Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez...

101
1 Caracterización Sociocultural, sociolingüístico y Psicolingüístico Red Educativa Rural Samugari La Mar-Ayacucho 2015

Transcript of Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez...

Page 1: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

1

CaracterizaciónSociocultural,

sociolingüístico yPsicolingüístico

Red Educativa Rural Samugari

La Mar-Ayacucho

2015

Page 2: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

2

DIGEIBIRADirección General de la Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de

Servicios Educativos en ámbito Rural.

DIRECTORA

ELENA BURGA CABRERA

DIRECTORA DE FORMACIÓN EN SERVICIO

NIRMA ORELLANA NUEVO

COORDINADORA MACRO CENTRO

FLOR CARDENAS

COORDINADOR REGIONAL

MARY DEISY VILLAR HUACHACA

DIRECTOR DE LA UGEL LA MAR

ALEXANDER RODRIGUEZ PAREDES

ASISTENTE DE SOPORTE PEDAGÓGICO INTERCULTURAL DEL RERSAMUGARI

NILO CORAS CANALES

AMÉRICO VÁSQUEZ LAURA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED EDUCATIVA RURAL SAMUGARI

38877-CHAUPIMAYO38705-CANAL38702-SAN AGUSTÍN38819-SANABAMBA38614-PAQUICHARI38722-IRIBAMBA38895-VILLA RICA38749-UNIÓN VISTA ALEGRE38453-PIRIATO SORZA38952-SAN CRISTÓBAL38921-PAN DE AZÚCAR38891-GUAYAQUIL38994-15-NUEVA JERUSALEN38994-3-CAÑAPIRIATO

Page 3: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

3

INDICEPRESENTACIÓN

I. OBJETIVOS……………………………………………………..…..Pág. 5II. METODOLOGIA………………………………………………...…..Pág. 6

III. ANALISIS DE CONTEXTO……………………………………….. Pág. 8

IV. ANALISIS DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA RER SAMUGARI.....Pág. 37

V. ESTUDIO DE CARATERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE LA

RER SAMUGARI………………………………………………..… Pág. 50

VI. ANÁLISIS DE LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN DE LA RED

EDUCATIVA RURAL SAMUGARI…………………………….… Pág. 63

VII. CONCLUSIONES……………………………………………….… Pág. 76

VIII. RECOMENDACIONES………………………………………..….. Pág. 77

IX. LECCIONES APRENDIDAS……………………………….….…. Pág. 78

X. ANEXOS………………………………………………….…..…….. Pág. 79

Page 4: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

4

PRESENTACIÓNHace muchos años los docentes en servicio a través de sus diferentes

agremiaciones demandamos al estado, para que se brinde educación de calidad,

pertinente que responda a las necesidades e intereses y las particularidades de

nuestros estudiantes, especialmente en las comunidades andinas que hablan

quechua y castellano. Sin embargo en nuestro actuar pedagógico venimos

occidentalizando a nuestros estudiantes, castrando poco a poco sus propias

sabidurías que aprendieron desde su concepción, así formando ciudadanos

volátiles sin identidad cultural.

En respuesta a esta transgresión de los derechos de los estudiantes

bilingües, la Dirección General de la Educación Básica Alternativa, Intercultural

Bilingüe y de Servicios Educativos en ámbito Rural (DIGEIBIRA); a través del

equipo de asistente soporte pedagógico intercultural, viene generando

condiciones para la implementación de la propuesta pedagógica intercultural en la

Red educativa Rural Samugari.

Desde el mes de junio se desarrolló diversas reuniones con autoridades

locales, sabios, directores, profesores y estudiantes de nivel primario de las 14

comunidades de la RER Samugari con la finalidad de informar la implementación

de la propuesta.

Es necesario que nuestros maestros conozcan la lengua y cultura de la

comunidad donde trabajan, que sepan escuchar las demandas expectativas de

los padres de familia y sepan identificar las necesidades e interés de los

estudiantes. Por estas razones, los docentes de aula bajo la asesoría de los dos

asistentes de soporte pedagógico intercultural, desarrollaron la caracterización

sociocultural, sociolingüística y psicolingüística de las 14 comunidades de la RER

Samugari.

Este documento que está en proceso de construcción, ponemos a disposición

de los futuros maestros de la RER Samugari, con la finalidad de aportar en su

quehacer pedagógico y construir una educación pertinente que responda a las

Page 5: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

5

particularidades lingüísticas y culturales de nuestros estudiantes, retomando la

educación para el buen vivir.

I. OBJETIVOSa) GENERAL:

Recoger información sociocultural y lingüística acerca de la realidad

educativa de la Red Educativa de Samugari.b) ESPECÍFICOS:

o Desarrollar la caracterización sociocultural de las comunidades de

la Red Educativa Rural Samugari.

o Desarrollar la caracterización socio y psicolingüístico de las

comunidades de la Red Educativa Rural Samugari.

o Identificar los problemas y potencialidades de las comunidades

del ámbito de la RER Samugari.

o Identificar el dominio de la lengua castellana de los estudiantes de

la RER Samugari.

o Identificar los espacios de uso de las lenguas por los actores

educativos.

Page 6: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

6

II. METODOLOGIA

Elaborar información completa acerca de la realidad educativa de las

comunidades e instituciones educativas de la Red Educativa Rural Samugari,

requiere de información primaria y secundaria representativa, confiable,

suficiente y oportuna; para cumplir con los objetivos y profundizar el trabajo;

desarrollamos diferentes actividades como: entrevista, visitas domiciliarias,

encuesta, micro taller entre otros.

El presente trabajo es descriptivo en la medida que trata de caracterizar una

realidad socioeducativa en relación a los siguientes aspectos:

Apreciación de los padres de familia, estudiantes y docentes su

desempeño en la institución educativa.

Población demográfica de la comunidad y estudiantes.

Recursos y actividades de las 14 comunidades.

Característica lingüística de la población y estudiantes.

2.1. POBLACIÓN. La población de estudio está constituido por los

padres de familia, sabios, docentes y estudiantes de las catorce comunidades

de la Red educativa Rural Samugari que en el cuadro N° 01 y N° 02 se

muestra.

CUADRO N° 01

POBLACION ESTUDIANTIL DE LA RED EDUCATIVA RURAL SAMUGARI 2015

N°INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Característica DOC.PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

TOTALV M V M V M V M V M V M

01 38877-CHAUPIMAYO Multigrado 3 4 2 3 1 5 1 4 4 5 3 3 2 3702 38705-CANAL Polidocente 6 6 3 9 9 12 16 6 10 10 12 13 9 11503 38702-SAN AGUSTÍN Polidocente 6 13 3 9 9 6 9 9 8 6 6 10 7 9504 38819-SANABAMBA Multigrado 3 5 4 5 1 5 2 3 5 0 4 7 4 4505 38614-PAQUICHARI Multigrado 3 3 4 6 1 3 6 5 3 3 3 3 5 4506 38722-IRIBAMBA Multigrado 3 0 2 7 2 4 3 5 1 6 3 5 4 4207 38895-VILLA RICA Unidocente 1 0 4 - - 3 4 1 2 - - - - 14

08 38749-UNIÓN VISTA ALEGRE Multigrado 3 5 6 4 7 5 7 4 2 2 7 2 3 54

09 38453-PIRIATO SORZA Polidocente 6 9 3 2 6 6 7 7 7 6 8 5 6 7210 38952-SAN CRISTÓBAL Multigrado 2 2 0 3 3 2 1 2 3 2 1 1 0 2011 38921-PAN DE AZÚCAR Multigrado 2 2 1 2 1 - - 2 3 3 1 2 3 2012 38891-GUAYAQUIL Unidocente 1 - - 1 0 1 0 1 0 - - - - 313 38994-15-NUEVA JERUSALEN Unidocente 1 1 0 2 1 1 0 1 1 - - - - 714 38994-3-CAÑAPIRIATO Unidocente 1 3 3 1 1 2 1 3 0 - - - - 14

TOTAL 41 53 35 54 42 55 57 53 49 43 48 51 43 583

Page 7: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

7

2.2. MUESTRA.

Para recoger la información de la apreciación del desempeño del docentede aula se eligió muestras al azar como tal se observa en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO DE RED EDUCATIVA RURALSAMUGARI

ENCUESTADOS POBLACIÓN MUESTRA

DOCENTES 41 32

ESTUDIANTES 591 106

PADRES DE FAMILIA 400 67

2.3. ESTRATEGIA DEL DESARROLLO DEL TRABAJO.

Con la finalidad de hacer un trabajo colegiado, se contó como aliado

estratégico con el director y equipo de especialistas de la Unidad de Gestión

Educativa Local La Mar; realizando reuniones de coordinación e informes cada fin

mes con la finalidad de informar el objetivo del trabajo y los avances; se convocó

a una reunión general a las autoridades y padres de familia de cada una de las

catorce comunidades, para que conozcan el trabajo a desarrollarse en su territorio

y pedir su autorización, de igual manera se informó de las diferentes actividades a

desarrollar en el proceso de la implementación de la Red Educativa Rural

Samugari. Asimismo, se hizo una reunión de apertura con el director y profesores

de las 14 instituciones educativas.

Una vez que la población y docentes estaban informados proseguimos con la

aplicación de las fichas de encuesta, con el propósito de recoger la apreciación de

los padres, estudiantes y docentes mismos sobre su trabajo en el aula. Esta

información se recogió a través de una visita domiciliaria a los padres de familia y

visita a la institución educativa para entrevistar a los docentes y estudiantes.

Después de recolección de datos se sistematizó la información en trabajos de

gabinete.

Para el desarrollo de la caracterización socio cultural, socio y psicolingüística se

contó con apoyo de los directores, profesores y estudiantes de las catorce

Page 8: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

8

instituciones educativas, donde ellos fueron los protagonistas en el recojo de las

diferentes informaciones. Con la finalidad fortalecer sus capacidades en desarrollo

de caracterización socio educativo se implementó tres micro talleres, socializando

estrategias de recojo de información y manejo de fichas.

Para la aplicación de las fichas de caracterización sociolingüística se conformó

equipos de trabajo en cada una de las instituciones educativas, asignando tareas

para el desarrollo de las entrevistas a la población de su comunidad sobre el

dominio de la lengua.

Para la caracterización psicolingüística se implementó entrevistas en cada una de

las aulas, previa coordinación con los docentes de aula, para lo cual se

implementó un ambiente adecuado con materiales necesarios, donde el docente

fue protagonista en la evaluación del dominio de la lengua castellana de sus

estudiantes.

Las informaciones de caracterización socio y psicolingüística se sistematizó en

talleres con participación de los directores y docentes de cada una de las

instituciones educativas, en esta reunión se determinó escenarios lingüísticos y

posibles horarios de trabajo de la lengua para el próximo año lectivo.

Al inicio el trabajo con las comunidades fue de mucha importancia pero

complicada, los pobladores muestran cierta desconfianza al momento de recoger

la información, para este hecho fuimos participes de las actividades diarias y en

son de dialogo recogimos información para el calendario comunal y la reseña

histórica de algunas comunidades.

III. ANÁLISIS DEL CONTEXTO3.1. DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE SAMUGARI:

El Distrito de Samugari, fue creado el 15 de julio del 2010, se encuentra

ubicado geográfica y administrativamente dentro de la Provincia de La Mar del

Departamento y Región de Ayacucho. Su territorio se encuentra comprendido

entre los paralelos 12°35’12’’ de Latitud Sur y 73°35’12’’ de Longitud Oeste. Su

Page 9: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

9

capital es el pueblo de Palmapampa, ubicado a 757 m.s.n.m de altitud, Los límites

político administrativos del distrito son:

Por el Este : Rio Apurímac (distrito de Kimbiri de la provincia de la

convención Departamento de cusco)

Por el Oeste : Distritos de San Miguel y Tambo

Por el Norte : Distrito de Santa Rosa.

Por el Sur : Con el Distrito de Anchihuay.

El distrito de Samugari se encuentra articulado mediante las siguientes vías de

acceso:

Ayacucho (Huamanga) – Quinua : 35 km de vía asfaltada

Quinua – Tambo : 65 Km de vía asfaltada

Tambo – San Francisco : 78 Km en proceso de asfalto

San Francisco – Palmapampa : 40 Km en proceso de asfalto

El total de tiempo que se emplea para llegar desde Huamanga al distrito de

Samugari es de 08 horas aproximadamente en movilidad motorizada.

El aeropuerto que fue un medio de mucho uso en la década de los 90, a la fecha

no cuenta con un servicio comercial, presenta sin embargo un potencial físico

para la comunicación e interconexión del distrito de Samugari.

La superficie total del distrito es de 24,884 hectáreas según el último

Censo Nacional – 2010. Y La mayor parte del territorio es accidentado, el relieve

se inicia desde las orillas del río Apurímac hasta las cumbres que bordean el

distrito, formando pendientes que van desde 20° hasta 60° en las quebradas y

laderas.

La presencia de una topografía bastante accidentado, determina una

variedad de microclimas que permite la existencia de una variedad de flora y

fauna. Según las condiciones climáticas podemos distinguir zonas ecológicas

como: Zona Quechua o Suni, Yunga Fluvial, así presentando los siguientes

climas:

Piso Yunga Fluvial : Templado

Page 10: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

10

Piso Quechua : Templado

Piso Puna : Frígido

Con Temperatura promedio anual de 20 a 28 °C variando en las estaciones del

año.

El distrito de Samugari está constituido por 41 comunidades campesinas

incluido la comunidad nativa matsherenga. El distrito cuenta con una población

total de 12 634 habitantes, según el último Censo Nacional 2012, y en la parte

poblacional de la urbe de Palmapampa existen 2 355 habitantes.

La población del distrito de Samugari está constituido por colonos

provenientes de diferentes provincias del departamento de Ayacucho y de otras

regiones. Esta migración hace que cada familia viva con su propia concepción del

mundo.

En el Cuadro N° 02, se puede observar el mayor porcentaje de la población

total del distrito.

CUADRO N° 02

POBLACION DEL DISTRITO SAMUGARI SEGÚN EL CENSO – 2012

N° CENTRO POBLADO/ANEXOS VARONES MUJERES TOTAL1 Monterrico 297 308 6052 Paquichari 159 169 3283 Sanabamba 85 79 1644 Unión Vista Alegre 153 158 3115 Nueva Jerusalén 39 55 946 Santa Cruzniyocc 63 53 1167 San Agustín 302 262 5648 Monterrico Alta 62 43 1059 Villa Rica 87 94 181

10 Buenos Aires 101 81 18211 San Juan de la Frontera 42 40 8212 Canto Grande 121 105 22613 Palma de Oro 29 24 5314 Pucamarca 11 9 2015 Mayracancha 34 20 5416 Ccatun Paria 12 13 2517 Chaupihuaycco 9 9 1818 Marayniyocc 7 8 15

Page 11: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

11

19 Estera 17 21 3820 Ccaycccay 5 5 1021 Uchuy Cuchicancha 8 9 1522 Paria 17 18 3523 Pallcca 9 6 1524 Pichiwillca 632 590 122225 Piriato Sorza 382 348 73026 Cañapiriato 84 69 15327 Balsamuyocc 175 169 34428 Palmapampa 1321 1034 235529 Chontabamba 350 333 68330 Pampahuasi 258 226 48431 San José 280 277 55732 Waccaykuna 237 193 43033 Chaupimayo 240 208 44834 Unión Catarata 79 79 15835 Canal 467 393 86036 Pan de Azúcar 110 113 22337 San Cristóbal 82 76 15838 Mancuriari-Nativo 13 15 2839 Centro Guayaquil 72 60 13240 Mirador del Valle 26 16 4241 Iribamba 207 162 369

TOTAL DE HABITANTES 6 684 5 950 12 634

CUADRO N° 03

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Samugari.

La población del distrito de Samugari, según el conteo poblacional 2012 es

de 12,433 habitantes, de los cuales el 53% son varones y el 47% son mujeres.

VARONES53%

MUJERES47%

POBLACIÓN POR GENERO DEL DISTRITO DESAMUGARI-2012

VARONES MUJERES

Page 12: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

12

SERVICIOS BÁSICOS DE LAS COMUNIDADES DE LA RER SAMUGARICUADRO N° 04

El 99% de las comunidades del distrito de Samugari cuentan con servicio

eléctrico, las 24 horas del día con instalación monofásica. Mientras con servicio

de desagüe sólo cuentan las comunidades de Palmapampa, Zorsa Piriato y

Monterrico, mientras las 38 comunidades restantes carecen de estos servicios

supliendo con letrinas inadecuadas. Asimismo ninguna comunidad tiene servicio

de agua potable, sólo cuentan con servicio de agua entubada.

El distritito de Samugari cuenta con dos Puestos de Salud ubicados en losCentros Poblados de Pichiwillca y Monterrico y con un Centro de Salud enPalmapampa.

Los comuneros de las comunidades de Sorza, Cañapiriato, Pan de Azúcar,Guayaquil, Iribamba, San Cristóbal, Canal y Chaupimayo, reciben la asistenciamédica del Centro de Salud de Palmapampa; mientras los habitantes de VillaRica, Paquichari, Nueva Jerusalén y Sanabamba acuden al Puesto de Salud deMonterrico.

