IN_226

31
226 Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San Rafael JULIO / AGOSTO 2012. AÑO XLI 125 Años de la Orden en Valencia

description

Boletín informativo de la OHSJD Provincia de Aragón-San Rafael

Transcript of IN_226

226

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelJULIO / AGOSTO 2012. AÑO XLI

125 Años de la Orden en Valencia

Nombre y Apellidos

Dirección

Código postal

Población

Provincia

Teléfono

e-mail

Si desea recibir, a partir de ahora, INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellene los datos del presente boletín y remítalos a nuestra dirección electrónica: [email protected] o bien a:INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Dr. Antoni Pujadas, 40 08830 Sant Boi de Llobregat

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

PORTADAJulio / Agosto 2012 N. 226FOT.: ARCHIVO OHSJD

Sus datos serán introducidos en nuestro fichero, cuya responsable es la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. La finalidad del fichero es el envío de las publicaciones y de acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, dirigiéndose a la administración de la publicación.

NUESTROS CORRESPONSALESHospital Materno Infantil Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.Hno. Agustín Giménez y Albert Moltó Sant Joan de Déu Serveis Socials. València.Isabel TortajadaParc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat.Olga González Fundación Instituto San José. Madrid.Mª Teresa Bonardell, Mª Jesús Elvira y Consuelo Castellanos Fundació Althaia. Manresa. Hno. Joan Manuel Quilabert y Judit MartíHospital San Juan de Dios. Pamplona. Hna. Pilar EderraHospital San Juan de Dios. Zaragoza. Milagros Gómez y Fco. Javier VélezHospital Sant Joan de Déu. Palma de Mallorca. Mariana Simonet y Marta SánchezCentre Assistencial Sant Joan de Déu. CET El Pla. Almacelles Noèlia Nadal, Edurne Agudo y Montse PedrósComunidad de Hermanos. Sant Vicenç dels Horts.Maite HereuSant Joan de Déu Serveis Socials. Barcelona. Tomás López Fundación Jesús Abandonado. Murcia. Hno. Arsenio Aranda y Elisabeth Vidal EUI - CD Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Judit Boluña Fundació Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Ana Mª Merino.Fundació Germà Tomàs Canet. Sant Boi de Llobregat Rosaura JulianCET Intecserveis. Sant Boi de Llobregat. Gemma BasSant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris. Esplugues de Llobregat. Albert TresserrasSant Joan de Déu Lleida. Carmen TelloFundació d’Atenció a la Dependència Sant Joan de Déu. Anna PérezVoluntariado. Hno. Chema Montserrat Obra Social. Albert Pérez y Aina SerraJóvenes. Hno. Luis Marzo

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40.Tel. 936 303 090. 08830 Sant Boi de [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó VázquezCoordinación: Lluís Guilera RocheEquipo de Redaccion: Maite Hereu Sastre, Lluís Guilera Roche y Alba Felip Producción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

226

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelJULIO / AGOSTO 2012. AÑO XLI

125 Años de la Orden en Valencia

32 Pamplona Hospital San Juan de Dios En el Hospital de Pamplona trasladan servicios a módulos con el fin de empezar las obras de remodelación del centro.

10 Curia General La Orden reunió en Alemania a los colaboradores europeos que se dedican a la atención de las personas discapacitadas para debatir sobre sus derechos.

29 Parc Sanitari Sant Joan de Déu El equipo de Misiones y Cooperación Internacional del Parc Sanitari SJD de Sant Boi ha organizado la 1a Nit Solidària a beneficio del centro de la Orden en Iquitos (Perú).

23 Fundación Instituto San José Desde Madrid nos cuentan la experiencia pastoral en el área de Neurología de la Fundación Instituto San José.

38 125 Años de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en ValenciaEl reportaje de este número lo dedicamos a los 125 años de presencia de la Orden en la ciudad de Valencia.

4EDITORIAL

6REFLEXIÓN

10ORDEN + CURIA PROVINCIAL

16INFO INTERPROVINCIAL

18VALORES

19SOSTENIBILIDAD

20NOTICIAS

36FUNDACIONES PARTICIPADAS

38REPORTAJE

52PROYECTOS

54VISTO EN LA RED

55TIJERAS

56HEMEROTECA

58EN MEMORIA

10 23

29

32

38

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 5

Querid@s lector@s de I y N:Al inicio de un nuevo curso llegamos de nuevo a nuestra cita bimensual para ofreceros una muestra de las muchas iniciativas que se vienen realizando, día a día, en los centros de la Provincia. Como siempre queremos ser positivos y aportar más que restar, bastantes negatividades nos vienen desde fuera.En este número queremos resaltar los 125 Años de presencia de la Orden Hospitalaria en Valencia, han sido unos años de hospitalidad muy queridos en Valencia capital y región, pues los Hermanos limosneros la recorrieron en toda su extensión recabando la caridad de los valencian@s para los niños enfermos.

Esta presencia cambió de orientación a principio de la década de los 90 y desde entonces la Orden ha trabajado en el campo de los servicios sociales, donde se está haciendo una gran labor con la ayuda de los benefactores.El concepto del hospital líquido se está poniendo de moda, pero lo importante no es esto sino su concreción en una mejor atención a los enfermos, en un acercar el hospital allí donde está el paciente, poniendo los medios necesarios para que el enfermo pueda estar en su medio natural y cuando esto se hace en niñ@s cobra mayor relevancia, es una línea a profundizar y desarrollar como se hace en el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat.El 28 de Septiembre se celebrarán los 50 años de la Escola Universitaria d’Infermeria Sant Joan de Déu, 50 años ofreciendo formación y preparando profesionales de enfermería, durante los últimos años la Escuela ha hecho una gran evolución y en estos momentos se ha convertido en el Campus Docent Sant Joan de Déu donde se ofrece una variada posibilidad de formación www.santjoandedeu.edu.es. Este año se cumple el bicentenario del nacimiento del Dr. Antoni Pujadas, fundador del hospital psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat, uno de los pioneros de la psiquiatría en España. Por ello el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona le dedica este año, un motivo para seguir trabajando y desarrollando la atención a las personas con trastornos mentales.Esperamos que este número sea de vuestro agrado y que nos aporte nuevo optimismo en el inicio del curso 2012-2013.

IN

E D IT O RI A L

1. Vista generaldel Hospital San Juan de Dios en Valencia.2. Los niños tomando el sol en la terraza del Hospital.F. ARCHIVO OHSJD

1

2

6

REFLEXIÓN

Estamos dedicando este año a recordar y por tanto celebrar la presencia de la Orden durante 125 años en Valencia. Una parte de este número de Información y Noticias está dedicado a ello.Recordar una obra realizada, cumplida, lleva consigo tener presente muchas vicisitudes. Cada Institución, cada persona, tenemos nuestra propia historia. Siempre en lo bueno y en lo menos bueno podemos aprender de lo que nos acontece o sucede a nuestro alrededor. Como nos dijo Juan Pablo II: “No solo tenernos una historia que recordar y gloriarnos de lo bueno, tenemos un futuro que construir”.De la presencia de la Orden en Valencia, lo primero que sorprende es cómo se inició. Era el año 1886. San Benito Menni había llegado a

España, procedente de Italia, en 1867. Habían pasado ya casi 20 años desde que inició la Restauración de la Orden en nuestro país habiendo dedicado esfuerzos a Barcelona, al País Vasco, ahora estaba poniendo su atención en Ciempozuelos (Madrid), sin dejar de tener la mirada puesta en Granada.Además había realizado la fundación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón en Ciempozuelos en 1881, con lo que una parte del tiempo lo debía dedicar también a ello. Su preocupación era tanto el fortalecimiento espiritual y el crecimiento de la vocación de Hermanos y Hermanas como la construcción y desarrollo de las obras asistenciales y conseguir para ellas la sostenibilidad económica.A Valencia en 1887 llegó un hermano, llamado Roque con un sacerdote que le acompañaba, y su misión, promovida por San Benito Menni, era dar a conocer la Orden y con ello enriquecer a la Iglesia y fundamentalmente recoger recursos para seguir adelante la construcción de Ciempozuelos. El dar a conocer la Orden y lo que aportaba a la Iglesia desde la Hospitalidad, pensamos que lo hicieron. También el esforzarse por

Celebramos 125 años de presencia de la Orden en Valencia

Hno. Pascual Piles FerrandoSUPERIOR PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 7

conseguir recursos para el Hospital Psiquiátrico de Ciempozuelos. Pero los dos enviados por San Benito Menni, en su paso por las calles, visitas a casas concretas e Instituciones, encuentran niños y adolescentes desvalidos y enfermos, con fuertes necesidades y como San Juan de Dios manifiesta en una de sus Cartas al pasar por Córdoba “se les quebraba el corazón”. Ello les motivó a tratar de salir al paso de estas necesidades.A los dos meses de estar en la ciudad deciden escribir a San Benito Menni, diciéndole que pensaban quedarse en ella y que las limosnas recibidas las iban a dedicar a atender a dichas personas necesitadas que habían encontrado. De hecho ya se habían gastado todo lo que habían recaudado e incluso habían contraído deudas. Un cronista de la Orden escribió que esta casa nace “en el pesebre de unas deudas, en el frenesí de una desobediencia genial, en un acto de caridad pura, presente, atrayente, universalísima.”La carta que mandaron a San Benito Menni contiene un mensaje humilde y valiente. Entre líneas también subyace el

conocimiento que ambos tenían de la persona a la que iba dirigida.La respuesta positiva de éste no se hizo esperar. En la carta existía un mensaje de hospitalidad y de audacia. Y San Benito Menni entendía muy bien las dos cosas. Le solicitaban que mandase algunos Hermanos más para poder consolidar la fundación. San Benito y los Hermanos que formaban parte del gobierno de la Orden les conceden el permiso e inmediatamente comienzan a pensar lo que sería la nueva fundación.Los Hermanos de Valencia tuvieron varios domicilios en los que comenzaron a acoger a los niños necesitados hasta que se decide, por consejo de los médicos, que comparten con ellos esta nueva fundación, el construir un hospital-asilo junto al mar.Existía ya el criterio en el mundo de la medicina que los procesos osteíticos era conveniente tratarlos a la orilla del mar. Sol y ambiente yodado modifican y curan los huesos infantiles lesionados. Los Hermanos se trasladaron al caserón de la Malvarrosa en 1891, empezando la labor asistencial y la construcción del hospital, que se culminó definitivamente en 1913.

Se construyó un Hospital en la Malvarosa cerca del mar por consejo de los médicos

Niños atendidos en el Hospital de Valencia. F. ARCHIVO OHSJD

8 INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 9

REFLEXIÓN

El espacio gráfico del apartado REFLEXIÓN está abierto a la participación de nuestros/as lectores/as.Podéis enviarnos vuestras fotografías artísticas a [email protected] en formato JPG y elegiremos las más adecuadas al tema del que reflexiona nuestro Superior Provincial. ¡Esperamos vuestra colaboración!

Aquí empieza la historia de nuestro hospital, inmortalizada por cuanto desde ella se ha realizado en un período de nuestra historia que finalizó en los inicios de 1990, prácticamente 100 años de actuación de los Hermanos de San Juan de Dios en dicho Centro. Inmortalizada ha quedado su obra por el pintor valenciano Joaquín Sorolla, en su cuadro titulado “Triste herencia”. Cuadro que está en la línea de los que tiene titulados todos “Niños en la playa”. Representa la acción de un Hermano en la playa en su tarea asistencial de ayudarles a ponerse en contacto con el agua del mar. Por este cuadro, en 1900, Sorolla recibió el Gran premio del Certamen Internacional de París. Inmortalizado ha quedado también la acción realizada en el centro, por

Los Hermanos continuaron su presencia en Valencia con la acogida de personas sin hogar

la fidelidad de los Hermanos, junto con los colaboradores del hospital, en el servicio a los enfermos durante el período de nuestra guerra de 1936-39 y que a los Hermanos de la comunidad les llevó a la muerte. Dos hermanos, el Superior Leoncio Rosell y el Vicesuperior Jaime Valdés perdieron la vida a primeros de agosto y los otros nueve a primeros de octubre. Todos fieles en el servicio a los niños hospitalizados en dicho Centro. Se nos ha comunicado, que la celebración de su beatificación, junto a otros muchos que fueron víctimas en dicha guerra, se realizará el año próximo, en el otoño, aquí en España, posiblemente el 27 de octubre.Si bien la Orden tuvo que dejar el hospital de la Malvarrosa por dificultades de ajustes en la acción sanitaria dentro del Servicio

Valenciano de Salud, los Hermanos pensaban debían continuar su presencia en la Comunidad de Valencia y se adquirió el Albergue que las Damas Apostólicas tenían en la C/ Luz Casanova. Se inició la labor de acogida de personas sin hogar, y poco a poco se fueron dando respuestas a necesidades que el colectivo presentaba, haciendo un esfuerzo por la rehabilitación e inserción en la sociedad, con una preparación, aún en las dificultades de nuestro tiempo, para encontrar trabajo, así como con programas específicos para grupos que sufren adicciones. Para poder llevar a cabo esta labor social, que tiene apoyos de las Instituciones públicas (Ayuntamiento de Valencia y Generalitat valenciana) y privadas, se requiere de la Obra Social de la Orden sostenida por

benefactores particulares u otras instituciones, cuya tradición se ha tenido en Valencia desde los inicios y que ahora necesitamos para poder llevar adelante la misión que estamos realizando.La comunidad está formada por cuatro Hermanos, que junto a un grupo de profesionales y voluntarios llevan adelante con profesionalidad e ilusión el servicio, que ante las necesidades provocadas por la exclusión pensamos estamos llamados a realizar en Valencia.Esta conmemoración histórica, el aniversario de la presencia de la Orden nos ha hecho valorar, desde la historia, muchos elementos que se dan en los proyectos de las personas y de las Instituciones: sensibilidad ante las necesidades de los demás, audacia en planteamientos, necesidad

de superarse siempre y creatividad para poder hacerlo, actuaciones que sean dignificadoras de las personas, proyectos que las ayuden individualmente y con ellas a la sociedad que la queremos más justa y vivible para todos.Hoy cuando se da un trasfondo de

muchas dificultades, algunas de ellas causadas por irregularidades, se nos hace difícil, pero hay que poner todo de nuestra parte para llevarlo a cabo.El testimonio de San Juan de Dios del esfuerzo realizado al iniciar su obra, y que continúa desarrollándose en muchos lugares del mundo, nos ha de sostener. Nos ha de sostener también el que nuestra Obra de Valencia ha llevado consigo esfuerzo en los inicios, en su desarrollo y, también actualmente, en su nuevo planteamiento. Damos gracias a Dios por esta historia de la presencia de la Orden en Valencia. Confiamos en tener la capacidad de abrir el camino justo para continuar haciendo nuestra misión en esta comunidad autónoma, a la que amamos, en la que sentimos debemos continuar y de la que muchos de nosotros somos hijos.

“Triste herencia” de Joaquín Sorolla.

Imágenes del Albergue de Valencia. F. SALVADOR BOLARÍN

10

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 11

acabar de dar el paso de una política de asistencia a una política de derechos, dado que la disca-pacidad trasciende el ámbito social para afectar a todos los aspectos de la vida política: supresión de barreras arquitectónicas, empleo, o educación”.Es una de las conclusiones del Congreso Partizipation, organizado por la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en la ciudad alemana de Straubing que reunió a más de 200 colaboradores de centros de atención a la discapacidad y a expertos europeos entre el 26 y el 28 de junio. El evento tenía como objetivo hacer un seguimiento de la Convención de la ONU de los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobado en mayo de 2008 y ratificado por una veintena de países de la Unión Europea. El Hno. Pascual Piles también asistió a este congreso invitado expresamente por el Superior General. Por otro lado, Erik Somelar, asesor para la integración de las personas con discapacidad de la Unión Europea, recordó la Estrategia aprobada por la unión de estados para 2010-2020, un documento ratificado por 22 países,

Por otra parte, la ex ministra del Gobierno alemán Barbara Stamn, reveló que de las 80 millones de personas con discapacidad que hay en Europa apenas el 5% lo es de nacimiento. “Esto significa que todos tenemos riesgo de discapacidad y estamos expuestos a sufrir el rechazo social. En su discurso sobre la participación política de este colectivo, afirmó que “los ciudadanos no deben reconocer la discapacidad, sino las capacidades de las personas dependientes” para favorecer la inclusión y evitar la postura soberbia de hacer prevalecer los derechos de unos sobre los de otros. El Superior General de San Juan de Dios, el Hno. Donatus Forkan, insistió en que “Las personas con discapacidad física o psíquica ya no se perciben como sujetos a los que cuidar, sino personas con derechos, productivas, con mucho que aportar a la sociedad: tienen dones y talentos, así que deben también tomar sus propias decisiones”.El Congreso contó paralelamente con una exposición de las iniciativas en materia de discapacidad de cada

Expertos europeos y colaboradores de San Juan de Dios debaten sobrelos derechos de las personas con discapacidad

Uno de cada 6 europeos tiene disca-pacidad. Esta proporción sigue en aumento dado que la población envejece con la consiguiente pérdida de autonomía. 80 Millones de personas están en situación de discriminación respecto a la participación política, social y económica debido a las barreras físicas y a los estigmas de la sociedad. Este colectivo tiene un índice de pobreza muy superior a la media, en buena medida porque tienen menos oportunidades de empleo.Valentín Aichele, responsable del Instituto Alemán de los Derechos Humanos, afirma que “hay que

Curia General

El Congreso Partizipation analizó la Convención de la ONU que promueve el empleo, la vivienda y la inclusión política de las personas dependientes

que pretende la inclusión plena en las decisiones de las personas con discapacidad. Los expertos reconocen que “la crisis económica ha empeorado las expectativas porque para conseguir todos estos fines es necesario una financiación cada vez más precaria” concluyó Somelar.Más del 60% de las personas con discapacidad en Europa vive en centros residenciales. “El acceso a la vivienda es una condición indispensable para su autodeterminación”, como estipula la Convención de la ONU, según afirma la profesora de la Academia Católica de Ciencias Sociales de Berlín, Monika Seifert. La descentralización de la persona dependiente en entornos normalizados favorece la participación en una comunidad. La tendencia que prevalece en la UE es la de sustituir las grandes residencias por espacios más integradores que favorezcan las relaciones sociales. Según Seifert, “la crisis económica no sólo está trayendo una merma en la financiación, sino que el

propio ciudadano considera que las inversiones en cuestiones como la discapacidad deben ser reducidas”. Un estudio realizado por la Academia Católica de Ciencias Sociales revela que una tercera parte de los alemanes piensa que este colectivo genera demasiados gastos a la comunidad. En lo que respecta al empleo, la tasa de paro en este sector de la población asciende al 55% en Europa (en España llega casi al 70%), lo que les hace más vulnerables a la exclusión social. Si no hay autodeterminación sin vivienda, menos la hay sin empleo. Además de políticas de empleo, Europa necesita un cambio de mentalidad que reconozca que las personas dependientes son tan productivas como todas y todos. Según el director de la Asociación Nacional de Talleres Protegidos para las personas con discapacidad, Thomas Umsonst, “no existe mejor política social que el empleo” y recomienda a los estados “apoyar la economía social de mercado”, centrada tanto en la productividad como en los derechos del trabajador y los derechos humanos.

una de las Provincias de San Juan de Dios, entre ellas las tres españolas (Aragón, Castilla y Bética) además de la Interprovincial, Alemania, Irlanda y Reino Unido, Austria, Polonia, Francia e Italia.

