Informe anual Estadísticas SEMEC 2015 SINAC en … en Numeros/Informe SEMEC 2… · 3...

103
Informe anual Estadísticas SEMEC 2015 SINAC en Números MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

Transcript of Informe anual Estadísticas SEMEC 2015 SINAC en … en Numeros/Informe SEMEC 2… · 3...

Informe anual Estadísticas SEMEC 2015

SINAC en Números

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

SINAC 2015

CENTRAL TELEFÓNICA: (506)2522-6500

VERSIÓN DIGITAL DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.SINAC.GO.CR/

RECOPILACIÓN Y REGISTRO:

FUNCIONARIOS Y COORDINADORES PROCESO SEMEC DE LAS 11 ÁREAS DE CONSERVACIÓN

INTEGRACIÓN-COMPILACIÓN:

BENJAMIN PAVLOTZKY BLANK – PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

REVISIÓN FINAL:

OSCAR ZUÑIGA – DEPARTAMENTO CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

CARLOS MADRIZ – DEPARTAMENTO PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y CONTROL

LUIS DIEGO ROMÁN MADRIZ - PROGRAMA INTEGRAL MANEJO DEL FUEGO

MAGALLI CASTRO – DEPARTAMENTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBERNANZA

MIRIAM VALERIO BOLAÑOS – DEPARTAMENTO GESTIÓN INSTITUCIONAL DE RECURSO HUMANO

JUAN DIEGO JIMENEZ VILLALTA – DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA

MARCO TULIO CASTRO CHINCHILLA – DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA

ZAYDA TREJOS ESQUIVEL – PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

CÓMO CITAR ESTE DOCUMENTO

Se autoriza la reproducción parcial o total del presente documento. El mismo debe ser citado de la siguiente forma, según las Normas Técnicas de Redacción de Referencias Bibliográficas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

(CATIE):

SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2016. “Informe Anual Estadísticas SEMEC 2015: SINAC en Números”. Comp. B Pavlotzky. San José, CR. 101 p.

2

ÍndicePRESENTACIÓN .............................................................................. 3 1. ACRÓNIMOS ............................................................................. 4 2. METODOLOGÍA ......................................................................... 5 3. RESULTADOS ........................................................................... 6 3.1. RECURSOS FORESTALES ....................................................... 6 PERMISOS DE APROVECHAMIENTO MADERABLE .................................... 7 SOLICITUDES DE PERMISOS DE APROVECHAMIENTO MADERABLE NO

APROBADAS ..................................................................................... 13 PERMISOS DE APROVECHAMIENTO MADERABLE POR ESPECIES ........... 14 BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES INSCRITAS EN EL REGISTRO DE

PROYECTO FORESTAL, PARA LA EXONERACIÓN DEL IMPUESTO DE BIENES

INMUEBLES ....................................................................................... 18 SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES

(FONAFIFO) .................................................................................... 22 ACTIVIDADES DE CONTROL REALIZADAS EN CENTROS DE ASERRÍO SEGÚN

ÁREA DE CONSERVACIÓN .................................................................. 24 INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN ...................... 26 3.2. VIDA SILVESTRE .................................................................... 32 PERMISOS LICENCIAS DE CAZA Y PESCA ............................................ 33 PERMISOS DE EXTRACCIÓN Y RECOLECTA DE LA FLORA SILVESTRE CON

FINES COMERCIALES ......................................................................... 34 PERMISOS APROBADOS, RENOVADOS O DENEGADOS POR INSCRIPCIÓN DE

ESTABLECIMIENTO DE MANEJO DE VIDA SILVESTRE ............................ 35 FAUNA SILVESTRE EN CAUTIVERIO ..................................................... 38 3.3. REPORTE DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y CONTROL ................................................................................... 39 QUEJAS Y HALLAZGOS ATENDIDOS EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN ....... 40

DENUNCIAS INTERPUESTAS EN LOS TRIBUNALES ................................. 42 RECURSO HUMANO PARTICIPANDO EN ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y CONTROL EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN ..................... 46 ESTADO DEL PRODUCTO O ESPECIE DECOMISADAS O ENTREGADAS

VOLUNTARIAMENTE, EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN ............................. 52 TRAMITE DE VISADOS Y CERTIFICACIÓN DE INMUEBLES ....................... 56 3.4. ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS ...................................... 58 VISITAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES A ÁREAS SILVESTRES

PROTEGIDAS ..................................................................................... 60 PERMISOS DE USO DE RECURSOS NATURALES OTORGADOS ÁREAS

SILVESTRES PROTEGIDAS .................................................................. 68 ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS NUEVAS, CON MODIFICACIONES DE

CATEGORÍA Y LÍMITES ........................................................................ 68 PERMISOS DE INVESTIGACIÓN EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN ............... 69 3.5. ALIANZAS Y PARTICIPACIÓN CON LA SOCIEDAD .............. 74 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................................ 75 PUBLICACIONES DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ............... 80 SERVICIO DE VOLUNTARIADO EN EL SINAC ........................................ 82 3.6. ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN .................................. 89 INFRAESTRUCTURA EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN .............................. 90 RECURSO HUMANO SINAC ................................................................ 92 PRESUPUESTO Y EGRESO .................................................................. 93 CAPACITACIÓN .................................................................................. 97 4. GLOSARIO ............................................................................... 99

3

Presentación El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) se complace en poner a disposición de la sociedad costarricense el “Informe anual de

estadísticas SEMEC – 2015 ‘SINAC en Números’”, cumpliendo así con una de las funciones asignadas a la Secretaría Ejecutiva del SINAC en el

Reglamento a la Ley de Biodiversidad (Decreto Nº 34433-MINAE) del 11 de marzo del 2008: “Crear y dar mantenimiento a un centro de documentación

y sistemas de información que permitan la generación de estadísticas periódicas para la toma de decisiones.”

El Sistema de Evaluación del Mejoramiento Continuo de la Calidad (SEMEC) genera la línea base para evaluar uno de los mecanismos y medios de

trabajo establecidos en el Plan Estratégico Institucional 2010-2015: “Mejora Continua implica el esfuerzo constante para que los servicios que el

SINAC brinda a la sociedad, sean oportunos, proactivos y de calidad.”

Este informe fue elaborado gracias a la información generada y remitida trimestralmente por las Áreas de Conservación referente a datos estadísticos

sobre los servicios que el SINAC debe prestar a la sociedad costarricense, de acuerdo a las leyes de Biodiversidad (Nº 7788), Creación del Servicio

de Parques Nacionales (Nº 6084), Forestal (Nº 7575) y de Vida Silvestre (Nº 7317 y su modificación ley N° 9106), entre otras.

Ediciones anteriores de la serie SINAC en Números:

Informe Década Estadísticas SEMEC 2000 – 2009

Informe Anual Estadísticas SEMEC – 2010 Informe Anual Estadísticas SEMEC – 2011 Informe Anual Estadísticas SEMEC – 2012 Informe Anual Estadísticas SEMEC – 2013 Informe Anual Estadísticas SEMEC – 2014

Julio Jurado Fernández

Director Ejecutivo SINAC

4

1. Acrónimos AC: Área de Conservación

ACG: Área de Conservación Guanacaste

ACAT: Área de Conservación Arenal Tempisque

ACT: Área de Conservación Tempisque

ACOPAC: Área de Conservación Pacifico Central

ACCVC: Área de Conservación Cordillera Volcánica Central

ACAHN: Área de Conservación Huetar Norte

ACTo: Área de Conservación Tortuguero

ACLAC: Área de Conservación La Amistad Caribe

ACLAP: Área de Conservación La Amistad Pacifico

ACOSA: Área de Conservación Osa

ACMIC: Área de Conservación Marino Isla del Coco

ASP: Área Silvestre Protegida

SINAC: Sistema Nacional de Áreas de Conservación

5

2. Metodología

El “Informe anual de estadísticas SEMEC – 2015 ‘SINAC en Números’” se sustenta principalmente en los informes trimestrales remitidos por las Direcciones de las 11 Áreas de Conservación (AC) mediante 30 bases de datos que conforman SEMEC. Esta información se complementa en algunos temas con datos aportados por la Secretaría Ejecutiva.

La instancia Planificación y Evaluación de la Secretaría Ejecutiva del SINAC revisa e integra la información, la cual es analizada e interpretada integralmente por los Departamentos conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, prevención protección y control, participación ciudadana y gobernanza, gestión institucional de recurso humano, infraestructura física. Además la dirección administrativa financiera.

Finalmente, la versión final del informe es remitida por la Dirección Ejecutiva a lo interno del SINAC y a la sociedad, mediante el Portal Web SINAC (www.sinac.go.cr).

El documento se encuentra estructurado en seis áreas temáticas: Recursos Forestales, Vida Silvestre, Control y Protección, Áreas Silvestres Protegidas, Alianzas y Participación con la Sociedad y Administración y Planificación, según las obligaciones que la normativa jurídica le ha asignado al SINAC. Cada área temática presenta cuadros acompañados de figuras, que permiten una mejor comprensión de la información disponible.

6

3. Resultados

3.1. Recursos Forestales

“Para mantener y aumentar la cobertura forestal es necesario hacerla rentable y sostenible a través del reconocimiento de sus

externalidades positivas” Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2011-2020

Fotografía por: Henry Ramirez Molina, ACAT

Plantación de Teca, Hojancha.

7

Permisos de Aprovechamiento Maderable

Cuadro 1. Volumen de madera (m3) autorizado y N° de permisos por AC y por categoría1

AC CO-PF CO-SAF IF PP-01 PCE-CN PM PCE-AM PCE-SH Madera Caída PP-02 PCE-36 Total general

ACAHN

Volumen Autorizado (m3) 75.818 15.377 2.643 3.428 3 9.236 20 109 106.634

Nº Permisos 211 262 30 212 1 10 2 1 729

ACCVC

Volumen Autorizado (m3) 68.904 14.665 5.799 1.675 1.418 167 64 92.692

Nº Permisos 188 170 34 114 4 1 7 518

ACOPAC

Volumen Autorizado (m3) 60.951 3.610 4.324 4.798 2.097 56 75.836

Nº Permisos 128 62 30 275 6 7 508

ACT

Volumen Autorizado (m3) 52.960 5.628 3.245 5.316 376 129 201 12 67.867

Nº Permisos 111 50 35 345 5 13 24 1 584

ACG

Volumen Autorizado (m3) 39.212 3.286 2.456 1.214 7.418 101 48 3 53.737

Nº Permisos 41 45 26 71 6 1 2 1 193

ACTo

Volumen Autorizado (m3) 34.220 13.664 912 1.051 5 49.853

1 CO-PF: Plantación forestal; CO-SAF: Sistema agroforestal; IF: Inventario forestal; PP-01: permiso pequeño 1, menor o igual a 10 árboles; PCE-CN: Conveniencia nacional; PM: Plan de manejo; PCE-AM: Ampliación vías públicas; PCE-SH: Seguridad humana; PP-02: Permiso pequeño 2, solicitudes en terrenos sin bosque con presencia de áreas con coberturas boscosas menores a 2 hectáreas. Fuente: Resolución R-SINAC-028-2010 del 23 de agosto del 2010: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO MADERABLE EN TERRENOS DE USO AGROPECUARIO Y SIN BOSQUE Y SITUACIONES ESPECIALES EN COSTA RICA. PCE-36: Según Decreto Ejecutivo Nº 35883-MINAET del 7 de mayo del 2010. Modificación al artículo 36 del reglamento a la ley forestal, que regula el artículo 19 de la ley.

8

AC CO-PF CO-SAF IF PP-01 PCE-CN PM PCE-AM PCE-SH Madera Caída PP-02 PCE-36 Total general

Nº Permisos 113 290 17 71 3 494

ACLAP

Volumen Autorizado (m3) 20.788 3.143 11 1.002 21 70 25.035

Nº Permisos 80 80 1 63 1 1 226

ACLAC

Volumen Autorizado (m3) 6.320 1.999 7.684 1.970 6.928 8 24.908

Nº Permisos 12 19 45 56 10 1 143

ACAT

Volumen Autorizado (m3) 10.220 4.304 5.707 1.279 7 21 2 21.541

Nº Permisos 43 37 28 105 1 6 1 221

ACOSA

Volumen Autorizado (m3) 2.645 962 133 198 121 0 4.059

Nº Permisos 31 23 3 28 2 1 88

Total Volumen Autorizado (m3) 372.039 66.636 32.914 21.932 18.267 9.474 513 261 109 18 0 522.163

Total Nº Permisos 958 1.038 249 1.340 34 12 38 30 1 3 1 3.704

Los permisos de aprovechamientos maderables a que se hace mención en el Cuadro 1, se refieren al registro de los volúmenes maderables que se han incluido tanto en las autorizaciones que otorga La Administración Forestal del Estado, como los volúmenes incluidos en los Certificados de Origen de plantaciones y Sistemas Agroforestales, emitidos por Regentes Forestales. Para ambos casos, los registros obedecen a volúmenes incluidos en los documentos que sustentan la legalidad de los aprovechamientos del periodo.

En el 2015 se ha registrado un total de 522.163 m3 de madera, siendo la modalidad plantación forestal la que aparece como la mayor fuente de producción, con un 71% del volumen total para este periodo; seguido de los aprovechamientos amparados a Certificados de Origen de Sistemas Agroforestales (SAF), que representa el 13% del volumen total anual autorizado.

Al igual que años anteriores, el aprovechamiento maderable a través de planes de manejo de bosque, sigue teniendo una muy baja representación en el volumen total que se autoriza en el país, representando esta modalidad tan sólo un 1,81 %, con un volumen de tan sólo 9.474 metros cúbicos. Obsérvese que 7 de las 10 AC, no presentan valores de aprovechamiento bajo esta modalidad, siendo que algunas de estas regiones poseen importantes áreas de bosques manejables, pues según los informes solo en las Áreas de Conservación ACAHN, ACTo y ACLAP, tramitaron solicitudes de este tipo. Esta situación de bajos volúmenes autorizados bajo esta modalidad, también ocurrió en los cinco últimos años, con valores

9

bajísimos de 0.40% en año 2011, 2.78% en el 2012, 0,55 % en 2013, 1.59% en el 2014 y ahora 1,81% para el año 2015 del volumen total de madera autorizada o registrada para aprovechar, en el territorio nacional.

El país sigue sustentando su producción de madera en las plantaciones forestales y sistemas agroforestales. Estos sistemas y en especial las plantaciones forestales se establecieron en la década de los años 80 y luego decrecieron pese al impulso con incentivos. Esta situación hace pensar en la necesidad de promover este tipo de sistemas de producción, caso contrario pronto se habrán agotado las fuentes locales de madera para la industria nacional.

Figura 2. Porcentaje de volumen autorizado por AC. Figura 1. Porcentaje de árboles autorizados por AC

32%

15%

10%

10%

9%

8%

6%

4%4%

2%

N° árboles autorizados para aprovechamiento por AC, 2015

ACAHN

ACT

ACOPAC

ACTo

ACG

ACCVC

ACLAP

ACOSA

ACAT

ACLAC

20%

18%

14%13%

10%

10%

5%

5%4%

1%

Porcentaje de volumen autorizado para aprovechamiento por AC, 2015

ACAHN

ACCVC

ACOPAC

ACT

ACG

ACTo

ACLAP

ACLAC

ACAT

ACOSA

10

Las categorías de permisos pequeños (PP1) e inventarios forestales (IF), se tratan de aprovechamientos autorizados en terrenos de uso agropecuario y sin bosque. Esta modalidad de aprovechamiento brinda un aporte importante a la producción nacional de madera, pues en el 2015 ambas categorías aportaron 54.846 m3 (10.50%) del volumen nacional, sin embargo estas son fuentes cuya sostenibilidad es limitada o casi nula, pues cada vez son menores las áreas de uso agropecuario provistas de árboles maderables, lo que hace prever un agotamiento de las existencias de madera en estos agroecosistemas.

Cuadro 2. Cantidad de árboles autorizados por AC según categoría de permiso2 AC CO-PF CO-SAF PCE-CN IF PP-01 PM PCE-AM PCE-SH Madera Caída PP-02 PCE-36 Total general

ACAHN 551.823 25.550 3 1.811 1.451 3.777 12 29 584.456

ACT 249.363 5.532 753 5.496 1.436 96 41 6 262.723

ACOPAC 173.178 2.786 3.019 1.078 1.135 33 181.229

ACTo 150.386 28.297 599 393 4 179.679

ACG 131.843 6.180 20.468 2.377 335 182 5 1 161.391

ACCVC 127.838 15.286 981 3.196 537 56 10 147.904

ACLAP 104.422 3.052 22 12 336 35 107.879

ACOSA 71.474 2.537 157 139 488 3 74.798

ACAT 57.835 6.695 6 6.048 506 35 10 71.135

ACLAC 20.639 2.896 2.176 1.857 426 1 27.995

Total general 1.638.801 98.811 27.428 22.631 6.694 3.868 856 51 29 17 3 1.799.189

El número de árboles a extraer en cada categoría de permiso varía según la naturaleza de esa explotación y de igual forma las relaciones volumen por árbol. En este sentido, los aprovechamientos de bosque presentan una mayor relación de volumen por árbol, con respecto a las categorías de

2 PF: Plantación forestal, SAF: Sistema agroforestal, IF: Inventario forestal, PP1: permiso pequeño 1 menor o igual a 10 árboles, CN: Conveniencia nacional, PM: Plan de manejo, AM: Ampliación vías públicas, SH: Seguridad humana, PP2: Permiso pequeño 2 solicitudes en terrenos sin bosque con presencia de áreas con coberturas boscosas menores a 2 hectáreas, PE: Solicitudes especiales contempladas en la legislación ambiental nacional. Fuente: Resolución R-SINAC-028-2010 del 23 de agosto del 2010: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO MADERABLE EN TERRENOS DE USO AGROPECUARIO Y SIN BOSQUE Y SITUACIONES ESPECIALES EN COSTA RICA. P36: Según Decreto Ejecutivo Nº 35883-MINAET del 7 de mayo del 2010. Modificación al artículo 36 del reglamento a la ley forestal, que regula el artículo 19 de la ley.

