Implicaciones de la psicomotricidad en el grupo de ...200.23.113.51/pdf/26844.pdfaspectos de la...

116
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO PROPUESTA PEDAGÓGICA: IMPLICACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EL GRUPO DE PREESCOLAR I QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: MARIELA ZALDIVAR AVALOS ASESORA: LUZ MARÍA RÁMIREZ ÁBREGO MÉXICO, D. F. FEBRERO DE 2010.

Transcript of Implicaciones de la psicomotricidad en el grupo de ...200.23.113.51/pdf/26844.pdfaspectos de la...

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

PROPUESTA PEDAGÓGICA:

IMPLICACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD

EN EL GRUPO DE PREESCOLAR I

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

PEDAGOGÍA PRESENTA:

MARIELA ZALDIVAR AVALOS

ASESORA: LUZ MARÍA RÁMIREZ ÁBREGO

MÉXICO, D. F. FEBRERO DE 2010.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN CAPITULO I LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA COMO CAMPO DE LA

PEDAGOGÍA

1.1 La Orientación Educativa como disciplina pedagógica …………………….. 6 1.1.1. Origen y desarrollo de la Orientación Psicopedagógica …………... 6 1.1.2. Principios y modelos de la Orientación Educativa ……….………… 8 1.1.3. Construcción conceptual de la Orientación Educativa para la

Primera Infancia ………………………………………………………. 13

1.1.4. Funciones y objetivos de la Orientación Educativa en la Primera Infancia ………...……………………………………………………….

14

1.1.5. Área de Intervención Orientadora …………………………………... 15 1.2. La Orientación Educativa en el nivel Inicial y Preescolar ……...…………. 16 1.2.1. Necesidades de consolidación de la educación para la Primera

Infancia ………...………………………………………………………. 17

1.2.2. Fundamentos teóricos que promueven la atención educativa integral en la Primera Infancia ………….…………………………..

18

1.2.3. Alternativas para el desarrollo de la atención educativa integral de la Primera Infancia …………..……………………………………….

20

CAPITULO II DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO 2.1. Construcción conceptual del Diagnóstico Pedagógico ……………………. 22 2.2. Etapas para la realización de Diagnóstico Pedagógico ……..…………… 24 2.3. Ámbito del Diagnóstico Pedagógico ………………………………………… 26 2.4. Técnicas e instrumentos del Diagnóstico Pedagógico ...........……………. 28 2.5. Presentación de resultados …………………………………………………... 30 2.5.1. Contexto ………………………………………………………………... 30 2.5.2. Sujetos de atención …………………………………………………… 33 2.5.3. Destinatarios de la Orientación ……………………………………… 33 2.6. Análisis e interpretación de resultados ……………………………………… 34 2.7. Detección de necesidades educativas ……….……………………………… 35 2.8. Alternativas de intervención orientadora ……………………………………. 36

CAPITULOIII PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA 3.1. Fundamentación ………………..……………………………………………… 37 3.1.1. El programa de Educación Preescolar 2004 ……...………………. 37 3.1.1.1. El enfoque de competencias ……………………………… 40 3.1.1.2. Campos formativos ………………………………………… 43 3.1.2 Desarrollo de la Psicomotricidad ……...…………………………….. 47 3.1.3. Sujetos de la intervención ……..……………………………………. 50 3.1.3.1. Características del desarrollo del niño …...……………… 52 3.1.3.2 Características de los docentes del nivel Preescolar ...... 54 3.2. Metodología ……………………………………………………………………. 56 3.2.1 .Modelo de programas ……..………………………………………… 56 3.2.2. Fases del modelo de programas ……..………….…………………. 57 3.2.3. El Taller como estrategia de intervención ……..………………….. 60 3.2.4. Instrumento de evaluación del programa de intervención ……..... 61 3.3. Propósitos de la propuesta de intervención ………………………………… 62 3.4. Diseño de intervención ………………………………………………………... 63 REFLEXIÓN FINAL ………………………………………………………………… 80 CONCLUSIONES …………………………………………………………………... 81 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

PRESENTACIÓN

El paso por la Educación Preescolar es un proceso continuo y permanente

de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que

posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir las competencias para

la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como

sujetos.

La Educación Preescolar debe proveer al niño de herramientas necesarias

para la vida futura, tomando en cuenta que este nivel es la base de una educación

básica y que se complementa con la Educación Primaria y Secundaría.

La labor de la Orientación Educativa abarca capacidades que el individuo

debe adquirir, como son: ayudar a que conozca sus propias habilidades, aptitudes,

intereses y necesidades educativas; aumentar su conocimiento que le permita

tener una vida óptima dentro del presente y del futuro; ayudar al individuo a

conseguir adaptaciones y a realizar ajustes que le satisfagan tanto en el ámbito

personal como en el social.

Es por eso que se considera a la Orientación Educativa como una acción

eficaz para la Educación Preescolar, ya que a partir del modelo de programas se

realiza una Intervención Psicopedagógica que permite prevenir posibles

problemas relacionados con la Psicomotricidad y otros aspectos relacionados con

el ámbito afectivo, social y cognitivo.

La finalidad de esta Propuesta Pedagógica es dar a conocer a las

educadoras del nivel Preescolar la relevancia que tiene la Psicomotricidad y los

aspectos que la conforman (lateralidad, esquema corporal, ubicación espacial y

temporal, tono muscular y equilibrio, y coordinación motora gruesa y fina),

asimismo diseñar actividades que permitan favorecer y potenciar esta acción.

La Propuesta Pedagógica está constituida por tres Capítulos, en los cuales

se trabajan aspectos relacionados con la Orientación Educativa, la elaboración del

Diagnóstico Pedagógico, la estructura del Programa de Educación Preescolar

2004, el tema de la Psicomotricidad y el Diseño de la Intervención.

En el primer Capítulo, “La Orientación Pedagógica como campo de la

Pedagogía”, se habla de la importancia que la Orientación Educativa ha tenido

dentro del ámbito educativo como una disciplina pedagógica, dando como

resultado al origen y desarrollo de la Orientación Psicopedagógica, que es una

fusión de diversas áreas del conocimiento: la orientación, la educación especial, la

didáctica, la psicología y la pedagogía; que permiten ejercer una influencia

dejando aportes que dan vida a la Orientación Psicopedagógica.

La Orientación Psicopedagógica está basada en principios y modelos que

legitiman la acción de intervención, dándole sentido y determinando funciones

dentro de la educación para la Primera Infancia, permitiendo así encomendar

funciones y objetivos que permitan ofrecer una educación integral dentro del nivel

Inicial y Preescolar.

Dentro del segundo Capítulo, “Diagnóstico Pedagógico”, se abarca la

conceptualización del Diagnóstico Pedagógico como una actividad dirigida a tomar

decisiones con el fin de lograr el perfeccionamiento de sujetos, procesos,

instituciones o situaciones diagnosticadas, desde una perspectiva pedagógica y

ecológica. También se redactan las etapas que permiten elaborar el Diagnóstico

Pedagógico, tomando en cuenta el ámbito en que se desarrolla el problema y las

técnicas que permiten complementar el Diagnóstico Pedagógico.

Ahí también se hace una presentación de los resultados del Diagnóstico

Pedagógico y, aunado a esto, un análisis e interpretación de dichos resultados,

precisando así las necesidades educativas presentadas por el grupo de preescolar

I, dando como resultado las alternativas propuestas por la intervención educativa.

En el tercer y último Capítulo “Programa de Intervención Orientadora”, se

hace una mención más específica de lo que es la Educación Preescolar, se habla

sobre el Programa de Educación Preescolar 2004, los propósitos, principios y

funciones de éste; y también se aborda el cómo se puede trabajar el tema de la

Psicomotricidad desde el enfoque de competencias dentro de los seis campos

formativos.

Dentro de este mismo Capítulo se describe la metodología a trabajar con

las educadoras del nivel preescolar, primordialmente con las que se atienden en el

primer grado, competencias a desarrollar, contenidos a trabajar, actividades que

hay que realizar, tiempos a cubrir y la evaluación a aplicar.

Se presenta la estructura del Taller, el cual está integrado por cinco

sesiones, dentro de cada una de éstas se abordan contenidos referentes al

desarrollo físico y motor del niño menor de seis años, también se plantean

aspectos de la Psicomotricidad que pretenden desarrollar en el niño la noción del

esquema corporal y, por último, se realiza una planeación didáctica que permita a

la educadora diseñar y aplicar actividades encaminadas a desarrollar las

competencias establecidas en el PEP 2004 y los diversos aspectos de la

Psicomotricidad. Las participantes realizaran un folleto que especifique y sintetice

cada una de los contenidos trabajados durante el Taller.

6

CAPÍTULO l

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA COMO CAMPO DE LA PEDAGOGÍA

Dentro de este primer Capítulo se hace un recorrido de lo que ha sido la

Orientación, se dan a conocer las bases y principios que rigen a la Orientación

Psicopedagógica, los modelos como campo de acción y el vinculo que se va

estableciendo con la Educación para la Primera Infancia, tomando en cuenta las

necesidades y fundamentos que tiene esta etapa.

1.1. La Orientación Educativa como disciplina pedagógica.

La Orientación Educativa, desde una perspectiva histórica, puede

considerarse como uno de los factores educativos innovadores que

progresivamente se introducen al sistema educativo. El constante cambio de una

sociedad es el producto de la interacción persistente de las instituciones creadas y

de los acontecimientos históricos de los grupos que la integran.

Como lo que menciona Álvarez (1997), la escuela como institución debe

hacer frente a la tarea de evaluar, orientar y preparar a los alumnos, de distinta

procedencia social y con diferentes capacidades, hacia objetivos educacionales y

profesionales que puedan ser aprovechables por el sistema productivo.

1.1.1. Origen y desarrollo de la Orientación Psicopedagógica

Se concibe la Orientación como un proceso de ayuda a todas las personas,

a lo largo de toda la vida, y en todos los aspectos. A esta conceptualización,

contribuyen principalmente las teorías del desarrollo de la carrera y las teorías del

desarrollo humano, y es por eso que, por primera vez, la Orientación adopta un

enfoque en el sentido de función total.

La Orientación es consecuencia de una serie de acontecimientos sociales,

políticos y económicos que tiene básicamente sus antecedentes en España,

7

muchos son los autores que se han ocupado en analizar los factores influyentes

en el surgimiento de la Orientación y cada uno toma en consideración diversos

aspectos, que en general tienen coincidencias particulares.

La Orientación Psicopedagógica es la unión de varias áreas del

conocimiento (orientación, educación especial, didáctica, psicología de la

educación y pedagogía), y es por eso que la conceptualización de la Orientación

Psicopedagógica tiene sus bases en las influencias y aportes que cada una de

estas áreas le ha heredado.

Muchos son los factores que se desprenden de las diversas áreas de

conocimiento y que han influido en el surgimiento y evolución de la Orientación

Psicopedagógica, como son: los cambios sociales, la formación profesional, los

movimientos de renovación curricular, la investigación psicopedagógica, la

educación especial, la lectura y estrategias de aprendizaje, la psicología evolutiva,

la psicología de la educación, la psicometría y técnicas de medición, el movimiento

de la higiene mental, el psicoanálisis, el conductismo y teorías de aprendizaje, y la

psicología humanista.

La historia del counseling está tan unida a la Orientación que puede

constituir una misma cosa; aunque es a partir de ese momento cuando se hace

una distinción entre la Orientación (guidance) y el Asesoramiento (counseling).

Con el surgimiento del counseling, a partir de los años treinta, crece el

interés por el modelo clínico de atención individualizada y a finales de los sesenta

se inicia un notable deseo por la atención a grupos.

A partir de los años cincuenta, del siglo pasado, surgen varias asociaciones

que tendrán una influencia primordial en el desarrollo de la Orientación, ésta se

excede del contexto escolar y pasa a ocuparse de los medios de comunicación y a

8

nivel empresarial. El desarrollo de la carrera en las organizaciones es parte de una

manifestación de expansión que se da a partir de los años ochenta.

Donald E. Super es el principal representante de las teorías del desarrollo de la carrera, que a partir de esos años aporta un enfoque del ciclo vital (Bisquerra, 1996:40).

Dentro del desarrollo de la carrera se concibe a la vida total como a la

ocupacional, y al concebirla como un ciclo vital implica una orientación que no se

limita al ámbito educativo, sino que se extiende a los adultos, a los medios de

comunicación y a las organizaciones.

Hasta los años setenta, del siglo pasado, al ser básicamente Orientación

Vocacional, sólo se centró en la enseñanza secundaria; mientras que preescolar y

primaria se reservaba al psicólogo escolar. La Orientación Psicopedagógica puede

servir para referirse a todo un conjunto de servicios y programas –orientación,

salud, servicios psicológicos, trabajo social escolar, higiene mental preventiva y

atención personal- como parte de una ayuda que brinda al individuo la atención

necesaria para poder enfrentar una situación difícil o realizar una intervención

oportuna, dentro del nivel en el que se encuentre.

A finales de los cincuenta, del siglo pasado, los servicios de Orientación en

las escuelas se van generalizando y muy pronto se va a exigir una evaluación de

la eficacia de los servicios. La evaluación debe considerar tanto las necesidades

del individuo como las expectativas de la sociedad; es por eso que, es importante

evaluar los programas para poder verificar su eficacia, así como para optimizar el

proceso.

1.1.2. Principios y modelos de la Orientación Educativa

La consideración conjunta de los principios está fundamentando la

concepción moderna de la Orientación e Intervención Psicopedagógica y pasa a

concebirse como un proceso integrado en el currículum, que sobrepasa el marco

9

escolar, en donde colaboran con otros profesionales de la educación, y en el cual

el alumno pasa a ser un sujeto activo del proceso.

Son los principios los que sustentan y dan validez a la concepción de una

acción o intervención, le dan sentido y determinan sus funciones. Dentro de la

Orientación Psicopedagógica son cuatro los principios los que fundamentan esta

acción:

Principio antropológico: se refiere al ser humano como responsable de sus

actos, objeto de valor y confianza, cargado de herencias, experiencias y vivencias,

y posible de relacionarse dentro de un contexto con características diversas, que

el sujeto no puede cambiar, pero sí aprender a manejarlas.

La orientación se basa en el hecho de que los seres humanos necesitan ayuda en algún momento de su vida (Álvarez, 1997:98).

La justificación de la Orientación se basa en la exigencia de la condición

humana para poder afrontar y superar las limitaciones que la sociedad acarrea, ya

que en ocasiones plantea situaciones que el individuo no puede afrontar solo.

Se habla de una prevención que va a permitir al orientador realizar una

intervención directa o indirecta, individual o grupal ya sea por el orientador o a

través de otros profesionales. Va a permitir anticiparnos a situaciones, buscando

posibles agentes desencadenantes. Aquí se realiza una intervención poniendo en

marcha programas o actividades que permitan aminorar la aparición.

Principio de prevención primaria: Existe una necesidad de intervenir en

aquellos lugares en donde se inicia la adaptación de los individuos, dirigidos

básicamente a problemas de desajuste emocional, de inadaptación y de conducta,

y posteriormente a su aprendizaje y trastornos.

La acción orientadora puede ser más eficaz y tener un menor costo personal, social y económico si se anticipa a la aparición de determinados problemas cuyas

10

posibilidades de surgimiento en la población escolar a lo largo del proceso educativo o en algunos de sus momentos se han constatado empíricamente (Álvarez, 1997:99).

Este principio se clasifica en tres momentos: el primero es disminuir las

causas que suscitan la aparición de un problema que pone en riesgo a una

población; el segundo momento es cuando el orientador programa una

intervención (diagnóstico temprano y tratamiento) con el fin de reducir el desarrollo

del problema, y el último momento es la rehabilitación de individuos afectados por

el problema.

Principio de intervención educativa: Se ocupa de los procesos recorridos por

el sujeto para su adquisición e integración en un proyecto futuro, disminuyendo la

atención hacia los saberes que el alumno posee.

Este principio conlleva al acompañamiento del alumno, a la integración de los

diversos procesos de desarrollo y a un trabajo en conjunto entre la familia, la

escuela, la comunidad y la sociedad.

La Orientación como Intervención Psicopedagógica se sitúa en un plano

psicológico y social, tiene por meta la concepción de los procesos que involucran

el cómo aprende y cómo actúa el alumno, cómo enseña el profesor, cómo y por

qué interviene la familia de una determinada forma, con el fin de que construyan

un mejor futuro personal.

Principio de intervención social y ecológica: El orientador debe dar al alumno

la posibilidad de aprender formas cada vez eficaces para adaptarse a la realidad y

también a hacer uso de estrategias que permitan aplicarlas dentro de los cambios

que el contexto encierra. Se exige al orientador que realice una reflexión continua

en relación con el campo de intervención.

