Informe Final Metodologia de La Investigacion

download Informe Final Metodologia de La Investigacion

of 12

Transcript of Informe Final Metodologia de La Investigacion

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    1/12

    V e n tas In form a le s un f e n m en o que a f e c t a e l e spac io de

    l a Un ive rs idad de l V a l l e

    !"#$ &''()*+, -(.#+#( /"0(1

    Introduccion:

    Mundialmente, las universidades juegan un papel de influencia positiva en la

    configuracin del espacio pblico. Para las ciudades es sinnimo de orgullo y

    prestigio ser sede de un centro universitario; las universidades constituyen

    puntos estratgicos desde los cuales se genera la conciencia de lo que implica la

    ciudadana y se estimula el progreso del hombre. Sin embargo a pesar que las

    entidades publicas, centros de educacin y dems instituciones de carcter

    cultural motivan polticas de preservacin del espacio pblico interno y externo,

    estos presentan un fenmeno catico respecto al acceso en sus vas publicas y tal

    es el caso de la Universidad del Valle sede Melndez, en el que se visualiza un

    entorno poco propicio para el encuentro y la circulacin de los ciudadanos.

    El caso de las ventas informales en el espacio pblico de la Universidad del Valle,

    podra empezar a considerarse al igual que en otros sectores de la ciudad, como

    un problema en el que se tendran que relacionar con inquietudes de los

    individuos en distintas reas limitadas de la vida social que conocen directa y

    personalmente su experiencia personal y en cierto grado su actividad deliberada

    (Wright Mills, 1994). Es decir, integrar en los anlisis investigativos las

    consideraciones de los individuos con las cuales poder construir un escenario

    biogrfico de la problemtica. Los asentamientos para el comercio informal sobre

    la va pblica de la Universidad del Valle pueden ser el reflejo de caractersticas

    de una cultura que transciende de ambientes locales del individuo y que puede

    alcanzar una macro estructura social como lo es la ciudad. Lo que

    experimentamos en medios diversos y especficos es, como hemos observado

    efecto de cambios estructurales. En consecuencia, para comprender los cambios

    de muchos medios personales, nos vemos obligados a mirar mas all de ellos

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    2/12

    (Wright Mills, 1994, p. 30) Es decir, el comercio en las vas de acceso publico en

    Universidad del Valle sede Melndez, que aparece como un fenmeno local pero

    que responde a cuestiones nacionales y globales, puede ser estudiado a travs del

    acercamiento con el individuo y conocer sus realidades interiores respecto aldesarrollo de sus dinmicas comerciales informales en el espacio pblico fsico.

    Teniendo en cuenta que el territorio y el lugar son fundamentales por que

    contienen los aspectos relacionales, culturales y sociales del comportamiento

    econmico de las personas que hacen uso de el.

    Anlisis Critico-Constructivo:

    Actualmente, existen un sinnmero de problemticas de carcter econmico,

    social, ambiental y cultural que giran en torno al los espacios pblicos como

    elementos de colectividad en las sociedades actuales. La presencia creciente del

    comercio en las vas pblicas ha llevado al debate acadmico la relacin entre

    este y el espacio publico, as compartiendo con Sack (1988) la idea de que el

    hecho de estar ubicado en un lugar conlleva una experiencia singular y

    compartida. El estar en algn lugar es un aporte fundamental de la vida de laspersonas e incluso el sentido de uno mismo en cuanto a organismo inmerso en un

    entorno proximo.

    A diferencia de otras actividades al sector informal urbano, el comercio en la va

