Informe de Extension

download Informe de Extension

of 29

Transcript of Informe de Extension

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA Centro Universitario De Occidente Divisin De Ciencias Econmicas Ejercicio Profesional Supervisado 2012

INFORME SOBRE EXTENSINSeminario General

Alexsander Esa Velsquez Hernndez

200230073

Quetzaltenango 20 de febrero de 2012.

NTRODUCCIN

El presente informe, forma parte del Seminario General del Ejercicio Profesional Supervisado del ao 2012. El objetivo de este informe, es llegar a conocer en que consiste el tema general de Extensin. Este tema se sub-divide en La Naturaleza de La Extensin Universitaria, Extensionismo, Experiencias en la Actividad Prctica y el Diagnstico Rural Participativo. Con estos temas, esperamos saber cules son sus definiciones, conceptos, las funciones principales, sus caractersticas, sus principios y su importancia, y de este forma podamos adquirir los conocimientos, herramientas, tcnicas y consejos necesarios para poder realizar el Trabajo de Campo de la mejor manera, y para tomar conciencia de nuestro papel como agentes de la gestin para el desarrollo de las comunidades que atenderemos y brindarles el servicio como se lo merecen.

Tema No. 1

NATURALEZA DE LA EXTENSIN UNIVERSITARIA

1- ) NATURALEZA DE LA EXTENSIN UNIVERSITARIA EL ENTORNO DE LA UNIVERSIDAD Los desafos externos que le presenta el entorno de la Universidad de San Carlos de Guatemala devienen relevantes por ser una institucin del Estado, cuyo producto cultural, la educacin superior y el graduado universitario, tiene una incidencia estratgica en las actividades de Guatemala. De esa cuenta la interaccin entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y su entorno cobra especial relevancia por la dinmica que presenta las demandas cambiantes y respuestas rpidas para estar vigente en los contextos nacionales e internacionales, frente a un sistema socio estructural de la Universidad con un movimiento inercial y desenvolvimiento tradicional. El contexto internacional, es el componente contextual dominante que presenta varias tendencias que inciden en el pas y en la Universidad, entre las cuales se van a mencionar las ms importantes: La Globalizacin, tendencia que no es nueva, se inici con el descubrimiento del nuevo continente en el Siglo XV, con lo cual el mundo antiguo se hizo redondo. A partir de ese momento hubo un proceso permanente de globalizacin que cambia el centro de gravedad del comercio hacia el Atlntico. Lo que realmente es nuevo en la actual Globalizacin es el proceso generado por la revolucin en las comunicaciones y en la tecnologa. La transformacin en el sistema de comunicaciones e informacin permite que el mundo viva en tiempo real, se sabe lo que pasa en cualquier lugar del planeta en tiempo real y se pueden comunicar con cualquier punto del planeta en tiempo real, lo cual ha provocado un impacto en el conocimiento del ser humano. La segunda tendencia es el final de la bipolaridad mundial al finalizar el conflicto sistmico, sin embargo, lejos de estabilizar la realidad internacional la liquidacin de la poltica de bloques, abri posibilidades para que emergieran viejos conflictos histricos, geogrficos, tnicos y culturales que eran suprimidos por la hegemona del conflicto entre los dos grandes bloques. La tercera tendencia es la revolucin tecnolgica, cuyo desarrollo ha sido facilitado por la red de comunicaciones internacionales y por las demandas de una economa altamente competitiva, abierta al mundo, en la cual prevalecen los agentes econmicos e instituciones que poseen la tecnologa idnea. Por supuesto la revolucin tecnolgica es un proceso al cual ninguna institucin o pas le pueden dar la espalda, sin embargo, desde el ngulo de las instituciones del Estado plantea un tringulo problemtico difcil de equilibrar, un triple problema de competitividad, de empleo y de sustentacin del estado de bienestar en las sociedades desarrolladas. La cuarta tendencia es la inestabilidad financiera internacional, paralela a un crecimiento del comercio mundial. Otro sntoma de este fenmeno es la inestabilidad en el mercado de energticos que se manifiesta en los movimientos especulativos del precio del petrleo vinculados a la inestabilidad del sistema de seguridad internacional y a la demanda de pases emergentes. La crisis del estado es otra de las tendencias significativas del mundo actual; el estado interventor centralizado, modelo de un estado totalitario est descartado, pero tambin el modelo de estado nacional dbil, ausente y abandonado, exclusivamente a las fuerzas del mercado ha probado ser poco pertinente y eficaz para lograr desbordar la prosperidad y reducir la pobreza; y no ha podido lograr cambios dramticos en la competitividad de aquellos pases que han adoptado este modelo. Tampoco el modelo de estado nacional populista que tiene algunas caractersticas de conquista popular y que se confunde a veces con el estado del bienestar, cargando con presupuestos deficitarios, en los cuales una buena parte se destina a la burocracia y reduce la efectividad del mismo al no poder asignar recursos a la inversin social como educacin, salud, justicia social y seguridad. El rol del estado no slo debe ser el mantener una poltica econmica sana que respalde los esfuerzos del aparato productivo, sino tambin, para crear el capital fsico: la infraestructura que facilite el desarrollo y por supuesto el capital humano: vale decir educacin, salud y proyeccin social, pero sobre todo el capital humano que en el siglo XXI sea el motor de la industria y los servicios, es decir, la inteligencia como materia prima de la sociedad del conocimiento; y para ello necesitamos ciudadanos bien educados, bien alimentados y en buen estado de salud; estamos hablando tambin de niveles dignos de ingresos que les permitan alcanzar esas condiciones.

Para ubicarse mejor debe considerarse las seis revoluciones del siglo XXI como lo son las comunicaciones con los mviles de tercera generacin, las nanociencias y nanotecnologa; las biociencias y biotecnologa; la crisis energtica principalmente del petrleo; la revolucin de la radiofrecuencia la emergencia de China e India como potencias econmicas y, otro fenmeno que responde a los efectos de la industrializacin y el desarrollo desordenado como lo son, las potenciales catstrofes ambientales causadas por el calentamiento global. VALORES COMPARTIDOS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Segn Milton Rokeach, el valor compartido es una conviccin o creencia estable en el tiempo que un determinado modo de conducta o una finalidad existencial, es personal o socialmente preferible a su modo opuesto de conducta o a su finalidad existencial contraria. Los valores compartidos en la Universidad entonces, son el conjunto de pautas y filtros que nos permite seleccionar y aceptar o no las normas, lo cual genera actitudes y conductas que pueden tener como producto resultados positivos o negativos para la institucin. De aqu que para cambiar actitudes y conductas que den resultados positivos para nuestra Universidad tenemos que cambiar o reafianzar los valores que nos permitan alcanzarlos. Para seleccionar los valores compartidos por los miembros de la Universidad, se elabor originalmente una lista de treinta y cinco valores organizacionales de los cuales se hizo una preseleccin de quince valores descritos a continuacin: 1) Eficiencia 2) Responsabilidad 3) Respeto 4) Transparencia 5) Excelencia 6) Colaboracin 7) Autonoma Universitaria 8) Solidaridad 9) Compromiso 10) Identidad 11) Servicialidad 12) Honestidad 13) Equidad 14) Tolerancia 15) Credibilidad

