Informe Anual 2014 del - Portada | El CES · Las Palmas de Gran Canaria Octubre, 2014. ... de...

728

Transcript of Informe Anual 2014 del - Portada | El CES · Las Palmas de Gran Canaria Octubre, 2014. ... de...

  • Informe Anual 2014 delConsejo sobre la situacineconmica, social y laboral deCanarias en el ao 2013

    Secretara General

    Las Palmas de Gran Canaria

    Octubre, 2014

  • Informe Anual 2014 del CESsobre la situacin econmica, social y laboral

    de Canarias en el ao 2013

    Canarias, Octubre de 2014

    Coleccin de Informes AnualesNmero 22

    Edicin y distribucin: Consejo Econmico y Social de Canarias

    Secretara GeneralC/ Secretario Artiles, 4735007 Las Palmas de Gran CanariaTfnos.: 928 117 114 928 117 130Fax: 928 117 132E-mail: [email protected]: http://www.cescanarias.org

    Diseo y maquetacin: Consejo Econmico y Social de Canarias

    Depsito legal: GC-245-2015

    La reproduccin del contenido de este informe est permitida citando su procedencia.

    mailto:[email protected]://www.cescanarias.org/
  • ndice

    ndiceCAPTULO 1. EL MARCO DE REFERENCIA...........................................................................................................19

    1.1. ENTORNO INTERNACIONAL...................................................................................................................211.1.1. Economa mundial.....................................................................................................................211.1.2. Pases africanos del entorno de Canarias..........................................................................................34

    1.2. UNIN EUROPEA Y ZONA EURO..............................................................................................................411.2.1. Situacin actual de la Unin Europea y perspectivas de la zona del euro...................................................41

    1.3. POLTICA REGIONAL EUROPEA Y CRECIMIENTO INTELIGENTE. DESARROLLO DEL MERCADO NICO..............................541.3.1. De la Comunidad Europea del Carbn y del Acero a la Unin Europea.......................................................541.3.2. Poltica regional europea.............................................................................................................56

    1.3.2.1. Cronologa de las grandes etapas de la poltica regional europea.....................................................571.3.2.2. Principios y mtodos de la poltica regional europea....................................................................581.3.2.3. Poltica regional europea en Espaa en el periodo 2007-2013..........................................................621.3.2.4. La poltica regional europea en Espaa en el periodo 2014-2020......................................................65

    1.3.3. Veinte aos de Mercado nico Europeo............................................................................................681.3.4. Crecimiento inteligente: Estrategia Europa 2020................................................................................711.3.5. El crecimiento inteligente y el mercado nico...................................................................................75

    1.4. ECONOMA ESPAOLA.........................................................................................................................771.4.1. Principales indicadores................................................................................................................77

    1.5. LAS REGIONES ESPAOLAS EN EL PERODO DE CRISIS 2008-2013......................................................................951.5.1. Trayectoria y perspectivas de la economa espaola............................................................................95

    1.5.1.1. El mundo y Europa durante la crisis.........................................................................................961.5.1.2. Evolucin de los principales agregados de la economa espaola......................................................97

    1.5.2. Las Regiones espaolas en el perodo de crisis 2008-2013.....................................................................1031.5.2.1. Valoracin de la competitividad............................................................................................1031.5.2.2. Competitividad de las regiones espaolas................................................................................103

    CAPTULO 2. EL PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMA CANARIA..........................................................................1172.1. CUADRO MACROECONMICO DE CANARIAS..............................................................................................119

    2.1.1. Dinmica reciente de la actividad econmica en Canarias....................................................................1192.1.2. Distribucin sectorial del crecimiento econmico..............................................................................1342.1.3. Evolucin comparada de los precios en Canarias...............................................................................136

    2.2. DEMANDA, CONSUMO E INVERSIN........................................................................................................1422.2.1. Demanda y consumo.................................................................................................................1422.2.2. Inversin ..............................................................................................................................155

    2.3. TEJIDO EMPRESARIAL, CONFIANZA EMPRESARIAL Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA..................................................1592.3.1. Tejido empresarial....................................................................................................................159

    2.3.1.1. Dinmica reciente de las empresas........................................................................................1592.3.1.2. Dinmica reciente de los autnomos......................................................................................169

    2.3.2. La confianza empresarial...........................................................................................................1722.3.2.1. Perspectivas de confianza en Europa y Espaa..........................................................................1722.3.2.2. Perspectivas de confianza en Espaa y Canarias.........................................................................175

    2.3.3. Emprendedura ......................................................................................................................1782.4. SECTOR EXTERIOR............................................................................................................................184

    2.4.1. Intercambio de bienes y servicios.................................................................................................1842.4.1.1. Principales indicadores.......................................................................................................1842.4.1.2. Principales sectores exportadores canarios...............................................................................188

    v

  • 2.4.1.3. Principales mercados para Canarias.......................................................................................1892.4.2. Anlisis centrado en frica Subsahariana.........................................................................................191

    2.4.2.1. Introduccin....................................................................................................................1912.4.2.2. Principales Sectores Exportadores a frica Subsahariana..............................................................1932.4.2.3. Principales mercados en frica Subsahariana............................................................................193

    2.5. DINMICA SECTORIAL RECIENTE............................................................................................................1952.5.1. Sector primario.......................................................................................................................195

    2.5.1.1. Panorama general.............................................................................................................1952.5.1.2. Agricultura......................................................................................................................1992.5.1.3. Ganadera.......................................................................................................................2012.5.1.4. Pesca............................................................................................................................203

    2.5.2. Sector secundario....................................................................................................................2052.5.2.1. Panorama general.............................................................................................................2052.5.2.2. Industria........................................................................................................................2092.5.2.3. Construccin...................................................................................................................2152.5.2.4. Energa..........................................................................................................................2192.5.2.5. Agua.............................................................................................................................222

    2.5.3. Sector servicios.......................................................................................................................2252.5.3.1. Panorama general.............................................................................................................2252.5.3.2. Turismo..........................................................................................................................2302.5.3.3. Comercio........................................................................................................................2462.5.3.4. Sistema financiero............................................................................................................2542.5.3.5. Transporte......................................................................................................................257

    2.6. TECNOLOGA E I+D...........................................................................................................................2652.6.1. Introduccin...........................................................................................................................2652.6.2. Hogares y sociedad de la informacin............................................................................................265

    2.6.2.1. Equipamiento de TIC en los hogares.......................................................................................2652.6.2.2. Uso de las TIC en los hogares...............................................................................................269

    2.6.3. Centros educativos y sociedad de la informacin...............................................................................2722.6.4. Empresas y sociedad de la informacin...........................................................................................275

    2.6.4.1. Empresas de menos de diez empleados..................................................................................2752.6.4.1.1. Equipamiento de TIC en las empresas de menos de diez empleados.........................................2752.6.4.1.2. Uso de las TIC en las empresas de menos de diez empleados.................................................276

    2.6.4.2. Empresas de diez o ms empleados.......................................................................................2772.6.4.2.1. Equipamiento de TIC en las empresas de diez o ms empleados..............................................2772.6.4.2.2 Uso de las TIC en las empresas de diez o ms empleados......................................................278

    2.6.5. Administracin electrnica.........................................................................................................2802.6.5.1. Interaccin de los ciudadanos con la Administracin Pblica.........................................................2802.6.5.2. Interaccin de las empresas con la Administracin Pblica............................................................281

    2.6.6. I+D+i....................................................................................................................................2822.7. CAPITAL HUMANO Y FORMACIN...........................................................................................................284

    2.7.1. Introduccin...........................................................................................................................2842.7.2. Escolarizacin, formacin y poblacin............................................................................................2842.7.3. Educacin y participacin en el mercado de trabajo..........................................................................2902.7.3. Los resultados a largo plazo de la inversin en formacin....................................................................2972.7.4. Capital humano, formacin e inmigracin.......................................................................................299

    2.8. CANARIAS EN LA UNIN EUROPEA.........................................................................................................3012.8.1. Los objetivos de Canarias en la Unin Europea para el periodo 2014-2020................................................3022.8.2. Implicaciones para Canarias del marco financiero europeo ..................................................................304

    2.8.2.1. Balance del periodo de programacin 2007-2013........................................................................3042.8.2.2. El periodo de programacin 2014-2020 para Canarias: Los fondos estructurales y su adaptacin a la Estrategia Europea 2020. La cooperacin territorial. La asignacin del POSEI y al Fondo Europeo de Desarrollo Rural. Innovacin, educacin y cohesin social. Configuracin de los Programas Operativos......................................309

    2.8.3. Estatuto especial de Regin Ultraperifrica.....................................................................................3182.8.4. Rgimen Econmico y Fiscal de Canarias.........................................................................................321

    2.8.4.1. Configuracin actual del REF. Las lneas bsicas y las propuestas para la modificacin - adaptacin del REF..............................................................................................................................................3212.8.4.2. Anlisis de los principales incentivos del REF en 2013..................................................................323

    2.8.4.2.1. Reserva para Inversiones en Canarias..............................................................................3232.8.4.2.2. Zona Especial Canaria.................................................................................................3252.8.4.2.3. Fiscalidad indirecta especial en Canarias.........................................................................3292.8.4.2.4. Otros elementos del REF.............................................................................................331

