INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La...

48
INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER “INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA JUVENTUD RURAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBESan Salvador 17,18 y 19 de Noviembre del 2013

Transcript of INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La...

Page 1: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER “INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y PARTICIPACIÓN

SOCIAL DE LA JUVENTUD RURAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

San Salvador

17,18 y 19 de Noviembre del 2013

Page 2: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………3

II. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL TALLER………………………………………………………………….4

III. PANELES TEMÁTICOS: LECCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS………………………………………….5

IV. ESCUCHANDO LA VOZ DE LA JUVENTUD RURAL Y EQUIPOS TÉCNICOS:………………..….22

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA INCLUSIÓN DE LOS Y LAS JÓVENES RURALES EN LOS

PROYECTOS DE DESARROLLO

1. RESULTADOS DE LA MESA DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS………..….22

2. RESULTADOS DE LA MESA DE TRABAJO DE LA JUVENTUD RURAL……………….28

3. PUNTOS DE ENCUENTRO ENTRE LA PROPUESTA DE JÓVENES Y TÉCNICOS....32

V. PROPUESTAS DE ACCIÓN POR PAÍS................................................................................................34

VI. CONCLUSIONES: LA INCLUSIÓN DE LA JUVENTUD RURAL EN LA AGENDA DEL

DESARROLLO………………………………………………………………………………………………………36

Page 3: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

3

I. INTRODUCCIÓN

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Regional Juventud Rural

Emprendedora, implementado por la Corporación PROCASUR, organizaron el Taller

internacional: “Integración económica y participación social de la juventud rural de América

Latina y El Caribe”, realizado en San Salvador los días 17, 18 y 19 de noviembre del 2013, en

el que participaron representantes jóvenes y equipos técnicos de 21 operaciones

cofinanciadas por el FIDA en la región. El Taller tuvo como objetivo generar un espacio de

diálogo y reflexión entre los y las jóvenes rurales y equipos técnicos de los proyectos

desarrollo rural a modo de conocer y analizar estrategias y herramientas para lograr una

mejor inclusión y participación en los beneficios del desarrollo rural.

Desde hace tiempo el FIDA ha apoyado y promovido el desarrollo de los y las jóvenes rurales

debido al rol que ellos y ellas pueden tener en el mejoramiento de las condiciones de vida en

sus territorios rurales, aportando su mayor educación, su acercamiento a las tecnologías de

comunicación y nuevas técnicas disponibles para la producción. En el 2012, el FIDA a través

del Programa Juventud Rural Emprendedora, organizó dos encuentros de jóvenes rurales

emprendedores-as de la región latinoamericana, denominados “Taller Internacional y Ruta de

Aprendizaje: Aprendiendo desde el terreno y tejiendo redes para la inclusión protagónica de

los y las jóvenes en el desarrollo rural”, que tuvieron como objetivo construir, en conjunto con

jóvenes líderes y equipos técnicos de los proyectos del FIDA, una Red de Juventud Rural

Emprendedora funcional a las necesidades e intereses de este segmento, motivando a las y los

jóvenes a constituirse en gestores directos de esta Red. Desde esta iniciativa se ha promovido

su participación en diferentes espacios de diálogo.

Con este Taller se buscó avanzar en la identificación de estrategias, herramientas y acciones

concretas para la elaboración de propuestas para mejorar la inclusión y participación de los

jóvenes rurales en los proyectos cofinanciados por el FIDA.

El Taller se organizó como un espacio amplio de discusión, donde las voces de todos los

participantes fueron escuchadas, en especial la de los jóvenes relatando sus experiencias,

dificultades y propuestas. En el Taller se trabajó en torno a dos temáticas claves para

promover el desarrollo de los jóvenes rurales, estrategias para la generación de ingresos y

participación social.

Durante el Taller se sistematizaron los resultados de las diferentes actividades: paneles,

mesas de trabajo y propuestas, con el objetivo de recoger los principales aprendizajes y

buenas prácticas, las cuales son presentadas en este informe con el objetivo de generar

orientaciones para aumentar la inclusión y participación de los y las jóvenes rurales en los

proyectos de desarrollo rural.

Page 4: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

4

II. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL TALLER

Objetivo del Taller:

Promover el diálogo y reflexión entre los y las jóvenes rurales con equipos técnicos de

proyectos y tomadores de decisión, con el objeto de identificar y analizar estrategias,

enfoques y herramientas, que permita promover su inclusión y participación tanto en

proyectos de desarrollo financiados por el FIDA, así como por otras iniciativas de desarrollo

rural.

Objetivos Específicos

Conocer el contexto en que se desarrollan los jóvenes rurales en América Latina y las

experiencias en políticas públicas y juventud rural.

Difundir aprendizajes, lecciones, buenas prácticas y recomendaciones que surjan

desde proyectos de desarrollo, para aprovecharlos en el fomento de nuevas

experiencias de desarrollo económico y participación ciudadana.

Conocer experiencias de participación y emprendimiento de los jóvenes rurales en la

región.

Escuchar a los y las jóvenes rurales y otros protagonistas de iniciativas locales de

desarrollo rural que están logrando que jóvenes, hombres y mujeres, actúen como

actores de esas iniciativas.

El Taller tuvo una duración de dos días en los cuales se combinó metodológicamente

exposiciones de diferentes experiencias haciendo énfasis en los aprendizajes y buenas

prácticas, y el trabajo colaborativo de los participantes para la elaboración de propuestas

para la inclusión de la juventud rural en los proyectos de desarrollo. De esta manera, las

exposiciones permitieron ir avanzando en un diagnóstico sobre la realidad de la juventud

rural y posibles estrategias a implementar en 3 temáticas principales: emprendimiento,

inclusión financiera y participación social, las que luego pudieron ser utilizadas como insumos

para la discusión de las propuestas.

Además, durante el Taller se constituyó un espacio llamado “Feria de Experiencias” que tuvo

como objetivo destacar y visibilizar el trabajo que desarrollan las organizaciones de jóvenes y

proyectos de desarrollo que apoyan a la juventud rural en diversos países y territorios de

América Latina, propiciando el intercambio de aprendizajes y lecciones que contribuyan a

mejorar la efectividad e impacto de las iniciativas en pro de la juventud rural en la región. La

interacción cara a cara propiciada por este espacio contribuyó también a crear nuevos

vínculos y alianzas entre los participantes del Taller y los jóvenes que participan en la Red

juventud rural emprendedora.

El espacio para la elaboración de propuestas fue dividido en dos fases. Primero se trabajó

paralelamente, en mesas de trabajo de técnicos y jóvenes, de manera que los jóvenes pudieran

reflexionar entre ellos las actividades a realizar en las temáticas abordadas durante el Taller

Page 5: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

5

para mejorar su inclusión y los apoyos que requerirían desde los proyectos para su

implementación. Los jóvenes se dividieron en torno a los temas donde realizaron una lluvia

de ideas con sus propuestas para luego priorizar y consensuar el resultado. Mientras los

equipos técnicos identificaron las oportunidades y espacios para mejorar la inclusión de los

jóvenes rurales dentro de los proyectos y qué necesidades o apoyos requieren para esto. Las

propuestas que resultaron de ambas mesas fueron expuestas durante el Taller.

Finalmente, se realizó un plan de acción por país, en el que participaron tanto jóvenes,

técnicos, como gerente de proyectos y equipo FIDA. Esta actividad tuvo como objetivo

identificar las principales actividades que se pueden desarrollar a nivel nacional para mejorar

la inclusión de la juventud rural. Estos planes constituyen una hoja de ruta para mejorar la

inclusión de los jóvenes rurales y para realizar un seguimiento de los avances en este tema en

los próximos años. Además se les dará la oportunidad a los equipos técnicos de los proyectos

especificar más su plan de acción, ya que el tiempo de la actividad fue escaso. Estos planes de

acción servirán como insumo para el acompañamiento técnico que PROCASUR entregará en

los próximos años a los proyectos de la región.

Transversalmente a las actividades, se realizó la documentación y visualización gráfica de los

puntos claves del Taller (paneles y propuestas), esta herramienta metodológica permite hacer

visible el proceso, permitiéndole al grupo identificar la relevancia de sus aportes,

conclusiones, puntos de acuerdos y tener una visión compartida de lo que se está discutiendo.

En este informe se presentan también algunos de los resultados de la documentación gráfica

del Taller.

III. PANELES TEMÁTICOS: LECCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS

Panel 1: Situación actual de los y las jóvenes rurales en América Latina y El

Caribe

Este primer panel tuvo por objeto presentar y caracterizar elementos del contexto general en

el cual se encuentran las juventudes rurales de la región. Para estos efectos, se realizaron

cuatro presentaciones orientadas a contribuir con información, conocimientos, inquietudes y

desafíos desde diferentes ámbitos y especificidades.

Page 6: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

6

La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

Tendencias y Realidades”, estuvo a cargo de Denise Misleh, coordinadora del Programa

Juventud Rural Emprendedora de la Corporación PROCASUR, y tuvo por objeto presentar

comparativamente los resultados de la serie de estudios Juventudes Rurales: Tendencias y

Realidades, realizados en siete países de América Latina y El Caribe: Brasil, Colombia, El

Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Esta serie de estudios está

orientada a caracterizar la situación de los y las jóvenes rurales, sus principales características

sociodemográficas y socioeconómicas, con el objetivo de proveer información actualizada

sobre la juventud rural que permita apoyar la elaboración de proyectos de desarrollo para

este sector de la población.

Dentro de los elementos relevantes expuestos en esta presentación, se destaca que la

juventud representa cerca del 25% de la población residente en territorios rurales en América

Latina y el Caribe, los cuales deben ser comprendidos como un sector heterogéneo, que

presenta rasgos y necesidades diferenciadas en cada contexto y cada cultura. Por otra parte,

se realizó un análisis del proceso de transición demográfica de los 7 países considerados en el

estudio, enfatizando el estado de desarrollo del “Bono demográfico” en cada uno de ellos. En

este sentido, se advierte que esta oportunidad demográfica solo puede traducirse en

beneficios para la sociedad en la medida que se realicen acciones y políticas públicas

tendientes a desarrollar el capital humano y económico de los y las jóvenes, que facilite la

incorporación de sus potencialidades al desarrollo de sus territorios.

La educación fue otra de las variables relevantes para caracterizar a la población rural joven.

Si bien existe en el sentido común que los y las jóvenes rurales tienen niveles educacionales

superiores a los de sus padres, regla que en la mayoría de los países se cumple, todavía los y

las jóvenes rurales presentan niveles educativos muy inferiores a los alcanzados por sus pares

urbanos. La brecha urbano-rural en alfabetismo, nivel educacional y asistencia escolar

mantiene una marcada tendencia favorable para los jóvenes urbanos, siendo el logro más

común de los y las jóvenes rurales el nivel primario de enseñanza.

En relación al trabajo, la mayoría de los países mantiene una estructura económica en las

zonas rurales muy vinculada a la actividad agropecuaria, de modo que la principal ocupación

de los y las jóvenes es en este tipo de actividades. Sin embargo, se observan algunos países,

como República Dominicana, donde la agricultura ocupa solo a un cuarto de los y las jóvenes

económicamente activos, mientras otras actividades, como el comercio y la industria, abarcan

a cerca del 50% de la PEA joven de las áreas rurales. Otro país que observa mayor

diversificación económica es El Salvador.

Finalmente, cabe destacar algunas tendencias de la población rural coincidentes en los siete

países y que caracterizan el nuevo escenario de los territorios rurales: en todos los países la

pobreza en áreas rurales es mayor a la pobreza urbana, y todas las poblaciones rurales

tienden al envejecimiento. Si bien en algunos países se observan avances en materia de

educación y trabajo para los y las jóvenes rurales, las brechas con las áreas urbanas

mantienen su inclinación hacia las ciudades, haciéndolas más atractivas para el desarrollo de

estrategias de vida orientadas a la superación de la pobreza.

Page 7: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

7

La segunda ponencia denominada “Cinco millones de historias: las mujeres rurales jóvenes de

América Latina” estuvo a cargo de Raúl Hernández, coordinador del Programa Regional

Nuevas Trenzas, y tuvo por objeto contribuir al análisis del contexto a partir de la

identificación de elementos propios de la situación que viven las jóvenes rurales en la región.

Se trató de conocer y documentar los cambios experimentados por el colectivo de mujeres

rurales jóvenes de nuestro continente en las últimas dos décadas, intentando evidenciar cómo

son hoy las mujeres rurales de América Latina, cuáles son sus expectativas, su potencialidad y

sus deseos, en qué se diferencian y en qué se parecen a sus madres y abuelas, a su pares

masculinos y a las mujeres que viven en las ciudades.

Como parte de la presentación, se identificaron algunas brechas de desigualdad que definen la

situación de desventaja en que se encuentran las mujeres jóvenes rurales. En relación a las

brechas externas, las jóvenes rurales se encuentran en situación de desventaja respecto a los

jóvenes rurales varones de su misma generación, a sus pares urbanas y a las mujeres mayores

de su mismo contexto (madres y abuelas). Las brechas internas indican la existencia de

variables de diferenciación interna al grupo de mujeres jóvenes rurales, como son la pobreza

y etnicidad. En este sentido, las jóvenes rurales pobres y las jóvenes indígenas representan la

población joven en situación de mayor desventaja del mundo rural.

