INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga...

238

Transcript of INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga...

Page 1: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 2: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 3: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 4: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Rosa I. Rodríguez Romero(Coordinadora)

La mujer en la Administración Pública

Page 5: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

ISBN: 978-607-9026-48-6

La mujer en la Administración Pública

Derechos reservados conforme a la leyPrimera edición: abril 2014

©Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.Km. 14.5 Carretera México-Toluca No. 2151Col. Palo Alto, C.P. 05110Delegación Cuajimalpa, México, D.F.50 81 26 35www.inap.org.mx

Prohibida su reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del autor.

Page 6: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

CONSEJO DIRECTIVO 2011-2014

José R. CastelazoPresidente

Javier Barros Valero Diego Valadés Adriana Camacho PimientaVicepresidentepara Asuntos

Internacionales

Vicepresidente Vicepresidenta para los IAPs de los

estados, 2013-2014

CONSEJEROS

Hilda Aburto MuñozCarlos Almada López

José Fernando Franco González SalasBenjamín González Roaro

Sergio Hidalgo Monroy PortilloMauricio Merino Huerta

María de los Ángeles Moreno UriegasArturo Núñez JiménezFernando Pérez Correa Carlos Reta MartínezÓscar Reyes Retana

Héctor Villarreal Ordóñez

CONSEJO DE HONOR

IN MEMORIAMLuis García Cárdenas

Ignacio Pichardo Pagaza Gabino Fraga MagañaAdolfo Lugo Verduzco Gustavo Martínez Cabañas

José Natividad González Parás Andrés Caso LombardoAlejandro Carrillo Castro Raúl Salinas Lozano

Page 7: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

FUNDADORES

Francisco Apodaca y OsunaJosé Attolini Aguirre

Enrique Caamaño MuñozAntonio Carrillo FloresMario Cordera Pastor

Daniel Escalante OrtegaGabino Fraga MagañaJorge Gaxiola Zendejas

José Iturriaga SaucoGilberto Loyo González

Rafael Mancera OrtizAntonio Martínez BáezLorenzo Mayoral Pardo

Alfredo Navarrete RomeroAlfonso Noriega Cantú

Raúl Ortiz MenaManuel Palavicini PiñeiroÁlvaro Rodríguez Reyes

Jesús Rodríguez y RodríguezRaúl Salinas LozanoAndrés Serra Rojas

Catalina Sierra CasasúsRicardo Torres GaitánRafael Urrutia Millán

Gustavo R. Velasco Adalid

Page 8: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

ÍNDICE

PresentaciónJosé R. Castelazo 9

IntroducciónRosa I. Rodríguez Romero 11

María Elena Barrera Tapia El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto en México 15

Adriana Camacho Pimienta La administración pública y la mujer en México 33

Gloria Luz Alejandre Ramírez Mujer y presencia política en México. Un debate por la participación y la igualdad en el ámbito de la Administración Pública del siglo xxi 51

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo Federal y Organismos Autónomos 77

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública: De Catalina Sierra Casasús al siglo xxi 105

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho al libre pensamiento 155

Alma Álvarez Villalobos Las mujeres y la Administración Pública: Mucho ruido y ¿Cuántas nueces? 187

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias en el sector público mexicano (devenir histórico) 203

Page 9: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 10: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Administración Pública interesado en fomentar y difundir la cultura administrativa convoco a las asociadas que hicieron posible realizar el Seminario Itinerante “La mujer en la Administración Pública” —en los diferentes estados de la República— a participar con un ensayo sobre la perspectiva de género a fin de compartir su experiencia en el quehacer de la Administración Pública y a analizar el papel que la mujer ha desempeñado en el servicio público en México.

Sin duda alguna, este libro representa una aportación importante para el gremio, toda vez que es el resultado del esfuerzo de nuestras asociadas que abordan desde diferentes perspectivas la participación de la mujer en el ámbito público y dilucidan la necesidad de difundir una nueva cultura institucional que incluya de forma más equitativa la colaboración de la mujer en los niveles de toma de decisión de la Administración Pública en nuestro país.

Cada uno de los artículos nos lleva a reflexionar sobre las tareas y retos que tiene el gobierno de México para alcanzar la igualdad de la mujer y cumplir a cabalidad los postulados de nuestra Carta Magna sobre los derechos humanos que todas las personas tienen y que sin menoscabo alguno atenten contra la dignidad humana.

La Administración Pública está en proceso de transformación en lo referente a la igualdad de género. El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Enrique Peña Nieto en los inicios de su administración estipuló que la perspectiva de género sería un estandarte en los propósitos y logros de su régimen, adoptando como una de sus estrategias transversales la perspectiva de género como uno de los principios fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Con la presente edición el Instituto Nacional de Administración Pública cum-ple a cabalidad el compromiso de incursionar en esta nueva política de Estado. De empoderar a las mujeres a través de acciones contundentes que ayuden a romper con la inercia e inducir a disminuir la brecha de desigualdad de género; a ser escuchadas, tomadas en cuenta y sobre todo como institución académica a fortalecer un camino de profesionalización, reconocimiento y respeto por la

9

Page 11: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

mujer mediante la promoción de una nueva cultura institucional en beneficio primeramente de nuestras asociadas y de las mujeres en el ejercicio del poder público.

José R. CastelazoPresidente

La mujer en la Administración Pública

10

Page 12: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

INTRODUCCIÓN

La lucha y desigualdad que ha prevalecido a través de los siglos entre la mujer y el hombre, ha creado una brecha de género, es decir, una segmentación social, donde la mujer ha sido discriminada –desde la propia convivencia con el hombre en su vida cotidiana, hasta la desigualdad en las esferas educativa, económica y política– que al día de hoy permanece en una constante, sin importar los adelantos científicos y tecnológicos en el mundo.

Por ello, y en años recientes se ha hecho incuestionable la necesidad de su empoderamiento y la inclusión de la mujer en el desarrollo del país como un eje de primer orden en todos los ámbitos. Este redimensionamiento de su participación en las diferentes esferas implica primeramente una transfor-mación estructural, que trasciende a nuevas formas de actuar, educar y de percibir el mundo. Ello conlleva nuevos paradigmas y nuevas formas de so-cializar que significan un reto considerable.

Los reordenamientos constitucionales y jurídicos que se han generado en nuestro país, a partir de 1953 (bajo la presidencia de Adolfo Ruíz Cortines) cuando se reforma el artículo 34 constitucional y se otorga el derecho de sufragio a las mujeres –de votar y ser votadas– han marcado las posibilidades de cambio, de interactuar y manifestar a plenitud sus derechos.

En 1955 se incorporan las cuatro primeras diputadas federales, y en 1964 las dos primeras senadoras: María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia y en 1979 gana las elecciones para gobernadora de Colima, Griselda Álvarez convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este puesto (Cámara de Dipu-tados. Centro de estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de género, 2008).

En el ámbito del Poder Ejecutivo la inclusión de la mujer en los niveles de de-cisión se presenta en 1976 cuando se nombra a la primera Secretaria de Estado Rosa Luz Alegría. No obstante, en un periodo de casi 40 años después de esta designación, solo han incursionado 24 Secretarias de Estado del género femenino.

Del mismo modo y transcurrido más de la mitad de un siglo desde que se re-conoció el derecho de la mujer al sufragio electivo en México y de diversas

11

Page 13: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

acciones afirmativas emprendidas en su beneficio, en esta segunda década del siglo xxi impera todavía la desigualad de oportunidades y de participación de la mujer en la Administración Pública.

El presidente Enrique Peña Nieto (2013) reconoce que los cánones culturales y laborales imperantes en México perduran en perjuicio de la mujer por lo que considera en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 la perspectiva de género como una política de Estado y como una de las tres estrategias transversales para cada una de las metas nacionales, otorgando el nivel de importancia que requiere esta brecha de desigualdad para mejorar las con-diciones de vida.

A principios de 2012, el Doctor José R. Castelazo, Presidente del Instituto Nacional de Administración Pública, inauguró el Seminario itinerante “La mujer en la Administración Pública”, con el propósito de brindar a los aso-ciados y asociadas un espacio de análisis y reflexión con la intención de desarrollar acciones que beneficien en un mediano plazo a la profesionalización y capacitación de las mujeres que incursionen en la Administración Pública.

En octubre de 2012, se inauguró el primer Seminario en la Ciudad de México con la presencia del Doctor Castelazo, acompañado por la Senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas y el Maestro Manuel Quijano Torres.

Seis entusiastas asociadas participaron como expositoras en el Seminario “La Mujer en la Administración Pública” compartiendo con las asistentes sus experiencias en el servicio público: Gloria Luz Alejandre Ramírez, Gricelda Sánchez Carranza, Araceli Nogueda Simón, María Angélica Nadurille Ál-varez, Carlota Amalia Fernández Mendoza y Teresita de Jesús Pérez de Acha; así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora y moderadora respectivamente.

Con el apoyo del Presidente del INAP, la participación de asociadas y la coordinación de los Institutos de Administración Pública para presentar este Seminario itinerante en diversos foros estatales (Veracruz, Chiapas, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Puebla, Quintana Roo, Oaxaca, Tabasco y Estado de México), se construyó un diálogo e intercambio de puntos de vista sobre el tema, así como una red de mujeres interesadas en la investigación y formación de otras mujeres en el quehacer de la Administración Pública.

La mujer en la Administración Pública

12

Page 14: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

En este tenor, para el Instituto Nacional de Administración Pública es de suma importancia conocer, entender y analizar las propuestas de asociadas y asociados sobre el tema de igualdad de género, a fin de contribuir con acciones y alternativas de profesionalización que contribuyan a reducir la brecha existente entre la mujer y el hombre y alcanzar un mejor futuro.

Este primer libro que edita el INAP sobre la participación de la mujer en la Administración Pública integra varios ensayos de asociadas del Instituto, pretende ser el principio de varios para dar testimonio sobre las acciones que la mujer ha emprendido y de los desafíos que ha enfrentado y los que está por enfrentar. Asimismo, se procura incentivar o motivar a otras mujeres para que busquen en el camino de la profesionalización mayores posibilidades de desarrollo, conocimientos y habilidades, que beneficien en su vida personal y la vida productiva de México.

Agradezco al Doctor José Castelazo por apoyar y reconocer el profesionalismo que las mujeres necesitan, tienen y deben demostrar en el desempeño de sus funciones como profesionistas comprometidas en el desarrollo de la Administración Pública, así como incorporar en el INAP espacios y acciones en beneficio de su desarrollo. Mi reconocimiento y gratitud a las asociadas que con tanto esmero y dedicación, brindaron su tiempo y conocimiento para hacer posible este seminario a nivel nacional.

Este esfuerzo que el INAP ha iniciado converge con los propósitos de la Administración Pública actual de consolidar una política de Estado a través de una estrategia de transversalidad de igualdad de género, con la firme intención de que haya congruencia entre el discurso y las acciones, alcanzando en un corto plazo en hechos el principio de igualdad de género.

Rosa I. Rodríguez RomeroMarzo 2014

Introducción

13

Page 15: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 16: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

EL PRESENTE DE LA MUJERA 60 AñOS DE EJERCER SUDERECHO AL VOTO EN MéxICO

María Elena Barrera Tapia

15

Page 17: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 18: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Resumen

A manera de introducción el artículo aborda aspectos históricos que de algún modo contribuyeron a lograr que el derecho al voto de las mujeres en México, hoy sea una realidad. Hecho que sin duda vino a replantear la realidad política y social, en un México que ha depositado en este logro la esperanza de hallar alternativas y posibilidades para su vida democrática.

Incluso, se apuesta a que este ejercicio democrático siente las condiciones necesarias para vivir en un estado de igualdad; toda vez que ésta lucha en la que la mujer se ha visto involucrada en pro del ejercicio pleno de sus derechos, siempre ha sido lamentablemente en contextos de exclusión, marginación y discriminación. En el desarrollo del texto, se busca contex-tualizar estos escenarios a 60 años de distancia. Y un tanto a manera de conclusiones ubicar los retos y desafíos como guías para lograr mayores oportunidades para las mujeres. Y de esta manera, incrementar en principio la presencia de la mujer en los espacios de decisión tanto de la esfera política, el ámbito público, académico, empresarial, entre otros. Ante todo se busca cultivar el respeto y promover muy activamente la inclusión de la mujer.

17

Page 19: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 20: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

En México, la demanda por los derechos políticos de las mujeres data desde 1853, cuando las zacatecanas exigieron su derecho al voto. La revisión histórica nos plantea este acontecimiento como ancla, ya que esta demanda se dio en medio del acre debate entre liberales y conservadores, que cuatro años después los confrontó en la Guerra de Reforma.

Sin embargo, la lucha de las mexicanas por sus derechos políticos continuó cien años más, hasta que en 1953, durante el mandato del presidente Adolfo Ruiz Cortines, se reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser votadas.

A lo largo de un siglo y en un México convulsionado política y socialmente, las mujeres mantuvieron su demanda de ser reconocidas como ciudadanas con el ejercicio pleno de sus derechos políticos. En más de una treintena de publicaciones periódicas así quedó registrado descollando sobre política y cultura y sobre mujeres en todo el país, El Vésper (1901); Violetas del Anáhuac (1884); El Diario del Hogar (1882-1912); La mujer moderna (1910); El Desmonte (1919), y La Reforma (1914).

Sin embargo, la reforma constitucional de 1953 fue sólo la primera victoria en México, de aquella lucha que inició en 1884 cuando aquellas eruditas, las “Violetas del Anáhuac”, permean en esa fecha el pensamiento liberador de la mujer.

Las sufragistas por su parte no sólo fundaron publicaciones, sino también organizaciones como “Las hijas de Anáhuac” en 1907, el Club Femenil Antirreeleccionista “Las hijas de Cuauhtémoc” en 1910, y Pro Derechos de la Mujer en 1914.

Los periódicos Regeneración, El Hijo del Ahuizote y El Nieto del Ahuizote se imprimieron en las prensas de la neoleonesa Andrea Villarreal González. Otro caso similar es el de la sinaloense Petra Manjarrez, que en las prensas de su esposo imprimió el emblemático periódico insurgente El Despertador Americano.

No obstante todo lo anterior, la Constitución de 1917 fue omisa a la justa demanda de Hermila Galindo. En la sesión del 26 de junio de 1917, las Comisiones Primera y Segunda de Justicia Unidas rechazaron su solicitud y aun hubo quien, como Félix Palavicini, se atrevió a pedir que se aclarara en

19

Page 21: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

qué condiciones quedan las mujeres y si no representaba un peligro para el Congreso, el que las mujeres se organizaran para votar y ser votadas.

Contra viento y marea, la reivindicación tomó fuerza en su paso por el Primer Congreso Feminista realizado en Yucatán en 1916. Producto de ello tuvimos en 1922 a Rosa Torre G., primera regidora del Ayuntamiento de Mérida y por ende primera mexicana en acceder a un cargo de elección popular. Aunque más adelante producto de una falsificación de su firma fue cesada de su cargo, justo al tomar posesión del gobierno, el socialista José María Iturralde.

A partir de allí comenzó el parcial reconocimiento del derecho a votar para las mujeres. Los gobiernos de algunas entidades lo concedieron y luego lo retiraron, como en el estado de San Luis Potosí, donde el gobernador Rafael Nieto aprobó una ley para que las mujeres votaran –condicionada sólo a las que supieran leer y escribir–, en las elecciones municipales de 1924 y en las estatales un año después. Para 1926, simplemente se derogó la disposición y las mujeres no volvieron a ir a las urnas.

Presionado por la movilización encabezada por el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, en 1937, el presidente Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de reforma al artículo 34 constitucional para otorgar el sufragio femenino y aunque la Cámara de Senadores la aprobó, fue rechazada por la de Diputados.

El Frente Único Pro Derechos de la Mujer, que pronto se integraría al Partido Nacional Revolucionario –posteriormente Partido Revolucionario Institucional– mantuvo el liderazgo de la demanda nacional, hasta lograr que en 1947 el presidente Miguel Alemán reformara el artículo 115 constitucional, que reconoció a las mujeres su derecho a votar y participar en las elecciones, pero sólo en las municipales.

Para 1952, cuando el mundo se reconstruía tras los efectos lesivos de la Segunda Guerra Mundial –una de cuyas consecuencias fue el gran pacto político para reconstruir a la humanidad–, el presidente Adolfo Ruiz Cortines se comprometió a otorgar derechos políticos plenos a las mujeres en México. Eso ocurrió el mismo año en que México adoptó la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos Políticos de la Mujer.

Finalmente, el 17 de octubre de 1953 se reformó el artículo 34 constitucional para reconocer la ciudadanía de las mujeres, cerrando un siglo de movilizaciones femeninas en torno al sufragio.

La mujer en la Administración Pública

20

Page 22: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Por ello, nos enorgullece recordar este 17 de octubre como una fecha muy importante para México, a la vez en que las mujeres mexicanas recibieron por primera ocasión el derecho consagrado universalmente, el voto, para participar en la democracia de nuestro país.

Sin embargo, fue hasta 1955, un 3 de julio cuando por primera vez las mujeres mexicanas emitieron su voto para elegir a la Cuadragésima Tercera Legislatura (1955-1958), la cual estuvo conformada por cuatro diputadas.

Hoy, felicito a las senadoras de la LXII legislatura quienes han dado un fuerte impulso a la participación política de las mujeres. Porque finalmente, la madrugada de este 4 de diciembre de 2013, queda inscrito en la historia democrática de nuestro país la aprobación de la reforma política ante El Pleno del Senado de la República, con la que se hará valer la igualdad de género en la designación de candidaturas a puestos de elección popular.

Por lo que a partir de esta reforma se logrará atender el rezago político del que hemos hecho una breve revisión en párrafos anteriores, pues en México, como lo sostuvo la propia presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado de la República, Diva Hadamira Gastélum Bajo: “no existirán más trampas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y, en consecuencia, no habrá más “Juanitas” ni la posibilidad de frenar el avance político de la mujer”.

Y es en esta oportunidad que a nivel nacional es importante recordar a algunas de las mujeres que de manera decisiva participaron en esta lucha por obtener sus derechos político electorales, tenemos por ejemplo el caso de Dolores Jiménez y Muro (1848-1925), quien fuera escritora, periodista y combatiente durante la Revolución Mexicana. Militó en el Partido Liberal Mexicano y escribió en El Diario del Hogar, dirigido por Filomeno Mata.

Para el año 1907 perteneció al grupo Socialismo Mexicano y posteriormente se unió al maderismo en 1910, año en que fundó el Club Femenil Antirre-eleccionista Hijas de Cuauhtémoc.

Así, el caso de Hermila Galindo Acosta (1896-1954), maestra, revolucionaria, feminista y política. Abanderó y defendió la igualdad de la mujer y su derecho al voto, promoviendo su inclusión en los artículos 34 y 35 de la Constitución

María Elena Barrera Tapia El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto

21

Page 23: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, sin embargo, el Congreso Constituyente decidió no incluir los derechos de ciudadanía de las mujeres.

De igual forma quien luchó por el reconocimiento de la ciudadanía de las mu-jeres fue Elvia Carrillo Puerto (1878-1967), quien fuera la primera diputada del Congreso de Yucatán en 1923, cuando aún no se reconocían los derechos de ciudadanía de las mujeres en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Una figura clave en la obtención del voto femenino fue Amalia de Castillo Ledón (1898-1986), cuyo interés por la situación de las mujeres la llevó a ser nombrada en 1939 la representante de México ante la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM).

A ella misma, más tarde el entonces Presidente López Mateos designó Subse-cretaria de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública, lo que la convirtió en la primera mujer en ocupar el rango de subsecretaria. Pero además, fue embajadora, y su carrera diplomática la coronó en 1947 como presidenta de la CIM, reafirmando así su perfil de líder internacional en el campo de los derechos de las mujeres.

Su trabajo de cabildeo y alianzas logradas con otras diplomáticas latinoame-ricanas, sin duda contribuyó para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconociera de manera explícita la igualdad entre mujeres y hombres.

Quien fuera precursora del feminismo socialista en México, participando en 1935 en la creación del Frente Único Pro-Derechos de la Mujer (FUPDM), fue Benita Galeana Lacunza (1907-1995). Ella, tomó parte en el último mitin en la explanada de la Procuraduría General de la República para exigir la libertad de las presas de Yanga, Cacalomacán Estado de México y D.F., acusadas de pertenecer al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Adelina Zendejas (1909-1993), combatió y dedicó su vida –ya sea como maestra, periodista, militante política y trabajadora– a lograr para las mujeres el ejercicio de la ciudadanía. Pero también fue delegada en la Primera Confe-rencia Mundial de Trabajadores y coordinó a varias instituciones con motivo del Año Internacional de la Mujer en 1975. Además, fue fundadora del Frente Único Pro Derechos de la Mujer.

La mujer en la Administración Pública

22

Page 24: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Y por supuesto para el caso de este tema, una mujer que viene a conformar un parteaguas en nuestra historia es Griselda Álvarez (1913-2009), quien en 1979 fue elegida la primera mujer Gobernadora en México, por el estado de Colima.

Igualmente pero en el ámbito internacional debemos recordar por ejemplo a la francesa Olympe de Gouges (1748-1793), quien escribió en 1791 la Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Un texto que al tiempo vino a conformarse como uno de los primeros en cuanto a la eman-cipación femenina en un sentido de igualdad de derechos.

Estos, como muchos otros casos que se amalgaman en esta intensa lucha en todo el mundo, sin duda hoy constituyen el soporte del sufragio de la mujer como un reconocimiento a la igualdad en la participación política.

En México, el otorgamiento del derecho al voto y el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres, contribuyó a que la democracia se perfeccionara en nuestro país.

Porque la democracia entendida como sistema de organización de un Estado, fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, implica que la igualdad sea una realidad latente. Nuestra misma Constitución Federal en su artículo tercero, fracción II, inciso a); considera a “la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.

Por ello, no podemos comprender a la democracia sin la participación política de las mujeres, no podemos construir igualdad, sin las prerrogativas de ley para todos los ciudadanos, independientemente de su género.

Lamentablemente la lucha de las mujeres a través del tiempo siempre se ha teñido de los matices propios de la exclusión, marginación, y discriminación que ha limitado el conocimiento y pleno ejercicio de sus derechos.

Pero aún bajo estas circunstancias en esta lucha por la equidad de género existen diversos logros como; la creación de la Convención Nacional de las Mujeres por la Democracia en 1991 y las reformas al Código Federal de

María Elena Barrera Tapia El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto

23

Page 25: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Instituciones y Procedimientos Electorales, que propicia la equidad en los partidos políticos.

Hoy, a 60 años de la inclusión de la mujer en la vida política y democrática, sabemos que en este camino nos hace falta mucho por andar, que solamente se avanza con inteligencia, con trabajo y cumpliendo compromisos todos los días.

En ese sentido, las y los legisladores trabajamos en la realización de actividades que propicien la no discriminación de la mujer, la promoción de políticas y acciones gubernamentales que salvaguarden sus derechos, la igualdad de género y la aprobación de presupuestos designados a beneficiar a la mujer en materia de salud, educación, trabajo, cultura, alimentación, vivienda, entre otros.

Ante la disyuntiva de sí existe una suficiencia real de la participación de la mujer en la vida política del país, la respuesta es no, tajante. El hecho de que los derechos de ciudadanía de las mujeres estén plasmados en la Constitución Política, lamentablemente no la vuelve una real participación.

Sin embargo, el anterior no es el único obstáculo para lograr la participación política de las mujeres, existen otras circunstancias como las barreras cul-turales que limitan decisivamente el desarrollo profesional de las mujeres.

Es necesario derribar las falsas concepciones y reivindicar la labor que hace-mos las mujeres. Para empezar, debe eliminarse el estereotipo tradicional, de que los hombres ostentan el poder; aún existen mujeres y hombres que asu-men que la política es un campo de acción sólo para hombres, porque allí se toman las decisiones más importantes y complejas del país, y esto no puede continuar así.

A pesar de que muchas se han enfrentado a distintos tipos de discriminación por el hecho de ser mujeres, indígenas, e incluso madres, existen numerosos ejemplos del buen papel que las mujeres representan en la vida política del país.

Por desfortuna los estigmas culturales siguen presentes, pero los cambios sustantivos se han puesto en marcha y confío plenamente en que gradualmente

La mujer en la Administración Pública

24

Page 26: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

trascenderemos a esos estereotipos que tanto lastiman nuestra dignidad. Las cifras de representación de los últimos años dan cuenta de que no sólo basta contar con la legislación en la materia, sino que hace falta concretar acciones.

En una investigación de Rosa María Álvarez de Lara, “Democracia y Derechos de las Mujeres” se plantea que: “Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en la década de los sesenta, el 96.6% de los integrantes de la Cámara de Senadores eran hombres y solamente el 3.4% mujeres. Treinta años después, el porcentaje mayor, 84.4%, sigue correspondiendo a los hombres, y el 15.6% a mujeres, habiendo casos como el de la LV Legislatura (1991-1994), en la que, de 64 escaños, las mujeres ocuparon sólo 4, lo que se traduce en una proporción del 6.3%.

Las proporciones son similares en la Cámara de Diputados. Al inicio de los años sesenta, de un total de 185 miembros, 176 fueron hombres y solamente 9 mujeres. En la actual conformación de la Cámara, de 500 miembros, 420 son hombres y 80 mujeres, que representan el 16%.

Otras cifras. Respecto del municipio, que fue donde ya se dijo que se abrió la puerta a la participación política de la mujer, y en donde su acción parecería importante, por ser el municipio la instancia de gobierno más cercana a la población, a 55 años de la reforma constitucional, basta ver las cifras del INEGI para corroborar cuán lento sigue siendo el proceso de ciudadanización de la mujer; de los 2,427 municipios del país, solamente 94 los presiden mujeres, es decir, el 0.4%, habiendo estados en los que nunca ha accedido a la presidencia municipal una mujer en ninguno de los municipios que lo conforman”1.

Para el año 2005 el porcentaje de mujeres en la Cámara de Diputados fue de aproximadamente 23%; en 2010 se alcanzó el 28%; y hasta el 2012 se alcanzó una representación del 37%.

Las cifras de representación en el Senado de la República son similares, en 2005 hubo 16% de mujeres; 2010 fueron el 21%; y en 2012 se alcanzó el 33%.

En el ámbito local la representación de mujeres es aún más baja, algunos porcentajes plantean que sólo el 5.3% de mujeres encabezó una presidencia municipal en 2010; mientras que en 2013 el porcentaje es de 7%, considerando los resultados de las últimas elecciones.

1 Rosa María, Álvarez De Lara, “Democracia y derechos de las mujeres”, acervo de la Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

María Elena Barrera Tapia El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto

25

Page 27: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Dichas cifras de representación de mujeres en cargos de elección popular son muy bajas, lo que nos indica el bajo nivel de participación política que tenemos, a pesar de contar con diversos mecanismos a favor.

Por otra parte, el impulso a la participación política de mujeres indígenas es uno de los temas en los que hay que trabajar con mayor rigor, toda vez que se trata de un aspecto que abordado de forma parcial y cómo éste, existen diversos temas que hacen de este tema un asunto complejo dadas sus múltiples aristas.

Incluso la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) Convention on the Elimination of all forms of Discrimination Against Women –por sus siglas en inglés–, recomendó el año pasado al Estado mexicano poner especial énfasis en la participación política de mujeres indígenas, por considerar que es un aspecto prioritario, pues su representación en cargos de elección popular es mínima.

Por ello, se vuelve indispensable trabajar con más empeño en este tema, considerando las implicaciones del mismo, como el derecho consuetudinario también conocido como usos y costumbres, y el respeto a la autonomía de los pueblos indígenas.

En este contexto, vale la pena hacer referencia al artículo publicado en la revista mensual Letras Libres titulado, “Las mujeres en el Congreso” escrito por Sebastián Garrido de Sierra el 8 de marzo del 2013, revisado el día 27 de noviembre del presente en el sitio web: http://www.letraslibres.com/blogs/polifonia/las-mujeres-en-el-congreso

“Vale la pena destacar que aun cuando el porcentaje de legisladoras tuvo un importante aumento en 1994, los incrementos más significativos desde entonces (por ejemplo 2003, 2009 y 2012) ocurrieron justo después de la introducción de las cuotas de género para candidaturas legislativas en 2002, así como su posterior ampliación y fortalecimiento en 2007.[3] En el primer caso el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) fue reformado para establecer que al menos el 30% de los candidatos propietarios[4] postulados por un partido político para diputados y senadores sean de un mismo género. Cinco años después el Cofipe fue modificado nuevamente para incrementar esa cuota a 40%, [5] así como para establecer sanciones específicas –incluyendo el perder el derecho a registrar a los candidatos correspondientes– en caso de que un partido o coalición incumpla con este requisito.

La mujer en la Administración Pública

26

Page 28: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La gráfica 1 que ofrece el autor en su publicación y misma que puede apreciarse más adelante, sugiere que si bien la reforma de 2002 parece haber aumentado la representación femenina en mayor medida en la Cámara baja, después de la reforma de 2007 el porcentaje de escaños ganados por mujeres creció significativamente en ambas cámaras.[6] El incremento en las elecciones del año pasado parece haber sido influido también por la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre el caso de las legisladoras Juanitas y los criterios aprobados por el IFE para registrar candidatos de cara a la elección federal de 2012. El 30 de noviembre de 2011 el TEPJF dictaminó que las cuotas de género establecidas en la ley electoral aplican a todas las candidaturas de diputados y senadores de mayoría relativa, sin importar el método utilizado para seleccionarlos. Además, el Tribunal estableció que las cuotas de género aplican tanto para el candidato propietario como para el suplente de cada fórmula de candidatos. Es decir, en al menos 40% de las fórmulas de candidatos para diputados y senadores los candidatos propietarios y suplentes deben ser mujeres. Este fue el criterio seguido en las elecciones federales de 2012 y actualmente el Congreso discute al menos una iniciativa para plasmar esta decisión judicial en la ley electoral.2”

Fuente: Para 1991 Fernández Poncella (2011), para el resto Parline (www.ipu.org/Parline) consultado el 11 de febrero de 2013.

2 Sebastián, Garrido De Sierra, “Las mujeres en el Congreso”, Letras Libres, marzo 8, 2013.

María Elena Barrera Tapia El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto

27

Page 29: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Y es que concretamente respecto del Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano SUP-JDC-12624/2011 que resolvió la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 7 de octubre de 2011, donde el establecen los criterios para la integración de listas de candidatas y candidatos atendiendo la paridad de género, expedien-te conocido como caso “antiJuanitas”, sin duda ayuda al perfeccionamiento de lo que se busca con esta participación.

Recordemos por ejemplo, en una columna del 18 de septiembre de 2009 en el periódico La Jornada, justamente se hacía alusión a esta famosa maniobra conocida como “Las juanitas de San Lázaro”: “Ocho diputadas marrulleras, escogidas por sus partidos políticos con el único propósito de aparentar que cumplían con la cuota de género que exige el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), renunciaron al puesto inmediatamente después de haber sido instaladas en San Lázaro. El propósito era permitir que sus suplentes varones, algunos de los cuales están asociados con Televisa, cumplieran el término electoral para el que fueron elegidas. Con esa burda maniobra, ellas, sus suplentes y sus respectivos partidos políticos pretendían burlarse olímpicamente de las cuotas de género3.”

Por ello, la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación debe concebirse como el resultado de la organización de distintos grupos de mujeres e instituciones. En definitiva se trata de una muestra clara de que las mujeres queremos estar en la política y luchamos porque así sea.

Como ya se ha planteado, sin duda, esa resolución tuvo sus efectos positivos en el proceso electoral federal de 2012, pues obligó a los partidos políticos a que presentaran sus listas de candidatura, sin la posibilidad de exentar las cuotas de género.

Sin la sentencia, los partidos políticos podían sustentar que el segundo párrafo del artículo 219 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) se permite a las Instituciones registrar las candidaturas de mayoría relativa que sean resultado de procesos internos, exceptuando la cuota de género sin incurrir en ninguna falta, por lo que tenían la posibilidad de evadir las cuotas de género.

3 Jorge, Camil, “Las juanitas de San Lázaro”, periódico La Jornada, viernes 18 de septiembre de 2009.

La mujer en la Administración Pública

28

Page 30: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Sin embargo, lo anterior vulnera la efectividad de las acciones afirmativas a favor de las mujeres y sus derechos, pero también impide el fortalecimiento de la democracia, pues la participación igualitaria entre mujeres y hombres es esencial para cualquier nación. Si se impide que más mujeres accedan a los puestos de toma de decisión, no existirá un verdadero fortalecimiento de la democracia.

La sentencia fue promovida para estipular la obligatoriedad de la cuota de género en candidaturas de Mayoría Relativa y Representación Proporcional, y estableció que las fórmulas registradas deberían ser integradas por propietario (a) y suplente del mismo sexo, con el propósito de evitar la sustitución de las mujeres por hombres, tras haber sido electas.

La sentencia referida, especifica que los partidos políticos o coaliciones tenían que registrar como mínimo 120 y 26 fórmulas de candidaturas de mayoría relativa, y 80 y 13 de representación proporcional, para diputaciones y sena-durías, respectivamente, que estarían integradas por mujeres propietarias y suplentes.

La emisión de la sentencia tuvo como resultado el aumento de representación de mujeres en el Congreso de la Unión, por lo que su eficacia se demuestra en las cifras, pues fue hasta 2012 que pudo superarse el porcentaje internacional recomendado de 30%.

Falta mucho por hacer, por superar. Esta lucha implica profundizar y afinar alianzas con sectores y grupos dominantes a nivel nacional, pues actualmente las mujeres siguen sufriendo de represión familiar y social, aún falta un largo camino por trazar, la creación de políticas públicas que sumadas a mayo-res oportunidades para las mujeres y a menores desigualdades con relación a los hombres, ayuden a que se incremente la presencia de la mujer en los espacios formales de la política.

Este es un llamado a todos los hombres y mujeres de México, para mantener el ideal que la participación de la mujer en todos los ámbitos es necesaria para transformar a México.

Para revalorar la participación de las mujeres es necesario que el cambio comience en los hogares, pues es ahí donde se cultiva el respeto y se promueve la inclusión.

María Elena Barrera Tapia El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto

29

Page 31: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Es exigencia social, que se valore y respete a la mujer, para participar más activamente en la vida política, pero también en el ámbito científico, econó-mico, educativo y social de nuestra nación.

Hoy, la perspectiva de género se ha inscrito como una estrategia transversal del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 y ya se realizan acciones para potenciar nuestra participación política.

En este sentido, mucho vale la pena celebrar que hace unos meses se presentara la iniciativa de reforma para que en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, se estipulara que el 50% de las candidaturas para conformar el Congreso de la Unión sean mujeres, incluyendo las suplencias.

Sin duda este es un paso firme y decidido en el reconocimiento a la participación de las mujeres a lo largo de la historia, que además de desempeñar roles personales, no renunciamos a ser profesionistas y ciudadanas comprometidas con México.

Todas las mujeres, estamos llamadas a ejercer la democracia plena, conscientes de nuestros derechos y nuestras obligaciones, pero sobre todo, sabedoras de que nuestra participación cuenta, que las cadenas del pensamiento se han roto para darnos cabida en los asuntos públicos.

Estamos presentes en la vida política del país, hemos conquistado la máxima libertad de expresión en un pueblo democrático: el voto.

Y es que efectivamente, las mujeres también debemos reconocer los avances logrados en la materia. Tenemos acciones afirmativas en la legislación electo-ral: cuotas de género, sanciones si no se cumplen las mismas.

Los desafíos entonces hoy más que nunca están en la promoción de nosotras mismas respecto a la participación política de las mujeres, de lo contrario no podemos hablar de una democracia sólida.

Las mujeres debemos buscar nuestros espacios, estar en todas las posiciones, no sólo en la política, sino en todas las esferas de la vida pública.

La mujer en la Administración Pública

30

Page 32: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

El verdadero avance estará demostrado cuando alcancemos no sólo la paridad, sino la igualdad sustantiva, la cual implica la igualdad de resultados; es decir, la igualdad de facto y no sólo en términos jurídicos.

El principal beneficio es el fortalecimiento de la democracia en el país, la cual debe consolidarse con la participación igualitaria entre mujeres y hombres.

Algo que está diseñado para que participemos todas y todos, no puede funcionar de forma correcta, si hay sobrerepresentación de hombres o subrepresentación de las mujeres.

Asimismo, si más mujeres se encuentran en los espacios de toma de decisión, en donde se formula la legislación, los intereses de más mujeres estarán repre-sentados y los avances en materia de igualdad de género serán de mayor alcance y más rápidos.

La mujer que hoy incursiona fuertemente en los quehaceres tanto del gobierno, instancias legislativas, empresariales, comerciales, por supuesto familiares y del hogar, debe por un lado, apoyar decididamente a otras mujeres desde sus circunstancias y promover su desarrollo asumiendo, por otro lado, su papel dentro de la sociedad con un claro sentido de respeto a sí misma; lo que en conjunto se traduce sin duda en el pilar fundamental de la cultura.

Que sean estas líneas un motivo de reflexión y encuentro. Un punto de coin-cidencia y una razón más para continuar en esta lucha.

María Elena Barrera Tapia El presente de la mujer a 60 años de ejercer su derecho al voto

31

Page 33: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Bibliografía

ÁLVAREZ DE LARA, ROSA MARÍA. “Democracia y derechos de las mujeres”, acervo de la Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

CAMIL, JORGE. “Las juanitas de San Lázaro”, periódico La Jornada, viernes 18 de septiembre de 2009.

GARRIDO DE SIERRA, SEBASTIÁN. “Las mujeres en el Congreso”, Letras Libres, marzo 8, 2013.

PEDROZA DE LA LLAVE, SUSANA THALÍA. “Los derechos humanos y políticos de las mujeres”, Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

TUÑÓN PABLOS, ENRIQUETA. “Los movimientos de las mujeres en pro del sufragio en México, 1917-1953”, Dirección de Estudios Históricos del INAH.

La mujer en la Administración Pública

32

Page 34: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

33

LA ADMINISTRACIÓNPúBLICA y LA MUJEREN MéxICO

Adriana Camacho Pimienta

Page 35: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 36: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

35

I. Introducción

El presente ensayo tiene la intención de abordar la presencia de la mujer en la Administración Pública. Para ello se ha dividido en tres apartados. En el primero de ellos se recupera la discusión filosófica en torno al valor de la igualdad en la democracia. El argumento principal que se desarrolla es que la in-terpretación de la igualdad con base en un formalismo que trata de forma anónima a todos los individuos, parte de un supuesto problemático: si el objetivo es que la población viva en situaciones de igualdad, no se puede tratar igual a los diferentes. En este sentido, aunque ha sido un gran avance el reconocimiento del voto universal y de todos los derechos políticos, ello no elimina las barreras de tipo estructural que existen en la sociedad, las cuales impiden la igualdad de oportunidades a las mujeres.

El segundo apartado tiene la intención de analizar la importancia que tiene un acceso igual de todos los ciudadanos al espacio público. Se trata de un ámbito en el cual son abordados los temas de interés colectivo, por lo que la exclusión de un grupo supone que la toma de decisiones estará sesgada en beneficio del grupo que lo controla, en este caso, los hombres. Por otro lado, se busca de-fender la identificación de la Administración Pública como un espacio público fundamental, más allá de los ámbitos eminentemente políticos como los de representación.

En el último apartado se recuperan algunos datos estadísticos disponibles úti-les para poner en evidencia la situación de la mujer en la ocupación de cargos de funcionarios públicos y de directivos en la empresa privada. De igual forma, se proporcionan algunos indicadores relativos a la presencia de la mujer en altos cargos políticos como lo son las secretarías y subsecretarías de Estado.

II. El valor de la igualdad en la democracia

Uno de los fundamentos principales que explican que la democracia se haya afianzado como la forma de organización política más aceptada en la mayor parte del mundo, reside en el valor de la igualdad. Si bien es cierto que desde sus orígenes históricos en la Grecia antigua, el valor de la igualdad era un elemento definitorio de esta forma de gobierno, en realidad la adopción de criterios más amplios de igualdad es una práctica contemporánea.

Page 37: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

En efecto, las democracias antiguas sólo reconocían el “status” de igualdad a una pequeña parte de la población, específicamente a los hombres libres poseedores de tierras. Estaban excluidos de la participación los hombres no libres, es decir, los esclavos, pero también los extranjeros, así como las mujeres.

Desde un inicio, el mayor intento de establecer una forma de gobierno incluyente, dejó fuera a la mitad de la población: las mujeres. Es hasta el siglo xx que se comienza a avanzar en serio en torno a la igualdad de la mujer.

Sin embargo, el discurso de la igualdad en la democracia puede resultar sólo en apariencia, claro. En realidad, cuando se habla de igualdad en términos concretos uno tiende a pensar en la identidad entre dos objetos. En este sentido se dice que dos cosas son iguales porque comparten todas sus características. Pero también existe otra noción de la igualdad que refiere más a la equidad. En este caso, dos cosas que no sean completamente idénticas pueden ser reconocidas como iguales.

Cuando los griegos antiguos hablaban de igualdad lo hacían con dos términos diferentes. Por un lado, la isonomía que refería de forma directa a la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos. Por el otro, la isegoría refería al igual acceso a la palabra, en su representación que era el ágora. Como se observa en esencia, ambas nociones refieren a una igualdad normativa.

Sin embargo, con el desarrollo del discurso socialista francés del siglo xix el contenido del término igualdad y su relación con la democracia cambiaron radicalmente. De acuerdo con los socialistas franceses, y posteriormente del marxismo, la igualdad a la que se debía aspirar era una de tipo material o sustantiva. En este sentido, el nivel de igualdad en una sociedad deberá ser medido tomando como referencia la igualdad de distribución de recursos y capacidades que tengan todos los individuos en una sociedad.

Con ello se abrió paso a una disputa ideológica política entre quienes sostenían que la igualdad se expresaba en el tratamiento ante la ley y quienes buscaban una repartición igualitaria de los recursos valiosos en una sociedad.

A diferencia del valor de la libertad sobre el cual también descansa la de-mocracia, el de la igualdad refiere un fenómeno relacional. Así mientras la

La mujer en la Administración Pública

36

Page 38: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

libertad refiere un aspecto o característica de la persona, la libertad nece-sariamente abarca una proposición sobre al menos dos personas. Visto así, se puede decir que una persona es libre, pero no se puede decir que un individuo sea igual. En este último caso es inevitable referirse a otro sujeto.1

Tal como lo señala Norberto Bobbio, el discurso sobre la igualdad democrática gira en torno a dos variables:

a) ¿Igualdad entre quiénes? yb) ¿Igualdad en qué?2

Esta distinción de planos analíticos es importante para el tema que se aborda en este ensayo: El acceso de la mujer a la Administración Pública. Hasta ahora el debate político en torno a la igualdad que se ha recuperado, se ha centrado, más implícita que explícitamente, en la igualdad de derechos políticos así como del igual acceso a la riqueza de los hombres. No obstante, el mismo argumento puede –y debe– operar en la relación entre mujeres y hombres.

Uno de los fundamentos valorativos de la democracia reside en la idéntica influencia que se otorga a los ciudadanos en las decisiones colectivas. Sin embargo, para ello la democracia no requiere una participación igual efectiva; más bien se ha conformado como una oportunidad de participación igual, pero que ésta tenga un peso igual.3 La democracia liberal no puede exigir una participación efectiva de sus miembros, pero sí otorgar a todos la oportunidad del sufragio universal. De igual manera, el voto debe tener un peso equitativo, sin importar quién lo haya emitido.

Con base en lo dicho previamente debe quedar claro que en el marco de la democracia liberal, el “derecho a” no es lo mismo que “oportunidad efec-tivamente igual”. De lo que trata la democracia es que “la influencia política sea idéntica en una sociedad desigual”; más específicamente, “es necesario que la desigualdad de condiciones no pueda transformarse en desigualdad económica”.4 Pero para que ello sea posible, la democracia deberá abandonar

1 Norberto Bobbio (1997), “Igualdad”, Igualdad y Libertad, Barcelona, Paidós, p. 54.2 Ídem.3 Adam Przeworski (2010), Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno,

Buenos Aires, Siglo XXI Editores, p. 121.4 Ídem.

Adriana Camacho Pimienta La Administración Pública y la mujer en México

37

Page 39: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

38

su noción de “anonimato” como el fundamento de igualdad bajo el que opera. En este sentido, –el de la igualdad de influencia en las decisiones colectivas– la igualdad no equivale a anonimato.

Una forma recurrente en la que refiere a la condición de igualdad en una sociedad es la de justicia. Por lo tanto, no es casual que la recuperación de esta línea de argumentación haya sido a partir de la aparición del libro “Una teoría de la justicia” del filósofo estadounidense John Rawls. Tal como señala un especialista, la importancia de la obra de Rawls residió, entre otras cosas, en devolver a la política a su sentido original: nos recordó que la política trata de la justicia.5 En este tenor, afirma que la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales del mismo modo que la verdad es el objetivo de los sistemas de pensamiento. Por lo tanto, las leyes e instituciones que no sean justas deben ser eliminadas. Cabe señalar, que las instituciones a las que se refiere son la Constitución política así como las principales leyes económicas y sociales.6

Con todo y las grandes aportaciones de la teoría de la justicia desarrollada por Rawls, aún permanece dentro de un enfoque más preocupado por el tratamiento igual o anónimo a todos los miembros de la comunidad política. El instrumento que propone para diseñar instituciones justas es el “velo de la ignorancia”. La utilidad de este recurso reside en ubicar a los actores que eligen las instituciones en una situación en la que desconocen sus características personales como sexo, raza, edad y riqueza. El resultado será la elección de instituciones que tratarán de forma objetiva e imparcial a todos.

Recientemente el economista y filósofo indio Amartya Sen nos ha propuesto un enfoque mucho más capaz de dar cuenta de las situaciones problemáticas que se presentan en las sociedades concretas.7 Mientras el enfoque de Rawls se centra primordialmente en la distribución de los recursos básicos, Sen se preocupa de las realizaciones concretas en las vidas de las personas. Este punto es central para comprender la complejidad de la situación de desigualdad de la mujer en las instituciones sociales y políticas.

Precisamente, Martha Nussbaum ha llevado el enfoque de las capacidades, derivado de la teoría de la justicia de Sen, a la situación que vivimos las 5 Enrique Suárez-Íñiguez (2005), “John Rawls”, Filosofía política contemporánea (Popper, Rawls y

Nozick), México, Miguel Ángel Porrúa/FCPyS-UNAM, p. 51.6 Ibídem, p. 53.7 Amartya Sen (2010), Una teoría de la justicia, trad. Hernando Valencia, México, Taurus.

