INAH_Correo Culturas 109

44
Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist de las Culturas del Mundo Vol. XI, número 109, 1º de junio de 2012 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural En este número: • Adivinación por el Corán • Rememora Ricardo Lagos conversación con Carlos Fuentes • Góngora en la Biblioteca Nacional de España • Apostillas a un texto de Kapuscinski • La última hablante de la lengua kusunda • El tránsito de Venus sobre el disco solar CORREO CORREO

description

• Adivinación por el Corán • Rememora Ricardo Lagos conversación con Carlos Fuentes • Góngora en la Biblioteca Nacional de España • Apostillas a un texto de Kapuscinski • La última hablante de la lengua kusunda • El tránsito de Venus sobre el disco solar En este número: Vol. XI, número 109, 1º de junio de 2012 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist

Transcript of INAH_Correo Culturas 109

Page 1: INAH_Correo Culturas 109

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist

d e l a s C u l t u r a s d e l M u n d o Vol. XI, número 109, 1º de junio de 2012 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural

En este número:

• Adivinación por el Corán• Rememora Ricardo Lagos conversación con Carlos Fuentes• Góngora en la Biblioteca Nacional de España• Apostillas a un texto de Kapuscinski• La última hablante de la lengua kusunda• El tránsito de Venus sobre el disco solar

CO

RR

EO

C

OR

RE

O

Page 2: INAH_Correo Culturas 109

2

Correo de las Culturas del Mundo

DirectorLeonel Durán Solís

EditorMariano Flores Castro

[email protected]

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos

y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros”.

art.1º de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Page 3: INAH_Correo Culturas 109

3

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Adivinación por el Corán

Existe una única hoja de un Corán Fal-i que muestra en dísticos

(pareados) persas con rima los significados de fal (adivinación) por

medio de la selección de letras al azar cuando se abre una página del

Libro. Este folio se incluyó originalmente al final de un Corán persa sawafí,

justo después del último sura (capítulo), Surat al-Nas, y una oración de cierre en

nombre del Profeta y su familia. El diseño del texto de adivinación, la escritura

y la iluminación original que todavía perdura en el marco del texto son típicos

ejemplos de los fals que se colocaban al final de los Coranes realizados en

Shiraz o Qazvin en la segunda mitad del siglo XVI. Las bandas rectangulares

pegadas en dos columnas verticales, como también la iluminación a lo largo

del marco del texto, pueden ser una forma de censura por parte de los

suníes otomanos, quizás a pedido del sultán Ahmed III (gobernante entre

1703 y 1730), cuya tugra (emblema real) aparece en el verso del folio. Las

franjas pegadas en la columna vertical derecha esconden letras individuales

del alfabeto, comenzando con lam (l) de la cual se extraía una adivinación

poética. La predicción poética permanece, mientras que se han ocultado las

letras en sí. Este fragmento debe de haber sido el tercer folio del texto original

de adivinación. El título y las primeras dos páginas (con las letras desde alif

a kaf) del fal no han perdurado. Si bien la adivinación por el Corán aparece

en gran medida en el contexto safawí-chiita, los ejemplos de fals por medio

del Corán también aparecen en las tradiciones artísticas suníes otomanas de

finales del siglo XVI. La razón por la cual la predicción por el Corán se ha visto

en gran medida como un fenómeno chiita es que se atribuye la práctica a Alí,

el yerno del profeta Mahoma.

Libros

Page 4: INAH_Correo Culturas 109

4

Page 5: INAH_Correo Culturas 109

5

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Fecha de creación:

Alrededor de 1550 d. C. - 1600 d. C.

Idioma:

Persa

Título en el idioma original:

Fal-i Qur‘an

Lugar:

Asia Meridional y Asia Central > República Islámica de Irán

Período

500 d. C. - 1499 d. C.

1500 d. C. - 1699 d. C.

Fuente: Biblioteca Digital Mundial

Page 6: INAH_Correo Culturas 109

6

Page 7: INAH_Correo Culturas 109

7

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Carlos decía que los latinoamericanos éramos lo que somos

gracias a la cultura más que por instituciones.

Madrid, España | (30 mayo 2012)

Los temas de orden político y social sobre los que Carlos Fuentes reflexionó

en sus últimos meses fueron la tecnología de la información y la globalización

desde el punto de vista económico y político, y ante este escenario, la

respuesta que veía estaba en la cultura.

Así lo expone en entrevista con REFORMA el ex Presidente chileno Ricardo

Lagos, quien durante tres días sostuvo en noviembre de 2011 en Londres la

que puede considerarse la última conversación en profundidad que mantuvo

el escritor mexicano sobre la actualidad y el futuro de nuestro mundo.

