II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los...

134

Transcript of II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los...

Page 1: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean
Page 2: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

II

Page 3: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

III

Page 4: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

IV

Page 5: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TÍTULO:

PRESENCIA DE CEPAS DE ESTREPTOCOCOS BETA

HEMOLÍTICOS EN PACIENTES HASTA 19 AÑOS, CON

AMIGDALITIS. SUBCENTRO DE SALUD Nº 176 ÁREA 32

YAGUACHI, AGOSTO - NOVIEMBRE, 2012.

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

MAGISTER EN MICROBIOLOGÍA, MENCIÓN BIOMÉDICA

AUTORA

ROSA VARGAS MONTES

TUTORA

Dra. ELENA SHINKARENKO

AÑO

2014

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 6: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

II

RESPONSABILIDAD DE TRABAJO

Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis

que se plantean en el presente trabajo de investigación: “PRESENCIA DE

CEPAS DE ESTREPTOCOCOS BETA HEMOLITICOS EN PACIENTES

HASTA 19 AÑOS, CON AMIGDALITIS. SUBCENTRO DE SALUD Nº 176

ÁREA 32 YAGUACHI, AGOSTO – NOVIEMBRE, 2012.” Son exclusiva

responsabilidad de la autora de este trabajo investigativo, que espera

contribuirá para futuros datos estadísticos y epidemiológicos del sector,

región y país.

Guayaquil, Octubre del 2014

AUTORA

Q.F. Rosa Vargas Montes

Page 7: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

III

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento imperecedero a Dios por colmarme de bendiciones, y

permitirme escalar un peldaño más de logros y satisfacciones, a mi familia

por sacrificar su tiempo en beneficio de mi desarrollo académico.

Agradezco la valiosa ayuda y apoyo profesional del personal del

Subcentro de Salud No 176 de Virgen de Fátima del cantón Yaguachi, de

Laboratorios Sosegar de la ciudad de Guayaquil, de mis compañeros de

trabajo y colegas que estuvieron prestos a colaborar cuando de alguna

ayuda necesité.

Finalmente agradezco a mi Tutora Dra. Elena Shinkarenko por el tiempo

dedicado, sus consejos y críticas constructivas a lo largo de la fase de

elaboración de esta tesis.

Q.F. Rosa Vargas Montes

Page 8: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

IV

DEDICATORIA

A los míos por su comprensión, apoyo incondicional y aliento en la

culminación de mi preparación académica y profesional. A Londres, mi

compañero de sueños y proyectos, por su constante ayuda física y

espiritual aún en los momentos de desánimo, a mi hijo Anael motivo de

inspiración de mis metas y éxitos alcanzados.

A todos a quienes llegue este trabajo investigativo, esperando que se

beneficien de su contenido al igual que yo lo hice al prepararlo.

Q.F. Rosa Vargas Montes

Page 9: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

V

ÍNDICE

Pág. 1. Introducción .............................................................................. 13

1.1. Antecedentes ............................................................................ 13

1.2. Objetivos.................................................................................... 16

1.2.1. Objetivo general ........................................................................ 16

1.2.2. Objetivo específicos ................................................................. 16

1.3. Hipótesis ................................................................................... 16

2. Marco teórico ............................................................................. 17

2.1. Amigdalitis ................................................................................. 17

2.1.1. Anatomía y fisiología ................................................................ 18

2.1.2. Cuadro clínico y diagnóstico ................................................... 20

2.1.2.1. Manifestación clínica ................................................................ 20

2.1.2.2. Diagnóstico y tratamiento ........................................................ 24

2.1.2.3. Antibióticos de primera elección………………………………...29

2.1.2.4. Esquema de tratamiento .......................................................... 31

2.1.3. Epidemiología ........................................................................... 32

2.1.4. Agentes etiológicos causantes de amigdalitis ...................... 35

2.2. Género estreptococos …..……………..…….…………………….39

2.2.1. Morfología y clasificación ........................................................ 41

2.2.2. Cepas patógenas y no patógenas ........................................... 47

2.2.2.1 Patogenia y manifestaciones clínicas…………………………..48

2.2.2.2. Respuesta inmune del huésped………………………………….56

2.2.3. Patogenicidad y mecanismos de infección .......................... 59

2.2.4. Sensibilidad antimicrobiana .................................................... 61

2.2.5. Métodos de estudio y diagnóstico ......................................... 62

Page 10: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

VI

2.2.5.1. Cultivo ........................................................................................ 63

2.2.5.2. Tinción de Gram ........................................................................ 63

2.2.5.3. Identificación de Streptococcus beta hemolítico .................. 64

2.2.5.4. Serotipificación y detección de antígeno ............................... 65

2.2.5.5. Métodos Inmunológicos y de Biología Molecular .................. 65

2.2.5.6. Otras pruebas ............................................................................ 67

3. Materiales y métodos ............................................................... 68

3.1. Tipo y diseño de la investigación………………...……...………68

3.2. Lugar y período de estudio……………..…....…………..………68

3.3. Universo .................................................................................... 70

3.4. Tamaño muestral ...................................................................... 70

3.5. Criterios de inclusión y exclusión........................................... 70

3.5.1. Criterios de inclusión ............................................................... 70

3.5.2. Criterios de exclusión .............................................................. 70

3.6. Manejo de la investigación ...................................................... 71

3.6.1. Aspectos legales y éticos ........................................................ 71

3.6.2. Flujograma de la investigación .............................................. 71

3.7. Instrumentos, técnicas y procedimientos ............................ 72

3.7.1. Instrumentos ........................................................................... 72

3.7.2. Técnicas y procedimientos .................................................... 73

3.7.3. Recursos de laboratorio ....................................................... 73

4. Resultados y discusión .......................................................... 74

4.1. Composición del tamaño muestral ....................................... 74

4.2. Resultados obtenidos y su discusión .................................... 76

Page 11: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

VII

5. Conclusiones y recomendaciones ......................................... 88

5.1 Conclusiones………………………………………………………..89

5.2 Recomendaciones ................................................................... 89

6. Bibliografía.. .................................................................... ….…90

7. Anexos .............................................................................. ……98

8. Glosario ............................................................................... ..123

Page 12: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

VIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Solicitud de autorización ..................................................... 98

Anexo 2. Flujograma de investigación ............................................... 99

Anexo 3. Tabla de datos primarios .................................................... 100

Anexo 4. Ficha de recolección de datos del paciente ............... 103

Anexo 5. Ficha de recolección de datos de laboratorio ................ 104

Anexo 6. Agentes virales y bacterianos causantes de amigdalitis 105

Anexo 7. Características de estreptococos de importancia médica106

Anexo 8. Identificación de estreptococos beta hemolíticos ............ 107

Anexo 9. Metodos y procedimientos de laboratorio ......................... 108

9.1.Toma de muestra, transporte y conservación ............................. 108

9.2. Cultivo y aislamiento .................................................................... 109

9.3. Identificación ................................................................................. 110

9.4. Observación microscópica ........................................................... 112

9.5. Prueba de la catalasa ................................................................... 113

9.6. Sensibilidad a la bacitracina ......................................................... 114

9.7. Prueba de hidrólisis de pirrolidonil β naftilamida (PYR) ............ 115

9.8. Serotipificación .............................................................................. 116

9.9. Prueba de susceptibilidad antimicrobiana .................................. 118

Anexo 10. Recursos de laboratorio ................................................... 120