    2.8.4.3. Renovacin de los incentivos del REF .....................................................................................3322.8.4.3.1. La renovacin del REF en los pronunciamientos del Consejo..................................................3322.8.4.3.2. Resolucin del Parlamento de Canarias sobre la renovacin del REF para el periodo 2014-2020........3332.8.4.3.3. Las Directrices sobre las ayudas de Estado de finalidad regional para el perodo 2014-2020............336

    CAPTULO 3. EL PANORAMA SOCIAL DE CANARIAS..............................................................................................3413.1. DEMOGRAFA Y CONDICIONES DE VIDA....................................................................................................343

    3.1.1. Evolucin de la poblacin...........................................................................................................3433.1.2. Distribucin de la poblacin........................................................................................................3463.1.3. Estructura y movilidad de la poblacin ..........................................................................................3483.1.4. Condiciones de vida en Canarias...................................................................................................353

    3.1.4.1. Unidad familiar e Ingresos...................................................................................................3543.1.4.2. Pobreza relativa...............................................................................................................3563.1.4.3. Pobreza carencial.............................................................................................................358

    vi

  • 3.1.4.4. Otros estudios complementarios sobre la pobreza, el desarrollo humano y la distribucin de la renta.......3603.1.4.5. Breve aproximacin a la pobreza infantil en Canarias: El impacto de la crisis en los nios.....................366

    3.2. BIENES Y SERVICIOS PREFERENTES........................................................................................................3733.2.1. Educacin..............................................................................................................................373

    3.2.1.1. Sistema educativo no universitario........................................................................................3753.2.1.2. Sistema educativo universitario............................................................................................3813.2.1.3. Gasto educativo...............................................................................................................3833.2.1.4. Poblacin extranjera.........................................................................................................384

    3.2.2. Sanidad.................................................................................................................................3863.2.2.1 Servicios Sanitarios. Situacin econmica y financiacin...............................................................3863.2.2.2. La calidad en la asistencia sanitaria.......................................................................................389

    3.2.3. Justicia.................................................................................................................................3913.2.3.1. Asuntos ingresados, resueltos y pendientes en 2013....................................................................3913.2.3.2. Plantillas de funcionarios, personal laboral y Planta Judicial en Canarias..........................................3953.2.3.3. Presupuesto para Justicia....................................................................................................3953.2.3.4. Evolucin de los aspectos singulares en Canarias.......................................................................396

    3.2.4. Vivienda................................................................................................................................4003.2.4.1. El mercado de la vivienda en 2013: evolucin de la oferta y de la demanda......................................4013.2.4.2. Caractersticas del parque de viviendas en Canarias...................................................................4033.2.4.3. El problema de la vivienda en Canarias ..................................................................................405

    3.2.5. Cultura y deportes....................................................................................................................4093.2.5.1. Cultura..........................................................................................................................4093.2.5.2. Deportes........................................................................................................................415

    3.3. POLTICAS SOCIALES.........................................................................................................................4243.3.1. Sistema de proteccin social en Espaa..........................................................................................4243.3.2. Pensiones contributivas del Sistema de Seguridad Social......................................................................4253.3.3. Pensiones no contributivas de la Seguridad Social .............................................................................4293.3.4. Otras prestaciones....................................................................................................................4313.3.5. Proteccin por desempleo..........................................................................................................4343.3.6. Proteccin ante la situacin de dependencia....................................................................................435

    3.4. MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN 2013..............................................................................4383.4.1. Biodiversidad..........................................................................................................................4383.4.2. Energa: ahorro y diversificacin energtica en Canarias.....................................................................4413.4.3. Contaminacin ambiental. Registros de emisiones. Prevencin de control de riesgos ambientales. Educacin ambiental......................................................................................................................................4443.4.4. Aguas. La gestin de los recursos hdricos en Canarias........................................................................4463.4.5. Residuos. Generacin y gestin....................................................................................................450

    3.4.5.1. Proteccin ambiental en la empresa.......................................................................................4553.4.6. Suelos...................................................................................................................................461

    3.5. LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS POLTICAS PBLICAS EN CANARIAS.......................................................4633.5.1. COMPORTAMIENTO PRESUPUESTARIO..............................................................................................463

    3.5.1.1. Anlisis del presupuesto de ingresos.......................................................................................4633.5.1.2. Anlisis del presupuesto de gastos.........................................................................................4683.5.1.3. El Presupuesto de Gasto segn diversas clasificaciones ...............................................................4693.5.1.4. Magnitudes presupuestarias.................................................................................................476

    3.5.2. Dficit y deuda pblica..............................................................................................................4823.5.2.1. Dficit pblico.................................................................................................................4823.5.2.2. Deuda pblica..................................................................................................................484

    3.5.3. Los ajustes frente a la crisis........................................................................................................4903.6. LOS PROCESOS DE REFORMA DEL SECTOR PBLICO.....................................................................................493

    3.6.1. Acciones de modernizacin y mejora de los servicios pblicos...............................................................4933.6.2. ndices de transparencia y buen gobierno........................................................................................500

    CAPTULO 4. EL PANORAMA GENERAL DE EMPLEO.............................................................................................5154.1. EVOLUCIN Y PERSPECTIVAS DEL EMPLEO Y EL PARO..................................................................................517

    4.1.1. Introduccin...........................................................................................................................5174.1.2. Oferta de trabajo en Canarias......................................................................................................5204.1.3. Situacin laboral de la poblacin residente en Canarias......................................................................521

    4.1.3.1. Poblacin ocupada y tasa de ocupacin...................................................................................5214.1.3.2. Poblacin desempleada y tasa de paro ...................................................................................5274.1.3.3. Evolucin de la produccin y el empleo en Canarias durante la crisis econmica.................................535

    4.1.4. Efectivos laborales en el mercado de trabajo...................................................................................5374.1.5. Inmigracin y empleo................................................................................................................541

    4.2. COSTES LABORALES Y PRODUCTIVIDAD...................................................................................................5434.2.1. Evolucin del coste laboral.........................................................................................................5434.2.2. Evolucin de los costes laborales unitarios......................................................................................551

    4.3. ESTRUCTURA SALARIAL Y DISTRIBUCIN DE LA RENTA ................................................................................5584.3.1. Distribucin salarial por gnero....................................................................................................5584.3.2. Estructura salarial por actividades, ocupacin y perfil........................................................................564

    4.4. RELACIONES LABORALES....................................................................................................................5704.4.1. Negociacin colectiva y reforma laboral.........................................................................................5704.4.2. Conflictividad laboral................................................................................................................5734.4.3. Elecciones sindicales.................................................................................................................583

    4.5. POLTICAS DE EMPLEO EN LA UNIN EUROPEA, ESPAA Y CANARIAS................................................................5844.5.1. Unin Europea.........................................................................................................................5844.5.2. Espaa..................................................................................................................................600

    vii

  • 4.5.2.1. Dilogo social..................................................................................................................6004.5.2.2. Programas Nacionales de Reformas........................................................................................6034.5.2.3. Marco regulador del empleo en Espaa...................................................................................6044.6.2.4. Distribucin territorial de subvenciones del mbito laboral...........................................................6084.5.2.5. Nuevo marco de programacin y evaluacin de las polticas activas de empleo...................................609

    4.5.3. Canarias................................................................................................................................6114.5.3.1. Estrategia integral para la Comunidad Autnoma de Canarias........................................................6114.5.3.2. IV Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC)...........................................................................6124.5.3.3. Estrategia Canaria de Formacin y Empleo (2012-2014)...............................................................613

    4.5.4. Medidas de lucha contra la economa sumergida...............................................................................6144.6. LOS PROCESOS DE REFORMA DEL MERCADO DE TRABAJO Y SUS EFECTOS..........................................................617

    4.6.1. Introduccin...........................................................................................................................6174.6.2. Evidencia sobre el fomento de la contratacin indefinida....................................................................6184.6.3. Impacto sobre la contratacin a tiempo parcial................................................................................6254.6.4. Apreciaciones en torno a las regulaciones de empleo..........................................................................6274.6.5. Conclusin.............................................................................................................................634

    CAPTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................6415.1. PRINCIPALES INDICADORES GENERALES DE LA ECONOMA Y LA SOCIEDAD PARA CANARIAS, ESPAA Y LA UNIN EUROPEA EN 2012-2013...........................................................................................................................................6435.2. CONCLUSIONES FINALES.....................................................................................................................649

    5.2.1. El marco de referencia..............................................................................................................6495.2.1.1. Entorno internacional........................................................................................................6495.2.1.2. Unin Europea y zona euro..................................................................................................6505.2.1.3. La poltica regional europea y el crecimiento inteligente. El desarrollo del mercado nico....................6515.2.1.4. Economa espaola............................................................................................................6525.2.1.5. Las regiones espaolas en el periodo de crisis...........................................................................653

    5.2.2. El panorama general de la economa canaria...................................................................................6565.2.2.1. Cuadro macroeconmico de Canarias......................................................................................6565.2.2.2. Demanda, consumo e inversin.............................................................................................6575.2.2.3. Tejido empresarial, confianza empresarial y actividad emprendedora..............................................6595.2.2.4. Sector exterior.................................................................................................................6605.2.2.5. Dinmica sectorial reciente.................................................................................................661

    5.2.2.5.1. Sector Primario.........................................................................................................6615.2.2.5.2. Sector secundario......................................................................................................662

