Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para...

37
www.pwc.co Info Agro Centr PwC A Con información disponible al 30/09/2012 om/ar orme de Coyuntura onegocios N°4 ro de Agronegocios Argentina a de

Transcript of Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para...

Page 1: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

www.pwc.com/ar

InformeAgronegocios

Centro de AgronegociosPwC Argentina

Con informacióndisponible al 30/09/2012

www.pwc.com/ar

Informe de CoyunturaAgronegocios N°4

Centro de AgronegociosPwC Argentina

oyuntura de

Page 2: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 2 de 37

Resumen Ejecutivo............................................................................................................................ 4Contexto político y económico .......................................................................................................... 5

Contexto Político y Económico Internacional .................................................................................................................5

Contexto político y económico local .................................................................................................................................5

Producto Bruto Interno ...............................................................................................................................................5

Inflación........................................................................................................................................................................6

Saldo Comercial ...........................................................................................................................................................6

Situación Fiscal ............................................................................................................................................................6

Overview Renta Variable Agribusiness ............................................................................................................................6

Argentina, la gran ganadora en el mercado de commodities… ..........................................................7

Commodities agrícolas.................................................................................................................................................7

Metales Preciosos.........................................................................................................................................................8

Metales Básicos ............................................................................................................................................................9

Energía........................................................................................................................................................................10

Argentina y el comercio exterior de “agroproductos”...................................................................... 11

Índice de cantidades relativas de exportaciones ............................................................................................................11

Índice de precios relativos de exportaciones ................................................................................................................. 13

Relación de términos de intercambio ............................................................................................................................ 14

Evolución de la cotización del Dólar .............................................................................................................................. 15

Agricultura.......................................................................................................................................16

Producción ....................................................................................................................................................................... 17

Precios..............................................................................................................................................................................18

Exportaciones .................................................................................................................................................................. 19

Rentabilidad relativa frente al gasoil ............................................................................................................................. 21

Biocombustibles.............................................................................................................................. 22

Producción de biodiesel y bioetanol...............................................................................................................................22

Precios internos ...............................................................................................................................................................23

Maquinaria agrícola........................................................................................................................ 25

Cosechadoras ...................................................................................................................................................................25

Sembradoras ....................................................................................................................................................................25

Tractores ..........................................................................................................................................................................25

Implementos....................................................................................................................................................................26

Unidades vendidas, precio promedio y participación nacional....................................................................................26

Ganadería ........................................................................................................................................27

Page 3: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 3 de 37

Faena................................................................................................................................................................................27

Consumo por habitante...................................................................................................................................................29

Relación precio – consumo carne bovina ..................................................................................................................... 30

Exportación carne bovina y aviar ................................................................................................................................... 31

Ciclo ganadero bovino.....................................................................................................................................................32

Industria láctea ............................................................................................................................... 33

Producción industrial......................................................................................................................................................33

Exportaciones lácteas......................................................................................................................................................34

Principales destinos de exportación (Tercer Trimestre 2012)......................................................................................35

Precio promedio ..............................................................................................................................................................35

Contactos .........................................................................................................................................37

Page 4: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 4 de 37

Resumen Ejecutivo

En el plano internacional, las economías emergentes parecen ser las que traccionarán el crecimiento en 2013,contrarrestando los efectos negativos principalmente de Europa.

Argentina parece haber sido la gran ganadora en el mercado de los commodities, principalmente debido a quesus principales productos exportables fueron los que presentaron subas más significativas en el transcurso delpresente año.

Las cantidades exportadas mejoraron respecto al anterior trimestre, no así los precios de las exportaciones.Sin embargo, la abrupta caída en los precios de las importaciones provocaron un alza de los términos deintercambio.

El dólar continúa su tendencia alcista y separándose cada vez más del paralelo. Esto, sin embargo, no alcanzapara paliar el atraso cambiario existente.

De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará unaproducción de maíz de 28 millones de toneladas y de 55 millones de toneladas de soja, es decir uncrecimiento interanual de 7 y 14 millones de toneladas respectivamente. También se espera un crecimiento enlas proyecciones productivas para girasol y sorgo de alrededor del 20% para cada cultivo.

Los precios de los principales commodities agrícolas continúan creciendo. El principal crecimiento en losprecios se dio en el caso de la soja que durante el mes de septiembre alcanzó un precio promedio de US$ 653por tonelada.

En el sector biocombustibles, las recientes medidas tomadas por el Gobierno Nacional provocaron undesplome inusitado de la producción de biodiesel, así como también de su precio, ya que se estableció unprecio máximo.

Para maquinaria agrícola, el segundo semestre mejoró y tuvo niveles de ventas mayores. A su vez, se espera un2013 mejor aún por una mayor cosecha, mejores precios y las líneas de crédito para maquinariaautopropulsada. Sin embargo, hay incertidumbre respecto a la continuidad del régimen de Bienes de Capital.

En los últimos meses la faena bovina ha ido creciendo lentamente hasta alcanzar en septiembre de 2012943.634 cabezas. El precio del novillo ha descendido alrededor de 12% en el último trimestre mientras que enlo relativo a peso del novillo a faena no hubo diferencias significativas.

La faena aviar también mejoró en el tercer trimestre, no así en el caso de porcinos. El consumo per cápita debovinos mejoró, a pesar de los aumentos en el precio.

Las exportaciones, tanto bovinas como aviares, han mejorado respecto al segundo trimestre.

Page 5: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 5 de 37

Contexto político y económico

Contexto Político y Económico Internacional

Economías Emergentes

Según el FMI, la perspectiva global para el 2013 es de un crecimiento de 3,6% en promedio, mientras que seespera que las economías emergentes y de bajo ingreso se expandan un 5,6%.

Estados Unidos

Los 146 mil empleos que se crearon en noviembre están en línea con el promedio de 158 mil de los últimos cincomeses (julio-noviembre), pero quedan por debajo de los resultados de principios de año (+252 mil entre diciembre2011 y febrero 2012).

Europa

De acuerdo a estimaciones del FMI, la economía en la zona del euro se contraerá en 2012 un 0,4% y en 2013logrará un crecimiento mínimo del 0,2%.