Anexo 11. Informe estadístico del centro de salud ......................... 122

Page 13: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

IX

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Tabla 1. Composición del tamaño muestral ....................................... 74

Tabla 2. Amigdalitis por estreptococos ß hemolíticos ...................... 76

Tabla 3. Prevalencia y distribución de los casos positivos para

estreptococos ß hemolíticos, según grupos etarios .......................... 78

Tabla 4. Serotipos de estreptococos ß hemolíticos ........................... 81

Tabla 5. Serotipos de estreptococos ß hemolíticos según grupos

etarios…………………………………………………………………………..83

Tabla 6. Susceptibilidad de los estreptococos ß hemolíticos grupos

según serotipos. .................................................................................... 87

Page 14: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Tamaño muestral ................................................................. 75

Gráfico 2. Amigdalitis por estreptococos ß hemolíticos ................... 77

Gráfico 3. Prevalencia de casos positivos para estreptococos ß

hemolíticos, según grupos etarios ....................................................... 79

Gráfico 3.1. Distribución de casos positivos para estreptococos ß

hemolíticos según grupos etarios………………………………………...80

Grafico 4. Serotipos de estreptococos ß hemoliticos…………………82

Gráfico 5. Serotipos A, C, y G según grupos etarios ......................... 85

Gráfico 6. Susceptibilidad de los estreptococos ß hemolíticos

según serotipos ................................................................................... 86

Page 15: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

XI

RESUMEN / ABSTRACT

Siendo la amigdalitis una de las principales causas de morbilidad en los

pacientes ambulatorios del Centro de Salud No 176 del Área 32 del

cantón Yaguachi, se realizó un estudio retrospectivo - descriptivo para

detectar la presencia de cepas de estreptococos beta hemolíticos en

pacientes hasta 19 años de edad diagnosticados con amigdalitis durante

los meses de agosto a noviembre del 2012. Se realizó cultivos e

identificaciones de las cepas recuperadas.

En los resultados obtenidos se encontró una prevalencia de estreptococos

beta hemolíticos 14,95% en la población estudiada. Una vez

caracterizados y tipificados las cepas se determinó que 9 cepas

correspondieron al estreptococo beta hemolítico del grupo A (56,25%), 6

pertenecen al estreptococo beta hemolítico grupo G (37,50%) y 1 cepa

fue serotipicada como estreptococo grupo C (6,25%).

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana reafirmaron la sensibilidad

universal de los estreptococos beta hemolítico a la penicilina, ceftriaxona

eritromicina y clindamicina.

La mayor prevalencia se obtuvo en grupo etario de 15-19 años (27,27%) y

de 10-14 años (16.66%). El grupo C solo se detectó en grupo etario de

15-19 años y el grupo G en mayores de 5 años. El grupo A, ha tenido

presencia entre pacientes mayores de 1 año excepto en el grupo de 10-14

años.

PALABRAS CLAVES: Estreptococo beta hemolítico, grupos A, C y G,

amigdalitis, grupos etarios, prevalencia, Yaguachi, Ecuador.

Page 16: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

XII

ABSTRACT

Tonsillitis Being one of the leading causes of morbidity in Outpatient

Health Center No 32 Area 176 Canton Yaguachi, a prospective study was

conducted - description for the presence of strains of beta hemolytic

streptococci in patients up to 19 years age diagnosed with tonsillitis during

the months of August to November 2012. Crops and identification of

recovered strains was performed.

In the results obtained a prevalence of 14.95% beta -hemolytic

streptococci in the population studied was found. Once established and

characterized strains was determined that 9 samples correspond to

hemolytic streptococcus group A gown (56.25%), 6 belong to the beta

hemolytic streptococcus group G (37, 50 %) and 1 strain was serotype

streptococcus group C (6.25%)

Antimicrobial susceptibility testing reaffirming the universal sensitivity of

beta hemolytic streptococci to penicillin, erythromycin and clindamycin

ceftriaxone.

The highest prevalence was obtained in 15-19 years age group (27.27 %)

and 10-14 years (16.66%). Group C was detected only in 15-19 years age

group and the group G over 5 years. Group A, has been present among

patients older than 1 year except in the group of 10-14 years.

KEYWORDS: beta hemolytic streptococcus groups A, C and G, tonsillitis,

age groups, prevalence, Yaguachi, Ecuador.

Page 17: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

13

1. INTRODUCCIÓN

1.3. ANTECEDENTES

Las mucosas de la boca y faringe son estériles al nacimiento pero pueden

contaminarse al atravesar el canal del parto en las primeras 4 a 12 horas

después del nacimiento, el Streptococcus viridans se establece como el

miembro principal de la flora normal y lo sigue siendo durante el

transcurso de toda la vida. Muy pronto se le agregan estreptococos beta

hemolíticos, estafilococos aerobios y anaerobios, diplococos

Gramnegativos (Neisserias, Moraxella catarrhalis), difteroides, algunos

lactobacilos y muchas bacterias anaerobias. Normalmente, existen

especies de Actinomyces en el tejido amigdalino y en las encías de los

adultos que, algunas veces, se acompañan de diversos protozoarios y

levaduras, como Cándida. Estos microorganismos habitan en las vías

respiratorias altas sin causar enfermedad. (1)

La supresión de la microbiota normal crea un vacío local que tiende a ser

ocupado por microorganismos presentes en otras regiones del cuerpo y

medio ambiente que se comportan como oportunistas y pueden

convertirse en patógenos cuando son separados forzadamente de los

factores limitantes del ambiente y se introducen en la circulación

sanguínea o los tejidos. La razón de este cambio se debe a la pérdida de

la fibronectina, una proteína que aumenta la unión de las bacterias Gram

positivas a la superficie de las células epiteliales de la orofaringe. (2)

La faringoamigdalitis es una infección aguda acompañada con

inflamación de una o ambas amígdalas palatinas y de la faringe. La

causa más frecuente de la aparición de cuadro clínico son las infecciones

provocadas por virus o bacterias. En niños menores de dos años

predominan las amigdalitis causadas por virus; a medida que avanza la

Page 18: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

14

edad, comienzan a intervenir las bacterias, siendo la faringoamigdalitis

estreptocócica la más común.

El patógeno bacteriano más importante en el desarrollo de la enfermedad

es el Streptococcus pyogenes o Streptococcus Beta hemolítico del grupo

A, que puede sospecharse cuando un paciente presenta inflamación y

edema de la mucosa, dolor de la garganta, dificultad para tragar y

síntomas secundarios como fiebre, cefalea, adenopatías cervicales y, en

ocasiones, erupción cutánea escarlatiforme. También pueden observarse

exudados purulentos en las amígdalas y en la faringe posterior. (3, 4)

El Streptococcus pyogenes es el patógeno causante de las amigdalitis,

sin embargo, debe incluirse al estudio a los estreptococos de los grupos C

y G pueden provocar casos esporádicos de amigdalitis con signos y

síntomas similares al Grupo A pero son generalmente menos severas.