La intervención orientadora se realiza en y sobre un contexto social dado para posibilitar el orientado, no sólo el conocimiento de las variables contextuales, sino también su transformación, en la que el orientador y el orientado deben implicarse (Álvarez, 1997:111)

11

Entre estos principios existe una estrecha relación, ya que por medio de la

Orientación Psicopedagógica es preciso realizar una intervención oportuna que

permita un desarrollo integral más óptimo para el individuo, tomando como fuente

el entorno en el que se desenvuelve, que va a permitir al orientador comprender

mejor la situación del individuo y así poder saber cómo, dónde, para qué, y cuándo

de la intervención psicopedagógica.

La Orientación Psicopedagógica asume un amplio marco de intervención y

son los modelos los que reflejan el diseño, la estructura y los componentes

esenciales del proceso de esta acción. A continuación nos referimos a los modelos

de intervención como estrategias para conseguir unos resultados propuestos, que

sirven de guía para la acción.

Los modelos que han ido conformándose a lo largo del progreso de la

Orientación y que a la vez han sido el producto y el marco de las distintas

conceptualizaciones, constituyen uno de los ejes principales de la Orientación.

Los modelos son considerados construcciones entre la teoría y la realidad.

Hay definiciones de “modelo” que lo sitúan como algo muy próximo a la realidad y

otras que lo aproximan más a la teoría. Como lo menciona Vélaz (1998), un

modelo es aquella proyección sensible del conocimiento humano que refleja la

relación entre los componentes esenciales de un problema científico para facilitar

la comprensión, crítica o intervención sobre el mismo, así como el enriquecimiento

del marco teórico donde se inserta.

Modelo clínico (counseling), centrado en la atención individualizada, donde la

entrevista personal es la técnica característica; básicamente se ajusta en la

relación orientador-orientado, tutor-alumno, orientador-padres y tutor-padres, el

objetivo primordial es satisfacer las necesidades personales, educativas y socio-

12

afectivas del individuo. Esta práctica puede tener acción de tipo preventiva y de

desarrollo personal.

Este modelo se caracteriza porque el cliente es quien solicita la ayuda, se

realiza un diagnóstico con el fin de llevar a cabo un tratamiento, al cual se le da un

seguimiento.

Modelo de programas, se propone anticiparse a los problemas cuya finalidad

es la prevención de los mismos y el desarrollo integral de la persona; sus fases

principales son: analizar al contexto para detectar necesidades, formular objetivos,

planificar y realizar actividades, y hacer una evaluación del programa.

Este modelo ayuda al tutor a establecer prioridades y tiene la ventaja de

poderse evaluar para mejorar la intervención. Facilita la prevención y promueve el

desarrollo de forma organizada y racional, y aún más, estimula la participación y

colaboración de profesores, tutores y padres de familia.

Este modelo da prioridad a los principios de prevención y desarrollo, se dirige

a la comunidad escolar, y tiene un carácter pro-activo al orientar la intervención

hacia el contexto que podría generar los problemas.

Modelo de consulta, se establece una relación entre dos profesionales

(profesor, psicólogo, pedagogo, trabajador social, doctor) y un consultante

(alumno, profesor, tutor), y se propone asesorar a los profesionales para que sean

ellos los que lleven a término programas de orientación, por eso se considera una

intervención indirecta.

Las fases que lo conforman son: la información y clarificación del problema,

diseño, ejecución y evaluación de un plan de acción, y se brindan sugerencias al

consultante (profesional) para que pueda afrontar la función de consulta.

13

Los modelos de Orientación sirven de guía para la acción. Las orientaciones

prácticas que proporcionan los modelos deben ser adaptadas a los contextos

concretos donde vayan a aplicarse.

1.1.3. Construcción conceptual de la Orientación Educativa para la Primera

Infancia.

De vez en cuando conviene revisar el concepto que se tiene de Orientación

Psicopedagógica, ya que se trata de un marco teórico en evolución que está

creciendo continuamente. Actualmente se tiene una concepción mucho más

amplia que el concepto clásico de Orientación Escolar y Profesional.

Dado el contexto social, político y científico que caracteriza la llegada del

siglo XXI, hay argumentos para considerar que Orientación Psicopedagógica

puede ser un término apropiado, para incluir lo que en otras épocas se ha

denominado Orientación Escolar y Profesional, Orientación Educativa, Orientación

Profesional, Orientación Vocacional, Guidance, Counseling, Asesoramiento,

etcétera.

Orientar sería, en esencia, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismos y al mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre (Rodríguez, 1994:11).

La mayoría de las definiciones de Orientación incluyen la palabra “ayuda”

como rasgo definitorio. Conviene insistir en que la Orientación es un proceso

continuo, que debe ser considerado como parte integrante del proceso educativo,

que implica a todos los educadores y que debe llegar a todas las personas, en

todos sus aspectos de desarrollo personal y durante todo el ciclo vital.

Según las circunstancias, la Orientación puede atender preferentemente a

algunos aspectos en particular: educativos, vocacionales, personales, etcétera;

14

pero lo que da identidad a la Orientación es la integración de todos los aspectos

en una unidad de acción coordinada.

Se concibe la Orientación como una intervención para lograr unos objetivos

determinados enfocados hacia la prevención, el desarrollo humano y la

intervención social. Dentro del desarrollo se incluye el auto-desarrollo, es decir, la

capacidad de desarrollarse a sí mismo como consecuencia de la auto-orientación.

Esto significa que la Orientación se dirige hacia el desarrollo de la autonomía

personal como una forma de educar para la vida.

La labor de la Orientación abarca un gran número de capacidades que el

individuo debe adquirir, como son: ayudar a que conozca sus propias habilidades,

aptitudes, intereses y necesidades educativas; aumentar su conocimiento que le

permita tener una vida óptima dentro del presente y del futuro; ayudar al individuo

a conseguir adaptaciones y a realizar ajustes que le satisfagan tanto en el ámbito

personal como en el social.

Es por eso que se considera a la Orientación como una acción oportuna

dentro de la primera infancia, ya que, es desde el nacimiento hasta los seis años

en que es imprescindible atender al niño, tanto para su desarrollo como para

inducir un cambio en las pautas habituales de crianza; es decir, se establece una

doble necesidad: por un lado incidir en la formación del niño y, por el otro, hacer

partícipe a madres, padres de familia y miembros de la comunidad en la

realización de acciones educativas en pro de la niñez.

1.1.4. Funciones y objetivos de la Orientación Educativa en la Primera

Infancia

Dentro de la Primera Infancia la Orientación ha de ser continua, sus

funciones más importantes son conseguir la adaptación del niño al medio escolar,

al grupo de compañeros, a las tareas del aprendizaje, poniendo énfasis en la

15

prevención de dificultades de aprendizaje y también en las adaptaciones al nuevo

medio social que es la escuela, diferente del medio familiar del que proviene.

El niño tendrá que hacerse su espacio en el grupo, aprender a compartir la

atención de la educadora con sus compañeros de clase, a relacionarse con niños

de su edad, a cooperar, a esperar su turno, a compartir el material escolar y a

empezar el aprendizaje de las relaciones interpersonales, que serían la base de su

integración en el grupo.

La función docente y la función tutorial están plenamente identificadas; las

funciones de la Orientación adquieren una especial relevancia en cuanto a la

adaptación escolar inicial, la inserción del niño en un grupo de compañeros, la

prevención de dificultades de aprendizaje y la vinculación de la escuela con la

familia.

A través de la acción preventiva, fundamentalmente de la observación

sistemática de los niños, el tutor detecta el déficit de adaptación e incluso puede

revelar posibles dificultades de aprendizaje.

1.1.5. Área de Intervención Orientadora

Son cuatro las áreas en las que la Orientación puede intervenir (desarrollo

de la carrera, procesos de enseñanza aprendizaje, atención a la diversidad y,

prevención y desarrollo humano), entre ellas existen características generales que

están en pro del desarrollo de habilidades de vida, habilidades sociales,

prevención del consumo de drogas, educación para la salud y orientación para el

desarrollo humano.

No se trata de áreas separadas, sino que están interrelacionadas, es

precisamente su engarzamiento lo que da unidad a la Orientación

Psicopedagógica. La prevención y el desarrollo humano constituyen un área de

16

Intervención Psicopedagógica fundamental, ya que dentro de la intervención en el

área de prevención y desarrollo humano se abarcan desde factores individuales

hasta sociales, y que van a repercutir en el desarrollo integral del individuo.

Se ha definido al desarrollo humano como:

Concepto que considera el bienestar general de los seres humanos como foco y objetivo de la acción para el desarrollo. Entraña la aplicación del aprendizaje para mejorar la calidad de vida y las necesidades básicas de aprendizaje como los conocimientos, técnicas, actitudes y valores necesarios para que las personas sobrevivan, mejoren la calidad de sus vidas y sigan aprendiendo (Rodríguez, 1994:91)

La intervención que se realiza dentro de esta área suele ser indirecta, es

decir, se realiza a través de tutores asesorados con el orientador y con un

programa previamente diseñado.

Se puede decir que la Orientación para la prevención y desarrollo humano es

una de las áreas de intervención con futuro, por la importancia que tiene el

orientador en el asesoramiento a tutores, profesores y padres de familia.

1.2. La Orientación Educativa en el nivel Inicial y Preescolar

La educación para la Primera Infancia comprende diversas estrategias, que

van desde aquellas en que se fortalece la labor educativa de las familias en los

escenarios cotidianos, hasta aquellas modalidades en las cuales se organizan

ambientes educativos especialmente diseñados para el enriquecimiento de la

socialización y el aprendizaje.

Dentro de la educación Inicial y Preescolar es fundamental poder contar con

la participación activa de las personas, organizaciones y entidades vinculadas a la

educación de la Primera Infancia que ayuden a padres, cuidadores y docentes a

descubrir las maravillosas habilidades cognitivas, afectivas y sociales que todos

los niños desde muy pequeños ponen en funcionamiento al abordar una actividad

o al relacionarse con otros niños o adultos cercanos.

17

Por tanto, se construirán de manera informativa y participativa las

orientaciones para la observación, las interacciones y el acompañamiento que les

permitan a los padres, docentes y demás agentes educativos a comprender y

enriquecer las maneras de ser, pensar y actuar de los niños, en los ámbitos

familiar, comunitario e institucional.

Dichas orientaciones pedagógicas tienen el propósito de generar confianza

en las capacidades y potencialidades del niño y favorecer una atención adecuada,

oportuna y enriquecedora para su desarrollo. Se busca además transformar las

prácticas pedagógicas que fomenten un aprendizaje con sentido para el niño.

En el marco de la Política Educativa para la primera infancia se asumen

indistintamente los conceptos de educación para la Primera Infancia y Educación

Inicial para referirse a la educación que va desde el nacimiento hasta los seis

años. El término Preescolar se ha asociado exclusivamente a la preparación de

los niños para la escuela y ha dejado de lado todas aquellas experiencias

significativas que los infantes deben vivir en este ciclo vital.

1.2.1. Necesidades de consolidación de la educación para la Primera Infancia

La educación para la Primera Infancia busca que el niño pueda actuar con

autonomía, confianza y seguridad en diversos ámbitos: familiar, comunitario y

social; conociendo y utilizando las normas que permiten convivir.

En el contexto de las interacciones sociales, el niño se construye como ser

único y diferente de los demás. En ese proceso los significados y sentidos guían la

manera como los niños construyen su identidad y se relacionan con los otros. En

estas relaciones, los niños llegan a comprender sus sentimientos, deseos,

pensamientos e intenciones y los de las personas con que interactúan, al igual que

pueden inferir los motivos que llevan a realizar las acciones propias y ajenas.

18

En el contexto de las acciones con el medio natural, los niños otorgan valor

a sus experiencias y les dan sentido. Los significados y sentidos guían el modo

como el niño construye su realidad y se relaciona con el mundo físico, de la misma

manera como lo hace con la construcción de sí mismo y con las relaciones hacia

su entorno.

En las interacciones con los objetos, los niños llegan a comprender el valor

de sus propios conocimientos, el poder de sus pensamientos para crear ideas,

anticipar soluciones, sacar conclusiones sobre lo que no pueden observar

directamente, generar hechos a través de experimentos, encontrar relaciones

entre los objetos, ordenarlos y encontrar regularidades entre los fenómenos que

observan.

La suma de educación inicial, educación preescolar y educación primaria, forman un solo proceso, indivisible y profundamente interdependiente. No puede haber desarrollo humano integral y equilibrado, si no educamos al individuo desde sus primeros días hasta su madurez (Rojas, 1994:87).

En el momento de que el niño ingresa por primera vez a la escuela, ocurren

aprendizajes importantes que en ocasiones lo hacen entrar en un conflicto, pero

que al paso del tiempo el niño tiene que realizar la práctica de comportamientos

sociales específicos de la escuela que hacen posible los procesos de aprendizaje

y que le permiten hacer una recopilación de experiencias que le van a permitir una

mejor adaptación en los diferentes ámbitos en los que intervenga.

1.2.2. Fundamentos teóricos que promueven la atención educativa integral

en la Primera Infancia.

La educación en la Primera Infancia no puede estar basada en actividades

mecánicas y repetitivas sin sentido, que sólo buscan la transmisión unidireccional

(del adulto al niño) de información. Por ello, los términos Educación Inicial o

Educación para la Primera Infancia provienen de una concepción más amplia, que

19

pretende superar esa visión restringida de la educación y que busca llenar de

sentido la vida cotidiana de los niños.

Es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones

sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que posibilitan a los niños potenciar

sus capacidades y adquirir las competencias para la vida en función de un

desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos. Son responsables de

esta constitución los ambientes familiares, comunitarios e institucionales y los

contextos socioculturales en que se desenvuelven los niños.

Promueve el cuidado y acompañamiento afectuoso e inteligente del

crecimiento y desarrollo del niño, mediante la creación de ambientes de

socialización seguros y sanos. Ambientes en los que cada niño pueda encontrar

las mejores posibilidades para el sano y vigoroso desenvolvimiento de su

singularidad, en los que se asuma el respeto por la infancia y en los que se

reconozca el juego, la formación de la confianza básica y el fortalecimiento del

vínculo afectivo como ejes fundamentales del desarrollo infantil.

Los avances de las investigaciones sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil coinciden en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan desde muy temprana edad e igualmente confirman su gran potencialidad de aprendizaje; basta recordar que el aprendizaje del lenguaje –con conquista intelectual de orden superior- se realiza durante la primera infancia. Por otro lado, el rápido avance del conocimiento sobre los procesos y cambios que tienen lugar en el cerebro durante la infancia muestra la existencia de un periodo de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales que abarca la edad preescolar (PEP, 2004:11).

La Primera Infancia ha sido mirada predominantemente desde diferentes

campos científicos como neurología, pediatría, psicología, psicolingüística, medios

de la comunicación y otros, y muy poco desde el campo de la pedagogía, pese a

ser el eje fundamental del ámbito educativo. Por esto se ha considerado que una

estrategia clave para el desarrollo de la política es el componente pedagógico.

Este componente busca, a partir del conocimiento de las características y

potencialidades del niño, disponer situaciones de auto y socio aprendizaje para así

20

incrementar el número de oportunidades, la calidad de las posibilidades de

aprendizaje y la adquisición de las competencias básicas.

1.2.3. Alternativas para el desarrollo de la atención educativa integral de la

Primera Infancia.

Entendemos la educación como un proceso constante que se desarrolla a

lo largo de toda la vida, en una sociedad educadora, en donde todos los

ambientes juegan un rol educativo, promoviendo de forma implícita o explícita

conocimientos, habilidades, valores y comportamientos determinados. Con la

educación, las personas se transforman a sí mismas y a los entornos físico,

material y social.

La asunción del concepto de desarrollo humano integral en este ciclo de

vida conlleva a reconocer para la Primera Infancia las áreas de derechos

fundamentales: a la vida y a la supervivencia, a la protección, al desarrollo

(educación, recreación y cultura) y a la participación. Igualmente implica adoptar

un marco de principios educativos sustentados en la búsqueda de la equidad,

calidad, pertinencia, inclusión, diversidad, territorialidad, integridad, resiliencia y

corresponsabilidad.

La educación para la Primera Infancia debe posibilitar a los niños desde el

nacimiento hasta los seis años de edad procesos de socialización que aseguren

su incorporación plena como sujetos de derecho y el reconocimiento de la

sociedad como tales.

