Informe de Riego Grupo 5

download Informe de Riego Grupo 5

of 50

description

Informe de riego

Transcript of Informe de Riego Grupo 5

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

    ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

    CAA DE AZCAR

    DOCENTE: ING. PAVEL ARTEAGA CARO

    CURSO: INGENIERIA DE RIEGO I

    INTEGRANTES:

    GUTIERREZ URBINA KEILA JUDITH.

    HERNANDEZ URBINA, SERGIO MIGUEL

    LAZARO RODRIGUEZ, LUIS MARTIN

    PARI ILLA ROSA HAYDE.

    SARMIENTO ESPINOZA JHONATAN WIGBERTO.

    TRUJILLO PER

    2015

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    2

    CAA DE AZCAR

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    3

    I. INTRODUCCIN:

    La caa de azcar es uno de los cultivos ms importantes a nivel econmico

    en el mundo y se cultiva en cerca de 80 pases. Brasil es el mayor productor

    de caa de azcar y usa tambin la caa para producir alcohol para

    combustible, por esto la caa de azcar no se puede considerar solo como

    fuente de azcar sino tambin como materia prima de varios subproductos

    agroindustriales como alcohol, papel, qumicos, concentrados para ganado

    y electricidad.

    La caa de azcar se desarrolla en un amplio rango de condiciones fsicas,

    qumicas, biolgicas de suelo y variados climas por ello una nutricin

    balanceada de la planta es clave para obtener altos rendimientos y calidad.

    La caa de azcar es el tpico cultivo que soporta varias cosechas a partir

    de una sola siembra, lo que ocasiona altos requerimientos y la consecuente

    reposicin de nutrientes al suelo.

    La produccin de caa de azcar en el Per se concentra en la costa del

    pas, siendo la principal zona productora. La industria productiva de la caa

    de azcar as como la azucarera nacional ha venido experimentando

    diversas etapas de crecimiento y contraccin, por diversos factores:

    climticos, productivos y en algunos casos modificaciones de la normatividad

    del sector bsicamente en la tenencia de la propiedad para el caso de las

    empresas azucareras. Todo esto ha afectado de mayor o menor grado la

    produccin de caa y por consiguiente la produccin de azcar en el Per.

    II. OBJETIVOS

    Conocer las caractersticas de la caa de azcar e importancia.

    Saber administrar el agua para el cultivo de caa de azcar.

    Saber administrar el rea en una distribucin adecuada para el cultivo de

    caa de azcar.

    Reconocer las consideraciones generales para elaborar un proyecto de riego

    a goteo en el cultivo de la caa de azcar.

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    4

    III. GENERALIDADES DEL CULTIVO

    3.1. Origen de la caa de azcar

    La caa de azcar (Saccharum officinarum) es una especie originaria de

    Oceana. Es una planta que desarrolla dos tipos de tallos: el subterrneo que

    es de tipo determinado y el areo, que es el que almacena los azcares. El

    tallo se desarrolla a partir de las yemas de otro tallo mediante propagacin

    asexual a travs de estacas, las yemas se desarrollan y originan un tallo

    primario, cuyas yemas producirn tallos secundarios.

    3.2. Fases del crecimiento del cultivo

    Fase de Germinacin y Establecimiento

    Comprende desde el trasplante hasta la completa germinacin de las yemas

    bajo condiciones de campo la germinacin comienza a los 7-10 das y se

    extiende hasta los 30-35 das en la caa de azcar la germinacin implica

    una activacin y consiguiente brotacin de las yemas vegetativas la

    germinacin de las yemas es influenciada por factores externos e internos

    los factores externos son la humedad, la temperatura y la aireacin del suelo

    los factores internos son la sanidad de la yema, la humedad del esqueje, el

    contenido de azcar reductor del esqueje y su estado nutricional la

    temperatura ptima para la brotacin es de alrededor de 28-30C. La

    temperatura mnima para la germinacin es de 12C. Un suelo clido y

    hmedo asegura una rpida germinacin.

