Iii simulacro domingo 14 setiembre

8
1 III SIMULACRO DE PREPARACION ASCENSO 2014 SEDE TRUJILLO(RESOLUCIÓN DE 60 CASOS) DOMINIO: “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes” APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Domingo, 14 de Setiembre 2014. TIEMPO DE RESOLUCIÓN: 2 HORAS. CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE: (10 PTOS C/ PGTA) Desempeño N° 01: Demuestra conocimiento y comprensión de las caracteristicas individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales. (Menos 2.5 c/ pgta. Mal contestada) SITUACIÓN N° 01 En el aula de quinto grado de secundaria, Francisco, un estudiante que ocupaba el primer puesto en rendimiento académico, al término del tercer bimestre se observa que ha disminuido su promedio general en las áreas de ciencias y se ha vuelto introvertido. Sus compañeros le comunican al profesor de matemática que los padres de Francisco se están divorciando. Al enterarse de esta situación, el docente decide intervenir. Para ello: A. Conversa con los estudiantes del aula, indicándoles que algunas parejas no se comprenden y es mejor que estén separadas a que vivan juntas. B. Utiliza estrategias para generar confianza en el estudiante y pueda expresar sus emociones a fin de orientarlo para que logre superarse y pueda continuar sus estudios. C. Dialoga con Francisco indicándole que los problemas en casa no tiene nada que ver con sus estudios y él debe seguir adelante. D. Hablar con Francisco, brindarle su amistad para que pueda superar esta situación e insistir en que mejore sus calificativos para que no pierda la beca. SITUACIÓN N° 02 La profesora Gladys en la evaluación a sus estudiantes observa que en el segundo trimestre Manuel presenta bajo rendimiento en casi todas las áreas, además que no juega con sus compañeros. Gladys preocupada por esta situación ha convocado a los padres del niño, ellos le informaron a la profesora que hace poco tiempo ha fallecido su abuelita lo que le ha afectado emocionalmente. Ante los bajos resultados académicos de Manuel, ¿Cuál debe ser la acción que debe tomar la profesora a fin de que el niño mejore sus aprendizajes? a. Elaborar un Plan de Mejora de los Aprendizajes b. Elaborar un Plan de Apoyo de acuerdo al diagnóstico ejecutado. c. Elaborar un Plan de Tutoría y apoyo personalizado d. Que Manuelito deje de asistir a la escuela por una semana para que pueda recuperarse emocionalmente. SITUACIÓN N° 03 Dentro de su clase la maestra Andrea ha priorizado el diálogo a través de las asambleas de aula donde se conversan temas relacionados al grupo como problemas, actividades, expectativas, alegrías, etc. Estas asambleas son espacios que desarrollan en los alumnos, principalmente: a. El egocentrismo y el liderazgo b. La convivencia y ciudadanía c. La inteligencia y la autocritica d. La simpatía y el protagonismo SITUACIÓN N° 04 La profesora Luisa quiere realizar un paseo de integración familiar para el próximo mes. Si desea fomentar la participación democrática de sus estudiantes ¿Qué debe hacer? a. Proponer tres lugares conocidos y pedirle a los niños que voten por uno de ellos. b. Pedir a los niños que propongan alternativas de lugares indicando los pro y contra de cada uno de ellos y luego decidir entre todos en el aula. c. Llamar a una reunión de padres de familia y decidir con ellos el lugar del paseo de integración. d. Conformar una comisión de padres y alumnos para que averigüen y escojan el mejor lugar para ir de paseo de integración. SITUACIÓN N° 05 El auxiliar conduce a Javier, un estudiante de primer grado de secundaria, hasta el tutor del aula porque participó en una pelea con otro compañero durante el recreo. ¿Cuál de las siguientes preguntas estimularía de manera adecuada la comunicación que pudiera llevar al tutor a explorar y discutir los pensamientos y sentimientos que motivaron la situación? a. Javier, ¿con quién te peleaste esta vez? b. Javier, ¿hasta cuándo vamos a estar en esta situación? c. Javier, ¿por qué te peleaste? d. Javier, ¿puedes contarme un poco sobre lo que pasó en el recreo? SITUACIÓN N° 06 En clase, Roberto, es un niño que constantemente molesta a los demás poniendo apodos o burlándose cuando un compañero se equivoca. Los niños en el aula ya están cansados de su actitud ¿Qué deberá hacer la profesora para lograr un clima adecuado en aula, donde todos participen? a. La profesora debe llamar a un lado a Roberto y decirle que si no cambia de actitud lo van a tener que suspender. b. Sacar a Roberto del aula y trasladarlo a otra aula, así tendrá la oportunidad de volver a empezar con nuevos compañeros. c. Darle un castigo a Roberto para que todos los demás se sientan defendidos de sus agresiones. d. Realizar una asamblea donde los compañeros le digan cómo se sienten y que Roberto se comprometa a cambiar esa actitud. SITUACIÓN N° 07 El tutor, con la finalidad de fortalecer las capacidades personales, desarrolla la estrategia “RECONOCIENDO LÍDERES” en cuya ejecución se evidencia que la estudiante Patricia quiere ser reconocida como la mejor. Para lograrlo controla todo; sus compañeros en algunas ocasiones han cuestionado su comportamiento. Sin embargo, ella justifica su proceder diciendo que es muy capaz y ellos, irresponsables. Si Ud. fuera el tutor del aula, ¿Cuál de las siguientes acciones implementaría para abordar esta situación?

description

UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL AL MG. WILLIAM STEVES, CEFICAD POR DARNOS LA OPORTUNIDAD DE LLEGAR A LOS COLEGAS EN LOS DIVERSOS LUGARES DEL PAÍS.

Transcript of Iii simulacro domingo 14 setiembre

Page 1: Iii simulacro domingo 14 setiembre

1

III SIMULACRO DE PREPARACION ASCENSO 2014

– SEDE TRUJILLO– (RESOLUCIÓN DE 60 CASOS) DOMINIO: “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes” APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Domingo, 14 de Setiembre 2014. TIEMPO DE RESOLUCIÓN: 2 HORAS.

CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE: (10 PTOS C/ PGTA) Desempeño N° 01: Demuestra conocimiento y comprensión de las

caracteristicas individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales. (Menos 2.5 c/ pgta. Mal

contestada)

SITUACIÓN N° 01 En el aula de quinto grado de secundaria, Francisco, un estudiante que ocupaba el primer puesto en rendimiento académico, al término del tercer bimestre se observa que ha disminuido su promedio general en las áreas de ciencias y se ha vuelto introvertido. Sus compañeros le comunican al profesor de matemática que los padres de Francisco se están

divorciando. Al enterarse de esta situación, el docente decide intervenir. Para ello: A. Conversa con los estudiantes del aula, indicándoles que algunas parejas no se

comprenden y es mejor que estén separadas a que vivan juntas. B. Utiliza estrategias para generar confianza en el estudiante y pueda expresar sus

emociones a f in de orientarlo para que logre superarse y pueda continuar sus estudios.

