Informe Cultivo de Esparrago

20
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA : Contabilidad PROFESOR : Poma Sánchez, Luis CURSO : Contabilidad de Costos Aplicados I CICLO : V INTEGRANTES : Herrera Ascoy, Erick Fernando TRUJILLO-PERU 2015

description

INFORME CULTIVO DE ESPARRAGO

Transcript of Informe Cultivo de Esparrago

  • Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

    UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE

    CHIMBOTE

    ESCUELA : Contabilidad

    PROFESOR : Poma Snchez, Luis

    CURSO : Contabilidad de Costos Aplicados I

    CICLO : V

    INTEGRANTES : Herrera Ascoy, Erick Fernando

    TRUJILLO-PERU

    2015

  • Contenido I. INTRODUCCIN ............................................................................................................ 3

    El Esprrago en Per....................................................................................................... 3

    II. HISTORIA ....................................................................................................................... 5

    III. CULTIVO DE ESPARRAGO ..................................................................................... 6

    a) Especificaciones tcnicas .......................................................................................... 6

    b) Zonas agroecolgicas de produccin ....................................................................... 6

    c) Valor Nutricional: ........................................................................................................ 6

    d) Taxonoma y Morfologa ............................................................................................ 6

    e) Requerimientos Edafoclimticos ............................................................................... 8

    1. Clima ........................................................................................................................ 8

    2. Iluminacin .............................................................................................................. 8

    3. Suelo ........................................................................................................................ 8

    f) Material Vegetal .......................................................................................................... 9

    g) Mejora Gentica.......................................................................................................... 9

    h) Particularidades Del Cultivo ..................................................................................... 10

    1. Preparacin del terreno ........................................................................................ 10

    2. Trasplante. ............................................................................................................. 10

    3. Siembra-Directa .................................................................................................... 10

    4. Malas-Hierbas ....................................................................................................... 11

    5. Densidad de plantacin ........................................................................................ 11

    6. Siega. ..................................................................................................................... 11

    7. Abonado................................................................................................................. 11

    8. Riego. ..................................................................................................................... 14

    9. Plagas y Enfermedades ....................................................................................... 14

    Plagas: ........................................................................................................................... 14

    Enfermedades: ............................................................................................................. 15

    10. Fisiopatas: ........................................................................................................ 15

    11. Recoleccin: ...................................................................................................... 15

    12. Pos-Cosecha ..................................................................................................... 16

    13. Ciclo Fenolgico ................................................................................................ 16

    IV. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 19

    V. BIBLIOGRAFA:........................................................................................................... 20

  • I. INTRODUCCIN

    El Esprrago en Per

    En la actualidad el Per es el primer pas exportador de esprragos del

    mundo, habiendo logrado desplazar a importantes pases productores

    como China y Estados Unidos, y ser reconocidos mundialmente por la

    calidad de sus productos.

    La pregunta es cmo ha logrado esta industria alcanzar estos niveles de

    xito en un mercado

    Globalizado, cada vez ms exigente y competitivo. Cules son los

    elementos de xito y los factores de cambio que han posibilitado

    establecer una industria sostenida con notable impacto en la economa

    peruana, generadora de empleo y divisas.

    desde que el cultivo del esprrago en el Per se inici a principios de la

    dcada del 50, ha contado con un desarrollo importante enfrentando en

    este proceso fenmenos de orden climtico, dificultades por medidas no

    arancelarias que constituyen trabas al comercio e inciden en las

    condiciones de acceso a ciertos mercados, medidas macroeconmicas

    internas que poco favorecen a la agricultura, problemas de organizacin

    tanto de los productores como de Las instituciones pblicas, reducida

    inversin de capital y en tecnologa, entre otros aspectos.

    Aun cuando algunas de estas debilidades subsisten, la industria del

    esprrago ha alcanzado para el 2003 un valor de exportacin de US $

    206,69 millones, representando el 24,41 % del total de las agro

    exportaciones peruanas y generando ms de 50 mil puestos de trabajo

    descentralizado a lo largo de la costa peruana.

