Informe Fenómeno del Niño-PERÚ

download Informe Fenómeno del Niño-PERÚ

of 24

description

Este informe es corto resumido de lo que el niño afectó al Perú hasta nuestros días.

Transcript of Informe Fenómeno del Niño-PERÚ

UNAC-FIARNGESOSITEMA

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la EducacinUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGENIERA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTALY DE RECURSOS NATURALES

CURSO: GEOSISTEMAEL FENMENO DEL NIO EN EL PERIntegrante: CRISSTOMO CASASOLA, Fernando Daniel. GONZALES AROTINCO, Nancy Fiorela. HILARIO ORTIZ, Jennifer Andrea PUMARRUMI MEDINA, Gianella Jennifer. VIRU VASQUEZ, Paul Hermes Profesor: Ing. NANCY ELIZABETH CCERES MAYORGASemestre: 2015-A2015

Los miembros de este grupo queremos dedicar

este trabajo, es decir, la monografa, la exposicin

y la informacin presentada para la toma de conciencia

acerca de este fenmeno que afecta a nuestro pas no

solo econmicamente si no tambin humanitariamente.

Si bien hay efectos positivos que trae este fenmeno,

son mayores los efectos negativos. Por ello este trabajo

lo dedicamos no solo a la conciencia, ya antes mencionada,

si no tambin hacia aquellas personas que se han visto

daadas, debido tal vez a la perdida de sus hogares, de

sus familiares o de sus propias vidas.

NDICEDEDICATORIA

INTRODUCCIN pg. 4

CAPITULO Ipg. 5

EL FENMENO DEL NIO EN LA HISTORIA.pg.51.1 El Fenmeno del Nio en el Mundo.pg.51.2 El Fenmeno El Nio en el Per...pg.5

1.3 Cronologa de El Fenmeno del Nio en el Per..pg. 6

CAPITULO IIpg. 7CONDICIONES METEREOLGICAS DURANTE EL FENMENO DEL NIO.pg.72.1 Anomalas a Nivel Global ante la presencia de El Fenmeno del Nio....pg. 5

2.1.1 Anomalas ante la Presencia de El Fenmeno El Nio en el Per...pg.9

2.2 Relacin entre el Fenmeno El Nio y La Nia........pg.10

2.3 Vinculacin de El Fenmeno El Nio frente al Cambio Climtico.....pg. 12

CAPITULO III...pg. 14

EFECTOS DE EL FENMENO EL NIO

3.1 Efectos Negativos de El Fenmeno El Nio..pg.14

3.2 Efectos Negativos de El Fenmeno El Nio en el Per..pg.16

3.3 Efectos Positivos de El Fenmeno El Nio.pg.6

CONCLUSIONES....pg.17

ANEXOSpg.20

BIBLIOGRAFA........pg. 25INTRODUCCINEl fenmeno de El Nio es un evento recurrente no peridico, que causa estragos a nivel mundial y local (Per), el cual se tratar de profundizar en el estudio.Para tener una nocin clara del evento se ha organizado los temas de la siguiente manera: su historia desde pocas inmemoriales, pasando por hechos histricos en el Per, su cronologa, que data desde la llegada de los espaoles hasta la actualidad, tambin se tratar los temas de las distintas condiciones meteorolgicas de la interaccin ocano- atmsfera que repercuten en anomalas a nivel global y local.Se dar nfasis en la relacin del fenmeno de El Nio y La Nia y en la vinculacin del fenmeno de El Nio frente al cambio climtico de acuerdo a las preguntas planteadas por distintos organismos internacionales en la reunin realizada en Indonesia en 2007.Se darn a conocer los efectos negativos y positivos del fenmeno de El Nio a escala mundial y local.En el presente trabajo se destaca las distintas informaciones adquiridas de: la Revista Peruana de Biologa, el libro Per: vulnerabilidad frente al cambio climtico, el Proyecto: Monitoreo del Impacto Biolgico del fenmeno El Nio sobre los Recursos de la Costa y reas Marinas Someras del Per y de la web en general, pero hubo cierta limitacin en las informaciones adquiridas de diversas fuentes, ya que datan en gran medida del ao 1998.En los ltimos aos el fenmeno El Nio ha causado gran zozobra en la poblacin, debido al desconocimiento ya sea total o parcial del tema, el fin de esta investigacin es tener una idea clara de los distintos efectos negativos que pueda ocasionar el evento para as poder enfrentarlos y superarlos partiendo desde una educacin preventiva.CAPITULO I