Page 40: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Adriana Camacho Pimienta La Administración Pública y la mujer en México

39

mujeres.8 Quizá sea pertinente plantear un ejemplo para mostrar la ventaja del enfoque. Una mujer que ha vivido toda su vida bajo la protección de un hombre, primero de su padre, luego de su esposo, y finalmente en su vejez, de su hijo. En ninguna de las etapas referidas, le faltó algo; es más se podría decir que tenía una vida holgada, con lujos por encima del promedio. De acuerdo con un enfoque de la justicia, planteado en términos de recursos básicos y formales, se podría decir que la mujer en cuestión llevó una buena vida. Sin embargo, desde una perspectiva mucho más amplia como la que supone el enfoque de las capacidades, la vida descrita en el ejemplo no ha sido caracterizada por una justicia plena. Así, como ha señalado Sen: “Al evaluar nuestras vidas, tenemos razón para estar interesados no sólo en la clase de vidas que conseguimos vivir, sino también en la libertad que realmente tenemos para escoger entre diferentes estilos y modos de vida”.9

Para el economista indio la importancia de la libertad en las vidas de los individuos reside al menos en dos razones básicas. Primero, porque la libertad nos da la oportunidad de perseguir nuestras metas más apreciadas. Segundo, porque pone el acento en el proceso mismo de la elección de nuestras alternativas en la vida.10 En ambos casos lo que se pone en consideración es la forma en que la situación de vida de las personas es evaluada. En este sentido, aunque es importante el nivel de bienestar de la mujer en un contexto social determinado; es más importante aún, la libertad que tuvo de decidir para llegar a esa situación.

De forma paralela la libertad de elección supone la igualdad de oportunidades. Tal como señala Bobbio:

El principio de igualdad de oportunidades (…) no es sino la aplicación de la regla de justicia a una situación en la cual haya personas en competición entre sí para la consecución de un objetivo único, es decir, de un objetivo que no puede ser alcanzado más que por uno de los concurrentes.11

8 Martha Nussbaum (2007), Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades, trad. Roberto Bernet, Barcelona, Herder.

9 A. Sen, op. cit., p. 257.10 Ibídem, p. 258.11 N. Bobbio, op. cit., p. 77.

Page 41: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

40

La libertad de elección entre alternativas de vida conduce al planteamiento sobre la igualdad de acceso. Contrario a los supuestos de las teorías formalistas sobre la igualdad señalan, los enfoques de género ponen atención en los efectos que tienen los mecanismos políticos, culturales y económicos en la generación de diversas dimensiones de desigualdad entre las mujeres y los hombres. Lo que es un reconocimiento de igualdad en el plano formal es una aceptación de la desigualdad material y cultural con efectos de dominación, en este caso del hombre sobre la mujer.

En este sentido, habría que enfatizar que lo que ha sido un proceso paulatino de reconocimiento por parte de la mayoría de las naciones de la igualdad de derechos políticos de las mujeres con los hombres supone que todos los individuos son iguales ante la Ley, esto es, con la misma capacidad para ejercerlos.12 De ahí que se les trate con anonimato.

Sin embargo, con el tratamiento igual al que aspiran las normas constitucionales se abren las puertas a otra serie de problemáticas. El principal de ellos reside en que la participación política como derecho universal requiere una condición de homogeneidad entre los miembros de la sociedad para que las decisiones colectivas no reflejen de forma desigual los intereses de un grupo sobre los demás. En la práctica se trata de un mito. De hecho, la experiencia muestra que el trato igual en el que se sustenta la igualdad de jure entre mujeres y hombres ha resultado ser omiso y ciego ante las desigualdades de género, al no reconocer las múltiples dimensiones sistemáticas y estructurales hacia las mujeres, que impiden su participación de manera equilibrada con los hombres en el ámbito de la política.13

Por lo tanto, el ámbito de la política es fundamental. Se trata de uno de los planos donde se manifiesta de forma más nítida la desigualdad entre mujeres y hombres. Las estructuras que la conforman establecen los criterios que van a regular el acceso y exclusión de demandas. La ausencia de las mujeres de los espacios de toma de decisiones va a tener un efecto en la forma en que se va a definir el interés colectivo.

12 Adriana Medina Espino (2010), La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad, México, Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres-Cámara de Diputados, p. 18.

13 Ibídem, p. 19.

Page 42: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Adriana Camacho Pimienta La Administración Pública y la mujer en México

41

Las raíces de la desigualdad política de las mujeres en la época moderna tienen un fundamento muy marcado en la filosofía de la Ilustración. Los filósofos del racionalismo del siglo xviii consideraban a la razón misma como un atributo exclusivo de los hombres. En este sentido, la misma Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano dejaba fuera de la participación en la esfera política a las mujeres, al negarles la categoría de ciudadanía, y en consecuencia, los derechos asociados a ésta. De esta forma se estaba negando la capacidad de las mujeres para ejercer autoridad y liderazgo, así como para tomar decisiones vitales para la colectividad.14

III. Acceso al espacio público administrativo

La democratización de la política debe constituir un proceso histórico de apertura del espacio público hacia cada vez más grupos de la población hasta lograr la universalización. En las polis griegas el espacio público estaba representado por el uso de la palabra y el derecho al voto en el ágora. Sin embargo, con la aparición del Estado moderno el espacio público se ha visto ampliado. Actualmente, no sólo se limita al gobierno ni a la representación política, sino que abarca todo lo que constituye el aparato administrativo. Por lo tanto, una presencia equitativa de la mujer en el espacio público no sólo se debe reflejar en los cargos políticos sino que también debe manifestarse en la burocracia.

De acuerdo con Nora Rabotnikof la naturaleza del espacio público puede com-prenderse mejor si es analizado a la luz de tres sentidos básicos. El primero de ellos entiende a lo público como aquello que es de interés o de utilidad común, es decir, lo que atañe al colectivo o la comunidad. Por extensión refiere a la autoridad que de allí emana. Este primer sentido es el que conduce a lo político y progresivamente a lo estatal.15 Por otro lado, el segundo sentido de lo público evoca a lo que se desarrolla a la luz del día; es decir, lo que es manifiesto y ostensible en contraposición evidente a lo que es secreto, preservado y oculto.16 Finalmente, el tercer sentido refiere lo que es de uso común, por lo tanto que es accesible a todos. En este caso, hacer público algo, 14 Ibídem, pp. 15-16. 15 Nora Rabotnikof (2010), “Discutiendo lo público en México”, en Mauricio Merino (coord.), ¿Qué tan

público es el espacio público en México?, México, Fondo de Cultura Económica/Conaculta/Universi-dad Veracruzana, p. 28.

16 Ibídem, p. 29.

Page 43: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

42

supone sustraerlo del dominio de unos cuantos para ponerlo a disposición de todos. Esta acepción remite a la idea de lo abierto y de lo incluyente.17

En suma, como señala Rabotnikof:

Cuando hablamos de la oclusión de los espacios públicos o, por el contrario, cuando instamos a su fortalecimiento, estamos pensando en espacios o esferas de la vida social en los que las cuestiones comunes y generales que nos afectan a todos puedan ser abordadas de manera visible (no secreta) y también de una forma abierta o potencialmente abierta o accesible, de manera directa o indirecta.18

No es gratuito, el que a partir de la revolución francesa la administración del Estado haya sido identificada como pública. De acuerdo con una definición pionera, la Administración Pública es “la que tiene la gestión de los asuntos comunes respecto de la persona, de los bienes y de las acciones del ciudadano como miembro del Estado, y de su persona, sus bienes y sus acciones co-mo incumbiendo al orden público”. La administración del Estado es, sin lugar a duda, un espacio público por antonomasia. De hecho: la naturaleza institucional de la Administración Pública como sustento, se localiza en lo público, entendido como un espacio en el cual las personas, los grupos y las organizaciones de la sociedad y el Estado tienen cabida, a fin de desarrollar actividades que son de interés para la vida comunitaria.19

La Administración Pública concebida como el espacio en el que se desarrollan actividades de interés colectivo, implica la necesidad de que se establezcan libertades a la participación y acceso de todos. No obstante, históricamente la mujer ha sido relegada del espacio público. La razón principal reside en la atribución de cualidades intrínsecas diferentes a cada sexo. En este sentido, las cualidades atribuidas a la mujer son aquellas propias de la vida privada.

De acuerdo con esta lógica:

La oposición entre las cualidades consideradas como ‘propias’ de los hombres y de las mujeres conformaría la separación simbólica del espacio público 17 Ibídem, p. 30.18 Ibídem, p. 31.19 Rina Aguilera, (2013), La naturaleza de lo público en la Administración Pública moderna, México,

Instituto Nacional de Administración Pública, p. 179.

Page 44: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Adriana Camacho Pimienta La Administración Pública y la mujer en México

43

como un ámbito muy valorado (el espacio de la cultura), exclusivamente masculino, ocupado en su totalidad por los hombres; mientras que el espacio privado sería el ámbito inherente a lo femenino, el lugar ‘natural’ de las mujeres, que se distinguiría por su subordinación real y simbólica frente a lo público-masculino.20

La dicotomía entre lo público y lo privado se asoció desde un inicio a una división social, más específicamente sexual, del trabajo marcada por la existencia de jerarquías y asimetrías. A la mujer se le impuso políticamente, y se reafirmó culturalmente, un conjunto de roles que la restringían al ámbito de la vida familiar, de lo doméstico y de lo íntimo. Por el contrario, el hombre se asignó el dominio del ámbito público y las estructuras de mando y toma de decisiones. Mientras las mujeres debían ser socializadas con los valores de la sumisión, dependencia, obediencia y maternidad, siempre bajo la tutela de un hombre. A éste, le correspondía cultivar las cualidades de autonomía, individuación y liderazgo.

La forma en que se justificaba la exclusión de la participación de las mujeres en el espacio público residía en su situación de dependencia de los hombres. A su vez la dependencia se debía a la creencia de que las mujeres, como se señaló antes, no tenían capacidad de uso de la razón; por lo que no tenían voluntad propia. Para los teóricos ilustrados esto no representaba ningún problema. Los intereses de las mujeres, así como los niños, estaban representados por los hombres de sus casas. La representación de sus intereses se realizaba mediante una conexión no electoral o política sino tutelar. Analíticamente el argumento se puede expresar de la siguiente forma: “la desigualdad no viola el autogobierno si 1) las preferencias de los excluidos son idénticas a las de los que tienen derecho a influir en las decisiones colectivas, y 2) los que son elegidos para decidir están claramente calificados para hacerlo”.21

El acceso restringido que supuso los derechos políticos limitados aunado a los valores culturales diferenciados reafirmó una visión androcéntrica del mundo. Como resultado, la política se fue afianzando como un espacio masculino con lo que se justificó la exclusión de las mujeres de la toma de decisiones con base en la supuesta imposibilidad femenina para razonar y controlar su comportamiento.22

20 A. Medina, op. cit., p. 16.21 A. Przeworski, op. cit., p. 137.22 Carole Pateman (1995), El contrato sexual, trad. Ma. Luisa Femenías, Madrid, Anthropos.

Page 45: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

44

Una muestra clara de la tendencia a asignar conductas específicas a la mujer que justifican su exclusión de la administración fue producto de algunos estudios que incorporaron teorías psicológicas a la teoría de las organizaciones. De acuerdo con estudio de 1977, Rosabeth Moss Kanter argumentó sobre “cómo la negación de los factores emotivos ha excluido a las mujeres de los cargos de dirección”. La explicación reside en el peso que las construcciones sociales de género en las sociedades modernas ejercen sobre la exclusión de las mujeres de las jerarquías administrativas del siglo xx, al asociarlas con las características sentimentales.23

No hay que olvidar que para Max Weber una de las características principales del funcionario típico de la democracia es su sentido de mesura. Al respecto nos dice que “el funcionario debe desempeñar su cargo sine ira et studio, ‘sin cólera ni entusiasmo’”.24 Por lo tanto, la ausencia de mujeres de los puestos de mando se ha tendido a justificar bajo el prejuicio de que la conducta de la mujer es poco previsible e incalculable, en oposición a la racionalidad y capacidad de planeación propia de la vida burocrática asociada al comportamiento masculino. A ello hay que añadir que, “la inequidad se agudiza por otras exigencias laborales como la necesidad de mostrar una ‘lealtad incondicional al cargo’ más allá de las horas de oficina”. Sin embargo, en este punto aparece un problema estructural de la sociedad que evidencia la inequidad con la que las mujeres son tratadas: “la demanda de una disponibilidad absoluta no tiene cabida dentro de la ‘doble jornada’ de las mujeres”.25

Esta situación desigual que vive la mujer permanece actualmente. Sólo ha cambiado poco. De hecho hay en las organizaciones administrativas una ten-dencia innegable que señala que en la medida en que se observa en la punta de la pirámide, el número de mujeres disminuye. Con todo y los cambios en legislación, tendiente a otorgar iguales derechos a las mujeres, permanecen enfrentándose con el “techo de cristal”.

Por otro lado, también está el hecho de que aunque las mujeres cada vez más tengan oportunidad de incorporase a la estructura administrativa, su función es generalmente de “tarea de apoyo” desarrollando las tareas rutinarias. Más 23 Gina Zabludovsky Kuper (2009), Intelectuales y burocracia. Vigencia de Max Weber, México, Anthro-

pos/FCPyS-UNAM, p. 60.24 Max Weber (2007), La política como profesión, edición de Joaquín Abellán, Madrid, Biblioteca Nue-

va, p. 88.25 G. Zabludovsky, op. cit., p. 60.

Page 46: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Adriana Camacho Pimienta La Administración Pública y la mujer en México

45

aún, la asignación de puestos en la organización reproduce la diferencia-ción de roles característica de las relaciones domésticas entre hombres y mujeres. En consecuencia:

El tipo de trabajo secretarial desarrollado por las mujeres suele ser a la vez el más rutinario y el que provee las relaciones más personalizadas. La determinación de las funciones a realizar y el reconocimiento que de ellas se desprende, a menudo no se derivan de principios generales ni de habilidades y taras objetivas establecidas por la organización, sino de la relación individual con el jefe directo y de sus propios criterios para valorar el trabajo.26

El escenario descrito es sin duda un reconocimiento a lo limitado que se ha mostrado el derecho al sufragio para eliminar definitivamente la exclusión de la mujer en el espacio público, específicamente en la administración del Estado. Sin embargo ello no debe llevar a restarle valor al derecho al voto. Este valor se debe considerar como el de una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar la situación de equidad en el goce de los derechos políticos de las mujeres. Es un problema que exige una atención inmediata, por medio de políticas públicas destinadas a revertir esta situación.

Mientras esto no cambie, se podrá seguir sosteniendo que las instituciones sociales aún poseen un carácter masculino, mismo que impide el avance y desarrollo de las mujeres. Para ello, resulta indispensable la adopción de acciones afirmativas para acelerar la paridad en la situación de hombres y mujeres. Específicamente, se trata de instrumentar medidas cuya tarea sea la eliminación de las desventajas creadas por las condiciones estructurales de la sociedad. Sólo así se podrá conseguir una participación equilibrada entre mujeres y hombres en todas las esferas de la sociedad.

Por lo tanto, para que se puedan establecer las bases de una sociedad igualitaria es necesario que se reconozca que el punto de partida entre ambos sexos es asimétrico. Hombres y mujeres no cuentan con las mismas oportunidades por causas estructurales socialmente construidas. De ahí que la aplicación de las reglas neutrales conduce a la perpetuación de las condiciones de desigualdad iniciales, incluso a reforzarlas.

26 Ibídem, p. 61.

Page 47: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

46

Para lograr tal objetivo la educación es factor clave al menos por dos razones fundamentales. Por un lado, la educación, tanto en su vertiente formalizada en el sistema escolar como la de tipo familiar, es el instrumento de socialización de valores. El círculo vicioso de la discriminación cultural hacia la mujer sólo podrá ser erradicado con un cambio de paradigma cultural, aunque no sólo con ello. Por el otro, la educación es el principal medio que posee el indivi-duo para mejorar su condición socioeconómica. Aunque es claro que no existe una correlación perfecta entre años de escolaridad e ingresos económicos, si hay una asociación entre ambas variables. En consecuencia, las acciones afirmativas tendientes a garantizar una igualdad de oportunidades deberán encaminarse primordialmente a la educación de las mujeres.

IV. Las administradoras públicas en México

De acuerdo con los datos del censo poblacional del INEGI, 2010, de la población total de 112 millones de mexicanos, 57 millones son mujeres mientras que los restantes 54 son hombres. Por lo tanto, las mujeres constituyen poco más de 51 por ciento de la población. Sin embargo, su representación en áreas estratégicas no sigue ese patrón. De acuerdo con los datos de Gina Zabludovsky27, se puede observar una subrepresentación de las mujeres en el ámbito laboral y más específicamente en el caso de puestos directivos.

Por ejemplo, mientras para datos disponibles en 2007, las mujeres represen-taban el 39.5 por ciento de la población económicamente activa de las zonas urbanizadas, en el caso de ocupaciones como “funcionarias y directivos”, el porcentaje de presencia femenina disminuyó a un 28.9 por ciento.28 Cabe reali-zar dos observaciones pertinentes sobre los datos. Primero, desafortunadamente no hay un censo que desagregue los datos de funcionarios públicos de los directivos en el sector privado. Los datos del INEGI los asocian en un solo rubro. Por otro lado, lo datos brutos que proporciona el INEGI deben tomarse con cautela pues en su medición agrupa a diferentes jerarquías dentro de la organización, las cuales considerando el salario que reciben, difícilmente pueden estar asociados a capacidades directivas. En este sentido, la estrategia seguida por Zabludovsky sólo toma en cuenta a aquellas funcionarias que reciben más de cinco salarios mínimos.27 Gina Zabludovsky (2007), “Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder”,

Política y Cultura, Núm. 28.28 Ibídem, p. 17.

Page 48: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Adriana Camacho Pimienta La Administración Pública y la mujer en México

47

Tomando en consideración los ajustes señalados, para datos de entonces, las mujeres sólo representaban el 24 por ciento de funcionarios y directivos con ingresos mayores a los cinco salarios mínimos.29 Se trata de un dato sumamente alarmante, con todo y que pertenece a una tendencia que ha venido aumentando gradualmente la participación de las mujeres. Por ejemplo, en el año de 1991, las mujeres sólo representaban el 10.7 por ciento; mientras que en 2000 alcanzaron un 21 por ciento. Aunque los datos son conservadores, si se comparan con la tasa de crecimiento de la población económicamente activa, su crecimiento ha sido mayor. Mientras en 1991 el porcentaje de mujeres era de 34.5, para 2005 sólo se aumentó al 39.5 por ciento de la población económicamente activa.30

La situación de la mujer en los altos cargos político-administrativos es muy ilustrativa, aunque no se puede derivar ninguna correlación con la totalidad de la sociedad. Al comienzo del gobierno del Presidente Vicente Fox, las secretarías encabezadas por mujeres eran las de Relaciones Exteriores; Desarrollo Social; y Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Sin em-bargo, para 2003 sólo una mujer continuaba en el cargo: la de Relaciones Exteriores. El gobierno de Felipe Calderón tuvo cinco mujeres en el gabinete: Relaciones Exteriores; Desarrollo Social (los dos primeros años); Energía, Educación Pública; Trabajo y Previsión Social (los dos últimos años) y en la Procuraduría General de la República (PGR).

De acuerdo con datos disponibles en 2009, del total de las 59 subsecretarías dentro del gobierno federal, 45 estaban ocupadas por hombres y sólo 13 por mujeres.31 Dicha distribución representa sólo el 22 por ciento de estos cargos que, aunque no son tan visibles, tienen una importancia fundamental en la estructura de mando y relaciones de poder.

Lo anterior evidencia el rezago de las mujeres en la participación en altos cargos. Algunos ejemplos internacionales dejan el listón muy alto. Por ejemplo en Suecia las mujeres alcanzaron en 1999 el 52 por ciento de los puestos de más alto nivel. Por su parte, tanto en España como en Chile el porcentaje de mujeres en el gabinete llegó al 50.32

29 Ibídem, p. 18.30 Ibídem, p. 19.31 A. Medina, op. cit., p. 75.32 G. Zabludovsky, “Las mujeres en México”, op. cit., p. 20.

Page 49: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

48

Mención especial merece el gobierno de la Ciudad de México, dado que la repartición de cargos de alta jerarquía se ha realizado con mayor paridad.

Así durante el periodo de 2000 a 2006 se contaba con la presencia de siete mujeres en un gabinete cuyo número total era de diecisiete. En la administración del periodo de 2006 a 2012, los cargos principales se dividieron en once para mujeres y doce para hombres.33

Conclusiones

La situación de la mujer en la sociedad actual ha cambiado mucho en el último siglo. Sin embargo, la garantía de igualdad de derechos no ha logrado poner una condición material de igualdad a la mujer frente al hombre. El problema principal de ello reside en el trato anónimo que la democracia tiene con todos los ciudadanos. Para erradicar la desigualdad causada por la estructura de la sociedad se necesitan políticas públicas y acciones afirmativas orientadas a generar igualdad de oportunidades para las mujeres.

En este sentido, en la medida en que las mujeres no podamos tener un mayor acceso a los altos cargos de la Administración Pública las políticas públi-cas seguirán con un sesgo que refuerza al status quo. Sólo con un acceso más equitativo a este espacio público, por antonomasia, las decisiones colectivas reflejarán también el verdadero interés de la única mayoría social que padece las condiciones de una minoría.

33 Ídem.

Page 50: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Adriana Camacho Pimienta La Administración Pública y la mujer en México

49

Bibliografía

AGUILERA HINTELHOLHER, RINA (2013), La naturaleza de lo público en la Administración Pública moderna, México, Instituto Nacional de Administración Pública.

BOBBIO, NORBERTO (1993), “Igualdad”, Igualad y libertad, Barcelona, Paidós.

BONNIN, CHARLES-JEAN (2004), Principios de administración pública, México, Fondo de Cultura Económica.

CASTELAZO, JOSÉ R. (2010), Administración Pública: Una visión de Estado, 2ª ed. ampliada, México, Instituto Nacional de Administración Pública.

MERINO, MAURICIO (2013), “La captura de los puestos públicos”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Núm. 219, septiembre-diciembre.

NUSSBAUM, MARTHA (2002), Las mujeres y el desarrollo humano, trad. Roberto Bernet, Barcelona, Herder.

PATEMAN, CAROLE (1995), El contrato sexual, trad. Ma. Luisa Femenías, Madrid, Anthropos.

PRZEWORSKI, ADAM (2010), Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

RABOTNIKOF, NORA (2010), “Discutiendo lo público en México”, en Mauricio Merino (coord.), ¿Qué tan público es el espacio público en México?, México, Fondo de Cultura Económica/Conaculta/Universidad Veracruzana.

SEN, AMARTYA (2010), La idea de la justicia, México, Taurus.WEBER, MAX (2007), La política como profesión, edición de Joaquín

Abellán, Madrid, Biblioteca Nueva.ZABLUDOVSKY, GINA (2009), Intelectuales y burocracia. Vigencia de

Max Weber, México, Anthropos/FCPyS-UNAM.––––– (2007), “Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas

de poder”, Política y Cultura, Núm. 28, otoño.

Page 51: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 52: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

51

MUJER y PRESENCIA POLÍTICA EN MéxICO.UN DEBATE POR LAPARTICIPACIÓN y LAIGUALDAD EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN PúBLICA DEL SIGLO xxI

Gloria Luz Alejandre Ramírez

Page 53: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 54: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

53

Resumen:

Hablar de los temas asociados a la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión política-administrativa adquiere un sentido medular si consideramos que, a pesar de grandes esfuerzos realizados por los gobiernos mexicanos y sus recientes legislaturas, aún la presencia de las mujeres hace mella en la conciencia de ciertos sectores de la población. El presente artículo tiene como propósito mostrar algunos aspectos fundamentales de esta presencia y participación cada vez más significativa de las mujeres en la administración pública, de cara a los retos que implica su quehacer en la vida nacional dentro de los espacios de gobierno y la pro-moción que éstos implican para fortalecer tanto la acción gubernamental como la consolidación de una perspectiva transversal de género del milenio.

Palabras clave: Mujer, igualdad, participación, gobierno, políticas de género.

Women and political presence in Mexico. A debate on the participation and equality in the field of Public Administration of the XXI Century.

Abstract:

Talk of the issues associated with women’s participation in decision-making spaces and administrative policy acquires a core sense considering that, despite significant efforts by the Mexican government and its recent legislatures, even the presence of women make a dent in the consciousness of certain sectors of the population. This paper aims to show some essential aspects of this presence and increasingly significant participation of women in public administration, facing the challenges of his work in national life within the spaces of governance and promotion these imply for government action to strengthen both the consolidation of cross-gender perspective of the millennium.

Keywords: Women, equality, participation, governance, gender policies.

Page 55: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 56: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

55

• Antecedentes de los derechos políticos de las mujeres en México

La presencia y participación política de las mujeres en México tiene un antecedente relativamente cercano, nos referimos al derecho ciudadano para ejercer el voto, otorgado en octubre de 1953, sin embargo, la evidencia de su destacada incorporación en el espacio público data de siglos. Es decir, hablar de las mujeres en su amplia dimensión nos puede remontar al pasado, incluso prehispánico o colonial, en una continua batalla por establecer mejores condiciones de reconocimiento, igualdad y respeto, que se instauran formalmente con los derechos políticos. Aludir a esta construcción dentro del marco del derecho, obliga por antonomasia a este reconocimiento en el orden del Estado, que como constructo social básico, tiene la encomienda de generar y hacer valer el ordenamiento jurídico basado en el respeto al individuo, incluyendo a las mujeres y a sus derechos naturales. Es pues una obligación estatal otorgar a las mujeres las garantías plenas y necesarias para contar con una vida digna y en condiciones de igualdad frente a su contraparte, los hombres, y, sin duda, frente a otras mujeres y al Estado mismo.

Invariablemente el hecho de que las mujeres ocupen los espacios públicos y de toma de decisiones de manera más clara y participativa ha requerido de modificaciones, incluso, culturales. Si bien la historia ha omitido de las narraciones en la construcción de la nación, sin razón aparente, a la mayoría de las mujeres que participaron en ello, se han evidenciado y dado pleno merecimiento a las más notorias, como Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario. En este sentido el Estado mexicano mantienen una deuda socio-histórica con todas las mujeres que no sólo han sido visibles en las etapas políticas más sensibles del país, sino con todas aquellas que lejos de ocupar un lugar en esa historia o en los muros del Congreso de la Unión, han forjado en su quehacer cotidiano la vida político-administrativa del Estado mexicano desde su conformación como nación independiente. Las mujeres que en el día a día hacen de la administración pública su forma de subsistencia y a la vez, cumplen con el cometido del propio orden estatal. Desde este punto de vista, podemos aludir a las mujeres que incorporadas en el espacio laboral, de manera deliberada o no, se han integrado o como empleadas en el servicio público o como funcionarias con plena responsabilidad, ya sea política o administrativa, estrechamente ligadas al cumplimiento de las funciones de gobierno y, a su vez, en atención a los fines del Estado.

Page 57: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

56

Como cuestionamiento inicial, tenemos las preguntas básicas que se han hecho a lo largo de la historia algunos de los hombres de Estado y otros de la propia sociedad mexicana: ¿Son ciudadanas las mujeres?, ¿es indispensable su presencia y participación en el espacio público?, ¿es suficiente la normatividad en materia de igualdad en la esfera gubernamental? Lo dramático en ello es que se trata de hombres que han garantizado legalidad en el ámbito público y de gobierno los que cuestionan la pertinencia o no de las mujeres en el mismo. En el orden social, la discriminación por cuestiones de género se convirtió en la piedra de toque de un Estado conducido con ese defecto. Sin duda para remediarlo, al paso del tiempo, en particular del siglo xx, han sido indispensables las declaratorias internacionales para revertirlo y enmendarlo, además de la lucha política y social internamente emprendida para ello.

A pesar de logarse el proceso de Independencia, en buena medida apoyado por mujeres, hemos tenido desde el siglo xix un Estado mexicano discriminatorio y omiso en materia de legalidad hacia el sector femenino. Esta situación lo llevó a enfrentarse a una serie de debilidades de carácter normativo, empezando por la ausencia dentro de la propia Constitución Política del reconocimiento ciudadano asociado a los derechos políticos de las mujeres para elegir representantes y a su vez, ser electas. Sumado posteriormente a los derechos mínimos de atención y defensa de su persona. Por ello, ya entrado el siglo xx mexicano, sin olvidar los años previos a la obtención del derecho al voto, las mujeres se mantuvieron presentes y en constante debate en los espacios públicos sobre su incorporación como ciudadanas y sujetos de derecho. En primera instancia, el Estado se encontraba obligado por la lucha interna de las mujeres que derivó en tal reconocimiento hacia 1953 y, posteriormente, por un entorno internacional menos insensible y más equitativo en el trato hacia mujeres y hombres. De ahí que después del logro inminente del derecho constitucional para concederles su calidad de ciudadanas, el siglo xx dio cuenta de acuerdos como el que emana de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)1 para favorecer 1 Fue adoptada el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es

considerada como la Carta internacional de los derechos humanos de las mujeres y consta de un preámbulo y 30 artículos, en los que define el concepto de discriminación contra la mujer y establece una agenda para la acción nacional con el objetivo de poner fin a tal discriminación.

Con el fin de examinar los progresos realizados en su aplicación, el Artículo 17 de la Convención establece la creación de un Comité integrado por 23 expertas elegidas por los Estados Parte entre sus nacionales, quienes ejercen sus funciones a título personal, por un período de cuatro años.

México ratificó la Convención el 23 de marzo de 1981, año en el que entró en vigor en nuestro país. En apego al Artículo 18 de la Convención, ha presentado seis informes periódicos al Comité de Expertas sobre su aplicación en nuestro país”. Disponible en http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/ambito-internacional/cedaw. Véase: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Dis-criminación contra la Mujer (CEDAW) Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100990.pdf .Las cursivas son del autor.

Page 58: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gloria Luz Alejandre Ramírez Mujer y presencia política en México.

57

acciones afirmativas, emanadas desde el propio Estado y fortalecerlo en esta materia. Sin duda la literatura al respecto ha crecido y los empeños para que esto se haga una práctica cotidiana en el espacio público no cesan, sobre todo si se tienen presentes los atavismos culturales que remiten a actitudes lejanas a promover un Estado incluyente y recuerdan que aún falta mucho por hacer en este terreno.

Así, se puede afirmar que “[a] la universalización del sufragio masculino siguió, no sin luchas y avatares diversos, el sufragio femenino… [Simbólicamente este paso es de gran importancia, en la medida en que garantiza un sustrato de igualdad formal y posibilita que las y los ciudadanos puedan ejercer el derecho a elegir y ser electos…”2 Si bien en materia electoral el tema quedó resuelto con el decreto del entonces Presidente de la República Adolfo López Mateos, emanado el 17 de octubre de 1953, que a la letra declara: “Artículo 1º- Se reforma el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar en los siguientes términos: Artículo 34.- Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I.- Haber cumplido 18 años siendo casados, o 21 si no lo son, y II.- Tener un modo honesto de vivir”3; las condiciones de igualdad plena no quedaron en lo cotidiano atendidas, de ahí que la lucha para lograrlo haya seguido con un empeño recurrente por ganar espacios en la toma de decisiones públicas. Es decir, en la medida en que las mujeres están presentes y hacen valer su condición ciudadana tanto en el espacio privado como en el ámbito público, el Estado revira y hace propias las condiciones de inclusión y reconocimiento indispensables e ineludibles que, como ente de poder institucional, debe a las mujeres. De ahí que el compromiso no sólo es social, es un compromiso político-institucional del Estado mexicano con las mujeres que integran su población. Entenderlo en ese sentido obliga al entorno gubernamental a poner las condiciones y los mecanismos administrativos necesarios para que sea operativo, funcional y efectivo en todos los niveles. 2 Daniela Cerva Cerna y Karina Ansolabehere Sesti (Directoras de la obra). “Trabajo introductorio:

protección de los derechos político-electorales de las mujeres”. En Género y derechos políticos. La jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México. 2ª. ed. México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación-Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 9-10.

3 Poder Ejecutivo. México, Secretaría de Gobernación. “Decreto que reforma los artículos 34 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Sábado 17 de octubre de 1953. Tomo CC. Número 39, pp. 1-2.

Page 59: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

58

Con esto, después del decreto de 1953 la presencia política de las mujeres mexicanas tomaba forma en el ejercicio del poder, es decir, en el arribo vía los procesos electorales en el orden federal, estatal y municipal. Cabe señalar que años antes el presidente Miguel Alemán Valdés había enviado al Senado modificaciones sustanciales al Artículo 115 constitucional para otorgarle el voto a la mujer en el ámbito municipal. Propuesta que fue aprobada y puesta en marcha el 12 de febrero de 1947, fecha en que se publicó en el Diario Oficial de la Federación. Sin duda la ampliación de los espacios de poder a las mujeres fue muy paulatina, incluso ya en 1939 el Presidente General Lázaro Cárdenas tenía previsto otorgarlo, sin embargo, las condiciones políticas nacionales e internacionales lo llevaron a la prudencia como estadista y a la reserva de este derecho, para que fuera concretado plenamente 14 años después. Es pertinente señalar en este contexto, que en 1954 entró en vigor la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, que “...se llevó a cabo con el propósito de igualar la condición de los derechos políticos del hombre y la mujer, y establece el derecho de las mujeres a ser elegibles y ocupar cargos públicos en condiciones de igualdad con los hombres, sin dis-criminación alguna... México ratificó su vinculación en 1981, después de ser aprobada por la Cámara de Senadores”4. Sin duda, el entorno internacional a mediados del siglo xx ya jugaba un papel relevante para ser tomado en cuenta y con incidencia en el ánimo de la clase política mexicana para perfilar una incipiente apertura de la participación femenina en los cargos políticos de elección popular en todos los niveles de gobierno.

• La presencia femenina en el espacio público-político.

Con estos antecedentes, las mujeres aparecerán formalmente en los comicios electorales de 1955 y se eligen a las primeras diputadas federales para conformar la XLVIII Legislatura. Se escucharán en el Congreso Mexicano durante el periodo 1955-1958 a las legisladoras Remedios Albertina Ezeta; Margarita García Flores; Guadalupe Ursúa Flores; Marcelina Galindo Arce, todas emanadas del Revolucionario Institucional, partido que ya había promovido entre sus filas la participación política activa de las mujeres. La oposición también era partícipe de esta etapa de apertura y en la siguiente legislatura XLIV encontraremos a Macrina Rabadán del Partido Popular

4 Magdalena Huerta García y Eric Magar Meurs. (Coordinadores). Mujeres legisladoras en México: avances, obstáculos, consecuencias y propuestas. México, INMUJERES, CONACYT, ITAM, Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG, 2006, p. 104.

Page 60: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gloria Luz Alejandre Ramírez Mujer y presencia política en México.

59

Socialista, electa para el periodo 1958-1961. Otras destacadas legisladoras serán electas para el Senado como las primeras mujeres en el siglo xx mexicano en ocupar una curul en la Cámara Alta, entre ellas, Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina, para la XLVI y XLVII Legislatura. Lavalle Urbina destacará como presidenta del Senado. En esta inercia tendremos la indiscutible presencia, carácter y participación de la Maestra Griselda Álvarez Ponce de León, quien se convierte en la primera mujer en ocupar una gubernatura, la del Estado de Colima en 19795, previa participación como Senadora por el Estado de Jalisco en 1976. Esta brevísima trayectoria de una parte de siglo xx mexicano después de los años 50’s, podría justificar el cumplimiento normativo y apego constitucional. Sin embargo, las pocas mujeres que han ocupado cargos públicos de alto nivel, no reflejan en estricto sentido condiciones plenas de igualdad en el ejercicio del poder público. La pregunta obligada es ¿dónde están las mujeres en los espacios de toma de decisiones medulares para el Estado mexicano? ¿Dónde está la visión de género en los más sensibles y transcendentales programas de gobierno? Los espacios aún están por disputarse y cubrirse, tanto en el ámbito legislativo como en la administración pública. Cabe destacar los siguientes datos y cifras.

Tabla 1: Secretarias de Estado y Gabinete Ampliado. México, 1980-2012

NOMBRE DEPENDENCIA PERÍODORosa Luz Alegría Escamilla Secretaría de Turismo 1980-1982María de los Ángeles Moreno Secretaría de Pesca 1988-1991

María Elena Vázquez Nava Secretaría de la Contraloría General de la Federación 1988-1994

Norma Samaniego de Villareal

Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo 1994-1996

Silvia Hernández Enríquez Secretaría de Turismo 1994-1997

Julia Carabias Lillo Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Humanos y Pesca 1994-2000

Rosario Green Macías Secretaría de Relaciones Exteriores 1998-2000

María Teresa Herrera Tello Secretaría de la Reforma Agraria 2000-2003

5 Cfr. Véase Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas. Cronología integrada del movimiento de mujeres en México (1910-2010). Disponible en: http://www.inehrm.gob.mx/pdf/cronologia_mujer.pdf

Page 61: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

60

Leticia Navarro Ochoa Secretaría de Turismo 2000-2004Josefina Vázquez Mota Secretaría de Desarrollo Social 2000-2006

Ana Teresa Aranda Secretaría de Desarrollo Social 6 de enero al 30 de noviembre de 2006

Xóchitl Gálvez Ruiz* Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2000-2006

Sari Bermúdez Ochoa* Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 2000-2006

Laura Valdés de Rojas* Lotería Nacional para la Asistencia Pública 2000-2004

Patricia Espinosa Torres* Instituto Nacional de las Mujeres 2001-2006

María Beatriz Zavala Peniche Secretaría de Desarrollo Social 2006-2008Josefina Vázquez Mota Secretaría de Educación Pública 2006-2009Georgina Kessel Martínez Secretaría de Energía 2006-2011

Patricia Espinosa Cantellano Secretaría de Relaciones Exteriores 2006-2012

Rocío García Gaytán* Instituto Nacional de la Mujeres 2006-2012

Consuelo Sáizar Guerrero* Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 2009-2012

Gloria Guevara Manzo Secretaría de Turismo 2010-2012

Marisela Morales Ibáñez Procuraduría General de la República 2011-2012

Rosalinda Vélez Juárez Secretaría del Trabajo y Previsión Social 2011-2012

Fuente: Gabinetes presidenciales, México 1980-2012. *Integrantes del gabinete ampliado”. Tomado de Teresa Hevia Rocha. (Coordinadora) Mujeres. Participación Política en México 2012. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres. P. 3 Disponible en: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/MUJERES-PARTICIPACION_POLITICA_web.pdf

De acuerdo con este cuadro en 32 años, prácticamente 6 sexenios, sólo son 24 mujeres las que han logrado formar parte del gabinete presidencial en calidad de Secretarias de Estado, así como integrantes del gabinete ampliado. En términos reales, han sido 17 Secretarias de Estado, una Procuradora General de la República y seis mujeres más del gabinete ampliado. En tales condiciones, los discursos en materia de igualdad quedan rebasados por las circunstancias reales en la misma administración pública y en la notoria exclusión que existe en los cargos con mayor rango en la toma de decisiones. Ahora bien, con una apreciación optimista:

Page 62: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gloria Luz Alejandre Ramírez Mujer y presencia política en México.

61

“…la evolución ha tenido un carácter positivo, pues la proporción de Secretarías de Estado encabezadas por una mujer pasaron de 10.5% en 2009 a 20% en 2012. Este moderado incremento refleja la dificultad que aún afrontan las mujeres para acceder a puestos de mayor responsabilidad. En las Subsecretarías de Estado, el crecimiento de la participación de las mujeres ha sido leve pero constante al pasar de 17.9 en 2007 a 21.1% en 2012, situación que aún está lejos de alcanzar la paridad entre ambos sexos…”6

Con relación a la participación de las mujeres en el Poder Legislativo, es conocido que ésta se ha visto favorecida por el establecimiento legal de cuotas de género en la lucha política por obtener mayores niveles de representación vía la votación directa de la población en ambas Cámaras. “En 1996, en México, se establece un mecanismo a través del cual al nominar candidatos a diputados y senadores, la cuota de participación de las mujeres no puede ser menor a un 40 por ciento…”7 Esta posibilidad nace de iniciativas de acción afirmativa hacia las mujeres en materia de representación, que se vieron reflejadas en modificaciones sustanciales en las leyes como el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) del año referido para darle sentido y cumplimiento a mandatos de orden internacional en la materia. En una evolución histórica encontramos que en la Cámara de Diputados,

“…entre 1991 y 1994 la proporción de diputadas no supera el 10%, y paulatinamente se ha ido incrementando la proporción de diputadas en la Cámara, siendo la LXII Legislatura [actualmente] la que cuenta con un mayor número de representantes femeninas…A pesar del desbalance que todavía existe en la participación política de mujeres y hombres en los órganos legislativos, los datos reflejan la importancia que va adquiriendo la participación de las mujeres dentro de los partidos políticos, que son los espacios institucionales en los cuales se organizan los diversos grupos sociales para buscar el acceso al poder e incidir en la toma de decisiones.”8

Ahora bien, la participación política de las mujeres no termina con la ocupación de un escaño, sino que es muy significativa su integración y el trabajo legislativo que hagan en comisiones tanto de la Cámara de Diputados como del Senado. En sí es determinante a cuáles se incorporan, ya que esta acción perfila el tipo de influencia con perspectiva de género donde pudieran ganar las iniciativas presentadas en ambas Cámaras por las legisladoras, todo 6 Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) e Instituto Nacional de las Mujeres (INMU-

JERES). Mujeres y hombres en México 2012. México, INEGI, 2013, p. 139.7 Ibídem., p. 134.8 Ibídem., p. 137.

Page 63: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

62

ello en función de favorecer la representatividad partidista y social que las acompaña.

Los datos nos revelan de manera reciente el porcentaje de ocupación que tienen las mujeres legisladoras en México y en el resto del mundo hacia 2006, con las siguientes cifras:

Tabla 2: Porcentaje global de mujeres en los parlamentos nacionales en 20069

Parlamentarios Ambas Cámaras combinadas

Cámara baja o única

Cámara alta o senado

Número total de parlamentarios

44,391 37,527 6,864

División de género conocida 42,375 35,741 6,634Hombres 35,334 29,754 5,580Mujeres 7,041 5,987 1,054Porcentaje de mujeres 16.60% 16.80% 15.90%

Fuente: Unión Interparlamentaria. Situación al 31 de julio de 2006. En página de la IPU www.ipu.org/wmn-e/world.htm

Tabla 3: Porcentajes regionales de mujeres en los parlamentos en 200610

Países Cámara baja o única

Cámara alta o Senado

Ambas Cámaras combinadas

Países nórdicos 40.00% --- 40.00%América 20.60% 21.60% 20.70%Europa –países miembros de OSCE incluyendo países nórdicos

19.20% 16.90% 18.80%

Europa –países miembros de OSCE incluyendo países nórdicos

17.30% 16.90% 17.20%

África Sub-Saharan 17.00% 17.60% 17.10%Asia 16.40% 17.60% 16.50%Pacífico 12.10% 27.40% 14.10%

9 Magdalena Huerta García y Eric Magar Meurs. (Coordinadores). Op. cit., p. 88. Nota: Se refiere a los parlamentos nacionales en México.

10 Ibíd.

Page 64: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gloria Luz Alejandre Ramírez Mujer y presencia política en México.

63

Estados Árabes 8.20% 6.00% 7.70%Las regiones están clasificadas por orden descendente del porcentaje de mujeres de la cámara baja o única.

Fuente: Unión Interparlamentaria. Situación al 31 de julio de 2006. En página de la IPU www.ipu.org/wmn-e/world.htm

Sin duda la notoria participación de las mujeres en los congresos de los países nórdicos, también nos habla del grado de avance social y de reconocimiento hacia el trabajo del sector femenino en todos los niveles y espacios de la vida en estos países.

En México, las cifras de 2006 dan muestra de una creciente presencia de mujeres en las Cámaras y en datos, aún más recientes, podemos dar cuenta de un incremento significativo en los espacios de representación política a nivel federal. Así: “De acuerdo a los resultados de las elecciones del 1º de julio de 2012, la LXII Legislatura tiene 42 mujeres senadoras y 184 diputadas, es decir se cuenta con la más alta participación de las mujeres en la historia del país, que en términos porcentuales se traduce en un 36.8% en la Cámara de Diputados y un 33.6% en el Senado”11. Ahora bien, es importante tener presente que esta participación política en los espacios formales de toma de decisiones institucional relacionadas con el poder estatal y la representación implícita de partidos políticos, no es exclusiva, ya que existen otras formas de participación política de las mujeres bien documentada. De tal suerte que:

“La participación política de las mujeres puede darse en tres dimensiones: 1. Participación política en espacios institucionales, es decir, en puestos de elección popular, en la Administración Pública, tanto a nivel federal como estatal o municipal y en puestos directivos en empresas públicas o privadas. 2. Participación política en la sociedad civil, a través de organizaciones comunitarias y vecinales, así como en organismos no gubernamentales (ONG’s). 3. Participación política en movimientos sociales.”12

En los espacios de representación política podemos seguir detallando que “...el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) 11 Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) e Instituto Nacional de las Mujeres

(INMUJERES). Mujeres y hombres en México 2012. Op. cit., p. 134.12 Ibídem, p. 133.

Page 65: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

64

tienen porcentajes de participación de las mujeres por encima del porcentaje que se presenta para todo el Senado… [Y] El grupo parlamentario con la menor participación de mujeres en el Senado de la República es el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con 27.3%, pues de sus 22 senadores solamente seis son mujeres...”13 Como lo hemos mencionado, en la Cámara de Diputados la LXII Legislatura cuenta con 184 mujeres, su presencia más alta en los últimos 60 años desde que las mujeres obtuvieron el derecho a elegir y ser electas. Ahora bien, dentro de la Cámara baja, es importante detallar que la presencia de las mujeres en comisiones se vuelve un factor medular y de incidencia en la toma de decisiones como ya se ha comentado.

Así, destaca que: “En la Cámara de Diputados la legislatura que inició sus trabajos en el año 2012 se organizó en 56 comisiones ordinarias. Entre las comisiones que más trabajo legislativo tienen en esta Cámara se encuentran la de Presupuesto y Cuenta Pública y la de Gobernación, y en ambas la participación de las mujeres es en extremo minoritaria; en la primera apenas rebasa el 13% y en el caso de la segunda representa 16.7% del total de sus integrantes”14. Por lo que toca al Senado, “…existen 62 comisiones ordinarias. En la comisión de Equidad y Género el total de sus 10 integrantes son mujeres, que es un reflejo del estereotipo que dicta que los asuntos de género les competen solamente a las Mujeres[…] Por el contrario en las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Defensa Nacional, el total de sus integrantes son varones”15. Con esta conformación política se da cumplimiento en cierta medida a la normatividad emitida en 2001 asociada a la cuota de género y cuyo antecedente en la legislación mexicana, se encuentra “[e]n 1993 [propiamente en] el COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales), en el Artículo 175, [que] recoge la recomendación a los partidos políticos, sobre la postulación de mujeres en cargos de elección popular…”16 En esta materia podemos mencionar que es con el gobierno del entonces Presidente Vicente Fox, gobierno de la alternancia, que la preocupación por un reparto proporcionado de mujeres y hombres en ambas Cámaras se convierte no sólo en un tema de ocupación de espacios de decisión política trascendente, se 13 Ibídem, p. 135.14 Ibídem, p. 138.15 Ibídem, pp. 137-138.16 Anna María Fernández Poncela. “La historia de la participación política de las mujeres en México en el

último medio siglo”. En Boletín Americanista, Núm. 46. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, 1996, p. 114. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/98646/146601

Page 66: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gloria Luz Alejandre Ramírez Mujer y presencia política en México.