    Los esfuerzos ms importantes en la atencin de los problemas de la

    cadena agro productiva

    Del esprrago han sido orientados al establecimiento de los mecanismos

    de cooperacin, incentivados por el Gobierno y la iniciativa privada. Fue

    as como se conformaron las dos Organizaciones ms importantes a

    nivel del sector esparraguero: Instituto Peruano del Esprrago y Fro

    Areo Asociacin Civil.

    Actualmente, estas organizaciones establecidas facilitan la unin de los

    esfuerzos de los productores y exportadores con las instituciones

    pblicas. Las investigaciones, la transferencia de tecnologa, los estudios

    de mercado y la promocin comercial, la atencin a la sanidad y la

    promocin de la calidad, entre otras actividades, son realizadas por

    estas organizaciones con el apoyo del Estado.

    Otro de los elementos de cambio asociados con el xito del esprrago

    peruano es el compromiso del sector con la inocuidad y la calidad,

  • incorporando la competitividad por la calidad en los planes estratgicos

    empresariales.

    La industria esparraguera cuenta con avances notables en la

    implementacin de buenas prcticas de produccin y sistemas de

    gestin de la inocuidad y la calidad. Evidentemente, el Sistema HACCP

    ha servido como punto de partida para la aplicacin de otros sistemas de

    gestin, orientados hacia una garanta integrada de la calidad.

    Igualmente es reconocida la importancia de la normalizacin del

    esprrago para el desarrollo de la competitividad de las empresas y el

    aumento de la eficiencia y la transparencia en el mercado

    Este liderazgo de los empresarios agrarios y el identificado en el sector

    pblico han permitido establecer mecanismos de concertacin entre

    productores, industriales, agro exportadores y el Gobierno, orientados a

    asegurar productividad, calidad y rentabilidad, as como a establecer

    mecanismos de concertacin para la identificacin y la solucin de los

    principales problemas que afectan la exportacin del esprrago.

    El liderazgo de una poltica de promocin de exportaciones que incentiva

    y apoya la asociatividad promueve la competitividad en la calidad y la

    mejora continua de las empresas, favoreciendo su capacidad de

    respuesta a la dinmica de cambios del mercado internacional.

  • II. HISTORIA Se inici en el Per a principios de la dcada del 50 en el departamento

    de La Libertad. La primera variedad cultivada fue la Mary Washington

    utilizada para producir esprrago blanco en conservas. Hoy, sta antigua

    variedad ha sido reemplazada por variedades ms modernas,

    especialmente la UC157 F1.

    En 1986 se inici en Ica un programa de produccin de esprrago verde

    para exportacin principalmente como fresco refrigerado y una pequea

    parte para el esprrago congelado.

    El verdadero desarrollo del esprrago se produjo a partir de 1985, luego

    de que la asociacin de Agricultores de Ica, en su deseo de sustituir los

    cultivos tradicionales por otros de exportacin, realiz la exploracin de

    oportunidades en el Sur de los Estados Unidos, para cuyo

    financiamiento recurri a la cooperacin de la Agencia de los Estados

    Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

    Actualmente los valles de La Libertad ubicados en el Norte y los de Ica

    en la zona sur, son las dos principales zonas de produccin de

    esprragos en el Per. Ambas, tienen condiciones naturales

    privilegiadas que combinadas con la tecnologa y cualidades

    empresariales han convertido al Per en el ms grande exportador de

    esprrago del mundo (en sus tres presentaciones).

    En la actualidad existe en el Per todo un cluster del esprrago, que

    incluye al Instituto Peruano del Esprrago y Hortalizas (IPEH), gremio

    representativo de la industria, y a la Asociacin Civil Fro Areo, que

    cuenta con un centro de perecibles con modernas cmaras de fro en el

    aeropuerto internacional Jorge Chvez, a travs de las cuales se

    despacha el 80% del esprrago fresco exportado. Se ubican tambin en

    el Per la empresa congeladora de esprragos y la planta empacadora

    ms grandes del mundo y toda la industria pertenece a capitales

    nacionales.