    5.2.2.5.2.1. Industria..........................................................................................................6625.2.2.5.2.2. Construccin.....................................................................................................6635.2.2.5.2.3. Energa y agua..................................................................................................663

    5.2.2.5.3. Sector servicios.........................................................................................................6635.2.2.5.3.1. Turismo...........................................................................................................6645.2.2.5.3.2. Comercio.........................................................................................................6645.2.2.5.3.3. Sistema financiero..............................................................................................6655.2.2.5.3.4. Transportes......................................................................................................665

    5.2.2.6. Tecnologa e I+D...............................................................................................................6655.2.2.7. Capital humano y formacin................................................................................................6675.2.2.8. Canarias en la Unin Europea...............................................................................................668

    5.2.3. El panorama social de Canarias....................................................................................................6715.2.3.1. Demografa y condiciones de vida..........................................................................................6715.2.3.2. Bienes y servicios preferentes..............................................................................................672

    5.2.3.2.1. Educacin...............................................................................................................6725.2.3.2.2. La sanidad, planes y programas para Canarias...................................................................6735.2.3.2.3. Justicia..................................................................................................................6745.2.3.2.4. Vivienda.................................................................................................................6755.2.3.2.5. Cultura y deportes.....................................................................................................675

    5.2.3.3. Polticas sociales..............................................................................................................6765.2.3.4. Medio ambiente y sostenibilidad ambiental en 2013....................................................................6785.2.3.5. Canarias y el sistema de financiacin de las Comunidades Autnomas. Sostenibilidad financiera de las polticas pblicas........................................................................................................................6795.2.3.6. Procesos de reforma del sector pblico. El ndice de Calidad de Gobierno. El peso del sector pblico en la actividad econmica en Canarias. El ndice de Competitividad de Canarias entre las regiones de la Unin Europea, 2013........................................................................................................................................680

    5.2.4. El panorama general del empleo..................................................................................................6835.2.4.1. Polticas de empleo en la Unin Europea, Espaa y Canarias.........................................................6835.2.4.2. Evolucin y perspectivas del empleo y del paro.........................................................................6855.2.4.3. Costes laborales y productividad...........................................................................................6875.2.4.4. Estructura salarial y distribucin de la renta ............................................................................6885.2.4.5. Prevencin y seguridad laboral.............................................................................................6895.2.4.6. Relaciones laborales..........................................................................................................6905.2.4.7. Procesos de reforma del mercado de trabajo y sus efectos...........................................................691

    ANEXOS..................................................................................................................................................693NDICE DE TABLAS.....................................................................................................................................INDICE DE GRFICOS................................................................................................................................VIINDICE DE CUADROS................................................................................................................................XIXNDICE DE ESQUEMAS...............................................................................................................................XXNDICE DE MAPAS...................................................................................................................................XXIBIBLIOGRAFA......................................................................................................................................XXV

    viii

  • PRELIMINARES

  • Equipo de trabajo

    En el contexto de los convenios marco de colaboracin, suscritos por el Consejo Econmico ySocial de Canarias con las universidades canarias, para el desarrollo de programas de actuacinconjunta de carcter cientfico y de investigacin econmica y social, se realiz el proyecto deestudio de Informe Anual 2014 del Consejo sobre la situacin econmica, social y laboral deCanarias en el ao 2013. La elaboracin del Informe Anual 2013-2014 cont con las aportacionesde las instituciones, organizaciones y expertos acreditados en el Consejo, complementandodecisivamente la documentacin tcnica-analtica valorada por la Comisin Permanente deTrabajo del Informe Anual y por el Pleno del CES.

    COMPOSICIN DE LA COMISIN PERMANENTE DE TRABAJO DEL INFORME ANUAL

    PRESIDENTE DE LA COMISIN: Fernando Redondo RodrguezPresidente del Consejo Econmico y Social de CanariasExperto Designado por el Gobierno

    VICEPRESIDENTE DE LA COMISIN: Jos Cristbal Garca GarcaEn representacin de las Organizaciones Empresariales

    MIEMBROS TITULARESSECRETARIO DE LA COMISIN: Carlos J. de Valcrcel Rodrguez

    Secretario General del Consejo Econmico y Social de CanariasEN REPRESENTACIN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES:

    Manuel Gonzlez IzquierdoPedro Martnez FernndezMiguel ngel Surez Garca

    EN REPRESENTACIN DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES:

    Martn Tabares de Nava DurbanMiguel ngel Snchez Martn

    EN REPRESENTACIN DE LAS CMARAS OFICIALES DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIN:

    Isael Antonio Castro Hernndez

    EN REPRESENTACIN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS:

    Jos Manuel Quesada Frigolet

  • A estas aportaciones, se sumaron los estudios y anlisis concertados con el Equipo deInvestigacin de Colaboradores Externos, encargado de realizar la fase de diagnstico yevaluacin de los principales temas de anlisis, que sirven de base para analizar el estado de lasituacin econmica, social y laboral de la Comunidad Autnoma de Canarias durante el ao2013.

    COMPOSICIN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIN

    Director:

    Carmelo J. Len Gonzlez

    Investigadores:

    Jorge Araa PadillaMagdalena Carballo FuentesRita Carballo FuentesFlora Daz PrezJos Andrs Dorta Velazquez Carlos Fernndez HernndezFederico Inchausti SintesJavier de Len LedesmaHeriberto Surez FalcnMara Beatriz Surez Reina

    El Gabinete Tcnico de Estudios y Documentacin de la Secretara General del Consejo colaborcon la Comisin Permanente de Trabajo del Informe Anual y el Pleno del CES, junto con el Equipode Investigacin, en tareas de apoyo y asistencia tcnica-documental, tratamiento informtico yproduccin editorial.

    COMPOSICIN DEL GABINETE TCNICO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIN

    Juan Pea Garca (apoyo documentacin)Francisco Luis Cruz Delgado (maquetacin)Jaime de Querol Orozco (apoyo informtico)M Carmen Reyes Marrero (apoyo publicaciones)

  • Certificacin

    De conformidad con lo previsto en la Ley y el Reglamento de Organizacin y Funcionamiento delConsejo Econmico y Social de Canarias, la Comisin Permanente de Trabajo del Informe Anualefectu, para la formulacin del proyecto de Informe Anual 2014 del Consejo sobre la situacineconmica, social y laboral de Canarias en el ao 2013, sesiones de trabajo los das 3 de junio,11 de julio y 22 de octubre, complementadas con reunin constituida en grupo de trabajo el da30 de julio, adems de distintas ponencias tcnicas que ultimaron el proyecto definitivo.

    El Pleno del Consejo conoci el proyecto de Informe Anual del CES 2013-2014 en sus sesiones detrabajo de los das 17 y 22 de octubre. En la ltima de las sesiones de trabajo citadas, el Plenodel CES aprob por unanimidad, y acord emitir el Informe Anual 2014 del Consejo sobre lasituacin econmica, social y laboral de Canarias en el ao 2013. Los contenidos de la presentepublicacin se corresponden con lo aprobado en dicha sesin plenaria.

    En Las Palmas de Gran Canaria, a 23 de octubre de dos mil catorce.

    EL SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO

    Carlos J. de Valcrcel Rodrguez

  • PRIMERA PARTE

    EL MARCO DE REFERENCIA

  • Captulo 1

    El marco de referencia

  • CAPTULO 1

    El marco de referencia

    1.1. ENTORNO INTERNACIONAL1.1.1. Economa mundial1.1.2. Pases africanos del entorno de Canarias

    1.2. UNIN EUROPEA Y ZONA EURO1.2.1. Situacin actual de la Unin Europea y perspectivas de la zona del euro

    1.3. POLTICA REGIONAL EUROPEA Y CRECIMIENTO INTELIGENTE. DESARROLLO DEL MERCADO NICO1.3.1. De la Comunidad Europea del Carbn y del Acero a la Unin Europea1.3.2. Poltica regional europea

    1.3.2.1. Cronologa de las grandes etapas de la poltica regional europea1.3.2.2. Principios y mtodos de la poltica regional europea1.3.2.3. Poltica regional europea en Espaa en el periodo 2007-20131.3.2.4. La poltica regional europea en Espaa en el periodo 2014-2020

    1.3.3. Veinte aos de Mercado nico Europeo1.3.4. Crecimiento inteligente: Estrategia Europa 20201.3.5. El crecimiento inteligente y el mercado nico

    1.4. ECONOMA ESPAOLA1.4.1. Principales indicadores

    1.5. LAS REGIONES ESPAOLAS EN EL PERODO DE CRISIS 2008-20131.5.1. Trayectoria y perspectivas de la economa espaola

    1.5.1.1. El mundo y Europa durante la crisis1.5.1.2. Evolucin de los principales agregados de la economa espaola

    1.5.2. Las Regiones espaolas en el perodo de crisis 2008-20131.5.2.1. Valoracin de la competitividad1.5.2.2. Competitividad de las regiones espaolas

  • Informe Anual 2013-2014 CAPTULO 1

    1.1. ENTORNO INTERNACIONAL1.1.1. Economa mundial

    En el ao 2013, segn datos del Fondo Monetario Internacional (FMI)1, la economa mundial registruna tasa de crecimiento del 3% (vase tabla 1.1), cifra inferior a la del ao 2012 (3,2%). Las economasavanzadas crecieron un 1,3 %, mientras que el PIB de las emergentes se cifr en un 4,7 %, una dcimay tres dcimas, respectivamente, por debajo de 2012. Esta similitud de los registros esconde, noobstante, cambios notables en el escenario econmico global, pues desde el punto de vista espacial, laevolucin de la actividad econmica mundial sigue siendo divergente entre las distintas regiones. Laseconomas avanzadas se sitan siempre por debajo de los niveles potenciales mientras que laseconomas emergentes y en desarrollo estn siempre en niveles superiores a los potenciales.