C. Dialoga con Francisco indicándole que los problemas en casa no tiene nada que ver

con sus estudios y él debe seguir adelante. D. Hablar con Francisco, brindarle su amistad para que pueda superar esta situación

e insistir en que mejore sus calif icativos para que no pierda la beca.

SITUACIÓN N° 02 La profesora Gladys en la evaluación a sus estudiantes observa que en el segundo trimestre

Manuel presenta bajo rendimiento en casi todas las áreas, además que no juega con sus compañeros. Gladys preocupada por esta situación ha convocado a los padres del niño, ellos le informaron a la profesora que hace poco tiempo ha fallecido su abuelita lo que le ha afectado emocionalmente. Ante los bajos resultados académicos de Manuel, ¿Cuál debe ser la acción

que debe tomar la profesora a fin de que e l niño mejore sus aprendizajes? a. Elaborar un Plan de Mejora de los Aprendizajes

b. Elaborar un Plan de Apoyo de acuerdo al diagnóstico ejecutado.

c. Elaborar un Plan de Tutoría y apoyo personalizado

d. Que Manuelito deje de asistir a la escuela por una semana para que pueda

recuperarse emocionalmente.

SITUACIÓN N° 03 Dentro de su clase la maestra Andrea ha priorizado el diálogo a través de las asambleas de

aula donde se conversan temas relacionados al grupo como problemas, actividades,

expectativas, alegrías, etc. Estas asambleas son espacios que desarrollan en los alumnos, principalmente:

a. El egocentrismo y el liderazgo b. La convivencia y ciudadanía c. La inteligencia y la autocritica d. La simpatía y el protagonismo

SITUACIÓN N° 04 La profesora Luisa quiere realizar un paseo de integración familiar para el próximo mes. Si desea fomentar la participación democrática de sus estudiantes ¿Qué debe hacer?

a. Proponer tres lugares conocidos y pedirle a los niños que voten por uno de ellos.

b. Pedir a los niños que propongan alternativas de lugares indicando los pro y contra de

cada uno de ellos y luego decidir entre todos en el aula.

c. Llamar a una reunión de padres de familia y decidir con ellos el lugar del paseo de

integración.

d. Conformar una comisión de padres y alumnos para que averigüen y escojan el mejor

lugar para ir de paseo de integración.

SITUACIÓN N° 05 El auxiliar conduce a Javier, un estudiante de primer grado de secundaria, hasta el tutor del aula porque participó en una pelea con otro compañero durante el recreo. ¿Cuál de las siguientes

preguntas estimularía de manera adecuada la comunicación que pudiera llevar al tutor a explorar y discutir los pensamientos y sentimientos que motivaron la situación?

a. Javier, ¿con quién te peleaste esta vez?

b. Javier, ¿hasta cuándo vamos a estar en esta situación?

c. Javier, ¿por qué te peleaste?

d. Javier, ¿puedes contarme un poco sobre lo que pasó en el recreo?

SITUACIÓN N° 06 En clase, Roberto, es un niño que constantemente molesta a los demás poniendo apodos o

burlándose cuando un compañero se equivoca. Los niños en el aula ya están cansados de su actitud ¿Qué deberá hacer la profesora para lograr un clima adecuado en aula, donde todos participen?

a. La profesora debe llamar a un lado a Roberto y decirle que si no cambia de actitud lo

van a tener que suspender.

b. Sacar a Roberto del aula y trasladarlo a otra aula, así tendrá la oportunidad de volver a

empezar con nuevos compañeros.

c. Darle un castigo a Roberto para que todos los demás se sientan defendidos de sus

agresiones.

d. Realizar una asamblea donde los compañeros le digan cómo se sienten y que Roberto

se comprometa a cambiar esa actitud.

SITUACIÓN N° 07 El tutor, con la f inalidad de fortalecer las capacidades personales, desarrolla la estrategia “RECONOCIENDO LÍDERES” en cuya ejecución se evidencia que la estudiante Patricia quiere

ser reconocida como la mejor. Para lograrlo controla todo; sus compañeros en algunas ocasiones han cuestionado su comportamiento. Sin embargo, ella justif ica su proceder diciendo que es muy capaz y ellos, irresponsables. Si Ud. fuera el tutor del aula, ¿Cuál de las siguientes

acciones implementaría para abordar esta situación?

Page 2: Iii simulacro domingo 14 setiembre

2

a. Daría instrucciones para relacionarse, llamaría la atención a Patricia y felicitaría a los

estudiantes.

b. Consideraría que el actuar es parte del desarrollo y los jóvenes aprenden de muchas

maneras.

c. Analizaría la situación y realizaría la autoevaluación personal y grupal como medio de

aprendizaje.

d. Les daría libertad para relacionarse, hablaría con Patricia y pediría más tolerancia.

SITUACIÓN N° 08 En el aula del tercer grado de secundaria, los estudiantes quieren participar en la selección de los materiales para trabajar el tema de recursos turísticos de la localidad; pero el docente Rubén tiene por costumbre seleccionar directamente los materiales, sin coordinar con los estudiantes. Esto trae como consecuencia que los estudiantes se encuentren reprimidos y poco participativos

para lograr la construcción de sus aprendizajes. ¿El estilo de comunicación más pertinente para que el docente promueva un clima emocional favorable al aprendizaje de los estudiantes sería?

a. Democrático, participativo para la toma de decisiones.

b. Autoritario, permisivo

c. Conciliador, comunicativo.

d. Centralizado, comunitario

SITUACIÓN N° 09 El profesor Flavio ha sido contratado para cubrir una licencia. Al desarrollar su clase observa que los estudiantes no quieren participar. Cuando algún estudiante interviene, los demás no le escuchan e inmediatamente rechazan sus aportes haciéndole quedar en ridículo. Para ayudarles a tomar conciencia de la situación y fortalecer sus relaciones, el profesor plantea un sociodrama.

