Industria Textil

download Industria Textil

of 3

description

documento

Transcript of Industria Textil

INDUSTRIA TEXTIL

Industria TextilLa industria textil constituye un sector dinmico en la economa ecuatoriana. En el sector se produce un nmero variado de artculos de este tipoEl sector textil genera productos de consumo masivo, por lo que da lugar a una gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la economa.

Historia y ActualidadEn el Ecuador los orgenes de la industria textil se remontan a la poca colonial donde los obrajes constituan talleres artesanales donde se producan tejidos de manera rustica.En tiempos posteriores aparecieron las industrias que dieron un enfoque diferente al procesamiento de los tejidos. Sin embargo en el siglo XX se introduce el algodn como materia prima y se diversifica la produccin textil.Cabe recalcar que en la actualidad la industria textil ecuatoriana genera una diversidad de productos utilizando un sin nmero de fibras como son: algodn, polister, nylon, acrlicos, lana y seda.Segn (ASOCIACION DE INDUSTRIALES TEXTILES DEL ECUADOR, 2010) El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el pas, llegando a ser el segundo sector manufacturero que ms mano de obra emplea, despus del sector de alimentos, bebidas y tabacos. Alrededor de 50.000 personas laboran directamente en empresas textiles, y ms de 200.000 lo hacen indirectamente.Cabe destacar que la mayora de la produccin textil se comercializa en el mercado local, aunque siempre ha existido la visin para internacionalizar los productos es as que A partir de la dcada de los 90, las exportaciones textiles fueron incrementndose, salvo por algunas cadas en los aos 1998 y 1999.la dolarizacin, permiti un incremento de las exportaciones del 8,14% con relacin a las de 1999, lo que marca una tendencia que empez a ser normal durante este nuevo milenio; nicamente en el 2002 se produce una disminucin de las exportaciones textiles, rpidamente recuperada en los siguientes dos aos, llegando a exportar cerca de 90 millones de dlares en el 2004, superando el pico ms alto en los ltimos 10 aos (1997 82 millones de dlares exportados).Concientes que el desarrollo del sector est directamente relacionado con las exportaciones, los industriales textiles han invertido en la adquisicin de nueva maquinaria que les permita ser ms competitivos frente a una economa globalizada. As mismo, las empresas invierten en programas de capacitacin para el personal de las plantas, con el afn de incrementar los niveles de eficiencia y productividad; la intencin es mejorar los ndices de produccin actuales, e innovar en la creacin de nuevos productos que satisfagan la demanda internacional.Lgicamente este esfuerzo para ser competitivos debe ser compartido. El requerimiento de la industria es que el costo pas disminuya hasta llegar al menos a los niveles de la regin, especialmente en lo que respecta al costo laboral, de energa elctrica, las tarifas en telecomunicaciones y los fletes del transporte de carga, que son algunos de los principales rubros que afectan los costos de produccin de la industria textil. As mismo, se requiere un rgimen laboral flexible y una Aduana que facilite el comercio exterior, que erradique el contrabando y que sea incorruptible.No obstante, otro factor fundamental para seguir creciendo nuestra participacin en el mercado externo, es que el Gobierno Nacional negocie acuerdos comerciales con los pases que demandan nuestra produccin y que ofertan lo que requerimos. Entre los pases o bloques econmicos ms importantes comercialmente hablando se encuentran Estados Unidos, la Unin Europea, Venezuela, Mxico, Canad y Centroamrica; por tanto, el Ecuador debe procurar acuerdos con estas naciones que garanticen a nuestros productos un acceso preferencial a sus mercados a largo plazo, enmarcados en una normativa que clara que genera un ambiente de certidumbre y seguridad para los negocios y las inversiones.Nuestra intencin es fortalecer los lazos comerciales con los pases Andinos, pero ampliar nuestras exportaciones a otras latitudes para poco a poco llegar a ms pases latinoamericanos y europeos. Todo esto contribuir con el objetivo principal de nuestro sector que es la generacin de empleo digno para los ecuatorianos.CONTRABANDOEste mtodo de comercio, indiscutiblemente ilegal, ha existido por siempre y desde siempre, y ha sido el origen de grandes fortunas a nivel mundial. Por desgracia Ecuador no poda estar al margen de este mal y muchos comerciantes inescrupulosos han optado por esta va para traer mercancas al pas.Segn un estudio realizado por la AITE, el contrabando textil se sita entre 150 y 200 millones de dlares al ao, sin considerar lo que se introduce ilegalmente por las fronteras con Per y Colombia, de cuyos ingresos no existe registro alguno. Una modalidad utilizada con mucha frecuencia para cometer este acto ilegal es la subfacturacin de importaciones, as como la falsa clasificacin arancelaria de las mismas.Este negocio fue alentado histricamente por la ineficiencia y corrupcin existente en las Aduana del pas, y por la falta de una vigilancia exhaustiva en los mercados. No obstante, la Administracin Aduanera actual est empeada en dar un giro radical en el control aduanero, y los resultado de esta decisin se han podido sentir especialmente a partir del segundo semestre del 2007.Sin embargo, la decisin del Gobierno Nacional de aplicar medidas de salvaguardia para restringir importaciones, ha puesto al descubierto que el proceso de transformacin aduanera todava no consigue el objetivo de asegurarnos eficiencia en el control, lo que ha provocado que nuevamente se incremente el contrabando durante el 2009. Es por eso que se requiere con urgencia el fortalecimiento de la Corporacin Aduanera Ecuatoriana, para que intensifique los controles en las fronteras del pas, y tambin para que pueda realizar control posterior a la desaduanizacin de las mercancas.Este control posterior, tambin llamado vigilancia de mercados, es la forma moderna y ms efectiva de verificar el cumplimiento de la Ley aduanera y tributaria por parte de los agentes econmicos, es decir, de quienes fabrican o comercian productos. Otra de las normas obligatorias cuyo cumplimiento puede ser verificado con esta vigilancia es el Reglamento de Etiquetado y Rotulado Textil (RTE INEN 013:2006).La solucin est en manos del Gobierno Nacional y del sector privado. La AITE tiene el mandado unnime de sus afiliados de contribuir en este proceso de mejoramiento en el control, para lograr la erradicacin de las prcticas ilegales de produccin y comercio que afectan a los trabajadores de nuestras empresas y al fisco.

El Sector Manufacturero textil en el EcuadorIlustracin 1

Segn un informe emitido por (ASOCIACION DE INDUSTRIALES TEXTILES DEL ECUADOR, 2010) En Ecuador durante el ao 2005 se importaron 101.646.835 toneladas de las cuales las prendas de vestir corresponden a 123.964.854 dlares, tejidos 95.828.353, materias primas 59.472,136 manufacturas 36.850,757, lo que evidencia que el mayor rubro de importacin en el sector textil corresponde al de prendas de vestir.En lo que se refiere al origen de las importaciones las importaciones provienen de la Comunidad Andina con una participacin del 42%, de Asia con el 26%, de Estados Unidos con una participacin del 11%, Resto Amrica 7%, Unin Europea 6%, Chile 3%, Mercosur 2%, NAFTA 2% y Otros Pases con una participacin del 1%