11

plantación forestal, en las que los árboles a extraer poseen dimensiones muy inferiores a los individuos que se extraen del bosque natural mediante un plan de manejo, incluso que los de árboles extraídos de los demás agroecosistemas (potreros arbolados y sistemas agroforestales).

El mayor número de árboles extraídos provienen de plantación forestal, pues en este periodo se reportó un valor de 1.638.801. Llama la atención el bajo promedio de volumen por árbol obtenido en los aprovechamientos de árboles en terrenos de uso agropecuario, pues para Inventarios forestales (IF) la relación fue de tan sólo 1,43 m3 por árbol (una significativa reducción comparado con los 2,16 m3 por árbol en 2014) y para los permisos menores de 10 árboles la relación fue de 3,36 m3 por árbol. Estas bajas relaciones revelan que en esos agroecosistemas se están aprovechando árboles de muy bajos diámetros y a su vez hacen pensar que cada vez se recurre a cortar individuos más pequeños porque las existencias son cada vez menores.

91%

6%

2% 1%

N° árboles autorizados para aprovechamiento por tipo de

permiso, 2015CO-PF

CO-SAF

PCE-CN

IF

PP-01

PM

PCE-AM

PCE-SU

Madera Caída

PP-02

PCE-36

71%

13%

6%4% 4%

2%

Porcentaje de volumen autorizado para aprovechamiento por tipo de

permiso, 2015 CO-PF

CO-SAF

IF

PP-01

PCE-CN

PM

PCE-AM

PCE-SU

Madera Caída

PP-02

PCE-36

Figura 3. Porcentaje de volumen autorizado según categoría. Figura 4. Porcentaje de árboles autorizados según categoría.

12

Los SAF es la segunda categoría de aprovechamiento en importancia en cuanto al número de árboles autorizados para extracción. Estos sistemas son importantes en el aporte de madera proveniente de sistemas sostenibles de manejo, pues se trata de árboles regenerados en terrenos de uso agropecuario y que aportan materia prima y proveen ingresos a los propietarios sin causar deterioro ambiental.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2011 2012 2013 2014 2015

árb

ole

s

Vo

lum

en

(m

3)

Año

Tendencia del volumen y N° de árboles autorizados por año

Volumen Autorizado

Árboles Autorizados

Figura 5. Tendencia del volumen (m3) y número de árboles autorizados por año (2011-2015)

13

Solicitudes de Permisos de Aprovechamiento Maderable no Aprobadas

Si bien se autorizó el aprovechamiento de 61.577 árboles, solicitados para la corta dentro de las categorías de planes de manejo (PM), Inventarios forestales (IF), permisos pequeños (PP1 y PP2), conveniencia nacional (CN), ampliación de vías (AM), Madera Caída (MC) y Seguridad Humana (SH), se denegó la autorización de corta de un total de 410 individuos. Las causas de estas denegatorias corresponden a solicitudes de corta de árboles en sitios que técnica y legalmente no correspondía su autorización, tales como individuos de especies en veda, individuos ubicados en áreas de protección de cursos de agua, nacientes o en terrenos muy quebrados, también árboles ubicados en bosque, pero solicitados bajo categorías que no son planes de manejo, así se ilustra en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Número de árboles no autorizados para aprovechamiento por AC y trimestre AC 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri Total general

ACAHN 59 87 42 188

ACAT 1 77 1 79

ACCVC 23 27 3 3 56

ACT 8 22 17 47

ACOSA 14 1 15

ACLAP 3 3 5 11

ACG 9 9

ACOPAC 3 1 4

ACTo 1 1

Total general 43 127 192 48 410

Figura 6. Porcentaje de árboles no autorizados para aprovechamiento por AC

46%

19%

14%

11%

4%3%

2%1%

0%

N° árboles no autorizados para aprovechamiento por

AC, 2015

ACAHN

ACAT

ACCVC

ACT

ACOSA

ACLAP

ACG

ACOPAC

ACTo

14

Permisos de Aprovechamiento Maderable por Especies

Las plantaciones forestales en Costa Rica se han establecido principalmente con especies exóticas (ver cuadro 4). Tanto en volumen como en número de árboles, la especie teca fue la principal especie aprovechada en plantaciones y SAF, representando ésta el 41% del volumen y el 51% de los árboles, de las 10 especies más aprovechadas bajo esta categoría. Esta especie es muy empleada en la construcción, aunque gran parte se exporta.

Cuadro 4. Número de árboles y volumen autorizados, por especie, para las 10 especies de mayor volumen autorizado en Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales.

Especie (nombre común) Volumen (m3) N° Árboles

Tectona grandis 159.358 820.978

Gmelina arborea 72.378 493.385

Cupressus lusitanica 44.372 56.083

Cordia alliodora 34.952 54.040

Vochysia guatemalensis 22.035 71.485

Bombacopsis quinata 16.627 63.166

Cedrela odorata 10.486 9.707

Terminalia amazonia 10.313 34.012

Pinus caribaea 9.117 10.385

Eucalyptus deglupta 6.178 8.187

Total general 385.816 1.621.428

15

Figura 7. Porcentaje del número de árboles aprovechado por especie, para las 10 especies de mayor volumen autorizado en Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales.

51%

30%

3%

3%

4%4%

1% 2% 1% 1%

Porcentaje de árboles autorizados para aprovechamiento, por especie, 2015, para PF y SAF

Tectona grandis

Gmelina arborea

Cupressus lusitanica

Cordia alliodora

Vochysia guatemalensis

Bombacopsis quinata

Cedrela odorata

Terminalia amazonia

Pinus caribaea

Eucalyptus deglupta

16

Cuadro 5. Volumen (m3) y número de árboles autorizados, por especie, para las 10 especies de mayor volumen autorizado en las categorías: PM, PP1, PP2, MC, P36, AM, CN, IF y SH.

Especie (nombre común) Volumen (m3) N° Árboles

Enterolobium cyclocarpum 12.262 2.885

Cedrela odorata 4.283 2.053

Samanea saman 4.125 1.487

Erythrina poeppigiana 3.237 801

Cordia alliodora 3.216 4.354

Ceiba pentandra 2.823 229

Vochysia ferruginea 2.724 2.274

Anacardium excelsum 2.611 865

Vochysia allenii 2.147 342

Hura crepitans 2.138 344

Total general 39.566 15.634

El Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) es la especie que representa el mayor volumen autorizado (12.262 m3) de las 10 especies nativas con mayor volumen autorizado para aprovechamiento en el 2015, seguido por el cedro amargo (Cedrela odorata) con un volumen de 4.283 m3, ambas sumando el 42% del volumen total de las 10 especies nativas de mayor volumen autorizado, esto para todas las categorías de aprovechamiento excepto PF y SAF.

17

Figura 8. Porcentaje de árboles autorizados por especie, para las 10 especies de mayor volumen autorizado en las categorías: PM, PP1, PP2, MC, AM, CN, IF y SH.

31%

11%

10%8%

8%

7%

7%

7%

6%5%

Porcentaje de volumen autorizado para aprovechamiento, por especie, 2015, para PM, PP1, PP2,

MC, AM, CN, IF y SH

Enterolobium cyclocarpum

Cedrela odorata

Samanea saman

Erythrina poeppigiana

Cordia alliodora

Ceiba pentandra

Vochysia ferruginea

Anacardium excelsum

Vochysia allenii

Hura crepitans

18

Bosques y plantaciones forestales inscritas en el Registro de Proyecto Forestal, para la exoneración del impuesto de Bienes Inmuebles

Cuadro 6. Área y cantidad de registros inscritos al Registro de Proyectos forestales, por modalidad, AC y subregión

Área inscrita al Registro de Proyectos (ha)

Cantidad de registros en diferentes fincas

Total Área inscrita al Registro de Proyectos (ha)

Total Cantidad de registros en diferentes fincas AC - Subregion B-23 P-36 P-29 B-23 P-36 P-29

ACLAP 7.688,89 3.145,71 704,70 23 1 6 11.539,29 30

Buenos Aires 4.619,24 690,85 12 6 5.310,09 18

San Vito–Coto Brus 3.069,65 3.145,71 13,84 11 1 0 6.229,20 12

ACT 1.421,22 866,62 27 37 2.287,83 64

Hojancha-Nandayure 278,81 623,12 6 26 901,93 32

Nicoya 720,40 223,49 12 11 943,89 23

Santa Cruz-Carrillo 422,01 20,00 9 0 442,01 9

ACAHN 2.136,75 1,90 111,30 46 1 8 2.249,95 55

Pital 259,20 1,90 3 1 261,10 4

San Carlos–Los Chiles 1.877,55 111,30 43 8 1.988,85 51

ACG 2.029,95 39 2.029,95 39

Liberia 2.029,95 39 2.029,95 39

ACAT 663,75 2 5 663,75 7

Cañas–Monteverde 524,75 1 5 524,75 6

Bagaces-Miravalles 139,00 1 139,00 1

ACCVC 534,78 124,12 6 3 658,90 9

Heredia 109,48 21,82 3 2 131,30 5

Sarapiquí 425,30 102,30 3 1 527,60 4

ACLAC 427,93 13 427,93 13

Siquirres-Matina 427,93 13 427,93 13

ACOPAC 90,56 84,84 172,10 2 1 1 347,50 4

Esparza–Orotina 172,10 1 172,10 1

Los Santos 90,56 2 90,56 2

19

Área inscrita al Registro de Proyectos (ha)

Cantidad de registros en diferentes fincas

Total Área inscrita al Registro de Proyectos (ha)

Total Cantidad de registros en diferentes fincas AC - Subregion B-23 P-36 P-29 B-23 P-36 P-29

Puriscal 84,84 1 84,84 1

ACOSA 307,00 3 307,00 3

Coto 274,00 2 274,00 2

Diquis 33,00 1 33,00 1

ACTO 21,10 1 21,10 1

Pococí 21,10 1 21,10 1

Total general 15.321,93 3.232,44 1.978,84 162 3 60 20.533,21 225

La Ley Forestal Nº 7575 señala como una competencia del Estado velar por la conservación y manejo sostenible de los recursos forestales, para ello crea una serie de incentivos con el propósito de propiciar el manejo, conservación e incremento de los ecosistemas forestales.

En el artículo 23 dispone que para retribuir los beneficios ambientales que generen, los propietarios de bosques naturales que los manejen, tendrán como incentivos la exención del impuesto de bienes inmuebles y la protección señalada en el artículo 36 (protección contra precarismo) de la Ley Forestal Nº 7575 (LF).

En cuanto a la reforestación, el artículo 29 de la LF crea los “incentivos para reforestar” teniendo como beneficios la exención del impuesto de bienes inmuebles del área plantada, y la protección señalada en el artículo 36 de la Ley Forestal Nº 7575.

Según la LF se debe el SINAC debe llevar un registro especial, para la inscripción de los inmuebles aprobados para beneficiarse los incentivos fiscales anteriormente indicados, para ello y de acuerdo a lo establecido en los artículos 49 y 100 del Reglamento de la LF, Decreto Ejecutivo N° 25721-MINAE, se crearon en el año 1997 el “Registro de Proyectos Forestales” y el “Registro al Régimen Forestal”, respectivamente.

En el año 2015 las Áreas de Conservación inscribieron un total de 225 proyectos que corresponden a 20.533,21ha. En el cuadro 6 se detalla la cantidad de inscripciones realizadas por Áreas de Conservación, siendo un 72% de la cantidad de inscripciones en bosques y el restante 28% para plantaciones. Y en cuanto al área total inscrita un 74.6 % corresponden a bosques y 25.4 % a plantaciones forestales.

Por otra parte en la Figura 9 se muestra el detalle del área inscrita de acuerdo a cada modalidad de incentivos y por AC, correspondiendo la mayor área inscrita a ACLAP y la menor a ACTO, tanto para bosques como plantaciones.

20

Figura 9. Superficie (ha) inscritas a los incentivos fiscales de la Ley Forestal, por modalidad y AC

0,0

1000,0

2000,0

3000,0

4000,0

5000,0

6000,0

7000,0

8000,0

9000,0

ACLAP ACT ACAHN ACG ACAT ACCVC ACLAC ACOPAC ACOSA ACTO

Sup

erf

icie

(h

a) in

scri

ta

Áreas de conservación

Superficie (ha) inscritas a los incentivos fiscales de la Ley Forestal, por modalidad y AC, 2015

B-23

P-29

P-36

21

Figura 10. Tendencia de la superficie (ha) inscrita a los incentivos fiscales de la Ley Forestal, por modalidad y por año (2013-2015)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2013 2014 2015

He

ctár

eas

Año

Tendencia de la superficie (ha) inscrita a los incentivos fiscales de la Ley Forestal, por modalidad

B-23

P-29

P-36

22

Seguimiento a proyectos de Pago de Servicios Ambientales (FONAFIFO)

Cuadro 7. Número de visitas de seguimiento a proyectos de pago de Servicios Ambientales, por AC y modalidad del pago AC Protección Reforestación Sistemas Agroforestales (SAF) Regeneración Total general

ACCVC 45 15 20 5 85

ACTO 6 4 10 20

ACAT 7 1 2 1 11

ACOPAC 10 1 11

ACT 1 3 2 6

ACG 1 3 4

ACOSA 4 4

ACCCV 2 2

Total general 76 27 34 6 143

De acuerdo al artículo 6 Reglamento de la Ley Forestal Nº 7575, Decreto Ejecutivo Nº 25721-MINAE, la Administración Forestal del Estado (AFE) le compete al MINAE y realizará sus funciones por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). En el mismo artículo, indica que en lo relativo al fomento del sector forestal y específicamente en cuanto al pago por servicios ambientales (PSA) en cualquiera de sus modalidades ambas instituciones podrán realizar acciones conjuntas con el fin de cumplir los objetivos de la legislación forestal.

El artículo 3 inciso k de la Ley Forestal Nº 7575 define Servicios ambientales como “Los que brindan el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la protección y el mejoramiento del medio ambiente. Son los siguientes:

a) Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción) b) Protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico c) Protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético d) Protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

Como parte del rol del SINAC en relación al Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA), es el seguimiento a los proyectos de PSA aprobados por el FONAFIFO, según se establece en la Estrategia de Fomento y Seguimiento al PPSA del SINAC.

Durante el año 2015, las Áreas de Conservación realizaron un total de 143 visitas de seguimiento, cuyo detalle se presenta en el cuadro 7.

23

Figura 11. Porcentaje de visitas de seguimiento a fincas con PSA, por AC, 2015

Figura 12. Tendencia de la cantidad de visitas de seguimiento a fincas con PSA por año (2013-2015)

60%14%

8%

8%

4% 3% 3%

Porcentaje de visitas de seguimiento a fincas con PSA, 2015

ACCVC

ACTO

ACAT

ACOPAC

ACT

ACOSA

ACG

0

50

100

150

200

250

300

2013 2014 2015

Vis

itas

Año

Tendencia de la cantidad de visitas de seguimiento a fincas con PSA

24

Actividades de Control Realizadas en Centros de Aserrío Según Área de Conservación

El control en los centros de industrialización primaria de la madera en troza, se realiza mediante visitas a los aserraderos y depósitos de madera, estas visitas se realizan periódicamente por parte de los funcionarios de las Oficinas Subregionales, con el objetivo de verificar la legalidad de la madera en troza que se encuentra en los patios o en el establecimiento, así como la madera aserrada en los depósitos de madera. Esta verificación se realiza confrontado los datos consignados en las guías de transporte y los certificados de origen, cuando se trata de madera proveniente de plantaciones y sistemas agroforestales. En cada una de estas visitas se registra los volúmenes de madera en patio de la industria ingresados en el lapso correspondiente de cada visita.

