INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que...

37
HUELVA HUELVA ALMER ALMERÍA DIZ DIZ RDOBA RDOBA GRANADA GRANADA JA JAÉN LAGA LAGA SEVILLA SEVILLA ZONA DE CONVERGENCIA INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2008

Transcript of INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que...

Page 1: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

HUELVAHUELVAALMERALMERÍÍAACCÁÁDIZDIZCCÓÓRDOBARDOBAGRANADAGRANADAJAJAÉÉNNMMÁÁLAGALAGASEVILLASEVILLA

ZONA DE CONVERGENCIA

INFORME DEL MERCADO DETRABAJO DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

2008

Page 2: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 2 -

PRESENTACION 3

Fuentes y metodología 3

INTRODUCCIÓN 4

Características generales de las personas con discapacidad 6

I.-CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

8

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007

8

2.- Contratación realizada a las personas con discapacidad durante el año 2007

10

II.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES 13

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo 13

2.- Contratos realizados a personas con discapacidad 14

III.-CARACTERÍSTICAS LABORALES 15

1.- Características específicas de las personas con discapacidad demandantes

15

2.- Características específicas de los contratos realizados a personas con discapacidad

17

3.- Movilidad de los trabajadores y trabajadoras 20

4.- Ámbito ocupacional 21

IV.- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL 26

V.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS 28

VI.- CONCLUSIONES 31

ANEXOS 32

Page 3: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 3 -

PRESENTACIÓN

En distintas disposiciones de la Ley 43/2006 de 29 de diciembre, se establecen diferentes medidas a desarrollar en relación con las personas con discapacidad.

En este marco se ha elaborado este informe de la evolución reciente del mercado de trabajo de las personas con discapacidad, que aporta algunas referencias que pueden ser de utilidad en este sentido.

El marco geográfico de este informe es el provincial. A efectos de que se puedan establecer comparaciones con otras provincias, presentación y realización son homogéneas, aunque el informe de cada una de ellas pueda contener algunas oportunas variaciones que permiten clarificar particularidades.

Las páginas que siguen parten de una exposición de planteamientos generales que afectan a las personas con discapacidad, subrayando los aspectos que más interesan en el campo de la inserción laboral. Previamente al análisis del mercado de trabajo, se hace una breve radiografía a los condicionantes del colectivo. Desde ahí se pasa a la descripción de las características y evolución de su demanda de empleo, de la contratación, su distribución territorial y otras características personales. En cuanto a características laborales, se analiza la medida del paro, la experiencia laboral de los demandantes, sectores y actividades de mayor contratación, su estabilidad, la evolución de sus diferentes modalidades, la movilidad interprovincial de los trabajadores y trabajadoras y un pequeño estudio de las ocupaciones que les afectan. Posteriormente, se presentan datos sobre formación para el empleo y otra información sobre las demandas y contratación a nivel municipal. Finalmente, se resumen y aportan las conclusiones a las que se ha llegado a lo largo del informe. En las últimas páginas se han incorporado otros aspectos que se consideran de interés para una información más eficiente de las personas con discapacidad en cuanto al mercado de trabajo.

Fuentes y metodología

A partir de una labor de síntesis bibliográfica y de diversas fuentes, se ha pasado a un análisis empírico de los datos de demanda de empleo y de contratación registrada en los servicios públicos de empleo, además de los de Formación para el Empleo, haciendo uso de diversos procedimientos gráficos, estadísticos, de comparación y otros.

Los datos de demanda de empleo, contratación y Formación para el Empleo que representan el grueso de la información presentada y analizada proceden del Datawarehouse, Sistema de Análisis de la Información del Servicio Público de Empleo Estatal.

Para la caracterización general del colectivo se ha partido de diversas operaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, junto a sus análisis correspondientes.

Una pequeña selección de bibliografía especializada, en formato electrónico, ha permitido enmarcar el conjunto del informe en una perspectiva que pretende poder ser de interés a los diferentes actores sociales que desarrollan su actividad en relación a las personas con discapacidad y su inserción laboral.

Page 4: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 4 -

INTRODUCCIÓN

Marco de referencia

La Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de 1980 definía la discapacidad a partir de una triple división: deficiencias a nivel orgánico, discapacidades a nivel de la persona, minusvalías como desventajas sociales. Posteriormente, en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud (ICF) de 2001 se concibe ésta como “cualquier alteración en la condición de salud de un individuo que puede generar dolor, sufrimiento o interferencia con las actividades diarias”; insistiéndose en los factores contextuales que en ella inciden. Se considera ahora como una compleja relación entre condición de salud y factores personales con factores externos: como consecuencia de alteraciones de salud, las discapacidades tendrían efectos a nivel corporal (deficiencias), a nivel individual (limitaciones) y a nivel social (restricciones sociales) (Colectivo Ioé, 2003: 10, 12). Diversos cambios demográficos, sociales y culturales han venido repercutiendo en la visión que se tiene hoy por hoy de este hecho social: baste citar como ejemplo el incremento de la esperanza de vida, o una mayor preocupación no tanto en la cantidad de ésta sino en su calidad; o en su parte negativa, el aumento de la siniestralidad en el tráfico (INE, 2005: 11-13). Así, desde enfoques biomédicos y asistencialistas se ha ido evolucionando hacia “el diagnóstico de los elementos que concurren en cada caso y de los apoyos que necesitan dichas personas para conseguir la mejor inserción posible”. Simultáneamente a la extensión del asociacionismo de las personas afectadas y su entorno, se han ido desarrollando centros de salud y equipos multiprofesionales. Se parte ahora de planteamientos sobre “el origen social de las discapacidades, acentuándose la necesidad de inclusión y normalización escolar y laboral con los apoyos necesarios, definiéndose éstas por su contexto, teniendo en cuenta las limitaciones pero también las capacidades”. (Colectivo Ioé, 2003: 9). En el Estado español, una nueva etapa se inauguró con la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) de 1982. Con posterioridad, se ha venido subrayando aspectos como la rehabilitación y la normalidad, con una visión de las deficiencias no como anormalidad sino como diferencia, acentuando políticas activas, corrección de barreras, la eliminación de prejuicios y otros factores (Colectivo Ioé, 2003: 14-15). “Reducir los niveles de desempleo de personas con discapacidad, la mejora de las condiciones laborales y la eliminación de barreras físicas y psicológicas” fueron los objetivos del Año europeo de las personas con discapacidad (2003) (INE, 2003: 1). Esto se tradujo en un nuevo impulso legislativo que se ha visto acompañado de la regulación de organismos como el Consejo Estatal de las Personas con Discapacidad o, más recientemente, la creación del Observatorio Estatal de la Discapacidad (2007). Paralelamente y a nivel estadístico, se han ido promoviendo diversas operaciones: la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999 (EDDS); el Módulo de Personas con discapacidad y su relación con el empleo de la Encuesta de Población Activa (2º trimestre 2002, EPA2002 en adelante); actualmente, el Instituto Nacional de Estadística se encuentra realizando la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia. Un breve repaso a las dos primeras nos permitirá relacionar conceptos y realidades sociales.

Deficiencias y discapacidades

ASPECTO A DESTACAR: Idea general sobre el colectivo de las personas con discapacidad a modo de introducción del estudio, de 2 a 4 líneas

Def iciencias del lenguaje, hab la y voz

1,11%

Def iciencias sensoriales

35,97%

Def iciencias f í sicas40 ,57%

Def iciencias mentales11,09%

Otras def iciencias

11,25%

Relacionarse con o t ras personas

5,47%

Comunicarse4 ,86%

A prender, ap licar

conocimientos y desarro llar

tareas5,50%

Cuidar de sí mismo7,51%

Oír9 ,29%

Ver9 ,69%

Ut ilizar brazos y manos10,54%

Desp lazarse11,83%

Realizar las t areas del

hogar15,15%

Desplazarse fuera del hogar

20,16%

EDDS 1999 (elaboración propia de la agrupación de deficiencias y % en ambos gráficos)

A pesar de los avances, que en estos últimos años se han dado, en lo que a la inserción laboral se refiere, queda un largo camino para normalizar la participación de este colectivo en el mercado de trabajo.

Page 5: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 5 -

En el gráfico anterior, después de las deficiencias manifestadas, se presentan las proporciones detectadas en 1999 a partir de 36 discapacidades agrupadas: la media por persona era de 6. De lo cual se puede deducir que cada persona podía ejercitar las 30 restantes actividades: “las discapacidades representan limitaciones parciales y que no tienen por que impedir una inserción social y laboral normalizada” (INE, 2005: 20). En cuanto a las deficiencias y sus principales causas, eran en 20021 las enfermedades comunes -42,6%-, las enfermedades congénitas o por complicaciones en el parto -11,9%- y las enfermedades laborales -11,0%- (no conociéndose su origen en el 22,3% de los casos) (INE, 2003: 4). Otro aspecto a tener en cuenta es la concurrencia de determinados factores en la probabilidad de verse afectado por una discapacidad: “Las personas con escasos estudios o analfabetas, con bajos ingresos, con unas condiciones de salud malas y con actividades sedentarias, multiplican la probabilidad de ser personas con discapacidad. Y estos atributos se prodigan más entre las personas de edad” (INE, 2005: 99). En cuanto al tratamiento, se pueden distinguir (Colectivo Ioé, 2003: 47) la rehabilitación médico-funcional, la rehabilitación ocupacional, las prestaciones y la ayuda familiar.

