Informativo general maestria

38
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Departamento de Postgrado Registro Calificado Resolución del MEN N.º 6445 Julio 23 de 2010 Registro Icfes N.º 110563700001100113100 COHORTE 2012

description

maestria

Transcript of Informativo general maestria

Page 1: Informativo general maestria

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN

Departamento de Postgrado

Registro Calificado

Resolución del MEN N.º 6445 Julio 23 de 2010

Registro Icfes N.º 110563700001100113100

COHORTE 2012

Page 2: Informativo general maestria

2

POSTGRADOS Maestría en Educación Facultad de Educación

Universidad Pedagógica Nacional La Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional es un proyecto académico con amplia trayectoria investigativa, cuyo objetivo principal es la formación de investigadores en Educación y Pedagogía. Académicamente se estructura a partir de énfasis y grupos de investigación, los cuales cuentan con reconocimiento nacional e internacional debido a los aportes a la reflexión sobre los problemas propios de la pedagogía y la educación. La producción académica de los grupos de investigación de la Maestría en Educación se refleja en publicaciones permanentes y en la participación de docentes en eventos nacionales e internacionales. A partir de sus procesos investigativos la Maestría ha logrado construir una propuesta curricular novedosa en la formación avanzada en Colombia que abre campos de producción de conocimiento educativo en las dimensiones cultural, social, ética y política. DURACION: Cuatro semestres MODALIDAD: Presencial Resolución del MEN 6445 Julio 23 de 2010 Objetivo Formar investigadores en educación y pedagogía con capacidades para vincularse a comunidades orientadas, por un lado, a la producción de conocimiento y nuevos saberes alrededor de la pedagogía, la enseñanza y el aprendizaje; y por otro, a la transformación de culturas educativas. Título: El título que se otorga es Magíster en Educación.

ORGANIZACIÓN DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN La estructura curricular de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, se organiza en tres ámbitos al interior de los cuales se desarrollan los

Page 3: Informativo general maestria

3

componentes de formación: el educativo y pedagógico, el complementario y el investigativo. El siguiente cuadro sintetiza la estructura general del programa:

COMPONENTES

FORMACIÓN INVESTIGATIVA FORMACIÓN EDUCATIVA Y

PEDAGÓGICA FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA

Seminarios Comunes

Seminarios Proyecto de

Investigación (SPI)

Tesis de

Grado

Seminarios Comunes

Seminarios Específicos

Seminarios Complementarios

Número de Créditos

4 12 6 4 8 6

Total Créditos por Componentes

22 Créditos 12 Créditos 6 Créditos

Total Créditos Maestría en Educación

40 *

COHORTE 2012 La presente convocatoria de la Maestría se centra exclusivamente en la selección y vinculación de estudiantes a los siguientes Énfasis y grupos de investigación:

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN II SEMESTRE 2012

EDUCACIÓN Y CULTURA POLÍTICA

EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y SUBJETIVIDADES

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

EVALUÁNDO_NOS: TRAYECTORIA DE UNA INVESTIGAICÓN SOBRE E VALUACIÓN Y

Page 4: Informativo general maestria

4

CURRÍCULO

DISCURSOS CONTEXTOS Y ALTERIDADES

FILOSOFÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

INVESTIGACIÓN POR LAS AULAS COLOMBIANAS –INVAUCOL–

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

E-LEARNING

EDUCACIÓN COMUNITARIA Y CULTURA DEMOCRÁTICA

PEDAGOGÍA URBANA Y AMBIENTAL

ETNICIDAD, COLONIALIDAD E INTERCULTURALIDAD

EQUIDAD Y DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN

CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE CIENCIAS (CPPC)

ESTILOS COGNITIVOS

EDUCACIÓN SUPERIOR, CONOCIMEINTO Y GLOBALIZACIÓN

POLÍTICA: POLÍTICA Y POLÍTICAS EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS

EDUCACIÓN RURAL

DIVERSIDAD DE FORMAS DE HACER ESCUELA EN COLOMBIA

ENFASIS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

1. ÉNFASIS EN HISTORIA, PEDAGOGÍA Y CULTURA POLÍTICA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y CULTURA POLÍTICA

El grupo de investigación Educación y Cultura Política pretende contribuir a la comprensión de cómo los discursos, las prácticas pedagógicas y los procesos de formación en espacios escolares y no escolares, interpelan y aportan en la configuración de sujetos,

Page 5: Informativo general maestria

5

en los procesos de subjetivación y constitución de identidades, así como en la formación de culturas políticas, con la necesidad, además, de recuperar la perspectiva histórica de aquellos acontecimientos que posibilitan pensar y transformar las problemáticas socioculturales de nuestro presente. Por esta razón, a lo largo de sus años de existencia (1998), el grupo ha planteado su trabajo desde una perspectiva de historia social y cultural, que entiende los procesos sociales y culturales enmarcados dentro del devenir histórico, señalando profundas conexiones entre pasado, presente y futuro. En esta medida el grupo orienta proyectos que pueden ser situados tanto, dentro de la historia de los siglos XIX y primera mitad del siglo XX, como de la historia reciente. Se destaca en los desarrollos del grupo una posición teórica y metodológica de carácter multidisciplinar, que retoma distintos aportes de los campos de las ciencias humanas y sociales, teniendo siempre en cuenta una perspectiva histórica para el abordaje de los problemas de investigación. De esta manera el grupo y sus correspondientes líneas de investigación sitúan como propósitos de su trabajo, los siguientes:

• Orientar una mirada socio-histórica sobre las relaciones entre educación y cultura

política en Colombia.

• Estudiar cómo el discurso y las prácticas pedagógicas interpelan a los sujetos y

aportan a la constitución de una cultura política y a la formación de identidades y

sujetos políticos.

• Reconocer los escenarios de formación y socialización en los que se agencian

procesos de constitución de culturas políticas.

• Contribuir a desarrollar una educación para la constitución de un sentido de lo

público y la incorporación de herramientas sociales para su desarrollo, dentro de la

perspectiva de construir culturas políticas democráticas.

• Analizar las relaciones y tensiones que se generan entre políticas públicas y

construcción de culturas políticas democráticas.

• Visibilizar escenarios, movimientos y acciones constituyentes de subjetividades

políticas individuales y colectivas.

Profesores Integrantes del Grupo Martha Cecilia Herrera, Doctora en Educación de la Universidad de Campinas (Brasil). Directora del grupo. María Cristina Martínez, Doctora en Educación. Uned. España. Piedad Ortega, Doctora en Educación. Uned.- España. Rocío Rueda, Doctora en Educación. España.

Page 6: Informativo general maestria

6

Yeimy Cárdenas, Candidata a Doctora de la UPN. Vladimir Olaya, Magister en Educación. José Gabriel Cristancho, Candidato a Doctor de la UPN Jeritza Merchán, Candidata a Doctora de la UPN. Temas para el Ensayo Los profesionales que aspiren a ingresar a la Maestría en educación, adscritos al grupo de Educación y cultura política, presentarán un ensayo que se refiera a alguna de las siguientes temáticas:

- Formación de ciudadanías en espacios escolares y no escolares.

- Pedagogía de la memoria y formación ético-política.

- Jóvenes y constitución de identidades.

- Arte y formación política.

Características del Ensayo El escrito de postulación a la maestría en el grupo de Educación y Cultura Política será presentado en letra Arial 12, a espacio y medio (1.5). No sobrepasará las diez cuartillas, sin incluir la bibliografía. El ensayo delineará un problema de investigación posible por abordar y unos soportes teóricos que den cuenta de la relación con las temáticas del grupo.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y SUBJETIVIDADES

El énfasis en los lenguajes y la pedagogía como saberes que aportan a la constitución de subjetividades ha sido el producto de una construcción colectiva que después de muchas discusiones aún sigue siendo objeto de reflexión por su importancia en la formación de los Maestros. Ello en escenarios en donde los investigadores tienen un lugar como maestros e investigadores -La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Paz (lugar en el que surge el grupo), y en la Universidad Pedagógica Nacional. Esta discusión ha permeado lo institucional, volcando los procesos formativos hacia los maestros y la enseñanza como constructora de un tipo de sujetos. El grupo en relación con estas reflexiones se denomina Educación, pedagogía y subjetividades, reconociendo desde las discusiones que cada una de estas categorías actúa como bisagra que articula las otras dos, y también como polo tensional frente a la otra categoría. Esa comprensión que como grupo tenemos es producto del análisis surgido del estudio y la investigación producida al interior de las instituciones formadoras de maestros y de la investigación producida fuera de ellas y en

