Una Vision Del Dasrrollo Rural en Colombia

14
7 Una visión del desarrollo rural en Colombia1 A vision 01 rural development in Colombia Edelmira Pérez Correa2 Resumen Las concepciones del desarrollo rural se han ido modi- ficando en la medida en que se percibe la complejidad y diversidad de la realidad y se evidencian las restric- ciones y posibilidades de sus explicaciones y alcances. Por su parte las sociedades rurales han presentado cambios estructurales debidos, en buena parte, al mo- delo de desarrollo global .Estos cambios hacen que tengamos que ver y analizar lo rural de diferente manera y, en esta medida, que las definiciones y estrategias del desarrollo rural se adapten a dichas modificaciones. En Colombia, como en otros países de América Latina, persisten situaciones estructurales que tienen impacto en los procesos de desarrollo rural, como la inequitativa distribución de la tenencia de la tierra, por ejemplo. Asimismo se presentan situaciones de tipo coyuntural que tienen profundo impacto en el diseño y aplicación de políticas de desarrollo rural. Tal es el caso de las diferentes formas de violencia, el narcotráfico y el fenómeno del desplazamiento de los pobladores del campo, por tornar sólo algunos ejemplos. Introducción Summary The conceptions of rural development have undergone a gradual modification tothe extent that the complexity and diversity of reality is perceived, and restrictions and possibilities of its explanations and scope become evident. Rural societies have shown structural changes largely due to the global development model. Such changes lead us to observe and analyze the rural area in a different manner while development definitions and strategies are accordingly adapted to said modifications. In Colombia, as in other Latin American countries, structural situations persist, causing an impact on rural development processes, for example, in the unequal distributions of land ownership. There are al so temporary situations bearing a deep impact upon the design and application of rural development policies. Such is the case of different forms of violence, drug trafficking, and Ihe displacement phenomenon of rural inhabitants, which are just a few examples of this situation. En las últimas décadas Colombia, como la mayoría de los países de América Latina, ha sufrido importantes procesos de trasformación marcados por dinámicas de modernización, de integración, internacionalización y consolidación de la democracia. 1 Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Globalización ¿para quién? ¡por un desarrollo rural incluyente¡ 12 al 18 de octubre de 1998. UACH-CP: Chapingo y Montecillo, Texcoco, México, México. Presentation made during the S" Latin American Congress ofRural Sociology, Universidad de Chapingo y Montecillo, Mexico, october 12, 1988. 2 Edelmira Pérez, profesora titular, Pontificia Universidad Javeriana. Directora del Departamento de Procesos Sociales y Desarrollo Y Maestria en Desarrollo Rural. E-mail: [email protected]. Regular Professor. Director of the Master's Degree in Rural Development and of!he Department of Social Processesand DeveJopment-SchooI ofEnvironmental and Rural Studies- Pontificia;UniversidadJaveriana.

description

Modelos de desarrollo rural en Collombia

Transcript of Una Vision Del Dasrrollo Rural en Colombia

  • 7Una visin del desarrollo rural en Colombia1A vision 01 rural development in Colombia

    Edelmira Prez Correa2

    Resumen

    Las concepciones del desarrollo rural se han ido modi-ficando en la medida en que se percibe la complejidady diversidad de la realidad y se evidencian las restric-ciones y posibilidades de sus explicaciones y alcances.Por su parte las sociedades rurales han presentadocambios estructurales debidos, en buena parte, al mo-delo de desarrollo global .Estos cambios hacen quetengamos que ver y analizar lo rural de diferentemanera y, en esta medida, que las definiciones yestrategias del desarrollo rural se adapten a dichasmodificaciones.

    En Colombia, como en otros pases de Amrica Latina,persisten situaciones estructurales que tienen impactoen los procesos de desarrollo rural, como la inequitativadistribucin de la tenencia de la tierra, por ejemplo.Asimismo se presentan situaciones de tipo coyunturalque tienen profundo impacto en el diseo y aplicacinde polticas de desarrollo rural. Tal es el caso de lasdiferentes formas de violencia, el narcotrfico y elfenmeno del desplazamiento de los pobladores delcampo, por tornar slo algunos ejemplos.

    Introduccin

    Summary

    The conceptions of rural development have undergonea gradual modification tothe extent that the complexityand diversity of reality is perceived, and restrictionsand possibilities of its explanations and scope becomeevident.

    Rural societies have shown structural changes largelydue to the global development model. Such changeslead us to observe and analyze the rural area in adifferent manner while development definitions andstrategies are accordingly adapted to said modifications.In Colombia, as in other Latin American countries,structural situations persist, causing an impact on ruraldevelopment processes, for example, in the unequaldistributions of land ownership. There are al sotemporary situations bearing a deep impact upon thedesign and application of rural development policies.Such is the case of different forms of violence, drugtrafficking, and Ihe displacement phenomenon of ruralinhabitants, which are just a few examples of thissituation.

    En las ltimas dcadas Colombia, como la mayora de los pases de Amrica Latina, hasufrido importantes procesos de trasformacin marcados por dinmicas de modernizacin,de integracin, internacionalizacin y consolidacin de la democracia.

    1 Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Sociologa Rural. Globalizacin para quin? porun desarrollo rural incluyente 12 al 18 de octubre de 1998. UACH-CP: Chapingo y Montecillo, Texcoco,Mxico, Mxico.Presentation made during the S" Latin American Congress ofRural Sociology, Universidad de Chapingo yMontecillo, Mexico, october 12, 1988.

    2 Edelmira Prez, profesora titular, Pontificia Universidad Javeriana. Directora del Departamento de ProcesosSociales y Desarrollo Y Maestria en Desarrollo Rural. E-mail: [email protected] Professor. Director of the Master's Degree in Rural Development and of!he Department of SocialProcessesand DeveJopment-SchooI ofEnvironmental and Rural Studies- Pontificia;UniversidadJaveriana.

  • 8 Edelmira Prez Co"ea

    "Desde 1945, la economa y la sociedad rural latinoamericana se han trasformadodrsticamente, debido a la creciente integracin de la agricultura al rgimen agroindustrialglobal de alimentos y tambin a causa de las polticas estatales desde la reforma agraria hastala liberacin" (Kay, 1995).

