Ilustración

11
Ilustración 1 Ilustración Historia de la filosofía occidental Períodos Presocrática Griega Helenística Medieval Renacentista Moderna Contemporánea Siglos XVII XVIII XIX XX La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterraque se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. [1] Definición «La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.» Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración? La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en italiano; Aufklärung, en alemán), [2] en frase de uno de sus más importantes representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento y valoración. Según el teórico marxista Lucien Goldmann, la Ilustración puede ser definida como «una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués». Como tal, insertaría su filiación doctrinal en el Renacimiento y,

description

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia eInglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunospaíses se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disiparlas tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como elSiglo de las Luces.Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y latiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos ysociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.[1]Definición«La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es laincapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia,sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquíla divisa de la Ilustración.»Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración?

Transcript of Ilustración

  • Ilustracin 1

    Ilustracin

    Historia de lafilosofa

    occidentalPerodos

    PresocrticaGriega

    HelensticaMedieval

    RenacentistaModerna

    Contempornea

    Siglos

    XVIIXVIIIXIXXX

    La Ilustracin fue una poca histrica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia eInglaterraque se desarroll desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolucin francesa, aunque en algunospases se prolong durante los primeros aos del siglo XIX. Fue denominado as por su declarada finalidad de disiparlas tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razn. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como elSiglo de las Luces.Los pensadores de la Ilustracin sostenan que la razn humana poda combatir la ignorancia, la supersticin y latirana, y construir un mundo mejor. La Ilustracin tuvo una gran influencia en aspectos econmicos, polticos ysociales de la poca. La expresin esttica de este movimiento intelectual se denominar Neoclasicismo.[1]

    Definicin

    La Ilustracin significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que l mismo es culpable. Puerilidad es laincapacidad de usar la propia razn sin la gua de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia,

    sino la falta de decisin o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aqula divisa de la Ilustracin.

    Immanuel Kant, Qu es la Ilustracin?

    La Ilustracin (Lumires, en francs; Enlightenment, en ingls; Illuminismo, en italiano; Aufklrung, en alemn), [2]

    en frase de uno de sus ms importantes representantes, D'Alembert, lo discuti, analiz y agit todo, desde lasciencias profanas a los fundamentos de la revelacin, desde la metafsica a las materias del gusto, desde la msicahasta la moral, desde las disputas escolsticas de los telogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos delos prncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra,desde las cuestiones que ms nos ataen a las que nos interesan ms dbilmente. Esto mismo nos indica que, msque el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento y valoracin.Segn el terico marxista Lucien Goldmann, la Ilustracin puede ser definida como una etapa histrica de la evolucin global del pensamiento burgus. Como tal, insertara su filiacin doctrinal en el Renacimiento y,

  • Ilustracin 2

    especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII (de Descartes, a Locke, pasando por Bacon,Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociolgica dedesarrollo en las revoluciones polticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesa y en las transformacioneseconmicas en gestacin, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarn en la revolucin francesa.

    Ubicacin del movimiento

    Retrato de cuerpo entero de Jovellanos, pintado porFrancisco de Goya y Lucientes en 1798, considerado

    uno de los ms emblemticos personajes de laIlustracin espaola. Este intelectual espaol accedi al

    cargo de ministro y emprendi reformas que nollegaron a consolidarse. En el fondo se aprecia una

    estatua de Minerva, diosa de la sabidura, que pareceestar "bendicindole".

    Desde Gran Bretaa, donde algunos de los rasgos esenciales delmovimiento se dieron antes que en otro lugar, la Ilustracin seasent en Francia, donde la anglofilia fue difundida por Voltaire, yprodujo aqu su cuerpo ideolgico, el enciclopedismo, y sus msrepresentativas personalidades (Montesquieu, Diderot, Rousseau,Buffon, etc); tambin dio sus frutos, en ocasiones ms o menosautnomamente, pero en la mayora de casos dependientes deGran Bretaa y, sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas(Pases Bajos, la pennsula italiana y la ibrica, el conglomeradogermnico, Polonia, Rusia, Suecia, etc.) o en sus coloniasamericanas; frutos condicionados por el grado de desarrolloideolgico y sociopoltico adquirido en el momento delanzamiento de la nueva ideologa y por el proceso interno seguidoa lo largo de su desenvolvimiento.