Page 7: Informativo general maestria

7

convenio. En este sentido el lugar en que las categorías se ubiquen y de ese modo planteen un tipo de relación han producido diverso proyectos de investigación que venimos desarrollando en estrecha vinculación con las líneas que el grupo se ha propuesto. En relación con el maestro uno de los sujetos de nuestras preocupaciones, lo reconocemos como objeto de diversas investigaciones en el mundo y en Colombia. La pregunta por su formación, por su oficio, por su estatuto, interroga de manera profunda las condiciones de aparición y existencia en nuestro país, lo que supone necesariamente que dicha problematización en el presente acuda a una búsqueda en el pasado de aquello que ya no somos en la idea de comprender lo que somos. Pero también en el orden de la construcción de sujetos, indagamos acerca de las prácticas escolares que en momentos singulares han forjado un tipo de sujeto y no otro. Objetivo General Indagar, mostrar y analizar en el marco de la formación, las relaciones y tensiones entre la educación la pedagogía y las subjetividades que se producen en la escolarización en tanto prácticas de saber, de poder y de gobierno. Partimos de considerar como fundamental la perspectiva histórica que permita entender como las prácticas educativas y pedagógicas han llegado a ser lo que son. Cómo han constituido y constituyen subjetividades infantiles y juveniles y la manera como los saberes escolares y las prácticas escolares participan en estas construcciones. PRIMERAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO: -Educación de las emociones. Proyecto: Educar los sentimientos: discursos en torno al amor y la mujer en la educación en Colombia, 1900 – 1940 Apoyado por la facultad de educación, vigencia 2012 -Construcción de género en y desde los saberes escolares. INTEGRANTES DEL GRUPO CLAUDIA XIMENA HERRERA BELTRÁN, Doctora en Educación, Universidad de Burgos, España. CAROLINA MARÍA OJEDA RINCÓN, Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. CONDICIONES -El Seminario proyecto de investigación se desarrollará el día lunes de 7 a 9 pm. NÚCLEO ALREDEDOR DEL CUAL SE REALIZARÁ LA CONVOCATORIA FEMINIDADES Y MASCULINADES. CONSTITUCIÓN DE SUBJETIVIDADES - MODOS DE SUBJETIVACIÓN EN COLOMBIA EN/DESDE LOS GÉNEROS

Page 8: Informativo general maestria

8

Partimos de entender el género como una construcción social. Nos resulta importante empezar por esta afirmación, que aunque ya hoy resulta obvia, no lo es tanto en escenarios donde el tema de los géneros, insiste en seguir siendo naturalizado y relacionado de manera determinante, con el sexo. Cuando el género se naturaliza, se le adjudican una serie de roles funciones, mandatos, repertorios, lugares legítimos de participación; y esta construcción es determinada por el sexo, aspecto biológico cuya carga social es atribuida desde el momento del nacimiento, o incluso antes, según las expectativas que dicho evento suponga en cada persona. Los escenarios que señalamos juegan un papel importante en la educación de los sujetos. Nos referimos particularmente a la escuela y la familia, sin que sean estos los únicos por los cuales atraviesa la constitución de las subjetividades, así como tampoco los más importantes. No obstante, sí son los que mayor interés suscitan entre estudiantes e investigadores de la educación y la pedagogía; pero también serán aquellos que en mayor medida han logrado permear otros escenarios como el universitario y el laboral. La construcción del género, se ha dado también desde el binarismo hombre-mujer, trayendo consigo un segundo problema y es la delimitación arbitraria frente a otros modos de subjetivación genérica, manifestada en prácticas como la mutilación de personas interesexuadas al nacer, o la exclusión sociolaboral de personas transgeneristas, cuya única salida en la mayoría de los casos es la prostitución, con todas las informalidades e irregularidades en el modo en que esta práctica se ejerce en el país. En relación con lo anterior nos preguntamos ¿Mediante qué prácticas se constituyen unos modos de ser hombres y mujeres? ¿Qué saberes sustentan dichas prácticas? ¿Qué prácticas a su vez han interrogado estas construcciones? Estos son algunos de los interrogantes iniciales con los cuales queremos abordar esta problematización en y desde los géneros, con el fin de favorecer su transgresión. La investigación en torno a las subjetividades en Colombia pasa por acercarnos a las prácticas discursivas que circulan por la escuela y fuera de ella en el marco de los procesos educativos y pedagógicos que desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX han producido unos modos de subjetivación particular. Dicha indagación asume la perspectiva arqueológico genealógica de Michel Foucault y le apuesta desde la pregunta en el presente por las masculinidades y feminidades desde la historia-genealogía. Dicho de otro modo entender los modos en que los sujetos son constituidos desde prácticas escolares principalmente. Para el proceso de selección el Grupo, ha determinado que no se realizará un escrito sino que solamente se tendrá en cuenta el puntaje de la entrevista y la hoja de vida.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Presentación del grupo y temas de trabajo

Page 9: Informativo general maestria

9

La importancia de la educación en la sociedad se refleja en innumerables producciones, centros y grupos de investigación e institutos gubernamentales o privados, dedicados a diseñar y construir políticas educativas. Desde su institucionalización en los denominados sistemas de educación nacionales, la gama de aspectos y relaciones que configuran el campo educativo han sido tema de investigación y estudio de la academia, a su vez, ésta ha producido conocimiento (técnico, teórico y metodológico) que ha sido apropiado por los organismos –públicos y privados- encargados de implementar políticas educativas. Estas relaciones de doble vía entre academia y políticas educativas, se han inclinado en algunos momentos de la historia a favor de una u otra.

Por otra parte, la relación entre educación y sociedad es compleja. No basta una disciplina para estudiarla. La educación es uno de los campos donde más convergen disciplinas, algunas de las cuales hoy en día se quedan cortas para interpretar el fenómeno educativo. Por ello, la interdisciplinariedad se hace necesaria para trabajar sobre temas educativos.

El grupo de investigación Educación y Sociedad, trabaja sobre las (inter) relaciones macro o micros que se desarrollan en los diferentes ámbitos de la educación y la sociedad, teniendo en cuenta perspectivas de las ciencias sociales, especialmente la histórica, sociológica y filosófica. Lo anterior plantea que algunos de los trabajos de investigación tienen un enfoque de crítica teórica; otros, un análisis metodológico de temas educativos y otros, trabajan problemas de políticas educativas (regionales, nacionales o internacionales) desde la sociología. En todos los enfoques, la pedagogía ofrece un marco referencial que permite articular los trabajos con situaciones sociales concretas.

Temas de trabajo

Las preguntas que orientan los trabajos de investigación pueden agruparse en dos bloques de trabajo:

• Políticas educativas en diferentes procesos histórico-sociales - ¿Cuáles son las grandes líneas teóricas e ideológicas de las políticas educativas en diferentes momentos histórico-sociales? - ¿Cómo articulan gobiernos nacionales o locales estas grandes líneas en planes políticos? - ¿Cómo se articulan las políticas educativas en espacios y relaciones sociales micro (personas, grupos o instituciones)?

• Pensamiento académico y social educativo en diferentes procesos histórico-sociales - ¿Cuáles son los marcos categoriales con los cuales la academia y la sociedad ha reflexionado y reflexiona sobre el tema educativo? - ¿Cuáles son los aportes teóricos y metodológicos que diferentes disciplinas han construido en diferentes momentos históricos para interpretar el fenómeno educativo?

Page 10: Informativo general maestria

10

El coordinador del grupo es el profesor José Guillermo Ortiz Jiménez, Doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia; Magíster en Historia, U.N.; Sociólogo, U.N. y Lic. Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás de Aquino. Especialista en economía, Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica.

Criterios de ensayo

El candidato debe presentar un ensayo relacionado con una de las preguntas señaladas en temas de trabajo. Las condiciones formales del ensayo son las siguientes:

Papel: tamaño carta Márgenes: 3 cm. en los cuatro márgenes Tipo de letra: Times New Roman Nº 12 Espaciado: 1.5 Extensión: máximo 10 hojas, incluida bibliografía y notas.

2. ÉNFASIS EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EVALUÁNDO_NOS: TRAYECTORIA DE UNA INVESTIGACIÓN SOBRE EVALUACIÓN Y CURRÍCULO

INTEGRANTES DEL GRUPO EVALUÁNDO_NOS, PEDAGOGÍA CRÍTICA, DOCENCIA Y

EVALUACIÓN

Libia Stella Niño Zafra, Doctora en Educación, Universidad de Valencia, España. Alfonso Tamayo, Magister en Filosofía. José Emilio Díaz, Magister en Educación, UPN: Sneider Saavedra, Magister en Educación, Universida Pedagógica Nacional. Nubia Conde, Profesora en otro proyecto curricular. Profesional investigador Antonio Gama, candidato a Magister en Educación, UPN. Monitoras: Claudia Luna y Johana Milena Jiménez.

PRESENTACIÓN, OBJETO DE INVESTIGACIÓN, PROPÓSITOS Y TRAYECTORIA

El Grupo Evaluándo_nos, Pedagogía Crítica, Docencia y Evaluación, en sus investigaciones llevadas a cabo del año 2002 al 2011 se focalizó en el estudio de la evaluación de los docentes y, desde el 2007, en la construcción de conocimiento sobre currículo, sus enfoques y su relación con la evaluación.

Page 11: Informativo general maestria

11

Aspectos fundamentales de la investigación del Grupo han girado en torno a las concepciones y prácticas de la evaluación y del currículo, a las posibilidades y limitaciones de las diversas perspectivas y a cómo se ha avanzado en la comprensión de estos campos del saber. De acuerdo con este propósito, las investigaciones se han estructurado a través de los siguientes componentes: 1) Reflexión conceptual sobre las teorías y prácticas evaluativas y curriculares; 2) análisis de las políticas educativas en evaluación y currículo; 3) metodologías abordadas en el grupo para adelantar los proyectos de cada año; y 4) procesos de formación y proyección social que se han adelantado a lo largo del trabajo durante los últimos nueve años. Este Grupo se organizó en el 2002 con la participación de egresados de la Maestría en Educación, Énfasis en Evaluación Escolar y Desarrollo Educativo Regional y profesores del Departamento de Psicopedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se propuso crear conocimiento sobre la evaluación de los profesores mediante la configuración de un campo investigativo utilizando estrategias que han favorecido un acercamiento y mayor comprensión de las instituciones educativas. Al mismo tiempo, se ha dado sentido a las realidades escolares desde los significados que se construyen en la interacción con los participantes a través de los proyectos que cada año se han desarrollado en algunas escuelas y colegios de la ciudad. La configuración de este ámbito investigativo ha implicado fijar unos propósitos y finalidades en cada una de las etapas anuales o proyectos, los que han sido pensados desde una mirada crítica que ha permitido cuestionar las demandas que la agenda internacional le ha asignado a la evaluación educativa y el papel que desde las políticas públicas de educación, se le exigen al currículo y a la evaluación de los docentes, siempre bajo el predominio de una visión de medición, control, homogenización, sanción y exclusión. PRESENTACION DE UN ENSAYO

Para esta convocatoria de estudiantes de la Maestría, y con el fin de valorar la actitud investigativa, la capacidad argumentativa además del interés en esta temática, solicita a los aspirantes un ensayo referido a una o varias de las preguntas enunciadas en el un numeral 4. PREGUNTAS ORIENTADORAS Y ESPECIFICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ENSAYO

De acuerdo con su experiencia docente, sus intereses investigativos y sus conocimientos en el campo de la evaluación elija una de las preguntas propuestas, que se presentan a continuación, para elaborar un ensayo de 3 a 5 páginas:

1. ¿Caracterizar las problemáticas más relevantes de la evaluación educativa en los últimos cinco años en el Sistema Educativo Colombiano?