    publica es una actividad que se desenvuelve en los espacios urbanos considerados

    como pblicos, ya sea por que se ubica a espacios que principalmente son

    visibles y accesibles por todos lo individuos de la sociedad o simplemente por

    tratarse de espacios de dominio pblico. El espacio publico conlleva una serie de

    caracteres legales, que le proporciona las distintas instituciones publicas y la

    legislacin; adems de poseer un carcter sociocultural dado que es un lugar de

    encuentro, de continuo dialogo, al cual las personas y sus colectividades le

    otorgan distintos significados en el que se asocian todasestas. Como sostienen

    Borja y Mux (2003), el espacio pblico es un espacio en pugna, y su

    apropiacin siempre es una conquista de actores sociales que entre otros

    elementos reafirman su propia identidad y lucha por generar transformaciones

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    3/12

    sociales (Fernandez Droguett & Hermansen Ulibarri, 2009, p. 344). Desde este

    punto de vista el espacio pblico, funcionaria como un hbitat popular que se

    manifiesta a travs de las formas de apropiacin ejercidas por los habitantes, en

    las cuales las diversas prcticas diarias, los intereses individuales y colectivos ylas interacciones de la comunidad tienen lugar. As se establece una conexin

    entre el espacio y las experiencias en la vida de las personas, sobre el se hacen las

    marcas histricas que la sociedad imprime sobre sus cimientos (calles, parques,

    edificios, entre otros) y por consiguiente es la manera en este se apropia de su

    derecho ciudadano de primer orden.

    En su designacin normativa, el espacio comn o publico es un espacio sometido

    a una regulacin especfica por parte de la administracin pblica que fija las

    condiciones de su utilizacin e instalacin de actividades. La posicin de lo

    pblico reconoce al actor que transita, vive y convive en l como ciudadano, que

    en trminos de ciudadana en Colombia a partir de la constitucin de 1991, el

    pas inicia un periodo de desarrollo social. Pasamos de ser un estado de Derecho

    para convertirnos en un estado social de Derecho. Este profundo cambio en la

    estructura misma del estado le brinda a la sociedad civil las posibilidades de

    asumir las iniciativas legislativas que interpreten sus intereses colectivos para

    proponer un modelo de desarrollo social que contemple la equidad como base

    fundamental de su concepcin (Flores, Livingston, Palacio, & De la Cruz, 2004,

    p. 170). Aunque se expone un caso especifico de la consideracin legal de

    espacio publico, el contraste conceptual con otros casos de estudio, arrojan

    similitudes en sus enfoques como ley de derecho civil comn, en el que recae el

    hecho que el espacio publico se establece por todos y para todos buscando que en

    l se desarrollen todos los intercambios culturares, social, polticos y econmicos

    por la colectividad de la sociedad. El derecho al espacio pblico es en ltima

    instancia el derecho a ejercer como ciudadano que tienen todos los que viven y

    que quieren vivir en las ciudades.

    El comercio informal en la va pblica implica una forma de ocupacin que

    cuestiona las imgenes de lo que debe ser una ciudad. Siguiendo esta premisa

    bsica de lo que implica el comercio informal sobre el espacio pblico, se haencontrado que varios acadmicos de la antropologa urbana, se han interesado

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    4/12

    acerca de la relacin entre los conceptos de espacio pblico y comercio en la va

    pblica, disputa de la cual se extraen dos posturas significativamente complejas.

    La primer postura esta enfocada en sealar la problemtica como una perdida y

    depredacin del espacio pblico, mientras que la segunda postura esta orientada amostrar este fenmeno como una protesta de la pluralidad que se requiere para

    enriquecer el espacio pblico.

    Autores optan por respaldar el primer postulado, relacionando netamente la crisis

    con el orden urbano, el cual se caracteriza por la permanente impugnacin y

    depredacin de lo pblico y por formas de privatizacin del espacio y de las

    practicas urbanas que con diferentes modalidades operan como dispositivo de

    proteccin, auto-segregacin, subsistencia y explotacin lucrativa del espacio

    publico (Duhau & Giglia, 2004). Desde esta idea el espacio pblico es

    examinado como el espacio en el que la desigualdad y la exclusin social se

    disipa, remitiendo a una crisis de integracin, adems de una crisis de

    identificacin dado que ese espacio pblico es entendido como el moderador en

    el que se pueden reconstruir lo vnculos de pertenencia y elaborar el sentido de

    la experiencia urbana (Giglia, 2003, p. 344)

    Para la segunda postura, Monnet (1996), seala que la pluralidad concebida como

    la participacin de diferentes actores en el espacio urbano, no solo se relaciona

    con la variedad de actores presentes en el espacio pblico, sino por los mltiples

    usos que los individuos hacen del mismo. Entonces, el autor pretende demandar

    al comercio informal sobre la va pblica, como una accin adicional de lo que

    implica el espacio pblico, correspondiendo a que se trata del lugar donde se

    encuentra al mismo tiempo el mximo de intereses privadosa diferencia de

    los privados totalmente apropiados por un solo inters.