El docente evidencia un estilo comunicativo: a. Indiferente b. Democrático c. Propositivo d. Permisivo

SITUACIÓN N° 10 En una sesión de aprendizaje de CTA, dos estudiantes del 1° grado de secundar ia, se agreden físicamente por utilizar el microscopio. El docente los separa y se da cuenta que uno

de ellos se pone a llorar. Al dialogar con el estudiante, él explica que siempre lo relegan cuando se trata de escoger algo, que nunca es el primero y que se siente mal por ello. Ante esta situación ¿Qué debe hacer el docente?

a. Indicar al estudiante que vuelva al laboratorio, pues, luego se les llamará a sus

padres para dialogar con ellos sobre lo sucedido. b. Dialogar con los estudiantes sobre las normas de convivencia y los beneficios

de las prácticas democráticas en nuestras acciones. Puntualizar el tema con los estudiantes del problema y promover el trabajar juntos.

c. Hablar rápidamente con los estudiantes, para que solucionen su problema y se estrechen las manos en señal de superar el momento.

d. Hablar con los estudiantes del aula respecto a mantener el orden y disciplina, mientras otro estudiante lleva a los estudiantes de la pelea a la oficina de TOE.

SITUACIÓN N° 11 Un docente se ha hecho cargo de un nuevo grado y durante los primeros días de trabajo ha detectado que las relaciones entre los estudiantes son hostiles, con manifestaciones de racismo, agresividad e intolerancia. Por ello, está preocupado por determinar actividades y/o estrategias que le permitan mejorar las relaciones de un modo democrático y formativo. ¿Cuáles son las

estrategias más pertinentes que podríamos sugerirle a nuestro colega?

a. Fijar normas de convivencia con castigos claros para quienes las incumplan. b. Separar, en actividades distintas, a los alumnos que generan los conflictos.

c. Hacerles f irmar cartas de compromiso en presencia de sus padres. d. Planif icar actividades que impliquen recreación, trabajos en equipo y debates.

SITUACIÓN N°12 El profesor César desarrolla durante la hora de tutoría, asambleas de aula en las que los

estudiantes proponen temas, dialogan acerca de ellos y llegan a acuerdos y compromisos. ¿Qué estilo de comunicación desarrolla el profesor César?

e. Liberal b. Democrático c. Autocrático d. Permisivo

SITUACIÓN N° 13 En una institución educativa de nivel primaria de la zona urbana, la maestra de aula promovió una asamblea de aula, donde se ha establecido como acuerdo “Llamarnos por nuestros

nombres y no por sobrenombres”, para evitar los apodos que fastidian a muchos estudiantes. Pasada una semana se observa que ha disminuido esa conducta negativa; pero el niño Fausto, sigue poniendo apodos a sus compañeros. ¿Qué debe hacer la docente tutora, para superar es ta situación?

a. Llevar a Fausto a la Dirección para que sea sancionado drásticamente.

b. Volver a convocar una asamblea de aula para conversar sobre el tema.

c. Colocarle un castigo a Fausto sin opción a escucharlo.

d. Comunicar el hecho, en la agenda de Fausto, para que los padres lo sancionen.

SITUACIÓN N° 14 En un aula de inicial se observa que los niños y niñas se desenvuelven con tranquilidad, alegres

y actúan de forma espontánea. La docente se muestra tranquila y de vez en cuando recalca las normas de convivencia en tono suave. ¿Qué refleja esta situación?

a. La docente no interviene y permite que los niños realicen actividades libres.

b. La docente tiene poca paciencia con los niños y niñas.

c. La docente promueve un clima de buen trato

d. La docente es muy cariñosa con algunos niños y niñas.

SITUACIÓN N° 15 En un aula de una Institución Educativa Inicial, la docente está convencida que la madurez

emocional de los niños y niñas se logran a través de diversas actividades que le permita alcanzar una solidez personal haciendo frente a las situaciones conflictivas en el aula, a controlar sus emociones, conocerse, entender lo que les pasa y ser ellos mismos. ¿Cómo

consideras que debe ser la actitud de las docentes de inicial para favorecer en los niños y niñas el desarrollo socio afectivo y demuestren una actitud positiva?

a. Mantener la serenidad cuando los niños y niñas juegan en hora de clase esperando

que terminen de jugar.

b. Generar espacios de cooperación y tolerancia en el aula, propiciando un ambiente de

tranquilidad.

c. Ser una docente que se conoce a sí misma, y comprenda sus propios temas.

d. Realizar diferentes actividades lúdicas aprovechando las horas de clase.

SITUACIÓN N° 16 Los niños y niñas de la profesora Juana no lograron expresar verbalmente lo que sentían frente al conflicto emocional que tuvieron por el cuento “Las Hormigas perdidas” ni sobre la solución que ella dio para poner término a la situación; pero si expresaron su malestar mediante sus cuerpos (lágrimas, rostro de molestia). Juana continuó con lo que estaba haciendo, sin tomar

Page 3: Iii simulacro domingo 14 setiembre

3

atención de esas expresiones y no cumple su rol como docente para responder a las necesidades de los niños ¿Cómo debemos actuar para fortalecer las capacidades vinculadas al

desarrollo personal, social y emocional? a. Orientar a los niños a controlar sus emociones en diferentes situaciones.

b. Ser sensibles y responder adecuadamente a las necesidades que nos expresan los

niños en diferentes situaciones.

c. Darle consejos para que tengan éxito en su vida personal para lograr su proyecto de

vida.

d. Obviar intervenir ante un conflicto y dejar que los niños solucionen sus problemas con

autonomía.

SITUACIÓN N° 17 Julián es un estudiante de cuarto grado y considera que es difícil convivir y trabajar en grupos ya que la profesora no hace caso cuando algún compañero molesta. Además en la clase todo el mundo hace ruido por lo cual no se puede aprender”. De acuerdo a la situación descrita: ¿Qué debe hacer la profesora?

a. Dejar castigados a todos sin recreo hasta que mejoren. b. Hacerles caso y escuchar solo a los que son tranquilos.

c. Aplicar la autoevaluación a todos para que digan la verdad. d. Comunicar los criterios de evaluación antes de comenzar la clase.

SITUACIÓN N° 18

Los niños y niñas de 5 años del aula “AMOR” se llaman por Apodos y tienen actitudes de discriminación por parte de algunas niñas hacia otras. Esta situación ha generado que existan conflictos en el aula y en algunos casos agresiones. ¿Qué debe hacer la docente para revertir

esta situación? a. Una asamblea con los padres y madres de familia de los niños y niñas que han

provocado las agresiones para corregir las actitudes de sus hijos e hijas.

b. Una sesión de tutoría a partir de un cuento, para luego realizar las preguntas y

reflexionar sobre lo leído, dramatizar y dibujar lo que más les gustó.

c. Una asamblea con los niños y niñas sobre el problema, recogiendo sus experiencias,

intereses, malestares y alternativas de solución.

d. Conversar con todos los niños y niñas para tomar en consenso sanciones que se debe

dar a los que son agresivos y usan apodos.