    TABLA 1.1. DINMICA DE LA PRODUCCIN MUNDIAL. DETALLE POR PRINCIPALES ZONASECONMICAS (variacin anual de la produccin, en %). 2011-2014

    2012 2013

    Proyecciones

    2014 2015

    Produccin mundial 3,2 3,0 3,6 3,9

    Economas avanzadas 1,4 1,3 2,2 2,3

    Estados Unidos 2,8 1,9 2,8 3,0

    Zona euro -0,7 -0,5 1,2 1,5

    Alemania 0,9 0,5 1,7 1,6

    Francia 0,0 0,3 1,0 1,5

    Italia -2,4 -1,9 0,6 1,1

    Espaa -1,6 -1,2 0,9 1,0

    Japn 1,4 1,5 1,4 1,0

    Reino Unido 0,3 1,8 2,9 2,5

    Canad 1,7 2,0 2,3 2,4

    Otras economas avanzadas 1,9 2,3 3,0 3,2

    Economas asiticas recientemente industrializadas 5,0 4,7 4,9 5,3

    Economas emergentes y en desarrollo 5,0 4,7 4,9 5,3

    frica subsahariana 4,9 4,9 5,4 5,5

    Amrica Latina y el Caribe 3,1 2,7 2,5 3,0

    Brasil 1,0 2,3 1,8 2,7

    Mxico 3,9 1,1 3,0 3,5

    Comunidad de Estados Independientes 3,4 2,1 2,3 3,1

    Rusia 3,4 1,3 1,3 2,3

    Excluyendo a Rusia 3,3 3,9 5,3 5,7

    Pases en desarrollo de Asia 6,7 6,5 6,7 6,8

    China 7,7 7,7 7,5 7,3

    India 4,7 4,4 5,4 6,4

    ASEAN5 6,2 5,2 4,9 5,4

    Europa central y oriental 1,4 2,5 2,8 3,1

    Oriente Medio y Norte de frica 4,1 2,2 3,2 4,5Fuente: FMI; Perspectivas de la Economa Mundial (WEO) de abril de 2014.

    1 FMI (2014): Perspectivas de la economa mundial. http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2014/01/pdf/texts.pdf

    Consejo Econmico y Social de Canarias 21

    http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2014/01/pdf/texts.pdf
  • CAPTULO 1 Informe Anual 2013-2014

    GRFICO 1.1. EVOLUCIN RECIENTE DE LA PRODUCCIN MUNDIAL (tasa de variacin real, en %).2003-2015

    Nota: Los datos referidos a 2013 y 2014 son las estimaciones realizadas por el FMI.Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del informe Perspectivas de la Economa Mundial (FMI, abril 2013).

    El informe de abril de 2013 del FMI adelant que la actividad y el comercio mundial estabanempezando a repuntar tras la desaceleracin de 2012, pero que el camino hacia la recuperacin en laseconomas avanzadas seguira siendo accidentado. Y as ha ocurrido. La actividad mundial del ao 2013se inici con expectativas de recuperacin global, y se afianz durante el segundo semestre de 2013.Las proyecciones de crecimiento para el 2014 y 2015 de la tabla 1.1 ratifican esta mejora, en granmedida gracias a la recuperacin de las economas avanzadas. Segn la proyeccin actual, elcrecimiento mundial ser ligeramente ms alto en 2014 y 2015 y rondar el 3,6% y el 3,9%respectivamente.

    En lneas generales, la demanda final en las economas avanzadas se expandi segn lo proyectado porel FMI, y gran parte del aumento sorpresivo del crecimiento se debe a una mayor demanda deexistencias. Las economas avanzadas crecern a una tasa del 2,2% en 2014 y 2,3% en 2015. Estecrecimiento ser ms dbil y frgil en la zona del euro dado que el elevado nivel de la deuda y lafragmentacin financiera enfriarn la demanda interna.

    Las economas de mercados emergentes y en desarrollo siguen cosechando los frutos de sus slidaspolticas macroeconmicas y estructurales pero segn las previsiones del FMI, el crecimiento de estaseconomas repuntar slo en pequea medida. Si bien en el informe de Perspectivas de la EconomaMundial (WEO por sus cifras en ingls) de octubre de 2013, el FMI indicaba que el repunte de lasexportaciones era el principal impulsor de la aceleracin de la actividad en las economas de mercadosemergentes, y que la demanda interna se haba mantenido moderada en trminos generales, con laexcepcin de China, y que por tanto, esto dara lugar a un crecimiento del 5,1% en 2014 y un 5,4% en2015, el informe ms reciente que aqu manejamos de Perspectivas de la Economa Mundial de abril de2014, relaja tales cifras de crecimiento (4,9% y 5,3% en 2014 y 2015 respectivamente) comoconsecuencia del empeoramiento de las condiciones financieras de las economas de mercadosemergentes desde la edicin del WEO de octubre de 2013. En definitiva, an existen algunosobstculos en el camino hacia una recuperacin slida e integral.

    22 Consejo Econmico y Social de Canarias

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Mundo Economas avanzadas Economas emergentes y en desarrollo

  • Informe Anual 2013-2014 CAPTULO 1

    La actualizacin de las proyecciones centrales de las Perspectivas de la Economa Mundial publicada enenero de 2014 por el FMI resume el cambio de papeles entre economas avanzadas y emergentes encuanto a su contribucin al dinamismo global y a la percepcin de vulnerabilidades. En el ao 2012,dos de las principales amenazas que pesaban sobre la economa mundial eran, por un lado, unaruptura de la zona euro, y por otro lado, una brusca contraccin fiscal en Estados Unidos provocadapor una cada en el abismo fiscal. Pues bien, la adopcin en 2013 de polticas decisivas logrdesarticular las dos amenazas ms inmediatas para la recuperacin mundial. En primer lugar, lasenrgicas medidas tomadas por las autoridades europeas contribuyeron a evitar el gran riesgo de unevento extremo en la zona del euro. En segundo lugar, las autoridades estadounidenses lograron eludirel abismo fiscal. En ambos casos, sin embargo, se necesitaban soluciones duraderas para atacar losriesgos subyacentes. Al mismo tiempo, Japn adopt polticas macroeconmicas ms expansivas, entreellas cambios de gran alcance en su marco de poltica monetaria. Asimismo, la aplicacin de polticasms laxas en economas relevantes de mercados emergentes contribuy a sostener la demandainterna.

    Sin embargo, el crecimiento mundial an es demasiado dbil y demasiado desigual. En el informe delas Perspectivas de la Economa Mundial de abril de 2014, el FMI explica que continan predominandolos riesgos a la baja en torno a las perspectivas mundiales de crecimiento, a pesar de algunos riesgosal alza en Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania. En el caso de las economas avanzadas, entre losprincipales motivos de inquietud cabe mencionar los riesgos a la baja que plantean el bajo nivel deinflacin y la posibilidad de un dilatado perodo de crecimiento dbil, especialmente en la zona deleuro y Japn. Aunque las brechas del producto siguen siendo grandes en general, la orientacin de lapoltica monetaria debera seguir siendo acomodaticia, teniendo en cuenta la continua consolidacinfiscal. En las economas de mercados emergentes, las vulnerabilidades parecen estar mayormentefocalizadas. No obstante, dado que las entradas de capitales podran disminuir o cambiar de direccin,no ha desaparecido el riesgo de una desaceleracin general an ms pronunciada en estas economas.Por lo tanto, las economas de mercados emergentes y en desarrollo deben estar preparadas parasobreponerse a la turbulencia de los mercados y reducir las vulnerabilidades externas.

    La economa mundial ha atravesado varias fases a lo largo de 2013. La Direccin General Adjunta delBanco de Espaa hace un balance de las mismas y destaca que, en los primeros meses - hastamediados de mayo - se apreciaron signos de reactivacin de la actividad global, si bien moderados ycon importantes divergencias por regiones. La actividad fue adquiriendo progresivamente un pulso msdinmico en las economas avanzadas, aunque Estados Unidos registr ritmos de crecimiento reducidosy la zona del euro se mantuvo en una situacin recesiva hasta el primer trimestre del ao. Por elcontrario, en las economas emergentes se apreci una cierta desaceleracin de la actividad, cuyocrecimiento, aun con notables divergencias por reas, tendi a situarse por debajo de las tasasesperadas. En particular, hacia finales de marzo resurgi el temor a una ralentizacin abrupta de laeconoma china, a raz de una secuencia de datos desfavorables y de la acentuacin de algunosdesequilibrios, como el elevado crecimiento del crdito, que propici la adopcin de medidas deestmulo pocos meses ms tarde. Estas dudas contribuyeron a generar descensos en los precios de lasmaterias primas -de modo destacado, en los metales industriales- y propiciaron revisiones a la baja delas perspectivas de crecimiento en las regiones emergentes.

