuro sobre él. /Me siento y comienzo a describir el lugar no es muy grande, tiene un sillón en la pared izquierda, en el que me encuentro sentada, del lado derecho hay lo que parece ser un armario, con cajas forradas de color violeta. A su lado izquierdo hay dos fotos pegadas (una de una carpa blanca y la otra de una reunión del lugar). Le sigue una foto grande, de una mujer vestida con un frac (traje), abajo hay una cama, con un acolchado violeta y sobre el mismo hay almohadones de diferentes colores. Al observar el pasillo en esa zona noto que esta pintado de amarillo y hay pegados varios dibujos sobre cartulinas de diferentes colores, (amarillo, violeta, naranja, rosa, verde, donde aparece la figura de una mujer pintada de negro sobre ellos). Además hay una maseta con flores secas, colocadas sobre una pequeña estructura de cemento pintada también de amarillo/.

Unos 5 minutos después entra la Lic. Barros, se presenta ___’Hola, soy Natalia, ¿hace mucho que esperas?’, a lo que yo le respondo, no, solo cinco minutos, soy Melisa. Natalia se sienta en una silla de plástico, cercana a una cama. Me cuenta que llegó corriendo, porque viaja en tren (línea Sarmiento), le comento que desde el accidente, estoy tomando colectivo, ella responde que no le queda otra que viajar en él porque viene desde Ramos Mejía, (zona oeste de la provincia de Buenos Aires), y yo le digo que vengo desde Ituzaingo (también de la zona oeste de Bs. As). Mientras pongo el grabador (Natalia ya me había mencionado por mail, que no tenia problema con que grabara la conversación) para comenzar la entrevista.

E: ‘¿Qué es lo que hacen cotidianamente?’

N: La organización funciona hace 7 u 8 años con trabajos sobre violencia contra la mujer. Desde hace dos años nace el centro C.A.O.P.I. (Centro de Asistencia Orientación y Prevención Integral en Violencia Sexista y Trata de personas), con asistencia telefónica de emergencia, derivación a instituciones, asesoramiento y orientación a las mujeres en situación de violencia, conformado por psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas. En junio cumplimos dos años e intervenimos en todos los ámbitos, en el ámbito individual a raíz de una situación de violencia, trabajamos con entrevistas, con un acompañamiento terapéutico, que no es un tratamiento, es un equipo de auto ayuda con mujeres que están saliendo o han tenido situaciones de violencia, que generan

Page 42: Informe Final Metodologia

situaciones cotidianas, todo lo que tiene que ver con su realidad. El grupo se llama “Si yo puedo vos también”.

En el ámbito comunitario, trabajamos sobre la sensibilización de la violencia de género, a través de las sedes barriales, escuelas y todo sitio donde nos llamen, haciendo intervenciones sociales y culturales de prevención. Trabajamos con diferentes grupos y con organizaciones de carácter feminista, eso es lo que hacemos en básicamente.

E: ‘Investigando, leí a autoras que diferencian feminicidio de femicidio. ¿Cuál es la diferencia?’

N: En realidad ellos hablan de feminicidio y nosotras de femicidio, son dos conceptos distintos, el feminicidio se refiere a todo asesinato de mujer, responsabilizando al estado para que lo tome como una responsabilidad directa.

El femicidio es el asesinato realizado por la pareja o ex pareja de la victima, esa es la gran diferencia y si bien faltan políticas públicas y cuestiones de estado, que hay que rever , argentina es el primer país donde se empieza a conceptualizar el tema femicidio vinculado, mientras que los otros países todavía no lo toman, el femicidio vinculado, que se divide en: cuando se mata a una persona por defender a la victima, o cuando se mata a un familiar para hacer daño a la mujer que considera de su propiedad.

E: ‘Comentaste que faltan políticas de estado. ¿Y la del botón del pánico?’

N: No hay tantas como deberían. En realidad las políticas que hay todavía resultan insuficientes, hay refugios, exclusión del hogar del agresor, secretaria contra la violencia en los municipios, comisaría de la mujer, pero son insuficientes porque no son integrales, se trabaja más en lo cotidiano de la victima, se lo toma como un problema del ámbito privado entre cuatro paredes y falta cambiar para romper con ese prejuicio, que es un problema social y cultural.

(Interrupción: se asoma una señora de unos 60 años que preguntó, si Natalia estaba esperando más gente, ya que había otros chicos que llegaron también de la UBA, para hablar sobre violencia de género, a lo que Natalia respondió que no, que en un rato los atendía. Estos chicos se sentaron en el pasillo, charlando, alrededor de una mesa verde cuyas sillas son del mismo color)

/Aprovecho la interrupción para continuar mirando la habitación. En el centro de la habitación hay una mesa de plástico chica, con un mantel largo color verde y un mantel corto color amarillo. La habitación esta pintada de color salmón, también hay otras pinturas cerca de la puerta, una es de un cuerpo de mujer y la otra es abstracta, no se entiende muy bien que es. El piso del lugar es de madera gastada, hay hacia mi derecha, una puerta cerrada donde creo, hay otra habitación, por las voces que escuche antes de que llegara Natalia/

E: ‘¿Qué pensas sobre la responsabilidad de la sociedad y del estado?’

N: Es una cuestión que tiene que ver con un sistema patriarcal, si bien la mujer ha ganado espacio y conquistado derechos, sigue existiendo una desigualdad, de diferencia de sexo y de género. El

Page 43: Informe Final Metodologia

género es la afirmación de roles que es una cuestión cultural, el sexo tiene que ver con las diferencias biológicas, en realidad esta desigualdad suspende y perpetua a la mujer en la violencia, siempre se justifica al agresor hombre, como que esta enfermo, loco, o que a ella le gusta que le peguen, todas son creencias culturales, que hacen que una mujer se perpetúe en la situación de violencia de género.

E: ‘Incluso los medios de comunicación también utilizan ese discurso’

N: Si totalmente, se busca la culpabilidad de la victima, se lo toma como crimen pasional minimizando el hecho, porque se amaban mucho, sin tomar en cuenta el hecho de violencia. A partir de la concepción del femicidio, la Casa del Encuentro comienza a realizar estadísticas desde el 2008, ya que no había, para mostrar, que no son crímenes pasionales, sino femicidios. Me recomienda un Texto de Lucia Sabate, que era coordinadora legal de la Organización, que es muy claro.

E: ‘Respecto a los medios, particularmente el caso de Wanda Taddei ¿Funcionó como efecto imitación? ¿Porqué el fuego?’

N: En realidad pasa muchísimo la causa del efecto rebote, pasa, lo ven y se repite una y otra vez, lo imitan. Con el tema de la mujer quemada, lamentablemente hay mucha inseguridad a nivel legal, básicamente hay un vacío legal, porque es algo que sucede entre cuatro paredes.

Además al hombre que utiliza el fuego, es muy difícil comprobarle su culpabilidad para llevarlo a juicio, solo se puede conocer si hubo otras circunstancias, porque con el fuego no queda mucha evidencia. El fuego es una clara y perversa manera de hacer sufrir muchísimo a la victima, que si no muere, queda marcada con marcas indelebles en su cuerpo.

E: ‘¿Puede ser una forma de borrar la identidad?’

N: También puede ser, es una interesante forma de verlo, ya que la identidad es lo más importante de una persona, siempre el hombre violento comienza a destruir la autoestima de la victima, aislándola del sistema, quebrando su identidad, diciéndole que no sirve para nada, que nadie la va a querer como él, etc.

La agresión física es el final de un proceso claro de violencia, siempre digo que el golpe físico llega mucho después, es una forma de destruir el alma, y ahora, la mujer asesinada a través del fuego es un claro exterminio

E: ‘¿Qué opinas de la forma en que los medios de comunicación trasmiten la información y utilizan sus informes?’

N: Hubo un antes y un después a partir del 2008, antes de ese año, los medios, reflejaban lo que la sociedad pensaba respecto a estos casos de violencia hacia la mujer; que la mató en un rapto de locura, por celos, porque la encontró con otro, etc. A partir de la elaboración y divulgación de los informes de violencia de género y al haber más información, al comprender que mujeres mueren,

Page 44: Informe Final Metodologia

por el hecho de ser mujer, (ahora se puede entender) y que no son crímenes pasionales. El femicidio, además de ser el asesinato de una mujer por parte de la pareja o ex pareja, básicamente tiene que ver, con ese hombre violento que toma a la mujer como objeto de su pertenecía y hace de ella lo él que quiere, decidiendo como se viste, con quien se junta, si trabaja o no. A partir de esto, el homicidio era una cosa más que sucedía, entonces cuando nosotras comenzamos a trabajar con estos conceptos, los medios empezaron a buscar lugares más técnicos en su trabajo y además empezaron a modificar su discurso, en esta problemática particularmente comienza a haber una elaboración del tema más puntual.

E: ‘¿Y las campañas publicitarias de concientización?’

N: La palabra seria sensibilización, porque la concientización es palabra difícil de delimitar, en realidad esta pensada para tratar temas que seguramente la sociedad conoce pero no se sensibiliza, por eso nosotras preferimos sensibilizar.

E: ‘¿Las campañas de sensibilización son solamente las que ustedes hacen o hay spots publicitarios gubernamentales?’

N: Si, desde provincia y a nivel estado se han hecho algunos spots y programas televisivos sobre la violencia de género, creo que en canal Encuentro hubo uno o dos programas sobre el tema y spots en la televisión abierta haciendo publicidad sobre la ley que reconoce a la violencia de género como un problema.

Desde nuestro lugar, que es mucho más humilde, podemos llegar a trabajar haciendo talleres y con algunas intervenciones públicas, que es diferente y es lo más que podemos llegar a hacer. Sin ir más lejos, la que hicimos este sábado en el subte, son puestas en escenas espontáneas, más humildes (La intervención pública fue realizada en la línea B, el taller se llama volando en violeta y la campaña Sistema Único de Viaje Elegido (SUVE), está totalmente autofinanciada por nosotras y se hizo el 12 de mayo).

E: ‘De los casos que tratan ¿algunos llegan a la justicia?’

N: Si obviamente, ese es uno de los objetivos que se encuadran en el asesoramiento. Una mujer cuando está en una situación de violencia, además de un acompañamiento psicológico, necesita asesoramiento legal, para lograr la exclusión del hogar y si hay chicos de por medio, tratar el tema de la alimentación, etc., pero nosotras no patrocinamos, es solo un asesoramiento, ya que somos todas voluntarias.

E: ‘Y hablando de eso, además de las contribuciones de las llamadas Amigas de la Casa del Encuentro, ¿qué otro apoyo reciben?’

N: En realidad del estado no recibimos nada, solo podemos llegar a hacer convenios, estamos subvencionadas y recibimos ayuda económica de fondos internacionales, no recuerdo el nombre ahora, fíjate en la página, (Global Fund for Women). Con el estado hacemos convenios,

Page 45: Informe Final Metodologia

trabajamos con lugares estatales, no gubernamentales. Ahora particularmente este año, estamos haciendo un taller con el gobierno de la ciudad sobre la violencia de género.

Y bueno en realidad los gastos que tenemos es pagar el alquiler, acá todos los recursos humanos son voluntarios, pero hace dos semanas nos trajeron del Banco de la Ciudad cinco computadoras usadas, que están bastante bien, es un avance (risas).

E: ‘Otra cosa que me llamó la atención es que daría la sensación que la gente piensa que el esposo de Wanda Taddei esta libre.’

N: La verdad es que no tengo la información, pero me parece que esta libre, igual lo podemos preguntar a la coordinadora del observatorio estadístico, que está más en el tema.

E: ‘Yo tenía la idea de que estaba preso.’

N: Puede ser, en realidad no estoy segura, me parece que esta libre. Se me confunden los casos. (Me contestó por mail, que la coordinadora le informó que Vázquez está preso y el juicio comenzó a fin de febrero)

E: ‘Tengo entendido que ya hay seis o siete casos durante este año.’