    Fase de Ahijamiento

    La fase de ahijamiento comienza alrededor de los 40 das despus de la

    plantacin y puede extenderse hasta los 120 das el ahijamiento es el

    proceso fisiolgico de ramificacin subterrnea mltiple, que se origina a

    partir de las articulaciones nodales compactas del tallo primario el

    ahijamiento le da al cultivo un nmero adecuado de tallos, que permitan

    obtener un buen rendimiento diversos factores, tales como la variedad, la

    luz, la temperatura, el riego (humedad del suelo) y las prcticas de

    fertilizacin afectan al ahijamiento la luz es el factor externo ms importante

    que afecta al ahijamiento. La incidencia de una iluminacin adecuada en la

    base de la planta de caa durante el perodo de ahijamiento es de vital

    importancia una temperatura cercana a 30C es considerada como ptima

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    5

    para el ahijamiento a los 90-120 das despus de la plantacin se alcanza la

    poblacin mxima de retoos. A los 150-180 das, por lo menos el 50% de

    los tallos mueren y se determina la poblacin final de tallos.

    Fase del Gran Crecimiento

    Esta es la fase ms importante del cultivo, en la que se determinan la

    formacin y elongacin real de la caa y su rendimiento en esta fase ocurre

    una formacin frecuente y rpida de hojas, alcanzando un ndice de rea

    Foliar (IAF) de 6-7 bajo condiciones favorables los tallos crecen rpidamente,

    formando de 4-5 nudos por mes. El riego por goteo, la fertirrigacin y la

    presencia de condiciones climticas de calor, humedad y soleamiento

    favorecen una mayor elongacin de la caa. El estrs hdrico reduce la

    longitud intermodal. Temperaturas sobre 30C, con humedad cercana al

    80%, son ms adecuadas para un buen crecimiento.

    Fase de Maduracin

    La fase de maduracin dura cerca de 3 meses durante esta fase ocurre la

    sntesis de azcar, con una rpida acumulacin de azcar y el crecimiento

    vegetativo disminuye a medida que avanza la maduracin, los azcares

    simples (monosacridos, como fructosa y glucosa) son convertidos en

    azcar de caa (sacarosa, que es disacrido) la maduracin de la caa

    ocurre desde la base hacia el pice y por esta razn la parte basal contiene

    ms azcares que la parte superior de la planta condiciones de abundante

    luminosidad, cielos claros, noches frescas y das calurosos (es decir, con

    mayor variacin diaria de temperatura) y climas secos son altamente

    estimulantes para la maduracin.

    3.3. VARIEDAD

    Como sabemos en el Per las variedades que se manejan normalmente en

    la costa peruana son las que a continuacin describimos en el cuadro. Las

    cuales una de las ms cultivadas por la zonas de produccin en el Per es

    la H32, H37, Azul Casa Grande.

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    6

    3.4. Siembra de caa en el Per

    La calidad de la semilla juega un rol trascendental en el desarrollo de una

    plantacin y en su produccin final. La poca de siembra es durante los

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    7

    meses de Octubre a Marzo, cuando las temperaturas se acercan ms al

    ptimo de 34 a 38C y hay suficiente agua en los ros que bajan de la sierra.

    El departamento con mayor produccin es La Libertad con una participacin

    del 50.5%, le sigue Lambayeque con un 26.7%, Lima con 15.3%, Ancash

    con 7.0% y Arequipa con 0.6% respectivamente.

    Produccin por Departamento/Empresa (t)

    3.5. Riego de caa en el Per

    La forma ms comn de regar los campos de caa es por "turnos", donde

    cada campo recibe una dotacin de agua, ya sea por horas o por caudal, y

    se riega, sin previa verificacin de las necesidades, con volmenes de hasta

    600 m3/ha, los riegos medianos hasta 1200 m3/ha y los riegos pesados con

    ms de 2000 m3/ha.

    Mtodos de riegos

    Surcos: ms usado, adaptable a suelos con pendientes inferiores al 3% en

    surcos rectos, no permite un fcil control en la lmina de riego aplicada, no

    es un medio eficiente para la aplicacin de fertilizantes, no sobrepasa el 40%

    en cuanto a eficiencia, necesita un buen abastecimiento de agua y una

    longitud ptima del surco.