    El buen tono general mostrado por los mercados financieros vino acompaado, como rasgo novedosoen comparacin con aos precedentes, por un comportamiento mejor de los mercados desarrolladosque de los emergentes. La evolucin favorable de los mercados (principalmente, de los avanzados) semantuvo a pesar de la aparicin de algunos focos de tensin - como la crisis de Chipre -, que tuvieronun impacto modesto y localizado. Por su parte, las rentabilidades soberanas registraron descensos enlas economas avanzadas y ligeras subidas en las emergentes, que, no obstante, siguieron marcandomximos histricos en las emisiones de renta fija y en las entradas en fondos de deuda y bolsa.

    A finales de mayo de 2013, la economa mundial se adentr en una nueva fase, a raz de que laReserva Federal de Estados Unidos manifestase explcitamente la posibilidad de reducir gradualmenteel ritmo de compras de activos (tapering) en los meses siguientes. Este anuncio dio paso a una etapade inestabilidad en los mercados financieros, que se extendera hasta el final del verano, en la que seacentu marcadamente la evolucin desfavorable de los mercados emergentes. En el centro de lasturbulencias estuvo la subida de las rentabilidades de los ttulos pblicos de las economas avanzadas,arrastradas por las expectativas de normalizacin de las condiciones monetarias, junto con el repuntegeneralizado de la volatilidad. En los mercados emergentes - que ya se estaban viendo afectados porla desaceleracin de la actividad - se registraron elevaciones sustanciales de los diferencialessoberanos, cadas de las bolsas, depreciaciones cambiarias, salidas de capitales y una ralentizacin de

    Consejo Econmico y Social de Canarias 23

  • CAPTULO 1 Informe Anual 2013-2014

    las emisiones de renta fija. Estos movimientos comenzaron siendo generalizados, aunquepaulatinamente se observ una diferenciacin entre pases, determinada por la debilidad relativa desus fundamentos macroeconmicos. Este episodio de incertidumbre se vio impulsado tambin por lastensiones de liquidez en el mercado interbancario chino y por la tensin geopoltica en Siria.

    El crecimiento mundial repunt en el segundo semestre de 2013. Gran parte de este repunte tuvolugar en las economas avanzadas, en tanto que el crecimiento en los mercados emergentes apenasfue modesto. Esa ltima etapa del ao, se ha caracterizado por la intensificacin de la actividad y larecuperacin de los mercados financieros. El mejor comportamiento de la actividad en las economasavanzadas se vio reflejado fundamentalmente en el fortalecimiento de su demanda interna, en lamejora del comercio internacional y en el incremento de la produccin industrial. El ritmo de avancede stas se situ en la segunda mitad del ao por encima de lo anticipado, especialmente en EstadosUnidos y Reino Unido. Esta evolucin tendi a compensar el impacto sobre el crecimiento mundial dela ralentizacin que vena aprecindose en las economas emergentes, que, en el caso de las asiticas,tendi a estabilizarse en la parte final del ao. Este concluy con un tono positivo en los mercados,baja volatilidad y menor incertidumbre sobre el curso de las polticas econmicas en el corto plazo. Dehecho, cuando finalmente se decidi iniciar el tapering, en diciembre, los mercados reaccionaronfavorablemente, ante las expectativas de recuperacin en las economas avanzadas y de estabilizacinen las economas emergentes.

    El inicio del ao 2014 fue muy prometedor: los indicadores de coyuntura confirmaban la mejora de lascondiciones macroeconmicas, producto de alzas de la acumulacin de existencias, y el FMI revisabauna dcima al alza el crecimiento de la economa global previsto para 2014, hasta el 3,7%. Los ltimosdatos disponibles del FMI sugieren una ligera moderacin de una dcima del crecimiento mundial (3,6%en 2014) debido a las tensiones en algunos pases emergentes. El primer mes de 2014 ha sido testigode dos fases bien diferenciadas. Al principio, las perspectivas ms favorables en las economasdesarrolladas acaparaban los titulares de la prensa. En cambio, en la segunda mitad del mes, lospases emergentes han ido copando el grueso de los titulares econmicos, y no con buenas noticias. Enalgunos de estos pases, la salida de capital forneo ha puesto de manifiesto sus vulnerabilidades, loque ha dado origen a un nuevo episodio de turbulencias que podra poner en riesgo el escenario decrecimiento para 2014.

    Otro episodio de turbulencias acontecido a principios de 2014 en los mercados emergentes, sedesencaden a raz de acontecimientos de relevancia -a priori- limitada, como las tensionescambiarias en Argentina, un pas sin acceso a los mercados financieros globales, con el trasfondo denuevos signos de debilitamiento de la actividad y de riesgos para la estabilidad financiera en China.Aunque la turbulencia ha sido pasajera, la sucesin de datos econmicos algo peores de lo esperado yla tensin en Ucrania, han contribuido a enfriar las buenas expectativas econmicas y financieras conlas que haba comenzado el ejercicio.

    Adems, los nuevos contratiempos2 en el frente emergente, como el conflicto geopoltico desatadoentre Rusia y Ucrania y el aumento de las dudas sobre el crecimiento econmico de China, coparon elflujo de noticias econmicas del mes de marzo de 2014 y generaron un repunte de la aversin al riesgoentre los inversores. De todas formas, el contagio al escenario internacional ha sido relativamentecontenido. Las perspectivas a medio plazo siguen siendo halageas, apoyadas, fundamentalmente, enla mejora sostenida del crecimiento global, la continuidad de unas condiciones monetarias favorablesy la gradual recuperacin de las perspectivas de crecimiento de la eurozona.

    Dejamos a un lado el anlisis del crecimiento mundial, y nos centramos ahora en la evolucin de losprecios (vase tabla 1.2 y 1.3). La continua reduccin de las tasas de inflacin en las economasavanzadas en 2013 resulta llamativa en un contexto de recuperacin del crecimiento y de polticasmonetarias muy acomodaticias. Al cierre del ejercicio, la tasa de inflacin general se situ en el 2,6 %en Reino Unido, en torno al 1,5 % en Estados Unidos y en el 1,3 % en la UEM. En todos los casos son tasasinferiores a las del ao anterior, en ms de un punto en el caso del rea del euro. En Japn, por elcontrario, la inflacin repunt hasta el 0,4 %, alejada de las tasas nulas y negativas de los aosanteriores. En las economas emergentes, la evolucin ha sido ms heterognea, aprecindose tasasreducidas en Europa del Este -posiblemente, explicadas por la debilidad de la demanda procedente de laUEM- y relativamente moderadas en Asia y Amrica Latina. No obstante, algunos pases -como Brasil,India, Indonesia y Turqua- terminaron el ao con tasas entre el 6 % y el 9 %; en parte, como resultado delas presiones depreciatorias que experimentaron sus monedas en diversos momentos del ao.

    2 http://www.lacaixaresearch.com/documents/10180/297238/03+Resumen+ejecutivo+CAST.pdf/78dbc30f-40a9-4c48-a98b-7b840310bd6a

    24 Consejo Econmico y Social de Canarias

    http://www.lacaixaresearch.com/documents/10180/297238/03+Resumen+ejecutivo+CAST.pdf/78dbc30f-40a9-4c48-a98b-7b840310bd6ahttp://www.lacaixaresearch.com/documents/10180/297238/03+Resumen+ejecutivo+CAST.pdf/78dbc30f-40a9-4c48-a98b-7b840310bd6a
  • Informe Anual 2013-2014 CAPTULO 1

    TABLA 1.2. PRECIOS AL CONSUMIDOR, SALDO EN CUENTA CORRIENTE Y DESEMPLEO EN ALGUNASECONOMAS DE EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (variacin porcentual anual)