Entre los problemas que afectan a las jóvenes rurales, la presentación destacó la dificultad de

acceder a tierras por parte de las mujeres rurales en general y de las jóvenes en particular. Del

mismo modo, señaló la mantención del trabajo familiar no remunerado como la principal

ocupación de las jóvenes residentes en áreas rurales, elementos que tienen implicancia en la

paulatina desfeminización que están experimentando estos territorios en la región.

Además, se constata que las jóvenes rurales están experimentando ciertos cambios en

relación a las generaciones anteriores (madres y abuelas), principalmente vinculados a:

mayor nivel educativo, mujeres más conectadas y abiertas a las nuevas tecnologías y más

empoderadas.

En tercer lugar, la intervención estuvo a cargo de Ricardo Vergara de Corporación Procasur

quien, a través de la presentación denominada “Aspiraciones y Proyectos de Vida de jóvenes

rurales: Factores, oportunidades y desafíos”, en la cual se desarrolla y problematiza las

transformaciones que progresivamente han reestructurado las dinámicas tradicionales de los

territorios rurales de la región, edificando un contexto particular para el desarrollo de

estrategias de vida por parte de los y las jóvenes rurales. La difuminación de los límites

urbano-rurales, la pérdida de importancia de lo agropecuario frente al desarrollo de los

sectores secundarios y terciarios en las economías rurales, y la importancia de la

complejización productiva en desmedro de la producción primaria, y el debilitamiento del

modo de producción doméstico, plantan un horizonte de posibilidades que tienden a

complejizar el proceso mediante el cual los y las jóvenes desarrollan sus proyectos y

estrategias de vida en los territorios rurales. Poco a poco los tiempos en que se daba por

sentado que el hijo de campesino sería él mismo un campesino, están quedando rezagados.

Page 8: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

8

En este escenario, es interesante conocer las formas y modos en que el joven rural pobre, en

un contexto que normalmente le es adverso, organiza en el curso de su desarrollo, sus

capacidades y posibilidades para alcanzar un conjunto de metas explícitas e implícitas, como

lograr ciertos grados de estudio; integrarse al mundo laboral, ya sea en forma independiente o

vinculado a su hogar de origen; buscar pareja, tener hijos; acceder a una vivienda propia, o

emprender un proyecto migratorio, es decir, la forma en que planifica y desarrolla sus

estrategias de vida.

Finalmente, fue el turno del Instituto Nacional de la Juventud de El Salvador (INJUVE), a cargo

de su director general Miguel Ángel Pereira quien, a través de la presentación denominada

“Rompiendo paradigmas en Juventud”, presentó los avances realizados desde la

institucionalidad pública en dicho país respecto a la juventud, enfatizando en la promulgación

de la Política nacional de juventud en El Salvador. Esta constituye, en palabras del director, “la

primera política nacional que ha recorrido el país para poder dialogar y consultar a los

jóvenes a nivel nacional”, por lo que se considera un producto de los acuerdos y consensos

generados con los y las jóvenes y las organizaciones juveniles existentes en El Salvador: “se

realizaron alianzas para construir política nacional de juventud con más de 300

organizaciones juveniles a nivel nacional, incluyendo organizaciones juveniles

institucionalizadas en los partidos políticos”.

Del mismo modo, se especificó que el rol del INJUVE consiste en asegurar que las políticas

públicas elaboradas e implementadas por cada ministerio, puedan llegar a la población joven

en todo el país, entregando beneficios diferenciados según la aplicación de cada política de

nivel sectorial.

Conclusiones y aprendizajes del panel “Situación actual de los y las jóvenes rurales de América Latina y El Caribe” La pobreza en áreas rurales es mayor a la pobreza urbana, y en general, la población rural de los países de la región tiende al envejecimiento. Si bien en algunos países se observan avances en materia de educación y trabajo para los y las jóvenes rurales, las brechas con las áreas urbanas mantienen su inclinación positiva hacia las ciudades, haciéndolas más atractivas para el desarrollo de estrategias de vida de la juventud rural. Las jóvenes rurales pobres y las jóvenes indígenas representan la población joven en situación de mayor desventaja del mundo rural, pero están experimentando cambios vinculados a mayor nivel educativo y más empoderamiento y apertura a las nuevas tecnologías de comunicación e información (TIC). Los tiempos en que se daba por sentado que el hijo de campesino sería él mismo un campesino, están quedando rezagados. Los límites urbano-rurales difuminados, la pérdida de importancia de lo agropecuario frente al desarrollo de los sectores secundarios y terciarios en las economías rurales, así como el debilitamiento del modo de producción doméstico, plantean posibilidades que complejizan el proceso mediante el cual los y las jóvenes desarrollan sus proyectos y estrategias de vida en los territorios rurales.

Page 9: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

9

Panel 2: Inclusión y estrategias de desarrollo empresarial de los jóvenes rurales

El segundo panel tuvo por objeto conocer experiencias de emprendimientos de jóvenes, que

permitan identificar aquellos elementos de los programas que han tenido resultados positivos

y aquellos que no han operado adecuadamente, por razones que serían interesantes de

evaluar. Especialmente se buscó identificar las lecciones que se desprenden de las

experiencias realizadas y que pueden ser transferidas a otras instituciones de apoyo a

proyectos productivos de jóvenes, que operen en contextos diferentes.

La primera ponencia estuvo a cargo del Programa de emprendedurismo juvenil

implementado por la Fundación para el Desarrollo Económico y Restauración Ambiental

(FUNDESYRAM) de El Salvador. El objetivo de esta iniciativa es facilitar oportunidades para

que los jóvenes puedan iniciar un proceso de desarrollo personal y económico que les permita

convertirse en agentes de cambio en su familia, comunidad y sociedad, para el ejercicio de sus

derechos, y contribuir a lograr una sociedad inclusiva, democrática y un medio ambiente sano.

A través del Programa se ha apoyado el desarrollo de 194 emprendimientos juveniles (39 en

el área agropecuaria, 104 en comercio y 51 en servicios). Participan 195 jóvenes (98 mujeres

y 97 hombres) que conforman la Red Regional de Jóvenes Emprendedores, REMPRE.

Entre las lecciones aprendidas por FUNDESYRAM para apoyar emprendimientos de jóvenes

destacan las siguientes:

- Una vez que los jóvenes deciden entrar en el mundo del emprendedurismo en las

comunidades rurales, las primeras barreras que tienen que superar son las críticas y

burlas que les hacen los familiares, amigos y vecinos; además de los temores naturales

de no saber cómo iniciar y administrar los emprendimientos. Para esto se trabaja con

un programa psicoeducativo para los y las jóvenes involucrados(as) y sus familias, con

énfasis en la motivación personal, autoestima, equidad de género, habilidades para la

vida y vivir bien, que permite superar rápidamente la etapa del “no se puede o ser

víctima de los temores, burlas, envidias y críticas”.

Page 10: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

10

- La idea de emprendimiento que se ha definido no es necesariamente la que se

implementa. Desde que se concibe la idea del emprendimiento económico hasta la

puesta en marcha del mismo se da todo un proceso de intercambios: capacitación,

planificación y negociación, el cual no necesariamente culmina con la idea inicial del

emprendimiento.

- Los/as emprendedores/as consideran que los principales cuellos de botella de los

emprendimientos económicos son la administración de la empresa y comercialización

de los productos o servicios. Para ello, se debe integrar los negocios de los y las

jóvenes con las cadenas de valor existentes en los territorios, a partir de la vinculación

con otras empresas locales y nacionales.

- Los emprendimientos con una orientación ecológica contribuyen a paliar la crisis

alimentaria y económica familiar y comunitaria, a través de: lograr y poner a la

disponibilidad alimentos sanos, frescos y nutritivos; generar autoempleo estable y

empleo rural; brindar oportunidades de desarrollo socioeconómico especialmente a

las mujeres y aliviar la carga doméstica en las mujeres.

- El desarrollo de emprendimiento por parte de las mujeres contribuye a mejorar su

autoestima, mejora la generación de ingresos en el núcleo familiar.

- Desde el principio es necesario que se desarrolle una estrategia de intercambios de los

interesado/as y sus familias (en el caso de los jóvenes) con empresarios/as que han

tenido éxito en circunstancias agroecológicas y socioeconómicas similares a los

territorios donde se promoverán los emprendimientos.

- Es necesario que la familia y la comunidad se involucre y apoye el proceso desde el

principio. Familias pueden facilitar el acceso a activos relevantes para el desarrollo de

los emprendimientos juveniles, como la tierra, lo que beneficia el desarrollo de

emprendimientos agrícolas.

- Las instituciones de desarrollo que impulsan programas de emprendedurismo deben

contar con una metodología que permita conocer cuáles son las cualidades y perfil del

emprendedor/a, de manera de generar intervenciones adecuadas a sus

potencialidades.

- Promover la asociatividad de los/as emprendedores/as por medio de redes, cadenas

de valor u organizaciones, permite manejar la competencia, disminuir los costos,

aumentar las ganancias y garantizar mejor sostenibilidad de los negocios.

La segunda ponencia del panel estuvo a cargo de Luis Padilla, socio fundador de la asociación

Ay qué Lindo!, y tuvo por objeto presentar una experiencia exitosa de desarrollo empresarial

de jóvenes en contextos rurales, apoyados por programas de desarrollo cofinanciados por el

FIDA en la región.

Page 11: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

11

Esta experiencia nace gracias al apoyo otorgado por el Programa para el Desarrollo

Económico de la Región Seca de Nicaragua (PRODESEC), para la elaboración de un plan de

negocios que les permitió acceder a activos financieros y asistencia técnica para el desarrollo

de un emprendimiento de producción de cajas para el empaque de puros.

La presentación de la experiencia de Ay qué Lindo! permitió evidenciar las dificultades que

enfrentan los y las jóvenes a la hora de llevar a cabo proyectos productivos, además de

destacar las buenas prácticas implementadas que permitieron el desarrollo de un negocio que

está generando empleo para jóvenes rurales en Condega, Nicaragua.

Entre las problemáticas destaca la dificultad de acceso a recursos financieros, la deserción de

asociados cuando el negocio no brinda beneficios económicos inmediatos, la necesidad de

contar con asistencia técnica y acompañamiento en el desarrollo de emprendimientos, la falta

de protección y acceso a información respecto a procedimientos legales como legalización de

empresas, titulación de tierras y acceso a nuevos mercados.

Sin embargo, resaltaron algunos aspectos positivos de la experiencia como la perseverancia

de los jóvenes, la identificación de una idea de negocio acorde con el dinamismo productivo

del territorio, el trabajo en equipo, la confianza generada en los clientes al entregar productos

de calidad, entre otros. Además, se resaltó la necesidad de brindar apoyo a emprendimientos

de jóvenes en forma de cofinanciación, debido al compromiso que genera en los y las jóvenes

el hecho de aportar parte de los recursos necesarios para la inversión en los

emprendimientos.

La tercera y última presentación de este panel estuvo a cargo de Mónica Chicangana y

Rosalino Ortiz, representantes de la Corporación para el Monitoreo de la Biodiversidad del

Sur (Mashiramo), organización juvenil vinculada al turismo aventura en el departamento de

Huila, Colombia.

A partir del descubrimiento de la presencia de osos andinos en el municipio de Pitalito,

algunos jóvenes del sector, de tradición cazadora, deciden conformar un grupo de monitoreo

encargado de velar por la seguridad de esta especie y evitar su extinción. Gracias al Programa

Oportunidades Rurales cofinanciado por el FIDA en Colombia, este grupo de jóvenes logra

legalizarse como asociación y acceder a asistencia técnica y recursos financieros para el

desarrollo de un emprendimiento turístico en el municipio, orientado a la conservación de la

Page 12: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

12

biodiversidad del macizo colombiano. A partir de esta iniciativa, los jóvenes se han

preocupado de estudiar y conocer la flora y fauna de su territorio.

La experiencia de Mashiramo permite comprobar la diversidad de actividades productivas

que se pueden desarrollar en los territorios rurales, y que no están vinculadas a la agricultura.

Además, la constante búsqueda de apoyos por parte de los y las jóvenes integrantes del

emprendimiento los han llevado a generar alianzas con múltiples instituciones y actores,

locales, nacionales e internacionales, que les han permitido acceder a capacitación, recursos y

a visibilizarse como jóvenes emprendedores en su comunidad.

Otra de los aspectos relevantes de esta iniciativa, es la capacidad que han tenido los jóvenes

para vincular a la comunidad en el desarrollo de su emprendimiento, impulsando la creación

de servicios que benefician la actividad turística y dinamizan la economía de su territorio.

Conclusiones y aprendizajes del Panel “Inclusión y estrategias de desarrollo empresarial de los y las jóvenes rurales”

1. Una vez que las y los jóvenes rurales deciden entrar en el mundo del emprendedurismo, las primeras barreras que tienen que superar son críticas y burlas de familiares, amigos y vecinos, además de los temores naturales de no saber cómo iniciar y administrar los emprendimientos. Para esto se recomienda trabajar con un programa psico-educativo para las y los jóvenes y sus familias, con énfasis en la motivación personal, autoestima, equidad de género, habilidades para la vida y vivir bien,

2. Los principales cuellos de botella son la administración de la empresa y la comercialización de productos o servicios. Para ello, se debe integrar los negocios de las y los jóvenes con las cadenas de valor existentes en los territorios, a partir de la vinculación con otras empresas locales y nacionales.