Cuadro 8. Volumen (m3) reportado en centros de aserrío, por AC y tipo de aserradero

AC Aserradero Estacionario Depósito de madera

Aserradero Móvil Reaserradoras Mueblería Total general

ACCVC 51.843,6 8.021,6 4.085,7 63.950,9

ACLAP 24.804,9 6,5 820,1 25.631,5

ACTo 14.664,8 76,3 199,4 14.940,5

ACOSA 5.302,2 3.000,0 8.302,2

ACAHN 3.392,5 0,0 3.392,5

ACT 2.474,2 256,5 2.730,7

ACAT 357,5 1,0 358,5

ACG 75,5 75,5

ACOPAC 14,4 6,0 14,5 34,9

Total general 102.929,4 8.097,9 7.354,8 1.019,5 15,6 119.417,1

Del Cuadro 8, se desprende que la mayor actividad de este tipo se concentró en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC), en la que se reportó el registro de 63.950,9 metros cúbicos objeto de supervisión o verificación de la legalidad de su tenencia; esto representa el 53,8% del volumen reportado como evaluado en los centros de aserrío en el 2015. Estas grandes diferencias de volúmenes reportados en el ACCVC respecto a las demás Áreas de Conservación, obedece a dos circunstancias; la primera es que en esta Área de Conservación se concentra la industria forestal y la segunda es que se destina un mayor esfuerzo institucional a esta actividad del control forestal.

25

Figura 13. Porcentaje del volumen reportado en guías revisadas en operativos de control de aserraderos, por AC.

54%

21%

13%

7%

3% 2%

Volumen (m3) reportados durante controles en centros de aserrio por AC, 2015

ACCVC

ACLAP

ACTo

ACOSA

ACAHN

ACT

ACAT

ACG

ACOPAC

26

Incendios Forestales en Áreas de Conservación

En cuanto a los incendios forestales atendidos por las Áreas de Conservación en la temporada 2015; se evidencia un decrecimiento del número de incendios atendidos en comparación a la temporada 2014; pasando de 84 incendios a 53, en ambos casos se contabilizan los incendios dentro de ASP. Sin embargo a diferencia de años anteriores, a pesar de haberse reducido la cantidad de incendios, se incrementó el área afectada por los mismos, pasando de 2182 a 4340 hectáreas.

El Parque Nacional Diria, perteneciente al ACT, sufrió el mayor incendio registrado en los últimos años dentro de áreas silvestres protegidas de Costa Rica, viéndose afectadas 3646,5 hectáreas. Esto equivale al 83,4% del área afectada por incendios en todo el año 2015 y representa aproximadamente el 75% de esta área protegida.

Cuadro 9. Área afectada y cantidad de incendios por AC, ASP y tipo de vegetación afectada AC-ASP Tacotal Bosque secundario Pasto arbolado Charral Pastos Humedal Humedal Herbáceo Yolillal Total general

ACT

Diría_P27

Área Afectada (ha) 3.646,5 20,5 3.667,0

Cantidad de eventos 1 2 3

Barra Honda_P06

Área Afectada (ha) 93,0 24,0 70,0 3,0 190,0

Cantidad de eventos 3 2 1 2 8

Palustrino Corral De Piedra

Área Afectada (ha) 40,0 10,0 50,0

Cantidad de eventos 2 1 3

Iguanita (estatal)_V21

Área Afectada (ha) 3,0 3,0

Cantidad de eventos 1 1

Área Afectada (ha) ACT 3.739,5 67,0 70,0 23,5 10,0 3.910,0

Cantidad de eventos ACT 4 5 1 4 1 15

ACAT

Lomas Barbudal

Área Afectada (ha) 196,7 3,0 199,7

Cantidad de eventos 1 1 2

27

AC-ASP Tacotal Bosque secundario Pasto arbolado Charral Pastos Humedal Humedal Herbáceo Yolillal Total general

Palo Verde

Área Afectada (ha) 7,1 11,2 18,3

Cantidad de eventos 3 2 5

Área Afectada (ha) ACAT 196,7 7,1 3,0 11,2 218,0

Cantidad de eventos ACAT 1 3 1 2 7

ACOPAC

Tivives

Área Afectada (ha) 30,0 55,0 10,0 95,0

Cantidad de eventos 2 7 1 10

La Cangreja

Área Afectada (ha) 3,0 15,0 18,0

Cantidad de eventos 1 1 2

El Rodeo_Z05

Área Afectada (ha) 10,0 5,0 15,0

Cantidad de eventos 2 1 3

Los Santos_R03

Área Afectada (ha) 1,0 0,3 1,3

Cantidad de eventos 1 1 2

Área Afectada (ha) ACOPAC 30,0 69,0 30,3 129,3

Cantidad de eventos ACOPAC 2 11 4 17

ACG

Guanacaste

Área Afectada (ha) 0,6 32,5 33,1

Cantidad de eventos 1 3 4

Santa Rosa

Área Afectada (ha) 3,1 3,1

Cantidad de eventos 1 1

Área Afectada (ha) ACG 0,6 3,1 32,5 36,2

Cantidad de eventos ACG 1 1 3 5

28

AC-ASP Tacotal Bosque secundario Pasto arbolado Charral Pastos Humedal Humedal Herbáceo Yolillal Total general

ACCVC

Cerro Atenas_Z06

Área Afectada (ha) 28,0 28,0

Cantidad de eventos 1 1

Río Grande

Área Afectada (ha) 3,3 3,3

Cantidad de eventos 1 1

Área Afectada (ha) ACCVC 3,3 28,0 31,3

Cantidad de eventos ACCVC 1 1 2

ACAHN

Corredor Fronterizo (estatal)_V14

Área Afectada (ha) 1,5 16,0 17,5

Cantidad de eventos 1 1 2

Caño Negro (mixto)_V04

Área Afectada (ha) 2,0 4,0 6,0

Cantidad de eventos 1 1 2

Área Afectada (ha) ACAHN 2,0 1,5 20,0 23,5

Cantidad de eventos ACAHN 1 1 2 4

ACLAP

Las Tablas_Z03

Área Afectada (ha) 4,0 2,0 11,0 17,0

Cantidad de eventos 1 1 1 3

Área Afectada (ha) ACLAP 4,0 2,0 11,0 17,0

Cantidad de eventos ACLAP 1 1 1 3

ACTO

Barra Del Colorado (mixto)_V01

29

AC-ASP Tacotal Bosque secundario Pasto arbolado Charral Pastos Humedal Humedal Herbáceo Yolillal Total general

Área Afectada (ha) 3,0 3,0

Cantidad de eventos 1 1

Área Afectada (ha) ACTO 3,0 3,0

Cantidad de eventos ACTO 1 1

Total Área Afectada (ha) 3.744,8 267,7 135,7 102,1 73,8 21,2 20,0 3,0 4.368,3

Total Cantidad de eventos 6 7 8 19 8 3 2 1 54

0

2

4

6

8

10

12

ACOPAC ACT ACAT ACG ACAHN ACLAP ACCVC ACTO

Can

tid

ad d

e ev

ento

s

AC

Cantidad de eventos por tipo de vegetación afectada y AC, 2015

Charral

Pastos

Pasto arbolado

Bosque secundario

Tacotal

Humedal

Humedal Herbáceo

Yolillal

Figura 14. Cantidad de eventos por tipo de vegetación afectada y AC, dentro de ASP

30

Figura 15. Hectáreas afectadas en incendios por tipo de vegetación y AC, dentro de ASP.

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

3.500,0

4.000,0

ACT ACAT ACOPAC ACG ACCVC ACAHN ACLAP ACTO

Hec

tare

as a

fect

adas

Tipo de vegetación

Hectáreas afectadas en incendios por tipo de vegetacion y AC, 2015

Tacotal

Bosque secundario

Pasto arbolado

Charral

Pastos

Humedal

Humedal Herbáceo

Yolillal

31

Figura 16. Tendencia del área afectada y la cantidad de incendios, dentro de ASP, 2011-2015

0

20

40

60

80

100

120

140

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2011 2012 2013 2014 2015

Can

tid

ad d

e in

cen

dio

s

Áre

a (h

a) a

fect

ada

Año

Tendencia del área afectada y cantidad de incendios, dentro de ASP

Área (ha) afectada

Cantidad de incendios

32

3.2. Vida Silvestre

Hay una serpiente en mi casa

(Por Lic. Minor González Guzmán, Encargado de la Unidad de Vida Silvestre, Oficina de Alajuela-ACCVC).

¡Trate de no lastimarla, posiblemente está más asustada y a la defensiva que Usted!

Maneje la situación como si se tratara de una venenosa, no intente capturarla, no la acose y no la pierda de vista, busque ayuda de personas que

estén capacitadas para la captura y manejo de estos reptiles con el fin de evitar un accidente ofídico que comprometa su salud, el llamar al 911

o a las oficinas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), es la decisión más inteligente que se puede tomar en estos casos.

Mariposa: Quetzal

Parque Nacional Los Quetzales

33

Permisos Licencias de Caza y Pesca

Cuadro 10. Número de licencias otorgadas por AC, tipo de licencia y trimestre. AC-Licencia 1 tri 3 tri 4 tri Total general

ACAHN 36 6 19 61

Pesca para nacionales dentro del ASP 21 8 29

Pesca para turistas dentro del ASP. 15 6 11 32

Total general 36 6 19 61

Figura 17. Tendencia de la cantidad de licencias de caza y pesca otorgadas, 2011 a 2015

El cuadro 10 y la figura 17 muestran la baja en la emisión de licencias (caza y pesca), la cual se da a partir de la reforma N°9106 (2013) a la Ley de Vida Silvestre 7317, que prohíbe la cacería deportiva. La pesca deportiva dentro de ASP sigue vigente, como se puede observar en el Cuadro 10, el ACAHN emite licencias de pesca para el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, pesca que está autorizada en el Plan de Manejo.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2011 2012 2013 2014 2015

lice

nci

as

Año

Tendencia de la cantidad de licencias de caza y pesca otorgadas 2011-2015

34

Permisos de Extracción y Recolecta de la Flora Silvestre con Fines Comerciales

Cuadro 11. Detalle de permisos para aprovechamiento, y cantón.

AC - Cantón

Lana Hojas de Palma real Caña Brava

Total N° de permisos

N° de permisos

N° de Sacos

N° de permisos N° de hojas

Hectáreas Unidades

N° de permisos Cantidad N° de permisos Cantidad

ACCVC 1 50 9 336,12 42 286000 52

Barva_402 1 50 1

Sarapiqui_410 9 336,12 42 286000 51

ACLAP 10 3200 1 100 11

El_Guarco_308 10 3200 10

Coto_Brus_608 1 100 1

ACOPAC 2 225 2

Dota_117 1 25 1

Mora_107 1 200 1

ACTo 1 600 1

Pocosi_702 1 600 1

Total general 13 3475 2 700 9 336,12 42 286000 66

Mediante el Artículo 51 de la Ley y el artículo 37 del Reglamento a la Ley de Vida Silvestre, Decreto 32633-MINAE, se permite la extracción comercial de flora, para lo cual debe de cumplir con una serie de requisitos en donde se demuestre que la extracción no va perjudicar a la especie en su medio natural, dichos permiso se respaldan con un expediente administrativo y una resolución que lo autoriza.

Durante el año 2015 solo dos Áreas de Conservación dieron permisos de extracción y recoleta de palma real, el ACLA-P, dio 1 permiso, para un total de 100 hojas y el ACTo que dio 1 permiso, para un total de 600 hojas, las cuales son usadas principalmente para la construcción de techos artesanales.

Además, el ACLAP emitió 10 permisos para lana, AC que dio el mayor número de permisos, y ACCVC y ACOPAC dieron 1 permiso cada AC, este producto silvestre es utilizado principalmente para relleno de macetas y para adorno de portales en la época navideña. También se dieron nueve permisos de caña brava, los cuales se dieron únicamente en el ACCVC, para un total de 42 rollos.

35

Permisos Aprobados, Renovados o Denegados por Inscripción de Establecimiento de Manejo de Vida Silvestre

Cuadro 12. Número de establecimientos de manejo de vida silvestre por AC, tipo de establecimiento y estado AC - Tipo de establecimiento Renovación Nuevo Suspensión Total general

ACTo 61 7 10 78

Mariposario 61 6 10 77

Otros 1 1

ACCVC 30 30 11 71

Mariposario 11 11 22

Vivero 11 3 6 20

Otros 3 11 3 17

Zoocriadero 1 3 1 5

Zoológico 3 3

Jardín Botánico 2 1 3

Serpentario 1 1

ACOPAC 2 13 1 16

Zoocriadero 1 6 7

Otros 1 2 3

Exhibiciones 2 2

Zoológico 2 2

Mariposario 1 1

Centros de Rescate 1 1

ACLAP 5 4 9

Zoocriadero 2 1 3

Otros 1 2 3

Vivero 2 1 3

ACG 1 2 3

Zoocriadero 1 1

Vivero 1 1

Mariposario 1 1

36

AC - Tipo de establecimiento Renovación Nuevo Suspensión Total general

ACAHN 1 1 2

Jardín Botánico 1 1

Zoocriadero 1 1

ACAT 2 2

Mariposario 2 2

ACOSA 1 1

Mariposario 1 1

Total general 103 57 22 182

La mayoría de los permisos para establecimientos de manejo de vida silvestre son para mariposarios, de los cuales en total hay 18 nuevos y 76 renovaciones. Del 100% de los permisos emitidos este año, el 57% son renovaciones, 31% para nuevos permisos y el restante 22 % para suspensiones.

Figura 18. Porcentaje de trámites para establecimientos de manejo de vida silvestre nuevos, renovados y suspendidos.

57%31%

12%

Porcentaje de trámites para establecimientos de manejo de vida

silvestre, por estado del permiso, 2015

Renovación

Nuevo

Suspensión

37

Figura 19. Porcentaje de establecimientos de manejo de vida silvestre nuevos, renovados o suspendidos por Área de Conservación.

Los permisos otorgados para establecimientos de manejo de vida silvestre, de acuerdo con la Ley de Vida Silvestre, la mayoría son dados por el ACTo, 42%, seguido del ACCVC con un 39% y las áreas que menor cantidad de permisos emitieron son ACA-T y ACOSA.

Figura 20. Tendencia del otorgamiento de permisos nuevos para establecimiento de manejo de vida silvestre, 2011-2014.

42%

39%

9%

5%

2% 2%1%

Porcentaje de trámites para establecimientos de manejo de

vida silvestre por AC, 2015

ACTo

ACCVC

ACOPAC

ACLAP

ACG

ACAT

ACAHN

ACOSA

0

20

40

60

80

100

120

2011 2012 2013 2014 2015

Pe

rmis

os

nu

evo

sAño

Tendencia del otorgamiento de permisos nuevos para

establecimiento de manejo de vida silvestre

38

Fauna Silvestre en Cautiverio

Cuadro 13. Cantidad de individuos autorizados para tenencia en cautiverio, por AC y clasificación biológica

AC Aves Mamíferos Reptiles Total general

ACOPAC 59 14 24 97

ACAHN 27 14 2 43

ACCVC 5 19 24

ACT 13 11 24

ACG 16 16

ACLAP 5 5

ACOSA 3 1 4

Total general 123 45 45 213

Para el año 2015, el ACOPAC dio el mayor número permisos de tenencia, con un total de 97 individuos, mientras que ACOPAC y ACAHN otorgaron permisos en los tres grupos taxonómicos, el ACOSA fue la que dio menos permisos para la tenencia, sin contar a ACTo y ACLAC que no dieron

ninguno. El mayor porcentaje de permisos para tenencia en cautiverio de animales silvestres es para aves con un 57%.

58%21%

21%

Porcentaje de individuos autorizados para tenencia en cautiverio por clasificación

biológica, 2015

Aves

Reptiles

Mamíferos

34%

30%

16%

8%

6%4% 2%

Porcentaje de individuos autorizados para tenencia en cautiverio por AC, 2015

ACOPAC

ACAHN

ACT

ACCVC

ACG

ACLAP

ACOSA

Figura 21. Porcentaje de individuos autorizados para tenencia en cautiverio, por clasificación biológica.

Figura 22. Porcentaje de individuos autorizados para tenencia en cautiverio, por AC.

39

3.3. Reporte de Actividades de Prevención, Protección y Control

Área Estratégica del SINAC, orientada a garantizar bajo el principio de democratización, un cambio de actitud y compromiso de la sociedad, para el cumplimiento de las normas técnicas y jurídicas que garanticen la preservación, protección, uso y manejo de los Recursos Naturales

y Culturales del país, propiciando el desarrollo sostenible y disminución de los delitos ambientales. Políticas de Protección y Control, SINAC, 1998

Troza de Cenízaro decomisada

Fotografía por: Henry Ramirez Molina, ACAT

40

Quejas y Hallazgos Atendidos en Áreas de Conservación

Cuadro 14. Cantidad de quejas atendidas según el tipo de ley infringida y AC Seguimiento de la queja – Ley supuestamente infringida ACCVC ACAHN ACOPAC ACT ACTo ACLAP ACOSA ACAT ACLAC ACG Total general % del total

No interpuesta 1149 372 352 332 318 322 166 116 99 65 3291 82,92%

Forestal 835 178 181 189 196 250 112 88 64 26 2119 53,39%

Vida silvestre 262 140 117 60 56 50 20 4 14 35 758 19,10%

Aguas 12 8 19 13 38 8 3 15 4 2 122 3,07%

Código de Minería 5 6 5 17 16 10 15 5 3 82 2,07%

Ley de Pesca 1 9 2 25 6 5 2 2 52 1,31%

Zona marítimo terrestre 6 15 1 7 8 37 0,93%

Orgánica del Ambiente 19 12 3 2 1 37 0,93%

Parques Nacionales 5 4 9 2 2 1 23 0,58%

Biodiversidad 4 2 1 1 8 0,20%

Ley Forestal 4 4 0,10%

Convención CITIES 1 1 0,03%

Otra 10 7 10 7 3 4 2 3 2 48 1,21%

Interpuesta 148 125 123 107 56 33 26 31 23 6 678 17,08%

Forestal 127 97 96 95 47 21 20 26 16 3 548 13,81%

Vida silvestre 15 14 17 6 6 11 3 2 1 3 78 1,97%

Aguas 2 6 2 1 1 1 2 15 0,38%

Orgánica del Ambiente 2 7 9 0,23%

Ley de Pesca 1 1 2 1 2 7 0,18%

Código de Minería 2 1 1 1 1 6 0,15%

Zona marítimo terrestre 3 1 1 5 0,13%

Biodiversidad 4 4 0,10%

Convención Ramsar 2 2 0,05%

Otra 1 1 1 1 4 0,10%

Total general 1297 497 475 439 374 355 192 147 122 71 3969 100,00%

41

Figura 23. Cantidad de quejas interpuestas y no interpuestas en tribunales, por tipo de ley.