SITUACIÓN N° 19 Miriam, es profesora del 4° grado de educación primaria de una institución educativa mixta. En la primera clase tuvo dif icultad para ubicar a los niños y niñas en una sola mesa; los varones no querían sentarse junto con las niñas porque no estaban acostumbrados a compartir entre ellos, era la primera vez que se daba el caso. La docente

decide tomar en cuenta esta situación, teniendo como experiencia otros casos muy parecidos. De la situación presentada: ¿Qué debe hacer la profesora Miriam?

a. Trabajar el juego de roles, analizar los patrones conductuales encontrados y modif icar

las normas de convivencia. b. Proponer una lectura reflexiva, elaborar un cuadro sinóptico de conductas negativas

y exponer las conclusiones.

c. Trabajar un sociodrama, analizar las conductas observadas utilizando un organizador y proponer juegos individuales.

d. Proponer una lectura reflexiva y aplicar un cuestionario para identif icar el nivel de madurez afectivo de los estudiantes.

SITUACIÓN N° 20 Mario, profesor de Educación Física, organiza una serie de encuentros de básquetbol entre los estudiantes de la clase. Para ello ha dejado que los equipos se constituyan de forma

espontánea; sin embargo, se da cuenta que siempre quedan fuera cuatro o cinco estudiante, pues ninguno de los equipos los escoge. ¿Considera usted que la estrategia utilizada por Mario es pertinente?

a. Sí es pertinente porque de esta manera promueve la agrupación por afinidad.

b. No es pertinente porque no promueve la integración de todos los estudiantes. c. Sí es pertinente porque cuida la salud de los estudiantes con justif icaciones. d. No es pertinente porque no toma en cuenta las características individuales de los

estudiantes.

CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA: (13 PTOS C/ PGTA)

Desempeño N° 03: Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña. (Menos 3.25 c/ pgta. Mal contestado)

SITUACIÓN N° 01 El profesor Porfirio Cadenas labora en una institución educativa de la Región Lima Provincias. Él cree que en el área de Comunicación debe enseñarse en primer lugar los fundamentos de la gramática, de manera profunda, sólo con ello se puede lograr hacer la reflexión para lograr la buena redacción. En la presente sesión de aprendizaje ha elegido el tema de los accidentes

gramaticales, y ha direccionado el desarrollo del tema a través del análisis de la palabra por descomposición. ¿Cómo desarrollaría mejor los conocimientos gramaticales, Porfirio, par a que sus

sesiones sean más significativas?

a. Utilizar textos del MINEDU para reconocer los accidentes gramaticales y luego les

pide que analicen en su casa la estructura de un grupo de palabras encontradas en la

lectura.

b. Explicar los accidentes gramaticales, de manera descontextualizada y luego hacer uso

de los textos del MINEDU.

c. Explicar la estructura de la palabra a través de un papelote y luego hacer que sus

estudiantes, en forma grupal produzcan otro igual con palabras seleccionadas por el

profesor.

d. Iniciar una lectura motivadora donde se evidencien el uso de las formas gramaticales y

que están sean trabajadas a partir del proceso de la comprensión de textos.

SITUACIÓN N° 02 Julio es un profesor de Matemática de primer grado de secundaria del colegio Cristo Redentor

que tiene 25 estudiantes. Él ha programado desarrollar el tema de fracciones homogéneas; para

ello lleva a sus estudiantes al patio del plantel que tiene un área total de 600 m2, de los cuales

les indica que deberán pintar de manera equitativa un área cuyas dimensiones son 6m x 4m.

¿Qué es lo más significativo de la actividad de aprendizaje realizada por el profesor Julio?

a. Reconocer fracciones.

b. Identif icar fracciones homogéneas

c. Utilizar una situación real para encontrar la solución de fracciones homogéneas.

d. Diferenciar fracciones homogéneas de las heterogéneas.

Page 4: Iii simulacro domingo 14 setiembre

4

SITUACIÓN N° 03 Pilar Díaz en clase ha planif icado el desarrollo de actividades pedagógicas recogiendo las experiencias de sus alumnos con relación a las actividades económicas que se realizan en la

región. Para ello, presenta un mapa con los productos de cada provincia; después de sus explicaciones los estudiantes identif ican los productos que corresponden a las actividades económicas extractivas, productivas, transformativas y de servicios. ¿Qué tipo de estrategias son las que ha empleado la profesora?

a. El panel de discusión para reconocer cuáles son los productos y la actividad

económica.

b. El diálogo para explicar la relación entre actividad económica y producto.

c. Empleo de un mapa conceptual para reconocerla actividad económica y el producto.

d. Utilización del mapa mudo y preguntas motivadoras para identif icar los productos y las

actividades económicas.

SITUACIÓN N° 04 Antonio es un docente que tiene poco tiempo en la escuela de la comunidad de Chaucha, una

institución educativa de la sierra de Yauyos. En el mes de mayo ha planif icado trabajar técnicas

de prevención sanitaria para la crianza y cuidado de animales y plantas locales. Antonio por ser

de la región tiene la idea de cómo criar y cuidar a los animales y plantas locales, pero no maneja

con detalle las técnicas de prevención sanitaria para esta actividad. Él ha buscado información

acerca del tema y todos lo remiten a don Fortunato, una de las personas representativas y con

más experiencia de la comunidad.

¿Qué debería hacer Antonio para desarrollar lo planificado en su sesión de aprendizaje?

a. Buscar más información en los libros de la biblioteca del colegio, porque la información

que poseen las personas mayores de la comunidad no es científ ica ni confiable.

b. Buscar a don Fortunato e invitarle a la escuela para compartir sus conocimientos con

los estudiantes, porque es un “sabio” en el tema y su presencia será signif icativa para

los niños y niñas.

c. Buscar a don Fortunato y preguntarle sobre el tema, con esa información preparar la

sesión. No es correcto ni necesario que otras personas ingresen al aula, el encargo de

la enseñanza está en el profesor.

d. Buscar a don Fortunato y luego contarles a los niños y niñas en clase lo que él dijo

sobre el tema, explicar a los estudiantes que son conocimientos que él tiene a partir de

su experiencia, pero que no puede reemplazar ni competir con los libros.