N: ¿De mujeres incineradas?

E: Si.

N: Tendría que consultarlo con la coordinadora también, cualquier cosa mándame un mail.

E: ¿Entonces no hay ningún problema que yo te mande un mail pidiéndote datos.?

N: Mándamelo para recordarme. (En el mail me responde que no me puede dar los datos de este año).

E: ‘¿Pensas que la sociedad es pasiva o indiferente con respecto al tema?’

N: Falta mayor sensibilización, hay muchas violencias que están naturalizadas e insensibilizadas, vos fíjate que la violencia que más se puede llegar a conocer como violencia, es la violencia física o algunos indicadores de violencia psicológica. La violencia sexual no aparece como violencia, vos fíjate que en el marco de la ley, una de las obligaciones maritales es tener relaciones sexuales con la pareja, no es tomado como un deseo o necesidad propia de cada individuo. Entonces me parece que falta un reconocimiento de esta situación.

E: ‘¿Hay algún indicio de modificar esto?’

N: Siempre hay proyectos, pero es el juez el que determina. Hace poco hubo un caso de avenimiento, que era una figura muy antigua donde la mujer violada por su pareja podía perdonarlo y todo quedaba ahí. En marzo se derogó.

Page 46: Informe Final Metodologia

E: ‘Si, te réferis al caso de Carla Figueroa que había perdonado a su violador y el juez le permitió que se case con él.’

N: Si, también es una forma de disculpa muy entre comillas donde la mujer lo perdona. En este caso tendrían que haber asesorado a esa mujer, informarle que estaba inmersa en una situación de violencia y que no estaba recomponiendo la relación.

E: ‘En cuanto a los familiares de las victimas, ¿Uds. también los atienden?’

N: Si, como centro nos ocupamos de la mujer y sus vínculos más cercanos, además damos contención a amigos y familiares de la mujer. Tenemos que trabajar en como hacemos para poder ayudarla y no perder de vista de que está en una situación de violencia, eso ayuda a la victima. También se acercan a nosotras familiares de víctimas de femicidio, les damos asesoramiento, acompañamiento psicológico y legal.

E: ‘En un debate sobre femicidio que vi, una diputada mencionó que la ley que reconoce la violencia de género se sancionó, pero que después no se hizo nada, o que los jueces no las ponen en práctica, ¿qué otras leyes los jueces o abogados no toman en cuenta?’

No tiene nada que ver con la ley, las leyes están muchísimo mejor que antes, de hecho están tipificados diferentes hechos de violencia. Por ejemplo en la violencia psicológica, cuando una mujer denuncia que el marido la maltrata y putea todo el día, ¿que hacemos los profesionales que trabajamos en una institución? ¿qué lugar le damos a esta mujer?, ¿vemos que está en un lugar de riesgo? ¿o lo seguimos naturalizando y le decimos que esa es su realidad?

Mientras nosotros como profesionales, no tengamos una real capacitación en la temática de género, nos falta una pata, por eso nosotros pedimos que en las currículas de todos los profesionales que trabajen directamente con seres humanos, tengan una perspectiva de género, porque si no, todo lo que vos quieras , siempre va ser así, aunque haya una ley. Porque cuando a una mujer que le pasa algo, le decimos, bueno si vos andas a las tres de la mañana sola por la calle… estás culpando de nuevo a la mujer.

Terminé la entrevista con Natalia, debido a que los otros estudiantes la estaban esperando, (la misma duró treinta minutos aproximadamente) me preguntó si tenía más preguntas, le respondo que por el momento me arreglo y dejo abierta la posibilidad de consultarla de nuevo. Le agradezco su tiempo y atención, ella me dice que si tengo alguna la consulte.

Al salir de la habitación, me mostró una mesa, (ubicada en un rincón del pasillo hacia mi izquierda), donde había varios folletos por si los necesitaba, también en la mesa había unas cajas forradas de violeta. Me acompañó hacia las escaleras y nos despedimos. Luego me dirigí hacia el McDonals, que está en la cuadra siguiente, a comer algo, miré el reloj, eran las 17:15 horas

Situación Registrada 2

Page 47: Informe Final Metodologia

El mismo día de la entrevista, envié un mail a la Lic. Barros para consultarle por las dudas pendientes: la cantidad de casos de mujeres incineradas del presente año y para confirmar si Eduardo Vásquez esta preso o no (en la entrevista surgió la duda, ya que ella creía que estaba libre).

Al día siguiente (15/5) me responde y dice que por ahora, los datos sobre las mujeres incineradas de este año, no los puede informar debido a que Ada Beatriz Rico, la Directora del Observatorio estadístico, no la autorizó porque hay muchos casos en seguimiento, solo me indicó la cantidad de mujeres incineradas del 2011, que en total fueron 28.(dato que ya tenía)

En cuanto a si el esposo de Wanda Taddei está preso o no, comunicó que sí, que fue una confusión con otro caso (no menciona cual), también me informó que los alegatos del caso Taddei comenzaban ese mismo jueves (17/5).

Agradecí su atención, la confirmación de la detención de Eduardo Vázquez me sirvió para confirmar lo que yo había escrito en el segundo registro sobre el caso Taddei.

Descripción y Análisis del Informe Estadístico de Femicidio 2010

El informe comienza dando el periodo estudiado, que va desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2010. Luego hace un homenaje a la víctima de femicidio que le da nombre al Observatorio: Adriana Marisel Zambrano, mujer de 28 años de Palpalá, Jujuy. Asesinada por su ex pareja a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo. El homicida José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado culpable de “homicidio preterintencional” y sentenciado a 5 años de prisión por asesinar a su ex pareja y madre de su hija que en ese momento tenía sólo nueve meses de vida.

Después se expone el objetivo del Observatorio: “tiene la finalidad de observar la realidad, analizarla y actuar para transformar la sociedad y erradicar toda forma de violencia hacia las mujeres”11 además declaran su pensamiento de que la violencia es una cuestión política, social y cultural. Luego detallan de donde provienen los datos, el período tomado y quienes compilaron la información, después se especifica que fueron 260 mujeres las que murieron víctimas de femicidio durante el 2010, a los cuales se suman 15 casos más por femicidio vinculado, donde las víctimas fueron niños y hombres.

A continuación se desglosan varios cuadros estadísticos, donde se proporcionan datos de: Valores absolutos por edad de la víctima, Valores absolutos por edad del Femicida, Valores Absolutos

11 OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA DE LA SOCIEDAD CIVIL “ADRIANA MARISEL ZAMBRANO”. INFORME DE INVESTIGACION DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010. http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1294999436_Informe_Femicidios_Argentina_2010.pdf

Page 48: Informe Final Metodologia

según el Modus Operandi, Valores absolutos según el vínculo con la víctima; todos datos seguidos por sus respectivos valores porcentuales y Valores absolutos por Provincia. Luego informa los Valores absolutos por Partidos de la Provincia de Buenos Aires y los valores absolutos por barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

Posteriormente expone datos sobre: 27 femicidios donde hubo denuncia anterior por parte de la víctima hacia al agresor, 17 agresores que trabajaban en fuerzas de seguridad, en 6 femicidios había exclusión del hogar o una prohibición de acercamiento para agresor y en 9 casos supuestamente las víctimas eran prostituidas o se encontraban en una situación de trata.

Luego facilita el porcentaje de aumento de femicidios: comparando el año 2009 al 2010 hubo un 12,5 % de aumento.

Después mediante una frase manifiestan su deseo de acabar con la impunidad de agresores libres, instando a escuchar a estas mujeres, porque muchas ya habían pedido ayuda y no fueron escuchadas.

Luego con la utilización de una fotografía de una marcha o protesta, donde dos mujeres sostienen un cartel, que dice “Femicidio, Adriana Lili Zambrano….” (Con dos fotos de la víctima), y otras dos con un cartel que reza “…Femicidios 231.Mujeres Asesinadas por la Violencia Sexista 2009…” se intenta reafirmar la búsqueda de justicia y sensibilización social para que estos casos sean tratados con la importancia que se merecen.

Inmediatamente presentan el primer observatorio de femicidio en honor a Adriana Marisel Zambrano el 26/11/2009, instituyendo el 26 de noviembre como el “Día Internacional contra toda forma de violencia contra hacia las mujeres”.

Por último informa los nombres de los miembros de la organización, dirección general, coordinación ejecutiva, área de investigación, coordinación jurídica y por último la encargada de la investigación. Además informa todas las colaboraciones en las distintas provincias.

Se especifica que el informe es para difundir.

El informe es claro y conciso, permite la rápida comprensión de los datos expuestos en los gráficos estadísticos, que son presentados en porcentajes, valores absolutos, por provincia , por partidos de la Gran Buenos Aires y barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

La función de este informe es dar a conocer la cantidad del femicidios por año, por provincia, por partido, por barrio, etc. Función importante, si se tiene en cuenta la falta de informes gubernamentales. Gracias a estos informes de La Casa del Encuentro, se puede vislumbrar la gravedad de este exterminio silencioso que padecen las mujeres y así poder así sensibilizar a la población, al Estado y a los medios de comunicación.

Análisis metodológico

Page 49: Informe Final Metodologia

En esta oportunidad realice la entrevista con la Lic. Natalia Barrios. Llegué a la hora solicitada (16:30), esperé a la Licenciada unos cinco minutos aproximadamente.

Mientras esperaba comencé a describir el lugar, cuando llegó la entrevistada comenzamos. La entrevista transcurrió en el formato de una conversación, comencé con una pregunta abierta para hacer la situación lo más amena posible, lo que luego me permitió hacer preguntas más especificas.

También hubo un momento de interrupción, que a mi parecer no rompió con el transcurso o dirección de la conversación, si bien la acotó, hubo momentos de risas por ironías de la entrevistada, por ejemplo el comentario de las computadoras usadas que donó el Banco de la Ciudad. No existieron momentos de incomodidad, pero si de confusión de información (datos del caso Taddei que la Lic. Natalia no recordaba) que luego de un mail fueron aclarados.

En el transcurso de la conversación/entrevista surgieron algunas de las preguntas que yo tenia escritas pero que se preguntaron de otra forma, a continuación presento una comparación de las preguntas preparadas y las realizadas.

▪ Pregunta Preparada:

Pregunta abierta sin preparar.

Pregunta Hecha

¿Qué es lo que hacen cotidianamente?

▪ Pregunta preparada:

¿Qué significa Femicidio?

¿Refiere a todo tipo de muerte de la mujer o es solo en la pareja?

Pregunta Hecha

Investigando, leí a autoras que diferencian feminicidio de femicidio. ¿Cuál es la diferencia?

▪ Pregunta preparada:

¿Cuál es la responsabilidad social en estos casos?

Pregunta Hecha:

Comentaste que faltan políticas de estado. ¿Y la del botón del pánico?

¿Que pensas sobre la responsabilidad de la sociedad y del estado?

Page 50: Informe Final Metodologia

Incluso los medios de comunicación también utilizan ese discurso

▪ Preguntas preparadas:

Tomando como caso paradigmático a Wanda Taddei.

¿Por qué hay tantos casos de mujeres quemadas? ¿Es por el efecto copia?

¿Es una moda usar el fuego?

Preguntas Hechas:

Respecto a los medios, particularmente el caso de Wanda Taddei ¿Funciono como efecto imitación? ¿Porque el fuego?

▪ Pregunta preparada:

En los casos en donde la mujer fue quemada ¿Cuál es la simbología del fuego?

¿Lo sociocultural esta relacionado?

Pregunta hecha:

¿Puede ser una forma de borrar la identidad?

▪ Preguntas preparadas:

¿Cómo funcionan los medios de comunicación en estos casos?

¿Cuál es tu opinión sobre la forma en que los medios presentan los casos?

¿Cómo usan los medios de comunicación los informes estadísticos realizados por La Casa del Encuentro?