    Pero estas trasfonnaciones son tambin el producto de un desarrollo excluyente ydesigual en la Amrica Latina Rural. Ese proceso de modemizacin excluyente que se haacentuado a partir de la dcada de los ochenta ha transfonnado no slo a los actores socialessino tambin las relaciones en el sector rural.

    Aunque el proceso de globalizacin y liberalizacin ha tenido un impacto importanteen todos los pases latinoamericanos, en cada uno de ellos ha ido adquiriendo caractersticasbastante diferenciadas, que responden a la heterogeneidad de la regin y a los procesosinternos econmicos, polticos, sociales 'y culturales que han marcado la historia de cadapas.

    Algunos sectores ven cada vez ms lejanas las metas globales del desarrollo pero, enColombia, es el sector rural en el cual se evidencia con mayor claridad la enonne distanciaentre las metas de desarrollo social y las posibilidades reales de alcanzarlas.

    Estas ltimas dcadas han mostrado un proceso de ajuste de carcter estructural en lainterpretacin y papel del modelo de mercado, que siempre ha sido, junto con la propiedadprivada, el fundamento del modelo de desarrollo del pas, en el marco de una estructura detipo capitalista.

    Hasta finales de los aos ochenta el Estado colombiano tena una amplia intervencinen los procesos econmicos del pas y propiciaba ms un desarrollo hacia adentro, con unadbil estructura hacia los mercados libres. La nueva orientacin del modelo de desarrolloha implicado cambios en las relaciones estado-sociedad civil, limitando el rol econmicodel Estado en la sociedad y privilegiando los mecanismos de mercado, de oferta, demanda,iniciativa e inversin privada, decisin racional, seales de precios como fundamentos delcrecimiento, desarrollo y dinmica de la economa de la sociedad.

    La internacionalizacin aparece como un elemento exgeno al modelo, pero detenni-nante en las nuevas condiciones de la economa colombiana y Colombia se articula a lainternacionalizacin, de manera especial, a partir de la produccin del sector rural.Paradjicamente es este el sector que ha sufrido, hasta ahora, el impacto ms negativo delnuevo modelo econmico. De ah que se haga necesario mirar hacia dicho sector y repensarsu importancia para la economa del pas y para su estabilidad poltica y social.

    La nueva visin del desarrollo ruraP

    Las concepciones del desarrollo en general y del desarrollo rural en particular se han idomodificando, en la medida en que se percibe la complejidad y diversidad de la realidad yse evidencian las restricciones y posibilidades de sus explicaciones y alcances. Diversasescuelas de pensamiento econmico y social hacen sus aportes, tejiendo as diferentesexplicaciones y posiciones tericas (Corredor 1992 y Jordn 1989), sin que sea posible unconsenso, el cual tampoco es deseable.

    3 Algunos de los elementos de este aparte fueron extrados de Prez, Edelmira y Farah, Mara Adelaida. "De'lo invisible a lo visible: hacia un enfoque de gnero en el desarrollo rural". Documento elaborado para elDepartamento Nacional de Planeacin - Proyecto Proequidad - GTZ, julio de 1998.

    C1MJdernos de DuturolIo RurtU (41), 1998

  • Una visi6n del desarrollo rural en Colombia 9

    Es evidente que en las sociedades rurales se han presentado cambios estructuralesdebidos, en buena parte, al modelo de desarrollo global. Estos cambios hacen necesarioanalizar "lo rural" de diferente manera y que las definiciones y estrategias de desarrollo ruralse adapten a dichas modificaciones.

    Los procesos de globalizacin econmica con sus particularidades en cada pas,generan o enfatizan las difere'rciasnorte-sur, entre pases desarrollados y no desarrollados.Las ventajas competitivas se constituyen en el elemento clave que cada pas o cada regindebe fomentar y consolidar para configurar sus estrategias de desarrollo en relacin con elresto del mundo. Igualmente, se hacen mucho ms evidentes las interconexiones entre eldesarrollo econmico en general y el desarrollo rural en particular, y ms especficamenteentre las polticas de desarrollo en general y las de desarrollo rural.

    En este nuevo contexto, es necesario definir el desarrollo rural, en sentido amplio,como:

    "un proceso de mejora del nivel de bienestar de la poblacin rural y de la contribucin queel medio rural hace de forma ms general al bienestar de la poblacin en su conjunto, ya seaurbana o rural, con su base de recursos naturales" (Cea 1993).

    El medio rural es entendido como:

    "el conjunto de regiones o zonas con actividades diversas (agricultura, artesana, industriaspequeas y medianas, comercio, servicios) y en las que se asientan pueblos, aldeas, pequeasciudades y centros regionales, espacios naturales y cultivados" (Cea 1993).

    Adems de las actividades citadas, estn tambin la ganadera, la pesca, la minera, laextraccin de recursos naturales y el turismo. El medio rural es, entonces, una entidadsocioeconmica en un espacio geogrfico, con cuatro componentes bsicos (Ramos yRomero 1993):

    "Un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas, receptorde residuos y soporte de actividades econmicas.

    Una poblacin que, con base en un cierto modelo cultural, practica actividades muy diversasde produccin, consumo y relacin social, formando un entramado socioeconmico complejo.

    Un conjunto de asentamientos que se relacionan entre s y con el exterior, mediante elintercambio de personas, mercancas e informacin, a travs de canales de relacin.

    Un conjunto de instituciones pblicas y privadas que vertebran y articulan el funcionamientodel sistema, operando dentro de un marco jurdico determinado".

    A ese espacio rural se le asignan, hoy da como funciones bsicas:

    Equilibrio territorial, para contrarrestar los efectos de despoblamiento inducidos porel fenmeno de concentracin urbana o por fenmenos como el desplazamientoforzoso en pases como Colombia.

    . Equilibrio ecolgico, pues debe contribuir a la preservacin de los ecosistemas.

