Informe Extension Rural Colombia

55
Tabla de Contenido 1. Introducción ................................................................................................. 3 1.1 El sector agropecuario en Colombia ..................................................... 3 1.2 Historia de la extensión ....................................................................... 11 2. Marco de política ....................................................................................... 17 2.1 Política nacional para la extensión ...................................................... 17 2.2 Foros y redes para la extensión .......................................................... 21 3. Análisis de actores vinculados a la Extensión ........................................... 21 4. Opciones de formación para los profesionales de la extensión ................. 25 5. Medios de información y TIC para la extensión ......................................... 30 6. Análisis ...................................................................................................... 33 6.1 Principales retos, debilidades y logros de la política y el sistema de extensión / asistencia técnica en Colombia .................................................. 33 6.2 Recomendaciones............................................................................... 40 7. Recuadro: Experiencias exitosas ............................................................... 48 8. Bibliografía ................................................................................................. 52 9. Anexo – Listado de personas entrevistadas .............................................. 55

description

Panorama de la extensión rural en Colombia para el año 2011 segun DIAN

Transcript of Informe Extension Rural Colombia

  • Tabla de Contenido1. Introduccin ................................................................................................. 31.1 El sector agropecuario en Colombia ..................................................... 31.2 Historia de la extensin ....................................................................... 11

    2. Marco de poltica ....................................................................................... 172.1 Poltica nacional para la extensin ...................................................... 172.2 Foros y redes para la extensin .......................................................... 21

    3. Anlisis de actores vinculados a la Extensin ........................................... 214. Opciones de formacin para los profesionales de la extensin ................. 255. Medios de informacin y TIC para la extensin ......................................... 306. Anlisis ...................................................................................................... 336.1 Principales retos, debilidades y logros de la poltica y el sistema deextensin / asistencia tcnica en Colombia .................................................. 336.2 Recomendaciones............................................................................... 40

    7. Recuadro: Experiencias exitosas............................................................... 488. Bibliografa................................................................................................. 529. Anexo Listado de personas entrevistadas .............................................. 55

  • ABREVIATURASAGRONET Red de Informacin y Comunicacin del Sector Agropecuario de

    ColombiaAIS Agro Ingreso SeguroIAT Incentivo a la Productividad para el Fortalecimiento de la

    Asistencia TcnicaCMDR Consejos Municipales de Desarrollo RuralCONPES Consejo Nacional de Poltica Econmica ySocialCORPOICA Corporacin Colombiana de Investigacin AgropecuariaCPGA Centros Provinciales de Gestin AgroempresarialCRECED Centros Regionales de Capacitacin y EducacinDANE Departamento Administrativo Nacional de EstadsticaDNP Departamento Nacional de PlaneacinDRE Programa de Desarrollo Rural con EquidadEPSAGRO Empresas Prestadoras de Servicios de Asistencia Tcnica

    AgroempresarialEPS Empresas Promotoras de SaludFAO Organizacin de Naciones Unidas para la

    Agricultura y la AlimentacinFINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector AgropecuarioFondo DRI Fondo de Desarrollo Rural IntegradoGFRAS Foro Global para Servicios de Extensin RuralICA Instituto Colombiano AgropecuarioICR Incentivo a la Capitalizacin RuralIGAC Instituto Geogrfico Agustn CodazziLEC Lnea Especial de CrditoMADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralMEN Ministerio de Educacin NacionalONG Organizacin no GubernamentalPIB Producto Interno BrutoPNUD Programa de la Naciones Unidas para el DesarrolloPROCIANDINO Programa Cooperativo de Investigacin y Transferencia de

    Tecnologa Agropecuaria para la Subregin AndinaPROCITRPICOS Programa Cooperativo de Investigacin, Desarrollo e Innovacin

    Agrcola para los Trpicos SuramericanosPrograma MIDAS Programa Ms Inversin para el

    Desarrollo SosteniblePRONATTA Programa Nacional de Transferencia de Tecnologa AgropecuariaRELASER Red Latinoamericana para Servicios de Extensin RuralSENA Servicio Nacional de AprendizajeSINTAP Sistema Nacional de Transferencia de Tecnologa AgropecuariaSMLV Salario mnimo legal vigenteTIC Tecnologas de la Informacin y la ComunicacinUAF Unidad Agrcola FamiliarUMATA Unidad Municipal de Asistencia Tcnica Agropecuaria

  • El sistema de extensin agropecuaria en Colombia

    Santiago Perry1

    1. Introduccin1.1El sector agropecuario en Colombia

    De acuerdo con la informacin reportada por el Departamento AdministrativoNacional de Estad (DANE), el sector agropecuario en Colombia ha contribuidoen promedio durante la ltima dcada al total del Producto Interno Bruto (PIB)con el 8%, pero con una sucesiva disminucin en la participacin al pasar del8% en 2001 al 6,3% en 2011, segn se resume en el Cuadro No. 1.

    Cuadro 1. Participacin del sector agropecuario en el PIBMiles de millones de pesos

    (precios constantes, series desestacionalizadas - IV Trimestre de 2011)

    Fuente: DANE

    El PIB Nacional muestra una tendencia positiva de crecimiento durante laltima dcada pasando de los 289 mil millones en 2001 a casi el doble en el2011, a diferencia del PIB agropecuario que se ha estancado a lo largo delmismo perodo mantenindose en promedio alrededor de los $26 mil millones aprecios constantes de 2011, Grfico 1.

    1 Con la colaboracin de Maritza Rodrguez Reyes.

    Ao PIBagropecuario PIB TotalParticipacin

    (%)2000 22.629 284.761 7,92001 23.029 289.539 8,02002 24.077 296.789 8,12003 24.821 308.418 8,02004 25.560 324.866 7,92005 26.279 340.156 7,72006 26.902 362.938 7,42007 27.954 387.983 7,22008 27.849 401.744 6,92009 27.666 408.379 6,82010 27.932 424.719 6,62011 28.539 449.900 6,3

  • Grfico 1. Comportamiento del PIB agropecuario frente al PIB Nacional

    Fuente: DANE

    El pas ha sufrido una disminucin en su abastecimiento con produccinnacional en el sector agropecuario y un deterioro en su balanza comercial.Situacin que se refleja en un incremento sostenido de las importacionesdurante la ltima dcada, perodo en el que se pas de importar algo ms de$5 mil millones de pesos a casi $9 mil millones, mientras que las exportaciones,incluyendo caf, se sostienen en el mismo nivel, Grfico 2.

    Grfico 2. Exportaciones e importaciones del sector agropecuario yagroindustrial

    -50,000

    100,000150,000200,000250,000300,000350,000400,000450,000500,000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Miles

    de m

    illone

    s de p

    esos

    PIB agropecuario PIB total

    01,000,0002,000,0003,000,0004,000,0005,000,0006,000,0007,000,0008,000,0009,000,000

    10,000,000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Miles

    US$

    Importaciones Exportaciones

  • Fuente: Agronet

    El sector ocupa 50,9 millones de hectreas que representan el 44,6% de lasuperficie nacional. Del total del rea agropecuaria, se usan 4,9 millones dehectreas para actividades agrcolas, de las cuales el 60% estn dedicadas alos cultivos permanentes; 38,6 hectreas para ganadera y 7,4 hectreas enbosques2.De acuerdo con los registros del DANE, el sector agropecuario gener el17,72% del empleo en el pas en el 2011, indicador que tambin ha venidodisminuyendo en la ltima dcada, al caer la participacin del sector en lapoblacin ocupada desde 22,23 % en el 2000, como se muestra en el Grfico3.

    Grfico 3. Participacin del sector agropecuario en el empleo

    Fuente: DANE. Indicadores de empleo.

    La tenencia de la tierra en Colombia se ha caracterizado por una altaconcentracin de la propiedad. Segn el informe de desarrollo humanoelaborado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),Para el ao 2009 el Gini de propietarios ascendi a 0,87 y el de tierras a 0,86.Ambos datos son alarmantes y ponen a Colombia como uno de los pases conms alta desigualdad en la propiedad rural en Amrica Latina y el mundo.

    2 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010).

    22,2321,14

    20,7421,19

    19,59

    19,7019,29

    17,54 17,41

    18,2417,99 17,72

    12,00

    14,00

    16,00

    18,00

    20,00

    22,00

    24,00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Porce

    ntaje

    Empleo

  • Por otra parte, y segn el estudio adelantado por el Instituto Geogrfico AgustnCodazzi (IGAC) con las universidades de los Andes y de Antioquia3 en 2009,los propietarios mayores de 200 hectreas eran el 3,8% y usufructuaban el41,1% del rea catastral del pas; mientras el 39,3% de los propietarios,menores de 3 hectreas, posean nicamente el 3,7% de la misma. Losgrandes propietarios aumentaron ligeramente su participacin en la posesinde la tierra en la ltima dcada: en el 2000 eran el 3,7% de los propietarios yposean el 40,7% de la superficie catastral y en 2009 eran el 3,8% y tenan el41,1%. Segn datos de la FAO, presentados en el mencionado trabajo, en unamuestra de 70 pases Colombia tena el onceavo Gini ms alto en estamateria4.A pesar de las limitaciones en el acceso a la tierra, dentro de la actividadagropecuaria, los pequeos productores (comnmente asociados a laagricultura familiar o de pequea escala) juegan un papel preponderante, talcomo se evidencia en un estudio reciente5, el cual encontr que los hogares deeconoma campesina en Colombia: i) ascienden al 12% del total de hogares enel pas; ii) representan el 55% de los hogares vinculados a la ramaagropecuaria; iv) constituyen el 90% del total de productores agropecuarios (elresto corresponde a productores de gran escala que emplean trabajadores); v)cosechan cerca del 50% del rea dedicada a cultivos agrcolas, y vi) respondenpor proporciones importantes de los inventarios pecuarios (entre 12% y 40%).Sumado a lo anterior, y de acuerdo con los registros de Accin Social, el sectorrural ha enfrentado como consecuencia del conflicto armado, eldesplazamiento de 3,9 millones de personas entre 1997 y 2011. Si bien escierto que existen diferentes estimaciones del nmero de desplazados que hayen el pas y de la cantidad de tierra que han perdido, la ms reciente ycompleta encuesta que se ha hecho sobre la materia6 confirma que nosenfrentamos a un drama de enorme magnitud: entre 1980 y julio de 2010434.100 familias desplazadas se vieron obligadas a abandonar, vender oentregar a terceros forzosamente 6.638.195 hectreas. De ellas, a la fecha derealizacin de la encuesta solo se haban recuperado 495.493 hectreas, demanera que 6.142.702 hectreas continuaban abandonadas o despojadas7.Esta situacin se refleja en los indicadores de pobreza. En las reas ruralescolombianas viven 11.838.032 de personas, el 26% de la poblacin nacional,7.351.418 de estas personas (cerca del 63%) viven en la pobreza, y 2.545.177- el 21,5% de la poblacin rural vive en pobreza extrema, o indigencia. De3 Los estudios y anlisis sobre la concentracin de la propiedad territorial en Colombia debenbasarse en la informacin catastral, a pesar de las limitaciones de ella para este tipo deanlisis, debido a que no existe una informacin estadstica actualizada ms apropiada en estamateria (censos o encuestas con niveles adecuados de confiabilidad).4 Perry (2010).5 Garay et al. (2009)6 Se trata de la III Encuesta Nacional de Verificacin de los Derechos de la PoblacinDesplazada, efectuada entre los meses de julio y agosto de 2010, que entrevist a 10.433hogares de personas desplazadas en 68 municipios y 26 departamentos.7 Perry (2010).