Comunicación Provincia Bética

Participantes de las Provincias españolas en el Congreso Partizipation. F. CURIA GENERAL

El Hno. Pascual Piles y el Hno. Donatus Forkan junto al resto de participantes en el congreso celebrado en Alemania. F. CURIA GENERAL

12

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 1312

Noviciado de Lomé (Togo) Recepción de nuevos vehículos

Este año, la celebración del 15 de agosto marcará el final de las festividades del 25 aniversario de la existencia del Noviciado San Ricardo Pampuri, (que comenzaron en agosto del año pasado), así como las últimas profesiones que tendrán lugar en dicha fecha. A partir de 2013, las profesiones y las entradas al noviciado tendrán lugar el 1 de mayo por razones pedagógicas. Por ello, este año, el número de hermanos será superior al habitual. Total serán 27 novicios más 5 hermanos de la comunidad formativa. A fin de marcar con un gesto significativo y útil la celebración de este acontecimiento, un proyecto de renovación de vehículos fue propuesto conjuntamente al

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

Superior General, Donatus Forkan, y a las Provincias quehan sostenido y continúan sosteniendo este centro de formación a lo largo de todo este periodo: Lombardo-Venecia, Andalucía, Portugal, Aragón, Castilla y Europa Occidental.La respuesta positiva ha estado a la altura de nuestras relaciones fraternales. A pesar del retraso en la recepción, los vehículos han llegado respectivamente en marzo y abril. Ahora disponemos de dos nuevos medios de transporte: un mini-bus y una doble cabina, que van a ofrecernos un excelente servicio.Nuestro agradecimiento al Hermano General y a las Provincias que nos han manifestado este gesto de solidaridad y de proximidad.

Hno. Isaac Alatako, novicio

Los novicios con el Hno. Jesús Labarta y los nuevos vehículos.F. NOVICIADO LOMé

I Jornadas Provinciales Asistenciales “Dignidad y derechos. Hacia la preservación de la condición de persona”

Todo empieza un 24 de marzo de 2011, el lugar, Zaragoza, Restaurante Club Náutico, cena de clausura de las V Jornadas de Enfermería de la Provincia… el Hno. Quim Erra coge el micro y lo hace público: las VI Jornadas en Almacelles, no hay marcha atrás.En reuniones previas se había decidido abrir las Jornadas a otros colectivos profesionales de la Provincia. El comité organizador ha de tomar sus primeras decisiones, había que buscar un lema en la que todos los centros y profesionales se pudieran sentir representados. Esta fue la parte fácil, ahora había que darle contenido. Primer problema…las fechas, tradicionalmente se habían realizado las Jornadas en marzo por lo que había altas posibilidades de estar bajo cero y con niebla los tres días, había que garantizar una mejor climatología (….¡¡¡¡ y lo conseguimos, casi llegamos a los 40 º !!!!). El lema “Dignidad y derechos. Hacia la preservación de la condición de persona” , las fechas 30-31 de mayo y 1 de junio.Tras varios meses de preparativos, todo a punto para acoger las Jornadas, en total 135 personas, entre ellos enfermeros, psiquiatras, trabajadores sociales, auxiliares…El día 30 por la tarde acogida en el mismo hotel y casi sin tiempo para descansar, pequeña excursión para visitar la Seu Vella, nuestro castillo, posteriormente recepción en el Ayuntamiento, parlamento de bienvenida, copa de cava, a cenar y a dormir.El jueves día 31, traslado en autocar

Curia Provincial

Los asistentes a las jornadas visitando la Seu Vella de Lleida.

F. CENTRE ASSISTENCIAL SJD

desde el hotel de Lleida hasta nuestro centro, para la gran mayoría un gran desconocido. Como la ocasión se lo valía, no podía faltar un comité de bienvenida por parte de nuestro grupo de animación formado por residentes y un monitor, fue un aperitivo de los buenos ratos que nos hicieron pasar a lo largo de todas las Jornadas. Tras los parlamentos iniciales y tras una conferencia inaugural por parte de Josep Vila, psicólogo experto en Alzheimer, se dio paso a las diversas comunicaciones presentadas por los diferentes centros de la Provincia, en ellas por parte de nuestros

compañeros pudimos oír hablar de acompañamiento, autonomía, ocio, proyecto compartido…. términos muy acordes con el lema de las jornadas. Tras la última comunicación y antes de ir a comer un grupo de residentes nos esperaban para enseñarnos el centro, es decir su casa. Tras la comida en la que pudimos degustar de platos típicos de la tierra: caracoles, coca de recapte…tocaba consultar las listas y ver en cuál de los cinco talleres simultáneos programados nos había tocado. Fueron dos horas en las que de manera vivencial pudimos experimentar y abordar los diferentes conceptos

centrales de la atención a la persona: vínculos positivos, empoderamiento, acogida, derechos y ciudadanía y etiquetaje diagnóstico. Con los talleres se daba por finalizado la estancia en nuestro centro, tocaba traslado a Lleida y prepararse para la cena, en donde con un ambiente más relajado y menos formal pudimos comer, hablar y disfrutar una vez más de nuestro grupo de animación que entre plato y plato, nos deleitaban con algún truco de magia. Tras la cena, empezó la música y como no podía ser de otra forma se cumplió la tradición, Jesús Yerro del Hospital SJD de Pamplona, e Isabel Grimal,

14

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 15

Momento de la clausura en el que Jesús Yerro de nuestro centro en Pamplona recibía un homenaje por su jublicación.F. CENTRE ASSISTENCIAL SJD

Reunión del Plan Estratégico Provincial en Curia.F. MAITE HEREU

Momento de la charla con la regidora del Ayuntamiento de Sant Boi, Alba Martínez.F. MAITE HEREU

Se ha acordado celebrar una Semana Solidaria en la Provincia llevando a cabo actividades con-cretas de acuerdo a la realidad de cada obra

Reunión de delegados de Misiones y Cooperación Internacional de la Provincia

El Hno. Eduardo Ribes, responsable provincial de Misiones y Cooperación Internacional, ha reunido a los delegados locales en Curia Provincial para evaluar el trabajo realizado durante el curso y elaborar la

programación del siguiente.En esta ocasión, el Hno. Chema Montserrat, delegado del Parc Sanitari, ha invitado a Alba Martínez, regidora delegada de Cooperación, Solidaridad y Paz del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat que, acompañada de Manuel Pérez, responsable de la Unidad de Cooperación, Solidaridad y Paz, expusieron cómo deben actuar las ONG’s ante una situa- ción de crisis. Las perspectivas de futuro para las organizaciones que dedican sus esfuerzos a proyectos de cooperación internacional pasan por la visibilidad de sus iniciativas. Después de la presentación de las acciones que cada centro ha realizado durante el curso 2011-2012, se acordó celebrar una Semana Solidaria en la Provincia llevando a cabo actividades concretas de acuerdo a la realidad de cada obra con vistas a sensibilizar y crear conciencia de las necesidades de los países en vías de desarrollo.

IN

Plan Estratégico Provincial

El Plan Estratégico Provincial continúa perfilándose. La última reunión para la elabo-ración del mismo se ha celebrado el 24 de julio en Curia Provincial. En ella se ha reflexionado y estudiado los resultados de la sesión que se realizó en mayo con el Consejo Provincial, coordinadores provinciales y los gerentes y directores de los diferentes centros de la Provincia.El Hno. Joaquim Erra lidera el proyecto en el cual forman parte diferentes directivos y profesionales de los centros de la Provincia. No sólo se trata de definir las iniciativas estratégicas, también contemplar los retos de cambio, riegos, expectativas y oportunidades.La finalidad del Plan Estratégico consiste en trazar un mapa de la Institución que nos señale los pasos para alcanzar nuestra visión. Así como convertir los proyectos en acciones concretas, mesurables con indicadores, que buscan la consecución de unos objetivos.

Todo ello en el marco del estilo juandediano y teniendo en cuenta la Hospitalidad como valor principal.

IN

del Parc Sanitari SJD de Sant Boi, abrieron el baile.El viernes día 1 seguramente para la mayoría amaneció muy pronto, pero tocaba de nuevo ponerse a trabajar, el programa prometía, y como era de esperar cada una de las experiencias de los diferentes centros fueron muy enriquecedoras, en algunos casos aspectos teóricos, en otros más prácticos y en otros altamente emotivos, como la que nos ofrecieron con su video las compañeras de Althaia con su comunicación “Es duro estar enfermo, pero más duro es estar enfermo y solo”. Las Jornadas estaban llegando a su fin, pero todavía quedaba la magistral conferencia que nos ofreció Ana Carratalá, que nos habló de “La persona como centro de la organización”, y para finalizar tan sólo quedaba ya el acto protocolario de clausura: valoración general, agradecimientos, sede de las Jornadas 2013 y despedida. Pero por una vez era de obligado cumplimiento alterar el programa, no se podía pasar por alto la ocasión rendir un sentido homenaje a Jesús, hasta hace poco Director de Enfermería de Pamplona que

recientemente se había jubilado pero que no quiso perderse las jornadas de Almacelles.Fue un momento especial, quiso hablar pero no pudo…no hizo falta. GRACIAS JESUS. Las Jornadas habían finalizado, atrás habían quedado horas de esfuerzo, ilusiones, nervios, pero también una gran satisfacción y buenas sensaciones. Como en anteriores Jornadas se habían podido conocer cosas muy interesantes, se habían podido establecer relaciones e intercambiar impresiones con otros profesionales del resto de la Provincia y, desde Almacelles, tuvimos la oportunidad de enseñaros nuestro centro, quienes somos, lo que hacemos…Desde el comité organizador tan sólo nos queda agradecer a todos los profesionales del centro y residentes su implicación en la organización, y a todos los asistentes y ponentes su deseo de poder compartir con nosotros estos días. Gracias a todos y nos vemos en el Parc Sanitari.

Jordi Gràcia

Centre Assistencial SJD

La finalidad del Plan Estratégico consiste en trazar un mapa de la Institución que nos señale los pasos para alcanzar nuestra visión

INF

O IN

TE

RP

RO

VIN

CIA

L

16 INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 17

Acuerdo con DKV para prestación sanitaria en España

La Orden presenta a Trinidad Jimenez su labor en EspañaLa Orden Hospitalaria San Juan de

Dios y la compañía de seguros DKV firmaron un acuerdo el pasado jueves 28 de junio en Barcelona para la pres-tación de servicios en los hospitales de San Juan de Dios de toda España.El acuerdo supone la oferta a todos los usuarios de España de la infraestruc-tura sanitaria de los hospitales de San Juan de Dios.En su fase inicial, el convenio se esta-blece para la atención en régimen de hospitalización y atención domiciliaria de cuidados paliativos. No obstante, el objetivo que quieren alcanzar ambas entidades es ir incre-mentando paulatinamente las presta-ciones y colaboraciones.

La visita, que ha tenido lugar en el Edificio San Juan de Dios de Madrid, se enmarca en una iniciativa de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD), que consiste en una ronda de presentaciones a distintos partidos políticos (PP, PSOE, IU y UDP) con el objetivo de dar a conocer la misión de la OHSJD y el trabajo que realiza en España en el área de la atención sociosanitaria a través de sus 50 hospitales y centros, y los cuatro centros de ciencias de la salud adscritos a distintas universidades. En ellos se atienden a más de 800.000 personas al año en sus distintas áreas de intervención (hospitales generales, salud mental, discapacidad, personas mayores, integración social personas riesgo exclusión e intervención social).El objetivo del encuentro ha sido dar a conocer directamente, a través de la visita de varios centros, el trabajo que presta la Orden Hospitalaria a la sociedad en España, de cara a promover un acuerdo marco para poder formar parte de la red pública. Durante la vista se ha presentado el trabajo de acción social que se realiza en el Albergue San Juan de Dios, la Residencia San Juan de Dios, y el Hospital San Rafael; la labor de cooperación internacional de Juan Ciudad ONGD, además del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija.Durante el encuentro, por parte de la OHSJD han acompañado a Trinidad

San Juan de Dios dispone de más de 7.000 camas hospitalarias en toda España y cuenta con 11.000 trabajado-res y colaboradores. Por su parte, el grupo asegurador DKV tiene en el país 2 millones de clientes.Esta colaboración supone para la Orden Hospitalaria un avance importante por un lado porque se intensifican los acuerdos con las diferentes entidades aseguradoras, y por otro, porque supone una apuesta por la coordinación de las tres provincias españolas en lo que se refiere a la prestación sanitaria conjunta.

Comunicación FJC

El convenio es para hospitalización y atención domiciliaria en cuidados paliativos

El objetivo ha sido dar a conocer el trabajo que presta la Orden en España para promover un acuerdo marco de integración en la red pública

Representantes de la Orden, Hno. Juan B. Carbó y Dra. Emilia Sánchez Chamorro, junto a los representantes de DKV Seguros.F. COMUNICACIÓN FJC

1. Representantes de la Orden Hospitalaria con Trinidad Jiménez y su equipo del Partido Socialista.2. El Hno. Víctor Martín y el Hno. Miguel Ángel Varona dieron la bienvenida a Trinidad Jiménez.F. COMUNICACIÓN FJC

Jiménez y su equipo, el Hno. Víctor Martín, director de la Fundación Juan Ciudad; el Hno. Miguel Ángel Varona Alonso, Superior Provincial de Castilla; David López, director del área de Gestión de Centros de la Orden en España y el Hno. Ramón Castejón, asesor de la Provincia de Castilla. Trinidad Jiménez, secretaria federal de política social del PSOE ha estado acompañada por Matilde Fernández, diputada de la Asamblea de Madrid y portavoz de Asuntos Sociales del Partido Socialista en la Asamblea de Madrid; por Guadalupe Martín, diputada del Congreso y Vice-Portavoz de la Comisión Sanidad del Congreso del Partido Socialista; y por José Manuel Freire, diputado de la Asamblea de Madrid y responsable de temas sanitarios del Partido Socialista en Madrid.Tras la bienvenida, Trinidad Jiménez ha destacado que “la OHSJD tiene una experiencia acreditada y de mucho prestigio, y en este contexto de crisis el papel del Tercer Sector es aún más importante”, por lo que se ha mostrado abierta a colaborar con la Orden en su objetivo por lograr un acuerdo marco para que en un futuro pueda formar parte de la red pública de sanidad.El Hno. Víctor Martín, por su parte, ha declarado que “los centros de la Orden de la Comunidad de Madrid quieren hacer este acuerdo marco para ofrecer sus servicios por medio de un concierto singular, entrando en la red pública con la gestión privada de la Orden Hospitalaria”. Por su parte, el superior Provincial, Hno. Miguel Ángel Varona Alonso ha señalado que “en la Orden Hospitalaria tratamos con personas y en estos momentos difíciles creo que nuestros centros están haciendo una labor muy importante a través de los albergues, comedores sociales, etc.”. La OHSJD tiene más de 450 años de experiencia en el campo de la atención sociosanitaria, desarrollando su trabajo a través de seis áreas de intervención:

- Centros Médico-Quirúrgicos, Infantiles y de Adultos

- Centros de Atención en Salud Mental y Psiquiatría

- Centros de Intervención Integral en la Vejez

- Centros de Educación Especial y Reinserción de Personas con Discapacidad

- Centros de Rehabilitación Psicosocial y Albergues para Transeúntes

- Comunidad de Intervención Social

Comunicación FJC

1

2

establecer relaciones originales, proponer hipótesis, inventar y diseñar leyes, crear modelos, teorías, procedimientos, métodos…

Todas estas características, en nuestro caso, cristalizan alrededor de la HOSPITALIDAD, valor central de la Orden, con el que también a través de la investigación se contribuye al desarrollo y a la mejora del bienestar de nuestra sociedad.

Entendemos la Hospitalidad como la capacidad de acogida de la falta de conocimiento para aportar soluciones a los problemas y al sufrimiento de tantas personas que padecen alguna enfermedad sin más esperanza que la de que la ciencia pueda avanzar lo suficiente como para aportar nuevas alternativas.

La misión de aquellos que colabo-ramos en el avance de la ciencia en esta Institución se concreta en contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de las personas teniendo en todo momento presente nuestro compromiso ético y nuestra orientación científica y social.

Emili BargallóDIRECTOR FUNDACIÓ SANT JOAN DE DéU

VALORES

18

Cierto es que la investigación biomédica es tremendamente compleja y competitiva. Compleja porqué resulta necesario tener muchos conocimientos para ser capaz de comprenderla, y competitiva porque sólo aquel que consigue llegar primero al nuevo conocimiento es destacado ante la comunidad científica y ante la sociedad. Esa complejidad es tal que no resulta suficiente ser médico o doctor en medicina, por ejemplo, además hay que ser especialista en un determinado campo, y hay que ser también experto en una subárea para poder hacer aportaciones relevantes.

La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido.

Me gustaría destacar algunas de las características de la investigación que pueden ayudar a acercarnos a las motivaciones de fondo de la misma:

Universalidad. Es decir, que lo que es válido para uno es válido para todos, indepen-dientemente de la raza, la religión o la cultura. La ciencia constituye un ele-mento común a las culturas del mundo, pertenece a toda la humanidad.

La disponibilidad para escuchar y aceptar ideas de los demás, y también para cambiar las propias en función de las evidencias que se nos ofrecen. La apertura es imprescindible para la generación de nuevo conocimiento y para que fructifique la creatividad.

El trabajo en red. Hoy ya no se puede concebir el avance de la ciencia con investiga-dores aislados que no sean capaces de trabajar en equipo con sus propios colaboradores o con colegas ubicados en otros centros o en otros países.

La ciencia se basa en un insaciable deseo de conocer y comprender. La curiosidad nos empuja a no dejar de poner preguntas sobre la mesa ni dejar de buscar respuestas a las mismas.

El espíritu crítico. La ciencia promueve la búsqueda de pruebas y la evaluación continua del conocimiento. En ciencia se ha de cuestionar todo, es imprescindible la honestidad y el interés por encontrar la verdad.

Otra de las características de la ciencia es la provisionalidad. Ésta resulta ser una característica esencial del conocimiento científico.

Puede hasta resultar incómoda frente a esquemas de certeza, permanencia e inmovilismo, pero la realidad nos muestra la evolución del conocimiento a lo largo del tiempo.