EL FNOMENO DEL NIO EN LA HISTORIA

La arqueologa, geologa y paleontologa han realizado estudios acerca del fenmeno de El Nio tratando de encontrar registros geolgicos o arqueolgicos de sus manifestaciones en los ltimos 34 000 aos, hallando evidencias que en el perodo de transicin Pleistoceno Holoceno de hace 15 000 a 5 000 aos pudo haber una superficie promedio del mar mucho ms clida frente a la costa peruana, dando lugar al fenmeno de El Nio (DeVries 1987, 100).1.1 El Fenmeno del Nio en el Mundo:El fenmeno de El Nio es un evento climatolgico cclico de gran escala que ocasiona grandes estragos a nivel mundial. Abarca grandes extensiones del planeta afectando tres vastos ocanos: el ocano Atlntico, el Indico y el Ocano Pacfico (especialmente regiones tropicales y subtropicales); y cinco continentes: Asa, Oceana, Europa, frica y las Amricas particularmente el Per y Ecuador.

1.2 El Fenmeno del Nio en el Per:

El Fenmeno de El Nio en el Per data de tiempos inmemoriales, se han hallado conchales que datan de hace 5 000 aos por ejemplo, donde se demuestra que la dieta de los antiguos pobladores del Per habra consistido de especies de aguas clidas en un determinado tiempo, para luego cambiar por especies de aguas fras.El ambiente ms fro que se estabiliz en la presente poca estuvo siempre acompaado de eventos de El Nio, como lo confirman una serie de hallazgos en las terrazas de conchales formadas en las playas (Sandweiss 1986, 101).Una especie de conchales era el Spondylus (denominacin cientfica) o conocido comnmente por las antiguas civilizaciones como Mullu que es un molusco bivalvo de aguas calientes que habita principalmente en el golfo de Guayaquil (Ecuador) y en las costas de Tumbes (Per).Este molusco se reproduce en aguas clidas, por eso, si se encuentra en mucha abundancia al sur de Tumbes o Piura, quiere decir que la temperatura promedio del mar ha aumentado; claro sntoma del fenmeno de El Nio.Lo que significa un desastre para la agricultura, en cambio si casi no se encuentra el Spondylus, quiere decir que las aguas del norte (habitualmente calientes) han bajado su temperatura promedio, esto genera un fenmeno inverso al de El Nio, y con seguridad ser un ao de sequas. El control del "mullu" en pocas prehispnicas e incaicas fue muy importante pues les permita planificar las campaas agrcolas (Jordi Bataller, 2008).El trmino el fenmeno de El Nio fue acuado originalmente por los pescadores a lo largo de las costas de Ecuador y Per para referirse a una corriente marina clida que tenda a aparecer normalmente alrededor de la Navidad, de ah su nombre en referencia al Nio Jess.Los cientficos atribuyeron el nombre del fenmeno de El Nio a fines del siglo pasado con lo cual esta denominacin se populariz a nivel mundial.1.3 Cronologa del Fenmeno del Nio en el Per:En los ltimos cinco siglos, se han registrado al menos 60 eventos de El Nio, segn la investigacin histrica que han realizado distintos investigadores.Existen registros histricos de El Nio que datan desde 1525, que fueron recogidos por cronistas espaoles, arquelogos, historiadores y otros acadmicos.Durante el siglo XX, el Nio ha aparecido 22 veces hasta 1998.El siguiente cuadro muestra los fenmenos de El Nio registrados en el mar peruano de 1525 a 1998

.

CAPITULO II

CONDICIONES METEREOLOGICAS DURANTE EL FENMENO DEL NIO:

Transcribiremos un largo prrafo del Doctor Lorenzo Huertas Vallejos sobre el particular; "El Fenmeno de El Nio en la Historia": De acuerdo a un Boletn del mes de Marzo de 1983 publicado por el SENAMHI, el fenmeno es provocado por "la transgresin de aguas clidas de origen ecuatorial hacia el sur frente a las costas peruanas, suscitndose el calentamiento de las aguas marinas y del aire y a la vez aumentando la evaporacin y las lluvias.Cada ao, las aguas clidas de las costas ecuatorianas y colombianas se trasladan hacia las costas de los departamentos norteos de Piura y Lambayeque, elevando la temperatura del mar y ocasionando lluvias torrenciales por varios das en el rea. Esto sucede normalmente a fines de diciembre y vara en duracin.Actualmente se viene utilizando modelos de prediccin numrica (modelos matemticos en trminos de ecuaciones diferenciales, cuyas soluciones requieren el uso de computadoras) para pronosticar con meses de anticipacin el inicio, evolucin y finalizacin de un evento del fenmeno de El Nio (Lagos 1999, 73).Tambin se realizan monitoreo o seguimientos ocenicos teniendo en cuenta la temperatura superficial del mar, la altura de la superficie ocenica y la productividad ocenica. Las mediciones se dan, empleando barcos y boyas y equipos tecnolgicos como el CTD, XBT, etc.Los pronsticos son presentados de acuerdo a cuatro posibilidades:* Condiciones cercanas a lo normal.* Un Nio dbil con una campaa ligeramente ms lluviosa de lo normal.* Un Nio de grandes proporciones con inundaciones.* Temperatura del mar aguas afuera ms fras de lo normal con mayores posibilidades de sequa.2.1 Anomalas a Nivel Global ante la Presencia del Fenmeno de El NioEl fenmeno de El Nio se refiere a la corriente clida que fluye hacia el sur, a lo largo de las costas de Ecuador y Per, de enero a marzo. Tambin se caracteriza por el calentamiento de la temperatura superficial del mar y el debilitamiento de los vientos alisios en el Pacifico ecuatorial central y oriental. Este fenmeno se manifiesta cada tres a ocho aos, con una duracin de doce a dieciocho meses, acompaado por ascensos y descensos de la Oscilacin del Sur (Lagos 1999, 65-66).Se denomina Oscilacin del Sur a la variacin en el tiempo de la diferencia de la presin a nivel del mar entre la regin suroriental denominada Tahit y la regin occidental denominada Darwin, Australia en el pacifico tropical.En los ltimos aos los cientficos han tenido grandes avances en el entendimiento del fenmeno de El Nio sin embargo hay dudas acerca de la interaccin ocano atmsfera para ello describiremos cada componente relacionndolo con el Fenmeno de El Nio de 1997-1998.* La Componente Oceanogrfica.- En los primeros meses de 1997, en el Pacifico Ecuatorial, frente a la costa norte del Per, se mantuvo aun la presencia de aguas fras, como producto del evento fro 1995-1996.En el siguiente ao marzo de 1997, la temperatura superficial del mar, se increment en el Pacifico Ecuatorial debido a la incursin de aguas ecuatoriales presentando anomalas positivas de 2 C en la costa sudamericana como producto de la onda ocenica Kelvin a consecuencia de los vientos del oeste.En el mes de noviembre y diciembre de 1997, la temperatura superficial del mar se increment nuevamente, registrndose en diciembre las ms altas temperaturas sobre el mar con anomalas que abarcaban hasta los 5 C sobre el Pacifico Ecuatorial Central y Oriental.Desde comienzos del otoo de 1998, la temperatura superficial del mar contino sufriendo anomalas por encima de los 3 C, pero cubriendo una menor rea.* La Componente Atmosfrica.- La presencia de aguas clidas en el Pacifico Ecuatorial es precedida por un debilitamiento del Anticicln del Pacifico del Sur, por lo que repercute en una disminucin de la presin atmosfrica en el Pacifico Oriental (evaluada en Tahit) y un incremento de las presiones sobre el Pacifico Occidental evaluada sobre Darwin.El ndice de Oscilacin Sur (IOS) es un ndice relativo que resulta de la diferencia de presiones entre el Pacifico Oriental (Tahit) y Occidental (Darwin), en su fase negativa indica la presencia del evento clido de El Nio y en su fase positiva el evento fro conocido como La Nia.A la vez el ndice de radiacin de onda larga (ROL), nos indica el grado de cobertura nubosa, donde los valores negativos indican presencia de nubes que pueden causar lluvias y los valores positivos indican ausencia de nubosidad o cielo despejado. El ndice negativo se presenta generalmente durante eventos de El Nio (clido), y positivo, para el evento de La Nia (fro) (Jaimes 1999, 1-4).Las teoras sobre la variabilidad climtica interanual en el Pacifico Tropical y el acoplamiento entre el ocano y la atmsfera han tratado de explicar el origen y evolucin de El Nio en los ltimos aos. La idea fundamental que trata de sustentar una explicacin lgica al fenmeno de El Nio es la presencia de una inestabilidad en un sistema ocanoatmsfera normalmente estable.Esa inestabilidad surge cuando las anomalas de la temperatura superficial del mar producen, a su vez anomalas en los vientos sobre la superficie del ocano, vientos que recprocamente intensifican el calentamiento anmalo del ocano. Las anomalas de la temperatura superficial del mar y los vientos crecen hasta que el sistema se desestabiliza.La causa estara en la interaccin del ocano y la atmsfera y el inicio del desencadenamiento del fenmeno de El Nio se hallara en alguna pequea perturbacin que an ha sido esquiva para los investigadores (Lagos 1999, 68-71).2.1.1 Anomalas ante la Presencia del Fenmeno de El Nio en el PerTomaremos datos de las anomalas surgidas en el Fenmeno de El Nio 1997-1998 ya que cada evento de El Nio es nico y nunca presenta un patrn determinado.En el Per la alteracin de las principales variables meteorolgicas, dieron lugar al Fenmeno de El Nio de 1997-1998 y estas fueron:* Anomala de Temperatura Mnima.- A partir de mayo de 1997 se registr, anomalas positivas en la temperatura mnima del aire, con lo cual alcanz los 6.5 C especialmente desde Chiclayo hasta el norte chico de Lima. Las anomalas permanecieron hasta noviembre, el incremento significativo en diciembre de 1997 y enero de 1998 alcanzaron los 8 C desde Trujillo hasta el norte chico de Lima. A partir de Marzo de 1998, las anomalas positivas en gran parte de la costa, sobre todo en el norte tendieron a descender, tomando valores menores a lo registrado en meses anteriores (Jaimes 1999, 4-5).* Anomala de la Presin Alta.- Las anomalas de la presin atmosfrica en la costa norte y central del Per, a inicios de julio de 1997, se observa en forma generalizada anomalas negativas en gran parte de la costa, las mximas anomalas se registran de agosto a septiembre de 1997 y de diciembre de 1997 a enero de 1998 sobre Chimbote. En febrero y Marzo de 1998, estas tienden a disminuir.Las altas anomalas negativas de la presin atmosfrica y el alto contenido de humedad en la atmsfera contribuyeron a la sensacin trmica de bochorno durante el verano de