Los pacientes con amigdalitis estreptocócica grave debido al S. pyogenes

tienen una mayor posibilidad de presentar la fiebre reumática y es la

causa más importante de cardiopatías en personas jóvenes.

Otra complicación relacionada con infección estreptocócica es la

glomerulonefritis aguda que puede, al no estar tratada debidamente,

causar insuficiencia renal. Se requieren de pruebas de laboratorio que

ayuden a optimizar el tratamiento y evitar secuelas a mediano y largo

plazo, causadas por la presencia del patógeno.

A pesar de que el diagnóstico se ha sustentado casi en forma exclusiva

en las manifestaciones clínicas, actualmente, predomina la opinión que

resulta imposible determinar la causa de la enfermedad basándose sólo

Page 19: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

15

en estos criterios. En los pacientes con amigdalitis estreptocócica deberá

ser prescrita la terapia con antibióticos para evitar el desarrollo potencial

de secuelas post-infecciosas tales como fiebre reumática aguda,

enfermedad cardiaca aguda e insuficiencia renal entre otras. (2,4, 5)

Al revisar los reportes epidemiológicos del Subcentro de Salud No 176

del Área 32 del cantón Yaguachi, se evidenció que la amigdalitis fue

reportada dentro de las 10 principales causas de morbilidad en el año 2

008 con un total de 210 casos ocupando la posición Nº 9. En el primer

trimestre del año 2 012, con un total de 118 casos registrados, el cuadro

clínico se ubicó como tercera causa de morbilidad, con mayor presencia

en grupos de niños de 1 a 4 años y adolescentes jóvenes. (Anexo 11)

La irritación de la garganta, malestar general, dolor de cabeza, tos y fiebre

son los malestares más comunes en pacientes diagnosticados con

amigdalitis y representan el motivo de hasta un 10 % de las consultas

médicas ambulatorias en el Centro de Salud Nº 176 del Área 32 del

cantón Yaguachi.

El presente estudio ha tenido como objetivo determinar la presencia de

cepas de estreptococos beta hemolíticos en muestras de pacientes

hasta 19 años de edad, con cuadro clínico de amigdalitis, atendidos

durante los meses de agosto a noviembre del 2012, con el fin de obtener

la información sobre cepas patógenas circulantes, apoyar a la clínica y

prevenir el desarrollo de las enfermedades pos-estreptocócicas; siendo

los niños en etapa escolar y adolescentes jóvenes los grupos de mayor

vulnerabilidad.

Page 20: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

16

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia de cepas de estreptococos beta hemolíticos en

muestras de pacientes hasta 19 años, con amigdalitis durante los meses

de agosto a noviembre del 2 012 que acudieron al Subcentro de Salud Nº.

176 del Área 32 del cantón Yaguachi.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recuperar e identificar las cepas de estreptococos beta

hemolíticos presentes en muestras de pacientes con amigdalitis.

2. Identificar los serotipos de cepas de estreptococos patógenos y

evaluar su susceptibilidad antimicrobiana.

3. Establecer la distribución de los serotipos de cepas de

estreptococos beta hemolíticos según grupos de edades y

susceptibilidad microbiana.

1.3. HIPÓTESIS

Los estreptococos beta hemolíticos son responsables en más del 10% de

los casos de amigdalitis diagnosticadas en pacientes hasta 19 años

atendidos en el Subcentro de Salud Nº 176 del Área 32 del cantón

Yaguachi entre agosto a noviembre del 2 012.

Page 21: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

17

2. MARCO TEÓRICO

2.1. AMIGDALITIS

Las infecciones de las vías respiratorias altas en su mayor parte son

causadas por virus y bacterias patógenas. La rinitis implica la inflamación

de la mucosa nasal, la faringitis denota una infección faríngea y el propio

término de amigdalitis indica afección inflamatoria de las amígdalas cuyo

crecimiento puede estar causado por una infección viral, bacteriana o una

respuesta a una infección. Por la proximidad muy estrecha de estas

estructuras una con otra, en muchos casos las infecciones pueden afectar

de manera simultánea dos o más sitios como en la rinofaringitis o

faringoamigdalitis. (3, 6)

Las infecciones de vías respiratorias superiores son las enfermedades

más frecuentes en las consultas médicas, de hecho, las amigdalitis son

las más comunes. En algunas ocasiones el médico se encuentra con la

dificultad de distinguir entre las infecciones bacterianas de las víricas y

debe apoyarse en los hallazgos clínicos y la historia familiar que orientan

acerca de la etiología del proceso. (2, 4)

La amigdalitis es una de las enfermedades de mayor frecuencia después

del resfriado común entre las infecciones que afectan a las vías

respiratorias. Denominador común en las patologías respiratorias

superiores, es que a partir de ellas, se puede diseminar la infección a

otros órganos y sistemas ocasionando complicaciones graves que pueden

llegar a poner en peligro la vida de los pacientes.

Existen dos tipos principales de amigdalitis: agudas y crónicas. Las

amigdalitis agudas pueden ser de origen viral o bacteriano. La amigdalitis

subaguda es causada por la bacteria Actinomyces y las amigdalitis

Page 22: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

18

crónicas que en su mayoría son de origen bacteriano y pueden durar

largos periodos de tiempo. La amigdalitis es extremadamente común,

sobre todo en niños.

La amigdalitis, faringitis o faringoamigdalitis se caracteriza por la

presencia de un síndrome inflamatorio de las amígdalas, pared faríngea

y/o del tejido linfático subyacente, cuya etiología es variable, pero

actualmente se conoce que una de cada siete es provocada por

bacterias, el resto por virus, además, de otras causas no infecciosas.

Muchas veces un resfrió podría estar enmascarando una amigdalitis,

pasando desapercibida por el paciente. Sin embargo, las bacterianas son

las que principalmente deben ser tomadas en cuenta por las

complicaciones para la salud que se podrían presentar. Dentro de las

amigdalitis bacterianas, el estreptococo beta hemolítico grupo A suele ser

la principal causa aunque, también, pueden ser ocasionadas por

estreptococos beta hemolíticos de los grupos C y G. (3, 4, 5, 7)

2.1.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

En el comienzo de las vías aéreas y digestivas superiores: oro y

nasofaringe, se encuentran órganos de tejido linfoepitelial que constituyen

en su conjunto, el anillo linfático de Waldeyer, ubicado en nasofaringe,

orofaringe e hipofaringe donde se encuentran las amígdalas. De arriba

hacia abajo se distinguen la amígdala faríngea que es impar y está

situada en el techo y pared posterior de la nasofaringe; las amígdalas

tubáricas están dispuestas alrededor del “ostium pharyngicum tubae” y en

la fosita de Rosenmuller; un par de amígdalas palatinas ubicadas entre

los pilares anterior y posterior del velo del paladar. En la base de la

lengua, detrás de la base lingual aparece la amígdala lingual, también

impar y de superficie muy irregular.