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS POBLADORES DE LA RER SAMUGARI

En su mayoría de los pobladores son agricultores, dedicándose un 95% en

la producción de coca y el resto se dedican a la producción del café, cacao y

SERVICIOS

COMUNIDADES

LUZ AGUAPOTABLE DESAGÜE

CENTRODE

SALUD

EDUCACIÓN

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

38877-CHAUPIMAYO SI NO NO NO SI SI NO38705-CANAL SI NO NO NO SI SI SI38702-SAN AGUSTÍN SI NO NO NO SI SI NO38819-SANABAMBA SI NO NO NO SI SI SI38614-PAQUICHARI SI NO NO NO SI SI SI38722-IRIBAMBA SI NO NO NO SI SI NO38895-VILLA RICA SI NO NO NO SI SI NO38749-UNIÓN VISTA ALEGRE SI NO NO NO SI SI NO38453-PIRIATO SORZA SI NO NO NO SI SI NO38952-SAN CRISTÓBAL SI NO NO NO SI SI NO38921-PAN DE AZÚCAR SI NO NO NO SI SI NO38891-GUAYAQUIL NO NO NO NO SI SI NO38994-15-NUEVA JERUSALEN NO NO NO NO NO SI NO38994-3-CAÑAPIRIATO SI NO NO NO SI SI NO

Page 13: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

13

otros. La población es dependiente del mercado externo, son pocos que producen

alimentos autóctonos de la zona para su consumo familiar y mucho menos para

comercializar o abastecer el mercado interno.

FESTIVIDADES DE RER SAMUGARI

En la mayor parte de las comunidades del distrito, podemos apreciar sectas

religiosas, como Pentecostés, Presbiteriano, Israelitas y Católicos quienes a su

modo practican su fe; Además se observa la veneración a los Apus de manera

reservada por los pobladores mayores de 40 años.

Entre las festividades principales de la RER tenemos: las fiestas

evangélicas, los carnavales, San Juan, Santa Rosa de Lima, Todos los Santos,

San Martín de Porres y otros.

En las fiestas evangélicas, se realizan matrimonios u otras festividades de

acuerdo a su calendario cristiana. Al realizar estas festividades se ve que

preparan comidas para toda la hermandad, abundante gaseosa y danzan de

acuerdo al himno que entonan realizando algunos juegos de socialización.

La fiesta de los carnavales se realiza durante los tres días, donde la

población acostumbra a danzar en grupos o comparsas entonando canciones

jocosas dedicados al compadre, parejas o a la gestión de los políticos

acompañados por la tinya, guitarras, acordeón, quena, esquela, entre otros

instrumentos musicales.

En los concursos carnestolendas realizadas en las capitales de los Centros

poblados la vestimenta de las mujeres es de color blanco: blusa, enagua, manta

huamanguina, enredados de serpentinas y pintadas de talco perfumado; los

varones participan ejecutando instrumentos vestidos con pantalón normal y un

poncho.

En esta fiesta acostumbran recorrer por las calles principales en pandillas

hasta altas horas de la noche durante los tres días, parando arboles vestidos de

Page 14: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

14

regalos y tumban con el hacha libando chicha o cerveza, ahí es donde los solteros

varones y mujeres aprovechan para enamorarse y comprometerse.

En las partes altas del distrito esta fiesta lo realiza con sus propias

vestimentas y acompañado de quena, tinya y esquela manteniendo su

originalidad de sus vestimentas y canciones.

En las festividades de Santa Rosa de Lima, Todos los Santos, San Martín

de Porres, lo que se observa, es la visita a la iglesia católica llevando flores,

regalos o donaciones para la iglesia, todo esto acompañado de orquestas,

cohetes, castillos, toritos, corrida de toros entre otros.

La preparación de las comidas varía de acuerdo al calendario comunal o a

la cosecha de los productos que realizan. En el mes de noviembre, diciembre por

ejemplo, se consume el choclo, puspo de maní, ponche, picante de frejoles, pitus,

chuvo, yuca, frutas, como el pacay, papaya, mango, palta, piña, entre otros.

Page 15: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

15

4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES DE RER SAMUGARI

CUADRO N° 05

MAPA DE LA RED EDUCATIVA SAMUGARI

OE

N

S

Carretera Ayacucho-Palmapampa 220 KmCarretera afirmada

LeyendaCapital del distritoI.E. de la RERCentro de operaciones

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

T10

T11T12

T13 T14

Centro de Operaciones

RED EDUCATIVA SAMUGARI

RUTAS DE TRABAJO A PIE APROXIMADOS: T1=9h, T2=8h, T3=5h, T4=4h, T5=5h, T6=3h, T7=40min, T8=30min, T9=7h, T10=10 h, T11=14h, T12=11,T13=12h, T14=14h

Page 16: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

16

El distrito de Samugari está organizado con un total de 41 comunidades que están

ubicados desde las orillas del Río Apurímac hasta las cordilleras del distrito de

San Miguel; la Red Educativa Rural Samugari solo focalizo a catorce

comunidades como tal se muestra en el cuadro N° 05.

3.1.1. Descripción de la comunidad de Zorsa Piriato.

Reseña histórica de la comunidad:

El nombre Zorsa Piriato proviene de dos palabras matshirenga; Zorsa es

una yerba con características de hichu o hojas de arroz que crece hasta a una

altura 1.20 m, sus hojas son alargadas con bordes ondeadas con filos. Es una

planta autóctono de esta zona, según la información antiguamente los pobladores

utilizaban para techar sus casas, como era el único lugar que se encontraba

llevaban a las comunidades vecinas de Canal, Palmapampa, Pichiwillca y otros.

El significado de la palabra Piriato con certeza no se sabe, solo sabemos

que son estimaciones que nos alcanzaron que significa: pampa, charco.

Antiguamente pertenecía a nuestros hermanos matsheringas, conformado

por tres familias y uno de ellos estaba conformado por la familia Pedro Capa, con

la llegada de los colonos se fueron retirándose al margen derecho de río

Apurímac, posesionando el territorio que ocupa actualmente las comunidades de

Chirumpiari, Palestina y otros.

En los años 1940 a 1950 un grupo de familia provenientes del distrito de

San Miguel y Tambo se aventuraron para posesionar terrenos a nivel de selva

alta, hicieron su ingreso pasando las comunidades Rayama, Pucamarca y Yanya

Yanta entraron por el camino de Vistoso. Otros se quedaron posesionando las

actuales comunidades de Chaupimayo y Canal; sólo los más valientes llegaron a

posesionar actual comunidad de Zorsa Piriato, esos años la sobre vivencia de los

colonos era muy difícil por la presencia de animales salvajes y enfermedades

como la uta o lesmaniasis, que aparecía como especie de heridas incurables que

muchos colonos murieron porque desconocían su cura. El territorio era monte

virgen con lagunas encantadas sin la intervención humana, Sólo los hermanos

Page 17: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

17

matsheringas aprovechaban los frutos de los árboles y caza de sus animales. A

pesar de estas dificultades iniciaron abrir chacras para sembrar cacao, café y

árboles frutales estableciendo de esta forma la comunidad integrado por tres a

cuatro familias colonos: Pérez, Bendezú, Medina y otros. Después de posesionar

un promedio de 25 años iniciaron con la gestión de la creación de una escuela

que en la actualidad viene brindando sus servicios.

En el mes de Julio del año 1984 azotados por la violencia sociopolítica los

pobladores de la parte sierra de los distritos de Tambo y San Miguel perdieron a

sus hermanos, padres por la incursión de los terroristas y militares, los sobre

vivientes llevando los pocos animales que les quedaba migraron hacia la selva,

estableciéndose en las diferentes comunidades. Una parte de los migrantes

llegaron hasta ésta comunidad posesionándose alrededor de la escuela, esta

llegada para los propietarios de la comunidad era una oportunidad porque

necesitaban peones estables, pero a la vez generó un desequilibrio en la

organización de la población, los animales que trajeron los migrantes no estaban

acostumbrados a espacios reducidos.

En el mes de diciembre del año 2011, la comunidad fue reconocido

resolutivamente por la Municipalidad Provincial de La Mar como Centro Poblado

de Zorsa Piriato, que en el posterior elecciones fue elegido como primer alcalde

(consejo menor de Piriato) el señor Javier Bañico Lizana, en la actualidad según

el censo nacional de INEI del año 2012 cuenta con 170 familias constituidas y un

aproximada de 850 habitantes. La población está organizado con calles

alineadas y con una avenida principal que pasa la carretera San Francisco a

Monterrico; 80% de las viviendas están construidos con adobe de barro y con

techos de calamina, el 15% con material noble y el 5% con madera o taquina con

techos de calamina.

Page 18: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

18

Políticamente es el tercer Centro Poblado con mayor población que tiene el

distrito de Samugari, está a una distancia de tres kilómetros de palmapampa en la

carretera principal que va a Monterrico, a cinco minutos con movilidad motorizada.

Geográficamente el Centro Poblado de Piriato Zorsa está ubicado al este

del capital del departamento de Ayacucho, noreste del capital de la Provincia de

La Mar y al sureste del capital del distrito de Samugari.

Por el este limita con río Apurimac, por el Sur con el Centro poblado de

Pichiwillca, por el oeste con la comunidad de Chaupimayo y por el norte con el

capital del distrito de Samugari palmapampa.

Su relieve es llano con inclinaciones pendientes, con pequeños elevaciones

de su majestuoso Copalniyuq que esta hacia el río Apurimac y Morincari al lado

este de la población. Su suelo en la llanuras de río Apurímac son arenosos

propicios para la siembra de Maní, tubérculos, frutales y cacao. Aproximadamente

de un kilómetro del río Apurímac los suelos son arcillosos.

La población está conformada por pequeños propietarios que vienen

ocupando parcelas de una a cuatro hectáreas con excepción de unos cuantos que

superan los cinco hectáreas. El 90% del terreno está dedicado al cultivo de coca,

siendo uno de las principales fuentes de ingreso económico para cubrir las

necesidades primarios del hogar, el resto del terreno lo dedican al cultivo de

cacao y otros productos como: cacao, maíz, frijol, yuca y árbol frutales. Esta

producción es exclusiva para consumo familiar.

Autoridades y líderes que aportaron para el progreso del pueblo:

Muchos de estos personajes ya son finados pero dejaron huellas con sus

acciones en bienestar de la comunidad, es necesario que nuestra nueva

generación que conozcan. Entre estos personajes tenemos: Casimiro Quispe,

Máximo Ruiz, Víctor Pérez, Darío Medina, Maximiliano Bendezú Carhuas, etc.

Page 19: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

19

Fiestas turísticas:

Entre las festividades que vienen festejando anualmente tenemos:1. Fiesta de San Juan el 24 de Junio en las islas de Cubitine.

2. Fiesta Patronal de santa Rosa de Lima, el 30 de agosto.

3. Fiesta evangélica.

3.1.2. Descripción de la Comunidad de Chaupimayo

Reseña histórica de la comunidad:

La comunidad de Chaupimayo fue poblada entre los años 1970 por

familias Patrocinio Mendoza, Justiniano Morales, Eudosia Muñoz y otros, quienes

caminaron durante dos días de las comunidades cercanas de San Miguel,

tomando caminos de herradura San Miguel, Chaca, Rayama y entrando por

Vistoso, así posesionando terrenos extensos para trabajar.

Estos años a nivel del valle río Apúrimac sólo había casas dispersas en

montes vírgenes, la señora Juana Mendoza dice “Chay wataqa manam pipas

kaypiqa yachasqachu, chaymi llumpaycha purun uywakunapas kakusqa. Tinripas,

awarupas, urpitukunapas, tukuy ima urukuna maqtata waqakuq, kunanqa manam

imapas kanñachu, qalatam tukurqunchik” “esos años nadie vivía, por eso había

bastante animales silvestres, tigre, mono aullador, palomas y todo tipo de

animales hacia bulla, ahora ya no hay nada, todo hemos terminado”.

El nombre de Chaupimayo es reciente, antes se llamaba “Intiwatana”

porque está ubicado en las falderas del majestuoso Apu Vistoso, en las mañanas

los primeros rayos del sol llegan a la cumbre de Vistoso anunciando la hora de

salir a la chacra y después de mediodía las falderas del Apu inicia oscurecerse,

esta sombra era como el reloj que ayudaba a la población en controlar su

actividad diaria de almuerzo, miskipa (descanso de tres de la tarde) y para

descansar del trabajo. En los últimos años pusieron el nombre de chaupimayo

porque era un pueblo céntrico que estaba ubicado en medio cuando transitaban

los pobladores que vivían en los márgenes de rio Apurímac hacia San Miguel y

Page 20: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

20

Tambo, la población cuando llevaban sus productos para comercializar hacia

Tambo o San Miguel siempre pernoctaban en Chaupimayo, de igual forma lo

hacían cuando retornaban.

Desde que llegaron en pocos años poblaron formando pueblos vecinos, en

el año 1984 cuando inició el movimiento social toda la población de Chaupimayo

fueron obligados a abandonar el pueblo, dejando sus chacras y animales se

refugiaron en Palmapampa para integrarse a la organización de auto defensa, por

necesidad poniendo en riesgo sus vidas hacían sacrificio de regresar todas las

mañanas a sus casas para trabajar por unos cuantas horas en sus chacras y

regresar por la tarde antes que le gane la oscuridad, siempre con el miedo de ser

atacado por los terroristas que también tenían sus campamentos en las frondosas

bosques cercanas, este trajín era todos los días sin respetar madres enfermas,

niños y ancianos.

Después de dos años de sacrificio, por ver el sufrimiento de niños,

ancianos y madres de familia y caminar todos los días mañana y tarde, la

población decidió en organizar su propia autodefensa y separarse definitivamente

de Palmapampa. Para construir el nuevo campamento, donaron el terreno, el

señor Patrocinio Mendoza Ramírez y su hermana Juana Mendoza Ramírez,

formando así el actual pueblo de Chaupimayo.

Entre el año 1986 a 1991 la población sufrió dos incursiones terroristas

dejando muchos daños materiales, casas quemadas y pobladores asesinados

especialmente a los autoridades que lideraban el pueblo.

Actualmente la comunidad de Chaupimayo está formado por los siguientes

sectores: Ranraqucha, Pamukuchayuq y sinwal kuchu. Políticamente pertenece

al distrito de Samugari, está a una distancia aproximada de 8 kilómetros del

capital del distrito a treinta minutos con movilidad motorizada.

Page 21: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

21

Geográficamente está ubicado al oeste del Palmapampa, por el este limita

con Palmapampa y Sorza Piriato, por el Sur con caserío Nueva Catarata, por el

oeste con el majestuoso Apu Vistoso y por el norte con el río Mejía mayo.

Su relieve es accidentado con inclinaciones pendientes, con elevaciones

hacia el lado oeste. Su suelo es arcilloso con pequeñas partículas de piedra y en

las alturas es tierra negra humosa propicia para la siembra de café y tubérculos.

Mayor porcentaje del terreno está dedicado al cultivo de coca y café, siendo uno

de las principales fuentes de ingreso económico para cubrir las necesidades

primarios del hogar, el resto del terreno lo dedican al cultivo de café y otros

productos como: maíz, frijol, yuca y árbol frutales. Esta producción es exclusiva

para consumo familiar.

Autoridades y líderes que aportaron para el progreso del pueblo:

Muchos de estos personajes ya son finados pero dejaron huellas con sus

acciones en bienestar de la comunidad, es necesario que nuestra nueva

generación que conozcan. Entre estos personajes tenemos: Odilón Muñoz,

Zenobio Figueroa, Patrocinio Mendoza, Adrián Huallpa y otros.

3.1.3. Descripción de la comunidad de Cañapiriato.

Reseña histórica de la comunidad:En las décadas de los 70 - 80 cuando los pobladores de los márgenes

izquierdo y derecho de Rio Apurímac se transportaban por vía fluvial utilizando

botes motorizados, Cañapiriato era puerto de embarque de los pobladores de

Chaupimayo, Sorza y Palmapampa, estos tiempos solo había pequeños chozas

poblados por dos familias, quienes eran comuneros de Sorza Piriato. En el año

1988 recién formaron como anexo de Cañapiriato, gracias a la iniciativa de los

señores Julio Condemaita, Ruben Yucra, Pelayo Miguel. Quienes mediante aporte

compraron una cuadra de terreno del señor Antonio Yucra, adjudicando a cada

beneficiario de un lote de 8 m x 6 m. Al inicio fue poblado por aproximado de 5 a 8

familias que al posterior recién se habían integrado otros. Después de pocos

Page 22: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

22

meses de creación a través de faena llevaron agua entubada de la laguna de

Lagartoqocha.

La población está conformada por pequeños propietarios que vienen

ocupando parcelas de una a cuatro hectáreas con excepción de unos cuantos que

superan los cinco hectáreas. El 90% del terreno está dedicado al cultivo de coca,

siendo uno de las principales fuentes de ingreso económico para cubrir las

necesidades primarios del hogar, el resto del terreno lo dedican al cultivo de

cacao y otros productos como: maíz, frijol, yuca y árbol frutales. Esta producción

es exclusiva para consumo familiar.

3.1.4. Descripción del centro Poblado de Canal.Reseña histórica de la comunidad:

Fue creado en 1964 con el nombre de Canal Ccassa, este nombre

proviene de la frase pronunciada por un poblador anciano (anónimo), quien según

el Sr. Saturnino Cahuana Estrada pronunció de la siguiente manera: “Ccasapim

canallakuchkan”, término quechua que denota que en la ceja (Ccassa) de la

localidad en referencia está realizando malas prácticas de la vida social

(Canallakuy), los cuales muchas veces era sancionado socialmente.

Este término al pasar de los días, meses y años con el uso constante de

los habitantes de aquel entonces impactó en el habla de los pobladores de la

localidad. Ya en 1976 al notar el nombre de Canal Ccassa un término inadecuado

e inapropiado gestionaron los señores Saturnino Cahuana Estrada y Julio

Domínguez, quienes lograron modificar el nombre, quitando el otro término de

Ccassa, quedando desde entonces solamente Canal.

Desde la fundación del anexo, los únicos pobladores de Canal fueron la

familia calderón, cárdenas, Pérez, Barrientos y Aguilar; donde el primer teniente

gobernador de Canal fue el gestor de la creación del anexo el señor Félix

calderón.