Inserción social y laboral

Está inserción suele producirse más que por la vía laboral, por la de las pensiones: en 1999, ésta última (43%) se entrecruzaba con el trabajo domestico (27%) y el trabajo remunerado (24%) –empleo protegido en 1/5 parte y del cual se critica su “efecto segregador”- (Colectivo Ioé, 2003: 58-59, 86). En ello influye obviamente un mercado de trabajo segmentado: en condiciones poco favorables, el sector secundario se convierte en destino habitual (Colectivo Ioé, 2003: 107) (este último aspecto se contrastará en diversos puntos de este informe, en cuanto a ocupaciones). Cabe señalar el esfuerzo legislativo que en los últimos años se ha desarrollado para paliar esta situación. Así, el Plan Nacional de Reformas de España 2005 en su sexto Eje, punto 6, viene definido por una serie de “Medidas para favorecer la integración laboral de las personas con discapacidad”, desplegándose a partir de normas como la Ley 43/2006 para la mejora del crecimiento y del empleo u otras –regulándose enclaves laborales, unidades de apoyo, empleo selectivo, cuota de reserva, empleo con apoyo, etc. (v. Anexo)-. Se indican a continuación las principales vías de inserción laboral y medios para activar su funcionamiento.

Empleo protegido Los Centros Ocupacionales que, sin establecer una relación laboral, tienen como finalidad “asegurar los servicios de terapia ocupacional y ajuste personal” (Colectivo Ioé, 2003: 86). Los Centros Especiales de Empleo (CEE) (entre otra normativa específica básica: RD 1368/1985, RD 2273/1985, Orden de 16/10/1998, RD 427/1999), cuyo objetivo es el de proporcionar la realización de un trabajo productivo y renumerado, como paso a la integración en el mercado de trabajo ordinario.

Mercado de trabajo ordinario Las medidas de fomento del empleo en éste ámbito2 son: incentivos a la contratación (bonificaciones -v. Anexo- y subvenciones), contratación específica indefinida y temporal, de formación, en prácticas, de interinidad, empleo selectivo (readmisión de los trabajadores con discapacidad) y promoción del autoempleo. La cuota de reserva del 2% (regulada en su actual forma desde la LISMI, recientemente en el RD 364/2005), de la cual se había dicho que “la efectiva aplicación de esta medida sólo garantizaría alrededor de 80.000 empleos en toda España [...] tan sólo 11.500 trabajadores con discapacidad reconocen haber accedido al empleo por esa vía, lo que se debe a que la reserva de plazas es sistemáticamente incumplida tanto por las empresas privadas como por la administración” (Colectivo Ioé, 2003: 88-89)3. Los enclaves laborales (RD 290/2004) son contratos entre una empresa y un CEE para facilitar el acceso de las personas con discapacidad a labores del mercado ordinario de trabajo (Rius Bonjoch, 2005: 54-55). Empleo con apoyo (RD 870/2007) es un conjunto de acciones de orientación y acompañamiento individualizado (formativas, prospección del mercado de trabajo, colocación y seguimiento posterior en el puesto de trabajo)... entre trabajadores con discapacidad y preparadores laborales (Rius Bonjoch, 2005: 81).

1 El modulo de la EPA2002 (que se ajusta a la Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo de la UE) entendía por “discapacidad toda limitación en el desarrollo de las tareas diarias”, aunque se reconocía que el concepto usado en la encuesta era más próximo al de deficiencia de la ICF, referente “a la pérdida, anomalía o disfunción de los órganos y estructuras del cuerpo.” (INE, 2003: 1). 2 Ver SPEE – INEM (2007, a, b y c). Se puede consultar las bonificaciones establecidas a partir de la mencionada Ley 43/2006, las vías de inserción laboral y normativa laboral citada. 3 En este mismo sentido se expresan otros autores. En Rius Bonjoch (2005: 61-64) se citan algunas de estas opiniones.

Page 6: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 6 -

EDDS 1999 EPA 2002

Características generales de las personas con discapacidad Si bien otros colectivos cuentan con fuentes estadísticas que permiten la completa desagregación provincial y autonómica actualizada, en este informe únicamente las citadas operaciones de 1999 y 20024 son las que a nivel estatal pueden ofrecerse para introducir los datos provinciales del mercado de trabajo.

Población

En 1999, 3.528.222 personas (9% de la población total) estaban afectadas por algún tipo de discapacidad. De ellas un 58,3% eran mujeres. La mayor proporción de mujeres aumentaba con la edad: representaban un 64,6% de los mayores de 64 años (v. pirámide adjunta). En 2002, la población en edad laboral (16-64 años) afectada se elevaba a 2.364.000 personas (8,6%); de ellas, 45,81% eran mujeres*. En cuanto a las tasas por cada 100 habitantes: el 9,4% de los hombres y el 8% de las mujeres estaban afectados por alguna discapacidad; la de los hombres era superior a la de las mujeres en todos los grupos de edad; a mayor edad, mayor tasa de discapacidad. En cuanto a la duración, el 41,4% llevaba afectado por la discapacidad 10 ó más años (llegando al 55,1% los de 16-24 años); el 19,2%, de 5 a 10 años. En 1999, en zonas rurales (municipios de menos de 10.000 h.) la tasa era 11,1%, en zonas urbanas (10.000-500.000 h.) de 8,1%, en las macrourbanas (más de 500.000 h.) era de 8,4%. La diferencia entre ámbito rural y urbano puede deberse al mayor envejecimento en el primero, menor nivel de renta e instrucción y menor facilidad de acceso a servicios sociosanitarios (INE, 2005: 57); la mayor proporción en las grandes ciudades puede deberse principalmente a efectos de envejecimiento de la población, y “de una mayor propensión a padecer trastornos y disfunciones [...] como consecuencia de unas condiciones de vida (contaminación, estrés, etc.) menos saludables” (Colectivo Ioé, 2003: 35). En relación a la distribución territorial, teniendo en cuenta siempre las diferencias entre las dos fuentes estadísticas, se puede percibir a grandes rasgos dos zonas: una con menores tasas entre el norte y el este, otra con mayor prevalencia de las personas con discapacidad entre el sur y el oeste. Esto se atribuye a diversos factores: envejecimiento de la población, nivel de renta (Colectivo Ioé, 2003: 31), además de la carencia de “factores de dotación, infraestructuras de servicios, etc.” (INE, 2005: 57). Así en 1999, 23 provincias y 8 comunidades estaban por debajo de la media estatal, con casos anómalos en esa distribución por zonas como Catalunya. En 2002* y para la población de 16-64 años, las comunidades del Eje del Ebro, las del litoral cantábrico (menos Galicia) y Madrid, estarían por debajo de la media.

4 Datos de la EDDS (INE, 2005) para 1999. Datos de EPA2002 en INE (2003) para el siguiente año, excepto los puntos señalados con asterisco (*) que, procediendo de esa misma encuesta, han sido reelaborados con metodología EPA-2005, extraídos de INE (2008). Por otro lado y en cuanto a diferencias, se ha de tener en cuenta que, mientras que la EDDS de 1999 se refería a personas que llevaban afectadas por una discapacidad desde hacía más de un año, la población a que hacía referencia la EPA2002 eran personas con discapacidad -incluyéndose aquí también personas con problemas de salud- desde hacía más de 6 meses. V. INE (2003: 2).

200.000 100.000 0 100.000 200.000 300.000 400.000

0-56-9

10-1516-19

20-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

85-mas

Hombres Mujeres

16-25 25-44 45-64

% del total 6,2 31,7 62,2 Tasa por 100 h. 2,9 5,7 16,1

Tasa Hombres 3,4 6,2 17,4 Tasa Mujeres 2,4 5,2 14,8

Page 7: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 7 -

Condiciones socioeconómicas

En cuanto al nivel de instrucción cabe señalar que algunas deficiencias que afectan a la capacidad de aprendizaje (mentales, sensoriales, del lenguaje) “implican una dificultad añadida” (INE, 2003: 7). Además, otros factores como el handicap que supone la propia discapacidad para la integración escolar (INE, 2003: 8-9), se traducen en “una considerable falta de estudios y de alfabetización” (INE, 2005: 349).

Así, en 2002 el número de personas con discapacidad sin estudios seguía siendo importante con respecto al de las personas sin discapacidad (14% respecto al 2% del total de población en 1999); en estudios primarios duplicaban a las personas sin discapacidad; si se tienen en cuenta la segunda etapa de estudios secundarios más los estudios superiores, el primer colectivo se hallaba por debajo de la mitad del porcentaje del segundo. Además, cabe señalar que la edad también incidía negativamente en este aspecto.

Personas (%) con

disc.sin

disc.Sin estudios 7,5 0,6 Primaria 51,3 25,2 Secundaria 1ª. et. 22,1 29,3 Secundaria 2ª. et. 10,4 21,2 Superiores 8,7 23,7 Secundarios 2ª. + Superiores 19,2 44,9

En 1999, se observaba que la proporción de trastornos se correspondía con cada tramo de ingresos: el número de personas discapacitadas se triplicaba en los estratos sociales más pobres respecto a los más ricos. Condiciones de vida menos saludables, mayor riesgo de enfermedades y accidentes, menores posibilidades de inserción y rehabilitación al disponer de recursos económicos más reducidos, bajos niveles de renta en las personas mayores... originarían esta tendencia (Colectivo Ioé, 2003: 30-31).