65

trata de conformaciones normativas que perfilan condiciones de igualdad entre ambos sexos, pero aún con serias limitantes en su interpretación y cumplimiento. Normatividad que tiene sus orígenes formales en 1969 con:

“…La Comisión Interamericana de Derechos Humanos [que] dio a conocer sus consideraciones con respecto a la participación política de las mujeres y en particular sobre las cuotas de género…

“…la Comisión insta a los Estados miembros a asegurarse de que la mujer tenga una representación apropiada en todos los planos gubernamentales, a nivel local, provincial, estatal y nacional, a desarrollar estrategias para incrementar la integración de la mujer a los partidos políticos y a tomar nuevas medidas para incorporar plenamente a los sectores de la sociedad civil, inclusive a aquéllos que representan los intereses de las mujeres, al proceso de formulación y ejecución de políticas y programas.”17

Particularmente México, como miembro de la Comisión, se adhiere a la declaratoria y la ratifica en 1981. Con ello, el Estado mexicano en el dis-curso adquirió compromisos medulares en pro de acciones afirmativas que promueven la igualdad entre hombres y mujeres, pero en los hechos, después de ratificada esta declaratoria, hacerla efectiva en nuestro país llevó prácticamente más de 20 años, no sin pasar por los movimientos feministas de los años 70’s que promovieron, propugnaron y lucharon por alcanzar en la norma y en los hechos los cambios medulares en la materia.

• Debate y actualidad, cambios normativos.

Concretar escenarios de igualdad ha implicado un recorrido normativo que impacta los ámbitos público y privado, que ha llevado a establecer una reglamentación obligada para garantizarla en ambos espacios. Aquellas mujeres que logran incorporarse en los espacios profesionales fuera del orden doméstico, dan cuenta de cambios en los patrones tradicionales de comportamiento para formar parte de la población económicamente activa y la integración en los espacios de gobierno no son la excepción. Lo anterior remite a lo siguiente:

“La condición que establece la relación público-privado cimenta este primer antecedente deconstructivo de la participación de la mujer, es en esta relación

17 Magdalena Huerta García y Eric Magar Meurs. (Coordinadores). Op. cit., pp. 104-105.

Page 67: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

66

donde se le atribuyen o se limitan los espacios. Pero ¿quién o quiénes los atribuyen o los limitan? El entorno del orden social, el propiamente político, digamos que los espacios más vistosos y prestigiados se hacen masculinos, dejando en el entorno privado y restringido a la figura femenina. Con ello se establecen pactos y relaciones de poder donde la mujer asume la carga de subordinación social, derivado del pacto o contrato de orden civil, de orden estatal propiamente y en el cual impera el orden libertario, pero contradictoriamente a éste, es de ahí de donde las mujeres son excluidas. Entonces, si existe una distinción civil, la limitación será del orden sexual, que se impone sobre el orden social.”18

Esto nos lleva a una rápida recapitulación reglamentaria obligada para atender el orden civil. Así, tenemos que desde la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, (CEDAW) ONU, en 1979, los cambios en la normatividad nacional se hizo manifiesta prácticamente dos décadas después, de tal suerte que en el nuevo milenio se han promulgado: la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, emitida el 11 de junio de 2003; la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada el 2 de agosto de 2006; la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que aparece en el Diario Oficial de la Federación el primero de febrero de 2007. En este contexto normativo podemos hablar de que el elemento de concreción de ciudadanía y respeto hacia las mujeres adquiere otra connotación con mayor solidez. Con esta perspectiva:

“La construcción de la ciudadanía es clave, la identidad como ciudadanas más allá de los tópicos derechos electorales, e incluyendo las demandas de género, es fundamental. Pasar de delegar en el sistema político masculino a involucrarse en la política desde su identidad como mujeres. Participar como mujeres, representar a las mujeres y gestionar para las mujeres sin dejar de pensar en la sociedad en su conjunto y en alianza con otros sectores discriminados…

…Todo ello conducirá al aumento del interés y participación de las mujeres en la política, lo cual es una asignatura pendiente, constituye un reto para el sistema político y significa una apuesta para las mujeres…”19

18 Gloria Luz Alejandre Ramírez. “Y a la par del camino fuimos creciendo…” En Buenfíl Burgos, Rosa Nidia y Navarrete Cazales, Zaira (coordinadoras) Discursos educativos, identidades y formación profesional. Producciones desde el análisis político de discurso. México, Plaza y Valdés Editores-Programa de Análisis Político del Discurso (PAPDI). 2011, pp. 175-176.

19 Anna María Fernández Poncela, op. cit., p. 129.

Page 68: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gloria Luz Alejandre Ramírez Mujer y presencia política en México.

67

Los elementos legales adquieren forma y aplicación en las instituciones públicas destinadas para cumplir y hacer cumplir la disposición normativa y otorgarles las oportunidades plenas a inicios del siglo xxi a las mujeres mexicanas. De aquí que el orden estatal dispondrá desde su Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de la alternancia, la conformación administrativa para hacer plausible y operativo a nivel gubernamental las acciones y recomendaciones a favor de las mujeres a través del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), surgido en 2001. El Plan de gobierno del entonces Presidente Vicente Fox, coloca en su punto 5.3.2. Equidad e igualdad; Objetivo rector 2: acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades, el siguiente enunciado: “Incrementar la equidad e igualdad de oportunidades implica utilizar criterios que reconozcan las diferencias y las desigualdades sociales para diseñar estrategias de política social dirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres de la población mexicana.”20 Que se materializa con el INMUJERES y con las leyes propias del sexenio referido.

En continuidad con las políticas de equidad e igualdad, el Plan Nacional de Desarrollo de 2007-2012 del ex Presidente Felipe Calderón, establece en su Eje 3. Igualdad de oportunidades; Punto 3.5 Igualdad entre mujeres y hombres, lo siguiente:

“…el Gobierno de la República se compromete a promover acciones para fomen-tar una vida sin violencia ni discriminación, así como una auténtica cultura de la igualdad. Este último tipo de acciones se llevan a cabo para promover la igual-dad que actualmente no existe en México. Asimismo, el gobierno participará activamente en la implantación de políticas públicas encaminadas a defender la integridad, la dignidad y los derechos de todas las mexicanas. Es bajo esta inteligencia que se incorpora la perspectiva de género de manera transversal en cada uno de los ejes que conforman el presente plan.”21

Sumado a este punto el Objetivo 16 del Plan determinó: “Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan 20 Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo

2001-2006, México, 2001, pp. 83-84. Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf

21 Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México, Presidencia de la República, 2007, pp. 210-211. Disponible: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf

Page 69: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

68

sus derechos por igual”22. Las propuestas y estrategias de atención a los objetivos del Plan 2007-2012 se perfilaron a través del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012 (PROIGUALDAD)23, emitido en julio de 2008 como política de Estado en la materia y encargado a INMUJERES. En este documento se reportó, en el mismo año, dentro del rubro relacionado a las mujeres insertas en los espacios de toma de decisiones, que:

“El acceso de las mujeres a la toma de decisiones se refleja en diversos ámbitos de participación. En la Administración Pública Federal, las mujeres ocupan 27.4% de los puestos de mandos medios y superiores, porcentaje muy inferior respecto al total de las mujeres en la población económicamente activa. En la vida sindical su participación no supera el 13%; en cargos de elección popular la representación de las mujeres es escasa, con 17% en la Cámara de Senadores y 23% en la Cámara de Diputados. Situación similar se da en los Congresos locales, en donde representan 21%, con grandes diferencias entre los estados donde los porcentajes oscilan de 8% a 33% (este es el recomendado a nivel internacional)…

…el acceso de las mujeres a gubernaturas ha sido casi nulo: como presidentas municipales, en los últimos 20 años su representación no ha pasado de 4%, las regidoras representan 27.6% y las síndicas 13.1%. El porcentaje de mujeres mayores de 18 años que participan en organizaciones civiles es de 41.3%.”24

Como ya se mencionó en los primeros apartados, hacia 2012, estos datos si bien han mejorado, aún no revierten las condiciones de desigualdad que se tienen en este ámbito a pesar de que con este programa, emitido en 2008, se perfilaron siete objetivos estratégicos medulares. A saber:

1. “Institucionalizar una política transversal con perspectiva de género en la Administración Pública Federal y construir los mecanismos para contribuir a su adopción en los poderes de la unión, en los órdenes de gobierno y en el sector privado.

2. Garantizar la igualdad jurídica, los derechos humanos de las mujeres y la no discriminación, en el marco del Estado de Derecho.

3. Garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, la seguridad y la protección civil.

22 Ibídem., p. 211.23 Véase Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). México, Gobierno Federal. Programa

Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012. 2008. Disponible en: http://www.hacienda.gob.mx/LASHCP/equidad/marco_legal/100919.pdf

24 Ibídem., p. 15.

Page 70: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gloria Luz Alejandre Ramírez Mujer y presencia política en México.

69

4. Garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.5. Fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y

reducir la desigualdad de género.6. Potenciar la agencia económica de las mujeres a favor de mayores oportunidades

para su bienestar y desarrollo.7. Impulsar el empoderamiento de las mujeres, su participación y representación

en espacios de toma de decisión en el Estado y consolidar la cultura democrática”.25

Sin duda las posibilidades de que se cumplan en su totalidad, aún producen un reto mayor para resolverse en su etapa más reciente.

• La agenda pendiente

El siglo xxi en esta primera década nos ha marcado con el compromiso de dar cumplimiento a las leyes que regulan y promueven la igualdad entre hombres y mujeres en el entorno nacional, ligadas estrechamente a las determinaciones marcadas a nivel internacional para que esto así sea. Por ello, los Objetivos del Milenio y más allá de 2015, se convierte en el referente más significativo para dar cumplimiento a su Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, y para ello su Meta 3, Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria. Preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de enseñanza a más tardar en 201526. Lo que obliga a los Estados miembros, entre ellos México, a aplicarse a fondo en los cometidos que las metas marcan.

Como datos de alcance que dan cuenta de cierto avance en el rubro, los mismos Objetivos de Desarrollo del Milenio; Informe de 2013, emitido por la ONU, señala que:

• Se ha avanzado de forma constante en el logro del acceso en pie de igualdad de las niñas y los niños a la enseñanza, pero siguen existiendo disparidades entre las regiones y los niveles educativos.

25 Véase Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Gobierno Federal. Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012… Op. cit.

26 Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del milenio y más allá de 2015. Hoja de datos. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/Goal_3_fs_sp.pdf. Las cursivas son del autor.

Page 71: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

70

• A escala mundial, la proporción de mujeres empleadas fuera del sector agrícola ascendió al 40%, pero aumentó solo hasta el 20% en Asia Meridional, Asia Occidental y África Septentrional.

• La proporción mundial de mujeres parlamentarias sigue aumentando poco a poco y alcanzó el 20% en 2012, lo cual dista mucho de la paridad entre los géneros; no obstante durante 2012 se observó un aumento de un punto porcentual.27

Sin duda el debate y la agenda pendiente están en manos de nuestros legisladores y en el gobierno en turno, que para ello avanza en esta dinámica y en su Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 está presente y de manera amplia coloca su rubro III. México Incluyente, como eje rector en la concreción de condiciones de igualdad y establece como Plan de acción: integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades28. Dentro de sus estrategias transversales la Perspectiva de Género ocupa y cruza a todo el Plan Nacional de Desarrollo como compromiso de Estado.

En este sentido recientemente se publicó el pasado 20 de agosto de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, el actual Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-201829. El dato que nos ocupa, de acuerdo con esta breve exposición, nos remite al punto VI. Participación Política y Social de dicho Programa, donde marca con significativo rezago que en:

“…los poderes locales, representados por las presidencias municipales, la participación de las mujeres en 2013 es de apenas un 6.9 por ciento; las regidoras y síndicas representaban en 2011 un 38.5% y un 26.8%. En este ámbito se debe considerar la necesidad de incrementar la participación de las mujeres indígenas y generar estrategias que las lleven a conocer sus derechos.

La presencia de mujeres en los poderes Ejecutivo de los tres órdenes de gobierno se encuentra lejos de la paridad, del total de personas en puestos directivos superiores, las mujeres no alcanzan ni un 24%. En cuanto al Ejecutivo Federal,

27 Ibíd. 28 Gobierno de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México, Presidencia de la

República, 2013, p. 5. Disponible en: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf. Las cursivas son del autor.

29 Diario Oficial de la Federación. México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Sexta Sección. DECRETO por el que se aprueba el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018. Viernes 30 de agosto de 2013. Ver publicación en DOF: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312417&fecha=30/08/2013. Las cursivas son del autor.

Page 72: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gloria Luz Alejandre Ramírez Mujer y presencia política en México.

71

la participación femenina en los mandos medios y superiores representa apenas el 35.5% y se concentra en la más baja jerarquía (subdirectoras, jefas de departamento, enlaces). La representación femenina en las entidades federativas en puestos de alta dirección apenas alcanza un 14.6%.

En la Suprema Corte de Justicia Nacional, sólo 2 de los 11 ministros son mujeres. De los magistrados del Pleno de los Tribunales Superiores de Justicia en 2012, 28.6% eran mujeres. Finalmente, la participación de las mujeres en puestos de toma de decisión en las estructuras sindicales es de menos de un 4%.”30

Propiamente el Programa define la agenda por atender y plasma los Objetivos destinados a darle curso y cumplimiento, entre ellos el Objetivo transversal 6: Incorporar las políticas de igualdad de género en los tres órdenes de gobierno y fortalecer su institucionalización en la cultura organizacional y su Estrategia 6.2 Promover la igualdad de género en las oportunidades y resultados de la democracia y el desarrollo político31. A 60 años de otorgado el voto a las mujeres en nuestro país, el pasado 11 de octubre de 2013, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto turnó al Senado la iniciativa de Ley que promueve la paridad de género en el Congreso Mexicano. Así se busca que el 50% de las candidaturas a diputaciones federales y senadurías de todos los partidos políticos sean de mujeres, al igual que sus suplentes.

Probablemente estemos en el umbral y a punto de romper con el techo de cristal en los poderes del Estado y las instituciones públicas que lo representan para algún día alcanzar a países como Noruega. Quizá estemos por superar rezagos dignos del siglo xviii y esperemos no encontrar de nuevo en pleno siglo xxi mexicano, frases como la siguiente, propias de un pasado anquilosado:

“… ¿Desde cuándo está permitido renunciar a su sexo y entrometerse en los asuntos del gobierno? […] ¿Desde cuándo es decente ver cómo las mujeres abandonan el cuidado piadoso de sus hogares y las cunas de sus hijos para acudir a los lugares públicos, a las arengas en las galerías, a la barra del Senado? ¿Acaso la naturaleza confió a los hombres los cuidados domésticos? ¿Nos dotó de pechos para amamantar a nuestros hijos?”32.

30 Ibídem, p. 12.31 Ibídem, pp. 33-34. Las cursivas son del autor.32 Chaumette, “Women’s Deputation Barred From Sessions of the Paris Commune” 1793, en D.G. Levy,

H.B. Appelwhite y M.D. Johnson (eds.), Womwn in Revolutionary París, 1789-1795, University of Illinois Press, Urbana, pp. 219-220. Citado en Scott, Joan Wallach. Género e historia. México, FCE, UACM. México, 2008, p. 257. Véase Alejandre Ramírez, Gloria Luz, op. cit., p. 173.

Page 73: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

72

Que los techos se rompan no sólo depende de las mujeres, de su inteligencia, de su empeño, de su decisión y de su trabajo, depende en buena medida de la voluntad política que para ello se promueva, también de los cambios medulares que deben ser atendidos desde lo cultural para erradicarlos. La encomienda es para el Estado, la acción para los gobiernos y el compromiso, es compartido.

Page 74: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gloria Luz Alejandre Ramírez Mujer y presencia política en México.

73

Bibliografía

ALEJANDRE RAMÍREZ, GLORIA LUZ. “Y a la par del camino fuimos creciendo…” En Buenfíl Burgos, Rosa Nidia y Navarrete Cazales, Zaira (coordinadoras). Discursos educativos, identidades y formación profesional. Producciones desde el análisis político de discurso. México, Plaza y Valdés Editores-Programa de Análisis Político del Discurso (PAPDI). 2011, pp. 173-184.

CERVA CERNA, DANIELA Y ANSOLABEHERE SESTI, KARINA (Directoras de la obra). “Trabajo introductorio: protección de los derechos político-electorales de las mujeres”. En Género y derechos políticos. La jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México. 2ª. ed. México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación-Universidad Nacional Autónoma de México. 2011, pp. 9-27.

HUERTA GARCÍA, MAGDALENA Y MAGAR MEURS, ERIC (Coordinadores). Mujeres legisladoras en México: avances, obstáculos, consecuencias y propuestas. México, INMUJERES, CONACYT, ITAM, Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG, 2006.

INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA (INEGI) E INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES). Mujeres y hombres en México 2012. México, INEGI, 2012.

INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA (INEGI) E INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES). Mujeres y hombres en México 2012, México, INEGI, 2013.

PODER EJECUTIVO. MÉXICO, SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. “Decreto que reforma los artículos 34 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Sábado 17 de octubre de 1953. Tomo CC. Número 39.

SCOTT, JOAN WALLACH. GÉNERO E HISTORIA. México, Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.

Page 75: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

74

Mesografía

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW). http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100990.pdf

FERNÁNDEZ PONCELA, ANNA MARÍA. “La historia de la participación política de las mujeres en México en el último medio siglo”. En Boletín Americanista, Núm. 46. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, 1996. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/98646/146601

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. MÉXICO, SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Sexta Sección. DECRETO por el que se aprueba el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018. Viernes 30 de agosto de 2013. Ver publicación en DOF: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312417&fecha=30/08/2013

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México, Presidencia de la República, 2013. Disponible en: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf.

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México, Presidencia de la República, 2007. Disponible: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. México, Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. 2001. Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf

HEVIA ROCHA, TERESA. (Coordinadora) Mujeres. Participación Política en México 2012. México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres. Disponible en: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/MUJERESPARTICIPACION_POLITICA_web.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES). Gobierno Federal. Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012. México, INMUJERES, 2008. Disponible en: http://www.hacienda.gob.mx/LASHCP/equidad/marco_legal/100919.pdf

Page 76: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gloria Luz Alejandre Ramírez Mujer y presencia política en México.

75

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO. Cronología integrada del movimiento de mujeres en México (1910-2010). Disponible en: http://www.inehrm.gob.mx/pdf/cronologia_mujer.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Objetivos de desarrollo del milenio y más allá de 2015. Hoja de datos. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/Goal_3_fs_sp.pdf

Page 77: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 78: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

77

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES EN ELPODER EJECUTIVO FEDERAL y ORGANISMOS AUTÓNOMOS

Carlota A. Fernández Mendoza

Page 79: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 80: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

79

Resumen

Necesidad de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo Federal y Organismos Autónomos

En el Poder Ejecutivo Federal los puestos de mayor jerarquía son ocupados por hombres, situación que se comprueba estadísticamente de la siguiente forma:

% de mujeres en Secretarías y Subsecretarías de Estado1

2007 2009 2011 2012Secretarías 21.1 10.5 15.8 20.0Subsecretarías 17.9 21.8 19.3 21.1

Esta situación prevalece también en los Organismos Autónomos.

Derivado de lo anterior y tomando como la experiencia del Poder Legislativo, cuya normatividad a través del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) establece en sus artículos: 38 (numeral 1, inciso s); 218 (numeral 3); 219 (numeral 1); 220 (numeral 1), y 221; particularmente el artículo 219 numeral 1, que: “De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Federal Electoral, deberán integrarse con al menos el cuarenta por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, procurando llegar a la paridad”;

Se plantea la propuesta de que en la legislación mexicana se incorpore una cuota de género de forma similar, con el fin de brindar oportunidades reales a las funcionarias que se desempeñan bajo techos de cristal. Se consideran susceptibles de esta incorporación, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y/o la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres e inclusive, en lo que corresponda a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1 Mujeres y Hombres en México, 2012. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, pág. 139.

Page 81: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 82: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

81

Introducción

El objeto del presente ensayo es demostrar de manera objetiva que la inequidad de género predomina en los puestos de alta responsabilidad del Poder Ejecutivo Federal y Organismos Autónomos. Esta situación prevalece desde el nivel de dirección de área hasta la titularidad de las secretarías de Estado. De esta forma llevaré a cabo un análisis de algunos de los principales aspectos que influyen en esta práctica con la perspectiva de plantear una propuesta enfocada a revertir dicha tendencia.

Desarrollo

Inicialmente es necesario enfocar el análisis de la inclusión femenina en la vida pública, revisando el término que da la pauta para diferenciar a hombres y mujeres.

Géneros

El género es una categoría utilizada para analizar cómo se definen, representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada sociedad. Por tanto, el concepto de género alude a las formas históricas y socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad, interactúan y organizan su participación en la sociedad. Estas formas varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo.

De esta manera, se empieza a vislumbrar que la identidad de las personas y su posicionamiento social, provienen de las representaciones y significados culturales atribuidos a la “masculinidad y a la “femineidad”, así como de los principios sexistas incorporados en las reglas de funcionamiento de las sociedades, anexados en los roles de las instituciones públicas y privadas.

Con base en lo anterior, las sociedades modernas han construido un imaginario que segmenta la participación de mujeres y hombres en la sociedad, afectando inequitativamente su acceso a las oportunidades y a la disposición de recursos materiales.

La fundación de los Estados modernos, supuso la construcción de la ciudadanía establecida sobre la base de individuos libres, iguales y con derechos. No

Page 83: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

82

obstante, este reconocimiento fue restringido a diversos sectores de la población, entre ellos, las mujeres, que adquirimos la categoría de ciudadanas hasta mediados del siglo xx con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.

Es hasta entonces que la mayoría de los países –entre ellos México– iniciaron el proceso para reconocer, en su sistema jurídico normativo, a las mujeres como ciudadanas con plenos derechos para establecer vínculos y participar en el sistema político. El proceso de ciudadanización de las mujeres se da a partir del reconocimiento de su derecho al voto y la constituye en sujeto político.

En México, el derecho de las mujeres a participar en la vida política del país se reconoció en 1953. Esta inclusión tardía ha limitado su presencia en los espacios de poder como candidatas a puestos de elección popular, o como integrantes del Poder Ejecutivo y Legislativo o de los gobiernos estatales y municipales.

En México se ha logrado aumentar la presencia de las mujeres en los puestos de elección popular y en los mandos medios y superiores de los sectores público y privado, no obstante, es una realidad que la participación femenina en estos campos es aún escasa y limitada.

Marco Legal

En las últimas décadas, el marco legal que rige la equidad de género se ha venido fortaleciendo de manera paulatina, aunque desigual en términos de su impacto en la federación y los estados y en la actualidad tienen vigencia las siguientes normas:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se explicita que queda prohibida toda discriminación motivada por el género (Artículo 1) y que hombres y mujeres son iguales ante la ley (Artículo 4).

La Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, expedida el 12 de enero de 2001, que entre sus atribuciones, destaca impulsar la incorporación de la perspectiva de género en la planeación nacional del desarrollo, programación y presupuesto de egresos de la federación; así como estimular la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, en la elaboración de programas sectoriales o, en su caso, institucionales específicos, así como en

Page 84: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo

83

las acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; proponer, en el marco del PND, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, y evaluar periódica y sistemáticamente la ejecución del mismo.

La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada el 2 de agosto de 2006, cuyo objeto es regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres así como proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada el 10 de marzo de 2008, que tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación.

Asimismo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), se asumió el compromiso de impulsar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, como parte de su estrategia para que México alcance su máximo potencial. Sólo así el país podrá aspirar a ser un país democrático y participativo, y será posible alcanzar las cinco metas nacionales que el Gobierno de la República se ha propuesto: la de un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Para ello, la contribución de las mujeres en todos los ámbitos, sin discriminación y bajo el eje rector de la igualdad sustantiva, es indispensable.

En el PND se afirma: “Es inconcebible aspirar a llevar a México hacia su máximo potencial cuando más de la mitad de su población se enfrenta a brechas de género en todos los ámbitos. Éste es el primer Plan Nacional de Desarrollo que incorpora una perspectiva de género como principio esencial. Es decir, que contempla la necesidad de realizar acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación.”

En el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discri-minación contra las Mujeres, PROIGUALDAD 2013-2018, publicado en

Page 85: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

84

el DOF el 30 de agosto de 2013, se plantean seis objetivos transversales que en términos generales pretenden institucionalizar una estrategia trans-versal de perspectiva de género en todos los programas, acciones y políticas de gobierno: Alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y propiciar un cambio cultural respetuoso de los derechos de las mujeres; prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres y niñas, y garantizarles acceso a una justicia efectiva; promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un marco de igualdad; fortalecer las capacidades de las mujeres para participar activamente en el desarrollo social y alcanzar el bienestar; generar entornos seguros y amigables de convivencia familiar y social, actividades de tiempo libre y movilidad segura para las mujeres y las niñas; y finalmente Incorporar las políticas de igualdad de género en los tres órdenes de gobierno y fortalecer su institucionalización en la cultura organizacional.

En el ámbito internacional se aprobó en 1979, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en la que los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas y convienen en seguir una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer. México suscribió este documento en 1980.

Finalmente, apenas el 13 de noviembre de 2013, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), firmaron el Memorándum de Entendimiento en materia de estadísticas e indicadores de género, con el objetivo de profundizar su colaboración para fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en el análisis y difusión de información estadística.

Lo anterior permitirá generar estadísticas de género para sustentar políticas públicas sobre temas como la violencia contra las mujeres y las niñas, el uso del tiempo, el trabajo no remunerado y el empoderamiento económico de las mujeres, así como para reforzar la cooperación internacional de México en este ámbito.

A pesar del avance en la legislación que tutela los derechos de las mujeres, todavía no se pueden ejercer plenamente por la situación en la que nos encon-

Page 86: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo

85

tramos inmersas. La discriminación y la violencia que se viven, y de las cuales hay contundentes evidencias estadísticas, impiden o limitan la inserción en el desarrollo nacional, en condiciones de igualdad de oportunidades y de no discriminación en relación con los varones.

Estadísticas de la desigualdad

Algunos datos estadísticos que nos apoyan para a contextualizar la equidad de género que prevalece en el país:

Tomando en cuenta la evolución de la población desde el año 1950 hasta el año 2010, se observa que la población total pasó de 25.8 millones de personas a 112.3 de acuerdo a la información censal. El incremento del período es de 436% en el total, con un equilibrio relativo en la relación por sexo, en un rango de 49% de hombres y 51% de mujeres. Sin embargo, es pertinente destacar que la diferencia absoluta en el número de mujeres en 1950 era de 400 mil, mientras que en 2010 es de 2.7 millones.

Gráfica 1. Mujeres en México. Población Total Según Sexo1950 a 2010

Fuente: www.inegi.org.mx.- Consulta Interactiva de datos, Censos y Conteos de Población y Vivienda

Page 87: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

De acuerdo a los datos poblacionales de 1960 a 2010, respecto a las Mujeres podemos advertir tres aspectos relevantes:

1. En la década de los 60’s el porcentaje de mujeres sin escolaridad se ubicó en 43.9%, el de los hombres se encontraba en 35.9%.

2. Para el año 2010, en escolaridad de primaria completa existe una mayor participación de la mujer con un 16.5% con respecto al hombre que se ubica en 15.5%.

3. También se observa que en el recorrido histórico desde el año 1960 hasta el año 2010, la mujer ha incrementado su participación porcentual en educación a nivel superior, deslizándose de un 0.5% a una participación actual del 15.9%.

Gráfica 2. Distribución Porcentual de la población de 15 y más años por nivel educativo, para cada sexo, 1960 a 2010

Fuente: www.inegi.org.mx.- Consulta Interactiva de datos, Censos y Conteos de Población y Vivienda

A partir de los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, encontramos que:

La población de 12 años y más es de 84.9 millones, de los cuales la Población Económicamente Activa (Personas de 12 años y más que tuvieron vínculo con

La mujer en la Administración Pública

86

Page 88: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

la actividad económica o que la buscaron en la semana en que se efectuó la pregunta) se ubica en 44.7 millones de personas.

No obstante lo anterior tenemos que la población femenina de 12 años y más es de 52%, sin embargo su participación en la economía se reduce al 33%.

Gráfica 3. Población de 12 años y más, sexo y nivel de escolaridad según condición de actividad económica

Fuente: www.inegi.org.mx.- Consulta Interactiva de datos, Censos y Conteos de Población y Vivienda

En los datos del segundo trimestre de 2013, arrojados por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo efectuada por el INEGI, se puede apreciar que los hombres dedican a la actividad económica un promedio de 45.3 horas semanales y sólo 7.3 horas semanales a los quehaceres domésticos; en tanto las mujeres a pesar de ocuparse en actividades económicas un promedio de 37.4 horas por semana, también invierten alrededor de 20.8 horas semanales en labores domésticas.

De acuerdo a los datos del Padrón Electoral, desde el año 2002, la participación de la mujer es mayor a la del hombre, manteniéndose en un 52% hasta la fecha.

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo

87

Page 89: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gráfica 4. Padrón Electoral por sexo, 2002 a 2012

Fuente: 2002 a 2009.- INEGI. Mujeres y Hombres en México 2010. Aguascalientes, Ags., México, 2010.2010 a 2012.- IFE. Estadísticas de la lista nominal y padrón electoral. www.ife.org.mx (Consulta: 04 de junio de 2012).

La información oficial disponible describe también la situación de desigualdad de la participación de la mujer en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal; así como sus ámbitos de competencia: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

De manera general, se advierte que en la participación de la mujer en los puestos que corresponde a la titularidad de una Secretaría de Estado hasta enlaces administrativos y homólogos, del total de funcionarios públicos, sólo el 27% corresponde a personal femenino. (Véase Gráfica 5).

La participación de la mujer va disminuyendo conforme se incrementan los niveles de responsabilidad, es decir, en los niveles de enlace y homólogos, existe una participación femenina de 34% vs. los niveles de secretarios de Estado y homólogos, donde la participación es sólo del 13%. (Véase Gráfica 6).

La mujer en la Administración Pública

88

Page 90: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gráfica 5. Funcionarios de la Administración Pública Federal según sexo, 2006

Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.

Gráfica 6. Funcionarios de la Administración PúblicaFederal por puesto, según sexo, 2006

Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.

En las legislaturas de 1964 a 1970 de la Cámara de Senadores la participación de la mujer sólo fue del 5%, en la actual legislatura se ve incrementada en un 33%.

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo

89

Page 91: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Es de destacar lo sucedido en la LV Legislatura (1991-1994), la cual sólo tuvo el 3% de participación femenina.

Gráfica 7. Senadores por legislatura según sexo, 1964 a 2015

Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.

Se considera que este incremento, se debe a las modificaciones efectuadas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales el cual en su Artículo 219, Numeral 1, establece que: “De la totalidad de las solicitudes de registro tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Federal Electoral, deberán integrarse con al menos el 40% de candidatos propietarios de un mismo género, procurando llegar a la paridad”.

En lo correspondiente a la Cámara de Diputados, la información histórica arroja que en el periodo de 1952 a 1955 la participación de la mujer se ubicó en el 1%. En la actual legislatura (2012 a 2015) se coloca en un 37%.

Al igual que en el Senado, el periodo de 1991 a 1994 estuvo marcado con una reducción en la participación femenina ubicándose en un 9% cuando en la anterior legislatura fue de 12%.

La mujer en la Administración Pública

90

Page 92: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Valdría la pena analizar lo sucedido en ese periodo, el cual denota un retroceso aislado.

Gráfica 8. Diputados por legislatura según sexo, 1952 a 2015

Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.

En lo que corresponde al Poder Judicial Federal en los puestos de Ministros, Consejeros, Magistrados y Jueces, en los años 2009, 2010 y 2011 la parti-cipación femenina se ubica en 20 y 21%.

Gráfica 9. Funcionario del Poder Judicial por tipo según sexo, 2009, 2010 y 2011

Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.

En relación al Poder Ejecutivo Estatal, específicamente en la figura de Gobernador, actualmente no hay participación femenina.

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo

91

Page 93: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gráfica 10. Gobernadores 2013

Fuente: Instituto Federal Electoral

Como ejemplo, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que inició funciones el 15 de septiembre de 2012, se observa una participación femenina del 33.3%.

Cuadro 1. Conformación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal VI Legislatura, según sexo

• Cuadro 1

La VI Legislatura de la ALDF inició funciones el 15 de septiembre de 2012.Fuente: www.asambleadf.gob.mx

En relación a la representación de los Magistrados de los Tribunales colegiados de circuito del Consejo de la Judicatura Federal por entidad federativa y órgano según sexo, encontramos que las mujeres participan únicamente con el 19%.

La mujer en la Administración Pública

92

Page 94: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gráfica 11. Magistrados de los tribunales colegiados de circuito del Consejo de la Judicatura Federal,

por entidad federativa y órgano según sexo, 2011

Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.

En relación con el Poder Ejecutivo municipal, eligiendo como figura a presidentes municipales, de las 2401 presidencias municipales, sólo 120 son representadas por mujeres, es decir una participación de un escaso 5%.

Gráfica 12. Presidentes municipales por entidad federativa según sexo, 2012

Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo

93

Page 95: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

94

Analizando el personal contratado en municipios o delegaciones en el año 2011, advertimos que de las 853,076 personas contratadas, sólo el 27% corresponde a personal femenino.

De los datos presentados, destacamos que la población femenina se ubica en un 51% y el padrón electoral en un 52%, lo cual contrasta significativamente con las cifras de participación de la mujer en los diferentes niveles y ámbitos de la Administración Pública:

En el ámbito federal, pareciera ser que existe una mayor inclusión ya que la participación femenina se ubica entre el 21 y 33%; en el ámbito estatal el porcentaje de mujeres se coloca en un rango de 19 a 33%; mientras que en el ámbito municipal se ve reducido, quedando entre el 7 y 27%.

Gráfica 13. Personal contratado en municipios o delegaciones según sexo, 2011

Fuente: www.inegi.org.mx.- Censos de Gobierno 2011.

Según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en el ámbito privado las mujeres continúan sub-representadas en empleos corporativos de alto nivel, ya que sólo uno de cada 10 miembros de la junta directiva de las empresas es mujer.

Techo de Cristal

Si bien es cierto que actualmente se trabaja de diversas formas por la equidad e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, en la realidad, las mu-

Page 96: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo

95

jeres nos enfrentamos a diversos obstáculos en nuestro avance profesional, destacando los siguientes obstáculos:

• El trabajo de muchas mujeres en espacios tradicionalmente masculinos es observado de forma más inquisitiva que el de sus compañeros varones. Se les exige un nivel de “excelencia” diferenciado;

• Los estereotipos que se formulan de la siguiente manera: “las mujeres temen ocupar posiciones de poder”, “a las mujeres no les interesa ocupar puestos de responsabilidad”, “las mujeres no pueden afrontar situaciones difíciles que requieran autoridad y poder”, etc.;

• La doble carga: Es conocido que las mujeres profesionales hacen malabarismos para compaginar su trabajo fuera de casa con las tareas domésticas, a menudo de forma unilateral;

• La auto-desconfianza, la inseguridad y el temor a la falta de eficacia cuando se accede a lugares de trabajo tradicionalmente ocupados por varones, y

• Aún no existe la suficiente presión para detectar e impulsar otras formas diferentes y más justas de organización social.

Todos los aspectos anteriores contribuyen a la formación del Techo de Cristal:

El término «techo de cristal», o «Glass ceiling barriers» en inglés, apareció por primera vez en un artículo del Wall Street Journal en 1986 en los Estados Unidos. El artículo describía las barreras invisibles a las que se ven expuestas las mujeres trabajadoras altamente calificadas que les impedía alcanzar los niveles jerárquicos más altos en el mundo de los negocios, independientemente de sus logros y méritos.

Se denomina techo de cristal a la limitación invisible a la carrera profesional de las mujeres, bloqueando las posibilidades de avanzar hacia cargos de niveles gerenciales y/o ejecutivos.

Se considera invisible porque está construido sobre la base de rasgos que son difíciles de detectar y porque no existen leyes o dispositivos sociales establecidos y oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres.

En el panorama general de los obstáculos que limitan el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones encontramos que existe una

Page 97: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

96

cultura discriminatoria que subsiste en el aparato público, imponiendo resis-tencias al acceso y participación de mujeres en espacios de poder, así como la desvalorización de las capacidades en el ejercicio del poder político; además de la falta de mecanismos que promuevan de manera permanente la par-ticipación de las mujeres, y una cultura cívica que considere las realidades diferenciadas y específicas de hombres y mujeres.

Es importante precisar, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sólo concede igualdad a la mujer en lo concerniente a los derechos individuales y laborales en su artículo 4º que especifica que “El varón y la mujer son iguales ante la Ley”, pero no es explicita en cuanto a los derechos políticos que, en los hechos, se han mantenido inalterables.

Si las mujeres, por imperativo del artículo cuarto constitucional, se encuentran en un rango de igualdad formal frente a los hombres, entonces no se justifica el grado de marginalidad en el que aún nos encontramos, por lo tanto, es necesaria una reforma constitucional que tienda a eliminar las barreras de acción afirmativa, en términos de cuotas, así como una cultura de género que tienda a concretar una igualdad material; y extenderla a la inclusión de cuota de Género en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Estas reformas deben ser la base para concretar dos objetivos:

El empoderamiento de las mujeres y la Institucionalización de la perspectiva de género en las Políticas Públicas.

1. Empoderamiento de las Mujeres

El empoderamiento no es un proceso lineal, por el contrario, es dinámico, multidimensional; su acción no se restringe al cambio individual, abarca también las relaciones interpersonales y las transformaciones institucionales y culturales.

El atributo más significativo del empoderamiento es el trastocamiento de las bases sociales del poder y la creación de vías para acceder y controlar los recursos productivos, políticos, culturales y de autoridad, con autonomía y en función de los intereses y beneficios individuales o colectivos. Por ello, se dice que el empoderamiento se dirige a atender los intereses estratégicos de las mujeres.

Page 98: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo

97

Para la promoción del empoderamiento, es necesario impulsar políticas que:

Garanticen el acceso de las mujeres a los recursos, la justicia y la toma de decisiones, tanto de manera individual como colectiva.

• Permitan potenciar el control de los recursos mediante el desarrollo de procesos vitales y colectivos que aumenten la confianza y legitimación para ejercer sus derechos, y

• Refuercen las capacidades institucionales y políticas de las organiza-ciones de mujeres.

2. Institucionalización de la Perspectiva de Género

Dada la importancia de las políticas públicas en la distribución de la riqueza y las oportunidades, los gobiernos del Sistema de Naciones Unidas han tomado diversos acuerdos para incorporar los principios de igualdad y equidad de género en las políticas del desarrollo que implementan. En sentido amplio, este mandato de inclusión del género en las políticas y acciones del Estado se le denomina institucionalización de la perspectiva de género.

Ésta no puede concebirse como un proceso lineal ni homogéneo, por el contrario, tiene fases discontinuas que no siempre confluyen en los ritmos y tiempos esperados.

Para institucionalizar el género en el Estado, son requerimientos necesarios e indispensables: los cambios en las leyes y normas generales y específicas de las instituciones públicas; así como adoptar estrategias variadas como la igualdad de oportunidades, las acciones afirmativas, la transversalidad y otros instrumentos, todas regidas por una amplia noción de igualdad que combata explícitamente las causas múltiples y entretejidas que producen y reproducen la desigualdad de género.

Finalmente, los requisitos favorables para institucionalizar la perspectiva de género en el Estado son:

• La voluntad política de las autoridades;• El diagnóstico integral y profundo de las relaciones de género;• Contar con estadísticas desagregadas por sexo e indicadores de género;

Page 99: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

98

• Presupuestos públicos sensibles al género, y• Participación política de las mujeres y acceso a puestos y procesos de

toma de decisión.

En consecuencia, pugnar por la inclusión de los principios de la equidad de género en las políticas públicas, supone generar las condiciones necesarias para que mujeres y hombres cuenten con las mismas oportunidades para su desarrollo integral.

Finalmente en el Poder Ejecutivo Federal los puestos de mayor jerarquía son ocupados por hombres, situación que se comprueba estadísticamente de la siguiente forma:

% de mujeres en Secretarías y Subsecretarías de Estado2

2007 2009 2011 2012 2013Secretarías 21.1 10.5 15.8 20.0 15.78Subsecretarías 17.9 21.8 19.3 21.1 18.18

Esta situación prevalece también en los Organismos Autónomos.

Derivado de lo anterior y tomando como experiencia el Poder Legislativo, cuya normatividad a través del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) establece en sus artículos: 38 (numeral 1, inciso s); 218 (numeral 3); 219 (numeral 1); 220 (numeral 1), y 221; particularmente el artículo 219 numeral 1, que:

“De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Federal Electoral, deberán integrarse con al menos el cuarenta por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, procurando llegar a la paridad”;

Se plantea la propuesta de que en la legislación mexicana se incorpore una cuota de género de forma similar, con el fin de brindar oportunidades reales a las funcionarias que se desempeñan bajo techos de cristal. Se consideran

2 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Mujeres y Hombres en México, edición 2012, pág. 139.

Page 100: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo

99

susceptibles de esta incorporación, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y/o la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres e inclusive, en lo que corresponda a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Conclusiones

• Las sociedades modernas han construido un imaginario que segmenta la participación de mujeres y hombres en la sociedad, afectando inequitativamente su acceso a las oportunidades;

• A pesar del avance en la legislación que tutela los derechos de las mujeres, todavía no se pueden ejercer plenamente por la situación en la que nos encontramos inmersas. La discriminación y la violencia que se viven, y de las cuales hay evidencias estadísticas, impiden o limitan la inserción en el desarrollo nacional, en condiciones de igualdad de oportunidades y de no discriminación en relación con los varones;

• La población femenina de 12 años y más representa el 52% de la población total, sin embargo su participación en la economía se reduce al 33%;

• La información oficial disponible describe también la situación de desigualdad de la participación de la mujer en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal; así como sus ámbitos de competencia: Ejecutivo, Legislativo y Judicial;

• La participación de la mujer va disminuyendo conforme se incrementan los niveles de responsabilidad, es decir, en los niveles de enlace y homólogos, existe una participación femenina de 34% pero en los niveles de secretarios de Estado y homólogos, la participación es sólo del 13%;

• El trabajo de muchas mujeres en espacios tradicionalmente masculinos es observado de forma más inquisitiva que el de sus compañeros varones y es frecuente que se les exija un nivel de “excelencia” diferenciado;

• En el panorama general de los obstáculos que limitan el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones encontramos que existe una cultura discriminatoria que subsiste en el aparato público, y

• Por lo anterior, considero que existe la imperiosa necesidad de promover, una reforma en materia de acceso equitativo de ambos géneros a los puestos de representación popular, a la función pública y al trabajo, así como su permanencia y promoción.

Page 101: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

100

Como corolario de este breve ensayo, me permito transcribir el poema “Reencarnaciones” ganador en el concurso Gabriela Mistral de 1992, inspiración de la escritora, historiadora y socióloga ecuatoriana Jenny del Pilar Londoño López, quien además es activista a favor de la equidad y los derechos de las mujeres.

Esta obra, además de ser un homenaje a las mujeres, ofrece una cronología del sometimiento, desigualdad e injusticia en que se ha visto envuelto en género femenino a través de los tiempos en todo el mundo que si bien en algunos aspectos se ha modificado, a estas fechas sigue prevaleciendo en muchos otros.

Reencarnaciones

Primer lugar en el concurso de poesía “Gabriela Mistral” de Quito Ecuador en el año 1992

Jenny del Pilar Londoño LópezActivista a favor de la equidad y los derechos de las mujeres

I

Vengo desde el ayer desde el pasado oscuro y olvidado con las manos atadas por el tiempo con la boca sellada desde épocas remotas.

Vengo cargada de dolores antiguos, recogidos por siglos, arrastrando cadenas largas e indestructibles.

Vengo desde la oscuridad, del pozo del olvido con el silencio a cuestas, con el miedo ancestral que ha corroído mi alma desde el principio de los tiempos.

Vengo de ser esclava por milenios, esclava de maneras diferentes: sometida al deseo de mi raptor en Persia, esclavizada en Grecia bajo el poder romano, convertida en vestal en las tierras de Egipto, ofrecida a los dioses en ritos milenarios vendida en el desierto o canjeada como una mercancía.

Vengo de ser apedreada por adúltera en las calles de Jerusalén por una turba de hipócritas, pecadores de todas las especies que clamaban al cielo mi castigo.He sido mutilada en muchos pueblos

Page 102: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo

101

para privar mi cuerpo de placeres y convertida en animal de carga, trabajadora y paridora de la especie.

II

Me han violado sin límite en todos los rincones del planeta sin que cuente mi edad madura o tierna o importe mi color o mi estatura.

Debí servir ayer a los señores, prestarme a sus deseos, entregarme, donarme, destruirme, olvidarme de ser una entre miles.

He sido barragana de un señor en Castilla, esposa de un marqués y concubina de un comerciante griego, prostituta en Bombay y en Filipinas y siempre ha sido igual mi tratamiento.

De unos y de otros siempre esclava, de unos y de otros dependiente, menor de edad en todos los asuntos, invisible en la historia más lejana y olvidada en la historia más reciente.

Yo no tuve la luz del alfabeto. Durante largos siglos aboné con mis lágrimas la tierra que debí cultivar desde mi infancia.

He recorrido el mundo en millares de vidas que me han sido entregadas una a una.

Y he conocido a todos los hombres del planeta. Los grandes y pequeños, los bravos y cobardes, los viles, los honestos, los buenos, los terribles.

III

Mas casi todos llevan la marca de los tiempos. Unos manejan vidas como amos y señores, asfixian, aprisionan y aniquilan.

Otros dejan almas comercian con ideas, asustan o seducen, manipulan y oprimen.

Yo los conozco a todos, estuve cerca de unos y de otros, sirviendo cada día, recogiendo migajas, bajando la cerviz a cada paso, cumpliendo con mi karma.