Esta educación también debe garantizar el tránsito de los niños por diversas

y enriquecedoras experiencias educativas mediante la articulación del ámbito

familiar con las diferentes modalidades de atención en la Primera Infancia y de

éstas con la básica. Esta articulación se materializa en proyectos pedagógicos

pertinentes, que respondan a criterios de flexibilidad, para adaptarse a las

21

realidades cambiantes en que se desenvuelve el niño y a la multiculturalidad que

caracteriza a nuestro país. Igualmente, se materializa en el uso de estrategias que

faciliten el tránsito de un ciclo educativo a otro.

La Educación para la Primera Infancia demanda la participación de distintas

instancias comprometidas con la misma. Hoy en día pocas personas dudan de la

importancia de la educación de los niños más pequeños, pues saben que sin ello

tanto la supervivencia como su desarrollo psicosocial puede verse en peligro.

Hasta aquí hemos dado a conocer el origen de la Orientación y cómo se va

insertando en el ámbito educativo para poder intervenir oportunamente. Es

alentador saber cómo cada uno de los aportes de la Orientación Psicopedagógica

ha contribuido al desarrollo y crecimiento del nivel Inicial y Preescolar.

22

CAPÍTULO ll

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

Aquí encontraremos el concepto de Diagnóstico Pedagógico, que se

interesa por conocer los factores que determinan la situación educativa del alumno

y que se plantea detectar necesidades para elaborar un plan de intervención.

También se dan a conocer las etapas para la realización del Diagnóstico

Pedagógico, así como los ámbitos en el que se puede presentar una problemática;

por último, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del Diagnóstico

Pedagógico dentro del Jardín de Niños “Miguel Hidalgo y Costilla”, ubicado en la

Colonia Panamericana, Delegación Gustavo A. Madero en México Distrito Federal.

El cual se llevó a cabo con el grupo de Preescolar I, del turno vespertino.

2.1. Construcción conceptual del Diagnóstico Pedagógico

El Diagnóstico es una actividad dirigida a tomar decisiones y facilitar el

perfeccionamiento de los sujetos, procesos, instituciones o situaciones

determinadas. Desde una perspectiva orientadora, el Diagnóstico Pedagógico

debe suponer la base que facilita la acción de mejoramiento, entendiéndola como

un proceso sistemático que potencia el desarrollo personal.

Por otra parte, la acción de perfeccionamiento intencional implica que los

programas de intervención engarcen las posibilidades educativas del sujeto con el

contexto escolar en el que está. Por lo tanto, el Diagnóstico Pedagógico facilita la

decisión orientadora respecto a los procesos de intervención y, a su vez, permite

un seguimiento de las consecuencias de mejoramiento educativo.

El papel a desempeñar por el diagnóstico pedagógico se sitúa en la esfera individual del desarrollo escolar/educativo/social del alumno; fundamentalmente, y, en segundo término, en el plano de la actuación del docente y de la familia (Álvarez, 1984:17).

La finalidad del Diagnóstico en el ámbito educativo es conocer al educando,

optimizándolo hacia su superación personal y profesional, esto implica que el

23

Diagnóstico se utilice para conocer la relación entre las causas y factores, así

como los fines y hechos; también el diagnóstico se utiliza para establecer las

bases y condiciones de una intervención preventiva.

Actualmente se concibe al Diagnóstico como una forma de intervenir para

optimizar la realidad educativa, y ya no sólo se limita a situaciones problemáticas.

Ahora se centra también en las posibilidades de un sujeto normal (sin ninguna

discapacidad física, motora o cognitiva), al igual que en sus necesidades

educativas específicas. Valora tanto el resultado que se obtiene y el o los

procesos por lo que tuvo que pasar el sujeto.

Por su parte Álvarez (1984) define al Diagnóstico Pedagógico como un acto

educativo, indispensable para el tratamiento de los problemas que el alumno

puede experimentar en un centro educativo, puesto que tiene por finalidad

detectar cuáles son las causas de los trastornos escolares (bajo rendimiento

académico, conductas agresivas e inadaptadas, perturbaciones del aprendizaje,

etc.).

Uno de los principios de la Orientación Educativa es el Principio Ecológico,

que básicamente es hacer uso de los medios que el contexto nos brinda para

tomarlos como parte importante del Diagnóstico, y así poder diseñar indicadores

que permitan construir la herramienta que dé la pauta para elaborar una oportuna

intervención en pro del alumno o comunidad educativa, detectando así

necesidades que el alumno presente.

Los factores y causas que pueden desencadenarse del contexto son los

que hacen aportaciones de gran valor para la elaboración del Diagnóstico

conociendo así la situación educativa del alumno.

La detección oportuna de las necesidades permite la elaboración de un

plan de acción, cuya intervención cuenta con objetivos, contenidos y actividades

educativas que involucran factores del entorno. A esta intervención se le conoce

24

como “Pedagogía correctiva”, es una enseñanza procedimental destinada a

eliminar las causas y secuelas de los retrasos, inadaptaciones, conflictos o

perturbaciones presentes.

2.2. Etapas para la realización de Diagnóstico Pedagógico

Álvarez (1984) retomando a Brueker y Bond, plantea tres etapas para la

realización del Diagnóstico Pedagógico, que en conjunto hacen referencia al

proceso que se debe seguir para un óptimo desarrollo de éste.

Apreciación: Comprobación del progreso del alumno hacia las metas

educativas previamente establecidas en los ámbitos cognoscitivo, afectivo y

psicomotor.

Pronóstico: Identificación de los factores que en una situación de

enseñanza-aprendizaje concreta pueden inferir al desarrollo normal del escolar

hacia la consecución de dichas metas.

Pedagogía Correctiva: Adaptación de los aspectos de la situación de

enseñanza-aprendizaje a las necesidades y características del alumno para

asegurar la superación de los retrasos y un desarrollo continúo.

La primera etapa que se menciona hace referencia a las capacidades del

alumno y cómo de éstas se derivan problemáticas que perjudican o entorpecen su

desarrollo y aprendizaje. Se han utilizado diversas técnicas que permiten al

docente, o a cualquier sujeto involucrado e interesado en el aprendizaje del niño,

emitir un juicio a partir de su subjetividad.

A partir de principios de siglo, se han comenzado a utilizar métodos objetivos de apreciación del rendimiento extensibles a grandes masas de la población escolar según su edad o según el grado o nivel académico; son los conocidos como test estandarizados de rendimiento escolar (Álvarez, 1984:18)

25

Un primer objetivo del Diagnóstico Pedagógico es la evaluación de la eficacia

de los programas educativos en donde el alumno no puede influir, ya que él es un

destinatario del programa.

Hay que tomar en cuenta el progreso del alumno para la consecución de

metas que se establecen en el programa educativo y así hacer una comparación

de las metas que pretende cubrir el programa y las capacidades del alumno.

Dentro de la segunda etapa, el conocimiento que el alumno expresa en

relación al logro de situaciones personales da la pauta para conocer sus

posibilidades y limitaciones. Observar e indagar (tanto en el centro educativo como

en el seno familiar) son herramientas que permiten la identificación de factores

que desencadenan las causas del rendimiento escolar del alumno.

Es en esta etapa en donde se deberá determinar el origen de la deficiencia o problema: psicológico, físico, familiar, de adaptación al grupo o al centro escolar, etc., los posibles medios de recuperación y los diversos planos de aplicación de los mismos: didáctico, familiar, personal, etc. (Álvarez, 1984:21).

Es importante recopilar toda la información con el fin de poder realizar una

comparación en los diferentes medios (amigos, dentro del aula, en el juego, con

los padres, en actividades diversas) en los que se desenvuelve el niño para tener

un aproximación más exacta al problema detectado.

En la tercera y última etapa se enfatiza realizar un tratamiento racional al

problema, esto va a ser posible después de haber concluido las dos etapas

anteriores, logrando así prevenir un problema mayor a futuro e, incluso, que puede

llevar al alumno a un fracaso escolar.

Para evitar esto, es necesario ejercer una “enseñanza correctiva”

(tratamiento dirigido a los alumnos que no han alcanzado los objetivos

programados con el fin de que lleguen a conseguirlos).

26

Esta enseñanza pretende desde el inicio la cooperación del alumno, de la

familia y de la institución educativa; también supone una enseñanza

individualizada, que el desarrollo de la planeación sea adaptado a las necesidades

del alumno con el fin de coadyuvar en su desarrollo.

2.3. Ámbito del Diagnóstico Pedagógico

En este apartado no referimos a los diferentes espacios en que se puede

presentar un problema que desencadene en la realización del Diagnóstico

Pedagógico.

Por su parte, Iglesias (2006) menciona dos ámbitos en los que se pueden

detectar problemas, uno es en la dimensión individual y otro es en la dimensión

académica y/o sociofamiliar. Dentro de la dimensión individual encontramos

diversos ámbitos:

Neuropsicológico: aquí se pretende recabar información del alumno acerca

de diferentes aspectos que pueden ser definitivos en el Diagnóstico final. Interesa

el comportamiento inicial del individuo, es decir, desde sus primeros años.

Las habilidades intelectuales y la importancia de su desarrollo infantil son la

base para la creación de procedimientos de evaluación aplicables a edades muy

tempranas, con el fin de detectar cualquier alteración o problema relacionado con

su desarrollo y así prevenir, corregir o potenciar su evolución mediante programas

de intervención temprana.

De procesos cognitivos y de aptitudes intelectuales: el término inteligencia

tiene su punto de partida en la aparición de la escala de Binet-Simon, su

observación le llevaron a distinguir la conducta de algunos individuos que eran

inteligentes, mientras que otros no lo eran. Binet, al igual que otros, señaló que la

27

inteligencia es un elemento de todos los actos del comportamiento y concebía a la

inteligencia como un atributo del comportamiento, no de la persona.

Por eso, el estudio de la inteligencia ha sido un reto, siempre han existido

sujetos que tienen más capacidad de adaptación al entorno y son más capaces

para resolver problemas, pero también hay que tener en cuenta que existen

sujetos que necesitan ayuda para alcanzar los mismos objetivos.

Del lenguaje y la comunicación: el lenguaje es uno de los factores que más

influyen en el aprendizaje; es una habilidad que necesita de otros factores para el

logro del mismo. El aprendizaje del lenguaje necesita del dominio progresivo de

destrezas.

Desde la perspectiva psicopedagógica, el lenguaje es un factor complejo

que permite clasificar y ordenar las experiencias vividas.

De la inteligencia emocional: esta disciplina ha nacido en las empresas,

pero es preciso que se favorezca desde la infancia, teniendo la necesidad de

cubrir aspectos desde una perspectiva escolar.

De capacidades psicomotoras: las capacidades motrices contribuyen a que

se desarrollen otros tipos de habilidades o capacidades cognoscitivas, sociales y

afectivas. Más adelante se va a profundizar acerca del tema de la Psicomotricidad

como un recurso de diversos aprendizajes, por el momento sólo menciono una

noción general del término Psicomotricidad, que es entendida como una técnica o

el conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo,

para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y

su expresión simbólica. Uno de los objetivos de la Psicomotricidad es aumentar la

capacidad de interacción del sujeto con el entorno.

28

La evaluación de la Psicomotricidad se ha basado en técnicas de

observación, en situaciones controladas o provocadas. La tendencia actual de los

instrumentos utilizados contiene un listado de comportamientos, con indicadores

de presencia o ausencia, o bien escalas de apreciación del grado en que se

manifiestan.

Hay de destacar que existen instrumentos basados en las propuestas

curriculares que facilitan la información necesaria para la intervención y el

tratamiento, ya que determinan el nivel de competencia y las habilidades que se

pueden potenciar para acrecentar el aprendizaje. También existen instrumentos

basados en una evaluación criterial, que refieren la conducta a criterios que

previamente se han establecido y que no comparan al sujeto con la población de

referencia.

Correspondientemente al concepto de Psicomotricidad aparece el concepto

de autoayuda, vinculado a la población con necesidades educativas especiales. La

evaluación de la autoayuda se da a partir de la observación en situaciones que

presentan el comportamiento del alumno, y esto facilita la claridad de los datos

obtenidos y con una mayor aproximación a las conductas habituales.

2.4. Técnicas e instrumentos del Diagnóstico Pedagógico

Dentro de la Psicomotricidad existen dos áreas que reflejan una conducta

que nos da la pauta para conocer el logro alcanzado en cada aspecto a evaluar y

que son básicamente aspectos que tienen que ver con el esquema corporal y la

coordinación general que se da a partir de la toma de conocimiento de los

movimientos y las posiciones del cuerpo.

Para esta propuesta se toma como una técnica a la elaboración de test, que

permite hacer la evaluación de una conducta específica. A partir de la clasificación

de los test, según Bruekner (1992), se decide tomar uno de estos, que

29

corresponde al test de realización o de ejercicio (performance de test), usados

para evaluar alguna destreza manual o motriz.

Para el Diagnóstico Pedagógico se elaboró un Instrumento, el cual es un

listado de indicadores de desempeño que muestran la realidad de conductas

relacionadas con la Psicomotricidad, dichas conductas son el marco de referencia

de las habilidades motoras que se describen dentro de las expectativas

generalizadas para niños de 3 años de edad. y que se encuentran en el Curso de

Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación

Preescolar 2004. “Modulo VII Desarrollo Físico y Salud”.

De aquí se tomaron los indicadores que hicieron posible el instrumento para

el Diagnóstico Pedagógico y que se mencionan a continuación:

Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar 2004. “Modulo VII Desarrollo Físico y Salud”.

Camina sobre una línea sin verse los pies

Camina hacia atrás

Corre a un paso constante y se detiene sin problemas

Gira y se detiene sin problemas

Sube escaleras alternando los pies

Brinca desde una altura aprox. de 20cm.

Pedalea un triciclo aunque choque

Lanza un objeto midiendo la altura y la velocidad

Se para sobre un pie

Salta con ambos pies pequeños obstáculos

Ensarta cuentas

Sirve líquidos de una jarra a un vaso

Construye torres con cubos

Dibuja círculos

Diseña objetos (figuras)

Menciona y toca las partes de su cuerpo

Sostiene el crayón con los dedos

Se arrastra usando las extremidades para desplazarse

Rueda sobre el suelo

Se abrocha y desabrocha los botones del suéter

Patea una pelota sin perder el equilibrio

Juega activamente y se da cuenta que necesita descansar

Coloca un objeto arriba de otro

Coloca un objeto debajo de otro

Coloca un objeto dentro de otro

Coloca un objeto fuera de otro

30

Para la evaluación de cada una de las conductas se realiza una escala de

valores que permite ejercer un juicio en relación con la conducta y así poder

brindar una interpretación en cada una de éstas. Se realiza una evaluación

subjetiva con base en la observación a cada uno de los alumnos y la actitud para

el logro de las conductas, tomando también en consideración su desempeño

dentro del Jardín de Niños.

Escala de valores

10 = Lo logra sin ninguna dificultad. 9 = Lo logra con alguna dificultad. 8 = Tiene dificultades para realizarlo y lo logra. 7 = Lo intenta pero no lo logra. 6 = No lo logra.

2.5. Presentación de resultados

A continuación se describen los resultados obtenidos en el Diagnóstico

Pedagógico elaborado en el Jardín de Niños “Miguel Hidalgo y Costilla” dentro del

grupo de Preescolar I. La elaboración del Diagnóstico Pedagógico se realizó con

base en las etapas y conceptos que se describieron con anterioridad dentro de

este Capítulo.

2.5.1. Contexto

El Jardín de Niños “Miguel Hidalgo y Costilla” se encuentra ubicado en la

colonia Panamericana de la Delegación Gustavo A. Madero, al norte de la ciudad

de México Distrito Federal. El Jardín de Niños colinda con varios locales de

dominio público, entre ellos encontramos un mercado, una iglesia, varios

comercios, una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otros.

El Jardín de Niños pertenece a la Secretaría de Educación Pública en él

hay dos turnos: en el matutino hay una población mayor en los tres grados en

comparación con el turno vespertino en donde existen dos grupos de tercero, uno

de segundo y uno de primero. El patio es muy amplio, tiene 5 baños para uso de

31

las niñas, 5 para los niños y uno muy independiente para las docentes; hay un

salón designado para cantos y juegos y otro para la cocina. La Dirección es un

salón pequeño, al igual que la Sala de Juntas, por último, hay un espacio

designado al material de limpieza y juguetes para montar. El Jardín de Niños

cuenta con extensas áreas verdes, una alberca de arena y diversos juegos

(resbaladilla, casa de muñecas, gusano, caracol).

El personal que labora dentro del Jardín está conformado por: una maestra

titular en primer grado junto con una persona practicante (estudiante de una

carrera y que realiza su servicio social), una maestra titular en segundo y dos

maestras titulares en cada salón de tercer grado, una de ellas tiene a una persona

practicante. La capacidad en cada grupo no excede de los treinta niños.