    ClUldernos de Desarrollo Rural (41), 1998

  • 10 Ede/mira Prez Correa

    Produccin de paisaje de calidad, abierto y natural, en contraposicin al cerrado,artificial y crispado paisaje urbano y que se convierte, en la actualidad, en una necesidad.

    Produccin de recursos, como el agua limpia, recurso natural cada vez ms escaso ycuya produccin, mantenimiento y conservacin recae, casi siempre, en los pobladoresrurales.

    Soporte de actividades de solaz, esparcimiento y recreo al aire libre, ampliamentedemandadas por una sociedad mayoritariamente urbana y que ha empezado a tomarimportancia por parte de la poblacin que quiere mirar de nuevo a lo rural.

    Usos agrarios no alimentarios, dirigidos, por ejemplo, a la produccin de fibras textileso a la obtencin de productos energticos.

    Sumidero de contaminaciones del aire, del agua y del suelo. (Ramos y Romero 1993).

    De estas dos definiciones surgen varios elementos importantes:

    El concepto de desarrollo, aunque sigue marcado por su equivalencia con la acumula-cin, la industrializacin y el consumo, ha estado cuestionado por el reto de la equidad.El desarrollo rural, en particular, debe buscar la equidad territorial, de gnero y social,en el acceso a bienes, servicios y dems beneficios del desarrollo. La equidad es unameta que, en los albores del siglo XXI, est an muy distante, ya que los procesos deconcentracin de la riqueza y de los medios de produccin siguen siendo factores queprevalecen. Por ello, en la raz de lo que se puede considerar como desarrollo est lacomprensin de lo que es la pobreza como su anttesis. Dicho de otra manera, lapersistencia de la pobreza "es un desafo al modelo general de desarrollo y el mayorcondicionante a la construccin de una sociedad rural estable" (IICA 1998).La medicin y valoracin que se haga de lo que es la pobreza, exige salir de losesquemas estrechos de la produccin, el empleo y el ingreso, como indicadores que secomparan con los estndar provenientes de otras latitudes, otros procesos histricos yculturales y otra posicin en la correlacin de fuerzas econmicas y polticas en elmundo. Se hace necesario, entonces, asumir pobreza y desarrollo como conceptosrelativos, puesto que "slo una visin de complementariedad entre la inversin socialy el desarrollo productivo podr redundar en la reduccin de los niveles de pobreza yel logro de la justicia social" (IICA 1998).

    El espacio rural es un espacio interrelacionado con el urbano. Por esto es necesarioromper la dicotoma entre el desarrollo rural y el urbano, es decir, romper con la ideageneralizada de que lo rural es lo atrasado y lo urbano es lo desarrollado.Hoy en da las articulaciones urbano-rurales van ms all del hecho de que el sectorrural sea el proveedor de alimentos de las zonas urbanas. Se reconoce que el medio ruralofrece otros bienes y servicios a la sociedad en su conjunto (urbana y rural), ydesempea otras funciones, no valoradas tradicionalmente, como son las expuestasanteriormente; Dicho de otra manera, existe una serie de relaciones entre el sector ruraly el urbano dadas por medio de flujos comerciales de bienes y servicios, de flujosfinancieros y de flujos de recursos naturales y humanos (Cea 1993).

    Cuader_ de Desa"ol/o Rural (41), 1998

  • Una visin del desarrollo rural en Colombia 11

    En esta medida, los problemas y crisis del sector rural afectan el equilibrio de las zonasurbanas, lo que lleva a plantear que "el futuro de las reas urbanas slo ser positivo sise mejora la calidad de vida de las zonas rurales, lo que equivale a decir mejora de lacalidad ambiental en sentido amplio" (Ramos y Romero 1993).

    Lo rural trasciende lo agrario. En el medio rural se desarrollan, adems de lasactividades propiamente agropecuarias, actividades artesanales, forestales, industria-les, agroindustriales y de turismo; por tanto, los programas y proyectos de desarrollorural no pueden ser slo agropecuarios, sino que deben involucrar todas las actividadesrurales.

    Una concepcin amplia del desarrollo rural implica la necesaria intervencin delEstado, debido, entre otros factores, a que el mecanismo de los mercados no siemprefunciona eficientemente debido a las imperfecciones de los mismos (monopolios, faltade informacin, restricciones en la movilidad de los recursos) y no siempre consideraalgunos costos y beneficios como son los ambientales y sociales, por ejemplo. Tambines necesaria la intervencin del Estado en el control y cohesin territorial, as como enla bsqueda de la estabilidad social y poltica del pas. Es en el sector rural donde

    "se sita la actividad guerrillera as como tambin la produccin de cultivos ilcitos,importantes movimientos poblacionales se dan en el sector rural hacia las ciudades y zonasde colonizacin con graves repercusiones humanas y sociales; y buena parte de la violenciay las masacres tienen all su ocurrencia. Con limitadas excepciones las fronteras nacionalesestn constituidas por amplios territorios relativamente vacos, con poblacin y actividadeseconmicas dispersas (oo.).Hoyes claro que regiones importantes y adems estratgicas enuna solucin de largo plazo, estn dominadas por fuerzas por fuera de la institucin. (oo.)Sonel factor ms peligroso de desestabilizacin y slo con una solucin integral al tema de lorural se puede lograr su recuperacin para la nacin" (ncA 1998).

    En Colombia se han ido dando procesos de configuracin territorial y de gobernabilidadmarcados, en los ltimos tiempos, por la descentralizacin poltica, administrativa y fiscal,en cuyo desarrollo han jugado un papel fundamental los principios consignados en laConstitucin Poltica de 1991, y las normas desarrolladas, con el fin de fortalecer lacapacidad de gestin de las entidades territoriales. En este contexto representan un papelactivo y protagnico los diferentes actores locales, entre los cuales es necesario mencionara las ONG, que han dirigido sus esfuerzos hacia la construccin de un desarrollo autctonoy han ido creando nuevas acciones de desarrollo alternativo.

    El desarrollo rural se va asumiendo como un proceso histrico de trasformacin, en elcual se considera la pluralidad de actores en una diversidad de condiciones y posicio-nes4. Ello significa que se reconoce que el Estado y las instituciones participan en elproceso, pero los actores fundamentales son los pobladores, que adems no son unapoblacin homognea.