Por su parte, la economía española siguió en recesión en el tercer trimestre de 2012, pero el deterioro fue menorque en los meses precedentes. Según el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), el producto interior bruto frenósu caída en una décima hasta el 0,3% entre julio y septiembre frente al trimestre anterior. En tasa interanual, elretroceso se sitúa en el 1,6%.

En cuanto al desempleo, según la oficina de estadística europea Eurostat, los desempleados en España hansuperado el umbral de los seis millones, marcando un nuevo récord. Un total de 26 millones de europeos carecíande trabajo en el décimo mes del año, es decir un 10,7% de la población activa. La tasa de desempleo registra unfuerte repunte también la zona euro, donde pasa del 11,6% de septiembre al 11,7% del mes pasado.

España y Grecia (25,4%) siguen encabezando los resultados negativos, aunque otros países como Italia tambiénmarquen récord de desempleo. Austria (4,3%), Luxemburgo (5,1%), Alemania (5,4%) y Países Bajos (5,5%), encambio, cuentan con las tasas de paro más bajas.

China/India

China crecerá un 8,2% en 2013, frente a una estimación anterior del 8,4%. El crecimiento de India se estima en un6%, seis décimas por debajo que hace tres meses (FMI).

Japón

La economía japonesa, que en el tercer trimestre del año registró una caída de la actividad del 0,9%, ha entrado enrecesión técnica después de que el Gobierno haya revisado a la baja sus anteriores cifras del producto interiorbruto (PIB) en el segundo trimestre del año, hasta mostrar una contracción del 0,1%, con lo que Japón registra susegundo trimestre consecutivo en negativo.

Asimismo, el superávit por cuenta corriente de Japón bajó en octubre un 29,4% respecto al mismo mes de 2011,hasta los 376.900 millones de yenes (3.515 millones de euros), según ha informado este lunes el Ministerio nipónde Finanzas. Se trata del segundo mes consecutivo de retroceso, tras el registrado en septiembre, cuando elsuperávit por cuenta corriente se contrajo un 68,7% interanual.

Japón, la tercera potencia económica mundial tras EE.UU. y China, registró el pasado enero su primer déficit porcuenta corriente en tres años y el mayor hasta esa fecha, en medio del aumento de las importaciones y la caída delas exportaciones por la fortaleza del yen y la ralentización global.

Contexto político y económico local

Producto Bruto Interno

De acuerdo a la última información disponible, el Producto Bruto Interno (PBI) en el segundo trimestre de 2012se ubicó en los AR$ 479.966 millones mostrando una suba del 8,9% respecto al trimestre anterior, aunquemanteniéndose constante en relación al mismo trimestre de 2011.

Page 6: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 6 de 37

Inflación

De acuerdo al Índice Congreso (estimación privada de precios realizado por integrantes del Congreso de la NaciónArgentina) la inflación acumulada a Noviembre de 2012 fue de 25,4%.

Saldo Comercial

En el tercer trimestre de 2012 el Saldo Comercial fue superavitario en US$ 3.606 millones, con un crecimiento del53,12% respecto al mismo trimestre de 2011, aunque un 17,43% inferior que el trimestre anterior (Fuente:ADIMRA).

Situación Fiscal

El superávit primario total para el segundo trimestre 2012 fue de $2.724,9 millones, aumentando un 25,6%respecto al primer trimestre, aunque reduciéndose un 54,9% respecto al mismo trimestre de 2011.

Por su parte el Resultado Financiero Total fue de -5.521,7, empeorando en relación a los -5.111,9 del primertrimestre. (Último dato disponible – MECON).

Overview Renta Variable Agribusiness

Las acciones líderes registraron un alza de +12% desde fines de noviembre. Este alza estuvo impulsado por lasacciones bancarias que mayor exposición tienen a los bonos nacionales. En particular, se observa valor en lasempresas del sector agropecuario, ya que estas compañías deberían resultar favorecidas no solo por larecuperación de los volúmenes de producción por el efecto climático de “El Niño” sino también por los altosprecios de los commodities.

Las empresas del sector agrícola reportaron menores ingresos durante el 3T12 respecto al 3T11, debido a que elefecto positivo de mayores precios de sus productos fue más que contrarrestado por menores volúmenes deproducción, por los bajos rindes de la última cosecha 2011/12. No obstante, las compañías del sector deberíanresultar favorecidas por la recuperación de los volúmenes de producción en la actual cosecha 2012/13, la cual seespera que alcance récords de 115 - 120 millones de toneladas. (Fuente: Puente)

Page 7: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 7 de 37

Argentina, la gran ganadora en el mercado de commodities…

En la última década cientos de fenómenos se conjugaron para permitir subas inusitadas en los precios de loscommodities, favoreciendo a los términos de intercambio de Argentina y permitiendo una más rápida salida a unade las crisis más importantes de la historia de nuestro país. Pueden citarse, a modo enunciativo:

El papel de China como consumidor significativo de commodities (nuestros principales productosexportables).

La situación reciente de EE.UU. (y de algunos países de Europa), la cual requiere de una políticamonetaria relajada con tasas bajas. Esto propicia la liquidez y el atractivo de los commodities, así comotambién de los países en vías de desarrollo.

Especulación.

Recientemente sequía sufrida en EE.UU., uno de los principales productores mundiales de soja y maíz.

Pero estas mejoras… ¿se replicaron de forma similar para todos los commodities?

Commodities agrícolas

Los commodities agrícolas se incrementaron notablemente las últimas semanas como consecuencia de la sequíaque afecta a EE.UU.

La soja ya ha superado su anterior máximo histórico (2008).

Variación Soja Maíz TrigoPpio. de año 46,19% 40,43% 23,46%Ago. Vs. Jul. 7,04% -0,68% -1,44%

Fuente: PwC Argentina en base a Bloomberg

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1800,0

01/01/2012 01/02/2012 01/03/2012 01/04/2012 01/05/2012 01/06/2012 01/07/2012 01/08/2012

31/01/2012 29/02/2012 30/03/2012 30/04/2012 31/05/2012 29/06/2012 31/07/2012 31/08/2012Soybean CBOT USD/BU 1201,5 1289,0 1358,0 1381,0 1270,3 1427,8 1641,0 1756,5

Corn CBOT USD/BU 569,5 568,5 540,3 543,3 522,0 634,8 805,3 799,8

Wheat CBOT USD/BU 720,5 713,5 712,0 688,0 684,3 776,8 902,5 889,5

Page 8: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 8 de 37

Metales Preciosos

Existe una elevada volatilidad a nivel global. El Fondo Monetario Internacional pronosticó que el Oro caerá a nivelglobal un 2,7% el próximo año si la demanda China se debilitara.

