Informe de Topografía II (5)

download Informe de Topografía II (5)

of 10

Transcript of Informe de Topografía II (5)

  • 7/25/2019 Informe de Topografa II (5)

    1/10

    Levantamiento Topogrfico de una

    Parcela mediante la Poligonal

    Cerrada

    AO DE LA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DENUESTRA DIVERSIDAD

    Facultad:Ingeniera

    Carrera Profesional:Ingeniera Civil

    Curso:Topografa II

    Docente:Ing. Sergio Huamn Sangay

    Alumna:Ugaz Garay, Mayra

    Brigada:Calua Bringas, HeinerCalua Ramos, ri!Mori "ngulo, #ean Carlos

    Ruz Ro$rguez, "nnelUgaz Garay, Mayra

    202

  • 7/25/2019 Informe de Topografa II (5)

    2/10

    Prctica de Campo N 5: Levantamiento Topogrfico de unaParcela mediante la Poligonal Cerrada

    1. Introduccin

    La prctica de campo se ha realizado con la finalidad de obtener una poligonalcerrada, es decir una poligonal donde el punto inicial coincida con el punto final;para ello se ha empleado como equipo de medicin el teodolito. Para realizardicha poligonal se tiene que usar de 3 a ms estaciones.

    Una poligonal es una sucesin encadenada de radiaciones, donde se debeobtener como resultado final las coordenadas de los puntos de estacin.

    2. !"etivo#

    Realizar el leantamiento topogrfico de una parcela ! obtener la poligonal.

    "eterminacin perim#trica de un rea de terreno de forma irregular, por unsistema radial hacia los l$mites del terreno, obteni#ndose finalmente la

    forma ! e%tensin. &dems debe localizarse los detalles 'relleno

    topogrfico( del terreno ! de sus linderos.

    Realizar los clculos necesarios para dibu)ar correctamente la poligonal

    obtenida.

    $. %&uipo ' (aterial

    Teodolito:*l teodolito o trnsito es el aparato uniersal para la topograf$a,

    debido a la gran ariedad de usos que se le dan, puede usarse para medir !trazar ngulos horizontales ! direcciones, ngulos erticales, ! diferencias

    en eleacin; para la prolongacin de l$neas; ! para determinacin de

    distancias.

    Tr)pode:Para me)orar cmodamente los instrumentos durante un traba)o,

    han de situarse a la altura del operador ! adems han de quedar fi)amente

    unidos al terreno. *sto normalmente se consigue con los tr$podes.

  • 7/25/2019 Informe de Topografa II (5)

    3/10

    (ira: es una regla de campo. +u caracter$stica

    principal es que est marcada de manera

    ascendente. iene una forma de * que equiale a -cm. Para leerlas siempre se lee el alor del nmero entero

    ! luego en el interalo de /01// mm se apro%ima.

    *r+"ula: *s el instrumento utilizado para la determinacin delnorte magn#tico dela ierra, ! por tanto, para la determinacin

    de cualquier direccin con relacin a #ste. *n su forma bsica consiste en

    una agu)a magnetizada su)eta en su punto central ! con posibilidad de giro

    sobre una rosa de direcciones.

    ,alone# -2: +on bastones metlicos. Pintados

    cada diez cent$metros de color ro)o ! blanco. +iren para isualizar puntos

    en el terreno ! hacer bien las punter$as. ambi#n siren de soporte a los

    prismas en la medicin electromagn#tica de distancias.

    %#taca#: Unaestacaes un ob)eto largo ! afilado que seclaa en el suelo. iene muchas aplicaciones, como demarcador de una

    seccin de terreno, en topograf$a lo utilizamos como punto de fi)acin con

    respecto a una estacin.

  • 7/25/2019 Informe de Topografa II (5)

    4/10

    /P0 -Navegador: *l +istema 2P+ '2lobal Positioning +!stem( o +istemade posicionamiento 2lobal es un sistema de posicionamiento terrestre, la

    posicin la calculan los receptores 2P+ gracias a la informacin recibida

    desde sat#lites en rbita alrededor de la ierra.