    El concepto de sostenibilidad est muy relacionado con el desarrollo rural e implica noslo sostenibilidad de recursos naturales, sino tambin econmica, poltica, social y

    4 Sobre el tema confrontar Garretn 1984, Caldern y otros 1992 y Murmis 1992.

    CUIUlernos de Du4rroUo Rural (41), 1998

    --------

  • 12 Edelmira Prez Correa

    cultural. Conlleva la articulacin de los espacios micro y macro y los tiemposinmediatos con el largo plazo. La necesidad de conciliar desarrollo con sostenibilidady con diversidad se constituye ahora en uno de los principales temas de anlisis queestn removiendo los paradigmas convencionales.En la nueva conceptualizacin del desarrollo rural est presente el reconocimiento dela diversidad en sus diferentes manifestaciones, lo que exige polticas, planes, progra-mas y proyectos diferenciados, que respondan a una visin con equidad de gnero y quepuedan dar respuesta a una realidad heterognea, especialmente en el sector rural.

    Las nuevas tendencias del desarrollo rural se estn centrando alrededor del conceptodel "empoderamiento" de las comunidades campesinas, que significa no slo que lospobladores rurales y las distintas organizaciones estn dotadas de poder para ejercitarsus derechos frente al Estado, sino que extiende esa dotacin de poder "por la va delmejoramiento de la infraestructura, tanto fsica como social, con el objetivo de accedera una parte mayor del excedente que genera la economa en su crecimiento". Esta visinimplica mirar ms a la regin o al sistema mayor y menos a la finca o a los proyectosindividuales (Moscardi 1996).

    Factores que obstaculizan el desarrollo rural

    El proceso de desarrollo econmico, en general, y Colombia no escapa a esa situacin, seha basado en una relacin desigual entre las reas urbanas y las zonas rurales. A pesar dela enorme dependencia de la economa nacional de la produccin agropecuaria, en especialde la agricultura, gracias a la adopcin de los modelos de desarrollo que privilegiaban lourbano-industrial, el sector rural ha sido tratado marginalmente, mediante la aplicacin depolticas macroeconmicas de carcter sectorial y sin tener en cuenta, la totalidad de suspotencialidades de desarrollo y menos an, el espacio propicio para el surgimiento deinconformidad entre los diferentes sectores. Esta inconformidad social se ha traducido enla aparicin de fenmenos que slo hoy en da empiezan a ser tomados en cuenta, comofactores determinantes del tipo de desarrollo al que se pueda llegar. Esos factores sonalgunos de larga trayectoria, como la violencia poltica partidista y la guerrilla, y otros dems reciente aparicin, pero que en alguna forma derivan de las anteriores, como son elnarcotrfico, el paramilitarismo y el desplazamiento de poblacin civil.

    "...En el campo colombiano se observa una combinacin paradjica entre grandes potencia-lidades, grupos de actividad econmica y social de gran importancia para toda la economanacional, y procesos absolutamente indeseables de exclusin, miseria y violencia que seagudizan cada vez ms. La situacin actual del sector rural, muestra cmo en l convergenmltiples fenmenos con una gran capacidad de desestabilizacin de todo el conjunto deldesarrollo nacional. De hecho, el sector rural colombiano se ha convertido en el escenario enel cual se concentran en mayor medida las condiciones de pobreza, de desigualdad, deviolencia, de desestabilizacin y prdida de fortaleza de las instituciones polticas y delEstado. La aparicin con gran fuerza de la economa del narcotrfico, la profundizacin delconflicto guerrillero, las expresiones de respuesta de autodefensa y grupos pararnilitares sonejemplos del deterioro de los mecanismos de desarrollo de ese sector rural colombiano.Esta contradiccin puede asociarse con una afirmacin fuerte y es que en general en lasociedad colombiana ha existido una falta de comprensin del sector rural y por lo tanto, en

    Cuadernos de Desarrollo Rural (41), 1998

  • Una visin del desarrollo rural en Colombia 13

    el momento de establecer los derroteros de todo el modelo de desarrollo, no se ha sidoconsecuente con esa importancia relativa del sector". (Echeverry y Ribero 1998, pg. 7).

    Se hace necesario, entonces, encontrar respuestas que lleven a conciliar la importanciadel sector y su potencialidad con el estado de crisis, conflicto y prdida de gobemabilidad.Es decir, hay que pasar de los ajustes marginales a una visin ms estructural que involucreuna concepcin de desarrollo nacional.

    Asimismo implica la operacionalizacin de los procesos de descentralizacin poltico-administrativa y financiera y conlleva la determinacin autnoma de procesos de desarrollolocal, por parte de las municipalidades, con la participacin de los diferentes actores rurales.

    En esta perspectiva, se hace nfasis en apoyos focalizados en programas de capacita-cin de los hombres y las mujeres del campo, con el fin de garantizar la movilidad de losfactores y estimular una mayor diversificacin del ingreso rural.

    Los elementos que dificultan un verdadero desarrollo rural provienen tanto de parte delas distintas entidades del Estado como de las propias comunidades y se pueden identificarlas siguientes causas:

    Falta de integralidad de las polticas pblicas: la falta de continuidad de las polticasy la libre interpretacin que sobre las mismas aplican las distintas administraciones,dificulta establecer expectativas homogneas y lneas de accin claras y permanentesfrente al desarrollo rural, as como mensajes consistentes frente a entidades territorialesy comunidades.Los vnculos entre las polticas, los programas del Estado y los intereses de la poblacinrural son todava muy deficientes, derivados de una falta de retroalimentacin quepermita la reformulacin de polticas y el rediseo de programas, con base en lasprioridades de las comunidades rurales. Esto genera, a su vez, una llegada desarticuladade muchos de los programas a las localidades. (MINAGRICULTURA,1996).

    Debilidad en la participacin: debido a que "la democracia local mantiene an altosniveles de superficialidad" es necesario consolidar formas organizativas propias,proporcionarles informacin suficiente y oportuna y dotarlos de instrumentos decontrol y acompaamiento a la gestin del Estado.