    Analizados estos dos puntos, en inevitable pensar en los actores principales del

    asunto los comerciantes informales en la va pblica, que a simple vista juegan

    un rol de resistencia frente al estado, que en palabras de Cross (1998), se trata de

    individuos que producen una resistencia que no es una manera de oposicin

    directa, pero es una forma sutil de evasin y manipulacin (Cross, 1998, p.

    229-230). Esto quiere decir que la estancia de estos personajes en los espacios de

    acceso publico que invaden, debe ser comprendida desde distintas perspectivas,

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    5/12

    no solo desde los aspectos econmicos sino que adems, involucra dimensiones

    sociales, polticas y culturales en las que se comprendan los elementos propios de

    la informalidad laboral dado que no es algo pre-existente o algo dado . Se trata de

    individuos que hacen uso del poder otorgado por la localidad, frustrando laimplementacin legal que les impide permanecer en las calles.

    Ya con esta amplia gama de consideraciones de la problemtica del comercio en

    la va publica, es importante tomarlo como base fundamental en el anlisis de

    los enfoques de estudios surgidos eventualmente sobre este fenmeno en

    particular, esperando que su modo de operar investigativo, responda a aclarar

    cuestiones metodolgicas respecto a la hiptesis anteriormente planteada en la

    que supone si este fenmeno puede ser estudiado a travs del acercamiento con el

    individuo y conocer sus realidades interiores respecto al desarrollo de sus

    dinmicas comerciales informales en el espacio pblico fsico. Dentro de este

    marco se realizara un anlisis de distintas publicaciones entre ellas revistas de

    investigacin como tambin tesis de grado publicados sobre el tema.

    Desde el punto de la geografa los estudios sobre el comercio informal han

    estado ligados a los estudios urbanos, dado que en estos estudios el comercio

    aparece como una actividad econmica esencialmente urbana que recae

    principalmente como una funcin de las ciudades. A partir del estudio de casos

    correspondientes a Brasil, Veleda da Silva (2006), publica un articulo de la

    revista Anales de la geografa, que parte desde la conviccin de que las

    aportaciones de los estudios culturales representan un hallazgo muy fructfero

    para el anlisis del comercio callejero e informal que se da en los pases latino

    americanos como Brasil; considerando que una mirada a lo cultural sobre el

    comercio callejero puede ayudar a intentar responder algunos planteamientos que

    aun no fueron totalmente respondidos. Desde su experiencia en el trabajo de

    campo 1 , especficamente hablando de la observacin emprica fue de

    fundamental para que se propusieran una opcin terica basada en la geografa

    cultural, vista como herramienta en la que se tiene en cuenta que los lugares son

    1Este articulo forma parte de la Tesis Doctoral sobre comercio callejero en Brasil, dirigida porla Dra. Mara Dolors Garca Ramn/UAB/Barcelona/2004.

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    6/12

    vistos y vividos y sentidos por los diferentes actores sociales. Por lo tanto la clase,

    el genero, la etnia entre otros son categoras de anlisis fundamentales cuando se

    pretende estudiar aspectos sociales, econmicos y culturales de una sociedad. De

    hecho dentro de la geografa cultural, la autora hace nfasis en que la accinhumana esta basada tambin en sus aspectos inmateriales, es decir, las practicas

    discursivas, las representaciones, los significados, las imgenes, entre otros,

    forman parte del papel constitutivo de la cultura en las relaciones sociales.

    Entonces, el enfoque de este estudio contempla que en los estudios culturales se

    es posible intentar responder cuestiones como la relacin entre lugar, trabajo

    precario, familia y consumo, lo cual permite cree que existe un sentido de

    reconocimiento compartido entre los/las camels2

    . Esto conlleva las cuestiones

    culturales y de genero, tales como la construccin de una cultura singular entre

    este colectivo de trabajadores.