Variación Oro Plata Platino PaladioPpio. de año -2,64% -4,33% -2,97% -7,97%Ago. Vs. Jul. 4,79% 13,40% 8,81% 6,87%

Fuente: PwC Argentina en base a Bloomberg

Es observable que la mejora en los precios de los metales preciosos no fue tan significativa o no existió en absolutocomo en el caso de los commodities agrícolas.

25,0

27,0

29,0

31,0

33,0

35,0

37,0

39,0

500,0

700,0

900,0

1100,0

1300,0

1500,0

1700,0

01/01/2012 01/02/2012 01/03/2012 01/04/2012 01/05/2012 01/06/2012 01/07/2012 01/08/2012

31/01/2012 29/02/2012 30/03/2012 30/04/2012 31/05/2012 29/06/2012 31/07/2012 31/08/2012Gold Spot USD/Oz 1737,8 1696,8 1668,2 1664,8 1560,5 1597,5 1614,6 1691,9

Platinum Spot USD/Oz PER TROY 1587,1 1679,3 1638,8 1567,0 1415,5 1447,8 1415,3 1540,0

Paladium Spot USD/Oz PER TROY 684,3 702,3 653,9 683,0 612,3 582,2 589,3 629,8

Silver Spot USD/Oz PER TROY (Der) 33,2 34,7 32,2 31,0 27,7 27,5 28,0 31,7

Page 9: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 9 de 37

Metales Básicos

En el caso de los metales básicos este comportamiento se ve agravado.

Variación Aluminio CobrePpio. de año -15,01% -8,47%Ago. Vs. Jul. 0,69% 0,73%

Fuente: PwC Argentina en base a Bloomberg

7300,0

7500,0

7700,0

7900,0

8100,0

8300,0

8500,0

1800,0

1900,0

2000,0

2100,0

2200,0

2300,0

2400,0

01/01/2012 01/02/2012 01/03/2012 01/04/2012 01/05/2012 01/06/2012 01/07/2012 01/08/2012

31/01/2012 29/02/2012 30/03/2012 30/04/2012 31/05/2012 29/06/2012 31/07/2012 31/08/2012Aluminium London Metal Exchange 2238,0 2328,0 2126,0 2119,0 1994,0 1911,0 1889,0 1902,0

Copper London Metal Exchange (Der) 8320,0 8499,0 8445,0 8400,0 7425,0 7685,0 7560,0 7615,0

Page 10: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 10 de 37

Energía

El más perjudicado en este caso es el gas natural.

Variación WTI Crude Brent Crude Gas NaturalPpio. de año -3,70% 5,23% -5,02%Ago. Vs. Jul. 9,20% 10,33% -12,86%

Fuente: PwC Argentina en base a Bloomberg

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

01/01/2012 01/02/2012 01/03/2012 01/04/2012 01/05/2012 01/06/2012 01/07/2012 01/08/2012

31/01/2012 29/02/2012 30/03/2012 30/04/2012 31/05/2012 29/06/2012 31/07/2012 31/08/2012WTI CRUDE OIL USD/BBL 100,2 108,1 104,9 105,8 87,5 85,8 88,3 96,5

Brent CRUDE OIL USD/BBL 108,9 118,2 119,1 117,7 100,7 97,8 103,8 114,6

Natural Gas USD/MMBtu (Der) 2,9 3,0 2,6 2,6 2,6 2,9 3,2 2,8

De acuerdo a lo relevado, puede inferirse que Argentina fue la gran ganadora en elmercado de los commodities, debido a que sus principales productos exportables fueron losque presentaron subas más significativas, tanto en Agosto vs. Julio, como durante eltranscurso del presente año.

Page 11: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 11 de 37

Argentina y el comercio exterior de “agroproductos”

Índice de cantidades relativas de exportaciones

Nota: este índice constituye un indicador de la evolución física de los flujos de comercio exterior.

Productos Primarios

La variación entre el tercer y segundo trimestre de 2012 fue de 3,68%, continuando con su tendencia creciente,aunque disminuyendo la tasa de crecimiento. Sin embargo, su variación interanual de -4,14%. Se evidencia queeste rubro sufre de cierta estacionalidad, la cual se plasma en un ciclo que se repite, aunque con una tendenciacreciente (de hecho la variación entre puntas /I Trim. 2009 - III Trim. 2012/ fue de 81,6%).

MOI

Las MOI sufrieron un importante rebote, el cual les permitió crecer un 12,57% entre el segundo y tercer trimestrede 2012.

Combustibles y Energía

Si bien en el tercer trimestre de 2012 se dio un breve repunte (3,69%), la tendencia de este rubro esmarcadamente negativa, siendo de -53,7% la variación entre puntas (I Trim. 2009 - III Trim. 2012). Es menesterenmarcar el anterior análisis en la crisis energética por la que Argentina está atravesando. En el año 2011 seperdió el autoabastecimiento energético, siendo este fenómeno una de las principales causas de la pérdida de lossuperávit gemelos.

Page 12: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 12 de 37

MOA

Las MOA, por su parte, denotan un comportamiento cíclico pero con una tendencia casi constante, siendo lavariación entre puntas (I Trim. 2009 - III Trim. 2012) de un 7,7%.

PwC Argentina en base a INDEC

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3°2009 2010 2011 2012

Productos primarios 184,7237,0 162,4 136,0 164,8 437,4 339,4 177,5 215,6 344,0350,0227,5268,6 323,6 335,5Manufacturas de origen agropecuario

(MOA) 269,1 314,8 295,6288,1 218,1 310,7 325,1 292,1 247,5 321,4 316,9 295,6 261,2 296,7289,7

Manufacturas de origen industrial(MOI) 319,7 419,9 461,1 517,1 456,6 517,1 562,7582,3 479,2602,4640,3638,3 524,7530,0596,6

Combustiblesy energía 206,2 199,9 116,5 140,6132,3 115,0 107,9 122,1 102,8 71,1 89,4 105,8 95,3 92,1 95,5

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

Page 13: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 13 de 37

Índice de precios relativos de exportaciones

A partir del análisis del índice de precios para las exportaciones, puede observarse que las exportaciones deCombustibles y Energía son las que presentan el mayor dinamismo en cuanto a precios, con una variaciónentre puntas (I Trim. 2009 - III Trim. 2012) del 124,7%. Sin embargo, en el tercer trimestre de 2012 presentó unaimportante caída de un -15,5%.