En 1986 fue construida la carretera de Palmapampa a Canal con trabajo de

los comuneros a base de herramientas como pico y pala, con el cual años más

tarde el transporte de carga a base de mulas y burros fue disminuyendo, al ser

Page 23: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

23

reemplazado con el transporte de vehículos motorizados. Para muchos la

presencia de vehículos en la comunidad fue asombroso, motivando a la población

comprar un automóvil de aquellos años como carros: Dodge, Ford, Toyota, Nissan

entre otros.

En 1984 la comunidad de Canal al igual que los anexos vecinos inició a

vivir la violencia sociopolítica, por el cual las autoridades iniciaron a fortalecer la

organización del comité de la junta directiva y más tarde se crea el comité de

autodefensa sede Pichiwilca. La población y sectores de la jurisdicción de la

comunidad tomaron medidas frente el acecho terrorista del “Sendero Luminoso”

en ese entonces las autoridades y población de canal fue una organización

resistente.

En 1970 se crea la institución educativa de Canal en el sector Caña Brava,

funcionó con el nombre de Samugari, donde el primer docente y director de la

institución fue el docente Jesús Bedriñana. Hasta entonces la institución educativa

funcionaba con una infraestructura rústica (bambú y calamina), ya en 1977 sale

la resolución de creación con N° 38705 Mx. de Canal autorizado por el Sr.

Rodolfo Rondinel Cuellar (informante: Saturnino Cahuana Estrada, 76 años de

edad).

En 2002 con la gestión de las personas notables como Saturnino Cahuana

Estrada se crea el puesto de salud de Canal actualmente brinda servicio a los

siguientes anexos: San Cristóbal, Iribamba, Centro Guayaquil, Mirador del Valle

(anexo nuevo) y Canal.

En 2008 se crea la institución educativa de nivel secundaria con el nombre

de Alfonso de la Torre Ugarte, de cual el año del 2012 egresa la primera

promoción desde su creación. Y en 2011 se crea la institución educativa de nivel

inicial.

La comunidad de Canal se encuentra ubicado al nor-oeste de

Palmapampa, capital del distrito de Samugari, pertenece al distrito de Samugari,

Provincia de La Mar y región de Ayacucho, se encuentra ubicado a 5 Km. de

Palmapampa, a 20 minutos de viaje desde la localidad de Palmapampa, se

Page 24: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

24

encuentra situado a 1160 m.s.n.m. con una población de 860 habitantes (Censo

del 2012-INEI).

La población está conformada por pequeños propietarios provenientes

principalmente de los distritos de Tambo y San Miguel, vienen ocupando parcelas

de una a cinco. El 90% del terreno está dedicado al cultivo de coca, siendo uno de

las principales fuentes de ingreso económico para cubrir las necesidades

primarios del hogar, el resto del terreno lo dedican al cultivo de: cacao, maíz, frijol,

yuca y frutales. Esta producción es exclusiva para consumo familiar.

Autoridades y líderes que aportaron para el progreso del pueblo:

Muchos de estos personajes ya son finados pero dejaron huellas con sus

acciones en bienestar de la comunidad, es necesario que nuestra nueva

generación que conozcan. Entre estos personajes tenemos: Saturnino Cahuana

Estrada (Poblador fundador y gestor), Jesús Bedriñana (Profesor icono), Julio

Aguilar Muñoz, Nolberto Barrientos Huacre (Fundador)…

3.1.5. Descripción de la comunidad de Iribamba.

Reseña histórica de la comunidad:

La comunidad de Iribamba fue creado un 6 de diciembre de 1985,

pertenece al Distrito de Samugari, Provincia, La Mar, Región Ayacucho, se

encuentra ubicado al nor-oeste de Palmapampa, capital del distrito de Samugari,

a 790 m.s.n.m. aproximadamente con una población actual de 369 habitantes

según el último censo del 2012 según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) se encuentra a una distancia de 14 Km. de la ciudad de

Palmapampa, aproximadamente a unos 44 minutos de viaje en carro.

El nombre Iribamba, está en idioma de los nativos Mashirengas, que en el

español significa “perdiz que se perdió en el bosque”. Esta comunidad después de

los Mashirengas pertenecía al hacendado Alfonso Verástegui que abarcaba su

propiedad que actualmente son las comunidades de Guayaquil, Iribamba, San

Cristóbal hasta Maraycancha; luego perteneció a Don Honorato Quintanilla una

Page 25: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

25

gran parte de estos terrenos y luego lo vendió a su ahijado la parte que ahora es

Iribamba Sr. Marcial Andía Flores y esposa Alejandra López Cárdenas, quienes

donaron voluntariamente estos terrenos para la escuela y parque; pero que

después la población para que no haya problemas en adelante, cancelaron.

Según la versión de Don Juan Ayala Ochoa anciano de 86 años, uno de los

líderes de esta comunidad manifiesta, que antes de la violencia socio política el

pueblo albergaba a más de 150 habitantes y se encontraba al frente del puente de

Canal con el nombre de San Luis haya por detrás de los años 1974 e inclusive

tenían su Institución Educativa hecho de material noble que el pueblo mismo lo

construyó a través de faenas comunales, siendo su primer profesor Zósimo Tello.

Cuando empezó los años de guerra interna en los años 80, esta comunidad

fue quemada y unos siete pobladores asesinados por los senderistas; por la que

la mayor parte de los habitantes de aquel entonces tuvieron que migrar por salvar

sus vidas.

Todos los pagos en el año 1984 aproximadamente se reunieron por las

constantes amenazas de Sendero Luminoso, en la Comunidad de Canal por

obligación de Autodefensa proveniente de la Comunidad de Pichiwillca; donde

tenían que cumplir con diferentes tareas, como formaciones, patrullajes,

vigilancias entre otros.

Después de este acontecimiento de la violencia interna, la mayor parte de

las personas que estuvieron reunidos (quñunakuy) en Canal, tuvo origen en

poblar algunos territorios del Distrito de Samugari y uno de ellos fue Iribamba que

fundaron el 6 de diciembre de 1985, gracias a los gestores Sr. Grimaldo Rojas,

Gregorio Luque, Alejandro Vila, Eusebio Lázaro, Juan Ayala, Fortunato Aliaga,

Alberto Cerda familia, Luis Fernández Castro Rojas, Marcial Andía Flores,

Máximo Vásquez, Rubén Quintanilla, Marcelino Miguel, Claudio Castro, entre

otros.

La población está conformada por pequeños propietarios provenientes

principalmente de los distritos de Tambo y San Miguel, vienen ocupando parcelas

en pequeñas extensiones de cinco o seis cuadras aproximadamente. El 85% del

Page 26: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

26

terreno está dedicado al cultivo de la hoja de coca, siendo uno de las principales

fuentes de ingreso económico para cubrir las necesidades primarios del hogar, el

resto del terreno lo dedican al cultivo de: cacao, maíz, frijol, yuca, frutales

Se encuentra ubicado a 15 Km. de Palmapampa a unos 50 minutos en

carro en trasladarse de Palmapampa a Iribamba, con una carretera semi-

afirmada donde transitan carros de manera esporádica. Esta carretera lo hicieron

tres pagos, Iribamba, San Luis y San Cristóbal, gracias todo ello por la iniciativa

de los pobladores de esta última comunidad principalmente por el Sr. Alberto

Cerda Prado y don Juan Ayala Ochoa que en esas fechas estaba nombrado Don

Juan, como responsable de Pro Vial Carretera. Relata, que en la década de los

años 90, a través de una reunión acordaron construir su propia carretera a pico,

pala, coca y trago unos 18 Km entre 90 personas desde el puente Samugari hasta

San Cristóbal solo durante doce días, donde en esas fechas unidos los

pobladores trabajaban más que ahora y que todo lo imposible era posible; al

culminar entro un carro por primera vez llevando 40 cajas de cerveza festejando

de alegría toda la noche.

Autoridades y líderes que aportaron para el progreso del pueblo:

Son aquellos personajes que dejaron huellas, que entregaron su vida entera

con sus acciones en bienestar de la comunidad, es necesario que nuestra nueva

generación que conozcan.

Entre estos líderes tenemos a: Juan Ayala Ochoa (Poblador fundador y

gestor), Pánfilo Ayala Castro, Gerardo Martínez del Villar, Claudio Cuba Palomino,

Eusebio Lázaro, Grimaldo Rojas, Luis Fernández Castro Rojas, Anselmo Guillen,

Alejandro Vila, Alejandro Pérez (finado) entre otros.

3.1.6. Descripción de la comunidad de San Cristóbal.

Reseña histórica de la comunidad:

San Cristóbal antes de ser conocido como tal fue un lugar poblado por los

nativos Mashirengas, que hasta el día de hoy pueblan sus antecesores, de

Page 27: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

27

quienes se puede mencionar a Valentín Capa Huacre, de quien se comenta que

tuvo tres generaciones de mujeres en 1970, quien pues era jefe de la población

oriunda de la localidad, entre los parientes del jefe aborigen se puede señalar a

Marino Capa, Agustín Capa y Julia Capa entre otros.

Estos nativos procedían del distrito de Santa Rosa, poco a poco fueron

arrinconados por los colonos que estaban invadiendo sus terrenos, ellos como no

tenían contacto con el mundo occidental se trasladaban o alejaban haciéndose

desplazar por los migrantes hasta que cruzaron el río Samugari, hacia las faldas

del cerro Mancuriari que hasta el momento se mantienen unos 25 pobladores.

Antes de la llegada de los primeros pobladores colonos, estas tierras

pertenecía después de lo mashirengas al hacendado Alfonso Verástegui, donde

1970 se da la Reforma Agraria por el presidente de la Republica de Perú por ese

entonces, General Juan Velasco Alvarado, donde pierde el derecho de ser

hacendando. A partir de ahí lograron posicionarse los primeros pobladores:

Braulio Huallpa Quicaña, Felix Domínguez de La Cruz, Lucio Quispe Pariamanco,

Félix Quispe Pariamanco, Eusebio Yucra Quispe y Julio Yucra Quispe.

Según la versión del Sr. Alberto Cerda Prado y Filimon Palomino

Humareda, manifiestan que 1980 llegaron más colonos incluidos ellos mismos de

la sierra por la situación socio política. Llegaron como peones porque en la sierra

la vida no valía nada, estaban reclutando y matando los senderistas y militares;

mientras tanto por el aumento de personas, había una necesidad de fundar una

población en la cual se organizaron como primeros autoridades el señor Félix

Domínguez de la Cruz como Teniente gobernador, el señor Braulio Huallpa como

Agente Municipal, gestores los jóvenes Ángel Domínguez Cucho y Filomeno

Meza.

En una de las reuniones para nombrar el pueblo, hubo varias propuestas

como María Parado, Singua Cruz, entre otros, ganó el nombre de San Cristóbal

en honor a nuestra primera casa superior de estudios de la universidad de San

Cristóbal de Huamanga, porque en esos años la Universidad de Huamanga

estaba destacando como uno de los primeras instituciones estatales a nivel

Page 28: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

28

nacional en la calidad educativa de acuerdo a la demandas en proyección

Tecnológico, Pedagógica y Social. También en esta fecha compraron una

hectárea de terreno de los nativos destinado para la escuela.

Antes San Cristóbal pertenecía al distrito de Santa Rosa, luego en 1984 al

igual que la comunidad de Iribamba fue anexado a canal, con fines de la

reorganización por la época de la violencia sociopolítica que vivía el país, pero

poco tiempo después al ver la poca organización y orden en Canal vieron por

conveniente retornar a sus lugares de origen tanto San Cristóbal como Iribamba.

Pocos días después del retorno a San Cristóbal fue asesinado el teniente

gobernador de Iribamba el Sr. Honorato Quintanilla y el presidente de

autodefensa por los seguidores del sendero luminoso, por lo cual toda la

población para evitar más víctimas optaron por retirarse del lugar, muchos

migraron a Iribamba y otros se fueron para la sierra ayacuchana.

Esta vivencia de amontonamiento en canal se dio en tres oportunidades

que duraban hasta tres meses en algunos casos, en la que aparte que

amenazaban los senderistas murieron varios nativos mashirengas por intoxicación

y otros tantos niños por el sarampión que en cada noche amanecían cuatro o

cinco muertos.

Luego de la pacificación del valle del río Apurímac y Ene retornaron a San

Cristóbal y empezaron a repoblar y a reorganizarse. En 1997 con la gestión de los

hermanos Antonio y Ángel Domínguez Cucho logran la titulación de tierras de San

Cristóbal con el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural

(PETT), por lo que fue el primer anexo que contó con tierra titulada en el Centro

Poblado de Palmapampa.

La población está conformada por pequeños propietarios provenientes de

la sierra ayacuchana principalmente de los distritos de Tambo y San Miguel.

Vienen ocupando parcelas en pequeñas extensiones de dos o seis

hectáreas aproximadamente. El 80% del terreno tiene el cultivo del café y el resto

del terreno lo dedican al cultivo de: arboles madereros, como el pino, eucalipto

tropical cacao, maíz, frijol, yuca, frutales, entre otros.

Page 29: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

29

La comunidad a diferencia de los años 80, ahora cuentan con poca

vegetación por el hecho de que la mayor parte son propietarios de pequeños

extensiones de terrenos, por la necesidad misma están obligados de talar los

árboles y cultivar más que nada el café para el sostén de su economía o

sobrevivencia.

Ya muchos pobladores salieron de la comunidad con destino de muchos de

ellos a la selva oriental del Perú por que apareció una enfermedad de “yura yura”

que ataco al café y algunos pobladores que se quedaron siguen afrontando al

problema y otros con la ayuda de algunos proyectos, están reforestando con

plantaciones de pino y eucaliptos tropicales.

En esta comunidad podemos encontrar tres idiomas entre el quechua,

mashirenga y el castellano. El uso de la lengua quechua es un aproximado del

70% donde los pobladores mayores de 20 años de edad hacen uso en las

diferentes actividades comunales; mientras los jóvenes y niños prefieren hablar el

castellano en la escuela.

La lengua mashirenga lo hacen uso los mayores de 40 años de edad

mientras los niños o jóvenes hablan mayormente el quechua y pocos de ellos el

castellano.

Gracias a la unidad y a las buenas ideas que tenían los pobladores de San

Cristóbal y por la gestión del Sr. Alberto Cerda Prado y otros comuneros, y con

la ayuda de la Municipalidad de Santa Rosa se logró construir la carretera de

Iribamba a San Cristóbal en 1987 solo en una semana por cuarenta y cinco

comuneros dejando de lado inclusive la cosecha del café, logran ese ansiado

sueño, porque la visión era de contar con esta carretera para trasladar y

comercializar sus productos principalmente el café.

3.1.7. Descripción del Centro Poblado de Sanabamba.

Reseña histórica de la comunidad:

Etimológicamente Sanabamba, proviene de dos palabras en quechua, SANA

(palabra, que significa bambú o capiro que es similar al carrizo) y BAMBA (que

Page 30: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

30

significa pampa, valle o llanura); unido, en castellano sería: “valle o pampa de

bambú” esta frase de “bamba” fue dado por el sub prefecto de San Miguel en

vista que alrededor de los pueblos cercanos de la provincia existía los pueblos de

Patibamba, Ninabamba, Miskibamba.

Este nombre amerita también por la existencia de la gran cantidad de

SANA (bambú) que existía antes en el pueblo; porque antes de llamarse

Sanabamba se llamaba SANAPAMPA.

Según la versión del señor Carlos Huarcaya Loayza, la comunidad de

Sanabamba poco antes de la reforma agraria en la década de los años anteriores

de 1960 fue la hacienda de la familia Carrasco de la localidad de San Miguel, la

hacienda fue toda la Comunidad de Río Magdalena que llevaba el nombre de

“PAQUICHARI” (HACIENDA PAQUICHARI).

Los primeros pobladores nativos mashirengas fueron Agustín Pantoja,

Lucio Capa entre otros nativos, luego perteneció a la familia Carrasco como

hacienda, y cuando se da en los años 1968 la Reforma Agraria precedida por el

General Juan Velasco Alvarado, presidente de la República del Perú en aquel

entonces, decreta la reforma agraria en favor de los campesinos (colonos) con la

frase “la tierra es para quien lo trabaja” así, se posesionaron o apropiaron de las

tierras hasta el día de hoy.

Los primeros pobladores de este lugar que inmigraron de diferentes lugares

fueron de San Miguel, Tambo, Andahuaylas, Huamaga entre otros, los señores:

Francisco Rojas, Lucio Cconchopa, Luis Huarcaya Rojas, Desiderio Huarcaya

Loayza, Saturnino Quispe, Julián Quispe Cuadros, Dionisio Quispe Cuadros,

Mauro Quispe, Dionisio Taipe, Cristóbal Quispe, Agrepino Bendezú, Pascual

Huallpa.

Actualmente Sanabamba es un Centro Poblado y cuenta con tres anexos:

Chiviato, Copalccasa y Canto Grande (Sector Naranjal, San Juan de la Frontera y

Palma de Oro); con una población de 525 habitantes, entre niños mujeres y

adultos según al censo del 2012.

Page 31: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

31

Sanabamba se encuentra ubicado al Sur de Palmapampa, capital del

distrito de Samugari, pertenece al distrito de Samugari, Provincia La Mar , región

Ayacucho, se encuentra ubicado a 45 Km. de Palmapampa, aproximadamente a

una hora y media de viaje desde esta localidad.

Es una comunidad cuyo territorio es sumamente accidentado, varía de

acuerdo a los niveles de altura, entre el nivel más bajo está a los 1200 m.s.n.m.