1998 (Jaimes 1999, 5).* Anomalas de las Precipitaciones.- Debido a la intensificacin de algunos sistemas atmosfricos y con la presencia de otros en respuesta a la presencia de El Nio 1997-1998, las precipitaciones se incrementaron significativamente en gran parte de la costa peruana, especialmente en la zona norte.Las precipitaciones en el departamento de Tumbes fueron intensas donde acumul 701,4 mm que representa una anomala de 1945%.En el departamento de Piura las lluvias sobre la parte baja y media totalizaron cantidades muy superiores a sus patrones normales, lo mismo ocurri en las partes altas.La cantidad de precipitaciones en el resto de la costa norte fueron menores, pero fueron muy superiores respecto a su normal (Jaimes 1999, 5-6).* Precipitaciones sobre el Altiplano.- El perodo lluvioso en la sierra del Per tiene su inicio en septiembre y culmina en abril del ao siguiente. Con relacin al fenmeno de El Nio, la poca de lluvias tiende a adelantarse, inclusive con intensidades superiores a lo normal, para luego disminuir o colapsar en presencia de El Nio independientemente de la intensidad del evento (SENAMHI/DGA, 1997).2.2 Relacin entre el Fenmeno de El Nio y La NiaEn el medio cientfico se usan los trminos de El Nio, La Nia y El ENSO y su interpretacin vara segn sus investigadores.El ENSO relaciona la variabilidad del ndice de la Oscilacin del Sur con el Nio. Al estar asociado con el desplazamiento de las reas de mayor conveccin en el Pacifico Ecuatorial, el ENSO afecta la circulacin general de la atmsfera y sus impactos se extienden hasta latitudes medias (Halpert y Ropelewski 1992, 67-68).El Nio y La Nia su definicin general es un calentamiento y un enfriamiento en el Ocano Pacifico ecuatorial central y oriental.Bajo la definicin ms aceptada, de Trenberth 1997 El Nio corresponde al estado climtico en el que la temperatura de la superficie del mar est 0.5C o ms, por encima de la media del perodo 1950-1979, por al menos seis meses consecutivos, en la regin conocida como Nio 3 (4N-4S, 150W-90W).En los ltimos cincuenta aos han ocurrido diez acontecimientos de El Nio. De 1982 hasta 1998, ocurrieron cuatro Nios en los inviernos, siendo el primero y el ltimo 1982-83 y 1997-98, los ms intensos del siglo XX. En el invierno de 1997-1998 las anomalas positivas de la temperatura superficial del mar en el extremo oriental del ocano Pacfico ecuatorial llegaron a ser de casi 6 C (WMO, junio 1998).Anomalas de la temperatura de la superficie del mar (C) en agosto de 1997-En contraste con la gran actividad reciente de El Nio, durante el perodo 1982-1999 slo se produjeron tres episodios La Nia, los ms recientes en los aos de 1988-89, 1995-96 y en 1998-99.La ocurrencia de El Nio o La Nia no es peridica, por lo tanto un evento El Nio no sigue necesariamente a uno La Nia o viceversa.ndice de la Oscilacin del Sur (registro de las fluctuaciones en la diferencia de presin del aire entre Tahit y Darwin).La dinmica de El Nio involucra procesos, por medio de los cuales el ocano Pacfico tropical se ajusta activamente al debilitamiento de los vientos alisios. La causa del cambio de intensidad en los vientos alisios de un ao a otro, aun es una incertidumbre.Para tratar de entender la complejidad de los cambios en el clima, el cientfico ingls Gilbert Walker (1868-1958) trabaj en el estudio del fenmeno conocido como el Monzn de la India (Fein y Stephens 1987, 8-9).Sus observaciones mostraron que en aos cuando la presin de la superficie de Australia era en promedio ms baja de lo normal, en el ocano Pacfico central (Tahit) era ms alta. Esta especie de sube y baja en la presin, con perodos de dos a cuatro aos, se denomin Oscilacin del Sur, la diferencia entre la presin de ambos puntos se conoce como ndice de la Oscilacin del Sur.En los aos sesentas el meteorlogo Jacob Bjerknes (1969) llego a la conclusin que la Oscilacin del Sur y la corriente El Nio son parte de un mismo fenmeno climtico que involucra interacciones entre la atmsfera y el ocano Pacfico tropical. Posteriormente, se encontr que las seales de la ocurrencia del fenmeno de El Nio no se limitan a las regiones tropicales del ocano Pacfico, sino que afectan lugares tan distantes como Norteamrica o Sudfrica (Ropelewsky y Halpert 1989, 9-10).A partir de las nuevas investigaciones, se sabe que en condiciones normales el ocano Pacfico tropical es recorrido por vientos dominantes que vienen del este, denominados alisios. Tales vientos tienden a acumular el agua tropical ms caliente en el lado oeste del ocano Pacfico es decir, en la regin de Indonesia, por ser la temperatura