    Departamentos/Empresas 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Lambayeque

    Pucala 0 412,321 550,598 914,897 997,373 941,166

    Tuman 920,400 775,735 892,115 1,011,968 1,009,556 966,481

    Pomalca 354,000 501,371 613,762 713,041 910,801 873,799

    A. del Norte 0 0 55063 49625 65090 43402

    La Libertad

    Casagrande 1,068,552 1,242,876 1,482,645 1,852,396 2,088,011 2,250,161

    Cartavio 997,977 1,081,383 1,482,645 1,852,396 1,612,764 1,623,506

    Laredo 822,363 959,767 1,218,826 1,396,272 1,106,640 1,038,087

    Ancash

    San Jacinto 512,587 585,778 613,892 628,015 519,197 578,284

    Lima

    Paramonga 945,402 984,171 1,060,632 1,025,345 1,183,536 1,170,021

    Andahuasi 599,805 607,077 621,252 616,517 376,908 123041

    Arequipa

    Chucarapi 82979 95354 116090 90685 67069 52947

    Total 6,304,065 7,245,833 8,283,686 9,395,959 9,936,945 9,660,895

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    8

    Aspersin: ms costoso que el anterior, no es exigente en nivelacin de

    suelos, permite su implementacin en suelos con pendientes mayores o

    iguales al 3%, preferido cuando los suelos son muy livianos con alta

    capacidad de infiltracin, mejor control del agua en el caso de lminas de

    aplicacin pequeas, permite la incorporacin de fertilizantes en forma fcil,

    econmica y eficiente.

    3.6. Fertilizacin

    La fertilizacin es una prctica comn y muy importante para la planta de

    caa de azcar as como de todo cultivo. La fertilizacin de caa de azcar

    se da de acuerdo a la fase en que est la caa, la cual es la fase de caa

    planta y la fase de caa soca ya que la diferencia se da despus de cortada

    la caa y los requerimientos nutricionales son diferentes.

    Rol de los nutrientes

    NITROGENO, constituye solo una fraccin equivalente al 1% del total del

    peso seco de la caa madura, es el elemento clave que influye sobre el

    crecimiento, la produccin y la calidad. Un suministro adecuado y apropiado

    promueve la formacin de retoos, el crecimiento del follaje, la formacin y

    el crecimiento de los tallos.

    FOSFORO, su requerimiento es generalmente menor que el de N y K es vital

    para el metabolismo y la fotosntesis es fundamental para la divisin celular

    y, por lo tanto, es indispensable para el crecimiento y desarrollo del cultivo

    promueve el desarrollo de los retoos, del follaje y de los tallos promueve la

    penetracin y proliferacin de las races.

    POTASIO, es necesario en muchos procesos de la planta: fotosntesis,

    asimilacin del carbono y translocacin de los carbohidratos estimula la

    sntesis de azcar y su translocacin al tejido de reserva confiere resistencia

    frente al ataque de plagas y enfermedades y frente a la tendedura.

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    9

    IV. DISEO AGRONMICO:

    El diseo agronmico representa la primera fase del procedimiento de diseo

    de cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que

    ha de transportar la instalacin, correspondiente a las necesidades brutas de

    riego en las pocas de mxima necesidad.

    4.1. PARCELA

    La parcela se encuentra ubicada en el valle de Casa Grande, para ello se

    han hecho estimaciones de reas y la respectiva topografa para realizar

    trabajos de nivelacin y facilitar los clculos hidrulicos.

    A continuacin se detallan los cuadros de reas con lotes.

    CAA DE AZUCAR

    TURNOS LOTE AREA (HA)

    L - 0 1.83

    1

    L - 1 4.08

    L - 2 6.54

    L - 3 5.95

    2

    L - 4 6.86

    L - 5 6,86

    L - 6 6.83

    3

    L - 7 6.85

    L - 8 6.86

    L - 9 6.86

    4

    L - 10 6.81

    L - 11 5.97

    L - 12 7.42

    rea Duna 0.72 Camino 6.76

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    11

    4.2. CLIMA

    La informacin referente a climatologa fue consultada de la Estacin de

    meteorolgica Casa Grande, los datos recopilados se adjuntan en los

    siguientes cuadros.

    Informacin de Estacin Climatolgica

    Longitud 79 11` 30`` Regin: La Libertad

    Latitud 7 44` 54`` Provincia: Ascope

    Altitud 158 m.s.n.m Distrito: Casa Grande

  • 12

    Informacin meteorolgica de la Estacin Casa Grande CP-344, Periodo 1980 - 2003

    PARMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

    Temperatura Mxima (C) 28,89 29,85 29,61 27,68 25,55 23,64 22,66 22,69 23,29 23,98 24,98 26,85 25,81

    Temperatura Media (C) 23,63 24,66 24,49 22,73 20,67 19,14 18,28 18,23 18,57 19,12 19,83 21,62 20,91