Los salones son muy amplios, cuentan con material suficiente para todo el

grupo (cuentos, pinturas, crayolas, material de ensamble, plastilina,

rompecabezas, tijeras, etc.)

El interés que muestran los familiares en relación con el desarrollo y

aprendizaje del niño se ve reflejado en la atención y participación que tienen en las

diferentes actividades que hay en el Jardín de Niños. El niño está al cuidado de su

mamá, salvo tres o cuatro que están al cuidado de otra persona. El trato hacia el

niño es cálido y él muestra un cariño hacia la persona que lo recoge.

Hablando en términos generales, el grupo de preescolar I presenta buenas

condiciones para poder potenciar su desarrollo físico en conjunto con el aspecto

cognitivo, afectivo y social. La atención que los padres brindan a las actividades

realizadas en el Jardín de Niños se puede tomar como influencia positiva para

poder favorecer y potenciar el desarrollo físico del niño de tres años.

Tomando en cuenta la práctica profesional que la educadora mostró, se

observó que ella no favorece el desarrollo físico del alumno, ya que dentro del

32

aula, la educadora sólo funge como apoyo de la persona practicante, es ella quien

se encarga de las actividades de los niños, incluso de entregarlos con los padres

de familia a la hora de la salida.

Durante mi estancia en el Jardín de Niños, la educadora estaba sentada

detrás del escritorio, salía y entraba del salón, apoyaba a la maestra con el control

del grupo (más bien sólo intervenía para reprimir a un niño y amenazarlo).

Los niños ya tienen su lugar asignado dentro del salón y cuando un niño se

sienta en el lugar incorrecto la educadora o practicante le recuerda cuál es su

lugar y lo regresa. La educadora no permite el contacto físico con los alumnos, los

manda a su lugar y les dice que deben de estar sentados trabajando, o que no se

pueden parar porque están tomando su merienda. Tampoco los dejan que

platiquen mucho, ni que alcen la voz.

Al terminar la jornada de trabajo, que es después de la merienda, los

apresura para que se terminen su merienda sin hacer ruido y, que estén bien

sentados en su lugar. Los familiares pasan hasta el salón por el niño, haciendo

una fila. Algunos niños se emocionan al ver a su familiar y se paran de su asiento

o le gritan, a lo que la maestra les dice que guarde silencio o no entrega a nadie.

El aspecto de la Psicomotricidad que me interesa abordar más, es el

conocimiento del esquema corporal del niño de tres años, que le va a permitir

desarrollas otras habilidades motoras que lo van a llevar al logro de competencias

planteadas en el PEP 2004, es por eso que, el trabajo diario de la educadora, no

permite favorecer en el niño aspectos relacionados con la Psicomotricidad y

menos aún con el esquema corporal.

33

2.5.2. Sujetos de atención

Dentro de esta Propuesta de Intervención los beneficiarios más favorecidos

son los alumnos, ya que son en ellos en quienes recae la aplicación de

actividades, situaciones y programas que se plantean en el nivel preescolar, son

ellos quienes tienen la necesidad de ser formados para una vida futura próspera y

saludable.

Tomando como base mi experiencia en las prácticas de observación dentro

del grupo de Preescolar I, haciendo un recordatorio del objetivo de la

Psicomotricidad y cómo éste favorece el aprendizaje del niño, nace el interés por

centrarme en la necesidad que el grupo de Preescolar I presenta para poder

realizar actividades que les dé la oportunidad de moverse, conocer, explorar,

crear, indagar e imaginar momentos que le den herramientas para ir favoreciendo

y logrando las competencias establecidas en los seis campos formativos del PEP

2004, logrando afianzar la Psicomotricidad en el niño de 3 a 4 años.

La carencia que el grupo presenta para poder crear un cúmulo de

experiencias son el fundamento de mi propuesta de intervención y que tiene por

objetivo la articulación de situaciones didácticas que puedan favorecer en el

alumno aspectos relacionados con la Psicomotricidad que permitan el desarrollo

de las competencias del PEP 2004.

2.5.3. Destinatarios de la Orientación

Como destinatario directo de esta propuesta es la educadora, ya que es ella

quien planea actividades y situaciones didácticas que puedan favorecer el

desarrollo de competencias en el niño preescolar.

La función de la educadora por el papel que ocupa en le proceso educativo, por su conocimiento de sus alumnos, producto de la interacción constante con ellos y porque es quien diseña, organiza, coordina y da seguimiento a las actividades educativas en el grupo, es la educadora quien más se percata de su evolución en el dominio de las

34

competencias, de las dificultades que enfrenta, y de sus posibilidades de aprendizaje (PEP, 2004:135)

Como dentro del PEP 2004 no se hace una mención precisa del término

Psicomotricidad y de los aspectos que la componen, sólo se hace referencia a la

importancia de las capacidades motrices gruesas y finas, y se dan por hecho

habilidades que los niños han logrado antes de ingresar a la Educación

Preescolar, no existe un apartado que describa el cómo poder favorecer esa

capacidad y qué actividades se pueden realizar para lograrlo.

La educadora es la responsable de indagar más acerca del desarrollo del

niño con el que está trabajando, no debe quedarse sólo con lo que remenciona el

PEP 2004 o con lo que se supone conoce acerca del desarrollo del niño. Debe

existir una constante actualización en las investigaciones recientes del desarrollo

del niño, y no sólo en el aspecto motor, sino también en el social, en el cognitivo o

en otro que esté involucrado con el desarrollo y aprendizaje del niño que cursa el

nivel preescolar.

El papel de la educadora requiere de una dedicación permanente de su

práctica profesional, no basta con sólo entretener el grupo por un par de horas; el

trabajo que se realiza con los niños del nivel preescolar es primordial dentro de su

desarrollo cognitivo, físico, emocional y social; son las bases que le dan las

herramientas necesarias para poder enfrentar los desafíos que se le presentan a

lo largo de su vida.

2.6. Análisis e interpretación de resultados.

El instrumento para la evaluación (ANEXO 1) que se utilizó como parte del

Diagnóstico Pedagógico, arroja aspectos generales que hay que favorecer en los

alumnos de Preescolar I. De las 26 conductas que se evaluaron, tres de ellas son

las que muestran un bajo rendimiento para realizarlas y son: lanzar un objeto y

35

cacharlo, diseñar objetos (figuras) y, abrocharse y desabrocharse los botones del

suéter.

Estas actividades están dentro del desarrollo de capacidades motrices finas

y, como se puede apreciar, son las que presentan una escala menor. De los 25

alumnos que se encuentran en el grupo son 7 los que manifiestan una escasa

maduración para realizar actividades que implican una coordinación motriz fina

más precisa. Esto puede ser a causa de lo que la educadora no hace para

favorecer el desarrollo de actividades que potencien esta habilidad. El resto de las

acciones que se les pidió realizar muestran una mayor maduración para su logro.

2.7. Detección de necesidades educativas

Una de las necesidades más notorias del grupo es la realización de

actividades que puedan favorecer el conocimiento del esquema corporal y, por

consiguiente, la madurez en aspectos que tiene relación con el movimiento, como

son: lateralidad, ubicación espacial y temporal, tono muscular, coordinación motriz

gruesa y coordinación motriz fina.

Las capacidades motrices gruesa y finas se desarrollan rápidamente cuando los niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio, “se atreven” a enfrentar nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades, y ello les permite ampliar su competencia física, al tiempo que experimentan sentimientos de logro y actitudes de perseverancia. En estos procesos, no sólo se ponen en juego las capacidades motrices, sino las cognitivas y afectivas (PEP, 2004:105).

En general, lo que el grupo necesita son actividades cotidianas, simples y

sencillas, que permitan favorecer la coordinación motriz fina, ya que se observó

que la mayoría de los alumnos no pueden abrocharse y desabrocharse los

botones del suéter, ellos necesitan la ayuda del adulto para poder realizarlo. Ésta

puede parecer una actividad tan fácil, y a la vez tan insignificante, que no se le da

la atención necesaria y, pues, es todo lo contrario, la realización de esta actividad

es parte de un proceso interno que involucra diversos factores que tienen como

36

consecuencia la ejecución del acto y así poder alcanzar otros aspectos que le van

a permitir realizar actividades más complejas, por ejemplo: poder tomar el lápiz e

iniciarse en la escritura.

2.8. Alternativas de intervención orientadora

Como parte de una alternativa se plantea el proporcionar a la educadora

información complementaria acerca del desarrollo general físico y motor del niño

menor de seis años, conceptos claves de lo que es la Psicomotricidad, los

aspectos que la componen y sus implicaciones dentro de la educación preescolar.

También se planea elaborar actividades que permitan potenciar, trabajar y

desarrollar conjuntamente la Psicomotricidad y los propósitos del PEP 2004.

La elaboración del Diagnóstico Pedagógico es sólo un paso para poder

elaborar una propuesta de intervención que nos permita abordar uno de los

modelos de la Orientación Psicopedagógica. Las etapas del Diagnóstico

Pedagógico enmarcan un camino que permite la anticipación a problemas que

pueden perturbar el proceso de cualquier ámbito en el que se involucra un ser

humano.

37

CAPÍTULO lll PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA.

3.1. Fundamentación

Este Capítulo está designado para dar a conocer los diversos enfoques que

han tenido los anteriores Programas de Educación Preescolar, también se

describen los apartados que contemplan el actual Programa de Educación

Preescolar (PEP). Asimismo se da a conocer el esquema conceptual del tema de

la Psicomotricidad y la metodología que se va a trabajar para poder realizar la

Intervención Psicopedagógica.

3.1.1. El Programa de Educación Preescolar 2004

La Educación Preescolar, así como los demás niveles educativos, ha

transitado por una serie de cambios curriculares: el PEP 1979 organizado en

objetivos educativos y esferas de desarrollo, congruente con los aportes de la

tecnología educativa; el PEP 1981 con unidades y situaciones didácticas, con ejes

de desarrollo, muy congruente con los aportes piagetanos; el PEP 1992 que

propone el trabajo con proyectos, asistido con las áreas de trabajo y con 5 bloques

de juegos y actividades; y hoy en día, el PEP 2004, basado en competencias, con

una diversidad metodológica: proyectos, rincones, talleres y situaciones didácticas;

y con seis campos formativos a desarrollar en la Educación Preescolar.

Una de las metas que señala el Programa Nacional de Educación 2001-2006

(PRONAE) es contar con una nueva Propuesta Pedagógica para mejorar la

calidad y asegurar la equidad en la atención educativa que se brinda a los niños y

niñas de tres a cinco años de edad. Es por eso que en el 2002 se puso en marcha

el Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar a

través de Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de

Educación Publica.

La renovación curricular tiene cono finalidad: a) contribuir a que la educación preescolar favorezca una experiencia educativa de calidad para todas las niñas y los

38

niños, garantizando que cada uno de ellos viva experiencias educativas que le permitan desarrollar, de manera prioritaria sus competencias afectivas, sociales y cognitivas, desde una perspectiva que parta del reconocimiento de sus capacidades y potencialidades y b) contribuir a la articulación de la educación preescolar con la educación primaria y secundaria mediante el establecimiento de propósitos fundamentales que corresponden a la orientación general de la educación básica (SEP, 2005:143)

El PEP 2004 establece diversos planteamientos, tales como: mayor

desarrollo en las competencias comunicativas, potenciar las capacidades

cognitivas y afectivas de los niños, ofrecer una educación que reconozca y atienda

a la diversidad, desarrollar actividades educativas con propósitos y contenidos

muy definidos, usar el diario pedagógico como recurso central en el análisis de la

experiencia, el uso de estrategias didácticas diversificadas, etc.

El PEP 2004 está conformado por apartados que describen cada uno de

sus contenidos, con la finalidad de que el lector obtenga una información clara y

precisa sobre dicho programa.

Dentro de la fundamentación del PEP 2004 podemos encontrar la

importancia de la Educación Preescolar y el aprendizaje infantil, ya que el

aprendizaje del infante va a permitirle adaptarse a una sociedad y ser partícipe,

también esta sociedad lo dota de experiencias que le ayudan a tener una identidad

personal y social; es por eso que este apartado se centra básicamente en la

relevancia que tiene la Educación Preescolar tanto para el niño como para la

sociedad.

También se mencionan los tropiezos y dificultades que ha tenido este nivel

a lo largo de la historia, y que hasta hoy ha sabido afrontar para lograr cubrir más

rincones del país con el fin de difundir e impartir una Educación Preescolar de

calidad para todos los niños menores de seis años

Durante el lapso en que el niño menor se seis años cursa el nivel

Preescolar se pretende que viva experiencias que contribuyan a sus procesos de

desarrollo y aprendizaje. Es por eso que los propósitos fundamentales que

39

establece el PEP 2004 están encaminados a lograr en el niño una educación

integral y saludable que le permita enfrentarse a las adversidades que se

presentan en ese nivel. Estos propósitos fundamentales pretender favorecer al

niño desde una perspectiva individual y social para que sea capaz de adquirir su

autonomía preservando su seguridad, reconociendo sus fortalezas y debilidades.

También, desde el aspecto individual, se quiere hacer conciencia al niño de

su cuerpo y de lo que puede hacer para mantenerlo sano y en equilibrio. Para el

aspecto social, se ocupa de compartir con el niño sobre las diversas culturas

existentes, el uso que el lenguaje oral y escrito representa, y cómo, a partir de los

números, se le puede dar una interpretación a los objetos y situaciones cotidianas.

Estos principios dan un esbozo general de lo que es el mundo y cómo ellos, desde

su nivel, pueden acceder a él para conocerlo.

Otro de los apartados que se tratan en el PEP 2004 son los principios

pedagógicos, básicamente corresponden a aspectos generales, que van a permitir

a las educadoras realizar una práctica educativa de mejor calidad; aquí se

mencionan las características infantiles y los procesos de aprendizaje que el niño

tiene durante el trayecto por la Educación Preescolar; la diversidad y equidad que

hay que ofrecer, contribuir y propiciar en los niños que se encuentran en el nivel; y

la intervención educativa que la educadora debe tener dentro y fuera del aula para

potenciar las capacidades de los niños, para realizar una planeación flexible y para

colaborar en conjunto con los padres de familia.

Se hace una presentación de los seis campos formativos, que son en los

que está basado el PEP 2004 y que describen las competencias a desarrollar en

el niño y las formas de manifestarse esas competencias: Desarrollo Personal y

Social, Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático, Exploración y

Conocimiento del Mundo, Expresión y Apreciación Artística, y Desarrollo Físico y

Salud son los campos formativos el PEP 2004.

40

El PEP 2004 es en programa flexible y abierto lo cual va a permitir a la

educadora realizar una planeación acorde con necesidades del alumno y del

grupo. Es necesario elaborar una evaluación inicial que permita a la educadora

tener un panorama general del grupo y así poder elaborar una planeación de

manera general que permita diseñar actividades que favorezcan aspectos de tipo

social, cognitivo, afectivo y motor.

¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Qué instrumentos?, ¿Cuándo? Y

¿Quiénes? Son cuestiones que se responden dentro del último apartado del PEP

2004 y que corresponden a la evaluación de las competencias que el alumno

alcanza, por lo que las educadoras deben ejercer acciones que permitan elaborar

una evaluación oportuna que enriquezca su práctica docente de una manera

favorable para ella y para los educandos.

3.1.1.1. El enfoque de competencias

Actualmente, se produce tal cantidad de información que para aprovechar

de manera inmediata una parte de ella es necesario que los sujetos construyan

mecanismos que les permitan comparar, relacionar, seleccionar, evaluar y escoger

aquella que le parezca más adecuada en función de sus preguntas y necesidades

del momento.

Lo anterior plantea un reto importante para la escuela pues debe enseñar a

sus educandos el camino para ser analíticos y críticos, formándolos no sólo para

el futuro, sino también para la complejidad del presente, pero teniendo claro que el

porvenir será cada vez más complejo y no simplificará sus procesos, al contrario,

establecerá cada vez más interrelaciones que impliquen nuevos campos de

conocimiento.

Hacer frente a dicha realidad y tomar en cuenta el avance de la

Epistemología, la Psicología, las Ciencias en general, y las Tecnologías requieren

41

de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que, más allá de la simple

aplicación de una “receta de intervención didáctica”, faciliten una intervención

docente que reconozca a la diversidad existente en toda aula como una realidad a

la que hay que dar respuesta a través del desarrollo de competencias para la vida.

Igualmente, es necesario considerar que lo que se aprende en la escuela

debe permitir el análisis y reflexión para poder, junto con los otros, enfrentarse a la

realidad y mejorar la vida cotidiana, esto es, desarrollar competencias para la vida.

El origen de las competencias nace en al antigua Grecia, “…la filosofía griega realiza construcciones buscando aprehender de la realidad en sus conceptos, estableciendo relaciones y conexiones entre los diferentes temas y problemas…” (Tobón, 2005:21).