3. Promover la asociatividad de los/as emprendedores/as por medio de redes, cadenas de valor u organizaciones, permite manejar la competencia, disminuir los costos, aumentar las ganancias y garantizar mejor sostenibilidad de los negocios.

4. Es relevante para el desarrollo del negocio que la familia y la comunidad se involucre y apoye el proceso desde el principio. Las familias pueden facilitar el acceso a activos relevantes para el desarrollo de los emprendimientos juveniles, como la tierra, lo que beneficia el desarrollo de emprendimientos agrícolas.

5. Los requisitos de acceso de jóvenes a apoyos o recursos, muchas veces excluyen a la

población más vulnerable y no se consideran sus propias capacidades, sino sus credenciales o méritos en la educación formal. En el caso de los y las jóvenes indígenas, es necesario considerar el lenguaje materno de las comunidades para el desarrollo de las capacitaciones.

6. Los emprendimientos juveniles necesitan contar con apoyos técnicos y dotación de

recursos en los momentos críticos de los ciclos de los negocios. Además, la informalidad de los negocios suele impedir la entrega de recursos o apoyos a los y las

Page 13: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

13

jóvenes por los marcos normativos que deben cumplir los proyectos. Esta dificultad debe ser atendida y contrarrestada por los proyectos de desarrollo rural en la región. Se recomienda además que los proyectos cuenten con metodologías que permitan conocer el perfil de los y las emprendedoras para generar metodologías diferenciadas y adaptadas a sus potencialidades.

7. Los y las jóvenes tienen dificultad para compatibilizar las diferentes actividades que

realizan (principalmente educación y trabajo). Es necesario contemplar estos aspectos a la hora de diseñar programas de apoyo al desarrollo de emprendimientos juveniles.

8. Los jóvenes necesitan de acceso a recursos financieros para el desarrollo de

emprendimientos, agrícolas y no agrícolas. Las iniciativas de dotación de recursos para jóvenes, como el caso del proyecto PRODEMORO de El Salvador, permiten que estos se motiven en continuar con sus emprendimientos y realizar saltos productivos al interior de sus negocios.

9. La generación de alianzas con actores locales relevantes influye en el desarrollo de

negocios y organizaciones juveniles, y permite su visibilización en el territorio.

10. El apoyo de instituciones puede facilitar el recambio generacional o incorporación de jóvenes en organizaciones de adultos, e incluso participar en espacios de toma de decisión de estas organizaciones. La generación de empresas juveniles e integración de jóvenes en organizaciones de adultos, permite evitar que los jóvenes migren hacia otras áreas en busca de oportunidades laborales.

Panel 3: Acceso e inclusión financiera para jóvenes rurales

Este panel tuvo objeto conocer modalidades exitosas de financiamiento a emprendimientos

de jóvenes, permitiendo identificar aquellos elementos que han tenido resultados positivos y

aquellos que no han operado adecuadamente, por razones que sería interesante tener

presente.

La primera presentación denominada “Acceso e inclusión financiera para jóvenes rurales:

experiencia de jóvenes – Proyecto Sierra Norte”, tuvo por objeto presentar una iniciativa

Page 14: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

14

conjunta implementada por el Proyecto Sierra Norte (Perú) y la Corporación Procasur,

orientada a brindar asistencia técnica y recurso para la inversión en activos a

emprendimientos desarrollados por jóvenes rurales residentes en la Sierra norte del Perú.

Así, a través de la realización del Primer Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR)

orientado específicamente a organizaciones rurales jóvenes, celebrado en el municipio La

Libertad de Pallán, Celendín, en octubre del año 2012, las organizaciones juveniles

concursaron por el acceso a cofinanciamiento de asistencia técnica por parte del Proyecto.

Además, los negocios que resultaron ganadores del CLAR tuvieron la posibilidad de acceder al

Fondo de Aprendizaje, un producto financiero desarrollado por la Corporación Procasur, que

está orientado a facilitar activos de inversión a emprendimientos juveniles, bajo un modelo de

alianza de riesgo compartido, en el cual las y los jóvenes emprendedores aportan al

mejoramiento de su negocio mediante la valorización de mano de obra, insumos,

herramientas, etc., como contrapartida, mientras que el Fondo de Aprendizaje invierte

recursos financieros para la adquisición de activos necesarios para su progreso.

El Fondo de Aprendizaje opera en forma similar a un crédito, en la medida que los recursos

invertidos deben ser reembolsados en un plazo máximo de dos años, pero no implica el cobro

de intereses y su reembolso es planificado por los propios jóvenes, tomando en cuenta sus

posibilidades reales de pago y los ciclos productivos de sus emprendimientos.

A través del proceso de postulación realizado en la Sierra norte del Perú, 14 emprendimientos

de jóvenes lograron acceder a este producto financiero que, ligado a la asistencia técnica

obtenida mediante el CLAR y el acompañamiento recibido por parte de los promotores de las

oficinas del Proyecto Sierra Norte, han logrado incrementar la producción, mejorar la calidad

de sus productos e identificar nuevos mercados.

Entre las principales lecciones y recomendaciones presentadas durante la exposición, destaca

la necesidad de contar con acciones orientadas a desarrollar capacidades en los y las jóvenes,

no sólo de tipo económico-productivo, sino también en ámbitos motivacionales y de

formación humana. Por lo general, la educación formal los impulsa al ámbito académico

universitario, y no los prepara para tomar decisiones en el medio rural. En este sentido, los y

las jóvenes necesitan contar con acompañamiento y asistencia técnica, principalmente, en los

ciclos críticos de los negocios.

Otra de las dificultades que se debe tomar en cuenta es la compatibilización de los estudios

con el desarrollo de emprendimientos, facilitando el aprovechamiento de las nuevas

capacidades adquiridas en el desarrollando los negocios. En este sentido, algunas de las

recomendaciones abogaron por la necesidad de capitalizar en el conocimiento de los y las

jóvenes, promoviendo espacios para el desarrollo de talentos juveniles, al tiempo que se

incentiva una cultura del ahorro y manejo sostenible de recursos naturales, humanos y

financieros.

La segunda presentación del panel estuvo a cargo del Instituto de investigación y desarrollo

NITLAPAN-UCA de Nicaragua, y su experiencia de Microleasing. A partir de la identificación

Page 15: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

15

de un contexto poco favorable para el desarrollo de emprendimientos en Nicaragua,

principalmente de emprendimientos juveniles, NITLAPAN inicia un proceso piloto orientado a

articular servicios financieros y no financieros, para disminuir el índice de desempleo y

vulnerabilidad en zonas urbanas mediante el desarrollo de emprendimientos no agrícolas.

Este piloto estuvo orientado principalmente a jóvenes, con la condición que las inversiones se

debían realizar sólo en activos fijos. Los ejes principales de este proyecto son la innovación, la

educación y el emprendimiento.

La modalidad de microleasing o arrendamiento con opción de compra, ha demostrado ser un

instrumento accesible al joven, ya que no requiere más garantía que el activo y se evita que los

jóvenes desvíen el crédito. El usuario participa en las cotizaciones y en la elección del bien que

adquirirá, no hay prima y tampoco hay tiempo de gracia. La tarifa a pagar es calculada sobre la

base de la vida útil del bien, más costos operativos, costo del dinero y servicios legales. El bien

es la garantía y se retira en el caso de mora mayor de 30 a 60 días, dependiendo de la

modalidad de pago pactada. Los montos de los servicios financieros van de 300 hasta 10.000

dólares, dependiendo del plan de negocio, el potencial de mercado, la capacidad

administrativa, el saber hacer del emprendedor y el apoyo familiar.

Debido al éxito de la iniciativa, el piloto se amplió a zonas rurales logrando una participación

mayoritaria de mujeres jóvenes.

Entre las lecciones aprendidas por NITLAPAN en el desarrollo de servicios y productos

financieros para el emprendimiento, se destaca que “no existen recetas”, ni existe un marco

estratégico global en el cual pueda sustentarse un proyecto de esta naturaleza. Más bien, es

preciso identificar las diferencias en el alcance estratégico, presupuestario y geográfico de las

iniciativas para poder desarrollar productos adecuados a cada una.

Para la definición de las estrategias, es clave la suma de conocimientos y compromiso con

diferentes actores para el desarrollo. Del mismo modo, se debe procurar que las

intervenciones estén propuestas desde las familias, permitiendo una ecuación que comprenda

la visión del entorno, la familia y el negocio.

Por otra parte, para asegurar la sostenibilidad de las iniciativas empresariales es necesario

desarrollar un enfoque de cadenas productivas presentes en los territorios, y que puedan

complementarse a través del desarrollo de redes de cooperación y/o circuitos empresariales

entre emprendedores. Al mismo tiempo, se debe facilitar el intercambio de experiencias y

conocimiento entre diferentes actores del territorio, que permita sumar esfuerzos y

conocimientos relevantes para el desarrollo de los negocios, así como vincular las necesidades

de las familias.

La última presentación del panel estuvo a cargo de la Fundación para el Desarrollo

Empresarial Rural (FUNDER) de Honduras, y su experiencia de implementación de un Fondo

Revolvente. Gracias al apoyo del PNUD en Honduras, FUNDER ejecuta el programa

Emprendejoven Rural, que plantea un enfoque integral de desarrollo empresarial para

jóvenes rurales, vinculado a un modelo de financiamiento mediante la intermediación de cajas

Page 16: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

16

rurales, en función de elaborar productos financieros adaptados a sus condiciones operativas

y la dotación de un micro-seguro de vida.

FUNDER identificó que las cajas rurales operan con condiciones favorables a la integración de

jóvenes emprendedores, primero en condición de ahorrantes y prestatarios y, luego, en

calidad de socios.

Generalmente los miembros de las cajas rurales no tienen acceso a los sistemas de

financiamiento convencionales o “formales”. Las fuentes de financiamiento alternativas a la

caja rural son los prestamistas agiotistas y los compradores o “coyotes”, cuyas tasas de interés

superan el 120% anual. Al mismo tiempo, las instituciones micro-financieras manejan tasas de

interés superiores al 45% anual, y exigen requisitos que difícilmente pueden cumplir los y las

jóvenes, e incluso cualquier poblador de comunidades rurales.

A través de Emprendejoven se benefician 649 jóvenes (290 mujeres, 45%, y 359 hombres),

mediante la ejecución de emprendimientos individuales y asociativos en los rubros de café,

hortalizas, frutales, pequeña industria y comercio, pecuario y granos básicos. Los jóvenes,

además de acceder a financiamiento, reciben servicios de asesoría y capacitación

especializada y práctica, bajo una metodología de aprender-haciendo. En este sentido, Los

servicios de asistencia técnica, capacitación y financiamiento se basan en un proceso

interactivo entre técnicos asesores y jóvenes para la identificación, selección y puesta en

marcha de emprendimientos, haciendo énfasis en el fortalecimiento de las cuatro funciones de

un emprendimiento o empresa: producción, gestión empresarial, aspectos financieros; y

mercadeo.

Entre las lecciones aprendidas presentadas por la experiencia, se destaca la necesidad de

contar con un mecanismo financiero local que entienda las necesidades y condiciones

productivas de los y las pobladores(as) rurales, y que se interese en atender a la población

joven bajo costos de transacción y requisitos que estos puedan cumplir satisfactoriamente.

Finalmente, se destaca la importancia de que los emprendimientos juveniles, agrícolas y no

agrícolas, tengan un alto potencial para ser comercializados en el mercado local y que

requieran tecnologías de producción conocidas en la comunidad, y/o tener acceso a asistencia

técnica especializada. Esto asegura que, al menos, los emprendimientos juveniles puedan

generar autoempleo.

Conclusiones y aprendizajes del Panel “Acceso e inclusión financiera para los y las jóvenes rurales”

1. Es necesario fomentar la cultura del ahorro en los y las jóvenes, como primer paso en su inclusión financiera. Además, es importante acceder a tecnologías que permitan mejorar la productividad y la calidad de los productos, así como desarrollar emprendimientos no agrícolas por parte de los y las jóvenes.

2. En relación con los servicios financieros, hay que fortalecer el acercamiento entre las entidades financieras y las poblaciones rurales en general, y con la juventud rural en

Page 17: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

17

particular, desarrollando estrategias que permitan generar nuevas formas de financiamiento o nuevos actores territoriales que puedan facilitar este proceso. Entre estos últimos, se destacó el rol que puede cumplir la academia en función de identificar nuevos mecanismos de acceso a financiamiento, más amigables y pertinentes a las condiciones reales en que se desarrollan los negocios en las zonas rurales.

3. Los servicios de asistencia técnica, capacitación y financiamiento se basan en un proceso interactivo entre técnicos y jóvenes para la identificación, selección y puesta en marcha de emprendimientos, haciendo énfasis en el fortalecimiento de las cuatro funciones de un emprendimiento o empresa: producción, gestión empresarial, aspectos financieros; y mercadeo.

Panel 4: Participación e incidencia de los y las jóvenes rurales

El cuarto y último panel estuvo orientado a conocer experiencias exitosas de organización y

participación social de jóvenes rurales, que entreguen información acerca de las claves de

éxito y también de los problemas encontrados durante la formación y desarrollo de estas

iniciativas, así como identificar las lecciones que se desprenden de las experiencias y que

pueden ser transferidas a otros grupos de jóvenes, que tengan la inquietud de organizarse, en

contextos diferentes.