El escritor y periodista español Juan Cruz ha definido estas charlas como “el

testamento cívico de Carlos Fuentes”, las cuales fueron reunidas en el libro El

siglo que despierta (Taurus), que circula desde esta semana en México.

La imagen que le viene de inmediato al ex Presidente Lagos (Santiago de

Chile, 1938), la que tiene grabada a fuego en la memoria de esas últimas

conversaciones con Fuentes es, dice, la actualidad de su pensamiento.

“No puedo decir que era una sorpresa, porque Carlos Fuentes tuvo a lo largo

de su vida la capacidad de ser eternamente actual respecto del momento que

vivía”, resalta el abogado y economista chileno.

Rememora Ricardo Lagos conversación con Carlos Fuentes

por Carlos Rubio

Libros

Page 8: INAH_Correo Culturas 109

8

“En nuestras conversaciones, que fueron muy ricas, Carlos se explayó

increíblemente sobre ciertos temas y esas charlas quedan hoy como la última

conversación larga de lo que pensaba”, expresa Lagos.

Sus reflexiones se centraron en tres grandes tópicos, el primero: una

democracia moderna no puede existir sin medios de comunicación.

“Le preocupaba cómo las tecnologías de la información van a cambiar

el concepto de democracia; el hecho de que, de repente, todos somos

emisores y receptores de ideas, y cuánta de la democracia va a seguir

siendo representativa y cuánto va a tener un mayor grado de participativa”.

El segundo tema es la idea de que el planeta se achica ante la globalización:

“Un conjunto de problemas globales escapan a los Estados soberanos, ya que

ninguno puede resolverlos por sí solo, por poderoso que sea. Aquí entra el

problema económico, donde no es posible que todo cambie con un click, ya

que lo único que no puede desplazarse con un click es el ser humano, y esta

relación tan injusta de que todo se desplaza: el conocimiento, los capitales,

menos el ser humano, era algo sobre lo que nos preocupó reflexionar”.

Lo anterior les llevó al tercer asunto: “Si vamos a entrar en un mundo con

problemas cada vez más globales, cómo va a surgir un sistema de gobernanza

al mismo nivel, un concepto absolutamente nuevo”, explica Lagos.

Ese salto, que se supone debemos afrontar en el futuro inmediato, es lo

que a Fuentes más inquietaba y la respuesta a esos desafíos la entreveía en la

cultura, menciona el ex Mandatario chileno.

“Para Carlos, en primer lugar, nosotros los latinoamericanos teníamos un

gran vacío en la política, que no se comparaba con lo que habíamos sido

capaces de tener en la cultura, desde las antiguas civilizaciones como la

azteca, la maya o la inca, y la diversidad que implica el mestizaje con España;

pero no habíamos sido capaces de tener un Winston Churchill, un De Gaulle

o Franklin Roosevelt, una carencia de grandes liderazgos políticos que estén a

la altura de esa creatividad cultural.

Page 9: INAH_Correo Culturas 109

9

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

“Carlos decía que éramos lo que somos gracias a la cultura más que por

instituciones, las cuales hemos sido muy malos para crear, y en eso Carlos

tiene una gran verdad porque es la cultura desde donde podremos abordar

los grandes temas políticos de nuestro tiempo”, afirma Lagos.

Resalta que el leit motiv de El siglo

que despierta se condensa en

la reflexión a dos voces sobre el

aporte de la generación actual en

el largo camino del ser humano

en este planeta.

“Vale decir: hemos avanzado

tanto, hemos puesto nombre

a las estrellas donde nunca lo

pensamos; pero cómo va a hacer

el ser humano hoy para tener una

sociedad un poco mejor.

“Eso, en definitiva, es voluntad

de acción política, es la política

con mayúsculas, la que cambia y

moldea a una sociedad, pues el

poder se busca porque se quiere

implementar algo, si no, el poder

es un vacío y es la peor de las

corrupciones”.

A Lagos le preocupaba ese

tripartidismo que nuevamente se traduciría en el triunfo de un “presidente

minoritario”, es decir, elegido con apenas el 38 o 40 por ciento de los votos.

“El resultado es que, automáticamente, al frente tienes a los dos partidos

derrotados”, advirtió.

Page 10: INAH_Correo Culturas 109

10

Fuentes, por su parte, acentuó su preocupación en la posibilidad de que

ganara el PRI con Enrique Peña Nieto, de quien se expresó entonces como “un

pelele de Televisa” que no tenía capacidad propia.

“En el libro tenemos la visión no solamente de sus países, sino del mundo

en que vivimos”, recordó Marcela González, la representante de la editorial

Taurus en México.

Juan Cruz, responsable del volumen, recordó a REFORMA que el Fuentes de

aquellas conversaciones se miraba cansado, con un dejo que él percibió de

melancolía, pero, por otro lado, era el de toda la vida: lleno de cultura, sabio

y astuto de apreciaciones.