    Limitaciones en la planificacin: los municipios carecen de una cultura que les permitapensar y aplicar polticas y estrategias de corto, mediano y largo plazo.El desarrollo rural siempre ha sido planificado de manera vertical y centralista y lascomunidades y autoridades no hanjugado en l un papel decisivo. Casi nunca se ha dadoarticulacin entre lo urbano y lo rural, privilegiando, con frecuencia lo primero,alterando as una sana poltica de planificacin integral. (MINAGRICULTURA,1996).

    . La concentracin en la tenencia de la tierra: a pesar de que el intento de ReformaAgraria lleva ms de 30 aos en Colombia, en vez de producirse la redistribucinequitativa de la misma entre los pobladores del campo, se ha llegado a nivelesescandalosos de concentracin en pocas manos. Esto se debe a la recomposicin dellatifundio ganadero, pero sobre todo a la compra de tierras por parte de losnarcotraficantes. La cifra parece que supera en mucho los cinco millones de hectreas.(Maestraen DesarrolloRural, 1996).En los ltimosquinceaos los narcotraficanteshan comprado tierra en 409 municipios, el 42% del total nacional y muchas de esastierras son de las mejores para la produccin.

    ClIIldemos ;k DestlrrolJo RIITtII (41). 1998

  • 14 Edelmira Prez Correa

    Cuadro 1Colombia: porcentaje de municipios con compras

    de tierras por parte de narcotraficantes1995

    Departamentos NI!de municipios NI! total % de municipioscon compras de de municipios con compras detierras por parte tierras por parte

    de narcotraficantes de narcotraficantes

    Valle 36 42 85.7Crdoba 22 26 84.6Quindo 9 12 75.0Risaralda 10 14 71.4Antioquia 88 124 70.9Magdalena 14 21 66.6Guajira 6 9 66.6Tolima 29 46 63.0Caldas 14 25 56.0Caquet 8 15 53.0Atlntico 12 23 52.2Bolvar 18 35 51.4Casanare 8 19 43.0Meta 11 28 39.2Cundinamarca 43 115 37.3Cesar 8 24 33.3Vichada 2 6 33.3Choc 6 19 31.5Sucre 7 24 29.2Guaviare 1 4 25.0Amazonas 2 8 25.0Putumayo 3 13 23.0Santander 14 87 22.0Cauca 6 38 15.8Boyac 16 123 13.0Huila 4 37 10.8Norte de Santander 3 40 7.5Nario 3 62 4.8

    Total Colombia 409 1039 42.0

    Fuente: Reyes P., Alejandro. "Compra de tierras por narcotraficantes". En: PNUD, Ministerio de 1usticia Y delDerecho. Direccin Nacional de Estupefacientes. Unidad Administrativa Especial Entidad de CoordinacinNacional. Drogas ilkilos en Colombio. Su impacto econ6mico, poHtko Y social. Editorial Ariel. Santa Fe deBogot, mayo de 1997.

    CIMltlemos de DatIrroIIo RIU'tII (41). 1998

    ---

  • Rangos de %de %de % del % del % en uso % en usotamao fincas fincas rea rea agricola agrcola

    1988 1995 1988 1995 1988 1995

    0-5 ha. 48.5 46.8 3.7 3.2 49.4 38.65 - 20 ha. 28.5 27.5 11.4 9.9 32.9 22.9

    20-50 ha. 11.6 12.8 14.4 13.8 18.3 12.7

    50 - 200 ha. 9.4 10.2 34.8 33.3 10.6 6.9Ms de 200 ha. 2.0 2.8 35.7 39.9 7.5 2.5

    Una visin del desarrollo rural en Colombia 15

    La compra de tierras por narcotraficantes conlleva la financiacin de estrategiaspblicas y privadas de contrainsurgencia, que por disputar los dominios territoriales a laguerrilla aterrorizan a la poblacin rural e incrementan la violencia (Reyes, 1998).

    Entre 1988 y 1995 el proceso de concentracin de la tierra arroja las cifras que aparecenen el cuadro 2. No slo se ha concentrado la tierra en manos de narcotraficantes y se hafortalecido el latifundio sino que el minifundio sigue teniendo gran importancia en el pas,con predios cuyas reas son muy inferiores a las establecidas como unidad agrcola familiar(vase cuadro 3).

    Cuadro 2Colombia: concentracin en la propiedad de la tierra

    1988 - 1995

    Fuentes: Valderrama, Mario, y cols. "Agenda de economa campesina y desarrollo. En: Misin rural. Colombia.1998. Citando a: Ministerio de Agricultura. Encuesta PENAGRO,1988. DANE. Encuesta Nacional Agropecuaria,1995.

    Notas: Para 1995 el rango de tamao hace referencia al "tamao en el segmento de la parcela" para pedazos desegmento de muestra no mayores a 1.200 ha.

    La mayora de las tierras del narcotrfico se han dedicado a la ganadera extensiva,dejando de lado su anterior uso agrcola, bien sea en actividades de economa campesina,agricultura empresarial o, lo que es ms grave an, las reas de bosques.

    Esta compra de tierras por narcotraficantes no slo ha elevado la concentracin de lapropiedad, recomponiendo el latifundio, sino que ha contribuido al desplazamiento forzosode campesinos hacia las ciudades y hacia las zonas de colonizacin. Por otra parte, al pagarprecios muy por encima de los del mercado por esas tierras se distorsiona el valor de lasmismas y se desestimula la inversin por parte de otros agentes.

    . La violencia generalizada: Aunque el primer punto hace tambin parte de este, esimportante destacar que la violencia poltica parece avanzar, ms que retroceder en elpas. En 1994 se estableci presencia guerrillera en 569 municipios de los 1.074existentes y ha incrementado su presencia en las zonas andina y cafetera, en ms de un40% entre 1985 y 1994 (Maestra en Desarrollo Rural, .1996).

