INDICE - info.igme.es

156

Transcript of INDICE - info.igme.es

Page 1: INDICE - info.igme.es
Page 2: INDICE - info.igme.es

INDICE

Págs.

I.- LOS DISTINTOS METODOS DE ELIMINACION .................. 1

1.- GENERALIDADES ..................................... 2

2.- VERTIDO CONTROLADO ................................ 4

3.- INCINERACION ...................................... 6

4.- RECICLADO ......................................... 9

II.- APLICACIONES A LA ISLA DE GRAN CANARIA ................ 12

1.- VERTIDO ........................................... 13

1.1.- INTRODUCCION ................................ 14

1.2.- ESTUDIO DE LA RED DE CARRETERAS ............. 17

1.2.1.- Generalidades ....................... 17

1.2.2.- Carreteras Comarcales ............... 19

1.2.3.- Carreteras Locales .................. 22

1.3.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION ................ 25

2.- RECICLADO ......................................... 27

2.1.- INTRODUCCION ................................ 28

2.2.- DETERMINACIONES ANALITICAS .................. 30

2.2.1.- Análisis de composición ............. 30

2.2.1.1.- Metodología ............... 30

2.2.1.2. - Resultados obtenidos ...... 32

2.2.1.3. - Conclusiones sobre el estu-

dio de composición ........ 34

2.2.1.4.- Boletines de composición .. 37

2.2.2.- Estudio de la fracción metálica ..... 60

2.2.2.1. - Metodología ............... 60

2.2.2.2 .- Resultados obtenidos ...... 60

2.2.2.3 .- Conclusiones sobre el estu-

dio de la fracción metálica 61

2.3.- TRATAMIENTO EN PLANTA PILOTO ................ 62

Page 3: INDICE - info.igme.es

Págs.

2.3.1.- Los ensayos en planta piloto 62

2.3.2.- Metodología empleada ................ 62

2.3.3.- Descripción del proceso ............. 68

2.3.4.- Resultados obtenidos ................ 70

2.3.5.- Comentarios sobre el tratamiento .... 73

2.4.- ESTUDIO DE MERCADOS DE LA FRACCION DE USO-

AGRICOLA .................................... 75

2.4.1.- Generalidades ....................... 75

2.4.2.- Necesidades de abonos orgánicos ..... 75

2.4.2.1.- Análisis de la situación -

agrícola actual ........... 75

2.4.2.1.1.- Distribución te

rritorial ..... 75

2.4.2.1.2.- Distribución de

cultivos ...... 76

2.4.2.1.3.- Niveles actua-

les de fertili-

dad ........... 79

2.4.2.1.4.- Consumo poten-

cial de abonos

orgánicos ..... 81

2.4.2.1.5.- Consumo actual

de abonos no or

gánicos ....... 83

2.4.3.- Utilización de los abonos orgánicos -

en algunos cultivos y su evaluación.. 84

2.4.3.1.- Producción de estiercol ... 88

2.4.3.2.- Producción potencial de com

post ...................... 91

2.4.3.3.- Importación de orgánicos .. 92

2.4.3.4.- Resumen de disponibilidades

actuales de abonos orgáni-

cos ....................... 93

Page 4: INDICE - info.igme.es

Págs.

2.4.4.- Elaboración de encuestas ............ 94

2.4.5.- Red de distribución del compost ..... 99,

2.4.5.1.- Consideraciones para la dis

tribución del compost ..... 99

2.4.5.2. - Red de distribución ....... 100

2.4.6.- Resumen y conclusiones .............. 106

2.5.- ESTUDIO DE MERCADOS DE LA FRACCION DE USO IN-

DUSTRIAL .................................... 108

2.5.1.- Generalidades ....................... 108

2.5.2.- Metales ............................. 108

2.5.3.- Vidrio .............................. 109

2.5.4.- Papel y cartón ...................... 110

2.5.5.- Plástico ............................ 110

2.5.6.- Recomendaciones ..................... 111

2.5.7.- Industrias visitadas ................ 112

3.- INCINERACION ...................................... 113

3.1.- INTRODUCCION ................................ 114

3.2.- DETERMINACION DEL PODER CALORIFICO .......... 115

3.2.1.- Metodología ......................... 115

3.2.2.- Resultados obtenidos ................ 117

3.2.3.- Conclusiones sobre el estudio del po

-� der calorífico ...................... 127

3.3.- APLICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS A LA PRO-

DUCCION DE ENERGIA .......................... 128

3.3.1.- Generalidades ....................... 128

3.3.2.- Generación de residuos sólidos en la

isla ................................ 128

3.3.3.- Consideraciones sobre los análisis de

composición de los residuos ......... 129

3.3.4.- Poder calorífico inferior de los res¡

duos ................................ 132

3.3.5.- Utilización industrial de la incinera

ción de residuos .................... 132

Page 5: INDICE - info.igme.es

Págs.

3.3.6.- Conclusión .......................... 133.

III.- IMPLANTACION DE SOLUCIONES ............................ 134

IV.- METODOLOGIA QUE DEBE SER APLICADA ..................... 139

Page 6: INDICE - info.igme.es

I.- LOS DISTINTOS METODOS DE ELIMINACION

Page 7: INDICE - info.igme.es

L.

.1.- GENERALIDADES

En el capítulo anterior se ha estudiado la problemática

de la generación y vertido de residuos en el ambito de la Isla

de Gran Canaria.

Independientemente de cualquier juicio subjetivo o com

parativo, la situación es lamentablemente desastrosa .

Proliferan los puntos de vertido libre, no existen verti

dos controlados, los residuos arden periodicamente y la canti

dad de moscas y roedores es creciente.

Esta problemática medio ambiental es agravada por el -

riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que suponen

los vertidos de residuos sólidos.

El único tratamiento efectuado, es una planta de compost

de tamaño "familiar" situada en el término municipal de Telde.

Esta planta no ha sido posible estudiarla por expresa prohibi

ción de sus propietarios, que se han opuesto a cualquier tipo

de colaboración con ENADIMSA-IGME.

Las soluciones a un problema de la magnitud y transcen

dencia del existente en Gran Canaria, no pueden ser abordadas sin

analizar la estructura económica y social de la Isla, como se

realizará a lo largo de estos capítulos, además del imprescindi

ble estudio de los sistemas de tratamiento actuales.

Page 8: INDICE - info.igme.es

3.

Evidentemente, no existe "la solución" para resolver elproblema de los residuos sólidos a nivel provincial , regional•

o puntual.

Cada solución responde a la conjunción de una serie de

circunstancias técnicas , económicas y ambientales que será nece

sario conocer y evaluar.

Así, vertido controlado, incineración, reciclado, son

aplicables únicamente cuando la valoración de su impacto econ6

mico-ambiental y las circunstancias socio-políticas los hacen -

aconsejables.

De forma general , es conocido que el vertido controlado

y no controlado ocupan en la Europa el más alto porcentaje de

tratamiento utilizado , seguido de la incineración , en un porcen

- taje reducido y el reciclado (compost).

Page 9: INDICE - info.igme.es

4.

2.- VERTIDO CONTROLADO

La filosofía del sistema radica en "enterrar" el máximovolumen de residuos en un espacio mínimo de terreno.

La técnica consiste en colocar los residuos en el terreno, extenderlo en capas delgadas, compactarlos o triturarlos para reducir su volumen y cubrirlos al final de cada día de trabajo.

Las operaciones básicas son:

- depósito de residuo: existen tres sistemas: de zanjas,áreas o mixto

- compactación de residuo: aumento de la densidad apa-rente de los residuos por aplicación de una presiónpor medio de maquinaria adecuada. Puede también cons eguirse un aumento de densidad por trituración previadel residuo

colocación de una capa de material de recubrimiento:e stablece la diferencia más llamativa entre un vertidolibre y un vertido controlado. El material de recubri-miento debe ser compactable, drenable y económico.

La descarga de estos residuos, no consiste únicamente -en el desarrollo de una técnica de colocación de residuos, puesdebe obedecer a normas muy precisas de protección del medio ambiente, tales como control de la producción de lixiviados, ge

Page 10: INDICE - info.igme.es

5.

neración de gases incontrolados, volado de residuos, asentamien

tos, paisajes, etc.

Las ventajas de un vertido controlado son:

- sistema más económico

- inversión inicial más reducida que en otros sistemas

- recuperación de terrenos y su ordenamiento Público.

Las desventajas del vertido controlado proceden de una

doble vertiente: técnica y económica, por una parte las que se

- presentan como consecuencia de un posible vertido controlado de

fectuoso en su ejecución, y sus relaciones con los controles de

movimiento del gas, lixiviados, etc. y por la parte económica ,

la que supone la pérdida de energía, materiales, o fertilizan

tes contenidos en los residuos.

Page 11: INDICE - info.igme.es

6.

3.- INCINERACION

Proceso de introducir los residuos sólidos en bruto en

un horno para transformarlos,gracias a una combustión con tempe

raturas superiores a 700° C,en residuos inertes.

El proceso reduce el volumen de los residuos hasta un

90% y el peso es 50-70 %, permitiendo en grandes incineradores

la recuperación de escorias o la producción de vapor y energía.

Para la implantación de un incinerador las caracteristi

cas de los residuos que tienen más importancia son: poder calo

rífico inferior (número de calorías mínimo desprendidas en la

combustión de un kg de residuos); humedad, proporción de no com

bustibles y componentes especiales de los residuos que puedan

provocar problemas de emisión de gases.

Los Residuos con un máximo de humedad de un 50%,incombus

tibies un 25% y combustibles un 50%, ocupan en un diagrama -

triangular la zona denominada de autocombustión, no necesitando

combustible adicional para su combustión.

Las ventajas de una instalación incineradora son:

- superficie de terreno reducida

- posibilidad de colocación en centros urbanos, previa -

instalación sistemas depuradores de humos

Page 12: INDICE - info.igme.es

7.

construida a base de módulos añadibles , son adaptablesa las fluctuaciones estacionales de la generación deresiduos

recuperación de subproducto o producción de vapor oenergía eléctrica que reducen los costes.

Las desventajas pueden cifrarse:

- costes de inversión elevados

- costes operacionales más elevados a menor recuperaciónde subproducto o energía

- posibilidades de avería, parada, etc.

- necesidad de un vertido controlado para recepción residuos/día de parada y cenizas

- costes elevados deperación.humos.

Los niveles de emisión actuales permitidos según el Decre

to del Ministerio de Industria de 833 /1975 que desarrolla la

Ley de Protección del Ambiente Atmosférico son:

Page 13: INDICE - info.igme.es

, j ! I ( i ! i I I ! l

EMISION DE PARTICULAS SOLIDAS

mg/m3 N

CAPACIDAD INSTALACIONES EXISTENTES INSTALACIONES NUEVAS PREVISION 1980

Zona higiénica Zona de atmente aceptable mbsfera con

taminada

hasta 5 Tm/n residuos 800 450 700 350 500 250

1 - 3 Tm/n residuos 600 300 500 250 400 200

3 - 7 Tm/n residuos 450 225 400 200 300 250

7 - 15 Tm/n residuos 350 175 300 150 250 150

> 15 Tm/n residuos 250 150 250 150 150 120

Page 14: INDICE - info.igme.es

9.

4.- RECICLADO

Se entiende por reciclado al proceso por el cual materia

les que anteriormente han sido considerados como residuos pue

den nuevamente introducirse en el ciclo producción-consumo.

Existen dos líneas de actuación en este campo de trata

miento de R.S.

reciclado en origen, o reutilización

Sistema supeditado absolutamente a la voluntad popular

consiste en la recogida separada en cada núcleo generador de

papel , botellas y metales ( latas).

reciclado en bruto

Sistema mecánico que somete a los residuos a un proceso

de separación , sin obtención teórica de subproductos no utiliza

bles.

Por medio de trituración , clasificación neumática, sepa

ración magnética , tamizado y flotación, es posible obtener frac

ciones de papel-plástico, vidrio, metales , orgánicos , teóricamen

te comercializables.

El sistema a nivel industrial esta en vías de experimen-

tación, no obstante recuperaciones parciales son totalmente via

Page 15: INDICE - info.igme.es

10.

bles, siempre que existan industrias receptoras de los productos obtenidos.

El compostaje, nombre dado a un proceso de fermentaciónaeróbico bacteriano de materiales orgánicos, puede bien serrealizado como uno de los focos del reciclado en bruto o bienser realizado independientemente. El proceso genera un productollamado compost de tipo húmico, color negro y aspecto granulosoy cuya función primordial es correctora de suelos pobres en materia orgánica.

La fermentación es producida bien de forma natural, durante 2 - 3 meses con remoción de los montones de residuos,para favorecer el proceso, o bien artificial o acelerada., para

lo cual el residuo es colocado en celdas de fermentación, duran

te 2 - 7 días. El final de la fermentación se realiza al aire

libre por espacio de un mes.

Como puro sistema de eliminación de residuos, el reciclado es un sistema perfecto. No obstante, bajo un punto de vistaeconómico, la necesaria adecuación de la industria con sus variados y complejos procesos de fabricación a la calidad de losresiduos reciclados, es un factor determinante de la viabili -dad de las plantas integrales o parciales de tratamientos de residuos sólidos urbanos.

La existencia de buenos mercados para los productos ob

tenidos, no puede tal vez compensar de forma global los gastos

de tratamiento, pero si pueden cambiar las economías del repro-

cesamiento, potenciando el cambio de economías lineales tradi

cionales hacia economías circulares con introducción de los re

siduos en el proceso.

Page 16: INDICE - info.igme.es

11.

Las ventajas del compost van estrechamente unidos a sucomercialización del producto obtenido, para lo cual es necesario:

- existencia de zonas pobres en materia orgánica- compost de buena calidad- estudios de mercado- colaboración y neutralización del agricultor

- apoyo de administración local.

Las desventajas son difícilmente cuantificables, en los

casos de existencia de un gran mercado receptor del producto.

Page 17: INDICE - info.igme.es

II.- APLICACION A LA ISLA

DE GRAN CANARIA

Page 18: INDICE - info.igme.es

1.- VERTIDO

Page 19: INDICE - info.igme.es

14.

1.- VERTIDO CONTROLADO

1.1.- INTRODUCCION

El emplazamiento de un vertido controlado, o lo que es lomismo, el punto elegido para realizar un vertido, esde difícilelección.

Tanto las caracterísiticas técnicas como económicas o politico-sociales incluyen favorable o negativamente en la elec

ción de un lugar.

Las características técnicas van dirigidas a aumentar elgrado de fiabilidad del vertido, controlando o minimizando los

posibles riesgos de contaminación ambiental.

Las características económicas valoran la incidencia de

la obra y su viabilidad de ejecución.

Las características politico-sociales son de fundamental

importancia, pues son las que deciden de una forma definitiva la

posibilidad de realización de la obra.

Los datos necesarios para conocer el emplazamiento de un

punto de vertido son:

Datos topográficos, tienen como objetivo final,evaluar

la vida útil del terreno elegido como vertedero. La vi

da útil o capacidad, es función de la cantidad de resí

duo vertido, de su composición, del volumen de material

Page 20: INDICE - info.igme.es

15.

de recubrimiento y de la profundidad o altura de laobra.

Datos climaticos: lluvia , viento y temperatura que varían el grado de compactación de suelo y residuo, propagan los residuos y alteran el ritmo de descomposicióndel resíduo, respectivamente deben ser cuidadosaemnteconocidos.

Datos geológicos: conjunto de datos que suministran labase de los estudios hidrogeológicos.

- Datos hidrogeológicos: el objeto de este conjunto dedatos radica en la necesidad de conocer y controlar -la formación de lixiviados .

- Datos sobre producción de gases: los residuos en sudescomposición, producen fundamentalmente CO2, CH4. El metano migra por disgresión-dispersión a través de terre

nos de granulometría menos fina y gruesa pudiendo expío

tar en presencia de oxígeno. El CO2 es soluble en agua

produciendo mineralizaciones.

- Datos sobre asentamiento: como consecuencia de la des

composición del residuo, del filtrado de finos, y de

cargas sobre impactos el vertido controlado se asienta

subside produciendo roturas en el material de

recubrimiento y variaciones en la utilización final

del vertedero.

- Datos sobre costes: los costes son de dos grandes ti

pos: inversión inicial y gastos de operación.

La inicial comprende:

Page 21: INDICE - info.igme.es

16.

- adquisición terreno

- proyecto: coste del consultor y estudio previos- ordenación zona de vertido- equipo zona de vertido- equipo

- servicios generales.

Los gastos de operación lo forman:

- salario del personal

- funcionamiento en equipo- material de recubrimiento

- servicios generales.

Datos de población : conjunto de datos encaminados a e studiar la cantidad y distribución de la población querodea al entorno del vertido controlado.

- Datos de opinión : conjuntos de información obtenida dela población sobre el vertido controlado

- Datos legales : conjunto de decretos, ordenanzas, etc.vigentes en el ámbito del vertido controlado.

- Datos ambientales: conjunto de datos que recogiendo lasituación ambiental antes del vertido, ayudan a programar la utilización final de la obra.

- Datos de infraestructura: conjunto de datos que refl ejan la infraestructura de la zona de vertido. Compren-den estudio de la red de carreteras, fundamentalmente,cercanía de abastecimiento de agua, energía, teléfonos,etc.

Page 22: INDICE - info.igme.es

17.

De todos los datos anteriormente expuestos sólo se pueden

obtener de una forma general que abarque a toda la isla y con

una cierta confianza en su permanencia a lo largo del tiempo

los siguientes:

- Red de carreteras , ya que viene impuesta por la loca-

lización de los núcleos de habitación y la topografía

del lugar, y sólamente son de esperar mejoras en su

construcción, pequeñas alteraciones de trazado, ya que

es excepcional la creación de alguna autopista que mo

difique sustancialmente los datos.

- Distribución de la población y generación de Residuos,

ya que los lugares habitados tomados en consideración -

pueden considerarse fijos, es excepcional la creación

de otros nuevos, como son las grandes urbanizaciones -

que pueden surgir en los que fueron despoblados, y la

evolución de crecimiento positivo o negativo de la po

blación y de los Residuos generados por ella son fácil

mente previsibles.

Los demás datos señalados, o son de variación imprevisi-

ble (costes, infraestructura, legales ...) o dependen exclusiva

mente de su asentamiento y nada puede elevarse a una generaliza

ción de conjunto para la Isla (geología, hidrogeología, topogra

fía, etc.).

Por esta causa , sólamente nos hemos extendido en la consi

deración de los datos indicados como poco variables.

1.2.- ESTUDIO DE LA RED DE CARRETERAS

1.2.1.- Generalidades

En la Isla de Gran Canaria existe una densa red de carre

teras que une entre st a prácticamente todos los municipios.

Page 23: INDICE - info.igme.es

18.

Su estructura viene definida en sístesis por dos carrete

ras de circunvalación C-810 y C-812, que van desde las Palmas a

Mogán. La primera por el Norte de la isla y la segunda por el

Sur.

Junto a estas dos existe luego una malla por el centro -

de la isla (fundamentalmente por el cuadrante Nordeste), que

es donde se ubican las poblaciones más importantes.

A continuación se describen una a una todas estas carre-

teras, con sus características más importantes y limitaciones -

de altura.

En cuanto a limitaciones de peso y longitud, están vigen

tes las señaladas en el Decreto 3595/1975 de 25 de Noviembre de

1975, de Presidencia de Gobierno, publidado en el B.O.E. de 13

de Enero de 1975, por el cual se modifican diversos artículos -

del Código de Circulación. En síntesis los límites autorizados

de peso son 13 Tm por eje simple y 14,7 por eje doble, cuando -

la distancia entre ejes sea de 0,9 metros. Se podrán aumentar -

700 Kg por dada 0,05 metros de distancia superior a 0,9 metros

hasta un máximo de 21 Toneladas.

Para vehículos rígidos se establecen los siguientes lími

tes totales por vehículo:

Vehículo rígido de dos ejes: 20 Tm

" " tres ejes: 26 Tm

más de tres ejes: 38 Tm

Para vehículos articulados, así como para conjunto de

vehículos, los siguientes totales son de 39 Tm.

En cuanto a las longitudes máximas permitidas señala lo

siguiente:

Page 24: INDICE - info.igme.es

19.

Vehículo de uno o dos ejes 11,00 mts

" rígidos de tres o cuatro ejes 12,00

" articulados 16,50

Conjunto de vehículos 18,00

Este decreto señala también que la anchura máxima permi

tida de vehículos es 2,50 metros y una altura máxima, incluida

carga, de 4,00 metros.

Vistas estas normas generales, pasemos a la red de carre

teras.

1.2.2.- Carreteras comarcales

C-810 . De circunvalación por el Norte, entre Las Palmas

y Mogán, con un total de 79,6 Km, en su mayoría con un ancho

de 6 a 7 metros y firme asfáltico, en sus 8 primeros kilómetros

cuenta con firme de aglomerado. No cuenta con ninguna limita

ción específica de altura. Actualmente tiene algunos kilómetros

en obras.

Pasa por las siguientes poblaciones:

Bañaderos Km 23

Guía Km 26

Galdar Km 27

Agaete Km 37

S. Nicolás Tolentino 70

C-811 .- De las Palmas a Mogán por el centro, con un total

de 64,4 Km, de anchura variada, pero en su mayor parte menor de

7 mts y firme asfáltico, aunque cuenta con 13 Km de firme ordi

nario entre Ayacaba y Cruz de San Antonio.

No tiene limitaciones de altura y pasa por las siguientespoblaciones:

Page 25: INDICE - info.igme.es

20.