SITUACIÓN N° 05

El profesor Jimmy del área de Ciudadanía, tiene como aprendizaje esperado que sus alumnos del primer año de secundaria conozcan las autoridades y funciones de las instituciones públicas

gubernamentales de su localidad, para ello planif ica una visita de estudio guiada. El día indicado visitan la municipalidad, f iscalía, juzgado, la comisaria y la UGEL. Al retornar al aula propuso a los estudiantes que elaboraran un mapa conceptual en el que indiquen las autoridades y funciones de cada institución visitada.

¿La estrategia utilizada por el profesor Jimmy fue adecuada para la construcción de los aprendizajes de los estudiantes? ¿Por qué?

a. Sí, porque vivenciaron y recogieron información directa de las autoridades e instituciones gubernamentales de la localidad.

b. No, porque los estudiantes perdieron horas efectivas de clase y atenta contra las

normas actuales.

c. No, porque expuso al peligro a los estudiantes al sacarlos de la escuela. d. Sí, porque fue un aprendizaje signif icativo que les permitió relacionarse con las

autoridades.

SITUACIÓN N° 06

Los alumnos de tercero de secundaria van a completar una línea de tiempo de la historia universal, su profesor usa estas estrategias y técnicas porque tiene la intención de que se produzca la integración de los saberes previos con el nuevo saber y la elaboración de su nuevo

esquema conceptual en sus alumnos. En relación a este caso afirmamos: a. La estrategia es adecuada ya que se encuentra en la etapa de inicio del aprendizaje. b. Las actividades del docente nos indican que se encuentra en el momento de

construcción de los aprendizajes.

c. Estas actividades facilitaran la aplicación de los aprendizajes a situaciones nuevas. d. En este caso, la línea de tiempo sirve como un instrumento de evaluación para el cierre

de la sesión.

SITUACIÓN N° 07

Si el profesor Marcos del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente del colegio “San José HH.

MM”, del distrito de Huacho, quiere que sus alumnos desarrollen la capacidad de identif icar las causas y consecuencias de la contaminación que hay en la Playa de Huacho ¿Cuál de las siguientes estrategias y/o técnicas le recomendarías utilizar para alcanzar ese aprendizaje

de una manera más efectiva, concreta y pertinente dentro del aula en una sesión de aprendizaje y que rescata saberes previos?

a. Usar el árbol de problemas b. Una visita de estudio a la playa de Huacho

c. Usar el método experimental d. Realizar una dramatización sobre la contaminación

SITUACIÓN N° 08 Pedro, es un profesor de tercer grado de secundaria del área de Matemática, requiere que sus estudiantes representen situaciones donde involucren cantidades y magnitudes en diversos

contextos, para lo cual decide visitar diferentes sitios de la localidad para ampliar y enriquecer los saberes previos de los estudiantes. ¿Cuál es la estrategia metodológica opuesta al aprendizaje significativo que se desea lograr?

a. Usar espacios de la institución para aprender en equipos b. Visitas guiadas con el apoyo de otros docentes c. Desarrollar ejercicios siguiendo el procedimiento de la solución d. Utilizar las TIC’s para complementar sus aprendizajes

SITUACIÓN N° 09 Froilán es profesor del III Ciclo de la zona rural y desarrolla la sesión de aprendizaje denominada “La Historia de mi comunidad”, para ello presenta un texto ilustrado en un papelote con la f inalidad de guiar la lectura. Continuando la siguiente secuencia metodológica:

- Presenta la imagen de la comunidad y formula preguntas.

- Lee el texto “La Historia de mi Comunidad” en voz alta. - Muestra a los niños y niñas cinco imágenes con hechos de esta historia, indicando que las ordenen tal como fue narrado.

- Finalmente, solicita a los estudiantes que narren una historia personal. . ¿Qué parte de la secuencia metodológica evidencia la guía hacia la lectura?

a. Presenta la imagen de la comunidad y formula preguntas.

b. Lee el texto “La Historia de mi Comunidad” en voz alta.

Page 5: Iii simulacro domingo 14 setiembre

5

c. Ordena cinco imágenes con hechos principales de la historia de acuerdo a la

secuencia narrativa.

d. Finalmente, solicita a los estudiantes que narren una historia personal.

SITUACIÓN N° 10 Saúl, en clase con sus estudiantes, después de observar un video sobre la inseguridad en

algunas ciudades del país, los hace participar a través de un foro. Para ello les facilita una guía de trabajo para organizar la información; además él, a través de un diálogo abierto, crítico y creativo, complementa con ideas base las conclusiones. Saúl también se propone que, a través del desarrollo de esta actividad, sus estudiantes lleguen a ser conscientes de sus procesos

mentales, así como el control y regulación de los mismos. ¿Cuál de las estrategias responde al propósito de Saúl?

a. Organizar en equipos para intercambiar sus ideas.

b. Exponer las conclusiones del foro a través de un organizador.

c. Reflexionar sobre sus fallas y aciertos, así como lo aprendido.

d. Elaborar un listado de las actividades realizadas durante la sesión.

SITUACIÓN N° 11 Luisa, en clase, utiliza estrategias que movilizan procesos cognitivos que conlleva a

IDENTIFICAR INFORMACIÓN BÁSICA REFERENTE AL TEATRO. Al f inal de la sesión de aprendizaje, les presenta las siguientes indicaciones: señala lo que has aprendido hoy, describe cómo lo has aprendido, te gustaría integrar el elenco teatral del colegio. El propósito de la actividad final es:

a. Mejorar el uso del tiempo en el desarrollo de la sesión. b. Hacer una sistematización del tema tratado.

c. Generar reflexiones metacognitivas sobre el aprendizaje.

d. Realizar una evaluación sobre lo que han aprendido.

SITUACIÓN N° 12 Raquel, docente del tercer grado de primaria, ha planif icado una sesión de aprendizaje vinculada a la comprensión de textos expositivos. Para ello, ha entregado a sus alumnos una lectura sobre

el corazón y sus funciones. Su objetivo es lograr que los estudiantes identif iquen las partes que componente este órgano y que expliquen su funcionamiento. Una actividad pertinente para el logro de este objetivo sería:

a. Elaborar un organizador visual y exponer su contenido. b. Solicitar que los estudiantes elaboren un comentario del texto.

c. Procurar que los estudiantes expongan sus trabajos en un plenario.

d. Representar el corazón, con material reciclable, en una maqueta.