La constitución histológica de una amígdala es la siguiente: se compone

de una capa conectiva basal de la cual se desprenden una serie de

Page 23: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

19

tabiques conectivos que constituyen el armazón de sostén del tejido

amigdalino por el cual circulan vasos sanguíneos, linfáticos, así como

fibras nerviosas. Esta armazón desplegada en forma de abanico aumenta

considerable la superficie amigdalina activa. La superficie epitelial de

una amigdalina palatina se estima en unos 300 cm2. En el caso de la

amígdala palatina la superficie activa se hunde en la profundidad de la

mucosa, mientras que en la amígdala faríngea la superficie activa

sobresale por encima del nivel de la mucosa a manera de peine.

El epitelio amigdalino al plegarse forma ensenadas anchas y planas que

al abrirse a la cavidad oral reciben el nombre de lagunas, mientras que las

hendiduras que se forman a partir de las anteriores y que recorren la

totalidad del cuerpo amigdalino se denominan criptas. El tejido tonsilar,

propiamente dicho, se compone de un elevado número de los elementos

linfoepiteliales constitutivos de elementos funcionales, las criptas del

cuerpo amigdalino constan de detritus celulares y células redondas,

también, pueden contener colonias de hongos, pequeñas colecciones

supuradas e incluso micro-abscesos encapsulados.

Las mayores estructuras linfáticas del anillo de Waldeyer son las

amígdalas palatinas o tonsilas, se les llama amígdalas por su forma

(almendra en griego), son masas de tejidos ovales y carnosos ubicadas

simétricamente y engastadas entre los pilares musculares anteriores y

posteriores de la cavidad orofaríngea. Las amígdalas ya se encuentran en

el estado embrionario, pero su constitución definitiva con folículos

linfoideos secundarios sólo llega a desarrollarse después del nacimiento,

a partir del tercer mes de vida extrauterina, después del primer contacto

del individuo con el ambiente patógeno. (8,9)

En la primera infancia, el tejido linfoide, sobre todo el amigdalino,

experimenta un desarrollo progresivo que conlleva un aumento fisiológico

del órgano hasta la pubertad. A partir del primer al tercer año de vida su

Page 24: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

20

tamaño aumenta llegando a su máximo crecimiento entre el tercero y

séptimo año, iniciándose su involución a partir de la pubertad y continúa

con el tiempo como sucede con todo el sistema linfático, aunque

presenta variaciones individuales importantes.

Las amígdalas palatinas, así como el resto del anillo de Waldeyer, tienen

una función inmunológica que la realizan mediante la inducción de una

respuesta humoral sérica frente al antígeno. Este tejido participa del

desarrollo inmunológico normal, siendo el primer punto de interacción

entre el hombre y el medio ambiente externo. (10)

El antígeno penetra en el fondo de las criptas amigdalinas y a través de

las células fungiformes del epitelio amigdalino pasan al interior de éstas,

siendo transportados por los macrófagos y puestos en contacto con los

linfocitos B de los folículos linfoides. Los linfocitos B se diferencian

primero en linfoblasto B y luego en células plasmáticas productoras de

inmunoglobulinas. Los linfocitos B de las amígdalas son capaces de

producir las diferentes clases de Inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgD e IgA.

Las amígdalas forman parte importante de los tejidos linfoideos asociados

a mucosas (MALT), estos órganos linfoepiteliales presentan muestras de

microorganismos. Las amígdalas contienen un gran número de células B

maduras y de memoria, del 50% al 90% de los linfocitos producen

anticuerpos para detectar y destruir determinados patógenos en

colaboración con las células dendríticas y linfocitos T, durante una

respuesta inmunológica. (8, 10,11)

2.1.2. CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO

2.1.2.1. Manifestación clínica

Las manifestaciones clínicas pueden variar desde dolor de garganta y

odinofagia moderada hasta malestar general, acompañados de fiebre. El

dolor puede irradiarse al oído. El examen de la faringe muestra una

Page 25: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

21

mucosa hiperémica con las amígdalas aumentadas de tamaño y, en

ocasiones recubiertas de exudado purulento. Pueden encontrarse

adenopatías en la región laterocervical. Los aspectos clínicos de etiología

viral a menudo se superponen con los de origen bacteriano, a

continuación se comentan los de mayor interés a fin de establecer un

diagnóstico diferencial. (4,12)

La gran mayoría de los pacientes que acuden a consultar por dolor de

garganta tienen amigdalitis aguda infecciosa de tipo viral. La presencia de

rinitis, disfonía o tos indican que probablemente el agente causal es un

virus. A pesar de que la infección no se cura inmediatamente, los

síntomas de la amigdalitis tienden a mejorar 2 ó 3 días después de

iniciado el tratamiento. (5)

Las infecciones virales por Herpes simple, suelen presentarse en niños

menores de 10 años y se caracterizan por la aparición de vesículas en el

paladar blando que con rapidez se rompen para dar origen a úlceras.

La amigdalitis por virus de Epstein-Barr o mononucleosis cursa con

afección local y sistémica, adenopatías generalizadas y posible

hepatosplenomegalia, una aparición de obstrucción nasal, petequias en el

velo del paladar, exantema después de la administración de ampicilina

sugieren la posibilidad de la enfermedad. En las primeras semanas de un

contagio por HIV puede presentarse faringitis con adenopatía y

afecciones parecidas a una mononucleosis.

Los adenovirus pueden causar una amigdalitis supurativa parecida a la

estreptocócica, acompañada de conjuntivitis, adenopatía pre-auriculares y

presencia de diarrea. (2, 6,10)

Page 26: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

22

En la amigdalitis aguda o faringitis es común la diseminación regional de

los agentes infecciosos con inflamación e hinchazón de los ganglios

linfáticos de la cadena cervical del músculo esternocleidomastoideo, en

este caso la superficie de la amígdala puede ser de color rojo brillante o

tener una capa de color blanco grisáceo. La amigdalitis de tipo crónico se

presenta como una infección persistente de las amígdalas, dado que esta

infección es repetitiva, favorece la formación de acúmulos de bacterias

que se almacenan en las criptas, produciendo mal aliento, síntoma de

esta afección.

Entre las amigdalitis de etiología bacteriana, la más frecuente es la

infección estreptocócica. Clínicamente puede cursar con manifestaciones

locales de intensidad muy variable. Se inicia con una súbita elevación de

la temperatura, adenopatías cervicales anteriores y exudado amigdalino.

Después de un periodo de incubación que varía de uno a cuatro días la

amigdalitis estreptocócica puede presentarse con cuadros muy variables,

desde leves hasta una enfermedad severa e incapacitante. Las

manifestaciones varían según la edad, en niños menores de seis años se

presenta comúnmente irritabilidad y fiebre con secreción nasal serosa,

dolor abdominal y vómito, puede observarse aumento de ganglios

cervicales dolorosos al tacto. Esta sintomatología puede desencadenar

erupciones de la piel, neumonía y otitis, este tipo de amigdalitis podría

causar daños en las válvulas del corazón y los riñones, si no se la trata.

En niños de edad escolar, entre los 5 y 15 años, habitualmente la

presentación de enfermedad es repentina, con fiebre mayor a 38º C y

escalofríos, dolor faríngeo, disfagia, cefalea y dolor abdominal, un 30%

de los casos se acompaña con exudado en amígdalas y faringe. (4,

13,14)

Page 27: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

23

El patógeno Arcanobacterium haemolyticum causa una faringitis aguda

que se asemeja en gran medida a la amigdalitis estreptocócica, muchos

pacientes presentan erupción escarlatiforme. Suele afectar a los

adolescentes y adultos jóvenes, a diferencia del estreptococo beta

hemolítico que, por lo general, causa enfermedad en los niños.