“Lo que me abrumó fue la gran cantidad de cultura que los dos tenían y su

curiosidad universal por la política y la historia”, señaló. “Creo que el libro es

un vademécum de sabiduría de dos personajes que confluían en la curiosidad

por la política, la política en el sentido más amplio de la palabra”.

Fuente: Con información de Oscar Cid de León: reforma.com.mx

Page 11: INAH_Correo Culturas 109

11

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Apostillas a un texto de Kapuscinskipor Pedro Miguel

a única ley universal de las revoluciones es que no se dejan reducir

a leyes. Sea cual sea su signo y orientación, ocurren de maneras

muy diversas, transcurren por caminos insospechados, brotan en

el momento menos esperado. Su estallido, el momento en que

se produce, sorprende a todos, incluso a aquellos que la han hecho posible.

Pueden desencadenarse por un incidente menor en la plaza de un pueblo

remoto, pueden coronar el esfuerzo constructivo y organizativo de décadas,

pueden brotar de una grieta súbita que aparece en la fachada del poder. No

es posible prever qué sector social o demográfico se pondrá a la cabeza de las

movilizaciones. A veces se abren paso a sangre y fuego, o por la fuerza pero

(casi) sin sangre (como la revolución de octubre en Rusia), o por medio de las

urnas, como ocurrió en Chile en 1970, en Venezuela en 1998 y en Ecuador en

2006. Fidel Castro, que algo sabe del asunto, dijo hace unos años que gracias

al poder de la comunicación y la transmisión no harán falta las revoluciones

(armadas, se entiende) y que en la circunstancia actual estamos ante el arma

más poderosa que haya existido, que es la comunicación.

En un capítulo de El Sha o la desmesura del poder (Anagrama, Barcelona,

1987) que se titula La llama muerta, el fallecido periodista polaco (pero

universal) Riszard Kapuscinski afirma que para el surgimiento de una revolución

es imprescindible la palabra catalizadora y el pensamiento esclarecedor

que conducen a la toma de conciencia de la miseria y de la opresión, al

convencimiento de que ni la miseria ni la opresión forman parte del orden

natural del mundo. Para ello, se requiere de palabras: palabras que circulan

Ideas

L

Page 12: INAH_Correo Culturas 109

12

libremente, palabras clandestinas, rebeldes, palabras que no van vestidas de

uniforme de gala, desprovistas del sello oficial.

En las postrimerías del virreinato las autoridades aduaneras ponían más celo

en localizar, en la barriga de los barcos procedentes de la metrópoli, libros

prohibidos (particularmente, de enciclopedistas y filósofos de la Ilustración)

que en perseguir al contrabando. Con un celo casi simétrico, el cura Hidalgo

decía que una imprenta era mejor arma que 10 cañones. En el libro del que

hablamos, Kapuscinski cuenta cómo los adeptos del imán Jomeini hallaron

la manera de introducir a Irán la palabra grabada del líder religioso –exiliado

en París– en cassettes de audio que luego circularon y fueron escuchados en

reuniones clandestinas por todo el país. Los medios occidentales han celebrado

la utilización de las tecnologías contemporáneas de comunicación horizontal

en las revueltas del mundo árabe. En entrevista con Carmen Lira, Fidel Castro

propuso erigir un monumento a Wikileaks y se regocijó: ¿Te das cuenta de lo

que esto significa? Internet ha puesto en manos de nosotros la posibilidad de

comunicarnos con el mundo. Con nada de esto contábamos antes.

Page 13: INAH_Correo Culturas 109

13

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Desde la vieja formulación de David Hume, quien tiene el saber tiene el

poder, hasta la sintética frase actual información es poder, puede inferirse

que, en buena medida, la toma del poder –y una revolución empieza con la

toma del poder por un sector empeñado en transformar a la sociedad– exige

el dominio de la información (o la desinformación) y de la comunicación. En

contraparte, los poderosos a los que se busca desalojar de su sitial ejercen el

control, en forma primordial, con información y comunicación. En el México

contemporáneo puede apreciarse ese ejercicio en la resistencia casi sistemática

de las instancias gubernamentales a acatar los resolutivos del Instituto Federal

de Acceso a la Información (Ifai), pero también en el inocultable acuerdo de

protección mutua entre la administración pública y los medios electrónicos.

De ese principio –información es poder– deriva también la noción de que el

avance democrático ha de pasar obligadamente por la democratización de

Page 14: INAH_Correo Culturas 109

14

los medios informativos, los cuales se otorgan a sí mismos el título ostentoso

de cuarto poder aunque, en su mayoría y en los hechos, formen parte

indistinguible del primero y mantengan doblegado al segundo. De súbito, en el

curso de este mes, el reclamo de la democratización de los medios ha pasado

de algunas camarillas académicas y políticas a una masa de jóvenes que ha

descubierto las correas de transmisión entre el aparato político y las televisoras.