Page 12: Informativo general maestria

12

2. ¿De qué manera las políticas educativas y la normatividad en Evaluación podrían estar afectando su desempeño Docente?

3. ¿Para Usted qué es el Currículo y por qué es importante en sus prácticas

pedagógicas? ¿Cuál es su concepto de cómo lo entienden en la Institución en que Usted labora? ¿Qué importancia tiene para su trabajo profesional?

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DISCURSOS CONTEXTOS Y ALTERIDADES

Marco general

En el trabajo adelantado en el grupo de Investigación DISCURSOS, CONTEXTOS Y ALTERIDADES se reconoce que así como la lingüística logró un lugar de privilegio y de impacto en el desarrollo de las ciencias sociales durante el siglo XX, en la actualidad, el

análisis del discurso cumple un papel innovador, por cuanto está en el centro del debate y en las numerosas reflexiones científicas contemporáneas.

Desde los planteamientos de Morris, quien destaca la dimensión pragmática y la semiosis del discurso, a partir de los planteamientos de Pierce (1974), los estudios pragmáticos han continuado su desarrollo con la filosofía analítica, con los modelos de la etnografía de la comunicación de Hymes y Gumperz y con los modelos de la pragmalingüística alemana que han influido y enriquecido el análisis del discurso

En relación con lo anterior, se destaca la expansión del análisis del discurso tanto en las ciencias sociales y humanas como en las ciencias físicas y naturales. “Miles de estudiosos, en todo el mundo, están ocupándose del estudio del texto y del habla en sus contextos sociales, políticos, culturales y educativos” (T. van Dijk 1980).

Siguiendo los planteamientos de Van Dijk, el discurso es un acto comunicativo complejo que involucra diversos actores sociales en diferentes roles. Los actos comunicativos discursivos, se encuentran a su vez, situados en contextos históricos, económicos, culturales y políticos en situaciones específicas de relaciones de poder. Cuando entran en juego estas relaciones de poder en un campo específico, se producen contextos y actos discursivos y comunicativos de dominación que pretenden la imposición de formas de nombrar, representar y de actuar que conllevan relaciones de desigualdad, las cuales son perpetuadas y ejercidas a través del lenguaje y de la violencia simbólica.

Por lo tanto, el discurso el poder, la dominación y la resistencia son aspectos de la vida social que se constituyen en el objeto de estudio del grupo: Discursos Contextos y

Alteridades pues consideramos que estos aspectos se encuentran articulados e

Page 13: Informativo general maestria

13

interactúan en relaciones de complejidad. De allí la importancia del estudio de las maneras en que estas relaciones complejas se presentan en contextos determinados como lo son los diversos espacios escolares. Entendemos entonces, la escuela no como un espacio homogéneo, sino como una multiplicidad de espacios cada uno de ellos con sus formas propias complejas de relaciones, en las que la dominación material y simbólica, es decir, aquellas “relaciones desiguales entre grupos sociales que controlan otros grupos” se presentan en la cotidianidad. Asumimos también que “la dominación tiene que ver con las limitaciones de libertad que se ejercen sobre un grupo como forma de abuso de poder del grupo dominante”. No obstante, el estudio del discurso la dominación y el poder como forma de abuso de poder produce respuestas o resistencias, por parte de los dominados. El estudio de estas respuestas se constituye, también, en elemento fundamental para los análisis del grupo discursos contextos y alteridades, ya que las respuestas se constituyen en el espacio en el cual emerge la alteridad.

Es así como los discursos se producen, comprenden y analizan en relación con las características de los contextos en que ellos tienen lugar. Por lo tanto, se reconoce que” el análisis social del discurso define el texto y el habla como situados: describe el discurso como algo que ocurre o se realiza “en” una situación social.” (Mengo, 2004:3)

En la perspectiva anterior, se plantea que la noción de contexto en una teoría del discurso, se inscribe en una dimensión enunciativa y dialógica por cuanto el contexto forma parte de la semántica del enunciado, en la dinámica propia del discurso como lo reconoce Martínez (2001) Ese contexto “…se significa, se construye y reconstruye igualmente en el terreno común que es el enunciado. La heterogeneidad social, las relaciones de fuerza intersubjetivas, la visión significativa de la orilla del otro que me permite construir y significar mi propia orilla, la alteridad constructiva de los sujetos hablantes se ponen en escena, se representan en la unidad dinámica discursiva: el enunciado.” ( Martínez,2001:4)

Las diversas investigaciones realizadas por los estudiantes de la Maestría que han conformado y conforman el Grupo DISCURSOS CONTEXTOS Y ALTERIDADES se reconoce que los contextos se configuran y estructuran en el ámbito de sistemas institucional y socialmente complejos, por lo que se puede reconocer que el análisis de ellos puede ser tan complejo como el análisis de los discursos, lo cual demanda un trabajo interdisciplinario.

Integrantes del Grupo

LUCILA OBANDO VELÁSQUEZ

Formación profesional Licenciada en Español e Inglés Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Lingüística Española Instituto Caro y Cuervo . Magíster en Etnolingüística Universidad Nacional de Bogotá .Doctoranda en Lingüística Española Universidad de Heidelberg ( Alemania) y UNED. Madrid España.

Page 14: Informativo general maestria

14

GABRIEL LARA GUZMÁN Formación profesional Licenciado en Español principal Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Lingüística Hispánica, seminario Andrés Bello, Instituto Caro y Cuervo. Magister Comunicación y Análisis de Medios Pontificia Universidad Javeriana. LEONOR GALINDO BEJARANO Formación Profesional. Licenciada en Ciencias de la Educación, Español-Inglés, Universidad La Gran Colombia. Magister en Lingüística Hispanoamericana, Seminario Andrés Bello, Instituto Caro y Cuervo. Tópico o núcleo alrededor del cual se va a producir la convocatoria.

Las teorías sobre: Discurso, Contexto, Alteridad / identidad y Escuela

PREGUNTA ORIENTADORA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESCRITO

¿Cuáles son las relaciones teóricas que encuentra entre los conceptos: discursos, contextos y alteridades y su pertinencia con el mundo educativo y social en general?

Condiciones formales de la presentación del ESCRITO (ensayo).

Letra Arial 12 Interlineado Espacio y Medio. Márgenes 2cm por lado y lado, Bibliografía Estandarizada, Especializada y contar por lo menso con 15 títulos que se tomarán como referencia en el documento. Las Referencias Bibliográficas se harán de acuerdo con Normas Estandarizadas pueden ser APA o ICONTEC.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: FILOSOFÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

El grupo Filosofía, Sociedad y Educación, clasificado en Colciencias en categoría C, adscrito a la Maestría en Educación de la UPN, realiza un programa de trabajo en donde se plantean indagaciones, y posteriormente proyectos de investigación, en torno a las relaciones sobre la comprensión contemporánea de las relaciones saber – poder en la configuración de sujetos a través de las prácticas educativas; de otra parte genera propuestas docentes de los miembros del grupo enmarcadas en seminarios temático-

Page 15: Informativo general maestria

15

investigativos que abordan la formulación y análisis de categorías y posturas teóricas que permitan mostrar cómo operan los dispositivos de saber-poder en el campo educativo y, finalmente, se orienta a la formación de investigadores para la consolidación de equipos de trabajo encaminados a la productividad académica expresada en artículos especializados, libros y materiales de enseñanza, destinados a la construcción de conocimiento en la perspectiva de problematizar y enriquecer el campo concreto del objeto de estudio en cuestión: las relaciones comprendidas como campos de fuerzas entre las prácticas sociales y las prácticas educativas y pedagógicas . Indagar acerca de cómo se configuran los nuevos sujetos y de cómo se explicitan sus prácticas de enseñanza y/o aprendizaje, su función docente y su función directiva en el contexto de las lógicas sociales contemporáneas constituye la apuesta del grupo investigación en esta convocatoria para estudiantes de la Maestría en Educación. INVESTIGADORES Oscar Pulido Cortés, Filósofo, Magister en Educación, Candidato a doctor en Ciencias de la Educación. Luis Alejandro Ramírez Orjuela, Licenciado en Español, Magister de Filosofía Latinoamericana, Master en Investigación Educativa. Carmenza Sánchez, Filósofa, Magister en Educación. Gloria Janneth Orjuela, Especialista en Gerencia Social de la Educación, Magister en Educación TÓPICOS O NÚCLEOS TEMÁTICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO El documento elaborado por el estudiante debe señalar los antecedentes investigativos, laborales, académicos y personales que inducen al aspirante a desarrollar una experiencia investigativa en este campo específico con los niveles de exigencia propios de la maestría. En consecuencia, el candidato debe manifestar su interés de vincularse a la propuesta investigativa del grupo, a través de la formulación y desarrollo de proyectos de investigación en consonancia con sus objetos de investigación y sus formas de problematización desde enfoques metodológicos contemporáneos. Deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:

• Dominio de conceptos básicos de educación y pedagogía.