Relatividad.Muy relacionado con lo anterior está la necesidad de matices que requiere de mayor calidad en las afirmaciones.

La incertidumbre de resultados o el margen de error son cuestiones habituales por donde avanza la ciencia y tenerlo en cuenta resulta imprescindible.

Autocrítica.Dudar de toda conclusión que uno mismo formula comenzando inmediatamente a buscarle sus puntos débiles es esencial en la ciencia. La ciencia es crítica consigo misma, y también debe estar abierta a la crítica por parte de la sociedad en general.

Iniciativa.La necesidad de revisión continua y la posibilidad permanente de mejorar obligan a una actitud de inconformismo y emprendedora, a la valoración y asunción de riesgos en la innovación, asumiendo los experimentos fallidos como pasos imprescindibles y útiles de un proceso. Racionalidad.

Es la base para buscar causas y motivos de los fenómenos. Responde a la necesidad de considerar antecedentes y consecuencias de cada asunto objeto de análisis.

Y por último, destacar también la creatividad que es clave en la investigación, para buscar soluciones a problemas divergentes, y para

¿La investigación tiene valores?

Nuestra misión es contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de las personas teniendo presente nuestro compromiso ético y nuestra orientación científica y social

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 19

Aplicaciones ecológicas para cuidar el planeta (II)

Cada día va en aumento la demanda que se tiene hacia los teléfonos inteligentes, las funciones y aplicaciones que se encuentran disponibles para ellos son en su mayoría para los ratos de ocio, trabajo o de materia educativa. Sin embargo este año las aplicaciones ecológicas han aumentado en demanda, así que os ofrecemos unas cuantas para el cuidado del medio ambiente, en este número para Android.

Green YouCalcula la huella ecológica de las personas teniendo en cuenta una multitud de factores como la energía que se gasta en el hogar, los alimentos y útiles que se compran, transporte y servicios utilizados. A partir de ahí, diseña un plan con las acciones clave para tener un impacto medioam-biental más positivo indicándonos los progresos realizados.

DóndeReciclarEsta aplicación, como su nombre indica, nos informa los lugares en donde se puede reciclar a través de Google Maps. Comprende puntos de reciclaje de pilas, ropa y muchos otros artefactos. Además, nos señala en qué lugares se puede hacer una denuncia medioambiental.

EcorioMide la contaminación de CO2 que producimos al despla-zarnos de un lugar a otro en nuestro automóvil utilizando GPS. También nos enseña el itinerario más eficiente para ir en transporte público mediante Google Maps.

Eco Buzz WidgetObtén las últimas noticias acerca del medio ambiente, dónde comprar las prendas más ecológicas, qué coche es el que menos contamina, etc.

Green TipsUna guía que te dará miles de consejos prácticos para convertirte en una persona responsable con el ambiente. La aplicación te ayudará a salvar energía en casa, reducir la gasolina utilizada en la transportación, reducir tus emisiones de CO2 y muchas otras cosas.

SOSTENIBILIDAD

Fuente: www.android.com

20

NOTICIAS

ESPLUGUES DE LLOBREGATHospital Materno- infantil Sant Joan de Déu

El Hospital Líquido engloba toda una serie de proyectos relacionados con las nuevas tecnologías

El Hospital Maternoinfantil impulsa el “Hospital Líquido”

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 21

Atender al paciente más allá de las paredes del Hospital, allí donde esté, y promover el intercambio de conocimientos entre los profesionales de diferentes ámbitos.Estas son las razones de ser del Hospital Líquido, una iniciativa que el Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu ha impulsado con la ayuda de una subvención del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El Hospital Líquido engloba toda una serie de proyectos relacionados con las nuevas tecnologías y que están dirigidas a los pacientes, hospitales, profesionales y a la sociedad en general.

Proyectos dirigidos a los pacientes

- Portal del paciente: el Hospital Sant Joan de Déu está trabajando en la creación de un portal donde los pacientes y sus familias puedan tener acceso, sin tener que salir de casa, a los resultados de determinadas pruebas e informes. Este portal también prevé incorporar servicios de teleasistencia como consulta online, teleconsulta, telemonitorización y telerehabilitación.

- Guíametabólica (www.guiametabolica.org): portal interactivo en el que las familias de niños afectados de errores congénitos del metabolismo pueden encontrar información rigurosa sobre la enfermedad y compartir su experiencia con otras familias.

- Medical Guard: plataforma digital que permite a los niños y adolescentes diabéticos enviar telemáticamente al Hospital los resultados de los controles de glucemia que se hacen en casa

y a la vez hacer consultas a los profesionales de la unidad.

- FunnyFriends: el Hospital está desarrollando un videojuego que ayuda a los niños con problemas respiratorios a hacer la rehabilitación en casa de una manera lúdica y que a la vez permite a los profesionales obtener información sobre la evolución de sus pacientes.

Proyectos dirigidos para los pacientes

- Telemedicina: Especialistas de dife-rentes especialidades -cardiología, neuropediatría, nefrología, oftalmo-logía, neonatología, terapia fetal y obstetricia y ginecología- mantienen periódicamente sesiones clínicas mediante telemedicina con profe-sionales de otros centros del Estado para comentar casos de pacientes que son susceptibles de derivar a Sant Joan de Déu y reducir, el máxi-mo posible, el número de desplaza-mientos de estos pacientes.

-Retcam: proyecto pionero en España que tiene como objetivo evitar la ceguera en bebés prematuros que presentan un alto riesgo de sufrir una retinopatía grave. Un técnico del Hospital se desplaza periódi-camente a centros hospitalarios de Cataluña con una Retcam -una cámara digital de contacto pensada para oftalmología pediátrica- para tomar imágenes del fondo de ojo de los bebés prematuros nacidos antes de las 32 semanas de gestación o con menos de 1.500 gramos de peso. Las imágenes son enviadas inme-diatamente al Hospital Sant Joan de Déu, donde un oftalmólogo experto en esta patología las examina y hace un diagnóstico. Si detecta una retinopatía de alto riesgo, el bebé

es trasladado al Hospital Sant Joan de Déu para ser sometido a una intervención mediante laser. Esta iniciativa ha permitido reducir un 93% los casos de ceguera.

Proyectos dirigidos a los profesionales- E-learning y Webcasting: el

Hospital imparte cursos por internet -e-learning- y ofrece la posibilidad a profesionales de todo el mundo de asistir a cursos presenciales que se hace en el centro sin necesidad de desplazarse a Sant Joan de Déu, vía webcasting.

- Programa 5 minutos: programa que permite a los profesionales de

enfermería del centro actualizar conocimientos, aprender nuevas técnicas y reflexionar sobre el propio trabajo mediante unas sesiones de corta duración que se realizan mediante webcast y que pueden seguir sin moverse de su lugar de trabajo. Durante cinco minutos el profesional referente en un tema concreto expone la información clave y los profesionales que siguen la sesión tienen la oportunidad de hacerle preguntas.

Proyectos dirigidos a la sociedad- Redes sociales: el Hospital

Maternoinfantil está presente

en las redes sociales para facilitar la comunicación con las familias y la sociedad en general.

- Faros (www.faroshsjd.net/): plataforma digital que ofrece información contrastada a las familias sobre hábitos saludables para niños y madres.

- Aplicaciones móviles: el Hospital colabora con otras empresas en el desarrollo de aplicaciones móviles en el ámbito de la salud.

Comunicación HSJD Esplugues

22

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 23

NOTICIAS

Corría el año 2011 DC, cuando en Esplugues, en el Hospital Sant Joan de Déu, unos aficionados a la música roquera empiezan a tener encuentros esporádicos para formar un conjunto musical. Lo que fue un pequeño grano (Aníbal - Agustín) empezó a germinar añadiéndose a ellos, con los días, otros compañeros del Hospital, que ya habían hecho, por su cuenta, algunos “pinitos”. Con la ilusión de crear algo nuevo se formó un grupo compuesto por Aníbal, Pedro, Fernando, Rodrigo e Iván, la voz. Todo ello empezó a tener cuerpo y nos llenó de ilusión tanto a nosotros como a las personas que nos apoyaban. Mención especial a Dirección de Relaciones Laborales y al personal de Urgencias. Hicimos una comida de hermandad con los Hermanos y en nuestra primera reunión de grupo decidimos, de entre todos los nombres que habíamos pensado, que nos íbamos a llamar “Los Hermanos de Juan”. Lo presentó Fernando y conforme lo íbamos diciendo nos fue gustando a todos. Quedó aprobado. Al grupo se unieron Carlos y Sandra, nuestra voz femenina.En estos momentos los componentes de “Los Hermanos de Juan” son:

Aníbal Martínez, guitarra líder; Fernando Pacino, guitarra bajista; Carlos Aláez, guitarra rítmica; Rodrigo Correira, saxo y teclista; Pedro Soriano, batería; Ivan Fernández, voz y Sandra Campos, voz.Nos solicitaron, aunque de una forma no oficial, si podíamos actuar para el día del Colaborador. Ya sabéis: unos entran, otros celebran 25 años y algunos… se van. Total que hicimos, de una “manera informal”, nuestro primer concierto.Los resultados animaron mucho al grupo y se decidió hacer de una manera oficial, la presentación de “Los Hermanos de Juan”. El día 15 de junio, viernes, fue el día elegido. La actuación sería en el pinar del recinto hospitalario a las 20 horas. La luz y el sonido se encargaron de dar ese colorido y duende a la función. Llegó el día. Espléndido de sol y de calor. Típico, más bien, de un fin de semana de playa que de un concierto. Nos temíamos lo peor, pero nuestra gente y compañeros no nos fallaron. Nuestro Germà Quim hizo la presentación de los componentes con su estilo característico. Empezó la música y las zonas del Pinar cercanas al escenario se llenaron de personal y amigos de la casa, entre los que destacaban por sus colores las Hermanas de

Los Hermanos de Juan

Los Hermanos de Juan es un grupo musical compuesto por diferentes profesionales del Hospital Maternoinfantil

Santa María de Leuca y los Hermanos del Hospital.Agradecimientos a los Hermanos/as, Gerencia, Relaciones Laborales, a nuestras amigas/os de Urgencias, a M. José Miravitlles, Germà Quim, a Lola Crevillén, Isabel Parra y a todo el personal, tanto del Hospital, como a los que vinieron a pesar del buen día y hora, a estar con nosotros.Gracias y hasta el próximo concierto.Podéis ver los vídeos de las canciones del concierto en: http://bit.ly/QvbSH8

Hno. Agustín Giménez

HSJD Esplugues

Momento del concierto en la pineda del Hospital Maternoinfantil.F. JORDI FàBREGA

Participantes de la Fundación Instituto San José en el congreso de la SECPAL en Badajoz.F. UCP-FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSé

MADRIDFundación Instituto San José

El equipo de Cuidados Paliativos ha participado en el congreso de la SECPAL 2012

El equipo de Cuidados Paliativos de la Fundación Instituto San José ha participado en el IX Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) que tuvo lugar en Badajoz los días 9, 10 y 11 de Mayo de 2012. Se trata de una cita que se celebra cada dos años para analizar los últimos avances e incrementar la calidad de la atención al final de la vida a los pacientes y sus familias.Una vez más, como viene siendo costumbre, el certamen contó con una gran afluencia, cerca de 1.200 profesionales provenientes principalmente de España, Latinoamérica y Portugal que acudieron a la capital pacense para disfrutar de este evento, entre ellos, nuestros compañeros integrantes de la Unidad de Cuidados Paliativos

de la Fundación San José: Vicente de Luis, médico; Mónica Dones, enfermera; Tamara Gil, enfermera; Beatriz Blanco, enfermera; Ángela Barrias, enfermera; David Sobrinho, enfermero; Maribel Carreras, psicóloga; Puerto Gómez, trabajadora social; Mireia Sierra, musicoterapeuta; Elain Calaña, voluntario y Juan Manuel, alumno de Enfermería. La apertura del Congreso fue dirigida por Javier Rocafort, en el momento del congreso presidente de la SECPAL, que destacó entre otros aspectos, las deficiencias existentes en las estructuras necesarias para que la atención paliativa abarque a la generalidad de la población en nuestro país, pese a ser una obligación para las administraciones, pues según declaraciones del mismo durante la ceremonia, “sólo existen un 50% de los equipos de atención necesarios, y además están mal distribuidos, siendo sólo 3 de cada 10 enfermos con edad avanzada o terminal los que acceden a Cuidados Paliativos específicos, cuando está demostrado que los cuidados paliativos garantizan el alivio del sufrimiento cuando son prestados por equipos de calidad”. Tras la bienvenida, se dio paso a un intenso programa orientado hacia tres principales líneas temáticas:

- Síntomas Difíciles- Cuidar al Cuidador- Pacientes no oncológicos

Estas líneas fueron defendidas por grandes expertos de reconocido prestigio mundial, como Eduardo Bruera, Harvey Chochinov, Xavier Gómez Batiste o Scott Murray entre otros, sorprendiéndonos de manera muy positiva que se hiciera hincapié en temas tan relevantes en este mundo y en nuestro trabajo diario en las unidades de Cuidados Paliativos, destacando especialmente el interesante abordaje presentado por el conocido psiquiatra Harvey Chochinov sobre la denominada “terapia de la dignidad”. Recientes investigaciones han demostrado que la “dignidad” de la persona tiene “gran relevancia clínica” en los últimos momentos de vida y que el “impacto emocional” de la proximidad de la muerte nos obliga “a ir más allá de los síntomas físicos” señalando que los profesionales de cuidados paliativos “tienen la oportunidad de ofrecer una asistencia que conserve la dignidad del paciente” lo que implica “ofrecerle su respeto y reconocerle como persona, en lugar de únicamente como paciente”.La forma de tratar, hablar y valorar a los enfermos terminales tiene una

24

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 25

gran influencia en su calidad de vida y satisfacción con la asistencia recibida. Está demostrado que esta atención, según Chochinov, “mejora” los encuentros clínicos y la experiencia general del enfermo y su familia en la última etapa de su vida, y si el profesional sanitario es capaz, de comprender cómo conciben la dignidad los pacientes en el contexto de las últimas etapas de su vida, “podrán comenzar a implantar estrategias que resalten el sentido y el propósito de los cuidados a pesar del avanzado estadio de la enfermedad”.La Unidad de Cuidados Paliativos de la Fundación San José también dejó constancia de su paso por el certamen con la presentación de diversos trabajos de investigación entre los que se encontraban la participación como ponente invitado del coordinador de la unidad, Dr. Vicente J. de Luis, que en la sección dedicada a “El autocuidado basado en la evidencia: cultivando la compasión en el equipo”, realizó su ponencia acerca del “Liderazgo afectivo: Cuidando al equipo y promoviendo la satisfacción en el trabajo”. Por otra parte, se presentaron en formato poster hasta un total de ocho de los miembros del equipo asistencial, que incluían aspectos sobre el acompañamiento espiritual, los efectos de la musicoterapia en la percepción del dolor o la atención conjunta con otros niveles asistenciales, estos últimos presenta-dos por el equipo de atención psico-social conjuntamente con los equipos de cuidados paliativos con los que colaboran, al igual que la comunica-ción oral “Morbilidad psicológica y sobrecarga en cuidadores de pacientes oncológicos avanzados” presentada por los mismos. No hay que olvidar que este tipo de eventos nos sirve también como experiencia para compartir momentos con nuestros compañeros fuera del ámbito del día a día en la planta, nos permite disfrutar de sus conocimientos y experiencias

profesionales charlando en un ambiente más relajado, y por qué no, conocernos un poco más en el campo personal. Podríamos concluir esta experiencia como gratificante con el resultado de la adquisición de mucha información profesional, en la que hemos podido comparar e intercambiar nuestros conocimientos con los de nuestros colegas de otros equipos, en la que nos llevamos también un gran número de recuerdos de momentos vividos con los compañeros, risas y nuevas experiencias.Ahora nos queda reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y seguir formándonos para poder darle una buena atención a nuestros pacientes, sus familias y un buen apoyo a nuestros compañeros de equipo.

Beatriz Blanco y Tamara Gil

UCP - Fundación Instituto San José

En el Congreso han participado cerca de 1.200 profesionales provenientes principalmente de España, Latinoamérica y Portugal

El estudio de ¿Escuchas mi silencio? surge con motivo del Congreso Nacional de Auxiliares de Enfermería en Manresa, con el objetivo de saber cómo se sentían los pacientes físicamente tras haber sufrido una enfermedad importante.Por lo que esta propuesta nos pareció interesante y nosotros auxiliares y Servicio de Pastoral del área de Neurología pensamos que podíamos aprovechar la idea y realizar un estudio de nuestros pacientes discapacitados/ epilépticos ya que en muchos de los casos y tras sufrir una enfermedad prolongada, podría haberse observado algún cambio físico debido a las continuas caídas y las patologías asociadas a nivel físico y que para ellos fuese algo influyente en sus vidas.Realizamos un estudio, con un grupo de pacientes mediante entrevistas personales e individuales y realmente

observamos que no sólo afloraba en ellos el tema físico, sino como a nivel de sentimientos, emociones y de creencias religiosas esto tenía importancia en su proceso de enfermedad. Por lo que, manos a la obra, fuimos dando forma a nivel de equipo ha este trabajo. Ya no nos importaba lo que fuéramos a presentar en Manresa, cada día nos iba ilusionando lo que escuchábamos de parte de nuestros chicos. Aquellas entrevistas fueron fructíferas tanto para pacientes como para profesionales porque de una manera individual, no sólo manifestaban como se sentían a nivel físico, sino el sentido que le dan a su vida y la importancia de la familia, de su fe de sus creencias, este fue el motivo que nos hizo abrir los ojos y ver que realmente nos evangelizamos mutuamente día a día.Esta experiencia a nivel de pastoral nos ha enriquecido personalmente, el ver también como el equipo se iba implicando y palpando la verdadera necesidad de estos chicos que parece que no se enteran de nada, y resulta que nos dan una gran lección en cuanto afrontar la vida desde lo que les ha tocado vivir. Cómo se siente ellos valorados como personas, cómo hacen eco de su dignidad, señalan cómo su creencia o referencia a Dios les ayuda de manera positiva en su vida, dicen cómo les da sentido para ver las cosas de otra manera. Desde su discapacidad expresan cómo viven todo el proceso de su enfermedad, y para algunos la figura de Dios y sus creencias están arraigadas en su vida cotidiana. Lo viven y manifiestan desde la completa naturalidad.En nuestro campo de trabajo se ofrece un acompañamiento a estos pacientes los cuales son bastante sensibles al tema religioso y espiritual y no podemos aparcarlo como quienes no se enteran de lo que pasa a su alrededor. Este aspecto religioso de su vida ellos lo agradecen y manifiestan de manera importante

en las celebraciones y pidiendo se les visite cuando están un poco peor después de alguna lesión sufrida por sus crisis. Como cualquiera de nosotros estas personas necesitan escucha, acogida, respeto, ellos también dan sentido a su vida desde su discapacidad, dándonos una buena lección para cada uno de nosotros.Es interesante saber detenerse escuchar y no solo oír. Un aspecto importante es saber que ESCUCHAR puede calmar MÁS que un fármaco. Cada gesto, signo o expresión no verbal puede suponer una pista a través de la cual se comuniquen con nosotros, de ahí la importancia de estar atentos escuchando esos silencios para saber atender cualquier necesidad.De forma habitual el paciente discapacitado elige una figura referente para desahogar tensiones y compartir sentimientos, por ello y para poder ofrecer una respuesta satisfactoria a cada situación, consideramos que el trabajo en equipo es fundamental.Todo esta experiencia vivida nos llevó a dar el nombre al trabajo desde este gran interrogante ¿Escucha mi silencio?; ¿Qué es lo que escuchamos de ellos?. Las prisas o el creer que ya lo sabemos no nos dejan pararnos un momento y escucharles de verdad lo que quieren decirnos o expresarnos. Nos ayudó a darnos cuenta que todo esto que no es algo novedoso sino que hace parte de nuestro trabajo lo debemos llevar como plus en nuestro día a día y saberlo dar a nuestros chicos o cualquier persona que atendemos y cuidamos. Ya que como nos lo recordaba el Papa, por su paso por la Fundación Instituto San José, el verano pasado en su mensaje dirigido a los jóvenes y a todos los que nos dedicamos a la atención de enfermos:“Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado también interiormente,

¿Escuchas mi silencio?