Estos valores se definieron y contextualizaron de acuerdo con la realidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala y se dividieron as: VALORES EXPRESADOS Son los valores compartidos que estn contenidos en los conceptos de Misin, Visin y Visin de Gobierno de la Universidad, o que estn presentes en las declaraciones de autoridades, lderes o personalidades importantes de la comunidad Sancarlista, definidos a continuacin: 1. Autonoma Universitaria: el trabajador universitario concibe a la autonoma universitaria como una conquista histrica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que permite el ejercicio y prctica de pensar con libertad, crear y difundir ideas, conocimientos y valores libremente. Reconoce que este baluarte no solo nos permite a los universitarios la libertad de pensamiento, expresin y organizacin, sino permite a la Universidad regirse por sus propias leyes, sin dejar de respetar el ordenamiento jurdico del pas, elegir libre y democrticamente su gobierno y administrar sus recursos con relativa independencia. El trabajador universitario est consiente que la Autonoma Universitaria no equivale a libertinaje, sino conlleva un compromiso social en el cumplimiento de la misin institucional. 2. Solidaridad: constituye la actuacin del trabajador universitario con sentido de comunidad, este valor antepone los intereses de los dems sobre los propios. Cada uno de los actos del trabajador universitario toma una dimensin social o colectiva, lo cual contribuye a fomentar el apoyo mutuo en el desempeo laboral y el trabajo en equipo. 3. Compromiso: sentimiento y obligacin del trabajador universitario hacia el efectivo cumplimiento y logro de los objetivos y metas de la Universidad, lo que se refiere a su servicio sustantivo como la

formacin integral de profesionales, la difusin del conocimiento cientfico, tcnico, humanista y social; as como la eficiente y correcta utilizacin de los recursos universitarios. 4. Identidad: el trabajador universitario manifiesta en sus actos y actitudes cotidianas, un alto grado de orgullo, tanto por el trabajo que realiza, como por pertenecer a la USAC. El trabajador valora y reconoce como propios la historia, los valores, ritos, mitos, costumbres, tradiciones y otras caractersticas que definen la cultura organizacional. Existe un alto grado de compromiso del trabajador universitario que se refleja en su comportamiento en la Universidad, como en la sociedad guatemalteca. 5. Servicialidad: es la disposicin del trabajador universitario de atender con agilidad, cordialidad, eficiencia y diligencia a la comunidad universitaria y a las personas que hacen uso de los servicios de la Universidad, en funcin de la misin institucional. Existe plena conciencia del trabajador que la Universidad se debe a los recursos que proveen los guatemaltecos y que por lo tanto se tiene una responsabilidad social, que se debe atender con vocacin de servicio. VALORES ESENCIALES Son aquellos valores que el imaginario social de la Universidad considera importantes en la eleccin de sus dirigentes, autoridades o en la conformacin de sus hroes, conforme lo descrito a continuacin: 1. Honestidad: valor que distingue al trabajador de la Universidad de San Carlos de Guatemala por sus actos de probidad, rectitud, decoro y decencia. En este sentido la misin, fines y objetivos de la Universidad, estarn por encima de los intereses personales de cualquier sector, grupo o bandera poltica. 2. Equidad: es la disposicin del trabajador universitario de respetar los derechos y oportunidades de los dems miembros de la Universidad de San Carlos de Guatemala y estar dispuesto a compartir de acuerdo a lo que a cada quin en justicia le corresponde. Promueve la igualdad de oportunidades de desarrollo y de participacin entre hombres y mujeres, as como reconoce el carcter pluricultural, multilinge y multitnico de la Universidad. 3. Tolerancia: es la capacidad de comprensin, respeto y consideracin hacia la forma de pensar, sentir y actuar de los trabajadores universitarios. Este valor permite en los trabajadores universitarios entender que cada ser humano es nico e irrepetible, por lo que tiene derecho a sus propios criterios, juicios y decisiones. Constituye el valor del trabajador universitario que fomenta el dilogo participativo, la apertura, confianza y respeto a la diversidad filosfica, poltica, ideolgica, tnica, cultural y de gnero, como una condicin bsica para propiciar la unidad en la diversidad, la cultura democrtica y la paz social. 4. Credibilidad: es la condicin alcanzada por el trabajador universitario al regir sus acciones de trabajo y personales conforme a la verdad y de acuerdo con la correccin en el trabajo. Es el valor que impulsa al trabajador universitario a ser una persona veraz y a cumplir sus compromisos contrados. MARCO LEGAL La Universidad de San Carlos de Guatemala, jerrquicamente se rige por: a) La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, la cual en los artculos 82 y 83 le da vida jurdica, la define, seala sus fines, objetivos e indica a quien compete el gobierno universitario; b) La Ley Orgnica, Decreto Legislativo Nmero 325, de fecha 28 de enero de 1947, que seala entre otros aspectos, su funcin, integracin y su rgimen; c) El Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala; d) Reglamentos y disposiciones que constantemente emite el Consejo Superior Universitario como ente legislador, los cuales desarrollan las normas de carcter superior, tales como: Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal Acadmico y Reglamento de Relaciones Laborales entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y su Personal;

e) Normativos. Los normativos especficos de las facultades, escuelas no facultativas y centros universitarios, son emitidos, reformados o derogados por las Juntas Directivas o Consejos Directivos de las unidades acadmicas y los normativos especficos de organizacin de unidades administrativas que dependen de Rectora, son emitidos, reformados o derogados por el Rector. f) Instructivos. Los Instructivos son emitidos, reformados o derogados por los decanos o directores de las unidades acadmicas y en el caso de las unidades administrativas corresponde a los Directores Generales. En este contexto, la Universidad como las dems dependencias estatales, constantemente emite circulares, las que contienen instrucciones de autoridades competentes. En el mbito externo, independientemente de su autonoma, la Universidad no puede dejar de observar leyes y disposiciones de aplicacin general, segn el ordenamiento jurdico del pas, tales como Ley de Contrataciones del Estado y Ley del Presupuesto, entre otras. As mismo, en ocasiones, la Universidad aplica supletoriamente en su funcionamiento acadmicoadministrativo, leyes de mayor jerarqua, tales como: el Cdigo de Trabajo, Cdigo Procesal Civil y Mercantil, Ley del Organismo Judicial. MARCO ACADMICO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA El Marco Acadmico de la Universidad de San Carlos de Guatemala establece los principios en que se fundamentan las polticas de investigacin, docencia y extensin de acuerdo a la filosofa, fines y objetivos de la Universidad. Propicia la excelencia acadmica en una sociedad multitnica, pluricultural y multilinge, dentro de un marco de libertad, pluralismo ideolgico, valores humanos y principios cvicos, que le permiten a la Universidad desempear su funcin en la sociedad, en forma eficaz y eficiente, tomando en consideracin el contexto nacional e internacional. Eleva el nivel cientfico, tecnolgico, humanstico y tico de profesores y estudiantes como sujetos generadores del desarrollo eficiente e integrador de la investigacin, la docencia y la extensin. La Universidad, a travs de las funciones de Investigacin, Docencia y Extensin crea, cultiva, transmite y difunde el conocimiento cientfico, tecnolgico, histrico, social, humanstico y antropolgico en todas las ramas del saber. Evala peridicamente los currculos para que se vincule la docencia con la realidad y se desarrolle la sensibilidad social, tomando en cuenta los valores de verdad, libertad, justicia, respeto, tolerancia y solidaridad, estableciendo carreras prioritarias de acuerdo a las necesidades de desarrollo del pas, dentro del contexto regional e internacional. La extensin aplica el conocimiento cientfico, tecnolgico y humanstico en la solucin de los problemas de la sociedad guatemalteca. Fortalece el arte y el deporte; conserva, desarrolla y difunde la cultura en todas sus manifestaciones, procurando el desarrollo material y espiritual de todos los guatemaltecos, vinculando el conocimiento popular a los procesos de investigacin y docencia. EDUCACIN PARA EL CAMBIO SOCIAL: El papel de la educacin para un cambio social es relativo, debido a que opera dentro de un marco establecido por la relacin de dependencia de los pases, interna o externamente considerada. La dependencia es un fenmeno estructural que obedece al hecho de que los pases subdesarrollados forman parte de un sistema mayor cuyo polo dominante esta en los grandes centros de dominacin internacional. El subdesarrollo por lo tanto, no constituye propiamente una carencia de recursos, sino una falta de explotacin y uso de estos para el propio beneficio en contraste con el uso y explotacin que de ellos hacen otros pases ms desarrollados que imponen sus condiciones de produccin y comercio. En Tales condiciones, la educacin tiene como fundamental misin la consolidacin o mantenimiento de esta situacin o relacin de dependencia, si bien puede generar algunas contradicciones dentro de dicho sistema. El sistema educativo es un aparato del Estado que tiene por objeto contribuir al cumplimiento de sus funciones, su propia estabilidad y la estabilidad del sistema de produccin que es a la vez el sustento y la razn del Estado; en tal sentido la educacin constituye un elemento ideolgico para mantener la cohesin de la sociedad, en donde de hecho se dan las ms grandes contradicciones. En medida que el sistema social se fundamente en esta situacin de dependencia, el sistema educativo tiene la misin de sostener la situacin; operar en un sentido contrario significa atentar contra s mismo; es decir que tiene un margen de libertad pero dentro de los marcos ideolgicos y estructurales dados.