  • III. CULTIVO DE ESPARRAGO

    a) Especificaciones tcnicas: Nombre Comn: Esparrago. Nombre Cientfico: Asparagus officinalis L. Familia: Liliaceae (Asparagaceae) Origen: Asia menor (Mediterrneo). Variedades:

    1. Variedades de color verde claro o blanco:

    - Connovers Colossal.

    - Mammmouth White.

    2. Variedades de color verde oscuro:

    - Martha y Mary Washington

    - Palmetto

    - Argentenil

    - UC 157

    - UC 72

    Periodo Vegetativo: De 300 a 360 das, segn la variedad. Ciclo de vida del cultivo: 8 10 aos.

    b) Zonas agroecolgicas de produccin Costa Norte: 49,49% - La Libertad (49,35%), Lambayeque y

    Piura.

    Costa Central: 50,51% - Ica (40.94%), Lima e Ica.

    c) Valor Nutricional: El esprrago contiene fibra, vitamina C, vitamina B1 (Tiamina), vitamina

    B6; es bajo en grasa, no contiene colesterol y es muy bajo en caloras.

    En cuanto al potasio, los esprragos aportan el 10% del requerimiento

    diario del organismo; tambin aportan pequeas cantidades de flor,

    cobre, zinc, manganeso y yodo, lo que significa un buen aporte de

    minerales.

    d) Taxonoma y Morfologa:

    La planta de esprrago est formada por tallos areos ramificados y una

    parte subterrnea constituida por races y yemas, que es lo que se

    denomina comnmente garra.

    -Tallo: el tallo principal es nico, subterrneo y modificado en un rizoma.

    En el terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o

    plataforma desde la cual se producen, segn su tropismo, otros rganos

    de la planta.

    -Races: Las races principales nacen directamente del tallo subterrneo

    y son cilndricas, gruesas y carnosas teniendo la facultad de acumular

    reservas, base para la prxima produccin de turiones; de estas races

  • principales nacen las raicillas o pelos absorbentes cuya funcin es la de

    absorcin de agua y elementos nutritivos.

    Las races principales tienen una vida de 2 a 3 aos; cuando estas

    races mueren son sustituidas por otras nuevas, que se sitan en la

    parte superior de las anteriores, con ello las yemas van quedando ms

    altas; de esta forma la parte subterrnea va acercndose a la superficie

    del suelo a medida que pasan los aos de cultivo.

    -Yemas: Las yemas son los rganos de donde brotan los turiones, parte

    comestible y comercializable de este producto, que cuando se dejan

    vegetar son los futuros tallos ramificados de la planta.

    -Flores: son pequeas, generalmente solitarias, campanuladas y con la

    corola verde amarillenta. Su polinizacin es cruzada con un elevado

    porcentaje de alogamia.

    -Fruto: es una baya redondeada de 0.5 cm. de dimetro; son de color

    verde al principio y rojo cuando maduran. Cada fruto tiene

    aproximadamente de 1 a 2 semillas.

    -Semillas: son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre

    polidrica y redonda, teniendo un elevado poder germinativo.

    *La planta de esprrago es dioica; es decir, hay plantas hembras que

    solamente dan flores femeninas y plantas machos que nicamente dan

    flores masculinas.

    Las plantas macho son ms productivas en turiones que las plantas

    hembra; esto es lgico que ocurra, ya que las plantas hembra en la

    formacin de flores, frutos y semillas utilizan buena parte de las

    reservas, que en el caso de las plantas macho acumulan en las races

    para la prxima produccin de turiones. Las plantas macho son,

    tambin, ms precoces y longevas que las hembras.

    En un cultivo de esprrago verde son preferibles las plantas macho a las

    hembras, ya que al no fructificar no hay posibilidad de que las semillas

    den lugar a nuevas plantas, que multiplican la densidad de plantacin;

    lgicamente, pasando los aos al existir mayor nmero incontrolado de

    plantas, disminuye la calidad al no dar muchos turiones el calibre mnimo

    exigido por las normas de calidad vigentes.

    Desde el punto de vista agronmico, la planta de esprrago tiene tres

    fases diferenciadas:

    -Desarrollo vegetativo.

    -Produccin de turiones.

    -Parada vegetativa.