El estudio busca detectar las necesidades físicas y emocionales de los usuarios

es una sociedad cruel e inhumana. Vuestra vida y dedicación proclaman la grandeza a la que está llamado el hombre; compadecerse y acompañar por amor a quien sufre, como a hecho Dios mismo.”Y también desde el ejemplo de San Juan de Dios.Gracias por la oportunidad de compartir con todos vosotros esta experiencia de vida.

SAER - Área de Neurología

Fundación Instituto San José

1. Los usuarios del área de Neurología también tienen necesidades emocionales.2. El servicio de Pastoral ofrece acompañamiento a los usuarios del área de Neurología.F. FISJ MADRID

1

2

26

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 27

El Equipo de Atención Psicosocial inicia su actividad en el Hospital Sant Joan de Déu de Palma en el año 2009, a través de un convenio de colaboración con la Obra Social “La Caixa”. Este equipo forma parte de un programa de ámbito nacional: Programa para la atención integral a personas con enfermedades avanzadas y sus familiares. Cada año, mueren en España más de 300.000 personas a causa de una enfermedad crónica evolutiva de pronóstico de vida limitado y con una alta demanda de atención. El objetivo de la atención en cuidados paliativos consiste en disminuir el sufrimiento, la promoción de la autonomía, la mejora de la calidad

de vida y la adaptación de pacientes y familiares en la evolución progresiva de la enfermedad.El proyecto se implementa en la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, a través del Hospital Sant Joan de Déu de Palma, para dar respuesta a las necesidades de la sociedad mallorquina, con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas al final de la vida, así como a la de sus familiares. Asimismo, el programa también contempla el apoyo a los equipos de profesionales que asisten a estas personas. Para el Hospital, según expresa el Dr. Joan Carulla, director gerente del centro, “la presencia de los profesionales del Equipo de Atención Psicosocial, ha supuesto un salto cualitativo”. Y es que desde su creación, se han atendido más de 2.300 pacientes y familiares, gracias al equipo formado por el Dr. Nicolás Flaquer, médico geriatra y director del proyecto; Laura Espinás, Raquel Rodríguez y Ana Mª Daviu, psicooncólogas; y Marta Sánchez, como apoyo técnico-administrativo al equipo. Además de desarrollar su actividad en el Hospital Sant Joan de Déu,

se han creado sinergias con otras instituciones, con las que elHospital colabora. De esta manera, el equipo trabaja en el servicio de hematología del Hospital Son Llàtzer; o con los servicios de hematología y oncología del Hospital Universitario Son Espases, entre otros. Además, nuestro centro ha participado en la creación de un equipo de cuidados paliativos pediátricos en este último hospital. Los profesionales de Sant Joan de Déu están ayudando a crear y fomentar una cultura de trabajo integral e interdisciplinar en estos centros de referencia en las islas. Para el Dr. Joan Carulla, “los aspectos más destacables de este programa son, sin duda, la gestión de las diferentes emociones que se generan, tanto en el paciente como en los familiares y en los equipos que los atienden. Estas emociones estaban ocultas, aunque existiera la necesidad de reconducirlas. Una segunda aportación es que los profesionales son más conscientes de la importancia de adquirir y mejorar este tipo de conocimientos”.

Comunicación HSJD Palma

PALMAHospital Sant Joan de Déu

Se cumplen tres años del Equipo de Atención Psicosocial (EAPS)

El objetivo es crear y fomentar una cultura de trabajo integral e interdisciplinar en los centros de referencia en las islas

Equipo de Cuidados Paliativos del HSJD Palma.F. COMUNICACIÓN HSJD PALMA

Aspecto del comedor de la Llar Roquetes.F. LLARS SJD SERVEIS SOCIALS

Con la apertura de la Llar Roquetes, se pasa a disponer de 33 plazas residenciales en pisos de inclusión

El pasado 4 de julio se ha abierto la Llar Roquetes dependiente de Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona.El barrio de Roquetes se ubica en el distrito de Nou Barris de Barcelona, constituido básicamente por inmigración española que llega durante los años 60 y 70 con la esperanza de encontrar una vida mejor. Con el tiempo, el barrio que surgió de la autoconstrucción, se fue organizando con tal de conseguir servicios para su población y este hecho aún se sigue reflejando todavía hoy. Roquetes dispone de un fuerte movimiento vecinal y solidario promovido a través de entidades como la Associació de Veïns de Roquetes o el centro cultural Ton i Guida. La situación de la Llar Roquetes en el barrio es inmejorable para poderse relacionar, está cerca del Centro de Asistencia Primaria, de la Associació de Veïns, de la oficina de Barcelona Activa, de los comercios y del transporte público. La Llar Roquetes tiene aproximadamente unos 100m2 distribuidos en comedor, cocina, 4 dormitorios individuales, 1 trastero y 1 baño. También tiene una terraza. Como empezar a vivir en un piso siempre es motivo de alegría, hemos acordado con los futuros residentes la celebración de la inauguración de la llar en los próximos días, invitando a profesionales de Sant Joan de Déu Serveis Socials y a residentes de otras Llars.

BARCELONASant Joan de Déu Serveis Socials

Apertura de la Llar Roquetes

Las personas a las que se valora dar entrada en Llar Roquetes son residentes con trayectorias en Sant Joan de Déu Serveis Socials, y que presentan un alto grado de autonomía. Estos residentes, actualmente, están siguiendo de forma positiva un plan de trabajo pactado con los trabajadores sociales que contempla aspectos como la formación, la inserción laboral, el mantenimiento del trabajo, reprender y mantener el contacto con familiares, crear una red de apoyo, la correcta administración económica, etc. Pero que necesitan tiempo para asentarse y que esta recuperación sea real. Las llars como la Llar Roquetes facilitan un espacio digno y adecuado para lograr estos objetivos, acercando la persona a la comunidad, haciendo que esta haga un uso normalizado de los recursos así como una vida mucho más autónoma y responsable.Como ya lo son Llar Zona Franca, con dos viviendas unipersonales, Llar Poble Sec, vivienda con 3 plazas y de manera inminente la Llar Collblanc con 4 plazas, la Llar Roquetes está centrada en lograr la autonomía de sus residentes. Es por eso que la presencia profesional disminuye respecto a viviendas como Llar Ronda o Llar Principal, con capacidad de 10 plazas cada una y donde el seguimiento es más intensivo. Con la apertura de la Llar Roquetes, Sant Joan de Déu Serveis Socials pasa a disponer de 33 plazas

residenciales en pisos de inclusión. Esta disminución de la presencia de profesionales de intervención social, se lleva a cabo sin perder la vinculación ni con los profesionales ni con el compromiso por ambas partes de lograr los objetivos. Los profesionales realizan visitas a las llars con tal de supervisar la buena marcha de éstas, así como de los planes de trabajo establecidos con la finalidad que las personas residentes, día a día, se vayan acercando más a lo que podría denominarse normalidad e ir dejando atrás el concepto “sin hogar”.

Eduard Rafel

Responsable Llars

SJD Serveis Socials

28 INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 29

NOTICIAS

El equipo de Suelo Pélvico del servicio de Ginecología de la Fundación Althaia ha organizado una sesión práctica dirigida a profesionales de otros centros para enseñar las técnicas que se utilizan en Manresa para hacer frente a problemas de salud frecuentes entre las mujeres como son la incontinencia urinaria o la caída de la matriz o vejiga-prolapso genital femenino-. El trabajo del equipo tiene un carácter interdisciplinario ya que está integrado por dos ginecólogos, una médica rehabilitadora y un fisioterapeuta. La intervención quirúrgica que

MANRESAFundació Althaia

Consolidar nuevas técnicas quirúrgicas en suelo pélvico

tiene por objetivo acabar con la incontinencia urinaria dura sólo unos diez minutos y se administra anestesia local. Al cabo de unas dos horas la paciente ya puede ir a casa. Posteriormente deberá seguir un programa de fisioterapia. Esta cirugía, de la que se han beneficiado unas 200 mujeres desde que se implantó hace unos cinco años, consiste en la colocación de una malla bajo la uretra. Las características de esta malla son muy importantes y, en este sentido, los profesionales de Althaia colaboran estrechamente con la firma que la produce para mejorarla constantemente. El prolapso afecta al 50% de las mujeres mayores de 60 años.El prolapso, popularmente conocido como caída de la matriz o de la vejiga, afecta alrededor del 50% de las mujeres mayores de 60 años, aunque no siempre hay sintomatología. Para la nueva cirugía que practican los especialistas de Althaia utiliza una malla de última generación mínimamente invasiva que reduce

el tiempo de la intervención, los riesgos y evita posibles complicaciones mejorando la calidad de vida de las mujeres afectadas. La intervención, en este caso, es más compleja que en el caso de la incontinencia urinaria, tiene una duración de entre una y dos horas y la paciente debe permanecer ingresada unos dos días. Hasta ahora se han hecho unas 60 operaciones.La malla que se coloca reproduce la funcionalidad del tejido del suelo pélvico dañado y que provoca la caída de los órganos. El equipo manresano de ginecología es uno de los que llevan más tiempo, a nivel nacional, haciendo uso de las mallas de última generación.Esta técnica, que desde hace 3 años realiza el equipo de Suelo Pélvico del servicio de Ginecología de Althaia, fue seleccionada y presentada en el último congreso internacional de continencia, International Continence Society 2011 en Glasgow, el más relevante referente a incontinencia y prolapsos a nivel internacional.

Comunicación Althaia

sanitariamente en Iquitos, región de la amazonia peruana. Dadas las características de esta zona, se hacía necesaria la compra de una barca deslizadora que permitiera trasladar a través del río a los habitantes de los poblados al centro sanitario.Gracias al dinero recaudado en esta 1a Nit Solidaria del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, la compra de esta barca será un hecho y se convertirá en realidad en unos meses. De esta forma, se garantiza una atención integral haciendo énfasis, mayoritariamente, en la recuperación y rehabilitación ortopédica y traumatológica desarrollando, además, otras especialidades médicas y quirúrgicas.Esta 1a Nit Solidària, organizada por el equipo de Misiones y Cooperación Internacional del Parc Sanitari, estuvo presidida por Héctor Matallana, Honorable Cónsul General de Perú en Barcelona; y contó con Espartac Peran, periodista de Televisió de Catalunya, como presentador del acto. Tampoco se quisieron perder esta cita solidaria, Jaume Bosch, Alcalde

El Parc Sanitari Sant Joan de Déu celebró el pasado 15 de junio su 1a Nit Solidària. 350 personas, entre profesionales y colaboradores del Parc Sanitari, no quisieron perderse esta cena solidaria celebrada en el Hotel Playafels de Castelldefels.Esta primera cena solidaria nació con la intención de ayudar a aquellas personas más necesitadas y el objetivo se ha cumplido. De ahora en adelante, una población de 100.000 personas, especialmente niños y jóvenes que viven en unas condiciones de pobreza extrema, podrán ser atendidos

Se ha celebrado la 1a Nit Solidària

SANT BOIDE LLOBREGATParc Sanitari Sant Joan de Déu

de Sant Boi de Llobregat; y Eduard Boet, Director de Comunicación de Televisió de Catalunya.Durante la cena, los asistentes pudieron disfrutar de una exhibición de bailes típicos peruanos a cargo del Grupo Oficial de Danzas y Costumbres peruanas, del Humor de Eugenio y de la música disco, como final de fiesta, de la mano del DJ de la discoteca Plataforma de Barcelona.Destacar también la subasta que se hizo durante la noche de una camiseta del primer equipo del FC Barcelona firmada por la plantilla y el cuerpo técnico de la temporada 2011-2012 y el sorteo, entre todos los asistentes, de dos estancias de 7 días en Cahuita National Park de Costa Rica y dos cenas. La 1a Nit Solidària del Parc Sanitari Sant Joan de Déu ha dejado patente la solidaridad y las ganas de ayudar a los más necesitados que tienen todas las personas vinculadas a la institución. Gracias a este gesto, ya se ha empezado a trabajar en la siguiente edición. ¡Gracias a todos!

Comunicación PSSJD

Los ginecólogos de Althaia realizan sesiones prácticas para enseñar las técnicas que usan a otros profesionales

El equipo de suelo pelviano del servicio de Ginecología de Althaia en la sesión práctica.F. COMUNICACIÓN ALTHAIA

Espartac Peran, periodista de TV3, fue el presentador de la cena solidaria.F. COMUNICACIÓN PSSJD

Con la recaudación ha sido posible la compra de una barca para el transporte sanitario en Iquitos (Perú)

Aspecto de una de las mesas.F. COMUNICACIÓN PSSJD

30

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 31

La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona ha declarado este año 2012 como el Año del Doctor Antoni Pujadas, fundador del que había sido Hospital Psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat, institución que, con el tiempo, daría lugar a los actuales Parc Sanitari

2012: Año del Doctor Antoni Pujadas

Sant Joan de Déu y Benito Menni, Complejo Asistencial de Salud Mental; coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento (1812-1881) y con el objetivo de dedicar una especial atención al nacimiento de la psiquiatría catalana.Con motivo de esta efeméride, vamos a echar la vista atrás y recordar la figura de Antoni Pujadas i Mayans nacido en Igualada (Barcelona) el 21 de agosto de 1812. Según varios autores, en su juventud entró como novicio en un convento del que se vio obligado a exclaustrarse en 1835, cuando se dictó el Real Decreto de Disolución de las Órdenes Religiosas. Fue entonces cuando decidió ponerse a estudiar la carrera de Medicina aunque al poco tiempo lo dejó para recorrer ciudades como Montpellier, Londres, Bruselas o París.La muerte de su padre precipitó su vuelta a Barcelona, momento

que aprovechó para acabar sus estudios. Sin embargo, la práctica clínica individual no era lo que en realida le atraía de la Medicina.Tras una visita a Montserrat, planificó el proyecto de fundar en los alrededores del monasterio un establecimiento balneario y, a la vez como anexo independiente, un manicomio. Adquirió los terrenos necesarios pero en 1846 la Junta Directiva se opuso a esta construcción.Este fracaso no frenó los deseos del Dr. Pujadas… Alquiló una casa grande situada en la calle Canuda de Barcelona que abrió sus puertas en 1849 como “casa de curación” y con una docena de pacientes con todo tipo de enfermedades. Tres años después la transformó en un manicomio pero el Gobernador

Civil de la época, Melchor Ordóñez, siguiendo una queja vecinal le obligó a trasladarse. Fue el 21 de agosto de 1853 cuando los enfermos llegaron al convento de los Padres Siervos de Nuestra Señora de los Dolores en el municipio de Sant Boi de Llobregat.El 6 de junio de 1854 se inauguró oficialmente el Instituto Manicomio de Sant Boi. El Dr. Pujadas se dedicó en cuerpo y alma los 6 años siguientes a mejorar las instalaciones tal y como siempre había soñado. Sus métodos terapéuticos, importados de Francia e Inglaterra, incluían algunos fármacos, medidas higiénicas y morales, baños y actividades de terapia ocupacional (música, lectura, bailes, juegos…) completadas con la observación de la dieta, paseos al aire libre, trabajos agrícolas y ejercicios de gimnasia.

La fama del instituto fue creciendo y el Dr. Pujadas fue nombrado Delegado Regio para poder viajar por Europa y conocer de primera mano los avances de la ciencia frenopática, siendo por ello condecorado con la encomienda de Carlos III.A finales de 1870, consideró oportuno abrirse a los poderes públicos para la atención de dementes pobres ofreciendo el manicomio a precio de beneficencia. Fue el principio del fin del trabajo del Dr. Antoni Pujadas... Se redujeron los ingresos, empeoró la calidad del establecimiento y la situación económica se hizo insostenible. En 1877 intentó la venta del manicomio al Padre Benito Menni, entonces Superior Provincial de San Juan de Dios, pero éste rechazó la propuesta, aunque unos años más tarde acabó comprando el centro.

Nueve días antes de su muerte, producida el 28 de abril de 1881, tuvo que ceder la administración del centro a los acreedores. Sus restos mortales descansan actualmente en la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, situada en el Complejo Asistencial Benito Menni.Aunque su aportación verdadera fue más la de un emprendedor empresario que la de un clínico, con el Dr. Pujadas nace la psiquiatría moderna en España y se inicia una época esplendorosa en Catalunya de obertura de nuevos centros concebidos desde la iniciativa privada. Su aportación, pues, no ha pasado desapercibida a lo largo de los años y el nombramiento del 2012 como año del Doctor Antoni Pujadas es el mejor reconocimiento posible.

Comunicación PSSJD

Dr. Antoni Pujadas.

Aspecto del centro psiquiátrico de Sant Boi a principios del siglo XX.F. ARCHIVO OHSJD

32

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 33

Llegan las fiestas y tras las fiestas llega el tan esperado traslado de los servicios de Dirección, Administración, Farmacia, Laboratorio, residencia de Hermanos, Consultas Externas y otros servicios de apoyo a los nuevos módulos con el fin de iniciar las obras en nuestro Hospital. Con la noticia de que después de las fiestas pasamos a los módulos se despeja la tan llevada y traída pregunta, que está en boca de muchos ¿cuándo comienzan las obras, se hace o no el nuevo Hospital, cuándo es el traslado…?