El segundo nivel está a 1400 a 1800 m.s.n.m. Y el tercer nivel es la zona

andina que abarca hasta los 3000 m.s.n.m.

La clima varía de igual manera de acuerdo a sus pisos, las zonas bajas es

de 18°C aproximadamente y la zona más alta alcanza a 3°C bajo cero, es un

clima tan hermoso en tiempo de invierno las lluvias son muy extensas mantiene la

humedad en los tiempos secano para mantener a los cultivos de la zona.

De la misma manera cuenta con dos riachuelos como el río Madgalena y el

río Punku que vierten sus aguas a los dos lados extremos de la población, estos

ríos nacen de las lagunas Magdalena y Caballuchayocc que se encuentran en la

parte alta (puna) de la comunidad así como de otras lagunas pequeñas.

Sanabamba se encuentra ubicado a 45 Km. aproximadamente desde la

capital del distrito de Palmapampa, con una carretera semi-afirmada donde

transitan motos y carros de manera esporádica.

Todas las familias tienen cobertura de emisoras radiales de alcance local y

nacional en horas de las mañanas o tardes, algunas familias tienen acceso a

televisión satelital y todos tienen el servicio de los teléfonos celulares.

Las gran mayoría de las viviendas son rústicos construidas con adobe de

barro, pisos de tierra y con techos de calamina o palmeras.

Las calles son angostas y pendientes, de mala ubicación todo es de tierra y

pedregal, actualmente con el apoyo de la municipalidad de Samugari se abrió

más calles.

Page 32: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

32

Autoridades y líderes que aportaron para el progreso del pueblo:

Comandos del periodo de la violencia sociopolítica:Son hijos del pueblo que entregaron sus vidas durante la violencia

sociopolítica.Estos valerosos hombres que han tomado la decisión, esfuerzo, voluntad y

coraje ante la sociedad en la defensa de los valores de la democracia de nuestropaís para poder alcanzar la pacificación de nuestro valle del río Apurímac y elterritorio peruano, son: Cirilo Laurente López, Pedro Huarcaya Loayza, EduardoQuispe Palomino, Alejandro Quispe Huamán y otros.

3.2. Sabios de la Red Educativa Rural de Samgari:Los pobladores que son mayores de 40 años de edad por ser migrantes de lascomunidades alto aldino tienen amplio conocimiento de nuestra realidad y vienenpracticando algunas de estos conocimientos en forma oculta, entre ellos tenemos:

a) Sabios de la comunidad de Sorza Piriato:

SABIOS SABIDURIAVidal Ccaccro carpintero, músicoFelicitas Quispe Romero tejido, bordadoAlvino Huamán Lapa Trenzado, tejido, tallado de cucharas de madera.Honorata Lapa Guevara cocina y tejidoDelfina Huylla Medina Medicinas ancestrales (hierbas)

b) Sabios de la comunidad de Chaupimayo:

SABIOS SABIDURIAClemente Romero Bendezú Maderero, músico (arpa), crianza de animales menores.Susana Ccaccro Quispe Medicina ancestral (qayapu)Victoria Curo Ccaccro Bordado y tejido.Rosa Amiquero Sanchez Bordado, tejido y cocinaSaturnino Muñoz Bohorquez Crianza de animales vacunos y ovinos.

c) Sabios de la comunidad de Canal:

SABIOS SABIDURIAAntonio Chávez Salome Medicina AncestralMarino Barrientos Huacre Medicina AncestralFrancisco Águila Condoli Medicina Ancestral

d) Sabios de la comunidad de San Cristóbal:

SABIOS SABIDURIAFilemón Palomino Humareda Músico (arpista y cantante)

Page 33: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

33

CUADRO N° 07

Autoridades de la RER Samugari-2015

COMUNIDAD TENIENTE GOBERNADOR AGENTE MUNICIPAL PRESIDENTE DE AUTODEFENSA PASTOR EVANGELICO PRESIDENTE DE APAFA

Sorza Piriato Félix Curo Carlos Muñoz Roy Espino Torres Javier Bañico LizanaChaupimayo Julián Garamendi Escalante Alejandro Huallpa Hurbano Máximo López Marquina Simeón Ccaccro Bendezú Clemente Romero

BendezúCanal Alino Ramos Lagos Alipio Fernández MirandaIribamba Claudio Cuba Palomino Gerardo Martínez del Villar Paulino Orihuela Sedano Gerardo Martínez del

VillarEdith Oncebay Rojas

San Cristóbal Carlos Rivera Mercado William Castro Medina Justo Casiano PalominoTorres

Justo Casiano PalominoTorres

Justo Casiano PalominoTorres

Sanabamba Mariano Avalos Julián Quispe Palomino Pedro Huarcaya Loayza Carlos Huarcaya LoayzaGuayaquil Agripino Quispe Ninasaume Juan Pérez Lapa Orlando Chuccño Flores Juan Lapa VelasqueSan Agustín Eugenio Huicaña Huallpa Crisaldo Ninasaume

BohórquezFelipe Yucra Víctor Figueroa Morales Justina Muñoz Anyosa

Caña Piriato Carlos Curi Córdova David Ruiz Figueroa Visenia Huicho Huallpa

CUADRO N° 08Autoridades políticos de la municipalidad del Distrito Samugari

MUNICIPALIDAD ALCALDE REGIDORESSamugari Heyser A. Anaya Oriundo Donato Torres Quispe

Gladis Pérez Mejía Diosdado Vargas Cosme Adelino Gutiérrez Quispe Marcelino Mucha Miguel

Centro Poblado SorzaPiriato

Javier Bañico Lizana

Centro Poblado deCanal

Paulino Canales Navarro

Centro Poblado deSanabamba

Marino Mucha miguel

Page 34: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

34

3.3. RESEÑA HISTÓRICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LARER SAMUGARI

a) I.E. N° 3887/Mx-PM de Chaupimayo:

La I.E. N° 38877/Mx-PM de nivel primario fue creado en el año 1982, esta

institución fue concretizada gracias a la gestión de los Señores Zenobio Figueroa

con cargo de agente y Albino Morales teniente gobernador del aquel año,

quienes viajaron a la ciudad de Ayacucho a hacer los trámites respectivos, de

donde remitieron la solicitud al área de desarrollo educativo San Francisco (ADE).

Ese mismo año con autorización de ADE San francisco se apertura con

gestión comunal, los padres de familia aportaron para pagar al docente, después

de medio año por exigencia de los autoridades la coordinación de ADE San

Francisco asignó una plaza presupuestada.

En el año 1983 la comunidad adquirió terreno de 60m por 80m para la

escuela, ese mismo año iniciaron la construcción a través de faenas comunales,

cuando estaban en plena construcción inició el movimiento social y dejando sin

terminar la obra se refugiaron en Palmapampa, con la finalidad que sus hijos no

pierdan el año lectivo alquilaron una casa para la escuela, durante tres años de

manera consecutivo.

En el año 1986 retornaron a Chaupimayo y en su terreno construyeron dos

aulas de material noble a través de faenas comunales, la construcción duró un

promedio de seis meses, los padres de familia de aquel año trasladaron la arena

en la espalda desde Mejía mayu que está a una distancia de 6 a 7 kilómetros, la

institución funcionó hasta el año 1990 en este local. En el año 1991 con el apoyo

de la oficina DEVIDA salió presupuesto para la construcción, por ser zona

pantanosa se decidió cambiar de lugar donando el terreno en de la comunidad

construyendo el actual local, ese año se construyó dos ambientes de material

noble con las condiciones pedagógicas necesarias y ambientes de servicio

higiénico. La institución cuenta con materiales educativos dotados por MED, entre

estos tenemos laptop XO.

Page 35: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

35

b) I.E. N° 38705/Mx-P de Canal

En la actualidad cuentan con servicios educativos de nivel inicial, primario

y secundario. La I.E. N° 38705/Mx-P de nivel primaria tiene local propio de 5 000

m2 que está ubicado en la misma comunidad, con dos ambientes construidas de

material noble con un área de 80m2, cuatro ambientes de adobe con techo de

calamina y dos ambientes de servicio higiénico para varones y mujeres aún no

tiene el cerco perimétrico; además uno de los salones esta por colapsar.

La institución cuenta con materiales educativos dotados por MED, como

laptop XO, equipo de sonido, televisor entre otros.

c) I.E. N° 38722/Mx-PM de Iribamba

En 1974 la Institución Educativa funcionó en San Luis, en donde fue gestor

como presidente de padre de familia el Sr. Juan Ayala Ochoa, en el cual la

escuela fue construida con material noble por la población con faenas comunales

y recursos propios. Con el inicio de la violencia socio política abandonaron la

escuela. Luego que pasó el peligro, fundaron el pueblo de Iribamba en el año

1985 y a la escuela reubicaron con la resolución misma de San Luis que hasta la

fecha viene funcionando.

Don Juan manifiesta, que no fue fácil la reubicación de la escuela para su

saneamiento, durante 90 días gastando su dinero hizo gestiones en la ciudad de

Ayacucho, para él era una preocupación que sus hijos, nietos, ahijados y demás

niños se quedaran sin educación.

También manifiesta que los terrenos de la Institución Educativa N°

38722/Mx-P de Iribamba hasta el momento se encuentra sin Título de propiedad

debido a problemas que se tiene con el anterior propietario de; porque se niega

que la población pagó la suma quince mil soles.

La Institución en los primeros años brindaba su servicio hasta el tercer

grado del nivel primario, atendido por su primer Zósimo Tello.

Page 36: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

36

Actualmente la escuela cuenta con cuatro salones y un ambiente de

servicio higiénico construido de material noble, atendiendo a los estudiantes del 1°

hasta el 6° grado a cargo de tres profesores cono plaza presupuestada.

d) I.E. N° 38952/Mx-PM de San Cristóbal

En la década del 80 una de las grandes preocupaciones de las autoridades de

San Cristóbal fue buscar una educación para sus hijos de los pobladores, al ver

que habían más de 55 niños se inicia la tarea de crear una escuela, como primero

en gestionar a través de la Área de Desarrollo Educativo en San Francisco fue el

Sr. Max Palomino como presidente de APAFA y uno de los más interesados,

porque tenía más hijos en la población a diferencia de los demás.

El viaje para las gestiones al puerto de San Francisco en 1985, no era tan

fácil como ahora, se tenía que viajar a través de bote y el costo era cara, y como

los resultados de la gestión del Sr. Max Palomino no era provechoso, tomo las

riendas don Alberto Cerda Prado con las amistades y familiares que contaba la

ciudad de Ayacucho, en la que primero se logró traer a la señora Leonilda Vila

Bohorquez , quien trabajo con 60 estudiantes, pagado durante un año por los

padres de familia y en 1986 se logra una plaza del Estado siendo como primer

director el profesor Martín Meneses Bohórquez.

Actualmente la institución cuenta con dos plazas orgánicas y viene atendiendo a

los estudiantes de 1° a 6° grado.

e) I.E. N° 38819/Mx-PM de Sanabamba

En 1973 se crea la primera Institución Educativa N° 38614/Mx-U de la

comunidad de Paquichari, que está ubicado a una distancia de 4 Km de la

Comunidad de Sanabamba donde los niños y niñas asistían a la escuela

diariamente, pasando dificultades principalmente por las torrenciales lluvias que

suele caer.

En el año de 1980, cuando asumió como Teniente Gobernador el señor

Desiderio Huarcaya Loayza preocupado por la educación de los niños de la

población, desempeño como promotor para la creación de una institución

Page 37: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

37

educativa de nivel primario, en el mismo año inició a funcionar con 25 estudiantes

donde el haber del docente era netamente de los bolsillos de los padres de la

familia; siendo su primer docente el profesor Albino Quispe Ccorahua, después se

logró la creación de la Institución Educativa Estatal N° 38819, siendo su primer

Director Rodolfo Rondinel y el primer presidente de APAFA, el señor Marcial

Mendoza Mosco, en el año de 1981 llega a trabajar el profesor Joel Rojas

Ludeña.

Después de haber pasado varios años, un 2 de mayo de 1987 se crea la

comunidad que actualmente tiene el nombre de 2 de mayo de Sanabamba, dentro

de este periodo aumento la población estudiantil llegando a 35 estudiantes de 1° a

4° atendido por un docente, por esta necesidad en el año 2006 las autoridades

conjuntamente con los padres de familia contrataron a dos profesores pagando

sus propios recursos, con el fin de que la educación de los niños sea ampliado

hasta el sexto grado y que no se perjudiquen en su desarrollo de su educación.

Después de varios años de persistencia, la UGEL en el años 2010

reconoce como una Institución Polidocente autorizando la atención del 1° a 6°

grado. Actualmente la institución cuenta con dos plazas orgánicas.

IV. ANALISIS DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA RER SAMUGARI

4.1. Desarrollo de sesión de aprendizaje de los docentes de laRed Educativa Samugari.

El éxito del aprendizaje de los estudiantes depende de la calidad del desarrollo de

las sesiones de aprendizaje que realiza el docente, para garantizar este logro

debe planificar cuidadosamente teniendo en cuenta las características de los

estudiantes, seleccionar las estrategias y materiales según las capacidades a

desarrollar.

Así mismo generar actividades que permitan que los estudiantes sean

protagonistas de sus propios aprendizajes y que el docente sea quien facilite el

aprendizaje asumiendo el rol de guía, orientador, facilitador, brindando un

Page 38: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

38

conjunto de estrategias y materiales que facilite al estudiante en la construcción

de sus aprendizajes, así como el desarrollo de sus habilidades y destrezas.

En el presente trabajo, de los cuarenta docentes se logró entrevistar a treinta y

dos, siguiendo diez ítems que permite recoger sus apreciaciones sobre el

desarrollo de la sesión de aprendizaje, teniendo en cuenta: estrategia que utiliza

en construcción de nuevos aprendizajes, uso de materiales de la zona, espacios

que utiliza para el desarrollo de la sesión, uso del XO, estrategias en aulas

multigrados entre otros.

Como tal se observa en el cuadro N° 08, el 9% de los docentes están satisfechos

con el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, manifiestan que sus estudiantes

logran sus aprendizajes satisfactoriamente; mientras el 41% están medianamente

satisfactorios; otro 41% consideran que logran mínimamente y el 9% muestran

insatisfacción con el desarrollo de su sesión de aprendizaje.

En conclusión, el 50% de docentes encuestados satisfactoriamente desarrollan

sus sesiones de aprendizaje utilizando una adecuada comunicación con sus

estudiantes, uso de materiales, TICs y desarrollando las sesiones en diferentes

espacios.

satisfactorio9%

medianamentesatisfactorio

41%

minimamentelogrado

41%

insatisfactorio9%

PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES AL DESARROLLO DESESIONES DE APRENDIZAJE

satisfactorio medianamente satisfactorio minimamente logrado insatisfactorio

CUADRO N° 08

Page 39: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

39

satisfactorio4% medianamente

satisfactorio26%

minimamentelogrado

35%

insatisfactorio35%

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES AL DESARROLLODE SESIONES DE APRENDIZAJE DE SUS PROFESORES

satisfactorio medianamente satisfactorio minimamente logrado insatisfactorio

Mientras el 50% de docentes desarrollan sus sesiones mínimamente y

medianamente satisfactorio, que sus estudiantes no comprenden adecuadamente

sus instrucciones por varios factores, solo ocasionalmente hacen uso de los

materiales de la zona; las sesiones lo realizan dentro del aula, saliendo

esporádicamente al campo para desarrollar algunas áreas. También se observa

que tres docentes desarrollan sus sesiones de aprendizaje insatisfactoriamente,

que sus estudiantes no comprenden sus instrucciones, muestran dificultad en

manejo de estrategias de las diferentes áreas, no están familiarizados a utilizar

materiales, desarrollando las sesiones sólo en el aula.

Además, según el items 5 del uso del TICs, el 99.9% de docentes no utilizan

oportunamente estos recursos por falta de mantenimiento y capacitaciones. Que

actualmente están guardados en los almacenes de las instituciones.

Según el cuadro N° 09, el 69% de estudiantes encuestados muestran

insatisfacción frente al desarrollo de las sesiones de aprendizaje de sus

profesores, no entienden la instrucción impartida por uso de algunas frases

CUADRO N° 09

Page 40: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

40

satisfactorio9%

medianamentesatisfactorio

19%

minimamentelogrado

30%

insatisfactorio42%

PERCEPCIÓN DE LOS PP.FF. AL DESARROLLO DE SESIONESDE APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES DE LA I.E.

satisfactorio medianamente satisfactorio minimamente logrado insatisfactorio

extrañas a su lengua y saberes previos. El desarrollo de las sesiones está

centrado en la transmisión de conocimientos a través de explicación, ejemplos y

transcripción de la pizarra a cuaderno. El uso de los materiales de la zona y

recursos de las TICs son mínimas.

También en el cuadro se observa que el 31% de los estudiantes encuestados

muestran satisfacción al desarrollo de las sesiones de aprendizaje de sus

profesores, consideran que los profesores son buenos, les brindan atención

adecuada y que entienden adecuadamente las instrucción que realizan utilizando

materiales que existen en el aula.

En conclusión, podemos manifestar que el 69% de los estudiantes encuestados

frente al 31%, manifiestan insatisfacción al desarrollo de clases de sus profesores.

Según el cuadro N° 10, de los 67 padres de familia encuestados de la RER

Samugari, el 71% muestran insatisfacción en el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje de los profesores, manifiestan lo que aprenden sus hijos en la

escuela no le sirve en la vida cotidiana, hay estudiantes que saben leer pero no

comprenden, saben escribir pero no pueden redactar documentos en la vida

comunal (carta, acta, oficio…), muchos jóvenes saben las operaciones básicas

CUADRO N° 10

Page 41: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

41

satisfactorio50%

medianamentesatisfactorio

22%

minimamentelogrado

22%

insatisfactorio6%

PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES AL DESARROLLO DESESIONES BILINGÜE

satisfactorio medianamente satisfactorio minimamente logrado insatisfactorio

pero rehúyen hacer cálculos en la comercialización de sus productos; además los

docentes trabajan solos sin integrar a los sabios, líderes y padres de familia en el

desarrollo de las sesiones.