Sin embargo, la educacin, como cualquier otro sistema, tiene grandes contradicciones, porque por un lado est hecha para operar dentro de una estructura dada, pero con sus efectos de tecnificacin y culturizacin tambin atenta contra esta misma estructura. La educacin, como sistema, se da dentro de determinadas instituciones que constituyen pequeos sistemas o subsistemas, dependientes de un sistema mayor, en tal sentido, salirse de l, es poner en peligro su propia existencia. Si esto es cierto a cualquier nivel y modalidad del sistema educativo, con mayor razn al nivel universitario, donde se supone que se forman los mejores tcnicos y los cerebros para el desarrollo del pas y la movilidad social; pero con su caudal de preparacin cultural, tcnica e ideolgica, lo lleva a la comprensin de la dependencia como un fenmeno estructural, causa del desarrollo nacional y sintindose oprimida dentro de un medio que no le permite su propia realizacin trata de romper los diques que le impiden la canalizacin de sus energas para el desarrollo de su propia institucin, de sus egresados y de la sociedad en general. Esta es la lucha que se opera entre los que quieren abrir la institucin y mayores ingresantes y los que desean mantenerla cerrada para beneficio de un nmero reducido de miembros; entre los que creen que abrirla es aumentar la competencia profesional en el reducido mercado de trabajo existente y los que consideran que abrindola aumenta el nmero de agentes de cambio para beneficio del propio desarrollo de las profesiones del pas, al agudizarse las contradicciones del sistema. Es decir que la educacin aunque est condicionada por la dependencia, al darse forma condiciones para la independencia; sta es la situacin de difcil balance que buscan mantener las instituciones del poder, an ms difciles en condiciones de aparente juego democrtico. El sistema educativo, como se indic, tiene un relativo grado de autonoma en el sentido de que permite el juego de las contradicciones apuntadas, por lo que puede y debe actuar, sobre todo a nivel universitario y superior, con plena conciencia y uso de ella; es decir: abrir sus puertas al mayor nmero de ingresantes, jerarquizar ms sus exigencias y crditos acadmicos, diversificar sus formaciones, penetrar en las capas populares, preparar al elemento humano para el cambio y el desarrollo con el entendido de que encontrar sus medios favorables y sus limitaciones. En todo caso, es un hecho histrico y real que las instituciones educativas preparan personal para el cambio no lo operan ellas mismas, sino que son afectadas favorable o desfavorablemente por este mismo cambio. LA UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO: La educacin es, ha sido y seguir siendo reflejo y consecuencia de la sociedad; est hecha para el servicio de la clase social dominante (esto es cierto a todo nivel incluyendo el universitario). Muy poco puede hacer la educacin misma en materia de transformacin social; sin embargo la enseanza superior, puede y debe ayudar a la sociedad a tomar conciencia de los problemas por medio de la formacin de profesionales que a la vez logren la transferencia de la tecnologa para el desarrollo, puedan encaminar sus esfuerzos como hombres comprometidos con la emancipacin poltica y econmica del mismo pueblo. Hay que buscar nuevos modelos para esta clase de enseanza tendiente a promover los movimientos de transformacin social, consistentes en maneras nuevas de administracin y organizacin, de docenciaaprendizaje y de evaluacin, con participacin estudiantil a todo nivel y naturaleza del proceso educativo, incluyendo la investigacin; los objetivos ; los contenidos y los medio de educacin deben buscarse ms que en libros en el ambiente por medio de una educacin desalentadora que contribuya a abolir y no a ampliar grietas de origen existentes en las diversas capas sociales. En tal sentido se debe de tender a la apertura de los muros universitarios, a la educacin permanente, a la enseanza-aprendizaje en donde se encuentren los estudiantes viviendo y trabajando, y donde existan problemas a resolver, y no donde se encuentran los profesares viviendo y trabajando. Los estudiantes se reunirn de cuando en cuando en la ciudad universitaria o centro de estudios pero la mayor parte del trabajo de aprendizaje lo realizarn en sus propios ambientes laborales. Para tales efectos hay que estructurar un sistema de educacin dinmica, movible y fluida que permita la entrada y salida de los estudiantes entra las diversas ramas de formacin. Sea en la base, en medio, en la cima y en los laterales de stas, sin prdida de crditos a toda edad cronolgica estudiantil y naturaleza de la profesin, permitindoseles entrar sin grados, diplomas o certificados si no los poseen, y en cambio prueban que tienen la madurez, la preparacin y la capacidad para ello, permitindoseles si, la salida a todo nivel con una preparacin y certificado que los acredite para ganarse mejor la vida, contribuir al desarrollo

social y proseguir estudios especializados a nivel ms alto, igual o ms bajo, del que se encuentran ganando crditos estudiantiles, profesionales y laborales. COMPROMISOS DE LA USAC CON LOS ACUERDOS DE PAZ En los Acuerdos de Paz, se le reitera al Gobierno de la Repblica el asumir el compromiso para que la Universidad de San Carlos de Guatemala se le otorgue una asignacin privativa constitucional; a la vez, las partes firmantes exhortan a esta casa de estudios, a favorecer todas las iniciativas que incrementen su aporte al desarrollo del pas y a la consolidacin de la paz. Para cumplir con este mandato, se valora altamente el papel que puede jugar el desarrollo de los centros regionales universitarios de la USAC y los programas de Ejercicio Profesional Supervisado, con nfasis en las reas geogrficas de mayor pobreza del pas. Finalmente, los Acuerdos de Paz exhortan tambin a los sectores empresariales a que se dediquen crecientes esfuerzos a la investigacin tecnolgica aplicada y a la formacin de recursos humanos, estrechando para el efecto sus vnculos de intercambio con la USAC. MISIN DE LA USAC En su carcter de nica Universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educacin superior del estado y la educacin estatal, as como la difusin de la cultura en todas sus manifestaciones. Promover por todos los medios a su alcance la investigacin en todas las esferas del saber humano y cooperar al estudio y solucin de los problemas nacionales. Su fin fundamental es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la Repblica, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el saber cientfico. Contribuir a la realizacin de la unin de Centroamrica y para tal fin procurar el intercambio de acadmicos, estudiantes y todo cuanto tienda a la vinculacin espiritual de los pueblos del istmo. VISIN DE LA USAC La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institucin de educacin superior estatal, autnoma, con una cultura democrtica, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo cientfico, social y humanista, con una gestin actualizada, dinmica, efectiva y con recursos ptimamente utilizados para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios ticos y excelencia acadmica. EJES Y REAS ESTRATGICAS Se establecieron como ejes estratgicos de accin a las funciones bsicas de la USAC: 1) Investigacin, 2) Docencia y 3) Extensin, los cuales responden al marco filosfico y al marco acadmico de la Universidad, as como a sus polticas generales. Por aparte, se definieron como reas estratgicas de intervencin sobre los ejes a las siguientes: A) Acadmica, B) Liderazgo Institucional, y C) Sistema de Gobierno y Administracin. INVESTIGACIN Es la actividad sistemtica y creadora, tendiente a descubrir, comprender, describir, analizar, sintetizar, interpretar y/o evaluar las relaciones y la esencia de los fenmenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, con el fin de establecer principios, conceptos, teoras y leyes que orienten, fundamenten y planteen soluciones a la problemtica del hombre y la sociedad.

