Industrias lacteas

119
INTRODUCCIÓN De todos los alimentos de primera necesidad, no hay ninguno de mayor valor para la humanidad como la leche. La tecnología lechera estudia no sólo los distintos métodos para obtener en estado de máxima pureza un alimentos de primera necesidad como lo es la leche sino también las operaciones necesarias para transformarla dando como resultado una serie de productos Lácteos los cuales se han adaptado a los gustos y necesidades del mercado, es así que entre les principales subproductos de la leche se encuentran: el yogurt, el queso bajo todas sus modalidades, la crema, mantequilla y helados. En la actualidad la industrialización de cada uno de los productos Lácteos mencionados, se viene efectuando con mayor énfasis debido a las propiedades nutritivas y sensoriales que presentan. La elaboración de productos lácteos se puede efectuar en forma artesanal siempre y cuando se cumplan con las exigencias necesarias para obtener un producto de buena calidad. En la presente guíe de prácticas se busca como fin primordial el difundir las técnicas de elaboración de los diferentes productos lácteos, para que los alumnos y el público interesado pueden desempeñarse en este campo de forme óptima.

Transcript of Industrias lacteas

Page 1: Industrias lacteas

INTRODUCCIÓN

De todos los alimentos de primera necesidad, no hay ninguno de mayor valor para la

humanidad como la leche.

La tecnología lechera estudia no sólo los distintos métodos para obtener en estado

de máxima pureza un alimentos de primera necesidad como lo es la leche sino

también las operaciones necesarias para transformarla dando como resultado una

serie de productos Lácteos los cuales se han adaptado a los gustos y necesidades

del mercado, es así que entre les principales subproductos de la leche se

encuentran: el yogurt, el queso bajo todas sus modalidades, la crema, mantequilla y

helados.

En la actualidad la industrialización de cada uno de los productos

Lácteos mencionados, se viene efectuando con mayor énfasis debido a las

propiedades nutritivas y sensoriales que presentan.

La elaboración de productos lácteos se puede efectuar en forma artesanal siempre y

cuando se cumplan con las exigencias necesarias para obtener un producto de

buena calidad.

En la presente guíe de prácticas se busca como fin primordial el difundir las técnicas

de elaboración de los diferentes productos lácteos, para que los alumnos y el público

interesado pueden desempeñarse en este campo de forme óptima.

Este documento ha sido elaborado en base a le recopilación de una serie de

documentos en el área láctea y a la experiencia como docentes en la especialidad

de productos lácteos.

Page 2: Industrias lacteas

ÍNDICE

1. Coagulación y Fuerza de cuajo.

2. Elaboración de Queso Fresco

3. Elaboración de Queso Andino.

4. Elaboración de Queso rundido.

5. Elaboración de Yogurt Batido

6. Neutralización y Normalización de la crema.

7. Elaboración de Mantequilla.

8. Elaboración de Helados

Page 3: Industrias lacteas

COAGULACIÓN DE LA LECHE

Page 4: Industrias lacteas

PRACTICA N° 1

COAGULACIÓN DE LA LECHE Y

FUERZA DEL CUAJO

a. INTRODUCCIÓN

El queso es el producto resultante de la maduración de la cuajada obtenida por

la acción coagulante de una sustancia natural o artificial (cuajo) sobre la

casería de la leche.

En la presente práctica se presentarán los fundamentos de la acción del cuajo

siendo este un paso inicial e importante para la elaboración de quesos.

Los objetivos de la práctica son:

- Comparar los tiempos de coagulación en muestras de leche preparadas bajo

diferentes tratamientos.

- Determinar la fuerza del cuajo empleado.

b. ASPECTOS GENERALES

b.1. Coagulación de la leche

El objeto de fabricar quesos es concentrar los sólidos de la leche en un menor

volumen, con este motivo se coagula la leche para trabajarla y extraerle |q

humedad en forma eje suero.

La coagulación de la leche se puede lograr de muchas formas, pero, la más

común es mediante la acción de ácidos y mediante el uso del cuajo, que

provoca acciones de tipo enzimático.

Page 5: Industrias lacteas

La coagulación acida se produce agregándole ácidos a la leche (acético,

cítrico, etc.) o mediante el empleo de cultivos a base de microorganismos

acidificantes (ejm.Streptocuccus lactis), los cuales actúen sobre la lactosa de la

leche produciendo ácido láctico (CH3- CHOH-COOH).

En la coagulación por medio del cuajo, se observa que no sólo es necesaria la

presencia de acidez en el medio, sino también es necesaria la presencia de

calcio en forma iónica para que se produzca una buena coagulación. En este

caso es el calcio con sus cargas eléctricas negativas de la caseína las que

provocan su precipitación.

Igualmente sucede en la coagulación acida, con la diferencia que las cargas

eléctricas positivas son aportadas por los iones hidrógenos.

La cuajada por acción del cuajo retiene gran parte de las sales insolubles de la

leche mientras que en la cuajada por acción acida las sales insolubles son

transformadas en sales solubles por acción del ácido y se pierden en el suero,

esto significa que la cuajada al acido y por tanto, retiene más elementos de

equilibrio del pH, impartiendo al queso una textura mas elástica y flexible.

b.2. Determinación de la fuerza del cuajo

En la industria quesera es importante usar cuajo de las mismas características

para lograr quesos estándares, sobre todo en cuanto al sabor. Un buen cuajo

comercial debe tener: poder constante, buena conservación, estar exento de

bacterias y enzimas perjudiciales. Para determinar la cantidad de cuajo a

emplear es necesario conocer la fuerza de cuajo.

La fuerza del cuajo se expresa en términos de partes de leche (gr o ml) que

coagula a 35°C, una parte de cuajo (gr o ml) en un tiempo de 40 minutos.

El cuajo comercial es expendido bajo tres formas: cuajo en polvo, cuajo en

pastillas y cuajo líquido.

Page 6: Industrias lacteas

c. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Materia prima

- Leche cruda y calentada (72º C por 15") mantenidas a temperatura de 35° C,

cantidad total de leche 3 L. Determinar la acidez y pH de la leche.

- Fermento láctico, con una acidez de 75 a 90°D. Tomar el 5% del volumen de

leche empleada.

- Solución de CaCl2 al 3% (3 gr. de CaCl2 en 100 ml de agua hervida y enfriada).

- Solución de cuajo: 1g de cuajo más 1g de NaCI en 100 ml de agua destilada.

Equipos

- 11 Vasos de 200 ml y 2 vasos de 300 ml

- Calentador o baño maría

- Ollas de 7 L. y 1 L.

- Termómetro

- Cronómetro

- Pipetas de 1ml y 10 ml

- Fialas de 100 ml, probeta de 50 mi, caja de fósforo

Procedimiento

1. Coagulación de la leche

Agregue 150 ml de leche a cada vaso, teniendo en cuenta los siguientes

tratamientos:

- El vaso 1, tendrá solo leche cruda

- El vaso 2, tendrá leche calentada (72°C x 15")

Page 7: Industrias lacteas

- El vaso 3, tendrá leche cruda más fermento láctico (5% del volumen de la

leche) inoculado a las 10:00 a.m.

- El vaso 4, igual que el 3, pero inoculado a las 10:30 a.m.

- El vaso 5, igual que al 3, pero inoculado a las 11:00 a.m.

- Les vasos 6 y 9, tendrán leche calentada (72º C x 15") más fermento láctico

(5%) inoculado a las 10:00 a.m.

- Los vasos 7 y 10 igual que los anteriores ó y 9, pero inoculado a las 10:30 a.m.

- Los vasos 8 y 11, igual que 6 y 9, pero inoculado a las 11:00 a.m.

Para continuar con el desarrollo de la experiencia, Ud. debe realizar lo

siguiente:

- A los vasos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, agregar 1.0 ml de solución de cuajo a cada

uno (Anote la hora de edición).

- A les vasos 9, 10 y 11, agregar 1.0 mí de solución de CaCI2 a cada uno (anote

la hora de adición).

- Quince minutos después de agregada la solución de CaCI2 (vasos 9,10 y 11),

agregar 1.0 ml de la solución de cuajo (anote la hora). Concluidos los pasos

mencionados, Ud. Deberá determinar el tiempo de formación de la coagulación

de cada muestra, siguiendo la técnica que será explicada en la práctica por el

profesor, para lo cual se llenará la siguiente tabla:

Vaso Hra. Adición del fermento

láctico (A)

Hra. Adición

del cuajo (B)

Hra. de Formación de cuajada (C)

Tiempo de maduración

(B –A)

Tiempo de coagulación

(C-B)

1234567891011

Page 8: Industrias lacteas

2. Prueba para determinar la fuerza del cuajo

Para esta prueba usted seguirá el siguiente procedimiento:

- Calentar 500 ml de leche a 35°C

- Añadirle 10 ml de solución de cuajo.

- Tomar el tiempo en segundos desde que se agregó la solución de cuajo

hasta que se presente la coagulación de la leche. Tenga presente que la

temperatura de 35°C debe mantenerse constante lo que dure el proceso

de coagulación.

- Aplicar la siguiente fórmula:

F = 2400 x K C x D

Donde: K: Cantidad de leche

C: Cantidad de cuajo

D: Tiempo de coagulación (seg)

2400: Tiempo en segundos en que normalmente la leche

coagula a la temperatura de 35°C

Ejemplo : Si el tiempo de coagulación fue de 150 seg (2.5 min)

F = 2400 x 500= 80,000 0.

1 x 150

Luego se considero:

F = 1/80,000

e. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El alumno llenará la tabla que se muestra en la guía para luego hacer una

comparación entre los Tiempos obtenidos para la coagulación de la leche

preparada bajo las tres modalidades (Leche cruda, leche sometida al calor y

leche con CaCI2) explicadas y en base a la bibliografía justifique los

comentarios que le merezca los resultados encontrados en la experiencia.

Una vez obtenidos los resultados de la tabla se procederá a hacer un gráfico

donde se expondrá los tiempos de coagulación (min.) vs. el tiempo de

maduración (hr). Y en base a ello se harán las discusiones respectivas.

Page 9: Industrias lacteas

Con el resultado obtenido en la determinación de la fuerza del cuajo se harán

también las discusiones del caso.

Page 10: Industrias lacteas

QUESO FRESCO

Page 11: Industrias lacteas

PRACTICA N° 2

ELABORACIÓN DE QUESO FRESCO

a. INTRODUCCIÓN

La técnica de elaboración de queso viene siendo aplicada por muchos años,

siendo la materia prima fundamental la leche. Con la evolución del uso de las

leches se fueron desarrollando diversos métodos para la fabricación de

quesos es así como la industria quesera empezó a surgir como una de los

principales derivados de la leche.

El queso es un alimento universal!, que se produce en casi todas las regiones

del planeta, a partir de leche de diversos especies de mamíferos. Los quesos

se encuentran entre los mejores alimentos del hombre debido a su valor

nutritivo (materias nitrogenadas, materias grasas, calcio, fósforo, etc.),

también posee cualidades organolépticas variadas.

La elaboración de queso consiste básicamente, en lograr en primera

instancia, una coagulación seguida de un trabajo de la cuajada que permite la

separación en su mayor parte de la porción proteica y grasa de la leche

original, aparte de otros componentes de menor significación.

La presente práctica tiene por objetivos:

- Dar a conocer al alumno la técnica de elaboración del Queso fresco

familiarizándolo con las diversas aceraciones que se realizan durante la

fabricación de queso.

- Evaluar la calidad del queso fresco, tanto, durante su procesamiento como en

el producto terminado.

Page 12: Industrias lacteas

b. ASPECTOS GENERALES

b. 1. Queso

El queso puede ser definido como el producto resultante de la concentración

de una parte de la materia seca de la leche, por medio de una coagulación.

Los quesos son una forma de conservación de los dos componentes

insolubles de la leche: caseína y la materia grasa que se obtiene por la

coagulación de la leche y seguida del desuerado.

INDECOPI (1982)define al queso como: El producto fresco o madurado

obtenido por separación de suero, después de la coagulación de la leche

cruda, entera o reconstituida, pasterizada o no, total o parcialmente

descremada, de la crema de leche, del suero de mantequilla o de una mezcla

de algunos o todos estos productos ".

Cabe resaltar que cuando se trata de quesos frescos la leche debe ser

pasteurizada.

b.2 Clasificación de los quesos

Hay diversas clasificaciones de los quesos, según el proceso de elaboración

se tiene:

Quesos Frescos: Ejm: Mantecoso. Fresco.

Quesos Madurados: Ejm: Andino, Tilsit, Dambo, Parmesano.