Las MOA, por su parte, presentan una variación entre puntas de un 53,1% creciendo fuerte durante 2012. En elcaso de los Productos Primarios esta variación fue de un 43,2%. Más rezagadas han quedado las MOI, con un7,2%.

PwC Argentina en base a INDEC

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3°2009 2010 2011 2012

Productos primarios 148,2156,3 165,0161,8168,0160,0165,2 177,0208,7225,7220,3208,5195,0212,4 212,2Manufacturas de origen agropecuario

(MOA) 138,8 153,8 148,4147,4 149,7 156,3 160,5172,4188,7202,7 195,9185,0184,0203,8212,5

Manufacturas de origen industrial (MOI)124,4 118,3 115,4 118,0118,0123,0122,0 125,1 129,9 134,6 134,6 133,0 131,3 135,4 133,3Combustiblesy energía 223,1307,4364,2420,4439,6425,8 415,5482,7 546,6605,5586,4595,2591,8 593,3501,4

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

Page 14: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 14 de 37

Relación de términos de intercambio

Analizando el índice general de precios de exportaciones con relación al índice general de precios deimportaciones, puede observarse la evolución de los términos de intercambio argentinos.

PwC Argentina en base a INDEC

Como puede visualizarse en el gráfico, en el tercer trimestre de 2012 tanto el índice de precios de las exportacionescomo el índice de precios de las importaciones disminuyeron respecto al trimestre anterior. Lo que varió fue lamagnitud de esta disminución. En el primer caso, la variación fue de -1,3%, mientras que en el segundo caso fuede -12,7%. Esto resultó en un incremento del 13% de los términos de intercambio.

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3°2010 2011 2012

Índice de Preciosde Exportaciones 150,90 152,40 152,30 160,40 177,20 184,80 181,70 174,10 174,10 186,30 183,80Índice de PreciosImportaciones 105,90 113,30 110,30 108,50 116,80 121,20 125,60 116,90 121,30 138,10 120,50Términosde Intercambio 142,49 134,51 138,08 147,83 151,71 152,48 144,67 148,93 143,50 134,90 152,50

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

200,00

Page 15: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 15 de 37

Evolución de la cotización del Dólar

Desde el inicio del año 2012, el precio del Dólar se incrementó un 10,3%, mientras que el Dólar informal sufrió unaumento de 33,6% en este período, pasando por un máximo de 6,74 y provocando un spread de hasta un 47%sobre el oficial.

A pesar de la dinamización del ritmo devaluatorio, esto no alcanzó para revertir el atraso cambiario. El Tipo deCambio Real Bilateral con EE.UU. arroja un valor muy similar al de la última etapa de la convertibilidad, mientrasque el Multilateral se ubica cercano al 1,5.

PwC Argentina en base a Ámbito Financiero

3,90

4,40

4,90

5,40

5,90

6,40

6,90Evolución diaria de la cotización del US$ (03/01/12 - 31/10/12)

Libre Informal

Page 16: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 16 de 37

Agricultura

Según informe del mes de septiembre 2012 de USDA (“United States Department of Agriculture”), se proyecta queArgentina alcanzará una producción de maíz de 28 millones de toneladas, 7 millones de toneladas más que lacampaña anterior.

2012/2013Proyectado

2011/2012Estimativa 2010/2011

Cultivo Área Rendimiento Producción Producción Producción Var.Producc.

último año(millones de

ha)(tn/ha) (millones de

tn)(millones de

tn)(millones de

tn)Soja 19,70 2,79 55,00 41,00 49,00 34,15%Trigo 3,80 3,03 11,50 15,00 16,70 -23,33%Maíz 3,80 7,37 28,00 21,00 25,20 33,33%Girasol 2,00 2,00 4,00 3,34 3,67 19,76%Sorgo 1,05 4,57 4,80 4,00 4,40 20,00%Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos USDA.

Para el caso de la producción de soja, USDA estima que se alcanzarán 55 millones de toneladas, es decir, 14millones de toneladas más que la campaña 2011/2012.También se observa un crecimiento en las proyecciones productivas para girasol y sorgo de alrededor del 20%para cada cultivo.

La Bolsa de Comercio Rosario (BCR), a través de GEA (Guía Estratégica para el Agro) aporta los siguientes datosrelacionados con el área sembrada, rinde y producción de los principales cultivos de la zona núcleo:

Cultivo Área Sembrada(millones de ha)

Rinde(tn/ha)

Producción(millones de tn)

2011/2012 2012/2013 2011/2012 2012/2013 2011/2012 2012/2013

Trigo 4,60 3,60 2,89 2,74 13,00 9,50

Maíz 4,40 4,10 5,30 s/n 19,00 24,00

Soja 18,70 19,50 2,26 s/n 40,50 53,00

* s/n: sin datos.Fuente: GEA Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Page 17: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 17 de 37

Producción

A continuación se analiza la evolución de la producción de principales cultivos y subproductos, desde la campaña2008/2009 en adelante.

Producción principales granos (millones de tn)

Fuente: PwC Argentina en base a USDA.

Producción principales subproductos (millones de tn)

Fuente: PwC Argentina en base a USDA

2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013Proyectado

Trigo 11,00 12,00 16,70 15,00 11,50Maíz 15,50 23,30 25,20 21,00 28,00Soja 32,00 54,50 49,00 41,00 55,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Trigo Maíz Soja

2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013

ProyectadoAceite de soja 5,91 6,48 7,18 6,92 7,29Aceite de girasol 1,35 1,15 1,55 1,37 1,52Pellets de soja 24,36 26,62 29,31 28,20 29,80

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Aceite de soja Aceite de girasol Pellets de soja

Tanto el trigo como la soja y elmaíz mostraron undecrecimiento en la producciónpara la campaña 2011/2012.Podemos observar muy buenasproyecciones de crecimiento enla producción para la actualcampaña gruesa mientras quelos pronósticos no son buenospara el trigo cuya superficiesembrada se vió reducidaconsiderablemente.