En el mismo cuadro se observa que el 29% de los encuestados consideran que el

desarrollo de las sesiones de los profesores son satisfactorias, considerando que

enseñan bien a sus hijos para que se desempeñen en la vida futura;

informándoles a los padres el desarrollo de las actividades pedagógicas y

progreso de los estudiantes en las reuniones oportunamente.

En conclusión el 71% de los padres de familia muestran insatisfacción al

desarrollo de las sesiones de aprendizaje frente al 29%.

Según el cuadro N° 11, el 71% de docentes encuestados muestran satisfacción

en el desarrollo de las sesiones bilingüe, indica que la comunicación con los

estudiantes es en su lengua originaria desarrollando las sesiones de aprendizaje

en lengua castellana y reforzando las instrucciones en quechua, los resúmenes

son registrados en lengua castellana; además tienen horarios diferenciados de 1 a

6 horas a la semana para enseñar la lengua originaria en actividades de leer,

dibujar y otros, utilizando los materiales estructurados del MINEDU.

CUADRO N° 11

Page 42: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

42

En el mismo cuadro se observa que el 29% de los docentes muestran

insatisfacción durante el desarrollo de las sesiones bilingües, quienes indican que

tienen dificultades en el uso de la lengua originaria en actividades de

lectoescritura y desarrollo de otras capacidades, manejo de horarios y uso de

materiales.

En resumen se muestra que el 71% de docentes encuestados muestran

satisfacción en el desarrollo de las sesiones bilingüe frente al 29%.

Según el cuadro N° 12, el 79% de los estudiantes encuestados muestran

insatisfacción al desarrollo de las sesiones bilingües, la mayoría de las

actividades que desarrolla el profesor en el aula es impartida en lengua

castellana, por lo que los estudiantes en su mayoría muestran dificultad en

comprender las instrucciones, también manifiestan que tienen horarios para el

desarrollo de la lengua originaria; pero solo utilizan para leer, comentar o dibujar.

satisfactorio11%

medianamentesatisfactorio

10%

minimamentelogrado

26%

insatisfactorio53%

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ALDESARROLLO DE SESIONES BILINGÜE DE SU

PROFESOR

satisfactorio medianamente satisfactorio minimamente logrado insatisfactorio

CUADRO N° 12

Page 43: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

43

También en la tabla observamos que el 21% de los estudiantes están satisfechos

por el desarrollo de las sesiones bilingües, manifiestan que el profesor se

comunica adecuadamente y entienden las instrucciones.

De la tabla se deduce que el 79% de estudiantes muestran insatisfacción en solo

el 21% muestran satisfacción.

Según el cuadro N° 13, el 79% de los padres de familia encuestados muestran

insatisfacción con el desarrollo de las sesiones bilingüe de los profesores de aula,

quienes manifiestan que los docentes utilizan la lengua castellana en el desarrollo

de las diferentes actividades en el aula priorizando la lectura y escritura en este

lengua.

También en la tabla se puede observar que el 21% de los padres de familia

encuestados muestran satisfacción con el desarrollo de las sesiones bilingüe

quienes manifiestan que sus hijos deben aprender a leer y a escribir en

castellano.

En resumen podemos notar que el 79% de los padres de familia encuestados

muestran insatisfacción con el desarrollo de las sesiones bilingüe de sus

profesores y el 21% muestran satisfacción.

satisfactorio13%

medianamentesatisfactorio

8%

minimamentelogrado

54%

insatisfactorio25%

PERCEPCIÓN DE LOS PP.FF. AL DESARROLLO DESESIONES BILINGÜE DEL DOCENTE DE LA I.E.

satisfactorio medianamente satisfactorio minimamente logrado insatisfactorio

CUADRO N° 13

Page 44: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

44

satisfactorio25%

medianamentesatisfactorio

38%

minimamentelogrado

28%

insatisfactorio9%

PERCEPCIÓN DEL DOCENTE A LA GESTIÓN DEMATERIALES

satisfactorio medianamente satisfactorio minimamente logrado insatisfactorio

Según el cuadro N° 14, el 62% de los profesores encuestados muestran

satisfacción con la gestión de uso de los materiales educativos, se observa que

utilizan adecuada y oportunamente los materiales en las actividades pedagógicas

generando condiciones a fin que estén al alcance de los niños. A demás cuentan

todos los estudiantes con cuaderno de trabajo en lengua originaria y no utilizan

porque sus actividades están fuera de contexto.

Mientras el 38% de los profesores encuestados muestran insatisfacción con la

gestión del uso de los materiales educativos, que muestran dificultad en el uso de

cuadernos de trabajo en lengua originaria, que sus actividades no están

relacionados con la de la comunidad.

Finalmente, el 62% de los profesores encuestados muestran satisfacción con la

gestión de uso de los materiales educativos a diferencia de 38%.

CUADRO N° 14

Page 45: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

45

Según el cuadro N° 15, el 58% de los estudiantes encuestados muestran

insatisfacción con el uso de materiales educativos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, se observa el uso está centrado en materiales fungibles adquiridos

por los padres de familia, libros y cuadernos de trabajo de las diferentes áreas de

EBR en castellano ; además el uso de los cuadernos de trabajo de la lengua

originaria es ocasional o complementarios que sirven para hacer recortes,

completar algunas actividades en horas libres sin relación a la planificación

didáctica del mes; también evidencia que falta condicionar el aula con bibliotecas

y materiales lúdicos.

En la misma tabla se evidencia que el 42% de estudiantes encuestados muestran

satisfacción con el uso de papelotes, copias, libros, cuadernos de trabajo de las

diferentes áreas y otros dotados por el MED.

Finalmente, la tabla muestra que el 58% de los estudiantes encuestados

muestran insatisfacción con el uso de materiales educativos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

satisfactorio24%

medianamentesatisfactorio

18%minimamente

logrado34%

insatisfactorio24%

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES AL USO DEMATERIALES DE SU PROFESOR

satisfactorio medianamente satisfactorio minimamente logrado insatisfactorio

CUADRO N° 15

Page 46: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

46

Según el cuadro N° 16, el 82% de los padres de familia encuestados muestran

insatisfacción con el uso de los materiales educativos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, la mayoría de los encuestados desconocen con los

materiales que trabajan sus hijos o que existen en el aula; asimismo casi nunca

fueron convocados por los profesores de aula para la elaboración de materiales

educativos.

En la misma tabla se observa que el 18% de los padres de familia encuestados

muestran satisfacción con el uso de los diferentes materiales educativos que

existe en el aula.

En conclusión, el 82% de los padres de familia encuestados muestran

insatisfacción por desconocimiento de la existencia o uso de los materiales

educativos.

satisfactorio3%

medianamentesatisfactorio

15%

minimamentelogrado

39%

insatisfactorio43%

PERCEPCIÓN DE LOS PP.FF. AL USO DE MATERIALESDE LOS DOCENTES DE LA I.E.

satisfactorio medianamente satisfactorio minimamente logrado insatisfactorio

CUADRO N° 16

Page 47: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

47

Según el cuadro N° 17, el 59% de los docentes encuestados muestran

satisfacción en su actitud de liderazgo pedagógico y social, se evidencia que

conocen las diferentes costumbres y expresiones culturales de su comunidad

promoviendo la participación de la comunidad en quehaceres educativos;

asimismo sienten que los líderes y los padres de familia valoran su trabajo en la

I.E.

También en la tabla se observa que el 41% de los docentes encuestados

muestran insatisfacción en su actitud de liderazgo pedagógico y social, revelan

que tienen bajas expectativas en el aprendizaje de los estudiantes que provienen

del campo, no promueven la participación de los líderes y sabios de la comunidad

para el desarrollo de los aprendizajes.

También se observa que poco o nada se reúnen con otros docentes de otras

instituciones educativas cercanas para mejorar su práctica pedagógica.

Finalmente, el 59% de los docentes encuestados muestran alto espíritu en su

actitud de liderazgo pedagógico y social.

satisfactorio19%

medianamentesatisfactorio

41%

minimamentelogrado

31%

insatisfactorio9%

PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES A SU LIDERAZGOPEDAGÓGICO Y SOCIAL

satisfactorio medianamente satisfactorio minimamente logrado insatisfactorio

CUADRO N° 17

Page 48: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

48

Según el cuadro N° 18, el 78% de los estudiantes encuestados manifiestan

satisfacción con la actitud de liderazgo pedagógico y social de sus profesores, se

observa que los docentes brindan un servicio amical respetando los derechos

fundamentales de los estudiantes.

En la misma tabla se observa que el 22% de los estudiantes encuestados

manifiestan insatisfacción con la actitud de liderazgo pedagógico y social de sus

profesores, revelan que los profesores casi nunca participan en las diferentes

actividades de la comunidad, desconociendo algunas costumbres y conocimientos

ancestrales, desarrollando actividades pedagógicas arbitrarias sin tener en cuenta

las opiniones o punto de vista de los estudiantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Finalmente, se observa que el 78% de los estudiantes encuestados están

satisfechos con la actitud de liderazgo pedagógico y social de sus profesores.

satisfactorio46%medianamente

satisfactorio32%

minimamentelogrado

16%insatisfactorio

6%

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ALLIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SOCIAL DE SU

PROFESOR

satisfactorio medianamente satisfactorio minimamente logrado insatisfactorio

CUADRO N° 18

Page 49: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

49

Según el cuadro N° 19, el 83% de los padres de familia encuestados consideran

satisfacción con la actitud de liderazgo pedagógico y social de sus profesores, se

observa que los docentes son respetados y valorados por los miembros de la

comunidad por el cumplimiento oportuno y eficiente de su labor.

También observamos que el 17% de los padres de familia se encuentran

insatisfechos con la actitud de liderazgo pedagógico y social de sus profesores,

quienes manifiestan la poca integración en las diferentes actividades de la

comunidad, incumpliendo en sus deberes como maestros, in asistiendo al trabajo

con justificaciones sin sustento y condicionando el aprendizaje de sus hijos con

castigo.

En resumen, se observa que el 83% de los padres de familia encuestados

consideran satisfacción con la actitud de liderazgo pedagógico y social de sus

profesores.

satisfactorio42%

medianamentesatisfactorio

42%

minimamentelogrado

4%

insatisfactorio12%

PERCEPCIÓN DE LOS PP.FF. AL LIDERAZGOPEDAGÓGIO Y SOCIAL DE LOS DOCENTES DE

LA I.E.

satisfactorio medianamente satisfactorio

minimamente logrado insatisfactorio

CUADRO N° 19

Page 50: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

50

V. ESTUDIO DE CARATERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE LARER SAMUGARI

5.1. CARACTERIZACIÓN SOCIO CULTURAL

5.1.1. CALENDARIO COMUNAL

Es una herramienta de mucha importancia que no debe faltar en las aulas, en el

trabajo pedagógico con enfoque intercultural es el documento de partida en la

planificación de los proyectos de aprendizaje, a través de este instrumento

comprendemos la dinámica de la vida de la comunidad. Con participación de los

docentes y estudiantes se trató de construir el calendario comunal de cada una de

las aulas; pero la desconfianza de nuestros sabios y autoridades, no permitió el

recojo de información detallado. Por esta razón proponemos un calendario

comunal en construcción que se adjunta en el anexo N° 01.5.1.2. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LA

COMUNIDAD

a) Problemas de la comunidad del ámbito de la RERSamugari.

El Distrito de Samugari viene arrastrando grandes problemas, como la carencia

de servicios básicos como: agua potable, desagüe, salud entre otros. Todas as

comunidades carecen de rellenos sanitarios apropiados, se visibiliza en las calles,

chacras, por no decir en todos los lugares envolturas de productos químicos

como: botellas descartables, bolsas plásticas, envolturas, botellas de productos

tóxicos, etc. En el campo se observa que los pobladores hacen uso de productos

químicos de herbecidas, insecticidas, pesticidas, entre otros de manera

desmedido envenenando y empobreciendo los campos de cultivo, riachuelos y

ríos; afectando la salud de los mismos pobladores y desapareciendo la vida en el

agua

La tala y la quema de los bosques se incrementan anualmente cada vez más por

el crecimiento poblacional. La mayoría de la población son propietario que tienen

pedazos de terrenos en diferentes lugares oscilando desde una a diez hectáreas,

Page 51: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

51

destinados la mayor parte de estos terrenos al cultivos de la coca y no es nada

novedoso que la mayor parte de este producto es para la producción del PBC.

Los pobladores se han convertido en consumistas de los diferentes productos de

mercados externos como alimentos enlatados que contienen persevantes,

colorantes, etc.

Entre los problemas sociales podemos mencionar, la delincuencia, drogadicción

de estudiantes y jóvenes más antes que nunca se había dado en el distrito, a

causa de ello hay robo, violación, prostitución, embarazos prematuros; a esto lo

sumamos la violencia familiar que se dan en algunas comunidades.

En resumen, podemos mencionar que los pobladores del Distrito de Samugari

necesitan la implantación de los servicios básicos y una educación pertinente para

coadyuvar a la solución de estos problemas, porque los jóvenes no tienen un

rumbo claro a dónde quieren llegar.

CUADRO N° 20

PROBLEMAS DE LA RER SAMUGARI

PROBLEMAS CAUSA ALTERNATIVA

Empobrecimiento dela tierra

Uso de productosquímicos.

Contaminación, falta demanejo de cultivoalternado.

Práctica de cultivosancestrales.

Extinción de la floray fauna Tala indiscriminada

Reforestación

Manejo adecuado delbosque.

Dar valor agregado a losproductos

Desintegraciónfamiliar

Violencia familiar

Trabajo ilícito, consumode licor.

Escuela de padres

Zona de riesgo(huayco)

Tala de árboles Reforestación

Page 52: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

52

Tala de arboles Crecimiento poblacional Orientación de planificaciónfamiliar.

Embarazoprematuro

Educación sexual

Maltrato infantil

Tv.

Charlas de orientaciónsexual

Basura

Mal hábito en manejo deempaque.

Menejo de residuos sólidos.

Reciclar, reducir, reusar..

Construcción de rellenosanitario.

Migración

Enfermedad de café

Escasez de terrenos

Reemplazo de variedad decafé (catorra común porcatimorro)

Investigación de laenfermedad.

Hacinamiento Practica cultural Investigación de las demásculturas.

Basuras en laschacras, suelos

Uso inadecuado deenvoltorios.

Manejo adecuado deresiduos sólidos.

Extinción de plantasmedicinales yanimales silvestres.

Uso inadecuado deherbecidas, insecticidas yla caza y talaindiscriminada.

Conservación de bosques

Empobrecimiento dela tierra de cultivo

Uso de herbecidas yabonos inorgánicos.

Practica ancestral detrabajo rotación de cultivos

b) Potencialidades de la comunidad del ámbito de laRER Samugari.

El Distrito de Samugari por tener la diversidad de pisos ecológicos de 730 msnm

a 4 000 msnm ofrece una variedad de microclimas que permite la existencia de

una diversidad de flora y fauna.

Entre la flora podemos mencionar una gran cantidad de extensión de bosques,

que actualmente se viene depredando y que están destinados a la producción de

la hoja de coca en su mayor dimensión.

Page 53: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

53

En las comunidades de San Cristóbal, parte de Canal, Chaupimayo y Sanabamba

hay una gran producción del café que incluso la comunidad de San Cristóbal

cuenta con una planta de procesadora de café que les permite dar un valor

agregado a este producto mejorando la economía familiar.

En zonas bajas del distrito, por tener un clima tropical, existe la producción del

cacao, en las comunidades de Paquichari, Pan de Azúcar, Guayaquil, Iribamba,

Canal, Piriato Sorza y Cañapiriato. La cosecha de este producto es

permanentemente durante el año, teniendo como campaña grande en el mes de

junio, incluso cuentan con una planta de procesadora de este producto para darle

un valor agregado en la comunidad de Sanabamba mejorando las condiciones de

vida de estos pobladores.

Las comunidades de Nueva Jerusalén, Unión Vista Alegre y una parte de

Sanabamba son productores del maní haciendo su comercialización en el

mercado interno de la región.

Los productos de barbasco, palillo, yuca, achuete, maní, maíz, arroz, papa anti,

pitus, chuvo, pan de árbol y otros son productos exclusivamente para el consumo

familiar; así mismo tenemos frutales como: plátano, naranja, mango, piña,

papaya, mandarina, tanyelo, pacay, coco, cocona, lima dulce, sapote, palta,

chonta, carambola, etc.

Entre la vegetación hay una gran variedad de plantas medicinales como: uña de

gato, coca, verbena, kimsa kuchu, matos, marañon, cola de caballo, kión, quina,

lawsa qillma, sangre de grado, Matico , chanca piedra, mortiga, momi,

achote,diente de león, hoja de yuca , maraisera , ochocho, otros. Que sirven para

curar distintas enfermedades que actualmente los sabios de la comunidad siguen

utilizando.

En algunas comunidades todavía en menor cantidad existen los árboles

madereros como: El quinancho, cedro, tornillo, nogal, roble, eucalipto tropical,

alcanfor, sumbayllo, etc.

Page 54: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

54

En cuanto a la fauna del distrito, podemos percibir en poca cantidad de los

animales silvestres, algunos ya se extinguieron y otras están por extinguirse.