Tarifa Baja Km 7

Tarifa Alta Km 8

Sta. Brígida Km 14

San Mateo Km 22

La Laguneta Km 30

Tejeda Km 43

Ayacata Km 55

Cruz de S. Antonio Km 68

C-812 .- De circunvalación por el Sur , entre Las Palmas

y Mogán con un total de 76,7 Km , una anchura variable entre 6 y

9 metros y firme de aglomerado en 47 Km y asfáltico en 30 Km

aproximadamente. No tiene limitaciones específicas de altura y

pasa por las siguientes poblaciones:

Jinamar Km 10

Telde Km 13

Aeropuerto Km 24

La Florida Km 30

Doctoral Km 38

Juan Grande Km 43-

La Caleta Km 44

Maspalomas Km 57

Arquineguír_ Km 67

C-813 .- De Las Palmas a Bañaderos por Arucas, de 23 Km

con ancho variable entre 7 y 9 metros y firme asfáltico. En el

_ punto kilométrico 5,350 tiene un paso superior de aguas que li

mita la altura a 3,40 metros y en el 10,050, tiene un ttnel con

limite de 4,00 metros . Pasa por las poblaciones siguientes:

Tenoya Km 11

Arucas Km 17

Page 26: INDICE - info.igme.es

21.

C-814 . - De Arucas a Telde por Firgas y S. Mateo, tiene

una longitud total de 62 , 7 metros con una anchura de 6 a 7 me

tros en su mayoría y firme asfáltico.

En el punto kilométrico 0,943, tiene una limitación de

3,80 por el paso superior de aguas. Por la misma causa tiene una

limitación de 2,70 metros en el punto kilométrico 4,300.

Pasa por las poblaciones siguientes:

Firgas Km 10

Teror Km 22

San Mateo Km 39

Valsequillo Km 52

Teide Km 62,7

- C-815 .- De Arinaga a Ayacata , por Santa Lucía y Aguimes

con un total de 49,5 Km y ancho menor de 6 mts en su mayoría.El

firme es asfáltico con 4,9 Km de firme ordinario entre Ayacata

y Cruz Grande. Sin limitaciones de altura pasa por las siguien-

tes poblaciones:

Aguimes Km 9

Era del Cardón Km 20

Santa Lucía Km 31

S. Bartolomé Km 38

C-816 .- De Cuatro Puertas a Aguimes, con un total de 9,9

Km de 6 a 7 mts de ancho y firme asfáltico.

C-817 .- De Tamaraceite a Teror , con una longitud total

de 13 kilómetros, anchura de 6 a 7 metros en su totalidad y fir

me asfáltico.

Page 27: INDICE - info.igme.es

22.

Además de é stas carreteras comarcales, se tiene la auto-vía Las Palmas-Gando de 12,5 kilómetros, anchura de 9 desdobla-da y firme de aglomerado.

1.2.3.- Carreteras locales

Las principales carreteras locales son:

G. C.-110 .- Ramal desde 814 hasta Artenara con una longitud total de 21 Km, de 6 a 7 metros de ancho y riego asfálti-co de firme. Pasa por las siguientes poblaciones:

Valleseco Km 2Cuevas del Corcho Km 8

G. C.-130 .- De Galdar al Puerto de la Sardina, con 5,4- kilómetros de longitud . Ancho variable de 6 a 7 metros y firme

asfáltico.

G. C.-150 .- De Moya a Gula, con una longitud total de 14kilómetros , anchura de 7 metros y firme asfáltico.

G. C.-160 .- De Pagador a Artenara , con una longitud de29 kilómetros , ancho variable de 6 a 7 metros y firme asfáltico.

G. C.-230 .- De Arucas a Teror, por el Palmar. Longitudtotal 12 kilómetros , anchura variable inferior a 6 metros y firme asfáltico . Pasa por el Palmar en el Km 8.

G. C.-320 .- De Santa Brígida a Telde , de 14 kilómetros -de longitud , su ancho es de 6 a 7 metros y el firme asfálticoEn el punto kilométrico 1,200 tiene una limitación de 3,40 metros de altura por paso superior de aguas.

Page 28: INDICE - info.igme.es

23.

G. C.-500 .- De Era de Cardón a Arinaga, con 11 Km de lon

gitud, ancho inferior a 6 metros y firme asfáltico desde Cardón

a Vecindario . Desde Vecindario a Arinaga , firme ordinario. Pasa

por las siguientes poblaciones:

Sardina Km 4

Vecindario Km 7

G. C.-520 .- De San Bartolomé de Tirajana a Fataga,con 8

kilómetros de longitud , ancho menor de 6 metros y firme asfálti_

co.

Page 29: INDICE - info.igme.es

24.

FLOTA DE CAMIONES PARA RECOGIDA DE BASURAS

ISLA DE GRAN CANARIA

Población N°Camiones CM L H A

Las Palmas 8 7.500 8 3 2,3Las Palmas 9 7.100 7,7 3,2 2,3Las Palmas 12 7.000 6,5 2,7 2,3Arucas 3 7.100 8 3 2,3Telde 2 5,500 6,5 2,7 2,3Telde 2 7.100 8 3 2,3Gáldar 1 1.275 6 2,5 2,3

Galdar 1 4.900 6 , 5 2,5 2,3AGUIMES 1 6.000 6,5 2,5 2,3INGENIO 1 6.000 7 2,7 2,3GUTA 1 1.500 5 2,5 2,3MASPALOMAS 4 4.000 6 2,5 2,3MASPALOMAS 5 7.000 8 3 2,3MASPALOMAS 1 12.500 8,5 3,2 2,3

SIGLAS. CM : Carga máxima

L : Longitud

H : Altura

A : Ancho

Page 30: INDICE - info.igme.es

25.

1.3.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION

La existencia de un vertido controlado es función de lageneración de residuos y de las posibilidades de su concentra-ción

Estas posibilidades tienen carácter unitario en aquellas

poblaciones que bien por su mínimo generado justifican un ver

tido controlado (Las Palmas, Telde, San Bartolomé de Tirajana -

(costa) Arucas), o bien su reducida producción y sus caracterís

ticas geográficas adversos ast lo aconsejan (Nogán, Artenosa ,

San Nicolás de Tolentino, Valleseco).

A este hecho de producción de residuos, hay que añadir

la estructura de la distribución de la población.

Desde una densidad superior a 3.000 habitantes en el Mu

nicipio de Las Palmas, se llega a los.27 habitantes de Tejeda y

Artenara.

La estructura de la distribución de la población queda

reflejada en el cuadro adjunto, donde se reflejan la pirámide

de las densidades de población y el número de K.-n2 de superficie

ocupados por cada agrupación de igual densidad.

Page 31: INDICE - info.igme.es

26.

C U A D R O 1

Densidades h/km2 Municipios - Km2 % superficie total

> 300 Las Palmas 98 6,45 %

800 - 700 Arucas 35 2,28 %

700 - 600 - - -

600 - 500 - - -

500 - 400 Sta . Brígida, 160 10,4 %Telde , Ingenio

400 - 300 Terror , Firgas, 135 8,85 %Guía, Sta. Lucía

300 - 200 Galdor , Mogán, 158 10,33 %Valleseco, SanMateo

200 - 100 Agaete , Aguines, 155 10,10 %Valsequillo

100 - 50 San Nicolás de 139 9,07 %Tolentino

so - 1 Artenora , S. Bar 648 42,24 %- tolomé de Tira

lana, Tejeda,Mgán -

Page 32: INDICE - info.igme.es

2.- RECICLADO

Page 33: INDICE - info.igme.es

28.

2.1.- INTRODUCCION

Como ya se ha expresado anteriormente , el reciclado indus-trial ( que excluye por antihigiénico y de bajo rendimiento, cualquier tipo de estrío manual) es una técnica reciente, seguida -con gran interés en sus distintos procedimientos , por los técni-

cos de todo el mundo por sus circunstancias de proceso no conta-

minante , gran reductor del volumen de Residuos, multiplicador de

beneficios a través de la industrialización de los subproductos

obtenidos en el proceso , economizador de materias primas, semiela

boradas, y de la energía que dichas materias llevan implícita.

Por esta causa hemos dedicado gran atención a este capítu-lo desmenuzando sus componentes en la forma y por las razones -que indicamos a continuación.

Se han hecho cuidadosos desmuestres y determinaciones -

analíticas , con el fin de ver, en el " todo-uno" que se

puede considerar que es una muestra de Residuos Sólidos

en Bruto , la proporción de materias rentilizables y ver

si ésta justifica la posibilidad de montaje de una plan-

ta.

Se han hecho pruebas de tratamiento de Residuos en nues-

tra Planta Piloto, con el fin de ver la viabilidad del -

proceso de reciclado de Residuos.

Una vez justificados los apartados anteriores , se ha des

Page 34: INDICE - info.igme.es

29.

cendido a lo concreto , buscando la posibilidad de venta de

los subproductos obtenidos.

En este último apartado se ha hecho especial hincapié en

la venta de subproductos de uso agrícola, fermentados pa

ra la obtención del "compost ". Esto se debe, no sólo a -

que el componente orgánico es el más elevado dentro de la

proporción general de componentes de los residuos, sino

a que sobre la marcha del estudio nos hemos percatado de

la mayor aplicación, tanto física como económicamente, y

del mayor volumen de mercado que tiene la fracción de uso

agrícola , en comparación con la de uso industrial.

Page 35: INDICE - info.igme.es

30.

2.2.- DETERMINACIONES ANALITICAS

2..2.1.- Análisis de composici6n

2-2-1.1..?- Metodología

En los periodos transcurridos en los meses de Diciembre

de 1975 , Enero, Junio y Julio de 1976. Se han efectuado una se

rie de muestreos de los Residuos Sólidos Urbanos generados en

los municipios de:

ARUCASGALDARGUTALAS PALMAS DE GRAN CANARIA ( CAPITAL)SAN BARTOLOME DE TIRAJANA (PLAYA DEL INGLES)

(PLAYA DE MASPALOMAS)(PLAYA DE SAN AGUSTIN)

TEIDETEROR

Los sectores que se han muestreado, correspondientes a

unos itinerarios determiandos, han sido tomados atendiendo a su

mayor representatividad dentro del conjunto de la Isla.

Esto nos permite acercarnos dentro de la enorme compleji

dad del producto tratado , a unos resultados estimativos que con

siguen evaluar los residuos generados.

TOMA DE MUESTRAS

Conocidos los horarios de trabajo de la empresa encarga

da de la recogida y transporte , las muestras son tomadas antes

de que se efectúe la recogida habitual.

Para este cometido se dispone de un vehículo sin compre

sien y de capacidad suficiente para cargar del orden de 500 a

1.000 Kg de residuos.

Page 36: INDICE - info.igme.es

31.

Siguiendo un itinerario convencional , dentro del sectorelegido , se toman los residuos al azar en distintos puntos delrecorrido hasta que la carga del vehículo quede rasante conel borde superior de caja. Como es conocido el volumen de lacarga y el peso , por diferencia de pesada , se obtiene la dete rminaci6n de la densidad de los residuos sin compactar.

SISTEMATICA DE LOS MUESTREOS

Los residuos contenidos en la caja , se descargan en un- lugar , a ser posible cubierto y con piso no terrizo, limpio y

exento de agua. Se extienden en el suelo formando una torta de3 a 4 m de diámetro y se procede a acuartelarla . La torta sedivide en cuatro sectores circulares . Se toman dos de ellosopuestos por los vértices y se rechazan los otros dos. Con estos dos sectores , se repite la operación, si fuera necesariopara que nos quede una muestra final de unos 250 kgs. El totalde carga del vehículo utilizado será el que indique el numerode cuarteos necesarios . Sobre los dos sectores de muestra finalse efectQa una selección manual de los componentes siguientes:

1.- Metales

2.- Vidrio3.- Restos reparaciones domiciliarias

4.- Tierras y cenizas

5.- Materias orgánicas6.- Papel7.- Cartón

8.- Plásticos

9.- Madera

10.- Goma, cueros y varios

11.- Trapos

Page 37: INDICE - info.igme.es

32.

Se efectúa un cribado de los residuos, una vez estria-dos los de gran tamaño, por dos cribas sucesivas de 25 y 5 mmde forma que se consiga uan clasificadi6n por tamaños. La fracción que pasa la criba de 25 mm está compuesta por materia o rgánica fermentable y componentes poco definidos de todos lostipos. Los finos que pasan la de 5 mm se consideran exclusiva-mente compuestos por tierras y cenizas.

Se efectúan las pesados de todos los componentes selec-

cionados y se calculan los porcentajes de composición en peso,hasta completar el boletín correspondiente al muestreo.

DETERMINACION DE HUMEDAD

Se establece como hipótesis, que los 11 componentes enque se han calsificado los residuos , únicamente contienen agua

los siguientes : Tierras y cenizas, Materias orgánicas , Papel ,Cartón y Trapos . Se considera , pues, que el resto de los compo

nentes (metales , vidrio, restos de reparaciones domiciliarias,

plásticos , madera , goma , cueros y varios) contienen una hume

dad que puede ser despreciada frente a la de los primeramente

indicados.

Una vez conocida la composición de la muestra y dispo

niendo de las fracciones seleccionadas se construye una nueva

muestra , se pesa y se introduce en una estufa con circulación

forzada de aire a temperaturas de 70 a 80° donde se mantiene

hasta alcanzar peso constante . El tiempo de secado varia de

36 a 48 horas . Por diferencia de pesada se obtiene la humedad.

..2.2.1..2.- Resultados obtenidos

Se ha considerado la Isla en dos sectores bien diferen-

ciados: La capital y una serie de municipios de más de 5.000

Page 38: INDICE - info.igme.es

33.

habitantes de la Isla de Gran Canaria.

Se han tomado veintiuna muestras en los dos sectores

trece en la capital y ocho muestras en los restantes municipios

de la Isla.

La relación de las muestras tomadas es la siguiente:

LAS PALMAS G.C. (CAPITAL)

MUESTRA n° 1-(15 Diciembre 75) - ALMATRICHE•CALZADA

" n° 2-(15 Diciembre 75) - POLIGONO DE SAN CRISTOBAL

" n° 3-(16 Diciembre 75) - ISLETA

n° 4-(16 Diciembre 75) - SANTA CATALINA

n° 5-(17 Diciembre 75) - CIUDAD JARDIN

n° 6-(17 Diciembre 75) - ARENALES

n° 7-(18 Diciembre 75) - SCHAMAN

n° 8-(18 Diciembre 75) - ALCARAVANERAS

-` " n° 9-(18 Diciembre 75) - ESCALERITAS

n°14- (28 Junio 76) - ESCALERITAS

n.°15-(28 Junio 76) - TRIANA

n°16-(1 Julio 76 ) - SANTA CATALINA

n°17-(l Julio 76) - ALCARAVANERAS.

MUNICIPIOS ISLA G.C.

MUESTRA n ° 10-(15 Enero 76) - TEROR

n° 11-(16 Enero 76) - SAN BARTOLOME DE TIRAJANA PLAYA SAN AGUSTIN

" n° 12-(19 Enero 76) - SAN BARTOLOME DE TIRAJANA PLA

YA SAN AGUSTIN

n° 13-(21 Enero 76 ) - TELDE

Page 39: INDICE - info.igme.es

34.

MUESTRA n° 18-(2 Julio 76) - SAN BARTOLOME DE TIRAJANA MAS-PALOMAS

" n° 19-(5 Julio 76) - GUTA

-- " n° 20-(6 Julio 76) - GALDAR

" n° 21-(7 Julio 76) - ARUCAS

A continuación se adjuntan los 21 boletines de análisis

de composición correspondientes a estas muestras.

En ellos se puede observar la distribución de cada mues

tra en los 11 componentes seleccionados. El primer bloque de co

lumnas nos ofrece la distribución en peso y en tamaños.

La columna con el indicativo 25 implica tamaños superio-

res a 25 mm.

La 25-5 corresponde a los tamaños comprendidos entre 25

y 5 mm. En último lugar la columna 5 implica tamaños inferiores

a 5 mm .

El segundo bloque de columnas expresa la distribución en

porcentajes de los pesos y tamaños anteriores.

Igualmente en estos boletines se incluye el peso especi-

fico y la humedad de cada muestra.

.2.2.1.3.- Conclusiones sobre el estudio de composición

Si comparamos los distintos resultados de los muestreos

efectuados observamos las variaciones de composición en la Cap¡

tal y en los municipios de la Isla de Gran Canaria, que se ex

ponen en el cuadro siguiente:

Page 40: INDICE - info.igme.es

35.

Capital Municipios IslaIntervalo de variación Intervalo de variaciónde la composición en % de la composición en %

Metales 1,2 - 3,9 1,9 - 3,7

Vidrio 4,9 - 15,4 5,0 - 21,3

Restos Rep.Domiciliarias 0 - 3,2 0,9 - 3,9

Tierras ycenizas 0 - 3,0 1,3 - 2,9

Materiasorgánicas 29,2 - 61,3 36,5 - 55,5

Papel 8,2 - 27,2 8,2 - 17,5

Cartón 4,3 - 16,9 4,8 - 10,3

- Plástico 4,7 - 14,4 3,3 - 10,9

Madera 1,1 - 4,5 1,7 - 7,4

Gomas, cuerosy varios 0,8 - 3,4 0,8 2,9

Trapos 1,1 - 3,2 1,3 - 2,6

Peso especifico: 161 - 321 kg/m3 238 - 301 kg/m3Humedad 47,0 - 68,7 % 52,2- 63,0 %

Dado que los resultados de los sectores son comparablesse puede afirmar que los residuos generados por ambos son similares y calcular unos valores medios sobre todos los muestreos quese exponen en su correspondiente boletín de composición.

Page 41: INDICE - info.igme.es

36.

Estos valores medios proporcionan una idea orientativa -

de la composición de los residuos generados por la Isla de Gran

Canaria para la época del año en que se tomaron las muestras.

Estos resultados medios muestran que el 16% pertenece al

grupo de componentes inertes, donde el vidrio representa el 94%.

El material preferentemente fermentable supone el 46,0% y el ma

terial combustible el 37,9%. El peso específico medios de los

residuos sin comprimir es 222 kg/m3.

Para el cálculo de estos valores medios no se han consi-

derado los residuos generados por el mercado central, ya que se

desconoce la proporción que éstos representan sobre el total ur

bano generado . Los residuos procendentes de mercados pueden con

siderarse como especiales, ya que generalmente están compuestos

únicamente por material de embalaje (madera y cartón) y, en gran

proporción , materiales orgánicos fermentables.

Page 42: INDICE - info.igme.es

2.2.1.4.- Boletines de composición

Page 43: INDICE - info.igme.es

�� ,..^ f�..r . ��±,•a -•,• y �-. ` e w,w ea�;wA ��,. �.�,,�� e �.. ei-9 38. i

4rf '.✓ G s t:i+.ai I `0.s . '.'. ✓ Y J Er :.._. t i S.i a .: t.) �J q s �. , _ é . i '�.� ó 1>..: i 5 3 » S.9 ) -

Qn0..1.975....Dio ..... 15 .......... MES.. DICIEMBRE .....................Recorrido n°. 1....(ALMATRICHE - CALZADA) ............

�9� ír� f%!2r C a: .ón:Cap cic cd .3...4.2Q.. m3 Pcso cargc� 1 1R9.Kg.Sin

PESO EN 1KG. PORCENTAJE-

25 1255 5 T0fci 1 25 25-5 5 ]Toai

f-1,A'/c71es 7,0 - - 7,0 3,9" - - 3,9

.` 2 V1úI'!0 14,0 - - 14,0 7,8 - - 7,8

Restos rf,n3- 1,5 - - i,s 0 ,8 - - 0,8

. . Q T7 rras y - - - - - -

i < � l'r°úfc'1'1J'S 75,0 35,0 110,0 41,8 19,5 - 61,3_� `� is_ 521�!LC 7

17,0 - - 17,0 9,5 - - 9,5

_ l

7-Ccríc 10,5 - - 10 ,5 5,8 - - 5,8

�,�`.� lu$11�G� 10,5 10,5 5,8 5,8

-- ✓i;"�í f'rC 2,0 - - 2,0 1,1 - 1,1

_6o?cs Ci�i?- _ _ _4,5 4,5 2,5 2,5ros y

%%-�fí; Gro 2,5 - - • 2,5 1,5 - - 1,51

144,5 35,0 179,5 80,5 19,5 10010

i¡¡

� arr - -•cf id. ! � i .f•..� 19.5 iÍ''n il: 0..á2. cm3

t. ...,.. -1 ..

tic .::..........4.9.,.s.........

32.1..._kg.�m3 .......................

Page 44: INDICE - info.igme.es

- 39.

f4.�'. �.��i� i�d J EC`'�, �::..t.i7� t..%t.f�.S 4.i�_�C.Li'v�ót�..i i7 3. +.! -�-

��vr+.e.�easavv :..ce..o.s_�ns. .o.cwc:rss�nraz�.asmrae.smaw. x.cc..r..�aw�r:.v.c� . r •+r•o+er�w...Me+.sw � � �

1 �

DICIEMBRE 1 A75

Recorrido n2..2....(.POLIGo o.. DE...SAN..CRISTOBAL)Q4�í ir��i!; ;n yC0:i1:0n:Cap-r,*,-*u 17....20Q.... `��. m. Foso ccrgc� _...Q.3A.Kg.

Sin CGT •,'1;:Iír

PESO -EN KG. PORCENTAJECOL"� POt r'JT $

25 `25--5 5 Tot I 25 25--5 5 �T t;aI

- l,`iPtG�PS 4,2 - - 4,2 2,6 - - . 2,6

- 2 `i¡crlo 9,0 - - - 9,0 5,5 - - 5,5v

J; fG'S10S rf�h 3 , 0 - - 3 , 0 1, 8 - ' - 1 8

Q_�lPrras �' _ - 5, 0 5, 0 - - 3 0 3 0

r r,°Jl��ri"s _ -�w� 5- 69,0 31,0 100,0 42,0 18,9 60,9¡� /�

�iv.Sc�LL4_L4tZ i

�; Ó-��i1,J��l 13,5 - - 13,5 8,2 - - 8,2 '

7CUriC�r! 11,5 - - 11,5 7,0 - - 7,0

8-Plásticos 9, 5 - - 9, 5 5, 8 - - 5, 8C "V

-J"G'JC 4,5 - - 4,5 .2,8 - - 2,8

QC1?,'JS CiJ��° 1,5 _ 1,5 1 0,9 - - 0,9

t.`I %I-lf�ti•`�05 2,5 - - 2,5 1,5 - - 1,5 .i

TOT '.L 1128,2 [31,0 T 5,0 164,2 t 78,1 18,9 3,0� 00,0

i'

/�: I�". rilc'�is� ;i'�..18.�.9......... .7:'.17 i�,�;��'....0,.2.8.1..gr,lcm3 j

�v. ['�t..rt`:.,:7.......3.,..0.......... i

i

�" .. .._ r.,.." .....................kg./..............................� C. < .:J 281 k m3

I

Page 45: INDICE - info.igme.es

.40.• I

Z,.. ,, .:- •^..kgy7 > *, ^ rv---c^•l b� q�A,•-Z^ ' r. e •i ,.« � no

e p�ya,' -�- �

.�v .. , �•:� Li 1 �h�,> , �.✓ � J �`` C

i•l 9 :... t.Ga L-,% i.f L.,9 � .x � �,� 0 . ti; 'wa v i�.r � s'i 3, i. Sri ^.:�

I�zxas+•isy.�ve-..e�.o�syaa.avw::r.a��aw���+rr�.r.ov.sw�rmu.a.aw+r r.c�ser.�oa�au.v� waie�owur=etiVr

- Dia...1.6 ............. Nle s... n.Ic. z. ,ra E....._...............Año1 ._ 9.zs....