SITUACIÓN N° 13

El docente responsable de un aula ha sistematizado los resultados de la evaluación de segundo grado “B”. A partir de estos resultados realiza las siguientes actividades: entrega las calif icaciones a sus estudiantes y a los padres de familia, les explica de manera individual en qué

aspectos deben mejorar, replantea algunas estrategias y métodos en su proceso de enseñanza y entrega una carta de reconocimiento a los que obtuvieron las notas más altas. Los estudiantes toman conciencia y, al f inal del año escolar, la mayoría de ellos mejoró signif icativamente sus

resultados. ¿Qué funciones y finalidades de la evaluación se evidencian en las acciones del docente?

a. Sistemática e informativa, participativa y social. b. Flexible y formativa, social y participativa

c. Pedagógica y social, formativa e informativa d. Sumativa y formativa, social e informativa

SITUACIÓN N° 14

Juana, cumpliendo el último hito de la movilización de los aprendizajes (“rendición de cuentas”), desarrolla la siguiente secuencia de actividades: aplica instrumentos de evaluación, interpreta y

sistematiza la información y socializa los resultados con los padres de familia y autoridades para la toma de decisiones conjuntas en pro de la mejora de los aprendizajes. Lo realizado por el docente refleja que la evaluación ha cumplido principalmente las siguientes funciones:

a. Integral e informativa c. Participativa y social

b. Pedagógica y social d. Terminal y f lexible

SITUACIÓN N° 15 Se ha seguido la secuencia didáctica prevista para desarrollar una sesión de aprendizaje. Las estrategias resultaron muy motivadoras e incluso generaron conflicto cognitivo. Sin embargo, los

estudiantes evidenciaron una comprensión muy superficial del tema. ¿Qué momentos de la secuencia didáctica debería reforzarse para mejorar los aprendizajes?

a. Motivación – recojo de saberes previos - aplicación b. Evaluación – comprensión - retroalimentación

c. Situación problema – análisis de la información - aplicación

d. Construcción de saberes – aplicación – evaluación

SITUACIÓN N° 16 Los alumnos de cuarto año de secundaria han observado un video sobre el problema de la minería informal en el Perú y tras las preguntas que hizo el docente luego de ver el video, quedó pendiente como actividad proponer alternativas de solución a dicho problema; ahora, se disponen a leer su libro otorgado por el Estado sobre la definición, características y tipos de

minería que hay en el país. De lo expuesto podemos afirmar con seguridad que: a. Se encuentran en la etapa de inicio del aprendizaje, ya que están analizando un problema

al ver el video. b. La motivación ha sido efectiva y permite crear la predisposición para el aprendizaje en la

siguiente etapa. c. Los alumnos desarrollarán el procesamiento de la información planeado por el docente. d. La construcción de los aprendizajes debe realizarse con la lectura del libro del Estado

SITUACIÓN N° 17 Rosa con la ayuda de su maestra, aprendió a agrupar los bloques lógicos teniendo en cuenta dos criterios color y forma, luego la maestra pide a Rosa que agrupe otros objetos del aula utilizando sus propios criterios. ¿Qué proceso de construcción del aprendizaje ha desarrollado Rosa, con el acompañamiento de su maestra?

a. Problematización b. Exploración c. Activación d. Transferencia

SITUACIÓN N° 18 Los niños y niñas de 4 años al ingresar a su aula se dirigen al sector de biblioteca porque lo han visto con materiales nuevos y bien organizados. Los niños se han sentado y han empezado a

escoger diversos textos. La maestra, al verlos, les llama la atención diciéndoles que deben esperar para empezar el momento de juego libre en los sectores y que no pueden estar allí en desorden ¿Qué debió hacer la maestra?

a. No permitirles que lean antes de empezar el juego libre en los sectores.

b. Presentarles el sector de la biblioteca con sus acuerdos y normas para su buen uso y

cuidado de los materiales.

Page 6: Iii simulacro domingo 14 setiembre

6

c. Sentarse con ellos y elegir en forma más consensuada un texto, dar la presentación

general del texto, leerlo, hacer predicciones y analizarlo.

d. Realizar una sesión de aprendizaje sobre los cuentos.

SITUACIÓN N° 19 Los estudiantes de quinto grado de primaria realizarán una campaña a favor del medio

ambiente con módulos que quieren montar en la losa deportiva de la comunidad. Para ello, la maestra les ha pedido que escriban una solicitud al alcalde del distrito, pidiendo el permiso e invitándolo a participar en el evento. ¿De acuerdo al área de comunicación, que está atendiendo?

a. La escritura creativa y fantástica b. El enfoque comunicativo textual

c. La expresión y comprensión oral d. El enfoque textual de redacción

SITUACIÓN N° 20 El profesor Julio entrega a sus estudiantes algunos cuentos de la literatura peruana para que

sean leídos por ellos y luego representen en un organizador visual los hechos más relevantes de cada texto y las expongan ante sus compañeros. ¿Qué resultados pretende desarrollar el profesor con esta estrategia?

a. Que sus estudiantes desarrollen estrategias de redacción de ensayos.

b. Que sus estudiantes analicen la mayor cantidad de obras literarias peruanas.

c. Que sus estudiantes desarrollen habilidades cognitivas para la comprensión lectora.

d. Que sus estudiantes desarrollen estrategias de expresión oral.

CONOCIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD: (12 PTOS C/ PGTA) Desempeño N° 02: Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas

comprendidas en el área curricular que enseña. (Menos 3 ptos. c/ pgta.

Mal contestada) SITUACIÓN N° 01 Zoraida enseña en una I.E. ubicada a 5 Kilómetros del distrito donde vive. Normalmente va a la escuela a pie y algunas veces en microbús. Un día se queda dormida y enfrenta un problema; ¿Cómo llegar a tiempo a la I.E.? Ella evalúa esta situación para buscar una solución:

“Son las 7:30 horas y debo entrar a la escuela a las 8:00 horas” “Si voy caminando llegaré tarde a la escuela” “Si voy en microbús, llegaré a tiempo a la escuela” Zoraida se da cuenta que así como ella, los estudiantes también enfrentan diariamente

situaciones problemáticas. A partir de la situación planteada, ¿Cuál de los enunciados, permite el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes?

a. Que los estudiantes que llegan temprano a clases no tienen problemas.

b. Que los estudiantes que aprenden matemática son buenos.

c. Que la profesora Zoraida debe entrar a la escuela antes de las 8:00 horas.

d. Que los estudiantes aprendan a matematizar a partir de situaciones reales.

SITUACIÓN N° 02

Las tres secciones de segundo grado, del colegio “Esperanza en los Niños” saldrán de paseo al zoológico, las profesoras han averiguado los costos por movilidad y entrada por niño y adulto.