    Temperatura Mnima (C) 18,32 19,44 19,22 17,7 15,83 14,66 13,87 13,8 13,88 14,27 14,68 16,23 15,99

    Humedad Relativa Mxima (%) 92,27 92,78 93,06 92,91 93 93,89 94,03 93,81 93,81 93,51 93,62 93 93,31

    Humedad Relativa Media (%) 74,79 74,96 76,36 77,33 79,22 81,09 81,88 80,97 80,06 78,71 77,75 76,22 78,28

    Humedad Relativa Mnima (%) 55,81 56,92 59 60,09 63,06 67,22 68,66 66,57 64,08 61,46 61,05 58,19 61,84

    Velocidad del viento (m/s) 4,05 3,81 3,56 3,82 3,61 3,63 3,43 3,62 3,81 4,14 4,17 4,15 3,82

    Evaporacin Tanque tipo A (mm/da) 4,56 4,61 4,33 3,88 3,14 2,55 2,28 2,65 3,1 3,53 3,86 3,89 42,4

    Heliofania media (hr/da) 6,57 6,4 6,37 6,88 6,56 5,11 4,43 4,75 5,52 5,91 6,65 6,91 72,05

    Mtodo Eto

    Blanney - Criddle (mm/mes) 118,14 104,38 111,26 97,2 84,26 65,43 60,57 66,19 71,52 85,93 91,29 109,83 1066,01

    Radiacion (mm/mes) 122,42 117,52 134,51 132,03 122,17 96,6 91,54 98,33 105,18 111,66 110,67 117,74 1360,37

    Penman Modificado (mm/mes) 92,23 87,22 89,47 76,41 62,47 49,32 45,32 48,45 51,3 59,74 63,33 77,56 802,81

    Penman Moteith (mm/mes) 124,96 115,22 124,68 116,91 108,44 89,97 85,48 87,92 91,2 99,67 103,83 117,27 1265,54

    Evaporimetro (mm/mes) 107,45 98,25 102,77 89,34 75,24 59,46 55,12 63,83 72,03 84,29 88,89 92,1 988,76

    Hargreaves (mm/mes) 130,05 142,38 152,12 141,66 133,39 137,25 103,7 112,03 102,39 100,04 95,01 109,21 1459,22

    Hargreaves (mm/dia) 4,20 5,09 4,91 4,72 4,30 4,58 3,35 3,61 3,41 3,23 3,17 3,52

    Fuente: INRENA

  • 13

    4.3. CULTIVO

    Tipo de cultivo: P12-745 (Azul Casagrande) Se corta cada 12 meses, y

    la plantacin dura aproximadamente 5 aos. Tiene un tallo macizo de 2 a

    5 metros de altura con 5 o 6 cm de dimetro. El sistema radicular lo

    compone un robusto rizoma subterrneo; puede propagarse por estos

    rizomas y por trozos de tallo.

    Direccin de hileras

    Distanciamiento de hilera : 2m

    Distanciamiento de planta : 0,3m

    Tipo de Surco : Mellizo

    N de manguera : 1

    Periodo vegetativo

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    14

    Profundidad efectiva de races

    Se encuentra la profundidad efectiva en el cultivo de la caa de

    azcar en un promedio de: 60 a 120 cm.

    % de aprovechamiento de agua por la planta.

    Lmina de riego mxima 7.419103314 (mm/da)

    Factor Kc durante el periodo vegetativo.

    Coeficientes de cultivo (Kc) en caa planta y caa soca

    Periodo de desarrollo Planta Soca

    Inicial 0.4 - 0.5 0.4 - 0.5

    Macollamiento 0.7 - 1.1 0.7 - 1.1

    Desarrollo 0.8 1.1 0.8 - 1.1

    Maduracin 0.8 0.8

    Fuente: Estacin Experimental Agrcola Casa Grande.

    Evapotranspiracin de la Caa de azcar.

    En el siguiente cuadro se presentan los datos obtenidos de la

    evapotranspiracin potencial de la zona mediante los datos obtenidos.

    ENE FEB MAR

    5,9 5,8 5,6

    Promedio

    5,77

  • 15

    EVAPORACION DE TANQUE (mm/da) - (mm/mes)

    Fuente: Estacin Experimental Agrcola Casa Grande.