    La Ilustracin en Espaa

    En Espaa, la Ilustracin coincidi con los reinados de FernandoVI y Carlos III. Si bien la decadencia profunda en que seencontraba el pas en el punto de partida obstaculiz una posterioreclosin, el auge dinmico de algunas de sus zonas geogrficas(especialmente Catalua) a lo largo del perodo y la actuacincoadyuvante (aunque tmida) desde el poder poltico facilitaron laaparicin de un nutrido y valioso grupo de ilustrados (Cabarrs,Cadalso, Campomanes, Capmany, Cavanilles, Feijoo, Hervs yPanduro, Jovellanos, Mutis, etc.)[3] condicionado, no obstante, porel arraigo y la preponderancia del pensamiento teolgicotradicional. La creacin de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Real Gabinete deHistoria Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de los logros de la Ilustracinespaola.

    La Ilustracin en Hispanoamrica

    A Hispanoamrica llegan las ideas de ilustracin a travs de la metrpoli.En los mbitos de la poltica y la economa, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinadode Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenan por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno deMadrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas.Las autoridades espaolas procedan a una explotacin ms sistemtica y profunda de las colonias. Procuraban,adems, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejrcito regular espaol en las diversasregiones de Amrica.

  • Ilustracin 3

    En la Nueva Espaa (Mxico), en el mbito de los colegios de la Compaa de Jess, vemos surgir un importantegrupo de cientficos y filsofos ilustrados, encabezados por Jos Rafael Campoy (1723-1777), que defienden unaclara separacin entre la filosofa y las ciencias naturales, una mayor especializacin en el estudio cientfico y unasimplificacin en el mtodo de la enseanza filosfica, evitando las sutilezas silogsticas, as como la sumisinincondicional a las autoridades. En este grupo de pensadores que trabaja principalmente en la Ciudad de Mxico,Tepotzotln, Guadalajara y Valladolid (Morelia), destacan el historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), queemplea un mtodo histrico sistemtico y sorprendentemente moderno; el filsofo Andrs de Guevara y Basoazbal(1748-1801), que se basa en Bacon, Descartes y los sensistas para plantear la necesidad de una filosofa moderna,justificar el mtodo inductivo y experimental, y denunciar el abuso del mtodo deductivo; y principalmente JuanBenito Daz de Gamarra y Dvalos (1745-1783), crtico de la escolstica y defensor de la ciencia y de la modernidad,cuyo eclecticismo ilustrado est principalmente regido por los valores del buen sentido, la racionalidad, la toleranciay la utilidad para el hombre.

    Contexto histrico

    IntroduccinEl trmino Ilustracin se refiere especficamente a un movimiento intelectual histrico. Existen precedentes de laIlustracin en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francs.La Ilustracin tuvo tambin una expresin esttica, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, seextendi por toda Europa y Amrica y renov especialmente las ciencias, la filosofa,la poltica y la sociedad; susaportes han sido ms discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura.

    Siglo XVII: la era de la Razn

    Estatua de Newton en Trinity College,Cambridge.

    Segn muchos historiadores, los lmites de la Ilustracin han alcanzadola mayor parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a estapoca la Era de la Razn. Ambos perodos se encuentran en cualquiercaso, unidos y emparentados, e incluso es igualmente aceptable hablarde ambos perodos como de uno solo.

    A lo largo del siglo XVI y siglo XVII, Europa se encontraba envueltaen guerras de religin. Cuando la situacin poltica se estabiliz tras laPaz de Westfalia (acuerdo entre catlicos y protestantes, 1648) y elfinal de la guerra civil en Inglaterra, exista un ambiente de agitacinque tenda a centrar las nociones de fe y misticismo en las revelaciones"divinas", captadas de forma individual como la fuente principal deconocimiento y sabidura (Iluminismo). En lugar de esto, la Era de laRazn trat entonces de establecer una filosofa basada en el axioma yel absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad.

    Este objetivo de la Era de la Razn, que estaba construido sobreaxiomas, alcanz su madurez con la tica de Baruch Spinoza, queexpona una visin pantesta del universo donde Dios y la Naturalezaeran uno. Esta idea se convirti en el fundamento para la Ilustracin,desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson.