La infección de la orofaringe por Neisseria gonorrhoeae suele ser

asintomática, pero se pueden presentar síntomas clínicos y asociarse con

la enfermedad diseminada, cuando se sospeche de este agente causal la

muestra se deberá sembrar en un medio adecuado para aislamiento de

gonococos.

Las infecciones bacterianas de la cavidad bucal provocadas por bacilos

fusiformes Gram negativos o espiroquetas se las conoce como “Angina de

Vincent” se presenta con la aparición de lesiones ulcerativas necrosantes

en la superficie de las amígdalas y encías, recubiertas con material

maloliente. Esta enfermedad puede estar acompañada por sepsis e

infecciones metastásicas.

Una complicación habitual a varias causas de amigdalitis es la aparición

de un absceso periamigdalino o retroamigdalino, caracterizada por una

secreción purulenta alrededor de la amígdala, casi siempre de origen

polimicrobiana, en donde intervienen anaerobios de la flora orofaringea y

el estreptococo beta hemolítico del grupo A.

Los síntomas clínicos son dolor intenso en un lado de la faringe, a veces

irradiado al oído, fiebre y la úvula con aspecto edematoso. La asimetría

amigdalina es un signo de absceso periamigdalino, esta infección es más

notoria en niños mayores de cinco años de edad y en adultos jóvenes. Si

no se trata de manera apropiada, el absceso puede diseminarse a

Page 28: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

24

estructuras adyacentes, afectar el sistema venoso yugular, causar erosión

y producir hemorragia aguda o rotura hacia la faringe con neumonía grave

por aspiración.

La aparición de exantema en el curso de una amigdalitis se observa en

las siguientes infecciones: escarlatina, infección por A. haemolyticum,

sífilis secundaria, primoinfección por el HIV y mononucleosis. (2, 11)

2.1.2.2. Diagnóstico y tratamiento

Frecuentemente, los signos y síntomas de las amigdalitis estreptocócicas

y no estreptocócicas son similares. Existen un sinnúmero de indicadores

clínicos y epidemiológicos útiles para sugerir la etiología de las

amigdalitis. Cuando el médico no cuenta con los elementos clínicos y

epidemiológicos suficientes para excluir una etiología estreptocócica es

mandatorio realizar un examen bacteriológico. Se debe tener en cuenta

que las amigdalitis por estreptococos beta hemolítico grupo A es de baja

prevalencia en adultos. (12, 13,14)

Es muy frecuente encontrar que la presencia de exudados faríngeos

inmediatamente se asocia con infección estreptocócica, lo que constituye

un error. Se debe tener presente que la lista de agentes infecciosos

asociados con exudados incluye a: anaerobios, C. diphteriae, A.

haemolyticum, Y. enterocolitica, adenovirus, Herpes simple virus y virus

de Epstein Barr. Los exudados casi nunca se observan en infecciones por

rinovirus, coronavirus e influenza. (2, 4,15)

El diagnóstico más importante de amigdalitis aguda bacteriana se

fundamenta en los criterios clínicos de Centor: exudados amigdalinos,

adenopatías cervicales anteriores dolorosas o linfadenitis, fiebre y

ausencia de tos.

Page 29: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

25

La presencia de 3 o más de estos criterios predice una positividad de un

40 a 60%. Con solo uno de estos criterios se tiene una negatividad de un

80%, si se los compara con los cultivos faríngeos, estos criterios tienen

una sensibilidad y especificidad de un 75%. (5,16)

El diagnóstico de las infecciones de las vías respiratorias altas (nariz,

garganta, orofaringe y nasofaringe) es complicado debido a la presencia

de la mayoría de los patógenos en personas sanas sin síntomas. El

Streptococcus pyogenes, considerado como el más patógeno entre los

estreptococos beta hemolíticos, suele hallarse en pequeñas cantidades

en la garganta de los individuos asintomáticos, también, se presentan

estreptococos de los grupos C y G que pueden causar faringitis, sinusitis,

bacteriemia o endocarditis. (1,2)

Para confirmar la amigdalitis es necesario tener en cuenta los

diagnósticos diferenciales, clínicos y microbiológicos. En la mayoría de

los casos no es posible establecer el agente etiológico y el médico solo

basa su diagnóstico por las manifestaciones clínicas. (5,16)

El cuadro clínico de la faringoamigdalitis es inespecífico. Los casos de

infección estreptocócica moderada son indistinguibles de una infección

vírica. El hemograma puede mostrar leucocitosis en la infección

estreptocócica y linfomonocitosis con presencia de linfocitos atípicos en la

mononucleosis infecciosa. Por lo general, las restantes infecciones

víricas cursan con un hemograma normal o con leucopenia relativa.

(13,15)

Dado que no es posible realizar en todos los casos un estudio

microbiológico concluyente de los microorganismos potencialmente

patógenos, las pruebas deben dirigirse a identificar al estreptococo beta

Page 30: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

26

hemolítico grupo A por el riesgo de complicaciones supuradas e

inmunológicas que implica su presencia. El aislamiento de estreptococo

beta hemolítico grupo A, de un exudado faríngeo es la única forma de

realizar un diagnóstico específico de amigdalitis aguda por esta bacteria,

con una sensibilidad de 90 - 95% y una especificidad de un 95 - 99%. El

resultado tarda 24 a 48 horas, el hallazgo de estreptococos en el cultivo

no implica la existencia de una infección, ya que puede tratarse de un

portador sano. (16,17)

Los cultivos de hisopados faríngeos en placas de Agar Sangre de Carnero

fueron descritos primero por Breese y Disney en 1 954 y aceptados como

la prueba estándar para el diagnóstico de faringitis por estreptococo beta

hemolítico grupo A por casi cinco décadas, aunque, tiene como

desventaja el tiempo en la obtención de los resultados. En los años 80

aparecen las pruebas rápidas necesarias para la detección de antígeno

del Streptococcus pyogenes, que implican una extracción ácida para

solubilizar el carbohidrato de la pared del estreptococo e identificar su

presencia por una reacción inmunológica. Aunque estas pruebas son más

costosas que los cultivos, las ventajas que ofrecen sobre el tradicional

procedimiento consiste en la velocidad en la cual se proveen los

resultados, permitiendo una identificación rápida y un pronto tratamiento

de esta enfermedad. (18,19)

Los métodos actuales de detección rápida se caracterizan por tener la

misma sensibilidad que los cultivos, aunque éstos sólo detectan al S.

pyogenes y no se aplican para el diagnóstico de amigdalitis bacteriana

causada por otros patógenos. Un algoritmo del diagnóstico podría incluir

una prueba rápida y enviar para cultivo las muestras que dieron

resultados negativos. (15)

Page 31: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

27

En el primer test rápido se utilizó la técnica de Aglutinación en Látex,

pero tenía baja sensibilidad. Posteriormente, aparecieron nuevas

técnicas basadas en métodos inmunoenzimáticos (EIA) para la

detección de antígeno estreptocócico, dotadas de una especificidad

superior al 95% y una sensibilidad inferior al 80%, que puede generar

resultados falsos negativos. Los resultados se obtienen entre las 2 horas;

los falsos positivos pueden presentarse entre pacientes tratados con

antibióticos. (18,20)

Debido a la alta especificidad para la presencia de estreptococo grupo A,

los resultados obtenidos por estas técnicas pueden ser considerados

similares a los obtenidos por un cultivo faríngeo y el tratamiento puede ser

iniciado sin esperar la confirmación microbiológica. Se recomienda que

los resultados de las pruebas negativas en niños y adolescentes sean

confirmadas con un cultivo faríngeo convencional, lo que evitará el uso

de antibióticos en pacientes con amigdalitis cuyos cultivos resulten

negativos, considerando el hecho de que niños y adolescentes con

amigdalitis evaluados en consultorios particulares reciben por lo general

medicación antibiótica.