Quesos Fundidos: Ejm: Quesos en bloque o para untar

b.3. Queso Fresco

Es el producto sin madurar, obtenido por separación del suero después de la

coagulación de la leche cruda o reconstituida, pasterizada, entera o

parcialmente descremada, o una mezcla de algunos de estos productos.

La particularidad del procesamiento del queso fresco industrial en el país, es

la característica de una coagulación básicamente enzimática, siendo

normalmente de coagulación acida los tipos de quesos frescos consumidos

en Latinoamérica (Linares. 1987).

El término "fresco" se utiliza para definir un queso que no se madura después

de la fabricación, si no que se consume en estado fresco. Cuando hablamos

de quesos no madurados, generalmente se trata de variedades de pasta

blenda, como el cottage y los quesos de crema.

Page 13: Industrias lacteas

Las principales características de quesos frescos son:

Contienen un porcentaje elevado de humedad.

No deben madurar o fermentar después de su fabricación.

La curación de este depende del contenido en agua, calidad de materia

prima, técnicas de fabricación y de las condiciones higiénicas.

Las variedades con un bajo contenido en materia crasa y en sal pueden

considerarse como quesos dietéticos.

Composición química del queso fresco

La composición química del queso se muestra en el siguiente cuadro.

ComponentesQueso fresco preparado

basándose en leche parcialmente descremada

Queso fresco preparado a partir de leche entera

Extracto seco (min) 35 % 35 %Grasa en el extracto seco (min)

15 % 40 %

Humedad (max) 65 % 65 %Sal (NaCI) (max) 3.5 % 3.5 %Acidez 0.65 % 0.65 %

Requisitos

Todo Queso Fresco debe reunir los siguientes requisitos (INDECOPI 1982):

Page 14: Industrias lacteas

Forma: Podrá presentarse en forma de bloques planos con lados cuadrados

o rectangulares o en forma cilíndrica de bases planas, esta última será

empleada en la parte experimental.

Color: la pasta deberá ser de color blanco, uniforme o ligeramente

amarillenta.

Corteza: no presentará corteza.

Pasta: deberá presentar textura suave, fácil de cortar y podrá presentar

grietas pequeñas características (ojos mecánicos).

Composición: la grasa y sólidos de la leche, no podrán ser sustituidos por

elementos de origen no lácteo.

Masa (peso): deberá tener una masa máxima de 1.5 Kg.

Temperatura de Conservación: el queso fresco deberá conservarse en

refrigeración a una temperatura máxima de 8°C hasta su consumo.

Humedad: el queso fresco deberá tener un porcentaje de humedad del

55 % -65 % para llamarse como tal.

Envasado: de tal forma que durante su almacenamiento, transporte y

comercialización quede protegido de alteraciones que vayan en desmedro de

la calidad del producto.

Clasificación de los quesos frescos

Existen una diversidad de clasificaciones siendo la más adoptada la siguiente:

1. Cottaqe.

Es una cuajada fresca de leche descremada que tiene un gusto ligeramente

ácido. Su proceso de fabricación comprende las siguientes etapas:

Page 15: Industrias lacteas

acidificación de la leche hasta la coagulación; corte de la cuajada en granos

de aproximadamente 1,25 cm; cocción a 46 - 49°C durante 60 y 90 minutos y

escurrido; lavado de la cuajada y en el caso de Cottage cremoso,

estandarización hasta un contenido graso del 4% con crema al 15% .

2. Quesos de crema y similares.

Los quesos de crema o quesos blancos, son el resultado de la coagulación

acida de una leche descremada, parcialmente descremada, entera o incluso

enriquecida con crema.

La cuajada se separa del lactosuero y se desuera lentamente en paños o

filtros. Una vez desuerada la cuajada, se amasa hasta que adquiere una

textura untuosa. La incorporación de fines hiervas o pimienta contribuye c

intensificar su sabor.

En este tipo de quesos se incluye también el Riccota, que generalmente se

fabrica a partir de leche descremada y lactosuero. La coagulación se realiza

por la acción del calor, con la ventaja de que precipitan proteínas solubles que

quedan incluidas en el queso.

3. Quesos frescos de textura semi-dura.

Los quesos de este tipo se elaboran con leche entere o semidescremada.

Durante la fabricación, la cuajada se disuelve en bloques y cuando alcanza un

grado de acidez crítico, se lava con agua caliente, se estire se ocre en moldes

y se sala ligeramente. Este tratamiento confiere c la paste una textura suave y

prolonga su conservación. ESTOS quesos pueden consumarse frescos, pero

principalmente se utilizan para cocinar o en la preparación de platos

precocinados. En este grupo se encuentra los quesos del tipo Mozarella.

b.3. Materia prima para la elaboración de queso fresco

Leche

La leche empleada en elaboración de quesos, debe ser de buena calidad

tanto desde el punto de vista químico como microbiológico. Los mismos

niveles de higiene que se exigen para la leche líquida de consumo deben ser

exigidos para la leche destinada a la fabricación de quesos. La leche de voces

con mastitis no se debe utilizar en quesería, ya que presenta varios

inconvenientes:

Page 16: Industrias lacteas

- Retención del suero.

- Menor contenido en caseína, lo que se traduce en una baja en el rendimiento

quesero de la leche.

- Aparición de olores desagradables en los quesos, madurados.

Se empeoran las actitudes queseras de la leche con los siguientes tratamientos:

- Almacenamiento prolongado a bajas temperaturas (2°C/10°C). Una leche que

ha permanecido a bajas temperaturas durante varios días antes de destinarse

a la elaboración de quesos coagula peor que una leche fresca del día.

- Tratamientos mecánicos (bombeos, transporte por tuberías, etc.).

- Tratamientos térmicos fuertes (por encima de 82°C/85°C).

Se debe procurar utilizar leche de composición constante para que la coagulación

sea similar día tras día.

Cuajo

Debido al aumento registrado en ¡a producción quesero mundial, el cuaje

procedente de estómagos de terneros lactantes cuya enzima activa es la Renina, es

insuficiente para atender la demanda existente, por lo que se ha investigado mucho

para encontrarle sustitutos.

Cuajos de Origen Animal

El cuajo de ternero se considera el más importante en la fabricación del Queso y

constituye en algunos sitios el estándar para la medida de la actividad de otros

cuajos. De este tipo de cuajo los resultados obtenidos son mayormente eficientes en

lo que se refiere al rendimiento y calidades organolépticas, siendo defectuosos en

textura y con un amargor pronunciado.

Page 17: Industrias lacteas

Cuajo de Origen Vegetal

Uno de los primeros coagulantes vegetales descubiertos fue el látex de la higuera

(Ficus carica). Entre otros tenemos la Bromelina, extraída de los tallos de la pina, la

Papaína (extraída de la papaya). De este tipo de cuajo los resultados obtenidos son

mayormente deficientes en lo que se refiere al rendimiento y calidades

organolépticas, siendo defectuosos en textura y con un amargor pronunciado.

Cuajo de Origen Microbiano

Según Madrid (1990), estos cuajos bacterianos se comercializan bajo diferentes

nombres (Rennilase, Hannalcse etc.). Si las enzimas son resistentes sobreviven a

una serie de operaciones. Esto se debe tener en cuenta en el suero, donde pasa

también parte de las enzimas que continúan su actividad proteolífica y pueden

producir problemas, por ejemplo cuando el suero se emplea en fabricación de

alimentos infantiles ataca a la caseína de la leche en polvo, descomponiéndole y

estropeando el producto.

Aditivos químicos

El cloruro de calcio es utilizado en forma regular como coadyuvante de la

coagulación de leches pasterizadas. La cantidad más recomendable es de 20 gr por

cada 100 litros de leche.

Sal

La adición de sal al queso contribuye a dotarlo con el sabor deseado, evita la

proliferación de ciertos microorganismos, ayuda a completar el desuerado,

contribuye a la formación de la corteza debido a su acción higroscópica e influye en

la acción de las enzimas durante la maduración, atrasándolas cuando la

concentración de sal es alta. El contenido de sal en el queso puede variar de 1 a 3%.

c. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales

- Leche fluida pasterizada

- Cloruro de calcio

- Cuajo

- Sal

Page 18: Industrias lacteas

Equipos

- Tinas queseras de acero inoxidable y con chaqueta de vapor para

regularla temperatura (150-250 litros).

- Liras : horizontal y vertical

- Palas queseras

- Moldes para queso

- Telas queseras.

- Termómetro

- Cámara de refrigeración

Procedimiento

El procedimiento c seguir es el que se presenta en la figuras 1, la cual se resume en

las siguientes etapas:

1. Recepción de la leche

Se requiere leche de buena calidad que cumpla con los requisitos establecidos por

INDECOPI (1998), el porcentaje en grasa debe normalizarse al 3% debe

mantenerse siempre a temperaturas de refrigeración hasta su pasteurización.

Page 19: Industrias lacteas

2. Pasteurización de la Leche

Destruye los gérmenes patógenos a la temperatura entre 72°C por 15 sea '

(pasterización en placas) o 63°C por 30 min (pasteurización lenta).

3. Acondicionamiento de la temperatura

Condicionar la leche a la temperatura de 35°C

4. Adición de Cloruro de Calcio

La adición es de 20 gr por cada 100 lts. ello ayuda c restablecer equilibrio del

calcio en la leche.

5. Adición del cuajo

La cantidad de cuajo depende de la dosificación proporcionada por el proveedor,

el cuajo permite la coagulación en un tiempo determinado la temperatura nunca

debe ser superior a 35°C dedo a que no actuaría las enzimas

6. Coagulación

Se deje en reposo en la tina y se espera a que se produzca la coagulación la cual

dependerá de la fuerza del cuaje empleado.

7. Corte de la cuajada

Se carta la cuajada con las liras (Vertical y horizontal) de modo de obtener trozos

de cuajada uniformes. Se deja en reposo por 5 min y se produce la sinéresis.

8. Primera agitación

Debe ser lento y suave levantando la cuajada haciendo uso para ello de la pala

quesera. Tiempo de 10-15 min.

9. Desuerado

Se elimina 1/3 del volumen de suero, luego se le agrega agua caliente (65-70°C)

hasta elevar la temperatura a 38 °C.

10.Segundo agitado

Por un tiempo de 15-20 min. Es más enérgico y prolongado.

11.Desuerado

Eliminar suero hasta llegar al nivel del los trozos de la cuajada.

12.Salado

Se agrega 1.5 Kg por cada 100 Kg, se agita y se deja reposar por 8 min.

Page 20: Industrias lacteas

13.Moldeado

Se coloca en los moldes los granos cuajados y a los 30 min. se efectúa un volteo

para facilitar la salida del suero retenido en el queso.

14.Empaquetado

- Respecto a! empaquetado, éste es necesario por varias razones-

- Protegerlos de fenómenos exteriores perjudiciales tales como ataques de

insectos, malos olores, ataques de microorganismos etc.

- Dotarlos de una apariencia atractiva para el consumidor.

- Reducir al máximo las pérdidas de humedad que puedan producirse.

- Mantener su forma durante el periodo de almacenamiento y distribución.

15.Almacenamiento

Se almacena en refrigeración 2-5°C.

16.Control de producción y Calidad del Producto Terminado.

A continuación complete los siguientes cuadros

Page 21: Industrias lacteas

Pasteurización

Acondicionamiento de la Temperatura

Coagulación

Corte de la Cuajada

Reposo

1ra Agitación

1er Desuerado

Calentamiento

2da Agitación

Desuerado total

Salado

Moldeado

Empaquetado

Almacenamiento

Comercialización

1/3 del volumen de la leche

Suero

Agua Caliente 65 - 70⁰ C

Adición de CaCLAdición de cuajo

Figura 1. Elaboración de Queso fresco

Leche

35⁰C

32⁰C

Page 22: Industrias lacteas

CONTROL DE ELABORACIÓN DEL QUESO FRESCO

REGISTRO DE CONTROL DE LA LECHE ENTERA

Materia

Prima

Cantidad T (ºC) %

Grasa

PH Acidez Densidad Sólidos

Totales

Leche

Entera

REGISTRO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN

EtapaTiempo Inicial

Tiempo Final

CantidadTemp.

(ºC)Pasteurización

C12Ca

Cuajo

Coagulación

Cortado

Reposo

Primera Agitación

Primer desuerado

Agua caliente

Segunda desuerado

Segundo desuerado

salado

Preservante (sorbato)

Agitación

Reposos

Moldeado

Escurrido y Prensado

Volteado

Cámara

CARACTERÍSTICAS DEL SUERO

Page 23: Industrias lacteas

Característica Color Acidez pH

suero al 1er agitado

Segundo desuerado

Envasado

CARACTERÍSTICAS DEL QUESO FRESCO

Peso Neto : Rendimiento

Nro. De moldes :

pH % Grasa % Humedad

Queso

Evaluación Sensorial. Evaluar las siguientes características :

- Olor

- Sabor

- Textura

- Corte

d. RESULTADOS , DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se harán en función a los resultados obtenidos en la práctica considerando los

análisis físico - químicos, le evaluación de los puntos críticos de control durante el

proceso, rendimientos, etc. Efectuar evaluación con lo indicado en la Norma Técnica

Peruana para Que Fresco.