Pero es en el mundo laboral donde se hicieron aportaciones al enfoque de

competencias, ya que en los años 70, del siglo pasado, se buscaba un

mejoramiento en las condiciones productivas con la finalidad de que las empresas

fueran competitivas a nivel mundial. Ello requería de la capacitación de los obreros

y empleados para lograr adaptarse a los nuevos procesos de producción de

trabajo en equipo, utilizándose el enfoque de competencias en la formación

profesional para preparar a los futuros trabajadores mediante la educación media

superior y superior.

Este enfoque de competencias surge en Estados Unidos y Canadá debido a

la crisis económica que se estaba viviendo en esos países y que afectaba al resto

del mundo en el aspecto educativo. Por esa razón, el gobierno y la industria de los

países más desarrollados –Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia,

Inglaterra, Italia, Nueva Zelanda y Japón- invirtieron en ese diseño, con la finalidad

de mejorar su economía.

En México, a principios de los 90, del siglo pasado, se establecen los

modelos y metodologías de la educación basada en competencias en el Colegio

Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), por medio de asesorías

recibidas por países como Canadá, Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

42

Las competencias llegan al nivel Preescolar a partir del Programa Nacional

de Educación 2001-2006, ya que una de las metas que establece es contar con

una nueva propuesta pedagógica para mejorar la calidad y asegurar la equidad en

la atención educativa que se brinda a niños de tres a cinco años de edad.

Es aquí cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de la

Subsecretaría de Educación Básica y Normal, pone en marcha en el 2002 el

Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar, y

es después del proceso de reforma cuando en el 2004 nace el nuevo Programa de

Educación Preescolar basado en competencias.

La competencia es pensada como un conjunto de habilidades, destrezas y

actitudes que permiten movilizar los saberes en contextos particulares teniendo

relación con los cuatro pilares de la educación:

Aprender a conocer; es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer; para poder influir en el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores (Delors, 1996:91).

Enseñar a ser competente significa lograr que los individuos puedan dominar

no sólo las formas de autoaprendizaje, sino también el desarrollo del pensamiento

independiente, es poner en práctica las herramienta intelectuales (razonamiento,

análisis, síntesis, observación, pensamiento reflexivo, comparación, clasificación,

hacer uso de analogías, discriminación, deducción, seriación) que posee el

individuo y que son necesarias para la vida.

En Preescolar se ha optado por una enseñanza bajo el enfoque de

competencias porque ofrece la posibilidad de considerar al alumno protagonista

del aprendizaje y hacer al alumno consciente de su propio aprendizaje, es decir,

para qué le sirve conocimiento y cómo puede aplicarlo.

43

La importancia que las competencias tienen dentro de la Educación

Preescolar es que son manifestaciones prácticas de lo que los niños saben y

pueden hacer, y sirven a la educadora para definir el tipo de ayuda que deben

proporcionar a los niños con el fin de lograr un avance significativo.

El enfoque curricular por competencias implica un abanico de situaciones

que permiten una visión integral de la educación, que supone contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales, que juntos van a permitir potenciar

las competencias del niño con el fin de beneficiar su vida futura, también de

desarrollar su capacidad de seguir aprendiendo con un sentido crítico y de

responsabilidad. La educación basada en competencias ha logrado recuperar en

primer plano los valores, actitudes y emociones, como contenidos educativos

fundamentales del currículo.

3.1.1.2. Campos formativos

La Educación Preescolar ha de promover el desarrollo intelectual del

educando e inducirlo a lograr autonomía, capacidad de pensamiento crítico,

analítico y reflexivo, capacidad de aprender a aprender a lo largo de la vida. Es por

eso que se plantean seis campos formativos para facilitar la tarea docente y

comprender el aspecto que se quiere atender durante la jornada, el taller, el

proyecto o cualquier otra modalidad, que propicie el proceso de aprendizaje del

alumno.

Los campos formativos en que se divide el PEP 2004 no son segmentados,

es decir, va a depender de las capacidades y necesidades que el alumno o el

grupo presente para que la educadora realice una planeación oportuna que le

permita desarrollar las habilidades del alumno y favorecer su educación integral

desde el aspecto cognitivo, emocional, social y físico.

44

El desarrollo personal y social, la exploración y conocimiento del mundo, la

expresión y apreciación artísticas, el desarrollo físico y salud, el lenguaje y

comunicación, así como el pensamiento matemático, son los campos formativos

en que están organizadas las competencias establecidas en el PEP 2004; esta

organización responde a la necesidad de facilitar a las educadoras la selección de

competencias que por medio de situaciones didácticas permitan al educando

poner en práctica sus habilidades, capacidades y destrezas; por lo tanto, los

campos formativos no deben tomarse como asignaturas, sino como

“organizadores” que permiten encontrar las competencias que la educadora se

propone favorecer en los niños, ya sea de manera individual o colectiva.

Cada uno de los campos formativos abarca de manera breve y específica lo

que se pretende se logre en el alumno, también enuncia algunas manifestaciones

que pueden ayudar a la educadora a realizar una evaluación oportuna que le

permita modificar su planeación.

A continuación se explica en qué consiste cada uno de los campos

formativos del PEP 2004.

1.- Desarrollo Personal y Social. Se establecen competencias que tiene

que ver con las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de

construcción de la identidad personal y social, y de cómo en este campo las

emociones juegan un papel muy importante dentro de los tres grados de el nivel

preescolar. La comprensión y regulación de emociones implica aprender a

interpretarlas y a expresarlas, a organizarlas y a darles significado, a controlar

impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular.

Este campo formativo está dividido en dos aspectos, uno de ellos es la

identidad personal y la autonomía, y el otro las relaciones interpersonales; en

ambos aspectos es muy importante la expresión que el niño presenta de sus

sentimientos y emociones que le acontecen.

45

2.- Lenguaje y Comunicación: También se divide en dos aspectos: lenguaje

oral y lenguaje escrito; ambos aspectos toman como base lo que el alumno

piensa, siente y sabe. En este campo formativo se pretenden lograr competencias

que tienen que ver con la expresión oral, ya que el lenguaje es una de las

herramientas que más peso tiene para aprender e interactuar.

Además del uso del lenguaje oral, el lenguaje escrito requiere favorecerse a

partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de

diversos textos.

3.- Pensamiento Matemático. Es otro de los campos formativos del

programa, aquí se favorecen las competencias que tiene que ver con el número y

las diversas situaciones en las que niño puede hacer uso de él para la resolución

de problemas de la vida cotidiana. La abstracción numérica y el razonamiento

numérico son dos habilidades básicas fundamentales de este campo formativo.

Forma, espacio y medida, es otro de los aspectos en que de divide este

campo formativo, básicamente se trabaja actividades que impliquen la

manipulación y comparación de materiales de diversos tipos, formas y

dimensiones, la representación y reproducción de cuerpos, objetos y figuras, y el

reconocimiento de sus propiedades. El dibujo, la construcción plástica y el uso de

objetos que permitan medir, son un medio primordial en este campo formativo.

4.- Exploración y conocimiento del mundo. Permite al alumno conocer parte

de los fenómenos naturales que son parte de nuestro mundo, por medio de este

campo formativo se le permite al alumno predecir, anticiparse, constatar y

experimentar diversos fenómenos que son observables.

También se les da la oportunidad de conocer el pasado de una familia, una

comunidad, una cultura o un país; por medio de la indagación ya sea en casa, en

la escuela, en libros, en videos, en revistas o en documentales; se les brinda la

46

oportunidad de acceder a diferentes medios que le permitan conocer más sobre

otras personas, sus costumbres y sus tradiciones, y así poder construir una

comparación o similitud con la suya.

5.- Expresión y Apreciación Artística. Aquí se le ofrece al niño una gama de

formas de expresión, como lo es la música, la danza, la pintura, el teatro. Este

campo formativo está orientado a potenciar en al alumno la sensibilidad, la

iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación y la creatividad.

Estas artes dan la oportunidad al niño de expresarse, logrando seguridad y

confianza para desenvolverse y comunicarse de manera espontánea.

6.- Desarrollo físico y salud. Dentro de este campo se trabajan dos

aspectos: coordinación, fuerza y equilibrio, y promoción de la salud; las

competencias a favorecer van encaminadas a la ampliación de las capacidades de

control y conciencia de su esquema corporal y de la manera en que pueden

preservar su salud y seguridad.

Este es uno de los campos en que se pueden involucrar competencias de

otros campos, ya que por medio del movimiento el niño expresa, crea y aprende,

logrando así un aprendizaje en conjunto. La educadora puede planear una

situación didáctica que le permita entrelazar competencias que permitan favorecer

aspectos sociales, emocionales cognitivos y físicos.

La coordinación motriz gruesa juega un papel primordial, ya que ésta es la

que le da a niño la pauta para que vaya adquiriendo conciencia de sus

capacidades motoras. Dentro de la coordinación motriz gruesa encontramos

acciones como: caminar, saltar, marchar, brincar, rodar, trepar, jalar, lanzar,

estrujar, rasgar acciones en las que se involucre los brazos, manos y piernas de

tal manera que le permita a niño realizar movimientos bruscos.

47

Cuando existe una maduración para realizar este tipo de movimientos, se

dice que es momento de pasar a una coordinación motriz fina, que son

básicamente movimientos que se hacen con los dedos: boleado, ensartar cuentas,

tomar el lápiz, colorear, ensamblar, armar rompecabezas. Poder realizar

movimientos más precisos es parte de la maduración necesaria para alcanzar

otras competencias.

3.1.2 Desarrollo de la Psicomotricidad

Uno de los principios fundamentales que el Programa de Educación

Preescolar 2004 establece y que está relacionado con el campo formativo

“Desarrollo físico y salud” es:

Que el niño conozca mejor su cuerpo, actúe y se comunique mediante la expresión corporal, y mejore sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico (PEP, 2004:28).

Es por eso que, por medio del desarrollo de la Psicomotricidad, palabra

compuesta que etimológicamente significa: "psiquis-cuerpo" o "pensamiento hecho

acto", o "el pensar llevado a la acción"; se pretende conseguir la conciencia del

propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el

control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarías, y la

organización del esquema corporal.

El concepto "Psicomotricidad", nace en su primera etapa como una

estrategia que buscaba normalizar las conductas posturales inadecuadas del

sujeto, mediante ejercicios motores, los que se sabían conectados a la Psique

pero no directamente al pensamiento.

En su segunda etapa se amplía el concepto, definiendo la Psicomotricidad

como una relación movimiento-pensamiento, utilizando este método como una

forma de mejorar la actividad social y el comportamiento de los sujetos, además

48

de apoyar las estructuras básicas para el aprendizaje escolar, tales como

esquema corporal, lateralidad, nociones espaciales y temporales.

Por último, una tercera etapa influenciada por una corriente más

Psicoanalista establece que las perturbaciones psicomotoras eran originadas por

fenómenos emocionales que se expresaban en el tono muscular, se propone para

esto trabajar con técnicas de relajación, kinesiterapia, gimnasia y psicoterapias

tendientes a mejorar y reestructurar la personalidad, eliminando tensiones y

mejorando las relaciones con nuestro yo interno y con los demás.

La Psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores

para entender el proceso del desarrollo humano, que son, básicamente, la

coordinación (expresión y control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la

postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio

temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las praxias, la

grafomotricidad, la relación con los objetos y la comunicación.

La Psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que

en la Primera Infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores,

afectivos e intelectuales.

La Psicomotricidad integra las acciones cognitivas, emocionales, simbólicas y

sensoriomotrices en el niño y da la oportunidad de expresarse en un contexto

social; es fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. A través de

esta concepción existen diferentes formas de intervención psicomotriz que pueden

aplicarse en el niño de tres años, tanto en el ámbito educativo como en el de

Orientación Psicopedagógica tomando un carácter preventivo.

La Psicomotricidad desempeña una función en el desarrollo del niño,

descubriendo sus habilidades físicas y adquiriendo un control corporal; por lo que

49

permite establecer una relación con las personas y con los objetos, posteriormente

formar una imagen afectiva o mental de las cosas.

A través de la acción corporal se entrelazan tres aspectos: sentir, pensar y

actuar, por lo que el niño adquiere un dominio sobre su cuerpo, establece

relaciones, desarrolla su inteligencia, su afectividad y su sociabilidad dentro de la

sociedad.

Un aspecto importante de la Psicomotricidad es la construcción del esquema

corporal, a través del cual el niño tiene la capacidad de estructurar su imagen

interior. Educando al propio cuerpo no sólo se consigue una serie de hábitos

motores útiles para el desarrollo infantil y la estimulación de los aprendizajes, sino

que también se ponen en funcionamiento sistemas de actividad cerebral y

capacidades psíquicas tales como la sensación, la percepción, la representación,

la atención, el razonamiento, la orientación, la simbolización y el lenguaje.

El interés de la Psicomotricidad tiene como finalidad la formación de la

identidad, el manejo del cuerpo, la adquisición de buenos hábitos, cuidado e

higiene y conservación de la salud; además se propicia la autonomía del niño en

relación con los adultos en aspectos sociales y cognitivos.

Cuando el niño va controlando su cuerpo, mejora sus capacidades de

desplazamiento y entra en relación con los objetos y personas que le rodean. El

propio cuerpo es en el niño el elemento básico de contacto con la realidad exterior.

Para llegar a la capacidad adulta de representación, análisis, síntesis y

manipulación mental del mundo externo, de los objetos, de los acontecimientos y

de sus relaciones, es imprescindible que el análisis, síntesis y manipulación se

hayan realizado previamente por el niño de forma concreta, y a través de su propia

actividad corporal.

50

El esquema corporal constituye, pues, un patrón al cual se refieren las

percepciones de posición y colocación, y las intenciones motrices. La conciencia

del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución,

pudiendo controlar y corregir los movimientos. Es importante destacar que el

esquema corporal se enriquece con las experiencias, y que incluye el

conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo.

3.1.3. Sujetos de la intervención

Los marcos políticos y legales son un cimiento importante para impulsar,

sostener y ampliar los programas para la infancia. Exclusivamente los acuerdos

internacionales, respaldados por los representantes gubernamentales, resultan

ambiciones que aportan información y acogen las decisiones, ya que se convierten

en la base para fundamentar servicios y acciones en beneficio de la población

infantil.

Dentro de la propia niñez, y como consecuencia del progreso de la

humanidad, van a darse etapas diferentes entre sí, a cada una de las cuales

corresponde un lugar y una función en el curso del desarrollo y, a su vez,

actividades, normas, valores y particularidades propias del desarrollo psíquico.

Una de estas etapas es la Primera Infancia, es muy significativa en el

desarrollo que hace que sólo con el paso de unos pocos años, de un individuo

totalmente indefenso y sin grandes posibilidades de supervivencia, a no ser por el

cuidado que le brinda el adulto que le atiende y lo alimenta, pase a poseer todas

las bases y facultades físicas y cognitivas que le han de posibilitar desenvolverse

posteriormente en el mundo que le rodea.

En toda actividad humana, para poder satisfacer las necesidades

biológicas, socioculturales, se articulan diferentes sistemas fisiológicos,

psicológicos y sociales de alta complejidad. Ello implica que cada persona tiene

51

una particular manera de ser y de estar en el mundo, de relacionarse con la

realidad, con las otras personas, con el espacio y los objetos.

Este esquema se construye y se desarrolla especialmente durante los seis

primeros años de vida. Se puede afirmar que el niño comienza a aprender desde

el momento de su concepción, retroalimentando su mundo interno de todo lo que

recibe del exterior.

El medio en el que se desarrollará el niño está hecho de estímulos físicos, pero sobre todo de una presencia humana calurosa que crea las condiciones psico-afectivas indispensables al desarrollo general del niño a corto y largo plazo (Le Boulch, 1995:95).

Los primeros años de vida del niño, desde el nacimiento hasta los seis/siete

años, ponen los cimientos para un crecimiento saludable y armonioso. Se trata de

un periodo marcando por un rápido crecimiento y por cambios que se ven influidos

por su entorno.

Todo niño nace dentro un seno familiar cuya situación social, económica y

cultural ejerce una influencia en su desarrollo que condiciona en gran parte su

desarrollo físico, cognitivo y afectivo.

La socialización es un proceso y, como tal, complejo; mediante este proceso los sujetos aprenden los estilos de comportamiento de las sociedades a la que pertenecen, realizándose una especie de ajustes entre individuo y sociedad. Este proceso de socialización se realiza primeramente y sobre todo a través de la familia, ninguna otra instancia o institución influye tanto como ella en socializar al niño. (González, 2002:68)

La Educación Preescolar complementa al hogar proporcionando la asistencia

y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. La

educación en la Primera Infancia proporciona una valiosa experiencia y

preparación para la transición al nivel primaria.