  • e) Requerimientos Edafoclimticos:

    1. Clima. Se trata de una de las especies ms sensibles a las oscilaciones

    trmicas, que se manifiesta por la inercia de sus movimientos

    vegetativos. La temperatura de la atmsfera para el crecimiento

    de turiones est comprendida entre 11 y 13C de media mensual.

    El ptimo de desarrollo vegetativo est comprendido entre 18 y

    25C. Por debajo de 15C por el da y 10C por la noche paraliza

    su desarrollo; por encima de 40C encuentra dificultades para

    desarrollarse.

    La humedad relativa ptima en el crecimiento de turiones est

    comprendida entre el 60 y 70%.Si el cultivo es al aire libre, el

    efecto del viento puede tener una especial incidencia al final del

    desarrollo de los plumeros, pues pueden llegar a "encamarlos", no

    habindose comprobado pernicioso este efecto en el cultivo. En

    zonas con vientos dominantes en una direccin fija, se realizarn

    las hileras de cultivo en esa direccin.

    2. Iluminacin. Al tratarse de esprrago verde, la caracterstica del color es un

    factor de calidad, por tanto se debe procurar dar este color a la

    mayor parte posible del turin, como mnimo dos tercios de su

    longitud. Es decir, cuando perseguimos el color verde se deber

    actuar procurando captar la mayor cantidad de luz, para que se

    pueda sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha coloracin.

    3. Suelo. La textura debe ser franca, con inclinacin a franco arenosa o

    limosa; tambin admite la franco arcillosa, aunque no le convienen

    los suelos arcillosos. Para el mejor aprovechamiento comercial de

    sus turiones, el suelo no debe ser pedregoso para evitar que,

    durante el crecimiento de la yema apical del turin bajo tierra, se

    deteriore por roces u obstculos con las piedras. El terreno no

    debe encharcarse en ningn momento, ya que tiene gran

    sensibilidad a la asfixia radicular. El pH ptimo est comprendido

    entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de pH 6,5.Tiene gran

    resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego; siendo uno

    de los cultivos de huerta que presenta ms resistencia a la

    salinidad, pero aunque tolera una elevada conductividad elctrica,

    se entrev la posibilidad de que pueda ser causante de la

    disminucin de longevidad del esparragal.

  • f) Material Vegetal Existen diferentes criterios de clasificacin varietal, entre los que la

    coloracin de los brotes es la ms importante, habiendo variedades de

    brotes de color prpura que una vez expuestos a la luz adquieren una

    tonalidad verde oscura, y otras de brotes violceos y rosados, que viran

    a verde claro al ser expuestas a la luz.

    Las caractersticas que deben reunir las variedades de esprragos

    verde, deben ser las siguientes.

    Precocidad. Resistencia al espigado de la cabeza. Color. Resistencia a enfermedades, especialmente por Roya. Grosor medio del turin.

    Las variedades ms aptas para el cultivo del esprrago verde son: Verde

    de California, Huetor, Plaverd, UC-157, Mary Washington, Jersey Giant,

    Eros, Grande, Mastric etc.

    Huetor: variedad autctona de la localidad granadina de Huetor-Tjar. Es especficamente de aptitud "verde". Existen dos

    modalidades de color verde: oscuro y morado. Es de precocidad

    media y productividad por debajo de la mayora de las variedades

    hbridas con aptitud para "verde".

    *Plaverd: es una variedad especfica para produccin de esprragos verdes. En cuanto a la precocidad, es menos

    temprana que la variedad Huetor.

    *UC-157: variedad obtenida en 1.980 en Estados Unidos. Se trata de una variedad especfica para la produccin de turiones verdes.

    Se comercializan los hbridos F1 y F2. El hbrido F1 es ms

    productivo y de mejor calidad que el hbrido F2. Es una de las

    variedades ms precoces y ms productivas del mercado.

    g) Mejora Gentica: Los principales objetivos que se persiguen en la Mejora Gentica del

    esprrago verde son:

    Precocidad. Incremento y agrupacin de la produccin. Buena calidad, uniformidad y apariencia atractiva del turin. Disminucin de la fibrosidad del turin. Mantenimiento de las brcteas cerradas en el turin. Resistencia a plagas y enfermedades. Cultivares totalmente masculinos.