Para trabajar las capacidades matemáticas en situaciones reales, las maestras deberían: a. Plantearles las operaciones que deberían realizar para resolver el problema,

asegurando que los niños no se equivoquen.

b. Hacer grupos y darles los costos a los niños para que usando sus estrategias saquen

el costo total y por salón de los que irán de paseo.

c. Sacar ellas las cuentas en la pizarra, explicando paso a paso las operaciones que se

van haciendo y el porqué de cada una de ellas.

d. Pedirles solo a un grupo de niños lo más rápidos en matemáticas que saquen las

operaciones y resuelvan; luego lo expliquen en clase para los demás.

SITUACIÓN N° 03 El profesor Francisco, desea aplicar el enfoque centrado en la resolución de problemas y él

sabe que “Una situación problemática es una situación de dificultad ante la cual hay que buscar

y dar reflexivamente una respuesta coherente, encontrar una solución”, ayúdalo a decidir por

¿Cuál de las tareas debe optar?

a. enseñar un algoritmo b. enseñar un método para solucionar un ejercicio

c. medir la cancha de futbol y saber cuál es su área y perímetro d. dejar un conjunto de ejercicios para aplicar un algoritmo

SITUACIÓN N° 04 La docente María Julia del sexto grado de primaria, cuyos estudiantes provienen en su mayoría del Asentamiento Humano “Fernando Belaunde” cerca del mercadillo “La Oferta”, quiere desarrollar capacidades para la resolución de problemas; según el enfoque planteado en el

área de Matemática, ella debe: a. Elaborar material educativo pertinente y aplicar el método heurístico.

b. Plantear una situación problemática del entorno y aplicar el método heurístico.

c. Planif icar una visita al mercadillo y plantear problemas algorítmicos.

d. Aplicar el método heurístico planteando algoritmos.

SITUACIÓN N° 05 Terry es docente del 4to. Grado de Primaria, trabaja en una institución educativa de la provincia de Oyón, donde existen cantidades de extensiones de terreno de cultivo, entre ellos, uno está

libre, el mismo que la comunidad hizo entrega a la Institución Educativa para que utilicen en lo que fuera necesario, el director decide cultivarlo, y divide el terreno entre las aulas; al 4to. Grado le tocó la sexta parte. El docente con sus estudiantes visitan el terreno de cultivo e identif ican el

área que les corresponde. Después de la visita el docente plantea situaciones problemáticas relacionadas a las fracciones. A partir del enfoque centrado en la resolución de problemas, es importante que el profesor Terry considere :

a. Iniciar con las preguntas para introducir el tema ¿Cuántas aulas existen en la

Institución Educativa?, ¿Cuánto mide el terreno?,¿Cuánto le toca a cada aula? Para

que los niños y niñas felices respondan verif icando INSITU.

b. Comprender el problema, diseñar y adaptar una estrategia, ejecutar la estrategia y

reflexionar sobre el proceso.

c. Desarrollar la clase, solo utilizando el texto distribuido por el MED.

d. Entregarle una f icha de clase conteniendo problemas sobre fracciones, desarrollar

ejemplos y pedirles que desarrollen los problemas planteados.

Page 7: Iii simulacro domingo 14 setiembre

7

SITUACIÓN N° 06 Martha presenta a sus estudiantes un anuncio del diario “La República” en donde aparece un gran grupo de personas. Ella les pregunta: ¿Pueden hacer una estimación de cuantas personas

hay sin contar?¿Podríamos saber cuántas personas hay en total? ¿Las podemos representar? Ante esta situación, ¿Qué capacidad quiere desarrollar Martha en sus estudiantes?

a. Representa cantidades, en forma concreta, gráfica y simbólica, a partir de la

información encontrada.

b. Expresa decimales en forma gráfica y simbólica, a partir de la información encontrada

en medios escritos.

c. Explora y describe situaciones de diverso contexto, las nociones de números naturales

a partir de la información encontrada en medios escritos.

d. Buscar números en la prensa escrita y explicar su función.

SITUACIÓN N° 07 Nora es maestra del aula “Ositos” de 5 años. Cierto día se encuentra trabajando con sus niños y niñas: “El cuidado de nuestras plantas” y una de las actividades es cercar las áreas verdes del frontis de su aula, para ello han salido a recolectar piedras del mismo tamaño para pintarlas de

diferentes colores. Una vez pintadas las piedras, la maestra junto a los niños acuerdan que las piedras serán colocadas en el siguiente orden: rojo-azul-amarillo-verde. Los niños, muy contentos, trabajan la consigna evitando equivocarse ¿Qué capacidades matemáticas ha logrado desarrollar Nora?

a. Matematiza, representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones simbólicas,

práctica la escritura del número.

b. Comunica, matematiza, representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones

simbólicas, Argumenta el uso de los números.

c. Matematiza, representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones simbólicas,

Argumenta el uso de los números.

d. Representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones simbólicas, práctica la

escritura del número, argumenta el uso de los números.

SITUACIÓN N° 08 Edw in es docente del tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “EL

QUINUAL”, él tiene programado trabajar el sistema de numeración decimal hasta las unidades de millar. Inicia la actividad organizando a sus estudiantes en equipos, les reparte material de base 10 para que éstos codif iquen y decodifiquen números naturales de cuatro dígitos después de haber visitado la tienda de electrodomésticos. ¿Qué capacidades matemáticas desarrolla

Edwin en sus estudiantes con el material de base 10? a. El docente desarrolla actividades según capacidades e indicadores programados.

b. Desarrolla en sus estudiantes las capacidades de representar, comunicar,

matematizar.

c. Edw in desarrolla actividades que sugiere la sesión de aprendizaje inicio, proceso y

transferencia.

d. Promueve el trabajo colectivo entre sus estudiantes con material concreto.

SITUACIÓN N° 09 Oscar es un profesor de sexto grado de primaria. Él quiere que sus estudiantes resuelvan problemas aditivos de combinación planteando el siguiente problema:

Para orientar a sus estudiantes a la resolución del problema. ¿Qué estrategias debe utilizar Oscar?

a. Utilizar material concreto para representar el problema y resolverlo con ayuda del

profesor.

b. Identif icar los datos para registrarlos, realizar la operación y tener una respuesta.

c. Desarrollar problemas similares en una hoja impresa.

d. Lograr que entiendan, representen, desarrollen el problema y detecten los errores.

SITUACIÓN N° 10 El profesor Jorge es un experto en Matemática. Él ha desarrollado estrategias en el aula, tales como:

- Pedir a los niños que expresen con sus propias palabras el problema planteado.

- Que los niños expliquen el problema sin mencionar cantidades. - Explicar en pares de qué trata el problema, qué se busca y qué se conoce.