    Siguiendo en esta misma lnea de casos de estudios en el que se promueven el

    acercamiento a los actores que participan en el fenmeno denominado comercio

    en la va pblica como enfoque de investigacin, Londoo Silva (2007), en su

    articulo: Conflictos por el Espacio Pblico Urbano y el Comercio en la Va

    Pblica. Reglas, redes y uso del espacio publico en la Ciudad de Mxico. El

    enfoque investigativo de estaba dirigido a entender el conflicto entre el espacio

    publico y el comercio en va pblica. A travs de la relacin entre espacio fsico y

    espacio social, buscando aproximarse a la problemtica mediante el anlisis

    etnogrfico de los comerciantes en va publica, los cuales configuran su saber

    hacer en relacin con otros actores inexcusables en este oficio como los

    miembros del sistema poltico-institucional y de las redes comerciales. Puesto

    que siguiendo a Maxwell (1996), las investigaciones de tipo cualitativo permiten

    entender el significado de los individuos le atribuyen a las acciones que realizan,

    es decir permiten acercarse a la perspectiva de los actores involucrados en el

    fenmeno a estudiar.

    2Entendiendo por camels como los/las trabajadores del comercio callejero en Brasil,diferentes denominaciones, las principales son: camels, vendedores ambulantes, trabajadoresambulantes y autnomos.

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    7/12

    Sehace un nfasis analtico en el hecho de la legitimacin del uso del espacio

    pblico en el que las voces de los comerciantes en va pblica, generan el mayor

    grado de informacin analtica para la investigacin. Esas expresiones muestran

    que el espacio pblico urbano es el resultado de las negociaciones y tensionespermanentes que produce la exclusin por parte de unos personajes de la

    sociedad en beneficio de otros. En consecuencia a este tipo de anlisis, el espacio

    publico urbano, no puede ser pensado nicamente desde una idea totalmente

    legal, que lo comprende como un espacio de encuentro y de construccin de

    ciudadana, sino como el espacio donde tambin se involucran relaciones de

    poder y resistencia al mismo, que otros autores como De Certeau (1996) han

    sealado: Para este autor central la relacin entre el poder y el espacio fsico,

    poniendo nfasis en la importancia de comprender la resistencia a ese poder, que

    se traduce en una reapropiacin del espacio por parte de los actores sociales, a

    travs de practicas cotidianas establecidas en el marco de la vida cotidiana.

    Es evidente el inters de los anteriores autores en resaltar la importancia de

    comprender las particularidades entre el individuo y las problemticas dicho esto

    para cada caso en especifico, esto en primer lugar por que responden a

    intersecciones metodolgicas; ambas investigaciones recalcan que es

    imprescindible la voz del sujeto investigado . En el primer caso logran reconstruir

    un estado cultural de genero entre los individuos que hacen parte del comercio

    callejero informal, a partir de metodologas feministas es decir, como inters

    conceptual del proyecto: el genero. Las mujeres puede llegar a aportar muchas

    mas experiencias que provienen no solo de su sexo sino tambin de su etnia, edad,

    nacionalidad, entre otros y adems, que los hombres tambin estn sujetos a sus

    contextos culturales, temporales y espaciales. Este tipo de metodologas permite

    una relacin menos jerarquizada con los sujetos investigados y que es la

    intersubjetividad mas que la objetividad la que caracteriza la relacin ideal entre

    el investigador y sus sujetos. A diferencia del segundo caso expuesto, en el que

    partiendo de una idea mucho mas estructuralista de la problemtica, se vinculan

    nociones legislativas de normas y leyes que se producen a partir de los

    asentamientos de comercio en la va publica, es decir se analiza el fenmenodesde las consideraciones de poder que construyen los nichos de comerciantes

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    8/12

    informales que se forman a partir de esta problemtica; buscando entender la

    manera de operar de las organizaciones grupales frente a las polticas del

    espacio, que no son ni mas ni menos la manera en que los individuos ponen

    pautas de comportamiento dentro de sus colectividades.