  • h) Particularidades Del Cultivo:

    1. Preparacin del terreno Ser necesario una buena labor de subsolador, para facilitar la

    posterior exploracin y fcil desarrollo de un potente sistema

    radicular, as como pases cruzados de cultivador y fresadora que

    favorezcan la uniformidad de distribucin de enmiendas y

    abonados de fondo y la consecucin de una estructura mullida, a

    la hora de trazar los surcos, en cuyo fondo se desarrollar el

    material vegetal, pero se recomienda que este no sobrepase los

    50 cm. de profundidad. En este caso el fondo del surco respecto

    al nivel del suelo estar a 10-15 cm. En la profundidad influye el

    tipo de rgano a plantar, garra o plntula, la diferencia va ser

    aproximadamente de 5 cm, siendo el rizoma de la garra no

    superior a esa altura, y que deber dirigirse erguido para

    mantener su tropismo.

    Al no tener que blanquear, se puede prescindir de utilizar

    caballones.

    2. Trasplante. El trasplante depende del tipo de material vegetal a implantar,

    garra o plntula.

    -Plntula: se obtienen a partir de semillas hbridas. El momento

    del trasplante la plntula presentar un plumerillo de unos 10-12

    cm de longitud que por su base mostrar un segundo plumero

    ms o menos crecido. En la plantacin con planta en cepelln

    puede obtenerse produccin de turiones a los dos aos, despus

    de haber realizado la plantacin en el suelo definitivo de cultivo;

    pero en climatologas clidas, al ao de haber realizado la

    plantacin ya se puede obtener cosecha.

    -Garra: las garras son obtenidas en los semilleros, se recomienda

    que las garras pesen unos 60 g, siendo conveniente desechar

    aquellas cuyo peso es inferior a los 20 g. Al ao de realizar la

    plantacin con garra en climas clidos se obtiene la primera

    recoleccin; siendo recomendada esta forma de plantacin para

    cultivo forzado en invernadero.

    3. Siembra-Directa.

    Se depositan dos lneas de semillas separadas entre s unos 25

    cm, dejando a cada lado de las lneas de siembra un metro

    aproximadamente, por tanto el gasto en semilla ser de unos 3 kg

    semillas/ha.

  • 4. Malas-Hierbas.

    La presencia de malas hierbas adems de competir en la

    captacin de agua y fertilizantes, dificulta la localizacin y

    posterior recoleccin de los turiones verdes.

    En la etapa de formacin y desarrollo de los plumeros, la parte

    area sintetiza las sustancias de reserva que son acumuladas en

    las garras; pero en la fase de recoleccin se produce una

    migracin de las reservas acumuladas en la garra que son

    empleadas en la formacin de turiones. Por tanto, es posible

    emplear herbicidas sistmicos va foliar en la fase de recoleccin,

    pues solo afectan a los turiones emergidos y no a la parte

    subterrnea de la planta.

    5. Densidad de plantacin.

    La densidad de plantacin en el cultivo del esprrago verde oscila

    entre 25.000 y 30.000 plantas /ha. Pero si el cultivo se lleva a

    cabo en invernadero una densidad de plantacin adecuada sera

    de 33.000 plantas/ha para un marco de 1 x 0.33 m. Con 25.000

    plantas/ha se recomiendan marcos de plantacin de 1.25-1.50 x

    0.30 m.

    6. Siega. Una vez que finaliza el periodo de aprovisionamiento y restitucin

    de las sustancias se reserva extradas de la planta durante la

    recoleccin, el conjunto de la parte area comienza a secarse.

    La siega debe realizarse prxima a la base del tallo, se

    recomienda realizarla de forma mecanizada, aunque tambin se

    realiza manual. En el mercado existen unas sierras de disco que

    son accionadas por un motor que pueden ser empleadas para

    este efecto, con el inconveniente que deja toda la materia vegetal

    segada y hay que retirarla.

    Tambin se puede emplear la tralla, la cual siega la planta entera

    y adems saca los restos. Pero en este caso el terreno debe estar

    muy nivelado y la planta muy seca.