El jardín de niños –por el hecho mismo de su existencia- constituye un espacio propicio para que los pequeños convivan con sus pares y con adultos y participen en eventos comunicativos más ricos y variados que los del ámbito familiar e igualmente

52

propicia una serie de aprendizajes relativos a la convivencia social; estas experiencias contribuyen al desarrollo de la autonomía y socialización de los pequeños (PEP, 2004:13).

La educación es una de las principales formas de preparar a los niños para

ser miembros competentes e integrados de su sociedad, es el medio para mejorar

la condición social.

3.1.3.1. Características del desarrollo del niño

Anteriormente la Psicología del desarrollo enfocaba casi toda su atención

en el niño en desarrollo, hoy día se reconoce que el desarrollo se extiende a lo

largo de toda una vida. Aún más, se reconoce que hay un desarrollo de vital

importancia antes del nacimiento.

La intervención de factores genéticos y ambientales en el desarrollo resulta

evidente e indudable. En cada individuo sus características, sus capacidades, su

carácter, su inteligencia, dependerán de su equipamiento genético, también vienen

determinadas por la influencia de factores externos que proceden del ambiente en

el que el individuo se desenvuelve.

A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar,

desplazarse y adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las

diferentes posiciones que adopta e irá tomando conciencia de que ese cuerpo le

pertenece. A los tres años, el niño ya tomará conciencia de sus manos, pies,

tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total.

A los tres años, el desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas,

afectivas y sociales que el niño experimenta tiene una repercusión en las

características que reviste el vínculo afectivo entre las figuras de apego y el niño.

González (2002) señala que el niño de cuatro años:

Al correr lo hace con más armonía y con diferentes ritmos.

53

Puede caminar en un círculo pintado en el suelo.

Realiza saltos de longitud.

Salta por encima de las cosas pero no puede hacerlo con un pie.

Va dominando cada vez más los músculos de sus piernas, tronco y brazos,

reaccionando menos simultáneamente, pudiendo lanzar objetos, por

encima del hombro, echando el brazo hacia atrás.

En su habilidad manual, el desarrollo de la orientación espacial y de la

motricidad fina le permite poder dibujar una diagonal entre dos líneas

paralelas, doblar un papel en diagonal y copiar un círculo y una cruz.

Puede cortar con tijeras a lo largo de una línea, dibujar a una persona,

hacer diseños, garabatear y plegar un papel en forma de triángulo doble.

Puede jugar a meter aros en una estaca cercana.

A medida que se produce la maduración neuro-motora, el niño irá dejando

atrás su actividad automática refleja, adquiriendo la capacidad de desplazamiento

y llegando a la capacidad de realizar movimientos disociados.

A través de hallazgos al azar o por imitación, descubre las partes inferiores

y los fragmentos de su cuerpo, adquiere su autonomía propia cuando hay

madurez de los mecanismos de acomodación y asimilación volviéndose

experimentador y viviendo sus experiencias.

La comprensión de las emociones se abre paso en la mente del niño al

empezar su segundo año de vida. Es aquí cuando el niño participa en sus

interacciones sociales con los padres y también con los hermanos y, por ello, se

ve envuelto en situaciones emocionales, tanto positivas como negativas.

Entre los tres y cuatro años realiza enormes progresos. Las capacidades

socio-cognitivas progresan, las historias, narraciones, símbolos y tradiciones

influyen en la vida del niño y crean sentimientos emocionales, desde los cuales

van a interpretar las emociones que sienten.

54

La interpretación que el niño le da a las cosas, es parte de una maduración

que ha adquirido y la cual va a ser la puerta de entrada a nuevos aprendizajes, a

un reconocimiento de sí mismo, y también, a la interacción con los demás.

El papel que la educadora juega dentro del Jardín de Niños, es de vital

importancia para el niño que ingresa por primera vez a la Educación Preescolar, y

también en el alumno que ha pasado de un nivel a otro.

La educadora debe tener presente las características generales que

presenta el niño de tres años, esto le puede servir para ejercer una intervención

que le permita apoya el proceso por el cual el niño pasa cuando se enfrenta a un

medio ajeno a l que él estaba acostumbrado. También debe tomar en cuenta el

diagnóstico que se realiza al inicio para poder tener referencias que le permitan

enriquecer su práctica laboral.

3.1.3.2. Características de los docentes del nivel Preescolar.

La función de la educadora dentro del aula es clave por el papel que ocupa

en el proceso educativo, ya que la interacción constante que tiene con los alumnos

le permite tener un conocimiento, que puede ser favorable para el aprendizaje y

desarrollo del niño o del grupo.

El trabajo de la educadora tiene una relevancia importante, ya que es ella

quien organiza, planea, diseña y coordina las actividades que los alumnos realizan

dentro o fuera del aula; es ella quien conoce las fortalezas y debilidades de cada

uno de sus alumnos, es ella la responsable del aprendizaje del niño, es ella quien

tiene la capacidad de realizar una evaluación constante de todos y cada uno de

sus alumnos, es ella quien se encarga de alimentar y acrecentar las capacidades

del alumno por medio de situaciones didácticas que permitan el logro de

competencias establecidas en el PEP 2004.

55

Una de las herramientas intelectuales con que la educadora debe contar es

la reflexión en relación con su práctica profesional, ya que le permite enriquecer su

quehacer diario con la finalidad de innovar las actividades que se realizan para el

logro de las competencias que se desean alcanzar. Esto le permite emitir juicios y

tomar decisiones a partir de su práctica profesional.

La formación docente se concibe como un proceso de aprendizaje permanente, ya que las competencias y los conocimientos que adquiere un maestro son resultado no sólo de su formación inicial, sino de los aprendizajes que realiza durante el ejercicio de su profesión, dentro y fuera de la escuela, y en su desempeño frente a los alumnos en las aulas escolares (SEP, 2003:11).

La escuela es una institución social en la que el niño establece una

socialización secundaria y es aquí en donde se le brindan los servicios y

atenciones necesarias que permitan tener una formación integral y saludable.

La educadora es la principal fuente que puede proveer un cúmulo de

experiencias y herramientas que fomenten en el niño un sentido de conciencia

personal con el fin de preservar su desarrollo, seguridad y bienestar.

Las educadoras, deben hacer un esfuerzo por comprender e implementar es sus salones de clase los planteamientos metodológicos para la enseñanza que sustentan al nuevo programa de preescolar (Fuenlabrada, 2005:59).

La intervención que se espera de la educadora es poner al alcance de los

niños situaciones de aprendizaje que les permitan poner en práctica habilidades

que se desarrollan tanto en el aspecto personal como en el social.

Es necesario desarrollar situaciones didácticas que abarquen los campos

formativos establecidos en el PEP 2004, tomando en cuenta las necesidades del

grupo y los avances que vayan presentando, haciendo uso del tiempo necesario

para poder abarcar al máximo aspectos que se pretenden cubrirr en los principios

que establece el PEP 2004.

56

3.2. Metodología

Para este apartado se conceptualiza una de los Modelos de la Orientación

Psicopedagógica que se va a trabajar y las fases de dicho modelo, también se

define la estrategia que se va a utilizar para planear la Intervención

Psicopedagógica, de igual forma se presentan cada una de las sesiones que se

llevarán a cabo, describiendo en cada una de éstas las competencias a lograr, los

tiempos para realizar la actividad y el material necesario para trabajar.

.

3.2.1 .Modelo de programas

El modelo de programas se presenta como una forma de intervención más

eficaz para dar un sustento a dos de los principios de la Orientación Educativa: el

de prevención, y el de intervención social y educativa. La noción de programas

atiende tanto a la prevención y al tratamiento de situaciones problemáticas, como

al desarrollo de situaciones educativas.

Un programa de intervención puede definirse como la acción colectiva del equipo de orientadores, junto con otros miembros de la institución, para el diseño, la implementación y evaluación de un plan (programa) destinado a la consecución de unos objetivos concretos en un medio socioeducativo en el que previamente se han determinado y priorizado las necesidades de intervención (Álvarez, 1997:137).

Al momento de analizar las tendencias presente y futuras de la Orientación,

diversos autores ponen de manifiesto la necesidad de intervenir por programas, ya

que la intervención por programas es un modelo que responde a una concepción

diferente de la Orientación, basada en una reconceptualización de la actividad

orientadora en el contexto institucional y ecológico de la educación.

También manifiesta una reconsideración de las funciones del orientador, una

revisión comprensiva y el desarrollo de sus intervenciones. Éstas se centran en las

necesidades y metas del contexto educativo; las ofertas de intervención se

diseñan de forma programática y congruente con dichas necesidades y metas.

57

Autores, como Morral (1981), Keating (1985), Rodríguez (1993), y Riat (1996)

coinciden que el modelo de programas es una acción sistemática y planificada

encauzada a la realización de objetivos, cuya finalidad es la satisfacción de

necesidades de una persona, grupo o comunidad educativa.

El concepto de programas de Orientación se puede hacer considerando

diversos criterios:

Desde la perspectiva temporal (un programa es una acción o puntual,

desarrollada a lo largo de un espacio de tiempo más o menos prolongado).

Desde sus elementos constitutivos (un programa es aquella

intervención organizada que incluye una detección de necesidades,

objetivos planificación, intervención, evaluación, etc.)

En oposición a otras formas de intervención (un programa de

orientación como alternativa a un servicio de orientación).

Hay que tener presente que cada niño tiene su ritmo y un estilo propio de

maduración, un desarrollo particular y un aprendizaje diferenciado. Por eso, la

enseñanza debe personalizarse, brindando a todo los alumnos la posibilidad de

satisfacer sus necesidades. El trayecto por la Educación Preescolar ha de resultar

integrador y favorecedor para todos los niños, incluso para los que presentan

alguna necesidad educativa especial, ya sea permanente o transitoria, y pueden

recibirla en esta etapa de un modo apropiado y adaptado.

3.2.2. Fases del modelo de programas

Una de las tareas fundamentales a las que ha de hacer frente el orientador

dentro de este modelo es el diseño de programas. Haciendo uso de las

58

aportaciones de diversos especialistas en el tema, se estructura el modelo de

programas de Orientación Psicopedagógica en las siguientes fases:

a) Análisis del contexto: es necesario realizar un análisis del contexto hacia

el que va a dirigirse el programa antes de iniciar la acción orientadora. Es un

análisis breve y se requiere información del contexto ambiental en el que se ubica

la institución educativa: nivel socioeconómico y cultural de las familias, profesiones

más frecuentes, recursos de la comunidad; estructura y organización, recursos,

situación del profesorado, clima y cultura; dinámica de los proceso de enseñanza

– aprendizaje, metodología, actividades diarias, disciplina, motivación, atención,

hábitos y conocimientos previos; actitudes ante la orientación, expectativas, nivel

de participación, organización y realización de la función tutorial.

b) Identificación de necesidades: una necesidad es una discrepancia entre

la situación actual y la situación deseable. Las necesidades pueden ser una

consecuencia del análisis del contexto, dichas necesidades pueden ser relevantes

para el contexto donde vaya a aplicarse el programa.

Cuando se inicia un programa, también es necesario tomar en cuenta las

competencias y potencialidades de los profesores y alumnos. Con esto se puede

percibir las capacidades y habilidades que todos los agentes educativos disponen

para mejorar su situación tomándolos como sujetos activos y protagonistas de la

intervención a desarrollar.

c) Formulación de objetivos: los objetivos se derivan de las necesidades o

de las competencias que se pretenden desarrollar. El lograr un objetivo conlleva a

la satisfacción de necesidades o desarrollo de potencialidades de un aspecto

identificado, y deben ser producto de una reflexión.

Los objetivos pueden ser concretos y operativos, definiendo un fin educativo

al mismo tiempo que especifican un criterio de actuación y decisión, en este caso

59

los objetivos se centran en la práctica docente y no en lo que los alumnos deben

lograr.

d) Planificación del programa: En esta etapa se trata de seleccionar,

organizar y secuenciar los servicios, actividades y estrategias que permitan lograr

los objetivos. Se puede considerar que la planificación dará como resultado la

aglomeración en soporte escrito de las actividades que se desarrollarán, así como

las estrategias, recursos (humanos y materiales) y formas de evaluación.

e) Ejecución del programa: se refiere a todas las acciones que pretenden

desarrollar el proceso de intervención. Durante la ejecución de programa se

pueden utilizar otras estrategias y técnicas, que son: entrevistas, conversaciones

con monitores, visitas de los padres, conferencias, atención a problemas

personales, reuniones, programas de evaluación, estudios de seguimiento,

discusión de información profesional, actividades de tipo administrativo, el

counseling, el estudio y tratamiento de casos especiales, dinámicas de grupo, etc.

Una de las finalidades primordiales de la intervención por programas es la

de intentar llegar a la máxima autonomía personal; al final del programa, los

destinatarios de la Orientación deberán ser lo más autónomos posibles en su

proceso de desarrollo.

f) Evaluación de programas: Es básicamente la valoración del proceso y la

eficacia de la acción orientadora, determinando en qué medida se han logrado los

objetivos, la cantidad de actividades que se han llevado a cabo; cuáles se han

realizado y cuáles no; hasta qué punto el programa ha incidido en las necesidades

de los destinatarios, y el costo para el logro del los resultados.

g) Costo del programa: es calcular los costos que genera el número de

participantes, el tiempo de las sesiones y el material utilizado para cada una de las

60

actividades planeadas. En ocasiones estas consideraciones obligan a reorganizar

los recursos humanos, los espacios, el mobiliario y el material.

3.2.3. El Taller como estrategia de intervención

Se toma el Taller como una estrategia que permita plasmar y sintetizar lo

expuesto a lo largo de los tres capítulos de esta propuesta, con lo cual permite la

articulación de la teoría con la práctica.

La noción de Taller que se conoce como parte del lenguaje coloquial es:

espacio donde se aprende junto a otros haciendo algo y en donde varias personas

trabajan en conjunto para un fin común.

Gracias a la práctica, el concepto de Taller se ha perfeccionado,

extendiéndolo al ámbito educativo y buscando cada día métodos de enseñanza. El

objetivo del Taller es la realización práctica del contenido y éstas pueden ser el

producto de una teoría, principios, características o ideas.

En los últimos años se ha tomado el Taller como una estrategia o técnica

que resalta el trabajo individual, mediante el cual se definen los aprendizajes de

una acción concreta y específica; de modo que el Taller da lugar a una fusión del

potencial intelectual y colectivo en la búsqueda de solución a los problemas reales.

Maya (1996) menciona que el Taller pedagógico es una vía idónea para

formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le

permiten al individuo operar y transformar el conocimiento. El Taller es un ámbito

de reflexión y de acción que pretende articular la teoría con la práctica, el

conocimiento con el trabajo y la educación con la vida.

61

Por medio del Taller los participantes trabajan conjuntamente problemas

específicos buscando el aprender a aprender, el aprender a hacer y el aprender a

ser como parte de un proceso integrador.

El Taller se organiza con base en un proyecto concreto, cuya ejecución está

a cargo de un equipo de trabajo integrado por profesores y alumnos que participan

activa y responsablemente en todas las etapas de realización. El proyecto de

trabajo se transforma en una situación de enseñanza-aprendizaje, sus funciones

son: docencia, investigación y servicio, procurando la integración de teoría,

investigación y práctica a través de un trabajo grupal y un enfoque globalizado.

3.2.4. Instrumento de evaluación del programa de intervención

Como instrumento de evaluación del Taller se utiliza una encuesta (ANEXO

2), que consta de doce preguntas, las cuales se van a contestar a partir de una

escala de ítems: siempre, la mayoría de las veces, alguna vez y ninguna vez; y las

tres últimas preguntas son abiertas.

Las primeras tres preguntas están relacionadas con los contenidos

abordados durante el Taller, la segunda parte, conformada por 4 preguntas, están

encaminadas a evaluar la dinámica grupal, aquí se valora la participación

individual y grupal, en la tercera parte se encuentran dos preguntas relacionadas

con el desempeño del expositor, y en la última parte, las preguntas están

enfocadas a la retroalimentación del desarrollo del Taller.

62

3.3. Propósitos de la propuesta de intervención

Corto plazo

Elaborar un folleto que permita a la educadora y/o titular potenciar en el niño de 3

a 4 años de edad aspectos de la Psicomotricidad que pueden favorecer su

desarrollo físico y motor.

Mediano plazo

Sensibilizar a la educadora del nivel de preescolar I sobre el desarrollo de la

Psicomotricidad y sus implicaciones en niños de 3 a 4 años de edad.