Pregunta Hecha:

¿Qué opinas de la forma en que los medios de comunicación trasmiten la información y utilizan sus informes?

▪ Pregunta preparada:

¿Por qué se hacen pocas campañas de concientización?

Preguntas hechas:

¿Y las campañas publicitarias de concientización?

¿Las campañas de sensibilización son solamente las que ustedes hacen o hay spots publicitarios gubernamentales?

Page 51: Informe Final Metodologia

▪ Pregunta Preparada:

No escrita.

Pregunta Hecha:

De los casos que tratan ¿algunos llegan a la justicia?’

▪ Preguntas preparadas:

¿Cómo obtienen los recursos para el funcionamiento de la organización?

¿Son subvencionados por el Estado?

Pregunta Hecha

Y hablando de eso, además de las contribuciones de las llamadas Amigas de la Casa del Encuentro, ¿qué otro apoyo reciben?

▪Pregunta Preparada:

No escrita.

Preguntas Hechas:

Otra cosa que me llamó la atención es que daría la sensación que la gente piensa de que el esposo de Wanda Taddei esta libre.

Yo tenía la idea de que estaba preso

▪Pregunta preparada:

¿Cómo reacciona la sociedad? ¿Es pasiva o indiferente?

Preguntas Hechas:

¿Pensas que la sociedad es pasiva o indiferente con respecto al tema?

¿Hay algún indicio de modificar esto?

Si, te réferis al caso de Carla Figueroa que había perdonado a su violador y el juez le permitió que se case con él (esta es mas bien una confirmación).

▪Pregunta Preparada:

No escrita.

Pregunta Hecha:

En cuanto a los familiares de las victimas, ¿Uds. también los atienden?

Page 52: Informe Final Metodologia

▪Pregunta preparada:

Por lo que estuve leyendo hay leyes que protegen a la mujer pero pareciera ser que los jueces las desconocen o las ignoran, ¿Qué pasa con los jueces?

Pregunta hecha:

En un debate sobre femicidio que estuve viendo, una diputada mencionó que la ley que reconoce la violencia de género se sancionó, pero que después no se hizo nada, o que los jueces no las ponen en práctica, ¿qué otras leyes los jueces o abogados no toman en cuenta?

El comenzar con una pregunta abierta permitió seguir el hilo de la conversación, sin tener que mirar las preguntas preparadas y si bien no salieron textualmente, de igual forma pude avanzar en la entrevista sin problemas. Muchas preguntas surgieron después de hacer afirmaciones que de alguna forma dirigían la conversación, lo que no afectó el fluido de la misma.

Además hubo una corrección por parte de la Lic. Barrios cuando le consulto sobre las campañas de concientización y ella enfatiza en el uso del término sensibilización que considera más adecuado, también aclara que es mejor utilizar el término “efecto rebote” en lugar de “efecto copia”.

Hago notar como una dificultad, que si bien yo tenía una entrevista pactada con la Lic. Barros con una semana de antelación, cuando se presentaron los otros estudiantes, quienes aparentemente no estaban citados, los hizo esperar para atenderlos y si bien supuestamente ella no sabia que vendrían, este hecho terminó afectando la duración de mi charla.

La gestualidad de la entrevistada era leve, movía sus manos para reafirmar algún punto importante en la conversación. Su expresión corporal denotaba seguridad en lo que decía. Además tuve problemas con la grabación debido a que el sonido del aparato casi tapaba las voces.

Análisis del tema

Se define al Femicidio al “el asesinato de seres humanas por el solo hecho de ser mujeres, es una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres hacia las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control.”12

Esta es la definición que da Lucia Sabaté en un artículo que se encuentra en la página web de La Casa del Encuentro. En el mismo lugar se nos dice de donde se toma el término “El término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato

12 Sabaté, Lucia. No son Crímenes Pasionales: Son Femicidio. Parte II. http://www.lacasadelencuentro.org/descargas/luciasabate.pdf

Page 53: Informe Final Metodologia

cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El concepto Femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas”13 y después nos explica como ellas lo utilizan agregando al femicidio la palabra Vinculado, este refiere a la muerte de un tercero para defender a la víctima o cuando el victimario asesina a un familiar para hacer sufrir a la mujer.

En la entrevista la Lic. Barrios hace la diferenciación entre Femicidio (definido en el párrafo anterior) y Feminicidio, este último es cuando el Estado tiene una relación más directa con los asesinatos de mujeres, en el sentido de que no previene, no investiga e incluso abandona a la mujer en situación de violencia, tampoco castiga al perpetrador del crimen. Este término fue tomado también de Diane Russell y traducido por Marcela Lagarde en México, definiéndolo como “una su fractura del Estado de derecho que favorece la impunidad. El feminicidio es un crimen de Estado”14.

El término Feminicidio es usa en México y el caso paradigmático es el de Ciudad Juárez, en donde asesinatos a mujeres y niñas estuvieron impunes por años por la falta de investigación por parte de la policía y del Estado Mexicano. Este caso fue estudiado por la socióloga Julia Monárrez, ella nos dice que es muy importante documentar y registrar las cifras de los casos, aunque estas provengan de fuentes no oficiales, como periódicos o familiares de víctimas. Señala que la ausencia del registro de feminicidio, es solo el principio, ya que el Estado encubre o tolera los crímenes y a esto se agrega la falta de investigación de los asesinatos, el mal trabajo por parte de la justicia, el no resarcimiento a las víctimas. La base de datos de la autora diferencia tres tipos de feminicidio: íntimo, que se subdivide en feminicidio infantil y familiar. Luego, da dos tipos nuevos: feminicidio sexual sistémico, que se divide en organizado y desorganizado. Y feminicidio por ocupaciones estigmatizadas.

Después de la charla con la Lic. Barrios, interpreto que el problema en este tema radica, no tanto en la ampliación de leyes existentes, sino en un cambio de enfoque de todos los profesionales, policías, abogados y jueces que intervienen en la denuncia. Un cambio de los conceptos adquiridos en la sociedad con tintes patriarcales en que estamos inmersos, que significaría no dudar primero de la víctima, no pensar que está mintiendo, o que le está tendiendo una cama, como se dice en el caso de la menor que denunció al integrante de los Wuachiturros.

Ver a tantas madres recibiendo y ovacionando a un presunto agresor sexual, me hace pensar que a nuestra sociedad le falta mucho por modificar y aprender.

13 La Casa del Encuentro. Pagina Web. http://www.lacasadelencuentro.org

14 Feminicidio-Femicidio: Un paradigma para el análisis de la violencia de género. http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8

Page 54: Informe Final Metodologia

Considero importante dar una síntesis de la Convención de Belén do Pará que influyó en la ley Argentina sancionada en el 2009, mencionada en el registro anterior, en donde se tipifica la violencia hacia la mujer.

A nivel Latinoamericano, en 1994 la OEA aprobó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer o también llamada la Convención de “Belén do Pará” (primer herramienta regional que reconoce el problema) que fue ratificada por el parlamento Argentino bajo la ley 24623 en 1996. Sus primeros artículos nos dicen que entienden “por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en ámbito publico como privado”. Esta convención incorpora, en su Art. 2 la violencia contra la mujer incluyendo la violencia física, sexual y psicológica, dentro del ámbito familiar u otra relación interpersonal, comprendiendo, violación, maltrato y abuso sexual, dentro de la comunidad por cualquier persona; comprendiendo, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o que sea perpetrada o tolerada por el Estado. En el Capitulo II, Derechos Protegidos, el Art. 3 concede a la mujer el derecho a vivir sin violencia ya sea en el ámbito publico como el privado. El Art. 4 le da derecho al reconocimiento y goce de todos los derechos humanos y a las libertades derivadas de los mismos. El Art. 5 le otorga el ejercicio pleno de sus derechos civiles-políticos-económicos-sociales-culturales. Acepta que la violencia a la mujer anula el ejercicio de estos derechos. El Art. 6 reafirma el derecho a toda mujer a ser libre de violencia y discriminación. La Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 en su Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, reconoce que esta violencia es una violación de los derechos humanos.

Con respecto al femicidio por fuego creo conveniente especificar que hay cada vez en más casos en donde se utiliza el fuego como arma, para desfigurar o asesinar a la mujer. Esta modalidad parece repetirse como si se tratara de un ritual que se extiende en lugar de detenerse, esto se refleja en la cantidad de los casos de mujeres quemadas que se conocieron después de la muerte de Wanda Taddei.

Según cifras estadísticas dadas por La Casa del Encuentro, en la Argentina hay más de 200 mujeres asesinadas por año. En su mayoría apuñaladas o baleadas, pero la cantidad de víctimas quemadas esta aumentando. Sin tener en cuenta las denuncias registradas en 2012, ya son unas 43 mujeres las que fueron incineradas por sus parejas o ex parejas. Para algunos especialistas, esta aumento esta relacionado con los de casos que se muestran en los medios de comunicación.

Para el agresor el fuego funciona como un símbolo de pertenencia, como un elemento purificador o una forma de purgar la culpa y de transformar a la mujer en un objeto, ya que algo o alguien que es quemado nunca vuelve a ser el mismo. El uso del fuego y del alcohol se relaciona con la idea del cuerpo de la mujer como objeto del pecado y el agresor piensa que esta dando un castigo, ejerciendo su dominio absoluto sobre la mujer, objeto de su propiedad.

Page 55: Informe Final Metodologia

Además el fuego no deja evidencia, siendo difícil comprobar este tipo de casos en la corte, muchos asesinos se defienden diciendo que fue un accidente o que la víctima se suicidó. En este caso, el hecho de la visibilización funciona como ejemplo negativo, produciendo efectos rebote debido a la falta de respuesta adecuada del Estado, es visto como una forma fácil de matar.

“Quedó en el imaginario colectivo de los varones violentos que es una forma de matarlas sin dejar huellas –hace notar Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro–. La justicia demora tanto las órdenes de allanamiento como la reconstrucción de los hechos, lo que da tiempo a los agresores para arreglar la escena del crimen”15.

El juicio a Eduardo Vásquez por la muerte de Wanda Taddei, mencionado en la entrevista, comenzó el 28 de febrero y sus alegatos comenzaron el 29 de mayo, donde el abogado de la familia Taddei solicitó la cadena perpetua para Vásquez. Luego del alegato de las partes acusadoras, el juicio va a pasar a cuarto intermedio hasta el 5 de junio, en donde alegará el abogado defensor de Eduardo Guarna. Finalmente, el veredicto se daría a conocer entre siete y diez días más tarde, según dijeron fuentes judiciales.

Noto que los medios masivos de comunicación no dan la debida difusión de este juicio, cuyo resultado será paradigmático y de gran importancia para sentar precedente y quizás disuadir a futuros asesinos.

Bibliografía

▪ Sabaté, Lucia. No son Crímenes Pasionales: Son Femicidio. Parte I y II. http://www.lacasadelencuentro.org/descargas/luciasabate.pdf

▪ OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA DE LA SOCIEDAD CIVIL “ADRIANA MARISEL ZAMBRANO”. INFORME DE INVESTIGACION DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010. http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1294999436_Informe_Femicidios_Argentina_2010.pdf

▪ La Casa del Encuentro. Pagina Web. http://www.lacasadelencuentro.org

▪ Briggs, Charles. 1986. Aprendiendo como preguntar. Una evaluación sociolingüística de la entrevista en la investigación en ciencias sociales.

15 Diario Clarín. 4-2-11. www.clarin.com

Page 56: Informe Final Metodologia

▪ Feminicidio-Femicidio: Un paradigma para el análisis de la violencia de género. http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8

▪ Comisión la Mujer y sus Derechos, [email protected].

▪ Mujeres marcadas con fuego: crece la cifra de hombres que queman a sus parejas. Taringa

▪ Dra. Sanz, Susana. 2002. La Mujer y la Violencia en la República Argentina. Convenciones Internacionales. Legislación Nacional y Provincial. Desafíos.