    Clltldemmde DesarrolJoRUrtll(41),1998

  • 16 Edelmira Prez Co"ea

    Cuadro 3El minifundio en Colombia

    1994

    Departamentos Predios en rea en Total de rea % %minifundio minifundio predios total predios rea

    (ha.) (ha.)

    Amazonas 328 6.789 383 24.578 85.64 27.62Antioquia 294.557 1.179.682 348.891 7.453.700 84.43 15.83Arauca 21.668 622.562 30.474 2.352.802 71.10 26.46Atlntico 9.617 49.241 13.876 288.240 69.31 17.06Bolvar 31.223 255.434 47.205 2.028.246 66.14 12.59Boyac 443.530 868.409 469.187 2.196.304 94.53 39.54Caldas 64.160 145.864 77.423 735.241 82.87 19.84Caquet 23.059 855.740 33.655 2.553.177 68.52 33.52Casanare 11.314 117.904 18.474 2.702.991 61.24 4.36Cauca 221.465 655.587 233.458 2.787.960 94.86 23.51Cesar 15.494 174.982 30.258 2.207.039 51.21 7.93Choc 12.039 77.569 16.906 286.990 71.21 27.03Crdoba 61.146 312.541 86.901 2.272.251 70.36 13.75Cundinamarca 308.273 563.273 366.806 2.248.092 84.04 25.06Guaina 93 10.814 93 470.549 100.00 2.30Guajira 7.122 98.566 10.883 1.935.859 65.44 5.09Guaviare 5.040 328.195 7.760 5.399.200 64.95 6.08Huila 65.989 317.351 85.809 1.680.100 76.90 18.89Magdalena 17.763 76.484 40.443 2.326.353 43.92 3.29Meta 22.531 317.438 41.651 5.510.041 54.09 5.76Nario 209.361 377.919 234.703 1.254.702 89.20 30.12Norte de Santander 49.259 441.580 67.636 2.168.998 72.83 20.36Putumayo 16.399 121.134 20.129 676.764 81.47 17.90Quindo 12.173 33.762 15.489 183.538 78.59 18.40Risaralda 27.992 54.400 36.873 363.147 75.91 14.98Santander 148.648 677.701 180.714 2.920.039 82.26 23.21Sucre 34.242 166.272 43.765 1.055.805 78.24 15.75Tolima 89.525 268.347 130.502 2.138.791 68.60 12.55Valle 75.395 148.334 99.523 1.263.285 75.76 11.74Vaups 89 3.091 2148 14.576 4.14 21.21Vichada 346 192.404 566 1.361.942 61.13 14.13

    Total nacional 2.299.840 9.519.369 2792.584 60.861.300"-

    82.36 15.64

    Fuente: Ministcrio de Agricultura y DesarroIIoRural.llCA. Ceruodeminijiuulioen ColombilI. SantaFc de Bogot,fcbrero de 1995.

    ClltMlemos de 0eMur0ll0 Rurtll (41), 1998

  • Una visin del desarrollo rural en Colombia 17

    Nota: El censo de minifundio, lo define como "el universo donde caben todos los campesinos que disponen de unaUnidad Agrcola Familiar (UAF) o menos". La UAF se entiende como "una unidad de medida de una explotacinque suministra recursos monetarios y no monetarios equivalentes al fondo de consumo de la familia rural y al fondode reposicin de la unidad productiva, para generar un resultado final de economa de subsistencia que no acumulao no tiene un excedente que le permita ampliarse". As, por ejemplo, el tamao promedio del minifundio para eldepartamento del Amazonas es 20.7 ha., Caquet 37.1 ha., Guaina 116.3 ha., Cauca 3.0 ha., Boyac 2.0 ha. yAtlntico 5.1 ha.

    La presencia y conflicto interno entre narcotraficantes, pararnilitares, guerrilla, yfuerzas regulares del Estado ha impulsado el xodo masivo de campesinos que actualmentellega a una cifra mayor al milln de personas desplazadas. Segn un informe reciente de laOficina de Derecho Humanos Colombia, slo es superado por Sudn, Angola y Afganistn.

    La violencia impide todas las formas de organizacin. Sin embargo, ocasionalmenteemergen manifestaciones de protesta e inconformidad y se dan movilizaciones importantesde poblacin rural, con distintos orgenes e intereses, incluso, recientemente los desplaza-dos han pasado a convertirse en un grupo, que lleva al gobierno a mesas de dilogo, parabuscar solucin a sus conflictos, como ocurri hace poco en Barrancabermeja.

    . Problemas estructurales: La inequidad en la distribucin de la tierra y el agua y el bajonivel de acceso a servicios bsicos en especial a salud y educacin, no slo mantienenlas condiciones de pobreza de los pobladores rurales sino que los limitan profundamen-te para participar en forma activa y consciente en el diseo y ejecucin de sus propiosplanes de desarrollo. El 23% de la poblacin rural an es analfabeta, lo cual de por sse constituye en una limitante para la participacin real de los pobladores rurales en laformulacin, ejecucin y evaluacin de sus propios planes de desarrollo, como lodemanda la nueva normatividad. El analfabetismo global es el 12% (DANE, 1993) peroes casi el doble en el campo y en los municipios pequeos.

    Otro de los problemas estructurales que impide un adecuado proceso de desarrollo rurales la legendaria actitud cliente lista y electorera que predomina en los municipios y, enmayor medida, los municipios rurales que son una gran mayora en el pas. Segn el CensoNacional de 1993 el 57%, o sea, 609 municipios, cuentan con menos de 5.000 habitantesen la cabecera municipal y de stos 418 tienen menos de 3.000.

    Las condiciones actuales para el desarrollo rural en Colombia(a modo de conclusin)

    Aunque es indudable que el espacio municipal es el ms adecuado para la bsqueda de undesarrollo rural coherente con las necesidades locales, el exceso de municipalizacincaracterstico del proceso de descentralizacin en Colombia ha generado efectos negativos,como la fragmentacin territorial y una creciente prdida del papel del Estado. Colombiaha promovido una descentralizacin que tiende a atomizar la gestin estatal porque eldesarrollo del proceso se ha basado en el municipio (Echeverri, 1996a).