Por fin y al unísono con el “pobre de mí” que anuncia el final de las fiestas, iniciaremos el paso a los módulos, que mantienen sus puertas abiertas desde el mes de Enero para acoger a sus nuevos inquilinos, abandonando con ello los antiguos Servicios, que serán derribados.En lo que se refiere a la edificación del nuevo Hospital, las obras se realizarán manteniendo la actividad actual, de manera que no se vean afectadas por la presencia de las grúas, excavadoras, ruido y polvo las plantas de hospitalización, ni quirófanos, con la esperanza de que a pesar del derribo, el Hospital siga su ritmo habitual de trabajo.Para minimizar los riesgos derivados de esta ampliación y remodelación se adoptarán una serie de medidas que impidan el contagio por infección biológica a los pacientes y trabajadores. El objetivo será evitar el ruido, las vibraciones y la contaminación del aire y del agua potable, así como impedir la propagación del polvo.Actualmente nos encontramos en

PAMPLONAHospital San Juan de Dios

la primera fase, la del embalaje de libros, documentación, material de oficina y pertenencias, en una palabra, del material propio de cada servicio para ser trasladado a lugares correspondientes, con el fin de facilitar la recogida de todo ello, se nos ha previsto de grandes, medianas y pequeñas cajas de cartón.De todos modos, estamos en los inicios, todavía no hay ningún indicio de obras, cuando tenga lugar la colocación de la primera piedra os iremos informando de los pasos que se vayan dando, hasta llegar a la retirada de la última grúa, señal definitiva de que las obras están llegando a su fin... para lo que habrá que dejar pasar unos cuantos “siete de Julio, San Fermín”.

Pilar Ederra

La Biblioteca de San Juan de Dios, como servicio provincial ofrecerá este otoño/invierno 2 nuevos cursos de for-mación para todos los profesionales de los centros de San Juan de Dios. La formación continua es uno de los objetivos de nuestro equipo para au-mentar el conocimiento de los profe-sionales de los centros de San Juan de Dios en relación a la búsqueda y gestión de información en internet, en fuentes de información y sobretodo en bases de datos especializadas con la finalidad de apoyar y tomar mejores decisiones en relación a las activida-des que se realizan ya sean de asisten-

ESPLUGUESBiblioteca San Juan de Dios

Nuevos cursos para todos los profesionales

Traslado a los nuevos módulos

de 3 horas. Fechas: noviembre 2012 Se realizará en el Edificio Docente

d’Esplugues de Llobregat. Destina-do a profesionales que empiecen a plantearse la publicación en revistas científicas internacionales de cual-quier especialidad. Temario:

- Porqué publicar (índices bibliométricos)

- Dónde publicar - Aspectos formales a tener en cuenta - Normativa de publicación - Envío de manuscritos

Para inscribiros en estos cursos sólo tenéis que rellenar el formulario que encontraréis en la página web de la Biblioteca: http://bibliosjd.com Además os adelantamos que durante el año 2013 se ofertaran 2 cursos virtuales más:

- Iniciación a la búsqueda de información

- Gestores bibliográficos: Refworks

Ana M. Merino

Biblioteca Provincial

cia, docencia, investigación o gestión. Todos los cursos son gratuitos para los profesionales de todos los centros de la Provincia. Al final de cada uno de ellos todas las personas que los hayan superado recibirán un certificado de aprovechamiento.

1. Búsqueda avanzada en Pubmed (Código F2012/07) Curso virtual de 20 horas. Fechas: octubre 2012

Destinado a profesionales en el ámbito de la salud

Temario: - Definición de la búsqueda - Búsqueda por MESH - Búsqueda por campos concretos - Aplicación de filtros - Búsqueda de guías de práctica

clínica - Búsqueda de revisiones

sistemáticas - Búsqueda de estudios económicos - My NCBI - Acceso a la información completa

2. Iniciación a la publicación científi-ca: aspectos formales (Código F2012/08) Curso presencial

La Biblioteca SJD ofrece formación para los profesionales de los centros de la Provincia.F. CAMPUS DOCENT SJD

Infografía de los módulos.F. COMUNICACIÓN HSJD PAMPLONA

34

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 35

BREVES

Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS) es una federación de entidades que trabajan de manera prioritaria con colectivos en situación o riesgo de exclusión social. Desde el pasado día 13 de julio agrupa 89 Organizaciones No Lucrativas (ONL) que trabajan desde la atención directa con personas en situación o riesgo de exclusión social, entre las que ya se encuentra Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona. El ECAS participa en la esfera pública aportando información del ámbito de la acción social y planteando propuestas para la mejora de las políticas sociales. También hace público su conocimiento de la realidad de los colectivos vulnerables para acercar las problemáticas que sufren el conjunto de la población.Son expertos en colectivos vulnerables, en situación o riesgo de exclusión social. Trabajan para construir una sociedad más justa y cohesionada, basada en el compromiso y la corresponsabilidad.

Ha entrado a formar parte de Entitats Catalanes d’Acció Social

BARCELONASant Joan de Déu Serveis Socials

Momento de la votación para incluir a nuevas organizacionesF. ECAS

La Concejala de Bienestar Social e Integración del Ayuntamiento de Valencia, Ana Albert, ha visitado Sant Joan de Déu Serveis Socials Valencia. La visita ha sido un expreso deseo por su parte y la de su equipo para realizar un acercamiento a esta institución y, así, conocer la atención social que desarrolla en los diferentes programas. La dirección del centro le ha expresado la necesidad de más apoyo y el deseo de seguir colaborando con la administración local que la concejala representa.

Visita de la concejala Ana Albert

VALENCIASant Joan de Déu Serveis Socials

La concejala Ana Albert atiende las explicaciones de un educador social sobre el trabajo del taller.F. SJD SS VALENCIA

ESPLUGES DE LLOBREGATCampus Docent Sant Joan de Déu

Desde la Escola Universitària d’Infermeria Sant Joan de Déu queremos invitaros a la celebración de nuestro 50 Aniversario que tendrá lugar el 28 de septiembre de 2012. Estamos intentando localizar a todos los antiguos alumnos de la escuela, profesores, colaboradores y otras personas que han estado vinculadas en algún momento a nuestra Institución. Esperamos que nos po-dáis ayudar y llegar a todos vosotros.

50 aniversario

El equipo de Cuidam (Mariana, Dr. Cambra y Ángela) con Haddy, su paciente 150.F. CUIDAM

El año 2012 ha permitido celebrar una efeméride muy especial: tratar a la pe-queña paciente número 150. Su nombre es Haddy, es de Gambia, tiene 8 años y ha sido intervenida con éxito de una acalasia. Aprovechamos este evento para destacar que intentar recuperar la salud de 150 niños ha sido posible

ESPLUGUESHospital Materno- infantil Sant Joan de Déu

El programa Cuidam llega a los 150 casos

gracias a que la sociedad ha entendido que la infancia, en cualquier lugar del mundo, es también responsabilidad de todos.Cuidam recibe una media de 80 expedientes nuevos para anali-zar cada año. Todos ellos provienen de ONGs, personal sanitario voluntario y familiares que, sin dudarlo un momen-to, sienten como responsabilidad suya

intentar buscar una solución para el pequeño o pequeña. El Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu, gracias a la unión de los donantes y de quienes presentan los casos, se siente orgulloso de poder aportar su grano de arena para que la infancia más desfavorecida pueda tener un futuro lleno de esperanza.

FU

ND

AC

ION

ES

PA

RT

ICIP

AD

AS

36 INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 37

Un proyecto de Mambré seleccionado por la Fundació La Marató de TV3

La Marató entregará próximamente a 75 entidades del tercer sector social los fondos económicos necesarios para que puedan poner en práctica sus proyectos, que responden a cuatro líneas de actuación en los ámbitos asistencial, vivienda, inserción sociolaboral e infancia. Estos fondos se derivan de La Marató per la pobresa que Televisió de Catalunya y Catalunya Ràdio celebraron el pasado 27 de mayo. 17 Horas de televisión y radio en directo en la que se recaudaron más de 4 millones de euros. La Orden Hospitalaria participó en este programa con la intervención de Joan Uribe, director de Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona.En relación a los proyectos de vivienda, entre los ocho seleccionados

que permitirán resolver situaciones de falta o riesgo de pérdida de la misma, está el presentado por la Fundación Mambré: la Pensión Social Mambré: pensión social para personas sin hogar.Este proyecto consiste en crear 22 nuevas plazas de alojamiento en formato de pensión social que pasarán a ampliar las 130 plazas que actualmente se están gestionando. Con la creación de estas nuevas plazas se pretende dar respuesta a la gran necesidad de recursos residenciales de calidad que hay entre las entidades que trabajan con personas sin hogar y que dificulta enormemente el proceso de reinserción social de las personas atendidas. Los beneficiarios de este proyecto son personas en alto riesgo de exclusión social y específicamente personas sin hogar y sin red social que están haciendo un plan de trabajo orientado a su reinserción social: personas sin techo, jóvenes ex tutelados, o personas excarceladas, entre otros.Sin duda ésta ha sido una gran noticia que anima a la Fundación Mambré ante la situación socioeconómica actual.

Fundació Mambré

El Instituto Borja de Bioética y Editorial Proteus editan una monografía que recoge la prolífica obra del Dr. Francesc Abel

El Instituto Borja de Bioética (Universitat Ramon Llull) y Editorial Proteus publican Francesc Abel y la bioética, un legado para la vida, una extensa obra que ofrece una compilación de textos del Dr. Francesc Abel i Fabre, pionero de la Bioética en Cataluña, ámbito en qué trabajó y profundizó durante 35 años.El libro, de 1.160 páginas y editado en catalán y castellano, compila diferentes temáticas como la genética o el inicio de la vida, que se agrupan en forma de capítulos. La obra quiere transmitir la reflexión y análisis del Dr. Abel, que parte siempre de un espíritu de diálogo entre las ciencias y las humanidades, de respeto por todas las opciones y de fidelidad a sus valores cristianos, con una visión avanzada a su tiempo y lúcida con las necesidades de una sociedad plural y diversa. Esta es la segunda colaboración de Editorial Proteus y el Institut Borja de Bioètica, después de que, hace unos meses, publicaron conjuntamente la obra colectiva Bioética aplicada, en que un grupo de profesionales de la medicina y la sanidad –que cursaron el Máster universitario en Bioética de la URL– ofrecen su visión sobre los conflictos éticos que surgen en su práctica diaria.

Comunicación IBB

Boi Ruiz, conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya, junto a Núria Terribas, directora del IBB, el día del homenaje al Dr. Abel en el que se presentó su obra.F. COMUNICACIÓN IBB

Joan Uribe en la Marató de TV3.

Actividades de verano en la Fundación Marianao

El curso de jóvenes dinamizadores en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha sido todo un éxito y ahora sólo queda poner en marcha las buenas ideas que han surgido al realizar los proyectos. Será todo un reto para los chicos y las chicas que han participado.Pronto se pondrán a disposición los materiales del curso para que los pueda aprovechar libremente quien quiera, es una experiencia recomendable para todos aquellos que quieran saber algo sobre navegar por internet y utilizar recursos creativos para crear blogs, hacer fotos y editarlas o hacer presentaciones.Por otro lado se ha realizado el Casal de Verano para niños de 3 a 11 años conjuntamente con el AMPA Marianao. Durante esta actividad, centrada en las Olimpiadas, se han realizado todo tipo de salidas. En total han participado un total de 150 niños. Y también se han llevado a cabo Colonias de Verano a las que han asistido un total de 90 niños.

www.marianao.net

Los jóvenes durante una de las sesiones.F. www.MARIANAO.NET

38

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 39

En este año, 2012, en que la Orden celebra los 125 años de su presencia en Valencia, es un buen momento para evocar no sólo los acontecimientos acaecidos, que no son pocos, sino sobre todo el talante y la intensidad con que los Hermanos vivieron la Hospitalidad en sus diferentes formas y lugares en tierras de la comunidad valenciana. Este Reportaje es un recuerdo de reconocimiento y gratitud para todos los Hermanos, así como para tantos profesionales que de forma abnegada y entusiasta han colaborado y siguen colaborando en el carisma de la Hospitalidad, primero, en el Hospital y actualmente en Sant Joan de Déu Serveis Socials – València.

125 Años de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Valencia

40

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 41

Llama la atención la presencia de los Hermanos en Valencia, principalmente en su diaria labor de limosneros, tanto por la capital como en los pueblos. Sus campañas se extendieron por las provincias de Valencia, Alicante, Castellón, Zaragoza y Teruel. Fue a través de su hábito y buen hacer como se granjearon la amistad y las limosnas de tantos bienhechores que tiene la Orden, y gracias a las cuales pudo hacerse el Hospital y su mantenimiento, hasta el año 1975 en el que se hizo un concierto con el INSALUD. La labor de los Hermanos en el Hospital fue muy querida por el pueblo valenciano y testimoniada por muchos de los pacientes que en el mismo fueron atendidos. El carisma de Juan de Dios estaba muy presente acomodándolo a los tiempos y circunstancias que les tocó vivir.Nuestra presencia en Valencia se desarrolla en dos etapas diferentes:

- Desde 1887 hasta 1991, en el Hospital situado en la Malvarrosa

- Y desde 1992, en el actual Albergue, calle Luz Casanova, 8.

Los hermanos en el Manicomio, año 1887

Siempre se había dicho que los Hermanos estuvieron en los manicomios de Valencia y Zaragoza, pero ha sido providencial encontrar un documento que explícitamente lo indica con profusión de detalles. Del mismo entresacamos lo siguiente y es del periódico Las Provincias, en su número correspondiente al 16 de abril de 1887:“La experiencia de los buenos efectos que ha producido en el manicomio de Ciempozuelos, el trato afectuoso y la

práctica de esos Hermanos, inspiró al señor D. Balbino Andreu la idea de traerlos a Valencia. Tropezóse con una grave dificultad: los Hospitalarios actúan solamente en establecimientos fundados por ellos, y que les pertenecen, no en establecimientos públicos como el Hospital Provincial de Valencia.Gracias al interés del señor Cardenal Monescillo, Arzobispo de Valencia, los Hospitalarios se dedicarían a los hombres, quedando la sección de mujeres a cargo de las Hermanas de la Caridad. Vencidas todas las dificultades y aprobada la sustitución de enfermeros por la Diputación Provincial, ayer, en el tren mixto de Madrid, llegaron los diez Hermanos destinados al Manicomio, siendo recibidos en la estación por el Padre Menni y su Secretario, que habían llegado el día anterior, y por los señores Andreu, Martín y Marín, Director, Administrador y Secretario del Hospital. Dirigiéndose enseguida a la capilla de Nuestra Señora de los Desamparados; dijo misa en el camarín el P. Provincial, que oyeron todos los Hermanos, y cantaron después la Salve. Trasladáronse acto continuo al manicomio aquellos señores para la toma de posesión, a la que asistieron el Presidente de la Diputación Sr. Sapiña, el Secretario Sr. Castells y algunas pocas personas más.Los dementes recibieron muy bien a los religiosos, que demostraron prácticamente lo habituados que están a tratar a estos desgraciados y el respeto que saben infundirles. Con lisonjeras frases dieron cuenta del hecho los periódicos: La correspondencia de Valencia y el Correo de la Tarde”.

Ahora nos puede sorprender cómo

llaman a los usuarios (“dementes”, “desgraciados”…) la prensa de la época. Destacar que en la actual normalización y la lucha contra el estigma en salud mental tiene mucho que ver la labor de los Hermanos de San Juan de Dios.Volviendo a lo que nos ocupa, la estancia de los Hermanos en este Manicomio de Santa María de Jesús fue tranquila en extremo; la dirección no tuvo nunca necesidad de hacer la menor advertencia al Superior de la comunidad, ni éste tuvo con el señor Director sino motivos de gratitud y benevolencia. Así pasaron ocho años hasta que, obligado el Padre Restaurador por la compra del grandioso manicomio de Sant Boi de Llobregat, tuvo el sentimiento de haber de retirar con otras comunidades, esta de Valencia. La salida de los Hermanos se efectuó el 31 de agosto de 1895.

SUPERIORES DE LA CASA:

- Juan Mª Singla (1887-1890);

- Juan de la Cruz Sansegundo

(1890-1893);

- Joaquín Estruch (1893-1896);

- Mateo Bartolomé (1896-1899);

- Ignacio Ayestarán (1899-1902);

- Silvestre Pérez (1902-1905);

- Celso Cusí (1905-1911);

- Diosdado Corominas

(1911-1914);

- Gaudencio Iñiguez (1914-1920);

- Francisco Javier Palacios

(1920- 1923);

- Jacinto Moreno, 1923;

- Alejandro Azcué, finaliza 1928;

- Julián Carrasquer (1928-1931);

- Leoncio Rosell (1931-1936);

- José de Calasanz Gorostieta

(1939-1940);

- Nicolás Lleal (1940-1943);

- Antón Martín (1943-1950);

- Álvaro Lasheras (1950-1953);

- Antón Martín (1953-1956);

- José Altabella (1956-1957);

- Antonio Sales (1958-1959);

- Fabián de Álvaro (1959 -1961);

- Agapito Las (1961-1962);

- Nicolás Lleal (1962-1964);

- José Mª Muñoz-Alcón

(1965-1971);

- Ramón Medina (1971-1974);

- José Antonio Cánovas

(1974 -1977);

- José Antonio Torre (1977-1983);

- Vicente Gómez (1983-1986);

- Emilio García (1986-1989);

- Claudio Esteller (1989-1998);

- Martín Cuenca (1998-2001);

- Arsenio Aranda (2001-2004);

- Alfredo Trívez (2004-2008);

- José Antonio Torre (2008 - …..).

La primera acción hospitalaria de los Hermanos en Valencia es del ámbito de la salud mental

L Inauguración, año 1913 y primeros años del Hospital San Juan de Dios

Según cuenta D. José Cruset en su libro Crónica Hospitalaria, los Hermanos llegan a Valencia en 1887, estableciéndose en primer lugar en la calle la Unión, nº 9, para pasar poco tiempo después a la calle de la Trinidad,nº 2, Callizo de Santa Mónica. Los Hermanos pronto se dieron

cuenta de las muchas necesidades del pueblo valenciano, así como encontrar una buena ubicación de un posible Hospital. La construcción de éste fue diseñado por el arquitecto Francisco Mora Berenguer en 1907, respondiendo a una nueva concepción higienista que se plasma en la disposición abierta del edificio con amplias galerías y terrazas para aprovechar los beneficios del sol y de la brisa marina.

1. Vista panorámica del Hospital rodeado de campos. 2. La farmacia del Hospital.3. Hermanos con niños atendidos en el Hospital.4. La ropería del Hospital.F. COMUNICACIÓN CURIA

1

3

2

4

42

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 43

El Hospital de San Juan de Dios de Valencia se inauguró el 13 de abril de 1913

Artículo del diario Las Provincias de 1927.

Imágenes del Hospital de los años sesenta.F. COMUNICACIÓN CURIA

Lámina conmemorativa del primer centenario del Hospital.

la limpieza del mismo, y en cuanto pudieron, se fueron marchando a sus casas, siendo el domingo, día 27 de octubre, cuando salieron los últimos.