▪ Online 911. La familia de Wanda Taddei pedirá reclusión perpetua para el baterista de Callejeros. http://www.online-911.com/leer.php?s=1&id=27464&t=La-familia-de-Wanda-Taddei-pedir%C3%A1-reclusi%C3%B3n-perpetua-para-el-baterista-de-Callejeros

▪ Diario Clarín. 4-2-11. www.clarin.com

Metodología y técnicas de la investigación de campo

1er. Cuatrimestre de 2012

Prof. Lic.: Zuleika Crosa

Comisión: viernes 15/17 hs

Alumna: Melisa Cavadas

DNI: 31.999.942

Registro Nro. 4

Realizado por: Melisa Cavadas

Convenciones:

Page 57: Informe Final Metodologia

• “…” Para la textualidad de lo dicho

• ´…´ Para el recuerdo aproximado de lo hablado

• (…) Para la incorporación de descripciones e impresiones personales

• … cuando no se termina de hablar

• /…/ Para describir contexto

• {…} Cuando se perdió algo en la conversación

Introducción:

Mi primera aproximación al Femicidio, que se define como “el asesinato de seres humanos por el solo hecho de ser mujeres, es una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres hacia las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control” , fue a partir de realizar los trabajos finales de los seminarios de Sexualidad (Unsain) y el de Introducción a los Derechos Humanos (Ferreyra), debido a que ambos trabajos fueron sobre la Discriminación de Género.

Los derechos humanos surgen de la idea de satisfacer las necesidades humanas y el reconocimiento del derecho a poder desarrollarse como individuo, derechos originados en el pensamiento greco-romano con el supuesto de que todos los hombres son iguales por naturaleza, idea tomada también por el pensamiento judeo-cristiano. Derechos que no contemplaban a la mujer. En el S XVIII estos derechos fueron resumidos en la Declaración de Independencia de EE.UU. (1776) y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano durante la Revolución Francesa (1789), dándoles identidad política.

Latinoamérica incluye en las sus constituciones un capítulo sobre los derechos de los ciudadanos. La Constitución Argentina de 1853 en su Art. 14, habla de los derechos del individuo frente al Estado, que más tarde se conocieron como la primera generación de los Derechos Humanos.

Cabe aclarar que cuando se hablaba de derechos y necesidades humanas de reconocimiento, ejercicio y protección de derechos, como ciudadano o individuo, no se incluían a los hombres pobres, a los niños ni a las mujeres, como es notorio, la posición social de la mujer para estos pensadores era invisible. Fue excluida de estos derechos, esta discriminación se conoce como “Discriminación de Género”, la cual sigue siendo un problema de desigualdad que caracteriza a las sociedades actuales, aunque estén constituidas en un Estado de Derecho. Más tarde las convenciones internacionales de protección a la mujer tratan de subsanar el lugar de la mujer en las leyes y en la sociedad.

Page 58: Informe Final Metodologia

Posteriormente mi interés en el Femicidio se reavivo por los numerosos casos que surgieron a principios del presente año (6 o 7 casos) informados por los medios de comunicación, casos donde las mujeres son asesinadas (en los últimos dos años la moda es quemarlas) por sus parejas o ex parejas. El caso en particular que llamó mi atención fue el de Wanda Taddei, quemada con alcohol por su esposo Eduardo Vázquez, ex baterista del Grupo Callejeros (banda de rock and roll de Argentina formada en 1995 bajo el nombre Río verde). Muere diez días después el 21 de febrero de 2010. Este caso tomo estado público, debido a que el grupo Callejeros era muy conocido y estaba en juicio por la muerte de 194 jóvenes por el incendio de la discoteca Cromañón (discoteca ubicada en la zona de Once, en la C.A.B.A, conocida a raíz de un incendio acaecido la noche del 30 de diciembre de 2004, durante un recital de la banda de rock Callejeros, que provocó la muerte de 194 personas y al menos 1432 heridos). A partir de este hecho, aparecieron replicados muchos casos de mujeres quemadas por sus parejas rociadas por alcohol o nafta, convirtiéndose en caso referente.

El problema de investigación es intentar determinar que piensa la sociedad argentina sobre el concepto Femicidio, que se comenzó a desarrollar en el marco de la violencia de género. Aquí voy a utilizar los trabajos de Miriam Jimeno y otras autoras latinoamericanas, que si bien hablan en su mayoría de Feminicidio (crimen de odio contra las mujeres, en donde no interviene el Estado), me sirven para contextualizar el desarrollo y uso del concepto Femicidio. Este se volvió visible en la Argentina porque se está modificando el Artículo 80 del Código Penal, que agrega la figura feminicidio al mismo. También se ha vuelto evidente gracias al trabajo de investigación y ayuda a las víctimas supervivientes hecho por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Posteriormente voy a analizar al Femicidio como concepto legal basándome en la mencionada modificación del Código Penal para luego incluir el análisis de medios, que fue la primera formulación del tema.

Elegí el espacio temporal desde el 2009 porque durante este año, hubo un debate político en el parlamento, donde se sancionó una ley que reconoce la Violencia de Género (Ley 26.489) como un problema a corregir y desde el caso de Wanda Taddei (año 2010) en los medios de comunicación dieron visibilidad al femicidio, en especial en los casos de la utilización del el fuego como arma.

Análisis del tema

En este momento de la investigación no voy a tomar al Femicidio como figura jurídica, aunque en otro apartado de este registro analizo las modificaciones al Artículo 80 del Código Penal de nuestro país, que todavía se encuentran esperando la ratificación por parte del Senado nacional. El fin ahora es indagar el origen y uso del concepto Femicidio y su contraparte Feminicidio, término utilizado por autoras como Lagarde y Monárrez.

Page 59: Informe Final Metodologia

Las Naciones Unidas define la violencia contra las mujeres como “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción y la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (Naciones Unidas, 1993. Declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la mujer)16.

Existe la creencia de que la mujer debe ser madre y esposa, que debe cuidar física y emocionalmente de su familia. En cambio, los varones pueden estudiar, trabajar hablar de política. Esta estructura de jerarquías, transmitidas en los procesos de socialización, son una estructura patriarcal que favoreció la desigualdad de las mujeres. Bajo la supuesta ley de la naturaleza, a las mujeres se les quito sus derechos como personas, el derecho a su propio cuerpo, a su sexualidad, salud, bienestar, participación social y política, que las llevo a recluirse en el hogar. Las mujeres, aún en esta situación, se han rebelado por medio de varias estrategias a cumplir y se arriesgaron a cuestionar lo aparentemente incuestionable.

La incorporación inconsciente de estas relaciones de dominación social propias del sistema patriarcal, instituye las relaciones de poder como la única forma de vincularse entre hombres y mujeres, estas relaciones implican desigualdad y son siempre violentas porque presumen la superioridad y la valoración de los deseos, necesidades, intereses y creencias de los hombres por sobre el de las mujeres. La violencia masculina radica en poner a las mujeres bajo el poder real y simbólico de los hombres. La mayoría de los discursos y religiones legitiman el hecho de que las mujeres deben obedecer a los hombres y sus decisiones respecto a su destino.

Así podemos empezar a ver que la violencia se aprende socialmente, no es innata ni biológica, es una manera de ejercer el poder usando la violencia física, psíquica, económica o política. La violencia contra las mujeres surge de un sistema de relaciones de género fijado en la organización social y cultural que a lo largo de la historia estableció que los hombres son superiores a las mujeres, y que ambos poseen diferentes aptitudes y por eso deben tener diferentes roles. Estos roles dan el poder y el control a los hombres y la obediencia, dependencia a las mujeres.

Pero a pesar que las cosas cambiaron y que ahora estamos en igualdad de condiciones, la violencia contra las mujeres no ha bajado. Como dice Amelia Valcárcel estamos ante la presencia de una violencia igualitaria, porque los hombres ven a esta situación de igualdad como un ataque a su masculinidad, de modo que llegan a pensar que tienen derecho a poner a las mujeres en su lugar (Valcárcel, Amelia, 2008: 24). Segato y Amorós sostienen que cualquier acto de autonomía por parte de la mujer, es tomado como una pérdida de las privilegios masculinos, que se agrega a la creencia de que sus beneficios y ventajas disminuyen ante el progreso de las mujeres, que dejan su rol tradicional de pasividad y obediencia y buscan desarrollar su libertad, esta situación incita

16 Reflexiones en el Día Internacional de la No violencia hacia la mujer. http://www.uncu.edu.ar/novedades/index/dia-internacional-de-la-no-violencia-hacia-la-mujer

Page 60: Informe Final Metodologia

una reacción violenta de gran intensidad por parte de los hombres (Segato, Rita, 2005; Amorós, Celia, 2008).

Se busca marcar en los cuerpos de las mujeres, un mensaje ejemplificador, que es promovido por los medios de comunicación. Entonces, si la justificación de la violencia contra las mujeres era su inferioridad, ahora es la condición de igualdad la que provoca la ira del hombre violento. Para Segato, toda sociedad, se manifiesta una mística femenina, de culto a la maternidad, valoración de la virginidad, la pasividad y docilidad femenina. El quiebre del orden instituido es significado como una amenaza a la integridad masculina. La violencia se refiere a todos esos actos o amenazas que, tanto en el hogar como en la comunidad, incluyendo los actos consumados por el estado, causan daño, miedo e inseguridad en las mujeres para desarrollar cualquier aspecto de su vida en libertad. El miedo es esa trampa mortal, que explica las dificultades de las mujeres para buscar ayuda.

El concepto Femicidio (Femicide en ingles) fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell (junto a Jill Radford), ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas”.

Marcela Lagarde toma este término y lo traduce como feminicidio en castellano, ya que piensa que el femicidio es una voz parecida a homicidio y sólo significa asesinato de mujeres sin tomar en cuenta al género como parte importante del asesinato. El feminicidio es un crimen de odio contra las mujeres, y al no haber un Estado de Derecho que proteja a las mujeres, estos crímenes se extienden y persisten. Este se enmarca dentro de un continuo de violencia de género contra las mujeres, al respecto, La Convención Interamericana para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, (Convención Belem Do Pará) define este tipo de violencia como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause su muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado; de igual manera, comprende la violencia perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra” es conveniente destacar, que enfatiza el género como base de la violencia. La violencia de género contra las mujeres, es un fenómeno complejo y admite la estructuración de toda una serie de violencias, donde se usa la violencia física y el asesinato como manera de remarcar de forma extrema las relaciones de poder.

El término Feminicidio es usado en México, cuyo caso paradigmático es el de Ciudad Juárez, en donde asesinatos a mujeres y niñas estuvieron impunes por años por la falta de investigación por parte de la policía y del Estado Mexicano. Este caso fue estudiado por la socióloga Julia Monárrez, ella nos dice que es muy importante documentar y registrar las cifras de los casos, aunque estas provengan de fuentes no oficiales, como periódicos o familiares de víctimas. Señala que la ausencia del registro de feminicidio, es solo el principio, ya que el Estado encubre o tolera los crímenes y a esto se agrega la falta de investigación de los asesinatos, el mal trabajo por parte de la justicia, el no resarcimiento a las víctimas. La base de datos de la autora diferencia tres tipos

Page 61: Informe Final Metodologia

de feminicidio: íntimo, que se subdivide en feminicidio infantil y familiar. Luego, da dos tipos nuevos: feminicidio sexual sistémico, que se divide en organizado y desorganizado. Y feminicidio por ocupaciones estigmatizadas.