Recorrido n°.. 3 .... (ISLETA) ........... .................................

�S�í 1r� i Ca:,),On:Cgp n-c '+" ad .. 3...4.20.M POSO carg á _.. 6.4a...Kg.LSin cox.. l r '

PESO -EN KG. POFCENTAJ

25 125-5 5 Toca! 25 25-5 5 jToai

�` f- lii��0'f2S 2,0 - - 2,0 1,2 - - 1, 2

2 Viir/o 13,5 - - 13,5 8,3 8,3

3 Res-los re : - - - = - - - -

flT(CS 3'• Q_ - - 2,0 2,0 1 ,. 2 .1,2

W � �� 7ter�JS 40,0 16,0 - 56,0 24,6 9,8 - 34,4- 51i.!t?kj�?L�t?S

j 40,0 - - 40,0 24,6 - - 24,6

!� 7-CG1"1'C1ri 27, 5 - - 27,5 16,9 - - 16,9

-`"i�lúS%I�OS 8,0 - - 8,0 4,9 - - 4,9a - -

5,0 - - 5,0 . 3,0 - - 3,0

LO-- 5,5 - 5,5 3,4 - -

(J3 ros

~ f1-?/-í`r1��►� 3,5 - - . 3 ,5 2,1 - - 2,1i

1145,0 16,0 2,0 63,0. 89,0 9,8 1,2 100;0!

...á.�.i: t.�l...,l�.........8.9,,.O....%......

G/ ¡d Cíy „ �; ;"_�......9.t.8.......... D .'.i7 ��i,; �:' Q� ...0.,..J.8.7.....g /..cm3

1..........

3...118..7 ...kg/ni_

Page 46: INDICE - info.igme.es

41.

a{�.✓L. , +..5�..ii 4:: o'<'.etl J F :. _. 6 :..., l.t't :. Stes: s..lbd .i ié:i;i vd ó �.. e:'=35~•6 8 `a.� -Í.aue.r..o:.+s�..= .c...s,..�e..aa .�..>,k :..a.�,r..+,.w.:a....,ans�.aos..rn,.ma.s.i<vr.e..iae +.o•. ,�,.a�„�,�...i�e,,,,� ,

- _ D { 0.....16 ....:....�•� E S... p�GI .................... .Q ílO.....J....�.7..5.. ¡

Recorrido n°-..4"""..""(..SANTA : CATALINA016MM-1.V9425 1Ca.,n on:Capec,uad... 6...0-oo ...m� Peso cargc±i_..ano.Kg.Sin ccrr:�;i�.�r

� 7/JMí ,, PESO EN KG. P0RCENTAd,-�11

25 12-5-!5 5 Total 25 w5 5 5 Tatá 13 1

Í- /Web �eS 3,0 - - 3 ,0 1,8 - - 1,8

Z- d�%úri0 26 ,0 - - 26,0 15,4 - - 15,4

Restos re,e? _ - - = - - - _Q-�/err�S f' _ - 3,5 3,5 - - 2 ,1 2 ,1

lsí4lerias 31,5 18,0 -, 49,5 18,6 10 , 6 - 29,2y` /iSctL�LV14zI

�! Ó Popo! 46,0 - - 46,0 27,2 - - 27,2

7--Corl tjs i 19,5 - - 19,5 11,6 - - 11,6

t !w $l1Co 8,0 8,0 4,7 - - 4,7

%L'G�IC 3,5 - - 3,5 •2,1 - - 2,1

Lu lQ-ro,f,.�.• ,;t�. 4,5 4,5 2,7 2,7

%%-lfí`r7OS 5,5 - - • 5,5 3,2 - - 3,2.

TOVII.. 147, 5 180 3 1 5 69 ,0 87,3 10,6 2,1 100;0

E Grr c:i ric e.......8.7",".3...%.."""

�1•, mCd ;'x.10.6.......... D, n C3......0",.166...gr./cm3

- Í

161. :. ... t'.., .6....-.k..-g/.m. .........................C'. } 3

Page 47: INDICE - info.igme.es

.4 2..

' ' •? •% � ' � J F� • t i :�..�' a :. f c„! r�„f !. sí �. i , i: � 'w� ó i-...: •`j •i í t. t

- D i o.....17......... ��E S ....... ICIFMRE..................A nU...1. 2J. 5..

Recorrido n°- .. 5 ....... ... IUDAD JARDIN .. ) .............................. ............

Sin cc ;�-: ; i�;tir.•m. Peso cargc

t..7.QO...Kg.

I•

PESO `EN 16G. PORCENTAJE25 J25-5 5 Totc! 25 25-5 5 �rrí Cl 1

-Í- fetc/CS 4,5 - - 4,5 3,2 - - 3 22

2- Yiúrio 11,5 - - 11,5 7,8 - - 7,8

Reslos rt??' 4,0

9mviciliar105 4,0 2,8 2,8

Ílc'rros f' _ _ 4,0 4,0 - - 2,.8 .2,8- `` _ce!lilfbs

Ww` 45,0 19,0 -. 64,0 30 , 2 13,1 - 43,3

31, 0 - - 31,0 21,2 - - 21,2

7-�'Cr"rt'�1r"� 8,5 - - 8,5 5,9 - - 5,9

11,5 - - 11 , 5 7,9 - - 7,9

3,0 - - 3,0 . 2,2 - - 2,'2

Ql-l,o Camas ale ° 2,5 2,5 1 1,8

ros / YÉrt t _

~ %9-Ífí°JS 1, 5 - - 1, 5 1 ,1

T c:'VU.. 123,0 190 4,0 46,0 84,1 13 , 1 2,8 100 1 01

t t tr.,:::C �; L O.....3 .O.,.2....%........

............. {:�;rr'...Q.....�.....Ipm3

r j.t'nr3' 2 8E ;t ;?i'. ' f''; :3......6. 2...2............--

Page 48: INDICE - info.igme.es

' •43..

j.:t.e.l

Recorrido n°- .. 6......( „ARENALES)�- �td�Yr�hf r�2� rCa:►��n:C���ci ' �d 3 ...4.z 0.. .m3 t~

...........................

eso cargéL _ . . 6.na.'.Kg.Sin ccrr:zri. r

PESO -EN 1KG. PORCENTAJECC,!/QA'í5 71:525 125 -- 5 r, Tota l 2 ,5 25--5 5 T jícil

%1:'iF/cle.s 5,0 - - 5,0 2,9 - 2,9

- ` 2 6�I�ír/o 14, 5 - - 14,5 8,5 - - 8,5

Restos top. - - - -�1 3i?r?)1Cl.i'�Itll},r.

5,5 5,5 3,2 3,2

TJ�rtt1S j' _ - 3,0, 3,0 - - 1,.7 .1,7

r'"t rios O� ' JF- r iir

48 , 0 24,0 72,0 28, ó. 14,0 - 42,0

t L! 6-Pc'pol 31,5 - - 31,5 ' 18,4 - - 18,4yf

7-C�r�C1ri 14,0 - - 14,0 8,2 - - 8,2

/ 1ú��1COS 13,5 13 , 5 7,9 - - 7,9

C.a�-i'�lrGr-ira 5,5 - - 5,5 .3,2 - - 3,2

L-3fp C�?n,JS C�rti� 3,0 - - 3,0 1,7 - - 1,7

4,0 4,0 2,3 - - 2,3-

TOTAL 144 ,5 24,0 T 3,0 71,5 84,3 14 ,0 1,7 100;0

• j

ic;. r r,, :•,. 14,0 r m3Le' t7 s ! 1á 9 g./..�.........................

1 75 kg/m3

Page 49: INDICE - info.igme.es

- '.44.

I`Z d °, ^. F`.. C tc'� • . �.� - yi +.rw^ ..,.,, 4 y'L . �} w . �s ► d . ns. j !f� ; 1

DiO.....1. ........... iIÍCS .. DICIEMBRE.......................... A iio ...l. ._975..,

i ecortido n° _7.. . í...,SC.H&r1.A TN).:

Peso CGií1Ci_5.7..0 ..... KCg.Sin CG:%.; I�:Ir ¡

25 125-5 5 Tot 1 25 25--5 5 1 .O nL

c,� i-,&t1l�S 4,0 - - . 4,0 3,1 -. - 3,1

2-V/cVidrio 10,6 - - 10,6 8,2 8,21I -

. Restos rZ r)2,5 2,5 1,9 1,9

-u (líimí %;iCi lo.J

Q,/lesr(C 3' _ 2,5- 2,5 - - 11.9 1 9

/7s47 len42,0 21,0 • -' 63,0 32,4 16,2 48,6

b=!-'(l�l 16,5 - - 16,5 12 ,7 - - ' 12,7

7Co /'�Jii 16,5 - - 16,5 12 ,7 - - 12,7

C'_l 8-Pi �ÍICOS 7,5 - - 7,5 5,8 - .5,8

i;."L`G rC 4,0 - - 4,0 3,1 - - 3,11

1 ►0 1,0 o,s -0,8

%�-�tínJ� 1, 5 - - - 1.5 1 , 2 - - 1,2•

_ OI r Al- k06,1 • 21,0 2,5 129,61 ,8181,9 16,2 1,9 100

J%; 'i Í c f7C�'•s:; i_�.....1.6...2........ 3

1

56,

Page 50: INDICE - info.igme.es

i.45.

t. - :z. e coy � • y f... .., t•.r ^e+ r.., • . a t : y, �°0 �t � l r ,C, ► ! a i'.,. l f��� .

.ar R.''�"v_�6 Li '�..lyf_s.. i,-�k3 `5 •�#^.•,�� rr.J.csae:.wr_ns.csVa•a.avs•en a.+o..:n�ecwavu.>a '-- - rra-a .atarea-.,.y.a e<va... sr+aavy� .��••••--_" --- wr,�..vr�.�e�•ti,� -

Dia..... 1$.....:....Pt1es.. D.�c.��:,M&R�......._...............l�ñol...�.zs......

Recorrido n°-.8....... UC?kR-Z-VANERAS..

- Cc�;��c. -cd .3...4.2 .0.....m' Foso ccrgc-5.J.0.....i;c�.j S in ccr►: �rtrnir

PESO -E3 i \"G. P0 i;.,EÍNNTAtJE

25 125 --5 iT0t c1 a¡ 5-5 5

ti tales•/) 4,0 - - 4,0 2,9 - - 2,9

.` 2 Ylúrio 18,0 - - , 18,0 12,9 - - .12,9

3f�esIos r�,.

3,0 - - 3,0 2,1 2,11Gí?�?IJL7.11CJirI05

3,5. 3,5 2,-6 .2,6

Iz5-43,0 18,0 61,0 30,7' 12,6 - 43,3

%L NCI7

-;c'p''� 25,0 - - 25,0 -17,9 - - ' .17,9

G'lll'It.'rí 6,0 - - 6,0 4,3 - - 4 ,.3

plüSll�OS 12,5 - - 12,5 8,9 - 8,9O

✓�-t:;�G`G :fG' 3,5 - - 3,5 2,6 - - 2, -6

,G:?í?;s Cut.' - 1,5 1,5 � 1,1

2,0 - - . 2,'0 1,4 - - 1,41

TOTAL 18,5 • 18,0 3,5 140,0 84,8 12,6 2,6 {100 1, 0

� •É Cfi:ii.t::• cruc _.........8.4..,...8.......

i '. r{�r�„C: i_�....1.?..:.6........ ��:'il; �•: ,''��....0.,.i 66...q 3

2 6

¡ ............__ _ .s � .. ....,�.t .. .., . �" �" 1..66 kg/. 3

Page 51: INDICE - info.igme.es

46..�t�<., f^.q<c�� • �.' E�:;�.v�•� áy! A �.. r.�n '.r� q F.. �

_ (4.+' 'v,.1 .s '+a. a '. r J J te+ ! i �.. L.t' a �- S F t.d a, ".:� �:d : i :.� ó i� .: ��i i s g 4.� ^ •� -

Dio...... ,.s .......... Kles ... AZC,zEMs.RF, .....................Añ�..�,.�� �...�Recorrido n°-.9 (..ESCALERITAS ...••,,.,

7rCa.;�:on:Capec,�: ' cd..•3•.•4.2 0 ....m' Peso carga_..5.��...Kc�.Sin cc r: ib ir

C► PESO E ¡\G. PORCENTAJE-//1�i

25[,is%�Dl�k�f�/�J

I25-5 5 To c1 25 25-5 5 Io; i

_1-Me/cIes 3,0 - - 3,0 2,5 - - 2 , 5

2 Vidrio 6,5 - - 6,5 4,9 - - 4,9

f?es1©s r�;?`3 G�?��IIL/.�1ArlOS

3, 5 - - 3,5 2,6 - - 2,6

• �_ Ti�1rras ��e�tlí - - 2,5 2,5

i 1c/eriis�� 3 8 , 5 24,0 - 62,5 28,9 18,0 - 46,91 _ __L!i�¡.LclL4.Lf�

�i=(1r7,'/ 14,5 - - 14,5 10,9 - - 10,9

!• � 7--C'rkmn 2 2,0 - - 22 , 0 16,6 - - 16,6

8,5 - - 8,5 6,4 - - 6,4

9-f;:GL�rc 6,0 - - 6,0 .4,5 - - 4,5

CC!t:ti s CU( -

�t;- �0'- .j,:� ':t �• 2,5 - - 2,5 1,8 - - 1,8resf1-Tr �5 1,5 - - 1,5 1,1 - - 1,l.

TOTAL 110 6,5 ' -24,0 2,5 133, 0 80,2 18,0-1,8

100;0

;; c.�_,� .............$. Q.,.2...g.

d. rf7�'�: � .......i' ..,..0...... i).�t7 i-2 .... .,.1. 6.1...8 Acm3

• 3

Page 52: INDICE - info.igme.es

47

�:•_...� 1.13 •>. ?.d ^..�.._-.. ws.cv. e._- _....,..-.�.-„_�.e._..e __.,.•.a. - - .....r�+...-i.-,.. v..........-.-. a..�aaew.r� r..e.•e.er.�s..ww

Ü 1 0 .. ....1

Recorrí(.-! :i S- 10 TEROR2 ....... ........ ....................................................•

ice? CCsiC1 clSin {✓V�i-: ���: �tr 1

2-5 2 -5

4,0 - - 4,0 2,9 2,9t 4�1'

2:un O 7,0 - - 7,0 5,0 - - 5,0

1 3�'�itI1��ICTiPS 2,5 2,5 1,8 1,8

::!?i�- - 4,0 • 4,0 - - 2•,9 2,9

JF-;;, 50,5 27,0 - 77,5 36 19,3 -�, •„ 55 , 5

11,5 - - 11,5 8,2 - - 8,2 i})

Gr✓�1t�.u 14,0 - - 14,0 10,0

nkSIICoS 7,0 - - 7,0 5,0 - 5,0

; :G'G rc 5,0 i - - 5,0 3,6 - - 3,6

IQr,, . , rr t:YP 4,0 4,0 2,9 2;9't ✓3 � í' �r1 e 1.� ;

l l1í,1S 3,0 - - 3,0 2,2 - - 2,2

2,9 100,0L108,5 27,0 4,0 39,5 77,8 19,3

30 2 r/cm

1 ... 9_ :v. '�. .. ..: .........?'....... 52,4%_ .... � .............................

y :. 277 g/m3- -- -- -------

Page 53: INDICE - info.igme.es

i` • 1 e '� ' '> �.. v ^, r• ; _ y�� ,á .. � J^48.

a��c++cateas .i.�a..a.�......�r�. .-_a...�..es:..wn�.,.►.u.r....en..:«..�•.•�.-,..•soe.--- - .ra�a:_v�....�s.....sa...-ef._.�.......s+a.+rr •-

,•

D1�.....�.6....:. ...Íé:é ' ENERO � ;.?O..• 1.97.6-SAN BARTOLOME DE TIRAJANARecorrido n9•" > >....(AFARTAM€.AlT(>S--RLAYA S,AN--AG1lST•1N) i�xx��xxRx�x �- . ,

---¡• .l'O;I:Cor- G r!(-; üÚ 1000

ter" 0 f I.V C. rl._.Ak l

c�,�íi i i� 1lV _s i •� s `, N { t;.

25 2 5-5 5 To1 25 25- - 5 I c

.4,0 3,5 3,5

2 ILIA i0 24,5 - - 24,5 21,3 21,3

`�1 �C1�;�?I!Oí:í[�TIP� 1 ,0 - - 1,0 0,•9 0,9

ras 2,5 2,5 _ 2,2 2,2

27,0 42,0 23,5 13,0 36,5

ó-í if�0� 15,0 15,0 .13,0

5,5 5,5 4 8 - 4,8

-rnlá,i%+IOÜ,i 12,5 - - 12,5 10,9 10,9

G`G`, ira -1,7 17-`l1 t

2,0_ 2,0 - -

3,0 3,0 26 - 2,6

3, 0 3 ,0 2,6 2,6

�á�t' `•{_ 1.97,5 [15,0 2,S 115,0 ,844,8 13,0 2,2 100,

............................. ....

!!i i li ........... 0a $.. 9! /cm3

2� 2%

'--- ...5.6,.25 . .......

" ,...23..? kgim3 .................. _ ........

Page 54: INDICE - info.igme.es

49.�`,�!��. ti •..i•t-,%J.. •1 E..�.... iL... ti. � L .`�..�:J �., _a3 r'v,�r.,... i3 •'+.\s; C.�

Dio ....... ?. 9......... Mes .............ENERO ...--..._...............�..1..9J_6 __....SAN BARTOLOME DE TIRAJANAHOT-Et£5,s-P LAYA— SAtt,*AGUST1-U

-50 KGECes'°%t=l��íJíií1 :�~

t

4,5 - - 4,5 3,7 _ 3,7

.1�ri0 21,0 - - f 21,0 17,2 - - 1.7,2

3C%;�lliwr%G';IL'S

2,0 2,0 1,6 1,6

2,5 2 , 5 - - 2, 1• 2,1

35,5 { 17,0 52,5 29,0 13;9 42,9

óPúpf 18,5 - - 18,5 15,1

6,5 ! 6,5 5,3 5,3.-

7.,0 7,0 5,7 - - 5,7

5,0` - - 5,0 .4 - - 4 0

y i .. �✓Ii%i .rJ Ci�fi.l "" �p

- ,

i (�� ,l .:�r+Yt• 1,0 1,0 0,8i - - 0,8-

7 / 1-¿ 05 2,0 - - , 2,0- 1,6 1,6

� 103,0 17 2y5 122,5 84,0 13,93,9 2 , 1 100,0_i .

-Í G! .;i.... Cy;CL ;; ;i� .........ú4.,.0.�..........

c,; ';k rf cdi ' •� �.;:•'i�y�:',`�`....0 274 r/cm3

53,45 i

3274 Kg/m

Page 55: INDICE - info.igme.es

so._....e... ,.oy..,.c...c._. - �..-a....�.-.c.nr.-.+.ar+..,..�..a...,...c ..+.....,.. v+.�.......: a..-e �.....aTrr:coi.as..�a..>.....w...�s...►o..on,e� .��aa.....

i Dtt7.....2 J......:....Í`: c`... .......... N.ERQ. ........... ...............Recorrido l°-..1-3..TELDE.-.ZONA. SAN..:JUAN?.......................

xl=makXXXXj ---'i 'i✓Giil JII.CC���rlí i'�t C; ..4.500.......r ;� i"�� 7i) ce Cl x._..1..1$ "^ 1Sín

n

2 5 - - 2,5 2,1 - - 2,1

2 i'ü�lí0 - - - -,0 9,0g 7,7 7,7

J- , 4,5 1_4,5 3,9 3,9

i - - 2,0 . 2,0 1,7 1,7

I)i UI �! 1vS '32,5 18 5 51,0 27,8 ]'5,8 _ 43,6

ó-1E�;:�l 20,5 - - 20,5 ..17,5 - - .17 5

12,0 - - 12,0 10,3

Plú 8,5 - - 8,5 7,3 - - 7,3

C'rv"Íi; 2,5 - - 2,5 .2, 1 - - 2, 1 j

2,5 2,5 ` 2,1 2,1-� 1 �íi3 j� 111 t ü.`J Z l_

4 ! f - 'r- i�s 2,0 - �• 2,0 1,7 . - - 1,7

TOi 111_ 1965 18,5 2,0 117,0 1 82,5 5,8 1,7 100,0

e : z:..... ...........82. , .5% ........

rn y(j;i''1 1.5.,.$% .... l`'.i'!.i°.:.... _.._....0.

l t; x' .....1.........L.7%....... ; , ; ; } i 3 05%

Page 56: INDICE - info.igme.es

ÍÍ 51.

Dia.... z.a ......... Mes ................. .jutj4..._..............An 76

Recorrido n °._.14 £SCALERITAS.......................................................