  • manera que cerca de las dos terceras partes de los moradores rurales sonpobres y ms de la tercera parte de los pobres rurales se halla en laindigencia8.Si bien es cierto que en las reas urbanas vive un nmero mayor de pobresque en las rurales 13.137.484 vs. 7.351.418 -, como porcentaje de lapoblacin el problema de pobreza se concentra en las zonas rurales: el 63%son pobres en estas ltimas contra el 39% en las primeras, el 21,5% sonindigentes en las rurales frente al 8,7% en las urbanas. Incluso, a pesar de quela poblacin urbana prcticamente triplica a la rural, el nmero absoluto deindigentes es casi igual (2.918.530 personas en las urbanas vs. 2.545.177personas en las rurales).. Ms an, como lo seala Planeacin Nacional Labrecha urbano-rural ha crecido o se ha mantenido en todos los indicadores depobreza, en particular en aquellos por carencia de ingreso autnomo9.Adicionalmente, la cobertura de servicios sociales y pblicos es mucho menoren el sector rural que en el urbano:

    En 2009 la tasa de analfabetismo para las personas mayores de 15aos fue de 6,8% en el mbito nacional, y del 14,5% en las zonasrurales. El nivel educativo promedio de la poblacin rural mayor de 15aos es de 5,02 aos, mientras que el nivel educativo de la poblacinurbana es de 8,85 aos10. De la poblacin en edad de trabajar en elsector rural solo el 20,6% tiene primaria completa y nicamente el 9%cuenta con secundaria completa, mientras que en el sector urbano laspersonas con secundaria (completa e incompleta) y educacin superior,representan ms del 70% de la poblacin en edad de trabajar11.

    De los 1.066.157 nios, nias y jvenes entre 5 y 16 aos que estn porfuera del sistema escolar de bsica y media, el 70% se encuentra en lazona rural12.

    Los hogares con seguro de salud a nivel nacional son el 85,8%,mientras que son el 79,5% en el sector rural.

    La mayora de los ocupados en el sector rural no estn afiliados a laseguridad social13.

    En 1997 los no afiliados a seguridad social en salud a nivel nacional erael 42,8% de la poblacin, la cual se concentra en la cabeceras de losmunicipios en un 39,1% y en las reas rurales el 52,5%14.

    8 Este prrafo y el siguiente se basan en Perry (2010).9 DNP (2010), pg. 31910 DNP 2010, pg. 262.11 Leibovich, Nigrinis y Ramos (2006), pg. 4 y 5., y DNP (2010), pg 172.12 DNP (2010), pg. 262.13 De los ocupados en el sector rural el 42% son asalariados, y de ellos el 17% son empleadosy obreros particulares, el 2% trabajadores pblicos, el 3% domsticos y el 20% jornaleros. Losde estas dos ltimas categora en su mayora no tienen seguridad social, como tampoco latienen la mayora de los trabajadores por cuenta propia (que son el 44% de los ocupados en elsector rural) y mucho menos los trabajadores familiares sin remuneracin (que son el 10%).Leibovich, Nigrinis y Ramos (2006), pg. 16. En el sector rural el 75% de los ocupados soninformales, DNP (2010), pg 172.

  • La cobertura de todos los servicios pblicos es menor en las zonasrurales: los hogares con agua potable son el 88% en total en el pas, ysolo el 59,8% en las reas rurales; con desage el 71,9% y 17,9%; conelectricidad 96% y 85,4%, y con telfono fijo 46,4% y 5,8%,respectivamente, aunque al parecer la cobertura en celulares essimilar15.

    En lo que respecta al Sistema de Seguridad Social Integral, no cabe duda quela ley 100 de 1993, que lo cre y reglament, logr ampliar la cobertura, enespecial en lo que respecta a la salud, si bien es cierto que la mayora deafiliados en el sector rural estn en el rgimen subsidiado que cubre un menornmero de enfermedades y tratamientos que el rgimen contributivo16. Noobstante, no se puede decir lo mismo de la eficiencia y la calidad de losservicios, las cuales son seriamente cuestionadas. La dbil regulacin a lasEmpresas Promotoras de Salud (EPS) privadas permiti que adquirieran uninmenso poder y que la presunta competencia entre ellas no conllevara unmejoramiento de la eficiencia y de la calidad de los servicios. Adicionalmente,los costos se dispararon y los significativos recursos asignados al Sistema noson suficientes17. Por estas razones parece haber consenso en el pas en lanecesidad de hacer una reforma de fondo al sistema18.Los logros en lo relativo a riesgos profesionales y pensiones han sido inclusoms modestos, en especial en las reas rurales, donde la cobertura siguesiendo muy baja: nicamente el 15,3% de los asalariados hombres del sectorrural y el 20,4% de las mujeres estaban afiliadas a riesgos profesionales y el14,7% y el 24,4%, respectivamente, estaban afiliados a pensiones en 2003.

    14 CRECE (2006), pg 91.15 Perfetti (2009), pg. 9.16 a partir de la Ley 100 se dispara este gasto dirigido a atender la salud de la poblacinrural. Lo anterior se traduce en un aumento de cobertura del 10% en 1994 al 60% en el 2004. Ya partir del 2004 se impulsa nuevamente la afiliacin de la poblacin rural al sistema de saludhasta llevar en el 2008 a una cobertura del 84%. El 83% pertenece al rgimen subsidiado y el16.4% al contributivo. Es decir, en sntesis, prcticamente la salud en el campo corre porcuenta del Estado. Lpez et. al. (2010) pg. 36.17 Pero el sistema tambin buscaba mejorar la eficiencia del servicio de salud y disminuir eldesperdicio de recursos, y esta fue la parte que no funcion. El camino que escogi Colombiade hacer este esfuerzo de conseguir recursos destinados a la salud y luego drselos aempresas privadas result muy costoso, porque se esperaba que la competencia entre ellasiba a mejorar la eficiencia del servicio y esto no sucedi. Adems se plane que a medida quese subsidiaba la demanda se iba a bajar el subsidio que reciban los hospitales pblicos, y porproblemas polticos, esto no sucedi. Los costos entonces se dispararon Thomas Bossert enentrevista de Mara Teresa Ronderos (2010). Es necesaria una regulacin estricta de las EPS,pero es muy difcil. Cuando asesoramos al gobierno colombiano, ya la Ley haba incluido a lasEPS privadas, y no podamos hacer mucho, pero en otras partes, como en Polonia, hemosrecomendado que no se creen. Se vuelve polticamente muy poderosas y consiguen frenar losesfuerzos para regularlas. Por eso es necesario regularlas antes de que se vuelvan tanpoderosas. Estados Unidos es un buen ejemplo William Hsiao en la misma entrevista.18 La ley 1122 de 2007 introdujo reformas al sistema que no resolvieron los problemas defondo, y poco ha logrado en materia de mejoramiento de calidad y eficiencia de los servicios yde manejo de los recursos del sistema.

  • A pesar de los relativos avances que en crecimiento y modernizacin se hanpresentado en el agro colombiano, los niveles de pobreza y de miseria handisminuido muy lentamente19. No sobra mencionar que la mayora de lapoblacin rural en Colombia depende directamente del sector agropecuariopara su subsistencia20, y que la mayora de ella tiene ingresos muy bajos: el70% de los ocupados en el sector agropecuario devenga menos de un salariomnimo21. Este porcentaje en el conjunto del sector rural es de 68%, mientrasque en el urbano este porcentaje es menos de la mitad (31%)22.Los habitantes rurales de Colombia perciben ingresos de una amplia variedadde fuentes. Un estudio realizado por Leibovich en 2006, encontr que el sectoragropecuario era el principal empleador del sector rural, con ms del 60% delos ocupados, siguiendo en importancia el comercio (12%), los servicios (9%) yla industria (7%)23.Situacin que no ha sufrido mayores cambios en el perodo 2006 - 2010.Registros similares fueron hallados por un estudio realizado por la Universidadde La Salle en 2010, en el cual se encontr que la principal fuente de empleoen las zonas rurales est en el sector agropecuario que genera el 67,5% de lospuestos de trabajo (lo cual equivale a 2.965.151 empleados); siguen enimportancia los servicios (12%), el comercio (10%), la industria (5,6%), laconstruccin (2,3%), las minas (1,4%) y, por ltimo, el subsectorcorrespondiente a los servicios de agua, electricidad y gas (0,3%)24.Igualmente un estudio realizado por el Banco Mundial en 200425 a travs de laaplicacin de una encuesta, ratifica que en Colombia, la poblacin rural percibeingresos de una amplia variedad de fuentes, pero las agrcolas constituyen el56% del ingreso total, complementadas con el ingreso salarial de fuentesagrcolas y no agrcolas (30%), las utilidades de actividades no agrcolas y elingreso no salarial (12,5%), y remesas de emigrantes (2,5%). Es probable queesta ltima fuente de ingresos tenga un poco ms de importancia en algunasregiones del pas, como en los departamentos del Eje Cafetero, que se han

    19 CRECE (2007), Perfetti (2009) y FAO y CAF (2007). Segn DNP (2010) la pobreza ruralmedida por ingresos pas de 69,2% a 64,3% entre 2002 y 2009 mientras la brecha urbano-rural aument de 1,43 a 1,62 en el mismo perodo, Pg. 174.20 El sector agropecuario contina siendo el principal empleador del sector rural, con ms del60% de los ocupados, siguiendo en importancia el comercio (12%), los servicios (9%) y laindustria (7%), Leibovich, Nigrinis, Ramos (2006), pg 15. Segn Perfetti (2009) a finales del2008, el 64,5% de los ocupados en el sector rural estaban dedicados a las actividadesagropecuarias, pg. 9.21 Leibovich, Nigrinis, Ramos (2006), pg 21.22 Ibid, pg. 20.23 Leibovich (2006), pg. 1524 Delgado (2010). Universidad de La Salle.25 Deininger y Olinto (2004).

  • caracterizado por tener una fuerte emigracin de sus habitantes hacia otrospases; sin embargo no es lo caracterstico del pas26.El anlisis por horas dedicadas a la actividad mostr que en Colombia de las70 semanas laborales anuales, los hogares tpicos destinaban 62% de ellas aactividades agrcolas, 25% al trabajo asalariado y 10% a empresas noagrcolas independientes27.Por otra parte, el DNP en las proyecciones previstas en el estudio Visin 2019,Aprovechar las potencialidades del campo28, espera que los empleosgenerados por el sector agropecuario en el 2019 alcancen la cifra de5.257.263, es decir casi el doble de los que actualmente se contabilizan, con lasalvedad de que no necesariamente los empleos generados sern ocupadospor habitantes rurales. Considerando la relacin de poblacin urbana-rural,muchos de estos trabajadores viviran en zonas urbanas.