Si el pueblo valenciano siempre colaboraba con el Asilo, en esos días mucho más, del libro de Actas, leemos: “el 21 de octubre, telefonean de la tes-tamentaría de R. G. Pedrer si necesita-mos dinero, y como le digo que sí, nos dice que pasemos a cobrar cien mil pesetas. Es sábado y como no tenemos medios para llegar a Valencia, pues no funcionan ni el trenet, ni los tranvías, ni autobuses, les digo que iré el lunes. Ese día, el Dr. Oliete se brinda a lle-varme ya que también a él le interesa porque la misma parte le toca al Asilo S. Eugenio de Valencia y él es uno de los Administradores”. Y así fue.Un dato curioso: el día 24, fiesta de San Rafael, se reparten ropas y víveres que han traído del Ayuntamiento a unas 200 personas. El agradecimiento de la población del barrio duró bastantes años, estando en la boca de muchos la buena acogida y trato que se les prestó en aquellos días tan aciagos.

Gracias al interés y tesón de todos y la colaboración de los bienhechores, en especial de D. Manuel Lledó, quien por testamento legó a los hospitalarios una importante cantidad de dinero, el sueño se convirtió en realidad erigiéndose un hermoso asilo-hospital radicado en La Malvarrosa, a setecientos metros del mar, a ciento cincuenta de la estación del Cabañal y a tres kilómetros de Valencia.La inauguración de la Iglesia y con ella el Centro, tal como lo dice el tríptico impreso para este acontecimiento, fue el 13 de abril de 1913, fue con una solemne novena

La guerra civil española (1936-1939)

Si para todos fue nefasta y de tristes consecuencia la guerra civil española, no podía ser menos para el Hospital. Nada más empezar la contienda se incautó el establecimiento, con la espe-ranza de encontrar dinero. Al no encontrar nada de valor se ensa-ñaron con la Comunidad, asesinando a los Hnos. Leoncio Rosell y Jaime Valdés, Superior y Vicesuperior el día 7 de agosto de 1936, y el 4 de octubre del mismo añoa los nueve Hermanos restantes. Referente a nuestro Hospital hay varios relatos. Está el del P. José de Calasanz Gorostieta que refiere todos los hechos desde el inicio de la guerra y lo termina el 1 de mayo de 1940. Parte del mismo lo refleja Cruset en su libro. También hay un opúsculo sobre la guerra civil en el Asilo Hospi-tal de San Juan de Dios (Valencia) es-crito por Fr. Octavio Marcos de fecha 8 de marzo de 1939.Baste estos tres apuntes sobre la situa-ción caótica que se dio en Valencia:

- Medida preventiva. Como medida preventiva, los Hermanos alquilaron un piso en la calle Barón de Petrés para guardar los ornamentos sagra-dos, reliquias, algunos muebles, etc. Pero corrió la noticia y el piso fue desvalijado.

- Niños del Asilo de San Rafael de Ma-drid. Durante la contienda aumentó el número de hospitalizados, contri-buyendo a ello en parte, los niños de dicho Asilo que fueron evacuados de allí al aproximarse las tropas Nacio-nales acomodándolos en Valencia en distintos establecimientos.

- Regreso de los primeros Hermanos después de la guerra. El 29 de abril de 1939 llegaron a Valencia el P. Provin-cial Fr. Francisco de Paula Itoiz y el Hno. Nicolás Lleal, y dada la situa-ción en que se encontraba el Hospital que lo habían destinado a “Depósito de Material de Guerra del Servicio de Recuperación” se tuvieron que alojar durante doce días en el Hotel Interna-cional, pero después, para estar cerca del Hospital se instalaron en una casa medio habitable llamada “Chalet de la Cadena” que la alquilaron por tres meses prorrogables.

La recuperación de la casa, fue por etapas, siendo la primera el 9 de oc-tubre. El inmueble estaba sin puertas, sin cristales en las ventanas, arran-cadas las instalaciones de luz, agua y calefacción. La iglesia estaba vacía sin bancos, altares, púlpitos, cuadros, gra-bados, todo había desaparecido, hasta el escudo de la Orden de los zócalos. Ante esta lamentable situación había que empezar otra vez de la nada. Y así fue.

que los Religiosos Hospitalarios dedican a su Padre Fundador. El día anterior el M. R. P. Provincial de la Orden Hospitalaria Fr. Federico Rubio, presbítero, bendijo la nueva Iglesia y al día siguiente fue la inauguración con misa solemne. Era superior Fray Diosdiado Corominas y la comunidad la formaban catorce Hermanos. El Diario de Valencia del día 13, insertaba un artículo con el título “En el Asilo de San Juan de Dios, un nuevo templo”. En él hay una amplia información de los orígenes de la Orden en Valencia y la inauguración del nuevo templo. Así mismo, los días 20 y 22 de abril, el Diario de Valencia también publicó sendos artículos dando cuenta de la terminación del novenario, destacando que el orador P. Amado de C. Burguera, franciscano, habló en dialecto valenciano. El mismo fue el autor del folleto Reseña Histórico-Descriptiva del Asilo San Juan de Dios, año 1914.El 19 de junio de 1927 el diario Las Provincias insertaba un amplio artículo cuyo título era: “Visita que todos debieran hacer por amor a Dios, por deber de humanidad”. Una vista general del Asilo San Juan de Dios, el cuadro Triste Herencia de Joaquín Sorolla y la vista de una amplia galería, donde los niños toman los baños de sol, ilustraban el reportaje.Por último está la memoria del año 1933, donde describen la historia y la actualidad del Centro, así como su labor sanitaria en sus distintas especialidades. Todo ello quiere decir que lo que empezó como una ilusión del Hno. Roque Pedraza y el P. Eduardo Domínguez, capellán agregado a la Orden se convirtió en una gozosa realidad. La vida del Centro siguió su marcha ascendente hasta los acontecimientos del año 1936.

La riada de 1957 en Valencia.

Siempre hemos entendido que los Hospitales, principalmente los erigi-dos después de la Restauración de la Orden por el P. Benito Menni, estaban al servicio del pueblo, ya que pudieron construirse gracias a sus aportaciones. El de Valencia no podía ser menos. Lo vemos, principalmente, durante la riada de 1957. En el libro de Actas hay una buena prueba de ello, donde hay una prolija narración, de la que extrai-go estos datos:- A media noche del día 13 de octubre

de 1957 avisan por teléfono que el río Turia viene desbordado y aconse-jan estar preparados. Muchos veci-nos acuden al Hospital para buscar refugio en él. Al día siguiente todo el “hall” y la escalera principal están repletos de gentes con todos sus ense-res, de tal manera que los Hermanos se ven obligados a realojar a los niños pequeños y dejar su sala para que se instalen los refugiados: hombres, mujeres y niños, algunos de los cuales sufren la fiebre “asiática”. Todos fueron acogidos, pudiendo llegar hasta unas 500 personas, permaneciendo hasta que pudieron regresar a sus casas.

- La principal ocupación de los Herma-nos era buscar alimentos, en un prin-cipio, pan para todos los acogidos. En medio de la escasez nunca les faltó un plato caliente y en algunas ocasio-nes hasta pan tierno. El P. Superior solicitó tanto a Barcelona como a Madrid un medio de trasporte. El día 17 por la mañana vino la furgoneta de Barcelona, con la que pudieron ir a la población de Foyos a buscar seis sacos de patatas y uno de café. Al día siguiente llegó el camión de Barce-lona con toda clase de víveres que el Superior de Sant Boi enviaba.

- Durante los días que estuvieron los vecinos alejados en el Hospital cola-boraron de manera desinteresada en

44

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 45

Los Hermanos dejan el Hospital y se trasladan al Albergue.

A partir de 1983, la situación económica del Centro es cada vez más difícil a falta de acuerdo entre el Hospital y el Servicio Valenciano de Salud. La noticia salta a los distintos medios de comunicación esperando que se dé una solución satisfactoria.La situación no se arregla, sino más bien se va deteriorando cada vez más, de tal manera que se empieza a hablar de dejar la Orden el Hospital, pero que en él se siga prestando la asistencia que se venía haciendo. Los acontecimientos se precipitan y en marzo de 1991 se llega a un acuerdo para que el propietario de la Clínica Virgen del Consuelo, S. A. de Valencia compre el Centro, manteniendo los puestos de trabajo. El día 7 de noviembre se celebró una eucaristía de acción de gracias por los años en que los Hermanos habían permanecido en el Hospital. Hubo una representación de las Comunidades de las religiosas Hospitalarias y de las Hijas de la Caridad, así como numerosos amigos y simpatizantes del Centro.Al mismo tiempo de estos hechos la Orden hace gestiones sobre la

nueva presencia de los Hermanos en Valencia. Después de estudiar varias propuestas se llega a un acuerdo económico con las Damas Apostólicas para quedarnos con el Albergue que regían ellas desde el año 1983.Los Hermanos llegaron al Albergue el 18 de noviembre de 1991. Siendo la primera Comunidad los Hnos. Claudio Esteller, Superior, Valeriano Lozano, José A. Cánovas y Juan Blanchart. Según el libro Historia de la Casa, los Hermanos fueron muy bien recibidos por el vecindario así como por las comunidades de religiosos/sas más cercanas. Después de unos días de rodaje de los Hermanos en su nueva ubicación, desde el 1 de enero 1992, la Comunidad se hace cargo del mismo y lo pone bajo el patrocinio de San Juan de Dios.La fiesta del Santo se celebró en la parroquia de San Antonio Abad (Salesianos) a la cual pertenece el Albergue. Fueron tantos los que asistieron que llenaron la Iglesia, muchos de los cuales eran los trabajadores del Hospital, manifestando el buen recuerdo que guardaban de los Hermanos.Ya a finales de este mismo año, se empieza a hablar de la reforma del Albergue para cumplir la normativa de la Administración, haciéndolo más funcional y acomodarlo a las necesidades de las personas que queremos atender. Es a finales de 1993 cuando empiezan las obras de remodelación, dirigidas por el arquitecto D. Ignacio Bosch.Después de dos años de obras por fin se inaugura el Albergue el 20 de enero de 1995 fiesta de la conversión de Nuestro Padre San Juan de Dios. A la inauguración asistieron además

del Hno. General, Pascual Piles y el Hno. Provincial José Luís Fonseca, Hermanos de distintas casas así como sacerdotes, religiosos, religiosas, y bienhechores de la Orden. El Hno. Provincial en su discurso expuso la historia de la presencia de los Hermanos en Valencia. La prensa local se hizo eco del acto, y Radio Popular emitió un programa especial. Durante estos años se han ido introduciendo mejoras continuas para prestar una asistencia de calidad a las personas que atendemos.

Hno. José Antonio Torre

Superior Sant Joan de Déu

Serveis Socials – València

Los Hermanos llegaron al Albergue el 18 de noviembre de 1991

La inauguración de las nuevas instalaciones fue el 20 de enero de 1995

Serveis Socials València – Programas de atención social

Durante estos 20 años de compromiso de atender a las personas en situación de sin hogar y de los programas que desarrollamos, se han caracterizado por dar respuesta a unas necesidades que se observaban en el espacio cotidiano del Albergue, en la experiencia del trabajo en red con otras entidades que trabajan con este colectivo y, en último lugar, contar activamente con la reflexión interna de los propios colaboradores.En este tiempo, se han desplegado unos programas que, en sí, se caracterizan por crear un itinerario que responda a algunas necesidades del colectivo sin hogar y que abordan, inicialmente, desde la atención a sus necesidades básicas, la apuesta de la intervención social a través del trabajo social para apoyar procesos de cambio muy vinculados a la inserción laboral; así como la intervención terapéutica para la rehabilitación de las personas con adicciones, y, posteriormente, el despliegue de los programas más vinculados hacia lo ocupacional, la empleabilidad, y la vivienda.Todo esto nos ha llevado a un trabajo muy especializado con el colectivo de personas sin hogar y que, a San Juan de Dios en Valencia, nos identifica como una seña de identidad propia. Los programas que actualmente se desarrollan en Sant Joan de Déu València son:

ALBERGUE: Con capacidad para 50 plazas. Ofrece un espacio residencial con carácter provisional.Se realiza una atención bio-psico-social y espiritual, acogiendo y acompañando a los usuarios en su proceso de cambio orientado a la reinserción social. Se ofrece, además,

1. Momento de la bendición de las nuevas instalaciones del Albergue.2. Hermanos enla inauguración.3. Mesa presidencial de la inauguración: Hno. José Luis Fonseca, Superior Provincial, Hno. Pascual Piles, Superior General, y Hno. Claudio Esteller, Superior de la Comunidad.4. Ropería.5. Comedor.F. COMUNICACIÓN CURIA

1

2

3

4

5

46

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 47

servicio de comedor, lavandería, peluquería, consigna, botiquín y ropero. Dispone de salas de ocio y de salas estar. Este programa tiene la Certificación de la Calidad según la ISO 9001:2008 (AENOR).

PRIMERA ACOGIDA A INMIGRANTES: Acogida y atención a las necesi-dades de alojamiento, manutención, asesoramiento para personas inmigrantes, procedentes de Ceuta y Melilla.

FENT CAMÍ: Programa de Deshabituación y Reinserción para personas en situación de sin hogar con proble- mas de adicción al alcohol y/o juego patológico.

XALOC: Programa de viviendas para atención

a personas en situación de sin hogar. El proyecto se ha rediseñado en el año 2011en tres fases: Fase I (Aprendizaje) con una vivienda. Fase II (Apoyo) con una vivienda. Fase III (Autonomía) con dos viviendas. Se interviene en las siguientes áreas: sanitaria, convivencial, laboral-formativa, psicológica, administrativa, socio-familiar, ocio y tiempo libre.

CENTRO SOCIO-OCUPACIONAL “TÁNDEM”:El objetivo de este centro es favorecer la empleabilidad, la ocupación y la formación del colectivo de las per- sonas en situación de sin hogar. Dispone de 25 plazas para personas que requieren de aprendizaje en habilidades laborales y ocupacionales. Participan con nosotros tres empresas que facilitan trabajo a los usuarios. Integrado en “Tándem”, se

Durante 20 años hemos acompañado a las personas sin hogar para que puedan conseguir una mejor calidad de vida

1. Usuario en el Centro Socio-Ocupacional “Tándem”.2. Taller de cestería en el Centro Socio-Ocupacional “Tandem”.3. Usuarios en el momento de la comida en el Albergue. 4. Colgadores de ropa de los usuarios.F. SALVADOR BOLARIN

pone en marcha un taller semanal de Búsqueda Activa de Empleo (B.A.E.).

PASTORAL: Con el fin de ser presencia evangelizadora y apoyo en la búsqueda de sentido de la vida, se engloba dentro del proyecto asistencial, estando en activo desde el año 1992. La apuesta por mejorar el proyecto en su contenido y metodología ha sido lo más destacado del 2011.

VOLUNTARIADO: Con el fin de favorecer un espacio de solidaridad para aquellas personas que desean realizar una tarea participativa, en Sant Joan de Déu Serveis Socials-València se apuesta por este programa.

Estos programas proporcionan Valor a los usuarios por:

- Su capacidad organizativa, dado que son un itinerario para atender las necesidades de las personas que nos llegan y, al mismo tiempo, fomentar y asegurar su total recuperación y autonomía.

- La flexibilidad de diseño para adaptarse a las necesidades del colectivo.

- La transversalidad y complementariedad para abordar, integralmente, las necesidades de los usuarios y poder realizar un acompañamiento hacia su autonomía.

La capacidad de reflexión continúa para mejorar lo que hacemos y cómo lo hacemos.

- La convicción que favorecen la mejora de la calidad de vida del colectivo que atendemos,

proporcionan la estabilidad necesaria como es la vivienda para abandonar definitivamente la calle.

Este recorrido, durante estos años, se ha hecho y se hace con el compromiso por la Hospitalidad, de los Hermanos, de los benefactores, de los trabajadores y voluntarios. Sin olvidar el apoyo de las diferentes instituciones públicas y privadas, que han creído en este proyecto de la Misión de San Juan de Dios en Valencia, y que cada día de estos 20 años de trabajo, han ido y van acompañando a las personas sin hogar para apoyarlas y acom-pañarlas en conseguir una mejor calidad de vida.