    La Ilustracin estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filsofos del perodo anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofa natural de Sir Isaac Newton, un matemtico y fsico brillante. Las ideas de Newton, que combinaban su

  • Ilustracin 4

    habilidad de fusionar las pruebas axiomticas con las observaciones fsicas en sistemas coherentes de prediccionesverificables, proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que sobrevendra en el siglo posterior tras lapublicacin de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Pero Newton no estaba solo en su revolucinsistemtica pensadora, sino que era simplemente el ms famoso y visible de sus ejemplos. Las ideas de leyesuniformes para los fenmenos naturales se reflejaron en una mayor sistematizacin de una variedad de estudios.Si el perodo anterior fue la era del razonamiento sobre los principios bsicos, la Ilustracin se dedic a buscar lamente de Dios mediante el estudio de la creacin y por la deduccin de las verdades bsicas del mundo. Esta visinde algn modo puede haber llegado hasta nuestros das, en los que la creencia de los individuos en las verdades esms provisional, pero en aquel momento, la verdad era una nocin poderosa, que contena las nociones bsicas sobrela fuente de la legitimidad de las cosas.

    Siglo XVIII: el inicio de las revoluciones

    Portada de Elementos de la filosofa de Newton (1738),que Voltaire y milie du Chtelet publicaron con gran

    xito. En ella, explicaron de forma sencilla losprincipios bsicos de los descubrimientos de Newton

    en matemticas, astronoma y ptica, haciendoaccesible la nueva fsica para el pblico francs.

    El siglo XVIII constituye, en general, una poca de progreso de losconocimientos racionales y de perfeccionamiento de las tcnicasde la ciencia. Fue un perodo de enriquecimiento que potenci a lanueva burguesa, si bien se mantuvieron los derechos tradicionalesde los rdenes privilegiados dentro del sistema monrquicoabsolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dosetapas diferenciadas: la primera supone una continuidad delAntiguo Rgimen (hasta la dcada de 1770), y la segunda, decambios profundos, culmina con la Revolucin Estadounidense, laRevolucin francesa y Revolucin industrial en Inglaterra.

    Esta corriente abogaba por la razn como la forma de establecerun sistema autoritario tico. Entre 1751 y 1765 se publica enFrancia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le RondD'Alembert, que pretenda recoger el pensamiento ilustrado.Queran educar a la sociedad, porque una sociedad culta quepiensa por s misma era la mejor manera de asegurar el fin delAntiguo Rgimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en laignorancia del pueblo para dominarlo). En su redaccincolaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu,Rousseau y Voltaire.

    Los lderes intelectuales de este movimiento se consideraban a smismos como la lite de la sociedad, cuyo principal propsito eraliderar al mundo hacia el progreso, sacndolo del largo periodo detradiciones, supersticin, irracionalidad y tirana (periodo que elloscrean iniciado durante la llamada Edad Oscura). Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que seproduciran las revoluciones Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y Revolucin francesa, as como elauge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la msica estaba acompaado por el movimiento barroco yen las artes por el movimiento neoclsico.

  • Ilustracin 5

    Kant en su madurez.

    Otro destacado movimiento filosfico del siglo XVIII, ntimamenterelacionado con la Ilustracin, se caracterizaba por centrar su inters en lafe y la piedad. Sus partidarios trataban de usar el racionalismo como vapara demostrar la existencia de un ser supremo. En este periodo, la fe y lapiedad eran parte integral en la exploracin de la filosofa natural y latica, adems de las teoras polticas del momento. Sin embargo,prominentes filsofos ilustrados como Voltaire y Jean-Jacques Rousseaucuestionaron y criticaron la misma existencia de instituciones como laIglesia y el Estado.

    El siglo XVIII vio tambin el continuo auge de las ideas empricas en lafilosofa, ideas que eran aplicadas a la poltica econmica, al gobierno y aciencias como la fsica, la qumica y la biologa.

    En la historia nada es casual, un hecho es la consecuencia inevitable deotros que lo precedieron. La Revolucin francesa, si bien tuvo otras

    causas, no hubiera sido posible sin la presencia del iluminismo que, poniendo luz sobre el oscurantismo de la EdadMedia, poca en que se impeda pensar libremente, se alej de los dogmas religiosos para explicar el mundo y susacontecimientos, para hacerlos a la luz de la razn.

    El iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del poder de la Iglesia a causa dela reforma protestante, que dividi al mundo cristiano; y del humanismo, movimiento filosfico que centr en elhombre el objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religin ese privilegio y desechando el teocentrismo.

    Contexto social, difusin y pensamiento

    -Debis tener, le dijo Cndido al turco, una extensa y magnifica tierra? -Solo tengo veinte arpendes, contest el turco; los cultivo con mishijos; el trabajo aleja de nosotros tres grandes males, el aburrimiento, el vicio y la necesidad.-Tambin s, dijo Cndido, que tenemos que cultivar nuestro jardn.