    Segn la posicin ocupacional, los asalariados rurales son alrededor del 42%(17% de empleados y obreros particulares, 2% de trabajadores pblicos, 3% dedomsticos y 20% de jornaleros)29. La distribucin del resto de los ocupadoses: patrones 5%; cuenta propia 44% (muchos de los cuales corresponden apequeos productores agropecuarios) y trabajadores familiares sinremuneracin (TFSR) 10%, la gran mayora de los cuales estn en el sectortradicional por la precariedad de sus ingresos y su no afiliacin a la seguridadsocial. La mayor parte de los trabajadores familiares sin remuneracin (TFSR)trabajan en el sector agropecuario (cerca del 70%), estando el 20% restante enel sector comercio. Unos pocos se ubican en industria y servicios. Los TFSRson mayoritariamente hijos (62%) y cnyuges (27%)30.Los ingresos percibidos por parte de la poblacin rural son bastante bajos. Elestudio de la Universidad de La Salle del 2010 nuevamente confirma loencontrado por Leibovich en 2006, el ingreso promedio mensual del trabajadorse sita en el 90% del salario mnimo legal vigente (SMLV) aproximadamenteUSD$ 24031.El valor relativo que representa la tasa de ocupacin que devenga menos deun SMLV en las zonas rurales es de 72%, en tanto en el sector urbano se sitaen el 30%32.

    26 Este mismo estudio ha identificado que la participacin del ingreso no agrcola en el ingresototal del hogar flucta entre 30% y 40%, con un mximo (45%) en frica y un mnimo (29%) enAsia meridional.27 Deininger y Olinto (2004), pg. 628 DNP (2007), pg. 1929 Leibovich (2006), pg. 1630 Ibd.31 Por su parte el ingreso promedio mensual del ocupado urbano fue de USD $370 (135% de 1SMLV). Las personas que migran del campo en las cabeceras percibieron un ingreso promediode USD$350 (125% de 1 SMLV). (Con una tasa de cambio de $2.100 por cada dlar).32 Delgado (2010). Universidad de La Salle. pg. 12

  • El anlisis por ramas de actividad en el sector rural, muestra que el porcentajede ocupados que devenga menos de 1 SMLV es del 72% en el sectoragropecuario, 76% para el sector del comercio, 73% industria manufacturera,70% minas y canteras. En servicios pblicos y servicios financieros, elporcentaje es inferior al 30%. Se puede afirmar entonces, que el mercado deltrabajo rural colombiano se caracteriza por la existencia de empleos de bajacalidad e ingresos por debajo del salario mnimo legal vigente en ms del 60%de la poblacin33.Segn Planeacin Nacional: La incidencia de pobreza en las zonas rurales esms alta que en las zonas urbanas, y esto tiende a profundizarse ms en laperiferia. Lo anterior se debe a que existe un conjunto de factores estructuralesque impiden a la poblacin pobre rural superar las barreras que limitan lageneracin de ingresos suficientes y sostenibles. Estos factores se relacionancon: i) el bajo acceso a activos productivos (tierras, recursos hdricos yfinanciamiento) en cantidades adecuadas para desarrollar sistemas productivoseficientes; y ii) las restricciones en el desarrollo de capacidades para gestionardichos activos. Esta situacin se refuerza por cuenta del despojo de tierras y lapresencia de los cultivos ilcitos y sus consecuencias en materia social.Adicionalmente, la poltica social ha presentado un sesgo urbano, lo que halimitado aun ms atender de manera integral y con una visin de desarrollorural esta problemtica34.

    1.2 Historia de la extensinEn la dcada del ochenta del siglo XX el gobierno colombiano decidireorganizar la prestacin del servicio de asistencia tcnica agropecuaria. Hastaese momento, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) era la entidad pblicaencargada de prestarlo a los pequeos productores35. Su cobertura no era totalen el pas, y haba otras entidades que contaban con servicios similares parasus beneficiarios. Algunos gremios de la produccin lo hacan, en especial laFederacin Nacional de Cafeteros que dispona de un servicio de extensin deamplia cobertura en las zonas caficultoras. La Caja Agraria, principal bancoagrario del pas, tambin tena un servicio para quienes reciban su crdito, y elServicio Nacional de Aprendizaje (SENA) haba establecido uno a principios deesa dcada. Otras entidades de orden nacional y territorial adelantabanacciones en la materia.

    33 Ibid,, pg. 14.34 DNP (2010), pg. 321.35 La prestacin del servicio de extensin naci realmente en 1953 con la creacin del ServicioTcnico Agrcola Colombo Americano (STACA), el cual en 1957 fue incorporado al Ministeriode Agricultura. En 1967 la prestacin del servicio pas de manos del Ministerio al InstitutoColombiano Agropecuario (ICA).

  • El servicio se prestaba de manera desordenada. Haba municipios en que doso ms entidades tenan presencia, y otros en que ninguna lo haca. No habacriterios comunes, ni intercambios de metodologas y conocimientos, niactualizacin de los extensionistas o asistentes tcnicos. En muchas regionesdel pas la cobertura segua siendo muy baja, y el servicio de mala calidad.El gobierno nacional decidi, entonces, trasladar la responsabilidad del servicioa los municipios para que fuera desde el mbito local, en cercana interaccincon las comunidades rurales, que se ordenara todo el proceso y se definiera lamanera de prestarlo (decreto 077 de 1987). Para apoyar a las entidadesmunicipales en su nueva responsabilidad se cre un sistema (el SistemaNacional de Transferencia de Tecnologa Agropecuaria SINTAP) queestableca funciones a las entidades nacionales y a las departamentales(decreto 1946 de 1989).En esencia el SINTAP prevea que los municipios prestaran el servicio a travsde unidades que podan crear para tal efecto (las Unidades Municipales deAsistencia Tcnica Agropecuaria UMATA), o que contrataran su prestacin conentidades especializadas. El servicio deba ser gratuito para los pequeosproductores. Los asistentes tcnicos municipales recibiran capacitaciones delas entidades de investigacin, o generacin de tecnologa, especialmente delICA. Las secretaras de agricultura departamentales tenan responsabilidadesde coordinacin territorial del sistema y de apoyo a los municipios en sus reasde jurisdiccin. Para que cumplieran adecuadamente este papel se promovique cada una de ellas designara a un coordinador del SINTAP. El Fondo deDesarrollo Rural Integrado (Fondo DRI) co-financiara a las UMATA, de maneraque se complementaran los recursos que los municipios deban destinar de lastransferencias que haban comenzado a percibir en el proceso dedescentralizacin.A principios de la dcada del 90 se modific el sistema de ciencia y tecnologa,con la especializacin del ICA en funciones de regulacin y control sanitario(decreto 2141 de 1992), el fortalecimiento de las responsabilidades deformulacin de poltica de desarrollo tecnolgico del Ministerio de Agricultura yla promocin de la conformacin de un sistema multi-institucional degeneracin y transferencia de tecnologa, en el que estaba llamado a jugar unpapel fundamental CORPOICA36, una corporacin mixta que se cre en el

    36 A principios de la dcada del noventa se expidi en Colombia una legislacin que promovala asociacin entre los sectores gubernamental y no gubernamental para realizar laborescientficas y tecnolgicas. Uno de los primeros desarrollos de esta ley fue la creacin de laCorporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria (CORPOICA) como una corporacinmixta, con participacin del gobierno, gremios de la produccin, empresas privadas yorganizaciones de la sociedad civil, que se encargara de adelantar los trabajos deinvestigacin que hasta el momento desarrollaba el ICA. Con la creacin de CORPOICA sebuscaba: separar las funciones de control sanitario y de insumos de las de investigacin, queestaban en una misma entidad (el ICA); hacer ms pertinente y relevante la investigacin alincorporar a los actores no gubernamentales del agro en la entidad y en sus rganos dedireccin; otorgarle un manejo ms gil y eficiente a la entidad, que ahora se regira por elderecho privado, y promover un sistema ms diversificado de ciencia y tecnologa en Colombia

  • marco de la nueva legislacin de ciencia y tecnologa, la cual recibi la mayorade la infraestructura y el personal que el ICA tena destinados al reatecnolgica.Como parte de ello, a CORPOICA se trasladaron los Centros Regionales deCapacitacin y Educacin (CRECED), como instrumentos de investigacinadaptativa, difusin y adopcin tecnolgica, dentro de una estrategia deinvestigacin participativa37 en sistemas de produccin que debera impulsar lasubgerencia que con ese nombre y para ese efecto se cre en la nuevacorporacin. Esta subgerencia tendra un papel fundamental en la capacitaciny actualizacin tcnica y metodolgica del personal de las UMATA y de lassecretaras de agricultura departamentales.Muchas de las modificaciones mencionadas se recogieron o fortalecieron en laLey 101 de 1993, o Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Msan, en esta ley se crearon los Consejos Municipales de Desarrollo Rural(CMDR), compuestos mayoritariamente por representantes de lascomunidades campesinas, los cuales deban servir como mxima instancia dedefinicin de estrategias de desarrollo rural y de asignacin de recursos para elefecto en el mbito municipal. Se supona que eran, adems, un mecanismoque hiciera control social al proceso de descentralizacin en lo rural, y enespecial al funcionamiento de las UMATA.Para contribuir al montaje del SINTAP el Gobierno formul el ProgramaNacional de Transferencia de Tecnologa Agropecuaria (PRONATTA), el cualinici en 1994 con financiacin del Banco Mundial. Este programa contemplabados estrategias: una de fortalecimiento institucional del SINTAP y otra definanciacin de proyectos de asistencia tcnica a comunidades rurales, a travsde un fondo competitivo. El programa tuvo dos fases, financi 623 proyectostecnolgicos (capacitacin tecnolgica, investigacin adaptativa e investigacinaplicada, segn la clasificacin establecida en el programa) y 13 proyectoscomplementarios, y lleg a todas las regiones del pas.No obstante, muchas de las previsiones para el funcionamiento del sistema nose cumplieron: se present una cada significativa en la inversin pblica endesarrollo tecnolgico, no hubo el apoyo tcnico y financiero requerido para elfuncionamiento de las UMATA, los CRECED y la Subdireccin de Sistemas deProduccin de CORPOICA sufrieron un progresivo debilitamiento y con ellosla estrategia de investigacin participativa -, los CMDR no se generalizaron yen numerosos casos fueron convertidos por los alcaldes en sus aparatos debolsillo, el PRONATTA no cont con mayor articulacin con el resto de lapoltica agropecuaria y de desarrollo rural, etc.

    (se prevea que se crearan otras corporaciones y CORPOICA se especializara en algunosbienes pblicos: investigacin estratgica, para la pequea produccin y en aspectos desostenibilidad).37 Con esto se concretaba la mencin que se haca en el decreto que cre el SINTAP devincular a los productores a los procesos de generacin y adaptacin de tecnologa y depromover la investigacin participativa.