He recorrido todos los caminos he arañado paredes y ensayado silencios tratando de cumplir con el mandato de ser como ellos quieren mas no lo he conseguido.

Jamás se permitió que yo escogiera el rumbo de mi vida. He caminado siempre en una disyuntiva ser santa o prostituta.

Page 103: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

102

He conocido el odio de los inquisidores que a nombre de la santa madre iglesia condenaron mi cuerpo a su servicio y a las infames llamas de la hoguera.

Me han llamado de múltiples maneras: bruja, loca, adivina, pervertida, aliada de satán, esclava de la carne, seductora, ninfómana, culpable de los males de la tierra.

IV

Pero seguí viviendo, arando, cosechando, cosiendo, construyendo, cocinando, tejiendo, curando, protegiendo, pariendo, criando, amamantando, cuidando y sobre todo amando.

He poblado la tierra de amos y de esclavos, de ricos y mendigos, de genios y de idiotas, pero todos tuvieron el calor de mi vientre, mi sangre y su alimento y se llevaron un poco de mi vida.

Logré sobrevivir a la conquista brutal y despiadada de Castilla en las tierras de América pero perdí mis dioses y mi tierra y mi vientre parió gente mestiza después que el amo me tomó por la fuerza.

Y en este continente mancillado proseguí mi existencia cargada de dolores cotidianos, negra y esclava en medio de la hacienda me vi obligada a recibir al amo

cuantas veces quisiera sin poder expresar ninguna queja.

Después fui costurera, campesina, sirvienta, labradora, madre de muchos hijos miserables, vendedora ambulante, curandera, cuidadora de niños o de ancianos, artesana de manos prodigiosas, tejedora, bordadora, obrera, maestra, secretaria, enfermera.

V

Siempre sirviendo a todos, convertida en abeja o sementera cumpliendo las tareas más ingratas moldeada como cántaro por las manos ajenas.

Y un día me dolí de mis angustias un día me cansé de mis trajines, abandoné el desierto y el océano, bajé de la montaña, atravesé las selvas y confines y convertí mi voz dulce y tranquila, en bocina del viento en grito universal y enloquecido.

Y convoqué a la viuda, a la casada, a la mujer del pueblo, a la soltera, a la madre angustiada, a la fea, a la recién parida, a la violada, a la triste, a la callada, a la hermosa, a la pobre, a la afligida, a la ignorante, a la fiel, a la engañada, a la prostituida.

Vinieron miles de mujeres juntas a escuchar mis arengas, se habló de los dolores milenarios,

Page 104: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Carlota A. Fernández Mendoza Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Poder Ejecutivo

103

de las largas cadenas que los siglos nos cargaron a cuestas.

Y formamos con todas nuestras quejas un caudaloso río que empezó a recorrer el universo ahogando la injusticia y el olvido.

El mundo se quedó paralizado los hombres y mujeres no caminaron se pararon las máquinas, los tornos, los grandes edificios y las fábricas ministerios y hoteles, talleres y oficinas, hospitales y tiendas, hogares y cocinas

VI

Las mujeres, por fin, lo descubrimos. ¡Somos tan poderosas como ellos

y somos muchas más sobre la tierra! ¡Más que el silencio y más que el sufrimiento! ¡Más que la infamia y más que la miseria!Que este canto resuene en las lejanas tierras de Indochina en las arenas cálidas del África, en Alaska y América Latina, llamando a la igualdad entre los géneros a construir un mundo solidario –distinto, horizontal, sin poderíos– a conjugar ternura, paz y vida, a beber de la ciencia sin distingos.

A derrotar el odio y los prejuicios, el poder de unos pocos, las mezquinas fronteras, a amasar con las manos de ambos sexos el pan de la existencia

Page 105: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

104

Bibliografía

ABC de Género en la Administración Pública. Instituto Nacional de las Mujeres y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), segunda edición, noviembre 2007.

BURIN, MABEL. «Una hipótesis de género: el techo de cristal en la carrera laboral». Género, psicoanálisis y subjetividad. Paidós, 1996.

Campaña Equidad de Género, en www.inmujeres.gob.mx, octubre 2012.Censos de Gobierno 2011, en www.inegi.org.mxCódigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, publicado el

14 de enero de 2008.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Consulta Interactiva de datos, Censos y Conteos de Población y Vivienda, en

www.inegi.org.mx.Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer (Naciones Unidas), 15 de octubre de 1999.Directorio de Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en

www.asambleadf.gob.mx, consultado el 29 de octubre de 2013.Estadísticas de la lista nominal y padrón electoral, en www.ife.org.mx,

consultada el 1 de noviembre de 2013.Estructura del Gobierno de la República, en www.presidencia.gob.mx,

consultada el 1 de noviembre de 2013.Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, publicada el 12 de enero de 2001.Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada el 2 de

agosto de 2006.Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada

el 10 de marzo de 2008.Mujeres y Hombres en México 2010. Aguascalientes, Ags., México, 2010, en

www.inegi.org.mxMujeres y Hombres en México 2012. Aguascalientes, Ags., México, 2012, en

www.inegi.org.mxPlan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018.Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación

contra las Mujeres, 2013-2018 (PROIGUALDAD).Techo de Cristal, en www.stecyl.es/mujer/el_techo_de_cristal.htm, consultada

el 29 de octubre de 2013.

Page 106: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

105

EVOLUCIÓN y RETOS DELPAPEL DE LA MUJER EN LA ADMINISTRACIÓN PúBLICA: DE CATALINA SIERRA CASASúS AL SIGLO xxI

Gricelda Sánchez Carranza

Page 107: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 108: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

107

Resumen:

Este ensayo, pretende poner en contexto el papel de la mujer en la Administración Pública, considerando como un liderazgo sobresaliente el que ejerció Catalina Sierra Casasús en su época, describiendo los antecedentes históricos en los que se gestó su actuación como funcionaria pública. Además de echar una mirada hacia las actuaciones de la mujer en general al irse incluyendo paulatinamente en los diversos ámbitos del quehacer gubernamental.

Page 109: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 110: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

109

Introducción

Los primordiales cambios que hoy en día trastocan los roles que la sociedad designó a hombres y mujeres son: en lo económico, las familias ya no logran subsistir con tan sólo el ingreso de un miembro de la familia, en virtud de la disminución en el valor adquisitivo o bien por el deseo de adquirir más bienes y de mejor calidad ya que estamos viviendo en una economía de consumo. En lo religioso, la tolerancia al reconocimiento de que el bienestar es posible vivirlo en el presente. En lo científico, los avances en este campo, específicamente en el relativo al aparato reproductivo han hecho posible la intervención de la voluntad humana en la reproducción, aparejado a que existe mayor esperanza de vida lo que ha contribuido a que la mujer se aboque a otras actividades además del nacimiento y crianza de los hijos. En lo social, la ampliación en la cobertura educativa y el cambio de paradigmas al acceder la mujer a estudios superiores e incursionar con ello al ámbito laboral le generó nuevas expectativas de desarrollo profesional, la que incluye su desempeño en la Administración Pública. Estos cambios junto con estudios feministas de los años sesenta del siglo pasado, han impactado de forma profunda en la vida de las mujeres y por ende alteran las relaciones que se gestan en la sociedad y en el espacio público. En tal sentido las acciones de las funcionarias públicas al formar parte de esta dinámica trascienden en la Administración Pública, se puede decir que los hombres han logrado ejercer el poder, se tiene la convicción de que las mujeres también lo asuman, no como poder femenino para oponerlo al masculino, sino para que ambos lo ejerzan y alcancen su pleno desarrollo conforme a su vocación personal.

A partir de estas reflexiones se genera el presente ensayo, el que pretende poner en contexto el papel de la mujer en la Administración Pública, los retos que tiene por cumplir y se establecen algunas líneas de acción para lograrlos; considerando como un liderazgo sobresaliente el que ejerció Catalina Sierra Casasús en su época. Consta de cuatro apartados, en el primero se describen los antecedentes históricos que dan pie al desarrollo de la mujer en la Administración Pública. En el segundo se plasma una biografía abreviada de la Mtra. Sierra. En el tercero se hace una correlación por cada sexenio presidencial a partir de la creación del Instituto de Administración Pública, posteriormente Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), de las principales características de la Administración Pública; en su caso de la

Page 111: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

110

participación de las mujeres como integrantes del Gabinete; se da cuenta de las mujeres que han integrado cada Consejo Directivo, de las gobernadoras así como de los mecanismos internacionales y/o nacionales para el adelanto de las mujeres, considerando como hilo conductor las participaciones en las Revistas de Administración Pública (RAP), de las diversas mujeres que han colaborado en las mismas. Así se nombran mujeres valiosas que se han forjado en la Administración Pública, algunas de ellas asociadas del INAP. En el cuarto, se proponen líneas de acción para lograr la visibilidad del desempeño de las mujeres mediante el Mentoring y la difusión del prestigio de las mujeres que ejercen el poder, en tal sentido se incluyen en este apartado las trayectorias sintetizadas de dos distinguidas asociadas honorarias del INAP. Por último se establecen algunas ideas a manera de conclusiones e incluso se propone establecer el premio Catalina Sierra Casasús en el INAP.

Hacia la Igualdad

Como datos históricos relevantes para la incursión de las mujeres a la Administración Pública, es menester considerar que desde la primera mitad del siglo xx se sostuvo una lucha de generaciones de mujeres y hombres por la igualdad entre los mismos, y por una equitativa participación en los beneficios del desarrollo humano y de la democracia. El presidente Adolfo Ruiz Cortines en octubre de 1953, promulgó la Reforma Constitucional a los artículos 34 y 115, con lo que se garantizó a las mujeres tras largos años de lucha del movimiento sufragista su derecho a votar y ser votadas a nivel federal. En efecto, el 6 de octubre de 1953, fue un gran día para quienes habían continuado la lucha iniciada en 1870 por “las hijas de Anáhuac” (afines al partido liberal). Ellas no vieron su triunfo, pero sí lo hicieron suyo numerosas mujeres que en 1900 pidieron a Porfirio Díaz y después a León de la Barra, que se reconociera a las mujeres su calidad de ciudadanas. En ese sentido tiene una connotación relevante la actuación de Hermila Galindo Acosta,1 en la Administración Pública y en los anales de la historia por la igualdad de las mujeres, ya que cuando se desempeñó como Secretaria Particular del Presidente Venustiano Carranza, al ver que su jefe no atendía su petición con relación al movimiento sufragista de las mujeres, envío a la Cámara de Diputados un memorial de particulares, ya que no había en el Congreso ninguna mujer que pudiera hacer la petición. Paralela y contrariamente, Inés Malvéz, pedía en nombre 1 Véase: Archivo histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, expediente de Hermila Galindo de

Topete.

Page 112: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

111

de las mujeres al Presidente, que no se atendiera la petición de concederles el derecho al voto, pues temían que estas nuevas actividades las distrajeran de su misión propia que era “la procreación y el cuidado de la familia”.2

La mayoría de las mujeres en México no contaban como personas, no podían opinar, intervenir ni decidir sobre ningún otro asunto de la vida pública, ni en muchos de la vida privada. Todas eran consideradas menores de edad, sin importar los años vividos.

En 1946 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó la atención a las naciones cuyas constituciones no contemplaban el derecho al voto.3 Después de que fue firmada la Convención a favor de los Derechos Políticos de la Mujer en 1952, se aceleró en casi todo el mundo el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres, para México ya fue imposible sustraerse a la presión mundial y así fue que en 1952, el Presidente Ruiz Cortines, envío la iniciativa a la Cámara de Diputados, misma que fue aprobada el 6 de octubre de 1953.

Pero en la mayoría de las nuevas ciudadanas nada cambió, siguieron haciendo lo mismo que por años hacían. En sus casas y en la calle; el reconocimiento de su ciudadanía no les alteró su vida.

Los cambios llegarían lenta, muy lentamente, y en muchos aspectos todavía están por venir. Con algunas excepciones como la de la Mtra. Sierra Casasús.

Catalina Sierra Casasús4

Nació en 1916; sus padres fueron Manuel J. Sierra Mayora y Margarita Casasús Altamirano, hijos respectivamente de Justo Sierra Méndez y de Joaquín Casasús. Ambas familias pertenecieron al mundo cultural de la época porfiriana. Catita, como prefería que la llamaran, estudió en la Facultad de

2 Álvarez Bernal, María Elena, Camino a la Equidad. Ed. Cámara de Diputados LVIII legislatura. Mé-xico 2003, p. 101.

3 Véase: http://www.unwomen.org (consultado: 31 de marzo de 2013).4 Deseo agradecer la generosidad y apertura por la información que me fue brindada por el Mtro. Javier

Barros Valero, Vicepresidente para Asuntos Internacionales del INAP y su hermana, la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lic. Cristina Barros Valero, sin la cual no se hubiera podido elaborar este apartado del ensayo, ya que prácticamente de forma integral fueron la fuente de información directa.

Page 113: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

112

Filosofía y Letras y luego en El Colegio de México (COLMEX) donde obtuvo el grado de Maestra en Ciencias Sociales; hizo estudios complementarios en la Universidad de Columbia. Estudió también enfermería.5

Formó parte del consejo fundador del Instituto de Administración Pública a partir de 1956, y en el primer número de la RAP, publicó el artículo “Estudios sobre la Administración Pública en México”; ahí resumía: “no existe estudio alguno que abarque nuestra administración pública. México lo está esperando; el trabajo será laborioso y largo, quien lo intente tendrá que abrirse paso a machete a través de frondosa selva, pero el resultado justificará el esfuerzo emprendido”.6

Tan sólo tres años antes de que la Mtra. Sierra escribiera este artículo, se había logrado el sufragio femenino y sin embargo ella estaba plenamente incorporada en la vida política y cultural de su tiempo, una de sus cualidades sin duda fue su afán de conocimiento por este país, lo que se concretizó en 1957, cuando recibió el Premio Nacional de Economía por el texto “El nacimiento de México”, que publicó la UNAM en 1960.

Destacó como historiadora lo que se constata en la revista Historia Mexicana editada por el COLMEX en la que publicó varios ensayos: “Altamirano íntimo”,7 “El excomulgador Hidalgo”,8 “Nuevos puntos de vista sobre la Independencia de México” en coautoría con Luis González y González,9 y “Juárez, el abuelo”.10 Escribió el estudio preliminar y anota la obra de Francisco Zarco, “Crónica del Congreso Constituyente (1856-1857)”, pu-blicada también por el COLMEX. Colaboró con Daniel Cosío Villegas en la investigación para la Historia Moderna de México. Dirigió la obra “A cien años del 5 de mayo de 1862”, editada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Anotó y estableció el “Epistolario de Francisco I. Madero” publicado por la SHCP en 1963, con una introducción de Agustín Yáñez. Apoyó la labor de este político y novelista para reunir las obras completas de 5 Barros Valero Cristina y Barros Valero Javier. “Biografía de Catalina Sierra Casasús”. Documento no

publicado. México, D.F. 13 de noviembre de 2012, p. 1.6 Revista de Administración Pública, No. 1 (enero-marzo) “Estudios sobre la Administración Pública en

México.” Ed. Instituto de Administración Pública, México, D.F. 1956, p. 63.7 Historia Mexicana, V. 1, No. 1 (1) jul-sep. Ed. El Colegio de México. México, 1951, pp. 97-103.8 Historia Mexicana, V. 3, No. 2 (7) oct-dic. Ed. El Colegio de México. México, 1953, pp. 178-191.9 Historia Mexicana, V. 4, No. 1 (13) jul-sep. Ed. El Colegio de México. México, 1954, pp. 124-132.10 Historia Mexicana, V. 6, No. 2 (22) oct-dic. Ed. El Colegio de México. México, 1956, pp. 282-283.

Page 114: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

113

Justo Sierra Méndez, su abuelo, que fueron editadas por la UNAM a partir de 1948. Del mismo autor reunió la correspondencia con Porfirio Díaz tomo XV de esa colección y el tomo XVI con artículos y cartas varias; estos últimos en coautoría con Cristina Barros Valero.11 Fue una estudiosa de la obra de Ignacio Manuel Altamirano y contribuyó con prólogos a diversos tomos de las obras completas del escritor mexicano editadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y publicó “Páginas íntimas de Ignacio Manuel Altamirano” con el Gobierno del Estado de Guerrero. Reunió una importante colección de documentos y una selección de textos del autor del Zarco, que publicó con el título de “Iconografía de Ignacio Manuel Altamirano” en coautoría con Cristina Barros Valero. (Gobierno del Estado de Guerrero/Fondo de Cultura Económica).12

En la Administración Pública Federal (APF), se desempeñó como investigadora para Nacional Financiera, Jefa de la Sección Técnica de Asuntos Hacendarios y Directora de Difusión del Instituto Nacional de Bellas Artes.13

Entre sus maestros se cuentan, además de Daniel Cossío Villegas, Edmundo O’Gorman y Alfonso Reyes. La Mtra. Catalina Sierra participó en la famosa tertulia de Sanborn’s de Madero14, donde con Gustavo Romero Kolbeck,15 Ifigenia Martínez,16 David Ibarra Muñoz,17 Edmundo Flores,18 Horacio Flores

11 Barros Valero, Cristina y Barros Valero, Javier. Op. cit. pp.1-2.12 Ibíd, p. 3.13 Cuando el Director General era José Luis Martínez. La dirección de Teatro estaba a cargo de Héctor

Azar; es posible que ahí se conocieran; tuvieron una muy cercana amistad.14 Barros Valero Cristina y Barros Valero Javier. Op. cit., p. 3.15 Fue Embajador de Japón; Director General del Banco de México de 1976-1982; Miembro de la

Academia Mexicana de Derecho Internacional. (López Díaz, Pedro. El diccionario La Clase Política Mexicana. Ed. la UNAM y La Jornada. México 2006, pp. 540-541).

16 Tal vez por la amistad que las unía fue que la Dra. Martínez y Hernández haya colaborado en la RAP, No. 7. Ver Cuadro 1 (opinión expresada de la autora).

17 Participó en la APF en diversos encargos por ejemplo fue Titular de la SHCP de 1977 a 1982 (Quijano Torres, Manuel. “Los Gabinetes en México: 1821-2012”, Tomo III, en Carrillo Castro, Alejandro, “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Ed. INAP. México, D.F., 2012, p. 132).

18 Egresado de Chapingo y primer doctorado en economía agrícola que tuvo el país, fue profesor de Economía de la UNAM, autor de un libro sobre economía agrícola que durante décadas fue la Biblia en la materia; ensayista y conferencista polémico y prolífico, desempeñó también varios cargos en la APF, por ejemplo fue miembro del Comité Asesor sobre Ciencia y Tecnología de la ONU y Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología, supo cultivar la amistad lo mismo con científicos que con intelectuales, poseía una vasta cultura. Véase: http://www.conacyt.gob.mx/ElConacyt/Paginas/de-fault.aspx (consultado: 20 de febrero de 2013).

Page 115: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

114

de la Peña,19 Manuel Martínez Báez,20 Leopoldo Solís,21 Guadalupe Rivera Marín22 y Adrián Lajous23 se discutía de economía, política e historia en interesantes charlas en las que no faltaba el sentido del humor. También fue asidua a las comidas en casa de Albita y Vicente Rojo, donde compartía con Tito Monterroso, Carlos Monsiváis, Fernando Benítez y Juan Rulfo, entre otros. Además fueron sus amigos entrañables: José Luis Martínez, Henrique González Casanova y su esposa Lolita, Jorge Portilla y Ricardo Garibay.24

No cabe duda que a través de su formación, conocimientos, guía y acompa-ñamiento de hombres y mujeres relevantes de su época la Mtra. Sierra rompió paradigmas y trascendió su contexto.

Juana Inés Abreu Santos25 la describe como “una mujer de inteligencia aguda y certera, que supo vivir y compartir la vida. Igual se apasionó por la

19 Economista que fue embajador en Francia, Unión Soviética, Italia, Chile y República Checa y Titular de la Secretaría de Patrimonio Nacional de 1970 a1975. (Quijano Torres, Manuel. Op. cit., p. 141).

20 Fue delegado permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), llegó a presidir dicho organismo. En 1946, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas lo nombró miembro del Comité de Expertos, y como tal participó en la constitución de la Organización Mundial de la Salud, de la cual fue vicepresidente. Fue miembro y presidente (1940 a 1942) de la Academia Nacional de Medicina, de la Sociedad Mexicana de Higiene, de la Sociedad Mexicana de Historia Natural Véase: http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/content.aspx?se=vida&te=detallemiembro&mi=173 (consultado: 20 de marzo de 2013).

21 Mtro. en Economía, miembro del Colegio Nacional. En 1970 fue nombrado director de la Dirección General Coordinadora de la Programación Económica y Social de la Secretaría de la Presidencia. De 1976 a 1985 ocupó el cargo de subdirector general del Banco de México y en 1977 fungió como subsecretario de Planeación Comercial de la Secretaría de Comercio; de 1983 a 1988 fue coordinador general del Comité de Asesores Económicos de la Presidencia de la República. Fue miembro de las Juntas de Gobierno: del Banco de México (1988-1994); de la UNAM (1995-1996), y del COLMEX (1981-1996) Véase: http://www.fundacionbarrossierra.org.mx (consultado: 23 de noviembre de 2013).

22 Colaboradora en la RAP, No. 8 de 1958, ver Cuadro 1. Dra. en Derecho, ha incursionado en la economía, la política, fue pionera de la lucha por mejorar las condiciones de vida de las mujeres, ha sido promotora de la cultura, legado que le dejó Diego Rivera, su padre. Véase: http://www.milenio.com/print/cdb/doc/impreso/8764944 (consultado: 30 de mayo de 2013).

23 El Mtro. tuvo una carrera ascendente en Petróleos Mexicanos, hasta llegar a ser su Director General (1994-1999), fue investigador visitante en la Kennedy School of Government, Harvard University (2003-2004) y en la Universidad de Notre Dame. Véase http://www.quiminet.com/articulos/adrian-lajous-vargas-2788328.htm (consultado: 30 de junio de 2013).

24 Barros Valero Cristina y Barros Valero Javier. Op. cit., pp. 3-4.25 Fue directora por más de 25 años de la Unidad de Promoción Cultural y el Acervo Patrimonial de la

SHCP. Véase: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/28099.html (consultado: 10 de octubre de 2013).

Page 116: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

115

investigación histórica que por la literatura y la vida cotidiana.” (Homenaje a Catalina Sierra, Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, 1998)26.

Correlación de periodos Presidenciales, mujeres que han integrado Gabinetes; Consejos Directivos del INAP, participación de mujeres en éstos; colaboradoras de las RAP,27 gobernadoras y eventos favorables nacionales e internacionales para las mujeres.28

La Administración Pública en México de 1940 a 1960 en términos generales careció de criterios de racionalidad administrativa, se trató de incorporar controles centrales al sector paraestatal (tan sólo de 1940 a 1952 las empresas públicas pasaron de 57 a 158, destacó la creación de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad), de modo que su participación fuera programada en la inversión y el gasto públicos para tal efecto se crearon comisiones y nuevas normas, en 1946 surgió la Ley Orgánica de la Admi-nistración Pública Federal.29

Eventos favorables para las mujeres: Convención en la ONU sobre los Derechos Políticos de la Mujer, 31 de marzo de 195330 y Convención en la ONU sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada, 20 de febrero de 1957.31

Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958), su Gabinete fue integrado de forma homogénea, con políticos que representaban a varias generaciones: jóvenes,

26 Barros Valero Cristina y Barros Valero Javier. Op. cit., p. 4.27 En este apartado agradezco la valiosa información que me fue proporcionada por el Dr. Francisco

Díaz de León Mendiola y el Mtro. Aníbal Uribe Vildoso.28 En cuanto a los datos biográficos de las mujeres que se presentan se trató de privilegiar lo relativo a

su rol en la Administración Pública, su vida cultural e intelectual, no se ha incluido todo lo referente a su vida política o su trayectoria en el Poder Legislativo, lo cual desde luego puede ser motivo de otra investigación.

29 Pardo López, María del Carmen. «A manera de Introducción”, en Pardo López, María del Carmen. “Administración Pública Mexicana del Siglo XX” (Comp.) Ed. Siglo XXI. 1a. Ed. México, 2010, pp. 19-25.

30 Evento que reconoce que toda persona tiene derechos a participar en el gobierno de su país, di-rectamente o por conducto de sus representantes libremente escogidos, y a iguales oportunidades de ingreso en el servicio público de su país; y deseando igualar la condición del hombre y de la mujer en el disfrute y ejercicio de los derechos políticos, conforme a las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Véase: Compilación selec-cionada del Marco Jurídico Nacional e Internacional de la Mujer. Ed. Secretaría de Relaciones Exte-riores, UNIFEM/PNUD. México, 2005, pp. 51-53.

31 Ibíd, pp. 61-64.

Page 117: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

116

prototipo de la generación emergente, y políticos experimentados que más bien encarnaron la presencia de grupos residuales, no obstante durante su mandato ninguna mujer formó parte de su Gabinete. El crecimiento económico se vinculó más con la inversión extranjera y el capital nacional se canalizó al sector agropecuario. Inició su gobierno instaurando un estilo austero para el manejo de los asuntos públicos.32

En esa administración, se funda el Instituto de Administración Pública el 7 de febrero de 1955, siendo su primer Presidente el Dr. Gabino Fraga Magaña (1955-1961), la única consejera fue Catalina Sierra Casasús. Las cuatro mujeres que durante este periodo colaboraron en las RAP fueron:

Cuadro 1Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Dr. Gabino Fraga Magaña, periodo 17/02/1955 a 7/08/1961No. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág.

1 La Administración Pública en México 1956 Ene-Mar Catalina Sierra

Casasús

Estudios sobre Administración Pública en México.

67

7 No establecido 1958 Ene-MarIfigenia Martha Martínez y Hernández 1/

Educación y Gasto Público. 25

8 No establecido 1958 Abr-Jun Guadalupe Rivera Marín

Técnicas del Manejo de Personal en la Administración Pública Mexicana.

41

11 No establecido 1959 Ene-Mar Rosa María Tirado de Ruiz

La Hacienda Pública y sus Funciones Económicas. 69

Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed. INAP. México, 2003, pp. 1-4. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, pp. 40-44.

1/ Una de las 10 intelectuales más importantes de América Latina y una de las mujeres más influyentes de México de 1953-1976, se desempeñó en diversos cargos en la APF; en 1960 obtuvo el Premio Nacional de Economía, fue la primera mujer mexicana en graduarse de maestría y doctorado de la Universidad de Harvard. Integra la exclusiva lista de los “Personajes Históricos del Congreso de la Unión” (2010). Obtuvo el Premio Nacional de la Mujer 2012. Véase: http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.php?dipt=450 (consultado: 15 de Noviembre de 2013).

32 Pardo López, María del Carmen. “La Modernización Administrativa en México 1940-2006”. Colegio de México.-Centro de Estudios Internacionales. México, 2009, pp. 74-79.

Page 118: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

117

En tanto paralelamente a los inicios del INAP, el presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), asumía su mandato, consciente del crecimiento econó-mico, así como del rezago social prevaleciente, en su discurso de toma de protesta manifestó: “al planear las labores administrativas, tomaremos en cuenta la orientación, la vigilancia y el control de los recursos que la nación invierta y ha invertido”;33 por lo que promovió así la reforma a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado instrumentando así cambios sustanciales en la organización administrativa del Estado. No incluyó a ninguna mujer en su Gabinete.

El segundo presidente del INAP, fue el Lic. Gustavo Martínez Cabañas (1961-1968), destaca la inclusión de la C.P. Alicia González Sánchez como Secretaria Ejecutiva del INAP, por un breve tiempo, quien fue la única mujer que integró ese Consejo Directivo. Contribuyeron en la RAP dos colaboradoras:

Cuadro 2Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Lic. Gustavo Martínez Cabañas, periodo 7/08/1961 a 14/11/1968No. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág.

17 No establecido 1964 Dic Ernestina Vidal

Planeación y Reforma Administrativa. 33

17 No establecido 1964 Dic María García Díaz

Base Institucional de la Reforma Administrativa. 60

Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed. INAP. México, 2003, p. 6. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 60.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), durante su administración planteó moder-nizar la Administración Pública, no incorporó a ninguna mujer en su Gabinete. Por otro lado, para impulsar la eficiencia administrativa y perfeccionar los instrumentos de ejecución y control creó en 1965 dentro de la poderosa Secretaría de la Presidencia, la Comisión de Administración Pública,34 dicho eje central de su administración se percibió en los artículos elaborados por las licenciadas en Economía Ernestina Vidal y María García Díaz, al escribir sobre la reforma administrativa.33 Sánchez Rives, Roberto. “La Administración Pública en el Periodo 1953-1970”, en Uvalle Berrones,

Ricardo. “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Edit. Grupo Fogra, S.A. de C.V. México, 2010, p. 508.

34 Ibíd, p. 518.

Page 119: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

118

El tercer presidente del INAP fue el Lic. Andrés Caso Lombardo (1968-1977), incorporó durante su administración como Secretaria Ejecutiva a la Doctora en Administración Pública Lidia Camarena Adame (3 de marzo de 1973 al 31 de enero de 1975), y subtesorera a la C.P. Alicia González Sánchez. La ingeniera Ávalos fue coautora de la RAP durante ese periodo:

Cuadro 3Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Lic. Andrés Caso Lombardo, periodo 14/11/1968 a 20/06/1977No. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág.

21 No establecido 1970 Nov-Dic

Elvira Ávalos Villarreal 1/

Utilización de Sistemas de Información en el Proceso de Toma de Decisiones.

35

Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed. INAP. México, 2003, p. 7. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 68. 1/Coautora.

Transcurrió el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), en el que el Estado fue marcadamente interventor, los principales objetivos en política económica fueron fortalecer las finanzas públicas, modernizar el sector agrícola y racionalizar el desarrollo industrial, consolidando el sector público como impulsor del desarrollo.35 El Presidente Echeverría no incluyó a ninguna mujer en su Gabinete.

Eventos favorables para las mujeres: la Primera Conferencia Mundial de la Mujer de la ONU realizada en México en 1975, en la que los países miembros, establecieron el siguiente enunciado: “La mujer es un miembro activo y con plenos derechos, y a la vez parte importante para el desarrollo de los pueblos”.36

Al asumir la Presidencia el Lic. José López Portillo (1976-1982), se enfrentó con graves problemas económicos y políticos, propuso importantes cambios para la estructura administrativa, para él fue fundamental contar con una planeación integral y creó la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), 35 Valverde Viesca, Karla. “Inicios del Desarrollo Social en México: La Compleja Relación entre

Gobierno, Modelo Económico y Estrategia de Desarrollo en la Década de los Setenta”, en Uvalle Berrones, Ricardo. “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Grupo Fogra, S.A. de C.V. México, 2010, p. 551.

36 Véase: www.inmujeres.gob.mx (consultado: el 10 de noviembre de 2013).

Page 120: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

119

dependencia que aglutinaría funciones de programación, presupuestación, evaluación y control.37 En su administración surge la primera mujer Titular de una dependencia, la Dra. Rosa Luz Alegría Escamilla, quien fungió como Secretaria de Turismo (SECTUR) por el periodo del 14 de agosto de 1980 al 30 de noviembre de 1982. Es licenciada y maestra en física por la UNAM, doctora por el Instituto Francés del Petróleo y fue subsecretaria de Evaluación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), al inicio de ese sexenio.38

Después de veintiséis años de que las mujeres ganarán la lucha sufragista fue electa la primera Gobernadora del país por el Estado de Colima, la Lic. Griselda Álvarez Ponce De León (1979-1985), tras la gubernatura fue integrante de la comisión mexicana en la UNESCO, consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y asesora en SECTUR (1998 a 2007).39

Eventos favorables para las mujeres: la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), fue adoptada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y es considerada como la Carta internacional de los derechos humanos de las mujeres.40 En 1980 se creó el Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo,41 el cual propuso un conjunto de iniciativas específicas orientadas a promover el mejoramiento de la condición social de las mujeres.

El Lic. Luis García Cárdenas, fungió como el cuarto presidente del INAP y se incorporaron a ese Consejo Directivo, Arminda Márquez Robles como Secretaria Ejecutiva del 19 de agosto de 1977 al 22 de febrero de 1979 y como consejera la Dra. Lidia Camarena Adame y la Lic. Yolanda De los Reyes Alvarado como tesorera.42 En este periodo hubo cuatro colaboradoras en las RAP:

37 Pardo López, María del Carmen. “La Modernización Administrativa en México 1940-2006”. Colegio de México-Centro de Estudios Internacionales. México, 2009, p. 125.

38 Quijano Torres, Manuel. Op. cit., p.132.39 Véase: http://www.griseldaalvarez.org/griselda.html (consultado: 3 de noviembre de 2013).40 Compilación seleccionada del Marco Jurídico Nacional e Internacional de la Mujer, Ed. Secretaría de

Relaciones Exteriores, UNIFEM/PNUD, México, 2005, pp. 68-80.41 Las Mujeres y el Presupuesto Público en México, Ed. PNUD. México, 2010, p. 21.42 La Lic. De los Reyes en 1997, participó en la RAP. No. 96. (Ver Cuadro 8) y es asociada honoraria.

Page 121: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

120

Cuadro 4Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Lic. Luis García Cárdenas periodo 20/06/1977 a 3/03/1983No. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág.

37Administración Regional y Urbanismo

1979 Ene-Mar María García Díaz 1/

La Administración del Crecimiento en un Entorno Cambiante.

25

40 No establecido 1979 Oct-Dic Erika Döring‎ Hermosillo

La Enseñanza de la Administración Pública en México.

45

41 No establecido 1980 Ene-Mar Matilde Luna Ledezma

Empresas Estatales y Capital Privado en México, 1971-1976.

11

51

El Estudio de la Administración Pública en México Ayer y Hoy (I)

1982 Jul-Sep Irma Cué Sarquis

Las Empresas de Participación Estatal Minoritaria. 167

Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed. INAP. México, 2003, pp. 16-22. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 78.1/ Coautora.

Lic. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), con el famoso lema “La renovación moral de la sociedad”; pretendió dar respuesta y viabilidad a las exigencias de la ciudadanía. En efecto el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1983-1988 configuró una nueva estructura jurídica y administrativa para reordenar el andamiaje institucional, para tal efecto a la planeación se le otorgó rango constitucional. No incluyó a ninguna mujer en su Gabinete.

La transformación institucional de la APF se consagró en su Ley Orgánica al crearse la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF) ésta, se convertiría en la principal impulsora de las estructuras del Estado en todo lo relativo al control gubernamental para promover y vigilar la descentralización y simplificación administrativa.43

Beatriz Paredes Rangel gobernó Tlaxcala (1987-1992). En 1986 se le otorgó el Premio Interamericano por la participación de la Mujer en el Desarrollo Rural del Instituto Interamericano de Cooperación en la Agricultura (IICA). En 1995 fue distinguida con la presea “Mujer que Hace la Diferencia” otorgado 43 De la Madrid Hurtado, Miguel. “La política de la renovación.” Ed. Diana, México. 1988, p. 57.

Page 122: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

121

por el Foro Internacional de la Mujer. 44 Colaboró en la RAP, No. 114, de 2007 (ver Cuadro 10). Actualmente es Embajadora en Brasil.

Eventos favorables para las mujeres: En 1985, se instaló una Comisión para coordinar las actividades y los proyectos sectoriales en la materia y preparar la participación de México en la Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi, 1985)45.

En el transcurso de esa gestión, asumió la presidencia del INAP el Lic. Ignacio Pichardo Pagaza (de 1987 a 1988, fungió como Secretario de la SECOGEF),46 hubo tres consejeras en este periodo: la Lic. Gloria Brasdefer Hernández quien fue Oficial Mayor de la Secretaría de Pesca y hoy lo es de la Secretaría de Energía47 (ha colaborado en tres RAP), Julieta Guevara Bautista y Luisa María Leal.

Nueve mujeres colaboraron con diez artículos para las RAP:

Cuadro 5Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Lic. Ignacio Pichardo Pagaza periodo 03/03/1983 a 20/10/1988No. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág.

59/60 Empresa Pública 1984 Jul-Dic

Gloria Brasdefer Hernández

La Empresa Pública y el Sector Social de la Economía.

109

61/62Departamento del Distrito Federal

1985 Ene-Jun María Eugenia Moreno

Programa de Descentrali-zación y Desconcentración del Departamento del Dis-trito Federal.

39

44 Véase: http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.php?dipt=433 (consultado: 15 de noviembre de 2013).

45 En la que los gobiernos adoptaron estrategias orientadas hacia el futuro para establecer medidas que deberían adoptarse para lograr la igualdad de género a nivel nacional y promover la participación de las mujeres en las iniciativas de paz y desarrollo. Véase: Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres. Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2008, p. 353.

46 Quijano Torres, Manuel. Op. cit., p. 129.47 En la APF ha sido Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública; Directora

General de Administración en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo; Procuradora Social del Distrito Federal; Delegada Política en la Delegación Tláhuac; y Abogada de la Dirección Jurídica de la Presidencia de la República. Véase: http://sustentabilidad.energia.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2349 (consultado: 18-Nov-2013).

Page 123: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

122

65/66Simplifi-cación Admi-nistrativa

1986 Ene-JunGloria Brasdefer Hernández

La Simplificación Admi-nistrativa en la Secretaría de Pesca.

53

67/68

Empresa Pública. Desconcen-tración

1986 Jul-DicElena Jeannetti Dávila

La Desconcentración Política y la Desconcen-tración Administrativa. Base del Desarrollo Na-cional.

15

67/68

Empresa Pública. Desconcen-tración

1986 Jul-DicMaría del Carmen Pardo López

La Desconcentración. ¿Para qué? 43

67/68

Empresa Pública. Desconcen-tración

1986 Jul-Dic Anne Vidal Durupty

París y la Región Pari-siense. 155

69/70Adminis-tración del Sector Salud

1987 Ene-Jun

María de los Ángeles Moreno Uriegas

La Política de Bienestar Social y la Salud. 71

69/70Adminis-tración del Sector Salud

1987 Ene-Jun Martha Palencia 1/

La Enseñanza en México de la Administración de Servicios de Salud.

195

69/70Adminis-tración del Sector Salud

1987 Ene-Jun Guadalupe Alvear 1/

La Enseñanza en México de la Administración de Servicios de Salud.

195

69/70Adminis-tración del Sector Salud

1987 Ene-JunMaría Oralia González Pineda

La Cooperación Técnica Internacional en el Campo de la Salud.

209

Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed. INAP. México, 2003, pp. 26-35. Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México, 2010, p. 94. 1/ Coautora.

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se implementó el Programa General de Simplificación de la APF (1989-1994) cuyos objetivos fueron: reducción de trámites administrativos, así como de los tiempos de gestión de bienes y servicios empero dichos objetivos no se lograron ya que fueron conceptualizados como un fin en sí mismos y no como un medio para lograr la modernización que México requería. Se crearon algunos organismos autónomos: el Instituto Federal Electoral, el Tribunal Federal Electoral, la Procuraduría Agraria y el Tribunal Superior Agrario y se determinó la

Page 124: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

123

autonomía del Banco de México. Paralelamente en esta época se privatizan varias empresas, entre otras Mexicana de Aviación y Aeroméxico, Teléfonos de México y la totalidad de los bancos comerciales.48

Dos mujeres encabezaron Secretarías de Estado: la Lic. María de los Ángeles Moreno Uriegas, Secretaria de Pesca del 1º de diciembre de 1988 al 16 de mayo de 199149 y la Lic. María Elena Vázquez Nava, Titular de la SECOGEF del 1º de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994,50 quien colaboró en la RAP número 77 (ver Cuadro 6).

Dulce María Sauri Riancho fue gobernadora de Yucatán (1991-1994) Entre otros cargos fue la Coordinadora General de la Comisión Nacional de la Mujer (1996-1999) y la Secretaría de Gobernación la designó para coordinar el Programa Nacional de la Mujer 1995-2000, donde se expresaron los compromisos de México ante la IV Conferencia Internacional de la Mujer celebrada en Beijing51.

Eventos favorables para las mujeres: la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar todas las Formas de Violencia contra las Mujeres, la Convención de Belém do Pará (1994)52.

El sexto presidente del INAP fue el Lic. Raúl Salinas Lozano (1988-1993), integraron el Consejo Directivo tres mujeres: la Dra. María Emilia Janetti Díaz como Secretaria Ejecutiva y fueron consejeras la Dra. María del Carmen Pardo López53 y la Lic. Ma. Elena Vázquez Nava. Diecisiete colaboradoras elaboraron dieciocho artículos relativos a esa gestión gubernamental:

48 Pérez Bello, Noé. “Los Cambios Institucionales de la Economía y la Administración Pública en México, 1982-2000” en Uvalle Berrones, Ricardo, “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Grupo Fogra, S.A. de C.V. México, 2010, pp. 644-645.

49 Quijano Torres, Manuel. Op. cit., p. 124.50 Ibíd., p. 123.51 Véase: http://www.dulcesauri.com.mx/pdf/curriculumdmsr_09.pdf (consultado: 22 de noviembre de

2013). Colaboró en las RAP números 97 y 114. (ver Cuadros 8 y 10). 52 Establece que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las

libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades. Véase: Compilación seleccionada del Marco Jurídico Nacional e Inter-nacional de la Mujer. Ed. Secretaría de Relaciones Exteriores, UNIFEM/PNUD. México, 2005, pp. 327-339.

53 Colaboró en las RAP números 67/68; 96; 103; 112 y 113. (ver Cuadros 5, 8 y 10).

Page 125: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

124

Cuadro 6Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Lic. Raúl Salinas Lozano periodo 20/10/1988 a 25/05/1993

No. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág

74Consulta Popular y Cambios Administrativos

1989 May-Ago

María Cristina Alcalá Rosete 1/

La Política Exterior Mexicana y la Estructura de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

47

75 Modernización del Comercio 1989 Sep-Dic

Margarita Ortega Villa de Romo

Información al Consumidor. 87

76Tendencias de la Administración Pública

1990 Ene-Abr

Elena Jeannetti Dávila

Una Tendencia Mundial. La Privatización. 45

76Tendencias de la Administración Pública

1990 Ene-Abr

María Gabriela Cortés Ceballos

La Importancia Profesional en el Desempeño de la Función Pública.

125

77Modernización de la Empresa Pública

1990 May-Ago

María Elena Vázquez Nava

El Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

15

77Modernización de la Empresa Pública

1990 May-Ago

Guadalupe Compeán Flores

¿Empresa Pública o Empresa Privada? Un Falso Dilema.

105

77Modernización de la Empresa Pública

1990 May-Ago

Concepción Rivera Romero

Apuntes sobre el Progra-ma Nacional para la Modernización de la Empresa Pública (1990-1994).

133

79Sector Comunicaciones y Transportes

1991 Ene-Abr

María Eugenia De León-May

Modernización Administrativa. 63

79Sector Comunicaciones y Transportes

1991 Ene-Abr Manola Rius 1/

Crónica de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

93

80

La Informática en la Administración Pública

1991 May-Ago

Leonor Ortiz Monasterio 1/

Banco de Datos DIALEX (Legislación al día) en disco óptico.

11

Page 126: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

125

82

Modernización de la Administración Pública

1992 Ene-Jun Georgina García Pavón

La Contraloría Social en México. 179

83Gobierno y Administración Metropolitana

1992 Jul-DicRosalba Espinoza Vargas

Origen, Evolución, Uso y Tenencia de la Tierra en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

21

83Gobierno y Administración Metropolitana

1992 Jul-DicBlanca Alicia Aguirre Cárdenas

Mecanismos de Coor-dinación y Concentración Metropolitana.

75

83Gobierno y Administración Metropolitana

1992 Jul-Dic Dolores Cruz Zárate

La Ciudad de México. La Búsqueda de una Integración Metropolitana.

87

83Gobierno y Administración Metropolitana

1992 Jul-Dic Ligia González García de Alba

Planeación Urbana. Planeación Económico-Espacial.

99

83Gobierno y Administración Metropolitana

1992 Jul-Dic Ligia González García de Alba

Movimientos Metropo-litanos ¿Sólo un problema de Vialidad y Transporte?

175

84 Políticas Públicas 1993 Ene-Jun Myriam Cardozo Brum

La Evolución de las Políticas Públicas: Problemas, Metodolo-gías, Aportes y Limitaciones.

167

84 Políticas Públicas 1993 Ene-Jun Giovanna Valenti 1/

Hacia un Enfoque Amplio de la Política Pública. 25

Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003. Ed. INAP. México, 2003, pp. 47-54. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 106. 1/ Coautora.

En la administración del Presidente Zedillo (1994-2000) se llevó a cabo el Programa de Modernización de la Administración Pública 1995-2000 (PROMAP), el que fue considerado como medular, en virtud de que hizo evidente la preocupación por tener una APF moderna y eficiente. Dicho programa introdujo mecanismos de evaluación para juzgar de manera cuantitativa y cualitativa el desempeño logrado y que estuviera asociado al servicio a la ciudadanía; sin embargo, se presentaron resistencias al cambio por la alta burocracia, una asignatura pendiente, sin duda, fue el Servicio Civil, el cual aun cuando lo contemplaba este programa, fue rechazado por la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, debido

Page 127: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

126

a que se creía que se ponía en peligro el principio de inamovilidad de los trabajadores.54

Fueron parte de este Gabinete: la Lic. Norma Samaniego Breach, Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), del 1º de diciembre de 1994 al 3 de enero de 1996;55 la Lic. Silvia Hernández Enríquez, en la SECTUR del 1º de diciembre de 1994 al 5 de diciembre de 1997; la bióloga Julia Carabias Lillo, Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca del 1º de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000 y la Mtra. Rosario Green Macías, Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) del 5 de enero de 1998 al 30 de noviembre del 2000.56 La Lic. Beatriz Elena Paredes Rangel fue Presidenta de la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (1994)57.

Rosario Robles Berlanga, encabezó el Gobierno del Distrito Federal (D.F.) de 1999 a 2000, autora y coautora de libros y artículos sobre la pobreza en México, la situación del campo mexicano y cuestiones de género; conferencista en congresos nacionales e internacionales sobre desarrollo social e igualdad de género. Ha sido integrante de Mujeres en Plural.58

Eventos favorables para las mujeres: el Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe (1995-2001);59 la Plataforma de Acción de Beijing (1995), la que estableció una serie de objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género en 12 esferas, una de éstas: la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones.60

El presidente del INAP de 1993 a 1997 fue el Lic. Adolfo Lugo Verduzco fue Secretaria Ejecutiva la Dra. María Emilia Janetti Díaz del 25 de mayo de 1993 al 8 de marzo de 1994.61 Y fueron consejeras la Lic. Ma. Elena Vázquez Nava del 25 de mayo de 1993 al 5 de abril de 1995 y la Lic. Norma 54 Pardo López, María del Carmen. Op. cit., pp. 413-415.55 Quijano Torres, Manuel. Op. cit., p. 116.56 Ibíd., pp. 112-117.57 Véase: http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.php?dipt=433 (consultado: 20 de noviembre

de 2013).58 Véase: http://www.presidencia.gob.mx/gabinete/ (consultado: 20 de noviembre de 2013).59 Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres.

Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2008, pp. 353-380. 60 Ibíd., pp. 7-20.61 Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México, 2010, pp. 121-122.

Page 128: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

127

Samaniego Breach del 7 de diciembre de 1995 al 29 de octubre de 1997. Diez colaboradoras contribuyeron en las RAP, una de ellas fue la Mtra. Sierra Casasús:

Cuadro 7Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Lic. Adolfo Lugo Verduzco periodo 25/05/1993 a 29/10/1997No. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág.

85La Administración de las Relaciones

Exteriores1993 Jul-Dic Patricia Galeana

La Secretaría de Relaciones Exteriores y la Política

Exterior de México.13

86 Ensayos Contemporáneos 1994 Ene-Jun Hilda Aburto

Muñoz 1/El Interés Nacional

(Planteamiento Estratégico) 79

86 Ensayos Contemporáneos 1994 Ene-Jun María Guadalupe

Huerta MorenoIndustrialización y Empresa Pública: Pasado y Presente. 89

86 Ensayos Contemporáneos 1994 Ene-Jun Judith Saldaña

Espinosa

Estrategia de una Paraestatal. Pronósticos para

la Asistencia Pública.109

87 Administración Ecológica 1994 Jul-Dic Julia Carabias

Lillo

El Reto de Aplicar la Legislación Ambiental en

Países en Desarrollo.9

87 Administración Ecológica 1994 Jul-Dic Cristina Cortinas

Nava 2/

Reflexiones sobre la Importancia de la Ciencia

y la Tecnología para la Gestión Ambiental.

43

87 Administración Ecológica 1994 Jul-Dic Cecilia García

Chavelas Áreas Naturales Protegidas. 55

87 Administración Ecológica 1994 Jul-Dic Diana Ponce

Nava

Comparación de la Legisla-ción Ambiental México-

E.U.-Canadá.111

88Raíces del Instituto de Administración

Pública1995 Ene-Abr Catalina Sierra

Casasús Hacienda Pública. 379

92La Administración

del Congreso General

1996 May-Ago

Susana Pedroza de la Llave

La Administración del Poder Legislativo, Organización,

Principales Funciones Gené-ricas y modernización.

31

Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003. Ed. INAP. México, 2003, pp. 54-58. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 120.1/ La Lic. Aburto Muñoz actualmente es Consejera del INAP. 2/ Coautora.

Al instaurarse el sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006), se llevaron a cabo diversos cambios a la estructura orgánica de la APF; se crearon: el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, la Sociedad Hipotecaria

Page 129: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

128

Federal, el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y el Instituto Nacional de Medicina Genómica.

Se otorgó autonomía al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y se desarrolló e instaló el Sistema Nacional “e-México” cuyo objetivo era lograr el gobierno digital.62 Destaca de manera importante la existencia de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Guberna-mental, derivado de ésta se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI). Se promulgó la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.63

Las mujeres que formaron parte de ese Gabinete fueron María Teresa Herrera Tello, Secretaria de la Reforma Agraria del 1º de diciembre de 2000 al 3 de abril de 2003; la Lic. Leticia Navarro Ochoa, en la SECTUR del 1º de diciembre de 2000 al 29 de julio de 2003; la Lic. Josefina Eugenia Vázquez Mota, Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) del 1º de diciembre de 2000 al 9 de enero de 2006; Ana Teresa Aranda Orozco en esa misma Secretaría del 10 de enero de 2006 al 30 de noviembre de 2006;64 la Ing. Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz encabezó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (antes Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) del 1º de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006 y la Lic. Patricia Espinosa Torres del 8 de marzo de 2001 al 30 de noviembre de 2006 fue Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)65.

Amalia García Medina fue gobernadora de Zacatecas (2004-2010), colaboró en la RAP 114 (ver Cuadro 10).

Eventos favorables para las mujeres: los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000); el Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género (2000).66 Se creó el Instituto Nacional de las Mujeres el 8 de marzo de 2001, en efecto se 62 Se desarrolló también el Sistema de Trámites Electrónicos (TRAMITANET)63 Pardo López, María del Carmen. Op. Cit., pp. 289-311.64 Quijano Torres, Manuel Op. Cit., pp. 108-110.65 Véase: www.servidorespublicos.gob.mx (consultado: el 22 de noviembre de 2013)66 El objetivo 3 establece: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. Véase:

Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres. Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2008, pp. 341-350.

Page 130: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

129

promulga la Ley del INMUJERES y se crea esta instancia para el adelanto de las mujeres mexicanas, como un organismo público descentralizado de la APF, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines. Entre sus atribuciones destacan: impulsar la incorporación de la perspectiva de género en la planeación nacional del desarrollo, programación y presupuesto de egresos de la federación; estimular la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, en la elaboración de programas sectoriales o, en su caso, institucionales específicos, así como en las acciones de las Dependencias y Entidades de la APF; proponer, en el marco del PND, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, y evaluar periódica y sistemáticamente la ejecución del mismo.67 Se realizó el Consenso de México (2004);68 se decretó la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006)69 así como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2006)70.

El Lic. José Natividad González Parás fue el octavo presidente del INAP (1997-2002), la única consejera en ese periodo fue la Dra. María del Carmen Pardo López. Las colaboradoras de estas RAP, fueron diecisiete:

Cuadro 8Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Lic. José Natividad González Parás periodo 29/10/1997 a 29/08/2002No. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág.

96

La Administración y el Pluripartidismo

1997 Sep-DicYolanda De los Reyes Alvarado

La Participación Social y la Administración Plural. 1

96

La Administración y el Pluripartidismo

1997 Sep-Dic Hilda Aburto Muñoz

Estado, Régimen y Sistema Político (Nuevas Pautas para la Administración Pública Mexicana).

19

67 Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) del 12 de enero de 2001.68 Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres.

Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2008, pp. 383-386. 69 D.O.F. del 27 de julio de 2006.70 D.O.F. del 19 de diciembre de 2006.

Page 131: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

130

96

La Administración y el Pluripartidismo

1997 Sep-DicMaría del Carmen Pardo López

La Administración Pública en Tiempos de Cambio Político.

103

97 Las Nuevas Procuradurías 1998 Ene-Abr

Mireille Roccatti Velázquez

Comisión Nacional de Derechos Humanos: Reflexiones acerca de su Función, Retos y Perspectivas.

109

97 Las Nuevas Procuradurías 1998 Ene-Abr

Magdalena Gómez Rivera

La Dirección de Procuración de Justicia del Instituto Nacional Indigenista y la Promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

131

97 Las Nuevas Procuradurías 1998 Ene-Abr Dulce María

Sauri RianchoPrograma Nacional de la Mujer. 155

97 Las Nuevas Procuradurías 1998 Ene-Abr Marta Torres

Falcón

Mujeres, Derechos y Servicios del Estado. El Caso de la Violencia Doméstica.

167

97 Las Nuevas Procuradurías 1998 Ene-Abr

Rosa María Moheno Verduzco

Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia. 187

99

El Desarrollo Informático en la Administración Pública

1998 Sep-Dic Guillermina Muñoz Soto

El Desarrollo Informático en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 1995-2000.

31

103

El Servicio Civil de Carrera en la Administración Pública Mexicana

2000 Ene-AbrMaría del Carmen Pardo López

Viabilidad Política del Servicio Civil de Carrera en México.

7

104

Formación a Distancia para Servidores Públicos

2000 May-Ago

Sylvana Barona Gendrop

La Red Satelital SECOFI, un Mecanismo de Capacitación a Distancia para Servidores Públicos.

61

104

Formación a Distancia para Servidores Públicos

2000 May-Ago

Teresa Salis Gomes

La Administración Pública Portuguesa Despierta para la Formación a Distancia.

117

104

Formación a Distancia para Servidores Públicos

2000 May-Ago

Alzira María Souza Silva 1/

Capacitación a Distancia para la Mejoría del Servicio al Ciudadano: La Experiencia en la ENAP.

135

Page 132: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

131

104

Formación a Distancia para Servidores Públicos

2000 May-Ago

Lorraine Possamai Salvador Azevedo 1/

Capacitación a Distancia para la Mejoría del Servicio al Ciudadano: La Experiencia en la ENAP.

135

104

Formación a Distancia para Servidores Públicos

2000 May-Ago

Trina Guillén Gaudens

Perspectivas de la Formación a Distancia en Venezuela. Proyecto en la Consultoría Jurídica del Ministerio de Interior y Justicia.

151

105

Los Derechos Humanos: Teoría, Praxis Nacional e Internacional

2000 Sep-Dic Susana NúñezEl Nuevo Sistema Europeo de Protección de los Derechos Humanos.

135

Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed. INAP. México, 2003, pp. 60-67. Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010, p. 138. 1/ Coautora.

El noveno presidente del INAP, fue el Dr. Alejandro Carrillo Castro (2002-2004), en su primer periodo contó con las siguientes Consejeras: la Lic. Irma Cué Sarquis, la Lic. Regina Reyes Retana Márquez Padilla y la Dra. María del Carmen Pardo López. Las colaboradoras de las RAP fueron catorce:

Cuadro 9Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Dr. Alejandro Carrillo Castro periodo 29/08/2002 a 26/08/2004No. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág.

106

La Admi-nistración de la Seguridad Pública y las Policías en México

2002 Sep-NovGloria Brasdefer Hernández

Sistema Nacional de Seguri-dad Pública. 31

108

La Adminis-tración de la Ciencia y la Tecnología en México

2003 May-Ago

Silvia Álvarez Bruneliére 1/

Democracia, Innovación, Ciencia y Tecnología: el Pa-pel del Poder Legislativo.

11

Page 133: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

132

108

La Adminis-tración de la Ciencia y la Tecnología en México

2003 May-Ago

Ma. del Rocío Navarrete Montes de Oca 1/

Democracia, Innovación, Ciencia y Tecnología: el Pa-pel del Poder Legislativo.

11

108

La Adminis-tración de la Ciencia y la Tecnología en México

2003 May-Ago

Julia Tagüena 1/

Popularización de la Ciencia y la Tecnología. 55

109

Escenarios Actuales de la Política Pública: nuevas necesidades sociales y políticas de nuevo cuño

2003 Sep-Dic Marta Torres Falcón

El movimiento internacional de los derechos humanos de las mujeres y la lucha contra la violencia de género.

9

109

Escenarios Actuales de la Política Pública: nuevas necesidades sociales y políticas de nuevo cuño

2003 Sep-Dic Carola Conde Bonfil

Oportunidades: el nuevo programa de combate a la pobreza.

59

109

Escenarios Actuales de la Política Pública: nuevas necesidades sociales y políticas de nuevo cuño

2003 Sep-Dic Elizabeth Caro López

Nuevas políticas para adul-tos mayores: el caso del Dis-trito Federal de la asistencia a la participación social.

75

110

La Agenda Actual de la Administración pública: Una visión ibero-americana

2004 Ene-Abr Sonia Fleyry

Concertación y efectividad de la acción política: el Con-sejo de Desarrollo Económi-co y Social del gobierno de Lula.

111

110

La Agenda Actual de la Administración pública: Una visión ibero-americana

2004 Ene-Abr Isabel LichaConcertación y gerencia so-cial: conceptos, enfoques y experiencias.

157

Page 134: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

133

110

La Agenda Actual de la Administración pública: Una visión ibero-americana

2004 Ene-AbrMaría de la Luz Ruiz Mariscal

La Ley Federal de Trans-parencia y Acceso a la Información Pública Gu-bernamental y las líneas estratégicas para la confor-mación de un gobierno éti-co y socialmente viable: su instrumentación en el ám-bito de las comunicaciones y transportes.

197

110

La Agenda Actual de la Administración pública: Una visión ibero-americana

2004 Ene-AbrBeatriz Rodríguez Prieto

Marco teórico integrado del sistema de gestión en el ám-bito público.

297

110

La Agenda Actual de la Administración pública: Una visión ibero-americana

2004 Ene-Abr Sylvia Alonso Codina

Algunas preguntas clave para la decisión de implan-tar e-learning en una Admi-nistración Pública.

373

110

La Agenda Actual de la Administración pública: Una visión ibero-americana

2004 Ene-Abr Isabel Moya Pérez

Aulas virtuales para impul-sar el aprendizaje electróni-co en las administraciones públicas.

383

110

La Agenda Actual de la Administración pública: Una visión ibero-americana

2004 Ene-Abr Patricia Gillezeau B.

Ética, gestión municipal y desarrollo sustentable. 455

Fuente: Elaboración propia con base en Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003. Ed. INAP. México, 2003, p. 67. Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México, 2010, p. 154. Revista de Administración Pública, No. 108. Ed. INAP. México, D.F. 2003. Revista de Administración Pública, No. 109. Ed. INAP. México, D.F. 2003. Revista de Administración Pública, No. 110. Ed. INAP. México, D.F. 2004. 1/ Coautora.

El segundo Gobierno Federal panista, surgió después de haberse llevado a cabo en el 2006 las elecciones presidenciales más reñidas e impugnadas en la historia del país, el presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), durante los primeros meses de su administración, se realizaron cambios internos en

Page 135: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

134

las Dependencias y Entidades, en contraste con los órganos de nueva creación que se derivaron de iniciativas emanadas del Poder Legislativo. En 2007 se crearon entre otras instituciones, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Se extinguieron la AFI y la empresa Luz y Fuerza del Centro.71

Las mujeres que formaron parte de su Gabinete fueron: la Lic. María Beatriz Zavala Peniche, en la SEDESOL del 1º de diciembre de 2006 al 14 de enero de 2008; la Lic. Josefina Eugenia Vázquez Mota, Secretaria de Educación Pública (SEP) del 1º de diciembre de 2006 al 4 de abril de 2009; la Dra. Georgina Yamilet Kessel Martínez, Secretaria de Energía del 1º de diciembre de 2006 al 7 de enero de 2011; la Lic. Patricia Espinosa Cantellano, en la SRE del 1º de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012; la Mtra. Gloria Guevara Manzo, en la SECTUR del 10 de marzo de 2010 al 30 de noviembre de 2012; la Lic. Marisela Morales Ibáñez, Titular de la Procuraduría General de la República del 7 de abril de 2011 al 30 de noviembre de 2012; la Lic. Rosalinda Vélez Juárez, Secretaria del Trabajo y Previsión Social del 14 de diciembre de 2011 al 30 de noviembre de 201272 y María del Rocío García Gaytán fue la Presidenta del INMUJERES del 1º de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012.73

Ivonne Ortega Pacheco gobernó Yucatán de 2007 a 2012. (Fue electa presidenta Municipal de Dzemul, Yucatán en 1998)74.

Eventos favorables para las mujeres: se realizó el Consenso de Quito (2007)75.

Durante el segundo periodo como presidente del INAP, del Dr. Alejandro Carrillo Castro (2004-2008), fungió como Secretaria Ejecutiva la Lic. María Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo del 1º de agosto de 2007 al 17 de enero de 2008; fueron consejeras: la Lic. Gloria Brasdefer Hernández, la Lic. María 71 García Guzmán, Maximiliano. “El Papel de la Administración Pública en los Procesos de

Democratización en México. Una Nueva Institucionalidad para la Alternancia Política Presidencial” en Uvalle Berrones, Ricardo. “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Grupo Fogra, S.A. de C.V. México, 2010. pp. 689-692.

72 Quijano Torres, Manuel, Op. cit., pp. 99-105.73 Programa de Cultura Institucional. Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2009, p. 6. 74 Véase: www.pri.org.mx (consulta 23 de noviembre de 2013).75 Que es un documento que refleja los compromisos adoptados por los gobiernos participantes para

impulsar la paridad en la participación política de las mujeres así como la corresponsabilidad en la vida familiar y laboral, reconocer las aportaciones del cuidado doméstico y en general, mejorar sus condiciones laborales. Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres. Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2008, pp. 389-395.

Page 136: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

135

Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo76 y la Dra. María del Carmen Pardo López. Las colaboradoras de las RAP fueron doce:

Cuadro 10Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Dr. Alejandro Carrillo Castro periodo 26/08/2004 a 17/01/2008No. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág.

112

Análisis y Prospectiva de la Administración Pública Mexicana 2006-2012

2006 Oct Irma Cué Sarquis

Comentarios sobre la Conferencia La Reforma del Estado: el Marco Jurídico, dictada por Diego Valadés.

81

112

Análisis y Prospectiva de la Administración Pública Mexicana 2006-2012

2006 OctMaría del Carmen Pardo López

Comentarios sobre la Conferencia La Reforma Administrativa, dictada por Ignacio Pichardo Pagaza.

103

113

Transparencia para una mejor Gobernanza del IICA, Monterrey, N.L.

2007 Jun

María Guadalupe Chequer Mencarini

Mensaje. 23

113

Transparencia para una mejor Gobernanza del IICA, Monterrey, N.L.

2007 Jun Sylvie Clément Cuzin

Rol y Límites de los medios para una gobernanza transparente.

33

113

Transparencia para una mejor Gobernanza del IICA, Monterrey, N.L.

2007 Jun María de la O Álvarez

Presentación de la Revista Internacional de Ciencias Administrativas en Español.

35

113

Transparencia para una mejor Gobernanza del IICA, Monterrey, N.L.

2007 Jun Alexandra Minnicelli

Panel Latinoamericano, Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Contexto Latinoamericano.

42

76 Cabe mencionar que la Lic. Luna Parra y Trejo Lerdo, en el actual sexenio es la Titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).

Page 137: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

136

113

Transparencia para una mejor Gobernanza del IICA, Monterrey, N.L.

2007 Jun María Marván Laborde

Panel Latinoamericano, Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Contexto Latinoamericano.

41

113

Transparencia para una mejor Gobernanza del IICA, Monterrey, N.L.

2007 JunMaría del Carmen Pardo López

Taller I. ¿Cómo asegurar el Acceso y la Apertura en el Contexto de la Gobernanza?

65

114

El Reto del Estado Mexicano: Desarrollo Social con Equilibrio Macroeconómico

2007 Sep Amalia D. García Medina

Erradicar la Discriminación para Garantizar el Desarrollo Social.

73

114

El Reto del Estado Mexicano: Desarrollo Social con Equilibrio Macroeconómico

2007 Sep Beatriz Paredes Rangel

Equilibrar Demografía y Geografía, Signo de Estabilidad Macroeconómica.

97

114

El Reto del Estado Mexicano: Desarrollo Social con Equilibrio Macroeconómico

2007 SepMaría Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo

Sin Acción Estratégica y Promotora del Estado, no hay Desarrollo Social.

105

114

El Reto del Estado Mexicano: Desarrollo Social con Equilibrio Macroeconómico

2007 Sep Dulce María Sauri Riancho

Simplificar y Coordinar el Marco Jurídico para el Desarrollo Social: Tarea Pendiente.

115

Fuente: Elaboración propia con base en Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México, 2010, p. 154. Revista de Administración Pública, No. 112. Ed. INAP, México, D.F. 2006. Revista de Administración Pública, No. 113. Ed. INAP. México, D.F. 2007. Revista de Administración Pública, No. 114. Ed. INAP. México, D.F. 2007.

El décimo presidente del INAP ha sido el Dr. José R. Castelazo de los Ángeles cabe destacar que en su primer periodo de gestión (2008-2011), determinó llevar a cabo una promoción especial para lograr que se asociaran más mujeres al INAP, con resultados positivos.

Fueron consejeras la Mtra. María de Jesús Alejandro Quiroz y la Lic. Amalfi Martínez Mekler. Las colaboradoras de las RAP fueron veinticinco:

Page 138: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

137

Cuadro 11Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Mtro. José R. Castelazo de los Ángeles periodo 17/01/2008 a 28/04/2011

No. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág.

115

Dimensiones Emergentes de la Función Pública

2008 Ene-Abr

Isabel Siklodi Pérez

Reseña: Guía para la elaboración de planes de mejora en las admi-nistraciones públicas de: Salvador Parrado Díez.

103

115

Dimensiones Emergentes de la Función Pública

2008 Ene-Abr

Erika Plata Córdoba

Reseña: El Enfoque del Marco Lógico: 10 Casos Prácticos. Cua-derno para la Identificación y Di-seño del Proyecto de Desarrollo de: Hugo Camacho, Luis Cámara, Ra-fael Cascante y Héctor Sainz.

107

116

Tecnologías de la Infor-mación y Comunicación en la Admi-nistración Pública

2008 May-Ago

María Elizabeth Soenksen Martínez

Propuesta de Automatización de los Manuales de Puestos del Consejo de la Judicatura Federal.

121

116

Tecnologías de la Infor-mación y Comunicación en la Admi-nistración Pública

2008 May-Ago

Theresa A. Pardo 1/

Grupo de Investigación sobre Go-bierno Digital en América del Norte: Pasos Iniciales en el De-sarrollo de una Agenda de Inves-tigación Comparativa y Transna-cional.

149

116

Tecnologías de la Infor-mación y Comunicación en la Admi-nistración Pública

2008 May-Ago

Citlalli Ivonne García González

Reseña: Ciencia, Transferencia e Innovación Tecnológica en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón en la Era de la Globalización de: Francisco R. Dávila Aldás.

173

116

Tecnologías de la Infor-mación y Comunicación en la Admi-nistración Pública

2008 May-Ago

Vianey Lizeth Curiel Muciño

Reseña: Tecnologías de Infor-mación y Nueva Gestión Pública: Experiencias de Gobierno Elec-trónico en México de Carla Bonina.

177

Page 139: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

138

117Mejora de la Gestión Pública

2008 Sep-Dic

María Eugenia Sánchez

Un marco conceptual de la mejora en la Administración Pública. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012.

75

117Mejora de la Gestión Pública

2008 Sep-Dic

Rosio Calzada Cárdenas

Las nuevas reglas de la competen-cia electoral mexicana. 89

117Mejora de la Gestión Pública

2008 Sep-Dic

Verónica GarcíaCisneros Flores

Reseña: Innovación judicial Profe-sionalización, rendición de cuen-tas y ética de: Alejandro Romero Gudiño.

135

ESP

Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción

2008 Sep-Dic

Elizabeth O. Yáñez Robles 2/

Los Testigos Sociales y sus con-tribuciones a la gestión pública. 69

ESP

Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción

2008 Sep-Dic

Socorro Flores Liera

La Convención de la Naciones Unidas contra la Corrupción (Con-vención Mérida) a cinco años de su adopción.

133

ESP

Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción

2008 Sep-Dic

Claudia Nájera Prieto

La Transparencia en las adquisi-ciones gubernamentales. 187

120

La Moderni-zación de la Adminis-tración Públi-ca en México

2009 Sep-Dic

Jocelyne Bourgon

Objetivos públicos, autoridad gu-bernamental y poder colectivo. 35

120

La Moderni-zación de la Adminis-tración Públi-ca en México

2009 Sep-Dic Helena Kerr

La apuesta de Brasil por el desarrollo de capacidades en un ambiente democrático.

155

121La Evaluación en el Sector Público

2010 Ene-Abr

Dimpna Gisela Morales González

Evaluación del Desempeño gu-bernamental y cultura organiza-cional: Reflexiones desde la Nueva Gestión Pública y la sociología de las organizaciones.

37

121La Evaluación en el Sector Público

2010 Ene-Abr

Blanca O. López Rodríguez

El Sistema de Evaluación de De-sempeño de México: Comentarios críticos y reflexiones sobre la pers-pectiva internacional.

53

Page 140: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

139

121La Evaluación en el Sector Público

2010 Ene-Abr

María Fernanda Ruezga García

Valorando la política de la transpa-rencia en México: en busca de una mejor configuración.

77

121La Evaluación en el Sector Público

2010 Ene-Abr

Gabriela Díaz Murillo

Evaluación de la Web 2,0 en los portales estatales en México. 91

121La Evaluación en el Sector Público

2010 Ene-Abr

Erika Plata Córdoba

Reseña: “Estudio de la OCDE so-bre el proceso presupuestario en México” de la OCDE.

113

121La Evaluación en el Sector Público

2010 Ene-Abr

Erika Plata Córdoba

Reseña: Cómo escuchar, cómo aprender y cómo responder: las encuestas ciudadanas como una herramienta para la reinvención del gobierno de: Gregg G. Van Ryzin y Eloísa del Pino.

121

122

Las relaciones entre la Admi-nistración Pública y la Sociedad Civil

2010 May-Ago

Mónica Tapia Álvarez 1/

Creación de capacidades para las organizaciones de la Sociedad Civil en México: debates, tendencias y propuestas para avanzar.

57

122

Las relaciones entre la Admi-nistración Pública y la Sociedad Civil

2010 May-Ago

Patricia Carrillo Collard 1/

Creación de capacidades para las organizaciones de la Sociedad Civil en México: debates, tendencias y propuestas para avanzar.

57

123Nuevas Visio-nes del Servi-cio Público

2010 Sep-Dic

Mariana C. Becerril Chávez

Propuesta de un modelo de eva-luabilidad aplicable a programas de combate a la corrupción.

57

124

Las institu-ciones públi-cas y el proce-so de cambio social

2011 Ene-Abr

Elizabeth Caro López

Gestión pública y envejecimiento: la gestión de programas para la po-blación adulta mayor en México.

15

124

Las institu-ciones públi-cas y el proce-so de cambio social

2011 Ene-Abr

Sandra Fabiola Valdez Méndez

El Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal, bajo la mirada de la Nueva Gestión Pública.

107

Fuente: Elaboración propia con base en Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México, 2010, p. 174. Revista de Administración Pública, No. 115. Ed. INAP. México, D.F. 2008. Revista de Administración Pública, No. 116. Ed. INAP. México, D.F. 2008. Revista de Administración Pública, No. 117. Ed. INAP. México, D.F. 2008. Revista de Administración Pública, No. ESPECIAL. Ed. INAP. México, D.F. 2008. Revista de Administración Pública, No. 120. Ed. INAP. México, D.F. 2009. Revista de Administración Pública, No. 121. Ed. INAP. México, D.F. 2010. Revista de Administración Pública, No. 122. Ed. INAP. México, D.F. 2010. Revista de Administración Pública, No. 123. Ed. INAP. México, D.F. 2010, y Revista de Administración Pública, No. 124. Ed. INAP. México, D.F. 2011.1/ Coautora.2/ La Lic. Yáñez se desempeñaba como Subsecretaria de Atención Ciudadana y Normatividad de la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Page 141: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

140

Con una participación de casi cincuenta millones de ciudadanos, el 1º de julio de 2012 fue electo como Presidente el Lic. Enrique Peña Nieto, quien promovió el Pacto por México, del que surgieron cinco acuerdos: 1) Una Sociedad de Derechos y Libertades; 2) El crecimiento económico, el empleo y la competitividad; 3) La Seguridad y la Justicia; 4) La Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, y 5) La Gobernabilidad Democrática.77 Asimismo el PND 2013-2018 establece cinco Metas Nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global, cuyos objetivos específicos se alcanzarán a través de una serie de estrategias y líneas de acción concretas, y sus resultados serán medidos y evaluados con base en indicadores. El PND incluye tres estrategias transversales: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género, para dar cumplimiento a este último se aprobó el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018.78

Las Titulares del Gabinete son: la Mtra. Claudia Ruiz Massieu Salinas,79 en la SECTUR; la Mtra. Rosario Robles Berlanga, en la SEDESOL; la Lic. María de las Mercedes Martha Juan López, Secretaria de Salud; la Lic. Nuvia Magdalena Mayorga Delgado encabeza la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas nombradas el 1º de diciembre de 2012 y la Lic. Lorena Cruz Sánchez es Presidenta del INMUJERES a partir del 16 de enero de 2013.80

Durante el segundo periodo (2011 a la fecha) del Dr. José R. Castelazo de los Ángeles, son consejeras la Mtra. Hilda Aburto Muñoz (cuenta con una vasta trayectoria académica y en el servicio público) y la Lic. María de los Ángeles Moreno Uriegas (actual diputada local de la Asamblea del D.F.). Las colaboradoras de las RAP han sido dieciséis:

77 Véase: http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2012/12/Pacto-Por-M%C3%A9xico-TODOS-los-acuerdos.pdf (consultado: 23 de noviembre de 2013).

78 Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 en el D.O.F. del 29 de agosto de 2013.

79 Asociada del INAP. Véase Informe de Asamblea General Ordinaria (mayo 2012-abril 2013) del INAP, pp. 43-45.

80 Véase: http://www.presidencia.gob.mx/gabinete/ (consultado: 12 de noviembre de 2013) y www.servidorespublicos.gob.mx (consultado: 23 de noviembre de 2013).

Page 142: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

141

Cuadro 12Colaboradoras de la Revista de Administración Pública

Presidente del INAP: Dr. José R. Castelazo de los Ángeles periodo 28/04/2011 a la fechaNo. Tema Año Mes Autora Título del Artículo Pág.

126

El voto elec-trónico, su administración y efectos socio-políticos

2011 Sep-Dic Letizia Coporusso

Voto electrónico y voto por in-ternet: Confianza, participación e identidad.

13

126

El voto elec-trónico, su administración y efectos socio-políticos

2011 Sep-DicNinfa E. Hernández Trejo

El paradigma de la votación electrónica: el caso del Distrito Federal.

53

127

Descentrali-zación del gasto público y fede-ralismo fiscal en México

2012 Ene-Abr

Martha Laura Bolí-var Meza

El federalismo hacendario mexicano: Un valoración a más de una década.

57

127

Descentrali-zación del gasto público y fede-ralismo fiscal en México

2012 Ene-Abr

Yanella Martínez Espinoza

Aspiraciones democratizadoras y realidades en México. Des-centralización del gasto público a través del Ramo 33 en el con-texto de la alternancia.

77

128Las políticas públicas sobre migraciones

2012 May-Ago

Cecilia Imaz Bayona

Políticas públicas sobre mi-gración y sociedad civil en América Latina. Importancia y alcances de su estudio.

17

128Las políticas públicas sobre migraciones

2012 May-Ago

Cecilia Imaz Bayona

Políticas públicas sobre mi-gración en México. 39

128Las políticas públicas sobre migraciones

2012 May-Ago

Beatriz Eugenia Sánchez Mójica

La política colombiana de aten-ción al desplazamiento forzado públicas sobre migración y so-ciedad civil en América Latina. Importancia y alcances de su estudio.

107

128Las políticas públicas sobre migraciones

2012 May-Ago

Neide Patarra

Texto introductorio a las políti-cas públicas y migración inter-nacional en Brasil.

115

128Las políticas públicas sobre migraciones

2012 May-Ago Aída Chávez

Reseña: Anti-Immigrant Sen-timents, Actions, and Poli-cies. (Sentimientos, acciones y políticas antiinmigrantes) de Mónica Verea.

129

Page 143: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

142

129

Instrumentos y capacidades para el fortale-cimiento de la confianza en el ejercicio guber-namental

2012 Sep-Dic

María de Lourdes Marquina Sánchez

Gobierno electrónico e inno-vación en los gobiernos locales de México.

15

129

Instrumentos y capacidades para el fortale-cimiento de la confianza en el ejercicio guber-namental

2012 Sep-DicMónica Diana Vicher García

Antecedentes, desarrollo y de-mocratización de la rendición de cuentas.

33

129

Instrumentos y capacidades para el fortale-cimiento de la confianza en el ejercicio guber-namental

2012 Sep-DicGloria Luz Alejandre Ramírez

Fortalecimiento del federalis-mo y la conducción de las rela-ciones intergubernamentales en los linderos del Distrito Federal y el Estado de México.

49

129

Instrumentos y capacidades para el fortale-cimiento de la confianza en el ejercicio guber-namental

2012 Sep-DicGloria Enríquez Marín 1/

Reseña del Congreso Internac-ional del Instituto de Ciencias Administrativas, Mérida, Yuc. 18-22 Jun, 2012.

135

130

Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción

2013 Ene-Abr

Gricelda Sánchez Carranza

Hacia una articulación de la rendición de cuentas en Mé-xico.

39

130

Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción

2013 Ene-Abr

Corazón Raquel Lozano González

La creación de la Comisión Na-cional Anticorrupción: ¿Refor-ma administrativa para el eficaz combate a la corrupción?

109

130

Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción

2013 Ene-Abr

Anahí Gutiérrez Luna

Reseña: Administración públi-ca comunitaria y gobierno lo-cal en México: Las autoridades auxiliares municipales de Hum-berto Polo Martínez.

137

Fuente: Elaboración propia con base en Memoria Institucional 1955-2010. Ed. INAP. México, 2010, p. 174. Revista de Administración Pública, No. 126. Ed. INAP. México, D.F. 2011. Revista de Administración Pública, No. 127. Ed. INAP. México, D.F. 2012. Revista de Administración Pública, No. 128. Ed. INAP. México, D.F. 2012. Revista de Administración Pública, No. 129 Ed. INAP. México, D.F. 2012. Revista de Administración Pública, No. 130. Ed. INAP. México, D.F. 2013. 1/ Coautora.

Page 144: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

143

En suma de un total de 207 integrantes de los Consejos Directivos del INAP, 29 han sido mujeres (14%); de 1052 artículos de las RAP, las mujeres han contribuido con 133 artículos (11%)81 al 26 de abril de 2013 hay 293 asociadas (32%).82

Asociadas que forman parte del actual Gabinete: Irene Espinosa Cantellano. Tesorera de la Federación; María Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo, Titular de INDESOL; Soraya Pérez Munguía, Titular del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales; Gloria Brasdefer Hernández, Oficial Mayor de la Secretaría de Energía; Clarisa Catalina Torres Méndez, Titular del Órgano Interno de Control en la Comisión de Seguros y Fianzas; Yolanda de la Torre Valdez, Delegada de la Secretaría de la Reforma Agraria en Durango.83

También es asociada Olga María del Carmen Sánchez Cordero, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Desde que se fundó el INAP ha habido: cinco Gobernadoras, una Jefa de Gobierno del D.F., 21 Secretarias de Estado y una Procuradora General de la República.

En contraste de acuerdo al censo de población y vivienda 2010 en México residen 57.5 millones de mujeres (51.2%) y 54.9 millones de hombres (48.8).84 Sin embargo las Secretarías encabezadas por mujeres pasaron de 10.5% en 2009 a 20% en 2012, y las Subsecretarías de 17.9% a 21.1%,85 cabe resaltar que se carece de un censo de todas las funcionarias públicas en la APF.86

81 Algunas en coautoría.82 Informe de Asamblea General Ordinaria (mayo 2012-abril 2013) del INAP, p. 40.83 Ibíd., pp. 43-45.84 Mujeres y Hombres en México 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía/Instituto Nacional

de las Mujeres, México, 2013, p. 2.85 Ibíd., p. 139.86 En tal sentido la estadística del INEGI de 2012, especifica que los datos de Secretarias y Subsecretarias

se determinaron a partir de los directorios de las Dependencias y en 2011 se especificó lo siguiente: “es indispensable señalar que la APF carece de un mecanismo para generar y proporcionar información sobre el número de empleados y empleadas por nivel y categoría, lo cual es urgente para analizar su estructura, composición y arreglos, aun cuando se han hecho esfuerzos por parte de diversas dependencias, entre las que se cuenta la SFP, e INMUJERES, entre otros, no se ha logrado consolidar cifras confiables, por ello omitimos proporcionar información parcial e insuficiente “sic Mujeres y Hombres en México, 2011. Instituto Nacional de Estadística y Geografía/Instituto Nacional de las Mujeres México, 2012, pp. 179-180.

Page 145: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

144

Líneas de acción: Mentoring y difusión del prestigio de las mujeres que ejercen el poder.

En términos generales algunos investigadores han determinado que en México cada vez se van rompiendo más prejuicios respecto a algunas profesiones que se consideraban exclusivamente masculinas, la mujer ha desarrollado una amplia labor en el campo educativo y ya ocupa algunos espacios que antes eran sólo para los hombres. Este avance lo ha logrado la mujer a base de la profesionalización. Sin embargo como se puede apreciar en el caso de las mujeres que participan en el INAP, en la Administración Pública en México y en sí al acceso a los puestos de toma de decisiones, es uno de los aspectos más difíciles porque interviene en él la lucha por el poder, en la cual la mujer entra en posición muy desventajosa debido al condicionamiento cultural que no ve adecuado su ingreso en este ámbito.87 En los países donde se han logrado avances, éstos no se han dado en forma espontánea, ha sido necesario aplicar acciones afirmativas88 (entre ellas las cuotas) con el afán de procurar remover los impedimentos culturales.

Por otra parte, debemos considerar que por los descubrimientos científicos y tecnológicos se han modificado las condiciones de la vida y las funciones repro-ductivas femeninas no hacen ya excluyente su participación en las áreas so-ciales, económicas y políticas. También ha cambiado el conjunto de normas, principios y representaciones culturales que se habían fijado las sociedades respecto al comportamiento masculino y femenino, lo cual permite a los va-rones desempeñar en la sociedad nuevos papeles que anteriormente no estaban considerados para ellos.

Se han realizado estudios para determinar los procesos para que la mujer acceda al poder desde la década de 1990, los que se han centrado en los siguientes aspectos: a) analizar lo que ocurre en organizaciones tales como partidos, ad-ministraciones públicas y sindicatos, examinándose los criterios y los meca-nismos de selección de candidaturas para ascensos y para nominaciones o postulaciones a cargos importantes; b) conocer los canales y las prácticas que permiten a las mujeres llegar al poder, así como los obstáculos a los 87 Álvarez Bernal, María Elena. Op. cit., pp. 25-59.88 Es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre

mujeres y hombres, el objetivo principal de estas medidas es lograr la igualdad efectiva y corregir la distribución desigual de oportunidades y beneficios en una sociedad determinada. (Glosario de Género. Ed. INMUJERES. México, 2008, p. 13.).

Page 146: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

145

que se enfrentan en las diversas esferas públicas y privadas de actuación. A partir de una investigación importante de la ONU en 1992,89 se analizó que al menos en la mayoría de las organizaciones políticas las mujeres llegan a ser efectivamente electas a los cargos de dirección, mediante un proceso que comprende cuatro etapas: 1) ser elegibles, se requiere cumplir las condiciones legales exigibles a cualquier ciudadana o ciudadano; 2) entrar en el equipo de potenciales candidatos y candidatas; es decir, llegar a formar parte del grupo de elegibles reales o cercanos, lo que supone estar involucradas en las actividades políticas de la organización u otras semejantes; 3) entrar en el equipo de candidatos efectivos, es decir, recibir la calificación necesaria o la investidura de la organización, para ocupar un puesto, y 4) ser electas, como paso firme para entrar a formar parte de la élite política. Lo toral es tener claro que, como lo advierten los autores de la investigación, los procesos que supone pasar de una etapa a otra, actúa un conjunto de factores que influyen en ese paso, generalmente en detrimento de las candidaturas de mujeres. Por ejemplo, intervienen elementos como las características personales, algunos patrones consagrados socialmente en los roles de hombres y mujeres, entre otros. Este esquema podemos decir que es similar al que se enfrentan las mujeres que aspiran a ocupar un puesto desde mando medio en la APF. Qué obstáculos se han tenido o se tienen: Según García Prince, dichos obstáculos se sintetizan en dos grandes categorías: 1) endógenos, todos aquellos que están dentro de la mujer, en sus subjetividades personales, y 2) exógenos, que están presentes en el medio externo, donde la mujer debe desarrollar aspiraciones de acción pública.90 Por otra parte conforme a las convenciones internacionales, como se ha plasmado en este ensayo, se tienen compromisos pendientes: dar cumplimiento a la política nacional de igualdad que incluye mecanismos para la participación equitativa entre mujeres y hombres en la toma de decisiones políticas y socioeconómicas; que comprende lo siguiente: fomentar la participación equitativa de mujeres y hombres en altos cargos públicos; desarrollar y actualizar estadísticas desagregadas por sexo, sobre puestos decisorios y cargos directivos en los sectores público y privado, y fomentar la participación equilibrada y sin discriminación de mujeres y hombres en los procesos de selección, contratación y ascensos en el servicio civil de carrera de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

89 Solimán Martínez, Magalí y Albertos Merí, Neus. Proyecto Equal. Ed. FEMEVAL. España, 2008, pp. 47-49.

90 García Prince, Evangelina. “El modo de dirigir de las mujeres” Ponencia Seminario Internacional. FEMEVAL. Valencia. España, abril 2003.

Page 147: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

146

¿Qué hacer ante estos desafíos para que el papel de la mujer en la Administración Pública dé frutos de forma más contundente y con resultados en más corto plazo? Una de las respuestas puede ser mediante el Mentoring el que consiste en reunir deliberadamente a una persona con más conocimientos, habilidades, experiencia o visión con otra que necesite desarrollarlos. El cual está cobrando gran importancia como mecanismo útil en el ascenso de las mujeres y como apoyo a la consolidación de su liderazgo. Es una práctica muy antigua y sus principios han sido de extrema utilidad en las disciplinas artísticas y en los oficios. Los maestros asesoraban, orientaban, guiaban y supervisaban a los aprendices hasta que éstos adquirían suficiente maestría.91 Actualmente estos principios se han trasladado a esferas importantes para la marcha de la sociedad. Tal como es el caso de las mujeres en los espacios de dirección y liderazgo. Un mentor o una mentora es una persona que brinda apoyo a fin de estimular, impulsar y apuntalar el desarrollo de otra que acaso posea menor experiencia, lo cual en el caso de las mujeres es excepcionalmente importante, prácticamente en todos los ámbitos y en los tres órdenes de gobierno.

Es sumamente importante considerar la difusión del prestigio de las mujeres que ejercen el poder, el que se asocia con atributos como honestidad, transparencia y menor inclinación a armar círculos de poder (cúpulas) para maniobrar en su provecho. También se les atribuye mayor tendencia a ejercer el liderazgo para el servicio más que para el provecho personal. En 1997, la división para el adelanto de la mujer (CEDAW) de la ONU publicó un documento para promover la plataforma de Beijing y explorar el tema de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. El cual señala que las mujeres poseen atributos de género que traen consigo a la vida pública y que forman parte del prestigio que poseen cuando entran en ella, y destacan: una manifiesta preocupación por la justicia y por la dimensión ética de la política; talento para establecer prioridades; articular tareas diversas; valoración del consenso y de los acuerdos; preocupación por las generaciones futuras. Cuanto más complejos son los escenarios en que hay que moverse, tanto más necesaria la ampliación del panorama. En esto la incorporación de las mujeres en puestos de toma de decisiones es una garantía de mayor visión.92

91 Solimán Martínez, Magalí y Albertos Merí, Neus. Op. cit., pp. 80-81.92 Debeljuh, Patricia y Las Heras Mireia. “Mujer y Liderazgo”. Ed. IPADE. México, 2010, p. 186.

Page 148: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

147

Y si a esto le agregamos que se empodere93 la mujer considerando los cuatro factores clave para generarlo: el acceso a la información; la inclusión y la participación; la responsabilidad o rendición de cuentas y la capacidad local de organización. Se podrá lograr que la mujer acceda a una más asertiva e interactiva actividad en la Administración Pública en el corto plazo.

Conclusiones

Haber descrito con mayor profundidad el contexto de la Mtra. Sierra y retomar algunos datos de las mujeres que mediante su contribución en las RAP y/o su intervención en los Consejos Directivos o bien en su desempeño en la Administración Pública han ejercido un papel irremplazable hasta llegar al siglo xxi, fue un aprendizaje excepcional y a la vez un intento de hacer un humilde homenaje a la mujer que se han forjado en la esfera pública.

La profesionalización es un elemento contundente para alcanzar una trayectoria exitosa en la Administración Pública, ya que contribuye a la competitividad de las mujeres, en el ejercicio del poder.

Consolidar el mecanismo del Mentoring como una herramienta transversal en el espacio público para que las mujeres trasciendan en la Administración Pública.

Para impulsar la participación en la Administración Pública de la mujer y su liderazgo, no se debe permitir que su aceptación en los puestos de toma de decisiones sea sólo simbólica, con el fin de legitimar una representación femenina.

El liderazgo de las mujeres tendrá que dar el testimonio de que constituyen un grupo relevante, por lo que no bastara con aumentar su número, sino que será imprescindible tomar en cuenta la dimensión de lo femenino en todas las políticas de Estado. Especialmente se espera de ella que abra espacios de participación a otras mujeres.

Para adecuar el papel de la mujer a los nuevos retos que tiene en la Administración Pública, serán indispensables debates vivos, suficientes, 93 Empoderamiento: es la expansión de la libertad de escoger y de actuar y que significa aumentar la

autoridad y el poder de la persona sobre los recursos y las decisiones que afectan a su vida (Consúltese: Glosario de Género. Ed. INMUJERES. México, 2008, pp. 57-58.

Page 149: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

148

continuos, profundos, objetivos, públicos, entre, educadores, académicos, gobernantes, líderes, entre hombres y mujeres para lograr aportar soluciones adaptables a las cambiantes circunstancias que replantean el rol de la mujer en la Administración Pública.

Como una acción afirmativa, se propone que el INAP, instaure el Premio Catalina Sierra Casasús, para que sea un aliciente para las mujeres que transitan por la senda de la Administración Pública y allá más “Catalinas” visibles en nuestro tiempo.

Page 150: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

149

Fuentes de información

Bibliografía

ÁLVAREZ BERNAL, MARÍA ELENA, “Camino a la Equidad”. Ed. Cámara de Diputados, LVIII legislatura. México, 2003.

BARROS VALERO, CRISTINA Y BARROS VALERO, JAVIER. “Biografía de Catalina Sierra Casasús”. Documento no publicado. México, D.F., 13 de noviembre de 2012.

DEBELJUH, PATRICIA Y LAS HERAS, MIREIA. “Mujer y Liderazgo”. Ed. IPADE. México, 2010.

DE LA MADRID HURTADO, MIGUEL. “La Política de la renovación.” Ed. Diana, México, 1988.

GARCÍA GUZMÁN, MAXIMILIANO. “El Papel de la Administración Pública en los Procesos de Democratización en México. Una Nueva Institucionalidad para la Alternancia Política Presidencial” en Uvalle Berrones, Ricardo. “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Grupo Fogra, S.A. de C.V. México, 2010.

Glosario de Género. Ed. INMUJERES México, 2008.Historia Mexicana, V. 1, No. 1 (1) jul-sep. Ed. El Colegio de México. México,

1951.Historia Mexicana, V. 3, No. 2 (7) oct-dic. Ed. El Colegio de México. México,

1953.Historia Mexicana, V. 4, No. 1 (13) jul-sep. Ed. El Colegio de México.

México, 1954.Historia Mexicana, V. 6, No. 2 (22) oct-dic. Ed. El Colegio de México.

México, 1956.Índices de la Revista de Administración Pública 1956-2003, Ed. INAP.