    7. Abonado.

    Se ha demostrado que el esprrago es un cultivo con moderados

    requerimientos nutritivos, por tanto los aportes a realizar no sern

    elevados y si se tendr cuidado en realizarlos en los momentos

    oportunos, coincidiendo con las pocas de mayor demanda de la

    planta.

  • Extracciones anuales de 1 ha de esprragos verdes (kg/ha)

    Rendimiento en turiones (t/ha)

    N P2O5 K2O CaO MgO

    6.47 154.4 43.1 192.8 122.4 12.8

    4.53 102.9 49.8 122.8 86.2 8

    2.25 72 36 90 - -

    Nitrgeno: Influye tanto en los procesos de desarrollo como en los de produccin, aunque dosis excesivas provocan una

    disminucin del rendimiento, pues se reduce el nmero y calibre

    de los turiones.

    Se recomienda las aportaciones nitrogenadas cuando el cultivo se

    encuentra en estado avanzado del desarrollo de los plumeros.

    Fsforo: Estudios han demostrado que el fsforo disminuye la fibrosidad de los turiones, mejorando su calidad. Asimismo el

    desarrollo de races secundarias se ve influenciado por su

    presencia o ausencia.

    Potasio: Se trata del elemento ms extrado por parte de la planta, y cuya deficiencia se manifiesta por una disminucin en la

    calidad de los turiones.

    Calcio: Las aportaciones de calcio resultan importantes para este cultivo, debido a la relacin Ca/P, que debera estar en la

    proporcin 3/1.

    Magnesio: Los rendimientos del cultivo dependen de la relacin K/Mg.

    Boro: Se trata del oligoelemento ms importante, pues su

    carencia puede dar lugar a clorosis en los cladodios, con posterior

    desecacin y cada. Se recomienda el aporte de estircol como

    abonado de fondo para cubrir las necesidades de boro durante la

    primera etapa del cultivo. No debe descuidarse el control de boro,

    pues puede ser bloqueado por un periodo de sequa.

    Debido a la influencia de los microelementos (magnesio y boro) en la

    conducta del cultivo del esprrago, es necesario conocer el

    contenido de estos y de otros en la planta como se muestra en la

    siguiente tabla:

  • Contenido en microelementos en el esprrago verde (ppm)

    Parte vegetativa

    Hierro

    Cobre

    Magnesio

    Boro

    Zinc

    Molibdeno

    Turin 70 23 37 20 82 1.2

    Tallo 36 14 21 750 23 1.5

    Cladodios 119 13 74

    26 6.2

    Abonado de fondo: el abonado de fondo se aportar conjuntamente

    con una labor profunda durante el primer ao de plantacin:

    30-60 t/ha de estircol. 60 UF/ha de N. 100-200 UF/ha de P2O5. 150-250 UF/ha de K2O.

    Durante la poca de recoleccin no es conveniente hacer

    aportaciones minerales, ya que pueden desequilibrar el proceso

    fisiolgico de la planta, y por tanto disminuir la calidad de los

    turiones. Hay que recordar que la planta est preparada de forma

    natural, debido a las reservas acumuladas en el periodo de

    desarrollo vegetativo del ao anterior. Durante el desarrollo

    vegetativo es imprescindible el abonado de cobertera. A partir de

    septiembre no se aportarn abonos minerales para no motivar la

    brotacin tarda.

    Durante el segundo ao se recomienda la aplicacin de:

    15 t/ha de estircol. 70-90 UF/ha de P2O5. 100-190 UF/ha de K2O.

    A partir del tercer ao se aportar:

    15 tn/ha de estircol. 100-250 UF de nitrgeno. 70-100 UF de P2O5.

  • 8. Riego. A lo largo del cultivo del esprrago verde, existen tres momentos

    importantes en cuanto al riego: el primero tiene lugar en la

    plantacin, este es nico y solo tiene lugar el primer ao de

    cultivo; los otros dos corresponden por un lado a la recoleccin y

    por otro al desarrollo anual de la parte area, siendo anuales y

    variables segn el estado del cultivo.