Otra cosa que puede decirse de las revoluciones es que son escasas y

que ocurren muy de vez en cuando; a lo sumo, una vez cada dos o tres

generaciones. Ello es así porque toda revolución es un drama, y el hombre

evita instintivamente las situaciones dramáticas. Aunque las sociedades vivan

sumidas en la miseria y/o en la opresión, aspiran a la tranquilidad, a la rutina

de cada día. Si una sociedad se decide a emprender una transformación

radical (en la tercera acepción de la RAE, partidario de reformas extremas,

especialmente en sentido democrático, o en la segunda de María Moliner,

cualquier cosa que obra o se produce de manera completa, sin limitación,

atenuaciones o paliativos) es porque una larga experiencia le ha enseñado que

no le queda ninguna otra salida. Kapuscinski lo dijo en una crónica reflexiva

sobre la revolución islámica de 1979 en Irán, pero los indígenas zapatistas de

Chiapas, que no tienen nada que ver con el autor polaco ni con los chiítas

iraníes, explicaron en su momento, con palabras casi idénticas, la razón de su

revuelta armada: no nos han dejado otro camino.

En la larga antesala de las revoluciones da la impresión de que la gente

es capaz de tolerarlo todo, que tiene una paciencia infinita y que, en

contraparte, el poder, o los poderes, pueden hacer lo que les dé la gana sin

temor a causar una revuelta: un escándalo tras otro, una injusticia tras otra,

quedan impunes. El pueblo permanece en silencio; se muestra paciente y

cauteloso. Tiene miedo, todavía no siente su fuerza. Pero, al mismo tiempo,

contabiliza minuciosamente los abusos cometidos contra él, y en un momento

determinado hace la suma.

Page 15: INAH_Correo Culturas 109

15

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Para provocar una revolución no bastan ni las malas condiciones de vida

ni la existencia de un régimen opresivo. Se requiere de información que

desemboque en una toma de conciencia. Y se necesita un ingrediente más:

la provocación insoportable desde el poder, la gota que derrama el vaso de la

paciencia social: El poder es el que provoca la revolución. Desde luego, no

lo hace conscientemente. Y, sin embargo, su estilo de vida y su manera de

gobernar acaban convirtiéndose en una provocación. Esto sucede cuando

entre la élite se consolida la sensación de impunidad. Lo que esa provocación

inesperada consigue es que el poder de la indignación supere la capacidad de

contención del miedo y la gente se decida a enfrentar al poder en cualquiera

de sus caras: la policial, la mediática o la corruptora; la que reparte garrotazos,

la que otorga becas y despensas o la que descalifica, abruma y condena a los

opositores al escarnio, al ridículo y a la marginalidad.

Y dice Kapuscinski: Todos los libros dedicados a las revoluciones empiezan

por un capítulo que trata de la podredumbre de un poder a punto de caer

o de la miseria y los sufrimientos de un pueblo. Y, sin embargo, deberían

comenzar por uno sobre el aspecto sicológico de cómo un hombre angustiado

y asustado de pronto vence su miedo y deja de temer.

Ello es así porque ningún régimen opresivo puede sostenerse, a mediano o

largo plazos, por la fuerza de las armas. Su principal mecanismo de poder

–además de la información y la comunicación– , no son las armas, sino el

miedo a ellas y a los instrumentos judiciales y policiales.

¿Se encuentra México en el preludio de una transformación revolucionaria?

No hay forma de saberlo, como se dice al principio de esta entrega. Por si sí

o por si no, lean a Kapuscinski.

Fuente: La Jornada / http://navegaciones.blogspot.com

Page 16: INAH_Correo Culturas 109

16

Mientras por competir con tu cabello,oro bruñido al sol relumbra en vano;mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,siguen más ojos que al clavel temprano;y mientras triunfa con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,antes que lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Luis de Góngora y Argote

Page 17: INAH_Correo Culturas 109

17

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

“Aquél que tiene de escribir la llave”. Ése es Góngora para Cervantes. El poeta

cordobés, respetado por sus coetáneos, imitado y venerado durante siglos en

Europa y América, sigue vivo cuatro siglos y medio después de su nacimiento y

su influencia no se limita al ámbito de las letras hispánicas. El eminente crítico

neoyorquino Harold Bloom sentenció hace tres meses: “El gran poeta español

es Góngora”.