La primera intervención fue realizada por la Asociación para la Diversificación y el Desarrollo

Agrícola Comunal (ADDAC), y su experiencia de conformación de Asambleas Territoriales de

Jóvenes en Nicaragua.

ADDAC es una organización nicaragüense con 24 años de funcionamiento promoviendo el

desarrollo sostenible, a través de la promoción de la seguridad alimentaria, agricultura

orgánica y una conciencia ciudadana crítica. Está se compone de 7 cooperativas

multisectoriales, que involucran cerca de 2.000 familias asociadas.

Debido a la escasa participación de la juventud en las cooperativas y a la preocupación

organizacional por facilitar el relevo generacional al interior de la misma, se impulsó una

estrategia de financiamiento a emprendimientos juveniles que, una vez formados, pudiesen

promover la creación de asambleas juveniles con una agenda propia.

Como resultado, se conformaron 6 asambleas juveniles que albergan cerca de 450 jóvenes, en

su mayoría, hijos de socios de las cooperativas integrantes de ADDAC. Los objetivos

principales de las asambleas consisten en garantizar el relevo generacional, crear líderes

proactivos y positivos con y para el desarrollo comunitario; garantizar la estabilidad

organizativa en la contraparte del proyecto y procurar la capacitación y desarrollo de los

jóvenes en la co-ejecución de las iniciativas orientadas a este segmento; mejorar e

institucionalizar la relación de la asamblea de jóvenes con la organización adulta

(cooperativas) y organizaciones comunales; reducir el comportamiento adultista de los

líderes actuales; relevar el potencial de los y las jóvenes para constituirse en actores

Page 18: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

18

determinantes en el desarrollo sostenible en sus comunidades; hacer más eficiente el proceso

de capacitación y formación integral de jóvenes; incorporar dinámicas de distracción,

alternativas y sanas para los jóvenes.

Al interior de cada asamblea, los y las jóvenes eligen una junta directiva, organizan comités de

trabajo, administran un fondo revolvente, tienen una junta de vigilancia y un grupo cultural

(teatro, danza, etc.). En este sentido, las asambleas de jóvenes funcionan autónomamente,

pero con el seguimiento, apoyo y motivación muy estrecha de parte del equipo técnico de

ADDAC.

Para constituir y asegurar la mantención de estas organizaciones juveniles, las asambleas

necesitan contar con apoyo financiero, acompañamiento, interlocución con sus padres y

líderes de organizaciones adultas y preparación en temas psciosociales.

Con el fin de constituir espacios de articulación juvenil es necesario generar enfoques

metodológicos y conceptuales propios o adaptados a jóvenes, y mantener un constante

diálogo con los padres y líderes de organizaciones adultas. Esto ha permitido, por ejemplo,

aumentar la participación de las jóvenes, que encuentran mayor restricción para desarrollar

actividades fuera del hogar, y brindar espacios de esparcimiento y desarrollo juvenil alejados

de grupos de violencia o pandillaje.

La segunda presentación estuvo a cargo de Yeisully Tapias y Yesid Vergara, quienes

expusieron la experiencia de participación social y económica de la Asociación de Jóvenes

Emprendedores (ASOJE), en el municipio de La Dorada, Colombia.

ASOJE surge a partir de la necesidad de articular un tejido social complejo originado a raíz del

desplazamiento forzado de la población proveniente de la zona oriente del departamento de

Caldas.

Gracias al apoyo de la Fundación Apoyar, el trabajo de ASOJE inicia con el objetivo de

empoderar a los jóvenes del municipio, para hacer frente a la descomposición social y

problemas juveniles identificados en el territorio. A través de esta organización, los jóvenes

han recibido apoyo para el desarrollo de sus proyectos de vida, facilitando el acceso de los y

las jóvenes a educación y recursos financieros; han logrado aprovechar la oferta institucional

Page 19: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

19

y desarrollar proyectos sociales y productivos en el municipio, visibilizando a la juventud

como acto estratégico para el desarrollo comunal y nacional.

En virtud de su desarrollo organizacional y la formación de alianzas con actores relevantes del

municipio, ASOJE ha logrado propiciar espacios de participación juvenil al conseguir que la

alcaldía municipal genere una unidad de juventud en el municipio, instaurada como decreto

municipal, en la cual participan dos representantes de la asociación. Esto les permitió,

además, obtener representación a nivel departamental a través de su participación en el

Consejos Departamental de Juventud. Además, han gestionado y facilitado la creación de la

Red de Juventud Rural Caldas, a nivel territorial, y participaron en la conformación de dos

redes nacionales de juventud y de la Red Juventud Rural Emprendedora a nivel

latinoamericano, impulsada por la Corporación Procasur.

Otro de sus logros ha sido la capacidad de generar vínculos con organizaciones locales,

nacionales e internacionales, que les han permitido implementar proyectos sociales en el

municipio, administrar y gestionar recursos con Procasur (FIDA) para el apoyo financiero a

emprendimientos rurales del territorio, recibir fondos para la facilitación de la red

departamental de juventud a través de Vivir mejor Suiza, diseñar una propuesta y gestión de

intercambios de jóvenes con Canada World Youth, entre otros.

Entre las recomendaciones y lecciones aprendidas expuestas por los representantes de ASOJE,

destaca la necesidad de buscar apoyo institucional por parte de las organizaciones juveniles,

desarrollar propuestas claras y concretas para el diálogo con otros actores, abogar por el

desarrollo de procesos participativos y construidos desde y para los jóvenes, trabajar en red,

generar espacios de intercambio y difusión de la experiencia a través de los medios de

comunicación, crear comités de trabajo como estrategia de participación y empoderamiento,

desarrollo de capacidades a través de una metodología de aprender-haciendo, valorar el

conocimiento local desde la experiencia, impulsar la formación humana como pilar

fundamental en la construcción y desarrollo de los proyectos de vida, aplicar metodologías

diferenciales y desarrollar procesos inclusivos sin distinción de sexo, raza o credo.

Otra de las experiencias presentadas en el panel fue la Red de niñez, adolescencia y juventud,

impulsada por Visión Mundial en El Salvador, conformada por los consejos municipales del

mismo nombre, cuyo objetivo es integrar a estos sectores poblacionales en los espacios

públicos de toma de decisiones y participación social.

En el año 2009, Visión Mundial envía una convocatoria a diversas organizaciones

comunitarias con el objetivo de formar jóvenes líderes que pudiesen integrar los consejos

municipales, a través de elecciones públicas. En estas elecciones, los mismos niños,

adolescentes y jóvenes pudieron elegir democráticamente a sus representantes en el consejo

municipal, quienes serán los encargados de recoger las demandas de los y las jóvenes, y

realizar las gestiones con las instituciones locales para que estas sean incluidas en sus planes

de gobierno.

Page 20: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

20

Gracias a esta iniciativa, se logró que las alcaldías se comprometieran a apoyar y cumplir con

la propuesta elaborada por los jóvenes en los comités municipales, permitiendo que las y los

jóvenes electos en cada municipio sean concebidos como autoridades públicas en sus

territorios de influencia.

A nivel nacional, los jóvenes participan en la junta directiva de Visión Mundial, han

participado en Talleres de liderazgo de esta entidad; han participado en la formación de

Escuelas de Liderazgo comunitario en temas de empoderamiento, políticas públicas y acción

ciudadana; han organizado foros de zona y foros nacionales para intercambiar experiencias

entre los jóvenes líderes de las diferentes zonas del país y; participaron la construcción y

formulación de las Políticas Nacionales de Protección de la Niñez y Adolescencia.

A nivel internacional, son parte de la Red regional de niños, adolescentes y jóvenes con

presencia en 14 países de la América Latina y el Caribe, abogando por el desarrollo local

sostenible, incluyendo la participación de los niños, adolescentes y jóvenes en el desarrollo de

sus comunidades.

Finalmente, la última presentación del panel estuvo a cargo de la Red de organizaciones de

jóvenes indígenas del Perú (REOJIP), quienes expusieron su experiencia de articulación

orientada a visibilizar la visión y rol de los y las jóvenes indígenas en relación al desarrollo

nacional.

La REOJIP está constituida por organizaciones de jóvenes de base comunitaria, local y regional

de los Andes y la Amazonía, cada uno con procesos diversos, dinámicas propias de

funcionamiento. Los integrantes son jóvenes entre 15 a 30 años de edad, de procedencia

Quechua, Aymara y la diversidad de pueblos amazónicos, habitantes en espacios urbanos con

vínculos comunitarios y los que residen en las mismas comunidades.

La Red convoca la articulación de la juventud indígena andina y amazónica organizada, por

tanto pueden integran organizaciones de jóvenes que comparten con la visión, misión,

principios y la organicidad de la Red. Sus principales objetivos consisten en generar una

corriente de opinión respecto a la identidad indígena en las y los jóvenes de los Andes y la

Amazonía, a través de la revitalización de la cultura, la cosmovisión, los idiomas originarios;

fortalecer la hermandad y unidad entre pueblos; defensa y ejercicio de los derechos en tanto

Page 21: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

21

jóvenes parte de pueblos indígenas; incidir en los espacios de toma de decisiones,

demandando la formulación de políticas públicas con pertinencia cultural e intercultural; y

promover la participación efectiva de la juventud en espacios comunitarios, locales nacionales

e internacionales.

Según censo nacional, la población indígena del Perú se estima en cerca de 4 millones, sin

embargo, desde los pueblos originarios se denuncian problemas de categorización y

conceptualización de la persona indígena, que tiende a disminuir su representación en la

estructura poblacional. Esta invisibilización impulsa los procesos de articulación de los y las

jóvenes indígenas para participar en los ámbitos de influencia y generación de políticas

públicas, como la ley de consulta previa. En este sentido, la Red aboga por construir una visión

propia de los y las jóvenes indígenas por el desarrollo de sus territorios, sus comunidades y su

país, además de fortalecer y recuperar la identidad cultural andino amazónica en el Perú. Se

destaca el problema de la educación formal en torno a la pérdida de la identidad cultural de

los pueblos indígenas, el problema de folclorizar la temática indígena y esconder su condición

como sujetos de derechos.

Para ello, el desafío fue fortalecer las bases locales y distritales, para generar una red nacional.

Esta Red, constituida por organizaciones y no individuos, se articula en base a esos fines.

Como conclusión, se evidencia la importancia de abrir los espacios de creación de políticas

públicas y proyectos de desarrollo, incluyendo la participación de los actores

claves/beneficiarios/jóvenes en estos procesos.

Conclusiones y aprendizaje del Panel “Participación e incidencia de los y las jóvenes rurales” El éxito en la construcción de una organización de participación no garantiza que esa representación sea legítima, de modo que es necesario trabajar en cómo renovamos la legitimidad de nuestras organizaciones, ajena a los apoyos financieros de las instituciones que los avalan y financian. Este puede no ser un problema inmediato, pero sí puede afectar la sostenibilidad de las organizaciones juveniles y la trascendencia de la participación social de este grupo etario. La representación de las sociedades civiles es compleja, variada y heterogénea, de modo que es necesario generar respuestas particulares para contextos particulares. En este sentido, una de las grandes preocupaciones deben ser los procesos políticos internos que permitan a los jóvenes incidir en espacios de toma de decisión u ocupando espacios como representantes de estas demandas sociales. Se evidencia la importancia de abrir los espacios de creación de políticas públicas y proyectos de desarrollo, incluyendo la participación de los actores claves/beneficiarios/jóvenes en estos procesos. Con el fin de constituir espacios de articulación juvenil es necesario generar enfoques metodológicos y conceptuales propios o adaptados a jóvenes, y mantener un constante diálogo con los padres y líderes de organizaciones adultas. Esto ha permitido, por ejemplo,

Page 22: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

22

aumentar la participación de las jóvenes, que encuentran mayor restricción para desarrollar actividades fuera del hogar, y brindar espacios de esparcimiento y desarrollo juvenil alejados de grupos de violencia o pandillaje. Para conseguir apoyo institucional por parte de las organizaciones juveniles, es necesario desarrollar propuestas claras y concretas para el diálogo con otros actores, abogar por el desarrollo de procesos participativos y construidos desde y para los jóvenes, trabajar en red, generar espacios de intercambio y difusión de la experiencia a través de los medios de comunicación, crear comités de trabajo como estrategia de participación y empoderamiento, entre otras acciones.

IV. ESCUCHANDO LA VOZ DE LA JUVENTUD RURAL Y EQUIPOS TÉCNICOS:

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA INCLUSIÓN DE LOS Y LAS JÓVENES EN LOS

PROYECTOS DE DESARROLLO

Como se mencionó anteriormente la elaboración de propuestas para la inclusión de los y las

jóvenes rurales en los proyectos de desarrollo, se realizó en dos fases. Primero, se llevaron a

cabo dos mesas de trabajo en paralelo, en el que los jóvenes por un lado y equipos técnicos

por otro desarrollaron sus propuestas. Luego se conformaron equipos nacionales y en algunos

casos regionales para discutir propuestas de acción a nivel país. En este apartado se presentan

los resultados de las mesas paralelas.

1. RESULTADOS DE LA MESA DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS

Para dar inicio a la mesa de trabajo de los equipos técnicos se presentó un breve diagnóstico

de inclusión de juventud en los diseños del FIDA y recomendaciones generales para integrar

juventud en el ciclo de los proyectos. Luego, el trabajo se estructuró en torno a la

identificación de oportunidades o espacios para integrar a los jóvenes en los proyectos, así

como los desafíos o apoyos que requieren para mejorar la inclusión de los y las jóvenes. Para

esto se conformaron tres grupos en los que se discutieron los siguientes temas: 1. Diseño,

puesta en marcha / gestión del conocimiento, 2. Inclusión y acceso a activos/desarrollo de

capacidades, 3. Emprendimiento.