    Voltaire, Cndido

    Ya se ha dicho que, socialmente, la Ilustracin se halla inscrita en el mbito de la burguesa ascendente, pero susanimadores no fueron ni todas las capas burguesas, ni solamente stas. Por un lado, tuvo sus adversarios endeterminados sectores de la alta burguesa comercial (como, por ejemplo, el dedicado al trfico negrero), y, por otraparte, ciertos elementos del bajo clero o de la nobleza cortesana (caso del Conde de Aranda en Espaa, o de losArgenson en Francia), e incluso el propio aparato estatal de despotismo ilustrado (Federico II, Catalina II, Jos II), laapoyaron, aunque, en este ltimo caso, en sus manifestaciones ms tmidas y, muchas veces, como simple arma depoltica internacional.Los medios de que se vali el movimiento para su difusin fueron mltiples (entre otros, las sociedades secretas, como la masonera), pero, en primer lugar, hay que sealar las sociedades de pensamiento, especficas de la poca, como los Amigos del pas en Espaa, o conocidas ya antes, pero potenciadas ahora, como las academias y los salones (stos en muchas ocasiones, regidos por femmes de lettres). Otros vehculos de enorme importancia fueron la prensa peridica y la internacionalizacin de las ediciones. Por otra parte, la independencia econmica del

  • Ilustracin 6

    profesional de las letras, antes sujeto al mecenazgo, dio mayor autonoma a su pensamiento.Aunque existieron diversas tendencias entre los ilustrados (que, a veces, dieron lugar a largas polmicas entre ellospor ejemplo, en torno a problemas de la propiedad, que enfrent a fisicratas y utpicos y a enemistadesduraderas, como la de Diderot-Rousseau), reconocieron tambin una lnea maestra comn, que los hizo solidarios ensu lucha. Su arma es la razn, desprovista de contenido preestablecido y convertida en un seguro instrumente debsqueda, cuyo poder no consiste en poseer, sino en adquirir (libido sciendi). Con ella luchan contra la supersticinlas formas religiosas tradicionales y reveladas (llegando al desmo o al atesmo), al argumento de autoridad y lasestructuras polticas y sociales anquilosadas, intentando eliminar cualquier elemento de misterio, extraeza omilagro; es, por lo tanto, una ideologa antropocntrica Pope dira que el estudio propio del gnero humano es elhombre, llena de un optimismo activo frente al futuro, porque cree en el progreso conseguido a travs de la razn,en la posibilidad de instaurar la felicidad en la tierra y de mejorar a los hombres, de por s buenos (Rousseau). Eneste sentido es un movimiento entusiasta, basado no en un fro racionalismo, sino convencido de que la sensibilidad,como aptitud para la emocin, es una potenciadora de la razn, si viene guiada por la experiencia: a medida que elespritu adquiere ms luces, el corazn adquiere ms sensibilidad, se lee en L'Encyclopdie (artculo foible). Almismo tiempo, la Ilustracin, forma de pensamiento de una economa de intercambio basada en el contratocomercial, tiene como rasgos distintivos el individualismo, el igualitarismo formal, el universalismo iusnaturalista, latolerancia y el postulado de la libertad.

    Caractersticas

    David Hume, retrato de Allan Ramsay (1766).

    En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que ms del 70% delos europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupossociales ms relevantes descubrieron el papel que podradesempear la razn, ntimamente unida a las leyes sencillas ynaturales, en la transformacin y mejora de todos los aspectos dela vida humana.Para entender correctamente el fenmeno de la Ilustracin hay querecurrir a sus fuentes de inspiracin fundamentales: la filosofa deDescartes -basada en la duda metdica para admitir slo lasverdades claras y evidentes- y la revolucin cientfica de Newton,apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo fsico. Losilustrados pensaban que estas leyes podan ser descubiertas por elmtodo cartesiano y aplicadas universalmente al gobierno y a lassociedades humanas. Por ello, la lite de esta poca senta enormesdeseos de aprender y de ensear lo aprendido, siendo fundamentalla labor desarrollada por Diderot y D'Alembert cuando publicaronla Encyclopdie raisone des Sciences et des Arts entre 1751 y1765, completada en 1764 con el Dictionnaire philosophique, de Voltaire.