Camion:Ccp acidad ....4. 00.�•...m3 Peso carga ...6soSin comprimir

--- ( PESO EN KG. PORCENTAJE

25 25-5i 5 1 Tofci 25 125-5 5 ITOtal

4 - -�.. %- %Y21`QieS 5,0 5,0 3,9 - 3;9

`i Vidrio 10,0 - - 10 , 0 7,8 - - 7,8

3 Resfcs rep. 4,0 - - 4,0 3 , 1 - - 3,1Cho i.lcilIUr,oS%ierras 2,5 2,5 - - 1,9 1,9

?fió �_1"rr

42 , 0 18,0 - 60,0 32 , 6 13,9f

- 46,5

,1T 6-P�pel 20,0 - - 20,0 15,6 - - 15,6

7-Corfl i7 7,0 - - 7,0 5,4 - - 5,4

8f�i7SlIMO$ 11,5 - - 11,5 8,9 ( - - 8,9

- - -,94J ira 4, 5 - 4, 5 3 , 5 3,-5

j j Goin S Cl/P- 2,5 - - 2 , 5 1,9 - - 1,9�� ros vci ioa"

Zi I i� Trcpo; 2,0 - - 2,0 1 , 5 1,5

TOTAL 108,5 18,0 2 , 5 129,0 84,2 13,9 1,9 100,0

JTamafío grueso .......... 8.4.,.2...2

Id. mediano..13.,.9......... Densidad ......

1 Id. pequeño ......1.t.9.........Humedad ......50.x.9 .... .........

16 2 kg/m 3Peso es eci� ic,o sin comprtímir ............. ................... .......... _............._.... •

Page 57: INDICE - info.igme.es

52.r ��i ylss, ?w�

�vs..f:R

',. 1.n..s �.✓ :R Vií b a,... 9 ry+13 's a f.+

Í aiwwxanwv��..a..

Dio.... 28........- .M S ............... JUNIO..._ ................Añ0. Z6 ............ ...,

Recorrido n°-.--.15- ...... •RZANA ............................................

.....

Camión:Capcicidad ..._ 4.o.QQ.....m3 Peso cargo...69-0- .. -: Kg.Sin co^prirní►

¡ co �f�o /�rr s PESO EN Kv . PORCENTA J E

25 25-5 1, 5 ¡Total 25 125-5 5 Total

% fr12�rJiPS 5,0 - - 5,0 36 - - 3,6tí-

2- Vidrio 12,5 - - 12 , 5 9,1 - - 9,1

�{ $ Reséos re,3,0 3,0 2,2 2,21 ¡ domit�iurvrros

- I ¢_%ierrCS 12,5 2,5 1,8 1,8

Jp

f�Q12rios -48,0 20 , 0 68,0 34,9 ; 14,6 - 49,5

18 ,5 18,5 13,5 { 13,5

_ í. 7t✓Orfoil 7 ,5 - - 7,5 5,5 - - 5,5

8P/�ÍS1i�GS 10,0 - - 10 , 0 7,2 - - 7,2

�� adsr�t 5,0 - - 5,0 3,6 - - •3 , 6

,, CJmas cus- 3,0 - - 3,0 2 ,2 - - 2,2rosy t ar /oa%� %rooos 2,5 - 2,5 1 , 8 1,8

TOTAL 115,0 20,0 2,5 137, 5 83,6 14 , 6 1,8 100,0

Tarnar¡o grueso ......... 8.3-,.6....% .....0,172 gr/cm2Id. m A„diuno .. 1. .4.,..6.... ...... Densidad ..... ...............

Id. pequeño ....... 1,8 ..........Humedad ..... 55.�.�... ..........

3r 'f 172 kg/m ....._...._....p eso es,,sc�� ►c o sin corr,pr;rri*i- .. ........... .................. ........ ......

Page 58: INDICE - info.igme.es

,. �±. 53.� �::�:'�, ,�

1 o JULIO -Dia .................... 76lyi, s................. ................................ :..Ano...._

Recorrido n°.......16 'STA. CATALINA..........

Peso carga...7.30....- in comprimr

PESO EN KG. PORCENTAJE25 2r.,-,, 5 1Tc ►tú! 25 !25-5 { 5 Total

l fÍítc/es 3,5 - - 3,5 2,3 - - 2,3lli-5

i'lii-lo 15, 0 - - 15,0 9,6

� R2sfcs re,� _ - - _ 1 '5' 0 5,0 3,2 3,23iom ciZ' rlosTierras_ y _

3,0 3,0 1,9 1,91

38,0 16 , 0 54,0 24,4 10,2 - 34,6

6-Papel 22 ,0 - - 1 22,0 14,1 - - 14,1

_ I T-Car1''L�t7 19,5 - - 19,5 12 ,5 - - 12,5

Q8�,1QSf/cos 22,5 - - 22 , 5 14,4 - 14,4

9-1�rocsrQ 4 , 5 - - 4,5 2,9 - - 2,9

�0 Gomas cue -ros varios 3f O 3,0 1,9 1,9

l% 7 4OOS 4, 0 - - 4,0 2 , 6 - 2,6

-- TOTAL.1111

137,0 16 ,0 3,0 156,0 87,9 10,2 1,9 100,0 ;

JTarnao grueso .............8.7.L......%

Id. mediano ....... ..... Densidad ......... 2. pequeño ........... 1.,.9.......

Humedad........

_4.7., °......,..

53

Peso ©Sp��l'tSco sin comprimir ......171.. k.../m............_...._---

Page 59: INDICE - info.igme.es

54._� al tr1 f"" �... --+, � � � •Ra

�dtfG':is S • 3O J E • i:a.�� :.da 1�S DO:::á+JbL r 9i3�..+�3

tia ........i ......... (��5 ..... ............. 7u.I,I.Q.................:..At1Q.76..._ ......... ! .

Recorrido n2....17...ALCARAVANERAS..............................

Peso carga . 8 P...:K .Ec.Ccrnidn:CcPocidod...4..o ....... mmir

PESO EN KG. PORCENTAJE

25 25-5� 5 Total' 25 25-5 5 Total¡

� l f�12fJ�eS 2,5 - - 2,5 1,7 - - 1,7f

2 vidrio 12,5 12,5 8,8 8,8

3-Resf05 red3 , 5 - - 3,5 2,5 2,5

I-W r'o��r�ci. rvriosTlerres y i -

•�I 4-- - - 3 , 5 3,5 - I 2,5 2,5

1,91ó

C, ;,� 44,0 16 , 5 - 60,5 31,0 , 11,6 - 42,6

6-papel 21,0 - - ' 21 , 0 14,8 - - il4,8r

Q�7-CQr0i 11,0 - 11 , 0 7,7 - - 7,7

• áPlósticoS 15 , 5 - - 15,5 10,9 - - 10,9

719-,�fi'OCÍ;?rc 4,5 - - 4,5 3,2 - - 3, 2

Cflmcs cu• - 4,5 - - 4,5 3,2 - - 3,2fo ros y darlos[11-T!CPOS 3,0 - - 3,0 2,1 - 2;1

TOTAL 122,0 16 , 5 3,5 142,0 85,9 11,6 2,5 100,0 1

5..1.9......-...TT0rn0o grueso-- ......

° Id. mediano ...1., 6........ Densidad .... 9.1.1s8 �r/cm2/a

1 Id. pequeño......... 2,.5.. .....Humedad ....s2. ,.3 ... ...........

Peso cspecifico sin comprimir ....1.9....k.g/m3.................._...._.... . t

Page 60: INDICE - info.igme.es

- 55.-*�•y�,,,jri{•e�;•y*n�� ` ,1, !� 9yj 1i

° �+:�•.1 .1�,-a1t s.! G 3 J r :.: I '•..d : 'J 3 .v i 6 'r.4.i .� �. L.�' iy i� ..s� : 'e y á "J B ;

.n

- Día . .... ............Mes ........... JULI�.......................-..Año ...._?.6.........r

Recor rido n°-....L8...MASPALOMAS ..-..P.... INGLES .......w

Sin comn:Cc ?oocidad ..... .4.2S.R ._..rn Peso cargo128 Kg

__ prirni►

PESO EN KG. PORCENTAJE

2 5 25-5 ►lí- # 25 25- 5 5 Total 1

� ~. l � e/cles 3,5 - 3,5 2,4 - - 2,4

��/�rJO 16 ,5 - - 16,5 11,4 - - 11 0 4 j

Restes rep. - - -3,0 3,0 2,1 - 2,1Ci'OmT;C/I/cr105

- I Írerres y�- - - 3,0 3,0 - - 2,1 2,1

50,5 17,0 67,5 34 , 8 11,7 46,5

6-papel 13,5 - - 13,5 9,3I - ` - ` 9,3

TCOr/da 13,0 - - 13,0 8,9 - - 8,9

8Plósticos 12,0 - - 12,0 8 , 3' - - 8,3

9-�y�úerc 8,0 - - 8,0 5,5 - - 5,5

Gomos cue -�� 2,0 - - 2,0 1,4 - - 1,4�ti ros y varios

Í%ÍtQ,�10S 3,0 - - 3,0 2 , 1 - 2,11

- TOTAL 125 , 0 17,0 3 , 0 45,0 86 ,0 11,7 2,1 100,0

- Tamaño S rueso .............8.6....2....Id. medí; izo ..._l.?.�.�....... Densidad.....0.�.3.�.1...gr/Cm3

Id. peque-o ......... ?.►.1.......Humedad .... .. 52.,.. 2 4... % ......

3PeSO espeo( i00 siri comprimir ............3.Q1 ....] g/p .................._-.._

Page 61: INDICE - info.igme.es

56. t1.aO E P N ID I J O

t

• sDia ...... ...........Mes ...............JULIO :..Año .. ....................

Recorrido n 2.... .9............. ....GUTA....8.3. n...:Kg.Camion : Capacidad....3.��Q......m Peso cargo

- Sin comprtmff.

PESO EN KG. PORCENTAJE

25 25- 5� 5 Total 25 25-5 5 Total

f9e�Oles 4,5 - - 4,5 3,3 - - 3,3

�I�110 10,0 - - 10,0 7,4 - - 7,4

3-Resfcs rep. 2,0 2,0 1,5 1,5�¡ domiClllirios

¢_%ierrcS 2,0 2,0 - - 1,5 1 £ 5

h� d 5 / 51,0 18,5 69 , 5 37,8 13,7 51,5

17,0 - - 17,0 12,6 - - 12,6

%Corión 11,0 - - 11,0 8,2 - - 8,2

0 8Plásticos 4,5 - - 4,5 3,3 - - 3,3

10,0 - - 10,0 7,4 - - 4 7 4 {

��rnOS Cll2- 2,5 - - 2,5 1,8 - - 1,8�� ros y liarlos

2,0 - - 2,0 1 , 5 1-,5

- TOTAL 114,5 18 , 5 2,0 135 , 0 84,8 13,7 1,5 100,0

1T0m00 grueso ..... 8 4.,..8....1...° 0...2.7 6...qr/cm2l0 Id. mediano .....1.3.x.7...... Densidad .......... ,

Id. pequeño .............,. s.......Humedad .........5.4.,.z.2 ... 0.... ;

Peso os p eslftúo sir, comprimir .... ........... .�:.6....k91..m3............_....

Page 62: INDICE - info.igme.es

57.

iiS 5 IfJt.! ... • r 't •%i J .., 1 �:,•S✓i�a.f LD i.eayk.,. l v8 ayé e,�

Dia ........6 .......... Mes .......... ...........JULIO . ........:..Año...7 6.... ......Recorrido n°-........20...GALDAR ...............................

Camión:Cepacidad.....32.SA....m3 Peso cargo.......94..:Kg.- � S in corl^�rirn i r

- PESO EN. KG. PORCENTAJE

25 25-5 5 To.fal 25 25-5 5 Total

3,0 - - 3,0 2,2 - - 2,2J i

2 Vidrio 8,5 - - 8,5 6,4 - - 6,4

Restos rep. 3,5 - - 3,5 2,6 - - 2,63-domicilivrios¢_Tierres

2,0 2,0 1,5 1,.5

54,0 19,0 - 73,0 40,3 14,2 - 54,5r,rll.ca�-

6-Papel 14,0 - - 14,0 10,5 - - 10,5

TCOr/dt7 10,0 - - 10,0 7,4 - - 7,4

trJ:L áPlásticos 7,5 - - 7..5 5,6 - - 5,6

9-�Odcrc 7,0 - - 7,0 5,2 - - .5,2•J - 4

Coses cue -- -�

t0 os vcros2,0 2,0 1,5 - 1,5

Ijíff Trapos 3,5 - - 3,5 2,6 2,6

TOTAL. 113,0 19,0 2,0 134,0 84,3 14,2 1,5 100,0 1t

%Tama 5to grusso...............8.4.L3....

Id. mediano......?: 4 .,..... . Densidad......... O. .'.273...gr/cm2

Id. pequeño .......... 1.,.5 ......Humedad ........ .59.�.6.?.._ % ..

Peso csp-cif.co sin

Page 63: INDICE - info.igme.es

58.F;`► l ;� � "y ? y?� s ��� � y'� j i *i �i yes �7 "Z t .;`.a á t ;`� •''°'°).¢ � �1�

.,C'O• it S é+C i 0 El RESID OS :vtá"v►bÉ... r 1� aa*b%e,7

t .,yac..., ,..

- I �

ala ........... ...... M eS ...... ......JULIO A ñ0.76................

Recorrido rl22....21 ARUCAS

Camión:Capacidad ... 5.100 ......mm Peso carga 13 4 9, ... :Kg.Sirl compr im i r

'f�i�l7"LSPESO EN KG. PORCENTAJE

25 Toi: 25 25-5 a ETotal }_ ►i

Y- e/c'ies 3,0 - 3,0 1,9 1,9

I Z �lw7o 9,5 - - 9,5 6,1 - - 6,1

Restos re .I ,j A 5,0 5,0 3,2 - - 3,2

�orric>>rvrios ,- Trenes "

- - 2,0 2,0 - - 1,3 1,3

��_ __CCrl1cs_ _Ji �ft 4 rivs _v 60,5 21 , 0 - 81,5 39 , 0 13,6 52,6

6-Pepe! 15, 5 - - 15,5 10 , 0 - - I 10,0 !

Í �¡ TCCIrión 15,0 - - 15,0 9 , 7 - - 9,7

8�1ÓS11 os 10 , 5 - - 10,5 6,8 - - 6,8

9-Mcc/ere 8,0 - - 8,0 5,2 - - .5,2

CD1�4S Cue 3,0 3 ,3,0 1, 9 1,9�� ros Y v rlos - -

'9-Tropos 2,0 - - 2,0 1 , 3 - - 1,3

TOTAL 132,0 21 , 0 2,0 155 , 0 85,1 13,6 1 , 3 100,0

Tama ffo gru eso ..... ..... 8.5.,.1.... ....3

Id. mediano .... 13.,.6........ Dennsidad ....... .,.2.45....gx./cm

1 Id. pequeño ....... 1..,.3... .......Humedad ....... 5.3.,.2.4... Q.._..

,�. 245 3comp r imir ......................gz r^..................._...._._.P eso esrectric, o si n k

Page 64: INDICE - info.igme.es

59.

DE RESIDUOS 0 '.` �. ��. � •-: � 5

Valores medios de composición de los residuos sólidos

urbanos generados en la Isla de Gran Canaria.

PESO EN KG. PORCENTAJECO��AD!!��l�1T'ca

25 25-5 5 Total 25 25-5 5 Total

2,7 - - 2,7

2 Vidrio 9,4 9,4

3 Res>os rep. 2,1 - - 2,1T oomiCilivrios

Tierras y - - - _ - - 1,9 1cenizas

_ � y f QÍerIUS - - - - 31,8 14,2 - - 46,0

6Popol - - - 14 ,5 - - 14,5.�

l7CG'r16n - - - - 8,8 - - 8,8

áPiós/icos - ` - - 7,3 - - 7,3

9-Mcc rc - - - - 3,5 - - 3,'5

lo6omas cue - - - - - 1,9 - - 1,9ros y irorlos

� i9Twpos - - - 1,9 - - 1,911,1

TOTAL - - - - 83,9 14,2 1,9 100,0

_ .

1 Tamaño grueso ........83.s.9 ........0 Id. 14 2 Densidad ........9 ...U 2...ay/cm3

Id. peque ño .....1.1.9...........56 1�. Humedad ........... .......� .............

[Peso especifico sin Comprimir ...... .......?.....K.9/_m3....._..-_.._._.

Page 65: INDICE - info.igme.es

--�

91 3oidor LAS PALMAS

culo 6,3 2144 Arucas

12'7

N2 `\Flrgos

-- Argaete Moya

23 42l.%

Teror

v allleesec o 418 t11

Santo Brípida•512

Artenaro 016San Mateo Telde

3 3417Teje o 113 Votseou.uo

311San N toldade Tolentlno

4'2

715 714San Bartolomé Ingenio /de T'ra jana

Santo

1017 Agdimes J614 ��

Mogdn

216 /��

//

_ j

Tablero San Agust

Maspolom

Page 66: INDICE - info.igme.es

60.

.2.2.2.- Estudio de la fracción 'metálica

.2.2.2.1.- Metodología

La fracción metálica de cada muestra es separada al hacer

los análisis'de composición y sometida después a estrío manual.

Hay que destacar, que los análisis de composición sobre

la fracción metálica , han sido realizados mezclando todas lasmuestras recogidas en los distintos itinerarios de la Isla deGran Canaria , con objeto de darle una mayor representatividad.

Dicha fracción metálica la hemos dividido en los siguien

tes componentes:

1) Envases estañados

2) Envases bimetálicos

3) Hierro masivo y metales ferrosos

4) Metales no férreos

2.2.2.2 .- Resultados obtenidos

A continuación se exponen los resultados obtenidos con

el conjunto de muestras de fracción metálica, recogidas en la

Isla de Gran Canaria.

Page 67: INDICE - info.igme.es

61.

Componentes Peso en Kg Distribución en %

- Envases estaños 56.600 92,23

- Envases bimetálicos 2.720 4,43

- Hierro masivo y me

tales ferrosos 0.950 1,55

- Metales no ferrosos 1.095 1,79

Total muestras estudiadas 61.365 100,00

2.2.2.3.- Conclusiones sobre el estudio de la fracción metálica

Se ha efectuado un estudio de la fracción metálica que

proporciona una idea bastante completa de su composición. Puede

considerarse que el estudio de dicha fracción es quizás el que

ofrece resultados más representativos.

Como era de esperar, los-envases estañados, forman el

componente más abundante, en este conjunto de metales varios.

Puede estimarse que un porcentaje del orden del 92% de

la fracción metálica puede ser fácilmente recuperado por una

separación magnética. El producto de esta forma concentrado po

dría tener aceptación en el mercado peninsular como materia pri

ma para la recuperación de hierro y estaño.

Como dato informativo se indica que el contenido en esta

ño del constituido por dichos envases, tiene una ley en este me

tal del 0,6 al 0,7%.

El valor medio obtenido para el contenido en metales de

los residuos muestreados es el 2,7%.

Page 68: INDICE - info.igme.es

62.

2.3.- TRATAMIENTO EN PLANTA PILOTO

2.3.1.- Los ensayos en Planta Piloto

El tratamiento integral de los residuos sólidos urbanos en

planta piloto persigue la concentración selectiva de los mismos -

en distintas fracciones y que éstos tengan la posibilidad de ser

comercilizadas, bien directamente o bien con una transformación -

posterior de forma que el producto resultante alcance la comercia

lización directa.

Para realizar un ensayo en la planta de tratamiento de re-

siduos sólidos urbanos que tiene instalada la Empresa Nacional -

Adaro en su centro de investigación Juan Gavala de la carretera -

de Andalucía, son necesarias por lo menos siete toneladas de res¡

duos urbanos, cantidad que como es lógico no podemos trasladar -

desde Gran Canaria.

2.3.2.- Metodología empleada

El problema lo hemos solucionado, de la siguiente forma. -

Se han tomado las medias de los muestreos realizados manualmente

en la isla y se ha buscado un residuo de similares'característi-

cas en la capital de Madrid.

Se acompaña el boletín de la media en Gran Canaria y los -

de los tres recogidos en Madrid, cuyos estríos. se han efectuado

manualmente.

Hay que observar:

En Madrid la recolección clandestina de botellas, cartona-

je, etc, hace que su tanto por ciento en estos materiales sean ba

jos.

Page 69: INDICE - info.igme.es

63.

Los restos de reparaciones domiciliarias en Madrid se re-cogen en contenedores y en Canarias no.

La madera es menos frecuente en Madrid que en Canarias, -

quizás porque al archipielago llegan más productos envasados.

Por tanto una vez analizadas por componentes las tres -

muestras de Madrid se le han añadido los materiales suficientespara que su composición, sea lo más parecida a la de Canarias.

Respecto a la humedad y densidad diremos que hemos dado -la de Madrid (antes de reconstruir la muestra) por considerarlassimilares a las de Gran Canaria.

Se han hecho, tres tratamientos de planta.

Page 70: INDICE - info.igme.es

64.

DE R "SIDUOS DOM: ICIL (ARIOS

VALORES MEDIOS DE CO11POSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOSURBANOS GENERADOS EN LA ISLA DE GRAN CANARIA.

s •a

C►�pOI�.-cr�l7' S PESO EN KG. PORCENTAJE

25 25-5 5 Total 25 25-5 5 Totai

1- �efales - - - - 2,7�, - - 2,7

2-Vldrlo - - - 9,4 - - 9,4

3-R4slos rep. - - - - 2,1 - 2'1- domic//icr/os T 1

4_Tierras y1,9 1, 9

w � � f�!(1/erlOSw�� ,5- - - - - 31,8 14,2 - 46,0

6-Papel - - - 14,5 - - 14 , 5

T-Carlda - - - 8,8 - - 8, 8

~- 8Plós/icos 7,3 - - 7,3

3,5 - - 3,5.i

lo-ros ySarioS 1,9 - - 1,9

f 97 Trapos _ _ _ _ 1,9 - = 1,9TOTAL 83,9 14,2 1,9 1100,01-

.3.,..9....TamañoTamaño grueso .........Id. mediano.. 14...2......... Densidad ..........o.,.22Z.:gr/cm3

Id. pequeño....... 1.,.9 ..........Humedad.......�,.�... á.....:...