DOCENCIA Es toda actividad desarrollada en la Universidad de San Carlos de Guatemala orientada hacia la bsqueda, comprensin, interpretacin, aplicacin y divulgacin del conocimiento cientfico, tecnolgico, humanstico, a travs de la planificacin, organizacin, direccin, ejecucin y evaluacin del proceso educativo. EXTENSIN Es la actividad orientada a la aplicacin del conocimiento cientfico, tecnolgico y humanstico en la solucin de los problemas y satisfaccin de las necesidades de la sociedad guatemalteca. Incluye la vinculacin social, la conservacin y difusin de la cultura, la conservacin del ambiente y la promocin de la salud fsica y mental as como el desarrollo de la comunicacin social. La extensin es operacionalmente una funcin universitaria que se ejercita para relacionarse con el medio social, la produccin acadmica universitaria dada por la docencia y la investigacin, a fin de lograr la liberacin del ciudadano, mediante el enriquecimiento de su conciencia crtica y de sus aptitudes creadoras. La extensin implica salir de los marcos de la universidad, a travs de una pedagoga multidisciplinaria activa y realista que tenga accin sobre los problemas sociales que se dan en todo o en gran parte del pas, como aspectos demogrficos, desnutricin humana, urbanizacin, etc. Debe tener acciones sobre las reas geogrficas en que se proyecten los programas que buscan, en un primer nivel, integracin de tipo geogrfico y, posteriormente, la formulacin interdisciplinaria con objetivos comunes a travs del mtodo de trabajo en equipo. En todo caso debe de haber una integracin de la investigacin, docencia y el servicio, con acciones intrauniversitarias que tiendan a la formacin bsica interdisciplinaria de los miembros de la universidad; debe despertar una actitud favorable hacia el trabajo en equipo y la capacidad de anlisis racional del universitario para interpretar la realidad y sus problemas. Se concibe la extensin universitaria como la interaccin entra la Universidad y la comunidad nacional, a travs de la institucin asume y hacer realidad su compromiso de participacin en el proceso social de la promocin de la cultura y de impulsar la transformacin de la estructura social actual. La extensin universitaria es una funcin de la universidad que posee un carcter social capaz de condicionar una visin totalizadora del hombre, proporcionando arte, ciencia y tcnica capaces de crearle una conciencia creativa que lo impulse a asumir su compromiso consigo mismo y la sociedad. Se concibe la extensin como una accin que impulsa a la accin; como una comunicacin vital que al dar y recibir crea un flujo permanente y reciproco que permita a la universidad revitalizarse y ser sujeto de trasformacin, y al comunicar, ser el agente que impulsa esa transformacin. CARACTERISTICAS DE LA EXTENSIN Debe estar al SERVICIO de la comunidad nacional y ser IMPULSORA DE LA TRASFORMACIN del estado actual de esa comunidad. La extensin ser ACTIVA y se desarrollar en forma INTEGRAL. La extensin deber tener una concepcin DINMICA, por lo que constantemente estar reelaborando sus programaciones con objetivo que responda a las necesidades de la comunidad, la extensin impulsar las interacciones coincidentes entre la universidad y la comunidad, y viceversa. Realizar sus actividades en forma PLANIFICADA Y PERMANENTE, impulsando programas en forma sistemtica y asistemtica. La extensin estar integrada como una actividad fundamental del que hacer universitario en cada una de las disciplinas de la Universidad. FUNCIONES DEL EPECISTA Vinculacin del CUNOC USAC con los sectores econmico, educativo, social y poltico. (Sentido de pertenencia o sinergia de los sectores con la Universidad) Fortalecer las relaciones del CUNOC con los gobiernos locales, para el cumplimiento de la Constitucin de la repblica, la ley de descentralizacin, acuerdos de Paz, etc. (conciencia social y necesidades de la poblacin)

-

Incorporar el programa de extensin a las polticas pblicas y desarrollo econmico, social y poltico de la regin. (Involucrar a la poblacin en su desarrollo)

ANALISIS Y CRTICA A mi criterio, la Universidad, y nosotros como integrantes de ella, tenemos un panorama bastante amplio (desafortunadamente) para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado, ya que las condiciones en las que se encuentra nuestra Guatemala son muy desalentadoras. Como ya lo hice saber en las crticas del anterior informe, Guatemala tiene muy bajos ndices de desarrollo, y por lo tanto, el trabajo es grande. Este trabajo consiste, claro est, en poder ser agentes de la autogestin del desarrollo en las reas rurales, pero no slo simplemente eso, sino que debemos sentirnos comprometidos a cumplir con nuestra MISIN como extensionistas universitarios y desarrollar un papel protagnico primero en las comunidades con las que trabajemos, sintindonos parte ella, el yo ser parte de la comunidad y sus necesidades, y luego con las instituciones o empresas, por medio de nuestra profesin. El Espritu de la Extensin Universitaria, a mi parecer, se centra y gira en torno a, no en cursar el E.P.S. para obtener un crdito ms y as poder graduarnos, sino en vivir realmente ese espritu de servicio y de entrega a las comunidades que nos necesitan, haciendo que estas personas avancen en sus conocimientos, organizacin, actividades, convirtindolos a ellos mismos en Capital Humano, Creativo y Crtico, y as puedan aprovechar de mejor forma sus recursos y generen su desarrollo y con este el de su comunidad. Slo as, asumiendo este compromiso y reto, podremos pues servirles a nuestras comunidades con un sentido social que nos comprometa cada da ms a luchar por esta Guatemala que nos necesita, a todos y cada uno de nosotros como personas, estudiantes, profesionales, pero sobre todo, hombres que quieran un cambio, cambio que debe de iniciar desde los sectores que siempre han sido excluidos del desarrollo. Pero a la vez, que lea este tema, me surga una pregunta: Porque el Epesista debe realizar su ejercicio en la comunidad o rea rural?; pregunta que fui analizando y respondiendo poco a poco, pues es que el rea rural, como lo mencione anteriormente, ha sido el sector que el Estado ha dejado fuera del desarrollo histrico y estructuralmente, es el sector ms grande de Guatemala, y por lo tanto es el sector que ms necesidades presenta, desde este punto de vista, es pues el rea rural donde el Extensionista Universitario (nosotros) mejor y mayor trabajo realizaremos, tomaremos conciencia de nuestra realidad y la realidad de los hermanos excluidos, y con esta misma conciencia trabajar da a da por el desarrollo en general, pero tambin nos servir para que despus de graduados, no nos olvidemos de esa Guatemala que nos necesita, y desde el lugar, puesto, empresa o institucin en la que estemos, sigamos velando por el desarrollo de nuestra Guatemala.

Tema No. 2

EXTENSIONISMO

2- ) EXTENSIONISMO EXTENSIONISMO Es curioso que aunque los trminos extensin y Extensionismo, son comnmente utilizados para calificar algo que resuelve problemas de atraso, ineficiencia productiva o desarrollo, en realidad no tenga un significado preciso. Desde el punto de vista semntico la definicin es simple: Extensin: (Del latn Extensio), accin y efecto de extender y extenderse. Si Agregamos el sufijo ismo a la palabra extensin, obtenemos el sustantivo Extensionismo, que significa llevar a sus ltimas consecuencias la labor de extensin; sin embargo, en virtud de que la accin de extender tiene un efecto expansivo y ste por necesidad implica comunicar, transmitir, propagar, pasar, ceder o transferir, el termino Extensionismo podra interpretarse como un intento por difundir cualquier cosa en forma masiva. Por otra parte, para los especialistas en desarrollo socioeconmico, as como para profesionistas y tcnicos del sector agropecuario, el termino extensin significa asistencia, asesora, capacitacin o divulgacin. Extensionismo significa difundir los conocimientos, la informacin y las habilidades tcnicas, comerciales o artsticas generadas en una institucin de educacin y/o investigacin, hacia personas, grupos u organizaciones externas. El Extensionismo puede ser de carcter tcnico, comercial, cultural o cientfico, y estar dirigido a personas y/o grupos sociales diversos que radican, ya sea en el medio urbano o en el rural. Cuando la transmisin de informacin, conocimientos y/o habilidades son dirigidos hacia los productores agropecuarios, se denomina Extensionismo Agropecuario; y cuando se dirige al medio rural en su conjunto, se conoce como Extensionismo Rural. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA La transferencia de tecnologa se refiere a la forma en que los conocimientos tcnicos son enseados, vendidos, y apropiados por otras personas, grupos, empresas u organizaciones. La transferencia de Tecnologa es tambin considerada como una importante funcin del extensionismo. La transferencia de tecnologa tiene como objetivo el ensear nuevas y ms eficientes formas de hacer las cosas. En su ms amplia acepcin, Tecnologa significa la forma de hacer las cosas. LA EDUCACIN Y LA EXTENSIN COMO ELEMENTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO La transmisin de conocimientos tcnicos, legales, contables, organizacionales y comerciales, que sean prcticos, tiles y necesarios para manejar las explotaciones agropecuarias y/o agroindustriales, resultan fundamentales para que las micro o pequeas empresas agropecuarias sean econmicamente rentables y ecolgicamente auto sustentables. Estos conocimientos deben ser transmitidos de manera organizada a travs de cursos, prcticas y demostraciones diseadas y ejecutadas de manera terico-prctica, en los que sea posible, adems, ver los resultados de su aplicacin en el corto plazo. EL EXTENSIONISMO AGRCOLA Desde que se inici en el siglo XIX la enseanza formal de la Agricultura (incluida la Zootecnia o ciencia animal) en las universidades, se consider de la mxima importancia el transferir los resultados de las investigaciones en forma de conocimientos y tcnicas, cuya eficacia ya haba sido comprobada, hacia los productores del campo. Estos nuevos conocimientos y forma de hacer las cosas, al ser aplicados al trabajo diario en las explotaciones agropecuarias, trajo como consecuencia un incremento en los rendimientos, y una disminucin en los costos de produccin; es decir, un beneficio neto en los ingresos de los productores y una mayor oferta de alimentos para la poblacin.