    El objetivo del riego de plantacin ser mantener la humedad del

    sistema radicular, y por tanto de formacin de la garra. Un exceso

    de agua induce clorosis en las plantas jvenes, dando lugar a

    amarillamientos en la punta de los plumeros; si por el contrario

    hay un dficit hdrico los plumeros se desarrollan mal y la planta

    queda achaparrada.

    El riego de recoleccin debe mantener la humedad en la zona

    prxima y donde vayan a emerger los turiones. Se deber tener

    en cuenta que una alteracin en el meristemo terminal del turin

    provoca un crecimiento irregular con deformaciones y prdida del

    tropismo areo.

    Al inicio de este periodo se regar hasta la capacidad de campo

    aportando aproximadamente 200-300 m3/ha y durante el periodo

    de recoleccin se aplicar 30-40 m3/ha semanalmente,

    dependiendo del suelo, la modalidad de cultivo, la climatologa,

    etc.

    En general esos riegos sern ligeros, procurando que el suelo no

    quede encharcado.

    El riego de desarrollo de la parte area influye tanto en los

    nutrientes como en el agua para el buen desarrollo de la parte

    area.

    Durante este periodo si no se dispone de riego por goteo, es

    preferible regar por gravedad, que no por aspersin; pues por

    este ltimo sistema de riego se corre el riesgo de desarrollar

    enfermedades fngicas que afectan a la parte area,

    especialmente roya.

    Se aplicarn aproximadamente 1-2 riegos semanales, oscilando

    las necesidades hdricas durante este periodo entre 900-1000

    m3/ha.

    9. Plagas y Enfermedades:

    Plagas: Gusanos De Alambre (Agriotes Lineatus).

    Los adultos son escarabajos de 1 cm de largo, de color negro

    y las larvas son cilndricas de color amarillo y consistencia

    dura que pueden medir hasta 25 mm. Como el desarrollo

    larvario dura hasta cuatro aos en un suelo infectado podemos

    encontrar larvas de distintas edades. Viven a diferentes

    profundidades, segn la poca del ao, al ser muy sensibles al

  • calor y a la sequedad. Los daos dan lugar a mordeduras y

    taladros en rganos subterrneos de la planta: races, garras,

    yemas y turiones.

    Gusanos Blancos (Melolontha melolontha L.).

    Los adultos son escarabajos de hasta 3 cm de longitud. Sus

    litros son de color pardo-rojizo, presentando estras

    longitudinalmente, siendo caractersticas sus antenas.

    Las larvas son blancas, cilndricas, tienen la cabeza gruesa y

    potentes mandbulas.

    La puesta de huevos tiene lugar a principios de verano,

    estando los huevos localizados a 20 cm de profundidad.

    Enfermedades: Roya (Puccinia asparagi DC).

    Es la enfermedad con mayor presencia en las explotaciones

    dedicadas al cultivo del esprrago, propagndose rpidamente

    si no se trata adecuadamente. La infeccin puede comenzar

    durante la evolucin de la primavera. En plantaciones de

    primer ao aparecen en la parte area unas manchas elpticas

    de color verde amarillento y consistencia dbil y pegajosa, son

    los picnidios. En plantaciones adultas no aparece esta fase del

    hongo y directamente surgen al comienzo del otoo unos

    abultamientos en los tallos, y que a los 15-20 das se abren

    apareciendo unas pstulas pardo rojizas, son los uredosoros,

    rellenos de numerosas esporas que constituyen el mecanismo

    de dispersin del hongo. Cuando las plantas sufren ataques

    muy fuertes, la parte area se seca en pocos das.

    Los daos en el cultivo estn relacionados con la limitacin del

    desarrollo de los rganos vegetativos de las plantas, los

    cuales en esta fase de cultivo se ocupan de sintetizar

    elementos de reserva para acumularlos en el sistema

    subterrneo de la planta, rizoma y races principales, y que

    constituirn la base de la produccin del ao siguiente.

    10. Fisiopatas: Marchitamiento de brotes jvenes: este marchitamiento tiene

    lugar cuando los brotes jvenes van a ramificarse. Puede deberse

    a diversas causas, entre las que destaca la carencia de boro,

    deficiencia hdrica, etc.