¿• 222 grm3Peso ospeCli ico sin comprimir ......... .......... ..-......._..................._....«.«.

Page 71: INDICE - info.igme.es

65.

OS:�1 N DE RE IDUOS �0�.���i!�h FdOS

RECORRIDO N° 1

MADRID

PESO EN KG. PORCENTAJE

25 (25-5 5 Total 25 25-51 5 Tot t:.

Í í(R.(Q�eS 7,23 - 7,23 3,2 - - 3,2

2- ilíorro 20,32 - - 20,32 9,0 - - 9,0

3-Restos rep.oor�rcilivr�os 1,35 - - 1,35 0,6 0,6

_Tierros yQ

C��l!?�S . - - 3,39 3,39 - - 1,5 1,5

h flaterias77, 90 25 , 97 103 , 87 34,50 11,5 4 ,,0

6-Pape!l.�,l 31,61 31,61 14 ,0 14,0

Corten 22,58 - - 22,58 10,0- - - 10 0

- 8PfásÍICOS 16,48 - - 16,48 7,3 - - 7,3

9,03 - - 9,03 4, 0 - - 4,0

- - - �.^ 6oniNJ cue(0 ros y t'OrIOS 3,39 3 , 39 1,5 1,5

�9- Trapos6,55 - - 6,55 2,9 - - 2,9

-TOTAL196,44 25,97 3 , 39 225 , 8 87 11,5 1,5 100 •

Tamaño grueso- 87,0

CráI d. medicino 11 , 5 Densidad.......0, 345.gr/

Id. pequeño ....... 51'20 $Humedad...........;,. , ........_..... • GJ

!1

Page 72: INDICE - info.igme.es

66.• _ d

c ila O z"111 i DE RLSIDIJO5 L.4 8C i 1,,.. 4 y 100 .

i

RECORRIDO N° 2

MADRID

PESO EN KG. PORCENTAJE

- 25 `25-5 5 Total 25 125-51 5 ITotal•

�; Ír-�fe/ces 6,3 - - 6,3 2,5 - - 2,5

2 Vidrio 25,2 - - 25,2 10,0 - - 10,0Q Reslos rep.

`3 iDmr.ilivrios 6, 3 - - 6,3 2,5 2,5

tierras yLEaJ�CiS - - 3,53 3 , 53 - 1,4 1,4

• / c1/erlaS80,64 34,02 - 114,66 32,0 13,5 - 45,5

6 Pcpel 38,3 - - 38,30 15,2 15,2

Cor/dn 21,92 - - 21,92 8 , 7 - - 8,7

8 /COS 18,9 - - 18 9 7,5 - - 7,5

_ 7,81 7,811 3.1 3,1__Gomas c/c -

f0 os y vOrtos 5,04 - - . 5,04 2,0 - - 2,0

ti-Trapos4 ,03 - - 4,03 1,6 - - 1,6

TOTAL214,44 34,02 3,53 252 85,1 13 , 5 1,4 100

• r

TTamao grueso .............85.._._.,...1 .0 .._ .

% Id. ... Densidcd ......0,288../ 3

Id. pequeño ............1 ..4........ 49 52 �'Iüf7 eoia ..............................

_ a �

Page 73: INDICE - info.igme.es

67,.

C1., n OS :CIu� 1,11 DE RESIDUOS DOS" 'iC1' 1112-110S

RECORRIDO N° 3

MADRID

PESO EN KG. PORCENTAJE

25 '25_5 5 Total 25 25--51 5 Total.

I -/• °/alesQz ! 7,33 - - 7,33 3,1 - - 3,1

ViG'rlo 19,39 - - 19,39 8,2 - - 8,2 sQ .. Restos rep.

dol�:l�Il/crloS 1,66 - - 1, 66 0,7 - - 0.7

4_Tierras y - - -___ cenlos 20 5 20

-2,2 '2

� S�I��fI. S 82,78 37,8 - 120,62 35 16 51

6-Papel 31,93 31,93 13,5 - - 13;5

ta,tCarldn 18,92 - - 18,92 8 ,:0 - - 8,0

- . ' 8-Pf sucos - -17,03 - 17,03 7,2 7,2

9-ñicc'ra 9,46 9,46 4,9 _ 4,0

Comas celo -tlo

_os y b'arloS 2,84 - • - 2,84 1,2 - T 1,2

fi Traeos2,13 - - 2,13 0,9 - - 0,9

TOTAL193,47 37,8 5,20 236 , 51 81,8 16 2,2 100

Tama5o g rueso _ 81'8

Id. mediaüo ..... 16 ... Densidad ........0�213-Id. pequer�o .............2�2...

Iiumedad ........... 48.91...$.. •.�

1.`

Page 74: INDICE - info.igme.es

68.

2.3.3.- Descripción del proceso

Se puede considerar el esquema de proceso (Fig. 1) comouna compleja instalación de clasificación neumática acompañada -de las operaciones básicas de trituración, separación magnéticay clasificación mecánica. La capacidad de la instalación es de5 t/h.

Se inicia el proceso con la descarga del material a tra-

tar (Residuos Sólidos Urbanos en bruto) en una tolva de recepción.

Por un sistema de cintas transportadoras se alimenta un molino -

de cadenas que consta de una carcasa en cuyo interior van aloja-

dos dos ejes paralelos, provistos de cadenas, girando en oposi--

ción. Son regulables el número de revoluciones y la distancia en

tre los dos rotores.

- Esta trituración primaria, tiene una función desgarrado-

ra que consiste en abrir los recipientes, bolsas de papel o plás

tico, método convencional como se presentan los residuos, desga-

rrar los componentes más voluminosos y triturar únicamente los -

componentes frágiles.

A la salida de este molino existe un primer punto de se-

paración neumática conectado con un ciclón, decantador del mate-

rial ligero captado (papel, plástico), y éste conectado a su vez_ a un captador de polvo, en este caso un filtro de mangas, que a

su vez genera el flujo neumático de toda la instalación.

El resto del material es sometido a una separación magné

_ tica por medio de un separador magnético convencional tipo Over-

band, perpendicular a la cinta transportadora y por el que se re

cupera la fracción magnética.

Page 75: INDICE - info.igme.es

ALIMENTACION

OO

TRIPRIMARIA

ONPRIMARIA

SEPARADOR CICLONNEUMATICO

FRACC!0NMAGNETICA •-

O O PAPEL, PLASTICOSEPARADORMAGNETICO COLECTOR DE POLVO

CLASIFICADORNEUMATICO CICLONPRIMARIO

PAPEL, PLASTICOTROMEL

CRIBAMOLINOSECUNDARIO

RECHAZOICRI8A

JIG.ORGAN:COSFERMENTABLES CICLON

OR<iANICOS r7FERMENTABLES CLASIFICADOR

NEUMATICO} SECUNDARIO

Jra CERAMICA

ESCORIAS PAPEL , PLASTICORECHAZOTEXTILES

MOLINO DEO ORODILLOS

CRiBA �- METALES

-- VIDRIO

CELDASDE

FLOTACION

CERAMICA Y ESCORI AS

FIG. i - DIAGRAMA INICIAL DE PROCESO

Page 76: INDICE - info.igme.es

69.

El resto del material que continúa el proceso se clasifi

ca por efecto de forma y densidad, mediante un flujo de aire pa-

ralelo con el del material, en el clasificador neumático prima-

rio, obteniéndose tres fracciones. Una ligera compuesta por papel

y plástico , que se recupera en su correspondiente ciclón decanta

dor. Una pesada que contiene los componentes densos con una pe-

queña proporción de vidrio y materia orgánica . El resto como -

fracción media contiene la mayor parte del vidrio y de los orgá-

nicos fermentables . Esta fracción media se somete a clasificación

mecánica por medio de un trómel.

E?. material qu- no pasa la malla del trómel, se trocea -

por medio del molino secundario de cuchillas . En la parte infe-

rior de éste se encuentra el material troceado con un separador

neumático en contracorriente de aire que concentra la parte pesa

da compuesta por madera , cuero , gomas, metales ligeros y varios.

- La parte ligera, papel , plástico y textiles se decanta en su co-

rrespondiente ciclón.

El material que pasa la malla del trómel se somete a la

clasificación mecánica.

El tamaño inferior a 15 mm en el que se concentra el vi

drio, se pasa por dos cribas hidráulicas de diafragma (JIGS). En

la primera se separa la materia orgánica del vidrio , cerámica y

- escorias.

En la segunda se concentra el vidrio , separando de él la

mayor parte del resto de los componentes.

La fracción vidrio se depura posteriormente mediante un

proceso de molienda fina, tamizado y flotación.

Page 77: INDICE - info.igme.es

70.

La fracción superior a 15 mm es posteriormente tamizadapor 50 mm con el fin de tener la granulometria homogénea.

La fracción comprendida entre 15 y 50 mm , compuesta principalmente por materia orgánica se considera apta para su trans-formación en abono orgánico.

Los productos obtenidos por este proceso se resumen de -la manera siguiente:

Fracción Materiales Ligeros: Suma de los productos recuperados

en el primer y segundo ciclón.

- Fracción Magnética : Producto recuperado en la separación magnética.

- Fracción Textiles: Material recuperado en el tercer ciclón.

Fracción Orgánicos : Material comprendido en la granulometría -entre 15 y 50 mm más la parte orgánica se-parada en la primera criba hidraúlica

- Fracción Vidrio-Cerámica : Producto recuperado como concentradodenso en la segunda criba hidraúlica.

- Fracción Rechazos : Suma de los productos rechazados por la criba de 50 mm , y la fracción pesada del sepa-rador neumático en contracorriente.

2.3.4.- Resultados obtenidos

Se resumen los resultados del actual proceso de concentración selectiva de componentes de los residuos urbanos, tratandode sintetizarlos de la manera más simplificada y a la vez más -significativa posible.

Page 78: INDICE - info.igme.es

71.

Esquemáticamente se expresa de la forma siguiente:

ALIIIENTACION ( Residuos sólidos en bruto)

MATERIAL LIGERO ( Papel-cartón, plástico y finos)

FRACCION MAGNETICA ( Chatarra magnética)

TEXTILES ( Fibras textiles naturales y sintéticos, papel

y plástico)

ORGANICOS (Material fermentable)

FRACCION VIDRIO-CERÁMICA (Vidrio, cerámica y escorias)

L_._FRACCION RECHAZO

FRACCION PERDIDAS

A continuación se pasa a esquematizar los resultados me-

dios del proceso realizado para cada una de las tres zonas gene-

radoras.

Se hace observar que, de cada fracción se da el conteni-

do porcentual de los componentes principales que la definen.

Recorrido n°1

% RECUPERADO COMPOSICIONESTIMADA

ALIMENTACION 65 % Papeli -MATERIAL LIGERO 27 % 15 % Plástico

1----.FIRACCION MAGNETICA 3 $ 85 % Chapa estañada

5 % Hierro masivo

TEXTILES 1,5 % 60 % Trapos

30 % Papel

. ORGANICO 35 % 90 % Fermentables

1 • FRACCION VIDRIO-CERAMICA 11 % 70 % Vidrio

15 % Cerámica

Page 79: INDICE - info.igme.es

72.

% RECUPERADO COMPOSICIONESTIMADA

›RECHAZOS 10 % Maderas y escorías, plásticosy cueros, gomas,trapos, orgáni-cos, etc.

PERDIDAS 12,5 %

Recorrido n° 2

% RECUPERADO COMPOSICIONESTIMADA

ALIMENTACION64,5 % Papel

MATERIAL LIGERO 28,2 %15,5 % Plástico86 % Chapa estañada

FRACCION MAGNETICA 2,8 % 4 % Hierro masivo

62 % TraposTEXTILES 1,7 X28 % Papel

- ORGANICO 34,2 % 90 % Fermentables

r FRACCION VIDRIO-CERAMICA 12 %,68 % Vidrio

12 % Cerámica

_,.RECHAZOS 9,8, Maderas, plásticos, cueros,gomas, trapos,orgánicos, etc.

PERDIDAS 11,3 %

Page 80: INDICE - info.igme.es

73.

Recorrido n° 3

% RECUPERADO COMPOSICIONESTIMADA

ALIMENTACION62 % Papel

_flATERIAL LIGERO 26,8 % 18 % Plástico

1 FRP_CCION MAGNETICA 3,8 % 86 % Chapa e$tañada

6 % Hierro masivo

.TEXTILES 1,3 % 62 % Trapos

28 % Papel

_-ORGANICO 38 % 89 % Fermentables

_ FRACCION VIDRIO-CERAMICA 10,5 % 74 % Vidrio

6 % Cerámica

... RECHAZOS 10 % Maderas, plasticos, cueros,gomas, trapos,organicos, etc.

PERDIDAS 9,6 %

2.3.5.- Comentarios sobre el tratamiento

En los resultados expuestos se observa que la fracción -

material ligero-26 , 8 % al 28 , 2 % de la alimentación - formada por

un mezcla de papel -plástico con un contenido en papel entre el

62 % y el 65 % es intrínsecamente ya una materia prima de utili-

zación directa por la industria papelera.

La fracción magnética - 2,8 % al 3,8 % de la alimentación

sería fácilmenta absorbida por la industria del desestañado para

su transformación en estaño y chatarra de hierro de baja calidad.

La fracción orgánica fermentable -34,2 % al 38 % de la -

Page 81: INDICE - info.igme.es

74.

alimentación - sería viable de ser transformada en un abono orgá-nico de buena calidad, dadas sus características de composición,destacando la ausencia total de vidrio.

La industria del vidrio , necesitada de calcan, podría facilmente absorber la fracción vidrio-cerámica.

Finalmente se dispone de una fracción textiles a la queen el momento actual no se le ve directamente posibilidad algunapero que unida a la fracción rechazo se transforma en un material_apto de ser facilmente disminuido en peso y volumen por incineración, ya que es autocombustible.

Page 82: INDICE - info.igme.es

75.

2.4.- ESTUDIO DE MERCADOS DE LA FRACCION DE USO AGRICOLA

2.4.1.- Generalidades

El presente trabajo tiene como objeto el estudio de al-

gunos factores que pueden incidir, de manera condicionante, -

sobre la utilización, por parte del agricultor, de un produc-

to, compost, obtenido a partir de los residuos urbanos de Las

Palmas de Gran Canaria, y llegar a establecer unos cauces pa-

ra su utilización.

Se pone de manifiesto, la utilidad del producto como -

uno de los medios para aportar a los suelos materia orgánica-

y mejorar así sus propiedades físicas y químicas.

Se analizan las fuentes de obtención de abonos orgáni -

cos en la isla y principalmente el estiércol, observando una-

alarmante disminución como consecuencia de la reducción de la

cabailá ganadera.

Frente a la creciente demanda de abonos orgánicos como-

consecuencia de una mayor intensidad en el sistema de culti -

vos, se estudia , la incorporación del compost, su aceptación-

por los agricultores y principales problemas derivados.

2.4,,2.- Necesidades de abonos organicos

2,4.2,.1.- Análisis de la--situaciónr, agrícola actual

2,4.2,-1,1. Distribución Territorial

Page 83: INDICE - info.igme.es

76.

Según datos facilitados por el " Servicio Sindical de Es-

tadística de la Organización Sindical y por la Secretaria Gene

ral Técnica del Ministerio de Agricultura , en 1975 la distribu-'

ción territorial en la Isla de Gran Canaria fue la siguiente:

Tierras de cultivo: Secano 24.773 Ha.

Regadio 20 . 289 Ha.

Prados y pastizales 2.747 Ha.

Terreno forestal 23.076 Ha.

Erial y no productivo agricolante 82.252 Ha.

Superficie total 153.137 Ha.

De estas superficies las que tienen mayor potencialidad-

para consumir abonos orgánicos son las petenecientes a una agn.

cultura intensiva.

2.4.2.1.2.- Distribución de cultivos

Se relaciona a continuación por Términos Municipales las

superficies de producción agrupados por los principales culti -

vos de la Isla. (Ver cuadro n° 1).

Basado en la anteriormente exposición y en las conversa-

ciones con personas técnicas ligadas a la agricultura de la Is

la, se pueden distinguir las siguientes zonas de cultivos.

a) Cultivos protegidosFranja de unos 8 Km. de ancha situada al Este y Sur

de la Isla ocupando los suelos situados por debajo de los 300

Page 84: INDICE - info.igme.es

i I 1 ! I I ! I I I ! ! I f 1 i r

SUPERFICIE DEDICADA A LOS PRINCIPALES CULTIVOS

Hortalizas Cultivos LeñososTERMINOS Leguminosa

MUNICIPALES Cereal grano Patata Industriales Flores Forrajeras Pepino Tomate Pimiento Otros Platanera Otros

ha. ha . ha. ha . ha. ha . ha. ha . ha. ha.

AGAETE - - 8 - 1 1 1 52 1 3 40 27AGUIMES 24 11 37 - 9 12 52 230 5 36 - 35

ARTENARA 20 6 12 - - 76 - 2 - 8 - 38

ARUCAS 2 1 19 8 2 4 1 2 1.0 11 771 3FIRGAS - - 75 6 - 5 - 5 - 4 110 23GALDAR - 2 24 - 6 67 17 93 1 36 756 8INGENIO - 6 60 - 2 80 40 98 6 35 2 8MOGAN 3 1 3 - - 3 - 38 3 76 60 56

MOYA 70 2 219 25 - 5,4 - 2 - 8 225 50

LAS PALMAS DE G. CANARIA 4 1 171 - 6 3 11 30 3 36 430 171

S. BARTOLOME DE TIRAJANA - 3 3 3 - 13 3 863 1 22 66 102

S. NICOLAS DE TOLENTINO - - 30 - - 14 18 404 23 31 61 88

SANTA BRIGIDA 10 3 200 - 5 44 2 1 11 15 - 251

SANTA LUCIA 5 2 17 3 - 173 50 380 6 141 2 35

STA. Me DE GUTA 14 7 121 13 6 118 4 27 1 67 498 114TEJEDA 35 31 80 - - 10 - 2 - 14 - 650

TELDE - 4 32 - 39 45 210 490 115 46 316 115

TEROR 26 12 93 - - 357 - 2 - 5 20 22VALSEDUILLO 70 23 210 - 14 402 - 3 1 8 1 41VALLESECO 19 11 79 - - 332 - - - 5 - 115VEGA S. MATEO 44 7 95 - 1 124 - - - 7 - 144

TOTAL 349 133 1.588 58 90 2.397 409 2.724 178 614 3.358 2.096

Cuadro n° 1

Page 85: INDICE - info.igme.es

ISLA DE GRAN CANARIA

ESCALA 1: 300.000.

N

0. E

La Isleta

s

---- - -------------- -►__�-_---_r nw==� LAS PALMAS

. :::: [ I:•....: •....:.. 1:: •..:::::: "-.: •....' . tel.`

-------- ' ,.:TBTOF :: :;,;-:::::::::`

90.~H

Artenaro / r S. Mateo

Toldo Va equ-T1 e+ üi : x •t',

Bartolome

MogónC .3 x r)

k :) F V

CUI.TiVOS PROTEGIDOS -TOMATES

PLATANERA Y FLORES

FRUTALES Y PATATAS

TOMATES Y CULTIVO DE HUERTA

ZONAS DE CULTIVO

Page 86: INDICE - info.igme.es

78.

m. de altitud, desde Las Palmas hasta el límite del Término Mu-

nicipal de S. Bartolomé con Mogan . En esta zona destacan los

cultivos protegidos del pepino, tomate, judia verde, pimientos

y flores, además de los cultivos de tomates al aire libre.

b) Plataneras

Franja situada al Norte ocupando terrenos situados -

por debajo de los 300 m . de altitud, que se estiende dentro de

los términos Municipales de Agaete , Galdar, Guia de Grana Cana

ria, Moya, Arucas y parte W de Las Palmas.

Predominó en esta zona , el cultivo de plataneras ocupando barrancos y en menor proporción cultivos de flores y toma -tes en cultivos protegidos.

c) La zona llamada "De Mediania " está situada por encima

de los 300-400 metros de altitud sin llegar a los 900 m. y lo-

calizado principalmente en la mitad Este de la Isla.

En esta zona de mayor Oluviometria y temperaturas mas ba

jas y con mayor vegetación dominan los frutales y los cultivos

de "papas" o patatas.

d) Una cuarta zona de interés agrícola se encuentra ais-

lada en las vegas de S. Nicolás de Tolentino , rodeada de una -

topografía accidentada, con abundante extensión dedicada al -

cultivo del tomate.

Page 87: INDICE - info.igme.es

79.

2.4.2.1 . 3.- Niveles actuales de fertilidad

Con el fin de conocer los niveles de fertilidad y algunas

de las propiedades químicas de los suelos de Gran Canaria, se

expone el cuadro adjunto . Dicho cuadro se ha elaborado partien

do de datos facilitados por el Laboratorio de Análisis Agríco-

las de la Gran ja Agrícola Experimental del Excito. Cabildo Insu

lar de Gran Canaria.

Los valores , que aparecen por Términos Municipales y cul

tivos , corresponden a cifras medias de varios análisis de mues

tras de suelos extraídos dentro de los 30 cm . superficiales y

enviadas por los agricultores . Se consideran estos valores co-

mo representativa de cada zona.

No se ha pretendido establecer unos parámetros fijos so-

bre la composición del suelo, dada la diversidad de estos y -

sus orígenes , sino conocer los actuales valores que inciden en

la actual producción agrícola.

Page 88: INDICE - info.igme.es

í i

C. E. Nitrato Fosforo Potasa1:2

pH C/N m.o. P.P.M. p.p.m. p.p.m. Cultivo

Pgüimes 377 7107 18'6 7145 452 106 141 Flores

Arucas 1900 6'56 10,9 3'46 1004 200 357 Platanera

Galdar 1311 V6 1312 8,9 889 61 229 Pepino

734 7'7 16'8 5'96 183 61'5 293 Platanera

758 V7 2411 414 571 43 386 Flores

Ingenio 5 3 6 814 9,9 410 50 20 173 Flores

Las Palmas 654 7'5 16'6 5,0 227 63 400 Platanera

1730 7'6 16'6 6'8 621 91 602 Cultivosprotegidos

San Nicolás deTolentino 4086 6'8 14'7 8 1 1 2278 248 899 Idem.