Es muy complicado, pues, aprisionar el vasto universo gongorino entre unas

cuantas paredes es muy complicado. Pero Acción Cultural Española se ha

atrevido a hacerlo, con la colaboración con el Ayuntamiento y la Universidad de

Córdoba. El resultado es Góngora: la estrella inextinguible. Magnitud estética

y universo contemporáneo, la primera exposición dedicada por completo a

la figura del poeta, que estará abierta al público hasta el 19 de agosto en la

Exposición

Góngora en la Biblioteca Nacional de Españapor Fernando Díaz de Quijano

Page 18: INAH_Correo Culturas 109

18

Biblioteca Nacional. La exposición cuenta con 200 piezas, entre las que hay

manuscritos, libros, revistas, esculturas, cuadros, dibujos, grabados, cartas,

partituras e incluso instrumentos musicales.

Un Góngora “guasón”

Pero lo más llamativo de la muestra no está entre los contenidos expuestos.

Se trata de un descubrimiento hecho por la hispanista Amelia de Paz durante

la preparación de la exposición: un texto autógrafo de Góngora desconocido

hasta la fecha. El documento, encontrado en el Archivo Histórico Nacional

de Córdoba, nos revela a un Góngora “simpático y guasón”, asegura la

estudiosa, alejado del autor severo y serio al que estamos acostumbrados.

No tan simpático debió parecerle al inquisidor de Córdoba, Alonso Jiménez

de Reynoso, pues en el texto el poeta le acusa, con bastante retranca, de

mantener relaciones sexuales con Doña María de Lara. Los últimos textos

autógrafos de Góngora que se conocen fueron descubiertos en el siglo XIX,

salvo un par de líneas añadidas a una carta que fueron reveladas por Dámaso

Alonso en 1927, durante el tricentenario de su muerte. La acusación de

Góngora al inquisidor consta de diez páginas y han sido editadas por Acción

Cultural Española en versión facsímil, con transcripción de Amelia de Paz.

A continuación reproducimos un fragmento:

“Ýtem, e oýdo deçir a Áluaro de Vargas, paje que fue del dicho

ynquisidor, como la dicha doña María era su amiga y entraba y salía en su

casa muy de hordinario, y la tenía veinte y treinta días en un aposento alto

que llaman de la Torre, donde la entraban por una escalera falsa que está

en la principal, que sube a su quarto, y para tener correspondençia a su

aposento hiço romper a costa del Rey la muralla de nueue pies en ancho, y

el dicho Vargas la bio abrir y trabajar en ella como agora se puede ber por

vista de ojos; y que quando el dicho ynquisidor dormía con la susodicha

Page 19: INAH_Correo Culturas 109

19

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

doña María lo echaba él de ver en quatro y seis camisas que había él

mudado la noche y estaban tendidas a la mañana en el terrado para

enjugallas del sudor, donde hallaba en las delanteras de las dichas camisas

las inmundiçias y suçiedades hordinarias de semejantes actos, como lo dirá

el dicho Áluaro de Vargas”.

Un recorrido por la exposición

El primer bloque de la muestra dibuja el contexto del poeta. El comisario

Joaquín Roses explica de qué fuentes bebía Góngora: “Destacan entre sus

influencias tres tradiciones: la latina –Ovidio, Virgilio–, la toscana –poesía

petrarquista– y la castellana –Juan de Mena, Garcilaso de la Vega, Fernando

de Herrera...–”. Destaca en este bloque de la exposición el célebre manuscrito

Chacón, una “joya de la caligrafía” en tres volúmenes que imita la tipografía

impresa y supone una recopilación cronológica y minuciosa de las obras del

autor, algo muy raro para la época.

En la misma estancia se exhibe la efigie más conocida de Góngora: el retrato

que un joven Velázquez le hizo en 1622, cuando el poeta contaba 61 años,

procedente del Museo de Bellas Artes de Boston (se conservan otras dos

copias en el Museo del Prado y el Lázaro Galdiano de Madrid).

El segundo bloque de la exposición muestra el éxito que tuvo Góngora

entre sus contemporáneos, tanto en Europa como en América. En las vitrinas

de esta sala se exponen ediciones de la obra del cordobés impresas en

diversas ciudades, como Lisboa y Bruselas, y no pocos manuscritos e impresos

que reflejan la “polémica gongorina”, que enfrentó durante muchos años

a detractores y defensores del autor de Soledades a raíz de la profunda

renovación estética que proponía su poesía.