Un problema que se presenta en los casos de Femicidio es que se los relaciona con el llamado Crimen Pasional que los medios de comunicación suelen usar cuando informan sobre el asesinato de una mujer a manos de su esposo/novio o ex esposo/novio. La palabra pasional disimula la crueldad del hecho detrás de un supuesto sentimiento amoroso y que excusa al asesino. Aquí podemos mencionar el trabajo de Miriam Jimeno, en donde ella define al Crimen Pasional como una construcción cultural que hace referencia al asesinato ocurrido entre parejas con o que hayan tenido vínculos amorosos. Este tipo de crimen es una acción violenta que forma parte de una verdadera configuración emotiva (relación entre sentimientos y pensamientos dentro de un esquema cultural) donde la acción se oculta y se lo convierte en algo natural, disociando la emoción de la razón, sus mecanismos son: la responsabilidad del asesino cambia por la intervención de la emoción, el sentimiento de amor del victimario hacia la victima y la psicologización de la mente.

La autora utiliza la noción de “configuración emotiva” como una herramienta que le ayuda a trabajar su tesis: “el crimen pasional es una construcción cultural que pretende naturalizarse mediante dispositivos discursivos polimorfos y ambiguos” (2004: 232). A partir de ahí analiza tres variables: la unidad cognitiva y emotiva dentro de la formación cultural de las emociones; la superposición entre lenguaje o dispositivos discursivos, las acciones y la relación que tiene la fuerza simbólica y real entre los géneros y la oposición de los principios culturales que son centrales en esa configuración y de la que surge la ambigüedad frente al crimen pasional.

Su enfoque general apunta a entender la violencia como un acto relacional, predominantemente interactivo que no ocurre en soledad, sino que habita en las relaciones sociales. Dentro de la acción violenta entran en relación los protagonistas, el contexto social específico y los códigos cognitivos-emotivos aprendidos y que sirven como medio para orientar la acción. Para la autora la configuración emotiva del crimen pasional deriva de la separación, en las sociedades occidentales, de lo emotivo y lo racional, aspectos considerados constitutivas del sujeto social. Esta misma configuración emotiva considera a la relación de pareja como una condición que nos permite ser reconocidos socialmente como persona adulta y aunque sanciona a la violencia dentro de la relación, al mismo tiempo la permite, en especial contra las mujeres.

Lugar de trabajo de Campo

El lugar de observación es La Casa del Encuentro se fundó el 4/10/2003, cuya misión es diseñar un “proyecto feminista por los derechos humanos de mujeres, niñas, niños y adolescentes” con tres fundamentos centrales, lo político, lo social y lo cultural “desde la autonomía de pensamiento, acción y palabra”. Ellas buscan construir un “mundo basado en la igualdad de derechos, oportunidades y trato para mujeres y varones”. Su misión es “erradicar toda forma de violencia,

Page 62: Informe Final Metodologia

abuso y discriminación hacia las mujeres, adolescentes, niñas y niños, desde una perspectiva integral por los derechos humanos de las y los mismos”. Su objetivo es asistir, prevenir, investigar, dar cursos de capacitación y hacer propuestas para políticas públicas, etc. Los integrantes de la organización son: Ada Beatriz Rico (Presidenta), Fabiana Tuñez (Coordinadora y Tesorera) y Marta Montesano (Secretaria). Su sede se ubica en la Av. Rivadavia 3917 en la C.A.B.A.

Crearon el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” (28 años, Palpalá, Jujuy. La asesinaron a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo. El autor José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” y sentenciado a 5 años de prisión por asesinar a su ex pareja y madre de su hija que en ese momento tenía sólo nueve meses de vida) que se encarga de hacer estadísticas de los casos de femicidio, estas estadísticas nos muestran que durante el 2011 282 mujeres sufrieron este tipo de violencia, que creció casi un 10 por ciento en comparación con el 2010 donde se registraron 260 muertes, mientras que en 2009 se reportaron 231 casos de femicidios.

La Casa del encuentro depende de donaciones particulares, organismos internacionales y del Estado, a continuación cito (tomado de la página de internet de la organización) los organismos que han donado a la Asociación:

“La Asociación Civil La Casa del Encuentro es un espacio que se sostiene con el apoyo Internacional del Fondo Global para Mujeres (Organización Internacional que se dedica a dar apoyo financiero a organizaciones fuera de los EE.UU. Dan apoyo a organizaciones que se dediquen a la violencia basada en el género y construcción de la paz, Aseguramiento de la justicia económica y ambiental, Promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, Ampliación de la participación cívica y política de las mujeres, Incremento del acceso a la educación de mujeres y niñas, Promoción de una filantropía favorable al cambio social)17 , con Convenios de Asistencia técnica firmados con el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público Tutelar de niñas niños y adolescentes y el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ha recibido en al año 2010 un auspicio de $6.000 del INADI.

Ha recibido apoyo Internacional de Astraea for Justice, AWIU (Organización Norteamericana formada en 1968 cuyo objetivo es ayudar a hombres y mujeres a lograr un diálogo y un entendimiento entre ellos)18. No recibiendo apoyo en la actualidad.

En el año 2004 ha recibido de Mama Cash (Organización internacional formada en 1983 en los Países Bajos. Apoya a mujeres innovadoras de todo el mundo porque creen que las mujeres y las niñas son las que pueden lograr un cambio social)19, un apoyo de 2000 euros y en el año 2006 un apoyo de 10.000 euros. No recibiendo apoyo en la actualidad.17 Fondo Global para Mujeres. http://www.globalfundforwomen.org

18 Astraea for Justice, AWIU. http://awiu.org/

19 Mama Cash. http://www.mamacash.org/

Page 63: Informe Final Metodologia

Para ayudar al sostenimiento de nuestra sede y convencidas que todo aporte, por más pequeño que sea, es importante las compañeras de La Casa del Encuentro crearon la figura de "Las Amigos Solidarias de La Casa del Encuentro".

Te invitamos a formar parte de "Las Amigas Solidarias de La Casa del Encuentro", que nos apoyan para sostener este proyecto que tiene un pilar fundamental que es la lucha contra toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres y niñas.

Para poder colaborar nos podes enviar un mensaje desde este portal en la parte de Contactos y nos comunicaremos con vos para enviarte los datos para una transferencia Bancaria.”20

Comisaria de la Mujer

Si bien no voy a poder volver a hacer observaciones o entrevistas en este lugar voy a explicar que es la llamada Comisaria de la Mujer, hay que tener en cuenta que estoy hablando en la comisaria que esta cerca de mi domicilio.

La Comisaria de la Mujer se ubica en la calle Peredo 3111 en el Barrio de San Alberto, Partido de Ituzaingo y pertenece a la Policía de la Provincia de Buenos Aires, no a la Policía Federal. Al momento de ser inaugurada, el 7/4/2010, la Comisaria estaba ubicaba cercana al centro de Ituzaingo en las calles Los Pozos y 24 de Octubre pero fue trasladada a principios del mes de abril del presente año. Aquí funcionan equipos formados por profesionales -psicólogos, asistentes sociales y abogados- que actúan interdisciplinariamente brindando a las víctimas de violencia doméstica un espacio institucional en donde se las escucha, se las contiene psicológicamente, se les da asistencia social y asesoramiento legal.

En el 2004 se creó dentro del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género que se encarga de diseñar políticas públicas que reconozcan la equidad de género en la sociedad y prevengan la violencia. Desde entonces las Comisaría de la Mujer, creadas en la década de los 1990, pasaron a llamarse Comisarías de la Mujer y la Familia. El cambio fue seguido por un vaciamiento presupuestario, reflejado en la formación de los policías usando la perspectiva de género y en la posibilidad de que en dichas comisarias se pudiera alojar a mujeres detenidas por todo tipo de delitos.

Esta situación genera la convivencia de dos áreas con funciones específicas dentro de la misma comisaria. Por un lado, un área que atiende las denuncias de violencia familiar y abuso sexual, que según sus reglas evalúa y plantea criterios, acciones e instrumentos relacionados a la política de 20 La Casa del Encuentro. Pagina Web. http://www.lacasadelencuentro.org/donaciones.html

Page 64: Informe Final Metodologia

género para que implementen en las comisarias y verificar su cumplimiento. Por otro, un área usada para alojar mujeres privadas de su libertad. Cada Comisaría de la Mujer depende, de forma directa y única, de la departamental de su distrito. Es el jefe de las comisarías de partido o región quien supervisa, regula y asigna presupuestos para las distintas Comisarías de la Mujer y la Familia.

La página de internet del Ministerio de Justicia y Seguridad es http://www.mseg.gba.gov.ar , una vez en la página se debe buscar el link Dependencias Unidad Ministros, después buscamos el link Dirección General de Coordinación de Políticas de Género y ahí aparecen los datos de esta Dirección, con varios links para revisar.

Situación Registrada

Lugar: Asociación Civil La Casa del Encuentro. Entrevista realizada a Natalia Barrios, Coordinadora de las Trabajadoras Sociales. Transcripción aproximada de la entrevista.

Día: 11/6 de 16:20 a 17:20 horas. Transcripción aproximada de la entrevista.

Llego a La Casa del encuentro unos diez minutos antes de la hora acordada (16:30), me recibe una señorita de unos 30 años, mas o menos de mi estatura, con pelo castaño y vestida con una polera beige y jeans con botas marrones.

Le digo que si bien llegue temprano, tenía una entrevista arreglada con Natalia, la señorita me dice que la espere en la pequeña sala de estar que esta cercana a las escaleras. Me siento en el sillón marrón, frente a mi hay una mesa ratona con unos diarios encima, un poco mas adelante hay una mesa alta con algunos folletos y lo que parece ser un DVD de una película (no llego a leer el titulo). A mi derecha se encuentra la señora Fabiana Tuñez, que parece estar en una reunión con otras chicas, todas están sentadas en la mesa larga. Cerca de esa mesa hay otra, con un mantel violeta, en donde hay más variedad de folletos encima y una urna que dice algo así como “La Esclavitud del Siglo XXI…”. A mi izquierda puedo ver un cartel donde tres mujeres que están colgando un cartel que dice “Viva el Feminismo”, abajo ponen sus nombres: María Telo, Goya y Pilar Alonso, luego ponen el lugar: Cantalpino (Salamanca, España) y el año que figura es 1936.

Pasadas las cuatro y media de la tarde llega Natalia que me saluda y luego entro con la otra señorita a la oficina que esta frente a mi, me deja esperando. Después de unos tres minutos la entrevistada sale de la oficina y me lleva a la misma habitación en donde realice la primera entrevista. Yo me senté en una de las sillas verdes, ubicadas alrededor de la mesa, ella se sentó en la cama y así comenzamos la entrevista.

E: ‘¿Porque estudiaste para ser trabajadora social?’

Page 65: Informe Final Metodologia

N: Elegí esta carrera, porque en primera instancia me pareció abarcativa a nivel académico, me interesa el objeto de estudio, ya que intervenimos en la sociedad, recortamos un problema que creemos que puede ser modificado a partir de nuestra intervención y a partir de ello, trabajamos.

Por lo tanto es una disciplina muy dinámica, con una mirada a mi entender mas abarcativa, lo cual te permite trabajar en diversas áreas.

Es una carrera absolutamente comprometida con la sociedad, que aboga por los derechos humanos y como diría un gran autor, Carballeda, "donde hay una necesidad, hay un derecho" y es ese el ley motive de mi carrera, visualizar la necesidades y a partir de ello abogar por ese derecho vulnerado junto a la población que este trabajando.

E: ‘¿Dónde estudiaste?’

N: Estudie en la Universidad de la Matanza.

E: ‘¿Cómo llegaste a saber de La Casa del Encuentro?’

N: A la Casa del Encuentro, llego luego de unos años de trabajar en diferentes entidades estatales. Lamentablemente en esas entidades no he encontrado, personas que crean en un real cambio social. La atención que se les brinda al consultante, no es de mi agrado.

Por dicho motivo empecé a buscar algún lugar, donde se trabaje una temática fuerte, como violencia hacia la mujer, trata. Googleando encontré la página de la casa. En ese momento la Casa estaba empezando con su nuevo proyecto que es el CAOPI, el centro de profesionales y bueno entre…

En mi periodo de inserción me di cuenta que la organización, coinciden con mis lineamientos profesionales, es decir trabajar con un objetivo promocional, preventivo, desde un marco feminista popular.