México, 2003.LÓPEZ DÍAZ, PEDRO. El diccionario La Clase Política Mexicana. Ed. la

UNAM y La Jornada, México 2006.Memoria Institucional 1955-2010, Ed. INAP. México, 2010.Mujeres y Hombres en México 2011, Instituto Nacional de Estadística y

Geografía/Instituto Nacional de las Mujeres, México: INEGI, 2012.Mujeres y Hombres en México 2012, Instituto Nacional de Estadística y

Geografía/Instituto Nacional de las Mujeres, México: INEGI, 2013.

Page 151: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

150

PARDO LÓPEZ, MARÍA DEL CARMEN. “A manera de Introducción”, en Pardo López, María del Carmen. “Administración Pública Mexicana del Siglo XX” (Comp.) Ed. Siglo XXI. 1a. Ed. México, 2010.

–––––––– “La Modernización Administrativa en México 1940-2006”. Colegio de México.-Centro de Estudios Internacionales. México, 2009.

PÉREZ BELLO, NOÉ. “Los Cambios Institucionales de la Economía y la Administración Pública en México, 1982-2000” en Uvalle Berrones, Ricardo. “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Grupo Fogra, S.A. de C.V. México, 2010.

Programa de Cultura Institucional. Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2009.

QUIJANO TORRES, MANUEL. “Los Gabinetes en México: 1821-2012”, Tomo III, en Carrillo Castro, Alejandro. “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.) Ed. INAP, México, D.F., 2012.

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (RAP), No. 1, “Estudios sobre la Administración Pública en México”. Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 1956.

–––––––– No. 108. “La Administración de la Ciencia y la Tecnología en México.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F. 2003.

–––––––– No. 109. “Escenarios Actuales de la Política Pública: Nuevas necesidades sociales y políticas de nuevo cuño.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2003.

–––––––– No. 110. “La Agenda Actual de la Administración Pública: Una visión iberoamericana”. Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2004.

–––––––– No. 112. “Análisis y Prospectiva de la Administración Pública Mexicana 2006-2012.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F. 2006.

–––––––– No. 113. “Transparencia para una mejor Gobernanza del IICA, Monterrey, N.L.”. Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2007.

–––––––– No. 114. “El Reto del Estado Mexicano: Desarrollo Social con Equilibrio Macroeconómico.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2007.

–––––––– No. 115. “Dimensiones Emergentes de la Función Pública.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2008.

–––––––– No. 116. “Tecnologías de la Información y Comunicación en la Administración Pública.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2008.

Page 152: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

151

–––––––– No. 117. “Mejora de la Gestión Pública.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2008.

–––––––– No. Especial. “Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2008.

–––––––– No. 120. “La Modernización de la Administración Pública en México.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2009.

–––––––– No. 121. “La Evaluación en el Sector Público.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2010.

–––––––– No. 122. “Las relaciones entre la Administración Pública y la Sociedad Civil.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2010.

–––––––– No. 123. “Nuevas Visiones del Servicio Público.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2010.

–––––––– No. 124. “Las instituciones públicas y el proceso de cambio social.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2011.

–––––––– No. 126. “El voto electrónico, su administración y efectos sociopolíticos.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2011.

–––––––– No. 127. “Descentralización del gasto público y federalismo fiscal en México.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2012.

–––––––– No. 128. “Las políticas públicas sobre migraciones.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2012.

–––––––– No. 129. “Instrumentos y capacidades para el fortalecimiento de la confianza en el ejercicio gubernamental.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2012.

–––––––– No. 130. “Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción.” Ed. Instituto de Administración Pública. México, D.F., 2013.

SÁNCHEZ RIVES, ROBERTO. “La Administración Pública en el Periodo 1953-1970”, en Uvalle Berrones, Ricardo. “200 años de la Administración Pública en México” (Coord.). Edit. Grupo Fogra, S.A. de C.V. México, 2010.

SOLIMÁN MARTÍNEZ, MAGALÍ Y ALBERTOS MERÍ, NEUS. Proyecto Equal. Ed. FEMEVAL. España, 2008.

VALVERDE VIESCA, KARLA. “Inicios del Desarrollo Social en México: La Compleja Relación entre Gobierno, Modelo Económico y Estrategia de Desarrollo en la Década de los Setenta”, en Uvalle Berrones, Ricardo,

Page 153: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

152

“200 años de la Administración Pública en México” (Coord.). Grupo Fogra, S.A. de C.V. México, 2010.

Disposiciones jurídicas

Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres. Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2008.

Compilación seleccionada del Marco Jurídico Nacional e Internacional de la Mujer. Ed. Secretaría de Relaciones Exteriores, UNIFEM/PNUD. México, 2005.

Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 en el D.O.F. del 29 de agosto de 2013.

Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, en el D.O.F. del 12 de enero de 2001.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2006), en el D.O.F. del 19 de diciembre de 2006.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), en el D.O.F. del 27 de julio de 2006.

Fuentes electrónicas

http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.php?dipt=433 (consultado: 15 de noviembre de 2013).

http://sitl.diputados.gob.mx/LXI_leg/curricula.php?dipt=450 (consultado: 20 de noviembre de 2013.

http://sustentabilidad.energia.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2349 (consultado: 18-Nov-2013).

http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/content.aspx?se=vida&te=detallemiembro&mi=173 (consultado: 20 de marzo de 2013).

http://www.conacyt.gob.mx/ElConacyt/Paginas/default.aspx (consultado: 20 de febrero de 2013).

http://www.dulcesauri.com.mx/pdf/curriculumdmsr_09.pdf (consultado: 22 de noviembre de 2013).

Page 154: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gricelda Sánchez Carranza Evolución y retos del papel de la Mujer en la Administración Pública

153

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/28099.html (consultado: 10 de octubre de 2013).

http://www.fundacionbarrossierra.org.mx (consultado: 23 de noviembre de 2013).

http://www.griseldaalvarez.org/griselda.html (consultado: 3 de noviembre de 2013).

http://www.milenio.com/print/cdb/doc/impreso/8764944 (consultado: 30 de mayo de 2013).

http://www.presidencia.gob.mx/gabinete/ (consultado: 20 de noviembre de 2013).

http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2012/12/Pacto-Por-M%C3%A9xico-TODOS-los-acuerdos.pdf (consultado: 23 de noviembre de 2013).

http://www.quiminet.com/articulos/adrian-lajous-vargas-2788328.htm (consultado: 30 de junio de 2013).

http://www.unwomen.org (consultado: 31 de marzo de 2013).www.inmujeres.gob.mx (consultado: 10 de noviembre de 2013).www.pri.org.mx (consulta 23 de noviembre de 2013).www.servidorespublicos.gob.mx (consultado: 23 de noviembre de 2013)

Otras fuentes

Archivo histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, expediente de Hermila Galindo de Topete.

GARCÍA PRINCE, EVANGELINA. “El modo de dirigir de las mujeres” Ponencia Seminario Internacional. FEMEVAL. Valencia. España, abril 2003.

Informe de Asamblea General Ordinaria (mayo 2012- abril 2013) del INAP.Las Mujeres y el Presupuesto Público en México, Ed. PNUD, México, 2010.

Page 155: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 156: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

155

MUJERES: ACCESO ALCONOCIMIENTO y DEFENSA DE SU DERECHO AL LIBREPENSAMIENTO

María de Jesús Alejandro Quiroz

Page 157: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 158: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

157

Resumen:

En los últimos años, en el nivel mundial, además de la conceptualización que se fundaba en la igualdad de género, ha emergido otra paralela que hoy se llama equidad de género. La igualdad de género hace hincapié en el hecho de que las mujeres pueden hacer lo que hacen los hombres en diversas instituciones y prácticas. La equidad de género ha venido a enriquecer la perspectiva, ya que el énfasis está colocado en la justicia, en el equilibrio, y por supuesto no se abandona la igualdad. Más allá de la lucha por la igualdad matemática de los resultados, asunto que nunca debe olvidarse, el concepto de equidad incluye la igualdad de trato, o el tratamiento de que somos diferentes, pero que se considera equivalente en términos de derechos, beneficios y oportunidades. Así, mientras que la igualdad es un concepto empírico, la equidad constituye un imperativo de carácter ético asociado con principios de justicia social y de derechos humanos, entre ellos acceder al conocimiento y el derecho al libre pensamiento.

Los retos que aún enfrentan las mujeres para acceder al conocimiento y defender su derecho al libre pensamiento, son muchos, en tanto que hoy en el siglo xxi es poco lo que ha cambiado en cuanto al contexto, los obstáculos, las mentalidades de siglos pasados, lo que conlleva a reivindicar el derecho a participar en la solución de problemas sociales a través del trabajo académico y que conllevan a la creación de conocimiento. Es así, como el reto en pleno siglo xxi es reivindicar el derecho de la mujer, no sólo a disentir del papel que le ha sido asignado, sino reclamando el derecho a participar en la solución de los problemas sociales a través del trabajo aca-démico constructivo y fecundo.

Las mujeres universitarias, han analizado y reflexionado sobre el México de hoy y han formulado soluciones y concretadas propuestas. Llevar a cabo este quehacer es el que nos corresponde como mujeres, tal vez lo único que caracteriza nuestro afán es la convicción, la fuerza, la pasión con que lo desarrollamos, la certidumbre de que la educación es el camino mejor y más seguro para acercarnos a la sociedad a la que aspiramos. Falta mucho por hacer, pero desde las aulas, libros, museos, laboratorios, salas de concierto, entre otros, estamos obligadas a trabajar arduamente para ser auténticas agentes de cambio que ayuden a forjar en los jóvenes el sentido crítico, la conciencia que los haga sujetos activos de su propia historia, del presente y el futuro de su país.

Page 159: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 160: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

159

“Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento, poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas…”

Sor Juana Inés de la Cruz

Introducción

Desde hace más de cinco siglos se cuestiona poca presencia de las mujeres en las actividades científicas y aunque los motivos de esta escasa participación ya no son los mismos, en la segunda década del siglo xxi persiste la inequidad y desigualdad entre hombres y mujeres en su desarrollo personal como elementos pensantes, a pesar de que el momento es favorable, pues estamos frente al reconocimiento abierto de los derechos humanos dentro de los que se incluyen los de las mujeres.

Los retos que aún enfrentan las mujeres para acceder al conocimiento y defender su derecho al libre pensamiento, son muchos, en tanto que es poco lo que ha cambiado en cuanto al contexto, los obstáculos, las mentalidades de siglos pasados, lo que conlleva a reivindicar el derecho a participar en la solución de problemas sociales a través del trabajo académico y que conllevan a la creación de conocimiento.

De ahí que este trabajo contemple en seis apartados, una revisión general de la relación entre el acceso al conocimiento y la defensa al libre pensamiento por parte de las mujeres al día de hoy, iniciando con el desarrollo temático respecto al saber científico y el desarrollo de las sociedades en el siglo xxi para reconocer la importancia del fomento a la ciencia, iniciando con el acceso a la enseñanza, reconociendo la función esencial que desempeña la investigación científica en la adquisición del saber, la formación de científicos y la educación de los ciudadanos.

En un segundo apartado se presenta la situación de la mujer y la investigación en las sociedades desarrolladas, apoyándose en los indicadores y estadísticas en materia de género a nivel de la Unión Europea y una breve reflexión a nivel de caso sobre la tendencia en el tema en los Estados Unidos de América.

Page 161: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

160

Los apartados restantes se enfocan en México, su sociedad, el acceso al conocimiento por parte de las mujeres, la connotación de igualdad y equidad de género y la presentación de acciones en materia de Cultura de Equidad de Género en uno de los espacios públicos de enseñanza superior: La Universidad Nacional Autónoma de México, hilando cada temática bajo un enfoque de retos y perspectivas en la temática de género.

1. El saber científico y el desarrollo de las sociedades en el siglo xxi

En nuestros días, aunque se perfilan avances científicos sin precedentes, hace falta un debate democrático vigoroso y bien fundado sobre la producción y la aplicación del saber científico. La comunidad científica y los políticos deberían tratar de fortalecer la confianza de los ciudadanos en la ciencia y el apoyo que le prestan mediante ese debate. Para hacer frente a los problemas éticos, sociales, culturales, ambientales, de equilibrio entre ambos sexos, económicos y sanitarios, es indispensable intensificar los esfuerzos interdisciplinarios recurriendo a las ciencias naturales y sociales. El fortalecimiento del papel de la ciencia en pro de un mundo más equitativo, próspero y sostenible requiere un compromiso a largo plazo de todas las partes interesadas, sean del sector público o privado, que incluya un aumento de las inversiones y el análisis correspondiente de las prioridades en materia de inversión, y el aprove-chamiento compartido del saber científico.

Ante este panorama, cabe rescatar la importancia primera, del acceso al conocimiento de todos y cada uno de los hombres y mujeres en el mundo, que hoy lamentablemente es inequitativo y desigual principalmente para el género femenino.

De acuerdo con la declaración de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un Nuevo Compromiso, reunidos en Budapest (Hungría) en 19991, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), La mayor parte de los beneficios derivados de la ciencia están desigualmente distribuidos a causa de las asimetrías estructurales existentes entre los países, las regiones y los grupos sociales, así como entre los sexos. Conforme el saber científico se ha transformado en un factor decisivo 1 UNESCO-ICSU, “Declaración sobre ciencia y el uso del saber científico” en Science for the twenty-

First Century, 1999, págs. 3-8.

Page 162: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

161

de la producción de riquezas, su distribución se ha vuelto más desigual. Lo que distingue a los pobres (sean personas o países) de los ricos no es sólo que poseen menos bienes, sino que la gran mayoría de ellos está excluida de la creación y de los beneficios del saber científico.

El acceso al saber científico con fines pacíficos desde una edad muy temprana forma parte del derecho a la educación que tienen todos los hombres y mujeres, y que la enseñanza de la ciencia es fundamental para la plena realización del ser humano, para crear una capacidad científica endógena y para contar con ciudadanos activos e informados.2

La investigación científica y sus aplicaciones pueden ser de gran beneficio para el crecimiento económico y el desarrollo humano sostenible, comprendida la mitigación de la pobreza, y que el futuro de la humanidad dependerá más que nunca de la producción, la difusión y la utilización equitativas del saber.

“…considerando que siempre hubo un desequilibrio en la participación de hombres y mujeres en todas las actividades relacionadas con la ciencia…y que existen obstáculos que han impedido la plena participación de hombres y mujeres de otros grupos, entre otros las personas discapacitadas, los pueblos indígenas y las minorías étnicas, denominados en adelante grupos desfavorecidos… se requiere que la ciencia esté al servicio del conocimiento y éste al servicio del progreso…”3

Mediante políticas nacionales de ciencia y como catalizadores que facilitan la interacción y la comunicación entre las partes interesadas, los gobiernos deben reconocer la función esencial que desempeña la investigación científica en la adquisición del saber, la formación de científicos y la educación de los ciudadanos. En esencia, el pensamiento científico consiste en la capacidad de examinar los problemas desde distintas perspectivas y en buscar explicaciones a los fenómenos naturales y sociales, sometiéndolas constantemente a análisis críticos. La ciencia se basa, pues, en una reflexión crítica y libre, fundamental en un mundo democrático.

Confirma la Declaración sobre Ciencia de la UNESCO, que la enseñanza científica, en sentido amplio, sin discriminación y que abarque todos los niveles y modalidades, es un requisito previo fundamental de la democracia y el desarrollo sostenible. En los últimos años se han tomado medidas en 2 Ídem.3 Ibídem, págs. 10-12.

Page 163: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

162

todo el mundo para promover la enseñanza básica para todos. Es esencial que se reconozca el papel primordial desempeñado por las mujeres en la aplicación del progreso científico a la producción de alimentos y la atención sanitaria, y que se realicen esfuerzos para mejorar su comprensión de los adelantos científicos logrados en esos terrenos. La enseñanza, la transmisión y la divulgación de la ciencia deben construirse sobre esta base. Los grupos marginados aún requieren una atención especial.4

Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir conocimientos científicos básicos en todas las culturas y todos los sectores de la sociedad así como las capacidades de razonamiento y las competencias prácticas y una apreciación de los valores éticos, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos. Habida cuenta de los progresos científicos, es especialmente importante la función de las universidades en la promoción y la modernización de la enseñanza de la ciencia y su coordinación en todos los niveles del ciclo educativo. En todos los países, especialmente en los países en desarrollo, es preciso reforzar la investigación científica en los programas de enseñanza superior y de estudios de posgrado tomando en cuenta las prioridades nacionales.

En cien años sólo 40 mujeres han recibido el Premio Nobel y de ellas, sólo 16 en las áreas de la física, química o medicina. El ambiente de libertad e igualdad entre géneros y pensamientos representa una porción muy pequeña del total de las esferas sociales.

Por lo anterior, la igualdad de acceso a la ciencia no sólo es una exigencia social y ética para el desarrollo humano, sino que además constituye una necesidad para explotar plenamente el potencial de las comunidades científicas de todo el mundo y orientar el progreso científico de manera que se satisfagan las necesidades de la humanidad. Habría que resolver con urgencia los problemas con que las mujeres, que constituyen más de la mitad de la población mundial, tienen que enfrentarse para emprender carreras científicas, proseguirlas, obtener promociones en ellas y participar en la adopción de decisiones en materia de ciencia y tecnología. No menos apremiante es la necesidad de eliminar los obstáculos con que tropiezan los grupos desfavorecidos y que impiden su plena y efectiva participación.

4 Ibídem, pág. 15.

Page 164: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

163

2. Mujeres e investigación en las sociedades desarrolladas

De acuerdo con datos de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Unión Europea (UE), los indicadores en materia de igualdad de género en la investigación5, muestran que las mujeres siguen estando por debajo de los investigadores hombres, y se percibe muy lejano alcanzar dicha igualdad.

Desde la Comisión de Investigación e Innovación de la UE, se señala que un tercio de los investigadores europeos son mujeres y esta proporción se reduce a menos de la quinta parte en el sector empresarial. En el sector de la educación superior donde inicialmente las mujeres graduadas superan en número a sus colegas masculinos, las mujeres representan sólo el diez por ciento en la ocupación de cargos a nivel de las rectorías universitarias.

She Figures en su edición 2012, documento avalado por la Comisión Europea, muestra, un conjunto de indicadores esenciales para comprender la situación de las mujeres en la ciencia y la investigación, entre los cuales señala que todavía se tiene una representación desequilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones en los consejos de administración “…la sub-representación de las mujeres las priva de la oportunidad de contribuir a la investigación y la innovación en una igualdad de condiciones y dadas las diferentes perspectivas que las mujeres aportan, la calidad de la investigación e innovación sufren también.”6

Las principales conclusiones y tendencias de la cuarta edición de She Figures se pueden resumir de la siguiente manera:

A) En términos de empleo científico, según se explica:

• En 2010, la proporción de mujeres en el empleo total fue de 45%, pero las mujeres constituían el 53% de las personas con educación terciaria que fueron empleados como profesionales o técnicos. Sin embargo, el mismo año en la UE, sólo el 32% de los científicos e ingenieros eran mujeres.

5 European Commission; “She Figures 2012. Gender in Research and Innovation. Statistics and Indi-cators”, Directorate-General for Research and Innovation; Directorate B — European Research Area; European Union, 2013 Brussels.

6 Ibídem, pág. 3.

Page 165: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

164

• En 2010, en la UE la proporción de mujeres en las actividades intensi-vas en conocimiento se sitúa en el 44% y así superó ampliamente la de los hombres en un 28%. Sin embargo, restringir el alcance en el área de los negocios propone un panorama diferente: el 13% lo cubren las mujeres y el 14% lo es de los hombres.

• En 2009, en la UE, las mujeres en la investigación constituyen una minoría, lo que representa sólo el 33% de investigadores.

• En la UE, la proporción de mujeres investigadoras ha ido creciendo más rápido que la de los hombres (5,1% anual entre 2002-2009 en comparación con el 3,3% para los hombres) y lo mismo puede decirse de la proporción de mujeres entre los científicos e ingenieros (un 5,4% anual entre 2002 y 2010, frente al 3,1% para los hombres).

B) En cuanto a los campos de la ciencia, se indica:

• En 2010, en la UE el 46% de todos los graduados de doctorado eran mujeres. Durante el período de 2002-2010, el número promedio de mujeres graduadas de doctorado aumentó a un ritmo del 3,7% anual, en comparación con el 1,6% para los graduados masculinos a este nivel.

• En 2010, las graduadas de doctorado eran iguales o superan a los hombres en todas las grandes áreas de estudio, excepto para la ciencia, las matemáticas y la informática (40 por ciento), así como la ingeniería, la fabricación y construcción (26 por ciento), los dos con el número total más alto de los graduados de doctorado.

• Durante el período 2002-2009, las investigadoras fueron generalmente ganando terreno en todos los campos de la ciencia en la educación superior, aunque a un ritmo muy diferente en los distintos campos de conocimiento, en particular las humanidades. En la mayoría de los países en las ciencias médicas representaron la mayor proporción de mujeres investigadoras, mientras que de nuevo fue en la ingeniería y la tecnología donde estaban más ausentes.

C) En términos de desarrollo de la carrera, se señala lo siguiente:

• En el año 2010 los niveles de segregación ocupacional fueron sólo ligeramente inferiores en la Educación Superior. Las mujeres representan sólo el 44% del nivel C del personal académico, el 37% del personal académico de grado B y el 20% de grado A.

Page 166: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

165

• La escasa representación de las mujeres es aún más notable en el campo de la ciencia y la ingeniería. La proporción de mujeres aumentó en sólo el 31% de la población estudiantil en el primer nivel, al 38% de los estudiantes de doctorado y el 35% de los graduados de doctorado, pero se situó en el 32% de la calificación académica en el nivel C, el 23% de la calificación B y sólo el 11% de la calificación A.

• La proporción de mujeres entre los profesores de tiempo completo es mayor en las humanidades y las ciencias sociales, respectivamente 28,4% y 19,4% respectivamente, y la más baja en la ingeniería y la tecnología, 7,9%.

• El índice de techo de cristal se situó en el 1,8% en la UE en 2010, que apunta hacia el progreso lento en 2004, cuando el índice se situó en el 1,9% (cuanto más alto sea el puntaje, más grueso es el techo).

D) En cuanto a la toma de decisiones, se describe lo siguiente:

• En 2010, en promedio en toda la UE, el 15,5% de las instituciones en el sector Educación Superior estaban encabezadas por mujeres, y sólo el 10% de las universidades tenían una rectora.

• En 2010 en la UE, el 36% de los miembros del consejo eran mujeres, mientras que en 2007 representó sólo el 22%, un aumento que está influenciado en cierta medida por los cambios en los métodos de cálculo para la media de la UE.

Por último, se muestra que la representación insuficiente de las mujeres en los más altos niveles jerárquicos de la carrera académica recorta severamente sus posibilidades de influir en la agenda científica, que hace que sea difícil para las mujeres jóvenes en el mundo académico encontrar modelos femeninos a seguir y podría sesgar las decisiones que se tomen en los altos niveles de mando en relación a las políticas científicas, los temas de investigación, los créditos, las reglas y criterios de nominación.

Para cerrar este apartado, se hace necesario revisar qué pasa en el caso de los Estados Unidos de América con respecto a la mujer y la investigación, destacándose en un artículo del New York Times, titulado “Why Are There Still So Few Women in Science?”7 que investigadores de la Universidad de Yale 7 El pasado día 3 de octubre de 2013 se publicó en el New York Times, un artículo titulado “Why Are

There Still So Few Women in Science?” consultado en http://www.nytimes.com/2013/10/06/magazine/why-are-there-still-so-few-women-in-science.html?hp&_r=1& el 20 de noviembre de 2013.

Page 167: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

166

publicaron un estudio probando que físicos, químicos y biólogos veían más favorable como científico a un hombre joven que a una mujer con las mismas cualidades. Presentando las solicitudes de dos candidatos imaginarios de distinto sexo, profesores de seis de las principales instituciones investigadoras estaban considerablemente más dispuestos a ofrecer el trabajo al hombre. En caso de escoger a la mujer, fijaron el sueldo de ésta, en un tope menor, unos 4000 dólares por debajo del sueldo del candidato masculino.

Los hechos hablan por sí mismos: sólo un quinto de los doctorados en física en Estados Unidos son obtenidos por mujeres y sólo la mitad de éstas son americanas. De todos los profesores universitarios en este país, tan sólo un 14% son mujeres. Cabe aquí la pregunta ¿cuál es la razón de que la mujer esté fuera del campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, áreas que ofrecen ventajas en el camino de las perspectivas de empleo, prestigio, estimulación intelectual e ingresos?

En dicho artículo se da la repuesta: el éxito en la aplicación de las matemáticas y las ciencias duras, es casi totalmente dependiente de la cultura –una cultura que enseña a las niñas que las matemáticas no son opción para ellas y que los hombres no se sienten atraídos por mujeres que destacan en física– una cultura en la que los profesores rara vez animan a sus estudiantes mujeres a continuar sus estudios en grados avanzados, una cultura en la que el éxito en la escuela de posgrado es una cuestión de aislamiento, la competencia y ridículamente largas horas en el laboratorio, una cultura en la que se contrata a mujeres científicas con menor frecuencia que los hombres, ganan menos dinero y se les concede menos recursos.

Si este es entonces el marco en países desarrollados, cabe conocer qué sucede en México en este tema.

3. La Mujer en la Sociedad Mexicana

¿Cuál es el significado de ser mujer en México? Nuestro país es un lugar donde las oportunidades de estudio y empleo aún le son negadas a la mayoría de las mujeres. Además, el problema de la violencia de género, es uno de los temas pendientes que requieren una solución contundente.

Investigaciones recientes documentan las características y expresiones de ine-quidad de género que prevalecen en México, las que se exacerban con pobreza,

Page 168: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

167

bajo nivel educativo, prácticas antidemocráticas y falta de observancia de los derechos humanos.

Hoy, es obligado resaltar la participación de la mujer mexicana en las luchas sociales y políticas y en el desarrollo social con justicia e igualdad. Ha tenido una presencia importante en las distintas etapas históricas del país, desde la reina tolteca Xóchitl o la princesa purépecha Eréndira, quien combatió contra los conquistadores hispanos.

El papel en esas luchas se vio complementado con el incremento de las oportunidades a la educación. La demanda social de la mujer por acceder a la educación superior se venía gestando desde finales del siglo xix. En ese tiempo, el número de mujeres en la Escuela Nacional Preparatoria se había incrementado, haciéndose notar la presencia femenina en el edificio de San Ildefonso.

La discriminación que históricamente ha sufrido la población femenina, los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y otras ciudades fronterizas, sólo muestran la violencia que surge de una desigualdad social de género en esas regiones, así como la discriminación que sufre la mujer indígena en zonas marginadas del país, por lo cual, hay que reconocer el esfuerzo de las Universidades públicas, por promover la equidad de género, de ahí que todos, mujeres y hombres, tienen la responsabilidad de contribuir para cambiar situaciones de inequidad, cualquier situación de explotación, discriminación y de maltrato, independientemente de género, debe ser señalada y combatida.

Con la creación de la Universidad Nacional en 1910, cuando el proyecto universitario de Justo Sierra se hizo realidad, se fortaleció la posibilidad de ellas de acceder a la educación superior. Fue a partir de entonces que se in-crementó lentamente la presencia femenina en las aulas universitarias y se asumió abiertamente que debían ser dotadas de una educación cívica, de corte republicano, impregnadas del espíritu laico.

Hace 40 años, México era un país con una población de 48 millones de habitantes, 49.9% de los cuales eran hombres y 50.1% por ciento mujeres; un poco más de la mitad, el 59% de la población, vivía en zonas urbanas; a la educación superior asistían 47,600 jóvenes que representaban tan sólo el 6% del grupo de edad de 19 a 23 años, y de cada 100 estudiantes únicamente

Page 169: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

168

17 eran mujeres, esto es, estudiaban en las universidades solamente 8 de 100 mujeres. El número que se matriculaba en las escuelas superiores era reducido y lo hacían, principalmente, en las carreras de medicina, farmacia y abogacía.

En 2010, en tan solo cuatro décadas, el país cambió pues llegamos a la cifra de un poco más de 112 millones de mexicanos –más del doble–, la proporción entre los sexos ha variado muy poco, 51.2% son mujeres y 48.8% hombres, es decir que hay 2.6 millones más de mujeres; la gran mayoría, el 77% de la población, vive en zonas urbanas; a la educación superior asisten 2,766,000 estudiantes, que representan el 29% del grupo de edad de 19 a 23 años, y de cada 100 estudiantes 50 son mujeres, lo que significa que en cuatro décadas la tasa de crecimiento de la matrícula de mujeres ha sido de 184%, mientras que en el caso de los hombres ha sido sólo de 38%.8

Una manera de ir enfrentando los retos de equidad de género, es reconociendo el trabajo y la dedicación de mujeres destacadas de la comunidad universitaria cuya trayectoria en los diversos campos de las ciencias, humanidades y las artes son el orgullo de toda institución de educación superior.

4. El acceso al conocimiento de la mujer en México

Los retos que aún enfrentan las mujeres para acceder al conocimiento y defender su derecho al libre pensamiento, son muchos, en tanto que hoy en el siglo xxi es poco lo que ha cambiado en cuanto al contexto, los obstáculos, las mentalidades de siglos pasados, lo que conlleva a reivindicar el derecho a participar en la solución de problemas sociales a través del trabajo académico y que conllevan a la creación de conocimiento.

En el primer decenio del siglo xxi, dos de cada tres de los casi mil millones de analfabetas en el mundo son mujeres; en el segmento de habitantes de 15 años de edad o más, los porcentajes de ambos grupos que cuentan con primaria y educación media básica son relativamente cercanos. En contraste, en los niveles medio superior y superior, la proporción de las mujeres es menor a la de los varones en 5.6%. En tanto en el ámbito laboral se aprecia una diferencia considerable, porque sólo 42.5 de las mujeres de 14 años y más forman parte de la población económicamente activa, de ellas, 96% combina esas actividades con quehaceres domésticos, a diferencia del género masculino que cumple con esta condición en 57%.8 INEGI, Censo Nacional de Población; Presidencia de la República, 2010.

Page 170: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

169

El ingreso por hora laboral en todos los niveles educativos es mayor en los hombres y se hace más pronunciado si la escolaridad es más elevada. Las mujeres con instrucción media superior y superior, ganan 5.4 pesos menos por hora que los varones con el mismo nivel. En posiciones directivas y de gobierno, el porcentaje de ellas disminuye en forma considerable; en las Cámaras sólo 10 a 15 por ciento de los puestos en promedio, han sido ocupados por legisladoras y sólo cinco han gobernado una entidad federativa, sin embargo, la inteligencia, fuerza y la creatividad de las mujeres son primordiales en la excelencia académica y el avance de las universidades públicas.

No obstante, las mujeres universitarias tienen la responsabilidad de luchar por la igualdad entre géneros, y si bien, aún falta mucho camino por recorrer, se ha logrado una mayor participación femenina en los estudios superiores. En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), son mujeres el 43% del personal académico, y en la población estudiantil, la matrícula femenina es de 56% en las preparatorias, y el 55% a nivel licenciatura.

Hoy día, la Universidad Nacional Autónoma de México como parte de la Administración Pública Federal, es uno de los lugares donde las diferencias de género son menos marcadas, porque es de los pocos ámbitos en los que es más importante el desempeño académico de cada persona. Aun así, todavía hay mucho camino por avanzar en el terreno de la equidad de género, pues en ella las mujeres ocupan sólo 25% de la matrícula de carreras como física, matemáticas o los diversos tipos de ingenierías, en otras se acerca al 50% y áreas como biomédicas, sociales y humanidades sobrepasan ese marcador.

Asimismo, menos de la mitad de los académicos de tiempo completo en la Educación Superior son mujeres y únicamente 34% de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) son mujeres, 60% de las cuales están en los niveles iniciales y sólo cinco por ciento llega al más alto, el tres.

En el caso de la UNAM, las condiciones han mejorado en materia de equidad. Hoy en día las mujeres son mayoría entre los estudiantes como se señaló; 40% del personal académico está constituido por el sexo femenino; entre los profesores titulares C, son menos de ese porcentaje; de los investigadores son 25% y del total de eméritos, representan el 21%.

En el rubro de los técnicos académicos por cada cien hombres hay 105 mujeres, en el de institutos y centros de investigación humanística 111, y en

Page 171: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

170

las instancias dedicadas a la extensión universitaria, laboran 185. Solamente en la Facultad de Medicina, las mujeres representan el 65% de sus más de seis mil alumnos de pregrado.

Es así como el reto en pleno siglo xxi es reivindicar el derecho de la mujer, no sólo a disentir del papel que le ha sido asignado, sino reclamando el derecho a participar en la solución de los problemas sociales a través del trabajo aca-démico constructivo y fecundo.

Las universitarias que se dedican a las Ciencias Sociales y las Humanidades, contribuyen a conocer la raíz, desarrollo y perspectiva de muchos de los problemas que aquejan al país. Se han hecho diagnósticos, desde muchos ángulos con herramientas y ópticas diversas.

Las mujeres universitarias han analizado y reflexionado sobre el México de hoy, han formulado soluciones y concretado propuestas. Tal vez lo único que caracteriza este afán es la convicción, la fuerza, la pasión con que lo desarrollan, la certidumbre de que la educación es el camino mejor y más seguro para acercarse a la sociedad a la que se aspira. Falta mucho por hacer, pero desde las aulas, libros, museos, laboratorios, salas de concierto, entre otros, se obligan a trabajar arduamente para ser auténticas agentes de cambio que ayuden a forjar en los jóvenes el sentido crítico, la conciencia que los haga sujetos activos de su propia historia y del presente de su país.

Es una responsabilidad compartida entre los padres de familia y los profesores, apoyar en el progreso social de las alumnas, no basta con sólo ofrecerles una educación técnica, también hay que fortalecer en ellas la confianza y promover la adquisición de capacidades de dirección, de gestión de las responsabilidades profesionales y personales, además de sensibilizar a los alumnos varones hacia una actitud solidaria, resaltando los beneficios de una mayor colaboración y crecimiento conjunto.

El número de mujeres que estudian alguna licenciatura o un posgrado, que están incorporadas a las instituciones como personal académico, que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o que ocupan puestos de dirección es hoy importante. El posgrado es ahora un nuevo espacio en el que las mujeres tienen una mayor presencia. Por su parte, el llamado techo de cristal sigue estando presente en la gran mayoría de las universidades. Pese

Page 172: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

171

a la inserción de las mujeres en distintos ámbitos de la educación superior mexicana, aún persisten desigualdades e inequidades, por lo que es preciso desarrollar una serie de estrategias y programas que permitan hablar de la existencia de equidad de género en nuestro sistema educativo superior.

En los próximos tres años la matrícula de las universidades del país tendrá una mayor presencia de las mujeres en los programas de licenciatura, debido a que desde ahora se percibe un incremento de este género en las escuelas de bachillerato, así lo revelan estadísticas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Maricruz Moreno Zagal, funcionaria de dicha asociación que agrupa a 150 universidades del país, señala que en los últimos 15 años la presencia femenina ha ganado terreno en el acceso a la educación superior. Señala que entre 1995 y 2010, la proporción de las estudiantes frente a los jóvenes se incrementó, sin embargo, no se puede hablar de un cambio significativo o de la feminización de la matrícula. Prefiere calificar a esto como una “recomposición de la matrícula universitaria”. De los más de cuatro millones de estudiantes en la educación media superior, más de dos millones son mujeres inscritas en las opciones de bachillerato general, tecnológico y de profesional técnico.

La funcionaria de la ANUIES destaca que diversos estudios muestran que el desempeño de las estudiantes frente a los jóvenes es superior al “obtener mejores promedios. Incluso, ellas obtienen un mayor número de reconocimiento y premios”, que si bien las mujeres ganaron terreno con su mayor presencia en las aulas universitarias y logran concluir de manera satisfactoria sus estudios, no tienen las mismas oportunidades de empleo a su egreso, siendo que la situación se revierte en el nivel de posgrado, puesto que ahí la presencia que predomina es la de los hombres.

Interesa destacar que en el lapso de 40 años la población mexicana que logra acceder a estudios universitarios ha crecido de una manera notable, si bien en menor proporción que la de otros países de la región como Cuba, Argentina, Colombia y Brasil. En ese proceso de expansión de las universidades para recibir a miles de jóvenes en México y en el mundo, una de sus características centrales ha sido lo que se llama la feminización de la matrícula.9

9 United States General Accounting Office, 2000.

Page 173: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

172

El hecho de que la mitad del estudiantado universitario mexicano se conforme por mujeres, ha venido a romper paulatinamente –pese a las múltiples resistencias de diversos sectores–, con las concepciones que sostienen que las funciones primordiales o únicas de la mujer son ser madre, esposa y ama de casa, reservando las tareas del trabajo pagado y la educación a los varones. Por fortuna, al menos con respecto a la inclusión de mujeres en la educación superior, esa realidad ha cambiado en los últimos años en términos globales, aunque todavía persisten diferencias en ciertas carreras, es decir, no en todas las licenciaturas las mujeres han logrado una igualdad en su participación.

Adicionalmente es importante precisar que no basta que exista una igualdad de oportunidades educativas para las mujeres y los hombres, no es sólo un asunto de números, sino hoy en día se trata de que también exista una equidad de género en las instituciones de educación superior.

Ya se ha señalado que la mitad de la población universitaria en México pertenece al sexo femenino; sin embargo, como también puede apreciarse en el Cuadro 1, en las áreas de Ciencias agropecuarias e ingeniería y tecnología, la participación de mujeres se encuentra por debajo de la mitad, mientras que en las áreas Ciencias de la salud, Ciencias sociales y administrativas, Educación y humanidades más del 50% de la matrícula proviene del sexo femenino, siendo el área de Educación y Humanidades donde las mujeres tienen el mayor porcentaje de participación, con el 68%, y solamente en el área de Ciencias Naturales y Exactas la proporción de mujeres y hombres es igual. Esto significa que algunas áreas están feminizadas y otras continúan estando masculinizadas.

Cuadro 1. Población de licenciatura 2008-2009. México

Hombres % hombres Mujeres % mujeres Total Nal. % total

Matrícula nacional 1 164 934 50.7 1 131 447 49.9 2 296 381 100

Ciencias agropecuarias 35 468 65.2 18 936 34.8 54 404 2.4

Ciencias de la salud 81 536 35.2 150 396 64.8 231 932 10.1

Page 174: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

173

Ciencias naturales y exactas

23 290 50.5 22 841 49.5 46 131 2.0

Ciencias sociales y administrativas

438 329 41.8 609 903 58.2 1 048 232 45.6

Educación y humanidades 45 279 32.0 95 806 68.0 141 085 6.1

Ingeniería y tecnología 541 032 69.8 233 565 30.2 774 597 33.7

Fuente: Anuario Estadístico, ANUIES, 2008-2009 consultado en De Garay, Adrián y Gabriela del Valle-Díaz-Muñoz, “Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, Vol. III, Núm. 6, 2011.

Según estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al ana-lizar la relación entre los niveles de escolaridad de hombres y mujeres y sus respectivas posibilidades y condiciones de inserción laboral en América Latina, se evidencian fuertes desigualdades. Los mayores niveles de instrucción no les garantizan a las mujeres más y mejores oportunidades de empleo en relación con los hombres. Ellas necesitan de credenciales educativas significativamente superiores para acceder a las mismas oportunidades de empleo que ellos: en promedio, cuatro años más para obtener la misma remuneración y dos años adicionales para tener las mismas oportunidades de acceder a un empleo formal.10

Ahora bien, como se sabe, en México el posgrado está dividido en tres niveles, a saber: especialidad (con una duración de un año), maestría (con una duración de dos años), y doctorado (con una duración mínima de tres años). Conforme a los datos de la ANUIES, la mayoría de los estudiantes de posgrado se localiza en estudios de maestría con el 68.6%, seguido por quienes se encuentran realizando alguna especialidad, con el 21.4%, mientras que en el nivel de doctorado solamente lo hace el 10% de la matrícula de posgrado. Como puede verse en el Cuadro 2, las mujeres representan un poco más del 50% de la población en la especialidad y en la maestría, en tanto que su participación en el doctorado disminuye al 43.5%. Como sea, el posgrado paulatinamente ha dejado de ser un terreno exclusivo de los hombres, y las mujeres se aprestan a formar parte de los recursos humanos más profesionalizados del país.10 L. Abramo y M.E. Valenzuela. “Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina”

en Trabajo decente y equidad de género en América Latina; Chile, OIT; 2006, pág. 56.

Page 175: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

174

Cuadro 2. Población de posgrado por niveles 2008-2009. México

Hombres % hombres Mujeres % mujeres Total Nal. % totalMatrícula nacional 91 994 49.6 93 522 50.4 185 516 100.0

Especialidad 19 484 49.0 20 310 51.0 39 794 21.4Maestra 62 041 48.8 65 151 51.2 127 192 68.6Doctorado 10 469 56.5 8 061 43.5 18 530 10.0

Fuente: Anuario Estadístico, ANUIES, 2008-2009 consultado en De Garay, Adrián y Gabriela del Valle-Díaz-Muñoz, “Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, Vol. III, Núm. 6, 2011, pág. 62.

5. Igualdad y Equidad de Género

Resulta oportuno y necesario regresar al tema de la igualdad y equidad de género. En los últimos años, a nivel mundial, además de la conceptualización que se fundaba en la igualdad de género, ha emergido otra paralela que hoy se llama equidad de género, lo que no es trivial. De acuerdo con Adrián De Garay y Gabriela del Valle-Díaz-Muñoz11, especialistas en el tema, la igualdad de género hace hincapié en el hecho de que las mujeres pueden hacer lo que hacen los hombres en diversas instituciones y prácticas. La equidad de género ha venido a enriquecer la perspectiva, ya que el énfasis está colocado en la justicia, en el equilibrio, y por supuesto no se abandona la igualdad. Más allá de la lucha por la igualdad matemática de los resultados, asunto que nunca debe olvidarse, el concepto de equidad incluye la igualdad de trato, o el tratamiento de que somos diferentes, pero que se considera equivalente en términos de derechos, beneficios y oportunidades. Así, mientras que la igualdad es un concepto empírico, la equidad constituye un imperativo de carácter ético asociado con principios de justicia social y de derechos humanos.

Las mujeres han accedido en forma creciente y mantenido elevados porcentajes de egreso en la educación superior, superando los niveles alcanzados por los varones en diversas áreas de estudio. A pesar de los avances, la tendencia refleja que la mujer continúa participando más en unas áreas académicas y carreras profesionales de servicios culturalmente asociadas al género 11 Adrián De Garay y Gabriela del Valle-Díaz-Muñoz; “Una mirada a la presencia de las mujeres en la

educación superior en México” en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, Vol. III, Núm. 6.

Page 176: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

175

femenino como la enfermería, nutrición, humanidades y ciencias sociales, mientras que las áreas de las ingenierías y las ciencias exactas siguen siendo espacios profesionales asociados a los hombres. Como señalan Papadupolos y Radakovich12, la inclusión de una perspectiva de género a la educación superior, ampliando el acceso de la mujer y otros grupos de la sociedad a las instituciones de educación superior, constituye un paso necesario para avanzar frente a la desigualdad, pero no suficiente para garantizar la equidad.

6. Cultura de Equidad en la Universidad Nacional Autónoma de México

El tema de la Cultura de Equidad al interior de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha estado presente como una preocupación que ha merecido atención, para el año 2003 en el marco del 50° Aniversario de la reforma constitucional al Artículo 34 en México, que reconoció expresamente el derecho de la mujer para votar y ser votada, rememora que desde entonces, su estatus jurídico aspirara a ser de completa igualdad política y social a la del hombre, la Universidad reconoce por primera vez a sus académicas en el Día Internacional de la Mujer, al entregarles el Reconocimiento Juana Ramírez de Asbaje “Sor Juana Inés de la Cruz”, galardón que recuerda que así como Juana de Asbaje, muchas mujeres a lo largo de la historia han sido cautivadas por la curiosidad de descifrar, clasificar y entender su entorno, y por expresarse acerca de lo que las rodea. El evento que desde ese año 2003 se realiza anualmente, reconoce a las académicas que han desarrollado una sobresaliente labor en los campos de docencia, investigación y difusión de la cultura, hecho que permite la reflexión en torno al sentido y valor del trabajo de las universitarias ante una realidad de contrastes dolorosos: riqueza y pobreza extrema, desigualdad lacerante, inseguridad creciente y violencia e inequidad de género, entre otros aspectos.

Otro evento universitario que demuestra el compromiso de la Universidad Nacional en contribuir a forjar una cultura de equidad de género, es el realizado en el año 2011 cuando se inauguró el Museo de la Mujer, primero en su tipo que se crea en el país y segundo en América Latina, instancia que busca fomentar una cultura de equidad, además de mostrar y valorar la aportación del género femenino en la construcción del país.

12 J. Papadupolos y R. Radakovich, “Educación superior y género en AL y C”, en Informe sobre la Educación en AL y C, Caracas, IESALC-UNESCO, 2005.

Page 177: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

176

Dicho Museo se creó a iniciativa de la Federación de Mujeres Universitarias (FEMU) que se ubica en un lugar emblemático: la calle de Bolívar # 17 en el Centro Histórico de la Ciudad de México, justo en lo que fue la Casa de la Primera Imprenta Universitaria, fundada en 1937 durante el rectorado de Luis Chico Goeme. En palabras de Patricia Galeana, destacada académica e investigadora, titular de la FEMU, el recinto es “…concebido como un libro abierto para el pueblo, el museo es un centro interactivo que hace un recorrido por la historia mexicana con enfoque de género, desde los antecedentes mesoamericanos y novohispanos hasta la actualidad…este lugar…contribuirá a generar una nueva cultura del respeto humano, independientemente del sexo, etnia, religión, ideología, preferencia sexual o edad. La mejor forma de medir el grado de civilización de un pueblo es la situación femenina; el futuro de México será el de sus mujeres”.13

Lamentablemente hoy en 2013 a 60 años del reconocimiento a la mujer como sujeto de derechos, aquellas dedicadas al conocimiento objetivo o la inspiración artística han soportado, además de las dificultades propias de la filiación académica, el menosprecio sistemático, la descalificación irreflexiva e incluso la hostilidad de una sociedad dominada por el pensamiento patriarcal, sin embargo uno más de los logros en materia de equidad e igualdad de género dentro de la UNAM, es la creación de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario, instancia creada el 27 marzo de 2010, cuyo objetivo es impulsar la igualdad en las prácticas, funciones y cultura institucional de la UNAM y fomentar la equidad de género en las prácticas, funciones y cultura institucional, como uno de los fundamentos de esta institución.