    11. Recoleccin: El momento de la recoleccin est determinada por las normas de

    calidad en cuanto a sus dimensiones y a la coloracin del turin,

    evitando la apertura de brcteas de la cabeza.

  • Para este cultivo al aire libre es mucho ms recomendable la

    recoleccin mecanizada, al no estar los turiones cubiertos de

    tierra.

    Si se cultiva esta especie en invernadero la recoleccin se realiza

    de forma manual. La herramienta empleada para el corte va

    desde la cuchilla en ngulo de unos 100 grados de apertura hasta

    los cuchillos de hoja fina inciso-cortante.

    Durante la primera mitad del tiempo de la recoleccin los turiones

    se cortarn a 30-35 cm, a partir de la mitad de este tiempo, a

    medida que se incrementa la temperatura, disminuye la longitud

    del turin a unos 22-25 cm.

    En el forzado, la duracin del tiempo de recoleccin se acorta

    unos 15 das aproximadamente respecto a la recoleccin en

    cultivo al aire libre.

    12. Pos-Cosecha: Una vez recolectados los turiones hasta su envasado definitivo

    deben de colocarse en posicin vertical para evitar que el extremo

    apical se doble por efecto de geotropismo; tambin el extremo de

    la base debe de estar inmerso en agua.

    La comercializacin en fresco se realiza en manojos, sujetos por

    cintas o gomas elsticas y/o envasado en pequeas bolsas de

    polietileno, dispuestas en el interior de cajas y en diversos

    estratos.

    La conservacin frigorfica se hace a 2-3C y 95-100% de

    humedad relativa; hay que tener en cuenta que el esprrago

    pierde rpidamente sus propiedades organolpticas.

    13. Ciclo Fenolgico:

    1. BROTAMIENTO: Despus de realizado el trasplant de

    coronas, los brotes del rizoma comienzan a emerger.

    2. RAMIFICACION: Cuando se van desarrollando los tallos y

    hojas.

  • 3. FLORACION: Aparecen las primeras flores en las plantas,

    las cuales son de forma acampanulada de color verde

    amarillo.

    4. FRUCTIFICACION: Aparecen los primeros frutos o bayas;

    solo en las plantas femeninas, y son de color verde antes

    de la maduracin; esta fase no se presentan en hbridos

    masculinos puros.

    5. MADURACION: Los frutos son de color rojo y naranja

    cuando la maduracin es prematura. Durante la

    maduracin se seca el follaje.

    6. FORMACION DE TURIONES: Despus del agoste y

    chapodo (corte rea de la planta) comienza la emergencia

    de turiones que sern verdes si no se aporcaron las

    plantas, o blancos si se procedi a realizar un aporque

    previo.

  • Siembra: primavera; variedad: UC 157. F1

  • IV. CONCLUSIONES: Se debe precisar que EE.UU. es el principal destino de las

    partidas "Esprragos frescos o refrigerados" y "Esprragos", en

    tanto que Espaa prefiere importar la partida "Esprragos

    preparados o conservados, sin congelar".

    El Per es el tercer pas en reas sembradas luego de China y Estados Unidos, y aunque China por su extensin y condiciones

    de trabajo puede crecer bastante, su esprrago no es de muy

    buena calidad pero es recomendable no perder de vista los

    procesos relacionados con el esprrago en este pas. Estados

    Unidos no est incrementando sus reas de cultivo.

    La normalizacin de la produccin de esprragos en el Per ha logrado ser un xito gracias al esfuerzo de instituciones pblicas,

    privadas y el sector productor, que ha permitido brindar criterios y

    estndares mnimos de calidad bajo los cuales se pretende tomar

    como base para otras iniciativas similares en nuevos productos.

    La exportacin es el rgimen aduanero que permite la salida legal de las mercancas del territorio aduanero para su uso o consumo

    en el mercado exterior.

  • V. BIBLIOGRAFA: http://www.infoagro.com/hortalizas/esparrago_verde.htm http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/e

    fenologicos/esparrago15.pdf

    http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/esparrago1.pdf

    http://www.botanical-online.com/esparragos.htm