E: ‘¿A que llaman Feminismo Popular? ¿Se diferencia del Feminismo en general?’

N: El feminismo popular tiene que ver con un movimiento que se gesta dentro de La Casa del Encuentro, si vos leíste algo sobre feminismo te habrás dado cuenta que hay varias corrientes. El feminismo popular lo que hace es tomar de todas las corrientes algún elemento.

Los feminismos más expuestos son el Radical, el Autónomo y el Institucional, son los tres feminismos más expuestos dentro de lo que es la oleada del movimiento. Lo llamamos Feminismo Popular porque tomamos del Institucional una parte, entendemos que para erradicar esta violencia de género hay que trabajar con las instituciones a través del Observatorio de Femicidios, generando informes de femicidio, empujando al sistema legal/jurídico para que se modifiquen las leyes, trabajando con instituciones educativas, luchar para que se agregue en la curricula académica y profesional la perspectiva de género. A la vez somos Autónomos porque no dependemos de nadie y Popular porque trabajamos en los barrios, organizaciones. Bajamos al terreno y a partir de eso hacemos una construcción conjunta y colectiva de lo que creemos es

Page 66: Informe Final Metodologia

feminismo y de como se debe erradicar la violencia. Nuestro saber no es un saber único o vertical, sino que se va construyendo día a día con hombres y mujeres, en eso tiene que ver el feminismo, es una construcción conjunta.

E: ‘¿No solamente mujeres?’

N: Hombres y mujeres, esa es la diferencia que tenemos con el feminismo Radical que pone a las mujeres en contra de los hombres. Nosotros no lo entendemos así, al contrario, la igualdad de género tiene que ver con esto. Nosotros hacemos la diferencia sexo y género, para que se entienda y como lo decimos en los talleres, la única diferencia que tenemos son el pene, la vagina y los senos, después todo lo demás son construcciones social-culturales.

La construcción cultural es de género, el rol de la mujer y su papel en la casa o si el hombre es el que provee, si es el jefe de familia. En todos estos años se han modificado algunas cuestiones pero estas ideas siguen estando muy arraigadas. Aun cuando las mujeres han conquistado derechos, por ejemplo, el derecho a la educación, al trabajo y demás, pero vos fíjate que arraigado esta el sistema patriarcal y cultural, que la mujer es multifuncional: sale a trabajar, pero cuando vuelve tiene que ordenar y limpiar la casa, cuidar a lo hijos. Esta es la desigualdad de género.

E: ‘¿Cómo llegaste a ser la Coordinadora de las Trabajadoras Sociales?’

N: Como llegue a ser coordinadora, me pone un poco incomoda la pregunta, porque tendría que resaltar las aptitudes que creo que han visto en mi para darme ese lugar, básicamente te diré que me puse la camiseta a full, que tengo una absoluta convicción de creer en lo que hacen y lo que hago allí, por responsabilidad y compromiso.

E: ‘¿Qué significa ser coordinadora? (funciones, objetivos)’

N: Los objetivos como coordinadora, tienen que ver con seguir aportando al desarrollo del centro, más formalmente problematizar las debilidades que se van presentando al interior del funcionamiento del centro y convertirlas en fortalezas.

Actualmente no solo coordino compañeras de mi disciplina, sino también un grupo de sociólogas. Con las cuales estamos trabajando en una sistematización de la atención, es decir teorizar nuestra intervención práctica.

Otra de las funciones tiene que ver con tender redes con otras organizaciones de carácter gubernamental o no gubernamental que trabajen la temática.

Obviamente como coordinadora de área, también soy el nexo entra la coordinación general y el grupo de trabajo del área. A pesar de que existe una comunicación fluida con la coordinación general, la idea es ordenar un poco más el trabajo de este modo y como en todo trabajo se responda a una coordinación media y luego una general.

E: ‘¿En qué consiste esa sistematización de la atención o teoría de intervención práctica a la que te referís?’

Page 67: Informe Final Metodologia

N: Ahí hay dos cuestiones, el relevamiento de datos que permiten trabajar cuestiones más cuantitativas, como el porcentaje de mujeres que vienen del conurbano o del interior, que centro de atención la puede atender, cuantas veces viene la mujer en un año o seis meses. Todo lo cuantitativo tiene que ver con el relevamiento de datos.

La sistematización de la información tiene que ver con la teorización de la atención que se brinda, es lo práctico y lo teórico-práctico.

E: ‘¿Cuales son esas otras organizaciones?’

N: Trabajamos con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en lo que te decía recién, en este trabajo no se puede intervenir solas, por ejemplo acá en capital. Si una mujer que viene de Moreno o llama del sur argentino, debo contactarme con la organización del lugar para que la mujer sea derivada. Es una cuestión de accesibilidad, eso también uno lo tiene evaluar.

E: ‘De acuerdo a lo conversado en la entrevista anterior surgió la idea de que la violencia de género no radica necesariamente en la falta de leyes de protección sino de una necesidad de preparar a lo profesionales actuantes en cuestiones de género. ¿Sabes si existe capacitación para esos profesionales?’

N: En realidad el sistema legal viene a dar cuenta de lo que ya esta en la sociedad. Tenemos un sistema legal muy machista, como la mayoría del mundo, fíjate que hasta hace poco estaba la figura del avenimiento. Es muy importante que el sistema legal condene a estos hombres violentos pero también es muy importante la capacitación a los profesionales.

Tal vez a lo que yo me refería es que, por ejemplo, la ley de violencia de género (Ley 26.485) pone en claro los tipos (violencia física, psicológica, económica, patrimonial) de violencia y las modalidades, que tienen que ver con lo institucional. Esto esta condenado por la ley, ahora que pasa, esta tipificada la violencia psicológica pero como hacemos para que esa mujer, cuando valla a denunciar, esa denuncia sea realmente tomada en cuenta y se evalué el riesgo.

Esto tiene que ver con la sensibilización, la ley esta pero falta sensibilizar sobre la temática.

E: ‘Pero ¿tenes idea si hay capacitación por parte del Estado?’

N: No, no hay.

E: ‘Capacitación ¿no hay nada?’

N: No, a nivel curricular es lo que se esta pidiendo desde la organización y desde otras organizaciones. La perspectiva de género tiene que estar en la formación académica y mas con las profesiones que tienen contacto con personas, llámese médicos, abogados, psicólogos, trabajadores sociales. Es diferente intervenir sin perspectiva de género que con perspectiva de género.

Page 68: Informe Final Metodologia

E: ‘¿Que pensas de la idea que la violencia en la pareja es una enfermedad en la que los dos, victima y victimario, están enfermos?’

N: La verdad, no estoy de acuerdo. La violencia no es una enfermedad, es un problema cultural. Eso es un gran mito, creencia popular que lamentablemente se sostiene por gente que escribe sobre el tema.

E: ‘Estuve leyendo y encontré lo que llaman “el síndrome de la mujer golpeada”, y note que esto generalmente sirve como un atenuante a favor del victimario en los juicios. ¿Es así?’

N: En realidad el hombre violento no esta enfermo ni loco, un porcentaje muy mínimo puede llegar a tener una patología psiquiátrica. El loco actúa sin razón y ataca a cualquier persona, en cambio el hombre violento actúa hacia alguien fijo, saben a quien dirigen esa violencia y como usarla. Este hombre no esta enfermo ni loco y la mujer que sufre violencia no esta enferma sino que bueno, es un trabajo negativo que le va haciendo el hombre violento sobre la psiquis que hace que la mujer se le dificulte salir de esa situación.

E: ‘Cuando te referías, en la entrevista anterior, a que si los profesionales involucrados no tienen capacitación de en el tema violencia de género decías que de esta forma faltaba una pata ¿Cuales son las otras patas a las que te réferis?’

N: Básicamente tiene que ver con todas las decisiones políticas de atención integral a la mujer. No solamente puede existir una exclusión del hogar, una perimetral, no sirve de nada si no se trabaja en el empoderamiento de la mujer. Esa mujer debe reforzar su autoestima, debe reponer sus redes vinculares y debe existir una política integral, asimismo esa mujer puede que tenga una dependencia económica, entonces ¿trabajamos en algún tipo de subsidio? Estas cuestiones están faltando, volvemos a lo mismo, si bien se viene trabajando hace años y hay cosas que se han logrado todavía falta, en especial un cambio a nivel cultural y social. Si bien se ha logrado sensibilizar todavía falta muchísimo, hay que modificar el sistema patriarcal, es como si te dijera que hay que modificar el sistema Capitalista. Son cosas a nivel macro muy importantes.

E: ‘Estaba leyendo y me empecé a dar cuenta que el femicidio esta relacionado o es resultado de la falta de sensibilización de la sociedad ¿Cuál es tu opinión?´

N: Si totalmente, el femicidio es la muestra máxima de la violencia de género. Tanto la trata de mujeres con fines de explotación sexual como el femicidio, que son las dos problemáticas que trabaja La Casa del Encuentro, son una forma extrema de violencia. Tiene que ver con la desigualdad de género, todo lo que hablamos la entrevista anterior.

La violencia de género es una cuestión social y cultural, un problema del ámbito privado, entonces si se da allí el femicidio es una forma extrema, la muestra máxima.

E: ‘Y la forma en que esta constituida la idiosincrasia del hombre argentino en general ¿tampoco puede influir en eso?’

Page 69: Informe Final Metodologia

N: En realidad no es solo un problema de la argentina, es un problema mundial. Nosotros, tanto hombres como mujeres, vivimos inmersos dentro del sistema capitalista y del sistema patriarcal. Ambos sistemas son los que dominan nuestra cultura, entonces no es un problema de los argentinos, es a nivel mundial y eso hace que la violencia de género este inmersa en todas partes del mundo.

E: ‘Y vos ¿a que llamas violencia de género?’

N: La violencia de género tiene que ver, básicamente, con esa desigualdad que hay, como bien nos dicen los conceptos, por acción u omisión. Es un problema conceptual pero que tiene que haber violencia física, psicológica, económica y patrimonial, todo lo que atente contra la integridad psíquica y física de una mujer. También, hoy por hoy, se habla a un nivel espiritual y social, todo lo que atente contra la integridad de la mujer.

Cuando terminamos Natalia me dice no me podía atender mas porque tenían mucho trabajo, yo le respondo que había escuchado a la señora Tuñez hablando con unas chicas para prepara una presentación a un sindicato y luego le pregunto si puedo tomar algunos folletos. La entrevistada me dice que no tiene problema y se despide (vuelve a entrar a la oficina de donde había salido antes). Me acerco a la mesa donde se encuentran los folletos y tomo algunos, la señora Tuñez me ve y yo la saludo despidiéndome, ella me pregunta si la puerta esta abierta y yo le respondo que no y ella me la abre.

Análisis metodológico

En esta ocasión intente centrarme, no solo en la organización, sus funciones e ideología, sino también en cómo la entrevistada llego a trabajar en La Casa del Encuentro y al lugar que actualmente ocupa. Me ayudo tener en cuenta lo que explica Briggs (1986), el lenguaje tiene la apariencia de ser transparente y se basa en un significado referencial, que a su vez puede ser engañoso, justamente, porque no es transparente. También tuve que tener en cuenta la Indexicalidad, o sea el contexto de lo que la entrevistada me estaba diciendo. Aunque no puedo identificar un pasaje que lo ejemplifique, pero si se refiere a la manera en que Natalia continuamente remarcaba el papel de importancia que tiene la organización, entonces si hubo Indexicalidad. Ya que cada vez que la entrevistada hacia referencia a la asociación levantaba levemente la voz y lo decía muy seriamente.

Otro autor que me ayudo en este sentido es Piña (1989) que dice que el relato de vida es un discurso interpretativo y no un reflejo exterior de lo recordado por el sujeto, en estos casos no hay versiones verdaderas o falsas ya que son narraciones armadas y esto en si conlleva una interpretación, que puede estar hecha por el sujeto (autobiografía) o por un tercero que cuenta la vida del sujeto basándose en relatos de otras personas cercanas y a veces de documentos (biografía).