Largo plazo

Desarrollar situaciones didácticas que permitan a la educadora potenciar en el

niño de Preescolar I la noción del esquema corporal para optimizar la coordinación

motriz gruesa e ir afianzando la coordinación motriz fina.

63

3.4. Diseño de intervención

El diseño de la intervención está estructurado en cinco sesiones, dentro de

las cuales se programan actividades encaminadas a proporcionar información

oportuna y útil a las educadoras del nivel Preescolar y demás profesionales

interesados en la educación del niño menor de seis años.

Las sesiones a trabajar pretenden analizar el desarrollo físico y motor del

niño menor de seis años, identificar los aspectos de la Psicomotricidad, elaborar

actividades que permitan desarrollar y favorecer el esquema corporal, la

coordinación motriz gruesa y fina en el niño de 3 a 4 años, y cómo planear desde

el PEP 2004 situaciones didácticas involucradas con la Psicomotricidad.

El nombre de la Intervención es “El cuerpo en movimiento”. En esta se

describe el propósito, la competencia a desarrollar por parte de los participantes,

la duración, los tiempos, el espacio y los destinatarios de la intervención. También

se redactan cada uno de los contenidos a trabajar durante las sesiones y los

autores que se toman de referencia para la elaboración del Taller.

TALLER

EL CUERPO EN EL CUERPO EN

MOVIMIENTOMOVIMIENTO

PROPÓSITO GENERAL

Que la educadora reflexione acerca de su

práctica docente para implementar

actividades que permitan favorecer la

psicomotricidad en el niño de 3 a 4 años.

COMPETENCIA DOCENTE

Identifica las características y necesidades del

niño de Preescolar I para diseñar actividades

que propicien el desarrollo físico y motor del

niño de 3 a 4 años trabajando con los diferentes

aspectos de la psicomotricidad dentro de la

planeación didáctica.

DURACIÓN: 8 horas.

TIEMPO: Una semana antes de iniciar el ciclo escolar, las primeras cuatro sesiones son de 1 hora y 30 min., la quinta y última sesión es de 2 horas.

ESPACIO: Aula equipada con cañón, CPU y pantalla, sillas y mesas de trabajo.

DESTINATARIOS: Educadoras y maestras titulares de grupo en el nivel preescolar.

CONTENIDOS

El desarrollo humano desde el nacimiento hasta los seis años.

González, E. (2002). Psicología del ciclo vital. Editorial CCS. Madrid. pp.137-144, 177-185

Concepciones de Psicomotricidad en la edad preescolar.

Percepción y conocimiento de su propio cuerpoLe Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 205-233.

Ritmo – ajuste al tiempo. Percepción temporalLe Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 235-261.

Percepción de los elementos del espacio y estructuración del espacio.Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 263-280.

El ejercicio global de la motricidad en la edad preescolarLe Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 177-203.

Los ejercicios gráficos en educación psicomotrizLe Boulch. J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 281-289.

Campos formativosSecretaría de Educación Pública. (2004). Programa de Educación Preescolar. SEP. México.

Planeación didácticaFrade, L. (2005). Desarrollo de competencias en educación básica: desde preescolar hasta secundaria. Calidad Educativa Consultores S. C. México. pp. 145 – 147.

SESIÓN I: El desarrollo humano del niño

menor de 6 años

PROPÓSITO

Que la educadora reconozca las características

generales del desarrollo físico y motor del niño menor

de 6 años.

CONTENIDO

Etapas del desarrollo humano.González, E. (2002) Psicología del ciclo vital. Editorial CCS. Madrid. pp. 117-225.

Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años.

Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 47-90

Lectura para la siguiente sesión:

Le Boulch, J. (1995). Percepción y conocimiento de su propio cuerpo, Ritmo – ajuste al tiempo. Percepción temporal y Percepción de los

elementos del espacio y estructuración del espacio. El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias

educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 205-280

Organización y

solución al

problema.

Espacio dentro del aula.40 min.Comparte experiencias laborales que

desencadenan una problemática, la

cual puede ser abordada desde

distintos enfoque logrando así

encontrar una solución que permita a

la educadora prevenir otro posible

caso.

Una vez analizadas las características

físicas y motoras del niño menor de 6

años, se formarán equipos de 4 personas

para la siguiente actividad. Se va a tomar

un caso vivido dentro de la práctica

laboral en donde se haya presentado

alguna carencia en el desarrollo físico o

motor. Se va a escenificar la manera en

que ha sido tratado y los resultados que

se obtuvieron en su momento.

Resultados

obtenidos

Hojas blancas y plumas30 min.Identifica los aspectos relevantes en

el niño de 3 a 4 años para detectar

una anomalía dentro del grupo de

preescolar I.

En parejas van a realizar un cuadro en

donde se definan las características

físicas y motoras de cada año en el niño

menor de 6 años.

Observación

Observación

Cañón, pantalla, CPU y

memoria USB

Cañón, pantalla, CPU y

memoria USB

5 min.

15 min.Analiza las características físicas y

motoras del niño menor de 6 años,

con la finalidad de reconocer el

desarrollo físico y motor del niño de 3

a 4 años.

Se presentará el encuadre del taller.

Por medio de una presentación

audiovisual en power point (ANEXO 3) se

va a exponer las etapas del desarrollo

humano del niño menor de 6 años.

EVALUACIÓNRECURSOSTIEMPOCOMPETENCIASECUENCIA DIDÁCTICA

SESIÓN II: La psicomotricidad en la edad

preescolar

PROPÓSITO

Que la educadora analice la relevancia de la psicomotricidad y sus implicaciones dentro del grupo de preescolar I.

CONTENIDOS

Conceptos de psicomotricidad

Percepción y conocimiento de su propio cuerpoLe Boulch, J. (1995) El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 205-233

Ritmo – ajuste al tiempo. Percepción temporalLe Boulch, J. (1995) El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 235-261

Percepción de los elementos del espacio y estructuración del espacio.Le Boulch, J. (1995) El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 263-280

Lecturas para la siguiente sesión:

Le Boulch, J. (1995). El ejercicio global de la motricidad en la edad preescolar. El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6

años. Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 177-203.

Le Boulch, J. (1995). Los ejercicios gráficos en educación psicomotriz. El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años.

Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 281-289.

Análisis de los

aspectos de la

psicomotricidad y

sus elementos.

Hojas de rotafolio,

plumones y cinta

adhesiva transparente.

30 min.Detecta aspectos de la

psicomotricidad que le van a

permitir favorecerlos dentro del

grupo de Preescolar I para que el

niño de 3 a 4 años tenga una

noción más clara de su propio

esquema corporal.

Una vez concluida la actividad

anterior y trabajando con el mismo

equipo, van a contestar estas dos

preguntas que después se van a

discutir con todo el grupo. ¿Qué

aspectos de cada una de las

percepciones consideran más

idóneos para trabajar con el niño de 3

a 4 años? ¿Cómo repercuten en el

niño de 3 a 4 años las dificultades y

fortalezas de estos aspectos?

Aportaciones del

grupo.

Hojas de rotafolio,

plumones y cinta

adhesiva transparente.

40 min.Selecciona los aspectos más

relevantes del tema para poder

realizar actividades que favorezcan

el desarrollo motor en el niño de 3 a

4 años.

Una vez realizada la lectura en casa

se forman tres equipos, cada uno va a

trabajar una de las tres percepciones,

y va a realizar una síntesis del tema

para después exponerla al resto del

grupo.

Concepción de la

psicomotricidad.

Copias fotostáticas de

las definiciones de

psicomotricidad y el

cuadro comparativo,

hojas blancas y plumas.

20 min.Analiza las diferentes concepciones

de la psicomotricidad con el fin de

concebir de una mejor manera el

concepto y así poder realizar una

intervención oportuna dentro del

grupo de Preescolar I.

En parejas van a leer y analizar cada

uno de los conceptos de la

psicomotricidad (ANEXO 4),

escribiendo en un cuadro comparativo

las definiciones de algunos autores

anunciando las similitudes y

diferencias entre estos (ANEXO 5).

EVALUACIÓNRECURSOSTIEMPOCOMPETENCIASECUENCIA DIDÁCTICA

SESIÓN III: ¿Cómo favorecer la

psicomotricidad con el niño de 3 a 4 años?

PROPÓSITO

Que la educadora analice y seleccione actividades que potencien el desarrollo físico y motor del niño de preescolar I.

CONTENIDO

El ejercicio global de la motricidad en edad preescolar.

Le Boulch, J. (1995) El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 177-203

Los ejercicios gráficos en educación psicomotriz.

Le Boulch, J. (1995) El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias educativas. Editorial Paidós. Barcelona. pp. 281-289

Diseño y

contenido del

folleto.

Hojas de color,

plumones,

pegamento blanco,

revistas, tijeras,

tizas, crayones,

colores, papel lustre,

papel crepe y cartón.

50 min.Integra los

conocimientos adquiridos para

elaborar un producto que

puede disponer en un

momento determinado.

Se va a dividir el grupo en dos

equipos y cada uno va a elaborar su

folleto referente al tema de la

psicomotricidad. 1.- ¿Qué es la

psicomotricidad?

2.- Aspectos de la psicomotricidad.

3.- Actividades que potencian el

desarrollo físico y motor en el niño de

3 a 4 años de edad.

Conocimiento

de estrategias

para realizar

diversas

actividades.

Hojas de rotafolio,

plumones y cinta

adhesiva

transparente

40 min.Diseña actividades que

propician en el niño de 3 a 4

años un óptimo desarrollo en

el aspecto físico y motor

previniendo así futuras

alteraciones cognitivas,

sociales y/o motoras.

En parejas van a realizar esta

actividad. Con base en la lectura y en

las necesidades del niño de 3 a 4 años

se van a seleccionar 3 actividades que

se pueden trabajar dentro del grupo de

Preescolar I, describiendo la forma de

realizarlas y por qué ésta actividad es

recomendable para el niño de

Preescolar I, qué aspectos de la

psicomotricidad se pueden favorecer

en el niño de 3 a 4 años con esa

actividad.

EVALUACIÓNRECURSOSTIEMPOCOMPETENCIASECUENCIA DIDÁCTICA

SESIÓN IV: La psicomotricidad y el PEP 2004

PROPÓSITOQue la educadora identifique los elementos de la psicomotricidadpara ubicarlos dentro de cada uno de los seis campos formativos del PEP 2004.

CONTENIDO Directrices de la acción educativa

Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis años. Consecuencias educativas. Paidós. Barcelona. pp. 165 – 175.

El ejercicio global de la motricidad en edad preescolar.Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis años. Consecuencias educativas. Paidós. Barcelona. pp. 177 – 203.

Campos formativos del PEP 2004Secretaría de Educación Pública (2004). Campos Formativos. SEP. México. pp. 46 – 114.

Desempeño de

cada equipo.

Hojas de rotafolio,

plumones y cinta

adhesiva

transparente.

30 min.Analiza los elementos de la

psicomotricidad que pueden

favorecer en el niño de 3 a 4 años el

óptimo desarrollo físico y motor

tomando en cuenta cada uno de los

seis campos formativos que se

plantean el PEP 2004.

Cada pareja va a contextualizar la

situación laboral (instalaciones,

relaciones interpersonales, autoridades,

materiales, espacios) que impiden

favorecer la psicomotricidad dentro del

Jardín de Niños.

Análisis del

cuadro que se

elaboró

Copias fotostáticas

del cuadro que

complementa los

aspectos de la

psicomotricidad con

los campos

formativos, hojas de

rotafolio plumones y

cinta adhesiva

transparente.

60 min.Asocia los aspectos de la

psicomotricidad con los diferentes

campos formativos del PEP 2004,

como parte de la planeación

didáctica y de acuerdo con el

enfoque de competencias.

En parejas van a complementar el

cuadro (ANEXO 6), que tiene como eje la

pregunta: ¿Qué aspectos de la

psicomotricidad están integrados en los

distintos campos formativos del PEP

2004? Con base en las lecturas ya

revisadas podrán realizar la actividad, al

concluirlo se va a compartir con los

demás para enriquecerlo y trabajarlo en

la próxima sesión.

EVALUACIÓNRECURSOSTIEMPOCOMPETENCIASECUENCIA DIDÁCTICA

SESIÓN V: Planeación Didáctica

PROPÓSITO

Que la educadora realice su planeación educativa

tomando en cuenta los aspectos de la psicomotricidad.

CONTENIDO

Planeación de Educación Preescolar.Frade, L. (2007). Planeación de preescolar. Desarrollo de competencias en educación básica:

desde preescolar hasta secundaria. Calidad Educativa Consultores S. C. México. pp. 145 – 147

Compilación de

los contenidos.

Respuestas y

sugerencias

recabadas.

Hojas de

rotafolio,

plumones y cinta

adhesiva

transparente.

Copias

fotostáticas (ANEXO 2) y

bolígrafos.

110 min.

10 min.

Reconoce los elementos de una

planeación didáctica basada en el

enfoque por competencias de acuerdo

con el PEP 2004.

Diseña actividades que favorecen el

desarrollo físico y motor del niño de 3 a

4 años con la finalidad de desarrollar

sus competencias.

Selecciona aspectos de la

psicomotricidad para integrarlos dentro

de los campos formativos tomando en

cuenta las necesidades del niño de 3 a

4 años.

Establece criterios de evaluación de

acuerdo con el desempeño del niño de

3 a 4 años y con base en el desarrollo

de sus competencias.

Se va a realizar una planeación didáctica. A cada

integrante se le va a entregar un formato de

planeación (ANEXO 7). Para poder realizar esta

actividad se va a utilizar una presentación en

Power Point (ANEXO 8) en donde se especifica el

concepto de cada uno de los elementos del

formato de la planeación:

Se inicia la planeación con una Situación

Didáctica, ¿Cómo sé cuál es mi tamaño?,

después se ubica en un campo formativo

“Pensamiento Matemático” en el aspecto de

“forma, espacio y medida”; posteriormente se

escribe la competencia a desarrollar “reconoce y

nombra características de algunos objetos, figuras

y cuerpos geométricos”.

Una vez escrito los primeros rubros de la

planeación se continúa con la secuencia didáctica;

aquí, cada una de las participantes va a aportar

actividades que permitan al niño de 3 a 4 años

conocer su estatura permitiendo favorecer

aspectos del esquema corporal.

Dentro de cada actividad de la secuencia

didáctica se van a establecer coherencia en su

proceso, tiempos y recursos que sean necesarios

para dicha actividad.

La evaluación va a ser designada según los

intereses de cada educadora.

Para concluir el Taller se les va a proporcionar a

las participantes una hoja de evaluación (ANEXO 2),

que contiene preguntas relacionadas con el

desarrollo del Taller, los contenidos abordados, la

participación del expositor (a), y una sugerencia

que permita enriquecer el Taller en una próxima

presentación.

EVALUACIÓNRECURSOSTIEMPOCOMPETENCIAACTIVIDAD

80

REFLEXIONES FINALES

Poder llegar a esta parte del propuesta es una satisfacción única, ya que es

aquí cuando se hace un recuento de lo que fue la realización de la propuesta;

desde qué campo elegir, qué tema trabajar, qué aspectos abordar, qué enfoque

darle al tema, en fin, fueron muchas las preguntas que surgieron al inicio.

Una de las acciones más importantes de esta propuesta es la investigación

realizada para obtener información de diversas fuentes que me permitieran ir

delimitando el tema. Al inicio fue un conflicto conmigo misma, ya que por tanta

información recabada quería abarcar otros aspectos, por lo que se me dificultó

darle una estructura al trabajo e ir delimitándolo. La asesoría recibida fue un punto

clave para la culminación de la propuesta.

Con el paso del tiempo me di cuenta que lo que se estaba logrando era

parte de mis expectativas iniciales: el poder realizar una propuesta de intervención

con carácter preventivo es una anticipación a posibles problemas dentro del nivel

Preescolar.

La decisión de realizar la propuesta dentro del nivel Preescolar fue por el

interés de poder contribuir con la población infantil de una manera indirecta que

me permita potenciar y favorecer aspectos cognitivos, motores, sociales y

afectivos en el niño menor de seis años.

81

CONCLUSIONES

La Educación Preescolar requiere de una mirada especial, porque los

primeros años de vida de un niño son decisivos para su desarrollo posterior. Pero

es difícil crear una Educación Preescolar de calidad, se necesitan educadoras

comprometidas, competentes y bien formadas e informadas, para ayudar

efectivamente a los niños a convertirse en adultos que contribuyan realmente al

correcto desarrollo de la sociedad.

Actualmente el Programa de Educación Preescolar está enfocado al

desarrollo de competencias que permitan al niño movilizar sus saberes y aplicarlos

dentro de su contexto en situaciones cotidianas. La importancia de las

competencias dentro de la Educación Preescolar tienen sus bases en las

manifestaciones prácticas de lo que los niños saben y pueden hacer, además de

que sirven a la educadora para definir el tipo de ayuda que deben proporcionar a

los niños con el fin de lograr un avance.