Con ello, se pretenden promover medidas y políticas en favor de la igualdad en las diversas estructuras de la UNAM, con la participación organizada de la comunidad universitaria. El documento base establece que, al ser la equidad de género un tema de carácter transversal, y en virtud de que la Comisión requiere una amplia participación, estarán representados todos los sectores de la institución en un total de 21 integrantes: 18 consejeros universitarios (cinco directores, tres profesores, tres investigadores, seis alumnos y un empleado administrativo), una profesora o investigadora emérita y dos representantes de Rectoría (uno de ellos del Programa Universitario de Estudios de Género).13 Discurso de inauguración del Museo de la Mujer publicado en Gaceta UNAM, 10 de Marzo de 2011,

pág. 5.

Page 178: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

177

Las atribuciones de la Comisión son solicitar información y estudios a las distintas instancias universitarias o a las autoridades competentes en la institución; formular recomendaciones o diseñar lineamientos necesarios para lograr la equidad de género en todos los ámbitos de la Universidad, y difundir el papel, significado, prácticas, estructuras y normatividad de la equidad de género en la vida diaria institucional.

Aún más, el 7 de marzo de 2013, dicha Comisión Especial, presentó los Linea-mientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, lineamientos de observancia obligatoria para toda la comunidad universitaria, a fin de establecer las normas generales para regular la equidad de género, como una condición indispensable y necesaria para lograr la igualdad de género, así como detectar, atender, prevenir y erradicar la violencia de género o cualquier forma de discriminación que se cometa contra un integrante de la comunidad universitaria en instalaciones universitarias.

Dichos lineamientos contemplan un glosario de términos que aclaran y delimitan qué se entenderá como el universo lingüístico en materia de igual-dad y equidad de género. Asimismo se determinan las acciones que las auto-ridades universitarias y las entidades y dependencias mediante las cuales deberán concretar la igualdad de género al interior de la UNAM, entre ellos la generación de políticas institucionales que en el corto, mediano y largo plazo aseguren la igualdad de oportunidades para la participación equitativa de ambos sexos en los distintos ámbitos universitarios.

Se instruye a que la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario en colaboración con las entidades y dependencias, así como las instancias universitarias encargadas de generar información estadística de la UNAM, elaborarán sistemas de información estadística desagregada por sexo, con indicadores construidos con perspectiva de género, tanto de la gestión administrativa como de la docencia e investigación, con el fin de conocer la situación de igualdad de género en la UNAM; dar seguimiento y evaluar el impacto de las acciones y medidas implementadas para hacer efectivo este derecho. Entre la temática del ordenamiento se encuentra un procedimiento de atención sobre denuncias ante la discriminación y violencia de género.

Con lo anterior, se aprecia el reto institucional por parte de la institución pública para lograr una cultura de equidad que impacte en la sociedad mexicana y las futuras generaciones.

Page 179: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

178

Cabe en este apartado, plasmar el pensamiento del actual Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México el doctor José Narro Robles, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en este año 201314, pensamiento que refleja las perspectivas y retos en materia de equidad e igualdad de género desde la máxima universidad pública en México, idea clave en el cierre de estas líneas:

“Día Internacional de la Mujer”

“Reciban mi más afectuosa felicitación con motivo del Día Internacional de la Mujer, al igual que mi sincero reconocimiento por los esfuerzos que realizan en su calidad de académicas, estudiantes o trabajadoras. Más aún porque reconozco que muchas de ustedes tienen jornadas dobles, una en la Universidad y otra en el hogar.

En materia de derechos de las mujeres hay avances en nuestra sociedad. En efecto, es mucho lo alcanzado en la búsqueda de un mundo en el que la equidad de género sobrepase a la retórica y donde se destierren las prácticas y tradiciones que afectan o disminuyen a las mujeres. Sin embargo, no dudo en decir que es más, mucho más lo que falta por hacer.

La creciente participación de ustedes en la vida social, económica, política y cultural de nuestro país es un hecho que nos enorgullece. Su presencia creciente en la educación y en el mercado de trabajo en los últimos lustros, desmiente las viejas ideas sobre el papel tradicional de la mujer en la sociedad. Su desempeño en la educación media superior y superior, donde tienen un rendimiento y una eficiencia terminal mayor, además de que presentan menores índices de reprobación que los varones, deja en claro que ustedes hacen mejor la tarea.La creciente participación de las mujeres en nuestro ámbito universitario, donde ya son predominantes en algunas áreas del conocimiento, refuerza nuestra convicción de que es necesario ampliar sus oportunidades en todos los espacios de la actividad humana. Ese, sin duda, es el mejor de los caminos para alcanzar un mayor bienestar en nuestra sociedad. Por eso, celebro también la publicación de los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, acordados por la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario.

Universitarias: Les reitero mi felicitación por lo avanzado en la lucha por la igualdad de género. Sin embargo, en este compromiso no podemos actuar con

14 José Narro Robles, “Día Internacional de la Mujer” en Gaceta UNAM, Cd. Universitaria, Núm. 4, 496; 7 de marzo de 2013; pág. 35.

Page 180: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

179

complacencia, porque todavía existen situaciones de inequidad, exclusión, injusticia y desigualdad en nuestra sociedad, que son inaceptables.

No hay que hacerlo cuando sabemos que hay pendientes en los datos sobre la atención a la salud de la mujer o cuando se legisla en contra del respeto a las decisiones de ellas en torno a su cuerpo. No podemos aceptar que su trabajo muchas veces no sea remunerado o que los salarios que perciben sean menores que los de los hombres en los mismos empleos.

No es posible dejar de insistir en la necesidad de generar políticas públicas para ampliar las oportunidades de estudio y empleo de las mujeres jóvenes, para abatir el rezago escolar y los niveles de analfabetismo. No debemos dejar de exigir que se acabe la violencia física, sexual o psicológica contra la mujer porque, lamentablemente, ésta sigue siendo una más de las expresiones frecuentes de la desigualdad de género.

Celebro con ustedes este día y expreso mi convicción de que no podemos aspirar a una sociedad plenamente democrática, mientras persistan la desigualdad, la discriminación y la violencia contra la mujer. Hagamos de la equidad de género una lucha sistemática. México lo necesita y a la Universidad Nacional le beneficiaría.”

POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITUCiudad Universitaria, 8 de marzo de 2013

José Narro RoblesRector

Previo a plasmar las conclusiones, cabe señalar que con las tareas de las mujeres desde los espacios del saber, se rinde homenaje a quienes abrieron brecha por atreverse a desafiar su destino. En pleno siglo xxi la mujer reclama su participación en la solución de los problemas que aquejan al mundo actual, mediante un trabajo académico constructivo y fecundo, las académicas están obligadas a laborar arduamente para ser auténticos agentes de cambio que ayu-den a forjar en los jóvenes el sentido crítico, la conciencia que los salve de la alineación, que los haga sujetos activos de su propia historia y del presente de su país. Caracteriza a la mujer que accede al conocimiento, el afán, la convicción y la pasión con la que emprende su diario acontecer, la certidumbre de que la educación es el camino mejor y más seguro para acercarse a la socie-dad a la que se aspira.

Page 181: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

180

Conclusiones

En el desarrollo de las sociedades contemporáneas, la temática de la igualdad y equidad de género está presente, es hoy un compromiso que se asume a nivel de autoridades estatales y académicas.

La inclusión de la perspectiva de género en la construcción del conocimiento científico es una preocupación, hoy las diferencias en oportunidades para el desarrollo es una realidad en un sector importante de la población femenina mundial.

Tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos de América, el reconocimiento a las contribuciones de las mujeres al desarrollo científico y tecnológico está limitado, persisten las dificultades de las mujeres por participar en áreas de conocimiento.

En México pese a que la igualdad entre hombres y mujeres fue considerada en la Constitución hace 60 años, aún persisten brechas sociales, económicas, políticas y culturales significativas, que hacen injusta la posición femenina. Todavía existen diferencias derivadas de prácticas sociales antiguas que las colocan en exclusión y desigualdad.

La función social de la educación pública es indiscutible, es la única opción de lograr movilidad social, adquirir soberanía personal y contribuir a lograr un país más justo y democrático. El que las mujeres accedan al conocimiento y defiendan su derecho al libre pensamiento, compromete a las universitarias con los ideales de la supremacía del espíritu y la dignidad humana de toda Universidad, sin embargo, la participación de las mujeres como estudiantes no garantiza que en el mercado laboral obtengan plazas y salarios equivalentes al de los hombres.

La inclusión de una perspectiva de género en la educación superior resulta impostergable, no se puede ni debe continuar con una falta de inserción de las mujeres en nuestras universidades. A pesar de diversos esfuerzos en los niveles nacional e internacional para revertir este hecho, aún no es suficiente. Asimismo, no se puede seguir aceptando la escasa participación de las mujeres en los puestos de dirección. Para ello es necesario que las legislaciones, los reglamentos y los contratos colectivos de trabajo promuevan la equidad con

Page 182: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

181

las mujeres, debemos reconocer que las condiciones jurídicas y sociales en nuestras universidades deben cambiar.

La situación que prevalece es aún de discriminación y exclusión. En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México también hay retos por enfrentar; por ejemplo, las mujeres tardan más tiempo en obtener sus grados y ocupan menos cargos de autoridad.

La perspectiva de género en la idea de alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, es una preocupación sentida de las autoridades universitarias. Así, los mecanismos para alcanzarla, la disminución de la discriminación y el respeto a las diferencias sexuales han permeado a esta comunidad.

El país necesita una universidad pública comprometida con su desarrollo económico y social, capaz de subsanar las carencias en materia de ciencia, tecnología y formación de elementos humanos competentes. Es deseable que se sigan abriendo sitios en los que se invite a participar a las mujeres en los que haya equidad no sólo en cuanto a número sino también de oportunidades. Que les permita responder ante los complejos retos y nuevos retos, integrando a las mujeres a puestos de toma de decisiones, donde se vea reflejada su contribución para enfrentar la crisis ambiental y social que se vive.

En la sociedad, las y los universitarios tienen que desempeñar un papel en favor de la igualdad social y de oportunidades para todos; trabajar por extender y aplicar los principios básicos de toda institución educativa democrática (libertad, equidad, respeto a la pluralidad y diversidad), en los distintos ámbitos en que se desenvuelvan: como ciudadanos, en la familia, el aula, laboratorio o cubículo. Así se contribuirá a la promoción de la igualdad social.

Todas las mujeres enfrentan el reto de solucionar uno de los problemas más graves del tiempo actual: la ignorancia, no sólo en la cotidiana, sino lo que lleva a la pérdida de la identidad y de la libertad.

Finalmente, si se considera que más del 50% de los habitantes de éste país son mujeres, las políticas públicas y de desarrollo deberían ser acordes con el crecimiento de las mismas, evitando los grandes y serios rezagos en el

Page 183: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

182

desarrollo político y social que nos aquejan. Es necesario buscar la calidad en la educación, el acceso a la educación, al aprendizaje, la búsqueda en la innovación en la educación. Pero nada de lo anterior es posible si no incluimos a las mujeres para lograr todos estos objetivos.

Page 184: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

183

Fuentes de información

Bibliografía

ABRAMO, L. Y M. E. VALENZUELA (2006). “Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina”, en Trabajo decente y equidad de género en América Latina, Chile, OIT.

ÁLVAREZ, P. (2011). “El rectorado es cosa de hombres”, en El País, 2 de mayo, España.

BUQUET, A. ET AL. (2010). Sistema de indicadores para la Equidad de Género en Instituciones de Educación Superior, México, UNAM-PUEG.

–––––––– (2006). Presencia de hombres y mujeres en la UNAM: una radiografía, México, UNAM-PUEG.

BUSTOS, O. (2003). “Mujeres y educación superior en México. Recomposición de la matrícula universitaria a favor de las mujeres. Repercusiones educativas, económicas y sociales”, en http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/generos_educ.pdf [consulta: dic. 2010].

–––––––– (2000). “Los sujetos de la educación superior”, en D. Cazés, E. Ibarra y L. Porter (Coords.), Reconociendo a la universidad, sus transformaciones y su porvenir, Tomo I, “Estado, universidad y sociedad: entre la globalización y la democracia”, México, UNAM-CEIICH.

DE GARAY, ADRIÁN Y GABRIELA DEL VALLE-DÍAZ-MUÑOZ (2011). “Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, Vol. III, núm. 6.

DE WELDE, K., S. LAURSEN Y H. THIRY (2007). “Women in science, technology, engineering and math (STEM)”, en http://www.socwomen.org/socactivism/stem_fact_sheet.pdf [consulta: enero 2011].

GARCÍA GUEVARA, P. (2005). “Género, educación y política pública”, en La Ventana, núm. 21, México, Universidad de Guadalajara-CUCSH.

GONZÁLEZ, R. M. (2006). “Las mujeres y su formación científica en la ciudad de México”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 11, núm. 30, México, COMIE.

GREDIAGA, ROCÍO (2000). Profesión académica, disciplinas y organizaciones. Procesos de socialización y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos, México, ANUIES.

Page 185: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

HILL, C. Y E. SILVA (2005). Drawing the line: sexual harassment on campus, Washington, AAUW Educational Foundation.

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda. Resultados Preliminares, México, en http://www.censo2010.org.mx/doc/cpv10p_pres.pdf [consulta: dic. 2010].

MINGO, A. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y desempeño en la Universidad, México, UNAM/FCE.

MORRISON, A. (1992). “New solutions to the same old glass ceiling”, en Women in Management Review, Vol. 7, núm. 4, EUA, M.C.B. University Press.

OECD (2010). PISA 2009 at a glance, OECD Publishing, enhttp://dx.doi.org/10.1787/9789264095298-en [consulta: dic. 2010].

OIT (2004). “Las mujeres en puestos de dirección”, en Romper el techo de cristal, Ginebra, OIT.

OSORIO, J. R. Y F. MARTELL (2009). “Participación femenina en la profesión académica en México”, ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México, COMIE.

PAPADUPOLOS, J. y R. RADAKOVICH (2005), “Educación superior y género en ALyC”, en Informe sobre la Educación Superior en ALyC, Caracas, IESALC-UNESCO.

PNUD (2010). Las mujeres y el presupuesto público en México, México, PNUD/Gobierno Federal/INM.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2010). Cuarto Informe de Gobierno de la Presidencia de la República, México, en http://www.informe.gob.mx/informe-de-gobierno/ [consulta: dic. 2010].

SERRET, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género, México, Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

–––––––– (1997). “Interacciones desiguales. Repensando el vínculo mujeres-sociología”, en Sociológica, núm. 13, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

UNAM (2009). Declaratoria. Reunión Nacional de Universidades Públicas: Caminos para la equidad de género en las instituciones de educación superior, México, UNAM.

Hemerografía

APONTE-HERNÁNDEZ (2008). “Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y

La mujer en la Administración Pública

184

Page 186: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

escenario alternativo en el horizonte 2021”, en Ana Lúcia Gazzola y Axel Didriksson (eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Caracas, IESALC-UNESCO.

EUROPEAN COMMISSION (2013). “She Figures 2012. Gender in Research and Innovation. Statistics and Indicators”, Directorate-General for Research and Innovation; Directorate B — European Research Area; European Union, Brussels.

GACETA UNAM, Ciudad Universitaria, 10 de marzo de 2011, Número 4,319.–––––––– Ciudad Universitaria, 7 de marzo de 2013, Número 4,496.NEW YORK TIMES; El pasado día 3 de octubre de 2013 se publicó en el New

York Times, un artículo titulado “Why Are There Still So Few Women in Science?” consultado en http://www.nytimes.com/2013/10/06/magazine/why-are-there-still-so-few-women-in-science.html?hp&_r=1& el 20 de noviembre de 2013.

REVISTA DIGITAL UNIVERSIDAD, 10 de julio de 2008, Vol. 9, núm. 7, “El Enfoque de Género en la construcción del conocimiento científico”.

UNIVERSIDAD DE COLIMA (2010). Suplemento Equidad, año 1, núm. 4, Universidad de Colima-CUEG.

UNESCO (2005), Towards knowledge societies, París, UNESCO publications.UNITED STATES GENERAL ACCOUNTING OFFICE (2000). Gender

equity. Men’s and women’s participation in higher education, EUA, United States General Accounting Office.

UNESCO-ICSU (1999). “Declaración sobre ciencia y el uso del saber científico” en Science for the twenty-First Century.

Legislación

− Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.− Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México.− Estatuto del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma

de México.− Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la Universidad

Nacional Autónoma de México.

María de Jesús Alejandro Quiroz Mujeres: Acceso al conocimiento y defensa de su derecho

185

Page 187: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 188: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

187

LAS MUJERES y LAADMINISTRACIÓN PúBLICA: MUCHO RUIDO y, ¿CUÁNTASNUECES?

Alma Álvarez Villalobos

Page 189: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 190: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

189

Resumen:

Sobre las mujeres se pueden decir –y negar– muchas cosas, por eso no hay más evidencia que las cifras. Desafortunadamente las sociedades, como las personas, no documentan aquello que no quieren ver o lo que no les interesa.

Con este presupuesto planteo algunas cifras y datos que evidencian la presencia o ausencia de las mujeres en la Administración Pública en México; la condición y posición de las mujeres, así como algunos ejemplos que inviten a plantear o replantear políticas públicas en materia de Derechos Humanos y género.

Palabras clave: Perspectiva de Género, Administración Pública, mujeres.

Page 191: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 192: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

191

Introducción

Cuando me invitaron a escribir el presente texto pensé en muchos títulos: “El sexo, la Administración Pública y las mujeres”, “El tamaño sí importa”, “México, entre los primeros 5 países de la OCDE”... El reto que me planteé era llamar la atención de quienes leyeran este artículo de entre los diversos y valiosos trabajos que contiene esta revista.

Finalmente me decidí llamarlo como se observa un poco más arriba, pero lo elaboré de tal modo que invitara, a partir de cifras y datos duros, a la reflexión y, sobre todo, a la acción urgente: porque no nos alcanzarán los minutos y las horas para resarcir los rezagos que hemos generado al aceptar como natural la discriminación contra las mujeres.

Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?

El papel de las mujeres en la Administración Pública en el México del año 2013 no puede plantearse si no se conocen las cifras básicas comúnmente utilizadas en los países de la OCDE, en la ONU y en las estadísticas nacionales dadas a conocer por el organismo facultado para ello que es el INEGI.

Pero, ¿para qué querríamos leer sobre el papel de las mujeres en México, si sabemos qué hacen en casa, en la oficina, en la política, en la televisión y demás medios de comunicación masiva? “Las mujeres tienen un papel importantísimo en mi vida” –dirá más de alguien con un gesto irrefutable, quizá levantando una ceja: son amas de casa, esposas, amantes, madres, hijas, hermanas, edecanes, secretarias, enfermeras, maestras… son quienes limpian los sitios que frecuentamos. Ellas se encargan de la educación de las hijas y los hijos, de que estén sanos, de que se eduquen…

Hace tiempo escuché a un compañero de trabajo afirmar que las mujeres se encargan de lo verdaderamente importante: qué comeremos en casa, y el colegio a donde irán las hijas y los hijos.

Pero, ¿en qué condiciones están las mujeres en su casa, en la escuela, en la universidad, en el mercado laboral, en uno de los 30 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)?

Page 193: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Según datos de la OCDE1, una de cada dos mujeres (47%) en México es víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja al menos una vez en toda la vida (en Canadá, la cifra es de 6%) pero es importante hacer notar que ese 47% no incluye la violencia que proviene de hermanos, amigos, jefes, compañeros de trabajo o de cualquier otra persona. Alguien aducirá que los hombres padecen más violencia, y tiene razón. El centro de las discusión es que los hombres no son víctimas de la violencia “por ser hombres”: las mujeres sí. Porque por su “condición de mujer” se les exigen cosas que a los hombres no se les exigen: en el vestir, en el hablar, en las relaciones, en el hogar, en el trabajo.

En los países con cifras más altas de discriminación contra las mujeres –entre los que se encuentra México– se espera de ellas recato, silencio, modestia, discreción, fortaleza, que sirva, porque es mujer. Que sirva el café, que conteste los teléfonos en una oficina, pero que no maneje vehículos, que no trabaje en la seguridad, en la construcción, en el Ejército o la Marina, que no muestre su cuerpo y, si lo hace, se arriesga a que le falten al respeto, dicen aún hoy voces en Irán, Paquistán… y en México.

Todavía hay quien sostiene que eso sólo sucede en los niveles socioeconómicos marginados: “La violencia en la pareja se produce en todas las culturas, países y grupos de edad. Afecta a personas de todos los orígenes socio-económicos, educativos y religiosos, aunque algunos factores incrementan el riesgo de su ocurrencia”2 describe el estudio.

En los 12 meses que precedieron a la encuesta, 40% de las mexicanas fueron víctimas de algún abuso… en Turquía 14 y en la India 24%. México está en el penúltimo lugar de los países de la OCDE: detrás sólo está Turquía.

Pero no toda la discriminación es violencia física. En un país en el que los hombres se precian de que lo más querido es la madre, la posición de las mujeres en muchos ámbitos sigue siendo de sometimiento, discriminación e invisibilización en mayor o menor grado.

1 How is life 2013? Measuring well being. November 2013, ISBN 9789264201392, 200 pages. Pp. 103-144 (http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/economics/how-s-life-2013_9789264201392-en#page8).

2 Ib.

La mujer en la Administración Pública

192

Page 194: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Alma Álvarez Villalobos Las mujeres y la Administración Pública: Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?

193

En su Informe sobre Desarrollo Humano 2010, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ONU publicó los índices desagregados relativos al Desarrollo Humano de 134 países.

A continuación presento un cuadro en el que destaca el lugar 99 que ocupa México en acceso a oportunidades económicas, poder político, educación y sanidad de que disfrutan hombres y mujeres en 134 países:3

Lugar Posición por país*

1-5 1. Islandia; 2. Noruega; 3. Finlandia; 4. Suecia; 5. Nueva Zelanda.

6Sudáfrica (era 22). Inclusión de la mujer en el mercado laboral y en ministerios del nuevo gobierno, y aumento de parlamentarias, ayudaron a reducir la brecha de género.

7-10 7. Dinamarca; 8. Irlanda; 9. Filipinas (era 6°); 10. Lesoto (era 16).

11-20 11. Holanda; 12. Alemania; 13. Suiza; 14. Letonia; 15. Reino Unido; 16. Sri Lanka; 17. España; 18. Francia, 19. Trinidad y Tobago, y 20. Australia.

23-31 23. Ecuador; 24. Argentina; 31. EUA.

27-83

27. Costa Rica; 29. Cuba; 43. Panamá; 44. Perú; 49. Nicaragua; 55. El Salvador; 56. Colombia; 57. Uruguay; 62. Honduras; 64. Chile, y 66. Paraguay, que avanzó 36 puestos desde 2008. 67. República Dominicana; 69. Venezuela, y 83. Bolivia.

99 México.111 Guatemala.

128-134128. Irán; 129. Turquía; 130. Arabia Saudita; 131. Benín; 132. Pakistán, y 134. Yemen.

Resulta reprobable que México esté en el penúltimo lugar de toda América, precedido sólo por Guatemala y, lo que es peor, que sus indicadores en materia de igualdad entre hombres y mujeres sean más afines a Irán, Paquistán o Yemen, que a El Salvador, Nicaragua, Colombia, Lesoto o Trinidad y Tobago, por no referirnos al abismo que existe entre México y Argentina, Costa Rica y Cuba.

La discriminación hacia las mujeres tiene múltiples manifestaciones. El problema para erradicarlas es que en nuestro país –como en muchos otros– están naturalizadas: a nadie escandaliza que una mujer gane menos que un hombre en puestos iguales, o que se cosifique el cuerpo de las mujeres en la 3 Cfr. Ib., pp. 107-131.

Page 195: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

publicidad, o que se invisibilice a las mujeres en las campañas de gobierno, de todos los órdenes, poderes y partidos políticos –como si México fuera un país integrado sólo por hombres, para hombres y de hombres.

Invisibilizar es actuar como si no existieran, no tuvieran voz, necesidades específicas y diferentes a las de los hombres, esto es, anular su existencia en la vida práctica. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia reconoce la anulación de las mujeres como una forma de violencia psicológica.

¿En la Administración Pública cómo y dónde se manifiesta la invisibilización de las mujeres? Por ejemplo, en políticas públicas o programas con subsidios dirigidos aparentemente a “todos” pero que no consideran a quienes son las personas usuarias en su conjunto.

El agua es uno de los temas que ejemplifican claramente lo anterior: en las poblaciones rurales, las principales usuarias de agua son las mujeres. La utilizan para cocinar, para beber y dar de beber a la familia y a los animales domésticos, y para la siembra (hay que tener en cuenta que un gran número de parcelas agrícolas, ganaderas o forestales están en manos de las mujeres principalmente por la migración masculina) sin embargo, cuando se consulta dónde perforar pozos de agua, se consulta a los hombres, que son los que participan en los consejos municipales o los dueños de las tierras. Este es un ejemplo de invisibilización.

Un recurso práctico para dimensionar la discriminación hacia las mujeres es imaginar qué pasaría si las cifras fueran a la inversa y los privilegios de que gozan los hombres pasaran en exclusiva a las mujeres.

En el ámbito gubernamental y en la Administración Pública las cosas no marchan mejor: las cifras nuevamente lo confirman. En el país existen 2,457 municipios y Delegaciones Políticas. En el año 2000 sólo 3.5% de las alcaldías estaban ocupadas por mujeres, esto es, 86 mujeres gobernaban municipios y 2,371 hombres. En 2011 la cifra casi se duplicó a 6.4% pero las cifras netas siguen siendo exiguas: 157 Presidentas Municipales frente a 2,300 hombres.

Si consideramos que la población de mujeres en México es superior a 51% del total, habría que afirmar que matemáticamente hay un déficit de al menos

La mujer en la Administración Pública

194

Page 196: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Alma Álvarez Villalobos Las mujeres y la Administración Pública: Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?

195

43.6%, pero en materia de democracia y derechos humanos este déficit se llama discriminación en razón del sexo –porque son mujeres– y que los hombres están sobre representados.

En materia legislativa las cifras son diferentes debido a las presiones ciudadanas y de organismos de la sociedad civil que han ido imponiendo cuotas y presionando para reformar y adecuar el marco legal, lo que ha incrementado la presencia de mujeres en aproximadamente 40%. Así, en la LX Legislatura (2006-2009) 28% de las diputaciones estaban ocupadas por mujeres y 23% de escaños en el Senado. En la LXI Legislatura (2009-2012) las cifras se repitieron.4

En el Instituto Nacional de Administración Pública por ejemplo, se hizo recientemente una convocatoria para ampliar la membresía dirigida a mujeres, con lo que se logró alcanzar una cifra superior a las que se venían manejando desde los orígenes del INAP. En el informe 2012-2013 se reportó que 32% de la membresía está compuesta por mujeres y 68% por hombres.

Las cifras en casi todos los espacios públicos: gubernamental, empresarial, académico o cualquier otro, salvo en casos muy excepcionales no alcanza más de 30%, sin embargo no es suficiente que haya mujeres en los espacios públicos.

Uno de los grandes retos de la Administración Pública en México es contar con los mismos indicadores que usan los organismos internacionales, las empresas de vanguardia; indicadores desagregados que miden no sólo el número sino la condición y la posición de las mujeres con respecto de los hombres en las organizaciones, en la política, en el espacio doméstico, en la economía, en la seguridad, en la pobreza y en todos los ámbitos que abarcan los derechos humanos.

Para que las estadísticas y los indicadores ofrezcan nuevos conocimientos, deben utilizarse metodologías ad hoc que permitan estudiar los impactos desagregados de las políticas, programas, decisiones, acciones y recursos, en hombres y en mujeres de manera diferenciada.4 Fuente: INMUJERES, Sistema de Indicadores de Género. Diputados federales según sexo. http://

estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/muestra_indicador.php?cve_indicador=274&Switch=1&Descripcion2=Distribuci%EF%BF%BDn%20porcentual&indicador2=272&original=0&fuente=274.pdf&IDNivel1=

Page 197: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

No es lo mismo informar que 50% del personal son mujeres y 50% hombres, que reconocer que todos los puestos directivos están destinados y ocupados por hombres. “50%” no tiene ningún valor si no se profundiza en la posición que ocupan unas y otros.

Tener estadísticas con enfoque de género, nos ofrece una visión que permite “desvelar” las mil máscaras de la discriminación contra las mujeres.

No es lo mismo que una mujer y un hombre tengan puestos directivos si a los hombres se les paga más que a las mujeres:

“Las titulares de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga; de Salud, Mercedes Juan López, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, cobran en torno a los 124 mil 500 pesos, muy por debajo de los miembros masculinos del gabinete, que cobran entre 139 mil 300 y 205 mil pesos”.5

Desafortunadamente la discriminación en México y Latinoamérica ha sido consistente:

• Las primeras mujeres que ocuparon un escaño en el Senado en México fueron Alicia Arellano Tapia (Sonora) junto con María Lavalle Urbina (Campeche, 1964). Alicia Arellano fue también la primera mujer Presidenta de un municipio de Sonora (1972).

• La primera gobernadora fue Griselda Álvarez (Colima, 1979).• La primera Secretaría de Estado fue nombrada en 1980. A partir

de ese momento, 16 mujeres han ocupado un cargo similar frente a 208 hombres en el mismo periodo (de 1980 a 2012). 7.6% mujeres Secretarias y 92.3% hombres Secretarios en 6 sexenios.6

La autora del texto antes citado se pregunta por qué, de las 57 millones de mujeres que habitan en el país (INEGI: 2010), “¿por qué solamente tres ocupan puestos de alto nivel de decisión?”

Nora Ramírez Flores en su artículo “La Mujer en la Diplomacia Mexicana”7, publicado en el Anuario Mexicano de Derecho Internacional, hace un recuento 5 Periódico Sin embargo, 16 de enero de 2012 (cfr. http://www.sinembargo.mx/16-01-2013/494563).6 Vidal Otero, Citlalli. Techos de cristal: presencia de mujeres en los puestos de decisión en la

Administración Pública Federal en México. http://www.mujeresnet.info/2012/02/techos-cristal-admon-publica-mexico.html

7 Ramírez Flores, Nora. La Mujer en la Diplomacia Mexicana. http://biblio.juridicas.unam.mx/estrev/derint/cont/6/cmt/cmt21.htm

La mujer en la Administración Pública

196

Page 198: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Alma Álvarez Villalobos Las mujeres y la Administración Pública: Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?

197

del porcentaje de mujeres mandos medios y superiores por Secretarías de Estado en el año 2003:

DEPENDENCIA PORCENTAJE DE MUJERES EN MANDOS MEDIOS y SUPERIORES

SRE 43%PRESIDENCIA 40%SE 37%SEP 37%SSA 36%SFP 35%SHCP 33%SEMARNAT 32%SEDESOL 30%SECTUR 30%SEGOB 30%PGR 29%STPS 29%SENER 28%SSP 25%SRA 23%SCT 17%SAGARPA 16%SEDENA 6%SM 6%

Las mujeres tienen derecho a estar presentes en todos los ámbitos de la vida pública en el mundo pero no se puede hacer presente a alguien si no se le cuenta, si no se le incluye, si no se le nombra.

El gobierno federal mexicano desarrolló el proyecto “Publicidad con Equidad” para evaluar las campañas publicitarias –la propaganda gubernamental– entre 2009 y 2010, y proponer nuevas formas de comunicación gubernamental. Como resultado se publicaron dos manuales y una guía que proponen desterrar –como lo manda la Constitución y el marco legal vigente en México– la discriminación contra las mujeres, específicamente en las campañas mediáticas, producidas y difundidas con recursos públicos.

Page 199: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

En el Manual de Criterios se hace una interesante reflexión que explica por qué no es ocioso “nombrar” a las mujeres, desdoblar el lenguaje y hablar en femenino y masculino y no en el falso masculino genérico, que generó adversas consecuencias a las mujeres mexicanas en el siglo xx.

“No referirse explícitamente a las mujeres ha sido razón para discriminarlas o violentar sus derechos humanos. Así sucedió durante décadas en México con el voto femenino. Al redactar la Constitución se utilizó un lenguaje masculino: “Son ciudadanos de la República los mexicanos que…” Esta forma de redacción fue interpretada literalmente y al aplicar las disposiciones de la Carta Magna, se excluyó a las mujeres para votar y ser votadas de 1917 a 1952, esto es: por un “detalle menor” en el lenguaje, durante 35 años se conculcaron los derechos de las mujeres, aduciendo que el ordenamiento hablaba de mexicanos.

De ahí se derivó una reforma constitucional en 1953 para evidenciar lo que no fue evidente en la Constitución de 1917 y se reformó el artículo 34: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos reúnan…”

Veinte años después, en 1974, se reforma nuevamente la Constitución para reconocer la igualdad jurídica de las mujeres y nuevamente evidenciar lo que en la Constitución de 1917 no estaba especificado con respecto a los derechos de las mujeres, al modificarse los artículos 4°, 5° y 123.

Nombrar tiene dos sentidos: por un lado dejar de obviar que, cuando se habla en masculino se incluye a las mujeres y, por el otro, evitar que se deje a la libre interpretación en virtud de las discriminaciones antes referidas contra las mujeres durante décadas.

Hacer visibles a las mujeres en el lenguaje es un asunto elemental de derechos humanos porque es el primer paso para:

1. Que las mujeres se apropien de sus derechos, ya que las hace conscientes de que tienen derechos y del poder de ejercerlos.

2. Que todas las personas reconozcan a las mujeres como sujetas de todos los derechos humanos y de esta forma garantizar que no se les vuelvan a conculcar. Se trata de un asunto de justicia con quienes no han sido nombradas, visibilizadas o incluidas por décadas.

Nombrar a las mujeres protege sus derechos humanos. En términos coloquiales, en México se dice que lo que no está prohibido, está permitido. Podría aplicarse la misma lógica en este tema y afirmar que lo que no se nombra, no existe”.8

8 Secretaría de Gobernación, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Publicidad con equidad. Manual de Sensibilización para Incorporar la Perspectiva de Género en las Campañas del Gobierno Federal. 2011, pp. 26-27.

La mujer en la Administración Pública

198

Page 200: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Alma Álvarez Villalobos Las mujeres y la Administración Pública: Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?

199

México, ¿entre los primeros 5 países de la OCDE?

La discriminación o la perspectiva de género no son temas de mujeres. Reconocer que las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres normalmente favorecen a los hombres y discriminan a las mujeres, son asuntos fundamentales de derechos humanos que no pueden soslayarse sino a los que se les debe prestar especial y puntual atención.

Para las y los profesionales de la Administración Pública, personajes políticos, legisladoras, legisladores, y líderes partidistas, la incorporación de la perspectiva de género en su trabajo cotidiano reviste una gran importancia y, sobre todo, promete amplios y efectivos resultados.

Empecemos por nombrarlas explícitamente, por referirnos a las asociadas y los asociados, al funcionariado, porque cuando nombramos a alguien, estamos considerando y pensando en ese “alguien”.

Sigamos por contarlas, por saber cuántas mujeres son beneficiarias de los programas gubernamentales; cuántas integran las asambleas comunitarias, los Consejos Directivos y las Juntas de Gobierno; cuánto ganan las mujeres y cuánto los hombres en la dependencia o el área de la que soy titular.

Cerremos la brecha de género, la distancia entre hombres y mujeres, incluyéndolas en todos los espacios de la administración pública: como altos mandos, subsecretarias, coordinadoras o directoras generales, asesoras, candidatas propietarias a puestos de elección popular.

México está preparado para que las mujeres administren y gobiernen. México requiere de mujeres como Dilma Rousseff, Michelle Bachelet, Angela Merkel. Las habrá cuando se promuevan espacios específicos para que las mujeres que tenemos cerca tengan las mismas oportunidades que los hombres, sueldos iguales en iguales puestos, responsabilidades compartidas en el hogar.

Como afirma la ONU en su Informe sobre Desarrollo Humano 2013, México, como otros países del sur, se desarrolla dinámicamente y se ha convertido en actor protagonista en el escenario mundial.9

9 ONU. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2013/

Page 201: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Si México aprueba esta asignatura que tiene aún pendiente, imprimirá velocidad y precisión al proceso de desarrollo. Quizá entonces podamos romper la inercia que nos ha llevado por décadas del subdesarrollo a la pobreza y de la corrupción a la inseguridad, para estar entre los primeros 5 países de la OCDE, para encabezar las listas de los países avanzados donde los Derechos Humanos definen las políticas públicas, y el respeto al ambiente es el principal promotor del turismo, de la innovación tecnológica y del desarrollo.

La mujer en la Administración Pública

200

Page 202: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Alma Álvarez Villalobos Las mujeres y la Administración Pública: Mucho ruido y, ¿cuántas nueces?

201

Bibliografía

INMUJERES. Sistema de Indicadores de Género. Diputados federales según sexo. http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/muestra_indicador.php?cve_ indicador=274&Switch=1&Descripcion2=Distribuci%EF%BF%BDn%20porcentual&indicador2=272&original=0&fuente=274.pdf&IDNivel1

OECD. How is life 2013? Measuring well being. November 2013, ISBN: 9789264201392, 200 pages. (http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/economics/how-s-life-2013_9789264201392-en#page8).

ONU. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2013/

PERIÓDICO SIN EMBARGO. 16 de enero de 2012. http://www.sinembargo.mx/16-01-2013/494563.

RAMÍREZ FLORES, NORA. La Mujer en la Diplomacia Mexicana. http://biblio.juridicas.unam.mx/estrev/derint/cont/6/cmt/cmt21.htm

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Publicidad con equidad. Manual de Sensibilización para Incorporar la Perspectiva de Género en las Campañas del Gobierno Federal. 2011.

VIDAL OTERO, CITLALLI. Techos de cristal: presencia de mujeres en los puestos de decisión en la Administración Pública Federal en México. http://www.mujeresnet.info/2012/02/techos-cristal-admon-publica-mexico.html

Page 203: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 204: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

203

PARTICIPACIÓN DE MUJERES VETERINARIAS EN EL SECTOR PúBLICO MExICANO (DEVENIR HISTÓRICO)

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana

Page 205: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 206: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

205

Resumen:

En México país sincrético a partir de 1517-1519, la mujer ha tenido poca participación en la vida política y pública con respecto a la administración de los animales silvestres, domésticos; y, sus derivados. Octavio Paz y Carlos Fuentes en su obra detallan la función de la mujer en la sociedad mexicana. La medicina veterinaria y zootecnia nace como disciplina formal en 1761 en Lyon, Francia; si bien desde antiguo ya había cuidadores de los animales, México tiene un claro ejemplo con “Las Casas de Fieras de Moctezuma”. Es el 17 de agosto de 1853 que nace en México y América –por Decreto presidencial emitido por Antonio López de Santa Anna– la primera Escuela de Veterinaria. La administración pública tarda décadas para integrar a profesionales mujeres, sin embargo está proporción en las tres últimas décadas se revirtió drásticamente, con el incremento de estudiantes femeninas y su inserción en el sector público.

Palabras clave: mujer, veterinaria, sector público.

In a syncretic Mexico since 1517-1519. The womens had little involvement in political and public life with respect to the management of both: wild and domestic animals and their derivatives. Octavio Paz and Carlos Fuentes in theire writings, details the role of women in Mexican society. Veterinary Medicine and animal husbandry was organized as a formal discipline in 1761 in Lyon, France, although since there were already ancient animal caretakers, Mexico has a clear example with “The house of fierce animals of Montezuma.” In August 17, 1853 born in Mexico the First American Veterinary School by presidential decree of Antonio Lopez de Santa Anna. Public administration takes decades to integrate professional women, however this proportion was reversed dramatically in the last three decades with the increase of female students and their insertion in public sector.

Keywords: Women, veterinary, public sector.

Page 207: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora
Page 208: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

207

Introducción

El cuidado de los animales está presente en México desde antiguo, en efecto, los mexicas poseían colecciones de animales tanto silvestres como domésticos, así lo describen los cronistas del siglo xvi religiosos y militares que dieron cuenta de la conquista de Tenochtitlán. Cortés en sus Cartas de Relación dirigidas a Carlos V relata al detalle las casas de animales que poseía Moctezuma en Chapultepec. Explica que animales marinos, terrestres, mamíferos y aves eran cuidados por personal especializado. Por su parte Bernardino de Sahagún en su obra: “Las Cosas de la Nueva España” y específicamente en el libro undécimo, ofrece gran gama de la utilización de los animales y su significado tanto en la vida cotidiana como en el pensamiento cosmogónico.

En la historia de los antiguos mexicanos no se ha consignado la presencia de mujeres en el menester de cuidado a los animales en forma específica. Sin embargo, es sabido que la mujer desde el pasado prístino de México ha cuidado de los animales domésticos en lo que aún se denomina traspatio.

En el encuentro de los españoles con los mexicas, en especial de Cortés llegado a lo que hoy es la República Mexicana, una mujer es consignada como parte fundamental de la conquista, Doña Marina o Malinche quien fungió como traductora del maya, del náhuatl y del castellano pues tuvo contacto con Jerónimo de Aguilar, quien junto con Gonzalo Guerrero había llegado a la Península de Yucatán en 1517. Gonzalo Guerrero, es sabido que se integra a la comunidad maya donde casa con una indígena y procrea hijos por lo que a la llegada de Cortés no se une a los españoles, caso contrario de Jerónimo de Aguilar que se une al capitán español y es el intermediario entre éste y la Malinche.

En la historia de la humanidad han sido descritas las relaciones de los animales con el hombre, de la Grecia antigua a Mesopotamia, de Egipto a Roma, desde el hombre primitivo que plasmó su relación con los animales en las cavernas como en Altamira, España o Baja California en México. Empero la Medicina Veterinaria como se le conoce en el siglo xxi tiene doscientos cincuenta y dos años de haberse fundado. Es en Lyon, Francia donde un abogado amante de los caballos tiene el favor del Rey por intermediario del ministro de finanzas, funda la primera Escuela de Veterinaria. De esta institución nacen las ulteriores escuelas primero europeas y después en el resto de las naciones. En México

Page 209: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

durante uno de los períodos presidenciales de Antonio López de Santa Anna nace la primera Escuela de Veterinaria gracias a un decreto presidencial fechado el 17 de agosto de 1853.

Larga andadura han tenido tanto la profesión veterinaria como la propia Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que junto con la De San Marcos en Lima, Perú y la de República Dominicana, se disputan haber sido la primera de América. La UNAM que surge como Real y Pontificia en 1553, a la fecha, no ha tenido una RECTORA y tocó a la Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM tener una directora designada por la Junta de Gobierno hasta el año 2012, si bien otras escuelas y facultades de este objeto de estudio ya han tenido desde años atrás la dirección de las mismas por mujeres, tal es el caso de las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, la del Estado de México y la de Sinaloa.

La presencia de la mujer en el ámbito de lo público y político es reciente, recordemos que el voto se le otorga hasta la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines.

Cierto es que mujeres excepcionales han tenido que ver en la función Pública y en las artes como Sor Juan Inés de la Cruz, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Frida Kahlo, Griselda Álvarez, Patricia Galeana de Valadés1, entre otras, más en el devenir histórico de México han sido relegadas mayormente a las labores de administración doméstica y al cuidado de los hijos. La lectura del Laberinto de la Soledad de Octavio Paz y de Cambio de Piel de Carlos Fuentes, dan cuenta clara del papel de la mujer en la sociedad mexicana hasta años recientes.

Desarrollo

De la Medicina Veterinaria y Zootecnia

La Medicina Veterinaria y Zootecnia es una profesión que participa en el desarrollo de la economía nacional a través de sus aportaciones en la 1 Historiadora. Catedrática de la UNAM y de otras universidades nacionales y extranjeras. Cargos

en el sector público: Directora General de Intercambio Académico, UNAM; del Archivo Histórico Diplomático “Genaro Estrada”; del Instituto “Matías Romero” de Estudios Diplomáticos de la S.R.E. y del Archivo General de la Nación. Titular de la Secretaría Ejecutiva de la CNDH. Es Presidenta Fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias, A.C.; integrante de la International Federation of University Women, órgano consultivo de la Organización de Naciones Unidas.

La mujer en la Administración Pública

208

Page 210: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

209

producción animal, así como en la resolución de problemas de salud. Su contribución social guarda relación con la domesticación de los animales y el uso que hace de ella el hombre para el bienestar individual y colectivo2.

Su campo de acción es amplio, desde la producción de alimentos de origen animal: leche, carne, huevo, en todas las modalidades conocidas, con calidad nutricional, óptimas condiciones sanitarias y cantidad suficiente a precio accesible. Para lograrlo participa en procesos de producción, tales como: selección y mejoramiento genético de las especies productivas, aplicación de pruebas de progenie, programas de selección por fertilidad, crecimiento, ganancia de peso... Estrategias de mejoramiento genético para producción de leche en climas tropicales; aplicación eficiente de la inseminación artificial y transferencia de embriones; empleo de hormonas para modular el crecimiento, producción de leche y carne y control de la función ovárica.

La nutrición animal que comprende desde el conocimiento de semillas, tipos de suelos, climas, fertilización, sistemas de establecimiento de praderas, aprovechamiento de subproductos agrícolas y animales; hasta la conservación de suelos y agua. El diseño de dietas a costo mínimo, en virtud de que el factor alimentación representa del 60 al 80% de los costos de producción en las empresas pecuarias.

El aspecto médico de la profesión se integra con el diagnóstico, la prevención, el tratamiento, el control y la erradicación de enfermedades de los animales. Esta premisa comprende dos elementos esenciales: Evitar el sufrimiento de los animales; y, propiciar su estado de salud, para que puedan ser más productivos en beneficio del hombre.

Otra función del Médico Veterinario Zootecnista (MVZ), es la prevención de enfermedades transmisibles de los animales a la especie humana. Si se define a la Salud Pública Veterinaria como “la utilización de las técnicas, conocimientos y recursos de la veterinaria para el mejoramiento de la salud humana.”3

2 Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica/Dirección General de Profesiones, SEP. Progresión XX-XXI de las Profesiones: Medicina Veterinaria y Zootecnia, fascículo 1. México, 1998.

3 Definición elaborada por el Comité Mixto de Expertos FAO/OMS.

Page 211: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La profesión veterinaria participa en la aplicación de reglamentaciones estrictas que en conjunto constituyen la normatividad aplicable a cada uno de los pasos en la producción de alimentos de origen animal. Las experiencias de otros países en los “Sistemas de análisis de riesgos e identificación y control de puntos críticos”, están siendo adaptados a empresas pecuarias mexicanas, con el consecuente beneficio para los consumidores. Existe una legislación actualizada y muchas empresas (ranchos lecheros, plantas pasteurizadoras, empacadoras, rastros), están sujetas a la aplicación de sistemas de monitoreo para el control de la calidad del proceso de producción.