Santa Lucia 29.7 7'6 14'2 3 1 9 506 130 521 Idem.

70 715 13'6 1,8 68 103 227 To1n3te

Sta. Ma de Guia 1354 7'3 16'2 6'5 262 97 277 Platanera

Telde 117 7'9 12'8 3'5 81 75 Platanera

(Cuadro n° 2

0

Page 89: INDICE - info.igme.es

81.

La intensidad en el régimen de cultivos se refleja en -

los análisis expuestos , con índices llevados de materia orgáni

ca y de fertilidad.

La gran cantidad de estercolados, como exigencia de los

cultivos se refleja , en valores de materia orgánica , raras ve-

ces inferior al 2%,y en las relaciones C/N algo elevadas como-

consecuencia de aportes de estiercol de calidades mediocres.

Los niveles de fertilidad N.P.K. de acuerdo con el tipo-

de cultivo y facilmente alterable por medio de abonados minera

les-pueden ser mejorados.

El compost se integra en la agricultura intensiva para -

aumentar o mantener , no solo los porcentajes en m.o.,sino tam-

bién en elementos fertiliz antes.

2.4.2.1.4. - Consumo potencial de abonos orgánicos

Se hace una estimación sobre el consumo potencial de abo

nos orgánicos , basados en las superficies actuales de cultivo-

y sin considerar las superficies cultivables que permanecen en

la actualidad en barbecho , tanto en secano como en regadío, y

que podrí an integrarse parcialmente a un sistema intensivo de

producción agrícola.

En el cuadro adjunto se reflej an dichos consumos.

Page 90: INDICE - info.igme.es

82.

CONSUMO ESTIMADO DE ABONOS OPGANICOS EN LOS PRINCIPALES

CULTIVOS DE GRAN' CANARIA

Ha. Consumo Consumo totalTm./Ha. Tm./año

Cereal de grano 349 Ha. 2 698

Leguminosas 133 Ha. 6 798

Patatas 1:588 Ha. 15 23.820

Cultivos industriales 58 Ha. 5 290

Flores 90 Ha . 50 4.500

Forrajes 2.397 Ha. 5 11.985

Hortalizas en cultivos protegidos

Pepino 409 Ha . 60 24.540

Tomate 2.724 Ha. 15 40.860

Pimiento 178 Ha. 35 6.230

Otros 614 Ha. 12 7.368

Cultivos leñosos

Platanera 3.358 Ha. 30 100.740

Otros 2.096 Ha. 2 4.192

13.994 Ha. 226.021 Tm.

Cuadro n° 3

Page 91: INDICE - info.igme.es

83.

2.4.2.1.5.- Consumo actual de abonos no orgánicos

Se exponen los datos de consumo de fertilizantes del año*1974 facilitados por la Jefatura de Producción Vegetal de la -Delegación del Ministerio de Agricultura en Las Palmas de GranCanaria.

ABONO TM.

Nitrogenados

Sulfato amónico 4.088

Nitrosulfato amónico 578

Nitrato amónico cálcico 99

Nitrato de cal 56

Urea 99

Complejos 730

Total Nitrogenados 5.650

Fosfatados

Superfosfato de cal 1.587Fosfato Bicálcico 176Complejos 465

Total 2.228

Potásicos

Cloruro potásico 3.987

Sulfato de potasio 192

Complejos 543

Total 4.722

Page 92: INDICE - info.igme.es

84.

2.4.3. Utilización de Tos' 'ab'onos 'órgánicos en algunoscultivos

Plataneras

Se utilizan elevadas cantidades de abono orgánico en di-cho cultivo. Es frecuente una dosis de 55.000 Kg. por Ha. en -plantación y 25.000 Kg. por Ha. como dosis de mantenimiento.

Él compost se ha usado en estas dosis. Es frecuente enla agricultura de la isla. La distribución de todo tipo de producto realizarlo por medio del agua de riego; a esta práctica-se la denomina localmente "destintar".

El compost también se distribuye de la misma forma y presenta algunas propiedades. Al realizar un "destintado", el compost es colocado en las acequias y el agua se encarga de di s -tribuirlo por la parcela. El cristal, por su densidad queda enla acequia, siendo esta práctica favorable para impedir su llegada a la parcela. A la vez dicha práctica perjudica la uniforme distribución del producto en la parcela. Obliga también al_paso posterior de un apero que incorpore el compost al suelo.

Según información recibida de técnicos agrícolas, se es-tá extendiendo, entre los agricultores de plataneras, una práctica cultural encaminada a aprovechar los restos de vegetaciónde la platanera. Dicha práctica consiste en distribuir por laparcela los restos vegetales de la platanera principalmente hojas. Esta práctica que recibe el nombre inglés de "mulch" tra-

Page 93: INDICE - info.igme.es

85.

ducido al castellano como "malhojo", consigue un ahorro de -

ahorro de agua, un control de malas hierbas y al incorporarse-

una parte de estos restos vegetales al suelo, una mejora de -

los niveles de materia orgánica.

Debido a esta práctica, se cree que la aplicación de es-

tiércoles del compost, aunque sean interesantes, iran reducién

dose a la vez,ante la mayor demanda en otros cultivos mas in -

tensivos.

Frutales :

Se ha usado el compost, pero principalmente se utiliza -

estiércol ya sea al establecerse la plantación o en la dosis -

periódica de estercolado.

Por estar situadas las plantaciones de frutales en zonas

normalmente bien previstas de estiercol, no se cree que pueda-

tener el compost gran demanda por parte del agricultor.

Cultivos protegidos

- Dentro de esta agricultura tan intensiva es donde habrá-

que esperar mayor demanda de compost.

Varias son las causas para esperar una buena utilidad de

este abono orgánico.

Page 94: INDICE - info.igme.es

86.

a) La economía de estos cultivos puede aceptar los eleva

dos costos del compost.

b) Las grandes necesidades en abonos orgánicos de estos-cultivos principalmente pepino ( con dosis de 10 Kg/m2 de es-tiercol) y flores.

c) Los buenos resultados obtenidos en las plantaciones -que ya lo han utilizado.

d) La escasez de estiércol, que obligue a buscar otras -fuentes de materia orgánica.

Patatas

Es un cultivo muy desarrollado en la isla, con produccién

en varias cosechas.

Este cultivo exige grandes estercolados para man tener un

elevado indice de materia orgánica, bajo valor de pH y mejorar

o mantener una buena estructura en el suelo.

El compost se ha utilizado en dicho cultivo , pero la si-

tuación de este cultivo en zonas más húmedas con posibilidad -

de obtener estiércol , junto con las mayores necesidades de -

otros cultivos, hace- que se piense en una demanda de compost -

restrinaida.

Page 95: INDICE - info.igme.es

87.

Hortalizas

La intensidad de todos los cultivos de huerta exige un

aporte elevado de elementos fertilizantes ya sea por medio de

abonos minerales como orgánicos.

El compost se ha utilizado en estos cultivos ya sea en

cultivo protegido o al aire libre, usándolo mezclado con es -

tiércol o solo, con mejora de rendimientos y sin originar -

graves problemas.

Se prevé una considerable demanda de compost para estos

cultivos.

Page 96: INDICE - info.igme.es

88.

Evaluación de los abonos orgánicos

Se estudia la cantidad de abonos orgánicos de los que

puede disponer el agricultor y su tendencia en el futuro.

Tres son principalmente las fuentes de materia orgánica

en la Isla.

a) Producción de estiércol por el ganado

b) Producción de compost de los residuos urbanos

c) Importaciones.

2.4.3.1.- Producción de estiércol

Resultó necesario el conocimiento , no solo de la produc

ción actual de estiércol sino también la tendencia de dicha -

producción , para poder llegar a estudiar las necesidades de es

te producto en los próximos años.

Se expone a continuación un resumen del Censo Ganadero

en Las Palmas de Gran Canaria , entractados de Reseña estadís-

tica de la provincia de Las Palmas y del Anuario Estadístico de

la Producción Ganadera publicado por la Secretaria General Téc

nica del Ministerio de Agricultura.

Page 97: INDICE - info.igme.es

89.

Número de cabezas de ganado en los años 1964-65 y 1973-74:

GANADO AROS

1964 1965 1974 1.975

Vacuno 31 . 513 36 . 405 19.635 16.292

Lanar 26.142 27 . 921 14.629 12.882

Caprino 89.561 80.269 90.162 72.594

Parcino 21.477 16.353 17.846 24.691

Caballar 1.525 1.427 846 1.022

Mular 503 468 659 1.498

Asnal 7.868 5.588 2.390 2.163

TOTAL 178.594 168.431 146.167 131.142

De los datos expuestos de los censos ganaderos se obser-

va la disminuación progresiva de la cabaña ganadera en la pro-

vincia . Además de las repercusiones ganaderas y económicas que

pueda esto tener , la disminuación del número de cabezas de ga-

nado incide secundariamente en la producción de estiércol, co-

mo puede comprobarse con el siguiente cuadro extraído del -

" Anuario Estadístico de la producción ganadera".

Page 98: INDICE - info.igme.es

90.

Produccion de estiércol en los tiltimos años en la Pro-

vincia de Las Palmas.

PRODUCCION DE ESTIERCOL EN MILES DE TONELADAS

Ganado Años

1970 4 971 1972 1973 1974:..

Bobino 156'0 174'3 163'8 3. 38'0 108'0

Ovino 11'9 9'6 8'0 11'9 7'2

Caprino 64 ' 6 64'6 61'2 61'2 41'4

Porcino 24 1 0 28 ' 9 20'4 24 1 0 22'4

Equino 14 ' 7 13'9 1016 16'2 10'8

Aves 30'4 2818 3016 32'3 28'5

Conejos 2 ' 2 10'8 1'7 2'2 2'0

TOTAL 303 ' 8 330 ' 9 296'3 285'8 220'3

No se han encontrado cifras sobre dicha producción de es

tiércol en la Isla de Gran Canaria . Se estima que dicha produc

ci6n será el 70% del total provincial,';es decir, de 154'2 tone

ladas en el año 1974.

Page 99: INDICE - info.igme.es

91.

La disminuación en la producci6n de estiércol presenta -

cifras elevadas . Si no se pone remedio a esta disminuci6n de -

la cabaña ganadera , las consecuencias para una agricultura, -

que cada vez se exige mas intensivo , serán grandes.

Además de la disminuaci6n global de la cantidad de es -

tiércol , hay que hacer resaltar sobre la disminuaci6n de la ca

lidad. Al no disponer de Paja para la cama del ganado, se vie-

ne sustituyendo por retama troceda o vegetación de monte, con

lo cual se logra una cama aceptable para el ganado . El aumento

en el nivel de vida , la emigración del agricultor a la ciudad y

por consecuencia, el elevado costo de salarios, obliga a supri-

mir esas faenas ganaderas . En la actualidad son muchos los ga-

naderos que usan como tánica cama de su ganado, para absorber -

- orines , restos de plantaciones principalmente, platanera, toma

tes, pepinos . También se usan restos de embalajes . Toda: esta -

práctica repercute en un empeoramiento de la calidad del es-

tiércol.

2.4.3.2 .- Producción potencial de compost

Se estima que el volumen de residuos urbanos en el área-

de Las Palmas de Gran Canaria será de 230 Tm . al día.

Los análisis de la composición de dichos residuos dan -

unas cifras del 46% de orgánicos . Si se consideran el papel y

cartón, se obtienen unas cifras totales del material fermenta-

ble del 69%.

Page 100: INDICE - info.igme.es

92.

Con un total de 83 . 950 Tm ./año de residuos urban os se -

puede esperar obtener 38.617 Tm. de orgánicos, que una vez se-

guido el proceso de fermentación anaerobia se tr ansformarian -

en 27.032 Tm . al año de compost.

- Si se integra el papel y el cartón al material orgánico-

en el proceso de fermentación , la cantidad de compost se incre

menta hasta una cantidad de 40.548 toneladas anuales.

2.4.3.3.- Importación - de 'orgánicos

Según datos facilitados por la Jefatura Agronómica de -

Las Palmas de Gran Canaria , las cantidades de abonos orgánicos

que han entrado por el Muelle de la Luz en la Isla en los últi

mos años son:

1973 1974 1975

Abono orgánico Tm. 60 246'5 307

Turba Tm. 2.167'5 1 . 304'3 1.805'4

_El incremento en la importación viene como consecuencia-

de una mayor intensidad en el régimen de explotación agrícola.

Estas cifras podrían incrementarse considerablemente en

los próximos años debido al aumento en las necesidades agríco-

las. La utilización de la turba, por su precio, se restringe a

semillera y cultivos protegidos.

Page 101: INDICE - info.igme.es

93.

2.4.3.4.- Resumen da dispOnibi'lidadés actuales de abonas orgánicos

Producción-local de estiércol 154.200 Tm.

Potencialidad de producción de compost 27.032 Tm.

Importaciones 2.112 Tm.

TOTAL 173.344 Tm.

Estas cantidades podrían incrementar hasta una producciitotal de 213.892 Tm. de abono orgánico al año, si se utiliza -en el proceso de compostaje, además de los orgánicos, el papel

y cartón que llevan los residuos urbanos.

2.4 .3.5.- Balance'aarícola de la utilización de abonos orgáni

cos

Segrin se ha expuesto en 2.1.4. la estimación del consumo

de abonos orgánicos por los cultivos es de 226.021 Tm.

Las deficiencias en abonos orgánicos, que hoy no son ele

vadas, irán en progresivo aumento con la ampliación del área

dedicada a cultivos protegidos. El compost puede contribuir a

que estas deficiencias en orgánicos se reduzcan.

Page 102: INDICE - info.igme.es

94.

2.4.4.- Elaboración de encuestas

Con el fin de conocer la utilización de abonos orgánicos'

en la Isla y la aceptación del compost en el programa de ferti

lización de los suelos . Se han realizado entrevistas con perso

nas directamente implicadas en la Agricultura canaria , con per

sonal técnico del Ministerio de Agricultura y Cabildo Insular-

y se han realizado encuestas a directores de cooperativas y -

grandes explotaciones , ast como a agricultores directos.

En un régimen de explotación agrícola tan intensivo comoel de la Agricultura canaria, los abonos orgánicos j uegan unpapel decisivo.

Se han realizado encuestas a personas con explotaciones-agrícolas en distintos lugares de la isla y con los cultivos -típicos de plataneras , tomates , patatas , cultivos protegidos -frutales etc.

Todas las personas encuestadas conocen los abonos orgáni

cos nor haberlos usado en su explotación ; la turba principal -_

mente en semilleros , algunos abonos orgánicos de la Peninsula-

o del extranjero , pero principalmente conocen un compost que -

se fabrica en la isla con las "barreduras" de la ciudad.

El 90% de los encuestados han utilizado alguna vez el -compost en sus explotaciones . Los que no lo utilizaron fue pordisponer de suficiente estiércol y no considerar a priori interesante el compost.

Page 103: INDICE - info.igme.es

95.

El 30% de los agricultores que utilizaron el compost de-

jaron de hacerlo al poco tiempo por, contener cristales, plás-ticos, latas y dar olores desagradables y considerar elevado -su precio.

A pesar de seguir utilizando el compost, el 90% de los -

usuarios encuentran en el plástico y en los cristales un pro -

blema. El 10% restante opinan que este cristal y los metales -

que aparecen finamente molidos, puede servir para aligerar sus

suelos pesados.

Ningún problema se ha presentado en el manejo del compost

por los operarios agrícolas, salvo el de algunas cortaduras de

cristal.

Al comparar el estiércol y el compost desde un punto de

vista agrícola, se obtienen las siguientes opiniones.

El 10% opin an que el compost puede ser igual o superior-

al estiércol disponible.

El 60% dicen que con el compost puede obtenerse resulta-

dos entre el 60 y el 90% de los obtenidos con el estiércol.

Un 20% opinan que es "mucho pero".

El 10% restante no da una valoración.

Page 104: INDICE - info.igme.es

96.

El 80% de las personas entrevistadas tienen dificultades

para adquirir estiércol, siendo éste de mediana calidad y cada

vez escasea mas.

A la pregunta "¿Aceptaría Vd. un compost desprovisto de

plásticos, cristales y latas?.

_ Responden todos afirmativamente, matizando previamente -

que estaría supeditado a las condiciones económicas.

Si las condiciones económicas son buenas y la calidad

aceptable.

Referente a la utilización del compost en los distintos-

cultivos, destacan pre_*'~emente.. los protegidos y dentro de es

tos el pepino. Dentro de los cultivos no protegidos tiene ¡m -

portancia el cultivo de la patata y tómate. Para la utiliza -

ci6n se ha hecho del compost en plataneras.

Conclusiones

A la vista de los resultados de las encuestas se deduce-

crue :

a) La mayoría de las personas han experimentado en sus -

tierras el abono, no poniendo objeciones a su respuesta como -

abono, sino a los materiales que con el compost se presentan.

Page 105: INDICE - info.igme.es

97.

b) Existe una aceptación total de un compost que venga -desprovista de cristales , plásticos y demas inertes que ensu -

cian los campos.

c) Esta decisión es como consecuencia de la falta de es-tiércol o de la dificultad de su .óbtenci6n.

d) La aceptación del compost,una vez conseguida una cal¡

dad, dependerá de su precio.

f) Su utilidad como abono es grande en todos los cultivos,,

pero por su precio, la mayor utilidad será en cultivos protegidos.

VALORACION DE UN COMPOST MEDIO

La valoración de un compost resulta deftcil de realizar-

dado que no existen valores representativos , que pongan de ma-

nifiesto sus propiedades químicas, orgánicas y biológicas, -

frente a los distintos tipos de suelos agrícolas y clases de -

cúltivos.

Se incluyen , a continuación, la composición química deun compost medio y se le compara con distintos estiércoles.

Composición en %

H2O N2 P O K20Materia C/N2 5 orgánica

Compost 30 0'5 0'28 0 ' 35 26% 20

Estiércol bovino 80 0'33 0'22 0'll 10%

caballar 75 0'50 0'28 0'31

porcino 82 0'67 0 ' 56 0'45

Page 106: INDICE - info.igme.es

98.

De aquí se deduce que 1.000 Kg. de compost equivalen

por su composición química a:

24 Kg. de Sulfato amonico con riqueza del 21% de N2

7 Kg. de Potasa con riqueza del 50% de K2O

15 Kg. de Superfosfato con riqueza del 18% de P2O5

Page 107: INDICE - info.igme.es

99.

2.4.S.- Red de distribjci6n del Compost

2.4.5.1.- Consideraciones Dara la distribución del compost

Analizados los apartados expuestos anteriormente se ex -tractan las consideraciones siguientes.

Existe una disminución progresiva en la cabaña ganadera-y por tanto una reducción considerable en la producción de es-tiércol, a la vez que empeora su calidad.

Aumenta la superficie y la intensidad de cultivos con -ampliación del área dedicada a cultivos protegidos. La conse -cuencia de este fenómeno es un aumento en las necesidades de -abonos orgánicos.

- Existen precedentes de la utilización como abono de unos

compuestos orgánicos obtenidos a partir de los residuos urba -nos (compost). La respuesta de los cultivos ha sido favorable-

y el agricultor está dispuesto a aceptar el compost como abono

_ orgánico siempre que mejore su calidad y que las condiciones -econ6micas sean aceptables. La mejora de calidad supone la re-tirada de cristales, plásticos, y algún otro producto que al -no descomponerse permanece en el campo, perturbando su manejo.

El análisis del consumo de abonos orgánicos por los diferentes cultivos, la posibilidad de adquisición de estiércol según su situación geográfica y sobre todo, la economía del cul-tivo ha llevado a establecer unas categorías de cultivos. Las

Page 108: INDICE - info.igme.es

100.

máximas necesidades en compost, con mayor posibilidad de sopor-

tar su precio son los cultivos de flores y todos los cultivos-

protegidos, principalmente el pepino . Menor posibilidad tienen-

los cultivos hortícolas , las plataneras y cultivo de patatas.

Los frutales , es de esperar , tengan una demanda muy restringi-

da de compost.

Red de distribución

Se establece una red de distribución desde la planta se-paradora de residuos urbanos hasta su aplicación en el campo.

Se tienen en cuenta las anteriores consideraciones y una

vez estudiada la situación geográfica de las diferentes zonas-

de cultivos , se analizan las comunicaciones por carretera.

Se establecen dos grandes zonas de preferente aceptación

del compost . Uno principal ocupado por cultivos protegidos y

situada al Este de la Isla y otra zona secundaria , situada al

Norte.

Zona de la fran ja Este . Ocupa una franja costera de 8 Km

situada al Este de la Isla.

Comprenden las zonas de altimetría inferior a los 300 m.

de los términos Municipales de Las Palmas , Telde, Ingenio, -

Agüimes , Santa Lucia y parte de San Bartolomé de Tirajana.

Page 109: INDICE - info.igme.es

101.

Toda la zona está atravesada por una red de carretera -que aseguran su rápida comunicación con Las Palmas. De Norte aSur atraviesa la autopista de Las Palmas - Aeropuerto de Gandocontinuando hacia el sur por la carretera domarcal 812 de LasPalmas a Marpalomas, amplia carretera costera, de gran utili -dad turístico. Carreteras locales tienen fácil acceso a dicha-arteria desde los núcleos urbanos periféricos

En dicha zona predominan los cultivos protegidos con -gran potencialidad de consumo de abonos orgánicos.

Zona Norte.- Comprende una faja costera dentro de los -Términos Municipales de Agaete, Galdar, Guía, Moya, Firgas yArucas.

La zona está atravesada de Este a Oeste por un arteria -principal, de la que parten carreteras locales. Una amplia ca-rretera con futuro ensanche de calyada, asegura un rápido acceso a Las Palmas.