La determinación de antiestreptolisinas séricas no tiene valor en el

diagnóstico de una faringitis aguda, puesto que la mayor respuesta

inmunológica se detecta entre la segunda y cuarta semana, sólo tiene

utilidad para confirmar un diagnóstico retrospectivo de infección aguda o

documentar infecciones previas por estreptococo beta hemolítico grupo A,

en pacientes en los que se sospecha la presencia de fiebre reumática o

glomerulonefritis aguda. Los títulos altos de antiestreptolisinas, por muy

elevados que sean, no tienen ninguna relación con la fiebre reumática en

ausencia de los criterios mayores y menores establecidos para su

diagnóstico. (18)

Page 32: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

28

Las pruebas serológicas frente a Mycoplasma spp, Clamydia spp,

Neisseria gonorrhoeae, virus de Epstein Barr, HIV, adenovirus y virus

respiratorios, la siembra de una extensión faríngea en medios específicos

para el aislamiento de Neisseria gonorrhoeae, Corynebacteriun diphteriae

o Yersinia spp y la práctica de hemocultivos son útiles si se sospecha la

infección por alguno de estos agentes. Sin embargo, incluso con el

empleo de estas pruebas, en muchos de los casos de amigdalitis no se

identifica el agente causal. (2, 19)

En los últimos 20 años se dispone de diversos métodos de detección de

antígenos que se emplean en biología molecular, con ayuda de sondas

de DNA y uso de amplificación de ácido nucleico para mejorar la

detección de Streptococcus pyogenes de exudado faringoamigdalino

obtenido con un hisopo en sujetos con amigdalitis estreptocócica aguda.

(1,22)

La medida terapéutica más frecuente para tratar una infección aguda es la

prescripción de un antibiótico y la faringoamigdalitisno es la excepción. La

mayoría de los antibióticos son utilizados sobre bases empíricas, ya que

la identificación del agente causal no solo retrasa el tratamiento, también

incrementa los costos para el paciente. Si bien, la mayoría de las

infecciones de las vías respiratorias son autolimitantes, el aspecto más

importante radica en que una racional antibioterapia previene la fiebre

reumática aguda y la glomerulonefritis. (21,23)

El tratamiento con antibióticos de una amigdalitis aguda causada por

estreptococo beta hemolítico grupo A tiene, también como objetivo

prevenir las complicaciones supurativas (absceso periamigdalino o

retrofaríngeo, adenitis cervical, sinusitis y otitis media), la fiebre reumática,

disminuir el riesgo de diseminación de la infección por estreptococo beta

Page 33: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

29

hemolítico grupo A y minimizar las consecuencias de un tratamiento

antimicrobiano inapropiado.

Frente a las infecciones estreptocócicas agudas los esfuerzos deben ser

dirigidos a erradicar con rapidez los estreptococos en el paciente,

eliminando el estímulo antígeno antes del día 8, de esta forma se podría

prevenir la enfermedad post estreptocócica. Las dosis de penicilina o

eritromicina que producen concentraciones eficaces en los tejidos durante

10 días son más recomendados para lograr esto, así como también son

muy útiles para prevenir la reinfección por estreptococos beta hemolíticos

del grupo A en los pacientes con fiebre reumática. (1)

2.1.2.3. Antibióticos de primera elección

El uso de antibióticos en el tratamiento de las amigdalitis bacterianas

produce una discreta, pero significativa mejora clínica y reduce la

frecuencia de complicaciones supurativas y fiebre reumática, sin

embargo, algunos estudios han señalado la posibilidad de que un

tratamiento precoz puede comprometer la respuesta inmunitaria y facilitar

las recidivas. (24)

Desde hace varias décadas la penicilina se ha establecido como el

medicamento de primera elección para el tratamiento de la

faringoamigdalitis aguda, por su bajo costo, espectro reducido, baja

toxicidad y la sensibilidad universal del microorganismo, a pesar de que

en los últimos años se ha reportado una tendencia creciente de fracasos

en la erradicación, más que en la respuesta clínica, esto tiene múltiples

explicaciones: estado crónico de portador, incumplimiento terapéutico,

eliminación de flora Gram positiva normal protectora de la orofaringe y la

producción de betalactamasas por otros gérmenes cohabitantes de la

faringe y que podrían inactivar a la penicilina. (20)

Page 34: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

30

En los estudios realizados con la administración de penicilina

intramuscular se demostraron que el tratamiento apropiado con

antibióticos previene la aparición de fiebre reumática. En pacientes

alérgicos a la penicilina, los macrólidos de 14 y 15 átomos tales como la

eritromicina, claritromicina y azitromicina son una opción eficaz en

lugares con índices bajos de resistencia. Los macrólidos de 16 átomos

como la josamicina son recomendables para el tratamiento en las

personas alérgicas por tener menor índice de resistencia en América

latina. También, son de mucha utilidad las cefalosporinas de primera

generación.

Hay otras alternativas de tratamiento que incluyen cefalosporinas orales,

como una segunda elección razonable. Se han descrito resultados

similares de erradicación de estreptococos con cinco días de tratamiento

a los obtenidos con diez días de penicilina con diversos antibióticos que

incluyen a cefuroxima, amoxicilina, cefixime, azitromicina, claritromicina,

todos han probado ser efectivos en la erradicación del estreptococo beta

hemolítico grupo A. (15,17)

Cuando existen recurrencias, se utiliza antibióticos de segunda línea,

como la amoxicilina más ácido clavulanico y cefalosporinas de segunda y

tercera generación que presentan mejores resultados de erradicación

bacteriológica, los mismos que deberían reservarse sólo para situaciones

de fracaso terapéutico o recidivas.

En los casos de portadores crónicos los antibióticos recomendados son

clindamicina, combinaciones de penicilina y rifampicina, amoxicilina más

ácido clavulanico, por vía oral por un período de 10 días y, por vía

intramuscular, penicilina G benzatínica acompañada con rifampicina por

vía oral. (29)

Page 35: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

31

2.1.2.4. Esquema de tratamiento

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda para

tratamiento en niños a la penicilina V de 250 mg. repartidos en 2 a 3

dosis diarias y, como alternativa a la penicilina G benzatínica de 600.000

unidades administrada por vía intramuscular. En niños, frecuentemente,

se utiliza amoxicilina, por su mejor aceptación, su eficacia puede ser

equivalente a la de la penicilina V.