• Pertinencia de la idea de investigación con la propuesta del grupo de investigación.

• Pertinencia y actualidad de la bibliografía revisada. El documento debe explicitar su propósito investigativo mediante la descripción de una problemática y la formulación de un objetivo general alrededor del núcleo problemático de las nuevas configuraciones de los sujetos en relación con las transformaciones de la

Page 16: Informativo general maestria

16

enseñanza y el aprendizaje en el contexto de las prácticas socioculturales de sociedad colombiana contemporánea. Desde esta perspectiva, se busca problematizar categorías como la sociedad del conocimiento, la civilización del espectáculo, la sociedad del aprendizaje y el capitalismo cognitivo, entre otras. En este sentido, un referente importante para esta reflexión se encuentra en los planteamientos de Guillermo Orozco quien señala “la mutación de paradigmas, por la cual se va transitando de un esfuerzo educativo centrado en la imitación, y así en la repetición y memorización, a otro enfocado en el descubrimiento, vía la exploración y la experimentación” 1 Otra perspectiva de análisis es la propuesta por Alberto Martínez Boom quien convoca a abordar la enseñanza como posibilidad del pensamiento, “reconsiderar la enseñanza de tal manera que ella ocupe un lugar diferente al de los procedimientos. Un lugar y una dimensión que bien podría plantearse como vía del pensamiento, vale decir la enseñanza en un vínculo más estrecho y definitivo con el pensar como ejercicio artístico” 2 De otro lado, Philippe Meirieu plantea en su reflexión sobre el aprendizaje que lo importante es “la capacidad del maestro para traducir los “contenidos del aprendizaje” en “procedimientos de aprendizaje”, es decir, en una cadena de operaciones mentales que él se esfuerza tanto por comprender como por instituir en la clase. Lo esencial, es transformar un objetivo programático en un dispositivo didáctico.”3 Este conjunto de posibilidades es apenas el horizonte inicial para pensar problemas y objetos de investigación que enriquezcan perspectivas críticas para abordar, con base en algunas herramientas conceptuales contemporáneas, las tensiones entre sociedad y educación. La perspectiva teórico-metodológica se ubica en las nociones metodológicas biopolítica y gubernamentalidad; experiencia y constitución ética de la los sujetos; transformación del estatuto de la educación y la pedagogía. Estas herramientas son tomadas tanto de la obra de Michel Foucault como de Gilles Deleuze. CONDICIONES FORMALES DE PRESENTACIÓN DEL ENSAYO La presentación formal del ensayo implica el cumplimiento de los siguientes criterios:

• Argumentación y presentación clara de las ideas y enunciados.

1 OROZCO, Guillermo (2004) De la enseñanza al aprendizaje; Desordenamientos educativo-comunicativos en los tiempos, escenarios y procesos de conocimiento. En: Revista Nómadas No. 21. Octubre. Bogotá. Página 20. 2 MARTÍNEZ B, Alberto (1997) La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En: Pedagogía, Discurso y Poder. Corprodic. Bogotá. P. 169. 3 MEIRIEU, Philippe (2002) Aprender, sí. Pero ¿cómo? Octaedro. Barcelona. P 130.

Page 17: Informativo general maestria

17

• La aplicación de las normas APA.

• Pertinencia temática del título y extensión del mismo (Doce (12) palabras)

• Estilo y coherencia del escrito.

GRUPO: INVESTIGACIÓN POR LAS

AULAS COLOMBIANAS –INVAUCOL– Presentación El grupo Investigación por las aulas Colombianas –Invaucol-, orienta su trabajo hacia la construcción de conocimiento sobre los paradigmas epistemológicos subyacentes, tanto a la formación del docente, como a la profesión de la cual es sujeto. En ese orden de ideas, el Grupo se fundamenta prioritariamente en la historia y la epistemología de los diferentes tipos de conocimiento humano, asociados a campos específicos como el de la pedagogía, la didáctica y la educación. Lo anterior, con el propósito más específico de investigar y producir conocimiento sobre el pensamiento, las creencias, los guiones y rutinas, las teorías implícitas, los saberes prácticos y el conocimiento profesional docente. Esto, en el marco de un programa de investigación interpretativa, apoyado en estudios de caso en las aulas del país. Este aspecto del Conocimiento Profesional Docente se relaciona, en los intereses del Grupo, con la intencionalidad histórica de aportar al debate sobre los fundamentos y las estrategias académicas relacionadas con el fortalecimiento de la Profesión Docente. La hipótesis central es que la valoración social, institucional, gremial y personal de la Profesión Docente está asociada directamente al Conocimiento Profesional Docente, entendido éste como el conocimiento fundante de la profesión del profesor. Objetivo general Consolidar una comunidad académica, en el ámbito nacional, que se dedique al estudio sobre la naturaleza, el tipo y las funciones del conocimiento y el pensamiento de los profesores y estudiantes colombianos en distintas áreas. En ese orden de ideas, contribuir a la construcción de un corpus teórico que pueda servir de base a la indagación sobre el Conocimiento Profesional Docente y, por ende, a la fundamentación epistemológica de la profesión del educador a partir de la extensión de un tipo de saberes o conocimientos específicos propios.

Page 18: Informativo general maestria

18

Plan de trabajo Dado que nuestro interés principal se centra en la identificación y determinación del pensamiento y el conocimiento que mantienen los profesores y estudiantes de diferentes niveles del sistema educativo, nuestro plan de trabajo se articula en torno a tres aspectos básicos: a). Continuar con las investigaciones sobre el pensamiento y el conocimiento de los profesores en diferentes áreas y niveles educativos con miras a caracterizar los tipos de creencias y epistemologías que los constituyen. b). Colaborar con el compromiso actual que tienen las comunidades académicas internacionales de determinar un corpus teórico adecuado para comprender el conocimiento escolar, entendido éste último como un tipo de conocimiento específico que tiene su propia lógica de producción y sus propias condiciones de circulación y validación. c) Promover eventos nacionales e internacionales que permitan la conformación de una comunidad académica dedicada a la constitución de un campo intelectual específico relacionado con las epistemologías del conocimiento escolar. Investigadores 1. Doctor Gerardo Andrés Perafán Echeverri (Universidad Pedagógica Nacional)

2. Doctor Agustín Adúriz-Bravo (Universidad Autónoma de Argentina)

3. Doctora Edelmira Rosa Badillo Jiménez (Universidad Autónoma de Barcelona)

4. Doctor Miguel Beaz Miranda (Universidad de Granada)

5. Doctor Alberto Calderón García (Universidad Pedagógica Nacional)

6. Doctora Ruth Marcela Del Campo Machado (Universidad Nacional de Colombia)

7. Magister y Doctorando Jorge Mario Ortega

8. Magister y Doctorando Andrés David Sánchez

Núcleo de la convocatoria Se convoca a los docentes que se desempeñan en los de diferentes niveles del sistema educativo colombiano (universitarios, de educación básica y media) en cualquiera de las áreas, interesados en llevar a cabo una investigación cualitativa que dé cuenta si, históricamente, el profesorado (de su área específica) ha construido un tipo de conocimiento particular asociado a una categoría concreta que se evidencia en la institución educativa como contenido a enseñar.

Page 19: Informativo general maestria

19

Condiciones formales de la presentación del ensayo Los y las interesadas deben presentar un escrito no menor de tres (3), ni mayor de cinco (5) cuartillas en el que demuestren:

1. Algún tipo de información o conocimiento acerca del programa de investigación sobre el pensamiento y el conocimiento del profesor: autores, tesis centrales, desarrollos alcanzados.

2. Cuál sería la categoría particular sobre la que les interesa centrar su estudio, así como las razones por las cuales consideran que la investigación sobre el conocimiento profesional del profesorado del área elegida construido sobre esa categoría, puede contribuir a la enseñanza y al fortalecimiento de la profesión docente.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Información del Grupo de Investigación: El Grupo de Investigación en Autoevaluación Institucional busca desarrollar propuestas investigativas acerca de la vida universitaria como actividad continua de auto-reconocimiento institucional, desde una postura reflexiva y crítica. El grupo se articula con el énfasis de investigación: Evaluación y Gestión Educativa, al tener como horizonte de sentido la reflexión crítica el campo de la evaluación, específicamente el de la evaluación educativa, en el cual se insertan los referentes de los procesos de autoevaluación, particularmente la autoevaluación institucional. El Grupo de investigación en Autoevaluación Institucional se ha venido preguntando por el problema de la calidad educativa, las alternativas para comprenderla desde una perspectiva formativa en donde el ser humano es el centro. Así mismo, se ha venido preguntando por las pruebas externas o pruebas de estado que buscan dar cuenta de la calidad. En la actualidad el Grupo busca indagar sobre las posibilidades, limitaciones y tensiones entre las concepciones de calidad educativa y las pruebas de estado como las Saber y Saber Pro. Integrantes del Grupo de Investigación: Edna Patricia López Pérez, Maestría en Desarrollo Educativo y Social, CINDE Alberto Mera Clavijo, Maestría en Planeación Urbana y Regional, P.U. Javeriana Jorge Enrique Ramírez Calvo, Maestría en Tecnologías de la Educación, UPN.