    1992 5.57 5.71 5.89 5.34 4.65 3.88 3.56 3.76 4.75 5.38 5.89 6.1

    172.67 159.88 182.59 160.2 144.15 116.4 110.36 116.56 142.5 166.78 176.7 189.1

    1993 6.2 5.55 5.49 5.62 4.15 3.38 2.9 3.82 4.84 5.31 5.19 5.91

    192.2 155.4 170.19 168.6 128.65 101.4 89.9 118.42 145.2 164.61 155.7 183.21

    1994 5.54 5.81 5.71 5.29 4.39 3.87 3.09 3.63 4.35 5.12 5.61 4.82

    171.74 162.68 177.01 158.7 136.09 116.1 95.79 112.53 130.5 158.72 168.3 149.42

    1995 6.25 5.71 5.88 5.2 4.43 3.89 3.28 4.04 4.61 5.05 5.46 5.82

    193.75 159.88 182.28 156 137.33 116.7 101.68 125.24 138.3 156.55 163.8 180.42

    1996 5.77 6.02 4.95 5.05 3.94 2.84 2.86 3.4 4.07 4.63 5.07 5.26

    178.87 174.58 153.45 151.5 122.14 85.2 88.66 105.4 122.1 143.53 152.1 163.06

    PROMEDIO 5.9 5.8 5.6 5.3 4.3 3.6 3.1 3.7 4.5 5.1 5.4 5.6

  • 16

    Clculo de la Evapotranspiracin Real.

    ETo * KC * f

    ETR = -------------------------------

    Ef * CU

    Datos

    ETo (promedio) 5,77 mm/da

    f 1,00

    Kc 1,10

    CU 0,90

    Evapotranspiracin Real Promedio del Cultivo

    Cultivo

    Caa de azcar

    ETr (mm/da) 7.42

    4.4. SUELO

    Las caractersticas del suelo a considerar dentro del estudio agronmico

    son:

    Campo Clase textural Cifra Arany(Ka) -

    Rango Densidad Aparente

    Casa grande Franco 45 - 50 1.42

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Capacidad de campo y Punto de marchitez: Para un suelo Franco

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    17

    4.5. AGUA:

    Los parmetros principales de la calidad del agua para riego a considerar se

    presentan en el siguiente cuadro.

    Fuente del Agua : Empresa Agroindustrial Casa Grande

    Caudal Disponible : 87.2 lph

    Calidad del agua:

    Riesgo de Salinizacin:

    Se evala normalmente mediante la determinacin de la conductividad

    elctrica del agua y afecta a la disponibilidad de agua por el cultivo.

    Como la Ce= 0.44 mmhos/cm NO HAY PROBLEMA.

    Dureza del agua:

    El grado de dureza permite clasificar el agua de riego en funcin del catin

    calcio.

    =(+2 2.5) + (+2 4.2)

    10

    Datos:

    =(48.096 2.5) + (13.376 4.2)

    10= .

    TIPO DE AGUA Grados Hidromtricos Franceses F.

    Muy dulce 54

    meq/l peso equivalente mg/l

    Ca 2.4 20.04 48.096

    Mg 1.1 12.16 13.376

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    18

    Concentracin Relativa de Sodio:

    Expresa la posibilidad de sodificacin de sodio.

    Parmetros:

    RAS= 0.68 meq/litro, por lo tanto el riesgo de sodio es bajo.

    Concentracin de Carbonato de Sodio Residual:

    Como, CSR= -0.3 meq/l entonces segn la clasificacin anterior se

    trata de una AGUA BUENA, es decir SIN PROBLEMAS.

    Grado de Acidez o Alcalinidad:

    Las aguas que presenten un pH (6.5 < Normal < 8.4), son aptas para el riego.

    Como en este caso el agua presenta un pH= 8.30, es un agua de TIPO

    NORMAL.

    Contenido de Boro:

    Si el contenido de Boro es (B+26 Muy Alto

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    19

    sales= cationes + aniones

    sales= 4.5 + 4.8 = 9.3 meq/l

    Consultando en el grafico se dispone de agua de BUENA CALIDAD.

    Norma Riverside:

    Establece la clase de agua en funcin del riesgo de salinizacin (mediante

    la C.E.) y alcalinizacin (mediante el R.A.S) que puede originar su uso. Se

    establecen categoras de clases de aguas enunciadas segn las letras C y

    S.

    Datos:

    Ce (mmhos/cm) = 0.44

    RAS = 0.68

    4.6. SISTEMA DE RIEGO:

    Mtodo seleccionado: Riego por goteo.