de superficie del mar elevada (oscila entre 28C 30C) en esta regin, el aire es ms ligero, creando una atmsfera inestable en la que se presenta gran convergencia de humedad, formacin de nubes y lluvias intensas (Webster 1994, 10-11).El Pacfico tropical del este es en general ms fro (oscila entre 13C - 22C) que el del oeste. Ah se mezclan masas de agua caliente y fra, y surgen superficies de nutrientes del fondo del ocano, razn por la cual algunas de las pesqueras ms ricas se encuentran frente a las costas de Per. Sin embargo, la presencia de estas aguas relativamente fras, condiciona la formacin de nubes bajas, llamadas estratos, frente a las costas de Ecuador hasta Chile, produciendo pocas lluvias.Durante El Nio, los vientos alisios en el Pacfico se debilitan y las aguas ms calientes del Pacfico tropical se esparcen a lo largo del Ecuador, por efecto de una onda ocenica ecuatorial del tipo Kelvin. Aunque no parece un gran aumento en la temperatura del mar (>+2C), la cantidad de energa (calor) involucrada s lo es, al punto de poder alterar los patrones de conveccin profunda, la formacin de nubes cmulos de gran altura y con ello el calor que se transporta a la atmsfera. El desplazamiento de esta fuente de calor atmosfrica (las nubes cmulus) produce cambios en el clima global (WMO, 1999).Con la aparicin de una zona de agua caliente en el Pacfico central y del este se producen precipitaciones intensas sobre esta parte de los trpicos. Las lluvias no se deben a mayor evaporacin in situ, sino a la mayor convergencia de humedad, con aquellos cambios, donde antes llova poco (por ejemplo, en Per y Ecuador), ahora se producen lluvias intensas e incluso inundaciones; mientras que donde antes llova mucho, llueve menos e incluso, se producen sequas, como en el Pacfico del oeste (Indonesia o norte de Australia).La Nia provoca, en los trpicos eventos climticos contrarios a los experimentados durante El Nio por ejemplo en Australia o Indonesia, en vez de las sequas que se producen durante El Nio suele llover ms de lo normal, sin embargo, an no est claro que los efectos en el clima de otras latitudes sean simtricos entre perodos de Nio y Nia. El clima durante aos de Nio tiende a ser anmalo en ciertas direcciones (ms o menos lluvias, calor o fro), hay grandes variantes en las respuestas climticas de un ao El Nio a otro, especialmente a nivel regional, por lo que se habla de la no-linearidad del sistema ocano-atmsfera (Kumar y Hoerling, 1997).2.3 Vinculacin del fenmeno de El Nio frente al Cambio ClimticoLos cientficos han creado distintos modelos climticos que recrean escenarios con aumentos del CO2 y otros gases efecto invernadero, adems incluyendo eventos extremos como El Nio, llegando a una discusin sobre: la influencia de El Nio en el calentamiento global y la posible influencia del calentamiento global en la frecuencia y magnitud de los eventos El Nio.En una reunin realizada en diciembre de 2007 en la ciudad de Bali, Indonesia, se present una lista de temas que era necesario conocer acerca de El Nio y el cambio climtico. Las interrogantes planteadas y los resultados de la discusin fueron los que siguen:* Continuar ocurriendo El Nio?Probablemente s. Los datos climticos del pasado indican que el ciclo de El Nio ha continuado ocurriendo en una variedad de regmenes climticos diferentes, tanto clidos como fros.* Ser ms intenso El Nio?Probablemente s. Los resultados de los modelos acoplados sugieren una intensificacin de los efectos climticos asociados con El Nio en los trpicos tomando las reas anormalmente hmedas ms hmedas y las reas secas ms secas.* Cambiara la frecuencia de El Nio?Posiblemente s. Los modelos acoplados simples indican que los cambios en el contenido del calor en la capa superior del ocano, asociados con el calentamiento global, podran afectar la frecuencia de El Nio.* Cambiara la duracin de El Nio?Esto es menos probable. Eventos de un ao as como de mltiples aos han ocurrido en el pasado y no hay evidencia de un cambio en esta caracterstica. Esto implica que el mecanismo responsable de la transicin de la fase clida a la fase fra, y viceversa, permanecera sin cambio.* Habr un cambio en la teleconexin en los trpicos?Esta posibilidad no est clara. Los modelos acoplados globales sugieren que las caractersticas de la teleconexin en los trpicos no cambiaran con el incremento del CO2 en la atmsfera.* Habr un cambio en la teleconexin en los extratrpicos?Seguramente s. Los resultados de los modelos acoplados globales con mayor concentracin de CO2 sugieren que la teleconexin en los extratrpicos sera modificada.