Los mitos clásicos fueron un tema central en la poesía gongorina, entre los

que destacan el de Píramo y Tisbe*, el de Polifemo y Galatea, el de Angélica

y Medoro y el de Ganimedes. El tercer bloque acerca al visitante a este rico

Page 20: INAH_Correo Culturas 109

20

imaginario a través de cuadros de autores como Gergorio Pagani, Piere Claude

Gautherot y Claude-François Delorme, así como una estatua romana que

representa el rapto de Ganimedes y data del siglo II. También la música, la caza

y el ambiente bucólico fueron temas recurrentes de Góngora, que se ilustran

con cuadros como la Escena pastoril del holandés Adriaen van de Velde o la

colección de instrumentos de la época procedentes del Museo de la Música

de Barcelona, entre los que se encuentran un archilaúd —lo más parecido

a la tiorba, un instrumento muy citado por Góngora que constaba de dos

mástiles—, una guitarra, un cistre y un salterio.

El último bloque de la exposición muestra la influencia de Góngora en el

siglo XX, sobre todo en los miembros de la generación del 27, que resuci-

taron su poesía. Se muestran textos manuscritos muy importantes como La

imagen poética de Góngora, de Lorca; Góngora

y el Gongorismo, de Cernuda; o Soledad tercera,

de Alberti, complementados por los retratos que

Gregorio Prieto hizo de estos autores, un busto en

bronce de Góngora, obra de Mateo Inurria, y obras

como Tricuatropatas, de Luis Gordillo, y Las lágrimas de Narciso, de Guillermo

Pérez Villalta. También se muestran los Veinte poemas de Góngora ilustrados

por Picasso y primeras ediciones de autores latinoamericanos muy influidos

por el poeta barroco, como Dámaso Alonso, Borges y Octavio Paz. Junto a

ellos, una cita de Lezama Lima, otro gongorino americano: “Sólo lo difícil es

estimulante”, una frase que resume el espíritu de Góngora, muy apropiada

en un tiempo en el que “casi todo se hace de cualquier manera”, se lamenta

el comisario.

Fuente: www.elcultural.es/noticias/LETRAS/

El poeta jamás publicó sus obras, que

circularon en copias manuscritas. Fue

capellán real de Felipe III y falleció a causa

de una apoplejía completamente arruinado.

Page 21: INAH_Correo Culturas 109

21

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

15

Page 22: INAH_Correo Culturas 109

22

Page 23: INAH_Correo Culturas 109

23

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Kusunda es una lengua casi desconocida usada como código secreto

La última hablante del ´kusunda´

Fotografía cedida por el profesor Madhav Prasad Pokharel, de la Universidad

Tribhuvan de Katmandú

•GyaniMaiyaSenes laúnicapersonadelmundocapazdemanteneruna

conversación fluida en esta lengua.

•El kusunda fue descubierto en 1969 por un antropólogo austríaco, pero

comenzó a ser estudiado en 1995.

•EnNepalcoexistenmásdeciengruposétnicosquehablandocenasdelenguas.

Lingüística

Page 24: INAH_Correo Culturas 109

24

Gyani Maiya Sen es una aldeana nepalí de 75 años de edad y muy especial,

porque en sus labios se conserva viva la herencia de la lengua kusunda, un

idioma de origen desconocido que los expertos se esfuerzan por conservar

cuando ella falte. Hay otras personas —como sus hijos— que saben tal y cual

palabra, pero ella es la única capaz de mantener una conversación fluida, y

esto en teoría, porque no tenía a nadie con quien practicar.

Hasta que llegó Gautam Bhojraj, un estudioso nepalí de 27 años que se ha

echado sobre las espaldas la tarea de mantener prendida la llama de esta lengua,

propia de una tribu forestal que dejó la vida nómada hace pocas décadas.

“Si hablo la lengua, esta se conservará —dice la anciana Gyani Maiya, desde

su pueblo en el oeste de Nepal—. Antes no tenía a nadie con quien practicar”.

Una etnia desaparecida

Según el censo nepalí de 2001, entre los 26 millones de nepalíes del país que-

daban solo 87 personas de la etnia kusunda. “Pero eso es una exageración”,

asegura el profesor de lingüística Madhav Prasad Pokharel, de la Universidad

Tribhuvan de Katmandú, que está guiando los trabajos de Gautam Bhojraj

para lograr la conservación del kusunda.

Su animoso estudiante ha intentado encontrar en los últimos años otros

hablantes del kusunda en el oeste de Nepal, aunque sin éxito. “Algunas per-

sonas conocen palabras del idioma, pero sólo Gyni Maiya puede hablar bien”,

reconoció el investigador.

Los kusunda, una vez fuera de los bosques e instalados en pueblos dejaron

de hablar su lengua y no la enseñaban a sus hijos porque el resto de la socie-

dad despreciaba su origen forestal. No nos molestamos en aprenderla porque

no servía para nada”, dijo Prem Bahadur Pun, hijo de la última hablante.

Gyani Maiya empezó a vivir en un pueblo con sus padres cuando tenía diez

años, y se casó con un hombre de etnia magar a los quince, mientras sus

compañeros de andanzas en los bosques se cambiaban hasta el nombre para

esconder su origen.