  • De manera que, a pesar que las UMATA lograron una cobertura de laasistencia tcnica mucho mayor que la que exista antes de su creacin yacercaron la prestacin del servicio a los usuarios, el poder discrecional de losalcaldes determin la politizacin de muchas de ellas, y el debilitamiento delrea de CORPOICA encargada de apoyarlas y fortalecerlas contribuy a ladesarticulacin del sistema, a la dbil pertinencia de la investigacin y a la faltade capacitacin y actualizacin de los asistentes tcnicos. Lo anterior,conjuntamente con la terminacin de los recursos del PRONATTA llev almarchitamiento del sistema.En la primera dcada del siglo XXI se tomaron decisiones que pretendanreanimar y fortalecer el sistema. La ley 697 de 200038 busc ampliar el campode la asistencia tcnica para que no cobijara nicamente la produccin primariaagropecuaria. Asimismo pretendi promover la contratacin de la prestacin dela asistencia tcnica con entidades especializadas, y que el servicio queprestaran los municipios no se basara exclusivamente en UMATAsconformadas con personal contratado por el municipio, como sucedamayoritariamente en ese momento en el pas39. Precis, igualmente, que elservicio deba ser gratuito nicamente para los pequeos productores y que sedeba cobrar a los medianos40. Asimismo, intent promover la asociacin demunicipios para la prestacin del servicio.El Decreto 2980 de 2004, por su parte, que reglamentaba parcialmente la ley697, propici la creacin de Centros Provinciales de Gestin Agroempresarial(CPGA), los cuales supuestamente deberan prestar asesora ms integral(tcnica y en otros componentes) a los productores agropecuarios de unconjunto de municipios que se deban agrupar voluntariamente por provincias.La prestacin del servicio debera hacerse a travs de las EmpresasPrestadoras de Servicios de Asistencia Tcnica Agroempresarial (EPSAGRO),con las cuales los CPGA lo contrataran. Con esta estrategia se pretendasustituir a las UMATA, las cuales deberan desmontarse. La realidad fue quelos CPGA no despegaron en la mayora de regiones del pas y que no pocosmunicipios se resistieron a la eliminacin de las UMATA, con lo que finalmentequed un hbrido, y el sistema continu debilitndose.Al margen de la suerte del sistema oficial, algunos gremios de productoresmantuvieron o crearon sus propios sistemas de extensin. Adems de los

    38 Por medio de la cual se modificaba la creacin, funcionamiento y operacin de las UnidadesMunicipales de Asistencia Tcnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamentaba la asistenciatcnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa.39 La inmensa mayora de los municipios haban optado por conformar las UMATA conpersonal propio, en vez de contratar el servicio con entidades especializadas, que era la otraopcin que permita el SINTAP desde sus inicios.40 Defini como pequeos a los propietarios, poseedores o tenedores a cualquier ttulo quedirectamente o con el concurso de sus familias exploten un predio rural, que no supere el reay los ingresos de dos unidades agrcolas familiares y siempre que deriven de su actividadagropecuaria, forestal, agroforestal, pecuaria, pisccola, silvcola o de zoocra por lo menos el70% de sus ingresos. Y como medianos a los que contaran con ingresos entre 2 y 5 UAF.

  • cafeteros, que tradicionalmente han contado con el sistema ms extenso, losarroceros, los cerealeros, los cacaoteros, los paperos y, ms recientemente, losganaderos, los porcicultores y los fruticultores establecieron mecanismos deextensin con mayor o menor cobertura y xito.Con la promulgacin de la Ley 1133 de 2007, se cre el programa Agro IngresoSeguro (AIS) que tena como objeto proporcionar herramientas que protegieranlos ingresos de los productores que resultaren afectados por las distorsionesderivadas de los mercados externos y mejorar la competitividad de todo elsector agropecuario. En este marco, se han ejecutado recursos por $1.784.516millones de pesos constantes a abril de 2011, de los cuales se han destinadopara asistencia tcnica a pequeos y medianos productores $52.572 millones,es decir el 2,94%.Buena parte de estos recursos fueron entregados a los gremios a travs de lalnea Asistencia tcnica- entidades del Incentivo a la Productividad para elFortalecimiento de la Asistencia Tcnica (IAT), reglamentado por la Resolucin140 de 2007, en la cual se define el IAT, como una ayuda o apoyo econmicoque otorga el Gobierno Nacional, a travs del Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, destinado a financiar una parte del monto total de los gastosen que un productor incurra con ocasin de la contratacin del servicio deasistencia tcnica para el desarrollo de proyectos productivos que comprendanuna actividad agrcola, pecuaria, acucola y/o forestal.De otra parte, la misma Resolucin seala la integralidad del servicio deasistencia, el cual debe incluir procesos como el de acompaamiento alproductor en: (i) la formulacin, gestin y administracin de proyectos quecomprendan el desarrollo de una actividad agrcola, pecuaria, acucola y/oforestal; (ii) elaboracin y planificacin de crdito para financiar el desarrollo deeste tipo de actividades; (iii) prestacin de asesora para la implementacin debuenas prcticas agropecuarias; (iv) diseo e implementacin de planes ymecanismos para el manejo sanitario y fitosanitario; y, (v) diseo eimplementacin de planes y mecanismos para el manejo de cosecha y postcosecha.Posteriores resoluciones expedidas por el MADR reglamentaron otroscomponentes del IAT, las cuales fueron derogadas por la Resolucin 129 de2010 que unifica y mantiene la unidad de la reglamentacin del incentivo en unsolo acto administrativo41. La misma Resolucin 129 de 2010 a su vezestableci los requisitos para las Entidades Prestadoras del Servicio deAsistencia Tcnica Agropecuaria (EPSAGROS), que son las autorizadas parabrindar este servicio.

    41 Desde 2007 el Ministerio de Agricultura expidi las siguientes Resoluciones: 140 de 2007,217 de 2007, 026 de 2008, 177 de 2008, 303 de 2008, 336 de 2008, 360 de 2008, 406 de2008, 161 de 2009 y 396 de 2009 para reglamentar la implementacin y ejecucin al Incentivoa la Productividad para el Fortalecimiento de la Asistencia Tcnica (IAT), las cuales fueron a suvez fueron derogadas por la Resolucin 049 de 2010.

  • Bajo este esquema entre 2007 y 2010 se entregaron ms de $49 mil millonesde pesos a 18 instituciones, siendo nueve de ellas gremios de la produccinque cuentan con recursos parafiscales para dichas actividades, mientras quepara asistencia tcnica va crdito para pequeos y medianos productoressolamente se entregaron $8,1 mil millones de pesos.Mediante Resolucin 275 de 2011, se establecieron los parmetros de laconvocatoria para el otorgamiento del Incentivo a la productividad a travs delfortalecimiento de asistencia tcnica (IAT) en el 2011. Esquema que no ha sidomuy efectivo en el sentido en que las propuestas que se presentan no estnbien formuladas, no son claras ni consistentes, ni obedecen a la ejecucin deun plan productivo marco a nivel municipal o regional. As, por ejemplo, paraesta convocatoria se presentaron 68 propuestas de las cuales pasaron el filtronicamente 22, pero con grandes dificultades y deficiencias tcnicas, segn lomanifest uno de los funcionarios entrevistados. En esta convocatoria puedenparticipar los gremios de la produccin, las UMATAs, los CPGA, lasuniversidades y todas las instituciones que por su objeto social puedanparticipar en la formulacin y gestin de asistencia tcnica. Por otra parte, laasistencia tcnica nicamente podr ser prestada por una EPSAGRO que seencuentre registrada en el MADR. Esto deriv en que a mayo de 2012 la basede datos cuente con un registro de 2.126 EPSAGROS, muchas de ellascreadas como una estrategia para la captacin de recursos. En consecuencia,la calidad de los servicios prestados por dichas organizaciones deja mucho quedesear. Ser tarea del MADR empezar a depurar dicha base de datos paragarantizar la calidad de los servicios que puedan prestar. De otra parte, no seha hecho interventora tcnica a la ejecucin de estos proyectos, sta se hacentrado principalmente en una interventora financiera y de ejecucin derecursos, pero no existen indicadores ciertos sobre los resultados tcnicos delos proyectos hasta ahora ejecutados bajo este esquema.Paralelamente al diseo e implementacin del programa AIS, se cre elEstatuto de Desarrollo Rural, mediante Ley 1152 de 2007, que en su artculo 9estableca cuales sern los subsistemas que conforman el Sistema Nacional deDesarrollo Rural, entre los que se encuentra el de promocin productiva y deinvestigacin, asistencia tcnica y transferencia de tecnologa y determinabaque los servicios de asistencia tcnica y transferencia de tecnologa estarnorientados a facilitar el acceso de los productores rurales al conocimiento yaplicacin de las tcnicas ms apropiadas para mejorar la productividad y larentabilidad de su produccin, y sern prestados a travs de las entidades yorganizaciones autorizadas para el efecto por el Gobierno Nacional. Lasentidades y organismos o profesionales prestadores de servicios de asistenciatcnica y transferencia de tecnologa sern fortalecidos tcnica, operativa yfinancieramente para cumplir con este propsito (Artculo 52). Sin embargo,hay que sealar que esta ley fue declarada inexequible por la CorteConstitucional porque no se hizo de manera adecuada la consulta a lascomunidades Indgenas y afrocolombianas violando de esta manera laConstitucin.

  • Por ltimo y mediante Decreto 125 de 2011 se cre el programa Especial deReforestacin, el cual estableci en su artculo 6, la Asistencia tcnica forestal,as como la creacin de un incentivo para ella. Se encarg al MADR laresponsabilidad de definir las condiciones y requisitos para que losagentes especializados en la prestacin de estos servicios accedan a dichoincentivo.En el Grfico 4, se resumen los principales desarrollos que ha tenido laasistencia tcnica en Colombia.

    Grfico 4. Principales desarrollos de la extensin en Colombia

    Fuente: elaboracin propia.

    2. Marco de poltica2.1 Poltica nacional para la extensin

    La poltica del actual gobierno en materia de asistencia tcnica enmarca susacciones en el Subsistema Nacional de Asistencia Tcnica Agropecuaria, queempez a operar en 2011 y est dirigido a mejorar la productividad,competitividad y calidad de vida de la poblacin campesina colombiana. Lasmetas previstas estiman que en el 2014 el Subsistema estar atendiendo por lo

    Se crea el STACA

    STACA pasa alMADR

    Servicio AT pasa alICA

    Se crea el SINTAP

    ICA pararegulacin y

    control sanitario

    Sistema multi-insitucional transf.

    Tecnologa

    Inicia PRONATTA

    Ley 697Creacin CPGA

    AIS- Incentivo ATReglamentacin

    EPSAGROS

    Convocatoriaasignacin IAT

    2011

    1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

  • menos a 660 municipios del pas y habr beneficiado en tres aos a un millnde pequeos y medianos productores.La implementacin de las acciones ha iniciado este ao con recursos delPrograma de Desarrollo Rural con Equidad (DRE), el cual fue creado como unaalternativa al programa AIS que enfrent muchas dificultades en su ejecucin,financiado con los recursos apropiados en la Ley 1133 de 200742. Esteprograma hace parte de la poltica integral de desarrollo del sectoragropecuario colombiano y tiene el propsito de apoyar el mejoramientocompetitivo de la produccin agropecuaria y de contribuir a reducir lasdesigualdades en el campo garantizando el uso eficiente y eficaz de losrecursos, priorizar a los pequeos productores como principales beneficiarios,promover la asociatividad y las economas de escala y articularse con otrosprogramas y ofertas institucionales.EL DRE cuenta con cuatro lneas de accin:

    Lnea Especial de Crdito (LEC) que financia la siembra de productosbsicos de la Seguridad Alimentaria del pas tales como el arroz,cebada, avena, frjol, arveja, hortalizas, frutas, soya, pltano, yuca, papay maz. La meta es que a travs de esta lnea se apoye a ms de cienmil usuarios medianos y pequeos con proyectos productivos por valorde dos billones 200 mil millones de pesos.