* Habr cambios en ambos eventos clidos y fros?Seguramente s. Los cambios en la estructura trmica de la capa superior del ocano modificaran los eventos clidos y fros.Se estableci que no hay evidencia de que la ocurrencia de El Nio se haya detenido en los ltimos quinientos aos, y que la flora y la fauna natural posiblemente se adaptaron a El Nio en los ltimos veinte mil aos.

CAPITULO III

EFECTOS DEL FENMENO DE EL NIOLos efectos tienen alcance mundial debido a que se conoce como teleconexiones. Una teleconexin es la relacin que existe entre el cambio anmalo del clima de dos lugares de la Tierra separados por cierta distancia una de otra.Ejemplos:Costa occidental de Sudamrica (Lluvias) y Australia (Sequa).Costa norte del Per (Lluvias) y Sierra sur de Per (Sequa).3.1 Efectos Negativos del Fenmeno de El NioEfectos Negativos en el Pacifico Occidental* Lluvias escasas.* Enfriamiento del ocano.* Baja formacin de nubes.* Perodos muy secos.* Alta presin atmosfrica.Efectos Negativos en el Pacifico Oriental* Lluvias intensas.* Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Per.* Prdidas pesqueras.* Intensa formacin de nubes.* Perodos muy hmedos.* Baja presin atmosfrica.El evento origin sequas que afect a Indonesia y a Papua-Nueva Guinea; numerosos incendios destruyeron ms de 2 millones de hectreas de bosque. Los daos fueron evaluados en 4400 millones de dlares, con numerosas vctimas debido a las enfermedades y a la malnutricin.Las costas de Ecuador y del norte de Per tuvieron un perodo lluvioso, recibiendo entre 350 y 775 mm de lluvia en diciembre de 1997 y enero de 1998 (15 veces ms que la media anual). Las lluvias provocaron inundaciones, crecidas repentinas, deslizamientos de tierra, as como la destruccin de casas.Un tiempo excepcionalmente clido en frica austral provoc un descenso de la mitad de la recolecta de maz en Zimbabue, es decir, una prdida de 130 millones de dlares. El episodio de El Nio afect a las recolectas de cacao de la Costa de Marfil (15% menos).Sin embargo, desde finales de agosto de 1997, el mercado burstil anticipaba el fenmeno y el precio del haba alcanzaba los 1900 dlares por tonelada, su mayor valor desde 1988.Las pesqueras se vieron afectadas por El Nio debido al aumento de la temperatura de las aguas, produciendo alteraciones importantes en la distribucin de los recursos pelgicos (peces).El fenmeno de El Nio afect negativamente el transporte, debido a los daos en las distintas obras viales ya sea por los derivados de inundaciones, desbordes de cauces, huaycos, etc.Sector Pesquero:En general el aumento de la temperatura de las aguas durante los eventos El Nio produce alteraciones importantes en la distribucin de los recursos pelgicos (peces) en la zona norte y central de Chile. A pesar que esta actividad se beneficia durante la fase inicial de estos eventos, cuando se produce una masiva migracin de peces desde las costas peruanas, en promedio el impacto es negativo.Por otra parte, el aumento de las tormentas de invierno en la regin central del pas contribuye a limitar los periodos de faenas de pesca.Sector Agrcola:A pesar de los ocasionales impactos negativos en la regin central del pas asociado a las prdidas de cultivos por anegamiento, a la menor calidad de algunos productos (particularmente frutales) como resultado de temperaturas mnimas anormalmente altas durante el invierno, y al desarrollo de plagas y enfermedades por exceso de humedad, los eventos El Nio tienen un impacto positivo en la medida que aseguran los recursos hdricos que esta actividad requiere.Sector Transporte:En general el fenmeno El Nio afecta negativamente el transporte de carga y pasajeros en la zona central del pas, debido a los daos en obras viales derivados de inundaciones y desbordes de cauces. Por otra parte, la mayor frecuencia de nevadas en la cordillera implica un mayor nmero de das de incomunicacin vial con Argentina, y un mayor costo de mantencin de estas vas.Evaluacin de su Impacto en la Salud PblicaEl impacto sobre la salud se ha manifestado por su influencia sobre enfermedades transmitidas por vectores (la malaria), enfermedades producidas por el uso de agua contaminada a causa del colapso de los servicios de saneamiento bsico (el clera), as como las dermatolgicas y respiratorias agudas, como consecuencia del deterioro de las viviendas y de los cambios de temperatura (la hipertermia) (Samalvides et al 1999, 137-147).