Page 25: INAH_Correo Culturas 109

25

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

En Nepal coexisten más de cien grupos étnicos que hablan docenas de

lenguas, la mayoría pertenecientes a las familias sino-tibetana, indo-europea,

austro-asiática y dravídica.

Pero el kusunda parece estar fuera de esas categorías: “Es una lengua

aislada”, afirmó el profesor Pokharel.

Esta lengua tiene casi mil palabras-raíz, y la forma de combinarlas para for-

mar nuevas palabras es distinta de la de otras lenguas, según el investigador

Gautam. “Es una lengua extraña, pero me gusta aprenderla. Tiene algunos

sonidos guturales, como los que se encuentran en el árabe o el turco”, afirmó

el investigador.

Plaza Durbar, Katmandú, Nepal

Page 26: INAH_Correo Culturas 109

26

El kusunda fue descubierto en 1969 por un antropólogo austríaco pero

comenzó a ser estudiado en 1995, y gracias a las nuevas tecnologías y la

recepción de fondos los investigadores pudieron iniciar a comienzos de este

año los esfuerzos de conservación.

Lo curioso es que ahora que tiene un estudiante, Gyani Maiya ha desempol-

vado sus propios conocimientos de kusunda y ya es capaz de hablar la lengua

de sus ancestros con mucha más fluidez.

“Creo que al principio solía darle vergüenza hablar en kusunda, pero ahora

lo hace conmigo y su confianza para hablar en esta lengua ha crecido”,

afirmó Gautam. Para el investigador, el problema es que la última hablante

de kusunda había comenzado a olvidar la sintaxis y la morfología, y además

carecía de los contextos necesarios para poner su lengua a trabajar.

“Si preguntamos a alguien cómo se dice una palabra en su lengua quizá no

pueda responder, pero la palabra aparecerá con seguridad cuando tiene que

ser usada en el contexto apropiado”, explicó.

Los contextos de Gyani Maiya eran los que le proporcionaba su madre

hasta su muerte, hace ya 25 años: ambas usaban el kusunda sólo cuando

necesitaban decirse algo sin que el resto de los presentes se enteraran. El

último estertor “natural” del kusunda, pues, funcionó como una especie de

código secreto.

Fuente: http://www.20minutos.es

Page 27: INAH_Correo Culturas 109

27

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Page 28: INAH_Correo Culturas 109

28

En el marco de la exposición temporal E TÚ AKE, Orgullo MÁORI, el Museo Nacional de las Culturas le invita a

participar en el ciclo de conferencias que impartirá la Mtra. Raffaela Cedraschi,

todos los jueves del mes de junio a las 17:00 horas en la Biblioteca del museo.

Calle Moneda No. 13, Col Centroa un costado de Palacio Nacional

Metro Zócalo

Informes: 5542 0422 ext. 215ENTRADA LIBRE

Invitación

Page 29: INAH_Correo Culturas 109

29

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

El S

uplemento 7

Page 30: INAH_Correo Culturas 109

30

El tránsito de Venus sobre el disco solar

Page 31: INAH_Correo Culturas 109

31

30 marzo 2012. Las observaciones de los astrónomos mayas podrían predecir el tránsito de Venus sobre el Sol, algo que ocurrirá el próximo 5 de junio, y no un supuesto fin del mundo, explicó Jesús Galindo Trejo, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM.

Después de las cinco de la tarde, el suceso astronómico –que se repetirá hasta el año 2117– podrá ser observado en todo el país por más de dos horas. Para contemplarlo, es necesario utilizar un filtro especial, recomendó el integrante del Proyecto de La Pintura Mural Prehispánica en México, de la entidad.

por Jesús Galindo

Page 32: INAH_Correo Culturas 109

32

Al mismo tiempo, será posible apreciar a Mercurio en el horizonte, como un punto brillante; un día antes, se registrará un eclipse parcial de Luna, que será visible a partir de las 4 de la mañana, informó.

Las llamadas profecías del fin del mundo no pueden ser atribuidas a esta civilización. Sus registros en estelas, códices o textos no refieren un desenlace abrupto en algún futuro, explicó.

“No existe ningún motivo de preocupación. Los mayas no predijeron el fin del mundo, ni que aparecería un rayo galáctico que movería el centro del Sol o que éste o un meteorito acabarían con el planeta. Son simples exageraciones”, reiteró.

Venus en la concepción maya

En códices, estelas y pintura mural, registraron sus observaciones de Venus; ello incluía su periodo sinódico de 584 días y las fases de su aparición y desaparición. Posiblemente habrían llegado a registrar su tránsito por el Sol, lo que da cuenta del interés de la cultura prehispánica por ese planeta, subrayó.