LOS IMPACTOS DEL EXTENSIONISMO SOBRE EL DESARROLLO AGROPECUARIO El extensionismo ha sido el responsable directo de mantener una tecnologa en constante cambio, en el sector agropecuario de muchos pases; lo cual es un elemento esencial para el desarrollo agropecuario. Sin un extensionismo bien dirigido, es casi imposible el mantener la competitividad de los agricultores de una cierta regin o pas. El extensionismo es tambin la mejor forma de detectar los problemas reales de la agricultura, cuya solucin requiere de investigacin y experimentacin. As, el extensionismo es quien debe mantener la vigencia y pertinencia de las investigaciones en Institutos y Colegios de Agricultura. Sin embargo, el extensionismo no es una actividad fcil que cualquier persona puede llevar acabo, ya que requiere de la conjuncin de varias caractersticas, actitudes y cualidades tales como: El Domino de conocimientos tcnicos especializados en una o varias disciplinas. Tcnicas de demostracin sobre cmo hacer las cosas. Facilidad de comunicacin transcultural. Habilidad para despertar confianza. Poseer sentimientos de empata y compasin. Tener un deseo verdadero de ayudar a las personas. Capacidad y resistencia fsica para soportar fatiga e incomodidades.

Otras caractersticas importantes de extensionista son: Poseer vocacin de servicio. Tener una paciencia a toda prueba. Ser capaz de adaptarse a situaciones, personas y entornos diversos. Poder interpretar los sentimientos y deseos de las personas que trata. Entender y respetar la filosofa, los valores y la cultura de los productores. Ser un lder natural.

El trabajo de un extensionista debe de estar ligado a una institucin de enseanza o investigacin: Para aprender y transferir los conocimientos y tecnologas que en ellas de generan. Para detectar problemas en el campo y transmitirlas a los investigadores para su solucin. Para implementar en el campo las soluciones encontradas por los investigadores. Para elaborar proyectos tendientes a aprovechar las oportunidades de negocios existentes, tales como: Acopio de insumos y/o productos, dar valor agregado a la produccin a travs de procesos diversos, contribucin y comercializacin de la produccin a travs de procesos diversos, distribucin y comercializacin de la produccin, introduccin de nuevos cultivos, etc.

Entre los resultados esperados del trabajo de los extensionistas estn: Un incremento en los ingresos de los productores y una mayor competitividad de estos. La adopcin de nuevas y ms eficientes formas de hacer la cosas por parte de los productores. La conservacin y uso racional de los recursos naturales de una zona o regin. El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del medio rural. Una fuerte interaccin entre los investigadores y los productores para la deteccin y solucin de problemas de carcter tcnico y cientfico. Un incremento neto en la actividad econmica agropecuaria. PRINCIPIOS DEL EXTENSIONISMO 1. 2. 3. 4. COMUNICACIN COMPORTAMIENTO HUMANO APRENDIZAJE Y ENSEANZA INFLUENCIAS SOCIALES

EXTENSIONISMO AGRCOLA, APUESTA PARA EL DESARROLLO (Guatemala) En Guatemala, alrededor del 85% de la produccin nacional de granos bsicos es obra de pequeos productores, entre los que destaca el sector campesino, que viene siendo el 88% de la poblacin rural del pas. Pero paradjicamente, en la actualidad este segmento recibe poco o ningn apoyo. Frente a esa realidad, Juan Alfonso de Len, ministro de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA), dice que se busca recuperar una de las polticas de apoyo a la produccin campesina mediante el Sistema Nacional de Extensin Agrcola (SNEA), con miras a garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconmico de los pequeos productores agropecuarios. Pedro Rosada, director del SNEA, explica que la extensin agrcola es la aplicacin de un proceso de educacin no formal, dirigido principalmente a agricultores, con el fin de fortalecer su capacidad productiva por medio de la transferencia de tecnologa y asistencia tcnica directa a los campesinos. Elmer Lpez, investigador del Instituto para el Desarrollo Rural (IDR), seala que el extensionismo es una necesidad en el pas, toda vez que constituye un eslabn en la cadena de apoyo institucional al pequeo productor. Este enfrenta el reto de lograr una metodologa para lograr que el campesino asimile la tecnologa, los conocimientos y asistencia tcnica y financiera.

Desde abril pasado, cuando el MAGA institucionaliz el Sistema Nacional de Extensin Agrcola, se han establecido 37 agencias en cinco departamentos, con un total de 123 extensionistas. En una segunda fase, que se inici en junio de 2010, se espera llegar a 50 agencias con 214 tcnicos, y para finales del ao se espera contar con 88 agencias en 87 municipios de 18 departamentos.

ANALISIS Y CRTICA El extensionismo, para m, es una forma de educar muy importante y que ha estado llamando mucho la atencin de especialistas y de pases desarrollados, para ayudar a los pases poco desarrollados a salir de esta condicin. Esta forma de educar, constituye una herramienta muy puntual para generar el desarrollo de las personas que no poseen un grado de escolaridad aceptable, es ms, para quienes no poseen ninguno, pero eso no significa que no posean conocimientos sobre su quehacer diario. Este que hacer diario, les ha dado los conocimientos suficientes para hacer de su actividad principal su nica forma de sobrevivir en este pas tan desigual en oportunidades. Sin embargo, estos conocimientos, han podido ser temas de investigacin que generan conocimientos nuevos y nuevas formas de realizar esas tareas, lo que lleva a tomar sentido al extensionismo, ya que el objetivo de ste es, la transmisin de conocimientos, tcnicas, y formas que hagan el quehacer ms eficiente y eficaz. Desde este punto de partida, dir pues, que el extensionismo, est estrechamente ligado e interacta con la Investigacin y la Enseanza (docencia). Es por ello que el extensionismo, necesita de instituciones, gobiernos, ONGs, entes que desarrollen los conocimientos necesarios y ms prioritarios para a travs de la extensin llevar al

campo toda esta gama de conocimientos, y mejorar as, la productividad y generar desarrollo en las comunidades y sectores necesitados. Por otro lado, viendo nuestra realidad nacional, han existido instituciones que se han dedicado a estas actividades, pero estas mismas instituciones han desaparecido por la falta del inters por te de los gobernantes, ya que cada cuatro aos, se hace la voluntad del sector empresarial, y cuando se ven en desventaja con los sectores menos beneficiados, stos, ordenan de una u otra forma el cese de la ayuda y promocin de los sectores menos beneficiados, convirtindose esto en un crculo que nunca acaba, gobierno tras gobierno, es por ello que se da una particularidad en Guatemala, y es que las ONGs estn supliendo y abarcando el trabajo y obligaciones del Estado en muchas cuestiones, por ese mismo desinters que demuestra el Gobierno y el Sector empresarial. Sin embargo, parece ser que ltimamente se ha estado dando un poco ms de inters a este tipo de educacin, sin embargo, no ser extrao el da que desaparezcan estos programas.