3.2 Efectos Negativos del Fenmeno de El Nio en el PerSe tomar como referencia el fenmeno de El Nio 1997-1998.* Efectos sobre los Recursos Pelgicos.- El evento de El Nio es un elemento generador de grandes cambios en las condiciones oceanogrficas del mar peruano, afectando principalmente los recursos pelgicos, produciendo alteraciones en sus procesos biolgicos, comportamiento y una paulatina disminucin de sus niveles poblacionales (iquen et al 1999, 85-108).* Mortandad de Aves Marinas.- Debido a la dispersin y profundizacin de las poblaciones de peces pelgicos, se dificulta la alimentacin de las aves marinas. Esto genera en sus poblaciones, la prdida total del ao reproductivo e inusuales migraciones y masiva mortandad (Apaza y Figari 1999, 110-117).* Sector Agrario.- Debido a las grandes lluvias muchos campos agrcolas se vieron afectados. Muchos cultivos e infraestructura de riego (canales y bocatomas) fueron totalmente destruidos. En el caso de los frutales arbreos, las perdidas de flores y frutos, fue casi total y ampliamente sentida en los mercados locales, regionales y nacionales. En la sierra sur hubo grandes sequas.

* Infraestructura de Comunicaciones.- La infraestructura vial sufri cuantiosos daos. La carretera Panamericana fue destruida en numerosos sectores por las crecientes de los ros y por la reactivacin de las numerosas quebradas secas, los puentes y alcantarillas de esas vas tambin fueron afectados. Asimismo las rutas transversales hacia las regiones andinas y amaznicas fueron afectadas por derrumbes y huaycos.* Complejos Arqueolgicos.- Resultaron con graves daos ocasionados por las intensas lluvias, los desbordes de los ros y la reactivacin de quebradas secas, afectando sus estructuras como por ejemplo los sitios arqueolgicos de Las Pirmides de Tcume (Lambayeque) que se muestra en la figura y Chan Chan (Trujillo) (Peaherrera 1999, 151-160 ).* Evaluacin de su Impacto en la Salud Pblica.- La salud de los habitantes afectados por El Nio se vio seriamente vulnerada por la destruccin de los servicios de agua y desage y de sus viviendas, as como por la formacin de charcos y lagunas que tendieron a una proliferacin de microorganismos patgenos e insectos vectores de diversas enfermedades.