    Saldo en cuenta corriente Precios al consumidor Desempleo

    Proyecciones Proyecciones Proyecciones

    2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015

    Europa 1,9 1,6 1,8 1,9 2,1 2,2

    Economas avanzadas de Europa 1,5 1,1 1,3 10,8 10,6 10,2 2,6 2,6 2,8

    Zona Euro* 2,5 1,3 0,9 1,2 11,4 12,1 11,9 11,6 2,0 2,9 2,9 3,1

    Austria 2,6 2,1 1,8 1,7 4,4 4,9 5,0 4,9 1,8 3,0 3,5 3,5

    Blgica 2,6 1,2 1,0 1,1 7,7 8,4 9,1 8,9 -2,0 -1,7 -1,3 -1,0

    Chipre 3,1 0,4 0,4 1,4 11,9 16,0 19,2 18,4 -6,8 -1,5 0,1 0,3

    Estonia 4,2 3,5 3,2 2,8 10,0 8,6 8,5 8,4 -1,8 -1,0 -1,3 -1,5

    Finlandia 3,2 2,2 1,7 1,5 7,7 8,1 8,1 7,9 -1,7 -0,8 -0,3 0,2

    Francia 2,2 1,0 1,0 1,2 10,2 10,8 11,0 10,7 -2,2 -1,6 -1,7 -1,0

    Alemania 2,1 1,6 1,4 1,4 5,5 5,3 5,2 5,2 7,4 7,5 7,3 7,1

    Grecia 1,5 -0,9 -0,4 0,3 24,2 27,3 26,3 24,4 -2,4 0,7 0,9 0,3

    Irlanda 1,9 0,5 0,6 1,1 14,7 13,0 11,2 10,5 4,4 6,6 6,4 6,5

    Italia 3,3 1,3 0,7 1,0 10,7 12,2 12,4 11,9 -0,4 0,8 1,1 1,1

    Letonia 2,3 0,0 1,5 2,5 15,0 11,9 10,7 10,1 -2,5 -0,8 -1,6 -1,9

    Luxemburgo 2,9 1,7 1,6 1,8 6,1 6,8 7,1 6,9 6,6 6,7 6,7 5,5

    Malta 3,2 1,0 1,2 2,6 6,4 6,5 6,3 6,2 2,1 0,9 1,4 1,4

    Pases Bajos 2,8 2,6 0,8 1,0 5,3 6,9 7,3 7,1 9,4 10,4 10,1 10,1

    Portugal 2,8 0,4 0,7 1,2 15,7 16,3 15,7 15,1 -2,0 0,5 0,8 1,2

    Repblica Eslovaca 3,7 1,5 0,7 1,6 14,0 14,2 13,9 13,6 2,2 2,4 2,7 2,9

    Eslovenia 2,6 1,6 1,2 1,6 8,9 10,1 10,4 10,0 3,3 6,5 6,1 5,8

    Espaa 2,4 1,5 0,3 0,8 25,0 26,4 25,5 24,9 -1,1 0,7 0,8 1,4

    Repblica Checa 3,3 1,4 1,0 1,9 7,0 7,0 6,7 6,3 -2,4 -1,0 -0,5 -0,5

    Dinamarca 2,4 0,8 1,5 1,8 7,5 7,0 6,8 6,7 6,0 6,6 6,3 6,3

    Islandia 5,2 3,9 2,9 3,4 5,8 4,4 3,7 3,7 -5,0 0,4 0,8 -0,2

    Noruega 0,7 2,1 2,0 2,0 3,2 3,5 3,5 3,5 14,3 10,6 10,2 9,2

    San Marino 2,8 1,3 1,0 1,2 6,9 8,0 8,2 7,8

    Suecia 0,9 0,0 0,4 1,6 8,0 8,0 8,0 7,7 6,1 5,9 6,1 6,2

    Suiza -0,7 -0,2 0,2 0,5 2,9 3,2 3,2 3,0 9,6 9,6 9,9 9,8

    Reino Unido 2,8 2,6 1,9 1,9 8,0 7,6 6,9 6,6 -3,7 -3,3 -2,7 -2,2Economas emergentes y en desarrollo 5,8 4,1 4,0 4,1 -4,5 -3,9 -3,6 -3,8

    Bulgaria 2,4 0,4 -0,4 0,9 12,4 13,0 12,5 11,9 -0,9 2,1 -0,4 -2,1

    Croacia 3,4 2,2 0,5 1,1 16,1 16,5 16,8 17,1 0,0 1,2 1,5 1,1

    Hungra 5,7 1,7 0,9 3,0 10,9 10,2 9,4 9,2 1,0 3,1 2,7 2,2

    Lituania 3,2 1,2 1,0 1,8 13,4 11,8 10,8 10,5 -0,2 0,8 -0,2 -0,6

    Polonia 3,7 0,9 1,5 2,4 10,1 10,3 10,2 10,0 -3,5 -1,8 -2,5 -3,0

    Rumana 3,3 4,0 2,2 3,1 7,0 7,3 7,2 7,0 -4,4 -1,1 -1,7 -2,2

    Serbia 7,3 7,7 4,0 4,0 23,1 21,0 21,6 22,0 -10,7 -5,0 -4,8 -4,6

    Turqua 8,9 7,5 7,8 6,5 9,2 9,7 10,2 10,6 -6,2 -7,9 -6,3 -6,01. La variacin de los precios al consumidor se indica como promedio anual. 2. Porcentaje del PIB. 3. Porcentaje. Lasdefiniciones nacionales pueden variar. Fuente: FMI. World Economic Outlook Database. Abril de 2014.

    Consejo Econmico y Social de Canarias 25

  • CAPTULO 1 Informe Anual 2013-2014

    El boletn econmico del Banco de Espaa (BE) seala que a esta evolucin de la inflacincontribuyeron, en el caso de las economas avanzadas, la existencia de brechas de producto negativasy la reversin del impacto de la subida de impuestos indirectos de aos precedentes (en Reino Unido yen algunos pases de la UEM), y, ms en general, la moderacin de los precios de las materias primas-con cadas en alimentos y metales-. Segn las proyecciones del FMI, los precios de las materias primasen trminos de dlar de E.E.U.U. volvern a bajar ligeramente en 2014 y 2015, en parte comoconsecuencia de la trayectoria que implican los precios de los futuros sobre materias primas.En este sentido, el BE destaca la estabilidad del precio del petrleo desde comienzos de 2013. El barrilde Brent se ha situado en el entorno de los 110 dlares por barril, en lnea con el promedio de losltimos tres aos, lo que resulta coherente con el ajuste de la produccin por parte de la OPEP enrespuesta a diversas perturbaciones: cambios en las perspectivas de demanda de las economasemergentes y fluctuaciones de la oferta por factores geopolticos, y, sobre todo, el sustancial aumentode la produccin de petrleo de fuentes no convencionales (shale oil) en Estados Unidos y Canad, quese est convirtiendo en un factor relevante para la dinmica del mercado de hidrocarburos. El FMItambin se pronuncia al respecto. En el Informe WEO de abril de 2014 los investigadores aplicandiferentes mtodos economtricos para predecir la evolucin del precio del petrleo y todosconcluyen que los precios del petrleo se mantendrn al mismo nivel o retrocedern, aunque el gradode incertidumbre en torno a las previsiones de los precios de las materias primas suele ser elevado.En las economas avanzadas, la inflacin se ubica actualmente por debajo de la meta y de lasexpectativas inflacionarias a ms largo plazo. Las previsiones apuntan a que alcanzar el nivel fijadocomo meta de manera paulatina, teniendo en cuenta que el producto tardara en retomar su nivelpotencial.En Estados Unidos, todos los indicadores pertinentes de inflacin disminuyeron en el curso de 2013, yla inflacin subyacente registr tasas inferiores a 1,5%, a pesar de la ininterrumpida disminucin de latasa de desempleo.En la zona del euro, la inflacin ha retrocedido de manera ininterrumpida desde fines de 2011. Tantoel nivel general de inflacin como la inflacin subyacente han cado por debajo de 1% desde el cuartotrimestre de 2013. Varias economas con un nivel de desempleo particularmente elevado hanregistrado una inflacin casi nula o una deflacin propiamente dicha durante el mismo perodo. En2013 en su conjunto, la inflacin alcanz 1,3%; o sea, cerca del lmite inferior de la banda proyectadapor el personal tcnico del Banco Central Europeo (BCE) a fines de 2012, y menos del nivel ms bajoque prevean en ese momento los participantes en la encuesta Consensus Forecast.En Japn, la inflacin comenz a avanzar al mismo tiempo que cobr mpetu el crecimiento y que sedepreci el yen durante el ltimo ao. Para 2014-15, se proyecta una aceleracin temporaria enrespuesta a los aumentos del impuesto sobre el consumo. Sin embargo, hay indicios de que la ofertade empleo est comenzando a superar la demanda. Los sueldos nominales tambin han comenzado asubir, y se prev que la inflacin subyacente converja paulatinamente hacia la meta de 2%. En las economas de mercados emergentes y en desarrollo, se prev que la inflacin descender dealrededor del 6% actual a aproximadamente 5,2% para 2015. La disminucin de los preciosinternacionales de las materias primas en trminos de dlares de EE.UU. debera contribuir a aligerarlas presiones de precios, aunque en algunas economas esa reduccin estar compensadaholgadamente por la depreciacin reciente del tipo de cambio.En las economas en desarrollo de bajo ingreso, el descenso de los precios de las materias primas y unendurecimiento cuidadoso de la poltica monetaria han contribuido a empujar la inflacin de alrededorde 9,8% en 2012 a 7,8% en 2013. En base a las polticas vigentes, se prev que la inflacin seguir esatrayectoria hasta rondar 6,5%.Por otra parte, los desequilibrios de la cuenta corriente a nivel mundial disminuyeron nuevamente en2013. Esto fue debido en parte al ajuste externo de las economas de la zona del euro sometidas atensin, que es resultado cada vez ms no solo de la compresin de las importaciones, sino tambin decierto ajuste de los precios relativos y un creciente nivel de exportaciones. Sin embargo, los saldos delas economas de la zona del euro con supervit no experimentaron una disminucin sustancial. Ladisminucin de los desequilibrios de la cuenta corriente a nivel mundial tambin es resultado delaumento de las importaciones de energa de Japn desde el sismo y el tsunami de 2011, de lareduccin de las importaciones netas de energa de Estados Unidos y de una combinacin de cadas deingresos por exportaciones de petrleo y aumentos del gasto por parte de los exportadores decombustibles. Se proyecta una pequea reduccin adicional de los desequilibrios a mediano plazo,mayormente debido a la disminucin de los supervits de los pases exportadores de petrleo.