Actividad, empleo y paro

En 2002, las tasas de actividad, empleo y paro se evidencian claramente negativas en el colectivo de personas con discapacidad. Se destaca como las diferencias entre sexos son menos importantes en este último: “la discapacidad atenúa las diferencias de género en materia de desempleo” (INE, 2003: 11). Por otro lado, la tasa de paro

de los hombres discapacitados era inferior a la de las mujeres sin discapa-cidad: “una mujer sin discapacidad tiene más dificultades para encontrar empleo por el hecho de ser mujer que un hombre por tener discapacidad” (INE, 2003: 11). Mas, esto se ha poner en relación con la diferente tasa de actividad de cada grupo. Estar enfermos o incapacitados era la causa de no buscar empleo en los 2/3 de los casos, además del 16,7% de la jornada parcial que realizaban los que tenían un empleo de ese tipo. El pequeño porcentaje de los que se beneficiaban en 2002 de medidas para el fomento del empleo era superior en hombres y jóvenes. En cuanto a restricciones en el trabajo, se veían más afectados los hombres, las personas de más de 45 años y los inactivos. Solo un 5% de los ocupados recibía asistencia. En ocupaciones, si bien en los hombres no se observaba diferencias importantes entre colectivos, las mujeres con discapacidad se ocupaban en trabajos menos cualificados. Las diferencias entre sexos en los grupos ocupacionales superiores era menor en discapacitados (INE, 2003: 13, 19).

Restricciones en el trabajo: causa y % personas

con discapacidad afectadas

Por Tipo de trabajo

Total 75,3

Hombres 73,9

Mujeres 65,8

16-24 60,6

25-44 71,1

45-64 79,0

Ocupados 54,6

Parados 69,6

Inactivos 84,7 Por cantidad de trabajo

Por desplazamiento

66,2 42,9 Necesitarían asistencia en el trabajo 19,6

P. con empleo que la reciben 5,4

Personas con discapacidad Total Hombres Mujeres

Tasa de actividad 33,7 39,3 27,1 de empleo 28,5 34,3 21,7

de paro 15,3 12,8 19,7 Personas sin discapacidad

Total Hombres MujeresTasa de actividad 70,0 84,4 55,8

de empleo 62,4 78,1 48,7 de paro 11,0 7,5 16,2

Medidas de fomento del Empleo. % personas con discapacidad beneficiadas Total Hombres Mujeres 16-24 25-44 45-6411,6 12,2 10.7 18,1 15,8 7,4

Page 8: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 8 -

I.- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007

Total demandantes de empleo: 60.301

Personas con discapacidad

2,37%

Tipos de discapacidad

Demandantes de empleo

% Var. interanual

Disc. no declarada 233 51,30% Físicas 844 -2,99%

Psíquicas 158 -0,63% Sensoriales 191 11,05% Del lenguaje 4 -33,33%

Evolución de los demandantes

Evolución anual (2003-2007)

860

1.430

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

2003 2004 2005 2006 2007

Evolución mensual durante 2007

1.430

1.338

1.280

1.300

1.320

1.340

1.360

1.380

1.400

1.420

1.440

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Los demandantes con discapacidad han experimentado una subida del 5,07% respecto del añoanterior, en esta provincia, mientras que en Andalucía ha sido del 14,66% y a nivel estatal del 12,20%.Todos estos incrementos por muy por encima de los que han tenido el conjunto de los demandantes deempleo en los ámbitos mencionados. En el periodo 2003-2007 han aumentado en un 66,28%. La tasa de demandantes extranjeros, en el total de demandantes provinciales, ha sido del 5,06%en el año 2007, mientras que los extranjeros con discapacidad solo suponen el 0,63% de losdemandantes de este colectivo. Si la tasa de demandantes discapacitados es del 2,37%, la tasa de contratos baja hasta un0,81%, aunque en estos últimos años la contratación de discapacitados ha tenido incrementossignificativos, en los años que van del 2005 al 2007, han sido superiores a los que se han dado en laautonomía y en el estado. Rondan el cuarenta por ciento, los demandantes discapacitados y los contratos realizados a estos,que se localizan en la capital de la provincia, el resto de poblaciones se sitúan muy por detrás de estosnúmeros.

Page 9: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 9 -

Localización geográfica

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo

2,76

2,37

6,57

1,30

0 1 2 3 4 5 6 7

Tasa Estatal

Tasa de Huelva

Tasa Máxima

Tasa Mínima

Municipios con mayor tasa de demandantes de empleo con discapacidad

Localidades (1) Nº de demandantes

Porcentaje sobre total provincial

Tasa de demandantes

HUELVA 583 40,77% 4,00% VALVERDE DEL CAMINO 74 5,17% 4,38% PALMA DEL CONDADO, LA 46 3,22% 3,70% NERVA 43 3,01% 5,24% ARACENA 27 1,89% 3,29% CORTEGANA 26 1,82% 4,11% AROCHE 22 1,54% 3,36% MINAS DE RIOTINTO 20 1,40% 3,80% PUEBLA DE GUZMAN 15 1,05% 2,62% ZALAMEA LA REAL 13 0,91% 3,24% CERRO DE ANDEVALO, EL 11 0,77% 2,47% CAMPILLO, EL 10 0,70% 3,95% JABUGO 9 0,63% 4,15% ARROYOMOLINOS DE LEON 9 0,63% 3,88% VILLANUEVA DE LOS CASTILLEJOS 9 0,63% 2,42% Total HUELVA 1.430 100% 2,37% (1) Se han seleccionado aquellas localidades que superan la tasa provincial de demandas del colectivo

Personas con discapacidad demandantes extranjeras

Porcentaje de personas con discapacidad extranjeras: 0,63%

Personas con discapacidad extranjeras

9

Demandantesno extranjeros

Personas con discapacidad extranjeras

Tipos de discapacidad

Demandantes de empleo

Disc. no declarada 1 Físicas 6

Psíquicas 0 Sensoriales 2 Del lenguaje 0

Page 10: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 10 -

Nacionalidades destacables

País de Nacionalidad Personas con discapacidad demandantes extranjeras % provincia % Var. interanual

BULGARIA 1 11,11% COLOMBIA 1 11,11% ECUADOR 1 11,11% 0,00% MARRUECOS 1 11,11% MOZAMBIQUE 1 11,11% PORTUGAL 3 33,33% -40,00% RUMANIA 1 11,11% Total 9 100% 28,57%

En los países que no aparece variación interanual es por que el año anterior no había demandantes.

2.- Contratación realizada a las personas con discapacidad durante el año 2007

Nº de contratosPersonas

contratadas

Personas condiscapacidad

Contratación general

326.791

166.297

2.6341.321

Tipos de discapacidad Contratos % Var.

interanual

Disc. no declarada 175 101,15% Físicas 890 2,65% Psíquicas 186 28,28% Sensoriales 234 -9,65% Del lenguaje 4 33,33%

Evolución de los contratos

Evolución anual (2003-2007)

1.797

2.634

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2003 2004 2005 2006 2007

Evolución mensual durante 2007

180

262

0

50

100

150

200

250

300

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Page 11: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 11 -

Localización geográfica de los contratos

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

0,88

0,81

4,30

0,59

0 1 2 3 4 5

Tasa Estatal

Tasa de Huelva

Tasa Máxima

Tasa Mínima

Municipios con mayor tasa de contratos a personas con discapacidad

Localidades (1) Nº de contratos

Porcentaje sobre total provincial

Tasa de contratos

HUELVA 1.052 39,94% 1,54% ALMONTE 270 10,25% 0,88% ISLA CRISTINA 113 4,29% 0,83% ARACENA 80 3,04% 1,73% ALJARAQUE 65 2,47% 1,29% PALMA DEL CONDADO, LA 61 2,32% 1,31% VALVERDE DEL CAMINO 41 1,56% 1,31% NIEBLA 38 1,44% 1,24% CORTEGANA 34 1,29% 1,45% PATERNA DEL CAMPO 28 1,06% 1,81% SAN JUAN DEL PUERTO 25 0,95% 0,92% CAMPILLO, EL 21 0,80% 1,38% MINAS DE RIOTINTO 16 0,61% 1,52% NERVA 16 0,61% 1,44% CHUCENA 15 0,57% 1,00% Total HUELVA 2.634 100% 0,81% (1) Se han seleccionado aquellas localidades que superan la tasa provincial de contratos del colectivo

Page 12: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 12 -

Contratos a personas extranjeras con discapacidad

Porcentaje de personas extranjeras

con discapacidad: 0,76 %

Contratos a extranjeros con

discapacidad20

Contratos a no extranjeros

Personas con discapacidad extranjeras

Tipos de discapacidad

Contratos

Disc. no declarada 0

Físicas 8

Psíquicas 0

Sensoriales 3

Del lenguaje 0 * Agrupación en relación a la primera discapacidad de la demanda, por lo que el total de contratos disminuye, ya que éstos no siempre van asociados a una demanda

Nacionalidades destacables

País de Nacionalidad Contratos a personas con discapacidad extranjeras % provincia % Var. interanual

PORTUGAL 5 25,00% 25,00% ARGELIA 3 15,00% 0,00% COLOMBIA 3 15,00% 200,00% BULGARIA 2 10,00% ECUADOR 2 10,00% GUINEA 2 10,00% ALEMANIA 1 5,00% ARGENTINA 1 5,00% 0,00% MARRUECOS 1 5,00% -83,33% Total 20 100,00% 25,00%

Los países en los que no hay variación interanual es por que en 2006 no tuvieron ningún contrato.

Page 13: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 13 -

II.- CARACTERÍSTICAS PERSONALES

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo

Según sexo y grupos de edad

62

60141

147

185

177

202

208

111

137

De 16 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

Mayor de 54años

Hombres Mujeres

Según nivel académico

158

37

556

55

102

38

20

2

400

62

Sin estudios

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios primer ciclo

Universitarios segundo ciclo

Otras titulaciones

Los demandantes discapacitados se reparten casi por igual entre hombres y mujeres, sin embargoen las contrataciones vemos como son los hombres, con el 60,52%, los que superan en este campo a lasmujeres. Si miramos la contratación total de mujeres en la provincia, vemos como esta se sitúa en el49,40%.

Este desequilibrio en la contratación de discapacitados se produce también en Andalucía, en laque los hombres suscriben el 63,84% de los contratos del colectivo y en España es el 61,89%.