Hace 10 ó 15 años atrás aún habían bosques en donde los animales como los

monos, lagartos, anacondas, culebras, tigres, leones, tortugas, sajinos, ardillas,

osos, samani, túcan, paujil, gallitos de la roca, manajaraco, custy, lagartijas,

armadillo, añuge, peces, entre otros que vivían en las entrañas de la vegetación

de la selva; ahora se encuentran en poca cantidad, todo esto a causa de la tala

indiscriminada de los bosques y por el crecimiento poblacional.

Entre los animales domésticos que los pobladores acostumbran a criar de manera

artesanal o por costumbre desde sus abuelos, sólo lo hacen para el consumo

familiar, como: vaca, toro, chancho, oveja, cabra, pavo, pato, ganso, toccles,

gallina, cuy, etc.

En las comunidades alto andinas del distrito también se puede persibir la

producción de alimentos como: papa nativa, olluco, mashua y variedad de plantas

medicinales y animales silvestres.

El distrito Samugari tiene una gran potencialidad de recursos hídricos como: la

laguna de Madgalena, ríos, ojos de agua y cataratas, siendo las principales:

Laguna de Madgalena, que alimenta al Río Madgalena, Ccenhua Ccocha,

Mansoccocha, Laguna de Maraycancha, Río Samugari, Río Talankiato, Catarata

Ispaq, catarata de Chaupimayo, entre otros. Así mismo, tenemos a nuestros

Apus, como Vistoso y otros.

5.1.3. DEMANDAS Y EXPECTATIVAS DE LOS PADRES DEFAMILIA

El sueño de la población desde muy tiempos remotos era contar con una escuela

en su comunidad para que sus hijos sean preparados para la vida, que sean

mejores que sus padres y apuesten en la mejora de su comunidad. Cuando se

entrevistó en la comunidad de Paquichari al sabio de 85 años Sr.Máximo

manifiesta: “ñuqaqa escuela qatarinanpaq, churiykuna ñuqamanta ancha allin

Page 55: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

55

kanan raykum kukata akuykuspa, tuqayniyta millpupakuyskuspa, yarqaymantapas

purimurqani, ayakuchu zonalpi semanantin tiyapayamurqani. Ichaqa imanasqach

manam mayqin churiypas profesional qispinchu”; “colegio tukuq warmakunaqa

imatach yachamunkupas, kay llaqtapi imapas documento qillqayta mañakuptiyku

manam yachanchu, ima kawsayniyta rantikuspa cuentata qurquchiptiypas manam

atinchu, hinaspam iskapakun. Mana escuelayuqllam allintapas rurakuniku”

Estas frases del sabio nos hacen reflexionar, que la educación actual no está

respondiendo a las expectativas de los padres de familia, se observa que la

escuela es una isla dentro de la comunidad generando un divorcio, la escuela es

ajena a la vida de la comunidad, esta situación hace que los padres de familia

pierdan la confianza en nuestros maestros y ya no dan la atención que había

antes.

Con la finalidad de retomar esta dualidad escuela comunidad, se promovió una

reunión con las autoridades y padres de familia, con participación de los docentes

de cada una de las instituciones de la red educativa Samugari. Posterior a esta

reunión se entrevistó a padres de familia seleccionados al azar visitando a sus

hogares, la entrevista estaba centrada en las siguientes preguntas y fueron

respondidos como señala en el cuadro N° 21.

¿Qué sabidurías de nuestra comunidad quieres que aprenda tu hijo en la

escuela?

¿Qué conocimientos de otros pueblos quieres que aprenda tu hijo en la escuela?

¿Cómo quieres que sea la escuela de tu hijo?

¿Cómo quieres que sea la escuela de tu hijo?

A esta pregunta la mayoría de los entrevistados respondieron:

Page 56: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

56

CUADRO N° 21

DEMANDAS Y EXPECTATIVAS DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA RERSAMUGARI

DEMANDAS INTERPRETACIÓN

Buena enseñanzaLa escuela debe formar a sus hijos parala vida utilizando una buena didáctica deenseñanza.

Respeto a mayores, no saben saludar. Enseñar los valores

Que lea correctamente.

Que los estudiantes aprendan leerentendiendo el mensaje utilizandoadecuadamente la gramática de lalengua.

Que aprenda para la vidaQue los conocimientos que aprenden enla escuela sirvan en su vida y logrenalcanzar la autonomía.

Aprenda manualidades: tejer, bordar, hilar,artesanía, preparar molidos.

Enseñanza de manualidades

Escribir bien (documentos)Manifestar lo que uno piensa por mediode la escritura aprenda escribir diferentestipos de textos.

Aprenda a cantar, bailar, danza, tocarinstrumentos musicales.

Desarrollar de las capacidades artísticas.

Cultivar las plantas de la zona. Tecnificar la producción

Que aprenda hablar en público Desarrollar la capacidad de expresiónoral.

Aprender hablar el castellano y quechuabien

Que los estudiantes sean bilingües.

Quiero que mi menor hijo aprendacorrectamente las cuatro operaciones, enquechua y castellano, así tenga un futurode por venir

Dominio de las competenciasmatemáticas en las dos lenguas.

Allin respitakuyta. Práctica de los valores comunales.

Allin kawsakuyta yachananpaq (amallullakuyta respituyuq kananta,)

Aprender a vivir mejor practicandonuestros valores desde la comunidad.

Desarrollo de las capacidades decomprensión.

Page 57: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

57

Kuchi, wallpa purikun iskuyla ukupi, murallakanan.

Que cuente la escuela con un cercoperimétrico para que los animales noensucien y los niños no adquieranninguna enfermedad.

Que conozcan las hierbas medicinales

Que se mejore, que los profesorespermanezcan y sean puntuales.

Que los profesores cumplan con susdeberes desde el inicio de las clases.

Cuidado del pueblo y la chacra. De no contaminar las comunidades y laschacras.

EXPECTATIVAS INTERPRETACIÓN

Buena infraestructura

Ambiente adecuados, contar con unabuena ventilación, una pizarra acrílica eiluminada, mobiliarios adecuados deacuerdo a la edad de los estudiantes.

Biblioteca adecuada, sala de innovación,áreas verdes, servicios higiénicosadecuados.

Que su hijo sea profesional. La escuela debe preparar para serprofesional.

Que el profesor sea responsable y enseñebien.

Puntualidad, responsabilidad conestrategias adecuadas y tolerante,empatía.

Escuela allin murallayuq kananta,qardinniyuq.

Ordenado limpio kananta

Iskuyla wiñananta (loza, jardín, aula,wirtayuq, cocoplantayuq)

5.1.4. NECESIDADES E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES

Con la finalidad de identificar las falencias en la formación de nuestros

estudiantes de la red educativa rural Samugari, se fortaleció a los docentes del

aula para el recojo de las necesidades e interés de los estudiantes, para el

desarrollo de esta actividad se implementó una entrevista personal con los

estudiantes que fueron seleccionados al azar de primero a sexto grado. Con la

Page 58: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

58

finalidad de facilitar a los estudiantes para que puedan informar sus necesidades

se formuló las siguientes interrogantes:

¿Qué saberes y conocimientos de nuestra comunidad quieres aprender en la

escuela?

¿Qué saberes y conocimientos de otras culturas quieres aprender en la escuela?

Cuando se planteó estas preguntas la mayoría de los estudiantes mostraron

dificultad para responder, ante esta situación se optó en traducir la pregunta a su

lengua, (Kay llaqtanchikpa ima yachayninchikunatataq munawaq kay

escuelanchikpi yachayata) cuando se aclaró con ejemplos los estudiantes

manifestaron que quieren aprender: cocinar, coser, tejer, bordar, tocar (ejecutar)

instrumentos musicales, aprender a cultivar bien, criar animales, etc.

En la institución educativa de San Cristóbal uno de los estudiantes que viene de la

comunidad nativa de Mancuriari nos demandó que quería aprender a : cazar,

elaborar trampas para cazar animales.

Con respecto a la segunda pregunta respondieron que quieren aprender a:

Escribir bien, manejar computadora, ser profesional (policía, doctor, mecánico,

chofer, cocinero, otros).

Asimismo se identificó las necesidades de los estudiantes, para lo cual planteó la

siguiente interrogante. ¿Qué le gusta hacer en la escuela? A esta interrogante los

estudiantes respondieron que les gusta: Jugar, pintar, bailar, cantar, trabajar con

laptop xo, cocinar y salir de paseo. Estas necesidades deben ser articuladas en el

quehacer pedagógico específicamente en el desarrollo de aprendizaje.

5.2. CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGUISTICA

La lengua es un medio determinante para conservar, adquirir y transmitir nuestra

cultura con nuestros pares. Por esta razón nuestro trabajo también se centró en

describir la dinámica de la lengua de nuestras comunidades del ámbito de la red

educativa rural Samugari; se desarrolló dos micro talleres en cada una de las

instituciones con la finalidad de organizar equipos de trabajo, para recoger

Page 59: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

59

información descriptiva de las lenguas que hablan en cada una de las

generaciones.

El primer micro taller tuvo como finalidad de analizar la importancia de la

caracterización sociolingüística, socializar las fichas de trabajo, consensuar

estrategias de recojo de información y asignación de tareas. Luego se prosiguió

con el recojo de información visitando a las familias seleccionadas; la cantidad de

familias encuestadas se determinó teniendo en cuenta el número de habitantes de

las comunidades.

El segundo taller se desarrolló para sistematizar la información por generaciones

y hacer su respectiva interpretación de las fichas. Llegando a la conclusión, que

en las 12 comunidades de la Red educativa Rural Samugari en la generación de

abuelos y adultos comprenden y hablan mucho en la lengua quechua, con

excepción de algunos padres jóvenes que son de lengua materna quechua pero

tienen vergüenza de hablar. También se observó que en las actividades que

realizan en la chacra y la casa casi toda la generación se comunica en la lengua

quechua.

También se percibe que la mayoría de los encuestados valoran el uso de la

lengua quechua y demandan a la escuela que se enseñe bien en las dos lenguas

(quechua y castellano). Que sus hijos lean, escriben y hablen bien las dos

lenguas.

5.3. CARACTERIZACIÓN PSICOLINGUISTICA

Con la finalidad de conocer el dominio de la lengua castellana de los estudiantes

de las instituciones educativas de la Red Educativa Rural Samugari, se

implementó la caracterización psicolinguistica, desarrollando micro talleres en

cada una de las instituciones de la RER con participación de directores y

profesores de aula. Esta metodología se optó con la finalidad que los docentes se

apropien por los procesos de caracterización psicolingüística en la práctica

misma.

Page 60: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

60

Como primer paso en un micro taller se analizó la importancia de la

caracterización psicolingüístico, análisis y el llenado de las fichas de

caracterización.

Como segundo proceso desarrollamos una entrevista a los estudiantes, para esto

se condicionó un ambiente con materiales necesarios donde los docentes de aula

bajo asesoría de los ASPIs realizaron la entrevista.

De los 591 estudiantes de la RER se llegó a entrevistar a 537 estudiantes, a 54

estudiantes no se logró a entrevistar por motivos de inasistencia y otros que ya se

retiraron de la institución. Como resultado de la caracterización Psicolingüística

mostramos en el siguiente cuadro:CUADRO N° 21

CARACTERIZACIÓN PSICOLINGUISTICA DE LA INSTITUCIONES DE LARER SAMUGARI.No

.INSTITUCIONEDUCATIVA LUGAR BASICO

IBASICO

IIINTERMEDIO

IINTERMEDIO

IIINTERMEDIO

III TOTAL

1 38877 CHAUPIMAYO 14 20 3 0 0 37

2 38705 CANAL 4 69 34 0 0 107

3 38702 SAN AGUSTÍN 3 62 16 0 0 81

4 38819 SANABAMBA 5 27 9 0 0 41

5 38614 PAQUICHARI 0 26 16 2 0 44

6 38722 IRIBAMBA 0 26 15 0 0 41

7 38895 VILLA RICA 1 12 0 0 0 13

8 38749UNIÓN VISTAALEGRE 2 42 3 0 0 47

9 38453 PIRIATO-SORZA 2 44 8 9 2 65

10 38952 SAN CRISTÓBAL 0 7 12 0 0 19

11 38921 PAN DE AZÚCAR 0 9 11 1 0 21

12 38891 GUAYAQUIL 0 1 2 0 0 3

13 38994-15 NUEVA JERUSALEN 2 5 0 0 0 7

14 38994-3 CAÑAPIRIATO 0 2 7 2 0 11

TOTAL 33 352 136 14 2 537

Page 61: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

61

CUADRO N° 22

Como tal se observa en el cuadro; el 66% de los estudiantes de la RER Samugari

están en dominio de la lengua castellana en nivel básico II, que la mayoría de los

estudiantes muestran dificultad en uso de la lengua castellana, sólo se expresan

con palabras sencillas, enumerando los objetos de su entorno y mostrando

dificultad al describir las características de objetos con coherencia.

5.4. Escenario lingüístico:

Después de la aplicación de la ficha sociolingüística para conocer la lengua que

hablan los pobladores de cada comunidad y con el resultado de caracterización

psicolingüística, se visitó a las instituciones educativas para desarrollar el análisis

del resultado de la caracterización sociolingüístico y psicolingüística. Con

participación de los docentes de cada una de las instituciones educativas se logró

determinar el escenario lingüístico de las diferentes instituciones educativas.

Doce instituciones educativas de la RER Samugari están ubicadas en escenario

lingüístico 1; en estas instituciones los niños y niñas tienen la lengua originaria

como lengua materna, y esta es la que predomina en la comunicación de los

niños/as en el aula y comunidad. Son muy pocos los niños y niñas que dominan

algo de castellano.

Mientras 02 instituciones educativas están ubicadas en escenario lingüístico 2;

estos niños y niñas tienen la lengua quechua como primera lengua, pero manejan

BASICO I6%

BASICO II66%

INTERMEDIOI

25%

INTERMEDIOII

3%INTERMEDIO

III0%

RESULTADO DE LA CARACTERIZACIÓNPSICOLINGÜÍTICA DE LA RER SAMUGARI

Page 62: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

62

también el castellano y se comunican aceptablemente en ambas lenguas. Logran

usar las dos lenguas indistintamente o en situaciones diferenciadas. Es decir, que

para ciertas situaciones, como las actividades a nivel comunal y familiar, usan la

lengua quechua y, en otras ocasiones, al visitar centros poblados, realizar

prácticas de compra – venta con otras personas que no son de la comunidad,

utilizan el castellano. Esto se da en el aula con algunas diferencias en los grados

de bilingüismo de los estudiantes.

CUADRO N° 23

ESCENARIO LINGUISTICO DE LA I.E. DE LA RER SAMUGARI.

N° N° DE I.E. LUGAR ESCENARIO LINGÜÍSTICO

01 38877 CHAUPIMAYO Escenario 1

02 38705 CANAL Escenario 1

03 38702 SAN AGUSTÍN Escenario 1

04 38819 SANABAMBA Escenario 1

05 38614 PAQUICHARI Escenario 1

06 38722 IRIBAMBA Escenario 1

07 38895 VILLA RICA Escenario 1

08 38749 UNIÓN VISTA ALEGRE Escenario 1

09 38453 PIRIATO-SORZA Escenario 2

10 38952 SAN CRISTÓBAL Escenario 1

11 38921 PAN DE AZÚCAR Escenario 1

12 38891 GUAYAQUIL Escenario 1

13 38994-15 NUEVA JERUSALEN Escenario 1

14 38994-3 CAÑAPIRIATO Escenario 2

Page 63: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

63

VI. ANÁLISIS DE LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN DE RER SAMUGARICUADRO N° 24

DATOS DE LOS DOCENTES DE LA RER SAMUGARI

COMUNIDAD DOCENTE CARGO CONDICIÓNESCALA

MAGISTARIAL

TIEMPO DESERVICIO

LENGUAMATERNA

GRADOSQUE

ATIENDE

CHAUPIMAYOBendezú Taype, Zenaida Docente Nombrado II 12 años Quechua Chanka 1° y 2°QUIHUE CABEZAS, Rosmery Marilu Docente Nombrado II 7 años Quechua Chanka 3° y 4°LIMACO HUILLCAHUARI, Luis Antonio Director (e) Destacado II 9 años Quechua Chanka 5° y 6°

CANAL

CACÑAHUARAY AROTOMA, Nélida Docente Contratado 11 años Quechua Chanka 1°CANALES BONILLA, Carlos Director (e) Nombrado II 10 años Quechua Chanka 6°GUTIERREZ SANTIAGO, Fredy Docente Contratado 5 años Quechua Chanka 2°RUIZ SOSA, Donata Docente Contratado 8 años Quechua Chanka 3°GIL PEREZ, Gorge Docente Nombrado I 24 años Quechua Chanka 4°MEDINA LIZARBE, Obaldo Victor Docente Nombrado I 26 años Quechua Chanka 5°

SAN AGUSTÍN

CONDO GÓMEZ, Nora Docente Nombrado II 8 años Quechua Chanka 3°LIMACO TABOADA, Marisa Docente Contratado 10 años Quechua Chanka 2°CHUCHÓN MALLQUI, Hilda Docente Nombrada II 7 años Quechua Chanka 1°ESPINO SILVA, Maximiliano Docente Contratado 8 años Quechua Chanka 4°MUNAYLLA SULCA, Atilio Docente Contratado 4 años Quechua Chanka 5°MAURICIO QUISPE, Richard Docente Contratado 10 años Quechua Chanka 6°

SANABAMBALIZANA CALLE, Maximiliano Docente Contratado 9 años Quechua Chanka 3° y 4°PALOMINO GUTIERRZ, Hercilio Director (e) Contratado 11 años Quechua Chanka 5° y 6°VILCA LICAS, Nury Docente Contratado 6 años Castellano 1° y 2°