En base a los resultados de esta mesa se presentan a continuación las principales propuestas

para el diseño e implementación de los proyectos cofinanciados por el FIDA que permitirían

mejorar la inclusión de la juventud rural. Además, se presentan propuestas por temas

específicos: gestión del conocimiento y desarrollo de capacidades, emprendimiento y acceso a

activos.

Propuestas para el diseño e implementación de los proyectos cofinanciados por

el FIDA

a. Incluir información sobre juventud rural en los diagnósticos de los proyectos

Page 23: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

23

Los diferentes grupos de trabajo mencionaron la necesidad de mejorar la información que

existe disponible sobre la juventud rural en los territorios, de manera de contar con esta

información en el diseño de los proyectos. La información relativa a la situación

sociodemográfica y socioeconómica de los jóvenes rurales es una primera aproximación a la

realidad de los jóvenes que permiten identificar desafíos y oportunidades para su desarrollo.

En primer lugar saber cuántos son los jóvenes rurales, dónde habitan, para luego conocer sus

logros educativos, participación económica, actividades productivas que realizan, entre otros

factores que son determinantes para sus estrategias de vida.

Además, se mencionó la relevancia de implementar herramientas participativas en el

diagnóstico para complementar la información secundaria con las necesidades y demandas

expresadas por los propios jóvenes.

b. Focalizar: definir el tramo etario con el cual se trabajará

Se recomienda definir durante la fase de diseño los límites de edad y las características

socioculturales del segmento juvenil de la población de los territorios de influencia del

proyecto, identificándolos como beneficiarios directos del proyecto. Esta focalización debe

complementarse con metas específicas para juventud en los diferentes componentes de los

proyectos.

c. Estrategia específica y diferenciada hacia la juventud rural

Durante el Taller se discutió la relevancia de incorporar a los jóvenes transversalmente en las

actividades del proyecto. No obstante, los jóvenes tienen características y necesidades

específicas para lo cual tienen que ser atendidas con una estrategia particular. Por ejemplo se

habló de flexibilizar y contextualizar los requisitos para acceder a recursos de los proyectos,

ya que podrían ser excluyentes para la población joven, entre estos: los requisitos de

legalización de las asociaciones de jóvenes, montos a movilizar como recursos de

contrapartida, número mínimo de asociados. Así también se habló de capacitar a jóvenes para

que cumplan el rol de promotores del proyecto dentro de los territorios, lo cual puede ser una

estrategia más efectiva para la difusión de convocatorias para este sector de la población,

entre otras funciones.

En el trabajo de los equipos técnicos se identificaron oportunidades para mejorar la inclusión

en los componentes existentes dentro de los proyectos, para esto se acordó identificar a la

juventud rural como población objetivo de los componentes. Sin embargo, también se

mencionó incluir en el diseño de los proyectos el tema de juventud rural como un componente

específico.

Además, se habló de incorporar nuevos temas de acuerdo a los intereses y demandas de los

jóvenes, reconociendo la importancia de generar un desarrollo integral de la persona

incluyendo no solo temas productivos sino también otras capacidades como formación

ciudadana, fortalecimiento de liderazgo, autoestima, género, salud sexual y reproductiva,

cuidado del medio ambiente y habilidades para la vida.

Page 24: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

24

d. Promover el enfoque territorial en el diseño de los proyectos

Esta propuesta tiene directa relación con el punto anterior, en el que el enfoque territorial

permitiría desarrollar una estrategia más integral de apoyo a la juventud. De esta manera, se

avanzaría en promover actividades productivas más allá de lo agropecuario e incluso de lo

rural, ya que el enfoque reconoce los vínculos cada vez más intrínsecos entre lo rural y lo

urbano y las nuevas posibilidades de empleo y producción que surgen de este intercambio.

Así, los proyectos apoyarían de mejor manera las actividades productivas de los jóvenes,

quienes se muestran interesados por actividades económicas no solo agropecuarias.

e. Metas y presupuestos específicos

Se destacó la importancia de fijar metas de financiamiento concreto, ya que constituye una

medida eficiente para su inclusión, permitiendo realizar actividades específicas con los y las

jóvenes rurales. No es suficiente postular que las y los jóvenes deben estar transversalmente

incorporados a las acciones del proyecto, si no se explicitan metas dentro de las líneas

presupuestarias o presupuestos dirigidos a la juventud rural. Se remarcó esta idea de tener

partida presupuestaria específica en los planes operativos anuales de los proyectos.

f. Indicadores cuantitativos y cualitativos para el S&E

Identificar los indicadores en el diseño, desde el marco lógico del proyecto, es fundamental

para medir los avances en inclusión de la juventud. Se remarcó la relevancia de incluir

indicadores cualitativos de medición de los procesos de intervención dirigidos a la población

joven, y no sólo indicadores cuantitativos.

En los proyectos que incluyen a las y los jóvenes rurales, el seguimiento y evaluación cumple

un rol de apoyo clave para monitorear el éxito de las actividades dirigidas a ellos. Los

proyectos deben incluir indicadores que logren captar los avances alcanzados (resultados,

efectos e impacto) en la inclusión de la juventud rural. Un primer paso es desagregar la

información de usuarios por sexo y por edad. Es particularmente útil, durante la

implementación, incorporar a las y los jóvenes en mecanismos de evaluación participativa de

las iniciativas apoyadas, con un enfoque de aprendizaje continuo que retroalimente las

estrategias propuestas. Una propuesta en este sentido fue que los grupos de jóvenes tuvieran

representantes para monitorear y evaluar actividades de sus proyectos.

g. Participación de los jóvenes en la gestión del proyecto

Un tema relevante mencionado en varias oportunidades durante el Taller fue la participación

de los y las jóvenes en la gestión del proyecto, este tema tiene que ver con la implementación

pero también con el diseño, ya que las y los técnicos proponen que queden establecidos los

mecanismos y formas de participación de los jóvenes en el diseño del proyecto. Se habló

también de generar un manual operativo para establecer estos mecanismos de participación

en el acceso y beneficios de los servicios. Estos procesos deben ser acordes a las formas de

participación de los jóvenes. Este manual debe ser socializado con la población en general y

los jóvenes rurales en particular.

Page 25: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

25

La participación durante la gestión, requiere contar con un grupo de jóvenes comprometidos

para la participación en la toma de decisión sobre las actividades a desarrollar para la

juventud, así como darles el espacio para formular y participar en el diseño de proyectos.

Estas actividades además de ser beneficiosas por que se generar intervenciones más acordes a

la realidad de los jóvenes, desarrolla las capacidades de liderazgo y gestión de los y las

jóvenes que participan.

Otros mecanismos de participación mencionados, fue la formación de jóvenes como

referentes locales que multipliquen sus conocimientos en la comunidad. Se habló de sistemas

de seguimiento y evaluación participativos, donde los propios jóvenes cumplan un rol en la

recopilación y análisis de la información. Así como evaluación de los equipos técnicos por los

propios jóvenes.

h. Capacitación y formación de equipos técnicos multidisciplinarios

Los equipos técnicos identificaron como una de las limitantes para mejorar la inclusión de la

juventud rural en los proyectos, la falta de especialistas que conozcan las temáticas relevantes

para la juventud rural o con experiencia de trabajo con jóvenes. Se mencionó la relevancia de

incorporar profesionales de distintas áreas y no sólo relacionados a temas agropecuarios, de

modo de ir avanzando hacia un equipo multidisciplinario con capacidades de implementar

enfoques más integrales de desarrollo. Dentro de los apoyos que se mencionaron para

mejorar el trabajo con jóvenes está el desarrollo de capacidades de los equipos técnicos,

quienes recomendaron que exista una formación continua de los y las técnicas para mejorar la

variada atención que requieren los jóvenes.

i. Alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y empresa privada

La relevancia de las alianzas estratégicas fue mencionada en distintas oportunidades y con

diferentes fines. Una tiene relación con la necesidad de generar alianzas para ofrecer servicios

de capacitación que no están directamente vinculados a las actividades del proyecto. Por

ejemplo, en el caso de requerir apoyo en educación formal son útiles la vinculación con

centros de formación técnica y tecnológica, así como otros centros educativos. Asimismo, se

menciona la articulación con el sector privado, ya sea través del enfoque de cadena de valor o

a través de las Alianzas Públicos Privadas (APP), ya que el sector privado puede aportar

recursos de manera sostenida a iniciativas de desarrollo de los jóvenes. En el caso de las

empresas privadas, algunas requieren rejuvenecer la edad promedio de sus proveedores

rurales para facilitar el cambio tecnológico. En estos casos, los proyectos FIDA pueden

asociarse con por ejemplo las Cámaras de Comercio provinciales para dialogar directamente

con las empresas privadas.

Además se mencionó la necesidad de vincularse a entidades gubernamentales. En muchos

países, existen entes públicos (ministerios, institutos o secretarías de juventud, etc.) que se

encargan de los temas de juventud, el trabajo conjunto con ellos permitiría poner en la agenda

política el tema específico de la juventud rural, de manera de aunar esfuerzos y recursos para

actividades hacia este sector de la población.

Page 26: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

26

Propuestas en temas específicos:

a. Gestión del Conocimiento y desarrollo humano

Sistematización de experiencias de jóvenes rurales

La sistematización de experiencias dentro de los proyectos es una herramienta que les

permite por una parte ir aprendiendo y mejorando los servicios de apoyo a los jóvenes; y por

otra, permite visibilizar el trabajo de jóvenes talentos, promoviendo la difusión y

escalonamiento de aprendizajes. De manera que las tareas de gestión de conocimiento son

una actividad prioritaria para avanzar en el trabajo con juventud rural. Para esto, los equipos

técnicos proponen realizar un trabajo de identificación de jóvenes talentos, para visibilizar y

difundir desde su propia voz sus experiencias. Además proponen formar jóvenes para que

ellos mismos sistematicen sus experiencias.

Desarrollo de capacidades e intercambio de experiencias

Los equipos técnicos identificaron y diagnosticaron que en general la formación de

capacidades de los jóvenes está desvinculada del desarrollo de capacidades para la vida y

formación ciudadana. Por lo tanto se propone que el componente de desarrollo de

capacidades considere una formación más integral, en que se fortalezcan habilidades como:

autoestima, motivación, liderazgo, género, salud sexual responsable, cuidado del medio

ambiente habilidades para la vida. Además, se mencionó la necesidad de fortalecer

capacidades gerenciales relacionadas con la administración de sus emprendimientos y

comercialización de productos.

Se remarcó la necesidad de salirse de la casilla del joven empresario y promover otros

espacios de inclusión: empleo, recursos naturales, liderazgo, gestión local. Para esto se

requiere diversificar la oferta de desarrollo de capacidades. Una modalidad propuesta fueron

las escuelas de campo con orientación vocacional.

Se resaltó también la relevancia de promover la formación entre pares. Para esto es necesario

identificar a las y los jóvenes talentos e implementar modalidades que les permita utilizar sus

saberes para apoyar a otros jóvenes. Por ejemplo, pasantías y Rutas de Aprendizaje.

Page 27: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

27

Otras propuestas en esta temática ya se mencionaron, como por ejemplo, la formación

especializada en juventud para equipos técnicos, para lo cual se propone realizar rutas

de aprendizajes para conocer metodologías y herramientas para mejorar el trabajo

con juventud. Además, se reitera la construcción de indicadores cualitativos y

cuantitativos, y la aplicación de instrumentos de seguimiento y evaluación.

b. Emprendimiento

En general los equipos técnicos identificaron la necesidad de flexibilizar los requisitos

para otorgar servicios y recursos a la juventud rural. Por lo que proponen apoyar a

actividades productivas más allá de lo agropecuario, incorporando nuevos rubros,

como también propusieron abrir la posibilidad de apoyar emprendimientos

individuales o asociativos, flexibilizando la cuota mínima de asociados que se requiere

para postular a las convocatorias. Para los emprendimientos agropecuarios se sugiere

continuar fortaleciendo un enfoque de cadenas de valor, en que se vinculen los

productos de las y los jóvenes rurales con otros productores y mercados regionales. Si

bien se reconoce que fortalecer la cadena completa tarda varios años y es un proceso

complejo, se recomienda especializarse dentro de la cadena de valor.

Se recomienda generar estrategias diferenciadas según las características del grupo de

jóvenes. Para realizar esta segmentación dentro del sector “jóvenes” hay que conocer

las características del grupo (por ejemplo nivel de estudio, experiencia en el rubro,

etc.) para diseñar estrategias acordes a sus habilidades.

En cuanto al financiamiento para emprendimientos se reconoce la dificultad que

tienen los jóvenes para acceder a créditos en el sistema financiero formal, por lo que

se promueve generar concursos u otros mecanismos para entregar capital semilla y

otros tipos de financiamiento a emprendimientos de jóvenes rurales. Además, se

especificó la importancia de que los recursos que se asignen estén en función a la

complejidad y necesidad del negocio y no de un techo financiero.

c. Inclusión y acceso a activos

Se propuso, identificar y establecer alianzas estratégicas con entidades financieras,

instituciones de gobiernos, privados y otros, con experiencia en el tema. Además se

propone generar redes con actores locales para dar mayor sostenibilidad a las

iniciativas.