Page 20: Informativo general maestria

20

Martha Arana Ercilla, Ph.D. en Educación, Cuba. Luz Alexandra Garzón Mg. José Manuel González Mg.

Núcleo alrededor del cual se realizará la convocatoria.

Relaciones entre calidad educativa y las pruebas de estado (como las Saber y Saber Pro)

Condiciones formales de la presentación del ensayo. Condiciones de presentación Los aspirantes presentarán un escrito argumentado alrededor de las pregunta: ¿Qué relación encuentra usted entre calidad educativa y las pruebas de estado? ¿Cuáles son las posibilidades, limitaciones y tensiones entre la concepción de calidad Educativa y la concepción que atraviesa las pruebas de estado? El escrito argumentado debe tener una extensión máxima de 5 cuartillas, tamaño carta a espacio uno y medio en letra Arial 12 puntos, incluyendo la bibliografía.

GRUPO DE INVESTIGACION EN E-LEARNING En el campo de la convocatoria se han realizados trabajos alrededor del análisis de las transformaciones que se producen en la incorporación de la red al sistema educativo no universitario, haciendo énfasis en alguna de las siguientes dimensiones:

• Las formas de organización y gestión de las instituciones educativas

• Las peculiaridades de la práctica pedagógica

• La vinculación con la comunidad y el territorio La investigación, en esta campo, pretende poner de manifiesto la relación que se establece entre la manera cómo se incorpora la red en estas instituciones, la dinámica de funcionamiento de los centros educativos en estos tres ámbitos y su capacidad de dar respuesta a las exigencias de la sociedad red. Aunque el foco de atención se sitúa en los centros educativos, también sugiere incorporar análisis comparativos que permitan identificar las peculiaridades de posición de los

Page 21: Informativo general maestria

21

centros educativos n el marco internacional, procurando captar los efectos del contexto en el proceso que queremos estudiar Así mismo se continúa trabajando en el análisis de la incorporación y uso de Internet en las universidades que tenga en cuenta a las diversas personas que intervienen y sus tareas, así como los diversos estilos e intensidades de uso. Más concretamente, se propone estudiar las transformaciones resultantes del uso de Internet en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad así como los efectos que comporta en los procesos de gestión, formación de profesorado y estudiantes e investigación. Se piden propuestas de análisis de las transformaciones resultantes del uso de Internet en las universidades resultantes de un trabajo de análisis empírico cuantitativo. En cuanto al e-learning, aunque nace y se desarrolla en contextos universitarios y empresariales, cada vez más se sitúa en praxis e instituciones que trabajan desde el tercer sector, la cooperación, la inclusión social/digital, el voluntariado on-line, etc. La línea de investigación que presentamos, enmarcada dentro de los trabajos que se desarrollan desde el grupo de investigación TICs y Acción Social, propone estudiar formas de e-learning que tienen como uno de los objetivos principales la inclusión digital de los sujetos. La mirada social al e-learning forma parte de lo que podemos denominar el compromiso de las instituciones educativas (universidades, departamentos de educación, etc.) en la transformación de la sociedad. Aspectos como la alfabetización digital, la formación de personas adultas para el uso y manejo de la información, la comunicación y el aprendizaje a lo largo de la vida, configuran algunos de los elementos claves para vivir en la sociedad de la información. Integrantes del Grupo.

Roberto Medina Bejarano, Mireya Ardila Rodríguez, Omar Huertas Díaz.

Núcleo alrededor del cual se realizará la convocatoria. El núcleo alrededor del cual se organiza la convocatoria es “El aprendizaje en la educación virtual” Condiciones formales de la presentación del ensayo.

• Un documento máximo ocho Cartillas.

• Debe presentar un planteamiento (Tesis o Hipótesis) alrededor del tema.

• Un desarrollo argumentativo

• Un soporte bibliográfico

Page 22: Informativo general maestria

22

3. ÉNFASIS EN EDUCACIÓN COMUNITARIA, CULTURA POLÍTICA E INTERCULTURALIDAD

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN COMUNITARIA Y CULTURA DEMOCRÁTICA

TRAYECTORIA

Este grupo hace parte y constituye una línea de investigación del grupo de investigación inscrito en Colciencias con el nombre: Cultura Democrática en la Institución Escolar.

Este grupo es el resultado del trabajo académico e investigativo de varios profesores, en diferentes momentos históricos y en diversos campos educativos: en educación de adultos, educación popular, prácticas comunitarias, prácticas pedagógicas en instituciones escolares, redes académicas y sociales, la educación de diferentes grupos poblacionales, formación de educadores y apoyo pedagógico e investigativo a organizaciones sociales.

Los educadores de este grupo han trabajado en investigaciones de sistematización de experiencias de educación comunitaria, en el apoyo y acompañamiento investigativo a organizaciones sociales, así como en investigaciones relacionadas con la participación ciudadana, la cultura democrática, la relación entre las escuelas y sus contextos, la formación de educadores y agentes educativos de las comunidades.

Este grupo constituido en 1994 y reconocido por Colciencias en el año 2000 está interesado en estudiar y documentar el papel de la escuela como agencia de socialización política. A tal efecto se ha conceptualizado sobre la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía.

Una de las reflexiones esenciales del grupo ha tenido relación con la resolución y mediación de conflictos en las instituciones educativas (Instituciones escolares, sociales y Universidad); así mismo han sido importantes los estudios sobre la vigencia de los derechos fundamentales en la institución escolar.

Recientemente la reflexión del grupo se ha orientado al apoyo del trabajo de formación de educadores que las Escuelas Normales Superiores realizan para la educación de grupos poblacionales (campesinos, indígenas, afrodecendientes, desplazados y personas con necesidades educativas especiales); estas investigaciones se han realizado a partir de metodologías participativas, centrando la reflexión conjunta en categorías tales como la interculturalidad, el diálogo cultural y de saberes y el análisis de contexto social.

Page 23: Informativo general maestria

23

INTEGRANTES DEL GRUPO

Mercedes González Lanza, Magister en Historia, University of Norbert Iowa.

Jorge J. Posada Escobar, Doctor en Filosofía y Ciencia de la Educación,

Yudi Astrid Munar Moreno, Magister en Educación, UPN

NÚCLEO ALREDEDOR DEL CUAL SE REALIZARÁ LA CONVOCATORIA

El ensayo tratará sobre las temáticas y problemáticas en las que ha trabajado el grupo, y se podrá hacer énfasis en la educación en derechos humanos, la construcción de cultura democrática en la escuela y otros espacios sociales. Teniendo en cuenta lo anterior, el candidato debe basar su escrito en la siguiente pregunta: ¿cuál sería su aporte investigativo a este grupo?

CONDICIONES FORMALES DE LA PRESENTACIÓN DEL ENSAYO

El candidato presentará un ensayo escrito con un máximo de cinco páginas (en letra arial 12 y con interlineado 1.5) que contemple una propuesta investigativa en relación a los intereses del grupo.

Este ensayo se sustentará en una entrevista colectiva donde el candidato expondrá los planteamientos centrales de su propuesta.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA URBANA Y AMBIENTAL

Trayectoria del Grupo de Investigación El grupo de investigación en Pedagogía Urbana & Ambiental hace parte actualmente del énfasis en EDUCACIÓN COMUNITARIA, INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE. El grupo inició sus actividades en el primer semestre de 2004 con la exploración de las actitudes y relaciones psicológicas y sociales del individuo con el ambiente, con el paisaje, con los animales. Algunos de los trabajos publicados dentro de esta perspectiva son: Páramo y Mejía, 2004, y Páramo 2006, investigaciones que se enmarcan en la discusión académica sobre el papel de lo innato o lo cultural en las valoraciones que hacen los individuos sobre el ambiente natural, y por otra, en la importancia de incorporar este conocimiento en los programas de educación ambiental. Más recientemente se ha incorporado a los objetivos del grupo el estudio de los procesos psicosociales y educativos que se sitúan en el

Page 24: Informativo general maestria

24

ambiente urbano en lo que tiene que ver con la educación ciudadana. Al estudiar las transacciones con el ambiente construido, se viene investigando el papel que juega el ambiente urbano en procesos psicológicos y pedagógicos que dan lugar a pensar la ciudad como ambiente de aprendizaje y de crecimiento personal. Dentro de este contexto, se ha venido estudiando la manera como distintos elementos arquitectónicos urbanísticos y de cultura ciudadana contribuyen a la formación ciudadana. Ejemplo de ello son los resultados de la investigación que se recogen en las siguientes publicaciones: Páramo, 2004, Páramo y Cuervo, 2006, Páramo y Cuervo 2009, en los que se identifican las distintas dimensiones sociales que se sitúan en el espacio público urbano Páramo y García 2010, incluyendo el género (Páramo y Burbano 2007 y 2010).