    Li!reta de Campo: La libreta que sire para anotar todas las medidas,

    orientaciones, desnieles ! de ms datos topogrficos, directamente en el

    campo esta cuenta con renglones ! una cuadricula.

    . *rigada

    alua 4ringas, 5einer

    alua Ramos, *ric

    6ori &ngulo, 7ean arlos

    Ru$z Rodr$guez, &nnel

    ga3 /ara'4 (a'ra5. Pro!lema# a 0olucionar

    "efinir ubicacin de las *staciones. '*stacas(

    "eterminar las coordenadas U6 de la primera estacin '2P+(.

    "eterminar el 8orte 6agn#tico '8.6( ! materializarlo '4r)ula(.

    *stacionar el teodolito.

    6edir altura de instrumento 'i(

  • 7/25/2019 Informe de Topografa II (5)

    5/10

    olocar ceros en los ngulos horizontales en el 8.6.

    8ielar las estaciones.

    Radiacin 9 roquis

    orreccin de datos.

    . Procedimiento# ' 6e#ultado#

    o Procedimiento#

    %n Campo:

    1. 6econocimiento: *s la inspeccin directa en el terreno ! tiene comoob)etios, determinar si es coneniente la poligonal, ubicacin de las

    estaciones, seleccin del m#todo a utilizar para la medida de los lados !

    ngulos, equipo, personal ! tiempo que demandar el traba)o, estimar el

    costo. *l equipo necesario puede ser: )alones, banderolas, cinta m#trica oincha, br)ula, croquis o planos anteriores.

    ! menores de 1-/>.

    3. (edicin de lo# lado# de la Poligonal: La medicin de los lados puedeser realizada por: estad$a, barra inar ! con incha. *l m#todo de la estad$a

    se utilizar cuando se trate de una poligonal referencial ! de ba)a precisin.

    *l 6#todo de la barra inar se utiliza cuando se tiene una topograf$a

    accidentada que imposibilita la medicin a incha ! se quiera aanzar el

    leantamiento. La medicin con quincha es el ms empleado !a que no

    requiere de equipo adicional aparte del teodolito ! en algunos casos

    termmetro, tensimetro, niel de ingeniero.

    ?. (edicin de lo# ngulo# de la Poligonal:Los ngulos a medir son losinteriores, el m#todo para la medicin depender del equipo con el que se

    cuenta, la precisin en la medida de los ngulos en todo instante debe ser

    ma!or que la requerida.

  • 7/25/2019 Informe de Topografa II (5)

    6/10

    -. (edicin del a3imut de uno de lo# lado#: Para poder orientar a lapoligonal, es necesario la medicin del azimut de uno de los lados de la

    poligonal utilizando la br)ula.

    @. Nivelacin de la# %#tacione#: La nielacin de las estaciones se lo

    efecta en circuito cerrado.

    %n /a!inete:

    1. lculo de la Poligonal:

    lculo de los ngulos promedio.ompensacin de ngulos.lculo de la longitud promedio de los lados.lculo de azimut.lculo de las pro!ecciones de los lados.

    lculo de errores en los e)es, error de cierre ! error relatio'precisin(.lculo de las correcciones de las pro!ecciones 'm#todo de la

    br)ula(.lculo de las pro!ecciones compensadas.lculo de las coordenadas de las estaciones."ibu)o de la Poligonal.

    o 6e#ultado#

    93imut %1%2: 1

  • 7/25/2019 Informe de Topografa II (5)

    7/10

    Punto 7. 9tr# 9lt. In#trumento 7.9delante

    Cota

    %1 1./DE%2 1.-?-%$ 1.?EE

    %1

    A!

    "ertical

    A!

    #orizontal

    #!$nferi

    or

    #!%u&eri

    or%&'()*)&+ )'-*))+ /.)-/ /.(&&

    &0'01*)1+ )0'*(-+ /.&( /.1-0

    &0'-1*)/+ ))'-%*)1+ /.( /.1%1

    &0'/&*/0+ (%'-&*--+ /.)- /.1%%

    &0'01*--+ 10'-%*01+ /.)0) /.1/0

    &0'0%*)/+ -'-/*)/+ /.)/- /.1-&0'-1*0)+ &')%*)+ /.(( /.110

    %%'()*&+ --'/&*/+ /.)1) /.((/

    %%'--*0+ -/'01*)-+ /.)) /.()-

    &0'/(*-%+ &')-*/0+ /.)-& /.(&-

    %2

    A!