Figura 24. Tendencia de las quejas interpuestas y no interpuestas, 2011-2015

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Forestal

Vida silvestre

Aguas

Código de Minería

Ley de Pesca

Otra

Orgánica del Ambiente

Zona marítimo terrestre

Parques Nacionales

Biodiversidad

Convención Ramsar

N° denuncias interpuestas y no interpuestas

Ley

incu

mp

lida

N° de quejas interpuestas y no interpuestas en tribunales segun el tipo de Ley Ambiental

Infrigida, 2015

No interpuesta

Interpuesta

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

de

qu

eja

s

Año

Tendencia de las quejas interpuestas y no

interpuestas

Interpuesta

No interpuesta

42

Según el cuadro 14, más del 60 % de las quejas atendidas están identificadas por infracción a delitos forestales, recordemos que la ley forestal 7575 identifican más de 12 conductas sancionatorias penalmente, la corta de árboles sin autorización y la corta de árboles e invasión a las zonas de protección son las quejas más atendidas por parte de los funcionarios de las Áreas de Conservación.

La mayor parte de las quejas reportadas y atendidas se presentan en el valle central y la zona norte del país, también hay que señalar que en materia infracciones a la ley de Conservación de la Vida Silvestre se atendieron 836 quejas ciudadanas y gran parte de ellas es por tenencia ilegal de fauna silvestre en personas individuales y centros de rescate y zoológicos.

Denuncias Interpuestas en los Tribunales

Cuadro 15. Cantidad de Denuncias Interpuestas en Tribunales Judiciales y Administrativos según el tipo de ley infringida y AC.

Ley supuestamente infringida ACLAC ACCVC ACAHN ACOPAC ACTo ACLAP ACT ACOSA ACG ACAT Total general

Forestal 231 188 123 113 90 63 88 22 25 26 969

Vida silvestre 14 36 18 18 15 32 9 11 13 3 169

Otra 11 3 6 14 2 2 5 43

Ley de Pesca 4 1 1 1 7 2 10 4 5 2 37

Código de Minería 5 2 2 7 16

Biodiversidad 8 4 2 2 16

Aguas 2 2 5 1 1 1 12

Orgánica del Ambiente 1 8 1 1 11

Zona marítimo terrestre 2 3 1 1 7

Convención Ramsar 3 1 1 5

Parques Nacionales 1 1 1 3

Armas y explosivos 2 2

Total general 280 228 158 145 121 115 110 51 50 32 1290

43

Cuadro 16. Tipos de Delitos más denunciados por las Áreas de Conservación del SINAC (para los 6 delitos de mayor incidencia). Tipos de delitos ACLAC ACCVC ACAHN ACOPAC ACTo ACLAP ACT ACOSA ACG ACAT Total general

Tala fuera de bosque 197 14 30 20 13 4 14 4 4 10 310

Invasión a áreas de protección 4 85 7 33 8 13 11 4 5 170

Tala en bosque 10 27 17 17 29 15 18 2 5 4 144

Tala en áreas de protección 4 36 28 27 8 8 22 5 4 2 144

Transporte de madera 9 9 20 9 2 8 6 4 8 3 78

Tenencia ilegal de fauna 1 5 9 7 5 15 8 2 1 53

Las denuncias interpuestas tienden a ir disminuyendo desde el 2011 según puede observarse en la figura 28. Al igual con las quejas atendidas el mayor porcentaje de denuncias interpuestas son por infracciones penales a la ley forestal 7575, más de 900 casos denunciados a los tribunales judiciales y administrativos.

Los delitos forestales son más denunciados con 969 denuncias y los principales infracciones son la corta de árboles sin autorización por parte de la Administración Forestal del Estado (Tala en bosque y fuera de ella), la invasión y corta de árboles en zonas de protección, violentando el artículo 33 de la ley forestal, el transporte de madera sin contar con la documentación legal o documentación alterada infringiendo el artículo 55 y 56 de la ley forestal.

Según el cuadro 15, el Área de Conservación Caribe que está en Limón es el grupo de funcionarios que interpuso la mayor cantidad de denuncias con 280 informes de investigación, es importante valorar que no toda queja atendida es una denuncia, esto porque si la investigación de la queja no reúne los requisitos para identificar claramente el delito de cualquier ley ambiental, significa que no hay suficiente prueba para presentar en el Ministerio Público.

44

Figura 25. Porcentaje de denuncias interpuestas en tribunal, por ley infringida.

75%

13%

3%3%1% 1%1% 1%1%

Porcentaje de denuncias interpuestas en tribunales por ley infringida, 2015

Forestal

Vida silvestre

Otra

Ley de Pesca

Biodiversidad

Código de Minería

Aguas

Orgánica del Ambiente

Zona marítimo terrestre

45

Figura 26. Tendencia de las denuncias interpuestas en tribunales, 2011-2015

1100

1200

1300

1400

1500

1600

2011 2012 2013 2014 2015

den

un

cias

Año

Tendencia de las denuncias interpuestas en tribunales

Figura 27. Porcentaje y N° de denuncias interpuestas según AC.

22%

18%

12%11%

9%

9%

9%

4%4% 2%

Porcentaje de denuncias interpuestas según AC, 2015

ACLAC

ACCVC

ACAHN

ACOPAC

ACTo

ACLAP

ACT

ACOSA

ACG

ACAT

46

Recurso Humano Participando en Actividades de Prevención, Protección y Control en Áreas de Conservación

Cuadro 17. Cantidad de Actividades de Prevención, Protección y Control Realizadas por AC Actividades ACCVC ACLAP ACTo ACLAC ACAHN ACAT ACOPAC ACOSA ACT ACG Total general

Quejas y denuncias 1.870 589 485 148 645 210 299 347 358 92 5.043

Atención a Quejas 1.407 403 340 96 367 152 227 296 300 57 3.645

Seguimiento a denuncias en los tribunales 94 53 90 37 194 30 24 25 27 574

Asistencia juicios declaraciones y similares 161 50 36 5 39 11 15 15 15 7 354

Procesos conciliatorios (propuestas, seguimiento y ejecución) 80 62 6 11 3 6 1 3 172

Asistencia inspecciones oculares con jueces o agentes 65 10 8 4 17 7 13 34 12 170

Notificaciones 63 11 5 6 17 7 14 1 3 1 128

Control Forestal 1.497 190 392 128 375 315 278 165 221 45 3.606

Supervisión y control Industrias Forestales 849 39 223 1 20 7 3 5 20 11 1.178

Inspecciones realizadas para la aprobación de permisos p. 149 64 69 42 165 85 153 51 107 4 889

Supervisión y control PP 131 36 37 7 105 24 13 49 62 3 467

Supervisión y control Certificados de Origen (SAF, PF) 248 37 22 15 17 46 5 45 2 16 453

Supervisión y control Inventarios Forestales 14 1 13 27 4 9 75 4 11 158

Inspecciones realizadas para la aprobación de inventarios forestales 23 1 5 35 32 27 28 3 3 157

Supervisión y control permisos de uso 4 9 109 7 129

Fiscalización (supervisión y control) posterior al Pago S.A. 65 9 21 8 5 17 125

Inspecciones realizadas para la aprobación de planes de manejo forestal 8 1 1 1 16 3 30

Supervisión y control Planes de Manejo Forestal 5 2 1 5 13

Inspecciones para la autorización del funcionamiento de aserraderos 1 2 1 3 7

47

Actividades ACCVC ACLAP ACTo ACLAC ACAHN ACAT ACOPAC ACOSA ACT ACG Total general

Control Vida Silvestre 858 134 133 99 16 91 24 173 64 1 1.593

Inspección a establecimientos comerciales 420 1 1 5 1 428

Supervisión y control de centros de reproducción y manejo de vida silvestre 251 53 79 7 5 1 6 16 418

Control de Tenencia de Fauna Silvestre, Centros de Rescate, Zoocriaderos y Zoológicos 127 24 53 17 3 12 9 125 13 383

Monitoreo de fauna 8 8 74 6 16 10 42 31 195

Supervisión y control Actividades de caza 36 1 1 62 3 1 104

Inspección a ferias del agricultor 43 43

Inspecciones para la autorización de funcionamiento de centros de manejo de vida silvestre 7 10 17

Inspecciones para la autorización de exposiciones de orquídeas 2 3 5

Otras actividades 665 465 393 815 124 378 372 175 165 187 3.739

Otras actividades 275 366 343 794 43 341 347 151 136 181 2.977

Inspecciones solicitadas por Instituciones: Defensoría, INDER, Contraloría, Tribunales, Municipalidades. 332 86 36 17 64 25 19 24 12 2 617

Valoración del daño ambiental 58 13 12 2 10 8 1 10 4 118

Inspecciones para concesión de aguas 1 7 3 5 4 20

Supervisión de fuentes de contaminación (vertidos) 1 1 1 3 6

Solicitud de Criterio Técnico (SETENA) 1 1

Control Fuego 11 33 3 156 49 50 57 359

Prevención y control de Incendios 11 33 3 156 49 50 57 359

Total general 4.901 1.411 1.403 1.190 1.163 1.150 1.022 860 858 382 14.340

48

Cuadro 18. Cantidad de Patrullajes y Operativos Preventivos efectuados dentro y fuera de Áreas Silvestres Protegidas en AC

Actividades

Patrullajes de reconocimiento y control Puestos fijos

Patrullaje y operativo en áreas marinas

Operativos en Carretera (puestos volantes para revisión de vehículos)

Control de pesca ilegal en el mar. Sobrevuelos Total general

ACCVC 892 84 30 1.006

Dentro ASP 584 57 17 658

Fuera ASP 308 27 13 348

ACOPAC 770 28 50 1 849

Dentro ASP 762 28 50 840

Fuera ASP 8 1 9

ACT 696 105 16 12 3 1 833

Dentro ASP 662 105 16 11 3 1 798

Fuera ASP 34 1 35

ACAT 633 88 70 8 799

Dentro ASP 618 85 62 5 770

Fuera ASP 15 3 8 3 29

ACAHN 545 29 574

Dentro ASP 537 29 566

Fuera ASP 8 8

ACOSA 370 34 73 16 493

Dentro ASP 297 23 70 2 392

Fuera ASP 73 11 3 14 101

ACLAP 397 16 2 23 2 440

Dentro ASP 211 7 2 2 1 223

Fuera ASP 186 9 21 1 217

ACG 131 3 19 111 264

Dentro ASP 90 1 111 202

Fuera ASP 41 3 18 62

ACLAC 145 4 67 8 224

Dentro ASP 134 4 67 205

49

Actividades

Patrullajes de reconocimiento y control Puestos fijos

Patrullaje y operativo en áreas marinas

Operativos en Carretera (puestos volantes para revisión de vehículos)

Control de pesca ilegal en el mar. Sobrevuelos Total general

Fuera ASP 11 8 19

ACTo 134 4 2 7 9 3 159

Dentro ASP 89 2 9 3 103

Fuera ASP 45 4 7 56

ACMIC 29 29

Dentro ASP 29 29

Total general 4.713 366 230 202 153 6 5.670

Entre el cuadro 17 y 18 se puede observar que se realizaron más de 20000 acciones o actividades de prevención, control y protección, de las cuales se destacan más de 5000 actividades en el tema de quejas, asistencias a juicios, seguimientos a denuncias y participación en audiencias preliminares en procesos conciliatorios. Los informes de investigación que interponen los funcionarios de las Áreas de Conservación como autoridad policial administrativa que representa (art. 54 ley forestal, art. 16 Ley de Conservación de la Vida Silvestre, art. 11 de la Ley de Parques Nacionales) tienen que brindar un apoyo al Ministerio Público y al Tribunal Ambiental Administrativo, en fortalecer la prueba con ampliaciones de denuncias, informes de peritajes o valoraciones de daño ambiental, consecuentemente los funcionarios participan en las audiencias para llegar a un proceso conciliatorio con el infractor, en caso de no llegarse a un acuerdo se va a juicio la causa judicial o administrativa,

Con las actividades preventivas como el seguimiento a actividades de aprovechamiento forestal y vida silvestre observamos que se realizaron más de 5000 actividades preventivas como inspecciones a todas la categorías de permisos forestales, supervisión de industrias forestales, centros de rescate, zoocriaderos, mariposarios principalmente, todas estas acciones se realizan para prevenir incumplimiento en las resoluciones donde se aprueba la actividad forestal y de vida silvestre y se previene ilegalidades en las normas autorizadas.

Con respecto a las actividades de patrullajes terrestres, marinos y operativos que están en el cuadro 18, se realizaron más de 5600 actividades preventivas, de las cuales 4700 patrullajes terrestre representan el 84 % de este ámbito, los patrullajes mayoritariamente se realizan dentro de Áreas Silvestres Protegidas, el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central y Área de Conservación Tempisque son las Áreas de Conservación que realizaron la mayor cantidad de patrullajes.

Es importante señalar se realizaron 483 acciones de prevención en la parte de marina, fortaleciendo las acciones de control marino. Recordemos que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación tiene 14 áreas protegidas marinas a nivel nacional y que el Área de Conservación Guanacaste fue la más activa en este tema.

50

El objetivo de los Patrullajes Terrestres y Marinos es prevenir acciones y conductas delictivas que generen el deterioro o destrucción de los ecosistemas terrestres y marinos y a la flora y fauna de la biodiversidad principalmente porque tenemos 169 Áreas Silvestres Protegidas y 14 Áreas Marinas Protegidas.

Con la actividad de la inversión de tiempo para realizar labores de prevención, control y protección, en todas las Áreas de Conservación, representadas por la figura 29 y 30, hemos tenido una tendencia que ha disminuido las labores de protección desde hace tres años en las Áreas Silvestres Protegidas, para este año llegamos a invertir más de 130.000 horas cuando en el 2013 se había invertido más de 160.000 horas, con respecto al trabajo fuera de Áreas Silvestres Protegidas, este ha venido aumentado año a año, ya para este periodo se invirtieron casi 70.000 horas, la mayor incidencia de este aumento se debe a que en los últimos años, Guarda Costas, Fuerza Pública, Policías de Fronteras; OIJ, COVIRENAS han participado en actividades de control muy activamente.

Las Áreas de Conservación que invirtieron más tiempo en labores de prevención, protección y control fueron Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, Área de Conservación Pacífico Central, Área de Conservación Osa.

Figura 28. Horas persona de funcionarios internos y externos al SINAC dedicadas a actividades de Prevención Protección y Control por AC.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ACAHN ACAT ACCVC ACG ACLAC ACLAP ACMIC ACOPAC ACOSA ACT ACTo

11.994 18.215 27.870 7.273 8.41611.982

321 26.318 21.37017.279

7.773

240 145215 383 44

41931 48

57126

3.872 5.464 4.947 1.338 1.2284.175

57 5.781 3.5516.737

1.160

Po

rce

nta

je d

e p

ers

on

al in

tern

o y

e

xte

rno

AC

Porcentaje y Cantidad de Horas Laboradas por Funcionarios y Voluntarios en Actividades de Prevención, Protección y Control. 2015

Personal de Grupo de Apoyo

Personal MINAE

Funcionarios SINAC

51

Figura 29. Tendencia de horas persona en actividades de control y protección, dentro y fuera de ASP, 2011-2015

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

2011 2012 2013 2014 2015

Ho

ras

pe

rso

na

inve

rtid

as

Año

Tendencia de horas persona en actividades de control y protección, 2011-2015

Horas persona Fuera ASP

Horas persona dentro ASP

52

Estado del Producto o Especie Decomisadas o Entregadas Voluntariamente, en Áreas de Conservación

Cuadro 19. Número de Decomisos según el Tipo de Producto en Cada Una de las Áreas de Conservación del SINAC Tipo de elemento ACAHN ACTo ACLAP ACCVC ACT ACG ACAT ACOPAC ACOSA ACLAC Total general

Herramientas 24 86 8 9 1 2 5 135

Madera aserrada 30 13 19 6 8 7 6 5 5 99

Aves 9 16 16 16 2 6 16 81

Artes de Pesca 64 3 1 10 2 80

Tucas o trozas de madera 22 3 16 13 9 5 7 2 1 78

Peces 30 2 4 7 2 2 1 1 49

Vehículos de transporte 12 14 5 4 4 4 43

Maquinaria 20 6 6 2 2 1 37

Motosierras 10 7 3 3 23

Mamíferos 4 1 2 3 1 3 1 15

Armas 6 3 3 1 2 15

Motosierras 11 3 14

Reptiles 3 4 2 2 1 1 13

Conchas y restos marinos 12 1 13

Huevos de tortuga 3 2 3 1 1 10

Jaulas 3 2 3 1 9

Carne 1 2 1 3 1 1 9

Postes 1 2 1 4

Trozas 1 1

Sacos de lana 1 1

Pieles 1 1

Otros 26 3 6 6 5 1 2 1 50

Total general 261 170 102 93 38 32 31 29 22 2 780

53

Cuadro 20. Número de Entregas Voluntarias y Hallazgos según el Tipo de Producto en Cada Una de las Áreas de Conservación del SINAC.