Tema No. 3

EXPERIENCIAS EN LA ACTIVIDAD PRCTICA

3- ) EXPERIENCIAS EN LA PRCTICA

ANLISIS Y CRTICA En la visita que tuvimos por parte de los compaeros que ya vivieron la experiencia de los 30 das en la comunidad, nos comunicaron cul era su impresin del trabajo que hay que desarrollar, cules son las necesidades del rea en el que trabajaron, que por cierto no son muy diferentes de los dems departamentos de la regin VI. Dentro de los sectores a los que se les atiende, estn las autoridades comunitarias locales, municipalidades, cooperativas de actividades agrcolas, y pobladores en general de las comunidades. Las actividades, deben de desarrollarse por medio de una programacin que se realizar de acuerdo a las necesidades de la comunidad y la disponibilidad de tiempo que esta tenga, debiendo plasmarse todo esto en un cronograma de actividades, el cual se desarrollar en el transcurso de las primeras visitas y acercamiento a la comunidad. El trabajo que se realiza, es en base, como ya lo indique, a las necesidades de la comunidad, y estas se establecen por medio del Diagnstico Rural Participativo, que es un medio para obtener informacin de la comunidad, sobre sus actividades, su visin, su estado actual, y todo lo que conlleva aspectos de desarrollo. Del DRP, se desprendern pues, las actividades que se deban realizar tales como las capacitaciones y talleres, la organizacin de las comunidades, y todo lo que la comunidad necesite en orden de prioridades. Para ello, nos dieron a conocer rpidamente unas herramientas que a ellos les fueron muy tiles, como el Reloj 24 horas, el Transecto, el diagrama de Venn o comal de Tortillas, entre otros. Tambin, este trabajo de campo, entiendo que tiene sus beneficios, pues nos acercamos a la Guatemala abandonada y necesitada de nosotros, formamos parte de un equipo multidisciplinario en el que desarrollaremos nuestras habilidades, aprenderemos y compartiremos; pero tambin entiendo que hay riesgos que se toman, pues un grupo de compaeros contaban su experiencia, y ellos estuvieron a punto de ser linchados por una comunidad. Esto no debe de ser una limitante para nosotros, pero tampoco indica que hay que dejar pasar esto desapercibidamente, sino que nos llama a la reflexin y tomar nuestras medidas de seguridad y sobre todo a estar unidos, alertas y sobre todo a ser prudentes y respetar las costumbres y forma de vivir de las comunidades que visitemos.

Tema No. 4

DIGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

3- ) DIGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

MTODOS Y HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO Es importante rescatar el valor protagnico de los ciudadanos y las comunidades organizadas en colectivos para impulsar la bsqueda del bien comn. Al establecer los elementos que conforman los Consejos Comunales, su origen est en las Asambleas de Ciudadanos en cada comunidad, que eligen a las personas que integran sus rganos internos: el rgano ejecutivo, integrado por los voceros que conforman los comits de trabajo por reas o sectores; la unidad econmica financiera, que se constituye como el Banco Comunal, bajo la forma de una asociacin cooperativa; y la unidad de Contralora Social, como organizaciones para el control y la vigilancia de las actividades generales de los Consejos Comunales.

EL DIAGNSTICO PARTICIPATIVO EN EL CONTEXTO COMUNITARIO En las distintas etapas de planificacin comunal, que se materializa en los Consejos Comunales, se prev el apoyo tcnico y el financiamiento a los efectos de impulsar al Poder Comunal; esta expresin de organizacin se puede sintetizar a partir de cinco elementos: El diagnstico Comunal o Diagnstico Participativo. El Plan Comunal. El Presupuesto Comunal. La Ejecucin de Proyectos Comunitarios. La Contralora Social o Contralora Comunal.

Algunos Instrumentos Jurdicos que aportan a la organizacin y desarrollo de las Comunidades: Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Acuerdos de Paz. Ley de Descentralizacin. Cdigo Municipal. Ley de Consejos de Desarrollo. Cdigo Civil.

EL DIAGNSTICO PARTICIPATIVO Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la poblacin de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participacin de los ciudadanos y las comunidades organizadas. Caractersticas: Conocer mejor el lugar donde vivimos y a nuestros vecinos. Priorizar los problemas con un criterio racional. Concientizar a la comunidad de los problemas que los aqueja. Crear espacios para la organizacin y la participacin de toda la comunidad. Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad. Edificar una base slida sobre la cual elaborar un plan nico de trabajo dirigido a la solucin de los problemas comunitarios. Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento, control y evaluacin. Es un proceso de investigacin y recoleccin de datos, que pretende incluir las perspectivas de todos los grupos de inters integrados por los hombres y las mujeres rurales.

Impulsa hacia un cambio en los roles tradicionales del investigador y los investigados, ya que ambos participan en la determinacin de qu y cmo recolectar los datos; es un proceso de doble va. Reconoce el valor de los conocimientos de los y las comunitarios/as. Funciona como medio de comunicacin entre aquellos que estn unidos por problemas comunes. Esta comunicacin colectiva llega a ser una herramienta til para identificar soluciones. Principios Bsicos: Respeta La Sabidura Y La Cultura Del Grupo Meta El respeto al conocimiento cultural en el manejo de los recursos naturales y humanos, es el medio bsico para lograr la sostenibilidad del uso de los recursos y de la organizacin social. La identidad cultural (valores, normas, visiones, conocimientos y costumbres) produce vas endgenas de desarrollo. Analiza Y Entiende Las Diferentes Percepciones Cada sujeto y cada cultura perciben la realidad de forma subjetiva. Los miembros de las comunidades, los promotores en el campo del desarrollo y los investigadores muchas veces ven e interpretan el mundo en el que viven de diferentes maneras. A travs de un proceso de comunicacin y un aprendizaje mutuo se pueden ver las diferentes percepciones, a tal punto que los actores se pueden entender y actuar conjuntamente. Escucha A Los Desfavorecidos De La Comunidad Los actores sociales en el campo no son homogneos. Para el desarrollo de la comunidad entera se necesita escuchar y tomar en cuenta tambin las posiciones de los desfavorecidos de la comunidad, es decir, los grupos con menos poder econmico y social, quienes muchas veces no tienen la misma posibilidad o facilidad de expresarse. Visualizacin Cuando se hace una investigacin utilizando cuestionarios, quien investiga apunta lo que el entrevistado ha dicho en su cuestionario y se apropia de las palabras. De esta forma la informacin dada ya no est bajo control del entrevistado. De acuerdo con la perspectiva central del DRP, de abajo para arriba, se trata de utilizar medios que no se basan principalmente en explicaciones verbales y escritas sino, ms bien en la visualizacin de un tema utilizando con preferencia materiales locales. Generalmente se elaboran en conjunto mapas, diagramas o modelos que reflejan los temas y las discusiones respectivas. De esta manera, todos/as tienen la oportunidad de involucrarse activamente en el proceso: dar sus propios criterios, cambiar el dibujo y poner nfasis en ciertos campos problemticos. Ya se sabe, una imagen vale mil palabras. Triangulacin Es una forma de confrontar o complementar la informacin obtenida. Para la recoleccin de datos se deben utilizar diferentes mtodos de investigacin y diferentes fuentes de informacin, como por ejemplo miembros de distintas comunidades, grupos sociales, hombres y mujeres, etc. El equipo de investigacin debe componerse de miembros de diferentes disciplinas, hombres y mujeres; gente que conozca bien a las comunidades y gente de afuera. Este procedimiento asegura que cada fenmeno sea tratado desde diferentes puntos de vista y haya una imagen ms amplia de la realidad. Ignorancia ptima Ignorancia ptima significa que el equipo de investigacin evita incluir una cantidad excesiva de detalles en la recoleccin de los datos. Para cada campo de investigacin se debe definir anteriormente qu tipo de informacin se necesita, cul es el objetivo de investigar este campo y qu

grado de exactitud es adecuado. Con este estilo de trabajo se evita una acumulacin exagerada de datos y podemos fijarnos en las cuestiones ms importantes ya que el tiempo disponible en el campo es, normalmente, limitado. Anlisis Y Presentacin En El Terreno El trabajo del DRP se realiza en el terreno, es decir tanto las tcnicas como las reuniones de equipo del DRP se hacen en el lugar en el que se lleva a cabo el diagnstico. Idneamente por lo menos parte del informe se redacta igualmente en el terreno ya que el DRP implica un estilo de trabajo paulatino, es decir, el proceso de aprender paso a paso. Pasos Generales: El primer paso para llevar a cabo el diagnstico participativo es la conformacin de un equipo promotor, el cual deber hacer: Convocatoria abierta: La convocatoria a las diferentes reuniones debe ser abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad sin distingo alguno. Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los lderes naturales de la comunidad. No limitar la participacin es un elemento clave para llevar a buen trmino la actividad y obtener resultados de calidad. Reunin inicial: Los objetivos de este primer encuentro buscan informar a los asistentes acerca de: La importancia de realizar el Diagnstico Participativo. Determinar la metodologa a utilizar. Delimitar los linderos reales o imaginarios de la comunidad para efectos del diagnstico. Realizar una fotografa de la comunidad. Fotografa de la comunidad: El objetivo de esta actividad es describir la situacin en la que se encuentra la comunidad de una manera detallada. La imagen debe reflejar informacin acerca de: nmero de habitantes, nmero de viviendas, escuelas, centros de salud, calles, caminos, manzanas, nmero de nios, jvenes, adultos y ancianos, oficio o profesin de los habitantes, actividades econmicas, productivas, recursos fsicos y naturales con los que se cuenta y otra informacin que se considere importante. Fuentes de informacin: Tanto para la elaboracin de la fotografa de la comunidad como para los proyectos que luego puedan plantearse se puede obtener informacin de: Los datos recogidos en la historia de la comunidad. El censo demogrfico y socio econmico. El croquis. Otros estudios realizados acerca de la comunidad. Problemas y potencialidades:

De acuerdo con la metodologa sugerida para realizar el diagnstico participativo, la identificacin de los problemas y potencialidades de la comunidad se debe hacer mediante consenso. Se debe estimular a todos a que participen, opinen, comenten, reflexionen y debatan sobre su realidad. Es una tarea colectiva. Jerarquizar problemas: Los criterios para jerarquizar los problemas dependen del objetivo perseguido. Sin embargo los siguientes pueden servir de orientacin: Jerarquizar considerando la cantidad de personas a las que afecta dichos problemas. Jerarquizar con base a su gravedad o intensidad. Jerarquizar de acuerdo a la capacidad de resolucin que tenga la propia comunidad. Plan de desarrollo comunitario: La jerarquizacin de los problemas ser el punto de partida para la definicin del Plan de Desarrollo Comunitario, y como parte de l, de los principales Proyectos y Acciones a emprender. Deber convertirse en el plan nico de trabajo para sus habitantes. Para facilitar su cumplimiento debern asignarse claramente las responsabilidades y emplear mecanismos para evaluar avances. Aplicacin: Puede realizarse en cualquier momento del ao. Es el inicio de un proceso o accin para intervenir una determinada realidad social, es decir: un barrio, un sector de un barrio o un municipio. Es el punto de partida para la elaboracin de los proyectos que necesita una comunidad. Tambin puede ser realizado por cualquier grupo de personas interesadas en intervenir una determinada realidad social con el fin de lograr cambios en la misma. Para efectos del consejo comunal es imprescindible que ste sea elaborado por la comunidad, con la participacin de todos sus habitantes o, en su defecto, con un nmero significativo de ellos. Resultados esperados: Obtener informacin acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades.

PREPARACIN DE UN DRP EN 7 PASOS Para hacer la investigacin de campo lo ms participativa posible, se deben seguir 7 pasos importantes: 1. Fijar El Objetivo Del Diagnstico Un DRP es un diagnstico realizado con una finalidad, no una simple coleccin de datos. El objetivo fijado por el equipo del DRP debe ser discutido con el grupo meta. 2. Seleccionar Y Preparar El Equipo Facilitador Un equipo equilibrado es crucial para ejecutar un DRP. Equilibrado significa que sus miembros sean de diferentes disciplinas y de ambos sexos (agrnomos, socilogos, economistas, forestales, etc.), y preferiblemente, expertos/as de la zona y de fuera.

Esta diversidad del equipo garantiza un enfoque y anlisis desde diferentes ngulos, evitando el predominio de enfoques tcnicos, econmicos o antropolgicos. Un equipo formado por hombres y mujeres facilita la comunicacin con todos los grupos beneficiarios. 3. Identificar Participantes Potenciales Los participantes potenciales para el DRP incluyen hombres y mujeres de la comunidad (jvenes y viejos, ricos y pobres, aquellos con trabajo en el pueblo, gente con y sin escolaridad, incapacitada, sin tierra), representantes del gobierno, personal de proyectos, propietarios de negocios, etc. En resumen, todos aquellos que tienen un inters en el desarrollo del rea de estudio. 4. Identificar Las Expectativas De Los Y Las Participantes En El DRP Cada persona que participa en el proceso del DRP espera beneficiarse de ello de una manera diferente. Los miembros de la comunidad pueden tener como meta que la investigacin conlleve un mejoramiento especfico de su calidad de vida (tales como caminos, reas de conservacin de bosque, escuelas, etc.) y el personal del proyecto puede esperar que el proceso del DRP aumente la motivacin y el inters entre los miembros de la comunidad, para participar en el diseo y la implementacin de las actividades. Es importante que el DRP revele en general la situacin de la comunidad y no sesgar la informacin por la interpretacin de los tcnicos, de tal forma que el DRP quede en poder de la comunidad como un instrumento para provocar cambios y gestionar apoyo institucional. 5. Discutir Las Necesidades De Informacin Se trata de identificar qu datos o informacin especfica se necesita para la elaboracin de un nuevo proyecto rural o la reorientacin de ciertas actividades en un proyecto existente. La informacin requerida es seleccionada mediante el dilogo entre el equipo facilitador y los miembros de la comunidad y, en general, se refiere a: Identificacin de la realidad rural, los problemas y necesidades sentidas por los integrantes de la comunidad. Factores limitantes y potenciales en la produccin (tcnicos, econmicos, ambientales, etc.). Estructura social y su influencia en el bien estar de la comunidad, entre otros. 6. Seleccionar Las Herramientas De Investigacin Las mujeres y hombres del rea de estudio tienen la oportunidad de influir en el proceso del DRP participando en la toma de decisiones de asuntos prioritarios, como por ejemplo, herramientas de investigacin, programacin, ubicacin y as sucesivamente a lo largo de todo el proceso. Usado adecuadamente, el DRP crea oportunidades para aumentar la participacin. Contrariamente a los investigadores tradicionales, los miembros del equipo DRP no guardan y controlan las herramientas y los resultados. El DRP en su forma ms simple, comprensiva y participativa, facilita que todos los participantes compartan el control mediante el uso de las herramientas. 7. Disear El Proceso Del Diagnstico Los siguientes cuatro factores influirn en el grado en que ser posible que la comunidad, hombres y mujeres, participen en el DRP. y y Equipo de facilitacin del DRP Programacin y convocatoria

y y

Ubicacin Materiales

HERRAMIENTAS MS COMNES Mapa O Croquis De La Comunidad Es un mapa completo de la comunidad que debe contener generalmente los limites, orientacin respecto al norte, las distancias a otras comunidades, caminos, ros y quebradas, casas, escuela, iglesia, cultivos, reas con riego, pastoreo, etc. En este se plasmar por parte de los comunitarios la forma en que ellos perciben la distribucin de los espacios, las propiedades y los recursos, y adems van implcitos todos los aspectos sociales y naturales, se anota sobre el mapa todo lo que existe sobre el territorio. Mapa Futuro El mapa futuro es una proyeccin de lo que ser la comunidad en el futuro, si se logran superar todos los problemas, ac se pueden elaborar dos mapas, uno de la situacin deseada y el otro de una proyeccin de cmo estar la comunidad si no se resuelven los problemas actuales. El tiempo estimado para el desarrollo de esta herramienta es aproximadamente entre 1 a 2 horas y el material mnimo necesario a utilizar son pliegos de papel, lpiz, lapiceros, marcadores, crayones; piedras, palos, etc. El Transecto O Caminata Se realiza una caminata por la comunidad con el objetivo de ir recopilando a travs de apuntes y de dibujos varias caractersticas de ella entre las que podemos encontrar: cultivos propios del rea, como son los suelos, topografa, especies forestales, sistemas agroforestales, explotacin pecuaria, diferentes tipos de flora y fauna, de que hacen sus casas etc. No hay necesidad de caminar por toda la comunidad, se puede elegir un camino que nos de una imagen representativa de ella. Aproximadamente se utilizan 2 horas para hacer el recorrido y de 1 a 2 horas para consolidar la informacin a travs de un dibujo; se necesitan libretas de apuntes, pliegos de papel, lpiz, lapiceros, marcadores, crayones. Calendario De Actividades Estos permiten realizar un anlisis sobre los aspectos relacionados al tiempo. En las comunidades existen actividades que se pueden analizar en funcin del tiempo, tales como: calendarios agrcolas, calendarios anuales, calendarios histricos, entre otros. Calendarios Agrcolas Se refiere a todas las actividades agrcolas que se realizan durante el ao, cuales son los cultivos que predominan en la comunidad, pocas de siembra y cosecha, cundo se limpia por riesgo de plagas y enfermedades, rotacin de cultivos, chapeo, poda, venta, tambin muestra si las siembras se hacen en la mejor poca del ao, o algunas otras actividades que tengan relacin con este tema. Para realizar esta actividad se forma un grupo al cual se le explica en qu consiste el calendario agrcola, se define la escala del tiempo (semanas, meses, etc.), se comienza con el cultivo ms importante, el segundo ms importante y as sucesivamente, tratando de abarcar la mayor cantidad de cultivos de la comunidad. Aproximadamente se utilizan entre 1 y 2 horas para realizar la actividad, se necesita de pliegos de papel, lpiz, lapiceros, marcadores, crayones.