    En esta medida, el proceso de descentralizacin en Colombia es muy frgil porque estapoyado en una serie de instituciones, como los consejos municipales de desarrollo rural,las UMATAS Ylos fondos de cofinanciacin, entre otros, que son dbiles y que, incluso, estn

    ClUldemos de Desarrollo RIITt (41), 1998

    -

  • 18 Edelmira Prez Correa

    siendo reducidos o ya se anuncia su desaparicin como parte del programa de ajuste fiscaldel nuevo gobierno. Asimismo, se plantea la restriccin a las trasferencias de recursos dela nacin para los municipios ms pobres, reversando as medidas tendientes a fortalecer ladescentralizacin.

    Las estrategias de desarrollo local deben estar interrelacionadas con las polticasmacroeconmicas, para lo cual se requiere el establecimiento de mecanismos claros decoordinacin entre el nivel nacional, regional y local.

    En el sector agropecuario la cuestin de la descentralizacin ha sido incipiente. El interssobre el tema se ha concentrado en la creacin y puesta en marcha de las UMATAS Y los CMDR.Con ello se ha presentado un nfasis municipalista y se descuidan otros instrumentoscreados legalmente, como es el caso de los organismos de concertacin y planificacindepartamental y regional denominados consejos seccionales de desarrollo agropecuario(CONSEA),consejos regionales de secretarios de agricultura (CORSA)y Consejo Nacional deSecretaras de Agricultura (CONSA),o se elude quiz el asunto ms importante: la descentra-lizacin efectiva en la prestacin de los servicios agropecuarios (Echeverri, 1996b).

    Asimismo, no hay claridad en la coordinacin entre las polticas nacionales, regionalesy locales, e incluso se presentan conflictos entre, por ejemplo, las UMATASYlas secretarasde agricultura. En otras palabras, las polticas agropecuarias nacionales y macroeconmicasse definen desde el nivel central, pero las demandas se generan a nivel local, lo que implicaun desfase entre stas y aqullas.

    Hay una total sensacin de incertidumbre por el desconocimiento de las polticassectoriales del actual gobierno, frente al sector rural. Slo parece claro que se tomarnmedidas drsticas de ajuste fiscal, se suprimirn disminuirn en tamao y funciones,entidades como la Caja de Crdito Agrario, se acabarn lo fondos de cofinanciacin rural,que viene administrando el DRIy se dar algn impulso a la sustitucin de cultivos ilcitoscomo la coca y la amapola.

    Sin embargo, ms de la mitad del pas est en condiciones de inestabilidad poltica ysocial. Por una parte estn los 42.000 kilmetros cuadrados que cubren la zona llamadaactualmente "de despeje". Por otra parte, en la regin de la costa Atlntica hay unrecrudecimiento de la pugna por tierras entre el ELNy los paramilitares.

    El despeje se constituye en la estrategia ms reciente en el proceso hacia la paz que estviviendo el pas. Para los militares, el repliegue de sus tropas de las zonas seleccionadasimplica un retroceso en sus avances en la lucha contra los cultivos ilcitos y en larecuperacin de territorio a la guerrilla que comenz en 1991 con la toma de Casa Verdey termin con los bombardeosen los llanos del Yar. Para las FARC, la recuperacinde laregin tiene un valor simblico, por lo que representa Uribe y la antigua sede delSecretariado en Casa Verde y estratgico para su movilizacin hacia el centro y el orientedel pas.

    Bibliogratia

    CALDERN, FERNANDO, MANUEL CHIRIBOGA y DIEGO PIEIRO1992. Modernizacin democrtica e incluyente de la agricultura en Amrica Latina yel Caribe. San Jos de Costa Rica. Serie Documentos de Programas, NI! 28. HCA.

    CIUUkrnos de DesarroUo Rural (41), 1998

  • Una visin del desarrollo rural en Colombia 19

    CEA, FELISA1993. "El desarrollo rural en sentido amplio". En: Ramos R. Eduardo y Pedro Caldentey del Pozo. El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI. Congresos yJornadas. NI!32/93. Direccin General de Investigacin, Tecnologa y FormacinAgroalimentaria y Pesquera. Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca.

    CORREDOR, CONSUELO

    1992. Los lmites de la modernizacin. Coleccin Sociedad y Conflicto. CINEP,Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional. Santa Fe de Bogot.

    DANE. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADSTICA1993. Censo de Poblacin de Colombia.

    ECHEVERRv,RAFAEL1996a. La poltica agropecuaria frente a la descentralizacin. En: Descentralizacinen el agro. El desarrollo agro pecuario y rural en el marco de la descentralizacin yla regionalizacin. Repblica de Colombia. Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural. IICA. Santa Fe de Bogot, diciembre de 1996.

    EcHEVERRV,RAFAEL

    1996b. La regionalizacin y la descentralizacin en el sector agropecuario y rural enColombia. En: Descentralizacin en el agro. El desarrollo agropecuario y rural enel marco de la descentralizacin y la regionalizacin. Repblica de Colombia.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. IICA.Santa Fe de Bogot, diciembre de1996.

    EcHEVERRV, RAFAEL V RIBERO, MARA DEL PILAR1998. "Hacia un nuevo sentido del desarrollo: una visin desde lo rural". En: Misinrural: transicin, convivencia y sostenibilidad. Documentos de trabajo (versinpreliminar), febrero de 1998.

    GARRETN, MANUEL ANToNIO1984. Dictaduras y democratizacin. Ediciones MINGA,FlACSO.

    IICA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN. MINISTERIO DE AGRICULTURA V DESARROLLORURAL

    1998. Misin rural: transicin, convivencia y sostenibilidad. Documentos de trabajo.Versin preliminar.

    JORDAN, FAUSTO (COMPILADOR)1989.La economa campesina: crisis reactivacin y desarrollo. IICA.San Jos de CostaRica.

    KA V, CRISTBAL1995. "El desarrollo excluyente y desigual en la Amrica Latina rural". En: Nuevasociedad. NI!137.