Ampliar los programas de ahorro de mujeres a grupos de jóvenes.

Identificar en el diagnóstico las necesidades de acceso a activos, y no crearles estas

necesidades a los jóvenes.

Considerar la inclusión financiera como incentivo a procesos de inclusión social.

Cuadro 1. Principales desafíos para el trabajo con juventud: propuestas y apoyos para

superarlos.

Page 28: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

28

Limitantes o desafíos Propuestas Necesidades de apoyo

Carencia de especialistas en los proyectos para desarrollar proyectos con jóvenes.

Formación de equipos técnicos: Rutas de aprendizaje, herramientas para la gestión del conocimiento.

Considerar en equipo de planta especialistas en trabajo con jóvenes. Necesidad de formar y desarrollar capacidades de los equipos técnicos de los proyectos. Equipos técnicos interdisciplinarios, flexibles y abiertos al cambio.

Visión principalmente productiva y agropecuaria en los proyectos.

Ampliar la oferta en desarrollo de capacidades de acuerdo a las necesidades de los jóvenes. Capacitación de equipos técnicos en temas gerenciales y otras disciplinas.

Alianzas estratégicas. Equipos interdisciplinarios.

Requisito de legalización de organizaciones de jóvenes

Flexibilizar los requisitos de entrada. Apoyo a los jóvenes en el proceso de formalización.

Estrategia diferenciada para el trabajo con jóvenes desde el diseño, contextualizada a sus necesidades y características.

Problemas de acceso a tierra y acceso a crédito al no contar con garantías

Contemplar en los proyectos capital semilla para emprendimientos y otras fuentes de financiamiento. Considerando que los recursos se asignen en función a la complejidad y necesidad del negocio y no de un techo financiero.

Metas y presupuestos específico para el trabajo con juventud

Falta de persistencia de los jóvenes (estudio, migración, motivación)

Acompañamiento constante a emprendimientos de jóvenes

Mayores recursos humanos

2. RESULTADOS MESA DE TRABAJO DE LA JUVENTUD RURAL

El trabajo de elaboración de propuestas con los y las jóvenes se estructuró en torno a las 3

temáticas del Taller: emprendimientos, inclusión financiera y participación. Para esto se

dividieron en 6 grupos, 2 por cada tema, donde cada grupo identificó las principales

actividades a realizar, a través de una lluvia de ideas, y los apoyos que requieren de los

proyectos para la implementación de sus iniciativas. Luego, los dos grupos con el mismo tema

se unieron para discutir sus propuestas, priorizando y consensuando el resultado final por

Page 29: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

29

tema. A continuación se presentan las propuestas de las y los jóvenes rurales en cada

temática.

Propuestas para fortalecer y promover emprendimientos

La propuesta elaborada para el fortalecimiento de los emprendimientos juveniles tiene 3 ejes

centrales de acción:

a. Fortalecer el capital humano

En la propuesta de fortalecimiento de capacidades de los jóvenes destacan dos características.

Primero se propone que las capacitaciones respondan a las necesidades de los y las jóvenes

rurales, lo que implica generar procesos participativos para tener mayor conocimiento sobre

sus demandas. Por esto, las y los jóvenes rurales resaltaron la importancia de aumentar los

espacios de participación en la gestión de los proyectos. Segundo, se propuso que se

promueva la capacitación entre los propios jóvenes generando intercambios de experiencias,

a modo de empoderar sus organizaciones de base.

Antes de hablar del financiamiento y de una capacitación técnica - productiva específica a la

empresa, debe haber capacitación para el emprendimiento el cual sea conducente a un plan de

negocio o formulación de proyecto. Con esto los jóvenes destacan la relevancia de acceder a

las capacitaciones incluso de manera más prioritaria que el financiamiento. Además,

resaltaron que las capacitaciones necesitan un acompañamiento más integral que destaque y

forme capital humano (Liderazgo, empoderamiento), identificando posibles vínculos entre

emprendimientos de jóvenes que permitan una mejor integración económica. Incluso se

mencionó la idea de que se promuevan la conformación de cooperativas de jóvenes.

Asimismo, los y las jóvenes discutieron la forma en que operan los proyectos FIDA,

concluyendo que no siempre se tienen las características adecuadas para acceder a recursos,

por lo que proponen que el apoyo sea tanto para instituciones legalmente constituidas como

no, así mismo para jóvenes con emprendimiento individual, ya que los emprendimientos de

jóvenes tienen distintas formas, individuales, colectivos, familiares, jóvenes con adultos, etc.

Algunos de los temas de capacitación que consideran esenciales para su emprendimiento son:

Page 30: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

30

- Administración financiera y contable

- Fortalecimiento organizacional

- Formación humana (autoestima, planes de vida, liderazgo, etc.)

- Capacitaciones en tecnologías de la información y comunicación (TICs)

b. Fácil acceso a financiamiento

Los y las jóvenes rurales proponen un modelo para acceder a financiamiento similar al Fondo

de Aprendizaje implementado entre Procasur y Asoje, en el que la propia organización de

jóvenes lidera la administración del Fondo. Bajo este modelo las organizaciones de jóvenes

manejan los recursos de carácter reembolsable para financiar emprendimientos de jóvenes

rurales por dos años, haciéndose cargo de la difusión de la convocatoria, selección,

acompañamiento, así como de la devolución del dinero. Para esto se requiere una asociación

con cierta trayectoria y fuerza organizativa, ya que deben contar con estatutos y manuales

operativos claros que les permita enmarcar el funcionamiento del fondo en un reglamento

interno. Los y las jóvenes reconocen la importancia de que los proyectos realicen un

seguimiento y acompañamiento que les apoye para hacer buen uso de los recursos.

c. Visibilización de los emprendimientos juveniles

Un tercer y último punto de la propuesta tiene relación con la visibilización de los

emprendimientos juveniles, para lo cual se propone realizar ferias de emprendimientos,

publicaciones, redes de comunicación y redes locales.

Propuestas para la inclusión financiera: Fomentar fondos auto-gestionados

La propuesta de los y las jóvenes rurales para mejorar su acceso a servicios financieros fue

realizada principalmente en relación a servicios financieros vinculados a emprendimientos.

La propuesta, en línea con el grupo que trabajo el tema de emprendimientos, tiene relación

con la administración de los fondos desde las organizaciones de base de los jóvenes. Por esta

razón la propuesta toma como referencia los grupos autogestionados de ahorro y crédito

(GAAC). Estos grupos son constituidos en base a la autoselección por lo que no hay requisitos

de entrada, y son un grupo de personas de condiciones económicas similares, quienes se

reúnen regularmente para ahorrar en conjunto y toman préstamos de esos ahorros para

cubrir necesidades o urgencias con unos intereses consensuados previamente. Esta propuesta

sin duda viene del diagnóstico de que los y las jóvenes rurales están excluidos del sistema de

financiero formal, por las condiciones y requisitos de estos servicios.

El fomento de estos fondos autogestionados está pensado desde las organizaciones de base de

los jóvenes. Es más la propuesta se plantea como un proceso de formación a estas

organizaciones. Antes de solucionar el problema de las fuentes de financiamiento, la

propuesta se centra en generar procesos de educación financiera (presupuestos,

bancarización, planes de negocio) y el desarrollo de capacidades para el emprendimiento

(habilidades gerenciales), según lo expresado por los y las jóvenes participantes de esta mesa

Page 31: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

31

“…si el negocio no está bien pensado de su inicio, si no hay planificación, se consume el capital

semilla y no se tienen ganancias”. Por lo tanto, en la propuesta se promueven metodologías de

educación financiera que les permita adquirir conocimientos prácticos para desarrollar los

fondos autogestionados. Para esto se propuso buscar apadrinamiento de alguna organización

con experiencia en el tema, realizar intercambios de experiencias, talleres, entre otros. El

apadrinamiento fue pensado como una forma de contar con un acompañamiento continuo

para las organizaciones de jóvenes que van a desarrollar fondos autogestionados. Incluso se

mencionó de un proceso de certificación de las organizaciones de jóvenes para manejar estos

recursos.

También se resaltó la importancia de tener estatutos claros y que se respetan por todos los

socios, de manera que el funcionamiento del fondo y sus características (montos máximos,

plazos, tasa de interés, entre otros) sean conocidos y estén claros para todos y todas las

jóvenes.

Varios de los y las jóvenes que participaron de esta mesa de trabajo pertenecían a

asociaciones que manejan fondos rotatorios, los cuales les han dado posibilidades de financiar

emprendimiento y estudios a varios de sus asociados.

En relación a las fuentes de financiamiento, ellos consideran que si bien puede haber un

ahorro colectivo o generar actividades específicas para recaudar dinero, requieren del apoyo

de distintas organizaciones públicas y privadas para comenzar a impulsar los fondos

autogestionados.

Un último punto de la propuesta fue el fortalecimiento de la red de jóvenes, ya que puede

jugar un rol para el intercambio de experiencias. Por otra parte los jóvenes creen que los

proyectos pueden tener un rol fundamental en la articulación con entidades que los capaciten

y que puedan convertirse en una fuente de financiamiento.

Propuestas de participación ciudadana

La propuesta presentada por los y las jóvenes que trabajaron en este grupo se basa en 4 ejes:

a. Formación y capacitación:

El primer eje tiene relación con las necesidades de formación y capacitación de los y las

jóvenes. Se reconoce que existen barreras de acceso para la educación formal, por lo cual se

propone entregar becas de estudios para los jóvenes que no tienen acceso a este derecho. Por

otra parte, se considera necesario fomentar capacidades para la incidencia política, por

ejemplo a través de diversos talleres, entre los que destacan: capacitación en participación

ciudadana, en el manejo de herramientas para la incidencia en políticas públicas, capacitación

en gestión de proyectos. Así también se menciona la necesidad de abordar temas de riesgo

social que están presente en la vida de los y las jóvenes, para esto se propone través de la red

realizar talleres de formación de liderazgos y autoestima.

Page 32: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

32

Una vez más se menciona la capacitación entre pares como metodología a implementar en

conjunto con una metodología intergeneracional, en la que se aprovechan los conocimientos

de los más sabios para mejorar los emprendimientos y acciones de los y las jóvenes. En cuanto

a los recursos económicos, los jóvenes llaman a valorar la contrapartida que pueden entregar

no solo en dinero, sino también se puede valorar la capacidad de difusión de los jóvenes, el

uso de casa comunales y sedes de sus asociaciones (infraestructura), así como sus

capacidades.

b. Alianzas estratégicas:

Establecer procesos de alianza estratégica para promover la participación ciudadana para

fortalecer la gestión proyectos de emprendimiento.

Algunos de los usos de las alianzas estratégicas:

Sumar esfuerzos a través de alianzas con otras organizaciones de jóvenes, a modo de

tener una voz pública y más visible.

Formalizar experiencias organizativas de los jóvenes, en forma legal.

Para la defensa del medioambiente (gestión de proyecto con enfoque sustentable).

c. Uso de tecnologías y redes sociales

El uso de las nuevas tecnologías de comunicación requiere de una infraestructura adecuada,

por eso antes de hablar de los usos, los jóvenes demandan que exista mayor acceso a internet

en sus comunidades y una vez exista el servicio, se entregue capacitación para el adecuado

uso de las TICs. De esta manera, los jóvenes pueden tener una mayor vinculación y

participación en espacios como la red de jóvenes rurales. Los jóvenes identifican el internet

como una herramienta clave para visibilizar lo que hacen y conectarse con otros jóvenes con

intereses similares. Otro uso que se mencionó fue crear nuevos medios de comunicación y

promover medios de comunicación comunitarios.

d. Enfoque intercultural: revitalización cultural, fomento de actividades culturales,

recreativas y artísticas.

3. PUNTOS DE ENCUENTROS ENTRE LAS PROPUESTAS DE JÓVENES Y TÉCNICOS

Page 33: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

33

a. Participación: Un primer punto de encuentro entre la visión de los jóvenes y equipos

técnicos es la necesidad de generar mayores espacios de participación en la gestión de

los proyectos. Esto también se relaciona directamente con la demanda de los jóvenes

de ser escuchados, para que realmente se desarrollen estrategias de intervención

adecuadas a sus necesidades. Los equipos técnicos de los proyectos señalaron la

importancia de conocer más sobre los jóvenes, de contar con información actualizada

sobre su realidad. Se menciona la utilidad de realizar diagnósticos participativos en la

formulación de los proyectos.

b. Estrategia específica para la juventud y flexibilización de los requisitos: tanto técnicos

como jóvenes se refirieron a la visión estrecha que tienen los proyectos al abordar el

tema de emprendimientos juveniles. Se mencionó la necesidad desde los proyectos de

ampliar la oferta de servicios más allá de lo agropecuario, utilizando un enfoque

territorial para lo cual se mencionó la relevancia de tener equipos técnicos

multidiscplinarios. Además, reconocieron la dificultad que conllevan requisitos como

la legalización de las asociaciones de jóvenes o bien de sus empresas, el número

mínimo de asociados y el monto requerido para la contrapartida. Por su parte los

jóvenes participantes concuerdan que los emprendimientos se llevan a cabo

diferentes maneras, ya sea individual, asociativa, familiar o con adultos. Finalmente,

en cuanto al tema específico de la contrapartida, se ve que es una generación que ya

conoce un modelo bajo la lógica de la corresponsabilidad, ya que su llamado no fue

eliminar esta contrapartida sino a valorar otro tipo de recursos que para ellos es más

fácil ofrecer, como por ejemplo sus capacidades y mano de obra, insumos e

infraestructura.

c. Alianzas estratégicas: ambos grupos de trabajo se refirieron a la importancia de

buscar alianzas estratégicas para implementar estrategias de inclusión social de la

juventud rural. Por una parte los equipos técnicos reconocen la complejidad de

trabajar el tema de jóvenes por las variadas necesidades de formación y

acompañamiento, identificaron el rol que pueden tener centros de formación en

brindar algunos de estos servicios. Por otra parte se mencionaron las alianzas públicos

privadas, para la implementación de enfoque de cadenas de valor, así como para

aportar recursos a iniciativas de desarrollo de los jóvenes. Finalmente tanto jóvenes

como técnico resaltaron el rol de las alianzas para la incidencia política. Por un lado

los proyectos pueden cumplir un rol en posicionar el tema en la agenda política en los

países, mientras los y las jóvenes pueden abrirse espacios de participación en diálogos

de política.

d. Desarrollo de capacidades: un punto de encuentro fue el consenso en cuanto a la

necesidad de ampliar las temáticas de capacitación, incluyendo además de la

asistencia técnica y productiva temas de desarrollo empresarial como contabilidad,

fortalecimiento organizacional, planes de negocio, entre otros. Así también tanto

jóvenes como técnicos le dieron importancia a temas subjetivos y habilidades de vida

que requieren fortalecer los jóvenes, como autoestima, liderazgo y planes de vida.