Page 24: Industrias lacteas

QUESO MADURADO

Page 25: Industrias lacteas

PRACTICA Nº 3

ELABORACIÓN DE QUESO ANDINO

a. INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo entre los quesos artesanales el queso fresco tipo

prensado es el más conocido y popular en los andes .pero sin embargo debido

a los problemas de contaminación y falta de información técnica fueron

formando convenio de cooperación Técnica con diferentes países

principalmente Suiza, que vinieron a asesorar al productor andino. Es así como

surge toda la variedad de Quesos madurados enseñarnos el Queso Andino.

Dentro de la clasificación de quesos se encuentran los quesos madurados,

entre los más importantes figuran : queso andino, Tilsit, Dambo. Parmesano,

Gouda, Edam, Emmental, Cheddar, etc.

El objetivo de la presente práctica es buscar la familiarización del alumno con el

proceso de elaboración de queso madurado tipo Andino.

b. ASPECTOS GENERALES

b.1. definición

Se define queso madurado como aquel sometido a condiciones ambientales

adecuadas de temperatura y humedad relativa durante un tiempo venable de

acuerdo al tipo de queso, con la finalidad de promover en él, la producción de

cambios de naturaleza físico - química que determinen le generación de

caracteres particulares para cada tipo. El proceso de maduración puede

involucrar en algunos casos, además de los factores ya mencionados el

desarrollo de bacterias y hongos específicos para' cada tipo de queso , en la

superficie y ¡o interior del mismo.

Entre los más importantes podemos citar:

Queso Cajamarca: Es un producto semi-duro, madurado elaborado a base de

leche cruda entera , reconstituida, recombinado, estandarizada, pasteurizada o

no, que presenta una paste de textura cerrada color blanco o ligeramente

amarillento.

Queso tipo Tilsit. Es un producto semi-duro, madurado elaborado a base de

leche cruda entera, reconstituida, recombinada, estandarizada, pasteurizada o

no, que presenta pasta de textura firme de color marfil o amarillo, aspecto

Page 26: Industrias lacteas

brillante, con ojos regularmente distribuidos, corteza de color pardo rojizo a

pajizo y puede estar revestida de cera amarillenta o plásticos y que cumpla con

los requisitos especificados en la horma.

Queso Andino. Es un producto semi-duro maduro, elaborado a base de leche

cruda entera, reconstituida recombinada, estandarizada, pasteurizada o no,

que presenta la peste de textura firme y consistente de color blanco

amarillento. Es un producto característico de los andes peruanos.

Clasificación de los quesos según su consistencia y maduración

Consistencia de la pasta

Pipo de maduración Nombre del queso

Quesos blandas Madurados en hongos en la superficie

- Brie- Camembert

Madurados en hongos en la inferior

- Roquefort- Gorgonzola

Madurados en bacterias lácticas

- Cuartirollo- Bel Passe

Madurados por bacterias lácticas

- Cajamarca- Tilsit- Andino- Majes- Dambo- Gouda- Edam- Paria

Madurados por bacterias lácticas

- Emmental- Gruyere- Cheddar- Provolone

AmazónicoMadurados por bacterias lácticas

- Parmesano

Page 27: Industrias lacteas

b.2. La materia prima 2 insumes utilizados para la elaboración de Queso

La materia prima e insumos utilizados pare el procesamiento ce Queso Fresco,

por ello se va referir sólo a los insumos que no están señalados en la práctico

anterior

Cultivos lácticos

Los cultivos se utilizan principalmente para transformar la lactosa en ácido láctico.

Este ácido reduce el pH del medio facilitando toda la serie de reacciones que tiene

lugar durante la elaboración del queso. Les enzimas de los iniciadores bacterianos

vivos o muertos provocan la degradación de los diversos componentes de la leche

permitiendo le producción de precursores de toda una serie de sustancias que son

¡es responsables de la textura, el sabor y el aroma del queso.

La ventaja de la utilización de los cultivos de bacterias lácticas de rápido crecimiento

reside en que inhiben el crecimiento de otras bacterias.

En los quesos de maduración por mohos, estos se inoculan a la leche o c la cuajada

para facilitar las reacciones proteolíticas o [¡políticas durante su maduración. Si bien

estos microorganismos se cultiven coarte de las bacterias lácticas, ya que requieren

condiciones especiales, también se consideren iniciadores.

b.3. Operaciones a considerar en la elaboración de quesos madurados

Pre-prensado

Después del desuerado el grano puede ser inmediatamente distribuidos en les

moldes o acumulado en el fondo de la tina para formar un bloque que es

prensado para enseguida ser cortado en bloques, que se colocan en los

moldes, o dejado en el fondo de la tina para acidificar.

Prensado

El objeto del prensado es separar un poco más el suero, compactar la masa

uniendo el grano e Imprimir al queso el formato deseado. Este prensado vería

mucho en intensidad y duración con el tipo de queso.

Los quesos suaves y con mucho suero deben ser sometidos a una presión

liviana pero los quesos duros y con menos suero pueden ser prensados más

fuertemente, sin embargo en cualquier circunstancia, la presión debe ser

aplicada con menor intensidad al principio y ser aumentada después en fases

sucesivas. El prensado puede variar en duración desde unos 20 minutos en

Page 28: Industrias lacteas

quesos medio blandos, usando prensas hidráulicas, hasta 24 y 48 horas en

quesos duros.

Maduración del queso

Dentro del proceso de maduración es necesario considerar cuatro factores:

Temperatura, Humedad. Composición bioquímica y flora microbiana,

El quesero puede modificar la flora microbiana de la cuajada mediante el

tratamiento térmico de lo leche y utilización de los cultivos iniciadores. La

composición bioquímica de la cuajada antes de su maduración ha sido ya

determinada por les manipulaciones de su elaboración. Durante su maduración

tentó la actividad química como la microbiológica están influenciados por la

temperatura y la humedad relativa ambiental. A excepción de los quesos

envasados herméticamente.

La cuajada de los quesos duros es después del prensado una masa elástica

gomosa, esta cuajada mantiene todavía el calor de las operaciones previas y

su textura todavía no se ha asentado, por lo que resulta necesario mantenerla

en soportes adecuados para que conserve su forma, paulatinamente se va

enfriando, endureciendo, perdiendo su elasticidad y el suero liberado

desaparece transformándose en una masa homogénea, plástica y de

estructura más fina en la que ya no son identificables las partículas se

producen cambios en la textura, el sabor el croma y se desarrollan nuevas

características como consecuencia de los cambio bioquímicos que tiene lugar

durante el proceso madurativo

Durante la maduración la humedad relativa de la cámara permite controlar el

greco ce desecación del queso. La desecación de la corteza del

queso provoca la acumulación en la misma de sustancias solubles entre las

que se hallan las sales cálcicas. La temperatura afecta el tiempo de duplicación

de las bacterias de acuerdo con su fase de crecimiento. Los quesos madurados

a 15ºC lugar al desarrollo de sabores extraños.

A pesar de que la cantidad de compuestos que por degradación de la proteína

y de la grasa se producen y determina el croma y el bouquet de un queso, es

muy grande, solamente una pequeña cantidad de cada uno de ellos es la que

determina estas características.

Page 29: Industrias lacteas

La variedad de compuestos involucrados en los procesos fermentativos que

dan lugar al sabor y croma del queso es muy grande, lo que hace difícil intentar

determinar el grado de maduración de un queso bioquímicamente. A medida

que progresa l proceso de maduración, el aroma y el bouquet del queso

cambian, dependiendo de la temperatura de maduración y la duración de su

almacenamiento.

d. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales

- Leche fresca entera

- Cloruro de calcio

- Cuajo

- Sal

- Cultivos lácticos

Equipos

- Tinas queseras de acero inoxidable

- Liras horizontal y vertical

- Palas queseras

- Moldes para quesos

- Telas queseras

- Termómetro

- Cámara de refrigeración

Page 30: Industrias lacteas

Procedimiento

El procedimiento a seguir es el que se detalla en la Figura 2, el cual se resume

en las siguientes etapas

1. Recepción de la Leche.

Leche de excelente calidad con bajo contenido de microorganismos y otras

sustancias contaminantes.

2. Pasteurización de la leche.

Tiene como finalidad la destrucción de los gérmenes patógenos. Se realiza a

72°C por 15 seg o ó3°C por 30 min.

3. Acondicionamiento.

Luego del proceso de pasteurizada se acondiciona la leche a la temperatura en

el rango de 30 - 35°C, adecuada para adicionar el cultivo láctico y el cuajo.

Previamente se le adiciona cloruro de calcio y nitrato de sodio en una dosis de

20 gr por cada 100 litros respectivamente para cada producto.

4. Adición del cultivo láctico.

5. Adición del cuajo.

Se emplea cuajo de origen animal', la cantidad depende de las

especificaciones del producto, el cual se debe adicionar a la temperatura de 34

- 35°C. El cuajo permite la coagulación en un tiempo aproximado de 40 min.

6. Coagulación.

Se deja en reposo la leche en la tina y se espera, a que se produzca la

coagulación la cual dependerá de la fuerza del cuajo empleado.

7. Corte de la cuajada

Se corta la cuajada con las liras horizontal y vertical de modo de obtener trozos

de cuajada uniformes. .

8. Agitación: Por tiempo aproximado de 25 min

9. Desuerado

Se elimina suero hasta un tercio del> volumen de la tina, luego se le agrega

agua caliente a T° de 65ºC para mantener la temperatura del suero a 38°C.

10. Agitado

Agitar por tiempo aproximado de 25 minutos.

Page 31: Industrias lacteas

11. Desuerado

Se elimina el suero hasta que se observe los granas de cuajada.

12. Pre-prensado

Por un tiempo de 20 minutos.

13. Moldeado

14. Prensado

Por tiempo de 2 horas y media. En intervalos de media hora se puede ir

volteando los moldes. Dejar en reposo a temperatura ambiente hasta alcanzar

un pH final en el rango de 5.2 - 5.4

15. Salado

Se realiza en salmuera de 18 - 20°3 y a una temperatura de 9 11°C por 10

horas para un molde de 1Kg. de peso .

16. Maduración

Se realiza en camera de maduración por 1 mes a la temperatura de 12°C y

Humedad: 90 %.

17. Control de producción y Calidad del producto terminado

Complete los cuadros adjuntos.

d. RESULTADOS. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

Realizar las discusiones en función de los resultados obtenidos, compararlos

con las especificaciones de la Norma Técnica para Queso Madurado.

Llenar una tabla de registros de control similar a la del queso fresco y

Page 32: Industrias lacteas

Pasteurización

Acondicionamiento de la Temperatura

Coagulación

Corte de la Cuajada

Reposo

1ra Agitación

1er Desuerado

Calentamiento

2da Agitación

Desuerado total

Salado

Moldeado

Empaquetado

Almacenamiento

Comercialización

1/3 del volumen de la leche

Suero

Agua Caliente 65 ⁰ C

Adición de CaCLAdición de cuajo

Figura 2. Elaboración de Queso fresco

Leche

35⁰CAdición del Cultivo Láctico

Page 33: Industrias lacteas

Considerar durante la operación de maduración la pérdida de peso que sufre el

queso así como la aparición de las características organolépticas durante el Tiempo

que dure la maduración (1 mes).

CONTROL DE ELABORACIÓN DEL QUESO FRESCO

REGISTRO DE CONTROL DE LA LECHE ENTERA

MateriaPrima

Cantidad T (ºC)%

GrasaPH Acidez Densidad

Sólidos Totales

Leche Entera

REGISTRO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN

Etapa Tiempo Inicial Tiempo Final Cantidad Temp.(ºC)

Pasteurización

C12Ca

Cuajo

Coagulación

Cortado

Reposo

Primera Agitación

Primeradesuerado

Agua caliente

Segunda desuerado

Segundadesuerado

salado

Preservante (xx bato)

Agitacion

Reposos

Moldeado

Escurrido y Prensado

Volteado

Cámara

Page 34: Industrias lacteas

CARACTERÍSTICAS DEL SUERO

características color Acidez pH

Suero al 1er agitado

Segundo desuerado

Características del queso andino

Peso Neto: Rendimiento:

Nro. De modelos:

pH % Grasa % Humedad

Queso

Evaluación Sensorial. Evaluar las siguientes características:

- Olor

- Sabor

- Textura

- Corte

Page 35: Industrias lacteas

QUESO FUNDIDO

Page 36: Industrias lacteas

PRACTICA N° 4

ELABORACIÓN DE QUESO FUNDIDO

a. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se producen quesos procesados para untar y en bloques en

escala considerable, por la demanda existente. Ya que éstos son envasados en

recipientes cómodos y fáciles de adquirirlos a un bajo costo, al mismo tiempo

permite a la empresa la utilización de residuos ce quesería y quesos

madurados que no pueden venderse. Se ha observado que por una parte, para

los países occidentales, existen muchas posibilidades de diversificar el queso

fundido a nivel de presentación como respecto a sus propiedades gustativas, lo

que ha permitido que el mercado experimente un aran desarrollo.