En esta zona domina principalmente el cultivo de pláta -nos. En segundo lugar existen cultivos de huerta.

Centros distribuidores de compost

Con el fin de facilitar y acelerar el movimiento del compost entre la planta separadora de residuos urbanos y el agri-cultor, se establecen unos centros intermedios de acumulación-del compost. En la elección de dichos centros se tienen en -cuenta las siguientes consideración.

Page 110: INDICE - info.igme.es

102.

Deberá estar situado próximo a una via de comunicación -que facilite el movimiento y acceso de camiones pesados para -

hacer posible el transporte de grandes volúmenes, con una inci

dencia pequeña de los costos en el precio del compost.

El centro deberá estar situado próximo a los lugares deconsumo. El agricultor deberá encontrar facilidad para su acceso al centro por medio de carretera o camino.

Con el fin de disminuir costos se propone que los centrosdistribuidores estén encomendados a las Asociaciones de Labra-dores o Hermandades.

Para evitar molestias , se situarán dichos centros en lu-

gares ligeramente alejados de los núcleos de población y en lu

gares cercados, perfectamente con cubierta , pero con facilidad

para que su manejo sea mecanizado por medio de pala y tractor.

Se aconseja la instalación de los diferentes núcleos dis

tribuidores , sujetos a los posibles cambios que las circunstan

cias locales exijan.

En la zona de preferente utilización para los cultivos -

protegidos se situan los centros de:

Las Palmas de Gran Canaria, situada en las afueras de-

la capital ;y próximo a una carretera radial.

Page 111: INDICE - info.igme.es

104.

Servirla a los agricultores de las proximidades de Las -Palmas con fácil acceso por una red densa de carretera.

Centro distribuidor de Telde - Los Llanes.

Comprende un área de 5-6 Km . alrededor del centro.Por estar situado en un núcleo de carretera radiales,-

facilitará considerablemente el acceso de los agricultores dela región.

- Centro distribuidor de Ingenio-Carrizal.

Abarca los Términos Municipales de Ingenio y Agüimes.Por su situación , la zona es de fácil acceso , con muy

buenas carreteras.

- Centro de Juan Grande-Vecindario. Situado en una zona-donde abundan los cultivos protegidos.

En este centro se almacenará el compost para atender a -las necesidades de la agricultura de las zonas bajas de los -Términos Municipales de Santa Lucia y San Bartolomé de Tiraja-"é.a. Las buenas carreteras de la zona asegurarán un rápido ser-vicio a los agricultores.

Centro distribuidor de compost de la zona Norte.

Se señalan dos dentros : el de Arucas y el de Galdar-Guia.El primero atendería a los agricultores de los Términos de Arucas, Firgas y Moya.

Page 112: INDICE - info.igme.es

105.

Con el centro distribuidor de Galdor-Guia se pretende -atender además de los �agricultores de estos Términos Municipa-les,los de Agaete..

Page 113: INDICE - info.igme.es

ISLA DE GRAN CANARIA

ESCALA 1:300.000.

N

0. E

Lo Isleta

`tG®Idav-

,_• ,Yac°` L e . LAS PALMAS

etq

Teror

Sto . Brígidp._ �i._...Artsnoro ; S. Mateo ---- Tside

�.� Tejado lVoisequillo -' _OS. Nicolásde Tolentino

, 1 .\ '.� Ingenio��__ --- --�� o Ca rizal

S. Bortolomé o +•~,� � � sy � Aguim

Mogán

x- -` so rio

r 0

_ Juoñ �.-Grande

RED DE DISTRIBUCION DEL COMPOST Y CENTROS

Page 114: INDICE - info.igme.es

106.

2.4.6.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

Se ha analizado la utilización de los abonos orgánicos -'en Gran Canaria con el fin de estudiar los problemas que puedeoriginar la incorporación a la agricultura de la Isla . delcom-post como abono orgánico. Se ha encontrado una escasez progre-siva de abonos - orgánicos como consecuencia de la intensific a -ción de cultivos . La aceptación del compost por los agriculto-res, es general, siempre que las condiciones de calidad y pre-

cio sean aceptables.

Comienza el estudio por un análisis de la situación ac -tual del censo de ganadería , cultivos y utilización de abonos.

Como consecuencia de una disminución en la cabaña ganadera, la producción de estiércol se presenta deficitaria, ante -

la demanda de los cultivos . Se analizan otras fuentes de orgá-

nicos principalmente importaciones y se realiza un cálculo so-

bre la producción de compost a partir de los residuos sólidos-

urbanos .

Dado que existe en el mercado un compost de producción -local, con amplia utilización , se ha realizado una encuesta en

tre los agricultores , obteniéndose escelentes resultados para

una futura utilización de este producto . Tanto adeptos a su -

uso, como los que lo han rechazado , están dispuestos a aceptar

un compost que venga desprovisto de cristales, plásticos y sus

tancias que puedan ensuciar los campos.

Page 115: INDICE - info.igme.es

107.

Basados en las necesidades de abonos orgánicos de los -cultivos, en su potencial económica y en las prioridades defi-nidas por los agricultores para este fin , se establece una se—lección de cultivos. En dicha relación , se expone que los cul-tivos de mayor potencialidad de demanda de abonos orgánicos -son los protegidos, seguidos de los intensivos de huerta y posteriormente , el cultivo del plátano. Menor demanda de compost-

han de presentar cultivos como patata y frutales. Como conse -

cuencia de esta selección y teniendo en cuenta la distribución

de cultivos y la red de comunicaciones , se marcan dos zonas de

aplicación del compost.

Una zona prioritaria de cultivos protegidos situados a -

lo largo y a ambos lados de la carretera de Las Palmas a Maspa

lomas . Una segunda zona, de menor importancia , con cultivos de

huerta y platanera, en el Norte en una franja costera desde -

Las Palmas hasta el término Municipal de Agaete.

Finaliza el estudio con unas orientaciones , expuestos a

cualquier discusión , para el establecimiento de una red de dis

tribución del compost . En dicha red se pretende un dinamismo -

en la distribución del compost , desde la planta separadora has

ta el agricultor , con la menor incidencia de gastos tanto de -

administración como de manejo en el producto.

Dadas las circunst ancias actuales de la ganadería y de -

la agricultura con deficiencia en abonos orgánicos , la incorporación del compost como abono orgánico a los cultivos podría -servir para contribuir al aumento de la productividad. 1.aartcola.

Page 116: INDICE - info.igme.es

108.

2.5.- ESTUDIO DE MERCADOS DE LA FRACCION DE USO INDUSTRIAL

2.5.1.- Generalidades

Es conveniente, antes de proceder a emplear un sistema de

reciclado, el estudiar el mercado de los subproductos que se

pueden obtener.

Este estudio, junto con los datos de las determinaciones

analíticas, nos permite proyectar una planta de reciclado id6

nea.

Los subproductos de los residuos urbanos de aplicación in

dustrial por nosotros considerados son: metales, vidrio, pa-

pel, cartón y plástico.

Pasemos a continuación, a exponer sus posibilidades en el

mercado, dando al final unas recomendaciones como consecuen-

cia de los distintos elementos descritos.

2."5.-2.- Metales

No todos los metales contenidos en los residuos sólidos -

urbanos de Gran Canaria, encuentran mercado en la misma, y -

aquellos que lo encuentran, es en un mercado de intermediarios

consecuencia 16gica de la falta de una industria base.

Es nota destacada, la no existencia de compradores de en-

vases estañados, que constituyen el 92% del peso total de me-

tales, producidos en las basuras de Gran Canaria.

Page 117: INDICE - info.igme.es

109.

El hierro masivo, tiene facil. venta en los distintos chat arreros que existen en la isla , para su posterior envio a pu' rtos de Sevilla y Barcelona.

Como es natural el transporte a la Peninsula , y el paso -de unos intermediarios a otros , hace que el precio este muypor bajo del existente en los mercados peninsulares.

Usando le. teeminolocía reneral aceptada por los chatarrerosdetallamos a continuación los precios que se pagan en Gran Canaria.

Hierro fundido 3 ,- ptas./kg.Hierro dulce 2,5

Chapa 1,75

Cobre 75,-

Aluminio 20,-

Los precios por transporte a los puertos peninsulares esaproximadamente 2 ptas./kg.

2.5.3.- Vidrio

No existe comprador de vidrio , en general . Solamente hayalgunos compradores para ciertas botellas de marcas específi-cas y algdn que otro embotellador de productos de limpieza.

- Hay en proyecto la creación de una Sociedad Anónima parahacer envases , en la cual participaran , los principales fabri

_ cantes locales de refrescos , cerveza y embotelladores de aguasminerales.

Se desconoce la tecnología a emplear y por lo tanto si seria un consumidor del vidrio existente en los residuos urba-nos.

Page 118: INDICE - info.igme.es

110.

Papel 'y cartón

Se estudian conjuntamente ambos materiales , porque, en re-glas generales , tienen el mismo precio y los mismos comprado-res.

Su venta es fácil y con capacidad de compra muy superiora la producción.

Hay una gran empresa , con instalaciones de prensado, la -cual exporta a los mercados de la Peninsula, Marruecos, Arge-lia e Inglaterra.

El precio oscila entre 1,20 y 1, 50 ptas ./kg. según cali-dad y tipo de papel o cartón.

Este precio es similar al conseguido en.la peninsula, sitenemos en cuenta que el transporte lo encarece en 1 pts/kg.,aproximadamente.

El alza desmesurada de estos materiales de hace año y me-dio, se trocó en importante baja , pero ya parece que se hallegado a una estabilización con ligera tendencia al alza. Estefenómeno , otras veces repetido, hace aconsejable que el localo locales previstos para el almacenamiento de estos artículostenga importante capacidad y que la prospección de su mercadose haga continuamente.

2.5.5.' Plástico

No existe ningún comprador en la actualidad , para este producto, en el archipiélago.

Se dejó entrever , con el comprador de papel y cartón, una

posibilidad futura de que aceptase este producto, pero no se

concretó nada en cuanto a posible volumen y precio de compra.

1

Page 119: INDICE - info.igme.es

111.

2: 5 ;6'. ' Recoinehdációnes

Vista la estructura de la demanda de estos subproductos ycomparada con la oferta, que en este caso es la producción deellos en los residuos sólidos urbanos , aconsejamos dos solu-ciones:

Primera , buscar mercado exterior, para los envases estañados, vidrio y plástico.

Segunda solución , y que creemos muy positiva para la eco-nomía del archipiélago , estudiar la n».abilidad económica de -nequeñas industrias que se abastecieran con estos residuos, -

aprovechando la creación de polígonos industriales en las llamadas islas mayores.

Las cifras de dichos subproductos son:

Vidrio ......... 8.400 Tn/año

Plástico ....... 6.450 " "

Envases estañados . 2.190 "

Hay dos factores que son de tener en cuenta, la falta de

industria base en el archipiélago y encarecimiento por el -

transporte marítimo a la península.

Factores que a su vez repetimos , fúer.zan _más para intentar

crear la industria necesaria que emplee rara su abastecimien-

to estos subproductos de los residuos urbanos , cuyas cantida-

des ya expuestas son dignas de consideración.

Page 120: INDICE - info.igme.es

112.

2.5.7.- Industrias visitadas

- VIDRIO

Refrescos NIK.- Carretera Valleseco , s/n Tf . 630517

- PLASTICOS

Macresa.- Carretera de Guanarteme, km. 5.Tf . 275350

- PAPEL , CARTON y TRAPOS Y PLASTICOS.-

Martinez Cano ( Canarias, S.L..- Autopista Gando,Km. 17 , 30 Tf . 691899

- METALES

Eras Manus .- c/ Tauro, 57

Martín Juan Atey .- c/ Nevada Tf . 275052Juan Rivas .- c/ La Naval, 181

Rafael Sánchez .- c/ Arieta, n° 3Anastasio Rodríguez. Tf. 265246

Gustavo Ortiz .- Tf. 311341

Juan Rguez Afonso .- Ctra. de Chile s/n Tf. 265246

Page 121: INDICE - info.igme.es

3.- INCINERACION

Page 122: INDICE - info.igme.es

114.

3.1.- INTRODUCCION

Recapitulando un poco sobre conceptos anteriores vamosa precisar que por incineración entendemos un proceso industrial en el cual se utilizan hornos especialmente diseñados para el combustible peculiar que son los Residuos , y que debencontar con adecuados dispositivos preservadores de la contamin ación medioambiental.

Decimos esto , porque es frecuente la aplicación indebidade la expresión incineración , a la combustión en el propio vertedero de los residuos , regados con gasolina o petróleo, proc edimiento tan antihigiénico , que no sólamente le es impropia lacalificación de incineración , sino que debe erradicarse tota lmente la utilización de este sistema de reducción de volumen deResiduos.

Una vez hecha esta pequeña salvedad , vamos a tratar delenfoque de este capítulo dedicada a incineración.

Lo primero que se ha tratado es de determinar el poder -- calorífico de los Residuos, tanto en muestra seca, como tipific a

ción más general , como aplicándolo al estudio real de la muestra,o sea, incluyendo para el conjunto los factores que hay que re star de ese poder calorífico ( humedad e inertes) para ver el poder calorífico real de los Residuos "en fresco " o tal como serecogen.

Una vez hecho esto , que equivale a saber las caracterts-

1

Page 123: INDICE - info.igme.es

115.

ticas del combustible a utilizar en un horno incinerador y constituye uno de los fundamentos de su dimensionamiento y cálculos

complementarios, nos hemos fijado en las propiedades energéti

cas intrínsecas del combustible , esto es , sin considerar losfactores desfavorables, ya que tal como se ha planteado el estu

dio, puede constituir , adecuadamente tratado , una posible fuen

te de sustitución energética , si bien, por ahora , modesta, no

del todo desdeñable.

3.2.- DETERMINACION DEL PODER CALORIFICO

3.2.1.- Metodología

Para efectuar el estudio energético de cada muestra se

ha procedido de la forma siguiente:

Operaciones in situ

- Obtención de una muestra representativa del todo-uno

Esta se ha obtenido por reconstrucción una vez conocí

da la composición en cada muestreo.

Secado de la muestra resultante en estufa , con circula

ci6n forzada de aire a 70 - 80° C hasta peso constante.

Operaciones en laboratorio

- Separación manual de los componentes inertes.

- Trituración de la muestra restante en molino de marti

líos con malla de 1 mm.

- Obtención por un minucioso sistema de cuarteo sucesivo,

de cinco muestras representativas del todo-uno.

Page 124: INDICE - info.igme.es

116.

- Paso a determinaci6n en bomba calorimétrica de dichasmuestras y cálculo de su poder calorífico inferior.Seconsidera que la toma de muestras ha sido representa-tiva cuando el valor obtenido para la muestra "A" entra dentro del intervalo de variación de los restantescuatro valores a, b, c y d. Al cumplirse este requis itos,(se ha tomado como poder calorífico inferior PCI)de la muestra seca , la media aritmérica de los cincovalores obtenidos.

Page 125: INDICE - info.igme.es

MUESTRA INICIAL ( aprox 2 Kg )

I 2

3 4

1-4 2-3

( 2 I 2

3 4 3 4

I'

2 3 4\ 1-4� TTT

2

Q)4

F2 2 2

3 4 3 4 3

I-4i 2-31 I-4 1 2 -3 1 2-3 r

2 1 ' 2 2 2

3 4 3 4 W34 3 4 3 4

2-3 1 I-A¡ 2-3} 1-4 1 1-41

2 2 2 2 2

3 rr 3 4 3 4 3 4 3 4

a 5 1 c d

MUESTRAS FINALES ( apio . IOgr)

FIG. j SISTEMA DE TOIAA DE MUESTRA PARA LA DETERMINACION

DEL PODER CALORIFICO.

Page 126: INDICE - info.igme.es

117.

Determinación , en las mismas muestras , del contenido -medio en azufre , que se estima se transforma en SO2 alproceder a su combustión.

Con este sistema de trabajo se exponen los siguientes datos obtenidos : Poder calorífico inferior y contenido en azufrede la muestra seca, humedad y contenido en inertes del todo-uno.

Estos datos son los necesarios para conocer el conportamiento -

de los resfduos ante un proceso de incineración convencional.

3.2.2.- Resultados obtenidos

Se han calculado los poderes caloríficos de las muestras

tomadas.

A continuación se exponen los resultados correspondien

tesa cada muestra.

LAS MUESTRAS DE GRAN CANARIA (CAPITAL)

Muestra n ° 1 Distribución en %

- Contenido en material combustible 26,2

- Contenido en material no combustibleo inerte ......................... 12,5

- Contenido en humedad ............. 61,3

TOTAL ....... 100,0

- PCI de la fracción combustible de la

muestra seca .................... 3.620 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción combus

tibie de la muestra seca ......... 0,27 %

Page 127: INDICE - info.igme.es

119.

Muestra n° 5 Distribución en %

- contenido en material combustible 40,1

- Contenido en material no combustible o inerte .................. 16,6

- Contenido en humedad .......... 43,3

TOTAL .......... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca ... ............ 4.080 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,26 %

Muestra n° 6 Distribución en %

- Contenido en material combustible 41,7

- Contenido en material no combustible o inerte .................. 16,3

- Contenido en humedad 42,0

TOTAL .......... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca ............... 4.095 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,27 %

Muestra n° 7 Distribución en %

- Contenido en material combustible 36,3

- Contenido en material rio combusti

ble o inerte .................. 15,1

- Contenido en humedad .......... 48,6

TOTAL ........... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca ............... 4.243 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,16 %

Page 128: INDICE - info.igme.es

120.

Muestra n ° 8 Distribución en %

- Contenido en material combustible 36,2

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 20,5

- Contenido en humedad .......... 43,3

TOTAL . ........ 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca . .............. 4.280 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,14 %

Muestra n ° 9 Distribución en %

- Contenido en material combustible 41,3

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 11,8

- Contenido en humedad ........... 46,9

TOTAL .......... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca ............... 3.793 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca . .. 0,11 %

Muestra n ° 14 Distribución en %

- Contenido en material combustible 36,8

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 16,7

- Contenido en humedad 46,5

TOTAL .......... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca ............... 4.080 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,18 %

Page 129: INDICE - info.igme.es

121.

Muestra n ° 15 Distribución en %

- Contenido en material combustible 33,8

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 16,7

- Contenido en humedad ........... 49,5

TOTAL .......... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca ............... 3.939 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,13 %

Muestra n° 16 Distribución en %

- Contenido en material combustible 48,4

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 17,0

- Contenido en humedad .......... 34,6

TOTAL ............ 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca .... ........... 3.944 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,18 %

Muestra n ° 17 Distribución en %

- Contenido en material combustible 41,9

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 15,5

- Contenido en humedad .......... 42,6

TOTAL ........... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca . .............. 4.455 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,11 %

Page 130: INDICE - info.igme.es

122.

MUNICIPIOS ISLA DE GRAN CANARIA

Muestra n° 10 Distribución en %

- Contenido en material combustible 31,9

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 12,6

- Contenido en humedad .......... 55,5

TOTAL ........... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca .. ............ 3.192 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,13 %

Muestra n° 11, Distribución en %

- Contenido en material combustible 35,6

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 27,9

- Contenido en humedad .......... 36,5

TOTAL .......... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca ............... 3.716 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,12 %

Muestra n° 12 Distribución en %

- Contenido en material combustible 32,5

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 24,6

- Contenido en humedad .......... 42,9

TOTAL .......... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca .............. 4.428 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,14 %

Page 131: INDICE - info.igme.es

123.

Muestra n° 13 Distribución en %

- Contenido en material combustible 41,0

- Contenido en material no combustible o inerte .................. 15,4

- Contenido en humedad .......... 43,6

TOTAL .......... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca . .............. 4.131 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,11 %

Muestra n° 18 Distribución en %

- Contenido en material combustible 35,5

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 18,0

- Contenido en humedad .......... 46,5

TOTAL .......... 100,0

PCI de la fracción combustible de

la muestra seca ............... 4.420 Kcal/Kg

Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,17

Muestra n° 19 Distribución en %

- Contenido en material combustible 34,8

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 13,7

- Contenido en humedad .......... 51,5

TOTAL ........... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca ............... 3.920 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,14 %

Page 132: INDICE - info.igme.es

124.

Muestra n° 20 Distribución en %

- Contenido en material combustible 32,8

- Contenido en material no combusti

ble o inerte .................. 12,7

- Contenido en humedad .......... 54,5

TOTAL ........... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca ............... 3.913 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca . .. 0,18 %

Muestra n° 21 Distribución en %

- Contenido en material combustible 34,9

- Contenido en material no combusti

ble inerte ................... 12,5

- Contenido en humedad .......... 52,6

TOTAL ........... 100,0

- PCI de la fracción combustible de

la muestra seca .. ............. 4.107 Kcal/Kg

- Contenido en S de la fracción com

bustible de la muestra seca ... 0,17 %

Page 133: INDICE - info.igme.es

125.

P.C.I. medio P.C.I. de la%

�� de la muestra peso % peso % pesomuestra húmeda

Muestra seca Kcal/Kgcombustible agua inertes

Kcal / K

1 3.620 37 , 7 49,8 12,5 1 . 055,98

2 4.192 18 , 8 68,3 12 , 9 364,63

3 3.637 39 , 3 50,0 10 , 7 1.119,34

4 4.143 31,9 48,8 19,3 1.019,05

5 4.080 21 , 2 62,2 16,6 479,32

6 4.095 23 , 2 60,5 16,3 574,94

7 4.243 23,7 61,2 15,1 626,15

8 4.280 10,8 68,7 20,5 36,30

9 3.793 17,9 58,5 11 , 8 316,24

10 3.192 35 , 0 52,4 12,6 792,32

11 3.716 15,9 56,2 27 , 9 242,40

12 4.428 22,0 53,4 24,6 643,08

13 4.135 21,6 63,0 15,4 502,56

14 4.080 32 , 4 50,9 16,7 1.006,34

15 3.939 28 , 3 55,0 16 ,7 773,74

16 3.944 36,0 47,0 17,0 1.128,44

17 4.455 32,2 52,3 15,5 1.110,25

18 4.420 29 , 8 52,2 18,0 993,52

19 3.920 31 , 6 54,7 13 , 7 899,58

20 3.913 27,7 59,6 12,7 714,38

21 4.107 34 , 3 53,2 12,5 1 . 078,86

Page 134: INDICE - info.igme.es

126.