El enfoque humanístico de esta profesión hace que el MVZ se interese en aspectos sociales y psicológicos que integran el bienestar humano y su equilibrio emocional. La atención a mascotas como aves canoras, caballos, perros y gatos, cubre esa necesidad que en ocasiones trasciende la esfera afectiva ya que satisfacen necesidades relevantes; animales de compañía a los niños, ancianos, enfermos, para personas con necesidades especiales (por ejemplo: perros guía para invidentes y sordos); perros guardianes y de protección para casas, ranchos, fábricas y negocios; perros utilizados para detectar drogas y enervantes; los perros pastores; los perros de búsqueda y rescate en casos de siniestros.

Este profesional realiza trabajo importante en la atención de la fauna silvestre y de zoológicos, fomentando actividades de educación e investigación que propician que éstos se mantengan sanos, se reproduzcan y se conserven. Con ello se brinda a los visitantes de estos espacios, recreación, esparcimiento y se promueve la cultura de protección a la flora y fauna silvestres.

En lo científico participa en la investigación médica, sea a través del uso de animales de laboratorio, o bien, de animales de granja en los que se realizan aportaciones básicas y aplicadas en parasitología, bacteriología, virología, in-munología y farmacología. Muchos de los descubrimientos fundamentales de la medicina humana proceden del estudio de las enfermedades en los ani-males. El desarrollo de la inmunología se debe al perfeccionamiento de las inmunizaciones antirrábicas, anti-carbonosas, antitetánicas, practicadas en los animales.4

4 En 1888 el MVZ José De la Luz Gómez trató, con buen éxito, a un niño mordido por un perro rabioso; el tratamiento consistió en la aplicación de una vacuna antirrábica de cuya preparación se encargó el MVZ De la Luz Gómez y que, quizá, fue la primera aplicada en el continente americano. A partir de entonces se empezó a proporcionar un servicio público de vacuna antirrábica para perros.

La mujer en la Administración Pública

210

Page 212: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

211

Participa además, en la Administración Pública, pecuaria y sanitaria: Modalidades bajo las que realizan gestiones públicas para el cumplimiento de disposiciones de leyes y reglamentos generales y locales, que regulan las actividades agropecuarias y sanitarias5.

Del mercado laboral del profesional en medicina veterinaria y zootecnia

Tradicionalmente el MVZ ha tenido un mercado de trabajo diversificado; en la iniciativa privada, con pequeños productores o en grandes transnacionales, en organismos del Estado y en la clínica privada. Esta versatilidad permite adaptarse a los cambios en el país, movilizándose de sector para prestar sus servicios6. La influencia de la actividad profesional de los médicos veterinarios zootecnistas recae en los siguientes sectores:

• Público.- En dependencias, como: Secretarías de Estado, coordinacio-nes, instituciones bancarias y de seguros (oficiales y privadas) e institu-ciones de docencia e investigación.

• Social.- La atención a diferentes formas de organización de campesi-nos por medio del extensionismo.

• Privado.- Demandas de empleo generadas en las regiones agrícolas y ganaderas del país: ranchos ganaderos y cinegéticos, avícolas, por-cícolas; en las empresas de producción de alimentos agropecuarios, de fármacos veterinarios, en hipódromos, galgódromos y cuadras, entre otros.

• Ejercicio Libre.- Corresponde a la actividad independiente, consultorios y clínicas.

Estadísticas del mercado laboral

En la encuesta realizada en 19957, con relación al tipo de empresa o ins-titución en que los encuestados laboraban, se observó que: el 30% trabajaba

5 La Comisión Técnica Consultiva de la Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Dirección General de Profesiones de la SEP, elaboró el Proyecto de Reglamento del Ejercicio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en el Distrito Federal.

6 L. Mayer, Larissa, Lomnitz: La nueva clase: desarrollo de una profesión en México. México. UNAM, 1988.

7 Graciela Tapia P., et al: Encuesta del Mercado de Trabajo del Médico Veterinario Zootecnista. Serie Temas de Actualidad. Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. México. 1995. p. 26.

Page 213: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

en algún organismo oficial, el 26.2% trabajaban por su cuenta; el 20.8% los que lo hacían en compañías privadas, un 19% aquellos que laboraban en ins-tituciones educativas y el 4% restante en otro tipo de actividad. Destaca que las características que ha adquirido la práctica profesional del MVZ marcan un giro importante hacia la iniciativa privada (compañías privadas y ejerci-cio independiente), pasando el sector oficial a segundo término; sólo el 9.1% manifestó tener puestos a nivel directivo.

En el censo de población de 1990, del total de 29,911 personas declaradas como médicos veterinarios zootecnistas, el 87.3% hombres y 12.7% mujeres; de ellos sólo se registran 25,477 ocupados. De estos últimos, sólo el 21.22% participan en el sector primario (agrícola, ganadero, silvícola, caza y pesca); el 10.19% en el secundario (industrial); mientras que el 66.8% participa en el sector terciario (comercio y servicios).8

En el estudio: “Encuesta del Mercado de Trabajo del MVZ”9, dirigida a los médicos veterinarios zootecnistas que laboraban, los resultados fueron: 71.89% eran del sexo masculino y el 28.11% femenino. Referente al tipo de empresa o institución en que laboran: el 36.80% en el sector público, el 26.48% en policlínica, el 10.25% en farmacias, el 5.70% son productores, el 5.19% en empresas privadas, el 3.61 en el área de servicios, el 2.96% en actividades de asesoría y consultoría, el 2.16% en el área comercial, el 2.09 en la industria de la transformación; y el 4.76% restante indicó que se dedicaba a otra actividad.

En la actualidad, con base en la encuesta nacional de ocupación y empleo 2005-2012, elaborada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI), los datos arrojan que del total de personas que aseguraron dedicarse a la veterinaria el 74.6% ejerce en el sector privado y el 25.4% declaró laborar en el sector público.

8 XI Censo General de Población y Vivienda. INEGI. 1990.9 En el año 2002 la Comisión Técnica de la Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Dirección General

de Profesiones (DGP-SEP), realizó el estudio: “Encuesta del Mercado de Trabajo del MVZ”, con la distribución de 10,000 cuestionarios, a través de los colegios estatales de MVZ, asociaciones de especialistas, escuelas y facultades de MVZ, de México.

La mujer en la Administración Pública

212

Page 214: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

213

La Medicina Veterinaria y Zootecnia y su participación en la Admi-nistración Pública

En México el sector público se divide en tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Los niveles de gobierno federal y estatal se subdividen a su vez en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo Federal está depositado en la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, quien ejecuta y administra las leyes; cuenta con un “gabinete” formado por los secretarios de Estado y titulares de órganos centrales superiores como la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, que se rige y establece en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF)10.

Las Secretarías de Estado son entidades centralizadas que dependen directamente del Presidente de la República, se encargan del despacho de diversos asuntos en materia de medio ambiente, producción, salud, bienestar social, defensa nacional, educación, presupuesto y gasto público, entre otras.

Las atribuciones de cada una de ellas se establecen en la (LOAPF). El artículo 26, a la letra señala:

“Artículo 26.- Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias: Secretaría de Go-bernación; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de la Defensa Nacional; Secretaría de Marina; Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Secretaría de De-sarrollo Social; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría de Energía; Secretaría de Economía; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Secre-taría de Educación Pública; Secretaría de Salud; Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Secretaría de Tu-rismo; Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal”.

Las principales Secretarías empleadoras de médicos veterinarios zootecnistas, son:

• La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación (SAGARPA), y, en ella: la Coordinación General de Gana-dería con sus diversas dependencias, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

10 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Publicada en el DOF el 29/12/1976. UR 02/04/2013.

Page 215: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

• La Secretaría de Salud (SSA), donde trabajan en las diferentes direcciones a nivel rural. En las ciudades participan en los programas de medicina preventiva y de control sanitario de productos alimenticios.

• La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAR-NAT), principalmente en la Dirección General de Vida Silvestre que tiene entre otras atribuciones el control de las Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMAS).

• La Secretaría de la Defensa Nacional (SDN), en las Direcciones Generales de Caballería; el Departamento de Veterinaria y Remonta y, en las granjas agropecuarias.11.

En la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en la Secretaría de Economía (en el área de evaluación de proyectos agropecuarios). En organismos descen-tralizados, como: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), AGROASEMEX, Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE).

En organismos internacionales como: el Instituto Interamericano de Coope-ración para la Agricultura (IICA), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación (FAO), Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Organización Mundial de Sanidad Animal.

Su participación en la Administración Pública la puede desarrollar, como:

• Servidor Público.- El MVZ que labora directamente en dependencias gubernamentales.

• Usuario.- En el ejercicio libre, con el fin de cumplir con trámites hace uso de las diferentes dependencias (secretarías).

• Otro esquema se deriva del adelgazamiento de su estructura de la Administración Pública, por lo que le convierte en autoridad concedente y traspasan funciones a entes privados. Ejemplo: los gobiernos no han aumentado la contratación permanente de personal, por lo que se han apoyado en esquemas como el de “aprobación” y “autorización” para operar programas sanitarios y la contratación de profesionales en ejercicio particular, por obra o tarea determinada para fines de

11 Mayer, L., Lomnitz, L. Op. cit.

La mujer en la Administración Pública

214

Page 216: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

215

extensión y asistencia técnica; quien paga los servicios profesionales es el usuario12.

Con base en este panorama, se hará un acercamiento histórico a partir del México independiente. Se conjuntará el contexto social y gubernamental, el desarrollo de la profesión veterinaria y la participación de la mujer veterinaria en el sector público.

México Independiente

Durante la guerra de independencia y los ulteriores 50 años se desarticuló el aparato productivo y se frenó el desarrollo económico; los propietarios abandonaron las haciendas y los campesinos se unieron a los movimientos bélicos,13 que culminaron con la pérdida de la mitad del territorio nacional en 1847.

Se advierte la ausencia de competencia institucional del Gobierno Federal en la prestación de servicios de atención médica y en lo relacionado a las acciones de salubridad. Conforme a la Constitución Federal de 1857, dicha competencia estaba bajo la jurisdicción de los estados y municipios, aunque realizaba la Federación algunas de ellas en forma limitada, sin concebirse la existencia de un verdadero Sistema de Salud14.

El Presidente Antonio López de Santa Anna, el 17 de agosto de 1853 promulga el decreto de creación de la Escuela de Veterinaria, dependiente del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio. El plan de estudios se enfocó a la especie equina por ser el vehículo de transporte de la época.

En 1872 se expide el decreto que pone en vigor el Reglamento del Consejo Superior de Salubridad y el 14 de Julio de 1879, aparecen su reglamento y programa de trabajo; de éste se derivan acciones importantes como la creación de Juntas de Salubridad en cada uno de los estados, Juntas de Sanidad en 12 Ley Federal de Sanidad Animal (DOF 25/07/2007. UR 07/06/2012): Capítulo III.- De las Personas

Aprobadas y Autorizadas. Artículo 144.- Las personas físicas o morales interesadas en operar como órganos de coadyuvancia, deberán solicitar y obtener de la Secretaría la aprobación o autorización correspondiente…

13 Ana María, Román, Díaz: Desarrollo de la información pecuaria en México: antecedentes, situación actual y perspectivas. Tesis de Maestría. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1997.

14 Secretaría de Salud de Durango: Manual de Organización: Antecedentes Históricos. 2000.

Page 217: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

los puertos, participación en aspectos de ingeniería sanitaria, higiene de los alimentos e higiene industrial y del trabajo.

Durante el porfiriato se observó un notable crecimiento del sector agrope-cuario exportador15. El Estado interviene activamente para favorecer el desarrollo de la industria, de las actividades exportadoras, de la minería, y de los ferrocarriles. Sanear las finanzas mediante una reforma monetaria, modernizando el sistema fiscal y suprimiendo barreras aduaneras internas, lo que atrae inversiones extranjeras.

En materia de salud, la labor desarrollada por el Consejo Superior de Salubridad lo conduce a emitir en términos formales el primer Código Sanitario en 1884 y la Ley de Beneficencia Privada para el Distrito y Territorios Federales en 1899. El Consejo Superior de Salubridad en 1902 expide el nuevo Código Sanitario. La participación marginal del Gobierno Federal conduce, en 1908 a modificar la Constitución para ampliar la competencia Federal y encomendar a los Poderes de la Unión la “Salubridad General de la República”.

México Revolucionario

Durante las primeras décadas del siglo xx, aún sin especificación en documentos formales, la determinación de responsabilidades tenía cierta definición, correspondiendo a la Federación el control de enfermedades transmisibles, la vigilancia, promoción del saneamiento ambiental, el control de los alimentos, bebidas y medicamentos, la educación para la salud; así como, las acciones solo realizables mediante una organización nacional, tales como la vigilancia de los puertos y fronteras para efectos de control de enfermedades.

Se paraliza la ganadería, el 97% de las tierras útiles estaban controladas por haciendas y ranchos, 95% de la población rural no tenía tierra. Los propieta-rios abandonaron las haciendas y los campesinos se unieron a los movimien-tos bélicos. Según el censo de 1910, existían 834 hacendados que poseían 168 millones de hectáreas, mientras que 12 de los 15 millones de habitantes que tenía el país se dedicaban a actividades agropecuarias16.

15 Ana María, Román, Díaz. Op. cit.16 Ídem.

La mujer en la Administración Pública

216

Page 218: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

217

La revolución acabó con más del 50% del inventario ganadero: Por la ex-portación a E.U.A. de ganado en pie, cueros, sebo y pieles para financiar a la guerra; y, porque el ejército se alimentó de ese ganado.

La Promulgación en 1917 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Querétaro y las disposiciones que emanan de ella, permiten que se haga el reconocimiento de la importancia de la salud pública, mediante la transformación del Consejo Superior de Salubridad en un organismo nacional y la creación del Departamento de Salubridad Pública, que con apoyo en la Ley de Organización Política del Gobierno Federal establece que en casos de emergencia, podría conducir los asuntos de higiene pública en los tres niveles de Gobierno, según lo establece el Artículo 73 de dicha Constitución17.

Durante la Revolución Mexicana y ante tan grave situación y urgencia, los médicos veterinarios sustituyeron con frecuencia a los médicos cirujanos en la atención de personas, hecho que les concedió un mayor reconocimiento por parte de la sociedad. Después de la revolución, los veterinarios se inser-taron en otras áreas de los servicios de salud, entre ellas la clínica de vacas y la inspección sanitaria de leche y carnes, aunque prevalecía fuertemente la atención a equinos. Esta última fue reduciéndose con el advenimiento de otros medios de transporte, principalmente el ferrocarril y el automóvil18.

En todos estos periodos no hubo mujeres profesionales de la medicina veterinaria.

México Postrevolucionario

Los presidentes emanados de la revolución, dieron poca importancia al sector pecuario.

Plutarco Elías Calles fundó el Banco de Crédito Agrícola entre 1925 y 1926; Emilio Portes Gil crea una nueva legislación agraria y el 11 de julio de 1929, expide una ley que otorga la autonomía a la Universidad Nacional, en ésta, se incluye a la Escuela Nacional de Veterinaria; y, deja de depender de la Secretaría de Agricultura y Fomento.

17 Secretaría de Salud de Durango. Op. cit.18 Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. Op. cit.

Page 219: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La ganadería nacional se incrementa después de la revolución; cuando en 1926 fue detectado en Tabasco un nuevo brote de Fiebre Aftosa, se establece un embargo ganadero por parte de los Estados Unidos, que habían sufrido un brote dos años antes. Con el sacrificio de 1,200 animales se declara libre de la enfermedad al país y se firma en 1928 un convenio con este país, para evitar la importación de ganado de países con aftosa (principalmente de Centro y Sudamérica), este convenio fue frecuentemente violado por ganaderos mexicanos y tejanos.

La recuperación ganadera fue lenta pero la actividad mejoró al iniciarse programas de fomento, exposiciones ganaderas y publicaciones de divulgación científica sobre problemas específicos.

Abelardo Rodríguez (1932-1934), hizo un gran reparto agrario y fundó el Departamento Agrario con nuevas leyes.

Las bases de la política que condujo al crecimiento acelerado de la producción fueron establecidas bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). Además de una considerable redistribución de tierras por la Reforma Agraria, el gobierno cardenista implantó una gran política de riego, fraccionó haciendas y latifundios, creó la Confederación Nacional Ganadera, el Banco de Crédito Ejidal y reestructuró el de Crédito Agrícola para dar apoyo financiero al ejido. Las explotaciones con vacas estabuladas se desarrollaron a partir de 1935-1940. Aumentó la inversión en áreas rurales y consideró la agricultura como sector prioritario de las políticas de crecimiento.

En 1934 se creó el Instituto Biotécnico al que se incorporan los Centros de Investigación de la Dirección de Ganadería y el Instituto de Medicina Veterinaria.19

Para 1939 la Escuela Nacional de Veterinaria cambió su nombre al de Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Es en este año que la profesión ve el ingreso de las primeras mujeres estudiantes20: Guadalupe Suárez Michel; Aurora Velázquez Echegaray; África Medina Navascues; Ángeles Medina 19 Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y

Agropecuarias. Antecedentes Históricos del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. México, D.F. 1985.

20 María de Jesús, Tron Fierros. “Las primeras mujeres médicas veterinarias zootecnistas en México”. Revista Expresiones Veterinarias, Año: 11, Vol. 11, No. 2, Mayo de 2011, pág. 22.

La mujer en la Administración Pública

218

Page 220: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

219

Navascues; Aline Schunemann Hoffner; Santaella Cruz Natalia; Guerrero Díaz Irma; Yolanda de León Zarzosa; Irene Joyce Blank Hamer; Gallegos Gó-mez Graciela; Ana María Frías Godoy; María Inés Izaguirre Romero; Elena Ametller Raventos; Hilda Angélica Díaz González Villarreal.

México se convierte en exportador de bienes hacia Estados Unidos de América en la Segunda Guerra Mundial.

El 1º de enero de 1941 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho, se crea el Instituto Pecuario.21.

En mayo de 1946, México importó 327 cabezas de ganado cebú procedente de Brasil, país afectado con la enfermedad de la Fiebre Aftosa. Los animales permanecieron en el puerto de Veracruz a bordo del barco que los transportó, debido al riesgo que representaban para la sanidad animal de México. Se tomó el acuerdo de desembarcar y cuarentenar el ganado brasileño en la Isla de Sacrificios frente a Veracruz. Los cebúes serían sometidos a vigilancia continua y a pruebas de laboratorio. Al no encontrarse evidencia de la enfermedad, se permitió el ingreso de los animales al continente. En octubre de 1946, en Boca del Río, Ver., se diagnosticó Fiebre Aftosa tipo A, en 300 cabezas de ganado. Por lo anterior, en diciembre de ese mismo año, Estados Unidos cerró sus fronteras nuevamente a los bovinos, ovinos, caprinos y porcinos; así como, a las carnes frescas refrigeradas o congeladas de estas especies y aun especies silvestres, procedentes de México22.

En 1946 México iniciaba un sexenio con el primer presidente civil electo de su historia: Miguel Alemán Valdés23: poco tiempo después se declaraba oficialmente una de las peores epizootias: la Fiebre Aftosa. El Presidente Alemán organizó y encabezó una Comisión para combatir el mal; expidió un decreto de 12 artículos con el cual se otorgaban plenas facultades a la Comisión para empezar la Campaña; se le asignaba un millón de pesos y se le autorizaba a solicitar a todas las secretarías de Estado y a la UNAM la cesión de personal, médicos veterinarios y técnicos que pudieran ser útiles en la campaña. Por otra parte la ayuda internacional, consistente en

21 Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Op. cit.22 César Villarreal Ch., Salomé Kolloffon T. “El combate de la CPA contra la Fiebre Aftosa en México”.

Imagen Veterinaria, Vol. I, N° 4, (jul-sep, 2001). FMVZ-UNAM, México.23 Llamado el “Cachorro de la Revolución”.

Page 221: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

laboratorios, materiales y personal, se canalizó a través del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP)24.

Estos acontecimientos determinaron la creación el 2 de abril de 1947 de la Comisión México-Americana para la Erradicación de la Fiebre Aftosa25, organismo binacional cuyo objetivo principal es la erradicación de la Fiebre Aftosa de nuestro territorio.

Como apoyo a la Campaña se decretó una cuarentena en los ferrocarriles para evitar que se extendiera la epizootia. La Secretaría de Fomento se convirtió en la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Los últimos brotes tuvieron lugar en 1953 y 1954. El costo de la campaña fue de cerca de 250 millones de dólares de gastos directos, más de un millón de cabezas sacrificadas, la pérdida de líneas genéticas y el tiempo requerido para la recuperación ganadera.

En su último informe presidencial (1952) Miguel Alemán afirmó que la campaña de erradicación de la Fiebre Aftosa había concluido, México quedaba libre del mal y se levantaba la cuarentena a los productos mexicanos.

Se crea también el Banco Agrícola y Ganadero y se modifica el Artículo 27 constitucional en febrero de 1947.

En este periodo se titulan las primeras veterinarias en el país26:

1944 África Medina Navascues27, con la tesis: “Breves observaciones para fijar las constantes hemáticas del perro en

el Distrito Federal”.

1945 Guadalupe Suárez Michel, con la tesis: “Algunas consideraciones sobre triquinosis”. Se le considera la primera veterinaria en México, por haber realizado

sus estudios completamente en este país.

1946 Aurora Velázquez Echegaray, con la tesis: “Observaciones sobre tricomoniasis genital bovina”. Trabajó en el entonces Instituto de Investigaciones Pecuarias y en

la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, como 24 L. Mayer, L. Lomnitz. Op. cit.25 Depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.26 María de Jesús, Tron Fierros. Op. cit., pág. 23-24.27 Inició sus estudios en España y los concluyó en México.

La mujer en la Administración Pública

220

Page 222: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

221

profesora de virología e inmunología; fundadora del Departamento de Virología e Inmunología, pionera en México del asilamiento de agentes infecciosos, del desarrollo de técnicas diagnósticas; del desarrollo, producción, control de calidad y evaluación de vacunas y otros productos biológicos. Formadora de académicos y funcionarios de empresas públicas y privadas, de innumerables profesionales del aparato gubernamental, nacionales como extranjeros. Murió como Profesora Emérita de la UNAM el 23 de marzo de 2013.

1947 Ángeles Medina Navascues, con la tesis: “Variaciones al método Kjendahl”. Primera mujer con el título de Médico Veterinario Zootecnista.

Trabajó en el Departamento de Histología, actualmente adscrito al de Morfología. También

Natalia Santaella Cruz, con la tesis: “Organización y funcionamiento que deben tener las actuales escuelas

prácticas de agricultura en el aspecto pecuario”.

1949 Aline Schunemann de Aluja, con la tesis: “Contribución al estudio de las lesiones histológicas producidas por el

virus de la fiebre aftosa en algunos órganos de cuyo”. Sobresale su labor formadora de patólogos veterinarios.

México Industrial

El proyecto económico de los gobiernos avilacamachista y alemanista estuvo centrado en la industrialización del país. El campo fue base importante para el proyecto industrializador como proveedor de materias primas y para la obtención de divisas, vía exportación de productos; con el conflicto bélico mundial, la producción agrícola destinada a la exportación, aumentó de manera importante, pues los Estados Unidos solo se dedicaban a la producción armamentista; el campo debía proveer alimentos baratos, de tal manera que atenuara las demandas obreras de aumentos salariales. El país era autosuficiente en la producción de alimentos28.

28 Laura Arvizu Tovar; Sergio Márquez Rábago. Marco Legal de la Medicina Veterinaria. Defensa Jurídica del Gobernado. El Manual Moderno. 2008, México, pág. 37.

Page 223: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Para el inicio de los años cincuenta el descuido del campo mostró las limitaciones del proyecto industrializador, por los desequilibrios campo-ciudad que se habían generado y que agotan la primera fase del proyecto industrializador29.

A partir de los años 50 se produce en México un gran incremento en el hato bovino que estuvo ligado a la expansión de las exportaciones de animales en pie, cortes y carne deshuesada. Entre 1953 y 1960 se inició el desarrollo intenso de la avicultura tecnificada, tuvo lugar una crisis nacional en la porcicultura por sobreproducción, se crearon los Centros de Fomento Ganadero dependientes de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG); y se estableció el Programa de Rescate Ovino.

La Fiebre Aftosa en los años cincuenta, trajo consigo un cambio cualitativo en la profesión veterinaria, se demostró el valor de su ejercicio, que a su vez permitió a los profesionales conseguir apoyos institucionales, sueldos y reconocimientos más altos. Erradicada la Fiebre Aftosa en 1954, las actividades de los veterinarios se centraron en la comercialización de productos farmacéuticos, la clínica de bovinos lecheros y de perros y gatos.

Fue común que los veterinarios trabajaran en la Secretaría de Agricultura y Ganadería y en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, combinando estos empleos con la práctica profesional privada en clínicas de pequeñas y grandes especies y como técnicos en la industria farmacéutica y alimentaria.

En esta década se presenta un suceso importante: El 17 de octubre de 1953 el presidente Adolfo Ruiz Cortines, promulga las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal.

Veterinarias que se titulan en esta época30:

1953 Joyce Blank Hammer, con la tesis: “Contribución al estudio de la etiología de la encefalitis canina en el

D.F.” Se dedicó a la clínica de gatos, ya que en ese tiempo los varones no

querían atender gatos, a los dueños de éstos no les quedó más remedio 29 Ibídem, pág. 37.30 María de Jesús, Tron Fierros. Op. cit., pág. 25-27.

La mujer en la Administración Pública

222

Page 224: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

223

que aceptar los servicios de la “veterinaria”. Complementó su labor en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria impartiendo la materia de zootecnia de perros y gatos.

1954 Graciela Gallegos Gómez, con la tesis: “Coeficiente de digestibilidad de la harina de carne y hueso y de la

cebada en la gallina del D.F.” Impartió la asignatura de bioquímica en la Escuela Nacional de

Medicina Veterinaria.

1957 Ana María Frías Godoy, con la tesis: “Continuación del estudio de la infestación experimental producida en

ratones por la Babesia rodhaini”. Formadora de muchos de los médicos veterinarios dedicados al estudio

de la histología y la histopatología.

María Inés Izaguirre Romero, con la tesis: “Predisposiciones anatómicas para el cólico de los equinos”. Dedicó

su vida al estudio y enseñanza de la anatomía, profesora de tiempo completo de anatomía.

1959 Hilda Angélica Díaz González Villarreal, tesis: “Relaciones entre la dosis infectante y el curso de la enfermedad

inducida en ratones por Babesia rodhaini”.

Elena Ametller Raventos, tesis: “Contribución al estudio de cirugía en tórax con resección de lóbulo

pulmonar”.

En 1969 la Dirección General de Sanidad Animal crea la Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico. Entre 1960 y 1973, se creó la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, se estableció el primer ejido colectivo de ganadería, se desarrolló intensamente la porcicultura tecnificada, se registró la primera crisis avícola por sobreproducción, los veterinarios escalaron posiciones político-administrativas en la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)31.

31 Ana Ma., Román Díaz. Op. cit.

Page 225: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

En los sesentas los veterinarios alcanzaron posiciones en las instituciones ofi-ciales de crédito, se retabularon los salarios de los que estaban al servicio del Estado, que absorbía el 40% de los veterinarios, mientras que el 30% era ocupado por las compañías transnacionales y el otro 30% se dedicaba a la clínica de pequeñas y grandes especies; y a la administración en instituciones de salud.

En 1972, con la erradicación de la encefalitis equina venezolana, gracias al empleo de una vacuna elaborada por técnicos mexicanos, se revivió en parte el proceso de la campaña contra la Fiebre Aftosa. A raíz de la gran sangría que representó la Fiebre Aftosa, se crearon en el país los “Centros de Fomento Ganadero y Avícola”, se hizo extensivo el uso de la inseminación artificial, se creó el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias y la Subsecretaría de Ganadería, se normó tanto el área de la salud animal como el de ganadería y otras especies productivas.

En esta etapa las uniones ganaderas establecieron plantas de industrialización de la carne y fábricas de alimentos balanceados. En 1975 se empezó a satisfacer el mercado interno de carne de bovino por excedentes de producción, debidos a la contracción de la demanda. Aumentó la exportación de bovinos en pie a los Estados Unidos y de carne de cerdo a Japón. Las cifras de importaciones masivas de leche en polvo se incrementaron.

Entre 1975 y 1982 se redujo la inversión federal en proyectos de desarrollo, se desmantelaron fideicomisos y se responsabilizó de los proyectos a las secretarías de Estado. Se cancelaron proyectos dejando una gigantesca infraestructura pecuaria que con los años se ha deteriorado y destruido en un elevado porcentaje. Se creó la Ley de Fomento Agropecuario.

El gobierno del Presidente Echeverría (1970-1976), promovió una política agrícola dinámica: reorganizó los servicios públicos y los bandos ligados al sector agrícola, incrementó la asistencia técnica y los precios de garantía. A pesar de ello la producción agropecuaria aumentó lentamente y México debió incrementar sus importaciones. Con una política expansionista gubernamental orientada a incrementar la producción agropecuaria nacional, hace que se desarrollen fideicomisos, comisiones y proyectos especiales, lo que aumentó la demanda de profesionales agropecuarios.

La mujer en la Administración Pública

224

Page 226: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

225

En esta década el 70% de los veterinarios trabajaba para la Federación al impulsarse la producción pecuaria ejidal. El resto lo hacía en compañías transnacionales y en clínicas de pequeñas y grandes especies. La sobreoferta de veterinarios iniciada en la década anterior se hizo entonces más patente al comenzar a cancelarse programas gubernamentales32. Se retiran los establos de la Ciudad de México y se construye la Cuenca de Tizayuca.

Se funda la Asociación Mexicana de Mujeres Veterinarias después de que se efectuó el Congreso Mundial Veterinario en 1971, el Presidente Echeverría apoyó con mucha fuerza su primera convención, un contacto fundamental fue la MVZ Silvia Sentíes, hija del entonces Regente del Departamento del Distrito Federal. La primera Presidenta fue la MVZ María Luisa Rosas.

En el sexenio del Presidente José López Portillo (1976-1982), el crecimiento del sector continuó siendo insuficiente y 1979 fue un año desastroso, pues disminuyó la producción de maíz, frijoles y trigo. Al año siguiente hubo que duplicar las importaciones y se pone en marcha el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), destinado a disminuir la dependencia alimentaria, aumentar la oferta de productos agropecuarios y a mejorar el estado nutricional de la población.

La crisis de 1981-1982 marcó el inicio del proceso de reestructuración. La estrategia propuesta por Miguel De la Madrid Hurtado (Programa Inmediato de Reordenación Económica, Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988) y Carlos Salinas de Gortari (Reforma del Estado, Liberalismo Social), se integró por un conjunto de políticas a mediano y largo plazo que rompieron con la modalidad interventora del Estado prevaleciente desde los años treinta.33

Entre 1982 y 1988 hubo un lento desmantelamiento de las unidades productivas privadas por falta de financiamiento, insumos y contracción severa del mercado interno, acelerada por un proceso hiperinflacionario. Se inició la apertura comercial internacional para bienes de consumo como fase preparatoria para el ingreso al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT).

32 L. Mayer, L. Lomnitz. Op. cit., p. 79.33 Laura Arvizu Tovar; Sergio Márquez Rábago. Op. cit., pág. 40.

Page 227: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

En materia zoosanitaria: en 1989 se diagnosticó, controló y erradicó (esta última en 1993), la enfermedad hemorrágica viral de los conejos. Se da la concertación entre productores, veterinarios y autoridades para el inicio de serias campañas de erradicación de Brucelosis, Tuberculosis, Salmonelosis, Newcastle, Aujeszky y Fiebre Porcina Clásica. Aparece y se controla la abeja africana y la Varroasis. Se importan masivamente borregos y productos farmacéuticos veterinarios.

Las autoridades implementan cambios importantes en la estructura del go-bierno, al tratar de solucionar la situación que guarda la salud animal del país, donde destaca la reinstauración, en la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de la Subsecretaría de Ganadería, a partir de diciem-bre de 1988; y que permanece hasta 1996.

Para los programas de fomento, prevención y control de enfermedades y plagas, la Subsecretaría de Ganadería quedo estructurada a partir de 1990 con dos Direcciones Generales: la de Desarrollo Pecuario y la de Salud Ani-mal. A través de ésta última, se intenta favorecer el desarrollo de la actividad pecuaria. Dicha actividad comprende desde la instalación de laboratorios de diagnóstico animal –en cooperación con las Uniones Ganaderas Regionales y Asociaciones Ganaderas Locales–, la inspección sanitaria en rastros tipo inspección federal, la inspección zoosanitaria en puertos, aeropuertos y fron-teras, hasta la ejecución de campañas para controlar y erradicar las principales enfermedades y plagas que afectan al subsector pecuario.

La importancia del sector oficial como contratante durante los años setenta se modifica abiertamente para los años ochenta, cuando se determinó el cierre de plazas. Lo anterior contrastó con el surgimiento descontrolado de escuelas, lo que dio como resultado que, aproximadamente el 70% de los egresados en ese momento se encontraran sin empleo; sin embargo, se da la apertura por parte del sector privado, que ofreció posibilidades de contratación del MVZ con tendencia hacia las relaciones públicas y las ventas como promotores técnicos34.

Las tendencias neoliberales llevadas a cabo sin una política coherente que contemple el impacto hacia todos los sectores, provocaron el desempleo masivo de veterinarios, el cual, entre otros factores se puede considerar producto de 4 elementos:34 L. Mayer, L. Lomnitz. Op. cit.

La mujer en la Administración Pública

226

Page 228: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

227

1. Disminución y/o cancelación de los servicios veterinarios estatales y federales por recorte presupuestal;

2. Oferta gratuita de servicios veterinarios proporcionado tradicionalmente por el Estado, que impidió desarrollar el hábito de pagar por ellos, lo que dio lugar a veterinarios sin posibilidades de autoempleo;

3. El egreso masivo de veterinarios que no tenían empleo en los programas gubernamentales y no podían ser pagados por el usuario cautivo de los servicios veterinarios estatales, y

4. La concentración de más animales en menor número de empresas de los sistemas de producción intensiva, lo que condiciona una demanda menor de servicios veterinarios independientes, al tener estas empresas sus propias centrales de servicios técnicos.

El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 estableció la política de base para la reestructuración de los servicios veterinarios en México y la transferencia o delegación de actividades y obligaciones al sector privado. El objetivo fundamental fue el incremento de la producción y de la productividad del sector pecuario mediante varias acciones, entre las que se destacan: la descentralización de responsabilidades y recursos hacia los Estados; el fortalecimiento de la autonomía de gestión de los productores; la concertación entre gobiernos y productores para elaborar y ejecutar programas de desarrollo rural con el uso coordinado de todos los recursos disponibles; y, el ejercicio de una firme política para intensificar la eficiencia productiva y potenciar la utilización de los recursos35.

Al inicio de la década de los noventa los títulos y cédulas profesionales de las mujeres, tanto sustantivo como adjetivo, se acotan en femenino: Médica Veterinaria Zootecnista.

México Contemporáneo

La apertura comercial, a través de esquemas de globalización, regionalización y ruptura de bloques rígidos, incorpora a los servicios y en ellos a los profesionales, lo cual demanda que México consolide sus procesos internos, modifique normas, desarrolle sistemas, revise regulaciones y que los profesionistas asuman una nueva conciencia para ser competitivos a nivel 35 J.M Pérez Trujillo. La Reestructuración de los Servicios Veterinarios en México. Documento de

trabajo. México, 1996.

Page 229: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

nacional e internacional y no temer a la movilización transfronteriza, ya que representa una oportunidad y un reto para los profesionistas mexicanos.

El ejercicio profesional independiente, tiene hoy formas diferentes de mani-festarse, se integra en equipos multidisciplinarios, se incorporan nuevas herramientas y servicios diversos. El ejercicio profesional se torna más com-petitivo a nivel nacional e internacional.

La crisis económica, impedirá que crezca el mercado de trabajo en el sector público, por lo que surgirá un nuevo tipo de veterinario que responderá a las actuales necesidades del país. Entre los cambios previsibles en el entorno del ejercicio profesional del futuro médico veterinario zootecnista, se destaca, por un lado, la presión por aumentar la eficiencia económica de la producción con respecto al ambiente, a los animales y a la seguridad y calidad de los productos, y por otro una mayor demanda de servicios en el medio urbano. Además se prevé el incremento de la demanda para su participación para la atención de animales silvestres y para cuidar y acrecentar la biodiversidad.

En un futuro se vislumbra que la mayoría de los veterinarios ejercerán en las concentraciones urbanas. Un bajo porcentaje, con alto grado de especialización en aspectos de medicina o zootecnia y administración, trabajarán en las empresas productoras de animales, de insumos para la producción o de producción de alimentos.

En el sector público, los funcionarios gubernamentales desarrollan sus funciones como auxiliares de la Administración Pública, ya sea federal, estatal o municipal, como autoridad administradora de la ley o simplemente en colaboración con ésta. Sus actividades estarán orientadas a la generación y observancia de regulaciones principalmente sanitarias y de control de calidad de productos y subproductos de origen animal. La actividad tenderá a dar ocupación a más veterinarios en la medida en que se elaboren más normas y se intensifique la aplicación de las existentes, relativa a las campañas de erradicación de enfermedades, así como para el control cualitativo y sanitario de los productos y subproductos de origen animal y de la contaminación ambiental.

Uno de los impactos significantes de la globalización, lo constituye la necesidad de los estados de fortalecer sus servicios veterinarios oficiales para

La mujer en la Administración Pública

228

Page 230: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

229

promover y proteger la salud animal y humana y, al mismo tiempo, facilitar el comercio internacional en el marco del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Por otra parte, los sectores de la educación, la agricultura, y salud han estado intensamente involucrados en un proceso de modernización institucional para mejorar su eficiencia en la entrega de servicios en respuesta a las necesidades de la sociedad.

La educación básica que promueve la adquisición de las competencias mínimas constituye el fundamento para que los veterinarios (en el ejercicio público o privado), puedan adquirir experiencia a través de una formación práctica.

Es imperante la participación del médicos veterinarios zootecnistas en la elaboración de políticas públicas, legislación y desarrollo tecnológico. Se requiere contar con una voz política, que tenga un plan y objetivos definidos para capitalizar las oportunidades que se presenten.

Parece consolidarse la tendencia a mantener al mínimo indispensable la contratación profesional de tiempo completo y en su lugar acudir a despachos y bufetes de servicios técnicos y a profesionales en lo individual, para la mayor parte de las operaciones en campo. Por otro lado, para el sector público, la tendencia de desconcentración de facultades y la descentralización de programas y presupuestos, seguramente aumentará las posibilidades de trabajo contratado con los estados y municipios para la atención de servicios técnicos a la producción a pequeña y mediana escala, a la protección del ambiente y los recursos naturales y a la salud pública36.

DISCUSIÓN y CONCLUSIONES

La situación sanitaria internacional que impacta a nuestro país, hace que el perfil profesional se vaya modificando, de tal manera que el abanico de áreas de desarrollo de la profesión se han ampliado y diversificado, de tal manera que la actividad en el sector público ha disminuido, como pasa en otras profesiones, la modalidad es contrato por tarea o desempeñando actividades de la administración pública pero quien contrata o paga es el usuario. 36 Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica/Dirección General de Profesiones,

SEP. Op. cit.

Page 231: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Gráfica I.Médicos Veterinarios Zootecnistas por sector de actividad

Gráfica II.Porcentaje de profesionales de la veterinaria por género

En cuanto al género, sólo algunas de esas encuestas lo contemplan, sin especificar el sector en que lo hacían. Sin embargo, por el contexto social

La mujer en la Administración Pública

230

Page 232: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

231

que prevalecía, se puede referir que era en el ejercicio privado –clínicas, farmacias–, en algunos casos en institutos de investigación e instituciones educativas. De hecho varias de las primeras veterinarias en el país, como las Doctoras: Aurora Velázquez Echegaray, Aline Schunemann Hoffner, Irene Joyce Blank Hamer, Graciela Gallegos Gómez, María Inés Izaguirre Romero; se convirtieron en las “Madres académicas” de los veterinarios que hasta el día de hoy, se desempeñan de manera exitosa en el sector pecuario –en la administración pública y privada–, del país y del extranjero.

La dinámica sanitaria y el contexto social actual, origina que el perfil del profesional se vaya ajustando y la tendencia de éste con relación al género, en una década será a la inversa. Con base en los datos presentados por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM37, en 1981 el % de hombres que ingresaba a la carrera era de 78% y de mujeres el 22% restante; para 2013 éste ha cambiado, actualmente el porcentaje de ingreso es de 68% mujeres y 32% hombres. Tal como se detalla en la Gráfica III.

En relación con los reconocimientos que se otorgan a los médicos veterinarios zootecnistas que sobresalen en el área sanitaria, gremial, académica; el porcentaje otorgado a mujeres es mínimo.

• Premio Nacional de Sanidad Animal38.- Sólo dos mujeres los han recibido: Aurora Velázquez Echegaray (1995) y Aline Schunemann (1992).

• Premio al Mérito Gremial39.- A la fecha sólo lo han recibido hombres.

En el ámbito educativo, se designó a la Dra. María Elena Trujillo Ortega, como Directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para el periodo 2011-2014, desde 1853 año en que fue fundada como Escuela de Veterinaria.

37 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia: “160 años de historia de la Educación Veterinaria en México y América”. México, 2013, p. 10.

38 Atribución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Hoy SAGARPA, antes SAGAR y SARH), desde 1990.

39 Lo otorga desde 1990 la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. Esta Federación, cuyo origen data de 1954, a la fecha nunca ha sido presidida por una mujer.

Page 233: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Grá

fica

III.

Porc

enta

je d

e es

tudi

ante

s de

prim

er in

gres

o a

la

Facu

ltad

de M

edic

ina

Vete

rina

ria

y Z

oote

cnia

de

la U

NA

M,

por

géne

ro. P

erio

do 1

981-

2013

O

La mujer en la Administración Pública

232

Page 234: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

233

Otro dato importante, es que en el sector público sólo existe un cargo en el que el perfil especifica que por las responsabilidades del puesto sólo puede ser ocupado por un profesional de la medicina veterinaria y zootecnia; y, es la Dirección General de Salud Animal40 (SAGARPA41), cargo que sólo ha sido ocupado por hombres.

La tendencia mundial señala que el ejercicio profesional del veterinario debe tener mayor participación en las políticas públicas referentes a la atención de la salud y prevención de enfermedades. Para ello, se requiere tener mayor influencia en la legislación en áreas de la salud pública y en el impacto de los determinantes de la salud. Es importante que el área de acción del MVZ se localice en el campo entre la ciencia y la política, como un líder asesor de los creadores de políticas quienes deben “permanecer actualizados” con los avances técnicos y científicos.

Lo anterior, más los programas de equidad de género y la propia sociedad prometen un futuro cada vez con mayor participación de la mujer veterinaria en el ámbito público, con impacto en el sector privado y en la consultoría.

Sin embargo, esto dista de ser alcanzado, la mujer sigue teniendo el deber de demostrar sus conocimientos, a pesar de que la igualdad de género esta expresa en la ley.

40 Las funciones de los MVZ oficiales de la SAGARPA y de la DGSA son de carácter normativo, así como de planeación, organización, dirección y control general de los programas y servicios veteri-narios nacionales.

41 Juan M. Pérez Trujillo. Op. cit.

Page 235: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Bibliografía

ARVIZU TOVAR, LAURA O., MÁRQUEZ RÁBAGO, SERGIO R. Marco Legal de la Medicina Veterinaria. Defensa Jurídica del Gobernado. El Manual Moderno. 2008, México.

CERVANTES SÁNCHEZ, J. M. Y ROMÁN DÍAZ, A. M. “Consecuencia de la epizootia de la Fiebre Aftosa en la medicina veterinaria y zootecnia mexicanas (1946-1955)”. Imagen Veterinaria, Vol. I. N° 4, (jul-sep, 2001). FMVZ-UNAM, México.

COMISIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA Y OTRAS ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LOS ANIMALES: SANIDAD ANIMAL EN MÉXICO. Actividad de control de enfermedades en México. Boletín informativo, Vol. 4, Nº 2. México, D.F., 1991 (mimeo).

DEL TORO HUERTA, IVÁN. La Declaración Universal de Derechos Humanos: un texto multidimensional. Colección del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos. Fascículo 2. Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. 2012.

GARZA RAMOS, J.; ARVIZU TOVAR, L. Campos emergentes del MVZ. Cartel presentado en el XVII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias, Panamá, septiembre 11-15 del 2000.

LEY FEDERAL DE SANIDAD ANIMAL. Publicada en el DOF el 25/07/2007. UR 07/06/2012.

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. Publicada en el DOF el 29/12/1976. UR 02/04/2013.

MAYER, L., LOMNITZ, LARISSA. La nueva clase: desarrollo de una profesión en México. UNAM. México, 1988.

PÉREZ TRUJILLO, J.M. La Reestructuración de los Servicios Veterinarios en México. Documento de trabajo. México, 1996.

RODRÍGUEZ HUERTA, GABRIELA. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Colección del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos. Fascículo 6. Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. 2012.

ROMÁN DÍAZ, ANA MARÍA. Desarrollo de la información pecuaria en México: antecedentes, situación actual y perspectivas. Tesis de Maestría. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1997.

La mujer en la Administración Pública

234

Page 236: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

Laura Arvizu Tovar y Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Participación de mujeres veterinarias

235

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Antecedentes Históricos del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. México, D.F. 1985.

SECRETARÍA DE SALUD DE DURANGO. Manual de Organización: Antecedentes Históricos. 2000.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA/Dirección General de Profesiones, SEP. Progresión XX-XXI de las Profesiones: Medicina Veterinaria y Zootecnia, fascículo 1. México, 1998.

TAPIA P. G., ET AL. Encuesta del Mercado de Trabajo del Médico Veterinario Zootecnista. Serie Temas de Actualidad. Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. México. 1995.

TRON FIERROS, MARÍA DE J. “Las primeras mujeres médicas veterinarias zootecnistas en México”. Revista Expresiones Veterinarias, Año 11, Vol. 11, No. 2, mayo de 2011.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 160 años de historia de la Educación Veterinaria en México y América. México, 2013.

VILLARREAL CHÁVEZ, C., KOLLOFFON, TELLA, S. “El combate de la CPA contra la Fiebre Aftosa en México”. Imagen Veterinaria, Vol. I. N° 4, (jul-sep, 2001). FMVZ-UNAM, México.

Page 237: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora

La mujer en la Administración Pública

Se terminó de imprimir en abril de 2014 en los talleres de:Géminis Editores e Impresores, S.A. de C.V.

Emma # 75, Col. Nativitas, México, [email protected]

La edición consta de 500 ejemplares

Distribución a cargo del INAP

Page 238: INAP MX · Daniel Escalante Ortega Gabino Fraga Magaña Jorge Gaxiola Zendejas José Iturriaga Sauco ... así como María de Jesús Alejandro Quiroz y Ariana Flores Corral, como relatora