Page 70: Informe Final Metodologia

El diálogo fue fluido, retomando la forma de una conversación y a medida que iba haciendo las preguntas preparadas me di cuenta que no necesitaba mirar tanto el papel, al igual que la entrevista anterior las preguntas me salieron algo diferentes a las que lleve escritas.

Su leguaje corporal era relajado, movía las manos para remarcar los puntos que ella consideraba importantes y respondía las preguntas de forma segura y sin dudas. Su tono de voz fue medio, solo levantando un poco el tono cuando ella lo consideraba necesario o para remarcar un punto importante. En la única ocasión en que se sintió incomoda fue cuando le pregunte como llego a ser la coordinadora de las trabajadoras sociales, aquí su respuesta fue escueta y no pude preguntarle mas sobre el tema.

No hubo interrupciones, no tuve dificultades con la grabación, ya que esta vez use el celular y no un grabador, el tiempo de la entrevista fue un poco más largo.

El contexto o situación social de la entrevista fue dentro de la sede de La Casa del Encuentro, en la misma habitación en donde realice la primera entrevista. En cuanto a los roles asumidos creo que la entrevistada mantuvo su lugar, el que tiene dentro de la organización, dando la información de forma fluida y desde la visión de la asociación. Mi lugar como entrevistadora fue el de dejar hablar al otro, comenzando con una pregunta abierta para seguir con preguntas especificas que buscaban remarcar ciertos puntos que surgieron de mi interés.

Yo creo que se me concedió la entrevista con la Lic. Natalia Barrios porque a ella le intereso lo que yo estaba haciendo. Llego a esta conclusión porque cada vez que terminamos de hablar me ofrece que le mande un mail si me quedo alguna duda y que no le molestaba que lo hiciera.

Las categorías sociales mencionadas fueron: violencia de género, femicidio, leyes, mujeres golpeadas. Todas estas categorías están relacionadas, como se va viendo en ambas entrevistas (tercer y cuarto registro). Los sujetos, actores sociales mencionados fueron: Gobierno Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, víctimas y victimarios, abogados y jueces, médicos. Ninguno de ellos estaba presente en la entrevista simplemente fueron mencionados como parte del problema.

Lo que note es que Natalia da mucha importancia al trabajo de La Casa del Encuentro, mencionándola en esta entrevista mas veces que en la anterior. También pude llegar a entender lo que ellas llaman Feminismo Popular (explicado en la entrevista) y esto es importante ya que es su ideología.

Análisis de Leyes

El día 18 abril La Cámara de Diputados aprobó la tipificación de la figura del femicidio, que modifica los incisos 1 y 4 del artículo 80 del Código Penal. El proyecto de ley aprobado establece agravantes por el vínculo y descarta el uso de atenuantes cuando el hombre tenga antecedentes por violencia. Aquí se define al femicidio como un crimen hacia "una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género". “Incorpora como causales el placer, la

Page 71: Informe Final Metodologia

codicia, el odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión, así como el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación”. El proyecto establece la prisión perpetua a quien matare a "su ascendiente, cónyuge, ex cónyuge o a la persona con quien mantiene o haya mantenido una relación de pareja, con o sin convivencia". Después de su aprobación la Cámara de Diputados remitió la iniciativa al Senado de la Nación, que deberá aprobar definitivamente la incorporación de esta figura al Código Penal.

Para poder llegar a esta sanción en Diputados (luego remitida a la Cámara de Senadores) se presentaron varios proyectos, entre el 2011 y el presente año, de muchos partido políticos (PRO, Coalición Cívica, Partido Justicialista, Frente para la Victoria y otros) que se trabajaron y discutieron en la sesión del 18/4/2012, siendo modificada el Articulo 80 del Código Penal Argentino que rezaba de la siguiente forma:

“Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:

1º A su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son.

2º Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.

3º Por precio o promesa remuneratoria.

4º Por placer, codicia, odio racial o religioso.

5º Por un medio idóneo para crear un peligro común.

6º Con el concurso premeditado de dos o más personas.

7º Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito.

8° A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función, cargo o condición. (Inciso incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.601 B.O.11/6/2002)

9° Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario. (Inciso incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.816 B.O.9/12/2003)

10 A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas. (Inciso incorporado por art. 2° del Anexo I de la Ley N° 26.394 B.O. 29/8/2008. Vigencia: comenzará a regir a los SEIS (6) meses de su promulgación. Durante dicho período se llevará a cabo en las áreas pertinentes un programa de divulgación y capacitación sobre su contenido y aplicación)

Page 72: Informe Final Metodologia

Cuando en el caso del inciso primero de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho a veinticinco años.” 21

El texto enviado a la Cámara de Senadores, que modifica al artículo 80, dice lo siguiente:

“…El Senado y Cámara de Diputados, etc. Artículo 1º - Sustitúyense los incisos 1° y 4° del artículo 80 del Código Penal que quedarán redactados de la siguiente forma:

Artículo 80: Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:

1°. A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.

4°. Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión.

Art. 2º - Incorpóranse como incisos 11 y 12 del artículo 80 del Código Penal los siguientes textos:

11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.

12. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inciso 1º.

Art. 3º - Sustitúyese el artículo 80 in fine del Código Penal, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Cuando en el caso del inciso 1º de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho (8) a veinticinco (25) años.

Esto no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.”22

Si bien algunas cosas se repiten con la breve explicación de las modificaciones hecha más arriba, podemos ver que, además de las modificaciones, se están agregando dos incisos más el 11 y el 12, en este inciso se agrega la figura de femicidio vinculado, este es cuando un tercero muere para proteger a la mujer o la pareja mata a un familiar (generalmente al hijo) para causarle dolor.

Aunque el problema es que cuando se sancionan leyes no se hacen campañas de prevención, como en el caso de la Ley 26.489 que tipifica lo que significa la violencia hacia la mujer, sancionada en el año 2009 basándose en los lineamientos dados por la OEA en la Convención de Belem do

21 InfoLeg, Información Legislativa. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm#15

22 http://www.diputados.gov.ar/

Page 73: Informe Final Metodologia

Pará, que menciona la Diputada Storani por la Provincia de Buenos Aires. La Diputada sigue diciendo: “La Casa del Encuentro es una organización social de mujeres que se dedica desde hace muchos años a trabajar este tema. Es la única institución que tiene cifras y viene haciendo un estudio comparativo año a año de la situación de femicidio de las mujeres argentinas. Con respecto a las cifras de 2010 y 2011, éstas han aumentado un 75 por ciento, y lo que ha aumentado espantosamente en nuestro país es la crueldad de las situaciones….”23.

La mención a las cifras que toma de La Casa del Encuentro que hace la Diputada Storani refieren al aumento de casos, no de denuncias.

Cuando mas arriba describo el proyecto de Ley que busca tipificar al Femicidio, se puede notar que menciona al vínculo del asesino y la víctima como un agravante, la pregunta es ¿Por qué el vínculo es un agravante? Si tenemos en cuenta la modificación del Inciso 1º del art. 80 del Código Penal, el vínculo es tomado como un agravante porque permite igualar los casos que se vienen dando, en donde el asesinato es cometido por el ex esposo/ex novio, a los casos en donde el delito fue cometido por el esposo/novio. Antes solo se tenía en cuenta a las parejas que estaban casadas porque daban importancia al deber de respeto y protección, al vínculo familiar y no tomaban en cuenta a las parejas que estaban separadas.

En este sentido, hay que recordar que actualmente hay familias que son conformadas fuera de lo que es considerado como familia normal (marido, mujer e hijos) como por ejemplo, las uniones de hecho o relaciones sentimentales, que pueden durar mucho tiempo y que hay que asimilar al resto de los supuestos que hoy se contemplan en la Ley.

Además se debe pensar al ámbito doméstico en el sentido amplio que fue adoptado en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, incorporada a la Carta Magna Argentina en el año 1994, la Convención de Belem do Pará, agregada al derecho del país por la Ley Nº 24.632, y la Ley Nacional de Protección Integral de la Mujer. Que seria el originado en el parentesco, puede ser por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, uniones de hecho y las parejas o noviazgos, teniendo en cuenta también las relaciones vigentes o terminadas, sin ser requerida la convivencia.

Creo que al incorporar esto se empieza a hacer justicia con un montón de casos que hoy quedan fuera de este agravante por no haber un vínculo formal de matrimonio.

Otro punto importante del proyecto de modificación del art. 80 del Código Penal es que también prevé la incorporación del inciso 11 que agrega al femicidio como un nuevo tipo de homicidio agravado. El femicidio es el asesinato de una mujer, a manos de un hombre, tan solo por serlo, en razón de su género.23 Debate sobre la Modificación del Articulo 80 del Código Penal sobre Homicidio Agravado. 18/4/2012 http://www.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2012/04/congreso02_0.pdf

Page 74: Informe Final Metodologia

La causa de su incorporación es, en primer lugar, el rechazo ante estas conductas, porque las mujeres se encuentran sometidas a situaciones de desigualdad, ya que el victimario tiene mas poder que la víctima y esta se encuentra vulnerable, lo que lleva a una mayor desigualdad. Asimismo debemos tener en cuenta el contexto actual de violencia de género, cuyo acrecentamiento revela que las medidas adoptadas hasta este momento, tanto por el gobierno nacional como el provincial o de la Ciudad de Buenos Aires, no lograron atenuar el apremiante aumento de mujeres asesinadas. Todo lo contrario, los últimos sucesos revelan incluso la preocupante frecuencia de una modalidad aberrante, el uso del fuego.

Para la Asociación Civil La Casa del Encuentro, el femicidio es una forma extrema de violencia hacia la mujer, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. Por otro lado, para la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el femicidio es definido como el homicidio de una mujer por razón de su género.

Este proyecto también incorpora, en el inciso 4 del art. 80 del Código Penal el homicidio agravado por odio de género. Aunque este nuevo agravante puede justificarse con un Dictamen que en principio no tomaba en cuenta un agravante específico que aborde el femicidio, el haberlo agregado dejo el tema debidamente abordado. Además al ya estar la figura de femicidio, se podría interpretar al odio de género como la posibilidad de considerar dentro del crimen de género al asesinato de hombres a manos de mujeres.

Así el femicidio puede considerarse como una forma de violencia ejemplificadora que se origina en viejos paradigmas patriarcales que colocan al hombre como referente único de los valores y que establece una reacción de autodefensa a la identidad masculina ante la mayor autonomía de la mujer con el objetivo de arreglar su autoestima porque piensa que su virilidad esta reducida.

Lo que por último se agrega al proyecto es la figura de femicidio vinculado, también como agravante, ya que este seria el asesinato a un tercero cercano a la víctima, generalmente el hijo/a (el caso de Tomás Damero Santillán, quien habría sido asesinado por el marido de su madre, Adalberto Raúl Cuello24, es un ejemplo) o del que trato de auxiliarla con el fin de castigarla (no encontré ejemplos). De acuerdo con al relevamiento del Observatorio de Femicidios en Argentina, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, por lo menos 12 mujeres , de entre tres meses y doce años, 29 niños y hombres fueron asesinados en 2011 con el propósito de martirizar a mujeres con las que la víctima tenía un vínculo familiar o afectivo.

Estos delitos son hoy son considerados por el Código Penal como homicidios simples, mientras no se confirme perfectamente los agravantes que pueden ser el ensañamiento, la alevosía o la premeditación.

Después de la primer entrevista (registro anterior) con la Lic. Barrios, interpreto que el problema en este tema radica, no tanto en la ampliación de leyes existentes, sino en un cambio de enfoque

24 Ferrari, Gustavo. http://www.ferrarigustavo.com/archivos/13-03-2012/femicidio-vinculado.pdf

Page 75: Informe Final Metodologia

de todos los profesionales, policías, abogados y jueces que intervienen en la denuncia. Un cambio de los conceptos adquiridos en la sociedad con tintes patriarcales en que estamos inmersos, que significaría no dudar primero de la víctima, no pensar que está mintiendo.