Se puede observar unareducción en la producción desubproductos durante lacampaña 2011/2012 ya que lamisma se vio afectada por lareducción de los volúmenes degrano cosechados.

Se proyecta un levecrecimiento en la producciónde los mismos para la campañaactual.

Page 18: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 18 de 37

Precios

En los gráficos a continuación puede observarse la tendencia de las cotizaciones de los principales granos yaceites.

Precios FOB promedio (U$S/Tn)

Fuente: PwC Argentina en base a Ministerio de Agricultura.

Precios FOB promedio (U$S/Tn)

Fuente: PwC Argentina en base a Ministerio de Agricultura.

1°trim.

2°trim.

3°trim.

4°trim.

1°trim.

2°trim.

3°trim.

4°trim.

1°trim.

2°trim.

3°trim.

2010 2011 2012Soja (poroto) 362 363 420 492 533 505 521 460 487 542 644

Trigo 224 225 263 298 339 348 302 241 257 257 325

Maíz 167 167 202 251 284 307 301 262 264 246 288

0

100

200

300

400

500

600

700

Soja (poroto) Trigo Maíz

1°trim.

2°trim.

3°trim.

4°trim.

1°trim.

2°trim.

3°trim.

4°trim.

1°trim.

2°trim.

3°trim.

2010 2011 2012A. de soja 835 796 890 1.136 1.258 1.221 1.239 1.126 1.166 1.171 1.197

A. de Girasol 868 869 965 1.265 1.324 1.290 1.246 1.094 1.101 1.151 1.185

Pellets de soja 331 303 345 392 408 368 370 328 369 463 591

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

A. de soja A. de Girasol Pellets de soja

Durante el tercer trimestrede 2012, el trigo y maízlograron recuperar susprecios respecto delsemestre anterior. En elcaso de la soja, el tercertrimestre del año sealcanzó un precio máximohistórico.

Se observa una tendencia ala estabilización de losprecios de los aceitesmientras que precio de laharina de soja ha subidoconsiderablementedurante el año 2012.

Page 19: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 19 de 37

Exportaciones

De acuerdo a información emitida por USDA relacionada con niveles actuales y proyectados de los principalespaíses productores, hemos analizado la relación “exportaciones/producción” para l0s principales cultivos ysubproductos:

Fuente: Centro de Agronegocios en base a datos USDA.

Fuente: Centro de Agronegocios en base a datos USDA.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

EstadosUnidos

Argentina Sudafrica Brasil FSU-12 Ucrania

MaízRelación Exportaciones/Producción

2010/11 2011/12 Est. 2012/13 Proy.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Estados Unidos Argentina Australia Canada EU-27

TrigoRelación Exportaciones/Producción

2010/11 2011/12 Est. 2012/13 Proy.

Argentina es el país conmayor participación deexportaciones en relación a laproducción en el caso delmaíz, superando el 60%desde la campaña2009/2010. Se proyecta unareducción en la relación parael año próximo.

En trigo, la relación se haincrementado en losúltimos años, aunque seespera una importantereducción de lasexportaciones para lapróxima campaña.

Page 20: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 20 de 37

Fuente: Centro de Agronegocios en base a datos USDA.

Fuente: Centro de Agronegocios en base a datos USDA.

Fuente: Centro de Agronegocios en base a datos USDA.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Estados Unidos Argentina Brasil

SojaRelación Exportaciones/Producción

2010/11 2011/12 Est. 2012/13 Proy.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Estados Unidos Argentina Brasil

Aceite de sojaRelación Exportaciones / Producción

2010/11 2011/12 Est. 2012/13 Proy.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Ucrania Unión Europea -27

Rusia Argentina

Aceite de girasolRelación Exportaciones / Producción

2010/11 2011/12 Est. 2012/13 Proy.

Continuando con la tendenciade los últimos años, se esperaque en la campaña actual larelación Exportación/Producción supere el 20%.

Argentina exportaaproximadamente un 55%de producción total deaceite. Para la próximacampaña no se esperanmodificaciones notables enesta relación.

Se proyecta para la próximacampaña que Argentinatendrá una suba del 20%aproximadamente en lasexportaciones de aceite degirasol.

Page 21: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 21 de 37

Fuente: Centro de Agronegocios en base a datos USDA.

Rentabilidad relativa frente al gasoil

Con el fin de evaluar la rentabilidad de los granos entre sí en una medida homogénea, se ha comparado la relacióninsumo – producto de los granos más relevantes frente a un insumo crítico como lo es el gasoil. Dicha relación escuantificada en “quintales cada 100 litros”.

Se observa que las relaciones han disminuido a lo largo del año pero sin llegar a alcanzar los valores del primersemestre de 2011. Durante el último trimestre, las relaciones para maíz, girasol y soja sufrieron una reducción de12,05%, 7,26% y 16,03% respectivamente. En el caso del trigo, esta disminución es más notable siendo la variacióndel 27,52%.

El último trimestre, esta relación ha caído en soja y trigo, mientras se ha incrementado levemente para girasol ymaíz, respecto al primer trimestre de 2012.

Evolución del promedio trimestral en la relación grano respecto al gasoil (qq/100 l.)

Año Trimestre Soja Girasol Maíz Trigo

2011 1° 2,83 2,50 5,04 4,752° 3,08 2,78 5,36 5,203° 3,25 3,30 6,35 6,384° 3,91 4,53 8,39 8,42

2012 1° 4,02 4,32 8,10 9,852° 3,85 4,36 8,55 8,443° 3,23 4,05 7,52 6,12

Variación respectoúltimo trimestre -16,03% -7,26% -12,05% -27,52%

Variación respecto almismo trimestre año

anterior -0,51% 22,63% 18,31% -4,03%

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos “Revista Agromercado”.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Estados Unidos Argentina Brasil India

Harina de SojaRelación Exportaciones/Producción

2010/11 2011/12 Est. 2012/13 Proy.

