informe de dengue

7
Dengue El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica, El Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad de picadura dos horas después de la puesta de sol y varias horas antes del amanecer El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4, Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos. Trasmisión El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti, y en menor medida el Aedes albopictus, que debe estar infectado con el virus. El mosquito es portador, y por lo tanto infectante, después de 8 a 12 días de haberse alimentado con sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el resto de su vida. Los enfermos pueden infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, con un promedio de tres a cinco días. La enfermedad NO se transmite de una persona a otra. Distribución Durante las últimas décadas, en Las América se ha registrado el más drástico incremento en la actividad del dengue, especialmente en Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, Venezuela y Paraguay. En el período del 2001 al 2006 se notificaron 3 419,919 casos de dengue, incluidos 79 664 casos de dengue hemorrágico y 982 defunciones en Las Américas, con una tasa de letalidad de 1,2 % y la circulación de los 4

description

enfermedad tropical

Transcript of informe de dengue

Page 1: informe de dengue

Dengue

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica, El Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad de picadura dos horas después de la puesta de sol y varias horas antes del amanecer

El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4, Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos.

Trasmisión

El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti, y en menor medida el Aedes albopictus, que debe estar infectado con el virus. El mosquito es portador, y por lo tanto infectante, después de 8 a 12 días de haberse alimentado con sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el resto de su vida. Los enfermos pueden infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, con un promedio de tres a cinco días. La enfermedad NO se transmite de una persona a otra.

Distribución

Durante las últimas décadas, en Las América se ha registrado el más drástico incremento en la actividad del dengue, especialmente en Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, Venezuela y Paraguay.

En el período del 2001 al 2006 se notificaron 3 419,919 casos de dengue, incluidos 79 664 casos de dengue hemorrágico y 982 defunciones en Las Américas, con una tasa de letalidad de 1,2 % y la circulación de los 4 serotipos (Dengue 1, 2, 3, 4), lo que aumenta el riesgo de aparición de las formas más graves de la enfermedad.

Los países con tasas de incidencia por 100 000 habitantes, más elevadas hasta septiembre del 2007 en Centroamérica y el Caribe son: Guyana Francesa 1 731,76; Guadalupe 898,84; Costa Rica 585,17 y Honduras 360,61.

Page 2: informe de dengue

En Bolivia En lo que va del periodo epidemiológico del dengue —de octubre de 2012 a septiembre de 2013— se reportaron 251 casos en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. De éstos, cuatro pacientes son del serotipo 4.

Clínica

DENGUE CLÁSICO

- Enfermedad febril de inicio brusco, que tiene una duración de tres a siete días, con dos o más de las siguientes manifestaciones clínicas: cefalea, mialgias, artralgias, dolor retro-ocular, erupción cutánea, leucopenia, plaquetopenia, presencia o no de sangrado.

DENGUE HEMORRÁGICO

Caso que presente los CUATRO (4) siguientes criterios:

a. Fiebre, o historia de fiebre aguda los últimos dos a siete días,ocasionalmente bifásica.

b. Tendencia a hemorragias, evidencia de por lo menos unode los siguientes signos:

-Prueba de torniquete (lazo) positiva.

-Petequias, equimosis o púrpura.

-Hemorragia por mucosas, conjuntivas oculares, tracto gastrointestinal, vaginal, sitios de inyección y otras localizaciones.

-Hematemesis o melena.

c. Trombocitopenia, número de plaquetas igual o menor a 100.000 mm3.

Page 3: informe de dengue

d. Extravasación de plasma, o incremento de la permeabilidad capilar, manifestado por:

-Aumento del hematocrito en más del 20%, de acuerdo a edad, sexo y población. en relación con la línea de base del paciente.(Hematocrito ingreso).

-Descenso del hematocrito, en más del 20% de la línea base del paciente, posterior al reemplazo de volumen con fluidos endovenosos.

-Signos de extravasación de plasma como: derrame pleural, ascitis.

-Hipoalbuminemia

SÍNDROME DE CHOQUE POR DENGUE

Presencia de los cuatro criterios del DH, más evidencia de falla circulatoria manifiesta por:

-Pulso débil y rápido.

-Estrechez de la presión arterial (menos de 20 mmHg).

- Enfriamiento, sudoración, debilidad o agitación

Pruebas de diagnóstico de laboratorio

El diagnóstico de la infección por el virus del dengue, se realiza detectando el virus, los ácidos nucleicos o los anticuerpos. Existen diferentes pruebas de diagnóstico; sin embargo, cada una de ellas será útil bajo determinadas condiciones. En el siguiente cuadro se indica cuáles son estas pruebas y los componentes a ser detectados:

Tipos de pruebas, componentes a detectar

Pruebas Detección de:

-ELISA-Inhibición hemaglutinación-Pruebas neutralización por reducción de placas- Inmunocromatográficas o tests rápidos

-Anticuerpos (IgG y/o IgM)

-Aislamiento viral (en cultivo celular, inoculación en mosquitos, inoculación en ratones lactantes)