    Como caracterstica comn hay que sealar una extraordinaria fe en el progreso y en las posibilidades de loshombres y mujeres, para dominar y transformar el mundo. Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razn paradescubrir las leyes naturales y la tomaron como gua en sus anlisis e investigaciones cientficas. Defendan laposesin de una serie de derechos naturales

  • Ilustracin 7

    Voltaire, a la izquierda, en la corte de Federico II dePrusia. Fue ste ltimo quien pronunci la famosa frase

    Todo para el pueblo, pero sin el pueblo, cita queresume el despotismo ilustrado.

    inviolables, as como la libertad frente al abuso de poder delabsolutismo y la rigidez de la sociedad estamental del AntiguoRgimen. Critic la intolerancia en materia de religin, las formasreligiosas tradicionales y al Dios castigador de la Biblia, y rechaztoda creencia que no estuviera fundamentada en una concepcinnaturalista de la religin. Estos planteamientos, relacionadosntimamente con las aspiraciones de la burguesa ascendente,penetraron en otras capas sociales potenciando un nimo crticohacia el sistema econmico, social y poltico establecido, queculmin en la Revolucin francesa.Antropocentrismo: Hay un nuevo Renacimiento en que todo giraen torno al ser humano; alrededor de su razn material y sensibleal mundo que en torno a su espritu sensible hacia Dios, de formaan ms pronunciada, particularmente, que en el siglo XVI; si bienel papel que entonces jug Italia lo desempea esta vez Francia.La fe se traslada de Dios al hombre: hay confianza en lo que stepuede hacer, y se piensa en que el progreso (surge en este siglo lapalabra) humano es continuo e indefinido, (Condorcet) y losautores modernos son mejores que los antiguos y los puedenperfeccionar. Se formula la filosofa del optimismo (Leibniz) frente al pesimismo caracterstico de la Edad Media yel Barroco. La sociedad se seculariza y la nocin de Dios y la religin empieza a perder, ya definitivamente, laimportancia que en todos los rdenes haba tenido hasta ahora; se desarrolla una cultura exclusivamente laica eincluso antirreligiosa y anticlerical. Empiezan a formularse las expresiones ms tolerantes de espiritualidad:nihilismo libertario (Casanova, Pierre Choderlos de Laclos), Masonera, desmo (Voltaire), agnosticismo; incluso seformulan ya claramente las propuestas del atesmo (Pierre Bayle, Baruch Spinoza, Paul Henri Dietrich) y elsatanismo, expuesto por algunos personajes de novelas escandalosas de la poca (Marqus de Sade, etc.). Laatencin a los aspectos ms oscuros del hombre constituye lo que se ha venido a llamar "la cara oscura del siglo delas luces".

    Racionalismo: Todo se reduce a la razn y la experiencia sensible, y lo que ella no admite no puede ser credo.Durante la Revolucin francesa, incluso se rindi culto a la diosa Razn, que se asocia con la luz y el progreso delespritu humano (Condorcet). Las pasiones y sentimientos son un mal en s mismos. Todo lo desprovisto de armona,todo lo desequilibrado y asimtrico, todo lo desproporcionado y exagerado se considera monstruoso en esttica.Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crtica la tradicin del pasado y por ello desdean toda supersticin ysuperchera, (incluyendo a menudo a la religin), considerndolos signos de oscurantismo: es preciso depurar elpasado de todo lo que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias sevuelven empricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno comienzan a ser sometidas a lacrtica social, lo que culmina en las revoluciones al fin del periodo.

  • Ilustracin 8

    Charles Louis de Secondat, Barn de Montesquieu.

    Pragmatismo: Slo lo til merece hacerse; se desarrolla lafilosofa del Utilitarismo preconizada por Jeremas Bentham, quehalla un principio tico general en la felicidad preconizada porEpicuro, bajo la frmula de "la mayor felicidad para el mayornmero de gente". Las literaturas y las artes en general han detener un fin til, que puede ser didctico (enseanza), moral(depurar de las insanas pasiones) o social (stira de las malascostumbres, para corregirlas). De ah que entren en crisis gneroscomo la novela o que se cultiven las novelas de aprendizaje y quese pongan de moda las fbulas, las enciclopedias, los ensayos, lasstiras, los informes. El teatro pretende corregir las costumbrescon la comedia y limpiar de pasiones el alma con la tragedia.

    Imitacin: La originalidad se considera un defecto, y se estimaque se pueden lograr obras maestras con receta, imitando lomejor de los autores grecorromanos, que se constituyen enmodelos para la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura.El academicismo impera en el terreno artstico y sofoca todacreatividad. El buen gusto es el criterio principal y se excluye lo

    imperfecto, lo feo, lo decadente, lo supersticioso y oscuro, la violencia, la noche, las pasiones desatadas y la muerte.El teatro debe someterse a las reglas de las tres unidades estatuidas por Aristteles: unidad de accin, lugar y tiempo;es ms, los franceses aaden la unidad de estilo.

    Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estticos del pueblo y la realidadque ofrece la literatura es mejor de lo que la realidad es, es estilizada, neoclsica. El lenguaje no admite groseras niinsultos, no se presentan crmenes, y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo histrico, el cambio, dela cosmovisin ilustrada.Universalismo: Los ilustrados asumen una tradicin cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la hormagrecorromana que les sirve de fuente principal. Sienten inters por lo extico, pero no lo asumen. Todo lo francs sepone de moda y poseer la lengua francesa se transforma en un signo de distincin: el arte y la cultura francesainfluye en Alemania, Espaa y Rusia.

  • Ilustracin 9

    La filosofa ilustrada

    Immanuel Kant

    La Ilustracin se nutrir filosficamente de varios movimientos ycorrientes del pensamiento, empezando por el moderno del sigloXVII. Entre ellos, cabe destacar el Antropocentrismo, elRacionalismo (Ren Descartes, Blaise Pascal, NicolasMalebranche, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz), elEmpirismo (Francis Bacon, John Locke y David Hume), elMaterialismo (La Mettrie, D'Holbach), el Hipercriticismo, elPragmatismo, el Idealismo (George Berkeley e Immanuel Kant) yel Universalismo. En los campos de la filosofa, metafsica,geometra, astronoma, astrofsica, geografa, lgica, tica,derecho, esttica, deontologa, religin, ciencia, poltica cabedestacar la obra de Immanuel Kant, que sigue teniendo sobradavigencia, en esos temas, hoy en da.

    Todo el movimiento filosfico tiene su expresin en el resto de losrdenes de la vida social nacional y europea.

    La poltica en la Ilustracin

    La guerra es el arte de destruir hombres, la poltica esel arte de engaarlos, frase atribuida a Jean Le Rond

    d'Alembert (1717-1783). Cientfico y pensador francsde la Ilustracin, promotor de la Enciclopedia junto con

    Diderot.

    En poltica surge el despotismo ilustrado que llevar pronto, an asu pesar, a la teora de la separacin de poderes. Se subordina elpoder religioso al civil (secularizacin) y dentro del religiosoaparecen las primeras seales de independencia de las iglesiasnacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y apareceel concepto de contrato social que se har fuerte con Rousseau y elsocialismo utpico.

    Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicrea felicidad,y la propia Constitucin de Estados Unidos acoger este propsitocomo uno de los derechos de los ciudadanos. Hacia el final delsiglo el liberalismo, con la Revolucin francesa a partir de 1789aunque iniciado en Gran Bretaa de forma menos traumtica conlas ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremas Bentham y JohnStuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustracin porEuropa y Norteamrica, dndose fin al Antiguo Rgimen.

    Acaba progresivamente la sociedad estamental que se vienearrastrando desde el feudalismo y emerge una nueva clase social,la burguesa, que adquiere conciencia de su poder econmico y suimpotencia poltica, de forma que conquistar el gobierno de sudestino a lo largo del siglo siguiente a travs de diversasrevoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia en los rganos polticos del estado relegando a laaristocracia a un papel subalterno.

    La religin en la Ilustracin

  • Ilustracin 10

    En la religin se realizan las primeras formulaciones del desmo, el atesmo y el satanismo y se estudia la naturalezadesde el punto de vista cientfico, abandonando las viejas concepciones. Para la mayora de los filsofos, lailustracin inclua el rechazo del cristianismo tradicional. La aparicin en el seno de la Ilustracin de estastendencias religiosas se terminaron de desarrollar en la Revolucin francesa.Se tena una concepcin espiritual de la iglesia. La religin se convierte en un compromiso personal con Dios,abandonando las imposiciones de esta institucin, que segn los ilustrados ocupaban el lugar de Dios. La Ilustracinse caracterizaba por la pluralidad y la tolerancia. Convivirn ortodoxos, catlicos y protestantes; destas y partidariosde la religin natural. Pero tambin haba ateos.La Iglesia estaba sometida al Estado absoluto, lo cual gener conflictos en los pases catlicos, ya que dependan a suvez de las decisiones del pontfice en Roma.

    Las artes y las ciencias en la IlustracinEn geografa se termina de cartografiar todo el globo, a excepcin de los crculos polares y algunas regiones defrica. En el arte se abre paso el Neoclasicismo tras el que surgir como rebelin el Romanticismo del siglo XIX. Enfsica, ptica y matemticas, los avances son impresionantes gracias a las contribuciones de sir Isaac Newton y otrosestudiosos. Surge la economa poltica como ciencia moderna gracias a las aportaciones de los fisicratas y sobretodo del liberalismo de Adam Smith y su monumental obra La riqueza de las naciones.