Argentina es el primerexportador mundial depellets de soja,prácticamente latotalidad de loproducido se destina ala exportación.

Page 22: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 22 de 37

Biocombustibles

La ley 26.093 del año 2006 (“Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables deBiocombustibles”) dio un fuerte impulso a la producción, al establecer un corte obligatorio de combustibles fósilescon un 5% de biocombustibles. Actualmente, en Argentina el corte obligatorio con biodiesel es del 7% (porResolución 554/2010), pero se prevé que el mismo pase a contener un 10% de biodiesel en los próximos meses.Este nuevo incremento se implementaría gradualmente, hasta alcanzar el 10% en octubre de 2012.

Sin embargo, a través del Decreto 1339/2012 promulgado el 10 de agosto, el Gobierno elevó de 20% a 32% losderechos de exportación de biodiesel, quitándole los reintegros. Al mismo tiempo, la Secretaría de Energía fijó elnuevo precio del biodiesel para corte interno en $ 4.405,3 por tonelada (hasta ese momento era de $5.197,70).

Estas medidas perjudicaron severamente a los actores del sector, principalmente a aquellos que se encuentranintegrados principalmente, los que en general son pequeñas y medianas empresas.

Producción de biodiesel y bioetanol

En el siguiente gráfico se observan claramente los resultados de las medidas antedichas para el biodiesel. Lavariación interanual (Sept 2012 vs. Sept 2011) fue de -46%.

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos INDEC.

Este comportamiento, sumado al aumento de la producción de bioetanol, está haciendo converger lentamente lascurvas.

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

200.000

225.000

250.000

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

2011 2012

Producción Sep. 2010 - Sep. 2012 (toneladas)

Bioetanol Biodiesel

Page 23: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 23 de 37

Precios internos

En la siguiente tabla, puede observarse el precio máximo impuesto al biodiesel a través del Decreto 1339/2012,provocando una caída del precio en un 15% aproximadamente. Por el lado del bioetanol, el mismo continua sucarrera alcista.

Evolución de los precios internos de biocombustibles

(moneda corriente)

Biodiesel($/Ton.)

Bioetanol($/Litro)

2010 Octubre 3.769,00 2,97Noviembre 3.922,00 2,96Diciembre 4.268,00 2,97

2011 Enero 4.812,05 2,96Febrero 5.036,50 3,01Marzo 5.084,82 3,11Abril 4.927,02 3,12Mayo 4.953,34 3,11Junio 4.963,76 3,28Julio 5.069,05 3,34Agosto 5.152,24 3,82Septiembre 5.240,66 3,86Octubre 5.217,47 3,92Noviembre 4.975,33 3,93Diciembre 5.046,74 3,95

2012 Enero 5.018,50 3,96Febrero 4.994,22 4,03Marzo 5.163,39 4,15Abr 5.259,08 4,22May 5.472,90 4,34Junio 5.240,79 4,52Julio 5.195,79 4,56Agosto 4405,30 4,56Septiembre 4405,30 4,62

Fuente: Secretaría de Energía Ministerio de planificación federal, inversión

Pública y servicios.

Producción (Tons.)

Biodiesel Bioetanol2011 Julio 222.315 16.894

Agosto 223.937 16.056Septiembre 205.556 17.175

2012 Julio 246.341 22.565Agosto 233.829 19.485Septiembre 133.051 25.412

Variación interanual 3°trimestre

-6% 35%

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos INDEC.

Page 24: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 24 de 37

Comparando la variación entre el segundo trimestre de 2012 y el mismo trimestre del año anterior, vemos que elbioetanol se incrementó un 25%, mientras que el biodiesel disminuyó un 9% (tomando precios promediostrimestrales).

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos INDEC.

Se expone a continuación la relación existente entre el precio del biodiesel y el precio del aceite de soja (en$/tonelada), uno de los insumos utilizados en su producción.

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos

MAGyP y Secretaría de Energía.

.

4.000,00

4.200,00

4.400,00

4.600,00

4.800,00

5.000,00

5.200,00

5.400,00

5.600,00

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

2011 2012

Precio Biodiesel Sep. 2011-Sep. 2012

2.500,00

3.000,00

3.500,00

4.000,00

4.500,00

5.000,00

5.500,00

6.000,00

3100,00 3600,00 4100,00 4600,00 5100,00

Pre

cio

del

Bio

die

sel

Precio del Aceite de Soja

Existe una clara correlaciónentre el precio del aceite desoja y del biodiesel. Lospuntos más cercanos alorigen son los másantiguos, mientras que losmás lejanos corresponden alos meses más recientes.Esto denota que, con elpaso del tiempo, el preciode ambos bienes se haincrementado. Es notable,además, cómo el preciomáximo provocó dos“outliers” en la regresión deprecios.

Page 25: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 25 de 37

Maquinaria agrícola

*Incluye datos hasta el 3er. trimestre.

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos INDEC.

Cosechadoras

En el tercer trimestre de 2012 se vendieron 303 unidades a un precio promedio aproximado de $1.139.365 lo cualimplica 8 unidades más respecto al mismo período de 2011. En cuanto al precio promedio, el incremento se ubicaen el orden del 21%. Cabe destacar que la participación de cosechadoras nacionales en las ventas aumentó de un43% a un 47%, medido en unidades.

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos INDEC.

Sembradoras

Durante el tercer trimestre de 2012 se vendieron 789 unidades, es decir un 41% menos que el mismo trimestre de2011. El precio promedio de venta de $401 mil, que mejora en términos corrientes el precio promedio de $348 milregistrado en el tercer trimestre de 2011. En cuanto a la participación de las sembradoras nacionales en las ventas,continúa siendo muy alta (99,5%).

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos INDEC.

Tractores

Las ventas durante el trimestre bajo análisis alcanzaron las 1.516 unidades, es decir un 38% más que igualtrimestre del año anterior. La participación de tractores nacionales disminuyó su participación del 46% al 32%. Encuanto al precio promedio de las unidades, fue de $336 mil, lo que implica un incremento del 32% con respecto almismo trimestre de 2011.