Acción - Tipo de elemento ACCVC ACOPAC ACTo ACAHN ACLAP ACT ACLAC ACOSA ACG ACMIC ACAT Total general

Entrega Voluntaria 331 118 88 19 48 21 22 7 3 657

Mamíferos 98 46 33 9 13 10 15 5 1 230

Aves 102 53 40 9 19 4 2 229

Reptiles 119 18 15 1 8 5 2 168

Orquídeas y plantas 8 8

Artes de Pesca 6 6

Aves 5 5

Peces 1 1 2

Jaulas 2 2

Madera aserrada 1 1

Postes 1 1

Huevos de tortuga 1 1

Conchas y restos marinos 1 1

Anfibios 1 1

Herramientas 1 1

Otros 1 1

Hallazgo 103 17 24 76 10 7 2 15 5 5 2 266

Mamíferos 41 5 2 4 3 2 57

Aves 35 8 4 3 2 52

Artes de Pesca 1 4 23 2 5 1 36

Reptiles 20 2 1 3 1 27

Herramientas 6 12 6 24

Tucas o trozas de madera 2 9 2 2 3 1 19

Madera aserrada 2 3 7 2 2 16

Peces 4 4

Jaulas 1 2 1 4

54

Acción - Tipo de elemento ACCVC ACOPAC ACTo ACAHN ACLAP ACT ACLAC ACOSA ACG ACMIC ACAT Total general

Postes 2 1 3

Orquídeas y plantas 2 1 3

Motosierras 1 2 3

Motosierras 1 1

Aves 1 1

Huevos de tortuga 1 1

Armas 1 1

Trasmallo 1 1

Anfibios 1 1

Maquinaria 1 1

Otros 1 9 1 11

Total general 434 135 112 95 58 28 24 22 8 5 2 923

Cuadro 21. Cantidad de madera decomisada por tipo Productos y su respectiva unidad de medida. Tipo de elemento Metros Cúbicos Piezas Unidad Pulgadas

Tucas o trozas de madera 1257,61 450

Madera aserrada 2891,42 625 99 9500

Postes 185,42 3303

Total general 4334,45 625 3852 9500

Con los Cuadros 19, 20 y 21, se observa el comportamiento de los productos decomisados y la entregas voluntarias y hallazgos, en el 2015 se decomisaron 780 artículos, destaca los productos forestales, 81 aves, 43 vehículos, 15 armas de fuego, 15 mamíferos principalmente, así mismo se realizaron 657 entregas voluntarios y 266 hallazgos para un total de 933 artículos, se destaca 230 mamíferos y 233 aves principalmente.

Se decomisaron 4.300 metros cúbicos de madera, además de otros decomisos que fueron cuantificados con otra unidad de medida, producto de las acciones de denuncias interpuestas en este campo, que equivale a un 0,8 % del total autorizado para el 2015, esto no representa que se esté

55

decomisando toda la madera ilegal, posiblemente la cifra de madera ilegal que ingresa a los centros industriales sea muy superior a lo decomisado en los operativos que realizan las Áreas de Conservación.

Figura 30. Tendencia de los decomisos, entregas voluntarias y hallazgos realizados, 2011-2015

Figura 31. Tendencia de la cantidad de decomisos realizados por tipo de producto decomisado, 2011-2015.

0

100

200

300

400

500

600

700

2011 2012 2013 2014 2015

de

com

iso

s

Año

Tendencia del N° de decomisos por tipo de producto decomisado

Plantas y animales

Forestal y herramientas

Otros elementos

0

500

1000

2011 2012 2013 2014 2015

de

com

iso

s

Año

Tendencia de los decomisos, entregas voluntarias y hallazgos realizados

Decomiso

Entrega Voluntaria

Hallazgo

56

Tramite de Visados y Certificación de Inmuebles

Cuadro 22. Número de trámites sobre información de tenencia de la tierra realizados por AC

El SINAC, como parte de sus competencias, realiza el trámite de certificaciones de planos y el visado y resello de los planos de agrimensura. Dichos trámites ayudan a la población civil en el proceso de informaciones posesorias para la inscripción de terrenos, exoneración de impuestos municipales y segregaciones de fincas.

Las certificaciones son un documento legal, que emite cada AC-SINAC, que representa la ubicación del inmueble con respecto a los límites geográficos de cada una de las áreas silvestres protegidas del país. Además también se utilizan para corroborar que los terrenos en proceso de información posesoria, no afecten terrenos inscritos a nombre del estado o bien el Patrimonio Natural del Estado (PNE).

Los visados de plano es un proceso mediante el cual el AC-SINAC emite una autorización para la inscripción de plano ante el Catastro Nacional. Este proceso está establecido en el Artículo 80 del Reglamento a la Ley de Catastro Nacional, Decreto ejecutivo N° 34331-J, publicado en La Gaceta del 27 de febrero del 2008. El resello corresponde a un proceso mediante el cual el usuario solicita cuando por extemporaneidad (vencimiento del proceso de inscripción del plano), solicitan nuevamente la autorización del AC-SINAC, la cual se había otorgado anteriormente.

Los procesos de certificación, visados y resellos de planos (catastrados y sin catastrar, respectivamente), están tipificados en la Resolución N° R-SINAC-037-2009: Manual de Procedimientos para la resolución de visados y certificaciones de planos.

En el Cuadro 22, se denota que en el ACAHN, es el área de conservación donde se tramitan mayor número de certificaciones, esto se asocia a que es el AC más grande del país. Sin embargo, es el área donde se tramita una menor cantidad de visados. El área que destaca en el mayor número de visados es ACOPAC con un 43% del total. Para el caso de certificaciones de planos catastrados, las tres AC en donde se refleja mayor solicitud son ACT, ACAHN y ACLAC, representando un 51,6% del total de certificaciones elaboradas por las AC. Con relación a visados de planos para catastrar, ACOPAC, ACLAP y ACCVC tramitaron el 73,4% del total de visados solicitados a las AC.

AC Certificación Otro trámite Resello Visado Total general

ACOPAC 421 19 53 366 859

ACT 759 1 9 37 806

ACAHN 781 3 14 798

ACCVC 602 1 1 73 677

ACLAC 604 7 18 629

ACLAP 261 20 174 455

ACOSA 232 5 16 67 320

ACTo 271 47 318

ACG 263 2 17 282

ACAT 165 39 204

Total general 4359 26 111 852 5348

57

Figura 33. Tendencia del número de visados tramitados, 2011-2015

En la Figura 32, se observa como el trámite de certificaciones son los que poseen mayor demanda en las AC-SINAC, representando más de un 80% de los procesos de atención en esta materia, mientras que los visados en menor procentaje. No obstante, estos datos son importantes de resaltar, debido a que el SINAC no percibe ingreso monetario por la tramitología y respuesta de estos procesos. Sin embargo, los funcionarios responsables deben dedicarles tiempo (en el caso de visados y algunas certificaciones requieren visita de campo) y recursos logísticos (utilización de vehículo, papelería, tintas) para responder a cada solicitud presentada por el usuario.

En la Figura 33, se observa la tendencia de los visados tramitados en las AC en los últimos 4 años (2011-2014), donde se ha mantenido una regularidad. Esta regularidad está asociada al movimiento inmobiliario, ya que sea para segregar o inscribir terrenos ante el Registro Inmobiliario (visados y resellos de planos). En el caso de las certificaciones la tendencia se ha presentado irregular, el aumento del año 2014 al 2015, se debe al trámite del INDER para las certificaciones de patrimonio natural del estado en terrenos fuera de Áreas Silvestres Protegidas. Con esta cantidad de trámites realizados, y con lo mencionado anteriormente, se puede mencionar como aspecto básico que el SINAC en estos últimos 4 años ha dejado de percibir un ingreso fijo para cubrir al menos la respuesta del trámite del usuario.

82%

16%

2%

0%

Porcentaje de trámites sobre información de tenencia por tipo

de trámite, 2015

Certificación

Visado

Resello

Otro tramite0

1000

2000

3000

4000

5000

2011 2012 2013 2014 2015

de

trá

mit

es

Año

Tendencia del número de visados y certificaciones tramitadas

Certificación

Visado

Figura 32. Porcentaje de trámites sobre información de tenencia.

58

3.4. Áreas Silvestres Protegidas

La casona

Parque Nacional Santa Rosa

59

60

Visitas Residentes y No Residentes a Áreas Silvestres Protegidas

Cuadro 23. Cantidad de visitas de residentes y no residentes a ASP con mecanismo de cobro, por AC, ASP y trimestre Residentes No residentes Total

Residentes Total No residentes Total general AC/ASP 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri

ACCVC 109.315 94.729 101.275 105.070 71.764 46.591 44.655 50.545 410.389 213.555 623.944

Volcán Poás_P05 53.488 46.598 50.295 48.296 56.870 38.613 35.192 40.824 198.677 171.499 370.176

Volcán Irazú_P23 40.731 34.656 41.228 44.906 11.767 6.403 7.955 7.716 161.521 33.841 195.362

Monumento Nacional Guayabo_MNGO01 6.945 7.004 2.808 5.286 1.727 938 756 1.295 22.043 4.716 26.759

Braulio Carrillo_P02 4.787 4.548 4.524 4.427 1.393 635 747 706 18.286 3.481 21.767

Grecia_R06 3.364 1.923 2.420 2.155 7 2 5 4 9.862 18 9.880

ACOPAC 45.749 32.114 35.724 31.774 108.001 71.473 70.052 66.651 145.361 316.177 461.538

Manuel Antonio_P15 40.265 26.895 30.816 27.940 97.749 66.876 65.943 61.557 125.916 292.125 418.041

Carara_P25 4.043 3.721 4.174 2.835 10.241 4.586 4.099 5.082 14.773 24.008 38.781

Isla San Lucas_V59 592 1.172 532 889 1 0 5 8 3.185 14 3.199

La Cangreja_P26 399 326 202 110 10 11 5 4 1.037 30 1.067

Los Quetzales_P28 450 0 0 0 0 0 0 0 450 0 450

ACOSA 42.021 23.465 33.027 30.004 37.137 18.050 27.578 24.934 128.517 107.699 236.216

Marino Ballena_P14 36.921 19.302 27.835 26.356 15.344 5.337 12.558 11.385 110.414 44.624 155.038

Corcovado_P12 4.020 3.045 3.289 2.509 14.067 8.788 9.522 9.364 12.863 41.741 54.604

Isla Del Caño_B02 900 985 1.828 1.085 7.508 3.915 5.454 4.163 4.798 21.040 25.838

Golfito (mixto)_V02 125 126 65 1 80 0 35 20 317 135 452

Piedras Blancas_P13 55 7 10 53 138 10 9 2 125 159 284

ACG 18.306 14.657 13.295 13.359 23.947 16.523 14.589 12.240 59.617 67.299 126.916

Rincón De La Vieja_P09 4.538 3.740 3.342 3.198 20.610 11.804 12.063 10.441 14.818 54.918 69.736

Santa Rosa_P10 10.291 8.333 7.526 7.152 3.058 3.182 2.234 1.588 33.302 10.062 43.364

61

Residentes No residentes Total Residentes

Total No residentes Total general AC/ASP 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri

Bahía Junquillal (estatal)_V25 3.199 1.906 2.068 2.752 243 1.452 85 127 9.925 1.907 11.832

Estación Experimental Forestal Horizontes_EEFHO02 278 678 334 257 20 85 182 34 1.547 321 1.868

Guanacaste_P08 0 0 25 0 16 0 25 50 25 91 116

ACTo 5.225 4.516 8.458 7.426 16.352 13.422 30.949 19.155 25.625 79.878 105.503

Tortuguero_P11 5.225 4.516 8.458 7.426 16.352 13.422 30.949 19.155 25.625 79.878 105.503

ACAHN 7.108 6.644 4.586 3.758 29.962 20.492 12.768 17.306 22.096 80.528 102.624

Arenal_P01 6.763 6.629 4.549 3.730 29.600 20.486 12.767 17.297 21.671 80.150 101.821

Caño Negro (mixto)_V04 311 0 0 0 361 0 0 0 311 361 672

Juan Castro Blanco_P03 34 15 37 28 1 6 1 9 114 17 131

ACAT 13.239 11.813 7.577 9.712 9.473 4.145 6.432 5.900 42.341 25.950 68.291

Volcán Tenorio_P22 11.336 10.555 6.794 9.111 7.565 3.429 5.831 5.040 37.796 21.865 59.661

Palo Verde_P21 1.552 1.039 606 492 1.843 707 540 822 3.689 3.912 7.601

Lomas Barbudal_B07 351 219 177 109 65 9 61 38 856 173 1.029

ACLAC 4.518 5.519 3.672 6.991 14.649 8.199 11.829 10.374 20.700 45.051 65.751

Cahuita_P16 4.496 5.504 3.668 6.962 14.609 8.165 11.822 10.364 20.630 44.960 65.590

Hitoy Cerere_B06 22 15 4 29 40 34 7 10 70 91 161

ACT 2.265 2.669 3.173 3.397 16.526 11.022 8.029 10.635 11.504 46.212 57.716

Cipanci (estatal)_V60 61 218 121 63 11.820 8.606 4.937 5.838 463 31.201 31.664

Cabo Blanco_N01 789 563 556 575 3.892 1.740 1.945 1.712 2.483 9.289 11.772

Barra Honda_P06 872 910 831 750 593 268 352 455 3.363 1.668 5.031

Ostional (estatal)_V06 0 0 1.143 943 0 0 212 1.277 2.086 1.489 3.575

Diría_P27 111 626 147 694 0 264 37 97 1.578 398 1.976

62

Residentes No residentes Total Residentes

Total No residentes Total general AC/ASP 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri

Monte Alto_Z26 279 352 375 207 0 86 64 191 1.213 341 1.554

Camaronal (mixto)_V20 0 0 0 68 0 58 482 806 68 1.346 1.414

Marino Las Baulas De Guanacaste_P07 153 0 0 97 221 0 0 259 250 480 730

ACLAP 6.494 6.643 4.798 8.262 1.396 863 1.019 1.466 26.197 4.744 30.941

Tapantí Macizo Cerro de la Muerte_P24 4.514 4.902 3.784 7.063 856 475 520 813 20.263 2.664 22.927

Chirripó_P17 1.900 1.572 957 1.088 507 352 470 644 5.517 1.973 7.490

Internacional La Amistad_P18 65 90 46 111 33 36 29 9 312 107 419

Río Macho_R07 15 79 11 0 0 0 0 0 105 0 105

ACMIC 1.039 1.444 1.620 191 2.421 4.157 4.146 738 4.294 11.462 15.756

Isla Del Coco_P20 1.039 1.444 1.620 191 2.421 4.157 4.146 738 4.294 11.462 15.756

Total general 255.279 204.213 217.205 219.944 331.628 214.937 232.046 219.944 896.641 998.555 1.895.196

Como se puede identificar en el Cuadro 23, en el año 2015 se atendió un total 1.895.196 visitas (residentes y no residentes distribuidos en 42 áreas silvestres protegidas (ASP), incluyendo la Estación Experimental Forestal Horizontes, en las diferentes categorías de manejo, de los cuales 998.555 fueron no residentes y 896.641 residentes, esto equivale a un 47% y un 53% respectivamente, además se identifica un ligero aumento con respecto al 2014 de 117.139 visitantes, lo que equivale a un 6,5%, la cual estuvo balanceada entre no residentes y residentes (donde se incluyen costarricenses, residentes en el país y centroamericanos).

Las 6 ASP más visitadas son P.N. Manuel Antonio, P.N. Volcán Poás, P.N. Volcán Irazú, P.N. Marino Ballena, P.N. Tortuguero y el P.N. Volcán Arenal, y entre estos los que tuvieron más del 70% visitantes No Residentes fueron P.N. Manuel Antonio, P.N. Tortuguero y el P.N. Volcán Arenal.