Para pacientes adultos fueron establecidas recomendaciones similares a

las de la Sociedad Argentina de Infectología: penicilina G benzatínica de 2

millones de unidades aplicada en dosis única o penicilina V en dosis de

250 mg. tres o cuatro veces por día o 500 mg. dos veces al día por vía

oral como primera elección en adolescentes y adultos. Como antibióticos

alternativos se recomienda eritromicina de 500 mg. cada 8 horas o

claritromicina de 500 mg. cada 12 horas, con duración del tratamiento al

menos 10 días.

Las fallas terapéuticas en la mayoría de los casos se deben al

acortamiento del período de tratamiento, incumplimiento del esquema por

parte del paciente, basándose en una rápida mejoría sintomática. (16,24)

Simultáneamente con el tratamiento antimicrobiano, debe aplicarse un

tratamiento sintomático para alivio de las molestias orofaríngea y la fiebre.

Inicialmente, se recomienda administrar un analgésico-antipirético tipo

paracetamol, ibuprofeno o aspirina, asociándolo a un antiinflamatorio y

protector gástrico en los casos en que sea necesario. Se recomendará,

entre otras medidas en las primeras 48 a 72 horas de la enfermedad una

dieta blanda o líquida de fácil masticación a temperatura templada o fría.

Page 36: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

32

2.1.3. EPIDEMIOLOGÍA

El mayor número de casos de amigdalitis se presentan durante los

meses fríos del año; el único reservorio es el hombre, por lo que la

transmisión sólo puede darse persona a persona. Todos los grupos de

población pueden ser afectados por la afección independiente de su

nivel socio-económico, pero la mayor frecuencia se la observa en la

población infantil, siendo el grupo de 5 a 15 años el más afectado en un

15 – 30%, rara vez se presenta en niños menores de 3 años de edad; no

está documentada la diferencia según el sexo; y en países de clima

tropical y subtropical se observa un incremento de casos durante los

meses lluviosos. (4,23)

Los especialistas del Centers for Disease Control and Prevention (CDC),

informaron que en el año 2005 se registraron aproximadamente 10

millones de casos de enfermedades por estreptococos beta hemolíticos,

siendo la amigdalitis y pioderma, las infecciones más frecuentes. Los

estreptococos del grupo A colonizan normalmente la bucofaringe de niños

sanos y adultos jóvenes, un aislamiento de S. pyogenes en un paciente

con amigdalitis se considera de relevancia.

En los Estados Unidos de América es una causa frecuente de consulta

médica. En el Ecuador la amigdalitis estreptocóccica se considera como

la infección más frecuente de origen bacteriano que afecta las vías

respiratorias, superada solamente por el resfriado común. Para que se

transmita la infección se requiere un contacto estrecho de personas, los

patógenos son transmitidos directamente a través de las grandes gotas

producidas por las personas infectadas durante la tos, estornudos,

incluso, durante la conversación. Las secreciones nasales de una persona

que alberga Streptococcus pyogenes son la fuente más peligrosa de

Page 37: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

33

diseminación de estos microorganismos a través de las manos del

huésped. (1,25)

Existen los factores de riesgo como el hacinamiento, la calidad del aire

en exteriores e interiores de las viviendas y la contaminación ambiental,

que contribuyen a la mayor incidencia de infecciones respiratorias en

áreas densamente pobladas, campamentos militares, guarderías y asilos,

donde el contacto personal estrecho incrementa las posibilidades de

transmisión. Los altos niveles de contaminación no sólo se asocian a la

mayor incidencia de infecciones respiratorias sino, también con una

mayor mortalidad. (6)

En un estudio hecho en Londres se demostró que en un grupo de 2 205

niños observados desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, los

hábitos de fumar de los padres tenían una relación directa con la

frecuencia de infecciones respiratorias durante el primer año de vida. Por

otra parte, existen otros factores del huésped como el deficiente estado

nutricional que favorecen en general la mayor frecuencia de infecciones

de las vías respiratorias.

El portador es aquella persona que en forma persistente presenta

Streptococcus pyogenes en su faringe pero que se encuentra

asintomático y sin respuesta inmune concomitante. Los seres humanos

pueden ser portadores de estreptococos grupo A situado en la

nasofaringe o perineo, lo que debe considerarse si se detecta el

microorganismo mediante cultivo u otros medios.

Existen un sinnúmero de hipótesis para explicar el estado de portador: la

supervivencia intracelular del estreptococo grupo A en el epitelio

amigdalino, la presencia de otros organismos presentes en la faringe

Page 38: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

34

productores de betalactamasas que podrían conferir resistencia

antibacteriana por proximidad y la ausencia de flora normal orofaringea

que inhiba el crecimiento de los S. pyogenes. (20,29)

El estado de portador puede mantenerse permanente después de un

ciclo completo de tratamiento, esta situación puede ser una consecuencia

de un incumplimiento del tratamiento, una reinfección por una nueva

cepa o un estado de portador permanente en un foco aislado. La mayoría

de los portadores con estreptococos beta hemolítico grupo A son

contagiosos hasta que no hayan recibido tratamiento por 24 a 48 horas.

Estas personas deben permanecer en casa, lejos de lugares concurridos,

hasta que se les haya administrado antibióticos durante al menos un día.

Aproximadamente, un 25% de las parejas de los casos confirmados

pueden ser portadores transitorios de S. pyogenes en las vías aéreas

superiores, en los casos asintomáticos no se recomienda realizar cultivos

de exudado faríngeo en forma rutinaria, ni tampoco indicar tratamiento

con antibiótico. Esto se fundamenta en que los portadores tienen una

muy baja probabilidad (menos de 1%) de transmitir el estreptococo beta

hemolítico pyogenes a otras personas y un riesgo mínimo de desarrollar

complicaciones supurativas y no supurativas. (4,15)

Existen situaciones especiales en las cuales es recomendable hacer

cultivos faríngeos en casos asintomáticos: cuando los pacientes o

convivientes tienen diagnóstico previo confirmado de fiebre reumática,

durante brotes de infección por S. pyogenes en comunidades cerradas, al

igual que ante la aparición de fiebre reumática o glomerulonefritis en

grupos familiares en los que se sospecha una diseminación de

estreptococo beta hemolítico tipo ping-pong entre sus miembros.

Page 39: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

35

Como medidas preventivas que se deben instaurar en los

procedimientos de control son: la detección y tratamiento antimicrobiano

para una erradicación rápida de estreptococos en infecciones iniciales

que podrían evitar de una manera eficaz la aparición de complicaciones

supuradas y no supurativas propias de enfermedad pos-estreptocócica.

La profilaxis continua con antibióticos sólo está indicada para prevenir

recurrencias de fiebre reumática, no existe la evidencia de que disminuya

el número de episodios de infecciones por S. pyogenes. La erradicación

de S. pyogenes entre los portadores es muy importante cuando éstos se

encuentran en salas obstétricas, quirófanos, aulas y salas de recién

nacidos; suele ser difícil eliminar estreptococos beta hemolíticos en

portadores permanentes y, en ocasiones, estos individuos tienen que

estar aislados de estas zonas por algún tiempo. (1, 28, 30)

2.1.4. AGENTES ETIOLÓGICOS CAUSANTES DE AMIGDALITIS

Muchos agentes bacterianos y virales son causantes de amigdalitis, ya

sea como manifestación única o como parte de una enfermedad

generalizada. Sin embargo, las causas bacterianas son las de mayor

interés clínico debido a las complicaciones que pueden presentarse.