En la presente práctica se tiene como objetivos:

- Familiarizar al estudiante con el proceso de elaboración de queso fundido.

Estudiar las características y composición final de queso elaborado, así como

su aceptabilidad a través de pruebas organolépticas.

b. ASPECTOS GENERALES

b. 1. Definición

Se denominan quesos fundidos a los productos obtenidos por fusión de un

queso o una mezcla de quesos, a los que se añaden otros productos lácteos,

especialmente leche (líquida o en polvo), nata, mantequilla, caseína o lacto

suero, con o sin adición de especias aromatizantes, de tal modo que se obtiene

una masa pasteurizada de consistencia plástica, homogénea y estable, que

debe ser envasada para su posterior conservación y comercialización.

En general, para la elaboración de este tipo de queso se utiliza una amplia

variedad de quesos, tales como los quesos duros, semi-duros (o semi-blandos)

y los blandos. Cada tipo de queso aparte de sus propiedades analíticas tales

como pH, materia seca y contenido de grasa están caracterizados por un cierto

contenido de proteína y una determinada estructura, las cuales juegan un papel

importante al procesar el queso

Para lograr el proceso de fundición puede ser o no necesaria la adición de

sustancias alcalinas (aceptadas de acuerdo a normas técnicas); y que una vez

fundidos se moldean y se dejan solidificar. El queso empleado como materia

Page 37: Industrias lacteas

prima inicial pierde su identidad al transformarse en queso fundido, pero

adquiere algunas características positivas, en especial una conservación más

fácil y más larga. Como se pueden controlar las condiciones ce fabricación, es

posible obtener un producto de gusto, apariencia y calidad sanitaria uniforme,

que es de fácil comercialización y utilización.

b. 2. Clasificación

El tipo de queso fundido se hace en función de la materia prima la cual debe

ser cuidadosamente seleccionada y combinada, y a una serie de factores

determinantes en la formación del queso fundido, en general encontramos a

dos tipos:

Queso fundido para untar Queso fundido en bloque

Queso fundido en bloques o cortables

- En los quesos fundidos de tipo cortable, generalmente se busca obtener un

queso final con un pH 5.5-5.7, una humedad cercana a 55% y un contenido de

grasa de 45% en los sólidos totales.

Para obtener una excelente calidad y elasticidad, se debe contar con una

estructura larga y un contenido de caseína (proteína de la leche) de más de

70% (75-90%), para ello debe usarse predominantemente queso joven y/o

medianamente madurado.

La cantidad de sales fundentes a adicionar respecto, a la materia prima es del

2.5-3.0% y estas no deben poseer la capacidad de formar cremas

(preferentemente polifosfatos muy polimerizados), la adición de agua está en el

rango del 10-25% y las Temperaturas de fundición estén en el orden de

70-75°C.

Quesos fundidos untables

Para obtener una buena untabilidad, estos quesos deben tener una cierta estructura

de cuerpo, por ello la mezcla consistiría fundamentalmente de queso medianamente

madurado con una adición menor de queso joven, para obtener los efectos

necesarios de estabilización, además es necesario agregar una pequeña proporción

de un queso maduro para incrementar el aroma. En estos quesos se busca obtener

un queso fundido que tenga un pH entre 5.7 a 6.0, una humedad entre 58-60% y un

porcentaje de materia grasa en sólidos totales cercana a 60%. Básicamente se nota

Page 38: Industrias lacteas

que el contenido de caseína en la mezcla es del 60-75%. Para este tipo de queso las

sales de fusión deben poseer la capacidad de formar crema se usan

preferentemente polifosfatos de cadena corta y media y la cantidad de sales a

emplear está entre el 2.5 a 3.0%, la adición de agua está en el rango del 20-45% y

las temperaturas de fundición entre los 85-95°C.

b.3. Materias primas para la elaboración de quesos fundidos

Es importante saber que es imposible fabricar buenos quesos fundidos con malas

materias primas, así que en la selección de materias primas se cuentan con:

Quesos

Cualquier tipo de queso sin excepción puede ser procesado, pero debe cuidarse

tanto su calidad organoléptica como microbiológica. Generalmente se usan quesos

de menor calidad y que no pueden comercializarse como tales, pero no debe

abusarse en ello, y sólo deben usarse quesos con problemas físicos, nunca aquellos

que presenten problemas de sabores extraños, ya que produciría aromas

indeseables.

Por lo expuesto, el queso es el principal componente y el que ejerce una influencia

decisiva en el transcurso del proceso y en las características finales del producto

final. Frecuentemente la asociación de variedades diferentes de queso con distinto

grados de madurez da buenos resultados, puesto que los quesos jóvenes aportan

acidez y frescura de gusto y los añejos su sabor característico.

Los quesos duros y semiduros dan estabilidad al queso fundido (Edam, Gauda,

Cheddar, Emmental, Gruyere, etc.) quesos suaves y madurados aportan sabor y

aroma (quesos cremosos) y los quesos jóvenes participan en la textura del queso

fundido.

Sales fundentes

Son Aditivos necesarios en la fabricación de quesos fundidos, son las que permiten

lo realización de los procesos de fabricación, comportándose como emulsificantes y

permitiendo una textura homogénea. El empleo de sales fundentes se da a una

concentración de 3% (como máximo) sobre el peso del producto Terminado.

Las sales fundentes además de dispersar los componentes y para estabilizar la

emulsión, actúan como solventes de las proteínas, promueve la emulsión de grasa y

agua, actúan como una película de protección alrededor del glóbulo graso (para

Page 39: Industrias lacteas

estabilizar la emulsión formada), aumenta la capacidad de retención de agua,

regulan el pH de! queso fundido para llegar al óptimo, se utilizan principalmente las

siguientes clases de sales:

- Polifosfatos de sodio.

- Ortofosfatos de sodio.

- Citrato de sodio.

- Acido cítrico.

Otros

A le mezcle, se le puede añadir ingredientes como mantequilla, crema/ leche en

polvo y suero en polvo o agua, pera alcanzar el contenido graso y proteico

deseados.

Todos los insumos mencionados en el párrafo anterior deben de presentar una

excelente calidad de pureza y calidad microbiología para no alterar en nada las

condiciones finales del queso fundido.

b.4. Principales defectos de los quesos fundidos

Los quesos fundidos pueden presentar los siguientes defectos:

- Desarrollo de hongos en la superficie, provocado por un empaque inadecuado.

- Pasta con agujeros por el desarrollo de bacterias termo resistentes.

- Pasta dura y quebradiza a causa de un pH excesivo de la materia prima, de

elevada materia seca y de una refrigeración demasiado lenta.

- Pasta arenosa, provocada por la cristalización de las sales fundentes.

- Insipidez causada por una proporción excesiva de materia prima no madurada.

c. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

Materia prima

- Queso fresco

- Queso madurado

- Sales fundentes

- Agua

- Crema de leche

Page 40: Industrias lacteas

- Especias

- Leche en polvo

Maquinarias

- Molino

- Olla Fundidora

- Agitadores

- Balanza

- pH metro

- Termómetro.

Formulación

Para elaborar quesos fundidos, ya sean untadles o contables, requiere hacer

previos cálculos en función al tipo de queso a elaborar, veamos para ello el

siguiente ejemplo.

Ejemplo

Se desea preparar un queso fundido tipo untadle que presente como

características lo siguiente:

Queso fundido untable con una humedad del 55%, grasa de 22.5% y debe

tener un pH final de entre 5.7-5.9 (promedio 5.3)

Para ello se tendrá como mezcla primaria a un queso madurado (Queso

andino)'en un 70%, queso joven (queso fresco) en un 25%, leche en polvo en

un 5% y crema, los cuales presentan las siguientes características-

Queso Andino (Q1) 40% de humedad

22% de grasa

Queso fresco (Q2) 58% de humedad

22% de grasa

Leche en polvo 3.5% humedad

12.2 % de grasa

Crema de leche 38% humedad

62% de grasa

Salación

Page 41: Industrias lacteas

Los pasos a seguir son los siguientes:

Cálculo de la mezcla primaria (en base a 100 kgs)

Con los datos dados se procede a hacer la siguiente tabla:

Materia

Prima

Kgs. Humedad

(%)

Agua Grasa

(%)

Grasa

Kg.

Q1 70 40 28 22 15.405.5

Q2 25 58 14.5 22 0.61

LP 5 3.5 0.175 12.2 21.51

TOTAL 100 42.675

CALCULO DE LAS SALES FUNDENTES

Se adiciona a la mezcla anterior 37o de sal emulsionante adecuada para la

obtención de un pH de 5.8.

MATERIA TOTAL Agua Grasa

MEZCLA

PRIMARIA

100 Kg. 42.675 21.51

SALES

FUNDENTES

3 Kg. ---- ---

TOTAL 103 Kg. 42.675 21.51

Composición de la mezcla primaria

Se calculará los nuevos porcentajes de agua y grasa (regla de tres simple) ya que

hay adición de sales fundentes:

103…………………………. 100

42.675…………………… X1

X1 = 41.43 % de humedad

103…………………………. 100

42.675…………………… X1

X2 = 20.88 % de grasa

Page 42: Industrias lacteas

De acuerdo a los datos del tipo de queso fundido, se necesita una humedad del

557o y sólo de tiene un 41.43%, por lo que es necesario agregar agua, lo mismo

sucede con la grasa (se pide 22.5 %) para ello se adicionará crema de leche.

Cálculo de las cantidades de crema y agua

Se tiene la siguiente composición de la mezcla primaria y el agregado de crema y

agua

Materias Primas Humedad (%) Crasa (%)

Mezcla primaria X 41.43 20.88

Crema Y 62 38

Agua Z 100

De acuerdo a ello se procederá a realizar los cálculos respectivos:

X + Y + Z = 100

0.2088 X + 0.38Y = 22.5

0.4143X + 0.62 Y + Z = 55

Al desarrollarlos cálculos se tiene la siguiente distribución de los porcentajes

de la formulación:

Crema = 26.42 %

Agua = 13.85 %

Mezcla Primaria = 59.73 %

Composición final del producto

Insumas Cantidad ( Kg )

Queso Andino 40.59

Queso fresco 14.50

Leche en polvo 2.90

Sales fundentes 1.74

Crema de leche 26.42

Agua 13.85

TOTAL 100.00

Cálculo de las sales fundentes

Page 43: Industrias lacteas

Se tiene una muestra con un pH de 5.26 y se quiere un pH de 5.8, por tanto hay un

margen de 0.54 que debe ser corregido pe- incorporación de sales fundentes. Cada

tipo de sal fundente tiene un desplazamiento de pH específico, por ejemplo, se cita

algunos nombres comerciales de sales fundentes:

La sal Joha 59: Produce un desplazamiento del pH de +0.1 a +0.3, promedio

+0.2.

La sal Joha T: Desplazamiento de pH de +1.0 a +1.5, promedio +1.25.

La sal Joha C: Desplazamiento de pH -0.4 a -0.6, promedio -0.5.

Haciendo las proporciones en función al 37o de sales fundentes consideradas se

tiene:

Sales 1.5 % T / 1.5 % S-9 1% T /2 % S- 9

Sal T + 0.625 + 0.42

Sal S - 9 + 0.1 + 0.13

pH + 0.73 + 0.55

PH inicial 5.26 5.26

PH final 5.99 5.81

Por tanto se hará una mezcla (sobre los 1.72 kg de sales fundentes encontradas

anteriormente) de 2 partes de la sal fundente 59 y 1 parte de la sal .fundentes T para

llegar a un pH total de 5.81, mayores proporciones de exceden del pH de 5.8 pedido.

Procedimiento

En la Figura 3 se presentan los flujos para la elaboración de queso fundido, que se

describen a continuación.