63

Cuadro 24. ASP con visitas exoneradas

Para este año la visitación creció en un 6,5% aproximadamente, y principalmente el incremento es en el P.N. Manuel Antonio seguido por el P.N. Volcán Poás. Es importante señalar para este año se está reportando visitación en ASP que en años anteriores no se había reportado como fue el caso de los R.N.V.S. Cipancí y Ostional, además P.N. Los Quetzales, P.N. Piedras Blancas, P.N. Juan Castro Blanco, R.B. Lomas Barbudal y ZP Monte Alto; y el que mayor visitación recibió fue el los R.N.V.S. Cipancí. Por último es importante señalar una disminución en la visitación del Monumento Nacional Guayabo de aproximadamente 13.539 personas y prácticamente la mayoría fueron residentes.

En el cuadro 24 se presenta la cantidad de visitantes que fueron exonerados del pago por el ingreso a las ASP. Únicamente se presentan en este cuadro las ASP que tuvieron exoneración durante el 2015, que totalizaron 87.001 personas y el 41% fue en el P.N. Manuel Antonio seguido por P.N. Cahuita con un 15%

ASP Exonerados Residentes

Exonerados no Residentes

Total visitantes exonerados Total visitación

Manuel Antonio P15 17.209 18.209 35.418 418.041

Cahuita P16 3.410 10.443 13.853 65.590

Marino Ballena P14 6.566 1.940 8.506 155.038

Santa Rosa P10 4.396 716 5.112 43.364

Volcán Poás P05 4.528 381 4.909 370.176

Isla Del Coco P20 4.071 758 4.829 15.756

Volcán Irazú P23 3.341 296 3.637 195.362

Bahía Junquillal (estatal)_V25 2.280 71 2.351 11.832

Rincón De La Vieja P09 770 1.063 1.833 69.736

Grecia R06 1.817 1.817 9.880

Tapantí Macizo Cerro de la Muerte P24 1.638 1.638 22.927

Carara P25 523 44 567 38.781

Tortuguero P11 496 33 529 105.503

Monumento Nacional Guayabo MNGO01 463 2 465 26.759

Palo Verde P21 370 31 401 7.601

Braulio Carrillo P02 292 56 348 21.767

Golfito (mixto) V02 285 24 309 452

Corcovado P12 133 134 267 54.604

Hitoy Cerere B06 47 39 86 161

Isla Del Caño B02 52 52 25.838

Río Macho R07 40 40 105

Piedras Blancas P13 16 16 284

Barra Honda_P06 14 14 5.031

Chirripó_P17 4 4 7.490

Total general 52.761 34.240 87.001

64

Cuadro 25. Cantidad de visitas residentes y no residentes a ASP sin mecanismo de cobro, por AC y ASP AC - ASP Visitantes Residentes Visitantes no residentes Total general

ACAHN 114 17 131

Juan Castro Blanco P03 114 17 131

ACAT 856 173 1.029

Lomas Barbudal_B07 856 173 1.029

ACG 1.547 321 1.868

Estación Experimental Forestal Horizontes EEFHO02 1.547 321 1.868

ACT 4.197 33.217 37.414

Diría P27 1.578 398 1.976

Monte Alto Z26 1.213 341 1.554

Cipanci (estatal)_V60 463 31.201 31.664

Ostional (estatal)_V06 943 1.277 2.220

Total general 6.714 33.728 40.442

Del total de ASP que reportaron visitación durante este 2015 (Cuadro 23), es importante indicar que no todas las ASP cuentan con un mecanismo de cobro por entrada, por lo cual no reportan ingresos, pero sí registran los totales por visita de residentes y no residentes (Véase Cuadro 25). Estas áreas fueron: Parques Nacionales Diriá y Juan Castro Blanco, Zona Protectora Monte Alto, R.B. Lomas Barbudal y el RNVS Ostional y Cipancí., y la Estación Experimental Forestal Horizontes, que tienen un sistema de cobro independiente de SINAC.

65

Cuadro 26. Número de visitas a todas las ASP, residentes y no residentes, por mes Mes Visitas Residentes Visitas No residentes Total general

Enero 115.960 106.468 222.428

Febrero 65.628 107.845 173.473

Marzo 73.691 117.315 191.006

Abril 99.259 89.205 188.464

Mayo 64.080 55.381 119.461

Junio 40.874 70.351 111.225

Julio 84.625 96.161 180.786

Agosto 67.229 94.281 161.510

Setiembre 65.351 41.604 106.955

Octubre 62.421 37.290 99.711

Noviembre 57.470 77.595 135.065

Diciembre 100.053 105.059 205.112

Total general 896.641 998.555 1.895.196

En el Cuadro 26 se ratifica que la temporada alta para la visitación es en la época seca correspondiendo a los meses de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril, pero se puede decir que la visitación a lo largo del año se mantiene homogénea con excepción del mes de octubre que fue el mes con la menor visitación durante el 2015

66

Figura 34. Visitas residentes y no residentes por mes.

En la Figura 34, se observa mejor el comportamiento de la visita a las ASP, durante el 2015, esto de acuerdo a los datos del cuadro 26, se visualiza claramente la época de mayor y menor visitación como se mencionó anteriormente. Las visitas decrecen medianamente en los meses entre mayo y junio, y nuevamente decrece en setiembre y octubre.

Si hacemos una comparación de la distribución entre residentes y no residentes a lo largo del año podemos ver que para la época alta de los no residentes tenemos un comportamiento inverso para los residentes, reportándose la menor visitación durante los meses de febrero y marzo subiendo para el mes de abril y decayendo significativamente hasta el mes de junio, parta el segundo semestre la visitación para residentes se mantienen para arriba de la media.

222.428

173.473191.006188.464

119.461111.225

180.786

161.510

106.95599.711

135.065

205.112

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000N

°vi

sita

nte

s

Mes

N° visitas por mes, 2015

Visitas Residentes

Visitas No residentes

Total general

67

Figura 35. Tendencia de las visitas a ASP, 2011-2015

La evolución de las visitas se presenta en la Figura 36, que compara las visitas totales registradas en el sistema de áreas protegidas que recibieron visitas durante los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. Los datos incluyen la totalidad de las visitas, tanto residentes como no residentes y tanto en ASP con mecanismo de cobro como ASP sin este.

Como se mencionó anteriormente para el 2015 hubo un aumento de la visitación de un 6,5%, con respecto al 2014 y como se puede ver en la Figura 36 esa ha sido la tendencia durante los últimos 5 años.

1.509.881

1.589.7591.632.793

1.778.057

1.895.196

1.000.000

1.100.000

1.200.000

1.300.000

1.400.000

1.500.000

1.600.000

1.700.000

1.800.000

1.900.000

2.000.000

2011 2012 2013 2014 2015

visi

tan

tes

Año

Tendencia de la visitación a ASP

68

Permisos de Uso de Recursos Naturales Otorgados Áreas Silvestres Protegidas

Cuadro 27. Cantidad de permisos de uso de recursos naturales otorgados por AC y tipos de permiso AC Torres Otro3 Ecoturismo Pastoreo Total general

ACAT 14 4 18

ACCVC 23 23

ACLAP 1 1

ACOPAC 13 13

ACT 11 23 34

ACTO 3 3

Total general 36 28 24 4 92

Los permisos de uso es una figura legal que se da en Patrimonio Natural del Estado, para permitir un uso según lo establecido en la legislación nacional, como son Ecoturismo, Investigación y Educación Ambiental. Otro tipo de permiso que está permitido es la instalación de torres tanto para telecomunicación, principalmente en las partes más altas del país como son en algunas ASP del ACCVC, como el caso del P.N. Volcán Irazú y en ACOPAC. En algunos casos, por acciones de manejo de un ecosistema, ya sea para rehabilitarlo o recuperarlo se otorgan, bajo criterio técnico, algunos permisos de uso, como es el caso de pastoreo en ACA-T, que en este caso es para manejar los espejos de agua en los humedales.

El otro tipo de permiso de uso que se dan son los establecidos por alguna Ley, como es el caso del aprovechamiento de huevos en el RNVS Ostional, Ley de Conservación de la Vida Silvestre, y el transitorio de la Ley Forestal donde se mantienen los permisos de uso de salineras en manglar aprobados antes de entrar en vigencia dicha Ley y que cumplan con la normativa legal, estando la mayoría en ACAT y ACT.

Áreas Silvestres Protegidas Nuevas, con modificaciones de categoría y límites

Con respecto a la ampliación y/o creación de Areas silvestres Protegidas, no ha habido mucho cambios, para el 2015 sólo tuvimos el caso del Decreto 39093-MINAE publicado en La Gaceta 176 del 9 de septiembre de 2015, donde se declara la modificación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipanci, ampliándole 741 hectáreas. Esto debido a varios factores, uno a que nos hemos avocado principalmente a poder avanzar en consolidar los terrenos que aún se adeudan y por otro lado a partir de la Ley de Biodiversidad y su reglamento se establecen una serie de requisitos para poder crear o ampliar ASP lo que con lleva proceso un poco más largo. Desde el 2014 hemos iniciado varios procesos tanto para ASP terrestres como marinas, de acuerdo a las prioridades establecidas en GRUAS II, los cuales se esperan concluir este año.

3 Corresponde mayormente a permisos de salineras, camaroneras y aprovechamiento de huevos de tortuga

69

Permisos de Investigación en Áreas de Conservación

Los permisos de investigación que expide el SINAC corresponden fundamentalmente a aquellos tutelados por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre N° 7317 y sus reformas, así como los de todas las investigaciones que se realizan dentro de las áreas silvestres protegidas, en términos generales. Conforme a lo dispuesto en la Ley de Biodiversidad N° 7788 (capítulo V y transitorio del artículo 4) y según la normativa reglamentaria aplicable, los permisos para los proyectos de investigación que involucran acceso a los recursos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad son otorgados por la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) o por la Universidad de Costa Rica. No obstante, cuando el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos se materializa en las áreas que son responsabilidad del SINAC, le corresponde a dicha institución otorgar su consentimiento previamente informado (CPI).

Durante el año 2015 el SINAC otorgó un total de 643 permisos de investigación en las once Áreas de Conservación y en la Secretaría Ejecutiva (oficinas centrales). De estos, una gran mayoría (79%) correspondieron a estudios sobre biología y ecología (Cuadro 28), lo que evidencia el peso relativo de varias organizaciones académicas, tanto nacionales como internacionales, de carácter gubernamental o privado, que desarrollan sus estudios científicos y cursos de campo aquí en Costa Rica.

Casi una tercera parte (28 %) de todos los permisos fueron otorgados por la Secretaría Ejecutiva del SINAC, ya que según la normativa vigente (Decreto Ejecutivo N° 32553-MINAE) cuando los proyectos de investigación se realizan en dos o más Áreas de Conservación, los permisos son emitidos desde las oficinas centrales. Dentro de los dos tercios restantes, las Áreas de Conservación que otorgaron el mayor número de permisos son ACOSA (15 %) y ACLAC (12 %) (Cuadro 28, Figura 37). Sin embargo, cuando se aprecia la distribución de las Áreas de Conservación en los 181 permisos de investigación otorgados por la Secretaría Ejecutiva del SINAC es evidente que el ACCVC es la que tiene la mayor cantidad (133) de solicitudes aprobadas (Figura 38), lo cual se refleja además en los totales de permisos otorgados por AC para el 2015. Esta situación se explica en buena medida por la presencia de la Estación Biológica La Selva en el cantón de Sarapiquí (perteneciente a la Organización para Estudios Tropicales, OET), que es el sitio con el mayor número de proyectos de investigación desarrollados en el país, tanto en términos históricos como durante el año 2015. Una gran mayoría de los proyectos de investigación realizados en dicho sitio son el resultado de cursos de campo o de tesis (de grado y de posgrado) desarrollados por estudiantes y personal docente de las universidades asociadas a la OET (en su mayoría estadounidenses).

Por otra parte, el 42 % de los investigadores principales en los proyectos autorizados por el SINAC a lo largo del 2015 fueron costarricenses, mientras que un 26 % provenían de los EE.UU., si bien se contó con investigadores de más de 20 países distintos, como lo muestra el Cuadro 29. En términos de las regiones del planeta representadas, hay un predominio de América Latina y el Caribe (49 %), donde los países centroamericanos (incluida Costa Rica) y México acaparan el 45 % y los suramericanos el 4 %. Le sigue Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) con un 28 % del total, luego los países europeos con un 21 % y finalmente la región de Asia Pacífico (2 %).

Es importante hacer notar que un buen número de los permisos de investigación emitidos por el SINAC y en especial a través de la Secretaría Ejecutiva, corresponden en realidad a cursos de campo, por lo que el número real de proyectos de investigación autorizados en el 2015 es menor que el indicado en el Cuadro 28. Otro factor que enmascara y sobreestima el número real de proyectos de investigación en desarrollo durante el

70

2015, es el hecho de que la Ley N° 7317 contempla un período máximo de seis meses para la vigencia de los permisos de investigación otorgados a extranjeros no residentes (12 meses en el caso de los nacionales y extranjeros residentes), lo que en muchos casos implica que un investigador deba gestionar dos o más permisos al año para poder desarrollar su proyecto de investigación. Por esto un buen número de los permisos consignados en el Cuadro 28 son en realidad “renovaciones” de permisos previos para un mismo proyecto, algunos de los cuales fueron emitidos durante el mismo año 2015 (lo que ocasiona un doble registro de los proyectos para dicho año).

Cuadro 28. Cantidad de permisos de investigación otorgados por AC y tema. Tema SE ACOSA ACLAC ACG ACCVC ACAT ACT ACOPAC ACLAP ACTo ACMIC ACAHN Total general

Biología 54 93 23 7 44 36 22 25 12 15 9 3 343

Ecología 59 49 30 1 8 9 9 3 168

Otro 43 12 1 3 59

Manejo RN 13 2 2 3 1 21

Forestal 5 1 1 4 1 12

Geología 2 1 2 3 8

Agroforestería 4 1 5

Meteorología 1 1 1 1 4

Geografía 2 2 4

Antropología 1 1 2 4

Agronomía 1 1 1 3

Incendios forestales 1 2 3

Turismo 1 2 3

Genética 2 2

Computación 1 1

Salud 1 1

Legal 1 1

Educación ambiental 1 1

Total general 181 97 75 55 53 45 40 38 21 20 14 4 643

71

Figura 36. Proporción de los permisos de investigación otorgados por cada una de las Áreas de Conservación y por la Secretaría Ejecutiva del SINAC (SE).

28%

15%

12%

9%

8%

7%

6%

6%

3%3%

2% 1%

Porcentaje de permisos de investigación otorgados por AC, 2015

SE

ACOSA

ACLAC

ACG

ACCVC

ACAT

ACT

ACOPAC

ACLAP

ACTo

ACMIC

ACAHN

72

Figura 37. Distribución de los permisos de investigación otorgados por el SINAC, por AC, 2015

0 20 40 60 80 100 120 140

ACOSA

ACLAC

ACG

ACCVC

ACAT

ACT

ACOPAC

ACLAP

ACTo

ACMIC

ACAHN

N° de permisos

AC

Permisos de investigación otorgados por el SINAC, por Área de Conservación, 2015

Permisosotorgados por SE

Permisosotorgados por AC

73

Cuadro 29. Nacionalidad del investigador principal, por Área de Conservación y SE País de procedencia SE ACOSA ACLAC ACG ACCVC ACAT ACT ACOPAC ACLAP ACTo ACMIC ACAHN Total general

Costa Rica 42 28 51 16 43 16 23 17 15 12 10 1 274

Estados Unidos 86 9 9 15 5 22 9 3 4 3 1 166

Alemania 11 20 2 7 1 1 1 43

Austria 4 19 1 3 1 2 1 31

Reino Unido (Gran Bretaña) 11 3 3 2 1 5 1 26

Canadá 5 1 3 1 1 1 12

Japón 6 2 3 1 12

Colombia 2 4 2 1 2 1 12

México 3 2 3 2 10

Bélgica 1 1 2 3 7

Polonia 5 2 7

España 1 1 3 1 6

Argentina 1 1 1 2 5

Suiza 1 1 2 4

Venezuela 2 2 4

Holanda 1 1 2 4

Francia 1 2 3

Australia 1 2 3

Portugal 2 2

Liechtenstein 2 2

Bolivia 2 2

Otro 2 2

Brasil 1 1 2

El Salvador 1 1 2

Perú 1 1

Uruguay 1 1

Italia 1 1

Total general 181 97 76 55 53 45 40 38 21 20 14 4 644

74

3.5. Alianzas y Participación con la Sociedad

El agua: Recurso Vital.

Intercambio de experiencias, ACAT

75

Actividades de Educación Ambiental

Se reseña los diferentes eventos y actividades efectuados en las Áreas de Conservación como parte importante de la labor de concienciación en este campo.