    Incentivo a la Capitalizacin Rural (ICR), del cual son beneficiarios lospequeos y medianos productores individuales y asociados y losgrandes productores siempre que acten como integradores, en dondela participacin de los pequeos sea mnimo el 60% del rea sembrada.Como estrategia para dar una mayor cobertura a pequeos y medianosagricultores se redujeron a la mitad los topes mximos a recibirindividual o asociativamente.

    Incentivo a Proyectos de Riego y Drenaje. Instrumentos de apoyo nocrediticios.

    El Incentivo a la Asistencia Tcnica (IAT). El IAT cuenta con $150.000millones para el 2012 y la meta es incrementar anualmente este montohasta alcanzar, en cinco aos, una suma no inferior al uno por ciento delPIB agropecuario, es decir 270 mil millones de pesos del 201143.

    El administrador de los recursos ser FINAGRO y la Universidad Nacional deColombia estar a cargo del acompaamiento integral y la interventora.El DRE est enfocando la asistencia tcnica desde tres mbitos:

    42 Para el 2012, el programa cuenta con $500.000 millones de pesos de los cuales $150.000millones est destinados al IAT.43 Entrevista al Director del Programa DRE, 10 de mayo de 2012.

  • Fondos parafiscales, aunque los recursos en los ltimos aos hanvenido disminuyendo y de igual forma lo ha hecho la asistenciatcnica. El aporte vara segn el gremio.

    Aportes directos para asistencia tcnica. Son recursos delpresupuesto de la Nacin, que en aos recientes se han entregadoprincipalmente a los gremios de manera discrecional, a travs deFinagro, entidad que nicamente hace interventora financiera, perono interventora tcnica o de evaluacin de la calidad de la asistenciatcnica prestada. Se resalta el hecho de que las propuestaspresentadas para la convocatoria del segundo semestre de 2011mostraron baja calidad tcnica, se presentaron 68 proyectos, de loscuales solo se seleccionaron 22 propuestas aunque con deficienciastcnicas.

    Asistencia tcnica rural. Durante el gobierno anterior se desmonttodo el sistema de asistencia tcnica que vena operando de aosatrs, desapareci todo el esquema que se dise desde la creacindel SINTAP. Para el 2012, el actual gobierno est en el proceso derecuperar el componente de asistencia tcnica y se han destinado$150.000 millones de pesos, a la par que se est retomando elproceso de registro de usuarios y del registro de EPSAGROS.Se espera que con estos recursos se atienda a 380 municipios quehan sido priorizados por los gobernadores a partir de tres criteriosbsicos: el peso del sector agropecuario en el PIB, la importancia depequeos y medianos productores y por ltimo la voluntad poltica.En cada uno de estos municipios debern disear, con apoyo de lasUMATA y los CPGA, el Plan de Asistencia Tcnica, con unafinanciacin del 80% con presupuesto nacional y 20% con aportes delos municipios.Bajo el nuevo esquema no se financiar asistencia tcnica directa, esdecir, aquella que sea ofrecida por las UMATA o por los CPGA. Loque se espera es que estos dos organismos asistan en laformulacin del Plan de Asistencia Tcnica, en el diseo de trminosde referencia y en el proceso para la seleccin, va concurso oconvocatoria, de las EPSAGROS ms idneas para la ejecucin delPlan.

    CORPOICA, por su parte, est diseando un sistema de asistencia bajo elmodelo de Call center, a travs del cual se atendern consultas sobreaspectos tcnicos (produccin, sanidad, comercio, etc.), se orientar a losusuarios para contactarse inclusive con expertos de otros pases, se tendracceso a la biblioteca especializada y a la Red mundial de investigacin de lacual hace parte CORPOICA. Este esquema empezar a operar a partir de juliode 2012. Esta entidad tambin brindar acompaamiento a los municipios en laformulacin de los planes de asistencia tcnica, en cuyo marco se debernejecutar los proyectos a financiar bajo el esquema del IAT.

  • En relacin con la formacin de los profesionales, el SENA empezar acertificar competencias laborarles en asistencia tcnica. Se ha evidenciado quelos tcnicos/tecnlogos y profesionales del sector no tienen necesariamente lashabilidades para dar acompaamiento tcnico adecuado. Para este proceso elSENA realizar alianzas con universidades para adelantar programas deactualizacin y especializacin para los profesionales del sector que quieranbrindar asistencia tcnica.Para el seguimiento y la evaluacin, tema en el que se tienen grandesdebilidades por la falta de informacin disponible, se tiene previsto el diseo delsistema de monitoreo y evaluacin en trabajo conjunto entre el MADR y elDNP.En relacin con las inversiones realizadas en el pas a distintos niveles, separte de lo que determina la Ley 607 de 2000, segn la cual el servicio deasistencia tcnica se financiar a travs de diferentes fuentes:

    Fondo municipal de asistencia tcnica directa rural. Este fondo seconstituye como una cuenta especial bajo la administracin financieradel alcalde municipal y su direccin estar encomendada al ConsejoMunicipal de Desarrollo Rural quien expedir su reglamento defuncionamiento. Los ingresos del Fondo pueden provenir de: otrosingresos que destinan los Concejos Municipales; los que el municipiogestione ante otros entes del orden nacional, departamental, regional,distrital o municipal o internacional; los ingresos que se generen comoproducto de los pagos realizados por los medianos productoresbeneficiarios.Segn lo establece la Ley 101 de 1993 los municipios debern apropiarobligatoriamente en cada vigencia fiscal un presupuesto para este fin.

    Ingresos corrientes de la Nacin. Segn lo establece la Ley 60 de1993 (artculo 21 numeral 6), la participacin de los municipios en losIngresos corrientes de la nacin se dirigirn entre otros a prestar elservicio de asistencia tcnica directa rural a los pequeos productoresrurales.

    Las estadsticas disponibles permiten conocer el monto de los recursos quedestina el Gobierno Nacional para el tema, pero no existe una base de datosconsolidada que facilite hacer seguimiento a los recursos que los municipiospor ley deben destinar para la asistencia tcnica. Lo nico cierto es que losprogramas del presupuesto nacional cubren el 80% de los requerimientospresupuestales en los distintos proyectos que se financian a travs de lasconvocatorias y el otro 20% debe ser cubierto con recursos municipales, degremios, de cooperacin, o de otras fuentes. Valdra la pena, en consecuencia,hacer un esfuerzo para recolectar la informacin existente en la materia y,

  • especialmente, para disear un sistema que permita recolectarsistemticamente esta informacin en el futuro.

    2.2 Foros y redes para la extensin

    La participacin de Colombia en la Red Latinoamericana para Servicios deExtensin Rural (RELASER)44 y en el Foro Global para Servicios deExtensin Rural (GFRAS)45 ha sido muy marginal. A pesar de que es en estared y en este foro donde se estn dando discusiones sobre la evolucin de lossistemas de extensin rural y asistencia tcnica agrcola, sobre la nuevamanera de ver el proceso de innovacin agropecuaria, sobre el papel de losdistintos actores, ninguna de las principales entidades involucradas en estostemas en Colombia asiste, ni participa en estas instancias. Fuera de laparticipacin de la entidad que es el punto focal del nodo en Colombia (laCorporacin Con Tacto Local) y de una participacin ocasional de laFederacin Nacional de Cafeteros, la presencia del pas en estos espacios habrillado por su ausencia.La participacin del pas en otros foros, redes o espacios de cooperacinrelacionados con investigacin y tecnologa agropecuaria es igualmentelnguida. En dcadas pasadas, cuando PROCIANDINO y PROCITRPICOSestuvieron activos, Colombia fue un animador de estos programascolaborativos y recibi algunos beneficios de ellos, relacionados bsicamentecon intercambios de experiencias y conocimientos y capacitaciones. Pero enlos ltimos aos esa participacin ha sido muy modesta. En el caso deFORAGRO la situacin ha sido similar: de una participacin muy activa en ladcada del 1990, que llev a que se realizara en Bogot la Primera Reuninde Consulta entre los Sistemas Nacionales de Investigacin Agropecuaria deAmrica Latina y el Caribe en febrero de 1996 - la cual propuso la creacinde un Foro Regional de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico Agropecuario-, se pas a una participacin muy marginal en el presente siglo.

    3. Anlisis de actores vinculados a la Extensin44 RELASER fue creada en octubre de 2010 por un conjunto de instituciones pblicas yprivadas de 16 pases latinoamericanos, bajo la conduccin de RIMISP y el liderazgointernacional de GFRAS. Tiene como objetivo el crear mecanismos de colaboracin y espaciosde dilogo y aprendizajes, que permitan fortalecer los Sistemas de Extensin Rural enLatinoamrica, a travs de la cooperacin y el intercambio de experiencias, informacin yconocimientos.45 El Foro Global para los Servicios de Asesora Rural (GFRAS) se cre el 1 de enero de 2010.tiene como propsito ofrecer un espacio para la incidencia y el liderazgo en torno a serviciosde asesora rural pluralistas y orientados por la demanda dentro de la agenda de desarrollo enel mbito mundial. Con ello se dar origen a servicios y sistemas de asesora rural quecontribuyan de forma ms adecuada, eficaz y sostenible a la reduccin del hambre y la pobrezaen el mbito mundial.