Investigadores que integran el Grupo Pedagogía Urbana y Ambiental

Pablo Páramo Obtuvo su Ph.D en Psicología del Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Hizo una maestría en Psicología de Hunter College en Nueva York y otra más en Ciencia de la Universidad de Surrey, Inglaterra. Andrea Milena Burbano Arroyo Es Magister en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia. Adelanta estudios de Doctorado en Estudios Territoriales en la Universidad de Caldas y es Arquitecta de la Universidad de la Salle. Núcleo a partir del cual se realiza la convocatoria Se convoca a aspirantes interesados en explorar la manera como los elementos culturales que se encuentran en la ciudad (museos, centros culturales, obras de arte, exhibiciones científicas y de tecnología, escenarios deportivos, etc.) contribuyen a la formación del individuo. Los interesados deberán desarrollar un ensayo argumentativo que dé lugar a una pregunta de investigación en relación a este aspecto. Condiciones formales de la presentación del ensayo

Extensión: Tres (3) cuartillas Tipo de letra: Arial 12 Interlineado: 1 ½

Page 25: Informativo general maestria

25

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ETNICIDAD, COLONIALIDAD E INTERCULTURALIDAD

Descripción sintética del Grupo de Investigación Este grupo pertenece al énfasis de Educación comunitaria, interculturalidad y pedagogía ambiental, ha venido investigando alrededor de la educación intercultural, desde la concepción de interculturalidad crítica y el reconocimiento de la existencia de diversas cosmogonías y forma de concebir y producir los conocimientos y las culturas; punto de vista que genera tensiones con las perspectivas universalistas como únicas formas de concebir la cultura. Estas investigaciones se centran en las narrativas relacionadas con la interculturalidad, la educación intercultural y la ciudad, las narrativas cantadas y descolonización.

Investigadores que integran el Grupo

Wilmer Villa Amaya. Magister en Ciencias de la Educación Axel Riveros. Magíster en Educación Francisco Perea Mosquera. Magister en Docencia

Núcleo alrededor del cual se realizará la convocatoria.

Los aspirantes deben presentar un escrito donde se exprese el posible proyecto de investigación que desarrollarían en la maestría, en relación con la educación intercultural.

Condiciones para presentar el escrito

• Elaborar un ensayo argumentativo de cinco (5) páginas tamaño carta, Arial 12, interlineado de 1.5.

• Debe estar fundamentado teóricamente en los autores como Walter Mignolo, Ramón Grosfoguel, Santiago Castro, Catherine Walsh, Aníbal Quijano, Agustín Lao-Montes, Santiago Castro y otros que el aspirante considere pertinentes.

• El texto debe ser sustentado en la entrevista.

Page 26: Informativo general maestria

26

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: EQUIDAD Y DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN

Coordinadora: Sandra Guido Guevara (Departamento de Posgrado) UPN Integrantes del grupo: Angie Linda Benavides Cortés, Maestría en Educación, UPN Luz Magnolia Pérez Salazar, Maestría en Desarrollo Educativo y Social, UPN Diana Patricia García Ríos, (Universidad Distrital) María del Socorro Jutinico, Fernández, (Universidad Distrital) Ingrid Sisy Delgadillo Cely, (Universidad Distrital) Propósitos del grupo de investigación Equidad y diversidad implican la construcción de una nueva mirada pedagógica y política sobre las relaciones, experiencias y dinámicas propias de nuestro ordenamiento educativo. El grupo de investigación releva el reconocimiento y abordaje a la diferencia pero, también pone de manifiesto, la importancia que tiene el estudio y las propuestas que desde la educación, la pedagogía y la política propendan por el trabajo frente a la desigualdad que de hecho tienen las minorías en Colombia. En este sentido formula y desarrolla proyectos relacionados con la educación de poblaciones denominadas políticamente como minoritarias y teóricamente como diferentes; indaga, analiza y propone acciones pedagógicas que promuevan la equidad social. Anima a este grupo la pretensión de constituir una escuela de formación investigativa, de manera paralela al desarrollo de sus trabajos teóricos y empíricos. Algunas de las preguntas que guían la reflexión del grupo son las siguientes: ¿Cómo se reconocen las diferencias culturales, de género, lingüísticas y de aprendizaje al interior de los espacios educativos? ¿Qué tipo de propuestas pedagógicas potencian la construcción de conocimiento y proporcionan equidad y soporte a estas poblaciones? ¿Cuáles han sido los alcances de estos proyectos? ¿Cuáles son las representaciones que sobre estos grupos se tienen y estas como inciden en las relaciones y prácticas pedagógicas? ¿De qué manera la política pública reconoce la diferencia y promueve o no la equidad? ¿Cómo construir una interculturalidad para todos en el campo educativo?

Page 27: Informativo general maestria

27

La convocatoria se realiza para todos aquellos interesados en trabajar sobre alguna de estas preguntas y el ensayo debe presentar en máximo tres cuartillas su interés y justificación en el campo educativo para trabajar sobre estos interrogantes.

4. ÉNFASIS EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL

PROFESOR DE CIENCIAS (CPPC)

El grupo de investigación tiene como misión la producción de conocimiento a partir de la reflexión y caracterización del saber y conocimiento que identifica al docente de ciencias de la Naturaleza. Esto, en la convicción de que dicho conocimiento es epistemológicamente diferenciado, y le permite al docente integrar y transformar los saberes que confluyen en los procesos de la enseñanza de las ciencias. En ese sentido, pretendemos producir conocimiento didáctico y pedagógico relacionado con las fuentes, componentes e interrelaciones que hacen posible la construcción de dicho conocimiento, a la vez que la constitución del estatus profesional del profesor de ciencias. El equipo adelanta acciones investigativas, formativas y de proyección social, tendientes a caracterizar y construir el conocimiento profesional deseable en los programas de formación docente (inicial, postgradual y permanente) y por lo tanto, incidir significativamente en la cualificación de la educación en ciencias en nuestro país. En lo que atañe al Conocimiento Didáctico del Contenido, perseguimos realizar estudios referentes al conocimiento que requiere el profesor para transformar los saberes que confluyen en el escenario de la enseñanza de las ciencias y construcción del conocimiento escolar. Algunos problemas que pretendemos abordar corresponden a los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo relacionar los aspectos históricos y epistemológicos de las ciencias y de las disciplinas científicas específicas con la construcción del CPPC?, ¿De qué manera se puede promover en la formación de los profesores de Ciencias la construcción de conocimiento profesional docente? ¿Cómo cualificar la formación inicial y permanente del profesorado, implementando en los proyectos curriculares y programas de actualización e innovación docente propuestas que incluyan el conocimiento profesional como un contenido formativo?, ¿Cuál es la contribución de los proyectos curriculares (relacionados con la formación de profesores de Biología, Química y Física) en los niveles

Page 28: Informativo general maestria

28

de pregrado y postgrado, en la construcción del CPPC?, ¿Cuál es el estado del arte de los estudios relacionados con las didácticas específicas y con el CPPC? Profesores integrantes Édgar Orlay Valbuena Ussa. Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales Robinson Roa Acosta. Doctorando en Educación Carlos Humberto Barreto. Doctorando en Educación Julio Alejandro Castro Moreno. Doctorando en Filosofía de las Ciencias Análida Altagracia Hernández. Magistra en Educación Tópico para el ensayo 1. Conocimiento profesional del profesor de ciencias. 2. Formación de maestros en el contexto colombiano. 3. Saber y conocimiento disciplinar del profesor de ciencias. 4. Conocimiento escolar Especificaciones para presentar el ensayo El escrito ha de corresponder a un ensayo (con extensión máximo de 6000 caracteres, fuente Times New Roman 12, a espacio y medio). Es deseable que en el escrito se proyecte una investigación acorde con al grupo de investigación.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ESTILOS COGNITIVOS

Trayectoria del grupo de investigación

El grupo de investigación en Estilos Cognitivos, con sede en el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional -CIUP-, Bogotá, Colombia se conformó hace más de 20 años en torno a una serie de problemáticas cuya tema general es la noción de estilo cognitivo en su relación con la cultura y con el contexto educativo. Bajo la dirección del profesor Christian Hederich Martínez, Ph.D. en Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, el equipo de investigación de encuentra conformado por profesionales de diversas áreas relacionadas con el tema central de reflexión: la psicología, la neuropsicología, la lingüística, la pedagogía y la antropología. El grupo ha sido registrado, reconocido y categorizado como tal en Colciencias (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de Caldas" –Colciencias-) y ha

Page 29: Informativo general maestria

29

mantenido relaciones académicas directas con equipos de investigación colombianos e internacionales que trabajan temáticas afines. El trabajo continuo del grupo, ha permitido consolidar conceptual y metodológicamente un programa de investigaciones que se ofrece ahora como línea de investigación tanto en la Maestría como en el Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

Integrantes del grupo

Christian Hederich Martínez, Mg. Desarrollo Educativo y Social (UPN) y Doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona Ángela Camargo Uribe, Mg. Lingüística (U de Utah) y Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Omar López Vargas, Mg. Tecnologías (UPN) y Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Lida Johanna Rincón Camacho, Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Carolina Hernandez Valbuena, Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Diana Abello Camacho, Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Jorge Augusto Pinzon Murcia, Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Jaime Ibáñez Ibáñez, Magister en Tecnologías de la información aplicadas a la educación.

Núcleo alrededor del cual se realizará la convocatoria.

El Grupo de Estilos Cognitivos ha mantenido tres grandes líneas de investigación, a saber: 1] Estilo Cognitivo y Logro Educativo, 2] Estilos Pedagógicos, y 3] Ritmos Cognitivos. Para la presente convocatoria a estudiantes, se propone centrar la atención en la segunda de las líneas, relacionada con los estilos pedagógicos. No se descarta, sin embargo, la posibilidad de aceptar trabajos en las otras líneas, si bien ello tendrá un carácter excepcional.

La línea de estilos pedagógicos toma base en el hecho de que, la medida en que el estilo cognitivo es un rasgo consistente y estable de la personalidad de los individuos, el estilo cognitivo del profesor se convierte en una variable importante que influye en su

Page 30: Informativo general maestria

30

comportamiento como docente y en el aprendizaje del alumno. En este orden de ideas, la línea propone una exploración de las implicaciones pedagógicas de las similitudes y diferencias en estilo cognitivo entre docentes y estudiantes a través del concepto de “estilo pedagógico”.