    Bibliografa adicional G. Rud, Europa en el siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1978. U. Im Hof, La Europa de la Ilustracin, Barcelona, Crtica, 1993. F. Diaz, Europa: de la Ilustracin a la Revolucin, Madrid, Alianza, 1994. M. Vovelle, ed., El hombre de la Ilustracin, Madrid, Alianza, 1995. D. Mornet, La pense franaise au XVIIIe sicle, Pars, A. Colin, 1969. Enzo Cocco, La melamconia nellet de Lumi, Mimesis, 2012 . Guillebaud, Jean Claude (1995). La traicin a la Ilustracin. Manantial. ISBN 978-950-9515-96-3. Munck, Thomas (2001). Historia social de la Ilustracin. Editorial Crtica. ISBN 978-84-8432-218-4. Compagnon, Antoine (2007). Los antimodernos. El Acantilado. ISBN 978-84-96489-79-0. Hazard, Paul (1991). El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2434-1. Cassirer, Ernst (1993). La Filosofa de la Ilustracin. Fondo de Cultura Econmica de Espaa. ISBN

    978-84-375-0350-9. Valjavec, Fritz (1964). Historia de la Ilustracin en Occidente. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-0011-6. Wiese, Benno von (1979). La cultura de la Ilustracin. Centro de Estudios Polticos y Constitucionales. ISBN

    978-84-259-0623-7.

    Referencias[1][1] Neoclasicismo. Movimiento esttico que refleja en las artes los principios intelectuales de la Ilustracin[2] U. Im Hof, La Europa de la Ilustracin, Barcelona, Crtica, 1993, cap I.[3][3] J.A. Maravall, Estudios de la historia del pensamiento espaol (siglo XVIII), Madrid, Mondadori, 1991.