  • De acuerdo con la normatividad vigente, se da opcin para que diferentes tiposde organizaciones participen en proyectos y acciones dirigidas a brindarextensin y asistencia tcnica a los pequeos y medianos productores. Es ascomo de una parte se encuentran las entidades que pueden presentarpropuestas a las convocatorias, que incluyen a los gremios de la produccin(agrcola, pecuario, forestal, acucola), universidades, cmaras de comercio,UMATAs, CPGA y todas las dems entidades que estn legalmenteconstituidas, que tengan inters y que su objeto social les permita participar enla formulacin y gestin de proyectos de asistencia tcnica, segn los seala laResolucin 275 de 2011 que crea la convocatoria para la asignacin del IAT2011.Por otro lado se encuentran las entidades autorizadas para prestar los serviciosde asistencia tcnica (EPSAGROS) que han quedado incluidos en losproyectos presentados por las entidades del primer grupo y que, como ya semencion, en la actualidad llegan a 2.126, segn los registros de MADR.Muchas de las instituciones arriba sealadas (gremios, ONG, universidades) asu vez son EPSAGROS y desempean el doble papel de proponentes de losproyectos y ejecutores, cuando la ley determina, que las EPSAGROS debenser contratadas por los municipios una vez los proyectos son aprobados, paraejecutar el plan de asistencia tcnica, y son los municipios quienes debenhacer seguimiento y control a estas organizacionesEsta diversidad de instituciones debera actuar en un marco de referencia, quees el Plan de Asistencia Tcnica Municipal, instrumento que ha sidofuertemente criticado por las diferentes instituciones y personas entrevistadaspara este anlisis, en el sentido en que se disean sin que obedezcan a unaproyeccin de las fortalezas productivas del municipio, ni a su interaccin ypotencial dentro de la regin, convirtindose en documentos que renen unaserie de actividades que no generan ningn impacto. Sumado a lo anterior, sepresenta el hecho de que no se cuenta con un sistema de seguimiento ymonitoreo que permita medir los resultados e impactos generados por losdistintos proyectos aprobados con recursos del IAT.En el centro de todo el esquema institucional arriba sealado estn lospequeos y medianos productores, quienes en muchos casos se vinculan a losdiferentes proyectos sin tener claros los objetivos o los resultados esperados.Ms bien lo hacen como resultado del lobby realizado por las EPSAGROS antelas organizaciones de productores para formular propuestas a lasconvocatorias. Para muchos de los productores sigue teniendo un pesoimportante el esquema en el que es el asistente tcnico de la UMATA el quebrinda dicha asesora.Estudios recientes realizados por el Programa MIDAS en 200846, confirman loarriba sealado. Existe una gran diversidad de actores vinculados a la

    46 GALLEGO, J.C. (2008).

  • prestacin de servicios de asistencia tcnica, unos con mayor relevancia queotros, como se indica en el Grfico 5, que refleja la participacin por tipo deinstitucin sobre una muestra de 714 organizaciones estudiadas.

    Grfico 5. Actores vinculados a la asistencia tcnica en Colombia(%)47

    Fuente: Gallego, J.C. 2008

    Como se observa, en las ONG y las organizaciones campesinas se concentrael 69% de las instituciones prestadoras de este servicio, y si a esto se sumaotro 10% de empresas privadas, se encuentra que la asistencia tcnica estsiendo prestada principalmente por organizaciones privadas. En contraste conel hecho de que solo el 10% est representado por las UMATAs, a pesar deque como se seal arriba, para el productor siguen siendo el referente mscercano para este tipo de asesora.Las universidades, por su parte, tienen una muy baja representacin, solo el4% de las organizaciones pertenecen a este perfil. Situacin que es el reflejode lo que se encuentra en los pensum que tienen programas acadmicosvinculados con el sector agropecuario, y que segn lo sealado por personasentrevistadas para esta investigacin, se han enfocado principalmente en laformacin de profesionales con fortalezas tcnicas dejando de lado laformacin complementaria que le permita a un profesional del agro estar encapacidad de brindar el acompaamiento tcnico integral, como hoy se ha

    47 Entendido como el porcentaje de instituciones de cada categora sobre el total deinstituciones analizadas.

    1037

    321

    44

    110

    2

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    Empresas privadasONG

    Organizaciones campesinasEmpresa Estatal

    GremiosUniversidades

    Entidades sin nimo de lucro oUmata

    Centros de investigacin

    Porcentaje

  • enfocado la asistencia tcnica en el pas. Con el nuevo enfoquemultidimensional dado a la asistencia tcnica desde el programa DRE y lasresponsabilidades asignadas al SENA en cuanto a la certificacin decompetencias laborales en alianza con las universidades, se esperara questas adquieran mayor relevancia en el proceso y logren, en conjunto con lasinstituciones de gobierno, disear unos contenidos de formacin que permitanllevar a los productores esquemas integrales de asistencia tcnica.Los gremios, al igual que las universidades, tienen baja representacin, a pesarde que tienen previsto dentro de sus planes de operaciones y con recursosparafiscales48, brindar asistencia tcnica a sus agremiados. Es probable quedurante los tres ltimos aos, luego de realizado el estudio de la referencia, lasituacin haya cambiado, ya que, de acuerdo con las cifras facilitadas por laVicepresidencia de Operaciones de Finagro, son los gremios quienes hanrecibido el 82% de los recursos asignados por IAT a entidades. Sin embargo,habra que evaluar si la cobertura se ha incrementado en la misma proporcin.Desde la perspectiva de uno de los entrevistados perteneciente a un gremio, apesar de que brindar asistencia tcnica a un pequeo productor puede costaralrededor de $162.000/ao/productor, monto relativamente bajo, no se logranlos impactos y resultados esperados principalmente porque las acciones noobedecen a unos objetivos claros que orienten la produccin con enfoque demercado como resultado de la falta de construccin de un plan de asistenciatcnica consistente y bien elaborado. Por lo tanto, todos los esfuerzos que sehacen terminan siendo actividades aisladas que no conducen a laconsolidacin de los productores dentro de su actividad.Por su parte, los productores manifiestan un desconocimiento tanto de losprogramas como de los procesos para acceder a los servicios de asistenciatcnica. En efecto, una encuesta realizada por IQuartil para el ProgramaMIDAS en 2009, evidenci que el 79% de los pequeos productores conmenos de 0,25 UAF (Unidad Agrcola Familiar) no saben que se deben inscribirpara beneficiarse de la asistencia tcnica gratuita; similar situacin se observaen productores un poco ms grandes (entre 0,25 y una UAF) ya que el 61,8%de ellos desconoce tambin el procedimiento. Tal y como lo seala el estudioSe observa que slo un 26% a nivel nacional est efectivamente inscrito y seaduce que las razones por las cuales se inscribieron son mayoritariamente porla asesora que se recibe y el servicio que se obtiene y se aduce que no seest inscrito porque no la necesita, porque falta informacin, porque no conocela UMATA o porque no funciona49.

    48 En Colombia existe desde la segunda mitad del siglo XX la figura de la parafiscalidad, queconsiste en que un sector de la produccin solicita al Gobierno que se cree un aporteobligatorio para todos los actores de ese rengln productivo, y con los recursos aportados secrea un fondo de fomento que se encarga de financiar actividades de inters general para ellos(investigacin, extensin, formacin, apertura de mercados, promocin del consumo, etc.).Estos fondos son normalmente administrados por el respectivo gremio de productores.49 IQuartil (2009).

  • Otros aspectos relevantes encontrados por este estudio indican que losproductores perciben como principales prestadores de asistencia tcnica a lasUMATAs, los gremios, los vendedores de insumos y por ltimo los particulares.Esta informacin se debe interpretar como las veces en que los productoresencuestados han recibido asistencia tcnica y proviene principalmente de estosactores y en ese orden de importancia, pero esto no significa que haya sidoconstante y con acompaamiento a lo largo del proceso productivo.En cuanto al esquema de operacin los productores perciben que en el casode los particulares son ms los productores quienes buscan la asistencia, enlos gremios son ms bien stos quienes la ofrecen y, en el caso de las UMATAes ligeramente ms buscada por los productores que ofrecida por la entidad50.En cuanto a la capacitacin proporcionada por dichos actores, los productoresperciben al SENA y a las UMATAs como las instituciones que concentran laoferta y en la medida en que el perfil del productor es ms grande, ganapresencia el gremio, pierde importancia la UMATA, y el SENA se mantienecomo el principal oferente de la capacitacin.La calidad de la asistencia tcnica en general ha sido calificada por losproductores de todos los niveles encuestados como buena en cuanto a utilidad,profesionalismo, conocimiento tcnico, capacidad de comunicarse y rapidez derespuesta (entre un 77 y un 80% de los productores lo consider as). Por otraparte, la evaluacin del criterio de acompaamiento muestra menor calificacin,y solo entre el 54 y 65% de los productores lo considera bueno.Como se puede observar, hay una gran diversidad de actores vinculados a laasistencia tcnica, pero hay desorden en su prestacin, bajo impacto de lasacciones, dispersin de recursos, baja calidad y mnimo seguimiento. Por tanto,es fundamental que el MADR adelante varias acciones simultneas como: i)una mayor divulgacin de programas para que los productores tengan mayorconocimiento y puedan tomar decisiones de participacin informadas; ii) unmayor control de las EPSAGROS en cuanto a sus capacidades tcnicas y lacalidad del servicio prestado; iii) el diseo e implementacin de un sistema deseguimiento y evaluacin que permita medir impactos. Se esperara as que losrecursos invertidos redunden en mejores y mayores beneficios para lospequeos y medianos productores.

    4. Opciones de formacin para los profesionales de laextensin

    De acuerdo con las estadsticas del observatorio laboral para la educacin delMinisterio de Educacin Nacional (MEN)51, el nmero de graduados deprogramas acadmicos en ciencias agropecuarias es el menor dentro del grupo

    50 Ibd. Pg. 4951 Ministerio de Educacin Nacional (2010).

  • de programas acadmicos disponibles en las universidades del pas. Como loresume el Grfico 6, los egresados con este perfil apenas alcanzan el 1,4% deltotal de profesionales que se han graduado entre 2001 y 2010, siendo el reade mayor inters economa, administracin y contadura, ya que la terceraparte de los profesionales pertenecen a estos programas.

    Grfico 6. Graduados de educacin superior por reas de conocimiento2001 - 2010

    Fuente: MEN. Observatorio laboral para la educacin

    Es de resaltar sin embargo, que al analizar la tendencia de esta ltima dcada,el nmero de graduados muestra una tendencia de crecimiento positiva comolo indica el Grfico 7, partiendo de una base de 1.772 graduados en el 2001, a2.885 en 2010, es decir, que durante este perodo el nmero de profesionalesse ha incrementado en un 63%52.

    52 Las estadsticas incluyen el nivel de formacin universitaria, tcnico, tecnolgico y posgrado.

  • Grfico 7. Tendencia de estudiantes graduados en cienciasagropecuarias, 2001-2010

    Fuente: MEN. Observatorio laboral para la educacin

    En Colombia hay universidades con programas acreditados en reasrelacionadas con el sector agropecuario en 26 de los 31 departamentos, mslos que se encuentran en las universidades de Bogot. Pero el nmero degraduados se concentra en un 70% en seis departamentos, y el 30% restantese distribuye entre los programas acadmicos de veinte departamentos, comolo indica el Cuadro 2.Una tercera parte de los profesionales se grada de las universidades enBogot, le sigue Antioquia con el 16,7% y en tercer lugar el departamento deCaldas con el 6,2%, lo que refleja una alta concentracin de este tipo deprofesionales en unas pocas regiones, lo cual se ratifica con los hallazgos de laencuesta realizada por IQuartil en 2009, que seala una alta frecuencia de losegresados a ejercer su profesin en la misma regin en donde se graduaron,esto con excepcin de los profesionales egresados de la UniversidadNacional53.