Isabel Tortajada

Directora de Sant Joan de Deu

Serveis Socials - València

1 32 4

48

REPORTAJE

49INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012

Testimonios

El objetivo es atender a personas necesitadas y vulnerables

Hno. José A. Torre,Superior de Sant Joan de Déu

Serveis Socials – València

Mi trayectoria en la Orden, desde 1965 hasta 2007, fue en los distintos hospitales de la Provincia de Aragón - San Rafael. En este año fui destinado al Albergue de Valencia como un hermano más, pensando que podría colaborar en tareas administrativas como había hecho siempre. No fue así, pues me destinaron al botiquín, cometido que me costó bastante, al desconocer el mundo de las medicaciones y lo que lleva consigo. Después de un tiempo tuve que asumir el rol de Superior que acepté con voluntad de ayudar a los Hermanos y colaborar en las tareas de la obra asistencial, propias de una persona de cierta edad. De mi experiencia en el Albergue puedo decir que al principio me costó un poco, pero después, si bien es verdad que era una ocupación distinta, en el fondo era atender a personas

necesitadas y vulnerables. Cuesta entender que haya personas jóvenes que se encuentren en esa situación. Los motivos serán múltiples pero no es una situación positiva para la persona y, por ello, hay que comprender, aceptar y amar.Además, hace unos pocos años, debido a la situación económica favorable veías que algunos encontraban algún trabajo, cosa que ahora es menos que imposible. Por ello nuestra tarea en Serveis Socials - Valencia es más necesaria que nunca. Además de la colaboración en el Albergue, creo que es importante el papel que juega el grupo comunitario. Si te encuentras aceptado y valorado el cometido en la labor asistencial es más llevadera. Los principios siempre son difíciles pero después cada uno se sitúa en su sitio, asumiendo los cometidos en la

obra asistencial y en la construcción de la Comunidad. Agradezco que ahora pueda colaborar en pequeñas tareas asistenciales y dedicarme a mis cosas personales. Si siempre han sido necesarias personas que colaboren desinte-resadamente, mucho más en los tiempos en que vivimos.

y al cabo de algún tiempo empecé a ver que la sociedad valenciana tenía necesidades concretas y que las personas que estábamos atendiendo cada vez nos demandaban una atención más específica y a la vez integral. Mi idea era que aunque lo que se estaba haciendo estaba bien, no era suficiente. Yo pensaba que teníamos que caminar hacia una pequeña red de servicios o programas especializados con el fin de dar una acogida a las necesidades concretas de cada persona y una respuesta adecuada. Todo esto lo compartimos entre los profesionales que estábamos allí y con el apoyo de la Curia Provincial comenzamos a hacer pequeñas-grandes cosas:Consideramos crear un proyecto más singular para apoyar a transeúntes con problemas de alcohol que estuvieran dispuesto a abordar la deshabituación y surgió el Programa Fent Camí que se fue desarrollando con esfuerzo, con ilusión y dando la posibilidad a un grupo pequeño de personas, ya que en el espacio generalizado del Albergue no se veía posible. Se acogía en el Albergue a un grupito de jóvenes que querían comenzar el Programa Proyecto Hombre. En ése tiempo había dificultad para acceder a una plaza de vivienda protegida para comenzar con más intensidad su proceso de deshabituación de las drogas y comenzamos más de cerca con esta Institución, con la apertura de algunas viviendas de acogida para las diferentes fases del programa.Iniciamos un programa de inserción y seguimiento laboral, ayudándoles incluso en el alquiler de la vivienda en los primeros meses, con un seguimiento pautado por parte de su trabajador social de referencia.Entre estas y otras cosas que fuimos haciendo, lo interesante es que en aquellos momentos iniciamos un

un Proyecto Nuevo en otro contexto social, pero para mí igual de interesante, pues seguía preocupado por el futuro de estas personas sin hogar, con problemas de alcohol, de drogas…etc. Y el Albergue de Valencia era también lugar para acompañar a este colectivo. Cuando llegué a Valencia, el centro como espacio físico era una realidad nueva, muy moderna, el edificio se había terminado de remodelar entonces, pues hacía poco tiempo que habíamos pasado allí desde el legendario Hospital de la Malvarrosa y tenía una dinámica asistencial muy buena que realizaban los Hermanos y los colaboradores que estaban allí.Llegué con ilusión y me integré en aquella realidad iniciada ya, pero con los ojos y el corazón bien abiertos a la realidad social y a las necesidades de las personas que llegaban al Albergue

F. SALVADOR BOLARIN F. COMUNICACIÓN CENTRE ASSISTENCIAL SJD

Hno. Martín Cuenca,Superior de Sant Joan de Déu Serveis

Socials – València de 1998 - 2001

Llegué al Albergue de Valencia en 1998, después de haber estado en el de Barcelona durante unos años y de una experiencia importante para mí intentando ayudar a personas sin techo, que necesitaban orientación y apoyo para salir adelante.Esta experiencia de acoger a la persona necesitada y vulnerable que llega dio un giro importante a mi vida en todos los sentidos, incluso desde la fe. En el Albergue también aprendí muchas cosas, bien interesantes para vivir cada día. Siempre he tenido claro, que mi proyecto y el proyecto de la Orden Hospitalaria es acoger, apoyar y atender a las personas más necesitadas, en la medida de nuestras posibilidades, y me fui a Valencia a seguir haciéndolo. Aunque similar al de Barcelona era

50

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 51

¿Qué caracteriza al Albergue?El Albergue se ha caracterizado, dentro de los otros recursos que dispone Sant Joan de Déu -Valencia, por ser el primer lugar de llegada y entrada a Sant Joan de Déu Serveis Socials. Es el primer lugar donde hacemos realidad la acogida, la Hospitalidad. Es la puerta de entrada de usuarios, voluntarios/as, colaboradores y benefactores. Es nuestro punto de referencia. Además, es el primer recurso que hemos deseado que entrara en la gestión por un Sistema de Calidad. ¿Cómo ves su evolución después de 20 años de funcionamiento?El Albergue se ha ido adaptando a las necesidades del colectivo. Ha flexibilizado su forma de trabajar y de atender buscando más complementariedad en la atención social para las personas según sus necesidades. Su evolución será, posiblemente, la apertura al barrio, al entorno; creando un lugar abierto, atendiendo otras necesidades que no sean, únicamente, las del colectivo de personas sin hogar. Es decir, abriendo sus espacios, máxime con la situación socioeconómica actual. Creo que tenemos el reto de ir explo-rando, de acercarnos más, en este momento histórico, a otras personas que sufren por diferentes causas para llevar adelante su día a día, entre ellas las causas económicas, En la actualidad, ¿qué programas destacarías de Serveis Socials – València?Creo que todos los programas son y han sido importantes. Hay algunos que

ya se dejaron de desarrollar (La Llar, El Pont). Unos tienen la característica de estar consolidados (Albergue, Fent Camí, Voluntariado, Pastoral…), otros tienen el reto de crecer (Xaloc) y otros, el reto de avanzar, buscando la transformación para ser respuesta clara por el fomento del empleo (Tándem), por la inclusión en la sociedad a través de ofrecer trabajo que se caracterice por crear una nueva estructura, una apuesta clara por la personas en exclusión y que tienen más dificultades para acceder al sistema laboral.Todos los programas han tenido su evolución en estos años y han tenido que cuestionarse, reflexionar si con ellos se daba la respuesta a las necesidades del colectivo, si se ajustaban a la atención social que desde San Juan de Dios se desea desarrollar. Creer en estos programas nos da la confianza y la fuerza para ir creciendo, para poder ser flexibles y asumir cambios. Nos empuja a ser creativos e ir adaptándonos en sus estructuras y formas de trabajo, evitando que el miedo al cambio nos paralice. ¿Cuáles son las metas de futuro? Pregunta difícil de contestar, puesto que para mí el futuro se construye entre todos. Somos el eslabón de una cadena. No podemos hablar de futuro si antes no reconocemos el esfuerzo de los que, en estos 125 años, han hecho presente la misión de San Juan de Dios en Valencia. Me refiero tanto a los Hermanos como a todas las personas que se han vinculado con San Juan de Dios, mediante su compromiso con las personas que más los necesitaban en ese momento. En este momento en Valencia deseamos que la sociedad valenciana conozca más lo que hacemos, relanzar la Obra Social para que la ciudadanía se vincule más al proyecto social de San Juan de Dios y nos apoye

Isabel TortajadaDirectora de Sant Joan de Deu Serveis Socials - València

Entrevista

con más fuerza. También deseamos acercarnos más a las instituciones, tanto públicas como privadas, para pedir más colaboración, fortaleciendo nuestro común trabajo y conectados a un compromiso: atender a las personas que más lo necesitan. Este es un camino conjunto, donde cada uno de nosotros aportamos nuestra especificidad que hará posible trabajar complementariamente. Por supuesto, seguir ampliando la gestión por procesos desde el Sistema de Calidad en aquellos programas que está pendiente asumir esta metodología de gestión. Así como continuar con la presencia y, si es posible ampliarla, en la Universidad de Valencia (Escuela de Trabajo Social) a través de la impartición de los contenidos sobre el colectivo de personas sin hogar.Son retos importantes a consolidarSí, para nosotros y desde el bagaje que nos da veinte años de atención especializada al colectivo de personas sin hogar, el futuro está en ofrecer diferentes estilos de alojamiento que se adapten a las necesidades del colectivo.

Es fundamental el fomento de nuevas modalidades de recursos que favorezca la inserción laboral, que definitivamente los programas sean mixtos, la apertura de nuestros recursos al entorno, al barrio, a la sociedad, como modelo comunitario e integrador.Quizá construir el futuro pasará por una apuesta de colaboradores muy vinculados, con fuerte capacidad de liderazgo, con arraigado sentido de pertenencia, y comprometidos con el espíritu y el estilo de San Juan de Dios para hacer presente su misión en Valencia. El futuro se irá tejiendo con lo que hicimos, con la realidad, lo que construyamos ahora, lo que somos, las certezas y las incertidumbres, el análisis de lo previsible, las circunstancias que serán imprevisibles…y con todos estos ingredientes seguirá… otra página en blanco… otras metas que escribir, otro eslabón de la cadena.

Lluís Guilera Roche

Responsable de Comunicación

Curia Provincial

F. SALVADOR BOLARIN

cambio significativo, pues siendo importante la higiene, llevar la ropa limpia y planchada, comer, dormir… no nos podíamos quedar sólo en esto, había que pasar del Albergue a un conjunto de Servicios Sociales con programas concretos según las necesidades de las personas. También destacar que a raíz de todos estos cambios que se fueron produciendo a nivel de programas asistenciales, y que complementaban la atención en el Centro, se comenzaba a darle una estructura distinta, por lo que se consideró el cambio de nombre de Albergue San Juan de Dios a Sant Joan de Déu Serveis Socials-València. Yo estoy muy agradecido por todo el tiempo que tuve la oportunidad de vivir y trabajar en los servicios sociales de Barcelona y de Valéncia, porque aunque fue duro por la realidad social y personal de las personas que llegan, cada uno con su situación concreta y con sus problemas específicos, fue bonito e ilusionante y visto desde la perspectiva que da el tiempo dices “cuanto viví y cuantas cosas buena recibí”.

Las personas que atendíamos cada vez demandaban una atención más específica y a la vez integral

No podemos hablar de futuro sin el reconocimiento al esfuerzo de los que, en estos 125 años, han hecho presente la Misión de San Juan de Dios en Valencia

PROYECTOS

52 INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 53

Desde siempre el hombre ha querido saber más sobre su existencia y ha estudiado lo que le rodea. Todo esto es aún más verdadero dentro de la medicina, que es la ciencia que estudia la vida, la salud, las enfermedades y la muerte. Es obligación de los médicos mejorar sus conocimientos sobre la salud de las personas sanas y enfermas. El motor que nos mueve, a los médicos, es la necesidad de conocer, conocer lo que le pasa a nuestros pacientes, lo que le podría pasar y sobre todo porque ocurren determinadas cosas en la personas

que enferman. Todo esto es aún más importante en Geriatría y sobretodo en Gerontología, que son, la primera, el estudio de las enfermedades de las personas mayores y, la segunda, el estudio del envejecimiento. A medida que una persona se hace mayor su metabolismo cambia, la función de muchos órganos cambia, y el cuerpo se hace menos resistente a los factores externos y más susceptible a las enfermedades.

Entre los aparatos que más se desgastan con la edad está el músculo esquelético. Es ampliamente conocido que a partir de los 40 años las personas van perdiendo progresivamente músculos y acumulando grasa. Este proceso acelera de forma vertiginosa a partir de los 60 años y aún más después de los 80. La perdida muscular junto con otros factores concurre en la severa pérdida de autonomía de las personas mayores y la pérdida de masa y de fuerza muscular son dos importantes factores de riesgo de complicaciones, como las caídas que

desencadenan una cascada que la mayoría de las veces conduce hasta la discapacidad. Desde muchos años esta pérdida de masa y función muscular que se acompaña a la edad es conocida con el término de Sarcopenia, que deriva de los términos griegos Sarx, carne o musculo, y Penia, perdida. Conocer mejor porque esto ocurre, y estudiar si hay algo que pueda retardar o hasta frenar este proceso mejoraría la calidad de vida de nuestros mayores, y de paso reduciría el gasto sanitario que deriva de las múltiples complicaciones que puedan derivar.

Por todos estos motivos en el Hospital San Juan de Dios de Pamplona en febrero de 2011 se ha constituido un grupo de investigación constituido por una médico internista y dos médicos geriatras, con el fin de estimular e impulsar la investigación en nuestro Hospital. En especial hemos dirigido nuestra investigación en el paciente anciano con fractura de cadera, que representa una causa importante de discapacidad, ya que solo el 40% de los mayores que se rompen la cadera

Inquietudes humanas e investigación: el afán del hombre del conocimiento

recuperan completamente su estado funcional de antes de la fractura.

Hemos desarrollado y puesto en marcha un protocolo de investigación con el objetivo de conocer cuáles son los factores más importantes que influyen positivamente y negativamente sobre la recuperación funcional y hemos hipotizado que el tratamiento nutricional sea eficaz en revertir la perdida de músculos segundaria al encamamiento y mejore el estado funcional de nuestros pacientes. El protocolo ha sido registrado en la página www.clinicaltrials.gov, del National Institute of Health Americano, con el código identificativo NCT01404195.

El objetivo principal de nuestro estudio es la identificación de este problema (sarcopenia y fragilidad) en este grupo de población (edad >65 años con fractura de cadera recientemente intervenida en tratamiento rehabilitador) y medir la posible mejoría funcional y de

los parámetros inflamatorios tras la administración de un suplemento hiperproteico e hipocalórico. Se está realizando un estudio clínico prospectivo, aleatorizado, controla-do sobre una muestra calculada de 100 pacientes ingresados en nuestra Unidad de Ortogeriatría durante un periodo de 2 años (pérdida estimada del 10%). Se medirá las diferentes va-riables al ingreso y al alta: sarcopenia (impedanciometría, velocidad marcha y dinamómetro), fragilidad (criterios de Fried), comorbilidad (Charlson), si-tuación nutricional (antropométricos, Mini Nutricional Assessment -MNA), funcional (Barthel, Lawton, Functional Ambulation Category - FAC), situación mental (Mini Mental State Examina-tion, Geriatric Depresion Scale), y de los diferentes parámetros inflamato-rios (análisis de sangre).

El estudio ha empezado en enero de 2012 y contamos terminar el reclutamiento de los pacientes a final de 2013. La investigación tiene que ser practica y ayudarnos a mejorar nuestra labor diaria en la

asistencia de nuestros pacientes.

Desde su constitución el grupo ha conseguidos varias publicaciones en revistas internacionales, y sigue trabajando para mejorar sus conocimientos sobre todo en la desnutrición en los ancianos ingresados aspirando a hacer del Hospital San Juan de Dios de Pamplona un centro reconocido en investigación dentro de nuestra Orden, a nivel nacional y porque no internacional.

Generalmente se mira a la vejez como algo inevitable, y es así, pero también como algo negativo, como que la vejez sea una enfermedad, cosa que nos es así y no tiene porque serlo.

“Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida”, Pitágoras de Samos (582 AC-497 AC) filósofo y matemático griego.

Dr. Vincenzo Malafarina

Médico geriatra / HSJD Pamplona

1. Dr. Vincenzo Malafarina.2. El Dr. Malafarina atendiendo a un paciente.3. El grupo de investigación: Dr. Vincenzo Malafarina, Dra. Lucía Gil y Dr. Francisco Uriz.

La investigación se centra en el paciente anciano con fractura de cadera

1 2 3

VIS

TO

EN

LA

RE

D

54

TIJ

ER

AS

INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 55

Hospital Sant Joan de Déu. Palma.El Hospital Sant Joan de Déu de Palma estrena página web donde encontrar, de una manera ágil y sencilla, toda la información del centro sanitario: sobre qué tipo de asistencia prestan, qué supone pertener a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, conocer noticias del hospital ytener acceso a diferentes enlacesrelacionados con la Obra Social o el Voluntariado. www.hsjdpalma.es

E.U.I. Sant Joan De Déu. Esplugues.La EUI Sant Joan de Déu ha creado un grupo de Facebook con motivo de la celebración de su 50 aniversario. Este espacio quiere ser el punto de encuentro para todas aquellas personas que en algún momento hayan estado vinculadas a la actividad docente de la Escuela: gestores, alumnos, profesores, colaboradores y PAS. on.fb.me/N9VOnj

22

Cultura|sLa

Vanguardia

Miércoles,27junio2012

ESPACIOS

DANIEL GIRALT-MIRACLESomos muchos los que camino dela Colonia Güell para visitar la im-presionante iglesia que Gaudí em-pezó a proyectar allí en los últimosaños del siglo XIX hemos pasadojunto a los muros que circundan elantiguomanicomio de SantBoi delLlobregat, ignorando que en esterecinto, quehoy alberga el Parc Sa-nitari Sant Joan de Déu, no solohayequipamientosmédicos.Dehe-cho este complejo sanitario estáemplazado en medio de un exten-so jardín en cuyo interior se en-cuentra un conjunto de elementosarquitectónicos que sorprende porsu construcción y por lo insólito desu morfología.Apesar de encontrarse enun es-

tado muy deteriorado, desde quehace unos años David Agulló, ar-quitecto, y Daniel Ferré, geólogo,descubrieron esta peculiar inter-vención no han dejado de intere-sarse por ella, convencidos de queaquel amasijo de bloques de roca yaquellas edificaciones eran algomás que los elementos ornamenta-les o simbólicos de un viejo jardín.Su insistencia y el estudio porme-norizado que hicieron de aquellaspiezas les hizo concluir que se en-contraban ante lo que ellos llaman

un “conjunto modernista”, ya queel lenguaje, los recursos y losproce-dimientos constructivos usados lesremitieron a los métodos emplea-dos por los arquitectos modernis-tas, especialmente al lenguaje ru-do y naturalista aplicado porAnto-ni Gaudí en el Park Güell.Así, con el propósito de recabar

los máximos datos que les ayuda-ran a certificar sus sospechas ini-ciaron una profunda y rigurosa in-vestigación que les llevó a juntardiversos datos, referencias históri-cas, planos, fotografías, artículos

antiguos, memorias del centro sa-nitario, incluso testimonios de latradición oral, que entienden queavalan sus hipótesis y que les hananimado a seguir trabajando estetema, consiguiendo incluso que sehaya acometido la restauraciónpreventiva de este conjunto arqui-tectónico, constituido por tres pie-zas diferenciadas, y situado en susorígenes en medio de un estan-que.La parte demayor volumen, que

denominan Cova Cascada (1906),se trata de una construcción de ro-

calla, cuyo interior tiene forma decueva,mientras que el exterior nosrecuerda a una montaña coronadapor un baldaquín, que actúa demi-rador sobre el conjunto. El elemen-to central también en rocalla es laCapella Inundada (1911), de la queemanaba agua y en cuyo interior sesituó una virgen. El tercer elemen-to es la conocida como Plaça delsBancs (c. 1912), por estar delimita-da por dos bancos, que por sus for-mas serpenteantes, por el tipo deasientoqueplanteanypor estar pa-vimentados con fragmentos de ce-

Tesis

¿UnGaudí inédito?