Los trabajadores con edades comprendidas entre los 35 y 44 años son los que se les realizamayor número de contratos, dentro del colectivo de discapacitados, con el 34,28%; en el extremoopuesto están los que tienen 55 años ó más, con solo el 5,81%, cuando como demandantes de empleosuponen el 17,34%.

Los trabajadores discapacitados que han cursado estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoriason mayoritarios, tanto como demandantes de empleo como contratados.

Page 14: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 14 -

2.- Contratos realizados a personas con discapacidad

Según sexo y grupos de edad

11558

422

283

514

389

423

277

12033

De 16 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

Mayor de 54años

Hombres Mujeres

Según nivel académico

168

50

128

185

48

36

1.093

791

135

Sin estudios

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios primer ciclo

Universitarios segundo ciclo

Page 15: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 15 -

III.- CARACTERÍSTICAS LABORALES

1.- Características específicas de las personas con discapacidad demandantes

Personas con discapacidad paradas

No Paradas

59941,89%

Paradas831

58,11%

Tipos de discapacidad Paradas No paradas

Discapac. no declarada 121 112

Físicas 467 377

Psíquicas 115 43

Sensoriales 126 65

Del lenguaje 2 2

El 74,62% de los demandantes discapacitados ha tenido un empleo anterior a su inscripción. EnAndalucía el porcentaje se sitúa en el 73,92% y en España en el 83,32%.

El tiempo que permanecen inscritos como demandantes los discapacitados es superior al delconjunto de demandantes provinciales. En los tramos de menor tiempo de inscripción los porcentajes sonmás elevados en el conjunto de inscritos, mientras que conforme el tiempo de permanencia sube elporcentaje de discapacitados supera al del total.

La contratación a discapacitados ha aumentado en este último año en un 12,71%, siendo elsector que más contratos realiza Servicios, con el 70,62% del total; dicho sector incrementó lacontratación en 2007 un 21,25%.

En Agricultura y Construcción se han producido descensos del -5,06% y -10,53%respectivamente, en este último año, y pierden peso en la contratación de este colectivo.

Hay un dato muy positivo, la tasa de estabilidad, en las contrataciones de este colectivo, está enel 8,92%, frente a la que la provincia tiene en el total de los contratos que solo es del 3,46%, incluso elaumento de contratos indefinidos ha sido superior al que se ha producido en el de los temporales.

En Andalucía y en conjunto estatal, los incrementos de contratación en este último año han sidoinferiores a los que se ha producido en Huelva.

Las modalidades más usadas por las empresas para contratar a trabajadores de este colectivo hansido las de Obra o servicio y los Eventuales por circunstancias de la producción, entre ambas, tienen casitres de cada cuatro contratos.

El 43,77% de los contratos temporales, realizados a este colectivo, son de duraciónindeterminada, seguido por los de tiempo igual o inferior a un mes, que suponen el 29,43%.

De entre las personas contratadas que tenían una demanda de empleo previa, son las que tienenuna discapacidad Física las que acumulan mayor número de contratos, seguidas por las que tienendiscapacidad Sensorial.

Page 16: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 16 -

Experiencia laboral

Sin empleo anterior

36325,38%

Con empleo anterior

1.06774,62%

Antigüedad de la demanda de empleo

Tramos de antigüedad

Disc. no declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Menor o igual 1 mes 20 84 13 24 1

De 1 a 3 meses 58 154 32 49 0 De 4 a 6 meses 28 119 26 25 1

De 7 a 12 meses 38 124 20 28 1 De 13 a 24 meses 44 120 32 20 0 Más de 24 meses 45 243 35 45 1

142

293

199 211 216

369

Menor o igual1 mes

De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12meses

De 13 a 24meses

Más de 24meses

Comparación porcentual del colectivo y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda

Menor o igual a 1 mes

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12 meses

De 13 a 24 meses

Más de 24 meses

Personas con discapacidad demandantes

9,93% 20,49% 13,92% 14,76% 15,10% 25,80%

Total provincial 17,14% 26,96% 18,89% 16,16% 8,77% 12,08%

Page 17: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 17 -

2.- Características específicas de los contratos realizados a personas con discapacidad

Contratación según sectores económicos

Servicios70,62%

Agricultura14,24%

Construcción 9,68%

Industria5,47%

Actividades económicas en las que la contratación de Personas con discapacidad es más relevante

Actividades Económicas (1) Contratos a

personas con discapacidad

Tasa de contratos

Edición, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 66 29,20% Reciclaje 6 5,56% Actividades diversas de servicios personales 98 4,41% Correos y telecomunicaciones 126 3,58% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 167 2,60% Actividades informáticas 5 2,59% Otras actividades empresariales 659 1,97% Actividades recreativas, culturales y deportivas 77 1,92% Fabricación de maquinaria y material eléctrico 4 1,77% Industria confección y de la peletería 3 1,61% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 302 1,58% Actividades asociativas 24 1,56% Hogares que emplean personal domestico 2 1,41% Industria de la madera y del corcho, excepto muebles. cestería y espartería 9 1,08% Fabricación de muebles y otras industrias manufactureras 3 1,08% Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. venta al por menor de combustible para vehículos de motor 18 1,01% Transporte terrestre. transporte por tuberías 37 0,91%

(1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (0,81%)

Contratación según tipología

Estabilidad en la contratación .

Contratos Temporales

2.39991,08%

Contratos Indefinidos

2358,92%

.

TIPOLOGÍA CONTRATACIÓN 2006 2007 VARIACIÓN

INTERANUAL Temporal 2.337 2.634 12,63% Indefinida 207 235 13,53%

Page 18: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 18 -

Modalidades de contratación

Tipo de contrato Contratos Porcentaje Variación interanual

Indefinido ordinario (bonif) 48 1,82% Indefinido fomento contratac. 37 1,40% Indefinido minusválidos ordinarios 24 0,91%

Indefinido minusválidos f.c.i. 56 2,13%

Conversión ordinaria 37 1,40%

Conversión fci 33 1,25%

Obra o servicio 1.155 43,85% 9,17% Eventual circunstancias de la producción 798 30,30% 19,46%

Interinidad 254 9,64% 6,72%

Temporal minusválido 151 5,73% 33,63% Sustitución jubilación anticipad 1 0,04% 0,00%

Formación 24 0,91% 0,00%

Otros 15 0,57% 0,00%

Adscripción colaboración social 1 0,04% -88,89% Total 2.634 100,00% 12,71%

En las modalidades que no se cumplimenta variación interanual es por que en 2006 no había ninguno.

Duración de los contratos temporales

706

310

150 166

17

1.050

0

1200

Menor o igual 1 mes

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12meses

Más de 12meses

Duraciónindeterminada

Duración de los contratos temporales por tipología

Contratos temporales Disc. no declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje

Menor o igual 1 mes 37 207 83 55 1

De 1 a 3 meses 18 104 20 23 1

De 4 a 6 meses 19 57 7 14 1

De 7 a 12 meses 12 68 8 19 0

Mas de 12 meses 3 5 1 1 0 Duración

indeterminada 70 408 53 104 1

Agrupación en relación a la primera discapacidad de la demanda, por lo que el total de contratos disminuye, ya que éstos no siempre van asociados a una demanda.

Page 19: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 19 -

Rotación de los contratos en el colectivo

De 1

contrato De 2

contratos De 3

contratos De 4

contratos De 5 a 10 contratos

De 11 a 15 contratos

Más de 15 contratos

Contratos 791 590 351 192 363 65 282 Personas

contratadas 791 295 117 48 56 5 10

De 1 contrato

De 2 contratos

De 3 contratos

De 4 contratos

De 5 a 10 contratos

De 11 a15 contratos

Más de 15 contratos

Nº personas

Nº contratos0

1000

Page 20: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 20 -

3.- Movilidad de los trabajadores y trabajadoras

Movilidad interprovincial de los trabajadores y trabajadoras. Saldo

Nº de contratos a personas con discapacidad, que entran

Nº de contratos a personas con discapacidad, que salen Saldo

126 219 -93

Principales flujos provinciales

PROCEDENCIA Contratos a personas con discapacidad que

entran

DESTINO Contratos a personas con discapacidad que

salen

Provincias Nº de contratos % total Provincias Nº de

contratos % total

SEVILLA 64 50,79% SEVILLA 154 70,32% CADIZ 11 8,73% MADRID 19 8,68% MALAGA 11 8,73% MALAGA 13 5,94% BADAJOZ 9 7,14% BADAJOZ 6 2,74% CORDOBA 7 5,56% CADIZ 6 2,74% CACERES 4 3,17% GRANADA 4 1,83% ASTURIAS 3 2,38% VIZCAYA 3 1,37% VALENCIA 3 2,38% BARCELONA 2 0,91% CIUDAD REAL 2 1,59% CORDOBA 2 0,91% MADRID 2 1,59% GIRONA 2 0,91% ZARAGOZA 2 1,59% TOLEDO 2 0,91% ALBACETE 1 0,79% ALICANTE 1 0,46% BALEARS (ILLES) 1 0,79% ALMERIA 1 0,46% BARCELONA 1 0,79% BALEARS (ILLES) 1 0,46% GUADALAJARA 1 0,79% JAEN 1 0,46%

Como se puede observar en las tablas siguientes, son más los contratos hechos a discapacitadosde Huelva, fuera de la provincia que los que en la provincia se les hacen a residentes en otras provincias.

Los que entran, proceden de las provincias geográficamente más próximas. Para salir además delas cercanas a Huelva aparece en segundo lugar Madrid, aunque a gran distancia de Sevilla, que es la queencabeza la lista en ambas tablas.