Cuadro 30. Número de beneficiarios o participantes en actividades de educación ambiental por AC y tipo Tipo de actividad ACCVC ACAT ACT ACG ACTo ACAHN ACLAP ACOPAC ACOSA ACLAC Total general

Charlas 9.425 6.791 5.575 2.180 2.768 829 1.828 2.624 306 222 32.548

Celebraciones especiales 6.342 1.520 2.487 42 1.172 6.287 2.338 483 569 - 21.240

Giras educativas generales 645 331 257 6.105 503 1 55 26 276 - 8.199

Reuniones de coordinación y seguimiento en gestión ambiental 1.987 1.513 1.007 143 938 140 1.496 81 179 33 7.517

Campañas de siembra de árboles 614 5.677 549 - 65 82 32 155 9 4 7.187

Otra 1.133 162 1.501 275 304 4 861 905 63 29 5.237

Seguimiento a proyectos Ambientales en comunidades o Centros Educativos 466 313 710 68 1.968 713 61 458 147 - 4.904

Taller 887 492 601 167 410 144 605 - 581 6 3.893

Charla y caminata guiada 1.358 58 1.140 272 - 149 151 348 105 - 3.581

Campañas de limpieza 22 223 738 300 179 25 5 255 81 - 1.828

Campañas Educativas y de divulgación (radio, TV, prensa escrita) 90 393 424 - 3 161 340 - 5 - 1.416

Exhibiciones 735 147 14 329 - 4 59 - - - 1.288

Intercambio de experiencias con funcionarios y sociedad civil 294 241 55 131 107 35 - 30 - - 893

Caminata guiada a las ASP o corredor biológico 163 89 352 2 8 - 21 88 82 - 805

Curso 115 87 93 52 302 - 75 - 19 20 763

Asesoría técnica 11 94 36 10 119 15 148 228 35 36 732

76

Tipo de actividad ACCVC ACAT ACT ACG ACTo ACAHN ACLAP ACOPAC ACOSA ACLAC Total general

Sesiones de Planificación y evaluación 74 122 160 13 267 14 50 6 - - 706

Elaboración de material educativo y divulgativo 13 452 77 - 15 - 2 - - - 559

Seguimiento a los procesos de educación ambiental con funcionarios 31 160 229 32 48 - 1 6 - - 507

Concursos en general - - 35 244 3 - 32 154 - - 468

Mesa redonda 38 84 - - 84 6 144 - - - 356

Conferencia 55 28 149 - 21 3 - 15 - - 271

Asesoramiento y coordinación con Municipalidades 79 27 48 12 8 21 8 - - - 203

Seminarios - - - - 92 - - - - - 92

Elaboración de exhibiciones temporales - - 15 - 35 - - - - - 50

Capacitación universitaria - 34 - - - - - - - - 34

Monitoreo Ambiental - - - 2 - - - - - - 2

Total general 24.577 19.038 16.252 10.379 9.419 8.633 8.312 5.862 2.457 350 105.279

77

Figura 38. Porcentaje de beneficiarios de actividades de educación ambiental por AC.

23%

18%

16%

10%

9%

8%

8%

6%

2%0%

Porcentaje de beneficiarios de actividades de educación ambiental por AC, 2015

ACCVC

ACAT

ACT

ACG

ACTo

ACAHN

ACLAP

ACOPAC

ACOSA

ACLAC

78

Cuadro 31. Número de beneficiarios o participantes en actividades de educación ambiental por AC

AC Hombres beneficiarios

Mujeres beneficiarias

ACCVC 12.619 11.958

ACAT 8.228 10.810

ACT 8.348 7.904

ACG 5.028 5.351

ACTo 4.662 4.757

ACLAP 4.469 3.843

ACAHN 4.904 3.729

ACOPAC 3.018 2.844

ACOSA 1.226 1.231

ACLAC 218 132

Total general 52.720 52.559

Durante el año 2015, la participación en las actividades de EA fue equitativa, tanto en hombres como en mujeres, dándose una diferencia de tan solo 161 personas (un 0.3%). Asimismo, en el Áreas de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) es donde se registra la mayor participación, tanto en hombres (12.619) como en mujeres (11.958), situándose la media en el Área de Conservación Guanacaste (ACG), que osciló entre 5.028 hombres y 5.351 mujeres.

Figura 39. Cantidad de beneficiarios o participantes de actividades de educación ambiental por AC

0

5.000

10.000

15.000

be

ne

fici

ario

s

AC

Cantidad de beneficiarios de actividades de educación ambiental por AC, hombres y mujeres, 2015

Hombresbeneficiarios

Mujeresbeneficiarias

79

Figura 40. Tendencia del N° de beneficiarios en actividades de educación ambiental, 2011-2015

En general, el alcance en este rubro, durante los últimos cinco años, principia en el 2011 con 150.699 participantes. Al año siguiente (2012) desciende a 102.510 participaciones; para el 2013, se reseña la cantidad de 95.552 personas, se incrementa en el 2014 con 140.656, pero se da un descenso en el 2015 a la media con 105.279 participaciones. El objetivo es que cada vez haya más tendencia a crear un incremento de participaciones vinculados al tema educativo y ambiental que promuevan procesos equitativos en el uso y manejo de los recursos naturales entre hombres y mujeres.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2011 2012 2013 2014 2015

de

be

ne

fici

ario

s

Año

Tendencia del N° de beneficiarios en actividades de educación ambiental

80

Publicaciones de Información y Educación Ambiental

Indudablemente que la información y la publicación de materiales es un medio que facilita el proceso de la Educación Ambiental en las personas, por lo que es menester contar con impresos que brinden apoyo en temas que tengan ver con la biodiversidad, la vida silvestre, el recurso hídrico, etc., dirigidos a los grupos metas en la cual se han diseñado y programado las actividades para su facilitación.

Lo anterior es un medio para promover y ejecutar actividades de extensión, capacitación y educación ambiental que faculten a la Institución y a la sociedad a conocer y valorar los beneficios que brinda el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Cuadro 32. Cantidad de ejemplares reproducidos, por AC y tema de publicación

AC Biodiversidad Vida Silvestre

Cuencas Hidrográficas

Recurso Forestal Total general

ACCVC 13.415 36 110 13.561

ACLAC 4.812 4.812

ACAT 770 301 2.908 510 4.489

ACAHN 2.038 1 2.039

ACT 1.496 40 38 1 1.575

ACOPAC 1.374 1.374

ACTo 728 440 80 1.248

ACLAP 179 146 325

ACOSA 127 1 128

Total general 23.565 818 4.656 512 29.551

Los materiales con que se han elaborado con esfuerzo y dedicación comprenden afiches, brochures, folletos, etc.), y su producción alcanzó en el 2015 la cantidad de 29.551 ejemplares, lo que permitió ofrecer un apoyo visual y de lectura durante las actividades realizadas y posteriores a ellas.

81

Figura 41. Porcentaje de ejemplares de documentos de educación ambiental reproducidos por temática.

Como es comprensible, el tema de biodiversidad es el de mayor reproducción alcanzando prácticamente tres cuartas partes. El tema Vida Silvestre es el que se refleja en un segundo plano por la relevancia y necesidad de concienciar a la población ante la tenencia adversa por de especies silvestres.

80%

16%

3% 1%

Porcentaje de ejemplares de publicaciones de educación ambiental por temática, 2015

Biodiversidad

Cuencas Hidrográficas

Vida Silvestre

Recurso Forestal

82

Servicio de Voluntariado en el SINAC

¿Qué es el Servicio Voluntario en el SINAC?

El servicio voluntario representa para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación una fuente importante e indispensable de apoyo para fortalecer la conservación de los recursos existentes en las Áreas Silvestres Protegida.

Las acciones que se desarrollan por medio del voluntariado requieren de una adecuada organización es por ello que el Reglamento de las acciones de voluntario en el SINAC, Decreto Ejecutivo Nº 36812, viene a regular y planificar la actividad en las áreas silvestres protegidas y oficinas regionales del SINAC.

¿Cómo funciona? El servicio voluntario que se brinda en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, se realiza por particulares de manera individual, por miembros de organizaciones o grupos comunitarios locales, así como por organizaciones, instituciones y empresas privadas, internacionales, nacionales y regionales que organizan y ejecutan acciones de voluntariado.

Categoría de voluntarios

En capitulo II, articulo 9 del decreto N° 36812-MINAET “Reglamento de las acciones de voluntariado en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación” se indica lo siguiente:

Los voluntarios (as) que brinden sus servicios en el SINAC, se enlistaran en las siguientes categorías:

a) Categoría 1: Miembros de organizaciones nacionales, instituciones nacionales y empresas privadas nacionales que organizan y ejecutan acciones de voluntariado en el SINAC

b) Categoría 2: Miembros de organizaciones internacionales, instituciones internacionales y empresas privadas internacionales que organizan y ejecutan acciones de voluntariado en el SINAC.

c) Categoría 3: Miembros de organizaciones locales, grupos comunitarios locales y empresas privadas locales que realizan acciones de voluntariado en el SINAC.

d) Categoría 4: Particulares que realizan acciones de voluntariado en el SINAC, de manera individual

Requisitos básicos que se le solicitan al voluntario:

- Contar con póliza básica de accidentes y para el caso de extranjeros la póliza debe contener además, la cobertura para el caso de repatriación.

83

- Presentar un certificado de salud con no más de 3 meses de expedido antes de ingresar al lugar donde prestará el servicio de voluntariado en idioma inglés o español.

- Presentar hoja de delincuencia o documento equivalente, para el caso de voluntarios de la categoría 4.

- Los voluntarios de la categoría 4, deberán cubrir los costos de alimentación por el tiempo de la prestación del servicio voluntario, así como el costo del transporte del traslado al lugar donde prestara el servicio voluntario.

- Para el caso de las Organizaciones, empresas privadas o instituciones de voluntariado de las categorías 1,2 y 3, deberán presentar declaración jurada en la cual la organización manifieste que los voluntarios han sido sometidos a controles internos de las mismas para su selección, en términos de conducta, antecedentes penales y otros.

- La Organización, empresa o institución deberá presentar constancia de no deudas obrero patronal con la Caja Costarricense del Seguro Social.

- Las organizaciones, empresa privada o instituciones categoría 1,2 y 3, deberán cubrir los costos de alimentación y transporte de los voluntarios al lugar donde prestarán el servicio voluntario.

- En caso de ser voluntarios menores de edad, deberán ser acompañados por el encargado de grupo o por alguno de los padres o tutor, quien será voluntario también por el tiempo que se preste el servicio y será responsable de velar por la seguridad del menor y por el cumplimiento de lo expuesto Reglamento de las acciones de voluntario en el SINAC, Decreto Ejecutivo Nº 36812.

Resultados:

Es importante mencionar que la implementación de los procedimientos de voluntariado así como los planes de trabajos anuales que realizan las Areas Silvestres protegidas u oficinas con las Organizaciones de Voluntariado, ha permitido una mejor planificación y aprovechamiento del apoyo que brindan los voluntarios a las ASP, es por ello que se resaltan a continuación los datos reportados por las Areas de Conservación en la tabla SEMEC 2015, donde el número de Voluntarios en el 2015 fue de 7749 lo cual ha tenido un incremento de un 60%, en relación al 2014que fue de 4862, en estos datos se contemplan además de los voluntarios, las prácticas profesionales, TCU y COVIRENAS.

También se resalta el aumento significativo de horas voluntarios en 2015 en comparación al 2014, en las siguientes actividades: mantenimiento de senderos con 23.390, limpieza de playas con 20.811, construcción de senderos con 16.680, mantenimiento de infraestructura 8.901 horas voluntario.

Es importante resaltar el aumento que se dio de un 102% en la categoría 1 Organizaciones Nacionales en comparación al 2014, donde la participación de nacionales va en aumento.

84

Cuadro 33. Número de voluntarios por AC y categoría Categoría ACAHN ACAT ACCVC ACG ACLAC ACLAP ACMIC ACOPAC ACOSA ACT ACTo Total general

Categoría 1 158 76 1287 21 56 1138 478 2778 5992

Categoría 2 72 29 109 143 38 391

Categoría 3 239 49 49 49 195 5 2 231 3 822

Categoría 4 26 15 22 36 51 29 6 185

Práctica profesional 26 2 9 2 8 36 8 5 96

TCU 25 48 1 51 1 1 26 4 157

COVIRENAS 106 106

Total general 474 214 1550 107 53 311 29 1252 660 3087 12 7749

Figura 42. Tendencia del número de voluntarios, estudiantes en prácticas dirigidas y TCU, y brigadistas de incendios que apoyan SINAC, 2011-2014

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2011 2012 2013 2014 2015

de

vo

lun

tari

os

Año

Tendencia del número de voluntarios que apoyan SINAC

85

Figura 43. Porcentaje de voluntarios por AC.

Cuadro 34. Número de grupos de voluntariado por actividades realizadas por AC. Actividad ACCVC ACT ACOSA ACAHN ACAT ACLAP ACG ACOPAC ACMIC ACLAC ACTo Total general

Otra 11 43 5 16 4 6 11 1 1 5 103

Mantenimiento de senderos 23 7 8 4 9 14 2 8 1 1 77

Apoyo a oficina 25 1 9 10 1 9 1 2 58

Protección 33 4 2 12 2 3 56

40%

20%

16%

9%

6%

4%

3%1%

0%

Porcentaje de voluntarios por AC, 2015

ACT

ACCVC

ACOPAC

ACOSA

ACAHN

ACLAP

ACAT

ACG

ACLAC

ACMIC

ACTo

86

Actividad ACCVC ACT ACOSA ACAHN ACAT ACLAP ACG ACOPAC ACMIC ACLAC ACTo Total general

Mantenimiento de infraestructura (edificaciones) 18 5 5 9 2 3 7 1 2 3 55

Limpieza de playas 11 16 1 7 35

Construcción de senderos 2 6 4 1 1 14

Atención a visitantes 2 5 1 2 3 1 14

Monitoreo 3 2 2 1 1 2 11

Educación Ambiental 1 5 2 1 9

Siembra de árboles 2 3 2 1 8

Servicio Profesional 3 3

Construcción de infraestructuras (edificaciones) 1 1 1 3

Total general 111 85 57 46 37 37 27 20 11 9 6 446

Cuadro 35. Número de horas voluntario por Actividad, dentro de ASP

AC-ASP-Actividad

Apoyo a

oficin

a

Ate

nció

n

a

vis

itante

s

Educació n

Am

bie

nta

l

Serv

icio

Pro

fesio

n al

Otr

a

Mante

nim

iento

de

sendero

s

Pro

tecció

n (

Acla

rar

en

observ

aci

ones)

Mon

itore

o

Constr

ucc

ión d

e

infr

aestr

u

ctu

ras

(edific

acio

nes)

Mante

nim

iento

de

infr

aestr

u

ctu

ra

(edific

acio

nes)

Lim

pie

za

de p

layas

Constr

ucc

ión d

e

sendero

s

Sie

mbra

de

árb

ole

s

Total general

ACT 33 564 219 19.131 1.928 949 440 710 19.920 106 1.352 45.351

Camaronal (mixto)_V20 35 212 424 18.932 19.603

Ostional (estatal)_V06 13.218 - 339 531 152 14.239

Marino Las Baulas De Guanacaste_P07 33 32 4.631 949 75 36 5.756

Barra Honda_P06 800 1.440 90 1.200 3.530

Cabo Blanco_N01 564 152 482 276 16 220 421 2.131

Diría_P27 76 16 92

87

AC-ASP-Actividad

Apoyo a

oficin

a

Ate

nció

n

a

vis

itante

s

Educació n

Am

bie

nta

l

Serv

icio

Pro

fesio

n al

Otr

a

Mante

nim

iento

de

sendero

s

Pro

tecció

n (

Acla

rar

en

observ

aci

ones)

Mon

itore

o

Constr

ucc

ión d

e

infr

aestr

u

ctu

ras

(edific

acio

nes)

Mante

nim

iento

de

infr

aestr

u

ctu

ra

(edific

acio

nes)

Lim

pie

za

de p

layas

Constr

ucc

ión d

e

sendero

s

Sie

mbra

de

árb

ole

s

Total general

ACOSA 48 146 144 7.404 1.412 751 10.628 42 20.575

Piedras Blancas_P13 144 7.404 10.528 18.076

Corcovado_P12 48 140 792 640 100 1.720

Isla Del Caño_B02 608 608

Marino Ballena_P14 6 12 111 42 171

ACAHN 15.092 16 608 15.716

Caño Negro (mixto)_V04 14.588 14.588

Juan Castro Blanco_P03 608 608

Arenal_P01 504 16 520

ACOPAC 5.832 4.041 8 1.000 28 3.888 14.797

La Cangreja_P26 5.832 7 3.888 9.727

Isla San Lucas_V59 2.958 2.958

Carara_P25 1.076 1.000 2.076

Playa Hermosa-Punta Mala (mixto)_V49 8 28 36

ACCVC 150 240 4.573 982 3.394 9.339

Monumento Nacional Guayabo_MNGO01 3.722 3.722

Braulio Carrillo_P02 150 627 950 1.119 2.846

Volcán Poás_P05 2.275 2.275

Volcán Irazú_P23 240 224 24 488

88

AC-ASP-Actividad

Apoyo a

oficin

a

Ate

nció

n

a

vis

itante

s

Educació n

Am

bie

nta

l

Serv

icio

Pro

fesio

n al

Otr

a

Mante

nim

iento

de

sendero

s

Pro

tecció

n (

Acla

rar

en

observ

aci

ones)

Mon

itore

o

Constr

ucc

ión d

e

infr

aestr

u

ctu

ras

(edific

acio

nes)

Mante

nim

iento

de

infr

aestr

u

ctu

ra

(edific

acio

nes)

Lim

pie

za

de p

layas

Constr

ucc

ión d

e

sendero

s

Sie

mbra

de

árb

ole

s

Total general

Grecia_R06 8 8

ACAT 28 1.118 2.212 1.235 40 353 2.058 140 7.184

Arenal – Monteverde_Z18 994 70 2.058 140 3.262

Volcán Tenorio_P22 1.542 1.542

Palo Verde_P21 64 600 496 40 333 1.533

Lomas Barbudal_B07 28 60 584 20 692

Cipanci (estatal)_V60 155 155

ACG 3.000 96 72 48 125 512 112 192 4.157

Guanacaste_P08 2.936 72 3.008

Estación Experimental Forestal Horizontes_EEFHO02 64 96 48 125 512 192 1.037

Santa Rosa_P10 112 112

ACLAP 80 600 2.880 3.560

Río Macho_R07 600 2.880 3.480

Tapantí Macizo Cerro de la Muerte_P24 80 80

ACMIC 40 1.072 515 240 912 2.779

Isla Del Coco_P20 40 1.072 515 240 912 2.779

Total general 121 1.890 369 515 45.157 23.390 3.238 536 125 8.901 20.811 16.680 1.726 123.458

89

3.6. Administración y Planificación

Centro de vigilancia.