    Tal vez la critica se vea permeada de conclusiones que en algunos casos no lleven

    a un debate significativo para la construccin de metodologas propias, sin

    embargo considero que el anlisis puede ser valido en el sentido de que nutre en

    la manera en que basados en casi un mismo mtodo, son los supuestos y los

    enfoques investigativos los que evidencian el camino por el cual la investigacin

    se va construyendo a travs de relaciones conceptuales surgidos del anlisis

    terico de las variables estudiadas.

    Los siguientes estudios de casos, hacen referencia a situaciones problemtica que

    si bien caben en el dominio de las ventas informales tienen relacin directa con el

    contexto al cual la hiptesis va dirigida el cual es la Universidad como ente

    generadora de espacio pblico. El articulo de Flores, Livingston, Palacio, & De la

    Cruz (2004), publicado en investigacin y desarrollo. El estudio de caso se

    desarrolla en barranquilla, esta especficamente con relacin a las instituciones

    universitarias situadas en e permetro urbano que han producido una mal imagen

    en las zonas en las cuales estn establecidas. Por consiguiente determinan que los

    alrededores de las universidades son caticos, feos, desorganizados y no

    simbolizan lo que debera ser una institucin educativa. En concreto, ponen en

    juicio la calidad de la imagen social de las universidades. Para autores como

    Lynch (1990), la percepcion que tiene el individuo respecto a la ciudad que

    habita es una percepcion fragmentaria, que involucra todos los sentidos. Entonces

    a partir del concepto de las representaciones mentales comunes o imgenes

    publicas, se establecen puntos de interseccion entre varias imgenes individuales,

    lo cual permite una conciencia urbana respecto del espacio pblico. "#$#

    %&'#()% *&+%,-*./-*+#0 /1 *.)/1 ()% %1 /&21*,*, 3% 1/ 4/1*3/3 3% 1/ *$/.%&0 %1

    /&21*,*, 5 1/ 3%,46*74*8& 3% 1#, ),#, ()% 9/4%& 3%-%6$*&/3#, /4-#6%, %+*3%&4*/

    1/ 3*$%&,*8& ,*$:81*4/ ()% %&4*%66/ %1 %,-)3*# 3%1 %&-#6 )6:/ /3%$2, 3%

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    9/12

    -%&%6 %& 4)%&-/ 4/-%.#6;/, .6%*$/,4*/&/, %)'#6*/ D,-% *&'#6$%

    %B7#&% 1/ $*,$/ 76#:1%$2-*4/ 7%6# 4#& )& %&'#()% 3*,-*&-#0 :/,/3# %& 1/

    '#6$)1/4*8& 3% )&/ 76#7)%,-/ 3% #6./&*A/4*8& 3% 1/, +%&-/, *&'#6$/1%, ()%

    3%,/66#11/& /1.), %,-)3*/&-%, /1 *&-%6*#6 3% 1/ M&*+%6,*3/3 3%1 N/11%0 ()%

    /3%$2, ,%.E& 1/ /)-#6/ %,-/, +%&-/, *&'#6$/1%, -/$:*@& ,#& 3%,/66#11/3/, 7#6

    7%6,#&/, /L%&/, / 1/ 4#$)&*3/3 )&*+%6,*-/6*/> D,-/ *&+%,-*./4*8& -)+# 3#,

    *&,-6)$%&-#, $%-#3#18.*4#,O 4)/&-*-/-*+#, 5 4)/1*-/-*+#,P> Q/ ()% ,) '*&/1*3/3

    %6/ 1/ 3% .%&%6/6 )&/ 76#7)%,-/ #6./&*A/4*#&/1 7/6/ 1/, +%&-/, *&'#6$/1%,0 ,%

    -)+# %& 4)%&-/ /3%$2, 3% 1#, *&3*+*3)#, 4#$# ')%&-% 76*&4*7/1 3% *&'#6$/4*8&0

    1%.*,1/4*8& -/&-# &/4*#&/1 4#$# *&,-*-)4*#&/1R0 3% %,-% $#3# %1 76#4%,# %,-/6;/

    3Euforia y disforia cubren campos tpicos del bienestar, del placer o la ansiedad, a travs de lacaracterizacin de actores urbanos y de categoras expresivas que surgen del uso del espacio.4Cuantitativos: se analizaron dos encuestas: una realizada para esta monografa y otra realzadapor los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Administracin de la Universidad del Valle.Cualitativos: Se tuvo en cuenta el anlisis de documentos producidos por la Universidad delValle, anlisis bibliogrfico y jurdico propios de los temas a tratar en el trabajo y observacinemprica directa.5La Normatividad de la Universidad del Valle que cobija este tipo de situaciones estafundamentada en la Resolucin No. 017 de 2004, en la cual el articulo 21 se define como