    26 Consejo Econmico y Social de Canarias

  • Informe Anual 2013-2014 CAPTULO 1

    Por ltimo, el comercio mundial volvi a experimentar una notable debilidad en 2013, en lnea con laevolucin de la actividad global, y solo creci un 2,9 % (1,9 % en 2012), con un perfil de desaceleracinhasta mediados de ao. Desde entonces, se ha apreciado cierta recuperacin tanto en las economasavanzadas como en las emergentes, cerrando el ao en ritmos de avance ligeramente por encima del4%, que se espera se mantengan en 2014. En 2013 se alcanz un acuerdo de la Organizacin Mundial deComercio en Bali que simplifica las trabas aduaneras, y se intensificaron las iniciativas regionales,destacando, en particular, un posible acuerdo entre Estados Unidos y la Unin Europea, y el AcuerdoTranspacfico. En este contexto, la tendencia de ligera contraccin de los desequilibrios globales seprolong. Destaca la reduccin del supervit de los pases exportadores de petrleo, y en sentidocontrario, el mayor supervit del rea del euro, reflejo, fundamentalmente, de la contraccin de lasimportaciones en las economas bajo tensin financiera, en un entorno de limitada recomposicin dela demanda en las economas con supervit. Las expectativas de normalizacin en la UEM, elestrechamiento del dficit en la balanza energtica de Estados Unidos (por el auge de loshidrocarburos no convencionales) y la posible contencin del supervit de China, al hilo de lareorientacin de su modelo de crecimiento hacia la demanda interna, sugieren que los desequilibriosse mantendrn contenidos en el corto y en el medio plazo. En cuanto a los mercados laborales, en 2013 se produjeron notables descensos en las tasas dedesempleo de las principales economas avanzadas fuera del rea del euro, en algunos casos msintensos que en los aos previos. En Estados Unidos se pas del 8,1 % en 2012 al 7,4% en 2013, enReino Unido se pas del 8% al 7,6 % y en Japn del 4,3 % al 4%. En contraste, en el rea del euro eldesempleo aument. Si bien en 2012 la tasa de desempleo era del 11,4%, en el 2013 se cifr en elentorno del 12,1%, en un contexto general de continua moderacin salarial. No obstante, aunque lareduccin de las tasas de paro en Estados Unidos y Reino Unido ha sido mayor de lo previsto, ha venidooriginada por desarrollos no totalmente favorables, como el fuerte descenso en la tasa departicipacin y el estancamiento de la tasa de empleo en Estados Unidos, o el mal comportamiento dela productividad en Reino Unido; adems, esta evolucin ha tenido implicaciones importantes para lagestin de las polticas monetarias de estos pases.Por otra parte, los mercados laborales han estado sometidos a una excepcional presin en todo elmundo, como destaca Jordi Gual3, pues a los cambios estructurales provocados por la globalizacin ylas tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC), se les ha aadido el impacto de unafuerte recesin, especialmente en los pases desarrollados. Aunque el anlisis comparativo de losniveles salariales no resulte una tarea sencilla, los datos ms recientes de la OrganizacinInternacional del Trabajo muestran que, a pesar de la crisis, los salarios reales en el mundo siguencreciendo tendencialmente. Lo hacen de manera especial en las regiones emergentes, y as ladistancia entre los niveles retributivos en los distintos pases del planeta tiende a acortarsegradualmente, a pesar de que quede mucho camino por recorrer.Sin embargo, se puede argumentar que en el seno del mundo de las economas emergentes, por suextraordinario dinamismo, las mejoras son muy diversas. Destaca en positivo el continente asitico,mientras que las mejoras son ms exiguas en frica y en Sudamrica. Los crecimientos ms acentuadosse dan en pases, como China, en los que coinciden una liberalizacin gradual de la actividadeconmica, un entorno institucional previsible y un marco macroeconmico de estabilidad, al menosen trminos de dficit pblico e inflacin.En el mundo desarrollado el efecto de la crisis tampoco ha sido uniforme entre pases. La estabilidadmacroeconmica ha sido tambin importante en estas economas, puesto que han sufrido menos larecesin las que han sido capaces de mantener el equilibrio financiero, evitando la acumulacinexcesiva de deudas pblicas y privadas. A pesar de ello, la naturaleza de las instituciones de losmercados laborales ha sido el factor ms determinante. Los efectos de la crisis en cuanto a la prdidade puestos de trabajo han sido ms acentuados en los pases con un mercado laboral ms rgido, yaque la insuficiente flexibilidad de la legislacin laboral ha comportado que el ajuste ante la cada dela demanda se efectuara mediante la reduccin del nmero de ocupados, y no con medidasalternativas que tengan efectos estructurales y sociales menos negativos, como la disminucin de lashoras trabajadas o el cambio en otras condiciones laborales.Unas instituciones del mercado laboral ms flexibles tambin facilitan el proceso de reajuste sectorialque ineludiblemente deben llevar a cabo muchas de las economas avanzadas. Estos cambios en ladistribucin sectorial del empleo se deben en parte a la propia Gran Recesin, en cuyo origen seencuentra la expansin excesiva de algunos sectores econmicos, pero se refuerzan por los efectos

    3 Jordi Gual, 31 de marzo de 2014. http://www.lacaixaresearch.com/es/web/guest/detail-news?lastnewsportal_articleData=298216,10180,1.0&utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=1404

    Consejo Econmico y Social de Canarias 27

    http://www.lacaixaresearch.com/es/web/guest/detail-news?lastnewsportal_articleData=298216,10180,1.0&utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=1404http://www.lacaixaresearch.com/es/web/guest/detail-news?lastnewsportal_articleData=298216,10180http://www.lacaixaresearch.com/es/web/guest/detail-news?lastnewsportal_articleData=298216,10180http://www.lacaixaresearch.com/es/web/guest/detail-news?lastnewsportal
  • CAPTULO 1 Informe Anual 2013-2014

    persistentes de las tendencias estructurales antes mencionadas: la globalizacin y las TIC. Saliendo dela Gran Recesin, la generacin de nuevos puestos de trabajo se centrar en las economas msdinmicas, especialmente en aquellas que faciliten la formacin continua de sus trabajadores y laflexibilidad en las condiciones laborales.Finalmente, unas instituciones laborales flexibles son tambin un elemento clave para garantizar queel crecimiento de los salarios reales sea sostenible en el tiempo y se convierta, as, en un factor deprogreso social. La flexibilidad ha de permitir que, frente a los cambios estructurales y lasperturbaciones macroeconmicas, el sistema econmico comporte una evolucin de las retribucionesreales que est en lnea con las mejoras de la productividad de cada pas. En un mundo globalizado,esta es una restriccin a la cual estn sometidas todas las economas abiertas, desarrolladas o no, y unbuen diseo del mercado laboral es fundamental para adaptarse con xito. El FMI anuncia que se necesitan polticas estructurales para reducir el desempleo y as establecer lacompetitividad, algo complicado sobre todo para las economas de la periferia de la zona euro. Losfuertes desequilibrios externos en estos pases tuvieron su origen en un fuerte crecimiento de lasimportaciones, cambios en el financiamiento externo (deuda en lugar de transferencias) ycontrastaron con la buena dinmica de sus exportaciones. El reto para estos pases es recuperarse encondiciones adversas donde el financiamiento externo es ms restrictivo. Deben conseguir aumentar laproductividad y fijar salarios que promuevan la creacin de empleo y lograr as cuotas sostenidas departicipacin en los mercados de exportacin.El FMI asegura que la mejor forma de abordar el alto desempleo es con polticas macroeconmicas yestructurales que fomenten el crecimiento aunque la magnitud y dilatacin en el tiempo exigen demanera creciente medidas complementarias. Las medidas activas en el mercado laboral puedenmejorar el mercado de trabajo y evitar seguir engrosando las listas de desempleados jvenes ydesempleados de larga duracin. A continuacin realizamos un breve anlisis de las principales economas como Estados Unidos, Japn,eurozona y Amrica Latina y Caribe y sus efectos en la produccin mundial.El crecimiento en Estados Unidos fue de 1,9% en 2013, y la continua recuperacin de la demandainterna privada compens en parte el importante esfuerzo de consolidacin fiscal, que rest 1,1puntos porcentuales al crecimiento del PIB. El mpetu econmico repunt durante 2013; el PIB creci auna tasa media anualizada de 3,3% en el segundo semestre en comparacin con el 1,2% del primersemestre. El gasto de consumo tambin se reactiv, impulsado por los precios ms altos de la vivienday de las acciones y por la continua reduccin de la deuda de los hogares en relacin con el ingresodisponible, lo cual elev el patrimonio neto de los hogares por encima de su promedio a largo plazo. Elritmo ms rpido de acumulacin de inventarios y el slido crecimiento de las exportaciones (enparticular de los productos petroleros) tambin contribuyeron a una actividad sostenida en el segundosemestre de 2013.

    GRFICO 1.2. DINMICA RECIENTE DE LA PRODUCCIN, EL DESEMPLEO Y LA INFLACIN EN ESTADOSUNIDOS. 2007-2015

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del World Economic Outlook del FMI (abril 2014).