1. Materia prima

Se utilizarán los quesos y demás ingredientes en función a la formulación efectuada

con anticipación, para ello es importante conocer la composición química de los

quesos (materia prima) y del queso que se quiere obtener. Es fundamental saber la

humedad, grasa y pH.

2. Selección

Page 44: Industrias lacteas

Se separan los quesos que se encuentran contaminados por hongos y bacterias,

que afecten el proceso de elaboración.

3. Limpieza y descortezado

En el caso de los quesos frescos se hace un lavado de la superficie con ayuda de

una escobilla se debe efectuar con cuidado. Para los quesos duros y semi-dures se

eliminan las cortezas de los quesos con ayuda de cuchillos, la limpieza facilita la

eliminación de todo cuerpo extraño de la superficie.

4. Pesado y dosificación

Se pesa la materia prima teniendo en cuenta la formulación y utilizar la materia

prima e insumos calculados para elaborar el queso procesado.

5. Cortado y molienda

Los quesos se trozan en tamaños apropiados para alimentar al equipo moledor.

Luego se pasa al refinado, con ello se legra una máxima reducción de las partículas

del queso para lograr un eficiente proceso de fusión.

6. Mezclado y estandarización

Cuando se efectúa la mezcla se controla el pH, para el cálculo de las sales

fundentes y luego se agregan las sales, mezclándose en conjunto.

7. Calentamiento y fundición

La mezcla se calienta y agita constantemente. Las temperaturas y tiempos varían en

función al tipo de queso, así se tiene que para quesos untables la temperatura está

entre 90 - 95°C por 8-10 min. Una agitación de 120-150 r.p.m. y para quesos tipo

cortable 70 - 75°C por 3-5 rain una agitación de 60-90 r.p.m.

8. Envasado y empaque

Se envasa en caliente y se introduce en moldes revestidos de papel aluminio o de

plástico.

9. Enfriamiento

Los quesos se dejan reposar 15 horas a unos 20°C, el enfriamiento no debe ser muy

rápido o intenso para evitar la condensación de humedad en el interior del envase.

10. Almacenamiento

Luego del enfriamiento se almacenan a 4°C, hasta su posterior comercialización.

Page 45: Industrias lacteas

11. Control de calidad del producto final y Evaluación Sensorial

d. RESULTADOS. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se harán en función a los resultados obtenidos en la práctica, considerando: los

análisis físico-químicos, la evaluación de los puntos críticos de control durante el

proceso, rendimientos, así cómodos resultados de la evaluación sensorial.

Comparar los resultados obtenidos con los requisitos especificados en la Norma

Técnica Peruana para quesos Fundidos.

Page 46: Industrias lacteas

Materia Prima Materia Prima

Selección Selección Selección

Limpieza y Descortezado Limpieza y DescortezadoLimpieza y Descortezado

Pesado y Dosificación

Cortado/ Molinera

Mezclado

Estandarizado

Fundición

Envasado

Enfriamiento

Almacenamiento

Figura 3. Elaboración de Queso Fundido

Page 48: Industrias lacteas

PRACTICA N° 5

ELABORACIÓN DE YOGURT BATIDO

a. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la industrialización del yogurt en el Perú viene efectuándose con

mayor énfasis debido a sus propiedades nutritivas, dietéticas y sensoriales, ya que

dicho producto proviene de la leche cuajada por cultivos lácticos. A todo ello hay que

sumar que el yogurt es rico en proteínas, minerales, enzimas y vitaminas las cuales

son difíciles de obtener.

La presente práctica tiene por objetivos:

- Dar a conocer la técnica de elaboración de yogurt, con la finalidad de que el

alumno se habitúe con cada una de las operaciones que involucre la

preparación del mismo.

- Evaluar la calidad del yogurt durante su procesamiento, determinando los

puntos críticos de control en todo el proceso de elaboración.

- Efectuar el control de calidad del yogurt como producto final y en

almacenamiento.

b. ASPECTOS GENERALES

b.1 Definición

El yogurt es una de las leches fermentadas más antiguas que se conoce. Ha sido

desde hace mucho tiempo un alimento de importancia en países del medio Oriente,

en especial en aquellas de la Costa Oriental del Mediterráneo.

Las leches fermentadas son productos acidificados por medio de un proceso de

fermentación. Como consecuencia de la acidificación producida por las bacterias

lácticas, las proteínas de las proteínas de la leche se coagulan y precipitan

haciéndose digerible.

La Norma Técnica Peruana (ITINTEC, 202.092-1989) dice que "Yogurt o Yogur; es

el producto obtenido por la coagulación de la leche y la acidificación biológica,

mediante la acción de fermentos lácteos de las especies Lactobacillus bulgaricus y

Streptococcus thermophilus, a partir de la leche entera, parcialmente descremada,

reconstituida, recombinada, con un tratamiento térmico antes de la fermentación".

Page 49: Industrias lacteas

Desde hace muchos años se han atribuido a los productos lácteos fermentados en

especial al yogurt, algunas propiedades nutritivas, medicinales y terapéuticas. En

base a las definiciones dadas, y a otras más, podemos decir que el yogurt es un

producto de coagulación rápida, definitivamente acida, producido por el fermento

lácteo respectivo y dicho producto posee una gran riqueza vitamínica.

b.2 Composición del yogurt

La composición química del yogurt está basado en la composición química de la

leche y los sucesivos cambios de la leche que ocurren durante la fermentación

láctica. En la siguiente tabla se ofrecen los siguientes componentes:

Componentes. Porcentajes (%)

Extracto seco 12 - 13

Grasa 3 - 3.75

Proteínas 3.1 - 3.6

Carbohidratos 3.5 - 4

Ceniza 0.7-0.8

Energía (Kj) 255

Fuente: Walstra (1984)

Page 50: Industrias lacteas

b.3 Clasificación

El yogurt puede ser clasificado según el método de elaboración, por el sabor o

por el contenido en grasa.

Por el método de elaboración

1. Yogurt batido

Es el producto en el que la inoculación del cultivo láctico se realiza en tanques

de incubación, produciéndose en ellos la coagulación. Luego se bate y se

envasa, pudiéndose presentar en estado líquido o semisólido. Este tipo de

yogurt presenta un 14% de sólidos totales.

2. Yogurt coagulado o aflanado

Es el producto en el que la leche pasteurizada es envasada inmediatamente

después de la inoculación del cultivo lácteo, produciéndose la coagulación en el

envase.

3. Yogurt bebible

Es el producto en el que la leche pasteurizada presenta un contenido de sólidos

totales entre el 8 al 9%, por tanto la coagulación se da en la leche resultando un

producto fluido.

Por el contenido en grasa

1. Yogurt entero

Es aquel en el que el contenido en grasa es igual o m<s de 3% en la leche

destinada para elaborar el yogurt.

2. Yogurt parcialmente descremado

El contenido de la grada en la leche se encuentra entre 1 y 2.9%.

3. Yogurt descremado

La materia grasa de la leche es menos de 1%.

Por el sabor

1. Yogurt natural

Es aquel sin adición alguna de saborizantes, azúcar y colorantes, permitiéndose

sólo la adición de estabilizantes y conservadores.

2. Yogurt frutado

Page 51: Industrias lacteas

Es aquel al que se le ha agregado fruta procesada en trozos y aditivos

permitidos por la autoridad sanitaria.

3. Yogurt saborizado

Es aquel que tiene saborizantes naturales y/o artificiales y otros aditivos

permitidos por la autoridad sanitaria.

b.4.Materia prima para la elaboración de yogurt

Entre las materias primas a emplear en la elaboración de yogurt se encuentran:

Leche entera

La selección de una leche adecuada es de vital importancia para el éxito en la

elaboración de yogurt. Esta debe provenir de vacas sanas y que presenten una

composición normal, de buena calidad y con bajo contenido de microorganismos, la

leche más apropiada para elaborar yogurt es la que tiene un elevado contenido de

proteínas (ya que ellas juegan un papel importante en la formación del coágulo y por

tanto de la consistencia y viscosidad del producto), mientras que la lactosa (azúcar

de la leche) es una fuente de energía para los microorganismos los cuales la

transforman en ácido láctico siendo este ácido el que imparte el sabor ácido al

yogurt.

Cultivo láctico

En él están presentes los microorganismos lácticos (Lactobacillus bulgaricus y

Streptococcus thermaphilus): que van a actuar sobre la leche para producir tanto la

acidez como el aroma característico del yogurt, a partir de la leche. Este es

producido a partir del cultivo liofilizado, por tanto deberá tenerse mucho cuidado para

su elaboración, desde el punto de vista higiénico y tecnológico, ya que podría

contaminarse. El cultivo debe presentar la misma calidad del cultivo liofilizado, en

cuanto a pureza y calidad.

Leche en polvo

Se emplea con el fin de enriquecer a la leche, puede Ser leche entera o

descremada, deberá presentar buenas características de solubilidad, contenido en

sólidos totales y baja carga microbiana, ya que podría contaminar a la leche en el

momento de ser adicionadas.

Azúcar, pulpa de fruta y aditivos

Page 52: Industrias lacteas

El azúcar a añadir tiene por finalidad dar el sabor dulce al yogurt. La cantidad de

azúcar a añadir depende de una serie de factores: las preferencias de los

consumidores, la acidez, la fruta utilizada, consideraciones económicas, etc. Para el

yogurt de frutas y Saborizado las ediciones de azúcares dependen de:

- La misma leche

- Los azúcares presentes en las frutas añadidas

- Los azúcares añadidos por los fabricantes de yogurt o de las mezclas de frutas.

La cantidad de azúcar o pulpa a adicionar al, yogurt varía entre el 8 al 12% del total.

Con respecto a los aditivos se encuentran los colorantes y saborizantes los cuales

tienden a reforzar las características del yogurt. Dentro de los aditivos también se

encuentran los conservadores.

b.5 Principales Defectos del Yogurt

Los defectos del yogurt lo podemos resumir a continuación:

Sinéresis (separación visible del suero)

Bajo contenido de grasa o materia seca.

Tratamiento térmico u homogeneización insuficiente.

Temperatura de incubación demasiado alta.

Acidez insuficiente.

Presencia de microorganismos contaminantes.

Baja viscosidad

Baja materia seca.

Inoculación insuficiente.

Temperatura de incubación demasiado baja.

Agitación excesiva.

Cultivo láctico debilitado.

Presencia de burbujas en el coágulo

Condiciones de almacenamiento deficientes.

Contaminación con levaduras.

Aireación excesiva de la mezcla base.

Desarrollo de levaduras (en el caso del yogurt frutado).

Page 53: Industrias lacteas

Coágulo arenoso

Mezcla defectuosa de la leche en polvo.

Agitación previa a la refrigeración.

Temperatura de incubación demasiado elevada.

Problema de aromas

Sabor insípido, coágulo atípico, amargo, ácido, rancio.

c. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Metería Prima (Yogurt batido natural)

- Leche fluida

- Leche, en polvo entera

- Cultivo láctico

Equipos

- Termómetros

- Tanque de calentamiento

- Balanzas

- Erlenmeyer

- Pipetas

Formulación

La formulación para 1 litro de yogurt batida es la siguiente:

- 1 litro de leche pasteurizada

- 40 gr (aprox.) de leche en polvo entera o descremada.

- 30 gr de cultivo láctico

- 100 gr de azúcar o 150 gr de pulpa de fruta a 40°Brix.

Procedimiento

El flujo para la elaboración de yogurt se observa en la Figura 5.

Page 54: Industrias lacteas

1. Tratamiento preliminar de la leche

En esta etapa se debe considerar la calidad inicial de la leche. Lo más importante es

considerar un bajo contenido microbiano.

2. Homogeneización

Se efectúa a 60°C y a una presión de 150 gr/cm2; con esta operación se reduce el

tamaño de los glóbulos de grasa y se impide el desnatado.

3. Pasteurización

Se efectúa a 90°C por 5 min. La finalidad de esta operación es la de favorecer una

buena coagulación, así como el efecto anti germicida.

4. Siembra o inoculación

Para esta operación Se procede a llevar la leche a la temperatura de 43°C siendo

ésta óptima para el desarrollo del cultivo láctico.

5. Incubación

Se incuba a temperaturas de 43°C para lograr la acidificación, consistencia, aroma y

sabor deseado. La incubación, fermentación se efectúa hasta alcanzar un pH de

4.6 - 4.7.

6. Enfriamiento

Se debe enfriar a una temperatura menor de 20°C.

7. Batido

Se efectúa con ayuda de un agitador con la finalidad de romper el coágulo formado y

obtener la consistencia del yogurt deseada.