    CuaderlJOSde Deso"o/loRural (41),1998

  • 20 Edelmira Prez Correa

    MAESTRA EN DESARROLLO RURAL1996. "Enfoques conceptuales y operativos del DRIen Colombia en sus 20 aos. En:Fondo de Cofinanciacin para la Inversin Rural -DRI."20 aos de desarrollo rural enColombia y sus perspectivas". Seminario, 26-27-28 de junio de 1996. Fondo DRI.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Santa Fe de Bogot, septiembre de 1996.

    MINISTERIO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL. UNIDAD DE GESTIN CMDR1996. Lineamientos para la consolidacin de los consejos municipales de desarrollorural. Santa Fe de Bogot, octubre de 1996.

    MINISTERIO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL. IICA.Censo de minifundio en Colombia. Santa Fe de Bogot, febrero de 1995.

    MOSCARDI, EDGARDO1996. "Las comunidades campesinas de Amrica Latina. De la modernizacin alEmpowermenf'. En: Fondo DRI.Vida rural. Revista para el campo colombiano. N217.III Trimestre. Santa Fe de Bogot.

    MURMIS, MIGUEL1992. "Tipologa de pequeos productores campesinos en Amrica". En: Pen, Csar(comp.). Hacendados y campesinos. Sociologa rural latinoamericana. Centro Editorde Amrica Latina. Buenos Aires, CEAL.

    PREZ, EDELMIRA y FARAH, MARA AoELAIDA1998. De lo invisible a lo visible: hacia un enfoque de gnero en el desarrollo rural.Documento realizado para el Departamento Nacional de Planeacin - ProyectoProequidad GTZ.Santa Fe de Bogot, julio de 1998.

    RAMOS, R. EDUARDO y JOS JUAN ROMERO1993. "La crisis del modelo de crecimiento y las nuevas funciones del mundo rural".En: Ramos R. Eduardo y Pedro Caldentey del Pozo. El desarrollo rural andaluz a laspuertas del siglo XXI. Congresos y jornadas. N232/93. Direccin General de Investi-gacin, Tecnologa y Formacin Agroalimentaria y Pesquera. Consejera de Agricul-tura y Pesca. Junta de Andaluca.

    REYES P., ALEJANDRO1997. "Compra de tierras por narcotraficantes". En: PNUD,Ministerio de Justicia y delDerecho. Direccin Nacional de Estupefacientes. Unidad Administrativa EspecialEntidad de Coordinacin Nacional. Drogas ilcitas en Colombia. Su impacto econmi-co, poltico y social. Editorial Ariel. Santa Fe de Bogot, mayo de 1997.

    REYES P., ALEJANDRO1998. "Regionalizacin de los conflictos agrarios y la violencia poltica en Colombia". En:Municipiosy regionesdeColombia, una mirada desde la sociedad civil. Fundacin Social.

    V ALDERRAMA, MARIO, ET AL.1998 "Agenda de economa campesina y desarrollo. En: Misin rural. Colombia. 1998.Citando a: Ministerio de Agricultura. Encuesta PENAGRO,1988. DANE.Encuestanacional agropecuaria, 1995.

    Cllllliernos de DUlmollo R~ (41), 1998

    page 1ImagesImage 1

    TitlesEdelmira Prez Correa2 Resumen Introduccin Summary

    page 2Titles8 Edelmira Prez Co"ea La nueva visin del desarrollo ruraP C1MJdernos de DuturolIo RurtU (41), 1998

    page 3TitlesUna visi6n del desarrollo rural en Colombia 9 El medio rural es entendido como: A ese espacio rural se le asignan, hoy da como funciones bsicas: Equilibrio ecolgico, pues debe contribuir a la preservacin de los ecosistemas. ClUldernos de Desarrollo Rural (41), 1998

    page 4Titles10 Ede/mira Prez Correa Sumidero de contaminaciones del aire, del agua y del suelo. (Ramos y Romero 1993). De estas dos definiciones surgen varios elementos importantes: Cuader_ de Desa"ol/o Rural (41), 1998

    page 5ImagesImage 1

    TitlesUna visin del desarrollo rural en Colombia 11 4 Sobre el tema confrontar Garretn 1984, Caldern y otros 1992 y Murmis 1992. CUIUlernos de Du4rroUo Rural (41), 1998 --------

    page 6Titles12 Edelmira Prez Correa Factores que obstaculizan el desarrollo rural Cuadernos de Desarrollo Rural (41), 1998

    page 7TitlesUna visin del desarrollo rural en Colombia 13 ClIIldemos ;k DestlrrolJo RIITtII (41). 1998

    page 8TitlesCIMltlemos de DatIrroIIo RIU'tII (41). 1998 ---

    TablesTable 1

    page 9TitlesUna visin del desarrollo rural en Colombia 15 Clltldemm de DesarrolJoRUrtll (41),1998

    TablesTable 1

    page 10TitlesClltMlemos de 0eMur0ll0 Rurtll (41), 1998

    TablesTable 1

    page 11TitlesUna visin del desarrollo rural en Colombia 17 ClUldemos de Desarrollo RIITt (41), 1998

    page 12Titles18 Edelmira Prez Correa Bibliogratia CALDERN, FERNANDO, MANUEL CHIRIBOGA y DIEGO PIEIRO CIUUkrnos de DesarroUo Rural (41), 1998

    page 13TitlesUna visin del desarrollo rural en Colombia 19 CEA, FELISA CORREDOR, CONSUELO ECHEVERRv,RAFAEL EcHEVERRV,RAFAEL EcHEVERRV, RAFAEL V RIBERO, MARA DEL PILAR JORDAN, FAUSTO (COMPILADOR) KA V, CRISTBAL CuaderlJOS de Deso"o/loRural (41),1998

    page 14Titles20 Edelmira Prez Correa MAESTRA EN DESARROLLO RURAL MINISTERIO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL. UNIDAD DE GESTIN CMDR MURMIS, MIGUEL PREZ, EDELMIRA y FARAH, MARA AoELAIDA RAMOS, R. EDUARDO y JOS JUAN ROMERO REYES P., ALEJANDRO V ALDERRAMA, MARIO, ET AL. Cllllliernos de DUlmollo R~ (41), 1998