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    10/12

    6%.)1/3# :/L# %,-#, %,-/$%&-#, ()% 7%6$*-;/& -%&%6 4#&-6#1 3% 1/, 76#7)%,-/,0

    %& %1 ,%&-*3# 3% 7#3%6 76#7#&%6 /1.# ()% *&-%.6/6/ -/&-# 1/, *&()*%-)3%, 3% 1#,

    *&3*+*3)#, 4#$# -/$:*@& 1/ $/-*+*3/3> C#6 )& 1/3# %1 %,-)3*# 4)/&-*-/-*+#

    %& %,-% *&'#6$% :),4/ $%3*6 %,-/3;,-*4/$%&-% 1/ 4/&-*3/3 3% %,-)3*/&-%, 3% 1/)&*+%6,*3/3 5 7%6,#&/, /L%&/, / %,-/0 ()% 7%6-%&%4%& /1 .6%$*# 3% 1/, +%&-/,

    *&'#6$/1%,S $*%&-6/, -/&-# 1/, *$71*4/4*#&%, 4)/1*-/-*+/, 3% 1/ *&+%,-*./4*8&

    :),4/ 3%-%6$*&/6 4#$# %1 4#$%64*# *&'#6$/1 %& 1/ )&*+%6,*3/3 3%1 N/11% *&4*3%

    76*$#63*/1$%&-% %& -6%, 3*$%&,*#&%,O /'%4-/&3# /1 6%&3*$*%&-# /4/3@$*4#0

    4#&+*6-*@&3#,% %& ')%&-% 3% &)%+#, 4#&'1*4-#, 5 .%&%6/&3# 6*%,.#, %& 26%/, ()%

    3%:%& %,-/6 :/L# %1 4#&-6#1 3% 1/ /3$*&*,-6/4*8&> ?)& 4)/&3# ,% 76#7#&%

    6%/1*A/6 3#, 4#6-%, $%-#3#18.*4#, %& 1/ *&+%,-*./4*8&0 1/ /)-#6/ 76%-%&3%)-*1*A/6 1/ *&'#6$/4*8& %B-6/;3/ $/, ()% 4#$# *&'#6$/4*8& 7/6/ )& $@-#3# 3%

    $%3*4*8& %,-/3;,-*4/0 $)5 76#7*/ 3% ,) 7%6,7%4-*+/ 3*,4*71*&/60 3/3# ()% ,)