    53 IQuartil (2009), pg. 77.

    y = 140,83x + 1555,9R = 0,8174

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010No. Graduados Lineal (No. Graduados)

  • Cuadro 2. Distribucin de los graduados de ciencias agropecuarias pordepartamento 2001 - 2010

    No.Graduados

    Part.(%)

    Bogot 6.850 29,4Antioquia 3.882 16,7Caldas 1.438 6,2Santander 1.364 5,9Tolima 1.100 4,7Valle 1.075 4,6N. de Santander 992 4,3Otros 6.604 28,3Total 23.305 100,0Fuente: MEN. Observatorio laboral para la educacin

    Otro tema relevante a tener en cuenta es que estos profesionales consideranque su trabajo est ms enfocado a prestar asistencia tcnica tradicional que abrindar una extensin integral; de hecho, los profesionales entrevistados porIQuartil dedican casi la mitad de su tiempo (41,5% de las horas laboradas) endar asistencia tcnica en produccin. Para aquellos que ven su trabajo comoextensin, dedican tambin su tiempo laboral en dar asesora a la unidadproductiva (13,6%), capacitacin (14,1%), temas organizativos de la comunidad(9,6%), trabajo de oficina (20,7%), otro (familia) el 0,5%.En trminos del perfil de estos profesionales, se observa un significativo interspor los programas universitarios (que toman cinco aos para obtener el ttuloacadmico): el 69% de los egresados salen con perfil profesional; el 22% sonde nivel tecnolgico y slo el 2% son de nivel tcnico. Por otra parte, es desealar los bajos registros en estudiantes de posgrado, apenas el 7% de losgraduados ha realizado estudios de posgrado, Grfico 8.

  • Grfico 8. Distribucin de graduados en ciencias agropecuarias por nivelde formacin, 2001 2010

    Fuente: MEN. Observatorio laboral para la educacin

    Un diagnstico reciente realizado por el Ministerio de Agricultura, haidentificado que estos profesionales no necesariamente cuentan con lascompetencias para cumplir las labores de asistencia o de extensionista54. Esdecir, que aunque tienen conocimientos tcnicos no necesariamente tienen elperfil para trabajar bajo el modelo de una asistencia integral y participativa conlos pequeos y medianos productores. De acuerdo con esto, el SENA, encoordinacin con las universidades, empezar un programa de certificacin decompetencias laborales para garantizar que aquellos profesionales que sedediquen a proporcionar asistencia tcnica cuenten con las habilidadessuficientes para un manejo integral. El programa inicialmente certificar a 5.000profesionales de forma gratuita a travs de un programa de 300 horas, de lascuales el 10% sern presenciales y el 90% virtuales. Posteriormente, quienesquieran obtener la certificacin tendrn que cubrir el costo del programa.Por otra parte, desde el 2000 la Ley 697 en su artculo 18 determin que Elestablecimiento del servicio de Asistencia Tcnica Directa Rural debe dar lugara que los estudiantes vinculados a los programas de educacin tcnica,tecnolgica y universitaria en el campo de las ciencias agropecuarias y afineslleven a cabo pasantas relacionadas con las actividades propias del sectoragropecuario y rural. En consecuencia, el Gobierno Nacional reglamentar loconcerniente al ejercicio de dichas pasantas.

    54 Entrevista personal al Director del Programa DRE, mayo de 2012.

    16.062, (69%)

    5.152 (22%)

    390 (2%) 1.701 (7%)

    Nivel universitario Nivel tecnolgico Nivel tcnico Posgrado

  • Posteriormente, el Decreto 2980 de 2004, estableci las prcticas acadmicasobligatorias con el fin de apoyar la prestacin del servicio de asistencia tcnicadirecta a travs de los CPGA. Estas pasantas seran de obligatoriocumplimiento en los municipios para los estudiantes de ltimo ao o semestreen todos los programas de educacin tcnica, tecnolgica y universitaria en elrea de las ciencias agropecuarias y la ingeniera agronmica, agrcola,agrolgica, pesquera, forestal, agroforestal, la administracin agroindustrial,la administracin de empresas agropecuarias, veterinaria, zootecnia, y otrascarreras afines.Las prcticas o pasantas obligatorias no podrn tener una duracin inferior aseis meses y su realizacin tendr que ser verificado por la universidad ocentro docente respectivo. Estas prcticas sern coordinadas y certificadas porlos CPGA garantizando que las entidades prestadoras de los servicios deasistencia tcnica rural lleven a cabo acciones de capacitacin de losestudiantes y docentes y posibiliten el acceso a las granjas agrcolas ydems medios disponibles para la realizacin de las prcticas.Sin embargo y teniendo en cuenta que la operacin de los CPGA ha sidobastante limitada o inexistente, el cumplimiento de los programas de pasantasno se ha cumplido segn lo fijado por la normatividad.Como se puede ver, el pas tiene muchas debilidades en cuanto a la formacindel recurso humano para proporcionar una asistencia tcnica adecuada, hayconcentracin en regiones con una alta desatencin en buena parte del pas ylas competencias de los profesionales del sector no necesariamente son lasadecuadas.

    5. Medios de informacin y TIC para la extensinLas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) son lasherramientas que permiten el procesamiento y la circulacin de informacin deforma ms acelerada, en mayor volumen, para mayores grupos metas,posibilitando al mismo tiempo mayores posibilidades de comunicacin, dedilogos, de intercambios entre pblicos diversos y de localizaciones remotas,por ejemplo55.El uso de las TIC como medio para brindar asistencia tcnica genera dosgrandes interrogantes: el primero sobre el acceso, considerando la brecha quese puede encontrar en el uso de estas tecnologas por la limitada disponibilidadde conectividad, especialmente en las reas rurales, y el segundo, por nocontar con contenidos adecuados y suficientes acordes con el perfil de losusuarios, de manera que generen inters en el uso de estas herramientas paraque permitan acceder a un mayor conocimiento. En relacin con la brecha,como lo sealan algunos indicadores del Banco Mundial, Colombia cuenta55 Espndola, D.(Sin fecha).

  • nicamente con el 5,66% de su poblacin con acceso a banda ancha, aunqueel porcentaje de usuarios de internet para el 2010 era del 36,5% como lo indicael Cuadro 3. En trminos absolutos los usuarios de internet han se hanincrementado de 9,7 millones de personas en 2007 a 16,9 millones en 2010, uncrecimiento promedio anual del 20,2%, aunque la informacin disponible nopermite determinar el porcentaje de esta poblacin se encuentra en los centrospoblados ms pequeos o en las reas rurales. El acceso al celular, por suparte, es casi universal: el 96% de la poblacin tiene una lnea telefnica decelular.

    Cuadro 3. Indicadores de acceso a TIC en ColombiaIndicador Registro (%)Abonados internet banda ancha (2010) 5,66Usuarios internet por cada cien personas (2010) 36,5Abonados a celular por cada 100 personas(2010)

    96,0Fuente: Banco Mundial, http://datos.bancomundial.org/indicador

    En relacin con la participacin en el uso de internet segn tipo de institucin,seleccionando aquellas que tienen alguna relacin con el sector agropecuario yse podran constituir en nodos de asistencia tcnica haciendo uso de las TIC -de acuerdo con el boletn trimestral de las TIC, publicado por el Ministerio deTecnologas de la Informacin y Telecomunicaciones -, se encuentra que parael tercer trimestre del 2011, las instituciones educativas participaban con el0,26% de las suscripciones a internet fijo, los Telecentros con 0,06%, lasAlcaldas con el 0,01% y los CPGA, aunque aparecen en el boletn, muestranuna participacin del 0%56. Sin embargo, es importante sealar que las tasasde penetracin se han venido incrementando de manera sostenida durante losltimos aos, alcanzando el 12,5% a finales del 2011.En la encuesta realizada por IQuartil en 2009, se indag a los productoressobre los medios utilizados y preferidos para acceder a las capacitaciones y ala asistencia tcnica, y el resultado mostr que hay una fuerte preferencia, sinimportar el tamao del productor, a recibir capacitacin e informacin en formapresencial, lo cual muestra la dbil posicin que an tienen las TIC en las reasrurales. De otra parte, hay inters por programas o asistencia tcnica ofrecida atravs de la televisin: se evidenci que los programas de Caracol y RCN LaFinca Hoy y El Mundo del Campo, respectivamente -, son los que msaudiencia tienen, en contraste con los cursos del SENA que muestran msbien una baja audiencia.En este contexto, en el pas se ha venido avanzando en el diseo decontenidos orientados a los productores para ser difundidos a travs de lasTIC. Tal es el caso de lo que viene realizando la Federacin de Cafeteros y la56 Ministerio de Tecnologas de la Informacin y Telecomunicaciones (2011).

  • Fundacin Manuel Meja, que han diseado contenidos de inters para losproductores para ser difundidos por diferentes medios, incluyendo la internet,las reuniones virtuales y ms recientemente el uso de tabletas.Otra experiencia es la plataforma de Agronet del MADR, que presentacontenidos de inters para los pequeos y medianos productores, tales comola consulta de precios mayoristas de una canasta de productos, acceso a labiblioteca digital, la consulta sobre agronegocios, etc. De otra parte, el MADRen alianza con el Ministerio de Tecnologas de la Informacin yTelecomunicaciones, ha venido adelantando una estrategia de capacitacin einformacin a los pequeos y medianos productores a travs de losTelecentros, esquema en el que hay beneficios mutuos en la medida en que elMINTIC proporciona las infraestructuras tcnicas y obtiene contenidos y elMADR difunde informacin de inters para los productores.El programa de Oportunidades Rural promovi en el 2010 una plataforma en laque pequeos y medianos productores ofertaban asesora y asistencia tcnicaa sus pares. Estos productores eran reconocidos como talentos locales. Comoreconocimiento y apoyo para el fortalecimiento de estas capacidades locales elprograma dise una plataforma en Internet (www.talentosrurales.org) parafacilitar el acceso de los microempresarios rurales, campesinos y pequeosproductores a una oferta diversificada de servicios tcnicos rurales. Estaplataforma de servicios, que funcion durante un ao, reuni informacin tilpara oferentes y demandantes de servicios tcnicos en diversas reas delconocimiento, logrando tener cerca de 500 talentos locales demandando yofertando servicios de asesora tcnica.Las Redes virtuales para la gestin del conocimiento en innovacin rural delConsorcio Andino (http://consorcioandino.ning.com)57, liderado por laCorporacin PBA, han venido consolidando una red de conocimiento en la queparticipan pequeos productores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per,plataforma en la que se ha desarrollado el uso de los foros virtuales quepermite la interaccin entre los tcnicos y los productores, entre productores deun mismo pas o entre pases, adems de la consulta de videos que en lamayora de casos son producidos y subidos a la red por los mismosproductores. Se ha conformado una comunidad virtual que interacta demanera permanente y en la que todos sus miembros tienen la posibilidad dehacer aportes al conocimiento de grupo.

    57 El Consorcio Andino de Innovacin Participativa con Pequeos Agricultores, liderado por laCorporacin PBA de Colombia, mont ocho redes virtuales de innovacin y aprendizaje -agrobiodiversidad y mejoramiento gentico participativo, produccin de semilla limpia,bioinsumos, produccin limpia de papa y granos andinos, cambio climtico y seguridadalimentaria, agronegocios y emprendimientos, comunicadores rurales y multiplicadorescampesinos - que ya cuentan con ms de 900 miembros activos en Bolivia, Ecuador, Per yColombia, la mayora de los cuales son pequeos agricultores. En estas redes los productoresestn intercambiando, entre s y con los profesionales, experiencias y conocimientos tcnicos atravs de foros de discusin, videos, chats, etc. Los profesionales estn pendientes deresponder las inquietudes que los productores manifiestan en las redes.