MUESTRA SECA CONTENIDO EN S

N o %

1 0,27

2 0,19

3 0,21

4 0,26

5 0,26

6 0,27

7 0,16

8 0,14

9 0,11

10 0,13

11 0,12

12 0,14

13 0,11

14 0,18

15 0,13

16 0,18

17 0,11

18 0,17

19 0,14

20 0,18

21 0,17

Page 135: INDICE - info.igme.es

127.

3.2.3.- Conclusiones sobre el estudio del poder calorífico

Los resultados obtenidos en las determinaciones de la hu

medad de las muestras pueden no ser del todo correctos, ya que

se producen alteraciones del contenido en agua de los residuos

en las operaciones de manipulación . Ahora bien, la humedad in

fluye notablemente en el cálculo del poder calorífico, por lo

que los resultados aquí expuestos deberán únicamente ser utili

zados a modo orientativo.

Como información se adjuntó -Fig. 2- la gráfica que se

utiliza normalmente para conocer si un cierto tipo de residuos

es o no autocombustible. Se sitúa el umbral de la áutocombusti6n

entre las 1.100 y 1.200 Kcal/Kg.

Page 136: INDICE - info.igme.es

COMPOSICION LIMITE PARA QUE LOS RESIDUOS

SEAN AUTO COMBUSTIBLES.

IO 90

20 80

30 70 pp

iSk40 60 p

v0

°50 50 50201i

�.� 60 .. �' 40

70 30

71,

10

u �( I �

io 20 30 40 w So 70 CoPORCENTAJE COMBUSTIBLE

• SE ESTIMA QU E LOS RESIDUOS ARDEN SIN NECESIDAD DE ANADIR

FUEL SUPLEMENTARIO CUANDO LA COMPOSICION MEDIA QUEDA

DENTRO DEL ARFA RAYADA.

Page 137: INDICE - info.igme.es

128.

3.3.- APLICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS A LA PRODUCCION DE

ENERGIA

3.3.1.- Generalidades

Se acostumbra (y está próximo el día de su conversión en

norma) a clasificar los componentes de los Residuos Sólidos en

los siguientes tres grandes grupos (ver 2.2.1.4.) que a su vez

encierran once subgrupos.

- Materiales inertes: Metales, vidrio, restos de repara-

ciones domiciliarias, y tierras y cenizas.

- Material fermentable: Materias orgánicas.

- Material combustible: Papel, cartón, plásticos,maderas,

trapos, gomas, cueros y varios.

Naturalmente que esta clasificación no tiene valor exclu

yente, de tal manera que alguno de los materiales señalados co

mo combustibles vg. el papel, también son permeables.

Pero lo más interesante desde el punto de vista energéti

co es que todo el material considerado como fermentable es a su

vez combustible , siendo su poder calorífico en fresco una varia

ble muy dependiente de la humedad que contiene, pero que una

vez seco, puede asimilarse a un lignito.

Entonces una sustancia mixta de los grupos considerados

como fermentables y combustible puede tener interés en ser con

siderada como fuente complementaria de energía si es incinerada

de forma conveniente.

3.3.2.- Generación de Residuos Sólidos en la Isla

Adjuntamos para mayor f;=tci.lidad un cuadro-resumen de ge

Page 138: INDICE - info.igme.es

129.

neraci6n de Residuos Sólidos, y en el que vienen todos los muni

cipios de la isla, excepto Firgas, Teror, Santa Brígida, Telde

y Arucas, que vierten en Las Palmas, y por tanto su producción

se ha unido a la de esta última capital. Este cuadro esreproduc

ción del que se incluye en el volumen I.

De acuerdo con este cuadro, en el que la cantidad de Re

síduos se ha expresado en sus estimaciones máxima y mínima, ya

que ha habido que compaginar diversos factores que tienen una

variación estacional de generación se obtienen unas cifras de

producción que están entre 286,83 y 210,03 t/día.

Sin embargo, hay que considerar que diversas imposicio-

nes técnicas y económicas hacen que no se pueda pensar en que

todo este tonelaje es utilizable. Creemos más realista el dar

como válidas las cifras de 190 t/día como mínima y 260 t/día co

mo máxima, y servirnos de una cifra de 230 t/día como hipótesis

de trabajo.

3.3.3.- Consideraciones sobre los análisis de composición de

los Residuos

Si estudiamos, orientando la atención al problema que nos

ocupa, los datos contenidos en los boletines del apartado

2.2.1.4. y sus valores medios, hay que señalar que éstos son

válidos como herramienta de trabajo, ya que las variaciones es

tacionales, que influyen en gran manera en la cantidad generada

de Residuos, lo hacen en mucha menor proporción en cuanto a su

composición por sustancias y se puede afirmar que la fracción -

considerada como "inerte", no sufre variación en la media del

año.

Destaca la escasa proporción (16,1%) de inertes que con

tienen los Residuos, y el hecho de que el 1,9% se considera co

mo "finos", pudiéndose por tanto separar la fracción "inerte" -

Page 139: INDICE - info.igme.es

130.

CUADRO RESUMEN

SUPERFICIE POBLACION DEIDAD PESO Sum£1E POBLACION

Agaete 45,80 4 .730 102 1,8-2,3 2,08 0,85

Aguimes 76,50 12. 867 168 5.6,4 4,99 2,32

Artenora 49,40 1 .337 27 0,5-0 ,6 3,22 0,24

Galdor 67,60 18.764 277 7, 5-9,3 4 ,41 3,38

Ingenio 37 , 32 16.864 451 6,7-8,4 2,43 3,04

Mogan 164,80 5.364 32 2-2, 6 10,70 0,96

Moya 36,28 8 .421 232 3,3-4,2 2,37 1,51

Palmas Las 98,86 305.807 3 .093 152-214 6,45 55,1

San Bartolomé deTirajana 334,70 15 .161 45 6-7,5 21,84 2,73

San Nicolás deTolentino 139 8.435 60 3,3-4 , 2 9,07 1,52

Santa Lucía 54,75 21.400 390 8,5-10,7 3 , 57 3,85

Sta. M3 de Guía 37 ,32 12.614 334 5.6,3 2,43 2,27de Gran Canaria

Tejeda 99 ,43 2.703 27 1;13 6,48 0,48

Valseguillo 32,74 6 . 290 192 2,5.3,1 2,13 1,13

Valleseco 19 ,74 4.805 243 1,9-2,4 1,18 0,86

Vega de San Mateo 34,88 7 .478 214 2,9-3,7 2,27 1,34

1.532,5 453 .040 210,03.286 , 83 86 , 62 81,69

Page 140: INDICE - info.igme.es

131.

On .ser 4'`j qq .ko�3� j�c, ra�1

�̀ ^�d !yesi 'r.' P O W EC i \é Mi ✓ E sES i i�F UOS í �i r ! L (`�c d o i a„eV

Valores medios de composición de los Residuos SólidosJ . .Urbanos generados en la isla de Gran Canaria.

C��r,P�fl��=LATES PESO EN KG. PORCENTAJE

25 25-5 5 Tota l 25 25•-5 5 Tot&

- �� '-I�elales - - - - 2,7 - - 2,7

2- Vidrio - - - - 9,4 - - 9,4

Restos rep.2,1 2,1

1,9 1,9��- �roleriasW �, h►,�� ,�--- - - - - 31, 8 14,2 - 46,0

-� ~1--. r�rnlo 7si. -Pope! - - - - 14,5 - - 14,5

7 Carlda - - - - 8,8 - - 8,8!`i�I

Ú'I�IOSf/cos - - - 7,3 - i - 7 , 3

{ ✓ffca?rC' - - - - 3,5 - - 3,5

10 Comas Cue -1,9 - - 19ros varios '

, Tropas 1 9 - = 1,9TOTAL - - - - 83,9 1.4,2 1,9 100,0

Tamaño g ru e so ..... ........ 83.%.9.%....

% Id. mediano .......?.4.,.2 ....... Densidad ...... 0..,3122....9r¿cm3

1 Id. peque o..........1..'9.......

Peso espccÍ i�U s I r comprimir ........ .2.2....k5/ m3............_...._....

Page 141: INDICE - info.igme.es

132.

de las "fermentables" y "combustibles" que hemos considerado con

valor energético y que asciende al 83,9% del total de los Resi-

duos.

Por tanto, consideramos para los momentos actuales 193 t/

día procedentes de los Residuos.

3.3.4.- Poder calorífico inferior de los residuos

Estudiando en nuestros Laboratorios las correspondientes

muestras de los Rsiduos con bomba calorimétrica sobre muestra se

ca, hemos obtenido unos P.C.I. que variaban entre 3.192 y 4.455

Kcal/kg, siendo la media representativa de 4.017 Kcal/kg, poder

calorífico que, si bien queda alejado de las cifras que dan los

combustibles usuales, es perfectamente comparable a la de un lig

nito, o una turba si tenemos en cuenta su grado de humedad, o en

definitiva, a una tercera parte de su peso en fuel.

3.3.5.- Utilización industrial de la incineración de Residuos

Esquemáticamente la incineración de Residuos suele uti

lizar el calor produciendo vapor principalmente para -

los siguientes usos.

- Calefacción: Muy utilizado en Europa y Estados Unidos

pero que creemos de escasa aplicación de esta isla.

- Producción de energía eléctrica: Ampliamente utilizado

también. En España se cuenta con un ejemplo en S.Adrián

del Besós, en Barcelona, que trabaja con Residuos com

pletamente comparables en cuanto a su composición con

los aquí estudiados y que tiene una producción prevista

para 3 hornos de capacidad de tratamiento de 360 t/24

horas y 7.500 horas de utilización por año, de 120

'4�7i1/a netos. Hay que hacer constar. que aquí se le

atribuye a la materia combustible utilizarla un -

P.C.U. de sólamente 1.800 Kcal/kg ya que se tiene

en cuenta el grado de humedad con que entrarían los

Page 142: INDICE - info.igme.es

133.

Residuos al horno, sin más secado que el natural depermanencia en el foco de alimentación.

- Desalación de agua de mar: Este es un problema a estudiar, en el que los Residuos jugarían únicamente un papel complementario del combustible convencional util izado, con el que deberían ser mezclados.

Sin embargo la importancia que hay que destacar, es elahorro energético que produciría dicha sustitución. EnRotterdamm viene funcionando con éxito una instalaciónde desalación de agua de mar incinerando Residuos.

- Citaremos de paso que actualmente se viene experimen-tando con éxito en todo el mundo, en fase piloto o semiindustrial la gasificación por biodegradación de losResiduos o su pirolización para obtener combustibles -líquidos o gaseosos. Sin embargo estas técnicas deben

dejarse únicamente apuntadas para esperar su realización

práctica en el futuro.

3.3.6.- Conclusión

De todo lo expuesto se deduce que en la isla existe actualmente un combustible de poder calorífico similar al de los

combustibles fósiles pobres, lignitos o turbas, en cantidades

apreciables, de producción garantizada y tendiente a aumentar

lo que quiere decir, inagotable en el tiempo y progresivamente

creciente, cuyo aprovechamiento energético como sustitutivo de

los combustibles convencionales debe tenerse en consideración.

Page 143: INDICE - info.igme.es

III.- IMPLANTACION DE

SOLUCIONES

Page 144: INDICE - info.igme.es

135.

1.- IMPLANTACION DE SOLUCIONES

La gestión de residuos sólidos requiere una posición activa frente a ellos, una decisión sobre eliminación o trataniento y como consecuencia un coste .

La posición activa es tomada en el momento en que la exi stencia del problema es conocida, y es el caso que nos ocupasiendo por otra parte el objetivo global del estudio.

De los datos obtenidos, pueden los responsables de losR.S. de la Isla, tomar una decisión y como consecuencia hacerfrente a un inevitable coste.

Cualquiera de los sistemas de tratamiento expuestos anteriormente son válidos, parcialmente para la Isla. Unicamente varían los criterios de elección zonal de un sistema a otro.

Así para el vertido controlado los criterios selecciona-dores de zonas:

- Escasa producción de residuos

- zonas poco pobladas

- posibilidad de conrolar o evitar la contaminación aguassubterráneas

- posibilidad de mancomunicación de esfuerzos- imposibilidad de mancomunicación de esfuerzos- accesos fáciles

- distancias cortas.

Page 145: INDICE - info.igme.es

136.

Estos criterios llegan a indicar la posibilidad de establecer las siguientes zonas de vertidos:

- San Barto de Tirajana-Santa Lucia

- Mogán

- San Nicolás de Tolentino

- Artenara

- Tejeda- Galdor, Guía, Agaete, vertido actualmente en fase de

ejecución según informaciones orales recibidas.- Valleseco- Ingenio-Aguimes-Valsequillo-Telde

- Las Palmas-Sta. Brígida-Vega de San Mateo-Teror-Firgas

Arunas, :Mogán

- San José de Tirajana (costa)

Los tonelajes de vertidos en los puntos de vertido elegí

do son:

C ti A D R 0 II

Municipios Toneladas/día

San Bartolomé de Tirajana-Santa Lucia: 16

Galdar-Guía-Agaete: 18

Ingenio-Aguimes-Valsequillo-Telde: 51

Las Palmas-Sta. Brígida-Vega San Mateo-Teror-

Firgas-Arucas-Roya 250

San Bartolomé de Tirajana (costa)(30.000 hab.): 20 (?)

Artenara: 0,6

Mogán: 2,5

Tejeda: 1,3

Valleseco: 2,4

Page 146: INDICE - info.igme.es

137.

Para la incineración los criterios seleccionadores han sido:

- concentración de residuos rentable

- zonas pobladas

- posibilidad consumo energía

- composición de los residuos

La zona señalada es:

Las Palmas-Santa Brigida-Arucas-Firgas-Teror -Telde-Inge

nio-Aguimes y zona de San Agustín-Maspalomas.

Con un volumen de residuos de 230 t/día utilizables (des

contando pérdidas por compactación y trasvase).

En el reciclado hay que distinguir criterios para implan

tación de compost y criterios para reciclados en origen y par

cial.

Para el compost los criterios son:

- concentración de residuos rentable

- cercanía de zonas cultivadas

- distancias tratamiento - zona cultivada no superior a

50-70 Km.

Las zonas apropiadas para recibir el compost , ya fueron

indicadas anteriormente.

Los mismo municipios considerados para la solución de la

incineración pueden agruparse para montar una planta de recicla

do, si bien el emplazamiento de ésta debe acercarse a los cen

tros de consumo que están localizados en el área próxima a Las

Palmas.

Page 147: INDICE - info.igme.es

138.

Evidentemente la estructura poblacional de la isla, apun

ta a un par de soluciones que concentrando la mayor parte de

los residuos eliminen el problema global de éstos, dejando pro

blemas parciales de menor cuantía a cargo de vertidos controla-

dos de pequeño volumen.

Page 148: INDICE - info.igme.es

Galdor LAS PALMASGuía

Arucas

Flrgos

Agaete Moya

Teror

Valleseeo

Santo BrígidoJy=1. _ '

Artenara

San Mat Tefde,-

Teje o VaJeaqu+l►e • -

Son Nicolds l �+de Tolentlno

Son Bartolomede 'rajono yl,nie `

Santa - i -AWi"

Mogdn

?0blero Son Agint

Mespoio0 COMPOST

Page 149: INDICE - info.igme.es

LAS PAL MASGuie

Aruco

kgae

Agoste Moya

Twot

Valleseco

Santo Brípi

Arte cara

San Mateo Talde

Teja a Va esquite ¡¡

San N Icoldsde Tolentino

San Bortolomé 7deT rajan Ingenio

Santo í1 Aguimes j

Mogol

Ta b lenser, 'post'

I/

MaspaeomINCINERACION

1--

Page 150: INDICE - info.igme.es

o riJ V

Gold �� rt°��c�'LAS PALMAS

%fs a,

�� * LS C, ti ¡;� a, r JW C C

«.�t ••., cti♦ �� 'J bl

ArtonorO 4�'t�'�an Matso nlde

Tij• o °'�`�"�� `�'x'U• `a��i

Son micolds + `+ c•, c?do TolsMMa �+, ,t•• ta ,, �,

J¿. 1,.Í ,,✓ tl �t,,♦ f f:• r' ? •ál

Son Bortolomfd• rajan Ingsni *

t# t`Santo

Uimss

Mopán

f j• I�nJIVN r

c% ^ VERTIDO CONTROLADO

Page 151: INDICE - info.igme.es

IV.- METODOLOGIA QUE DEBE SER APLICADA

Page 152: INDICE - info.igme.es

140.

En las páginas anteriores fueron analizados los diversosmétodos de eliminación de residuos sólidos, su aplicación potencial a la zona estudiada y las posibles grandes áreas recepto -ras de los tratamientos.

La aplicación puntual de un tratamiento de residuos s6

lidos, requiere la utiliza.ci6n de una amplia recogida de datos

que forman en su conjunto , una metodología de aplicación de un

tratamiento adecuado en el lugar elegido al efecto.

Estos datos , son parcialmente comunes para todos los po

sibles tratamientos aplicables, no obstante , no se establece es

ta distinción en su enumeración.

Análisis del sistema de recogida.

La mayor posibilidad de actuación metodológica en este

campo , será la mejora o normalización de los sistemas de recogí

da.

Debe ser conocidos la estructura de las viviendas, sis

temas de evacuación, recipientes de vertido y la organización -

del servicio de recogida.

El servicio de recogida debe conocer entre otros los si

guientes datos:

Page 153: INDICE - info.igme.es

141.

- Cantidad R.S. generados por habit/año- Cantidad R.S. producidos en la ciudad al año- Distancias centros generadores a tratamiento- Número de km recorrido por cada unidad- Capacidad y número de camiones utilizados- Personal fijo y contratado- Coste por km realizado- Tiempo de cada viaje realizadoVida del equipo de transporte

- Horas de recogida

- Análisis de los residuos cuantitativamente.

Serán necesarios muestreos aleatorios, diarios, de ser posible durante un periodo de 1 año en el caso de incineración, yreciclado. Para vertido controlado bastara series de análisis en-las diferentes estaciones del año.

En las grandes aglomeraciones urbanas (Las Palmas) debenser muestreadas especificamente las zonas potencialmente produc-toras de residuos con poder calorífico alto (incineración).

- Costes

Los costes provienen de la inversión inicial y de los ga stos de operación.

La magnitud de la inversión inicial es función del tamañode la obra y de su perfección técnica.

Las inversión inicial comprende:

Page 154: INDICE - info.igme.es

142.

- adquisición del terreno

proyecto: coste de consultor, estudios, análisis, etc.

ordenación de la zona: limpieza, accesos, servicios

adquisición equipo, maquinaria

obra civil e instalacionesinstalaciones, depuración agua y humosajardinamiento, ornato y preservación de la estética -

del lugar.

Los gastos de operación lo forman:

- salarios del personal

- costes del equipo, reparaciones, etc.- servicios generales- compra material recubrimiento (vertido controlado)

El coste de adquisición del terreno, puede ser en alqunos

casos excepcionalmente elevado estando generalmente supeditado

su valor a la proximidad ó lejanía de los núcleos de población.

El objetivo que debe conseguirse con la valoración de los

gastos de operación, es conocer el precio de la t de residuo -

tratada a pie de lugar de eliminación. A esta cifra obtenida,se

rá necesario restar (en los casos en que sea factible) el valor

de la t.de producto vendido (latas, compost, etc.). Todos los

cálculos que se efectuen, deben realizarse con la previsión de

que 2 años es el tiempo normal de puesta en marcha de cualquier

instalación de tratamiento.

- Análisis topográficos e hidrogeológicos.

Son datos típicos de operaciones de vertido controlado.

Page 155: INDICE - info.igme.es

143.

En los datos topográficos , el fundamental es conocer cuales la capacidad de la zona de vertido . Para esto será necesarioconocer la densidad del residuo vertido y compactado, y la rel ación residuo -material de recubrimiento.

Los datos hidrogeológicos , necesarios , nos los proporcionaremos a través de un estudio hidrogeológico de detalle, pudiendo comprender sondeos de reconocimiento , prueba de permeab ilidad, infiltración, etc.

- Protécción ambiental

Antes de la puesta en marcha de un vertido controlado, s erá necesario efectuar un inventario de la flora y fauna del lugar. En todos los casos será obligatorio conocer de alguna forma la opinión de la población, y la incidencia de la implanta -ción de un sistema de eliminación en su habitat.

En las instalaciones de incineración , se conocerá la c alidad del aire, antes de la puesta en marcha de la instalación

Como control de la contaminación de agua por vertido controlado, será necesario la instalación de una red piezométrica

Para controlar la formación y migración de gases en vertido controlado , se utilizaran algunos de los sistemas standardsconocidos o bien se procederá a la colocación de tubos de ventilación.

En todos los tipos de tratamiento debe existir una planificación ambiental que minimice los efectos negativos de las -

operaciones.

Page 156: INDICE - info.igme.es

144.

00450En los casos en los que se crea oportuno instalar una -

planta de reciclado con los estudios antes referidos que son detipo medio-ambiental, conviene evaluar sobre los mismos Grite'ríos las repercusiones negativas que sobre ambiente, hábitat y

paisaje, tienen los almacenes de subproductos obtenidos en las

plantas.

Por otra parte además de las consideraciones de tipo eco

nómico, fundamentales para determinar en qué grado los costes de

tratamiento pueden amortiguarse con los beneficios de las ventas

de subproductos, deben realizarse los más minuciosos estudios de

mercado de dichos subproductos, y dado que a corto y medio pla

zo el componente principal de los Residuos en España es la mate

ria orgánica, cuya única posibilidad de venta como subproducto,

es su fermentación y transformación en "compst", estudiar con

particular atención, como en el presente trabajo hemos tratado

de hacer, el problema de su comercialización.