    *&-%6@, '*&/1 %, 7#3%6 .%&%6/6 )&/ 76#7)%,-/ ()% 1% 7%6$*-/ #6./&*A/6 3% 1/

    $/&%6/ $/, #7-*$/ 7#,*:1% %1 '%&8$% 3% 1/, +%&-/, *&'#6$/1%, %& 1/

    M&*+%6,*3/3 3%1 N/11%> C#6 1# -/&-# 1/ 6%,7)%,-/ / -#3# %1 76#4%,# ,% +%

    %,-6)4-)6/3# %& )&/ 76#7)%,-/ /,#4*/-*+/ 3% 76% 4##7%6/-*+*,$#>

    D, -#-/1$%&-% -/:1%0 1/ $/&%6/ 3% /4-)/6 3% 1/, 3*,4*71*&/, /1 -6/-/6 )& -%$/

    ()% 4#&-*%&%& /1.)&/, +/6*/:1%, ,*$*1/6%, %& ,), %,-)3*#, 3% 4/,#> ")/&3#

    9/:1/$#, 3% 7#3%6 3%'*&*6 1/, 6%76%,%&-/4*#&%, $%&-/1%, 3% )& ,%4-#6

    %,7%4*'*4# 3% )&/ 4*)3/30 6%,7%4-# / 1/, 3*&2$*4/, 3% *&-%64/$:*# %& %1 %,7/4*#

    7):1*4# 3% 1/ 7%6*'%6*/ 3% 1/, )&*+%6,*3/3%, %& %1 4/,# 3% T/66/&()*11/0 %1

    %,7;6*-) *&+%,-*./-*+# %,-/ $#-*+/3# 7#6 %&4#&-6/6 ,), 4*$*%&-#, %& 1/,

    /76#B*$/4*#&%, 4#& %1 *&3*+*3)# ()% 9/4% ),# 3% %,% %,7/4*# 7E:1*4#> U*%&-6/,

    ()% %& %1 4/,# 3% 1/, +%&-/, *&'#6$/1%, %& 1/ M&*+%6,*3/3 3%1 N/11%0 /)&()% 1/

    :E,()%3/ *&+%,-*./-*+/ %6/ 7#3%6 6%,#1+%6 %,/ 76#:1%$2-*4/ / -6/+@, 3% )&/

    76#7)%,-/ #6./&*A/-*+/0 %, %&-%&3*:1% %& %1 ,%&-*3# 3% ()% %, )&/ 4)%,-*8&

    &%-/$%&-% 3% %&'#()%0 %, 3%4*60 ,) *&-%6@, E&*4# %6/ %1 3% 1/ ,#1)4*8& 3% )&

    76#:1%$/ -%&*%&3# %& 4)%&-/ 7/62$%-6#, *&,-*-)4*#&/1%, ()% *&$*,4)5/& / 1#,

    %,-)3*/&-%, 4#$# 76*&4*7/1 :%&%'/4-#6 3% 1/ 76#7)%,-/> V*& %$:/6.# ,)6.% 1/

    Ventas Informales: El funcionamiento de nuevas ventas ambulantes dentro de los espacios y aceras

    perimetrales de la planta fsica de la Universidad del Valle no esta permitido

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    11/12

    *&()*%-)3 3/3# ()% ,* %1 '%&8$% 3% 1/, /4-*+*3/3%, *&'#6$/1%, G%&-6% %11/, %1

    4#$%64*# %& +;/ 7E:1*4/K0 7#6 3%'*&*4*8& ,#& *1%./1%, 5 7#6 %&3% ()*%&%,

    7/6-*4*7/& %& %11/, -6/-/& 3% #4)1-/61/,W> D,-# *$7*3% #:-%&%6 %,-*$/4*#&%,

    76%4*,/, 5 4#&'*/:1%, 3% ,) /$71*-)3 5 3%1 &)$%6# ()% 7/6-*4*7/& %& %11/,>D&-#&4%,0 1/ -%,*, 3% N*+*/&/ C@6%A %,-/ 3#-/3/ 3% 3/-#, 3% 1#, ()% 7)%3#

    %,-/6 ,%.)6# 3% ),/6 4#$# )& 6%,7/13# *&+%,-*./-*+# *&41),# ,* 7/6-% 3%,3% 1#,

    $*,$#, ()% %,-2& *&+#1)46/3#, %& %1 76#:1%$/ ,)L%-#,X> Y/1 +%, ,* ,% :),4/6/ %&

    1/ 76#')&3*3/3 3% 1/ *&-%676%-/4*8& 3% 1#, 3/-#, #:-%&*3#, 4#& 1#,

    /4%64/$*%&-#, 7%6,#&/1%, 4#& %1 *&3*+*3)# ,% 7)%3/ %&4#&-6/6 ')&3/$%&-#,

    6%1/4*#&/1%, %&-6% 1#, 3/-#,0 3% %,-/ $/&%6/ 1#, 6%,)1-/3#, ,#& $)49# $/,

    ,#1*3#,>

    6Portes, Alejandro. La Economa Informal. Divisin de Desarrollo Social. Pg. 29

  • 7/25/2019 Informe Final Metodologia de La Investigacion

    12/12

    Bibliografa

    Z1#6%,0 C>0 [*+*&.,-#&0 ">0 C/1/4*#0 U>0 \ ]% 1/ "6)A0 ^> GHIIPK> *$ 2.%&%,

    /$:*%&-/1%, 5 %B76%,*#&%, 3% %)'#6*/ 5 3*,'#6*/ %& %1 %,7/4* # 7E:1*4# %1 4/,# 3 %1 / , )&*+%6,*3/3%, %& %1 7%6;$%-6# )6:/ 3% :/66 /&()*11 / G4#1#$:*/K>