Page 21: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 21 -

4.- Ámbito ocupacional

Demandas y Contratos según Gran Grupo Ocupacional

Código Gran Grupo Ocupacional Demandas Contratos

0 Fuerzas armadas 5 1 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 2 7 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 39 42 3 Técnicos y profesionales de apoyo 60 120 4 Empleados de tipo administrativo 211 239

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios 210 270

6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 120 202

7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 150 213

8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 34 196 9 Trabajadores no cualificados 599 1.344

Esta tabla recoge las demandas de empleo según el primer dígito de la ocupación principal demandada.

En los datos que ofrecemos como ocupaciones demandadas hay que tener en cuenta que eltrabajador puede inscribirse en hasta en seis ocupaciones diferentes.

Si se agrupan los datos por Gran Grupo de Ocupación vemos como el de Trabajadores nocualificados son mayoría en este colectivo, en demandas suponen el 41,89% y en contratos el 51,03%.

Cifras similares se producen también en los ámbitos autonómico y estatal, siendo en Andalucía endemandas del 44,02% y en contratos el 49,19%; en España son el 43,74% y el 46,81%,respectivamente.

Descendiendo a los Grupos Primarios de Ocupación (cuatro primeros dígitos) vemos como lasocupaciones más solicitadas son las de Ordenanzas, Conserjes y Personal de limpieza. Mientras que simiramos en las que más se contratan, son las de Personal de limpieza, Peones agrícolas y Trabajadoresagrícolas cualificados.

Las ocupaciones que tienen mayor número de demandas o contrataciones, no coinciden en sugran mayoría con las que son más significativas del colectivo, o sea, en aquellas que sus tasas sonsuperiores a la que tienen en la provincia el colectivo.

Page 22: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 22 -

Ocupaciones con mayor número de personas con discapacidad

Ocupaciones con mayor número de personas con discapacidad demandantes

Ocupaciones Disc. no declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total

Ordenanzas 66 273 56 42 0 437 Conserjes de edificios 57 226 39 38 0 360 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

44 198 33 50 0 325

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 37 136 23 24 0 220

Vigilantes, guardianes y asimilados 24 153 13 18 1 209 Taquígrafos y mecanógrafos 24 100 20 39 0 183 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 15 90 28 23 0 156

Peones de industrias manufactureras 29 85 24 16 1 155 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 20 89 21 19 0 149

Telefonistas 13 103 13 9 0 138 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 17 76 15 16 0 124

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines

17 72 8 24 0 121

Peones del transporte y descargadores 11 57 29 24 0 121 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 18 70 12 12 0 112

Peones de la construcción de edificios 15 50 11 17 0 93 Asistentes domiciliarios 7 63 8 14 0 92 Empleados para el cuidado de niños 17 49 7 12 1 86 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 8 52 12 5 0 77

Albañiles y mamposteros 13 38 6 12 0 69 Lavanderos, planchadores, y asimilados 7 40 8 12 0 67 Peones agrícolas 10 31 12 7 0 60 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 9 42 4 2 0 57

Grabadores de datos 7 30 5 12 1 55 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 5 17 13 7 1 43

Empleados del hogar 5 25 5 6 0 41

Ocupaciones con mayor número de contratos a personas con discapacidad

Ocupaciones Disc. no declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

24 130 53 55 0 262

Peones agrícolas 21 92 6 22 2 143 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines

5 71 6 24 0 106

Vigilantes, guardianes y asimilados 9 43 15 3 1 71 Peones de industrias manufactureras 4 32 6 10 0 52 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 9 30 4 2 0 45

Albañiles y mamposteros 6 21 9 9 0 45 Vendedores ambulantes 2 29 5 6 0 42 Conserjes de edificios 13 17 7 1 0 38 Operadores de máquinas para blanquear, teñir, limpiar y tintar 4 15 4 14 0 37

Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares

3 26 4 4 0 37

Camareros, bármanes y asimilados 2 22 4 7 0 35 Taquígrafos y mecanógrafos 3 26 0 5 0 34 Peones de la construcción de edificios 8 19 5 0 0 32 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 2 17 5 3 0 27

Empleados de servicios de correos (excepto 0 11 9 2 0 22

Page 23: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 23 -

Ocupaciones Disc. no declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total

empleados de ventanilla) Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 9 9 1 3 0 22

Ordenanzas 0 15 4 2 0 21 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

2 13 1 4 0 20

Cocineros y otros preparadores de comidas 2 13 1 3 0 19 Peones del transporte y descargadores 1 9 5 3 0 18 Conductores de camiones 3 10 1 2 0 16 Animadores comunitarios 3 7 1 2 0 13 Asistentes domiciliarios 2 9 0 2 0 13 Agentes de compras 2 6 4 0 0 12

Ocupaciones en las que la presencia de personas con

discapacidad es más relevante Las 25 ocupaciones que solicitan mayor

proporción de personas con discapacidad (1) Las 25 ocupaciones en las que es más relevante la contratación a personas con discapacidad (2)

Ocupaciones Demandantes Tasa Ocupaciones Contratos Tasa

Conserjes de edificios 360 18,70% Vendedores ambulantes 81 60,45%

Vigilantes, guardianes y asimilados 209 17,34% Operadores de máquinas para blanquear, teñir, limpiar y tintar 71 36,04%

Ordenanzas 437 14,36% Ordenanzas 32 9,04% Telefonistas 138 13,94% Mozos de equipaje y asimilados 14 8,14% Empleados de información y recepcionistas en oficinas 149 9,24% Vigilantes, guardianes y asimilados 135 6,44%

Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 112 7,98% Conserjes de edificios 60 6,12%

Grabadores de datos 55 7,88% Empleados de ventanilla de bancos y de correos 24 3,47%

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 22 6,06% Agentes de compras 13 3,23%

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 77 4,98% Taxistas y conductores de automóviles

y furgonetas 39 2,86%

Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 43 4,67% Limpiabotas y otros trabajadores de

oficios callejeros 13 2,80%

Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 57 4,61%

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

30 2,20%

Lavanderos, planchadores, y asimilados 67 4,45% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 35 2,04%

Peones del transporte y descargadores 121 4,09%Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

496 2,02%

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 156 4,05% Asistentes domiciliarios 25 1,89%

Empleados de contabilidad y cálculo de nóminas y salarios 24 3,83% Empleados de servicios de correos

(excepto empleados de ventanilla) 44 1,84%

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 124 3,82% Encargados y jefes de equipo en obras

estructurales de la construcción 13 1,84%

Asistentes domiciliarios 92 3,44%Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares

58 1,65%

Taquígrafos y mecanógrafos 183 3,19% Representantes de comercio y técnicos de ventas 16 1,59%

Sastres, modistos, sombrereros y corbateros 22 3,18% Taquígrafos y mecanógrafos 56 1,39%

Representantes de comercio y técnicos de ventas 28 2,93% Deportistas y profesionales similares 13 1,36%

Empleados para el cuidado de niños 86 2,78% Auxiliares de enfermería hospitalaria 22 1,29%

Animadores comunitarios 39 2,56% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 42 1,25%

Otros diversos profesionales de la enseñanza 28 2,53% Peones de industrias manufactureras 87 1,06%

Auxiliares de enfermería hospitalaria 32 2,48% Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 27 1,03%

Peones de industrias manufactureras 155 2,43% Peones del transporte y descargadores 54 1,00%

(1) 25 ocupaciones con mayor número de personas con discapacidad demandantes y cuyas tasas superan la tasa provincial de demandas (2,37%) (2) 25 ocupaciones con mayor número de contratos a personas con discapacidad y cuyas tasas superan la tasa provincial (0,81%)

Page 24: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 24 -

Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

Ocupaciones donde la contratación es más relevante Contratos Personas con discapacidad contratadas

Índice de rotación

Vendedores ambulantes 81 43 1,88 Operadores de máquinas para blanquear, teñir, limpiar y tintar 71 54 1,31 Ordenanzas 32 26 1,23 Mozos de equipaje y asimilados 14 2 7,00 Vigilantes, guardianes y asimilados 135 85 1,59 Conserjes de edificios 60 43 1,40 Empleados de ventanilla de bancos y de correos 24 3 8,00 Agentes de compras 13 7 1,86 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 39 21 1,86 Limpiabotas y otros trabajadores de oficios callejeros 13 6 2,17 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 30 24 1,25

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 35 12 2,92 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 496 206 2,41

Asistentes domiciliarios 25 14 1,79 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 44 10 4,40

Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la construcción 13 8 1,63

Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 58 40 1,45

Representantes de comercio y técnicos de ventas 16 15 1,07 Taquígrafos y mecanógrafos 56 49 1,14 Deportistas y profesionales similares 13 9 1,44 Auxiliares de enfermería hospitalaria 22 7 3,14 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 42 29 1,45

Peones de industrias manufactureras 87 71 1,23 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 27 8 3,38 Peones del transporte y descargadores 54 40 1,35

Page 25: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 25 -

Temporalidad en la contratación por ocupaciones

Las 25 ocupaciones con mayor contratación temporal

Las 25 ocupaciones con mayor contratación indefinida

Ocupaciones Contratos Temporales

Var. Inter-anual

Ocupaciones Contratos Indefinidos

Var. Inter-anual

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

457 49,35% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

39 39,29%

Peones agrícolas 183 3,39% Peones del transporte y descargadores 18 500,00%

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines

144 -16,76% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados

17 88,89%

Vigilantes, guardianes y asimilados 130 21,50% Peones de industrias manufactureras 15 50,00%