    Caractersticas del emisor:

    Modelo del Emisor DRIPNET PC AS

    Caudal del Emisor (lph) 1

    Presin mnima del Emisor (m) 12

    Espaciamiento entre Emisores (m) 0,3

    Descarga parcial (mm/hr) 1.667

    Eficiencia de Riego 90-95 %

    Coeficiente de Uniformidad 0,9

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    20

    V. DISEO HIDRAULICO

    5.1. CABEZAL DE FILTRADO

    COMPONENTES PRINCIPALES

    FILTROS HIDROCICLONES: Se utilizan en aguas de pozos.

    Dimensionarlos de acuerdo al caudal de diseo y utilizar las curvas

    correspondientes.

    Filtro a utilizar: 4.

    FILTROS DE GRAVA: Se Utilizan en aguas de canales o reservorios Igual

    procedimiento anterior. En lo posible utilizar modelos de 36 y tomar factor

    de seguridad de acuerdo a calidad de agua (15%).

    FILTROS SECUNDARIOS.

    Filtros de anillos. Son filtros tanto para aguas de pozos como de canales

    y que constan de anillos concntricos y el cual el flujo es de afuera hacia

    adentro. Son altamente eficientes y fciles de lavar.

    Filtros de mallas. Se utilizan con aguas de pozos y constan de mallas

    donde el flujo de adentro hacia fuera. Cuentan con una vlvula de limpieza

    y peridicamente es necesario desmontarlos para su mantenimiento.

    FILTROS AUTOMTICOS

    Son filtros especiales que pueden utilizarse con aguas de canales o pozo y

    que reemplazan a los primarios y secundarios. Cuentan con un complejo

    mecanismo de auto limpieza y son muy eficientes. Existen bsicamente las

    versiones siguientes:

    SPIN KLIN de Arkal Israel, con anillos y mecanismo de retro lavado.

    SAF O EBS DE AMIAD ISRAEL con sper malla, la cual es limpiada por un proceso de succin

    Ya se usan en el mercado estos modelos con anillos y mallas automticas y requieren de un mayor entrenamiento del personal.

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    21

    VLVULA PRINCIPAL

    Normalmente son vlvulas hidrulicas que llevan pilotos sostenedores y reguladores de presin. Mantiene una presin adecuada en el cabezal y as mismo la que va al campo. Normalmente ocasiona una prdida de presin.

    HIDROMETRO

    Dimensiones

    NOMINAL SIZE DN in 10"

    mm 250

    L (mm) 450

    H (mm) 587

    h (mm) 510

    Width (mm) 405

    Weight (mm) 105

    Nominal size DN in 10"

    mm 250

    Nominal flow rate Qn m3/h 400

    Max. Continuos flow m3/h 600

    Max. Flow rate Qmax m3/h 800

    Max flow peak duty m3/h 800

    Transmition flow rate Qt m3/h 80

    Min flow rate Qmin m3/h 12

    Flow rate m3/h 800

    Max Reading m3 10000

    Min reading. l 10

    VLVULA DE ALIVIO DE PRESION

    Es una vlvula hidrulica especial que se ubica entre los filtros primarios y

    secundarios y permiten aliviar el exceso de presin de la red, cuando se

    presentan rpidas subidas de presin, por efectos de errores en los manejos

    de las vlvulas de campo.

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    22

    MANMETROS

    Son aparatos encargados de medir el nivel de presin en el cabezal y le

    permite al operador manejar eficientemente el sistema de riego. Cuando hay

    vibracin es mejor colocar manmetros con relleno de glicerina.

    VLVULAS DE PURGA DE AIRE

    Importante componente que elimina en forma permanente las burbujas que

    se presentan en el flujo. As mismo dejan ingresar el aire cuando el sistema

    es apagado, ya que se presentan situaciones de vaco.