Page 34: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

34

Finalmente, se recalcó por ambas partes la importancia de los intercambios de

experiencia y formación entre pares.

e. Financiamiento: si bien se acordó la necesidad de facilitar el acceso a recursos

económicos a los jóvenes, flexibilizando requisitos y por lo tanto aumentando la

inversión directa en la juventud. Los y las jóvenes participantes del Taller se

diferenciaron de los equipos técnicos al proponer mayor autogestión en la

administración de fondos para financiar emprendimientos de jóvenes rurales.

f. Fortalecimiento de las redes de jóvenes rurales: los jóvenes rurales consideraron este

punto central para ejercer con mayor fuerza su voz pública, además de servir como un

espacio de visibilización de sus emprendimientos. Los usos de una red en

funcionamiento pueden ser tantos como los jóvenes decidan priorizar. Por otra parte

los proyectos, recalcaron la importancia de las redes de jóvenes para establecer una

interlocución directa con ellos y a través de esta poder establecer espacios de

participación y colaboración.

V. PROPUESTAS DE ACCIÓN POR PAÍS

Uno de los desafíos relevantes en la inversión pública en desarrollo rural, es identificar

estrategias y acciones que permitan aumentar la inclusión de la juventud rural y sus

potencialidades, como beneficiarios y actores protagónicos en sus comunidades y territorios.

En este sentido, el Taller constituyó un espacio propicio para facilitar el diálogo y trabajo

conjunto entre representantes de proyectos de desarrollo y jóvenes rurales de la región, con

el objeto de elaborar propuestas de acción concretas, orientadas a la inclusión de los y las

jóvenes en las iniciativas de desarrollo a nivel local y nacional.

En este contexto, se desarrolló un espacio específico para el trabajo conjunto entre equipos

técnicos, jóvenes rurales y representantes del FIDA, de cada una de las nacionalidades

participantes del Taller, de manera de iniciar un proceso de discusión y aprendizaje

colaborativo, que permitiera construir un plan de acción concreta a desarrollar en el corto y

mediano plazo, en cada país. Para facilitar el proceso de desarrollo de los planes, se elaboró

una breve pauta de orientación, cuyos principales contenidos fueron los siguientes:

Objetivos de los planes

1. Aumentar la inclusión de los y las jóvenes rurales, en las líneas de inversión actuales y/o

futuras de cada Proyecto: qué acciones concretas se pueden incluir en el Plan Operativo

Anual correspondiente al año 2014, para operacionalizar y/o fortalecer la inclusión de la

juventud en la programación de los Proyectos.

2. Elaborar propuestas de acción acordes a las necesidades y demandas presentadas por los

y las jóvenes durante el Taller Internacional, en función de facilitar el desarrollo de sus

estrategias de vida en los territorios rurales.

Page 35: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

35

3. Identificar aliados o actores estratégicos que puedan contribuir al desarrollo de la

propuesta, asegurando su sostenibilidad y aumentando su alcance e impacto.

Recomendaciones

La estrategia propuesta debe ser realista, es decir, debe insertarse en el contexto de acción

del proyecto, acotándose a acciones concretas parar alcanzar resultados concretos.

Considerar un plazo de ejecución máximo de un año.

La implementación de la propuesta de acción, debe ser viable y sostenible en el tiempo.

Se recomienda considerar esfuerzos de articulación con actores relevantes dentro del

contexto nacional y local, para asegurar la sostenibilidad de la iniciativa y facilitar su

implementación.

Descripción de los planes de acción desarrollados:

Durante el Taller, fueron elaborados 12 planes de acción, correspondientes a los siguientes

países:1

1. Argentina y Brasil

2. Colombia

3. Ecuador, Bolivia y Venezuela

4. El Salvador

5. Guatemala

6. Haiti

7. Honduras

8. México y República Dominicana

9. Nicaragua

10. Panamá

11. Perú

12. Venezuela

En cuanto a las actividades propuestas, aquellas que muestran mayor interés por ser

implementadas, se enmarcan en las siguientes áreas:

Reforzamiento de capacidades de los y las jóvenes rurales: si bien se menciona la

implementación de asistencia técnica especializada para la juventud, también se

incorporan otras áreas de conocimiento importantes para el desarrollo de las y los

emprendedores. En este sentido, se hace referencia a temáticas como fortalecimiento

organizacional, participación ciudadana e incidencia política, elaboración de planes de

negocios, administración de negocios, informática, desarrollo humano (liderazgo, espíritu

1 Para más información, ver anexo 1: Planes de acción por país

Page 36: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

36

empresarial, etc.). En el caso de México se busca facilitar el acceso de los y las jóvenes a la

educación técnica y formal.

En algunos casos como los planes de Bolivia, Ecuador y Venezuela, se menciona la

capacitación de los equipos técnicos, a través de taller de inducción en el tema de

juventud.

La mayoría de las metodologías propuestas para el reforzamiento de capacidades son de

carácter práctico basadas en el intercambio de experiencias y el aprender-haciendo:

capacitaciones presenciales y virtuales, Rutas de Aprendizaje, intercambio de experiencias

como feria de negocios, elaboraciones de planes de negocio, talleres.

Empoderamiento y protagonismo de los y las jóvenes rurales: Se hace referencia al

empoderamiento y participación en dos ámbitos, dentro de la gestión de los proyectos y

otro más amplio en relación a la incidencia política de los y las jóvenes. En relación a los

proyectos se mencionaron actividades de inclusión como la incorporación de jóvenes

como promotores/as de los proyectos FIDA, participación de los jóvenes en el diseño de

estrategias, jóvenes como oferentes de bienes y servicios (talentos), propietarios de

centros locales de innovación. En cuanto a promover la incidencia de los jóvenes, la

estrategia con mayores referencias fue la conformación de redes locales de jóvenes, que

permitan el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de su capacidad de

incidencia. También se mencionaron actividades como vincularlos a los procesos de

planeación territorial, el fortalecimiento de asociaciones de jóvenes y relevo generacional

en organizaciones de adultos.

Financiamiento de emprendimientos de jóvenes rurales (capital semilla, fondos

concursables), con el objeto de generar negocios que contribuyan a su desarrollo

económico e inclusión.

VI. CONCLUSIONES: LA INCLUSIÓN DE LA JUVENTUD RURAL EN LA AGENDA DEL

DESARROLLO

El Taller “Integración económica y participación social de la juventud rural de América Latina

y El Caribe”, permitió ahondar en el análisis de los diversos desafíos que aún quedan por

avanzar para lograr una mayor inclusión de los y las jóvenes en el desarrollo de sus

territorios, entre ellos la dificultades de acceso a activos (entre ellos tierra), financiamiento,

falta participación política y participación en procesos de toma de decisión, así como la brecha

que persiste en educación entre jóvenes rurales y urbanos. A través del diálogo entre

especialistas, organizaciones con experiencias concretas en terreno y jóvenes rurales líderes

de sus territorios, fue posible identificar los diversos factores que inciden en estas brechas,

identificando espacios y estrategias para su disminución.

Este análisis fue encauzado especialmente hacia el encuentro entre las demandas de los y las

jóvenes rurales y las acciones posibles a ser encaminadas por los proyectos de FIDA e

instituciones que trabajan en apoyar su desarrollo. En esta línea, técnicos de proyectos,

Page 37: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

37

jóvenes y gerentes de operaciones, trabajaron en conjunto en diseñar propuestas concretas

para mejorar la inclusión de la juventud en los proyectos de desarrollo rural, conscientes de la

potencialidad que existe en ellos y ellas para impulsar el desarrollo de sus regiones. El

ejercicio fue reflexionar desde del contexto de los proyectos cofinanciados por el FIDA, sus

recursos y metas estratégicas, en torno a las acciones que se pueden realizar para aumentar la

participación e inclusión y qué apoyos hacen falta para esto.

En base a esta reflexión, el FIDA tiene hoy una renovada agenda regional para la inclusión de

la juventud rural en los proyectos de desarrollo, la cual servirá de hoja de ruta para hacer

seguimiento a las propuestas que resultaron de este encuentro y para medir en un futuro

cercano los avances alcanzados en las diferentes áreas de desafíos identificadas durante el

Taller.

Uno de los principales resultados de este Taller apunta a la necesidad de generar una

estrategia específica hacia la juventud dentro del marco de operaciones de los proyectos,

adaptada a sus contextos y necesidades. Esto se hace evidente, por ejemplo en la falta de

convocatorias específicas para la juventud. Este sector al competir por recursos y servicios

con organizaciones de adultos puede verse especialmente perjudicados, ya sea por la falta de

experiencia, la informalidad del emprendimiento, por no cumplir con los requisitos o nunca

haberse enterado de la convocatoria. No obstante, una estrategia específica se refiere también

a adaptar los servicios de los proyectos en términos de metodologías, contenidos y estrategias

de participación en general. A modo de ejemplo, durante taller se remarcó las variadas

necesidades de apoyo que requieren los y las jóvenes para sus emprendimientos, tanto

gerenciales y psico-educativas, en el que se requiere un enfoque más integral y no solo

productivo.

Con este fin, se requiere introducir cambios desde el diseño de los proyectos que motiven la

transversalización del enfoque de juventud a nivel de todos los componentes de los proyectos,

incluyendo espacios de participación de los/as jóvenes en las definiciones acerca de los

servicios y productos que efectivamente son relevantes para sus demandas.

El espacio de reflexión y planificación conjunta desarrollado durante el Taller, responde a una

estrategia prioritaria para la División de América Latina y El Caribe del FIDA, con soporte de la

Corporación Procasur, dirigida a avanzar decididamente en una mayor inclusión de los y las

jóvenes en las estrategias de desarrollo rural que este organismo apoya. En esta línea, el Taller

apuesta a ser un catalizador de un proceso de cambio con resultados concretos en mejorar la

forma en que los proyectos de FIDA trabajan con jóvenes en la región, con el apoyo y

asistencia técnica del Programa Juventud Rural Emprendedora de Procasur.

Por ello, es relevante el seguimiento de las propuestas de acción elaboradas, donde el FIDA

junto a la Corporación Procasur, implementarán estrategias de acompañamiento acorde a las

propuestas de acción realizadas en cada país. Sin embargo, en un análisis general de las

necesidades de apoyo y propuestas planteadas por los proyectos para mejorar su trabajo con

jóvenes es posible distinguir algunos ejes de acción principales:

Page 38: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

38

- Apoyo en la gestión de conocimiento con énfasis en la identificación y difusión de

experiencias prácticas y conocimiento acumulado por los propios equipos técnicos y jóvenes

en sus iniciativas, a través por ejemplo de la sistematización de experiencias e identificación y

desarrollo de talentos jóvenes rurales.

- Talleres de inducción y diagnóstico con en los territorios de intervención de FIDA,

incluyendo a los equipos técnicos y líderes juveniles, para identificar posibles áreas de acción

para aumentar a inclusión de jóvenes ad hoc a cada contexto.

- Generación de espacios de intercambio y aprendizaje colectivo entre pares como

metodología para el desarrollo de capacidades y difusión de buenas prácticas e innovaciones

tanto entre jóvenes como equipos técnicos y otros actores estratégicos. En estos espacios se

mencionan propuestas de pasantías, Rutas de Aprendizaje, Formación Centros Locales de

Aprendizaje, talleres de intercambio de experiencias, entre otros posibles.

- Apoyo a la construcción de redes locales y/o regionales de jóvenes usuarios de los

proyectos, a modo de generar una interlocución directa con los jóvenes, promoviendo su

participación en la oferta de servicios en general, pero también en la toma de decisiones sobre

la gestión del proyecto. Además los jóvenes pueden cumplir un rol activo en la sistematización

de sus experiencias y en el monitoreo y evaluación de los proyectos.

- Apoyo a la implementación de herramientas para el financiamiento de los emprendimientos

de jóvenes, a modo de Fondos de inversión o mecanismos de micro finanzas específicos.