Vendedores ambulantes 79 -19,39% Camareros, bármanes y asimilados 11 175,00% Albañiles y mamposteros 75 -20,21% Taquígrafos y mecanógrafos 10 -9,09% Peones de industrias manufactureras 72 -50,68% Representantes de comercio y

técnicos de ventas 9 12,50%

Peones de la construcción de edificios 68 6,25% Operadores de máquinas para

blanquear, teñir, limpiar y tintar 8 -70,37%

Operadores de máquinas para blanquear, teñir, limpiar y tintar 63 -26,74% Peones agrícolas 7 -50,00%

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados

59 3,51% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 7 40,00%

Camareros, bármanes y asimilados 58 5,45% Vigilantes, guardianes y asimilados 5 -28,57%

Conserjes de edificios 57 3,64% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares

5 400,00%

Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares

53 29,27% Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

5 400,00%

Taquígrafos y mecanógrafos 46 -16,36% Cocineros y otros preparadores de comidas 4 0,00%

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 44 2,33% Conserjes de edificios 3 200,00%

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines

41 32,26% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas

3 200,00%

Peones del transporte y descargadores 36 9,09% Secretarios administrativos y

asimilados 3 50,00%

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 32 433,33% Otros empleados en el cuidado de

personas y asimilados 3 200,00%

Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 32 220,00% Carpinteros (excepto carpinteros

de estructuras metálicas) 3 200,00%

Ordenanzas 32 60,00%

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines

2 100,00%

Cocineros y otros preparadores de comidas 29 163,64% Vendedores ambulantes 2 -60,00%

Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 26 136,36% Conductores de camiones 2 -75,00%

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

25 177,78% Deportistas y profesionales similares 2

Empleados de ventanilla de bancos y de correos 24 140,00% Panaderos, pasteleros y confiteros 2

Asistentes domiciliarios 24 700,00% Otros diversos profesionales de la enseñanza 2

Page 26: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 26 -

IV.- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL

Alumnos formados según resultados del curso (año 2007)

Resultados del curso Alumnos con discapacidad

Total alumnos

Abandona por colocación

3 235

Abandona por otras causas

25 650

Termina con evaluación negativa

38 490

Termina con evaluación positiva

213 5.029

Total 279 6.404

Total provincial de alumnos formados con evaluación positiva: 5.029

Alumnos con

discapa-cidad

4,24%

Resto alumnos 95,76%

Inserción profesional de la formación para el empleo

Alumnosformados Alumnos

contratados

Personas condiscapacidad

Total provincial

5.491

4.039

20883

Alumnos formados (1) Alumnos contratados (2) % inserción

Total provincial 5.491 4.039 73,56%

Personas con

discapacidad 208 83 39,90%

(1) Alumnos que han terminado el curso en el año 2006 con evaluación positiva (2) Alumnos que han tenido un contrato con posterioridad al curso- desde su finalización hasta diciembre de 2007

Los alumnos con discapacidad que han participado con evaluación positiva en cursos a lo largo de2007 han sido el 4,24% sobre el total de participantes, que aunque parezca una cifra reducida está porencima del porcentaje de este colectivo en las demandas de empleo de toda la provincia, que ya hemosvisto que estaban en un 2,37%.

Lo que si es un dato muy negativo es la tasa de inserción, que se sitúa en el 39,90%, frente al73,56% del total de los alumnos del 2006. También esta por debajo de las tasas en Andalucía, para estecolectivo, que sube hasta el 45,66% y la estatal que alcanza el 51,19%.

Hay tres especialidades que destacan, por número de alumnos, sobre el resto y que son Iniciacióna la red de Internet, Informática de usuario y Celador sanitario.

Los datos de este apartado se han obtenido con la carga de datos del mes de marzo-2007.

Page 27: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 27 -

Especialidades de Formación para el Empleo de mayor inserción

Especialidad Formativa (*) Alumnos formados

Alumnos contratados % inserción

INICIACION A LA RED DE INTERNET 24 12 50,00% INFORMATICA DE USUARIO 16 7 43,75% CELADOR SANITARIO 10 9 90,00% DISEÑADOR WEB Y MULTIMEDIA 7 4 57,14% FORMADOR OCUPACIONAL 7 4 57,14% APLICACIONES INFORMATICAS DE GESTION 7 3 42,86% TECNICO EN SOFTWARE OFIMATICO 5 3 60,00% INGLES: ATENCION AL PUBLICO 4 3 75,00% AUXILIAR DE BIBLIOTECA Y CENTROS DE DOCUMENTACION 4 2 50,00% CONDUCTOR DE AUTOBÚS 3 2 66,67% MONTADOR AJUSTADOR DE EQUIPOS ELECTRONICOS 2 2 100,00% SOLDADOR DE TUBERÍAS Y RECIPIENTES DE ALTA PRESIÓN 2 2 100,00% AUXILIAR DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y TOXICOMANIAS 2 2 100,00% EXPERTO EN LIMPIEZA DE INMUEBLES 2 2 100,00% CONDUCTOR DE VEHICULOS CLASE B 2 2 100,00% ADMINISTRATIVO DE PERSONAL 2 1 50,00% CAMARERA DE PISOS 2 1 50,00% MONITOR SOCIO-CULTURAL 2 1 50,00% (*) Cursos que superando el 39,90% de inserción, han tenido más de 1 alumno en 2006.

Page 28: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 28 -

V.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS

Personas demandantes de empleo con discapacidad. Tasas municipales de demanda

Localidad Disc. no declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total demandas

de empleo Tasa de

demandaAlajar 1 1 0,87% Aljaraque 2 18 2 6 28 2,06% Almendro, El 1 1 0,75% Almonaster la Real 2 4 1 1 8 3,94% Almonte 2 30 5 2 39 1,30% Alosno 2 7 1 3 13 1,83% Aracena 8 16 3 27 3,29% Aroche 6 13 1 2 22 3,36% Arroyomolinos de León 3 5 1 9 3,88% Ayamonte 8 13 3 1 1 26 1,22% Beas 1 8 2 11 1,97% Bollullos par del Condado 2 9 2 3 16 0,63% Bonares 2 4 6 1,12% Cala 3 3 6 2,55% Calañas 3 7 1 1 12 1,77% Campillo, El 3 6 1 10 3,95% Campofrio 2 2 1,36% Cañaveral de León 1 1 1,03% Cartaya 2 8 4 14 0,78% Cerro de Andevalo, El 1 9 1 11 2,47% Corteconcepción 1 1 1 3 4,55% Cortegana 1 16 4 5 26 4,11% Cumbres de San Bartolomé 1 1 1,14% Cumbres Mayores 1 5 1 7 2,51% Chucena 2 1 3 0,67% Encinasola 1 1 2 0,76% Escacena del Campo 1 1 0,23% Fuenteheridos 2 2 2,02% Galaroza 8 8 3,96% Gibraleón 1 9 1 4 15 1,49% Granada de Rio-Tinto, La 1 1 2,33% Higuera de la Sierra 1 1 1 3 1,73% Hinojales 1 1 2 2,70% Hinojos 7 1 1 1 10 1,66% Huelva 69 343 81 89 1 583 4,00% Isla Cristina 15 22 7 5 49 1,72% Jabugo 4 2 3 9 4,15% Lepe 6 22 3 4 35 1,11% Linares de la Sierra 1 1 2,56% Lucena del Puerto 2 2 0,66% Manzanilla 2 1 3 0,60% Minas de Riotinto 4 11 3 2 20 3,80%

La distribución de los demandantes por localidad es más irregular, es encabezada por la capitalpero luego lo hace en función de la población de los distintos municipios y se mezclan los de la Costa conlos del Condado, Sierra y Cuenca Minera.

Sin embargo a la hora de localizar las contrataciones, estas siguen el mismo patrón que en lacontratación global de la provincia, se concentran en la capital, la Costa y en las zonas de agrícolas concultivos de fresas (Palos de la Frontera, Moguer, etc.)

En cuanto a las tasas, tanto de demandantes como de contratación, las más altas se dan enmunicipios en los que el número (valores absolutos) no son muy significativos y por tanto cantidades muyreducidas suponen unos porcentajes muy altos, respecto a la media provincial.

Page 29: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 29 -

Localidad Disc. no declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total demandas

de empleo Tasa de

demandaMoguer 13 12 5 2 32 1,73% Nerva 16 20 4 3 43 5,24% Niebla 2 3 3 8 1,67% Palma del Condado, La 5 27 6 8 46 3,70% Palos de la Frontera 2 3 1 6 12 1,02% Paterna del Campo 13 2 15 1,80% Paymogo 1 3 1 1 6 2,69% Puebla de Guzmán 3 8 3 1 15 2,62% Puerto Moral 1 1 2,70% Punta Umbría 4 10 2 4 20 1,64% Rociana del Condado 1 10 1 2 14 1,09% Rosal de la Frontera 2 2 0,70% San Bartolomé de la Torre 2 3 1 6 1,52% San Juan del Puerto 13 1 3 17 2,22% Sanlucar de Guadiana 1 1 2,70% Santa Bárbara de Casa 3 3 1,39% Santa Olalla del Cala 4 1 5 1,41% Trigueros 3 12 1 3 19 2,17% Valdelarco 2 1 3 6,52% Valverde del Camino 5 55 6 8 74 4,38% Villablanca 1 4 1 6 1,73% Villalba del Alcor 4 1 5 0,77% Villanueva de los Castillejos 2 6 1 9 2,42% Villarrasa 2 1 3 0,99% Zalamea la Real 5 6 1 1 13 3,24% Zufre 1 2 3 2,16%

Contratos a personas con discapacidad. Tasas municipales de contratación

Localidad Disc. no declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total contratos Tasa de contratos