Espacios

04

01

02

22

Cultura|sLa

Vanguardia

Miércoles,27junio2012

ESPACIOS

DANIEL GIRALT-MIRACLESomos muchos los que camino dela Colonia Güell para visitar la im-presionante iglesia que Gaudí em-pezó a proyectar allí en los últimosaños del siglo XIX hemos pasadojunto a los muros que circundan elantiguomanicomio de SantBoi delLlobregat, ignorando que en esterecinto, quehoy alberga el Parc Sa-nitari Sant Joan de Déu, no solohayequipamientosmédicos.Dehe-cho este complejo sanitario estáemplazado en medio de un exten-so jardín en cuyo interior se en-cuentra un conjunto de elementosarquitectónicos que sorprende porsu construcción y por lo insólito desu morfología.Apesar de encontrarse enun es-

tado muy deteriorado, desde quehace unos años David Agulló, ar-quitecto, y Daniel Ferré, geólogo,descubrieron esta peculiar inter-vención no han dejado de intere-sarse por ella, convencidos de queaquel amasijo de bloques de roca yaquellas edificaciones eran algomás que los elementos ornamenta-les o simbólicos de un viejo jardín.Su insistencia y el estudio porme-norizado que hicieron de aquellaspiezas les hizo concluir que se en-contraban ante lo que ellos llaman

un “conjunto modernista”, ya queel lenguaje, los recursos y losproce-dimientos constructivos usados lesremitieron a los métodos emplea-dos por los arquitectos modernis-tas, especialmente al lenguaje ru-do y naturalista aplicado porAnto-ni Gaudí en el Park Güell.Así, con el propósito de recabar

los máximos datos que les ayuda-ran a certificar sus sospechas ini-ciaron una profunda y rigurosa in-vestigación que les llevó a juntardiversos datos, referencias históri-cas, planos, fotografías, artículos

antiguos, memorias del centro sa-nitario, incluso testimonios de latradición oral, que entienden queavalan sus hipótesis y que les hananimado a seguir trabajando estetema, consiguiendo incluso que sehaya acometido la restauraciónpreventiva de este conjunto arqui-tectónico, constituido por tres pie-zas diferenciadas, y situado en susorígenes en medio de un estan-que.La parte demayor volumen, que

denominan Cova Cascada (1906),se trata de una construcción de ro-

calla, cuyo interior tiene forma decueva,mientras que el exterior nosrecuerda a una montaña coronadapor un baldaquín, que actúa demi-rador sobre el conjunto. El elemen-to central también en rocalla es laCapella Inundada (1911), de la queemanaba agua y en cuyo interior sesituó una virgen. El tercer elemen-to es la conocida como Plaça delsBancs (c. 1912), por estar delimita-da por dos bancos, que por sus for-mas serpenteantes, por el tipo deasientoqueplanteanypor estar pa-vimentados con fragmentos de ce-

Tesis

¿UnGaudí inédito?

Espacios

04

01

02

23

Cultura|sLa

Vanguardia

Miércoles,27junio2012

ESPACIOS

En laCostaEste yen laCostaOeste

Un visitante ante ‘The splash’, de David Hockney D. BEREHULAK /GETTY

Och

oman

eras

decontar

elverano

Puestos a quedarse a vivir en los cuadros de alguien,no sería mala idea hacerlo en los de Alex Katz. Elpintor de la oligarquía judía y de las mujeres quedeben estar acostumbradas a que les digan que tie-nen un perfil interesante, ha hecho del verano unode sus grandes temas. Corrección: no del verano,sino del veraneo. Porque Katz se traslada religiosa-mente de junio a septiembre a su casa de Lincolnsvi-lle, Maine. Y ese es el paisaje que aparece en mu-chos de sus cuadros. Los lagos, las playas rocosas, eltiempo, y esos personajes, que en cualquier momen-to podrían salir del cuadro de Katz y meterse enuna película de Whit Stillman o en un chiste de TheNew Yorker.

Aunque no hayamos pisado jamás Nueva Inglate-rra, no nos cuesta nada imaginarla (y sentir el fríoque hace que a partir de media tarde se requierajersey) porque la hemos visto y la hemos leído an-tes. Para empezar, conocemos esos veranos de laCosta Este de atisbarlos en las fotos de los Kennedy(¿quién no ha estado mentalmente en Kenne-bunkport?), sabemos que aquellas granjas decimonó-nicas albergan colonias de artistas en las que beca-dos aspirantes a escritores escriben relatos en segun-da persona y en las que los personajes de RichardYates empiezan a beber martinis a las 11 de la maña-na. Sabemos que las parejas elegantemente infelicesde John Updike, a las que también podría pintarKatz, trasladan a la casa de la playa sus infidelidadesendogámicas y sus peleas, de tan impecable cons-trucción léxica (si hay que vivir en Katz, hay quepelearse en Updike).

Así que un nativo de Brooklyn (Katz) ha fijado elimaginario de la Costa Este y un forastero de bastan-te más lejos, el inglés David Hockney, ha hecho lopropio con la Costa Oeste. En California, cuyas pisci-nas y mansiones ha plasmado Hockney, no hacefalta ni rebeca de media tarde ni que parezca que tudinero viene de lejos. Joan Didion es quien mejor hadescrito el eterno verano de la Costa Oeste, y delverano en general. Su Slouching towards Bethlehem,que incluye un ensayo sobre Hawai, una descripciónde las mansiones de veraneo de Newport y el relatode unas vacaciones en México, es especialmenteindicado para leer de junio a septiembre, aunque seasolo por párrafos como este: “Durante una semanayacimos en hamacas y pescamos de manera inco-nexa y nos volvimos muy bronceados y perezosos.Mi marido cazó ocho tiburones, yo leí un libro deOceanografía, y no hablamos mucho”. Verano.

BEGOÑA GÓMEZ URZAIZ

rámica invitan a pensar en el ban-co que Gaudí, con la ayuda de Ju-jol, proyectó para circundar lagran plaza del Park Güell.

La primera impresión que causaeste conjunto es que se trata deuna arquitectura rudimentaria ydescuidada, fruto de una ejecuciónamateur. Sin embargo, después dehaber realizado los planos de plan-ta y alzado, Agulló, Farré y JordiMartí Aladern (el tercer compañe-ro que participó en los inicios deesta aventura) escribieron en rela-ción a esta obra que: “es fa presentque conté una arquitectura rígida-ment projectada que disposa d'unsistema esctructural de gran com-plexitat mecánica y geométrica”, yefectivamente, los argumentos quemaneja este equipo nos llevan apensar que sí, que existen una uni-dad conceptual y una armonía enesta intervención y que los méto-dos constructivos utilizados po-

drían responder a una voluntadproyectual.

Por las memorias del hospital,se sabe que estas construcciones,integradas en su momento en unjardín en el que originariamentehabía estanques, cuevas y casca-das, formaron parte de un progra-ma terapéutico para instruir a lospacientes en los oficios de la cons-trucción. Pero la intervención dela mano de obra de los internos nosignifica que no hubiera un arqui-

tecto quehubiera realizado previa-mente un proyecto, en el que tantosemarcaran las directrices del con-junto como los procedimientosconstructivos que los enfermos de-bían seguir. Esto añadido al hechode que los autores de este trabajohan encontrado unas similitudessorprendentes entre estas piezasde Sant Boi y obras contempo-ráneas de Gaudí (“Trobem aquí,entre d'altres, una anticipació delssostres de les naus del temple de laSagrada Família (1915-1921),l'estructura compositiva de la plan-ta de la cripta de la Colònia Güell(1908-1915), aspectes formals de laCasa Milà (1906-1921) i la secció itrencadissos del banc serpentí delPark Güell (1911-1913)”), les hacellegar a la conclusión de queGaudípodría ser el autor del proyecto ar-quitectónico, e incluso que él deforma indirecta, unode sus colabo-radores inmediatos o alguno de los

albañilesdeaquella zonaque traba-jaron con él en el Park Güell, pudointervenir en su ejecución.

Todoellonoquieredecir quepo-damos afirmar categóricamenteque nos encontremos ante unaobra de Gaudí no clasificada. Nosfaltan referentes para poder sercontundentes, pero no podemosnegar la existencia de unos rasgosgaudinianos y de unas circunstan-cias históricas que podrían avalaresta hipótesis. |

01 Sección longitu-dinal del conjunto

02 La denominadaCova Cascada(1906)

03 Parte inferiorde la Cova Cascada

04 Uno de losbancosFOTOGRAFÍAS: ALEIX

BAGUÉ

Los autores de este trabajo han encontrado unassimilitudes sorprendentes entre estas piezas deSant Boi y obras contemporáneas del arquitecto

03

LA VANGUARDIA 27/6/2012

HEMEROTECA

56 INFORMACIÓN Y NOTICIASJULIO / AGOSTO 2012 57

Aprovechando que los Hermanos en Valencia han cumplido 125 años de presencia y dado que en el archivo hospitalario hay fotos de cuando empezaron su obra en Valencia a principios del siglo XX, hemos considerado oportuno publicarlas como homenaje al trabajo que desarrollaron.

Presencia hospitalaria en Valencia

1

2

3

4

7

5

6

8

9

11

10

12

13

15

14

16

1. Comunidad de Hermanos junto al Superior Provincial. 1933. 2. Fachada del hospital. 3. Vestíbulo de entrada. 4. Comedor. 5. Cocina. 6. Baños. 7. Lavadero. 8. Dormitorio. 9. Escuela. 10. Servicio de fotografía. 11. Rayos X. 12. Los niños tomaban el sol en las galerías. 13. Quirófano. 14. Sala de convalecencia. 15. Laboratorio. 16. Practicando una cura.

CENTROS DE LA PROVINCIADE ARAGÓN - SAN RAFAEL

CURIA PROVINCIALDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 303 090Fax 936 543 [email protected]

OBRA SOCIAL SAN JUAN DE DIOSPg. Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTel. 932 532 136Fax 932 946 118 [email protected]

HOSPITAL MATERNO INFANTIL SANT JOAN DE DÉU Pg. Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTel. 932 532 150Fax 932 030 [email protected]

PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉUDr. Antoni Pujadas, 4208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 406 350Fax 936 520 [email protected]

FUNDACIÓ ALTHAIA Dr. Joan Soler, 1-308243 ManresaTel. 938 759 300Fax 938 736 [email protected]

FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ Pinar de San José, 9828054 MadridTel. 915 080 140Fax 915 083 [email protected] HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU Sant Joan de Déu, 707007 Palma de MallorcaTel. 971 265 854Fax 971 269 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Paseo Colón, 1450006 ZaragozaTel. 976 271 660 Fax 976 252 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Beloso Alto, 331006 PamplonaTel. 948 012 100Fax 948 230 [email protected] (en construcción)

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIOSANITARISVia Augusta, 66-7008950 Esplugues de LlobregatTel. 934 726 412Fax 934 726 [email protected]

CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉUCarretera Nacional 240, Km. 11125100 ALMACELLES (Lleida)Tel. 973 740 010Fax. 973 741 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU LLEIDA Bisbe Torres, 225002 LleidaTel. 973 267 221Fax 973 282 [email protected]

FUNDACIÓ D’ATENCIÓ A LA DEPENDÈNCIA SANT JOAN DE DÉUSant Joan de Déu-NumànciaNumància, 7-1308029 BarcelonaTel. 933 652 965 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU NUMÀNCIANumància, 7-1308029 BarcelonaTel. 933 249 600Fax 933 249 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS BARCELONACreu dels Molers, 2108004 BarcelonaTel. 933 012 793 / 933 012 121Fax 933 013 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS VALÈNCIALuz Casanova 8 - bajos46019 ValènciaTel. 963 66 070Fax 963 651 [email protected]

FUNDACIÓN JESÚS ABANDONADOHermanos de San Juan de DiosCtra. Santa Catalina, 5530012 MurciaTel. 968 345 001Fax 968 340 [email protected]

FUNDACIÓ GERMÀ TOMÀS CANETSant Benito Menni, 208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 [email protected]

FUNDACIÓ BENITO MENNIDoctor Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 [email protected]

CET INTECSERVEISCarrer La Rapa, 18 - baixos08830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 301 353 Fax 936 616 [email protected]

CET EL PLA Ctra. N. 240, km. 111 25100 AlmacellesTel./Fax 973 010 [email protected] (en construcción)

COMUNIDAD DE HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOSLugo, 2808620 Sant Vicenç dels HortsTel. 936 561 [email protected]

ESCOLA UNIVERSITÀRIA D’INFERMERIA SANT JOAN DE DÉUSanta Rosa, 37-5908950 Esplugues de LlobregatTel. 932 800 949 Fax 936 006 [email protected]

CENTRE DOCENT SANT JOAN DE DÉU Santa Rosa, 37-5908950 Esplugues de LlobregatTel. 932 800 949 Fax 936 006 [email protected]

FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉU Santa Rosa, 39-5708950 Esplugues de LlobregatTel. 936 009 751Fax 936 009 [email protected]

HOSPITALIA Residència Sant Joan de DéuCan Solé08459 Sant Antoni de VilamajorTel. 619 730 013 (Maria Mora, martes de 16 a 20 h)

FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS EXTREMADURA(participada con la Provincia Bética)Paseos de la Piedad, 306200 AlmendralejoTel. 924 670 017

58

EN MEMORIA

Joaquín María Zapata Palacio,

Hermano de San Juan de Dios que falleció el día 8 de Junio de 2012 en Fusagasugá, Provincia de Colombia, a los 80 años y 55 de Profesión Religiosa.

Anna Iglesias Salles,

El 22 de julio de 2012 falleció en Manresa a la edad de 66 años. Iglesias ha sido un referente del mundo de la enfermería en Manresa. Toda su vida laboral estuvo vinculada al hospital Sant Joan de Déu de Manresa, los últimos años en el servicio de oncología. Anna Iglesias fue fundadora y primera presidenta de la Associació d’Infermeres de la Catalunya Central, entidad con la que aún estaba vinculada y que el pasado mes de mayo le reconocía su trayectoria con motivo del Día Internacional de la Enfermería. En 2006 recibió el quinto premio Maria Casajoana, galardón con el que ERC distingue a mujeres su implicación social y laboral, a menudo desde el anonimato.

Fuente: Althaia y Regió 7

Doroteo González Fernández,

Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios falleció en Zaragoza a la edad de 84 años y 66 de profesión religiosa.

Nace en Yelo (Soria) el 28 de Marzo de 1928. Hizo la profesión temporal el día 9 de Junio de 1946 y la solemne el 8 de Junio de 1952.El Hno. Doroteo, se ha marchado sin hacer ruido en la víspera de la Virgen del Carmen, el que era tan devoto de la Virgen.Entró en la Escolanía de jovencito y sigue los pasos de la formación de su tiempo y forma en bastantes comunidades de la Provincia: Barcelona, Valencia, Sant Boi, Zaragoza, Madrid, Salamanca, Lunsar (Sierra Leona)… Podríamos distinguir dos sitios donde ha pasado casi toda su vida religiosa: en primer lugar, Barcelona como limosnero, donde son características sus fichas de benefactores con “anotaciones al margen”: “tienen un enfermo, preguntar por él”; “aquí te ofrecerán agua por si quieres beber”; ¡¡¡Cuidado!!! tienen un perro peligroso”.

Como éstas, muchas indicaciones más que te servían para conectar con la gente y ser más próximos a ellos.Estuvo un tiempo en Salamanca como Viceprior del Colegio y un año y medio en Lunsar (Sierra Leona), también en Zaragoza como enfermero en una planta y una prolongada época en la Fundación Instituto San José (Madrid) como enfermero en un pabellón y ayudando en la farmacia de la ONG, seleccionando medicamentos para Misiones. Hasta que las fuerzas le fueron abandonando y pasó a Zaragoza, primero a la Comunidad y luego a la Residencia, donde últimamente ha ido decayendo hasta su paso definitivo a los brazos del Padre el 15 de Julio por la tarde. Ha llegado a celebrar la Fiesta de la Virgen del Carmen en el Cielo.Descansa en paz, Hermano Doroteo y pide al Señor, a la Virgen y a Ntro. Padre San Juan de Dios una bendición especial para tu Familia y para la Orden Hospitalaria.

Hno. Julián Sapiña

Mariana SimonetHospital Sant Joan de Déu.Palma

en primerapersona{Marga,RibasCoordinadora de enfermería

del área quirúrgica.

¿Cómo fueron tus inicios en elHospital Sant Joan de Déu de Palma?El Hospital ha formado parte de mi entorno desde siempre, nací a tres calles y conservo con claridad entre los recuerdos de mi niñez, la imagen del hermano limosne-ro hablando con mi madre en el portal de casa, aunque mi relación más directa empezó más tarde.Estudiando COU me enteré que buscaban una recepcionista/tele-fonista en el Hospital, un puesto que cambió mi vida. En las habitaciones no había teléfono, así que iba a buscar a los familiares y pacientes para que pudieran comunicarse con el exterior, poco a poco empezó una relación muy cercana con ellos y de manera muy especial con Vicenta, una de las personas que más huella ha dejado en mí. Hasta entonces quería dedicarme a la docencia, pero me enganché a la persona enferma y al perfil y a la obra de nuestro fundador y me decidí por la enfermería, terminé la carrera en 1980 y desde entonces mi vida está ligada a la enfermería y al proyecto.¿Cómo has percibido la transfor-mación y los cambios que se han producido en el Hospital en los últimos años?Con intensidad y en primera persona, nos hemos agarrado con uñas y dientes al sistema, luchado sin descanso por permanecer, con el convencimiento absoluto que somos necesarios, creo que hemos sabido adaptarnos a las nuevas necesidades. Un precioso edificio se añadió al existente que en estos momentos estamos renovando y, asistencialmente, los conocimientos técnico/profesionales evolucionan junto a nuestros valores. Estoy muy orgullosa de formar parte del equi-po de trabajo y del proyecto.¿Trabajar en el Hospital, en un en-torno sanitario, cómo influye en tu manera de ser, en tu personalidad?Influye en mi esencia, he madu-rado como profesional y como

persona de manera indisoluble, sigue siendo mi reto diario, siento la misma inquietud por ampliar conocimientos, por mejorar, soy luchadora por naturaleza, no me rindo fácilmente. Por otro lado, el contacto con la persona enferma y vulnerable me hace tener los pies en el suelo y a transmitirlo no sólo en el ámbito hospitalario sino en el familiar y de relación con los demás.¿Qué representa para ti trabajar en un Hospital perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios?Simplemente es donde quiero estar, no es sólo mi puesto de trabajo, que evidentemente ayuda a sostener a mi familia, me siento parte de la Institución, sus valo-res son mis valores, su proyecto es mi proyecto.Mi vida se sostiene sobre tres pilares, mi familia, mi profesión y mis valores, los mismos de nuestra Institución, la persona como valor más supremo y espe-cialmente la que está necesitada de ayuda, por enfermedad u otra circunstancia, expresada desde la responsabilidad de adquirir los conocimientos adecuados, utilizar los recursos de manera eficiente, desde el respeto más absoluto, ser hospitalarios acogiendo con cercanía. Todo esto representa estar en un hospital de San Juan de Dios, orgullo y pasión en vivir la vida. ¿Qué destacarías de tutrabajo diario?¡Es tanto!, no sé por dónde empezar, el formar parte de un gran equipo humano, trabajar por la seguridad del paciente que es lo fundamental, el reto de actualizar los conocimientos, con responsabilidad, es un reto diario apasionante; amo la enfermería profundamente, me permite estar muy cerca de la persona. Lo que destacaría en mi trabajo diario es que “tengo la posibilidad de mejorar las cosas”.

En ella se aúna la experiencia

acumulada a lo largo de los

años que lleva trabajando

en el Hospital y la ilusión y

frescura de quien empieza

de nuevo un proyecto.

Identificada con los valores

de San Juan de Dios, sabe

transmitir a su equipo la

responsabilidad y el respeto

hacia el paciente.

*FE DE ERRATASVolvemos a repetir la entrevista del número pasado porque el nombre y apellidos de la persona entrevistada no aparecieron correctamente.