3.3 Efectos Positivos del Fenmeno de El Nio* Precipitaciones y Ciclones.- La zona de precipitaciones y ciclones se desplaza hacia el centro del Pacfico. La actividad ciclnica se reduce sobre El Caribe y un invierno ms bien suave se instala sobre una parte del continente Norte Americano y sobre Japn.* Sector Agrcola.- La acumulacin de grandes capas de limo dejadas por las inundaciones fertiliz algunos campos agrcolas, asimismo tiene un efecto positivo en la reforestacin natural y artificial de los bosques secos en los departamentos de Piura y Lambayeque. Tambin asegura la captacin de recursos hdricos para los distintos reservorios que esta actividad requiere.* Efectos sobre los Recursos Pelgicos.- En el evento de El Nio hay un desplazamiento de especies de aguas clidas hacia los litorales de agua fra como el perico, atunes, la sardina redonda, y otros.* Generacin Hidroelctrica.- El impacto del fenmeno de El Nio es en general positivo ya que tpicamente se asocia con una mayor disponibilidad del recurso hdrico en los embalses, lo cual nos permite una mayor generacin de electricidad.

* Laguna La Nia.- Hay modificaciones en el medio ambiente, un caso emblemtico es la laguna artificial La Nia en los desiertos de Sechura-Piura que se encuentra a una altitud de -34 m.s.n.m., una superficie de espejo de agua de 6 000 Km2 y con una profundidad mxima de 2 m, en la actualidad est extinta, tuvo una gran abundancia de lizas y tilapias.sector de Generacin hidroelctricaLos impactos son mixtos, dependiendo de las formas de generacin. El impacto de un fenmeno El Nio es en general positivo ya que tpicamente se asocia con una mayor disponibilidad del recurso hdrico tanto en los embalses como en la cordillera en forma de nieve. Por el contrario, el dbil de precipitacin durante los eventos La Nia representa un beneficio para el sector de generacin termoelctrica que incrementa su participacin en el proceso de generacin de energa elctrica.Sector TurismoLa mayor precipitacin invernal en la regin central de Chile durante los eventos El Nio representa una condicin relativamente favorable para el desarrollo del turismo de invierno (centros de esqu) aunque la mayor frecuencia de corte de caminos en el sector andino asociado a las nevadas es un factor adverso. Por otra parte la mayor precipitacin que se registra en el borde norte de la regin central de Chile (III Regin) favorece el turismo motivado por el desarrollo de episodios de floracin extraordinaria en una regin normalmente rida (desierto florido)..

CONCLUSIONES

* El Nio es una variabilidad climtica que ha existido siempre, y tanto los seres humanos como los ecosistemas se han adaptado a ella a travs del tiempo.

* El Nio es un fenmeno recurrente pero no peridico, y a diferencia de lo que se pens en un inicio, no es un fenmeno regional de las costas de Per y Ecuador, sino que forma parte de un complejo sistema de variabilidad climtica a nivel global.

* En la actualidad el fenmeno de El Nio causa preocupacin por afectar a ms personas ya que el desmedido aumento de la poblacin ha obligado a establecer asentamientos en zonas vulnerables a estos eventos naturales.

* El fenmeno de El Nio tuvo efectos tanto positivos como negativos en la naturaleza y en la poblacin, pero adems tuvo un gran impacto social, del cual algunas personas an no han podido establecerse.ANEXOS

BIBLIOGRAFA* Lagos Enrquez, Pablo et al. Per: vulnerabilidad frente al cambio climtico. Per: Manat Grfico S.A., 1999* Tarazona Juan y Castillo Estela. El Nio 1997-98 y su Impacto sobre los Ecosistemas Marino y Terrestre Revista Peruana de Biologa nm.1 (diciembre 1999).* Sonia Valle et al, Monitoreo del Impacto Biolgico del Fenmeno El Nio sobre los Recursos de la Costa y reas Marinas Someras del Per. Proyecto de Biologa., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, 1998.* Huertas, Lorenzo El Fenmeno de El Nio en la Historia, SENAMHI, nm. 15 (marzo 1983): 5-6.* Universidad Nacional Autnoma de Mxico. El Nio, http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/libros/el_nino/cap1.pdf (acceso septiembre 30, 2011).* Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado. El Fenmeno El Nio, http://www.cipca.org.pe/cipca/nino/nino/feni%F1o.htm (acceso septiembre 18, 2011).* Centro de Estudios y Prevencin de Desastres. Fenmeno El Nio Reacciones: Cientficos, Gobierno Central y Gobiernos Regionales, http://www.predes.org.pe/ayudatematica_pdf/fenomeno%20el%20nino.pdf (acceso septiembre 28, 2011).* Ministerio de Salud. El Fenmeno El Nio 1997 - 1998 en el Per, http://www.paho.org/spanish/ped/ElNino-cap11-Peru.pdf (acceso septiembre 14, 2011).* Instituto Nacional de Defensa Civil del Per. El Fenmeno El Nio 1997-1998, http://www.indeci.gob.pe/buscar.php?txtBuscar=fenomeno+el+ni%F1o (acceso septiembre 18, 2011).