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos INDEC.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Venta de maquinaria agrícola (unidades anuales)

Total Unidades Nacionales Importadas

El primer semestre de 2012tuvo niveles de ventas muybajos, del orden del 50 % enrelación al año anterior,debido fundamentalmente ala sequía. El segundosemestre mejoró y tuvoniveles de ventas mayores.Se espera un 2013 mejoraún por una mayor cosecha,mejores precios y las líneasde crédito para maquinariaautopropulsada al 6,5 %anual (tasa fija en pesos).Sin embargo, hayincertidumbre respecto a lacontinuidad del régimen deBienes de Capital.

Page 26: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 26 de 37

Implementos

Las ventas de implementos alcanzaron las 1.779 unidades, a un precio promedio aproximado de $165 mil. Lasunidades vendidas en el tercer trimestre de 2012 disminuyeron con respecto al mismo período del año anterior,un 30%. Por su parte, el precio promedio muestra un incremento en términos corrientes del 23% si se comparanambos trimestres.

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos INDEC.

Unidades vendidas, precio promedio y participación nacional

En los gráficos a continuación se expone el número de unidades vendidas, el precio promedio y la participaciónnacional de los diferentes tipos de maquinarias, para el segundo trimestre de 2012 y de 2011.

3er. Trimestre de 2012

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a INDEC.

3er. Trimestre de 2011

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a INDEC.

Cosechadoras

Tractores

SembradorasImplementos

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000

Pre

cio

pro

med

io($

s/IV

A)

Unidades vendidas

Cosechadoras

Tractores

Sembradoras

Implementos

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Pre

cio

pro

med

io($

s/IV

A)

Unidades vendidas

Page 27: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 27 de 37

Ganadería

Faena

A continuación se observa el comportamiento de la faena, tanto para producción bovina, aviar y porcina.

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos del MAGyP de la Nación.

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos del MAGyP de la Nación.1

1 No hay datos del mes de junio para faena aviar. El valor final del segundo trimestre de 2012 es estimado.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

2009 2010 2011 2012

Faena Bovinos (Cabezas)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

2009 2010 2011 2012

Faena Aviar (Miles de cabezas)

Comparando la faenabovina del tercertrimestre 2012 vs. elmismo trimestre del añoanterior, se observa unincremento del 3,74%.

Si analizamos laevolución trimestral, elaumento desde elsegundo al tercertrimestre 2012 fue de6,76%.

En el caso de la faenaaviar, se observa que lamisma viene mostrandouna tendencia crecienteen los últimostrimestres.

La variación entre el 3erTrim. De 2012 respectoal mismo de 2011 fue de7,13%.

Page 28: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 28 de 37

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos del MAGyP de la Nación.2

Producción aves y bovinos

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos del MAGyP de la Nación.3

2 No hay datos del mes de junio para faena porcina. El valor final del segundo trimestre de 2012 es estimado.3 No hay datos del mes de junio para faena aviar. El valor final del segundo trimestre de 2012 es estimado.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

2009 2010 2011 2012

Faena Porcinos (Cabezas)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

4totrim.

1ertrim.

2dotrim.

3ertrim.

2009 2010 2011 2012

Bovinos (miles de tons.) Aves (miles de tons.)

La variación entre el 3erTrim. de 2012 respecto almismo trimestre de 2011fue del 7,13%,continuando con latendencia crecientemostrada hasta elmomento.

Como en los trimestresanteriores, se sigueobservando unatendencia alincremento departicipación de faenade aves por sobre lafaena bovina.

Page 29: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 29 de 37

Consumo por habitante

En el gráfico siguiente puede observarse que el consumo de porcinos se mantuvo prácticamente constante.

Sin embargo, denota un comportamiento antagónico entre el consumo de aves y bovinos. En el primer caso, elmismo disminuyó un 12% entre Junio-Septiembre. En contraposición, para el mismo período, el consumo debovinos aumentó un 7%.

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos MAGyP de la Nación.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Juli

o

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Juli

o

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Juli

o

Ago

sto

Sep

tiem

bre

2010 2011 2012

Kg.

/Ca

p.

Comparación consumo anual per cápita (Kg./Cap.)

Consumo bovinos Consumo aves Consumo porcinos

Page 30: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 30 de 37

Relación precio – consumo carne bovina

Precio del asado/consumo bovinos

$ 0,00

$ 5,00

$ 10,00

$ 15,00

$ 20,00

$ 25,00

$ 30,00

$ 35,00

$ 40,00

$ 45,00

45,00 50,00 55,00 60,00 65,00 70,00 75,00 80,00

Pre

cio

asa

do

Consumo bovino

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

1ert

rim

.

2do

trim

.

3ert

rim

.

4to

trim

.

1ert

rim

.

2do

trim

.

3ert

rim

.

4to

trim

.

1ert

rim

.

2do

trim

.

3ert

rim

.

4to

trim

.

1ert

rim

.

2do

trim

.

3ert

rim

.

2009 2010 2011 2012

Consumo bovinos Precio Asado

Desde enero 2009 y hastala fecha, el precio delasado aumentó un 193,2%,mientras que el consumopor habitante de carnevacuna se redujo un 14,8%%. Adicionalmente, elgráfico de dispersiónmuestra una ciertainelasticidad de lademanda, ya que a pesarde este aumento del precioel consumo se retrajo enuna menor proporción(esto obedece,fundamentalmente, a lospatrones de consumo de lasociedad).

Puede observarse como en2012 coexistió un aumentode precios con unaumento de consumo.

Page 31: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 31 de 37

Exportación carne bovina y aviar

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos del MAGyP de la Nación.4

4 No hay datos del mes de junio para exportaciones de aves. El valor final del segundo trimestre de 2012 es estimado.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1°trim.

2°trim.

3°trim.

4°trim.

1°trim.

2°trim.

3°trim.

4°trim.

1°trim.

2°trim.

3°trim.

4°trim.

1°trim.

2°trim.

3°trim.

2009 2010 2011 2012

Expo. aves (tons.) Expo. bovinos (tons.)

Las exportacionesbovinas seredujeron un 32%respecto al mismotrimestre de 2011aunqueaumentando un 7%respecto altrimestre anterior.En el caso de lasexportacionesavícolas, se observaun incremento enambascomparaciones, del8% y 16%,respectivamente.