-Virus del dengue

- Inmunohistoquímica- Virus del dengue

-Reacción en cadena de la polimeriza (PCR)- Ácidos nucleicos del virus

Page 4: informe de dengue

Diagnóstico diferencial

- El diagnóstico diferencial incluye todas las enfermedades febriles sin evidencia clara de foco séptico (infección urinaria, faringoamigdalitis, celulitis)

- En caso de dengue hemorrágico aislado (que no se presenta durante una epidemia) se debe establecer el diagnóstico diferencial con menigoencefalitis, ricketsiosis, leptospirosis, sépsis, malaria, fiebre amarilla, discrasias sanguíneas)

-Se deben considerar otras causas del choque como embarazo ectópico, hemorragia digestiva, meningococcemia y choque séptico

Tratamiento del enfermo con dengue

GRUPO A: Pacientes con fiebre y síntomas no específicos

Tratamiento inmediato La fiebre alta, anorexia, vómitos producen sed y deshidratación, por lo tanto la ingestión de líquidos vía oral debe ser abundante según tolerancia del paciente. En lugar de agua se recomienda las soluciones de rehidratación oral para reponer electrolitos.

Antipiréticos como el paracetamol a las siguientes dosis:

Edad de la persona Dosis Frecuencia al díaMenores de 1 año 60 mg/dosis 3 a 41 a 3 años 60 a 120 mg/dosis 3 a 43 a 6 años 120 mg/dosis 3 a 46 a 12 años 240 mg/dosis 3 a 4Mayor de 12 años 500 a 1000 mg/dosis 3 a 4

GRUPO B: Pacientes con fiebre, síntomas inespecíficos y manifestaciones hemorrágicas

Los líquidos que deben administrarse se calcularán según el grado de deshidratación y la pérdida de electrolitos y podrían tener la composición siguiente:

Nivel de deshidratación Composición de los líquidos y electrolitosDeshidratación moderada Glucosa al 5% en la mitad o 1/3 del frasco de la

solución salina fisiológica o Ringer LactatoEn presencia de acidosis (Glucosa al 5% en un 1/3 del frasco de la

solución salina fisiológica) y 1/4 de bicarbonato sódico

GRUPO C: Pacientes con signos de alerta, sin choque profundo

Se debe vigilar muy de cerca a fin de detectar a tiempo los signos iniciales del choque. Infusiones intravenosas con soluciones salinas que contengan albúmina. Vigilancia clínica y de laboratorio. Observación para detectar cianosis. Observación para detectar choque. No efectuar ningún procedimiento invasivo. La elección y volumen de los líquidos requeridos dependerán de la edad y

Page 5: informe de dengue

peso del paciente y del grado de pérdida de plasma, determinado según el grado de hemoconcentración. A modo de orientación se recomienda la pauta para una deshidratación moderada con una deficiencia aproximada del 6 % (mas mantenimiento).

Administración de líquidos a pacientes con deshidratación moderada, vía intravenosa IV):

Peso en Kg. al ingresar ml/Kg. peso corporal al díaMenor a 7 2207 a 11 16512 a 18 165Mayor a 18 88

En los niños mayores que pesan más de 40 Kg., el volumen a administrar en 24 horas se calculará como el doble necesario para mantenimiento (Formula de Holliday & Segar).

Peso corporal (Kg.) Volumen de mantenimiento10 100/Kg.10 - 20 1.000+50 x Kg. (por encima de 10)Mayor de 20 1.500+20 x Kg. (encima de 20)

GRUPO D: Pacientes con choque

Estos pueden ser casos de DH/SCHD de grado IV.

Tratamiento inmediato

- Infusiones intravenosas con soluciones salinas que contengan albúmina.

-Oxigenoterapia.

Vigilancia de hemorragia masiva

-Observación para detectar dificultad respiratoria.

-Evaluar necesidad de administrar sangre entera o componentes sanguíneos cuando proceda.

Contraindicado uso corticoides

- Contraindicado uso medicamentos inotropicos.

-El choque es una urgencia médica, la medida más importante es la reposición y mantenimiento del volumen de líquidos. Es indispensable la administración intravenosa inmediata de líquidos para aumentar el volumen de plasma.

Prevención de dengue en la familia y la comunidad

Al no existir la vacuna, la única forma de controlar la enfermedad es prevenirla. Las mejores medidas de prevención son: • El control del mosquito y sus criaderos • La detección rápida y

Page 6: informe de dengue

temprana de los casos mediante la vigilancia de síndromes febriles inespecíficos. • El aislamiento entomológico (protección de las picaduras) de los pacientes enfermos de dengue mientras se encuentren febriles.

Hay acciones simples y económicas que pueden ayudar al control sin utilizar productos químicos. Estas son: El tratamiento mecánico de potenciales criaderos (tapar, colocar bajo techo, rellenar con arena o voltear: floreros, tachos, latas, botellas, neumáticos en desuso, otros) y/o su eliminación cuando sean considerados basura. Mantener los alrededores de la vivienda sin malezas, con el pasto cortado, ordenado, evita la proliferación de cualquier otra fauna nociva y permite detectar rápidamente la existencia de criaderos. Implementar las conductas de autocuidado, como el uso de mosquiteros en puertas y ventanas y el uso de repelentes