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 11

    Fuentes y contribuyentes del artculoIlustracin Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=62708980 Contribuyentes: -antonio-, .PhoenixWright, .Sergio, 1881platero, 2rombos, Abajo estaba el pez, Airunp, Alhen,Allmhurach, Alvaro qc, Amads, Ameliepull, Andreasmperu, Angel GN, Angeltoptop, Ansemolu, Antonio Di Angelo, Antonorsi, Apas 724, Archaeodontosaurus, Archimboldi, Aromera,Ascnder, Aipni-Lovrij, BL, Balderai, Banfield, Barbafer, Barleduc, Baute2010, Bedwyr, Beg01297, Beto29, BlackBeast, Blaken, Brandonjulian18, Brayan Sneider, Bsm15, BuenaGente,Bur123gos, C'est moi, Cabreranews, Caltoe.:., Camilo, Camilo ferreira, Cansado, Cfernandez, Chazz, Chiquiprecio, Chris pinto, Chuck es dios, Cinabrium, Clamobio, ColdWind, Cookie,Cordwainer, Coren, Corrector Mejorado, Creosota, Ctrl Z, DARWINJO, DJ Nietzsche, DailosTamanca, Dark, Dark512, Darkmaster12, David0811, Davidsanty, Dedalo380, Deleatur, DerKrieger,Developer, Dhidalgo, Dianai, Diegazo, Diego de Tenerife, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dodo, Dorieo, Dossier2, Eamezaga, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, Edub, Endriago, EnriqueCordero, Ensada, Er Komandante, Escarlati, Escriva, FAR, Fabnes99, Flxndn, Foundling, Fraambuueziiitaahp, Furti, Gafotas, Gaius iulius caesar, Galandil, GermanX, Germo, Gerwoman,Gins90, Gonzalojavier2, Greek, Guiaguito, Guillemonster, Gusgus, HACHE89, HUB, Helmy oved, Hispa, Hlnodovic, Huhsunqu, Humberto, Igna, Ignacio Icke, Isha, JABO, Jarisleif, Javi1977,Javierito92, Jcaraballo, Jcarlos77, Jkbw, Johan sebastian cordoba gurrero, Jorge 2701, Jorge c2010, JorgeGG, Josemrvs, Josetxus, Jtico, JuanPaBJ16, Jvano, Kadellar, Kaluvepe, Kavesabolso,Kved, Lampsako, Landmarke, Latiniensis, Laura Fiorucci, Lauro, Lecuona, Leonpolanco, Libertad y Saber, Limbo@MX, LlamaAl, Lnegro, Loco085, Locutus Borg, Lucien leGrey, Ludovica1,Luis Felipe Schenone, Lusitor, Mac m 13, Macarrones, Mafores, Magegg, Manolitomanolitomanolito, Manuelt15, Manw, Mar del Sur, MarcoAurelio, MarisaLR, Masel1418, Matdrodes,Mathonius, Mel 23, Menthalo, Michelet, Mike is the best, Milena3110, Mish2, Miss Manzana, Moises Solorzano Chambergo, Mouse, Mpeinadopa, Mushii, Mutari, NeVic, Netito777, Ngn,Nicop, Nihilo, Nioger, Nixn, Nolaiz, OboeCrack, Outisnn, Palissy, Pan con queso, Pedro Nonualco, Pepicoymedio, Pepulo, Pesadito ordenador, Petronas, Petruss, Phirosiberia, Pilaf, Platonides,Plux, Queninosta, Ralgis, Rastrojo, Raystorm, Ricardogpn, Rockerfreza, RoyFocker, Rsg, Rubpe19, Rge, SAMTODOPODEROSO, Saloca, Santga, Santiago023, Santiperez, Savh, Sebado,Sebascardo27, Simen el Loco, SimnK, Spain-Edition, SuperBraulio13, Tagatela1234, Taichi, Tano4595, Technopat, Tirithel, Tlloc, Tokvo, Tortillovsky, Trasamundo, Truhiyanu, Txo, Ty25,UA31, Urbietorbi, VALENTINA123456789, VARGUX, ValeRck, VanKleinen, Vandal Crusher, Veon, Vic Fede, Vitamine, Vivero, Waka Waka, Wikilptico, Wikisilki, Wricardoh, Yeza,Yonatan armando del villar, Yulian2000, Zahualli, Zyder, 1338 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesImagen:Sanzio 01 cropped.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sanzio_01_cropped.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Bukk, Mattes,Sailko, Thuresson, Tomisti, Warburg, 1 ediciones annimasArchivo:Jovellanos.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jovellanos.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Balbo, Boo-Boo Baroo, Docu, Ecummenic,Escarlati, Mattes, Mikel, Petronas, Shakko, Skipjack, 2 ediciones annimasArchivo:StatueOfIsaacNewton.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:StatueOfIsaacNewton.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 GenericContribuyentes: Jacklee, Kilom691, Solipsist, Thuresson, Wst, Xocoyote, ZundarkArchivo:Voltaire Philosophy of Newton frontispiece.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Voltaire_Philosophy_of_Newton_frontispiece.jpg Licencia: PublicDomain Contribuyentes: Carcharoth (Commons), Gurin Nicolas, Man vyi, Mattes, Mu, Plindenbaum, Ragesoss, Rocket000, 7 ediciones annimasArchivo:Kant2.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kant2.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AndreasPraefcke, Ben-nbArchivo:David Hume.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:David_Hume.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Beria, Bjankuloski06en, Boo-Boo Baroo,Diomede, Ecummenic, FA2010, Gabor, Hannah, Huerlisi, Jonathan Oldenbuck, Mattes, Mutter Erde, Mxn, PKM, Red devil 666, Shakko, Sir Gawain, Slomox, Thorvaldsson, 2 edicionesannimasArchivo:Adolph-von-Menzel-Tafelrunde.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Adolph-von-Menzel-Tafelrunde.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes:.:Ajvol:., AnRo0002, AndreasPraefcke, Carcharoth (Commons), Chris 73, Diligent, Esquilo, FA2010, Habj, Lna, Mel22, Mogelzahn, Richie, Sparkit, Thomas7, Xenophon, Yellowcard, 1ediciones annimasArchivo:Montesquieu 2.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Montesquieu_2.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: AndreasPraefcke, Materialscientist,PhroodArchivo:Immanuel Kant (portrait).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Immanuel_Kant_(portrait).jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: ALE!,AndreasPraefcke, Esquilo, Gepardenforellenfischer, Maarten van Vliet, MattKingston, Moros, Sanbec, Stevenaragon, TarmoK, TomistiArchivo:Alembert.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alembert.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Archaeodontosaurus

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    IlustracinDefinicin Ubicacin del movimiento La Ilustracin en Espaa La Ilustracin en Hispanoamrica

    Contexto histrico Introduccin Siglo XVII: la era de la Razn Siglo XVIII: el inicio de las revoluciones

    Contexto social, difusin y pensamiento Caractersticas La filosofa ilustrada La poltica en la Ilustracin La religin en la Ilustracin Las artes y las ciencias en la Ilustracin

    Bibliografa adicional Referencias

    Licencia