Bibliografía

▪ Reflexiones en el Día Internacional de la No violencia hacia la mujer. http://www.uncu.edu.ar/novedades/index/dia-internacional-de-la-no-violencia-hacia-la-mujer

▪ Sabaté, Lucia. No son Crímenes Pasionales: Son Femicidio. Parte II. http://www.lacasadelencuentro.org/descargas/luciasabate.pdf

▪ Jimeno, Myriam. 2004. Crimen Pasional. Contribución a una Antropología de las Emociones. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Colección Sede, Unilibros.

▪ Fondo Global para Mujeres. http://www.globalfundforwomen.org

▪ Astraea for Justice, AWIU. http://awiu.org/

▪ Mama Cash. http://www.mamacash.org/

▪ Ministerio de Justicia y Seguridad es http://www.mseg.gba.gov.ar

▪ La Casa del Encuentro. Pagina Web. http://www.lacasadelencuentro.org/donaciones.html

▪ InfoLeg, Información Legislativa. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm#15

▪ Página Internet de La Cámara de Diputados de la Nación http://www.diputados.gov.ar/

▪ Debate sobre la Modificación del Articulo 80 del Código Penal sobre Homicidio Agravado. 18/4/2012 http://www.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2012/04/congreso02_0.pdf

▪ Ferrari, Gustavo. http://www.ferrarigustavo.com/archivos/13-03-2012/femicidio-vinculado.pdf

▪ Briggs, Charles. 1986. Aprendiendo como preguntar. Una evaluación sociolingüística de la entrevista en la investigación en ciencias sociales. Cap. III.

Page 76: Informe Final Metodologia

▪ Piña, Carlos. 1989. Aproximaciones metodológicas al relato autobiográfico. En: Revista Opciones N°16. Santiago de Chile. Pp. 107-125.

Anexo 2: Noticias

La primera noticia es sobre el caso Wanda Taddei, muerta en el año 2010 después de ser

quemada por su marido Eduardo Vásquez (ex baterista de Callejeros), quien estaba en

juicio por el incendio acaecido en 2004 en el boliche Cromañón.

La segunda noticia es también del caso Taddei pero versa sobre la condena que Vázquez

obtuvo por asesinar a su esposa.

La tercera noticia es sobre violencia de género, más específicamente trata sobre los

noviazgos violentos y como adolescentes de entre 13 a 21 años soportaron novios celosos y

violentos. Éstas reciben asistencia en un taller que ayuda a chicas maltratadas.

La cuarta y última noticia es sobre el caso de Matías Cuello, que murió después de varios

días de sufrimiento, tras ser rociado por su novia con un líquido desconocido que lo quemo

por dentro.

Si bien las últimas dos noticias no versan sobre femicidio, sirven para visualizar la

creciente violencia que se viene dando en nuestra sociedad y para demostrar que incluso los

hombres pueden sufrir el mismo tipo de violencia que las mujeres.

Page 77: Informe Final Metodologia

22-02-10 | GENERAL

Falleció Wanda Taddei, la esposa del baterista de Callejeros

La joven murió este domingo a la madrugada por las graves lesiones que sufrió en el confuso episodio con Eduardo Vázquez, confirmaron a Infobae.com desde el Hospital de Quemados. Sus restos fueron trasladados a la morgue Judicial.

Wanda Taddei, la esposa del baterista de Callejeros Eduardo Vázquez, falleció a las 2:14 de este domingo, por las serias quemaduras que sufrió hace más de 10 días durante una discusión con el músico, confirmaron a Infobae.com en el Hospital de Quemados. 

La joven de 29 años, que estaba en estado crítico, tenía el 60% del cuerpo comprometido, y según los médicos que la atendieron, el 45% de las quemaduras eran de nivel intermedio, mientras que el 15%, eran profundas.

Según confirmó esta mañana la jefa de guardia del Hospital de Quemados, Myriam Minio, la joven falleció esta madrugada en ese centro de salud especializado de esta Capital y la paciente "siempre estuvo en un estado comprometido".

Además explicó que "las personas quemadas siempre tienen un riesgo anexo que tiene que ver con las infecciones bacterianas que complican el estado de salud".

El viernes 20, el director del Hospital de Quemados, Juan Carlos Ortega, anunció que Wanda estaba "pasando por su peor momento", y el juez de instrucción, Eduardo Daffis Niklison resolvió dictarle a Vázquez la falta de mérito y dejarlo en libertad.

Los hechos según Eduardo Vázquez El baterista de Callejeros declaró ante la Justicia que la pelea entre la pareja se inició porque la joven le recriminó al músico haber llegado tarde de un ensayo con el grupo y

Page 78: Informe Final Metodologia

por priorizar a sus amigos antes que a ella.

"Sos un hijo de puta, te voy a matar, me dejás y le das la prioridad a tus amigos", dijo Vázquez que le recriminó por teléfono su esposa la noche del miércoles 10 de febrero cuando él terminó de ensayar con Callejeros y llevó a dos amigos de la banda a sus casas.

El músico relató que apagó su celular y cuando dejó a otro compañero del grupo lo prendió y tenía 10 llamadas de Taddei por lo que la llamó y ella "en forma agresiva" le dijo que fuera para la casa.

"Llegué a casa con el celular apagado, encaro para la pieza y la petisa estaba acostada. Me vio y me dijo que ni se me ocurra quedarme en la pieza, y me seguía discutiendo", narró Vázquez, quien lloró durante la indagatoria visiblemente shokeado, señala la resolución.

El músico dijo que la mujer le pegó una "piñita" en la espalda y otra en la boca y cuando se iba a acostar en el futón Taddei le cortó la luz general de la casa. "No hay cosa peor que a mí me puedan hacer, porque después de lo de Cromañón me cuesta mucho estar a oscuras", explicó Vázquez.

El músico sostuvo que su esposa "es muy celosa" y que empezó a zamarrear una botella de alcohol que estaba en el desayunador. "Yo le dije para un poco, y seguían las puteadas me decía vos siempre lo mismo, no vas a cambiar más. Me sequé como pude y ahí nomás prendo un cigarro. Es como un resople y automáticamente se me prendieron fuego los brazos", dijo Vázquez.

El baterista agregó que "ella se me vino encima, y no puedo decir como fue que los dos nos prendimos fuego. Al principio quedé paralizado, pero enseguida agarré el cubrecama y tratamos de apagarnos entre los dos. Ella me abrazó y me decía mi amor, es un accidente, hospital Santojanni".

Luego el músico llevó a su mujer al hospital al que regresó para que lo atendieran tras dejar con su cuñada a los hijos de Taddei. "Yo no por haber estado en Cromañón le voy andar prendiendo fuego a la gente", se defendió Vázquez.

En horas de esta mañana, médicos del Hospital de Quemados darán una conferencia de prensa.

Disponible en el sitio web del diario Infobae, http://www.infobae.com/general/501803-0-0-.

Page 79: Informe Final Metodologia

Caso Taddei: 18 años de prisión para el ex baterista de Callejeros por el crimen de su mujer

Eduardo Vásquez fue encontrado culpable del homicidio calificado por el vínculo de Wanda Taddei, quien murió a raíz de las graves quemaduras que sufrió en su cuerpo. El músico no estuvo presente durante la lectura del fallo y la pena fue atenuada “por el estado de emoción violenta”.

14/06/12 - 16:29

La Justicia condenó hoy a la pena de 18 años de prisión a Eduardo Vásquez por el crimen de su mujer, Wanda Taddei, de 29 años, quien murió a raíz de las graves quemaduras que sufrió en su cuerpo, tras 11 días de agonía en el hospital de Quemados.

En un caso que marcó una antes y un después en la lucha contra la violencia de género, los jueces del Tribunal Oral Criminal 20, integrado por los jueces Luis Fernando Niño, Pablo Gustavo Laufer y Patricia Mallo, consideraron al ex baterista de Callejeros -que no estuvo presente durante la lectura del fallo- penalmente responsable del "homicidio calificado por el vínculo, atenuado por el estado de emoción violenta".

Los fundamentos de la sentencia se conocerán recién el 22 de junio, sin embargo el fiscal Oscar Ciruzzi anticipó que apelará la medida y dijo que a su entender "conocía lo que hacía, sabía el resultado y no estaba alterado para hacer lo que hizo".

Los jueces "deben haber interpretado alguna actividad de la conducta de Vásquez que lo llevó a algún tipo de descontrol, pero el hecho lo dan por probado", dijo Ciruzzi, y afirmó que debe leer los fundamentos para hacer el recurso ante la Cámara de Casación Penal.

Esta mañana, la madre de la víctima reclamó: "No cabe otra pena que prisión perpetua" para el músico. Beatriz Taddei pidió un fallo ejemplar para que de ahora en más "cuando alguien vaya a prender fuego (a otra persona) tenga que pensar a ver si le toca también lo que le tocó a Vásquez".

Page 80: Informe Final Metodologia

Mientras que el ex baterista de Callejeros, en sus últimas palabras ante el tribunal, reiteró que es inocente. "Muchas veces pienso si pude haber hecho algo más para salvarla. Aquella noche hice todo lo humanamente posible por contenerla, calmarla, abrazarla, pero no pude, no lo logré", expresó el imputado y agregó: "No me borré porque no soy un criminal".

El fiscal Ciruzzi había pedido la pena de prisión perpetua para el ex baterista de Callejeros por el homicidio agravado por el vínculo al considerar que la autopsia al cuerpo de Taddei indica que "Vásquez miente" al asegurar que su mujer resultó quemada de manera accidental durante una pelea y, por tal motivo, reclamó esa elevada condena por homicidio calificado por el vínculo.

Para el abogado de la familia Taddei, Leonardo Rombolá, el músico actuó además con alevosía, por lo que solicitó su condena a perpetua. Para el letrado, Vásquez "sabía lo que iba a hacer esa noche" y le prendió fuego a su esposa "en forma deliberada".

En cambio, el abogado de Vásquez había pedido al tribunal que al músico que le otorgue el beneficio de la duda y lo absuelva. Para el letrado Eduardo Guarna, el inicio del fuego que causó graves quemaduras a la mujer fue "accidental" y negó que Vásquez hubiera tenido intención de matarla.

Es más, Guarna cuestionó la reconstrucción del hecho y no descartó que la escena haya sido alterada, ya que ni la botella de alcohol ni el cigarrillo, elementos con los cuales se habría iniciado el fuego, de acuerdo con la versión de Vásquez, pudieron ser hallados en la vivienda que ambos ocupaban en el barrio de Mataderos.

El hecho por el que Vásquez fue sentenciado ocurrió la madrugada del 10 de febrero de 2010, en la casa que éste compartía con su esposa Taddei (29) en el barrio porteño de Mataderos y la mujer murió 11 días después, tras agonizar en el Hospital de Quemados.

Según la versión del baterista, esa noche discutió con su esposa después de haber llegado tarde, ella apareció con una botella de alcohol con la que intentó golpearlo y en el forcejeo ambos se mojaron.

Afirmó que cuando él dio una pitada a un cigarrillo se prendió fuego y Wanda, al querer ayudarlo, se quemó también. Sin embargo, peritos que declararon durante el debate contradijeron al imputado al afirmar que Taddei resultó quemada "por la llama de un encendedor", que cuando esto sucedió la joven "se encontraba sentada" en el futón de la casa y que las lesiones que presentaba no son compatibles con el "zamarreo" de un líquido combustible.

Disponible en el sitio web de Diario Clarín, http://www.clarin.com/sociedad/CASO-TADDEI-prision-baterista-Callejeros_0_718728347.html

Page 81: Informe Final Metodologia