Calendarios Anuales Ac van implcitas todas las actividades que se efectan regularmente en la comunidad, tambin las que estn fuera del control del hombre pero que se dan cclicamente, tales como el clima. El calendario anual nos permite ver cuando hay actividades agrcolas, pecuarias, artesanales, fenmenos en el clima, das festivos, pocas crticas, migracin, etc. Para recabar informacin a travs de esta herramienta, se utiliza entre 1 y 2 horas, y los materiales que se necesitan son: pliegos de papel, lpiz, lapiceros, crayones, marcadores. Calendarios Histricos Se realiza una recopilacin de los hechos histricos ms trascendentes que han sucedido en la comunidad y que de una u otra forma han influido en ella, ac es importante tomar en cuenta a las personas con mayor edad ya que el aporte que ellos dan es sumamente valioso. La actividad se realiza aproximadamente en 1 hora; se necesitan pliegos de papel, lpiz, lapiceros, crayones, marcadores. La Telaraa De Necesidades De Todos Los Das A travs de esta grfica, podemos conocer cules son las necesidades principales de una familia en la comunidad durante un da tpico, se tiene una visin de sus prioridades y de las situaciones prevalecientes respecto al estado de recursos y necesidades imperantes, tambin se pueden encontrar posibles soluciones desde la perspectiva de las familias. Consiste en preguntar y anotar todo lo que se necesita dentro de una familia durante el da para poder vivir, las carencias o suficiencias respecto a los satisfactores y posibles soluciones para resolverlas. La actividad se realiza aproximadamente en 2 horas; se necesitan pliegos de papel, lpiz, lapiceros, crayones, marcadores. Las Organizaciones Dentro Y En Relacin Con La Comunidad (Comal De Tortillas O Diagrama De Venn) Este grfico mostrar la organizacin que se tiene dentro y con otras comunidades. Se da a conocer el detalle sobre la forma en que funcionan las organizaciones, los conflictos, dependencias, acciones, proyectos, apoyos institucionales, posibilidades de coordinacin, integracin, necesidades de fortalecimiento, etc. Regularmente esta actividad la realizan las personas que pertenecen a organizaciones dentro de la comunidad y lderes comunitarios, sin embargo si hubiera otras personas interesadas en participar lo pueden hacer. La actividad dura aproximadamente entre 1 y 2 horas; se necesitan pliegos de papel, lpiz, lapiceros, crayones, marcadores. Reloj De 24 Horas Esta actividad se efecta con hombres, mujeres y nios. Constituye una herramienta especfica para anlisis de gnero y definicin de roles en el hogar. Cada grupo describe y dibuja lo que ellas, ellos o los nios hacen durante un da normal. Luego se comparan los trabajos de cada grupo; muchas veces se llega a discusiones fuertes e interesantes entre los grupos. La Nutricin En La Comunidad La informacin se obtiene entrevistando a las amas de casa, y se habla de lo que se come comnmente, evitando herir susceptibilidades o que los entrevistadores hagan sentir mal a las encuestadas. Qu Comemos Y Bebemos En La Comunidad Existe una herramienta que se utiliza para poder definir qu es lo que se come en la comunidad, sta se llama la olla, ac se dibuja una olla y en la parte de arriba se describe qu es lo que en promedio se desayuna, en la parte media que es lo que se almuerza y en la parte baja qu es lo que se cena, de la

misma forma se hace con lo que se bebe, solamente que ac se dibuja una jarrilla, esta informacin es bastante til en programas de seguridad alimentaria y nutricional. Salud Y Enfermedad Comunitaria En un Diagnstico Rural Participativo, no debe faltar esta herramienta, ya que la frecuencia y cantidad de enfermedades que atacan a determinadas comunidades, pueden determinar el tipo de vida que lleven, ac es bien importante involucrar a los promotores en salud, comadronas, mujeres, hombres, jvenes, etc. La actividad dura aproximadamente 1 hora; se necesitan pliegos de papel, lpiz, lapiceros, crayones, marcadores.

ANLISIS Y CRTICA Este tema, es muy importante, pues constituye el punto de partida indispensable para que los miembros de una comunidad planifiquen grupalmente las actividades que les permitan mejorar sus condiciones actuales, claro est que para ello la comunidad debe de conocer su realidad, sus problemas y su jerarquizacin, los recursos con los que cuentan y su potencial para resolver sus problemas y para explotar de la mejor manera sus recursos. Bajo este concepto, es muy importante prestarle la atencin necesaria a este tema, pues nos ayudar a realizar el trabajo de campo de una mejor forma y ser la fuente de donde identifiquemos el camino a seguir en el transcurso del mes de estancia en la comunidad. El DRP, no solo es un diagnstico, sino es un conjunto de herramientas y procedimientos que se deben desarrollar de una manera muy apropiada para que den los resultados esperados y se beneficie realmente a la comunidad, a esto debo de unir el comentario de que no debemos hacer en la comunidad lo que nosotros pensamos que es mejor, sencillo y rpido para nosotros, sino lo que realmente sea mejor para todas la comunidad y le ayude realmente a la resolucin de su situacin actual. Cada una de estas herramientas, nos ayudar a darnos cuenta desde el inicio la organizacin de la comunidad, sus limitaciones, sus recursos, pero sobre todo su inters y deseo de superacin. Al poner en prctica esta herramienta, no nos debemos de olvidar de involucrar a toda la comunidad, sin excluir a nadie, ancianos, adultos, jvenes, hombres, mujeres, incluso debemos de prepararnos para compartir con los nios, ya que cada familia que participe, incluir a sus hijos e hijas en las reuniones, para lo que hay que realizar actividades para nios en el momento de que sus padres estn realizando el DRP.

CONCLUSIONES

1. Guatemala, es un pais en el que mas del 50% de su poblacin esta en el rea rural

y es pobre. Esto conyeva a la necesidad de hacer conciencia en los estudiantes universitarios y as poder realizar el trabajo de extensin de la mejor forma en las comunidades que lo necesitan.2. El Extensionismo, es una herramienta muy importante que debe de promoverse en

todo nivel, para que nuestras comunidades gocen y se favorezcan de los conocimientos, tcnicas, mtodos, procesos etc. Ms recientes y puedan implementarlos en su que hacer diario.3. La promocin de la investigacin de los problemas socioeconomicos y culturales en

el rea rural tambien es es un reto muy importante, ya que sin estas investigaciones, no se puede generar conocimiento nuevo para la resulucin del problema de sub-desarrollo del pas.

4. El Diagnstico Rural Participativo, es de suma importancia para la labor de

extenasin que se realizar, por lo mismo debe de abordarse y planificarse con mucho cuidado para no dejar nada fuera de la programacin y obtener la mayor informacin posible de la comunidad donde trabajemos, ya que de ello depende el buen desarrollo de este y sobre todo la utilidad que se le de al trabajo que dejemos para la comunidad.

BIBLIOGRAFA Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Recopilacin de leyes y reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala Editorial Universitaria Ciudad Universitaria, zona 12 Telefax: (502) 2418-9641 Guatemala, Guatemala. Caracterizacin De La Cultura Organizacional De La Universidad De San Carlos De Guatemala Universidad De San Carlos De Guatemala Divisin De Desarrollo Organizacional Guatemala, Agosto De 2007 Revista DECICIO Desarrollo Sustentable Y Educacin De Adultos Ao 2002 Extensionismo Agrcola Apuesta Para El Desarrollo Diario De Centroamrica Agosto 2010 Universidad De Guanajuato, Instituto De Ciencias Agrcolas Tesis Educacin, Transferencia De Tecnologa Y Extensionismo Para La Competitividad Del Sector Agropecuario De Guanajuato Manuel Collado Mari Agosto 2007 Manual Dirigido a Estudiantes Diagnostico Rural Participativo UVG Fundacin SOROS