En función de estas prioridades inicialmente definidas por los proyectos y jóvenes asistentes

del Taller, el Programa Regional Juventud Rural Emprendedora junto con el FIDA, esperan

contribuir activamente a la inclusión de los y las jóvenes en el desarrollo de sus territorios, de

manera que esta generación tenga la oportunidad de llevar a cabo sus estrategias de vidas en

sus localidades.

Page 39: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

39

ANEXO 1

PLAN DE ACCIÓN

PAISES: Ecuador, Bolivia y Venezuela

EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

1. Fortalecimiento de los talentos humanos

Empoderamiento de los jóvenes rurales como promotores en los proyectos que se llevan a cabo en el sector de intervención

Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales (Ecuador)

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP (Ecuador)

Jóvenes rurales

Financiero: sueldo básico

Capacitación en fortalecimiento organizacional y participación ciudadana

2.Inserción de jóvenes rurales en la red de jóvenes

Encuentros con los jóvenes rurales para compartir experiencias y conformación de la red local

Red de Jóvenes rurales

Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales/FIDA

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP (Ecuador)

Financiamiento para realizar dichos eventos

Capacitación en políticas, participación en planes de negocios

3. Fortalecimiento de la asociatividad de los jóvenes y su inclusión en las organizaciones

Concretar estrategias de apoyo a jóvenes en la elaboración del manual operativo.

Asignar fondos específicos

Equipo técnico FIDA

Parte del equipo técnico con recursos del proyecto

4. Reforzamiento de capacidades en los equipos

Misión de acompañamiento de parte del FIDA

Taller de inducción para los equipos técnicos regionales

Equipo técnico nacional, regional, FIDA

Equipo técnico Acceso a recursos del

proyecto

PLAN DE ACCIÓN

Page 40: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

40

PAIS: Venezuela

EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

Incorporar los sabes y potencialidades de los jóvenes locales, como facilitadores de procesos y la oferta de bienes y servicios

Talleres de capacitación

Demostración de métodos

Rutas de Aprendizaje

Acompañamiento técnico

Gobierno Bolivariano (CIARA, PROSALAFA, Ministerio de Agricultura y Tierra, Ministerio Comunas)

FIDA Jóvenes

Fortalecer capacidades (asistencia técnica, capacitaciones, Rutas de Aprendizaje)

Devengación de sueldos y medios de transporte

Recursos audiovisuales

Generar proyectos productivos, con enfoque de cadenas

Aplicación de análisis financiero

Evaluación de las diferentes materias primas

Estudiar la aplicación de alternativas de producción con tecnologías innovadoras

Gobierno Bolivariano (Ministerio de Agricultura y Tierra, comercio, CIARA, PROSALAFA, Ministerio Comunas, banca pública y privada)

FIDA Jóvenes Universidades

Materia prima Acompañamiento

técnico Demostración de

métodos Financiamiento FNR

Impulso de las ideas y propuestas de proyectos, mediante la incorporación de tecnologías

Ferias de promoción

Concurso de emprendeurismo

Divulgación de medios de comunicación

Ministerio de Ciencia y Tecnología

FUNDACITE Ministerio de

Agricultura y Tierra

Banca pública y privada

FIDA

Insumos externos (de otras ciudades o fuera del país)

Financiamiento crediticio

FNR

Page 41: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

41

PLAN DE ACCIÓN PAIS: Honduras

EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

1 Procesos de formación ciudadana para vincular a jóvenes a procesos de planeación territorial

Instituto Nacional de la Juventud – INJ

Redes locales ONGs Jóvenes talentos

programas FIDA Municipalidades Mancomunidades Otros entes

estatales

Humanos y financieros

2 Promover, ampliar y visibilizar redes locales de jóvenes, mediante la vinculación de las iniciativas de programas a estas, como mecanismo para fortalecer las capacidades operativas en su región

Instituto Nacional de la Juventud – INJ

Redes locales ONGs Jóvenes talentos

programas FIDA Municipalidades Mancomunidades Otros entes

estatales

Humanos y financieros TICs

3 Articulación de los servicios y educación financiera como herramienta de inclusión social, a través de fondos competitivos con empresas de base comunitaria (cooperativas, cajas rurales, empresas de servicios múltiples y otras

Jóvenes Proyectos Organismos

estatales ONGs Empresas de base

comunitaria

Humanos y financieros

Page 42: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

42

PLAN DE ACCIÓN PAIS: Perú EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

1 Encuentro nacional de jóvenes rurales emprendedores: Proyecto Sierra Sur II y Proyecto Sierra Norte

Proyecto Sierra Sur II

Proyecto Sierra Norte

AGRORURAL

2 Sistematización de experiencias: Fondo de Aprendizaje Proyecto Sierra Sur II

Proyecto Sierra Sur II

PROCASUR

3 Sistematización de experiencias: experiencia organizativa REOJIP

CHIRAPAC PROCASUR

4 Registros de talentos: talentos indígenas y talentos rurales

Proyecto Sierra Sur II

Proyecto Sierra Norte

REOJIP

5 Financiamiento Planes de Negocios

Proyecto Sierra Norte

Gobierno local

6 Fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes

Proyecto Sierra Norte

Gobierno local

Page 43: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

43

PLAN DE ACCIÓN PAISES: México y República Dominicana EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

Construcción de capacidades

Cursos técnicos Educación formal Diagnósticos

participativos Intercambio de

experiencias

ONGs Gobierno central Gobierno municipal Academia

Universitarios (multidisciplinarios)

Otros jóvenes Recursos económicos

Desarrollo empresarial (acceso a mercados)

Investigar mercados

Ferias de negocios Desarrollo de

marca Tecnología

(inversión)

ONGs UTI (unidad

ejecutora) Inversionistas Compradores Gremialistas

"Brokers" Información de precios Financiamiento

Modelo de intervención proyectos FIDA

Definición de conceptos de apoyo conjuntamente

Padrones de ADLs definidos conjuntamente

Capital semilla Reglas de

operación jóvenes rurales

Unidades ejecutoras Jóvenes FIDA

Coordinación (POA, PAC, MOP)

Planificación

PLAN DE ACCIÓN PAÍSES: Argentina y Brasil EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

Capacitación on-line para acceder a las políticas públicas y aumentar la participación

Cursos y clases virtuales y presenciales de informática y sobre programas públicos

Apoyo técnico Formación de

jóvenes multiplicadores

Grupos de jóvenes Escuelas rurales Ciber-cafés Escuelas técnicas Municipalidad Organizaciones

comunitarias Empresas de

comunicación/tecnología

Computadoras Conexión de internet Material didáctico Técnicos de

informática Técnicos

especializados

Page 44: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

44

Apoyo a formulación y preparación de planes de negocios, planes de inversión. Agrícola joven

Asistencia técnica y especializada

Cursos de formación (acceso a financiamiento)

Diagnóstico de las necesidades

Estudio de mercado

Universidades Cooperativas ONGs Bancos Escuelas agrícolas Gobiernos

Técnicos Consultores Apoyo de movilidad Material didáctico

Intercambio de experiencias exitosas de los jóvenes rurales del semiárido del Mercosur

Intercambio de prácticas/técnicas Rutas de Aprendizaje

Ferias de saberes Concursos de

talentos locales Desarrollo de

liderazgo Diseminación

(sistematizaciones, publicaciones, sitio web)

Universidades Cooperativas ONGs Gobiernos Asociaciones PROCASUR Programa

SEMEAR/FIDA Jóvenes

Financiamiento: movilidad, beca, alojamiento

Traducción Facilitadores Material didáctico y de

comunicación

PLAN DE ACCIÓN PAIS: Guatemala EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

Inclusión participativa de jóvenes para conocer intereses, limitaciones y posibles soluciones en su problemática y gestionar proyectos

Reuniones con líderes de distintas asociaciones que involucran jóvenes

Técnicos FIDA Líderes

asociaciones INJUVE Consejos de

desarrollo Municipalidades

Presupuesto reuniones Especialistas en

organización

Generar emprendimientos y empresas económicas, integrando a los jóvenes de las asociaciones

Contar con capitales semilla y montos de inicio para generación de empresas

Técnicos FIDA Asociaciones Alianzas públicas y

privadas (capacitación, financiamiento, económicas)

Capital de trabajo Técnico FIDA Capacitadores

Page 45: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

45

PLAN DE ACCIÓN PAIS: Panamá EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

1 Crear organizaciones capaces de competir a nivel de cada comunidad para lograr un proyecto específico

PARTICIPA (FIDA) MIDA ANAN UPLE ACIUV INADEH

Capacitaciones a jóvenes rurales

Recursos para trabajar "dinero"

Alianzas comerciales

2 Jóvenes artesanos por un futuro mejor

PARTICIPA (FIDA) MIDA ANAN

Capacitación Dinero Maquinaria

PLAN DE ACCIÓN PAIS: El Salvador EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

Participación Integración de una plataforma juvenil e instituciones de apoyo

Proyectos MAG-FIDA

Visión Mundial FUNDESYRAM INJUVE Gobiernos locales

Humanos Económicos

Emprendeurismo Integración de una plataforma juvenil e instituciones de apoyo

Proyectos MAG-FIDA

Visión Mundial FUNDESYRAM INJUVE Gobiernos locales

Humanos Económicos

PLAN DE ACCIÓN PAIS: Nicaragua EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

Page 46: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

46

Actividades específicas para jóvenes

Evaluación de la inclusión de jóvenes en las actividades contempladas en los proyectos, en la temática social, económica, política y ambiental

Gobierno local (alcaldías)

Gobierno regional (concejales)

Gobierno nacional (MEFCCA, INJUVE, MEFIC, MAGFOR)

ONGs (ODESAR, ADDAC, FUNDEC, INTAE, IPADE, NITLAPAN)

Instrumentos (guías de aplicación)

Recursos financieros Conformación de un

equipo multidisciplinario integrado por jóvenes profesionales

Apoyo a la juventud rural en la elaboración de planes de negocios, de acuerdo a la actividad económica que desempeña

Apoyo institucional, a través de MEFCCA, MEFIC, CEI, universidades, ODESAR, ADDAC, FUNDEC y posibles empresas privadas

Alianzas estratégicas con sector privado, público, ONGs

Presentación o lanzamiento de la idea de negocio y el modelo de alianza propuesto

Definir acuerdos y firma de convenio notariado

Plan de acción que alimente la alianza estratégica

Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación del cumplimiento de los convenios

Sector público Sector privado Sector ONGs Los protagonistas

(individuales y organizados)

Recursos humanos Recursos financieros

para la gestión de negociación

Gastos legales Recursos para

monitoreo y evaluación

Actividades específicas para jóvenes

Capacitación técnica y administrativa

Contratación de profesionales

Entidades públicas y privadas

Destinar fondos específicos del proyecto, para realizar estas actividades

Fondo de cofinanciamiento dirigido a emprendimientos de jóvenes

FIDA Ministerio de

Economía Familiar Ministerio

Agropecuario y Forestal - MAGFOR

Page 47: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

47

Capacitaciones en temáticas de desarrollo humano

Universidades Organizaciones

gubernamentales ONGs

PLAN DE ACCIÓN PAIS: Haití EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

1 Crear una red de jóvenes emprendedores, interconectando los proyectos del FIDA (nacional e internacional)

Las organizaciones juveniles, el FIDA, los gerentes de los proyectos financiados por el FIDA

Un especialista en la animación y la integración de los jóvenes

2 Organizar una formación específica para los jóvenes: informática, espíritu empresarial, liderazgo, ciudadanía

Un operador especializado, el FIDA, los gestores de los proyectos financiados por el FIDA

3 Sensibilización, información y motivación específica para jóvenes involucrados en actividades

Organizaciones comunitarias de base, el FIDA, el personal del proyecto

4 Institucionalización / marco legal. Facilitar el establecimiento de un instituto de integración de los jóvenes en las zonas rurales

Las autoridades locales, la sociedad civil, líderes de proyectos, el FIDA

PLAN DE ACCIÓN PAIS: Colombia EJE ACTIVIDADES ACTORES RECURSOS

1 Sumar a jóvenes talentos como proveedores de servicios del proyecto TOP

Oportunidades Rurales

Proyecto TOP

Page 48: INFORME DE RESULTADOS DEL TALLER …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads...6 La primera ponencia denominada “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe:

48

2 Participación de jóvenes en lanzamiento del Proyecto TOP

Proyecto TOP Jóvenes

empresarios PROCASUR

3 Implementar el Fondo de Inversión de capital para jóvenes

USD 1.500.000, año 2014

4 Implementar 20 centros locales de innovación propiedad de los jóvenes

5 Desarrollo de 20 Rutas

de Aprendizaje con casos exitosos de Oportunidades Rurales y otros

6 Participación de jóvenes

en el diseño del fondo de inversiones y centros locales de innovación

Jóvenes emprendedores

Talentos de Colombia y otros países

Equipo técnico TOP

7 Diseño de estrategias de talentos del TOP con participación de jóvenes (encuentro talentos)

8 Incluir a talentos jóvenes

en estudios Colombia-Perú

Fundación Ford TOP PROCASUR Proyecto Sierra Sur

9 Encuentro jóvenes y

agricultura familiar (2014)

MADR Proyecto TOP Oportunidades

Rurales 10 Incluir jóvenes y sus

asociaciones en el diseño de la estrategia país

FIDA