Parque Nacional Isla del Coco

90

Infraestructura en Áreas de Conservación

Cuadro 36. Cantidad de desarrollos de infraestructura por tipo de actividad y AC Tipo de actividad ACLAC ACCVC ACAT ACT ACOSA ACG ACAHN ACMIC ACOPAC ACLAP Total general

Mantenimiento Preventivo 529 54 58 44 21 1 707

Mantenimiento Correctivo 3 20 4 24 6 11 9 1 78

Acondicionamiento (Ampliación y remodelación) 1 8 10 1 2 1

23

Obra nueva 9 2 2 1 1 15

Otra 3 3

Demolición 1 1

Total general 533 94 73 71 31 12 10 1 1 1 827

Cuadro 37. Cantidad de desarrollos de infraestructura nueva efectuados por AC y tipo de infraestructura Tipo de infraestructura ACCVC ACOSA ACMIC ACOPAC ACT Total general

Centros visitantes 4 4

Centro de vigilancia 1 1

Puesto de funcionarios 1 1

Otro 2 1 3

Senderos 1 1 2

Caminos 1 1

Cercas 1 1

Acueductos 1 1

Ranchos almuerzo 1 1

Total general 9 2 1 1 2 15

El SINAC realiza actividades de mantenimiento preventivo, correctivo, obras nuevas y demoliciones de la infraestructura institucional. Destaca durante el año 2015 lo realizado en el Parque Nacional Isla del Coco que se detalla a continuación.

91

Con el fin dotar a la Isla del Coco de un centro de monitoreo y con ello, reducir las amenazas contra la biodiversidad, reforzar el manejo del área silvestre y regular las actividades económicas locales en forma sostenible, es que el citado Parque Nacional cuenta, con un Centro de Vigilancia en Bahía Chathan.

En el 2008, mediante una donación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Área de Conservación Marina Isla del Coco, (ACMIC), es que pudo financiar los planos y diseño del citado Centro.

El inmueble tiene un primer nivel accesible para personas con movilidad reducida, considera aspectos bioclimáticos como aprovechamiento de la ventilación natural y está construida con madera certificada de plantación. Por las condiciones de acceso de la Isla, la logística constructiva presentó grandes complejidades, desde el transporte de materiales hasta la estadía prolongada de personal de construcción, poco acostumbrado a condiciones tan extremas.

La infraestructura tuvo un costo de ₡195 millones, un área de 255m2; dispone de los siguientes aposentos: 4 dormitorios, sala, cocina-comedor, recepción, bodega, servicios sanitarios, puesto de control (visor con vista a Bahía Chatham).

92

Recurso Humano SINAC

Cuadro 38. Recurso humano laborando en SINAC4

AC Fondo de Parques Nacionales Fondo SINAC

Fundación de Parques

Plaza de MINAE

Total general

ACAT 12 59 71

ACCVC 50 137 2 189

ACG 90 11 23 124

ACLAC 19 38 57

ACMIC 10 21 31

ACOPAC 34 89 123

ACOSA 41 117 158

ACT 15 83 1 99

ACTO 38 27 65

ACLAP 22 45 67

ACAHN 16 47 63

SE 33 103 136

Total general 380 777 25 1 1183

4 Dato al 31 de diciembre del 2015 sobre puestos efectivamente ocupados (no se contemplan las vacantes a la fecha)

93

Presupuesto y Egreso

Cuadro 39. Presupuesto definitivo y egreso por instancia.5 Instancia Presupuesto definitivo Total egreso % ejecución

ACOSA 2.280.527.537 2.223.166.509 97,48%

ACCVC 3.717.400.695 3.608.249.003 97,06%

SECRETARIA 3.337.508.671 3.239.058.494 97,05%

ACOPAC 3.629.968.015 3.514.121.693 96,81%

ACLAC 1.166.989.757 1.127.779.035 96,64%

ACAHN 1.360.284.502 1.286.795.468 94,60%

ACT 1.850.694.677 1.747.399.863 94,42%

ACTO 1.196.363.452 1.116.563.060 93,33%

AUDITORIA 91.357.033 85.030.300 93,07%

ACLAP 1.378.430.120 1.255.712.636 91,10%

ACG 1.647.383.418 1.492.997.095 90,63%

ACAT 1.578.807.438 1.428.362.913 90,47%

ACMIC 772.436.337 653.868.632 84,65%

BID 4.285.373.399 2.655.948.182 61,98%

RESERVA 5.755.270.293 3.256.169.704 56,58%

Total general 34.048.795.345 28.691.222.587 84,27%

5 Fuente: Departamento Financiero, Secretaría Ejecutiva, SINAC.

94

Figura 44. Presupuesto definitivo y egreso por instancia, en millones de colones6

6 Fuente: elaborado con información del Departamento Financiero, Secretaría Ejecutiva, SINAC.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

% e

jecu

ció

n

Co

lon

es

Mill

on

es

Instancia

Presupuesto definitivo y egreso por instancia SINAC, 2015

Presupuesto definitivo

Total egreso

% ejecución

95

Cuadro 40. Presupuesto definitivo y egreso por fondo.7 Fondo Presupuesto definitivo Total egreso % ejecución

FPN 9.176.150.089 8.245.723.726 89,9%

SINAC 19.065.558.877 16.770.606.676 88,0%

PSA 242.942.768 189.114.325 77,8%

FORESTAL 481.124.000 356.472.983 74,1%

FVS 177.950.646 128.358.891 72,1%

CANON 1.008.752.888 674.006.732 66,8%

BID 3.896.316.077 2.326.939.254 59,7%

Total general 34.048.795.345 28.691.222.587 84,3%

7 Fuente: Departamento Financiero, Secretaría Ejecutiva, SINAC.

96

Figura 45. Presupuesto definitivo y egreso por fondo, en millones de colones8

8 Fuente: elaborado con información del Departamento Financiero, Secretaría Ejecutiva, SINAC.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

FPN SINAC PSA FORESTAL FVS CANON BID

% e

jecu

ció

n

Co

lon

es

Mill

on

es

Fondo

Presupuesto definitivo y egreso por Fondo, 2015

Presupuesto definitivo

Total egreso

% ejecución

97

Capacitación

La unidad de Gestión del Desarrollo ha venido desarrollando su Plan Institucional de Capacitación especializada según los objetivos del desempeño y las necesidades de capacitación. Existe un programa dirigido al personal operativo que ya cumple su sétima edición y de igual forma hay un desarrollo de actividades para el personal técnico ambiental y para el personal administrativo. Es importante señalar el esfuerzo que la Institución ha hecho para que en conjunto con la Universidad Nacional y la Asociación ProParques 30 guardaparques puedan ser becados en el Diplomado en conservación y manejo de áreas protegidas.

Muy a pesar de las limitaciones presupuestarias se trató de ofrecer la mayor cantidad de capacitaciones posibles al año.

Cuadro 41. Cantidad de capacitaciones realizadas por funcionarios del SINAC, por modalidad de la capacitación y AC Modalidad de capacitación ACLAP* ACOSA* ACOPAC ACG* ACT* ACAHN* ACLAC ACTo ACAT ACCVC* ACMIC Total general

Taller 59 59 46 5 28 31 16 23 14 11 292

CURSO 39 40 44 40 40 6 21 14 7 12 2 265

Otra 4 37 25 5 1 4 3 79

Contrato Estudio 9 4 2 6 8 3 3 2 37

Seminario 1 3 1 1 1 1 8

Congreso 2 1 1 1 1 6

Pasantía 1 1

Total general 108 110 132 77 76 38 46 43 27 29 2 688

98

Figura 46. Cantidad de capacitaciones recibidas por funcionarios del SINAC, por AC.

0

20

40

60

80

100

120

140

cap

acit

acio

nes

AC

N° capacitaciones recibidas por funcionarios por AC, 2015

99

4. Glosario Bosque secundario: Tierra con vegetación leñosa de carácter sucesional secundario que se desarrolló una vez que la vegetación original ha sido

eliminada por actividades humanas y/o fenómenos naturales, con una superficie mínima de 0.5 hectáreas, y con una densidad no menor a 500 árboles

por hectárea de todas las especies, con diámetro mínimo a la altura del pecho de 5 cm. Se incluyen también las tierras de bosque secundario

inmediatamente después de aprovechadas bajo el sistema de cortas de regeneración. (Principios, Criterios e Indicadores para el Manejo Sostenible

de los Bosques Secundarios y la Certificación en Costa Rica. Decreto No. 27998-MINAE publicado en La Gaceta No. 147 del 29 de julio de 1999)

Centro de rescate: Sitio de manejo de vida silvestre cuyo objetivo es rehabilitar vida silvestre que haya sido rescatada, decomisada o entregada

voluntariamente, para su recuperación y reinserción al medio natural cuando lo amerite. Aquellos organismos cuya condición no permita su reinserción

al medio natural serán depositados en sitios de manejo de vida silvestre definidos en esta ley. No tienen fines de lucro y no están abiertos al público.

(Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317. Publicada en La Gaceta N°235 del 7 de diciembre de 1992)

Charral: Es una zona de la finca que está en descanso por menos de 3 años y que no ha sido sembrada. Toda la vegetación ha nacido por

regeneración natural y abundan las plantas espinosas y arbustivas, mientras existe poca cantidad de árboles.

Conveniencia nacional: Son aquellas solicitudes para el aprovechamiento de árboles en predios de propiedad privada, que se presentan en

actividades de conveniencia nacional, realizadas por las dependencias centralizadas del Estado, las instituciones autónomas o la empresa privada.

Dentro del contexto de estas solicitudes se pueden contemplar: la instalación de torres, líneas de transmisión eléctrica, oleoductos, canales de

conducción de aguas hacia represas, canales de riego, entre otras. (Manual de procedimientos para el aprovechamiento maderable en terrenos de

uso agropecuario y sin bosque y situaciones especiales en Costa Rica. R-SINAC-028-2010 publicado en La Gaceta Nº 163 del lunes 23 de agosto

del 2010)

Humedal: Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes

o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no

exceda de seis metros. (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Ramsar,

Iran, 2.2.1971)

Inventario forestal: Solicitudes en terrenos de uso agropecuario y sin bosque, que no excedan los tres árboles por hectárea y que superan los 10

árboles por inmueble por año. (Manual de procedimientos para el aprovechamiento maderable en terrenos de uso agropecuario y sin bosque y

situaciones especiales en Costa Rica. R-SINAC-028-2010 publicado en La Gaceta Nº 163 del lunes 23 de agosto del 2010)

100

Interdicto Derribo: Proceso judicial sumario que se inicia de conformidad con el Artículo 474 y siguientes del Código Procesal Civil, a través del cual,

una persona interpone demanda en el Juzgado para el derribo de un árbol que constituya una amenaza para los derechos del poseedor o para los

transeúntes, o pueda perjudicar alguna cosa pública. La demanda podrá ser establecida por cualquiera que tenga interés.

Mariposario: Un lugar cerrado donde se ha creado un ecosistema ideal para reproducir las mariposas en condiciones óptimas. El visitante podrá

observar mariposas en vuelo, alimentarse, aparearse y ver el ciclo de vida desde los huevos, larvas, crisálidas hasta convertirse en mariposas adultas.

Pasto arbolado: Bosque o repoblación forestal de alta espesura que puede permitir el pastoreo extensivo del estrato herbáceo y el ramoneo de

arbustos y árboles.

Pastos: Cualquier recurso vegetal que sirve de alimento al ganado, bien en pastoreo o bien como forraje.

Permiso pequeño 1: Son las solicitudes para corta de árboles en terrenos de uso agropecuario y sin bosque, que no excedan los tres árboles por

hectárea, hasta un máximo de 10 árboles por inmueble. (Manual de procedimientos para el aprovechamiento maderable en terrenos de uso

agropecuario y sin bosque y situaciones especiales en Costa Rica. R-SINAC-028-2010 publicado en La Gaceta Nº 163 lunes 23 de agosto 2010)

Permiso pequeño 2: Son las solicitudes para el aprovechamiento hasta por un máximo de 5 (cinco) árboles por año, en terrenos de propiedad

privada en donde existen áreas con presencia de árboles maderables que constituyen una cobertura boscosa que no es bosque según definición

citada en la Ley Forestal Nº 7575, por ser áreas menores a las dos hectáreas, ni forman parte de un continuo de bosque cuya distancia entre el área

de estudio y otras coberturas boscosas superan los 100 metros lineales de conformidad con la visita de campo y de acuerdo con el Mapa de Cobertura

Boscosa de Costa Rica. (Manual de procedimientos para el aprovechamiento maderable en terrenos de uso agropecuario y sin bosque y situaciones

especiales en Costa Rica. R-SINAC-028-2010 publicado en La Gaceta Nº 163 del lunes 23 de agosto del 2010)

Plan de manejo: Conjunto de normas técnicas que regularán las acciones por ejecutar en un bosque o plantación forestal, en un predio o parte de

este con el fin de aprovechar, conservar y desarrollar la vegetación arbórea que exista o se pretenda establecer, de acuerdo con el principio del uso

racional de los recursos naturales renovables que garantizan la sostenibilidad del recurso. (Ley Forestal No. 7575. Publicada en Alcance N°21 a La

Gaceta N°72 de abril de 1996)

Plantación forestal: Terreno de una o más hectáreas, cultivado de una o más especies forestales cuyo objetivo principal, pero no único, será la

producción de madera. (Ley Forestal No. 7575. Publicada en Alcance N°21 a La Gaceta N°72 de abril de 1996)

Sistema agro-forestal: Forma de usar la tierra que implica la combinación de especies forestales en tiempo y espacio con especies agronómicas,

en procura de la sostenibilidad del sistema. (Ley Forestal No. 7575. Publicada en Alcance N°21 a La Gaceta N°72 de abril de 1996)

101

Permiso de aprovechamiento: Para los fines del presente informe se entiende como el registro del número de árboles y volúmenes maderables que

se han incluido tanto en las autorizaciones que otorga La Administración Forestal del Estado, así como los árboles y volúmenes incluidos en los

Certificados de Origen de Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales, emitidos por Regentes Forestales en el periodo.

Permiso especial: Se refiere a permisos de corta de árboles otorgados en las siguientes situaciones especiales:

Corta en áreas de protección, para prevención y control de situaciones de riesgo para la seguridad humana; requeridas por el Juzgado Agrario

o por la Comisión Nacional de Emergencias,

Corta en áreas de protección para proyectos de infraestructura pública o privada, declarados de conveniencia nacional,

Corta de árboles maderables para ampliación y/o mantenimiento de las vías públicas.

(Manual de procedimientos para el aprovechamiento maderable en terrenos de uso agropecuario y sin bosque y situaciones especiales en Costa

Rica. R-SINAC-028-2010 publicado en La Gaceta Nº 163 del lunes 23 de agosto del 2010)

Vivero: instalaciones físicas que pretenden crear las condiciones ideales para plantar, germinar y madurar plantas. (Ley de Conservación de la Vida

Silvestre No. 7317. Publicada en La Gaceta N°235 del 7 de diciembre de 1992)

Zoocriadero: Sitio que puede tener o no fines comerciales, en el cual se propaga o reproduce vida silvestre, con conocimiento del manejo de las

especies, fuera de su hábitat natural y donde se involucra el control humano, en el proceso de selección y elección de los organismos que se

reproducirán. (Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317. Publicada en La Gaceta N°235 del 7 de diciembre de 1992)

Zoológico: sitio de manejo que mantiene vida silvestre en cautiverio, puede ser con fines comerciales o no, bajo la dirección de un cuerpo de

profesionales que les garantiza condiciones de vida adecuada en una forma atractiva y didáctica para el público. Sus principales objetivos son la

conservación, educación, investigación y exhibición de la fauna silvestre de una manera científica. (Ley de Conservación de la Vida Silvestre No.

7317. Publicada en La Gaceta N°235 del 7 de diciembre de 1992).

Gerencia de Planificación

Sistema de Evaluación del Mejoramiento Continuo de la Calidad

SEMEC

2016