Los objetivos específicos de esta línea de investigación son:

• Construir perfiles estilísticos de la actividad pedagógica y didáctica del profesor en alguno, o algunos, de los aspectos del proceso de enseñanza.

• Identificar la naturaleza de las relaciones entre las diferentes dimensiones de estilos de enseñanza propuestas y proponer modelos integradores de este constructo.

• Diseñar y poner a prueba propuestas de formación inicial o continuada de profesores que asuma la existencia de una dimensión estilística en la enseñanza y tome ventaja de ella.

• Elaborar modelos descriptivos y explicativos de la interacción entre el estilo de enseñanza del profesor y el estilo de aprendizaje de sus alumnos respecto del logro de aprendizaje de estos últimos.

Específicamente, se proponen para la presente convocatoria las siguientes preguntas de investigación:

• ¿Cómo dar respuestas didácticas a la diversidad cognitiva de los estudiantes basadas en el reconocimiento de estilos cognitivos, de aprendizaje y enseñanza en el aula para mejorar los procesos educativos?

• ¿Cuáles son las interacciones que se generan entre el estilo cognitivo del estudiante y el estilo de enseñanza del docente en el aula?

• ¿Cómo dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la comprensión que hace el docente de su estilo cognitivo y/o de enseñanza?

• ¿Cómo aportar al conocimiento y comprensión de estilos cognitivos, aprendizaje o enseñanza a partir de la revisión, validación o desarrollo de instrumentos para su identificación?

Condiciones formales de la presentación del ensayo.

Los aspirantes a elaborar su investigación deberán presentar un texto que presente la descripción de una situación problemática susceptible de constituirse en un objeto de investigación educativa, justificarla y avanzar en la manera en que esta investigación podría llevarse a cabo.

Page 31: Informativo general maestria

31

GRUPO DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CONOCIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN

Trayectoria o información acerca del Grupo de Investigación El grupo de investigación clasificado en Colciencias con el nombre de Educación superior,

conocimiento y globalización se estructura en torno a por lo menos cuatro centros de interés para los investigadores que lo conforman:

a. Globalización, Conocimiento y Educación Superior b. Educación, Comunicación y Capitalismo contemporáneo c. Educación y Psicoanálisis d. Prácticas pedagógicas, formas de identidad y subjetivación

El grupo está integrado por investigadores de muy diferentes campos y trayectorias, como se puede ver a continuación:

Integrantes del Grupo Olga Cecilia Díaz. Doctorada en Educación, UPN. Guillermo Bustamante. Doctor en Educación, UPN. Fernando Marín. Maestría en Estudios Políticos, Universidad Nacional. Carlos Ordóñez, Magister en Administración Educativa, Universidad Pedagógica Mario Díaz. Doctorado en Sociología de la Educación, University of London. Ancízar Narváez. Doctor en Educación, UPN. Categoría C Colciencias Relación Educación, Comunicación y Capitalismo Contemporáneo

Analizar esta relación implica comprender la interacción sociedad – comunicación, esto es, la idea de cómo la estructura social está interpelada por la estructura comunicacional, de tal suerte que trabajar la sociedad de la comunicación no significa desconocer que existan los otros sistemas como el económico y político, sino que la sociedad se ve transformada y potenciada en esas múltiples dimensiones, no solamente por las tecnologías de la comunicación sino por las nuevas dinámicas que genera la comunicación, en el terreno político, económico y educativo. En este sentido, se entiende la importancia del estudio de un espacio estratégico como es el de la comunicación y su carácter multidimensional, esto es, las lógicas que se producen en el entrecruce entre poder mediático, poder económico y poder político; así como las formas en que la comunicación se hace posible en términos de su producción y su distribución, producto de ciertas relaciones económicas.

Page 32: Informativo general maestria

32

Desde la perspectiva que adoptan algunos de los integrantes del énfasis, se considera que la relación entre la dimensión del poder económico y político no puede menospreciarse, ni ubicarse en un segundo término por aquella idea de que la sociedad de la información es una sociedad horizontal de la recepción, de las múltiples interpretaciones, no manipulada por un centro económico y político, sino que desde la economía política de la comunicación, se busca generar un enfoque complementario al de los culturalismos para visibilizar justamente los centros de poder económico y político que actúan en pos de un direccionamiento de este capitalismo contemporáneo. Condiciones de presentación La convocatoria se desarrollará para esta cohorte en torno al Proyecto Educación

mediática y proyecto de nación en Colombia, de tal suerte que quienes apliquen deben estar conscientes de la especificidad del tema: los medios de comunicación y la educación. Profesores Ancízar Narváez Montoya, Doctorado Interistitucional en Educación, UPN. Óscar Arbeláez, El ensayo debe tratar de argumentar la pregunta: ¿Qué relación encuentra usted entre educación y medios de comunicación? ¿Cuáles son las posibilidades educativas de los medios? El ensayo debe tener una extensión máxima de 3 cuartillas, tamaño carta a espacio sencillo en letra Times New Roman 12 puntos, incluyendo la bibliografía.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN. POLITICA: POLÍTICA Y POLÍTICAS EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS.

Presentación del grupo. El Grupo de Investigación se configura como un espacio de indagación encaminado a la generación de conocimiento pertinente que contribuya a comprender las relaciones de poder y de sentido subyacentes a los vínculos entre procesos políticos-electorales universitarios y definición de políticas de desarrollo institucional, en universidades públicas, situando como marco de referencia las regulaciones públicas dispuestas para el subsector, a veinte años de promulgación de la ley 30 de 1992. Integrantes del grupo

Page 33: Informativo general maestria

33

René Guevara Ramírez. Licenciado en Ciencias Sociales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Dirección Universitaria. Universidad de los Andes. Doctorando en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana. Claudia Jimena Prieto Orjuela. Licenciada en Psicología y Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Magístra en Psicología. Universidad Católica de Colombia. Propósito de investigación para la cohorte 2012-2014. La convocatoria centra la atención en la realización de un monitoreo pedagógico, sobre la estructura de procesos electorales universitarios, conducente a la configuración gubernativa de las universidades públicas, su relación con la (re)-(des) instauración de nomos programáticos y su incidencia sobre el devenir político de dichas instituciones. Para tal efecto, desarrollará una exploración consecuente sobre la relación entre mecanismos de elección de rectores y estructuras de poder en las universidades públicas, en tanto que la misma ha signado prácticas de nominación rectoral específicas con la consecuente incidencia sobre la constitución de políticas de desarrollo institucional que han transmutado dominantes y naturalizadas, a partir del marco normativo vigente (ley 30 de 1992). El planteamiento emergente, derivado del énfasis político de la sociología desarrollada por Pierre Bourdieu (Teoría de la práctica), trasciende la perspectiva dominante (cambio institucional); por tanto, está encaminado a tensionar el escenario argumentativo de las investigaciones que prevalecen, señalando que más que élites y oligarquías y formas de gobierno lo que habría ocurrido, en el devenir histórico-político de las universidades públicas, hacia el siglo XXI, es la acumulación de una progresiva desposesión política de los universitarios, mediante la instauración de un nomos arbitrario y el establecimiento de un conjunto de estructuras que han sido estructuradas a través del tiempo por agentes políticos con intereses específicos (campo). Pregunta de investigación. ¿Cuáles factores considera que explicarían la relación entre elección de rectores y diseño de políticas institucionales en las universidades públicas colombianas, durante el periodo 1992-2012? Documento de trabajo. Cada aspirante deberá redactar y entregar un documento constituido por dos partes: en la primera, desarrollará la pregunta de investigación, con un número de palabras no mayor a 1500 en letra tipo Arial a 12 puntos y con márgenes normales. La segunda parte consignará una presentación personal del aspirante, con un número máximo de 500 palabras, también en letra tipo Arial a 12 puntos y con márgenes normales. Textos de referencia documental. Los textos sugeridos a continuación podrían servir de referencia para la elaboración del documento, aunque no son vinculantes para la redacción del mismo, mucho menos para el proceso de selección de nuevos estudiantes. Sólo se incorporan como recomendación bibliográfica, ASCUN. (2008). Foro: Gobierno y gobernabilidad en las instituciones de educación superior. Asociación Colombiana de

Page 34: Informativo general maestria

34

Universidades. Pensamiento universitario. No 18. Gómez Cruz Víctor Manuel. Gobierno y gobernabilidad en las universidades públicas. Editado por la Universidad Nacional de Colombia. 2004. Guevara Ramírez René. (2009). Universidades públicas, autonomía política universitaria y elección de rectores: prefiguración del Campo Político Universitario. Publicado en: Revista Pedagogía y Saberes. UPN. Número 31. Múnera Ruiz Leopoldo. La Reforma de Córdoba y el gobierno de las universidades públicas en América Latina. Publicado en Revista de Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia. No 12. 2011.

5. ÉNFASIS EN POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA Y DESARROLLO REGIONAL

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN RURAL ADSCRITO AL ÉNFASIS EN POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA Y

DESARROLLO REGIONAL Trayectoria del Grupo de Investigación

Aunque la trayectoria del investigador principal en el tema de la Educación Rural se remonta a fines de la década de 1980, su vinculación a la Maestría en Educación de la UPN data del año 2009. Los dos trabajos más recientes se titulan “La especificidad del ejercicio rural de la docencia y sus implicaciones formativas” (2000 – 2004)4; y “Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia” (2009 – 2011), este último en una alianza entre la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Centro de Investigación y Educación (CINEP) y el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP), donde existe un Programa de Investigación en Educación Rural. Se contó para ello con la cofinanciación de ECOPETROL. El investigador principal, Profesor Luis Fernando Zamora Guzmán, está vinculado además a la Universidad Católica de Oriente (Rionegro – Antioquia), la Universidad Católica del Norte (Santa Rosa de Osos – Antioquia), y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC – (Tunja – Boyacá), en todas ellas en Programas de Maestría en Educación y en todos los casos alrededor del tema de la Educación Rural.