    28 Consejo Econmico y Social de Canarias

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Variacin anual PIB (%) Variacin anual IPC (%) Tasa de paro (%)

  • Informe Anual 2013-2014 CAPTULO 1

    El cierre administrativo del gobierno en octubre fue la principal razn por la que el gasto pblico secontrajera considerablemente al final del ao, pero las condiciones financieras siguieron siendo muyacomodaticias, con tasas a largo plazo a la baja a pesar del marcado aumento que experimentaron amediados de 2013. La tasa de desempleo sigui cayendo en 2013, y se ubic en 6,7% en febrero de2014. Sin embargo, un factor importante detrs de esta disminucin fue una nueva contraccin de latasa de participacin en la fuerza laboral, que se situ en 63% en febrero de este ao 2014. Lacapacidad ociosa de la economa, que es an abundante, se manifest en presiones de preciosmoderadas y un nivel general de inflacin del ndice de precios al consumidor de 1,6% en febrero de2014. En gran medida, gracias a los aumentos de la produccin energtica interna y la consiguientemerma de las importaciones de petrleo, el dficit en cuenta corriente se redujo a 2,3% del PIB en2013, el nivel ms bajo en 15 aos. La inusitada crudeza del invierno fren la actividad a comienzos de2014, pero se prev una reactivacin del crecimiento a lo largo del resto del ao, impulsada por unafuerte expansin de la inversin residencial (que repuntar a partir de niveles muy bajos y gracias auna importante demanda reprimida de viviendas), un slido consumo personal y una recuperacin delcrecimiento de la inversin fija no residencial resultado de la mejora de la confianza de losconsumidores y las empresas. El crecimiento tambin se ver favorecido por un menor freno fiscal,que este ao est disminuyendo gracias en parte a la ley presupuestaria respaldada por ambos partidospolticos, que reemplaz con medidas diferidas de ahorro algunos de los recortes automticos delgasto previstos para los ejercicios fiscales 2014 y 2015. El tope de la deuda ha quedado suspendidohasta marzo de 2015, y con eso ha disminuido la incertidumbre que ha caracterizado la poltica fiscalen los ltimos aos.En trminos generales, se proyecta que el crecimiento se acelerar a 2,8% en 2014 y a 3,0% en 2015.La balanza de riesgos se inclina levemente a la baja. En el mbito externo, una atona prolongada enla zona del euro frenara el crecimiento, en particular si una dinmica deflacionaria llega a cobrarfuerza. Una desaceleracin en las economas de mercados emergentes tambin podra plantear unriesgo: si el PIB de estas economas disminuyera un 1%, el crecimiento del producto en Estados Unidosdisminuira 0,2 puntos porcentuales. En el mbito interno, la demanda interna podra perder mpetu silos rendimientos a largo plazo aumentan ms rpido de lo previsto y sin que se produzca una mejoraconcomitante de las perspectivas. A mediano plazo, las mayores preocupaciones acerca de lasostenibilidad fiscal podran plantear riesgos adicionales a la baja, mientras que una continuacin dela tendencia descendente de la tasa de participacin en la fuerza laboral podra reducir an ms elproducto potencial y, al reducir la capacidad ociosa de la economa, podra adelantar elendurecimiento de la poltica monetaria. Por el lado positivo, sigue siendo posible una recuperacinms pujante del mercado de la vivienda, que tendra repercusiones mutuas en las condiciones decrdito, los balances y la demanda privada. Por otro lado, el aumento de la confianza en lasperspectivas de la economa (gracias a un sector financiero relativamente saludable y bajos costosenergticos) podra inducir a las empresas a pasar ms rpidamente del acaparamiento de efectivo ala inversin real. Un plan fiscal equilibrado, gradual y creble que encauce la deuda pblica en unafirme trayectoria descendente sigue siendo la principal prioridad en materia de poltica. Dicho planincluira medidas para contener gradualmente el gasto en prestaciones sociales, una reforma tributariapara captar ingresos y el reemplazo de los recortes automticos del gasto presupuestario con nuevosingresos y ahorros obligatorios de efecto diferido. Si bien el continuo mpetu econmico justifica lasreducciones mesuradas del programa de compras de activos por parte de la Reserva Federal, laorientacin general de la poltica monetaria debe seguir siendo acomodaticia, dada la considerablecapacidad ociosa y las constantes expectativas inflacionarias. El retorno a la orientacin avanzadacualitativa en marzo de 2014 puede dotar a la Reserva Federal de mayor flexibilidad para alcanzar susmetas de empleo e inflacin. A medida que se acerca la fecha de implementacin, la Reserva Federaltendr que comunicar claramente al mercado la forma en que evaluar los avances hacia elcumplimiento de esas metas, a fin de evitar un aumento de incertidumbre en torno a las polticas. En cuanto al mercado de trabajo estadounidense, tras la ltima gran crisis, la recuperacin del mismoest siendo un camino largo y tortuoso. La investigadora Claudia Canals4 public recientemente en elrea de estudios econmicos de la Caixa Research que, los estudios empricos sealan que tantofactores estructurales como cclicos (lase, el desnimo) explican la reduccin de la tasa de actividad.Sin embargo la incidencia exacta de cada uno de ellos es todava motivo de polmica. Entre 2000 y2007, el duro golpe que supuso para los trabajadores en el sector de las manufacturas la entrada deChina en la Organizacin Mundial del Comercio se vio compensado por un sector inmobiliario prspero,que fue capaz de absorber buena parte de los despidos del primero, en su mayora puestos de trabajo

    4 http://www.lacaixaresearch.com/es/web/guest/detail-news?lastnewsportal_articleData=297986,10180,1.0&utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=1404).

    Consejo Econmico y Social de Canarias 29

    http://www.lacaixaresearch.com/es/web/guest/detail-news?lastnewsportal_articleData=297986,10180,1.0&utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=1404)http://www.lacaixaresearch.com/es/web/guest/detail-news?lastnewsportal_articleData=297986,10180,1.0&utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=1404)http://www.lacaixaresearch.com/es/web/guest/detail-news?lastnewsportal_articleData=297986,10180,1.0&utm_source
  • CAPTULO 1 Informe Anual 2013-2014

    de baja cualificacin. Sin embargo, el estallido de la burbuja inmobiliaria que dio el pistoletazo desalida a la Gran Recesin rompi esta va de trasvase entre puestos de trabajo 5. El resto de la historiaya lo conocemos: los trabajadores, en su mayora poco cualificados, han abandonado la bsquedaactiva de trabajo a causa del desnimo.Muchos investigadores han puesto en cuestin su entonces alabada flexibilidad. Entre enero de 2008 ymarzo de 2010, se perdieron cerca de 9 millones de puestos de trabajo y la tasa de paro se dispar del5,0% al 9,9%, una cota que no se alcanzaba desde la recesin de principios de los aos ochenta. En losltimos cuatro aos, la tasa de paro ha experimentado una mejora lenta hasta situarse en el 6,7% elpasado febrero, cifra cercana al objetivo (6,5%) que la Reserva Federal (Fed) haba establecido afinales de 2012 para dar inicio a la normalizacin de tipos de inters oficiales. Sin embargo, unexamen de otras constantes vitales del mercado laboral muestra que la mejora de la tasa de paroexagera la bondad del diagnstico. Tanto es as que, en su ltima reunin, el Comit Federal deMercado Abierto de la Fed retir el objetivo numrico del 6,5% de su poltica de orientacinmonetaria. El margen de mejora pendiente del mercado laboral es una variable crucial para calibrar silas medidas expansivas de poltica monetaria corren el riesgo de provocar problemas desobrecalentamiento. Si el margen6 es considerable, la receta de tipos bajos durante un periododilatado anunciada por la Fed no debera preocuparnos. Pero si es escaso, las presiones alcistas sobrelos salarios sern una seria amenaza. Hacemos ahora un breve repaso a la economa asitica y a su recuperacin sostenida pues con laexcepcin de Japn, el crecimiento en Asia repunt en el segundo semestre del 2013 segn datos delFMI.La actividad econmica en Asia se volvi ms dinmica en el segundo semestre de 2013 con laaceleracin de las exportaciones a las economas avanzadas. La demanda interna ha sido slida, y lasventas al por menor han sido buenas en gran parte del continente. Las exportaciones, particularmentea Estados Unidos y la zona del euro, han cobrado impulso. En Japn, si bien el consumo privado y elgasto pblico siguieron siendo robustos, el PIB se desaceler en el segundo semestre de 2013 a causade una lenta recuperacin de las exportaciones y un aumento de la demanda de importaciones debidoa un nivel elevado y sostenido de importaciones de energa y una fuerte demanda interna.Particularizando el anlisis en la economa de Japn, el grfico 1.3 nos da una visin general delcrecimiento moderado de la economa nipona la cual haba crecido por encima de su potencial en laprimera mitad de 2013, gracias a una poltica monetaria expansiva sin precedentes.

    GRFICO 1.3. DINMICA RECIENTE DE LA PRODUCCIN, EL DESEMPLEO Y LA INFLACIN EN JAPN.2007-2015

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la base de datos del World Economic Outlook del FMI (abril 2014).

    5 Charles, K. K., Hurst, E., y Notowidigdo, M. J. (2013). Manufacturing decline, housing booms, and non-employment (No.w18949). National Bureau of Economic Research.

    6 Por margen de mejora del mercado laboral nos referimos al margen existente sobre los recursos ociosos.

    30 Consejo Econmico y Social de Canarias

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    2007 2008 20