    2)3+1456(75") 8 9+1(##",,"0 _WP`_a=>

    ])9/)0 D>0 \ b*.1*/0 ?> GHIIPK> "#&'1*4-#, 7#6 %1 D,7/4*# 5 c63%& M6:/> &14*:5"1

    9+'"6#(;57"1 8 G_eeaK> 2);"#'(, !",54571= >4#++4 ?+):"#1 (): 4@+ +14(4+ 5) A+B57" -548=

    "/1*'#6&*/O V-/&'#63 M&*+%6,*-5 C6%,,>

    U#&&%-0 d> G_eeWK> D,7/4*# C):1*4# 5 f%4#&,-6)44*#& 3% "*)3/3/&;/> __`HR>

    [#&3#F# V*1+/0 ]> GHIIJK> "#&'1*4-#, 7#6 %1 D,7/4*# CE:1*4# M6:/ 5 %1"#$%64*# %& 1/ N*/ CE:1*4/O C%64%74*#&%, /4%64/ 3% 1/ 1%.*-*$*3/3 ,#:6% ,) ),#>

    &, -"45:5()"0 Pa`RW>

    b*.1*/0 ?> GHII=K> gD,7/4*# C):1*4# 5 %,7/4*#, 4%66/3#, %& 1/ 4*)3/3 3% U%B*4#g>

    D& C> f/$*6%A h)6*0 C&1D(75" !*.,57" 8 /+7")14#*775") :+ -5*:(:()5(CG72.> =PPK>

    U%B*4#O Z[?"Vc`U*.)%1 ?&.%1 C#66E/>

    Z%6&/&3%A ]6#.)%--0 f>0 \ ^%6$/&,%& M1*:/66*0 C> GHIIeK> ?76#B*$/4*#&%,

    $%-#3#18.*4/, 7/6/ )&/ ,#4*#1#.;/ +*,)/1 / 7/6-*6 3%1 %,-)3*# 3% 1/, 76/4-*4/, 3%

    $%$#6*/ 4#1%4-*+/ %& %1 %,7/4*# 7):1*4# 3% 1/ 4*)3/3 3% V/&-*/.# 3% "9*1%>

    &1D(75" E.5+#4"0 PRJ>

    i6*.9- U*11,0 "> G_eePK> F( 5'(65)(75") 1"75",G657(= U%B*4#O Z#&3# 3% ")1-)6/

    D4#$*4/>

    V/4h0 f> G_eaaK> D1 1)./6 5 ,) 6%1/4*#& 4#& 1#, 6%4*%&-%, 3%:/-%,

    *&-%63*,4*71*&/6*#,> 9"7*'+)41 :H()I,515 J+"6#I;57(= 0 H==`HP_>

    N%1%3/ 3/ V*1+/0 V> GHIIWK> D1 "#$%64*# "/11%L%6# 5 1/ j)%+/ b%#.6/';/ ")1-)6/1O

    )&/ C6#7)%,-/ Y%86*4/`U%-#3#18.*4/> E)(,+1 :+ J+"6#(;K( :+ ,( G_eeWK> F( 2)3+)75") :+ ," -"45:5()" ?L E#4+1 :+M @(7+#=?6.%&-*&/O M&*+%6,*3/3 k:%6#/$%6*4/&/>

    U/Bl%110 d> G_eeWK> N*(,54(453+ /+1+(#7@ 9+156)= E) 2)4+#(7453( EDD#"(7@=

    +) $EDD,5+: >"75(, /+1+(#7@ A+4@":1 >+#5+1="/1*'#6&*/O V/.% 7):1*4/-*#&,>

    [5&490 m> G_eeIK> F( 5'(6+) :+ ,( 75*:(:=U/36*3O b6%3#,>