8. Adición de pulpa, azúcar y otros

La adición de estos ingredientes varía en función a gustos y preferencia, en general

se puede decir que se adiciona azúcar a una proporción entre el 8 al 10%, o pulpa

de fruta (a 40°Brix) en un 10-15%, la cantidad de colorante y saborizante es de

acuerdo a las exigencias del mercado.

9. Envasado y almacenamiento

Se envasa en recipientes destinados a la venta, el almacenamiento se efectúa por 2

a 3 semanas aproximadamente a temperatura de 4°C.

Page 55: Industrias lacteas

d. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se harán en función a los resultados obtenidos en la práctica, considerando los

análisis físico-químicos, la evaluación de puntos críticos de control durante el

proceso, rendimientos, efe y comparar los resultados obtenidos con las

especificaciones de las Normas Técnicas.:

Completar el cuadro adjunto de Control del Proceso de Producción de Yogurt.

En función a las características encontradas se elaborará una tabla que detalle los

defectos encontrados y sus posibles causas (sí es que existiesen).

Pruebas de Almacenamiento

Se realizará una prueba de tiempo de vida del yogurt en almacenamiento (5 días)

tomándose como parámetros la acidez vs el tiempo (días) y se establecerá una

comparación entre las características iníciales y finales.

Page 56: Industrias lacteas

Homogenización

Pasteurización

Enfriamiento a temperaturade incubación

Inoculación del cultivo

Yogurt Aflanado Yogurt Batido Yogurt Bebible

Envasado

Incubación

Enfriamiento

Comercialización

Incubación

Enfriamiento

Batido

Envasado

Enfriamiento

Comercialización

Incubación

Homogeneización

Enfriamiento

Envasado

Comercialización

Fruta AzúcarOtros

Temperatura 43ºC

Tratamiento preliminar de la leche

Figura 5. Elaboración de Yogurt

Page 57: Industrias lacteas

REGISTRO DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE YOGURT

Fecha :-------------------------------------

Materia Prima Cantidad Acidez Grasa Densidad S.

Totales

Leche Fresca

Insumos Cantidad Observaciones

Leche en polvo

Azúcar

Cultivo Láctico

Pulpa de fruta

REGISTRO DE ELABORACIÓN DE YOGURT

Operación Tiempo

Inicio

Tiempo

Final

Temperatura

Adición de sólidos

Pasteurización

Enfriamiento a T incub.

Inoculación

Incubación

Enfriamiento

Batido

Adición de aditivos y

pulpa de fruta

Envasado

Page 58: Industrias lacteas

REGISTRO DE CONTROL DEL PRODUCTO TERMINADO

Producto

terminado

Acidez pH Viscosidad Organolépticas

Yogurt

REGISTRO DE CONTROL DURANTE EL ALMACENAMIENTO

Muestra Día de

almacena.

Acidez pH Viscosidad Sinéresis Organolép

I 7 días

II 15 días

Page 60: Industrias lacteas

PRACTICA N° 6

NEUTRALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE LA CREMA

a. INTRODUCCIÓN

La crema es la parte de la leche en la que se ha reunido la mayor cantidad de grasa

de la misma, por procedimientos de centrifugación o de separación después del

reposo. La crema debe proceder de leches limpias y ser elaborada bajo

procedimientos higiénicos, además de someterse a la pasteurización (antes de ser

puesta a la venía) y debe conservarse a una temperatura inferior a 10°C.

El objetivo de la presente práctica es conseguir:

- Que el estudiante conozca los fundamentos y principios de la neutralización y

normalización de la crema.

b. ASPECTOS GENERALES

b.1. Neutralización

La neutralización de las cremas es una práctica que consiste en bajar la acidez del

producto a un nivel razonable con el fin de:

1. Lograr un fácil manejo durante su pasteurización, evitándose que la crema se

coagule o se queme, a ser difícil removerla de las superficies de contacto de las

cuales recibe calor.

2. Evitar la participación de la caseína que engloba grasa y protege los gérmenes

del tratamiento térmico.

3. Favorecer el desarrollo de los fermentos que en medios ácidos y contaminados

no prosperan.

4. Mejorar la posibilidad de las características organolépticas y de conservación,

mediante la creación conjunta de la neutralización y del inmediato tratamiento

térmico.

Por lo tanto las cremas acidas deben ser neutralizadas de forma que la acidez de la

fase no grasa, no supere les 18-20°D (0.18-0.20% de acidez expresado en ácido

láctico).

1. Adición de productos básicos que neutralizan la acidez. Productos de mayor

uso y dosis teórica para neutralizar una mol de ácido láctico (90 gr)

Page 61: Industrias lacteas

Producto Dosis

MgO 20 gr

CaO 28 gr.

Mg(OH)z 29 gr.

Cc(CH)2 37 gr

Agregar un 20% adicional porque los iones de Calcio y Magnesio se fijan con

facilidad a la caseína.

Entre otros agentes neutralizantes encontremos a:

Producto Dosis

Na(OH) 40 gr.

CO3Na2 53 gr.

CO3HNa 84 gr.

El sodio no se fija a la caseína.

La otra de neutralizar una éreme es levándola con agua, ésta a su vez debe reunir

ciertos requisitos de sanidad, higiene y contenido de metales, para evitar perjudicar

a los componentes grosos de la crema o evitar su deterioro.

b.2. Normalización

La normalización de las cremas se hace para que contengan una cantidad constante

de grasa (aumentando o disminuyendo la porción grasa), es una práctica que se

efectúa para obtener los mejores rendimientos en el batido durante la elaboración de

mantequillas, ya que como veremos después, la cantidad óptima de grasa para el

batido debe ser 35%. Generalmente las cremas que se obtienen por centrifugación

tienen de 45 a 70% de grasa; por lo tanto, para normalizarlas se tiene que agregar

agua o leche descremada.

c. PROCEDIMIENTO

Se desarrollarán algunos problemas que se presentan en la práctica en forma

conjunta profesor - alumno.

Normalización

Problema 1

Se tienen 20 Kg de crema con 45% de grasa que se quieren normalizar a 15% con

agua. Qué cantidad de crema se obtendrá y cuenta agua se necesitará?

Page 62: Industrias lacteas

Datos:

A = 20 Kg (cantidad de crema inicial)

B = cantidad de agua

C = cantidad de crema final (A+B)

Ga - grasa de la crema = 45% = 0.45 kg/kg

Gb = grasa del agua 0%

Gc = grasa de la éreme final - 15% = 0.15 kg/kg

Balance de masa:

A(Ga)+B(Gb) = C(Gc)

20 Kg (0.45 kg/kg) +B(0 kg/kg) = (20 + B) Kg ( 0.15 Kg/Kg)

9 Kg + 0=3 + 0.15 B

B = 40 Kg Agua

C - 60 Kg crema

Nota.- Este problema se puede resolver usando el cuadrado de pearson (aritmética

lechera)

Problema 2

Qué cantidad de leche descremada (0.1 % de grasa) se tendrá que agregar a 3000 L

de crema con 40% de tenor graso para normalizarla al 32% en graso? (densidad de

la crema = 0.94 kg/L)

Datos:

A = 3000 L (cantidad de crema inicial) * 0.94 kg/L = 2820 Kg crema inicial

B = cantidad de leche descremada

C = cantidad de crema final ( A+B)

Ga - grasa de la crema = 40% = 0.40 kg/kg

Gb = grasa de la leche descremada = 1% = 0.01 kg/kg

Ge = grasa de la crema final = 32% = 0.32 kg/kg

Balance de masa:

2820 (0.40) + B (0.01) = (2820+B) (0.32)

Page 63: Industrias lacteas

1128 + 0.01 B= 902.4 + 0.32 B

225.6=0.31 B

B =727.7 Kg leche descremada

C = 3547.7 Kg crema final

Problema 3 (Ahora usted practique)

Se tiene 240 Lbs. de crema con 60% de grasa y tiene que ser estandarizada

38% por adición de leche descremada (0.5% de grasa). Qué peso de leche

descremada (en Kg) se debe añadir?

Neutralización

Problema 4

Se tienen 3000 kg de crema, con una acidez de 60°D y se quiere neutralizar a 20°D.

Cuanto es la acidez a .neutralizar? (1°D equivale a 0.01% de ácido láctico).

La cantidad de acidez a neutralizar es = 60 - 20 = 40 °D ó 0.04% ac. láctico

Entonces de 3000 Kg de crema el 0.04% será - 12 Kg

Ello quiere decir que son 12 Kg de acido láctico a neutralizar.

Problema 5

Se tienen 1000 Kg de crema con 35% de grasa y una acidez de 0.6%. Si se requiere

reducir la acidez a 0.2% en la fase no grasa (suero). Cuál será la cantidad de ácido

láctico a neutralizar?

Datos:

A =Cantidad de crema de leche a neutralizar = 1000 Kg

Ga =Cantidad de grasa presente en la crema - 35% - 0.35 kg/kg

Ai= Acidez de la crema total = 0.6% = 0.006 kg/kg

Af = Acidez de la crema en la fase no grasa - 0.2% - 0.002 kg/kg

La FNC = 1000 - (1000 x 0.35) = '650 Kg FNC

Hallando la acidez al inicio = 1000 x 0.006 = 6.0 Kg ac. lact.

Piden llegar a 0.2% de acidez en FNC = 650 x 0.002 = 1.3 Kg ac. lact.

La cantidad de acidez a neutralizar será por tanto = 4.7 Kg.

Page 64: Industrias lacteas

Problema 6 (Ahora usted practique)

Se tienen 3000 L de crema con 40% de tenor graso y 60°D de acidez y se quiere

neutralizar a 20°D expresados en FNG. Cuál será la acidez final de la crema y

cuanto será la acidez a neutralizar?.

Problema 7

Qué cantidad de NaOH y de hidróxido de calcio teóricos se necesitan emplearse

para neutralizar la acidez del problema 4?

a) La cantidad de NaOH será :

CH3-CHOH-COOH + NaOH =CH3-CHOH-COONa + H20

1 mol (90gr)1 mol (40)

(Ecuación balanceada)

90 gr de ac. lact. ------------------------- 40 gr de NaOH

12 Kg ac. lact. -------------------- X

X= 533 Kg NaOH

b) La cantidad de Ca(OH)2 será :

2 CH3-CHOH-COOH + Ca (OH)2 =(CH3-CH)H-COO)2Ca + H20

(Ecuación balanceada)

Para una mol de ac. lact. (90gr ) se requiere 37 gr, para dos moles será 74 gr

180 gr de ac. lact. ---------------------------- 74 gr de Ca(0H)2

12 Kg ac. lact. ------------------- X

X = 4.93 * 1.20 = 5.92 Kg NaOH

Page 65: Industrias lacteas

Problema 8 (Ahora usted practique)

Qué cantidad de NaOH y ce hidróxido ce calcio teóricos se necesitar emplearse para

neutralizar la acidez del problema 5?.

Problema 9 (ahora usted practique)

Qué cantidad de Carbonato de sodio y oxido de calcio se requieren para neutralizar

la acidez del problema 5?

Page 67: Industrias lacteas

PRACTICA N° 7

ELABORACIÓN DE MANTEQUILLA

a. INTRODUCCIÓN

La mantequilla constituye una fuente importante de energía, posee, la ventaja de

fundirse a la temperatura aproximadamente igual que la del organismo. Esto

lleva consigo a su buena digestibilidad y aprovechamiento superior al 90%,

contiene además vitaminas liposolubles importantes, particularmente la A.

Los objetivos de la siguiente práctica persiguen lo siguiente:

- Que el estudiante conozca los fundamentos de la elaboración de mantequilla.

- Aplicar las técnicas de-control de calidad en los helados.

b. ASPECTOS GENERALES

b.1 Definición

La mantequilla es una mezcla pastosa con un contenido graso de 80% o más.

Este producto graso, obtenido exclusivamente de la crema de la leche, se

obtiene por medio del procedimiento mecánico conocido como batido, en el

cual los glóbulos de grasa se separan de la fase acuosa y se juntan,

incorporando partículas líquidas.

La crema a elaborar debe contener entre el 30 y 40% de grasa, un contenido

menor al 30% dificultaría la separación de los glóbulos de grasa durante el

batido y un contenido mayor al 40% produce pegado en la superficie interior de

la batidora y esta crema adherida no se somete al tratamiento de batido y se

pierde con el suero, de toda forma si hay un exceso en porcentaje en grasa de

crema fermentada no se desarrolla el sabor aromático suficientemente.

La mantequilla puede presentarse al comercio en alguna o algunas de las

siguientes formas:

1. Con sal

Presenta un máximo de 3% en sal

2. Sin sal

No presenta Sal.

3. Pasteurizada

Page 68: Industrias lacteas

Es la que ha sido calentada a la temperatura y durante el tiempo necesario

para destruir todos los gérmenes patógenos que puede contener, sin producir

más modificaciones de importancia en su composición, sabor y valor nutritivo.