4 Desarrollado en la Fundación Universitaria Monserrate (Bogotá), con el apoyo financiero de la Fundación Santa María, de España.

Page 35: Informativo general maestria

35

El foco de atención reciente y actual del trabajo investigativo consiste en el problema de si existe una cierta especificidad del trabajo educativo en contextos rurales y cómo responder a él desde la formación (inicial y en servicio) de maestros. Conviene tener presente que en la actualidad uno de cada cuatro maestros en servicio en Colombia se desempeña en un plantel rural, lo que equivale a cerca de 110 mil educadores. El enfoque general del trabajo ha sido el socioeducativo. Las dos publicaciones más recientes corresponden justamente con los dos proyectos arriba mencionados, una sobre el perfil del maestro rural colombiano y su ejercicio profesional (2005); y la segunda sobre la formación existente en Colombia para el trabajo rural de los maestros (2012). Integrantes del Grupo

En la actualidad el grupo de investigación cuenta solamente con la participación del Profesor Luis Fernando Zamora Guzmán, al menos en lo que tiene que ver con la UPN. La convocatoria 2012 se realizará alrededor de tres temas relacionados directamente con la Educación Rural: (i) La especificidad del ejercicio rural de la docencia y sus implicaciones formativas; (ii) La superación de la dicotomía urbano – rural, mediante la aproximación de los grados de ruralidad (índice de ruralidad) y su aplicación al campo educativo; y (iii) Lo rural como parte de la diversidad de contextos educativos en Colombia. Condiciones formales de presentación del ensayo. Condiciones formales de presentación del ensayo. El ensayo debe tener una extensión máxima de 3 cuartillas, tamaño carta a espacio sencillo en letra Arial 12 puntos.

DIVERSIDAD DE FORMAS DE HACER ESCUELA EN COLOMBIA

Trayectoria o información acerca del Grupo de Investigación

La Investigación sobre la Diversidad de formas de hacer escuela en Colombia se configura a partir de los viajes realizados por equipos de maestras y maestras a través de veredas, pueblos y ciudades de sus respectivas regiones, en una propuesta de producción de saber sobre lo que acontece como práctica pedagógica en las escuelas, desde sus propios actores y distanciándose de la perspectiva diagnóstica. Una vez finalizada la primera fase de la Expedición Pedagógica(1999-2000)5, los equipos expedicionarios - Caribe, Eje Cafetero, Suroccidente, Centro-Oriente, Medellín, Magdalena

5 Realizada con Recursos del Fondo MEN – ICETEX a manera de capital semilla, los cuales fueron duplicados

ampliamente con recursos gestionados en las regiones por los diferentes equipos.

Page 36: Informativo general maestria

36

Medio, Santander y Ruta de las Escuelas Normales - decidierondarle continuidad al trabajo iniciado, a través deSeminarios Locales, Regionales yNacionales, contando para ello con las experiencias de los viajeros y con los múltiples registros construidos a lo largo de cada ruta (cuadernos de notas, diarios de campo, rejillas, entrevistas, grupos de discusión, mapas, videos, fotografías, dibujos, entre otras). Desde entonces se han iniciado nuevos viajes en otros departamentos y regiones del país: Ruta Afrocolombiana; Ruta Guajira, Ruta de las Normales (Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira) y Ruta Náutica por el Río Cauca. Se han publicado hasta el momento9 libros y más de 30 videos, así como numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. En algún momento se colocaron en Internet a través de la página de la Universidad Pedagógica Nacional las primeras versiones expedicionarias del Atlas de la Expedición y del Archivo Pedagógico6, este último actualmente en proceso de recuperación. Desde el primer semestre de 2011 se realiza el Proyecto de Investigación “Producción de saber sobre la diversidad de prácticas pedagógicas, un aporte al fortalecimiento de redes en Colombia”, financiado en parte por el Centro de Investigaciones de la Universidad.7 Se pretende que el proyecto contribuya al énfasis en Políticas Públicas y Desarrollo Regional de la Maestría generando investigaciones que indaguen por la relación entre las prácticas pedagógicas que adelantan los maestros en las escuelas y las políticas públicas. Integrantes del Grupo. En el momento el Grupo está constituido por María del Pilar Unda (Coordinadora), Marco Raúl Mejía, Mercedes Boada, Adalgiza Luna, Zayda Castro, Juvenal Nieves y Pilar Marín, como equipo a cargo del Proyecto en marcha, con la participación de 25 maestras y maestros de diferentes regiones del país. Núcleo alrededor del cual se realizará la convocatoria. ¿Cómo interactúan las prácticas pedagógicas de las escuelas con las políticas educativas? Condiciones formales de la presentación del ensayo. Un máximo de 2 páginas sobre el núcleo de la convocatoria.

6 Para ello se gestionó y se contó con un apoyo importante de la Fundación Ford (Chile) entre 2002 y 2005 7El Proyecto, aprobado a través de la Facultad de Ciencia y Tecnología fue presentado al CIUP vía Facultad de Educación con el Grupo Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y contextos en la enseñanza y el aprendizaje.

Page 37: Informativo general maestria

37

1- INFORMACIÓN

Sede principal de la Universidad Pedagógica Nacional, en Bogotá D.C. Carrera 13 No. 72-23. Oficina 402,. Teléfonos 3 47 11 90 / 5 94 18 94 Ext. 607. Se requiere consultar el Informativo General de la Maestría en Educación a través de la página http://www.pedagogica.edu.co/facultades/educacion/vercontenido.php?id=412

2. REUNIONES INFORMATIVAS

El Departamento de Postgrado invita a cualquiera de las reuniones informativas, con el fin de aclarar dudas respecto a los diferentes procesos de la Maestría en Educación. Las reuniones se llevarán a cabo:

• Miércoles 16 de mayo de 2012, 8:00 a.m. Calle 72 No. 11- 86, Edificio E - Sala B.

• Miércoles 23 de mayo de 2012, 5:00 p.m. Edificio E, tercer piso, Sala Paulo Freire. Costos: Inscripción $113.700.oo Semestre: Valor semestre cinco (5) s.m.l.v. (para la modalidad del pago de contado tendrá un descuento del 20%).

3. PROCESO DE INSCRIPCIÓN

• FECHAS VENTA DE PIN: DEL 16 DE ABRIL AL 4 DE JUNIO DE 2012.

• RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y ENSAYO: 23 ABRIL AL 4 DE JUNIO 2012. 3.1 PROCEDIMIENTO Adquiera el PIN de inscripción por valor de $113.700.oo, en cualquier sucursal del Banco Popular, Cuenta Ahorros 066048851. Ingrese a la página www.pedagogica.edu.co (link de inscripciones 2012). Inscripciones especializaciones y maestrias/maestria y especializaciones/Posgrado-Bogotá2012-IImaestriayespecializaciones/ formalizar inscripción y realice su proceso de inscripción diligenciando el formulario de inscripción que aparece en la WEB. 3.2 RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS: Una vez realizada la inscripción a través de la WEB, se realizará la recepción de la documentación por parte del Departamento de Postrado de la Facultad de Educación, ubicado en la Carrera 13 No. 72-23, oficina 402. De 10:00 a.m. a 12 m y de 3:00 a 5:00 p.m. El último día se recibirán documentos hasta las 12 m. únicamente.

Page 38: Informativo general maestria

38

4. REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN La siguiente documentación deberá ser entregada en el siguiente orden y foliada, en una carpeta tamaño oficio, marcada con su nombre completo: 1. Fotocopia comprobante de consignación 2. Comprobante inscripción en la página web 3. Escrito de selección (ver informativo general) 4. Formato hoja de vida (página web / una vez admitido al programa se podrá solicitar

soporte de la Hoja de vida). 5. (3) fotos tamaño cédula (marcadas al respaldo) 6. Fotocopia de la cédula 7. Fotocopia de la libreta militar (hombres) 8. Fotocopia del acta o diploma de pregrado (Original a la vista). 9. Escrito de Selección: Tener en cuenta los elementos solicitados por cada uno de los

grupos de investigación y las características de cada uno de ellos, establecidas en el presente documento. La Secretaría del Departamento de Postgrados no recibirá documentación incompleta.

5. SUSTENTACIÓN Todos los escritos presentados como requisito para cada grupo de investigación, serán sustentados en entrevista personal con el Equipo de Investigación de su selección.

* FECHAS DE ENTREVISTAS: DEL 12 AL 15 DE JUNIO DE 2012.

La lista a entrevista será publicada tanto en la página Web de la Universidad como en la cartelera del Departamento de Posgrado, el 8 de junio de 2012. No se realizarán entrevistas después de las fechas establecidas.

6. PUBLICACIÓN DE LISTA DE ADMITIDOS

FECHAS DE PUBLICACIÓN DE LISTA DE ADMITIDOS: 16 al 23 de julio de 2012. El listado de los estudiantes admitidos será publicado tanto en la página Web de la Universidad como en la cartelera del Departamento de Postrado.

INFORMES

Departamento de Postgrado Carrera 13 No. 72-23 Tel: 5941894 ext.607

División de Admisiones y Registro Carrera 16 a No. 79-08

tel. 5941894 Ext.471 www.pedagogica.edu.co