  • En las diferentes opciones de las TIC, la de mayor cobertura y la que estsiendo ms desaprovechada en Colombia es el telfono celular, que tiene unaamplia cobertura, y que no est siendo utilizado en todo su potencial parabrindar informacin y asistencia tcnica a los productores. En este tema elMADR ha diseado el esquema de Celuagronet para enviar informacin a losusuarios que previamente se han registrado como suscriptores, sin embargoan no se ha consolidado.Todo este esquema es lo que recientemente se ha empezado a llamar la e-extensin, que comprende aquellas tareas de extensionismo rural que sebasan en el uso intensivo de TICs y que supone desarrollar muchas de lasacciones de forma virtual y a distancia58, y que tiene ventajas importantescomo la posibilidad de ejecutar acciones en tiempo real, independientementede la ubicacin geogrfica, permite una mayor participacin, en simultnea, y laconformacin de redes de conocimiento a un nivel ms horizontal ymultidireccional, en la medida en que permite la comunicacin entre todos losparticipantes en tiempo real y sin las limitaciones de costos y desplazamientos.Es evidente que las TIC cada vez se han venido posicionando en el uso de losproductores rurales, aunque a tasas ms lentas que en las reas urbanas, seconstituyen en una herramienta para llegar a los productores y aplicarlas a lagestin del conocimiento. El punto clave est en que, a la par de que lacobertura y el acceso se incrementen, se diseen contenidos de inters quemotiven a los productores a hacer uso de estas herramientas. De lo contrario,no se lograrn posicionar como medio adecuado para la asistencia y seseguirn viendo por el productor como accesorios lejanos, siendo el referentems cercano y con mayor credibilidad las actividades presenciales,desaprovechando as el potencial que las TICs brindan para una mayor y mejorcobertura, a menores costos y de manera ms oportuna.

    6. Anlisis6.1 Principales retos, debilidades y logros de la poltica y el sistema de

    extensin / asistencia tcnica en Colombia

    En la actualidad no existe un sistema nacional de extensin, ni de asistenciatcnica, en Colombia. En la segunda mitad de la dcada del ochenta del siglopasado se emprendi el mayor intento de organizarlo, bajo la denominacin deSistema Nacional de Transferencia de Tecnologa Agropecuaria (SINTAP). Noobstante, el debilitamiento de algunos componentes claves del sistema comola investigacin participativa en sistemas de produccin que deba hacerCORPOICA, o la actualizacin permanente a los tcnicos de las UMATAs, o laestrategia de fortalecimiento institucional del PRONATTA determinaron que

    58 Espndola, (2009). Pg. 3.

  • desde la segunda mitad de la dcada del noventa el sistema comenzara adesarticularse y agotarse.Pero fueron las reformas introducidas en la primera dcada de este siglo lasque llevaron definitivamente a su languidecimiento. El intento de creacin delos Centros Provinciales de Gestin Agroempresarial (CPGA), que en la mayorparte del pas no despegaron59, sustituyendo a las UMATAs, condujo aldebilitamiento de estas ltimas y a su desaparicin en numerosos municipios60.Las entidades especializadas para prestar el servicio que se promovieron enestas reformas (EPSAGRO) no cuentan con un proceso permanente deactualizacin de sus conocimientos, tecnologas y metodologas por parte deninguna entidad de investigacin, lo que determina que en la actualidad hayaun vaco entre la oferta de tecnologa (o su generacin) y la demanda (losusuarios)61.En cuanto a cobertura, de acuerdo con la encuesta realizada por IQuartil en2009 para el Programa MIDAS, se encontr una baja inscripcin por parte delos productores en las Alcaldas, requisito que establece la Ley 607 de 2000para beneficiarse de los servicios de asistencia tcnica. Es as como solo el20,1% de los pequeos productores con menos de 0,25 UAF estn inscritos; el38,2% de los productores que tienen entre 0,25 UAF y una UAF; el 35,3% delos productores que tienen entre 1 y 2 UAF, y el 17,5% de los productores conms de dos UAF se encuentran inscritos. Sin embargo, es necesario tomaresta informacin con cautela, porque el hecho de que se est inscrito nonecesariamente significa que se cuente con el servicio adecuado, suficiente, decalidad y oportuno. Por otra parte, la misma encuesta determin que solo el22% de los productores pertenecen a un gremio, afiliacin que les da laposibilidad de acceder al servicio de asistencia tcnica.Por otra parte, la mayora de los recursos que manejan las EPSAGRO losmanejan gremios de productores62 que ya contaban con alguna forma deextensin, financiada con recursos parafiscales, y que al parecer hanaprovechado el incentivo para financiar la actividad que ya adelantaban condichos recursos (liberndolos para otras actividades), o en el mejor de loscasos para complementarla. La prevista participacin de universidades y otroscentros acadmicos o de desarrollo tecnolgico no se dio.En todo caso, de la evolucin de los servicios de extensin rural y asistenciatcnica agropecuaria en el pas quedan algunos logros que se deben destacar:

    59 En el informe de interventora de 2012 de Moore Stephens Scai al proyecto de Incentivo a laAsistencia Tcnica (IAT), de veinte ejecutores del incentivo nicamente dos eran CPGAs, unoen el Valle y otro en Huila.60 No obstante, las UMATAs siguen siendo las instancias de asistencia tcnica que ms llegana los pequeos productores de pas. Vase Perfetti et. al. (2009) e IQuartil (2008).61 Este tema lo confirman tambin Perfetti et. al. (2009)62 De los 46,1 miles de millones de pesos de Incentivo a la Asistencia Tcnica que el MADRhaba asignado en 2008 y 2009 (y pag va FINAGRO), ms del 80% lo recibieron gremios dela produccin y ms de la mitad lo recibi un solo gremio.

  • La concepcin de que el sistema debe construirse desde lo local,acercndolo a los productores y buscando su participacin en las laboresde investigacin y en las de control social,

    La necesidad de organizar un sistema de apoyo a las entidades y procesoslocales en diversos mbitos,

    La importancia de focalizar los recursos pblicos en la prestacin de unservicio gratuito para los pequeos productores,

    El creciente consenso de que los pequeos productores necesitanasistencia o acompaamiento en diversos aspectos, y no nicamente enlos tecnolgicos, para que logren mejorar su tecnologa y su produccin,

    La presencia de numerosas entidades privadas y de la sociedad civil queprestan servicios de extensin o de asistencia tcnica que cuentan conexperiencias interesantes y con herramientas metodolgicas.

    Sin embargo, en los esfuerzos realizados en el pas para organizar un sistemanacional de extensin hay algunos aspectos fundamentales que no se hantendido adecuadamente en cuenta. Algunos de ellos se mencionan acontinuacin:i) La inconveniencia de compartimentar el proceso de innovacin

    tecnolgica: La tecnologa agropecuaria es especfica, ya que trabajaen el crecimiento de seres vivos que se ven afectados de maneradiferente por condiciones ambientales distintas. Las caractersticasfsicas y qumicas de los suelos, la temperatura, la pluviosidad, la faunay la flora circundante y las dems particularidades del medio ambiente,influyen de manera determinante en el crecimiento y desarrollo deplantas y animales. Por eso, la tecnologa debe tener variantes encondiciones agro-ambientales variadas, y la simple difusin depaquetes tecnolgicos homogneos no es adecuada. En cada caso, serequiere un proceso de generacin y/o de adaptacin y ajuste de lastecnologas a las condiciones del medio o de investigacinparticipativa. Esta situacin es mucho ms cierta en el trpicobiodiverso, en que las caractersticas ambientales varansignificativamente de un lugar a otro, y en la economa campesina o enla agricultura familiar -, que es diversificada y registra arreglos deespecies particulares, que interactan entre si, compiten por recursos yse influyen unas a otras en su desarrollo. La competitividad de cada unade estas explotaciones familiares depende crticamente de que cuentecon una tecnologa apropiada a sus peculiares caractersticas ycondiciones.El marchitamiento de la subgerencia de investigacin en sistemas deproduccin de CORPOICA frustr la posibilidad de que se contara conprocesos participativos de generacin y/o adaptacin de tecnologas alas condiciones de los pequeos productores y de sus distintos nichosagroecolgicos. A estos procesos han debido articularse los funcionariosde las UMATAs para conocerlos en detalle y poderlos escalar a nivelmunicipal. Los asistentes tcnicos, en consecuencia, quedaron

  • hurfanos de procesos de actualizacin tecnolgica y de espacios dediscusin y anlisis de sus experiencias y problemas, y debieronlimitarse a transmitir los conocimientos que lograban adquirir, sinimportar su relevancia y adecuacin a las condiciones y problemas delos pequeos productores. El vnculo de los investigadores de loscentros de investigacin con estas ltimas, por su parte, se viogravemente debilitado, lo que afect su retroalimentacin, suenriquecimiento con los conocimientos y experiencias de los agricultoresy su comprobacin prctica de la aplicacin de las tecnologas.En general, las fracturas entre componentes de los procesos deinnovacin los afectan seriamente y llevan al peligro de generar unabismo entre la generacin de conocimientos tiles y tecnologas y lascondiciones reales de los sistemas productivos.

    ii) La importancia de una decidida participacin de los productores:Las ventajas de que los productores se involucren activamente en elproceso de investigacin a travs de metodologas participativas hansido reconocidas por diversos estudios63, y pueden resumirse as:

    En la definicin de los problemas a investigar y en la seleccin de lasposibles soluciones se otorga una significativa importancia a lasopiniones y prioridades de los pequeos agricultores, por lo que lasinvestigaciones buscan resolver los problemas ms sentidos porellos.

    Los experimentos son realizados por los propios agricultores, en suscondiciones especficas de produccin, por lo que los resultadosobtenidos se adecuan a sus agroecosistemas, a sus caractersticassocioeconmicas y a sus sistemas productivos.

    Los conocimientos, experiencias, ideas y capacidad de observacinde los pequeos productores son tenidos en cuenta, lo que enriquecesustancialmente el proceso de investigacin, ya que se genera unaimportante sinergia entre los conocimientos cientfico/acadmicos delos investigadores profesionales y los considerables conocimientosempricos de los campesinos.

    La adopcin de los resultados de investigacin y su incorporacin alproceso productivo se facilitan, por cuanto los pequeos productoreshan participado activamente en la generacin y/o adaptacin de lastecnologas y han conocido de cerca sus bondades y ventajas.

    En los esfuerzos por establecer un sistema de extensin o de asistenciatcnica en el pas no se ha otorgado suficiente importancia a losaspectos metodolgicos, y dentro de ellos a los que promueven la activa

    63 Vase, entre otros, los diversos artculos contenidos en Martin y Perry (2004); De Boef, W.S.,M. Thijssen, J.Bernardi Ogliari & B. Sthapit (2006), y Perry (2004).

  • participacin de los productores. La descentralizacin de la asistenciatcnica, la conformacin de las UMATAs y la creacin de los ConsejosMunicipales de Desarrollo Rural con representacin mayoritaria de lascomunidades rurales buscaban acercar la tecnologa a los productores,sin embargo no se previeron mecanismos ms efectivos para que ellosparticiparan en el proceso de innovacin tecnolgica, en todas sus fasesy actividades, y no nicamente en las de control social.