Es importante fomentar en el individuo el deseo, interés y disposición por

aprender y la utilidad que esto tiene en todos los aspectos. Se trata de utilizar lo

que aprenden para tener una vida mejor, que desde pequeños reconozcan el valor

de educarse y la necesidad de aprender a lo largo de toda su existencia como el

medio indispensable para su desarrollo humano, como la base para definir su

proyecto de vida individual y para colaborar en el desarrollo de su sociedad.

Por medio del desarrollo de la Psicomotricidad se pretende conseguir la

conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones; el dominio del

equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y

segmentarías; la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio;

una correcta estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de

adaptación a los demás y al mundo exterior; crear una puerta abierta a la

82

creatividad, a la libre expresión en el ámbito imaginario y simbólico, así como al

desarrollo libre de la comunicación.

La escuela ha de promover el desarrollo intelectual del educando e inducirlo

a lograr autonomía, capacidad de pensamiento crítico, analítico y reflexivo,

capacidad de aprender a aprender a lo largo de la vida. Educar con calidad implica

tomar en cuenta el entrenamiento del alumno en estrategias de auto-aprendizaje y

metacognición, y obtener el máximo beneficio de las oportunidades que ofrece la

sociedad.

Estar comprometida profesionalmente con el nivel Preescolar me hace

poner especial atención en algunas deficiencias que surgieron a lo largo de esta

propuesta y que son parte de problemáticas presentes en dicho nivel.

Observar las carencias que las educadoras muestran para poder manejar el

PEP 2004 y, por consiguiente, el diseño de actividades que permitan desarrollar

en el niño competencias para la vida son parte de los problemas detectados. La

falta de conocimiento del PEP 2004 desencadena anomalías en la enseñanza lo

que puede ser perjudicial para el niño menor de seis años

La intervención educativa es la característica especifica de todo el proceso

educativo, la cual está influenciada por la información que proporcionan tanto la

psicología como la pedagogía, orientando la construcción y ejecución curricular;

desde esta perspectiva las prácticas dentro del aula dependen de la concepción

que las maestras y los maestros tengan de sus función como educadores y de la

forma en que diariamente la practiquen.

Haber tenido la oportunidad de ser parte de una institución académica que

contribuyó a mi formación profesional me compromete a seguir pensando para

proponer estrategias que permitan favorecer la educación en el nivel preescolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, V. (1984). Diagnóstico Pedagógico. Granada: ALFAJAR.

Álvarez, V. (1997). Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones

entre la teoría y la práctica. Madrid: EOS.

Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la Orientación Psicopedagógica.

Madrid: Narcea S.A. Ediciones.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.

Fuenlabrada, I. (2005). El programa de educación preescolar 2004. una nueva

visión sobre las matemáticas en el Jardín de Niños. Cero en conducta.

Educación Preescolar: Reforma Pedagógica. Número 51, año 20. México.

Frade, L. (2005). Desarrollo de Competencias en la educación básica: desde

preescolar hasta secundaria. México: Calidad Educativa Consultores S. C.

González, E. (2002). Psicología del ciclo vital. Madrid: Editorial CCS.

Le Boulch, J. (1996). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los

seis años. Consecuencias educativas. Barcelona: Paidós.

Maya, A. (1996). El taller educativo ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo

y dirigirlo, cómo evaluarlo. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Rodríguez, M. (1994). Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona:

CEAC.

Rojas, F. (1994). La Educación Inicial en el marco de las Políticas Educativas.

Cero e en conducta. Educación Preescolar: Reforma Pedagógica. Número 51,

año 20. México.

Secretaría de Educación Pública. (2003). Documento Base. Hacia una política

integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de

educación básica. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2004). Programa de Educación Preescolar.

México: SEP.

Tobón, S. (2005). La educación basada en competencias. Pensamiento

complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.

ANEXOS

RESULTADOS DE INDICADORES APLICADOS AL GRUPO DE PREESCOLAR I Escala de valores 10=Lo logra sin ninguna dificultad. 9=Lo logra con alguna dificultad. 8=Tiene dificultades para realizarlo y lo logra. 7=Lo intenta pero no lo logra. 6=No lo logra

INDICADOR

Camina sobre una línea sin verse los pies 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Camina hacia atrás 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 10 10 10 9 10 10 10 10 10 10

Corre a un paso constante y se detiene sin problemas 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 10 10

Gira y se detiene sin problemas 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Sube escaleras alternando los pies 10 10 9 9 10 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 9 9 9 10 10 10 10 10 10 9

Brinca desde una altura aprox. de 20cm. 10 10 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 9 9 10 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10

Pedalea un triciclo aunque choque 10 9 9 10 10 10 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 9 10 9 10 10 10 10 10 10

Lanza un objeto midiendo la altura y la velocidad 9 9 8 10 10 9 9 9 8 8 8 8 9 9 10 6 9 9 9 8 9 9 9 9 9

Se para sobre un pie 10 10 10 10 10 10 10 9 9 9 10 10 9 10 10 10 7 10 10 10 10 10 10 10 10

Salta con ambos pies pequeños obstáculos 10 10 10 10 10 10 9 10 8 10 10 10 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9

Ensarta cuentas 10 10 8 9 10 10 9 9 8 10 10 9 9 9 10 10 8 10 9 10 9 9 9 10 8

Sirve líquidos de una jarra a un vaso 9 9 9 9 9 9 9 8 10 9 10 10 9 9 10 10 8 10 10 10 10 9 9 9 9

Construye torres con cubos 10 10 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 10 10 10 9 10 10 10 9 10 9 9 10 10

Dibuja círculos 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 6 9 10 7 7 10 10 10 7 10 10 10 10 10

Diseña objetos (figuras) 10 9 8 9 9 9 8 8 8 8 9 8 8 10 8 8 8 9 9 9 10 8 10 9 9

Menciona y toca partes de su cuerpo 10 10 10 9 9 10 8 10 10 9 9 9 8 10 10 9 9 9 10 9 10 10 8 8 10

Sostiene el crayón con los dedos 10 10 10 10 10 8 10 10 10 9 10 10 8 10 10 9 9 10 10 10 10 9 10 10 9

Se arrastra usando las extremidades para desplazarse 8 8 10 10 10 10 10 10 8 8 9 8 9 8 8 9 10 7 10 10 9 10 10 9 10

Rueda sobre el suelo 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 8 10 10 10

Se abrocha y desabrocha los botones del suéter 9 8 8 8 9 8 8 7 8 7 8 9 7 8 8 7 8 8 8 8 8 7 8 8 8

Patea una pelota sin perder el equilibrio 10 10 9 9 10 10 9 8 10 9 10 10 9 10 10 10 8 10 10 10 10 10 10 10 10

Juega activamente y se da cuenta que necesita descansar 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Coloca un objeto arriba de otro 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Coloca un objeto debajo de otro 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Coloca un objeto dentro de otro 10 10 10 10 10 10 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 9 10 10 10

Coloca un objeto fuera de otro 10 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 10 10 10 10 9 9 10 10 10 10 9 10 10 10

AN

EX

O 1

ANEXO 2 EVALUACIÓN DEL TALLER a) En relación con los contenidos

1. Se abordaron los contenidos que se enunciaron al inicio del taller: SIEMPRE LA MAYORÍA DE LAS VECES ALGUNA VEZ NINGUNA VEZ

2. Las indicaciones en cada actividad fueron claras:

SIEMPRE LA MAYORÍA DE LAS VECES ALGUNA VEZ NINGUNA VEZ

3. Los contenidos analizados durante el taller fortalecieron tus conocimientos:

SIEMPRE LA MAYORÍA DE LAS VECES ALGUNA VEZ NINGUNA VEZ

b) En relación con la dinámica grupal valora tu participación y la de tus compañeras

4. Pudiste compartir tus conocimientos y opiniones a tus compañeras: SIEMPRE LA MAYORÍA DE LAS VECES ALGUNA VEZ NINGUNA VEZ

5. Percibiste compromiso de tus compañeras para analizar y discutir los contenidos:

SIEMPRE LA MAYORÍA DE LAS VECES ALGUNA VEZ NINGUNA VEZ

6. Se respeta el punto de vista de los demás:

SIEMPRE LA MAYORÍA DE LAS VECES ALGUNA VEZ NINGUNA VEZ

7. Se logró el intercambio de conocimientos y experiencias:

SIEMPRE LA MAYORÍA DE LAS VECES ALGUNA VEZ NINGUNA VEZ

c) Con relación al expositor

8. Mostró un dominio de los contenidos: SIEMPRE LA MAYORÍA DE LAS VECES ALGUNA VEZ NINGUNA VEZ

9. Propicio la participación de todos

SIEMPRE LA MAYORÍA DE LAS VECES ALGUNA VEZ NINGUNA VEZ

d) Expectativas de los participantes

10. ¿Qué sugieres para mejorar el taller?:

______________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué fue lo que menos te gustó? ¿Por qué?

ANEXO 3

DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR

DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS.

González, E. (2002). Psicología del ciclo vital. Madrid. CCS.

Desarrollo físico

El desarrollo físico

constituye la base sobre la

que se establece el

desarrollo psicológico.

El desarrollo físico y motor del niño de

0-18 meses

La maduración de la motricidad está regida por

estas leyes:

Céfalo-caudal: primero maduran los músculos próximos al cerebro (ojos, boca, cuello, pelvis, muslos y piernas).

Próximo-distal: en los miembros superiores e inferiores se desarrollan primero los músculos más próximos al tronco (cintura, antebrazo, brazo).

Habilidades motoras

Los músculos del recién nacido apenas tiene la capacidad suficiente como para mantenerse en una posición determinada, por lo que se la pasan acostados.

Al termino de un año el niño puede sentarse, gatear, manipular objetos e incluso empieza a caminar.

Habilidades motoras

El desarrollo

psicomotriz, durante el

primer año, es un

proceso de maduración

de los haces nerviosos

y centros encefálicos,

de la musculatura y el

esqueleto.

Habilidades motoras finas

Durante los primeros meses los niños no agarran ni sujetan un objeto. A los cuatro meses suelen agarrarlo pero no lo dominan.

A los seis meses ya pueden alcanzar, agarrar y sostener el objeto.

Habilidades motoras finas

Al año adquiere mayor control de manos y dedos, produce acciones cada vez más sutiles y que requieren de menos esfuerzo.

Habilidades motoras globales

A los dos meses empiezan a utilizar los brazos y piernas para ir avanzando poco a poco.

Entre los ocho y diez meses, la mayoría de los niño gatean, coordinando los movimientos de las manos y rodillas.

Desarrollo psicomotriz

Por desarrollo psicomotriz se entiende la

evolución de la capacidad del sujeto para

realizar una serie de movimientos

corporales, así como la representación

mental y consciente de los mismos.

A los dos años:

1. Camina y corre

bastante bien.

2. Salta de cierta altura,

adelantando un pie.

3. Batea la pelota.

4. Vuelve las páginas una

a una.

5. Imita trazos circulares.

6. Hace torres hasta de

siete cubos.

A los dos años:

7. Sabe poner los cubos alineados.

8. Sabe utilizar bien la cuchara.

9. Entrega lo que se le pide.

10. Identifica de tres a cinco dibujos.

11. Juega a dar de comer a los muñecos, ositos, etc.

A los tres años:

1. Camina en línea recta.

2. Corre con bastante

armonía.

3. Se para sobre un pie.

4. Sube las escaleras solo.

5. Salta con los pies juntos.

6. Lanza cosas sin perder

el equilibrio.

7. Se viste y desnuda sin

ayuda.

8. Construye torres de 10

cubos.

A los tres años:

9. Sabe usar el sanitario

adecuadamente.

10. Come solo aunque

derrama un poco de

comida.

11. Sabe verter líquido de

una jarra al vaso.

12. Sabe ponerse los

zapatos.

13. Puede doblar una hoja.

14. Sabe copiar una cruz y

un círculo.

A los cuatro años:

1. Corre con armonía y en diferentes ritmos.

2. Puede caminar sobre un círculo.

3. Realiza saltos de longitud.

4. Salta con los dos pies por encima de objetos.

5. Lanza objetos por encima del hombro.

A los cuatro años:

6. Corta con tijeras a lo largo de una línea.

7. Dibuja a una persona.

8. Lanza y mete aros en una estaca cercana.

9. Dibuja una diagonal entre dos líneas paralelas.

10. Dobla un papel en diagonal.

A los cinco años:

1. Puede correr al estilo de

los adultos.

2. Salta cada vez más

armoniosamente,

aunque sigue sin poder

con un pie.

3. Trepa, salta y corre.

4. Puede coger objetos y

ponerlos dentro de otro

mayor.

5. Puede empujar.

6. Puede ensartar cuentas en un hilo.

7. Puede controlar el lápiz y copiar un cuadrado y un triángulo.

8. Muestra preferencia para usar una de las manos una y otra vez.

9. Puede trazar líneas rectas en cualquier dirección.

A los cinco años:

La deprivación afectiva influye en el desarrollo de las habilidades motoras: cuando los niños son ignorados por los adultos y están rodeados de un entorno sin estímulos su desarrollo motor se deteriora.

ANEXO 4 CONCEPTOS DE PSICOMOTRICIDAD

Stamback, M.: Se considera como una de las ramas de la Psicología, referida a una de las formas de adaptación del individuo al mundo exterior: la mortalidad. La Psicomotricidad desde este punto de vista, se ocuparía "del rol del movimiento en la organización psicológica general, estableciendo las conexiones de la psicología con la neurofisiología".

Valley, M.: "El estudio de la motricidad en la cual se manifiesta el comportamiento en cualquier reacción visible exterior, sea refleja, voluntaria, espontánea o aprendida".

Le Boulch, J.: El método psicocinético, es un método de pedagogía activa, se apoya sobre una psicología unitaria de la persona. Privilegia la experiencia vivida. Se apoya sobre la noción de "reestructuración recíproca" que utiliza por último la dinámica de grupo en el trabajo.

De Quiróz, B.: "La Psicomotricidad es esencialmente la educación del movimiento o por medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas, mientras que la motricidad es fundamentalmente la capacidad de generar movimientos".

Nuñez y Fernández Vidal: "La Psicomotricidad es la técnica o el conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo de la Psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno”.

Muniáin: "La Psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir en su desarrollo integral”.

CUADRO COMPARATIVO

AUTOR SIMILITUDES DIFERENCIAS

Stamback, M

Valley, M.

Le Boulch, J.

De Quiróz, B.

Nuñez y Fernández Vidal.

Muniáin

AN

EX

O 5

¿QUÉ ASPECTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD ESTAN INTEGRADOS EN LOS SEIS CAMPOS FORMATIVOS DEL PEP 2004?

Conocimiento de su propio

cuerpo

Percepción temporal

Percepción del espacio

Coordinación motriz gruesa

Coordinación motriz fina

Desarrollo personal y social

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y conocimiento del

mundo

Expresión y apreciación

artística

Desarrollo físico y salud

AN

EX

O 6

FORMATO PARA LA PLANEACIÓN

SITUACIÓN DIDACTICA:

CAMPOS FORMATIVO:

ASPECTO:

COMPETENCIA:

SECUENCIA DIDÁCTICA

TIEMPO

MATERIAL

EVALUACIÓN

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

AN

EX

O 7

ANEXO 8

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Planeación Didáctica

1.- Situación Didáctica: ¿Cómo sé cuál es mi tamaño? Partir de la vida real.

Involucrar varias áreas de conocimiento.

Llevar al alumno a construir su conocimiento.

2.- Campo Formativo: Pensamiento Matemático

3.- Aspecto: Forma, espacio y medida.

4.- Competencia: Reconoce y nombra características de algunos objetos, figuras y cuerpos geométricos.

Planeación Didáctica

5.- Secuencia didáctica.

Actividades que van a permitir lograr la situación didáctica.

6.- Tiempo.

Tiempo designado para cada una de las actividades

descritas en la secuencia didáctica.

7.- Material.

Especificar el material necesario para cada una de las

actividades de la secuencia didáctica.

Planeación Didáctica

8.- Evaluación: observar los cambios y quiénes de los niños aprendieron los tamaños y los reconocen.

Proceso mediante el cual se hace un balance objetivo, válido, confiable, integral, significativo y transparente de los logros obtenidos por los alumnos en su aprendizaje, tomando como base el nivel de desempeño logrado, estableciendo los retos y obstáculos que se encuentran, con miras a tomar decisiones y diseñar estrategias para que los alumnos mejoren de manera continua.

9.- Competencias transversales: competencias del PEP 2004 que también se desarrollan dentro de la situación didáctica