Con estas estrategias, ¿Qué está promoviendo el docente en sus estudiantes?

a. Adaptar una estrategia para resolver un problema.

b. Comprender el problema.

c. Ejecutar la estrategia para resolver un problema.

d. Reflexionar sobre el proceso de resolución de un problema

SITUACIÓN N° 11 El enfoque del aprendizaje de la lectura propuesto en el Diseño Curricular Nacional y las Rutas de Aprendizaje es Comunicativo Textual. Selecciona la alternativa que muestra una situación de aprendizaje bajo este enfoque:

a. Se aprende a leer a partir de la descomposición de la palabra. b. Se aprende a leer el fonema y a escribir la letra c. Se lee un texto para satisfacer necesidades de comunicación.

d. La velocidad de la lectura es el indicador central e. Se aprende a leer la sílaba, repitiéndola varias veces.

SITUACIÓN N° 12

Los niños de quinto grado de primaria deciden realizar una campaña a favor del medio ambiente y proponen a la maestra que les enseñe a redactar una solicitud al alcalde de la localidad, solicitándole la implementación e Instalación de tachos para reciclaje en la Institución Educativa.

De acuerdo al área de comunicación, la maestra está asumiendo: a. El enfoque Intercultural b. El enfoque ambiental b. El enfoque de la solución de problemas d.El enfoque comunicativo textual

SITUACIÓN N° 13

Inés una niña conversadora, ingresa al aula y se pone a dibujar lo que le sucedió al llegar a la

escuela. Luego de dibujar, realiza grafismos debajo de su dibujo y llena toda la hoja. Su profesora observa lo sucedido y muy contenta felicita a la niña ya que se dio cuenta que la niña está destacando en el desarrollo de:

Dante y Jorge poseen 72 canicas. Dante posee 16 canicas más

que Jorge. ¿Cuántas canicas tienen cada uno?

Page 8: Iii simulacro domingo 14 setiembre

8

a. La expresión y comprensión oral c. La producción de textos b. La comprensión de textos d. La expresión y apreciación artística

SITUACIÓN N° 14 Un grupo de niños y su maestra dialogan para ponerse de acuerdo en cómo deben cuidar las plantas de la escuela, Juan propone y dice: “Hay que traer botellas con agua para regar las plantas”, la maestra dice, ¿Qué otra cosa podemos hacer para cuidar las plantas? Camila dice:

¡Pongamos un aviso para que no pisen las plantas!, un grupo de niños responde efusivamente: ¡Sí, como en el parque! La maestra frente a esta situación comunicativa quiere aprovechar aprendizajes de expresión y comprensión oral, para ello debe:

a. Entrenarlos en el correcto hablar, escuchar a los niños, brindar confianza y seguridad.

b. Escuchar a los niños, corregir permanentemente como hablan, actuar como hablantes

y oyentes.

c. Actuar como hablantes y oyentes, entrenarlos en el correcto hablar, brindar confianza.

d. Escuchar a los niños, brindar confianza y seguridad, actuar como hablantes y oyentes.

SITUACIÓN N° 15 ¿Cuál de las siguientes actividades pone mayor énfasis en el desarrollo de la capacidad de expresión oral?

a. Leer una noticia ecológica en el periódico y contarla al día siguiente en clase.

b. Pedir a los alumnos que realicen un cancionero con sus canciones favoritas

c. Dialogar con un grupo de personas, identif icar coincidencias y exponerlas en clase.

d. Escuchar la lectura de un cuento que lee la maestra y redactar un f inal alternativo.

SITUACIÓN N° 16 ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para la expresión oral?

a. Anotar en un cuadro de doble entrada lo que todos los niños y niñas del salón han

traído de lonchera.

b. Dar una vuelta a la manzana con los niños y luego preguntarles qué es lo que más les

ha gustado.

c. Escribir en el cuaderno de comunicación lo que la profesora dicta sobre el tema de

exposición.

d. Escribir rimas y poesías, en la hora de creación literaria buscando un efecto musical.

SITUACIÓN N° 17 La maestra Nieves ha pedido a sus niños de 4 años que se sienten en círculo en el piso. Una vez ubicados, comienza a dar lectura de un texto, utilizando un tono de voz adecuado y acompañando la lectura con movimientos y gestos. Terminada la lectura, analiza el relato con preguntas y pide a los niños que plasmen en dibujos lo que más les ha gustado ¿Qué momento

del proceso de lectura no ha desarrollado la maestra? a. Estrategias después de la lectura

b. Estrategias previas a la lectura

c. Estrategias durante la lectura

d. Organización del momento de lectura

SITUACIÓN N° 18 La elaboración de un esquema antes de la redacción de un texto, ¿A qué etapa del proceso de

redacción corresponde?

a. Organización c. Planif icación

b. Textualización d. Generación de Ideas

SITUACIÓN N° 19 Carola, está a cargo del aula de segundo grado de primaria en la Institución Educativa “Juan

Pablo II”, necesita desarrollar en sus estudiantes capacidades de comprensión de textos a partir de la lectura de un cuento. ¿Qué estrategias debe utilizar la maestra?

a. Presentar el cuento, leerlo y realizar preguntas sobre el contenido del cuento para

verif icar el nivel de comprensión lectora.

b. Leer el cuento poniendo énfasis en las ideas principales y aplicar un cuestionario de

comprensión lectora.

c. Leer el cuento por párrafos, mostrar los dibujos, hacer comentarios y plantear

hipótesis al f inal de la lectura.

d. Presentar el cuento, plantear preguntas de hipótesis, leer por párrafos, formular

preguntas en cada uno de ellos, anotar las respuestas y contrastar hipótesis.

SITUACIÓN N° 20 Raúl, es un docente de cuarto grado de primaria, está ejecutando su sesión de aprendizaje que tiene por f inalidad desarrollar capacidades para la comprensión de textos, para ello utiliza un afiche de la influenza, que la posta médica ha distribuido a todas las escuelas de la zona. ¿Qué

secuencia debe seguir el docente para lograr su propósito? a. Observación del afiche, resolución de un cuestionario de comprensión lectora y

evaluación de los resultados.

b. Realizar inferencias a partir de las imágenes del afiche, elaboración de f ichas,

construcción de un mapa mental y exposición de los trabajos.

c. Organizan la información, elaboran un mapa conceptual utilizando la técnica del

subrayado, corrigen sus errores y publican el afiche.

d. Utilizar estrategias para ser trabajadas antes, durante y después de la lectura del

afiche.

Mg. Isela Guerrero Pacheco

FACILITADORA