Page 32: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 32 de 37

Ciclo ganadero bovino

En los últimos meses la faena ha ido creciendo lentamente hasta alcanzar en septiembre de 2012 943.634 cabezas.El porcentaje de hembras enviadas faena se mantiene estable alrededor del 40 %. Además, el precio del novillo hadescendido alrededor de 12% en el último trimestre mientras que en lo relativo a peso del novillo a faena no hubodiferencias significativas.

La evolución de estos indicadores se evidencia claramente en los siguientes gráficos:

0

2

4

6

8

10

12

Ene

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

Ene

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

Ene

Mar

May Ju

l

Sep

2010 2011 2012

Precio Novillo ($/kv)

465

470

475

480

485

490

495

500

Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ovE

neM

arM

ay Jul

Sep

Nov

Ene

Mar

May Ju

lSe

p

2010 2011 2012

Peso Novillo (kv)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ovE

neM

arM

ay Jul

Sep

Nov

Ene

Mar

May Ju

lSe

p

2010 2011 2012

Faena (cabezas)

0

10

20

30

40

50

60

Ene

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

Ene

Mar

May Ju

l

Sep

Nov

Ene

Mar

May Ju

l2010 2011 2012

Hembras a faena (%)

Page 33: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 33 de 37

Industria láctea

Producción industrial

Según información de USDA, Argentina se ubica en el año 2012 como 5to. productor mundial de leche en polvoentera (330 mil toneladas), después de China, Nueva Zelanda, Unión Europea y Brasil.

Producción leche en polvo entera (en miles de tons.)

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos USDA.

La producción de quesos también ubica a nuestro país en un lugar relevante. En este sentido, Argentina se ubicacomo 4to. productor mundial de este producto con 555mil toneladas, luego de Unión Europea, Estados Unidos yBrasil.

Producción de quesos (en miles de tons.)

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos USDA.

China120026%

NuevaZelanda

111025%

UniónEuropea - 27

77017%

Brasil55012%

Argentina3307%

Otros57313%

UniónEuropea - 27

712045%

EE.UU.492531%

Brasil7004%

Argentina5754%

Rusia4203%

Otros198213%

Page 34: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 34 de 37

Exportaciones lácteas

Cabe destacar la importancia de Argentina en materia de exportación de leche en polvo entera, que continuaubicándose en 3er. lugar a nivel mundial (250 mil toneladas), luego de Nueva Zelanda y la Unión Europea. Encuanto a los principales destinos, encontramos a Venezuela, Brasil y Argelia, concentrando cerca del 61% de lasventas.

Si analizamos los principales productos exportados por nuestro país, la leche en polvo entera encabeza el rankingcon un 56%. Con menores porcentajes le siguen los quesos con el 17% y la leche fluida con un 0,2%. El 27%restante está conformado por productos varios.

Participación exportaciones lácteas. Año 2012.

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos del MAGyP de la Nación.

A continuación se expone la evolución de las exportaciones lácteas en los últimos trimestres (en miles de dólaresFOB).

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos del MAGyP de la Nación.

Leche enPolvo56%

Quesos17%

Resto27%

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

3er

trim

.

4to.

trim

1er

trim

.

2do

trim

.

3er

trim

.

4to.

trim

1er

trim

.

2do

trim

.

3er

trim

.

4to.

trim

1er

trim

.

2do

trim

.

3er

trim

.

2010 2011 2012

Leche en Polvo Leche Fluida Quesos Resto Total

Se puede observardurante el 3er.trimestre de 2012, seprofundizó la caídade los volúmenesexportados de losproductos lácteos.

Page 35: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 35 de 37

Principales destinos de exportación (Tercer Trimestre 2012)

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos del MAGyP de la Nación.

Precio promedio

Precio promedio informado de leche cruda

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos del MAGyP de la Nación.

Venezuela25%

Brasil21%

Argelia12%

China6%

Chile5%

Rusia4%

Otros28%

1,2001,2501,3001,3501,4001,4501,5001,5501,6001,650

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Juli

o

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

2010 2011 2012

Leche cruda ($/Lt.)

Los principalesdestinos deexportación en milesde dólares FOB semantienenprácticamenteinalterados, salvo porel hecho de queVenezuela superó aBrasil. EntreVenezuela, Brasil yArgelia concentran el58% del total de lasexportaciones deproductos lácteos.

Se observa queel preciopromedio de laleche cruda, hapresentadoalgunasoscilaciones enlos últimos años.

Durante elsegundotrimestre de2012, este preciose ha mantenidorelativamenteestable.

Page 36: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Centro de AgronegociosPwC Argentina Página 36 de 37

Precio promedio informado de proteínas, grasa butirosa y sólidos Totales

Fuente: Centro de Agronegocios PwC Argentina en base a datos del MAGyP de la Nación.

.

0,0005,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,00050,000

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

2010 2011 2012

Proteína ($/Kg.) Grasa Butir. ($/Kg.) Sólidos Totales ($/Kg.)

Durante el últimotrimestre, losdistintos parámetrosde calidad de laleche, hanpresentado una levereducción en susprecios promedios.

Page 37: Informe de Coyuntura de Agronegocios Nro 4 v5...De acuerdo a información de USDA, se proyecta para la actual campaña que Argentina alcanzará una ... la perspectiva global para el

Esta publicación ha sido preparada para una orientación general acerca de asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramientoprofesional. Los receptores de la misma no deben actuar en base a la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramientoindependiente. No se efectúa manifestación ni se otorga garantía alguna (expresa o implícita) con respecto a la exactitud o integridad de lainformación contenida en esta publicación y, en la medida en que lo permite la ley, PwC Argentina, sus miembros, empleados y agentes noaceptan ni asumen ninguna responsabilidad, ni deber de cuidado por cualquier consecuencia de su accionar, o del accionar de terceros, o denegarse a actuar, confiando en la información contenida en esta publicación, o por ninguna decisión basada en la misma.© 2012 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades PriceWaterhouse & Co. S.R.L., Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PricewaterhouseCoopers Jurídico Fiscal S.R.L., que en formaseparada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

Contactos

Gustavo H. Barrichi

[email protected]

Sebastián Azagra

[email protected]

Gervasio Blasco

[email protected]

(+54 341) 446-8000

Mariano C. Tomatis

[email protected]

(+54 11) 4850-4757