El Códice de Dresde demuestra que lo observaban con especial empeño. En la llamada Plataforma de Venus, en Chichén Itzá, se encontró una estela con el glifo venusino, como un gran ojo resplandeciente, junto a una banda que representaba al cinco. A un

lado aparece un atado de cañas con el glifo del año solar acompañado de ocho cuentas.

Este conjunto representa justamente una identidad astrómica-observacional: 8×365=5×584, es decir, el número de días en ocho años solares es el mismo que cinco periodos sinódicos de ese cuerpo celeste. Esto significa que Venus, visto desde la Tierra, se coloca en la misma posición respecto al Sol, cada ocho años.

El misterio de Mayapán

Al sur de Mérida está ubicada Mayapán, última gran urbe construida por los mayas antes de la llegada de los españoles. En esta zona arqueológica fue hallada una pintura mural, en el sitio conocido como la Sala de los Frescos, donde aparecen discos solares, dentro de los cuales se pintó un personaje ricamente ataviado en posición descendente y custodiado por dos personajes armados. Alguno de los descendentes presenta manchas en el cuerpo.

Cada año, el 9 de abril y 2 de septiembre, al amanecer, las imágenes son iluminadas en forma rasante y lateralmente por el Sol. Es un hecho notable, pues no corresponden a fechas astronómicas como los solsticios y equinoccios.

Para comprender este evento, es necesario observar al astro durante un año, tiempo en el que recorre toda su trayectoria en el firmamento. Entre el 9

Page 33: INAH_Correo Culturas 109

33

de abril y el solsticio de verano, transcurren 73 días; de su ubicación extrema en el norte, 73 días después, llega su segunda alineación el 2 de septiembre; después, se registra el solsticio de invierno, para cumplir su ciclo el 29 de abril del siguiente año.

Este último trayecto requiere de tres veces 73 días, es decir, 219 días. La clave de ese juego de luz y sombra es el número 73, fundamental para el calendario mesoamericano porque permite correla-cionar la cuenta solar (Haab en maya) con la ritual (Tzolkin en maya): 52×365=73×260.

Con este conocimiento, el universitario considera que las imágenes colocadas en las representacio-nes del Sol en La Sala de los Frescos de Mayapán podrían aludir al tránsito de Venus.

De acuerdo con los datos arqueológicos, la pintura data de entre 1100 a 1400 a.C. Al revisar las tablas que refieren los traslados de Venus, encontramos

que en ese periodo se sucedieron, dos de ellos, en el momento de la puesta: 30 de noviembre de 1153 a.C., y el 1 de junio de 1275 a.C. Probablemente, los personajes dentro de los discos representan dei-dades mayas relacionadas con el planeta, aseguró.

Factor de correlación

“Tal vez los mayas buscaron que el ciclo de 13 baak´tuunes coincidiera con el próximo movi-miento venusino. Si tomamos el 5 de junio de 2012 como el día en que se cumpla, podría plantearse un arranque diferente de la cuenta del tiempo maya”.

Por ello, el experto propone la correlación Galindo, que ubica la fecha era maya en el 24 de enero de 3114 a.C., 200 días antes del 13 de agosto de 3114 a.C., distancia entre el tránsito de Venus y el solsticio de invierno próximo.

Fuente: UNAM

Agradecemos cumplidamente la colaboración de don Porfirio García de León Campero en la preparación del presente número del Correo de las Culturas del Mundo.

Page 34: INAH_Correo Culturas 109

34

Page 35: INAH_Correo Culturas 109

35

Page 36: INAH_Correo Culturas 109

36

Page 37: INAH_Correo Culturas 109

37

Page 38: INAH_Correo Culturas 109

38

Page 39: INAH_Correo Culturas 109

39

Page 40: INAH_Correo Culturas 109

40

Page 41: INAH_Correo Culturas 109

41

Page 42: INAH_Correo Culturas 109

42

Page 43: INAH_Correo Culturas 109

43

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Visite nuestra página web: http://correodelasculturas.wordpress.com

Page 44: INAH_Correo Culturas 109

44

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERALALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICOMIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY

SECRETARIO ADMINISTRATIVOEUGENIO REZA SOSA

COORDINADOR NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONESARTURO CORTÉS

COORDINACIÓN NACIONAL DE DIFUSIÓNBENITO ADOLFO TAIBO MAHOJO

DIRECTORA DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURASGABRIELA E. LÓPEZ TORRES

DIRECTOR DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDOLEONEL DURÁN SOLÍS

EDITORMARIANO FLORES CASTRO

[email protected]

ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DELCENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)

DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS, GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 1º DE JUNIO DE 2012.

Directorio