4. Madurada

Es la obtenida a partir de la crema acidificada por fermentos lácticos.

b.3. Materias primas para la elaboración de mantequilla

Crema

La crema para batir debe tener entre el 30-40% de grasa, su carácter más esencial

es, por tanto, el contenido graso, otro factor a considerar es que debe tener una

acidez entre 0.15 a 0.20% de ácido láctico en la fase no grasa.

La estandarización es una técnica importante a considerar en la crema, para que

contengan una cantidad constante de grasa, ello se hace para obtener los mejores

rendimientos en el batido durante ¡a elaboración de mantequilla, siendo la cantidad

óptima de 35%, la estandarización se puede efectuar agregando agua o leche

descremada.

Si se quiere elaborar mantequilla de buena calidad es muy importante que la crema

destinada a esta fabricación se trate debidamente, el tratamiento consiste en una

pasteurización, enfriamiento y eventualmente una fermentación.

Cultivos de mantequilla

Los cultivos lácticos que se añaden a la crema pasteurizada no solamente acidifican

la crema, sino también contribuyen al aroma específico del producto, la principal

sustancia aromática es el diacetilo. La acidificación de la crema favorece la

separación de los glóbulos grasos durante el batido.

El cultivo de mantequilla debe contener las siguientes bacterias:

Streptococcus lactis: Produce acidez.

Streptococcus cremoris: Produce ácido láctico y sustancias aromáticas.

Streptococcus diacetylactis: Produce sustancias aromáticas. Leuconostoc

citrovarum: Produce sustancias aromáticas.

Leuconostoc dextranicum: Produce sustancias aromáticas.

Las bacterias- de los cultivos de mantequilla se desarrollan a temperaturas

comprendidas entre 10 y 40 °C.

Page 69: Industrias lacteas

b.4. Principales defectos en la mantequilla

En la mantequilla pueden ocurrir muchos defectos, así tenemos:

Sabor ácido. Lavado insuficiente, acidez excesiva de la nata, contenido elevado de

hierro en el agua de lavado.

Sabor a levadura. Malas condiciones higiénicas

Sabor a sebo. Oxidación de la grasa por el aire

Sabor a rancio. Contaminación con gérmenes que degradan la grasa o por

almacenamiento inadecuado

Insipidez. Producción insuficiente de aroma.

Líquido desprendido. Mal amasado, intervalos demasiado grandes entre la

elaboración y moldeado.

Aspecto estriado. Salado inadecuado y mezclado de mantequilla de diferentes

cargas.

Manchas provocadas por hongos. Condiciones sanitarias inadecuadas.

Consistencia quebradiza. Demasiada grasa consistente en la nata, refrigeración

inadecuada.

Consistencia untuosa. Demasiada grasa líquida en la nata, temperatura demasiado

alta durante el batido y el amasado.

c. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Materia prima

- Crema de leche

- Sal

- Agua

- Cultivos para mantequilla.

- Colorantes

Equipos

- Máquina batidora

- Termómetro

- Recipientes

Formulación

Page 70: Industrias lacteas

La siguiente formulación es la base para obtener 1 kg de mantequilla:

- 2.4 kg de crema al 35%

- 100 gr del cultivo para la mantequilla

- 15 gr de sal

- Agua fría helada 5 Lt aprox.

Procedimiento

En la Figura 4 se presenta el flujo para la elaboración de mantequilla. La elaboración

de mantequilla consiste en dos procesos principales, es decir el tratamiento de la

crema y el batido y amasado, para ello Se siguen los siguientes procedimientos:

1. Materia prima

Crema con un porcentaje en grasa del 35%

2. Pasteurización

Tratamiento térmico por medio del cual se somete la crema a la temperatura de

90°C por 20 minutos.

3. Enfriamiento

Después de la pasteurización la nata se enfría hasta la temperatura de

solidificación de la grasa, lo ideal es enfriarla entre 5-7°C. .

4. Maduración

Por medio de este proceso se mejora el batido, así como proporcionar aroma,

sabor y textura a las mantequillas, la maduración puede llevarse a cabo de dos

maneras, natural o artificial se le agrega fermento para mantequilla y se lo deja

actuar a la temperatura de 20°C, hasta cuando se llegue a un pH entre 4.5 y 4.8,

normalmente esto se 'alcanzará en 5 y hasta 9 horas. Después de la maduración

se enfría la nata hasta la temperatura óptima para el batido.

Si se quiere conseguir mantequillas con color, se aplican lo colorantes extraídos

del achiote o de otros extractos vegetales antes del batido.

5. Batido

Es importante considerar que el llenado de la batidora debe ser del 507o para

que se forme bien la espuma que ocasiona la aglomeración de los glóbulos de

grasa.

Page 71: Industrias lacteas

El batido tiene por objeto transformar ¡a crasa de la mema en mantequilla,

separándose la grasa de la fase acuosa (suero de la mantequilla). La

temperatura óptima del batido se efectúa entre los 8 a 10°C por 30 a 45 min

Observándose la formación de los granos de la mantequilla.

Luego del batido se procede a eliminar el gas formada internamente para ello se da

salida a través de una fuga de escape.

6. Desuerado y lavado

Al final del batido, se separa el suero de los granos de mantequilla. Luego se

procede al lavado para reducir el contenido de sustancias no grasas del suero

incorporadas en la mantequilla y combatir el desarrollo posterior de bacterias

indeseables, el agua de lavado debe ser pura, estéril y con bajo contenido de

metales y debe tener una temperatura aproximadamente igual a la de los granos

de mantequilla. El número de lavados depende de la clase de mantequilla y

puede ser de dos a tres veces, se añade las 2/3 partes del suero eliminado en

agua por 10 min. Aproximadamente. Después del lavado se elimina el agua

añadida y se procede a efectuar el amasado.

7. Amasado

El amasado sirve para convertir los granos de mantequilla en una masa

homogénea, para reducir y distribuir bien las gotitas de agua y suero en la masa.

El amasado debe hacerse a la misma temperatura del batido y por 20 a 30 min.

La sal se agrega a la mantequilla para mejorar el sabor del producto, y

normalmente se hace en cantidades de 0.7 a 1%, pudiendo llegar hasta un 3%,

a adición de mantequilla se produce antes del amasado.

8. Empaque y conservación

La mantequilla debe empacarse o envasarse inmediatamente después del

amasado, porque se pone rígida luego de un cierto tiempo. La mantequilla se

moldea en paquetes o envases de diferentes formas. La mantequilla destinada a

la comercialización a corto plazo, se almacena a una temperatura de 5°C. La

Page 72: Industrias lacteas

mantequilla que se conserva durante muchos meses debe almacenarse a una

temperatura de -15°C.

d. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se harán en función a los resultados obtenidos en la práctica, considerando:

los análisis físico-químicos, la evaluación de los puntos críticos de control

durante el proceso, rendimientos, así como los resultados de la evaluación

sensorial.

Page 73: Industrias lacteas

Figura 4. Elaboración de Mantequilla

Crema de Leche

Maduración

Pasteurización

Salado

Fermentación

Enfriamiento

Batido

18-20ºC, pH 4.5

Lavado

Desuerado

Comercialización

Sal (1-3%)

Almacenamiento

Envasado

30-45 min.

Agua helada

Fermento de Mantequilla

Adición del colorante

90ºC por 20 min.

Page 74: Industrias lacteas

PRACTICA N° 8

ELABORACIÓN DE HELADOS

a. INTRODUCCIÓN

El helado es uno de los productos lácteos que resultan un deleite al paladar de

grandes y chicos. El helado no sólo presenta como característica el de ser

agradable por su sabor dulce y su suavidad, sino también resulta muy nutritivo

y satisface las necesidades de energía, proteína y calcio que demanda nuestro

organismo.

Los objetivos de la práctica son:

- Efectuar el cálculo de mezclas para helados dependiendo de la composición de

los mismos.

- Conocer la metodología para la elaboración de helados.

- Aplicar las técnicas de control de calidad en los helados.

b. ASPECTOS GENERALES

b.1 Concepto

El helado se puede definir como una mezcla de leche, derivados de leche y

otros productos alimenticios y productos autorizados, sometidos a

pasterización, homogeneización, batido, congelación y endurecimiento.

El INDECOPI define a los helados como productos alimenticios llevados estado

sólido o pastoso por medio de la congelación elaborado con dos o más de los

ingredientes siguientes: Leche o productos lácteos en sus diferentes formas,

grasas vegetales deodorizadas. edulcorantes permitidos, huevos, agua, jugos y

pulpas de frutas, frutes, chocolate, nueces y/o productos similares, aditivos

permitidos y otros.

Page 75: Industrias lacteas

b.2. Clasificación

Según las normas técnicas del INDECOPI los helados pueden ser clasificados

de la siguiente forma:

Helados de crema

Algunos autores lo denominan como helado mantecado, y es aquel que contiene un

alto contenido de grasa vegetal deodorizado o de grasa de leche.

Helados de leche

Es aquel que contiene un alto contenido de grasa vegetal deodorizada o de grasa de

leche, predominando una mayor cantidad de sólidos de leche no grasos.

Sorbetes

Conocidos también como sherbets son productos congelados compuestos de leche

descremada, evaporada o en polvo, pulpas o jugos de frutas y/o esencias artificiales.

Generalmente se recomienda usar 20-25% de sacarosa mezclada con dextrosa para

mejorar las características del producto.

Helados de agua

Es aquel elaborado con agua, azúcar, esencias certificadas o jugos de frutas y en

algunos casos glucosa y espesantes, a su vez la forma de presentación podrá ser

entera o granulada

Helados de yogurt

El helado de yogurt es mitad yogurt mitad helado. El yogurt es la única leche

fermentada con ayuda gérmenes específicos que se utilizó y sigue utilizándose con

carácter comercial para la fabricación de helados el yogurt se suele trabajar en unión

de fruta para obtener helado de fruta o helados con aroma de frutas.

b.3. Materia prima para la elaboración de helados

Entre las principales materias primas a emplear se encuentran:

Leche y productos lácteos

La leche y los productos lácteos constituyen un grupo principal entre los

componentes de los helados. La grasa de leche es el más importante vehículo de

aroma de los helados, por lo que influye decisivamente sobre el sabor, así como en

la textura, pues un alto contenido de grasa provoca la formación de cristales de hielo

más pequeños.

Page 76: Industrias lacteas

La mantequilla es una buena fuente de grasa láctea para helados. En la elaboración

de helados también puede usar suero lácteo en polvo, pudiéndose sustituir en

20 a 25% de los sólidos no grasos sin alterar la calidad de los helados.

Grasas y proteínas vegetales

En muchos países está permitida la utilización de grasas vegetales en la fabricación

de helados. Son óptimas las grasas con un punto de fusión comprendido entre

28 y 35°C. Con frecuencia se emplea grasa de coco, así como grasa de palma y

algodón.

En cuanto a proteínas vegetales se ha utilizado proteína de soya por su bajo precio,

sin embargo, no es deseable por su gusto ligeramente amargo o herbáceo.

Aire

El aire es un ingrediente necesario del helado porque participa en el volumen final

que adquiere el helado durante el batido (overrum).

Agua

Si la leche es importante en la elaboración de helados, también lo es el agua,

principal componente de los sorbetes o sherberts. El agua debe ser incolora, inodora

e insípida, debe ser potable. Puede proceder de la leche si se usa leche líquida,

cuando se trabaja con leche en polvo descremada el agua es el medio de

Solubilidad y reconstitución.

Azúcares

La sacarosa es el azúcar más importante en la fabricación de helados, también se

utiliza la miel que es un jarabe natural de azúcar invertido que se incluye en el

helado de miel. El empleo del jarabe de glucosa (42 a 48 DE) es beneficioso tanto

desde el punto de vista tecnológico, ya que favorece el batido e impide la

cristalización de la superficie del producto.

Estabilizador

Se puede utilizar: gelatina, alginato de Sodio, agar-agar, CMC, pectina, goma

arábiga. Estos compuestos confieren suavidad al helado (reducen la formación de

cristales de hielo), dan uniformidad y resistencia a la descongelación, por

combinarse con el agua y formar un gel.

Page 77: Industrias lacteas

Emulsionantes

Los emulsionantes forman un complejo con la grasa y la proteína, evitando que

durante el enfriamiento y batido del helado la grasa se separe. Asimismo, se puede

obtener aumentos en el nivel de aireación.

Las cantidades de emulsionante a emplear están entre el 1-2%. Para los helados es

apropiada una mezcla con el 20% de polisorbato y 80% de monoglicéridos.