Alajar 1 1 3 0,65% Aljaraque 4 20 7 65 1,29% Almendro, El 1 0,30% Almonaster la Real 1 5 1 9 0,79% Almonte 6 84 49 7 270 0,88% Alosno 4 4 10 0,57% Aracena 3 19 5 2 80 1,73% Aroche 2 4 5 14 0,78% Arroyomolinos de León 5 5 0,88% Ayamonte 5 13 2 2 55 0,47% Beas 1 1 4 0,33% Berrocal 3 3 1,32% Bollullos par del Condado 1 9 3 10 54 0,59% Bonares 2 5 1 1 15 0,42% Cala 4 4 0,96% Calañas 3 6 10 0,98% Campillo, El 4 8 3 2 21 1,38% Campofrio 2 2 0,81% Cañaveral de León 1 1 0,30% Cartaya 3 25 1 11 64 0,37% Cerro de Andevalo, El 2 3 0,53% Corteconcepción 2 4 1,72% Cortegana 6 9 5 34 1,45% Cumbres de Enmedio 2 2,38% Cumbres Mayores 2 5 0,49% Chucena 5 1 15 1,00% Encinasola 1 1 2 0,37% Escacena del Campo 1 2 1 6 0,76% Fuenteheridos 2 5 1,74%

Page 30: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 30 -

Localidad Disc. no declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total contratos Tasa de contratos

Galaroza 1 1 3 0,51% Gibraleón 4 14 2 7 43 0,56% Granada de Rio-Tinto, La 1 1 2 1,27% Granado, El 1 1 1 6 3,43% Higuera de la Sierra 3 1 7 0,87% Hinojales 1 1 2 0,60% Hinojos 1 14 1 17 0,45% Huelva 56 348 70 95 1 1.052 1,54% Isla Cristina 6 25 12 13 113 0,83% Jabugo 2 3 1 6 0,34% Lepe 3 31 8 5 90 0,40% Lucena del Puerto 1 9 1 13 0,23% Minas de Riotinto 1 5 4 16 1,52% Moguer 11 24 1 7 62 0,24% Nerva 7 6 1 1 16 1,44% Niebla 6 16 3 38 1,24% Palma del Condado, La 2 22 4 6 61 1,31% Palos de la Frontera 5 19 1 3 40 0,19% Paterna del Campo 11 7 28 1,81% Paymogo 2 2 1 5 1,44% Puebla de Guzmán 6 3 1 11 1,08% Puerto Moral 1 1 2 2,33% Punta Umbría 2 10 2 2 37 0,39% Rociana del Condado 2 11 2 2 29 0,70% Rosal de la Frontera 5 1 6 0,75% San Bartolomé de la Torre 1 3 3 8 0,25% San Juan del Puerto 1 12 25 0,92% Sanlucar de Guadiana 2 2 1,85% San Silvestre de Guzmán 2 2 0,40% Santa Ana la Real 3 3 1,06% Santa Bárbara de Casa 5 6 1,28% Santa Olalla del Cala 2 6 0,55% Trigueros 6 5 17 0,71% Valdelarco 1 1 0,40% Valverde del Camino 4 16 3 4 41 1,31% Villablanca 1 1 1 1 1 7 0,47% Villalba del Alcor 1 3 1 6 0,44% Villanueva de las Cruces 3 3 1,99% Villanueva de los Castillejos 1 4 4 2 14 0,31% Villarrasa 2 14 0,57% Zalamea la Real 3 1 7 1,26% Zufre 1 0,14% El total de contratos no coincide con la suma de las columnas anteriores, dado que en éstas solo aparecen los contratos que han

tenido una demanda previa, en la que consta el tipo de discapacidad del trabajador contratado.

Page 31: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 31 -

VI.- CONCLUSIONES

La participación de los discapacitados en el mercado de trabajo provincial, parece evidente que se está incrementado de manera importante. En el periodo 2003-2007, los demandantes inscritos a 31 de diciembre han subido el 39,86% y las contrataciones un 46,58%, cifras estas muy superiores a las experimentadas en el conjunto provincial.

A pesar de esto, solo suponen el 2,37% de los demandantes y suscriben el 0,81% de los contratos que se realizan en la provincia.

La mayoría de los trabajadores con discapacidad están por encima de los treinta y cinco años y su tiempo de permanencia como demandantes de empleo es superior al conjunto de inscritos, lo que nos indica su mayor dificultad para ser contratados.

Los trabajadores extranjeros, que en esta provincia tienen un importante peso sobre todo en lo que se refiere a la contratación, solo tienen una presencia casi testimonial en este colectivo.

Hacer una previsión de cómo evolucionará el mercado laboral para este colectivo se nos hace difícil, debido a que estamos en el comienzo de una ralentización de la economía, sin que aún se sepa su verdadero alcance. Ante cualquier crisis, determinados colectivos, como puede ser el de los discapacitados, les suelen afectar más negativamente que al conjunto de los trabajadores.

Page 32: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 32 -

ANEXOS

Organismos públicos, entidades y fuentes de información

SPEE - INEM Empleo discapacitados http://www.inem.es/inem/ciudadano/empleo/discapacitados/ MTAS - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad

http://www.mtas.es/sec_as/es/ http://www.mtas.es/inicioas/discapacidad.htm http://www.mtas.es/sgas/

IMSERSO - Instituto de Mayores y Servicios Sociales http://www.seg-social.es/imserso/ Servicio de Información sobre Discapacidad http://sid.usal.es/

Busc@pacidad http://sid.usal.es/buscapacidad.asp Mapa de Servicios de discapacidad http://sid.usal.es:8080/MapaNacional.asp

Real Patronato sobre Discapacidad http://www.rpd.es/ CEDD – Centro Español de Documentación sobre Discapacidad http://www.cedd.net/

Guía de Entidades http://www.cedd.net/guia_entidades/guia_ent.jsp Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia http://www.saad.mtas.es/

CEAPAT-Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas http://www.ceapat.org/

Unión Europea - Comisión Europea

Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales Integración de las Personas con Discapacidad

http://ec.europa.eu/employment_social/disability/

Naciones Unidas

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/

Organización Mundial de la Salud

Discapacidades http://www.who.int/topics/disabilities/es/

International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) (inglés)

http://www.who.int/classifications/icf/en/ http://www.who.int/classifications/icf/site/icftemplate.cfm

Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (castellano) – Servicio de Información sobre Discapacidad

http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=3428&fichero=8.4.1

Organización Internacional del Trabajo

Discapacidad y Trabajo http://www.ilo.org/public/spanish/employment/skills/disability/

Organización Mundial de Personas con Discapacidad http://v1.dpi.org/lang-sp/ CERMI

Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad

http://www.cermi.es/

Fundación ONCE http://www.fundaciononce.es/

DISCAPnet - Solidaridad Digital http://solidaridaddigital.discapnet.es/ Fundosa Social Consulting http://www.fsc.es/fsc/

FEACEM

Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo

http://www.feacem.es

ASODIS

Acuerdo Social para la Ocupación del Discapacitado http://www.asodis.com/

MERC@DIS

Mercado de empleo para personas con discapacidad http://www.mercadis.com/

disc@pnet

Portal de las personas con discapacidad http://www.discapnet.es/

Page 33: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 33 -

Normativa básica seleccionada5

• Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos. • Real Decreto 1445/1982, de 25 de junio, por el que se regulan diversas medidas de fomento del empleo. • Orden de 16 de marzo de 1983 por la que se establecen las condiciones que han de reunir las empresas protegidas, los Centros Especiales de Empleo y los Centros Especiales de Iniciación Productiva para obtener su calificación e inscripción en el registro correspondiente de la secretaria general de la unidad administradora del fondo nacional de protección al trabajo y para ratificar la situación registral de las empresas protegidas y Centros Especiales. • Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, por el que en cumplimiento de lo previsto en la Ley 13/1982, de 7 de abril, se regula el empleo selectivo y las medidas de fomento del empleo de los trabajadores minusválidos. • Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajen en los Centros Especiales de Empleo. • Real Decreto 2273/1985, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de los Centros Especiales de Empleo definidos en el articulo 42 de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social del minusválido. • Orden de 22 de marzo de 1994 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas y subvenciones de los programas de «promoción de empleo autónomo» y de «integración laboral de los minusválidos en Centros Especiales de Empleo y trabajo autónomo», reguladas en la Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de 21 de febrero de 1986. • Orden de 16 de octubre de 1998 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas y subvenciones públicas destinadas al fomento de la integración laboral de los minusválidos en Centros Especiales de Empleo y trabajo autónomo. • Real Decreto 427/1999, de 12 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajen en los Centros Especiales de Empleo. • Orden de 17 de junio de 1999 por la que se crea el Consejo Estatal de las personas con discapacidad • Real Decreto 27/2000, de 14 de enero, por el que se establecen medidas alternativas de carácter excepcional al cumplimiento de la cuota de reserva del 2 por 100 en favor de trabajadores discapacitados en empresas de 50 o más trabajadores. • Ley 12/2001, de 9 de julio, de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad. • Real Decreto 946/2001, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto del Real Patronato sobre Discapacidad. • Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. • Ley 45/2002, de 12 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad. • Ley 36/2003, de 11 de noviembre, de medidas de reforma económica. • Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad. • Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. • Ley 52/2003, de 10 de diciembre, de disposiciones específicas en materia de Seguridad Social. • Ley 53/2003, de 10 de diciembre, sobre empleo público de discapacitados. • Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. • Real Decreto 170/2004, de 30 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, por el que en cumplimiento de lo previsto en la Ley 13/1982, de 7 de abril, se regula el empleo selectivo y las medidas de fomento del empleo de los trabajadores minusválidos. • Real Decreto 177/2004, de 30 de enero, por el que se determina la composición, funcionamiento y funciones de la Comisión de protección patrimonial de las personas con discapacidad. • Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad. • Real Decreto 364/2004, de 5 de marzo, de mejora de las pensiones de orfandad en favor de minusválidos. • Real Decreto, de 6 de septiembre, por el que se regula el Consejo Nacional de la Discapacidad • Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, por el que se regula el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad. • Real Decreto 364/2005, de 8 de abril, por el que se regula el cumplimiento alternativo con carácter excepcional de la cuota de reserva en favor de los trabajadores con discapacidad. • Ley 8/2005, de 6 de junio, para compatibilizar las pensiones de invalidez en su modalidad no contributiva con el trabajo remunerado. • Real Decreto 1226/2005, de 13 de octubre, por el que se establece la estructura orgánica y funciones del Instituto de Mayores y Servicios Sociales. • Real Decreto 469/2006, de 21 de abril, por el que se regulan las unidades de apoyo a la actividad profesional en el marco de los servicios de ajuste personal y social de los Centros Especiales de Empleo.