  • 23

    5.2. RED PRINCIPAL DE TUBERIAS

    TURNO

    AREA POR DIFERENCIAL TOPOGRAFICO

    POR CAPACIDAD Q POR VALVULA VALVULA CAUDAL POR TURNO caudal de referencia

    VALVULA VALVULA-HA TURNO-HA DE RIEGO M3/HR LPS DIAM-PULG M3/HR LPS

    1

    1 4.08 0.1 16.67 109.00 30.28 2 322.50 89.58 341.5333

    2 6.54 0.9 16,57 16.67 99.17 27.55 2

    3 5.95 0 16.67 114.33 31.76 2

    2

    4 6.86 2.2 16.67 114.33 31.76 323 342.33 95.09

    5 6.86 3.6 20.55 16.67 113.83 31.62 2

    6 6.83 3.6 16.67 114.17 31.71 2

    3

    7 6.85 0.5 20,57

    16.67 114.33 31.76 323 343.00 95.28

    8 6.86 4.9 16.67 114.33 31.76 323 565.33

    9 6.86 4.5 16.67 114.33 31.76 2

    4

    10 6.81 0.5

    16.67 113.50 31.53 2 336.67 93.52 PUNTO

    CRITICO

    11 5.97 0 20.2 16.67 99.50 27.64 323

    12 7.42 3.8 16.67 123.67 34.35 2

    AREA NETA-HAS 77.89 73.81

    AREA NETA

    77.89

    L - 0 1.83

    DUNA 0.72

    camino 6.76

    rea total

    87.2

    TOTAL VALVES 2" 12

    VALVES 323 16

    VALVES 2" -4

    Q MAX 343.00

    Var caudal (%) Q MIN 322.50

    VAR Q 6%

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    24

    - Se realiz el clculo de los dimetros de la tubera de acuerdo a los parmetros de presin necesaria y prdidas por

    friccin.

    LATERALES TRAMO CAUDAL-M3/HR LONGITUD-M DIA. INTERIOR-MM DIAM NOM C F VEL(M/S) HFRICCION-M

    1 MATRIZ

    A-H 343.00 100 299.60 315 120 1 1.35 0.69

    SECUNDARIAS

    LATERAL H

    H1-H2 99.50 100 152.00 160 130 1 1.52 1.63

    H-H1 223.17 100 237.60 250 130 1 1.40 0.83

    G-H 223.17 100 237.60 250 130 1 1.40 0.83

    LATERAL G

    G1-G2 113.50 100 190.20 200 130 1 1.11 0.70

    G-G1 114.33 100 190.20 200 130 1 1.12 0.71

    F-G 114.33 100 190.20 200 130 1 1.12 0.71

    LATERAL F

    F1-F2 114.33 100 190.20 200 130 1 1.12 0.71

    F-F1 228.67 100 237.60 250 130 1 1.43 0.87

    E-F 343.00 100 299.66 315 130 1 1.35 0.59

    LATERAL E

    E1-E2 114.17 100 190.20 200 130 1 1.12 0.71

    E-E1 228.00 100 237.60 250 130 1 1.43 0.86

    D-E 343.00 100 299.66 315 130 1 1.35 0.59

    LATERAL D

    D1-D2 114.33 100 190.20 200 130 1 1.12 0.71

    D-D1 114.33 100 190.20 200 130 1 1.12 0.71

    C-D 343.00 100 299.66 315 130 1 1.35 0.59

    LATERAL C

    C-C1 109.00 100 152.00 160 130 1 1.67 1.93

    B-C 109.00 100 152.00 160 130 1 1.67 1.93

    LATERAL B B-B1 99.17 100 152.00 160 130 1 1.52 1.62

    LATERAL A A-B 1,500.00 2 450.00 450 130 0.6 2.62 0.21

  • 25

    HIDRAULICA DE TUBERIAS

    CUADRO No.2:

    CALCULO DE DIAMETRO SEGN CAUDAL Y VELOCIDAD FUENTE : JORVEX

    C-5 C-7.5 C-10 CAUDAL-

    M3/HR Q-LPS VELOCIDAD-

    M/S DIAM. INT-MM DIAM.INT REAL ESPESOR DIA NOM-C5 DIAM.INT REAL ESPESOR DIAM.INT REAL ESPESOR

    2.52 0.70 1.7 22.90 -- -- 3/4" -- -- 22.90 1.80

    4.15 1.15 1.7 29.40 -- -- 1" -- -- 29.40 1.80

    7.08 1.97 1.7 38.38 -- -- 1.25" 38.40 1.80 38.00 2.00

    9.47 2.63 1.7 44.39 -- -- 1.5" 44.40 1.80 43.40 2.90

    17.19 4.77 1.7 59.80 59.80 1.60 63 58.40 2.30 57.00 3.00

    24.37 6.77 1.7 71.20 71.20 1.90 75 69.40 2.80 67.80 3.60

    35.22 9.78 1.7 85.60 85.60 2.20 90 83.40 3.30 81.40 4.30

    52.59 14.61 1.7 104.60 104.60 2.70 110 102.00 4.00 99.40 5.30

    85.02 23.62 1.7 133.00 133.00 3.50 140 130.00 5.00 127.00 6.50

    112.00 31.11 1.7 152.65 152.00 4.00 160 148.40 5.80 144.60 7.70

    173.89 48.30 1.7 190.20 190.20 4.90 200 185.40 7.30 180.80 9.60

    271.35 75.38 1.7 237.60 237.60 6.20 250 231.80 9.10 226.20 11.90

    431.45 119.85 1.7 299.60 299.60 7.70 315 292.20 11.40 285.00 15.00

    547.83 152.18 1.7 337.60 337.60 8.70 355.00 329.20 12.70 321.20 16.90

    695.55 193.21 1.7 380.40 380.40 9.80 400.00 371.00 14.50 361.80 19.10

    880.50 244.58 1.7 428.00 428.00 11.00 450.00 417.40 16.30 407.00 21.50

    1,086.33 301.76 1.7 475.40 475.40 12.30 500.00 463.80 18.10 452.20 23.90

    1,725.78 479.38 1.7 599.20 599.20 15.40 630.00 584.40 22.80 570.00 30.00

  • 26

    5.3. PORTALATERALES Y LINEAS DE EMISORES.

    Los porta laterales deben calcularse con la frmula de Crhistiansen y pueden ser de 1 o 2 dimetros tomando en cuenta la pendiente del tubo, No. De salidas, etc. El criterio bsico consiste en compensar en lo posible la ganancia de presin (por topografa) y compensarlo con las prdidas de friccin.

    As mismo las lneas de emisores no compensados deben tomar en cuenta la mxima variacin (10%) en los caudales y maximizar la longitud el lateral de goteo. Normalmente se pueden tener laterales de 100 a 120 metros. Para el caso de sistemas compensados, utilizar criterios econmicos y disponibilidad de presin, ya que se pueden tener laterales hasta de 200 metros.

    CALCULO HIDRAULICO TUBERIA DISTRIBUIDORA DE DOS DIAMETROS

    Q q

    QT-D d

    A B C

    LAB LBC

    ----- LT -----

  • 27

    LOTE 1A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 1B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • 28

    LOTE 2A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 2B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • 29

    LOTE 3A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 3B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    30

    LOTE 4A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 4B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    31

    LOTE 5A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 5B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    32

    LOTE 6A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 6B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    33

    LOTE 7A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 7B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    34

    LOTE 8A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 8B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    35

    LOTE 9A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 9B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    36

    LOTE 10A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 10B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    37

    LOTE 11A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 11B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    38

    LOTE 12A: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

    LOTE 12B: PERDIDA POR FRICCION RED DE TUBERIAS DE UN DIAMETRO (EN SERIE)

  • 39

    5.4. SISTEMA DE INYECCION DE FERTILIZANTES.

    La capacidad de una bomba fertilizadora se calcula por:

    Dnde: A = rea por turno de riego, en has.

    Ki = cantidad de Kg/ha, que se aplica en el riego, de cada abono

    Ci = grado de solubilidad, en Kg/lt, de cada abono

    Tr = tiempo de riego por turno, en horas.

    0.5 = relacin entre tiempo de abonado y tiempo de riego.

    - A LOS 30 DIAS DESPUES DE LA COSECHA

    Ci

    Ki

    FTr x

    A Q

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    40

    - ENTRE EL 3 Y 4 MES

    MODELO- MIC CAUDAL

    INYECCION- LPH

    CAUDAL

    BOMBA- L/SEG

    DIFERENCIAL

    DE PRESION

    3/4" - 684 200 0.50 20

  • 41

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    42

    5.5. VLVULAS DE CAMPO

    VLVULAS HIDRULICAS DOROT

    Modelo Cap. m3/h PRESION

    4" 100 115 PSI

  • 43

    VI. EQUIPO DE BOMBEO

    6.1. ALTURA DINMICA TOTAL DEL SISTEMA - Turno critico 3

    - Turno critico 4

    - Turno critico 2

  • 44

    6.2. Caudal del sistema, en litros/seg

  • 45

    6.3. POTENCIA DE BOMBEO

  • INGENIERIA DE RIEGO I

    46

  • 47

    VII. METRADOS Y PRESUP

  • 48

  • 49

  • 50