PAQUICHARISANCHEZ RODRIGUEZ, Rigoberto Docente Nombrado II 6 años Quechua Chanka 3° y 4°YARANGA CUADRO, Cirila Docente Contratado 2 años Quechua Chanka 1° y 2°PALOMINO CHIPANA, Eutropia Directora (e) Nombrado III 34 años Quechua Chanka 5° y 6°

IRIBAMBASANCHEZ PATIÑO, Ana Carina Docente Contrato 2 años Castellano 1° y 2°PALOMINO GUTIERREZ, Gaspar Docentes Contratado 7 años Quechua Chanka 3° y 4°LOAYZA TREJO, Marco Antonio Destacado Nombrado II 13 años Quechua Chanka 5° y 6°

VILLA RICA MAYTAN ALVARADO, Fortunato Director (e) Nombrado II 10 años Castellano 1° a 4°

UNIÓN VISTA ALEGREQUISPE HUACCE, Alejandro Juvenal Docente Contratado 10 años Castellano 3° y 4°ALARCON GALINDO, Grover Director (e) Nombrado II 11 años Quechua Chanka 5° y 6°JANAMPA NUÑEZ, Nelly Docente Contratado 1 año Quechua Chanka 1° y 2°

PIRIATO-SORZA

ROMERO GAVILAN, Nancy Genoveva Docente Nombrado II 5 años Castellano 4°VARGAS CUADROS, Marina Docente Nombrado II 26 años Castellano 6°SACSARA SOSA, Elias Docente Contratado 2 años Quechua Chanka 1°CURI QUISPE, Alfredo Docente Contratado 3 años Quechua Chanka 2°JANAMPA TORRES, Raúl Fredy Director (e) Destacado II 11 años Quechua Chanka 3°DEL VILLAR ONCEBAY, Ivan Docente Contratado 1 años Quechua Chanka 5°

SAN CRISTÓBALRIVERA MERCADO, Carlos Director (e) Nombrado II 9 años Quechua Chanka 1° a 3°INGA BAUTISTA, Ruben Docente Contratado 1 año Castellano 4° a 6°

PAN DE AZÚCARBUSTAMANTE REYMUNDES, Cesar Destacado Nombrado II 14 años Quechua Chanka 1° a 4°NIETO SOCA, Jacinto Docente Nombrado II 29 años Quechua Chanka 5° y 6°

GUAYAQUIL ESCARZA SANTA FE, Prudencia Directora (e) Nombrada II 8 años Quechua Chanka 2° a 4°NUEVA JERUSALEN HUAMAN JUSCAMAYTA, Luis Herminio Director (e) Contratado 9 años Quechua Chanka 1° a 4°CAÑAPIRIATO QUISPE QUISPE, Romeo Arturo Director (e) Nombrado II 7 años Quechua Chanka 1° a 4°

Page 64: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

64

CUADRO 25

CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN SUS CARACTERISTICAS DE LA RERSAMUGARI

Polidocente Multigrado Unidocente Total03 07 04 14

CUADRO N° 26

6.1. DIRECTOR

El director es concebido como la máxima autoridad y representante legal de la

institución educativa, y responsable de la gestión en los ámbitos pedagógicos,

institucional y administrativo (MED-2003). El liderazgo del director tiene una

estrecha relación con el rendimiento académico de los estudiantes influenciando

en forma directa e indirecta. Influye directamente cuando interactúa con los

estudiantes en la seguridad y disciplina a nivel del plantel y en acompañamientos

en el aula; influye indirectamente cuando genera entornos de aprendizaje para los

profesores desarrollando monitoreo constante, brindando asesoramiento en

planificación, en ejecución y evaluación de aprendizaje.

Es vital el liderazgo de los directores en la mejora de los aprendizajes de

los estudiantes, pero el recargado trabajo que vienen asumiendo no les permite

lograr sus metas. A nivel de la Red Educativa Rural Samugari al 100% de los

directores están con aula a cargo, asumiendo la función administrativa con mayor

responsabilidad y descuidando sus labores pedagógicas. A este descuido agudiza

más, que no hay continuidad de trabajo; porque el 95% de directores son

Polidocentecompleto

21%

Multigrado50%

Unidocente29%

CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS DE LA RER SAMUGARI

Polidocente completo Multigrado Unidocente

Page 65: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

65

encargados que cada año lectivo se viene cambiando, con excepción de tres

instituciones educativas unidocentes.

Durante el proceso de este trabajo se observó que los Directores no

muestran el liderazgo en la reforma de su institución y mucho menos en la mejora

de sus profesores y estudiantes. El mayor tiempo dedican a la parte administrativa

de la dirección, descuidando el monitoreo y asesoramiento de sus profesores. En

las instituciones que el director mostraba liderazgo se evidenciaba el cambio, los

trabajos que se venían implementando eran de calidad y los docentes estaban

dispuestos a transformar su quehacer pedagógico.

En las instituciones que el director mostraba pasividad, el clima de la

institución era un caos, los docentes no cumplían con responsabilidad sus

deberes y mucho menos algunos trabajos extracurriculares. A esto se suma la

mala relación con los padres de familia y la comunidad; en las reuniones que se

desarrolló con la comunidad, casi en todas la comunidades demandaron que los

directores y profesores no se involucran con las actividades de la comunidad,

incluso no viven en la comunidad.6.2. DOCENTE

El profesor es el agente fundamental del proceso educativo que tiene laobligación de brindar una educación de calidad, equidad y pertinencia (Ley de laReforma Magisterial).

CUADRO N° 27

CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS DOCENTES DE LA RER SAMUGARI

Condición DocenteNombrado 19Contratado 20Destacado 02Total 41

Page 66: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

66

CUADRO N° 28

El 49% de los docentes de la RER Samugari son contratados siendo la mayor parte frente alos 46% de los docentes nombrados y una mínima parte de los 5 % de docentesdestacados.

CUADRO N° 29

TIEMPO DE SERVICIO DE LOS DOCENTES DE LA RER SAMUGARI

Años de Servicio TOTAL1 a 5 años 106 a 10 años 1911 a 15 años 0716 a 20 años 0021 años a más 05

CUADRO N° 30

Nombrado46%Contratado

49%

Destacado5%

DOCENTES SEGÚN SUS CONDICIONES DE TRABAJO

Nombrado Contratado Destacado

1 a 5 años25%

6 a 10 años46%

11 a 15 años17%

21 años a mas12%

TIEMPO DE SERVICIO DE LOS DOCENTES DE LA RERSAMUGARI

1 a 5 años 6 a 10 años 11 a 15 años 21 años a mas

Page 67: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

67

De acuerdo al grafico N° 30 el 46% de docentes tienen de 6-10 años de

servicio siendo la mayor cantidad seguido por el 25% de docentes que tienen de

1-5 años de servicio, el 17% de docentes que tienen de 11-15 años de servicio y

por último el 12% de docentes que tienen de 21 a más años de servicio que

representa la mínima parte del gráfico.

De acuerdo al grafico N° 30 el 46% de docentes tienen de 6-10 años de

servicio siendo la mayor cantidad seguido por el 25% de docentes que tienen de

1-5 años de servicio, el 17% de docentes que tienen de 11-15 años de servicio y

por último el 12% de docentes que tienen de 21 a más años de servicio que

representa la mínima parte del gráfico.

EL USO DE LA LENGUA EN LA ESCUELA

CUADRO N° 31

NO DOMINA3%

BÁSICO24%

INTERMEDIO68%

AVANZADO5%

NIVEL DE DOMINIO DE LA LENGUA QUECHUA - ORAL

Page 68: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

68

CUADRO N° 32

Según las encuestas desarrolladas, los profesores practican una educación

tradicional de impartir o desarrollar las sesiones de aprendizaje dentro de las

cuatro paredes transmitiendo conocimientos acríticos y congelados que no le sirve

en la vida. Si sabemos bien que nuestros niños en el mundo andino aprenden

más haciendo que escuchando.

El 99% de nuestros niños de la RER Samugari son bilingües incipientes, la

lengua de mayor dominio es el quechua, aun así nuestros profesores siguen

enseñando EN CASTELLANO sin entender que se debe partir desde su lengua

materna haciendo un tratamiento adecuado. Si bien es cierto que nuestros

profesores tienen el 68% del dominio oral de la lengua quechua y el 49% el

dominio escrita de la misma lengua, como tal se aprecia en los cuadros N° 31 y

32, se puede deducir que nuestros maestros a pesar que comprenden y hablan

no hacen uso de la lengua quechua en los procesos pedagógicos como una

herramienta metodológica para mejorar la calidad educativa, es una de las

razones que nuestros niños están con bajo rendimiento académico escolar,

quiere decir que no podemos salir aún todavía del circulo vicioso de nuestra

práctica docente que venimos practicando hace siglos; claro que no se puede

desmerecer el gran sacrificio que realizan diariamente nuestros docentes alejados

de la familia; pero también debemos entender que salir de este atraso no es

imposible.

NO DOMINA5%

BÁSICO41%INTERMEDIO

49%

AVANZADO5%

NIVEL DE DOMINIO DE LA LENGUA QUECHUA -ESCRITO

NO DOMINA BÁSICO INTERMEDIO AVANZADO

Page 69: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

69

EL ROL DE LA LENGUA MATERNA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

La lengua materna juega un papel fundamental en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los alumnos y las alumnas de educación primaria

bilingüe en el sentido de que para apropiarse del conocimiento en cualquiera de

las áreas previstas en el currículum educativo implica comprender, en gran

medida, el discurso en que se expresa cada una de esas parcelas del

conocimiento. Gran parte del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

fomenta en el salón de clases se lleva a cabo empleando la lengua, ya sea oral o

escrito. Como sabemos, los docentes proporcionan un conjunto de informaciones,

explicaciones, exposiciones y recomendaciones a los educandos con el fin de

fomentar adecuadamente el desarrollo y la práctica de los procesos cognoscitivos

del alumnado, utilizando para este proceso el sistema de signos lingüísticos.

Además, los niños que asisten a la escuela llevan consigo un conjunto de

experiencias y conocimientos que los expresan en su lengua materna debido a

que es su principal y único medio de comunicación que tienen para manifestar su

cúmulo de conocimientos y comunicarse con los demás. Enseñar y aprender es

básicamente un proceso de comunicación entre los educandos, docente y entre

los mismos alumnos. La comunicación permite a los actores educativos

interactuar, conversar e intercambiar puntos de vista en el salón de clases. El

aprendizaje es un largo y complejo proceso de construcción del conocimiento que

el niño lleva a cabo conversando con los demás y consigo mismo a través del uso

del lenguaje, utilizando como un instrumento mediador en sus interacciones

sociales. El empleo de la lengua en el proceso educativo permite, en gran medida,

la internalización de los conocimientos, que supone la incorporación al plano

individual (intrapsicológico) de lo que previamente ha pertenecido al ámbito de

nuestras interacciones con los demás (interpsicológico). La internalización hace

referencia a la reconstrucción interna de una operación externa (Vygotski, 1979).

Dicho en otros términos, en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece

dos veces: primero, en el ámbito social (entre personas), y posteriormente, en el

Page 70: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

70

ámbito individual (en el interior del propio niño). Cuando hablamos del aprendizaje

escolar, el desarrollo cognitivo del niño, primero ocurre en el ámbito escolar a

través de sus interacciones con el profesor y con sus compañeros, y como

resultado de su encuentro con los demás, se apropia de los nuevos aprendizajes;

todo ello es posible llegar a ese plano empleando la lengua como instrumento

central para apropiarse de los significados de las actividades escolares. La lengua

materna es, pues, un elemento muy importante en el proceso educativo por el

hecho de que permite capturar la esencia de los saberes escolares y llegar a la

comprensión real y crítica de los conocimientos que se trasfieren y aprenden en la

escuela. El lograr la comprensión efectiva de los contenidos de la enseñanza no

sólo hace crecer y ampliar el conocimiento, sino también le permite al educando

ser más consciente de las cosas que hace tanto en la escuela como en su vida

cotidiana, y de las cosas que afectan o favorecen una vida armónica y

democrática. Empero, sólo se logran asimilar esas cuestiones empleando la

lengua materna (ya sea oral o escrita). Difícilmente el niño puede llegar a ser

consciente por sí mismo sin la intervención y orientación de los demás; esta

colaboración o ayuda se lleva a cabo, en gran medida, usando la lengua materna

(oral o escrita); somos conscientes cuando otras personas nos dicen (lengua oral)

lo que es importante, por ejemplo, conservar la cultura, la lengua o que es

necesario organizarnos y luchar para cambiar algunas cosas que afectan nuestra

vida, etc.; y también cuando leemos libros nos hace consciente (lengua escrita),

siempre y cuando logremos comprender el contenido de lo que leemos. En este

sentido, el uso de la lengua materna en el proceso de enseñanza aprendizaje

permite a los educandos lograr un aprendizaje significativo y percibir las injusticias

sociales –cuando el docente aborda de manera crítica los contenidos

curriculares– y reflexionar acerca de múltiples temas que se abordan en el aula.

Page 71: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

71

LA LENGUA MATERNA Y SU EFECTO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

BILINGÜE ACTUAL

A pesar de que la lengua materna juega un papel decisivo y actúa como un

instrumento indispensable en el proceso de aprendizaje escolar, su uso y

enseñanza en la práctica docente bilingüe es escaso y deficiente. Diversas

investigaciones realizadas en el ámbito de la educación bilingüe demuestran que

el uso y la enseñanza de esta lengua es muy limitado y sólo ha servido como

medio de transición hacia la lengua española, lo que ha dado lugar que sólo se

usa fundamentalmente en los primeros grados de primaria, donde la función que

se le asigna es sólo la de facilitarle a los educandos su adaptación a las

demandas educativas y lograr que se alfabeticen en castellano.

Las observaciones realizadas en varias escuelas primarias bilingües1 en

torno al uso oral de la lengua materna en el proceso de enseñanza-aprendizaje

revelan que las lenguas indígenas se ven afectadas por la exagerada

combinación que se hace con el español. Esto se manifiesta constantemente en

la práctica docente; cuando los profesores y las profesoras explican, exponen,

aclaran y resuelven dudas acerca de los diversos contenidos que abordan en su

enseñanza recurren a una gran cantidad de préstamos de palabras y frases en

español. Esta situación, en la mayoría de los casos, se torna aún peor cuando el

profesor o profesora desempeña su práctica educativa fuera de su grupo étnico

debido a que entre profesor y alumnos no comparten la misma lengua, obligando

al docente a hablar mucho más en español que en la lengua materna de sus

alumnos.

Asimismo, se observaron que la enseñanza de la lengua materna (lectura y

escritura) es todavía peor porque la mayoría de los profesores bilingües tiene

grandes dificultades para leer y escribir el idioma materno o indígena que

supuestamente domina, por eso sólo enseña algunas palabras y muy escasas

oraciones en esta lengua, prefiriendo privilegiar la enseñanza de la lecto-escritura

del idioma español.

Page 72: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

72

La falta de uso y enseñanza adecuada de las lenguas maternas en la

práctica docente bilingüe saltan a la vista que se deben por los siguientes

fenómenos:

• Los profesores y las profesoras no están alfabetizados en su propia lengua

y, por ende, desconocen la gramática de su lengua materna.

• La gran mayoría de los docentes tiene un dominio exclusivamente oral de

su idioma materno, y lo habla mezclando con el español; prácticamente le dificulta

leerlo y escribirlo

• Muchos de ellos están adscritos a escuelas bilingües de regiones en que

no se habla su lengua materna. Esta ubicación laboral la mayoría de las veces se

da por la propia voluntad del profesorado que tiene que ver la búsqueda de la

comodidad laboral, y algunas veces ocurre por la disposición de las autoridades

educativas y sindicales para cubrir las escuelas ubicadas en comunidades

marginadas.

• La alta valoración del castellano y la actitud contradictoria hacia la lengua

quechua que goza de un prestigio bajo y, con mucha frecuencia, es considerada

un “dialecto” que no cuenta con gramática y escritura.

La exagerada valoración del español explica por qué los profesores

bilingües acentúan mucho la adquisición de la lecto-escritura desde el

primer grado de primaria, ignorando que los niños y las niñas aún no

manejan el español oral.

Los fenómenos enunciados arriba son los que obstaculizan no sólo el uso y

la enseñanza eficiente de la lengua materna, sino también la comprensión de los

aprendizajes, pues el empleo de una lengua distinta a la lengua materna de los

niños y las niñas dificulta, en gran medida, comprender el significado real de cada

una de las actividades de aprendizaje.

PARA UN APRENDIZAJE ESCOLAR EFECTIVO

Para lograr aprendizajes significativos en la escuela debe ser necesario usar

en gran medida y enseñar de manera adecuada la lengua materna en el proceso

educativo, porque es la lengua que la mayoría de los educandos usan para

Page 73: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

73

comunicarse con los demás y para expresar el cúmulo de conocimientos que han

adquirido en su contexto sociocultural, y es el principal instrumento que tienen

para acceder a nuevos conocimientos.

La lengua materna es la herramienta clave para potenciar el desarrollo

cognitivo y social de los educandos quechua hablantes. Pero para lograr que

efectivamente se use y enseñe la lengua materna de los alumnos es preciso

transformar las prácticas pedagógicas predominantes en las aulas que tienden a

descartar el uso y la enseñanza de las lenguas quechua. Esta transformación

debe implicar un conjunto de acciones, medidas pedagógicas y lingüísticas que

impulsen adecuadamente el uso y la enseñanza de éstas lenguas:

Debe ser fundamental ofrecer cursos de capacitación a los docentes que

les permitan estudiar y conocer la gramática de su lengua materna, así

como fortalecer su dominio de esta lengua en sus habilidades: oral, lectura

y escritura.