Entre otros ingredientes empleados en la elaboración de helados se encuentran:

Frutas y derivados

La fruta y sus productos prestan a los helados aroma y color; por añadidura. Sirven

mejor las frutas de aroma intenso, claramente perceptible inclusive a baja

temperaturas.

Entre los sabores frutales más populares como Saborizante de los helados se tiene

a: Fresas, frambuesas, limón, naranja, melocotón, pina, pera, melón, melocotón, etc.

Las frutas pueden ser utilizadas bajo los siguientes estados: fruta fresca, fruta

desecada, fruta deshidratada, fruta congelada, pulpas de fruta, puré de frutas,

zumos de frutas, zumos de frutas y zumos concentrados de frutas. Dentro de los

frutos secos más empleados, destacan: Nueces, avellanas, almendras, pecanas,

marañón, maní, castaña, coco; estos imparten sabor a los helados y participan

adornándolos en las coberturas. También podamos encontrar al chocolate y cacao.

c. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Materiales

- Leche entera

- Crema de leche

- Manteca

- Azúcar

- Leche en polvo

- Estabilizador

- Emulsificantes

- Frutas, etc.

Equipos

Page 78: Industrias lacteas

- Batidora Congeladora

- Tanques de acero inoxidable

- Agitador

- Balanza

- Cámara de refrigeración y congelación

- Termómetro, etc.

Formulación

Cálculos para las mezclas de helados

El sabor y textura de un helado depende de la calidad y cantidad de los ingredientes

que se emplean, de método de procesamiento y su manejo después de la

elaboración, siendo por ello necesario formular las mezclas para helados; a

continuación Se expondrán dos ejemplos para los cálculos de mezclas de helados.

Problema 1

Preparar 1 000 kg de helados conteniendo 10% en grasa, 10% en 5NG, 15% de

azúcar y 0.3% de gelatina, utilizando los siguientes ingredientes:

Mantequilla 80% grasa

Leche en polvo descremada 97% 5NC

Azúcar 100 % azúcar

Gelatina 100 % gelatina

Solución

1. Primero Se calcula la cantidad de constituyentes en los 1 000 kg de helado.

1 000 x 0.10 = 100 kg de grasa

1 000 x 0.10 = 100 kg de SNC

1 000 x 0.15 = 150 kg de azúcar

1 000 x 0.003 = 3 kg de gelatina

2. Segundo se calcula la cantidad de mantequilla necesaria para tener los 100 kg

de grasa.

100 kg de mantequilla.___________________80 kg de grasa

X _____________100 kg de grasa

Page 79: Industrias lacteas

X = 125 kg de mantequilla

1 000 x 0.10 = 100 kg de grasa

1 000 x 0.10 = 100 kg del SNG

1 000 x 0.15 = 150 kg de azúcar

1 000 x 0.003 = 3 kg de gelatina

2. Segundo se calcula la cantidad de crema de leche necesaria para tener los 140

kg de grasa.

SR :100 kg de crema ______________40 kg de grasa

X______________100 kg de grasa

X = 250 kg de crema

Además los 250 kg de crema aportan un 5.4% de SNG, así se tiene:

250 kg x 0.054 = 13.5 kg de SNG de la crema

3. Cantidad de leche en polvo descremada (LPD). Se necesitar<n 100 kg de SNG -

13.5 kg de SNG (que aporta la crema) = 86.5 kg de SNG que debe aportar la

LPD.

SR: 100 kg de L.P.D._________________ 97 kg de SNG

X ________________ 86.5 kg de SNG

X = 89.2 kg de L.P.D.

4. Cálculo de agua a adicionar

1 000 - (250 + 89.2 + 150 + 3) = 507.8 kg de agua

Por tanto se tiene la siguiente formulación:

Crema de leche 250.00 kg

Leche en polvo desc. 89.20 kg

Page 80: Industrias lacteas

3. Cantidad de leche en polvo descremada

100 kg de L.P.D. ______________ 97 kg de SNG

X_______________ 100 kg de SNG

X = 103.1 kg de L.P.D.

4. Cálculo de agua a adicionar

125 + 103.1 + 150 + 3 =381.1

Si se necesitan 1 000 kg de mezcla, entonces 1 000- 381.1 - 618.9 kg de agua

Por tanto se tiene la siguiente formulación:

Mantequilla 175 kg

Leche en polvo desc. 103.1 kg

Azúcar 150 kg

Gelatina 3 kg

Agua 618.9 kg

Problema 2

Preparar 1 000 kg de mezcla de helado con 10% en grasa, 10% SNG, 15% de

azúcar y 0.3% de gelatina usando:

Crema de leche 40% de grasa 5.4% SNG

L.P.D. 97.0% SNG

Azúcar 100 % azúcar

Gelatina 100 % gelatina

Solución

1. Primero se calcula la cantidad de constituyentes en los 1000 kg de helado.

Azúcar 150:00 kg

Gelatina 3.b0 kg

Agua 507L80 kg

Procedimiento

Los procesos de elaboración de helados varían en función al tipo de helado y a la

maquinaria empleada, pero en general se siguen el mismo flujo con algunas

variantes.

Page 81: Industrias lacteas

Las operaciones principales a seguir se aprecian en la Figura 6 y se detallan a

continuación:

1. Recepción y selección

En esta etapa se procede a recepcionar todos los ingredientes a utilizar en la

preparación de la mezcla y se descartar<n iodos aquellos que presenten algún

tipo de defecto.

2. Pesado

Seleccionados los insumos, se procederá al pesado de los mismos de acuerdo a

la formulación de la mezcla previamente calculada.

3. Mezclado

En esta etapa se procederá a unir todos los ingredientes líquidos (leche, crema

de leche, etc) en primera instancia y posteriormente se añadirán los sólidos

(leche en polvo, azúcar, estabilizantes, etc). Esta operación Se efectúan en los

tanques de mezcla con la ayuda de un agitador.

En primera instancia se mezclará la crema de leche, con la leche en polvo

reconstituida, luego se aplicará calor (para incrementar calor la velocidad de

disolución de las materias secas) y se agregarán los otros ingredientes secos.

La adición del estabilizante se hace con la mitad del azúcar empleada, con el fin

de lograr una mejor dispersión de! estabilizante en la mezcla del helado. La otra

mitad se añade a la temperatura de 50°C aprox.

Todos los ingredientes así mezclados reciben el nombre de "mezcla base".

4. Pasteurización

Por medio de esta operación Se favorece la disminución de carga microbiana

proveniente de los insumos utilizados o la contaminación por manipuleo

(aumentando su periodo de conservación), ayuda a disolver ios ingredientes de

la mezclas, se produce un producto uniforme de mejor sabor.

Las temperatura empleadas puede Ser de: 80°C por 10 minutos (pasteurización

en placas) o de 63°C por 30 min (pasteurización lenta).

5. Homogenización

Al Igual que en la leche el fin primordial es el de favorecer una mezcla uniforme,

reduciendo el tamaño de los glóbulos de grasa y evitando de esta forma la

Separación que pudiera producirse luego.

Page 82: Industrias lacteas

Las mezclas homogenizadas producen un helado con m<s cuerpo, de textura

suave, mejora la incorporación de aire durante el batido y permite el utilizar

menos emulsificantes.

6. Enfriado y Maduración

Luego de pasterizada y homogenizada la mezcla, esta pasa a ser enfriada

rápidamente a una cámara de refrigeración a temperaturas entre 2 a 4°C por un

tiempo de 4 a 72 horas.

Durante esta etapa la grasa se solidifica (se torna cristalina), los estabilizantes

Se hinchan así como las proteínas, se mejora la suavidad y el cuerpo del helado,

se aumenta la viscosidad y facilita el incremento del aire durante el batido.

7. Batido y congelado

En esta operación se procede a batir la mezcla madurada y a la vez se le

propicia un medio de congelamiento por debajo de los -5°C llegándose hasta los

-10 a -15°C, por un tiempo de sólo segundos o de minutos (15 a 20),

dependiendo de la eficiencia de la máquina. Durante esta operación se facilita la

incorporación del aire (overrum) aumentando el volumen del helado en aprox. el

doble de la mezcla inicial.

Durante esta operación se forman rápidamente los cristales de agua los cuales

tienen que ser pequeños para tener una textura Suave del helado, siendo por

ello necesario el enfriamiento rápido.

En el caso de adicionar cualquier tipo de fruta ésta debe hacerse antes de ser

batida la mezcla.

8. Envasado

Se envasan en materiales de plástico o cualquier otro tipo de envase autorizado.

9. Endurecimiento

Se realiza en las cámaras de congelación a temperaturas de -20 a -30°C, ya que

la mitad del agua se congela en el batido y la otra mitad Se completa en esta

etapa la cual se consigue dentro de las 24 hr de permanencia, para luego ser

comercialización.

Page 83: Industrias lacteas

d. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se harán en función a los resultados obtenidos en la práctica, considerando: los

análisis físico-químicos, la evaluación de los puntos críticos de control durante el

proceso, rendimientos, así como los resultados de la evaluación sensorial.

Completar el cuadro respectivo del proceso de producción.

Page 84: Industrias lacteas

Figura 6. Elaboración de helados

Pesado de los ingredientes

Mezclado de ingredientes

líquidos

Mezcla de ingredientes sólidos

Pasteurización

Comercialización

Envasado

Homogenización

Batido Congelado

Maduración

Endurecimiento

Insumos liquidoLeche en polvo(30 °C)

Estabilizador en parte de azúcar Emulsificante (40 °C)

80 °C por 10min

4 °C por 4 a 72 hr.

-15 °C por 15 min

-20/-30 °C

Page 85: Industrias lacteas

CONTROL DE PRODUCCIÓN DE HELADO

Fecha de producción …………………………………….

Insumos Acidez % Grasa Densidad Cantidad

Leche fresca

Crema de

leche

Leche en

polvo

CONTROL DE PROCESO DE ELABORACIÓN DE HELADO

Operación Hora

Inicio

Hora

Final

Temperatura Ev.

Organolp.

Mezcla

Pasteurización

Enfriamiento

Maduración

Batido

Endurecimiento

Almacenamiento

CONTROL DE PRODUCTO TERMINADO

Producto Final Consistencia Ev. Organoléptica

Calcular el % de overrun

% de Overrun: peso de mezcla – peso del helado x 100

Peso del helado

Page 86: Industrias lacteas

BIBLIOGRAFIA

- ALAIS, Ch. 1985. Ciencia de la leche. Principios de tecnología lechera. Edit.

Reverte S.A. España.

- AMIOT 1991. Ciencia y Tecnología de la leche. Edit. Acribia. Zaragoza. España.

- BEEREN5,H. 1990. Guía Práctica para el análisis microbiológico de leche y

productos lácteos.

- CENZANO,1. 1993 . Manual de Tecnología quesera. Editorial A. Madrid. AMV.

Ediciones Mundi-prensa. Madrid. España.

- CENZANO,1. 1994. Elaboración y Control de Calidad de los Helados. Editorial A.

Madrid Vicente. AMV. Madrid. España.

- CODEX ALIMENTARIO. 1989. Div. 12 Leche y productos lácteos.

- DE LA CRUZ F. 1991. Determinación de la calidad sensorial del yogurt natural y/o

saborizado mediante pruebas descriptivas. Tesis UNALM.

- DUBACK, J. 1998.El ABC para la quesería rural de los Andes.

- ECK. ANDRE. 1989. El Queso. Ediciones Omega S.A.

- Journal of Dairy Science USA.American Dairy Science Association.

- KEATING, 1996. Introducción a la Lactología. Editorial Limusa, México.

- LINARES ROSAS, Oscar. 1987. Evaluación y caracterización del queso fresco

serrano, rojo arequipeño. Tesis UNALM.

- MADRID 1999. Nuevo manual de tecnología quesera. AMV. Ediciones Mundi-

prensa. España.

- SANTOS, 1987. Leche y sus derivados. Edit. Trilles. México. D.F. México.

- SCHOLG.W. 1997. Elaboración de Queso de Oveja y Cabra.

- SCOTT. 1991. Fabricación de queso. Edit. Acribia. Zaragoza. España.

- SOTTTEZ. 1991. en Leche y Productos lácteos. Toma H. Editorial Acribia.

Zaragoza. España.

- SPREER, 1991. Lactología Industrial. Edit. Acribia. Zaragoza. España.

- TRILLAS, 1988. Elaboración de queso procesado. Ediciones Pegaso. S.A.

México. D.F. México.

- VALDIVTA. 1995. Copias del curso de Industrias Lácteas, UNALM.

Page 87: Industrias lacteas

- WALSTRA. 1987. Química y física lactológica. Edit. Acribia. Zaragoza. España.