    "ertical

    A!

    #orizonta

    l

    #!$nfer

    ior

    #!%u&e

    rior

    %%')*)

    0+

    )0'-&*)/+ /.- /.(1)

    %&'0*)

    -+

    1)'(&*00+ /.%/ /.(0&

    &0'0*/

    (+

    /-('00*)%+ /.%0 /.(0%

    &0')/*0

    &+

    /1('--*-)+ /.-10 /.10

    &0')(*

    )+

    /%'%*0)+ /.-&0 /.100

    &0'1*/

    /+

    /%)'-*0%+ /.))( /.1/0

    &0')%*)

    1+

    -0&'*-+ /.-( /.((

    &0')&*(

    &+

    -0&'(*/+ /.-0 /.(%

    &0'(*1+

    -/0'0-*1)+ /.0 /.(10

    &0'/%*(

    %+

    -//'0)*0/+ /.- /.(/&

    &0'/1*0

    -+

    -//'1*))+ /.%0 /.(0%

    &0'01*

    /+

    -('(%*0)+ /.0 /.((

    &0'0&*/

    )+

    -1/')*(+ /.% /.((/

    %&'/&*0

    +

    --'0(*(-+ /.(0 /.()0

    %%'(&*-

    /+

    0)'-%*))+ /.() /.(-(

    %&'/-*)

    0+

    0&')*/-+ /./) /.((

    %&'/0*/

    (+

    //'(-*%+ /./) /.(

    &0'((*/

    %+

    /&)'-0*((+ /.1 /.((/

    &0')1*-

    0+

    /%0')*()+ /.-&1 /.(%

    %&'/&*(

    /+

    -))'(-*-1+ /.% /.(1)

  • 7/25/2019 Informe de Topografa II (5)

    8/10

    %$

    ;. Conclu#ione# ' 6ecomendacione#

    o Conclu#ione#

    *%isten errores que son a)enos a nuestra capacidad como son: el iento, los

    cambios de temperatura, refraccin, asentamiento del tr$pode, etc.

    *%isten errores personales como: las burbu)as de los nieles no estn

    perfectamente centradas, tr$pode inestable, el instrumento no est

    e%actamente sobre el punto, etc.

    Los datos no son almacenados en el teodolito, por lo que es ms probable

    que e%istan errores en los datos.

    A!

    "ertical

    A!

    #orizontal

    #!$nfer

    ior

    #!%u&e

    rior

    %%')%*0

    )+

    /0'/*0+ /.)0 /.(-%

    %%'(0*(%+

    /)')&*--+ /.)01 /.(-&

    %&'(&*(

    )+

    /%('()*)(+ /.)01 /.(-

    %&')*-

    0+

    -)%'/1*))+ /.-00 /.-%

    %&'-)*)

    -+

    -((')/*-+ /.)0 /.10

    %&'()*-

    )+

    -1('(-*-1+ /.& /.(%-

    %&'/*-

    +

    0-'-*((+ /.1% /.(1-

  • 7/25/2019 Informe de Topografa II (5)

    9/10

    Los puntos de relleno son importantes para el trazado de las curas de niel

    pues nos a!udan en la triangulacin.

    o 6ecomendacione#

    &l momento de estacionar el equipo debemos fi)ar bien el tr$pode.

    *l que se encuentre con la mira debe de tratar de mantener la erticalidad,

    para que el operador pueda tomar medidas e%actas.

    6aterializar las estaciones ! el norte magn#tico !a que se podr$a hacer un

    replanteo en cualquier momento.

    Las obseraciones que se hagan sobre los puntos deben ser claras para

    eitar confusiones.

  • 7/25/2019 Informe de Topografa II (5)

    10/10