Generación de metodologías para la enseñanza de la lecto-escritura en

quechua.

Capacitarlos para la enseñanza de las materias básicas en lengua quechua

y del español.

Estos aspectos deben considerarse prioridad su atención si realmente

queremos que se traduzcan en hechos los planteamientos a favor del uso y

enseñanza de la lengua quechua en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De

nada sirve que los lingüistas y autoridades de educativas sigan produciendo o

editando libros y materiales educativos en lengua quechua si no se atacan los

problemas de raíz que obstaculizan el uso de esos materiales.

La mayoría de los docentes no utiliza los materiales educativos editados en

lengua quechua porque tiene problemas vinculados con el dominio de su lengua

materna, especialmente, la lectura y escritura. Esta insistencia por el uso y la

enseñanza del idioma materno en las escuelas bilingües no significa de ninguna

manera estar en contra del uso y la enseñanza del español; antes bien significa

impulsar la transformación de las viejas prácticas imperantes hasta hoy en la

Page 74: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

74

educación bilingüe en las que únicamente se le otorga elevada importancia a la

lengua nacional, mientras que las lengua quechua, a menudo, son descartadas en

la práctica educativa; es decir, busca promover la valoración equitativa de las dos

lenguas. No obstante, la enseñanza del castellano (oral, lectura y escrita) debe

llevarse a cabo en la asignatura correspondiente, de lo contrario no sólo se

seguirá fomentando aprendizajes carentes de significados que conllevan al

fracaso escolar, sino también afecta el proceso de adquisición de la lengua

materna, dando como resultado final la adquisición deficiente de ambas lenguas

(en las cuatro habilidades: escuchar, hablar, leer y escribir) y la obtención del bajo

nivel de aprovechamiento escolar.

NECESIDADES DE FORMACION DE LOS DOCENTES DE LA RER SAMUGARI

N° DIMENSIÓN TEMAS

01 PLANIFICACIÓN

Caracterización socio cultural Caracterización socio y psicolingüístico Proyectos de aprendizaje con enfoque EIB Sesiones de aprendizaje

02 ESTRATEGIAS

Enfoque de áreas curriculares (comunicación, matemática yciencias)

Uso de materiales dotados por MED y de la Zona Trabajo pedagógico con la comunidad Tratamiento de lengua. Estrategias de L1 y L2

03 EVALUACIÓN Evaluación por competencias Instrumentos de evaluación

04 LENGUA

Ofrecer cursos de capacitación a los docentes que les

permitan estudiar y conocer la gramática de su lengua

materna, así como fortalecer su dominio de esta lengua

en sus habilidades: oral, lectura y escritura.

Generación de metodologías para la enseñanza de la

lecto-escritura en quechua.

Capacitar para la enseñanza de las materias básicas en

lengua quechua y del español.

05 LIDERAZGO Liderazgo pedagógico y social Relaciones interpersonales.

Page 75: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

75

LA RELACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD

El divorcio de la escuela y la comunidad es clara, cada cual hace lo que le

parece, no hay una coordinación adecuada de enfrentar a los problemas

urgentes que se presenta en la comunidad; por tanto la escuela no responde a

las problemáticas, necesidades, intereses de la población.

Los docentes culpan a los padres de familia, el fracaso escolar de sus hijos

aduciendo que sus papas no apoyan a sus hijos en las tareas que se les deja

para la casa y que más se avocan a sus trabajos en el campo; de cierta manera

aquí el profesor olvida de su función, porque sabemos que la mayoría de los

padres de familia son analfabetos y no por unas tareas los padres serian

culpables. Además la escuela y la familia tienen distintas funciones.

6.3.ESTUDIANTES

El 99.9% de los estudiantes de la Red Educativa Rural Samugari provienen

de hogares bilingües que sus padres están dedicados al quehacer del campo,

estos niños desde temprana edad están inmersos al trabajo de sus padres

desarrollando sus habilidades en actividades reales (aprender haciendo). Esta

forma de aprender la escuela transgrede imponiendo la metodología de aprender

sentado, sólo escuchando y encerrado en los cuatro paredes.

Otro de los problemas que vienen afrontando los estudiantes es el difícil

acceso a la institución educativa, diariamente para recibir sus clases tienen que

caminar de cuatro a ocho kilómetros encarando las inclemencias de la

naturaleza.

6.4.PADRES DE FAMILIA

Estamos convencidos que la primera escuela es la familia y el primer

profesor son los padres. Pero es necesario que quede clara la familia y la escuela

tienen funciones específicas muy distintas. La tarea de los padres es enseñar a

sus hijos los buenos modales como: saludar, respetar lo propio y ajeno, hablar

bien, ser honesto, ser puntual, etc Mientras la escuela enseña la ciencia en las

diferentes áreas curriculares. O sea la capacidad que el niño debe desarrollar a

leer, escribir, hallar operaciones básicas es tarea de la escuela y no de la familia.

Page 76: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

76

En las diferentes conversatorios con los padres de familia se notó que no

tienen una visión clara de la educación de sus hijos, hasta se puede decir que

mandan por mandar; entonces es necesario hacer recordar sus deberes como

padres de familia y articular al trabajo pedagógico, revalorando sus saberes

aprendidos desde su cultura.

Otra peculiaridad de los padres de la red es que al 100% son bilingües

sustractivos que en algunos casos tienen una mala percepción a la lengua

quechua.

VII. CONCLUSIONES

7.1. La mayoría de los docentes de la RER Samugari conciben que la

Educación Intercultural Bilingüe está centrado en el uso de la

lengua quechua y brindan informaciones inadecuadas a los

padres de familia, a fin que los padres de familia se opongan a la

implementación de la propuesta pedagógica EIB.

7.2. Los profesores en las instituciones educativas no trabajan con el

Enfoque EIB.

7.3. Todas las instituciones de nivel primario del distrito están

reconocidos resolutivamente como instituciones EIB.

7.4. Todos los docentes no hacen uso adecuado de los materiales

educativos EIB dotados por el MED.

7.5. Ninguna institución educativa tiene planificación de tratamiento

de lenguas.

7.6. El desarrollo de las actividades pedagógicas lo realizan dentro

del aula, saliendo esporádicamente al campo para desarrollar

algunas áreas

7.7. Todas la instituciones antes de la implementación no contaban

con la caracterización sociocultural, sociolingüístico,

psicolingüístico.

Page 77: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

77

7.8. La mayor parte de los estudiantes muestran insatisfacción con el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje de sus profesores.

7.9. Los padres de familia no tienen clara idea sobre la educación de

sus hijos.

7.10. El cien por ciento de los estudiantes de la RER son bilingües.

7.11. La mayoría de los padres de familia del ámbito de la RER

Samugari están de acuerdo con la implementación.

VIII. RECOMENDACIONES

8.1. La UGEL La Mar para el año lectivo 2016, en las plazas

orgánicas de las instituciones educativas de la RER Samugari

debe contratar a docentes con dominio en la lengua quechua.

8.2. Las direcciones de las instituciones educativas deben ser

encargados a docentes líderes pedagógicos comprometidos con

la mejora de la educación, capaces de generar organizaciones

de buenas prácticas y en el incremento de los resultados del

aprendizaje.

8.3. Los directores de las instituciones educativas deben asumir

compromisos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

8.4. Al inicio del año en las instituciones educativas EIB se debe

implementar la caracterización sociocultural, sociolingüística y

psicolingüística con la finalidad de garantizar una educación de

calidad y pertinente que responda a las características propias

de cada comunidad.

8.5. La Unidad de Gestión educativa debe promover la formación

profesional de los directores y docentes con el enfoque EIB.

8.6. Promover el desarrollo de sesiones en diferentes espacios de la

comunidad articulando la participación de sabios.

Page 78: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

78

8.7. Desarrollar eventos de capacitación para los directores y

docentes en temas de planificación, proyectos de aprendizaje

con dialogo de saberes.

8.8. Capacitar a los directores y docentes según las necesidades de

capacitación sugerida.

8.9. Crear una institución educativa para la comunidad nativa de

Mancuriari (Mashirenga), con la finalidad que los estudiantes

reciban una educación de calidad respetando su cultura y de

acuerdo a los derechos constitucionales que les asiste.

IX. LECCIONES APRENDIDAS

9.1. Las reuniones con las autoridades y padres de familia de las

comunidades se deben desarrollarse con preferencia en los días

domingos o caso contrario en horas de la tarde a partir de las 5:00 p.m.,

durante el día no disponen de tiempo por sus actividades agrícolas;

estas reuniones se deben desarrollar en la lengua quechua.

9.2. Para recoger las informaciones de la comunidad se debe integrarse

a las actividades que ellos realizan con la finalidad de generar

confianza.

9.3. Para la implementación de la propuesta pedagógica u otras

actividades pedagógicas a nivel de la institución se debe convencer a

los directores de la institución; porque en las instituciones donde los

directores están plenamente convencidos los trabajos realizados

tuvieron éxito.

9.4. Para el desarrollo de micro talleres, se deben buscar horarios

propicios a fin que los docentes participen con voluntad; porque las

reuniones que se desarrollaron después de las actividades pedagógicas

los profesores participaron solo por compromiso; por tanto no se logra

los objetivos trazados.

Page 79: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

79

ANEXOS

Page 80: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

80

N° 01

Page 81: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

81

Page 82: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

82

Page 83: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

83

Page 84: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

84

Page 85: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

85

Page 86: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

86

Page 87: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

87

Page 88: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

88

Page 89: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

89

Page 90: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

90

Page 91: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

91

Page 92: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

92

Page 93: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

93

02

03

Page 94: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

94

04

Page 95: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

95

INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN

FICHA DE RECOJO DE LAS DEMANDAS Y EXPECTATIVAS DE LOS PADRES-MADRES DE FAMILIA

Comunidad:Fecha

CUADRO DE SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION DE LAS DEMANDAS Y EXPECTATIVAS DE LOS PADRES-MADRES DE FAMILIA.

N° ITEMS P1 P2 P3 P4

1 ¿Qué quieres que aprenda tu hijo

en la escuela? ¿Para qué?

2 ¿Cómo quieres que sea la escuela

de tu comunidad?

3 ¿Qué saberes de tu comunidad

consideras que deben enseñar los

docentes en la escuela?

4 ¿En qué actividades de la escuela

participas?

Page 96: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

96

CONSOLIDADO DE LAS DEMANDAS Y EXPECTATIVAS DE LOS PADRES-MADRES DE FAMILIADemandas y expectativas de los padres y madres de familia Compromisos asumidos

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

Page 97: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

97

FICHA DE RECOJO DE NECESIDADES E INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Comunidad:Institución EducativaFecha

Intereses de aprendizaje de niñas y niños

Con relacióna la lengua ycultura local(elementosculturalespropios yapropiados)

¿Qué saberes y conocimientos de nuestra comunidad tegustaría aprender en la escuela?

¿Cómo lo podríamoshacer? ¿Quién(es) nosayudaría(n)?

Con relacióna otrasculturas ypueblos

¿Qué saberes y conocimientos de otros pueblos te gustaríaaprender en la escuela?

¿Cómo lo podríamoshacer? ¿Quién(es) nosayudaría(n)?

CONSOLIDADO DE NECESIDADES E INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑASNecesidades e intereses de aprendizaje de

niños y niñasMetodología y posible apoyo

11)

12)

13)

14)

Page 98: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

98

FICHA DE RECOJO DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DE LACOMUNIDAD

Comunidad:Institución EducativaFecha

Guía sugerida de aspectos para priorizar las potencialidades locales

La promoción de la biodiversidad y agro biodiversidad como posibilidad actual heredada. La ampliación y la conservación de fuentes de agua en tiempos de cambio climático. La promoción de la “seguridad”, “soberanía” o “sufi ciencia” alimentaria desde los productos locales y

los intercambios complementarios para mantener la salud local. La promoción de la gobernabilidad, el buen gobierno local y la formación de autoridades sobre la

base de pautas locales heredadas. La promoción de la seguridad frente a riesgos de desastres en tiempos de cambio climático. La promoción de habilidades laborales, fuentes de trabajo e intercambio económico (comercio justo)

en un marco intercultural más allá del dinero real.ASPECTOS POTENCIALIDADES (DESCRIPCIÓN)

Problemasespecíficos

¿Cómo se presenta elproblema? Causas

Alternativas de solución ynecesidades de aprendizaje

de los niños y niñasContaminaciónambiental existenteen la comunidadExistencia de riesgosy vulnerabilidades:Práctica de actosdiscriminatorios porrazones de género:Valores de lacomunidad que sehan perdido o estánperdiendo:Problemas existentesen las familias:Actos que atentancontra los derechoshumanos:Otros

Page 99: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

99

FICHA DE LA CARACTERIZACION SOCIO LINGUISTICO DE LA RER SAMUGARI 2015Comunidad: …………………………………………………………………..Familia: …………………………………………………………………………..

Generaciones Abuelos Abuelas Adultos JóvenesNiños NiñasHombres Mujeres Hombres Mujeres

Lenguas Q C Q C Q C Q C Q C Q C Q C Q C¿Qué lenguas conocen?

ComprendenHablanLeenEscriben¿En qué contextos y situaciones comunicativas las usan?

En la casaEn la institución educativaEn la chacra

En el centro de saludFuera de la comunidadEn trabajos comunales

Para contar anécdotas y experienciascotidianas.En asambleas comunalesCon autoridades comunalesCuando juegan¿Qué actitud tienen frente al uso del quechua y el castellano?

En qué lengua les gusta hablarEn qué lengua le hablan a los niños y a lasniñasEn qué lengua les gustaría que se enseñeen la IE.

Escriba Mucho, Poco o Nada donde corresponda: Q= Quechua; C = Castellano.

Page 100: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

100

Resultado de la comparación del uso de la lengua originaria en la generación de. ………………… en la comunidadde…………………………….... de la RER Samugari 2015

Familias

Lenguas Q C Q C Q C Q C Q C Q C Q C Q C Q C Q C¿Qué lenguas conocen?ComprendenHablanLeenEscriben¿En qué contextos y situaciones comunicativas las usan?

En la casaEn la institución educativaEn la chacraEn el centro de saludFuera de la comunidadEn trabajos comunalesPara contar anécdotas yexperiencias cotidianas.

En asambleas comunalesCon autoridades comunalesCuando juegan¿Qué actitud tienen frente al uso del quechua y el castellano?En qué lengua les gusta hablarEn qué lengua hablan a los niños ya las niñas

En qué lengua les gustaría que seenseñe en la I.E.

Escriba Mucho, Poco o Nada donde corresponda: Q= Quechua; C = Castellano.

Page 101: Informe de línea de base de samugari, trabajo realizado por Nilo Coras Canales y Américo Vásquez Laura-2015

101

FICHA PARA LA I CARACTERIZACIÓN PSICOLINGUÍSTICA DEL DOMINIO ORAL DE LA SEGUNDA LENGUA CASTELLANO 2015

COMUNIDAD: ____________________ I.E.:_________________________ GRADO: _______________DOCENTE: _________________________________FECHA:________________

NIVELES BÁSICO I BÁSICO II INTERMEDIO I INTERMEDIO II INTERMEDIO III

N° INDICADORESNo

entie

nde n

i hab

la.

Entie

nde e

xpre

sione

s sen

cillas

pero

no ha

bla..

Resp

onde

con m

onos

ílabo

s o pa

labra

s sue

ltas.

Sigu

e y fo

rmula

indic

acion

es m

uy se

ncilla

s.Ut

iliza

expr

esion

es

de

corte

sía

(salud

a,ag

rade

ce…

)

Expr

esa s

us gu

stos y

prefe

renc

ias.

Pide

y d

a inf

orma

ción

básic

a so

bre

sí mi

smo

yfam

iliare

s cer

cano

s.

Enum

era p

erso

nas,

objet

os y

lugar

es fa

milia

res.

Desc

riben

sere

s me

ncion

ando

tre

sca

racte

rístic

as, ta

maño

, colo

r, for

ma.

Partic

ipa e

n dia

logo

senc

illos

comb

inand

o la

L1y L

2.

Pide

y d

a inf

orma

ción

básic

a so

bre

locali

zació

nde

luga

res.

Desc

ribe

activ

idade

s qu

e re

aliza

en

su c

asa

yes

cuela

.

Form

ula i

ndica

cione

s pa

ra l

a re

aliza

ción

deac

cione

s refe

ridas

a la

escu

ela y

familia

.

Narra

anéc

dotas

e his

torias

corta

s.

Partic

ipa en

conv

ersa

cione

s esp

ontán

eas.

Desc

ribe

sere

s con

sider

ando

sus c

arac

teríst

icas

física

s.

Relat

a de

for

ma o

rden

ada

activ

idade

s qu

ere

aliza

en la

escu

ela y

en su

casa

.

Orde

na se

cuen

cias c

on m

ás d

e tre

s par

tes y

lasex

pres

a ora

lmen

te.

Utiliz

a ex

pres

iones

dive

rsas

para

ped

ir y

dar

infor

mació

n.

Desc

ribe

objet

os d

el au

la y s

eres

de

su e

ntorn

oy

fuera

de

ella,

cons

idera

ndo

sus

difer

entes

cara

cterís

ticas

y cua

lidad

es.

Narra

hist

orias

y c

uento

s uti

lizan

do d

iverso

stie

mpos

verb

ales y

cone

ctore

s.

Emite

opin

iones

y c

omen

tarios

sob

re h

echo

soc

urrid

os en

su co

munid

ad y

fuera

de el

la.

12345678910111213

RESUMENFicha construida por el equipo de ASPI tomando en cuenta la propuesta de la Matriz de competencias y capacidades de la segunda lengua.