5 Se ha seleccionado normativa específica a partir de 2003, Año Europeo de la Discapacidad, y otra normativa básica anterior. No se ha tenido en cuenta las diferentes disposiciones que se publican anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Page 34: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 34 -

• Ley 6/2006, de 24 de abril, de modificación de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del impuesto sobre el valor añadido (IVA), para la clarificación del concepto de vehículo destinado al transporte de personas con minusvalía contenido en la misma Ley. • Real Decreto-Ley 5/2006, de 9 de junio, para la mejora del crecimiento y del empleo. • Real Decreto 918/2006, de 28 de julio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a ayuntamientos para proyectos de acción social a favor de las personas mayores en situación de dependencia. • Real Decreto 1417/2006, de 1 de diciembre, por el que se establece el sistema arbitral para la resolución de quejas y reclamaciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad por razón de discapacidad. • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. • Real Decreto 1414/2006, de 1 de diciembre, por el que se determina la consideración de persona con discapacidad a los efectos de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. • Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo. • Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. • Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo. • Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. • Real Decreto 1468/2007, de 2 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1865/2004, de 6 de septiembre, por el que se regula el Consejo Nacional de la Discapacidad • Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social. • Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad. • Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Comunidad Autónoma de Andalucía • Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía. • Ley 5/1998, de 23 de noviembre, relativa al uso en Andalucía de perros guía por personas con disfunciones visuales. • Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.

Medidas para la inserción laboral Programa de Fomento de Empleo. Ley 43/2006 para la mejora del crecimiento y del empleo.

Fuente: SPEE – INEM (2007b) y SPEE – INEM (2007c)

BONIFICACIONES A LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA

Personas con discapacidad (art. 2.2). Contratación inicial o transformación de contrato temporal de

fomento o formativos celebrados con trabajadores con discapacidad

Varones menores de

45 años

Mujeres con discapacidad (art. 2.2.3).

Personas mayores de 45 años con

discapacidad (art. 2.2.3).

Duración

-En general (art. 2.2.1). 4.500 5.350 5.700 -En caso de discapacidad severa (art. 2.2.2). 5.100 5.950 6.300

Toda la vigencia del contrato

BONIFICACIONES EN SUPUESTOS EXCEPCIONALES DE CONTRATACIÓN TEMPORAL

Personas con discapacidad contratadas mediante el contrato

temporal de fomento del empleo (art. 2.2.4).

Varones menores de

45 años

Varones mayores de

45 años

Mujeres menores de 45

años

Mujeres mayores de 45 años Duración

- En general 3.500 4.100 4.100 4.700 - En caso de discapacidad severa 4.100 4.700 4.700 5.300

Toda la vigencia del contrato

Otras situaciones incentivadas

CONTRATACIÓN TEMPORAL INCENTIVOS Y DURACIÓN

Contratados en interinidad

Desempleados con discapacidad que sustituyan a trabajadores con discapacidad en I.T. (D.A.9ª Ley 45/2002)

100% de la cuota empresarial por todas las contingencias, durante toda la vigencia del contrato

Personas con discapacidad

Contratos formativos celebrados con personas con discapacidad (D.A .2ª del E.T.)

Prácticas: 50% de la cuota empresarial por contingencias comunes hasta 2 años (tiempo completo y parcial).

Formación: 50% de la cuota de formación durante toda la vigencia del contrato

TRABAJADORES AUTÓNOMOS INCENTIVOS Y DURACIÓN

Autónomos con discapacidad (Ley 45/2002) 50% de la cuota correspondiente a la base mínima de autónomos, durante 5 años

Page 35: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 35 -

Glosario de términos

DEFINICIONES Tasa Relación en que varía una determinada magnitud económica con

respecto a otra con la que está relacionada.

Índice Número con el que se representa convencionalmente el grado de intensidad de una determinada cualidad o fenómeno.

DATOS DE POBLACIÓN Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para

la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Ocupados Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc.

Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Inactivos Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad.

Tasa de Actividad Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100.

Tasa específica de Actividad

Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de Ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de Paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

Tasa específica de Paro

Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

TEJIDO EMPRESARIAL Sector Económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques

(Agricultura, Industria, Construcción y Servicios).

Actividad Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de

Page 36: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 36 -

Económica producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

DEMANDAS Paro Registrado Está constituido por el total de demandantes de empleo

existentes a fin de mes, a excepción de los siguientes colectivos:

- Demandantes suspendidos con intermediación - Demandantes jubilados - Demandantes pensionistas - Demandantes en situación de adscripción por colaboración

social - Demandantes con expediente de regulación de empleo - Demandantes fijos discontinuos - Demandantes trabajadores eventuales agrarios subsidiados - Demandantes ocupados Régimen General y Autónomos - Demandantes ocupados agrícolas - Demandantes de trabajo sólo a domicilio - Demandantes de Teletrabajo - Demandantes de trabajo en el extranjero - Demandantes emigrantes con voluntad de regreso - Demandantes de trabajo en otra comunidad - Demandantes que exportan la prestación - Demandantes de empleo coyuntural - Demandantes en jornada menor de 20 horas - Demandantes estudiantes

Demandante de Empleo

Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación.

CONTRATOS Contratos

Iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos Registrados

Son los contratos introducidos en la base de datos durante un período de tiempo con independencia de cuándo fue presentado el contrato o cuando se inició la relación laboral, por lo que en un período determinado pueden incluirse contratos ya registrados con anterioridad o que, por causas técnicas o de otra índole, no pudieron ser incluidos en su día en la base de datos.

Nº de Personas Contratadas

Es la suma de todas las personas que han iniciado el contrato en el periodo determinado.

Provincia de Destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

Page 37: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON ... … · Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 8 ... 2005: 20). En cuanto a las deficiencias

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Huelva - 37 -

TASAS Tasa de

Estabilidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales por 100).

Tasa de Temporalidad

Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales por 100).

Índice de Rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos en año / Nº de personas contratadas en año).

Movilidad de los trabajadores

Entendemos por movilidad laboral la no coincidencia entre la localidad del domicilio del trabajador y la del centro de trabajo para el que ha sido contratado. Se mide por el número de contratos en los que se da esta situación.

Tasa de Salida Es el porcentaje de contratos de trabajadores que salen desde el ámbito territorial de referencia en relación a todos los contratos registrados en dicho ámbito territorial, tengan o no su destino en él.

Tasa de Entrada Es el porcentaje de contratos de trabajadores que entran desde un ámbito territorial diferente al de referencia en relación a todos los contratos con destino en dicho ámbito territorial.

Fuentes y bibliografía COLECTIVO IOÉ (2003). La inserción laboral de las personas con discapacidades [online]. Barcelona, Fundació La Caixa. Disponible en http://www.nodo50.org/ioe/investigaciones_libros.php?op=libro&id=46. [Consulta: febrero 2008]. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2004). Informe 4/2003. La situación de las personas con discapacidad en España [online]. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.ces.es/informes/2003/inf0403.pdf . DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SECTORIALES SOBRE DISCAPACIDAD (2007). “El observatorio estatal de la discapacidad inicia su actividad” [online]. Minusval, 166. Octubre/Noviembre, 2007. Disponible en http://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/166/166observatorio.pdf. [Consulta: febrero 2008]. GOBIERNO DE ESPAÑA (2005). Programa Nacional de Reformas de España [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.inem.es/inem/inicial/pdf/PNR_2005.pdf. INE (2003). Las personas con discapacidad y su relación con el empleo. Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2002 [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.mtas.es/uafse/equal/descargas/discapacidad_empleo.pdf. INE (2005). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999. Informe General. [online]. Madrid. Disponible en http://www.ine.es/prodyser/pubweb/disc_inf05/discapa_inf.htm [Consulta: febrero 2008]. INE (2008). Módulo año 2002. Personas con discapacidad y su relación con el empleo (Metodología EPA-2005) [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.ine.es/inebmenu/mnu_salud.htm . RIUS BONJOCH, M. (2005). Recerca sobre les persones amb discapacitat contractades a l’Administració de la Generalitat de Catalunya. Anàlisi de la incidència de la inserció laboral en diferents dimensiones de la vida dels treballadors amb discapacitat psíquica. [online] Tesis Doctoral. Directora: María Pallisera Díaz. Girona: Universitat de Girona. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.tdx.cbuc.es/. SPEE – INEM (2007a). Empleo discapacitados [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.inem.es/inem/ciudadano/empleo/discapacitados/. SPEE – INEM (2007b). Cuadro 1. Programa de Fomento de Empleo. Ley 43/2006 para la mejora del crecimiento y del empleo [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.inem.es/inem/ciudadano/empleo/contratos/pdf/bonificacion.pdf. SPEE – INEM (2007c). Cuadro 2. Otros colectivos y situaciones incentivadas [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.inem.es/inem/ciudadano/empleo/contratos/pdf/otros_colectivos.pdf. SPEE – INEM (2008). Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en febrero de 2008.