Dentro de las amigdalitis la más importante es la causada por el

estreptococo beta hemolítico grupo A (S. pyogenes), aunque no deben

ignorarse las causadas por los estreptococos C y G.

La amigdalitis estreptocócica es una infección aguda de la orofaringe y/o

nasofaringe después de 2 a 4 días de haberse expuesto al patógeno, S.

pyogenes, se reconoce como una de las afecciones más comunes en la

población pediátrica de 5 a 15 años de edad. Los síntomas son variables,

en los casos leves, pueden pasar desapercibidas y en las infecciones

severas puede presentarse dolor faríngeo marcado, amigdalitis

eritematosa y eritematopultácea, odinofagia y fiebre mayor a

Page 40: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

36

39ºC.acompañada de cefalea, otalgia refleja uní o bilateral, escalofríos y

dolor abdominal, la membrana faríngea posterior es de color rojo intenso,

reseco con exudado amarillo-grisáceo en amígdalas palatinas. En algunas

ocasiones se puede observar ganglios linfáticos hipertrofiados y edema

de úvula pronunciado, asociado a lo anterior se puede encontrar un

conteo leucocitario por encima de 12.000/mm3.

Cuando la infección es causada por una cepa de S. pyogenes productora

de una toxina eritrogénica puede presentarse una erupción eritematosa

característica de la escarlatina con una lengua roja y las papilas

agrandadas tipo frambuesa. Si la infección es por estreptococos de los

grupos C y G (no reumatógenos), los síntomas son similares a los del

grupo A pero más leves. Estos no presentan una asociación con la fiebre

reumática como secuela no infecciosa. (26,27)

La amigdalitis por Corynebacterium diphteriae es poco común en la

actualidad, es una infección de los niños que se presenta como brotes

esporádicos. Debido a la cobertura de la vacunación con DPT, su

ocurrencia se ha reducido significativamente en América Latina. El más

extenso brote se produjo en Ecuador en 1993 y 1994, con más de 500

casos notificados donde se observó un desplazamiento de la distribución

por la edad hacia edades mayores, que comprendían personas de 15

años y más, con antecedentes de falta de inmunización e incumplimiento

de los esquemas.

La enfermedad tiene un comienzo abrupto, con poca fiebre, malestar

general, faringoamigdalitis con el desarrollo de una pseudomembrana

blanco-grisácea característica que cubre una o las dos amígdalas, la

úvula, el paladar blando, la orofaringe y la nasofaringe. Las formas más

complicadas se acompañan de un peor estado general, grandes

Page 41: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

37

adenopatías con tumefacción cervical (cuello de búfalo) y dificultad

respiratoria y parálisis del paladar. (16)

Amigdalitis producida por Arcanobacterium haemolyticum, también, es

exudativa, similar a la producida por estreptococos beta hemolíticos.

Suele afectar a niños, adolescentes y adultos jóvenes, se asocia con una

erupción cutánea, a veces, pruriginosa, eritematosa y máculo papulosa en

las extremidades y en el tronco. Se aísla mejor de la sangre humana; la

realización de una tinción de Gram y una prueba de catalasa son

necesarias para evitar la confusión con estreptococos.

Amigdalitis gonocócica es una infección casi siempre asintomática, son

casos esporádicos los que pueden presentarse. Se asocia habitualmente

a exposición sexual orogenital. Cuando exista sospecha de esta infección

se le debe comunicar al laboratorio para que la muestra sea sembrada en

el medio adecuado para aislamiento de Neisseria gonorrhoeae.

Existen otros microorganismos que producen amigdalitis, como la Yersinia

enterocolitica, causante de una faringitis exudativa, la misma que se

asocia con la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas. En la

literatura se han descrito síntomas como fiebre, linfadenopatía cervical

notoria y dolor abdominal con diarrea o sin ella.

Se han descritos a Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae

como agentes causales de faringitis, pero su frecuencia es incierta,

provocan enfermedad en las vías respiratorias bajas. Cuando no están

asociadas a infecciones del tracto respiratorio inferior, estos agentes no

suelen ser diagnosticados en la fase aguda. Ambos organismos son

sensibles al tratamiento con tetraciclinas o eritromicina. Las especies de

Cándida, sobre todo, C. albicans producen exudados cremosos cuando

infectan la orofaringe, pero no causan una amigdalitis ostensible. (2)

Page 42: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

38

Dentro de las amigdalitis virales, la causa más común de amigdalitis

pseudomembranosa es la mononucleosis infecciosa producida por el virus

de Epstein Barr, después de una fase febril inespecífica tiene lugar una

faringitis aguda que muestra una orofaringe edematosa, enrojecida y

reseca, con amígdalas recubiertas de pseudomembranas que no suelen

extenderse a úvula o pilares amigdalinos. Llama la atención la

linfadenopatía cervical de gran tamaño muy dolorosas que aparecen en

el área espinal. Pueden observarse petequias en el paladar.

Posteriormente, el diagnóstico se confirma por la presencia de signos y

síntomas de la mononucleosis infecciosa.

El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) causa una enfermedad

similar como parte de un síndrome retroviral agudo que se asemeja

mucho a la estreptocócica. Algunos serotipos de Coxsackie A, entre otros

virus provocan faringitis aguda con vesículas en la faringe posterior y

asociación de vesículas en palmas y plantas que producen el llamado

“Síndrome boca, mano y pie”, tienen el mismo pronóstico que la

herpangina.

La primoinfección herpética puede aparecer en la edad infantil de 1 a 4

años, aparece en forma de faringitis vesiculosa, con odinofagia intensa,

fiebre variable, vesículas que abarcan desde la mucosa de la boca hasta

las amígdalas, paladar blando y los pilares amigdalinos. La evolución es

excelente con tratamiento sintomático y tiene un pronóstico favorable

exceptuando a los sujetos inmunodeprimidos, en los cuales se

recomienda tratamiento antiviral. (2, Anexo 6)

Page 43: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

39

2.2. GÉNERO ESTREPTOCOCOS

Los estreptococos son bacterias esféricas Gram positivas, de manera

característica forman pares o cadenas durante su multiplicación, tienen

una amplia distribución en la naturaleza. Algunos son miembros de la

microflora normal de los seres humanos, otros son oportunistas y algunos

son patógenos para el hombre, capaces de producir enfermedades

importantes atribuibles en parte a la infección por estreptococos y a la

sensibilización a ellos entre la población.

Los datos históricos relacionados con el género señalan que en 1874

Bilroth y Ehrlich observaron por primera vez microorganismos cocoides en

muestras de heridas infectadas y les dieron el nombre de estreptococos;

más tarde, en1 879, Pasteur los detectó en muestras de un paciente con

sepsis puerperal y, en 1883, Fehleisen describió un microorganismo con

formas similares como agente etiológico de erisipela.

En 1919 J. H. Brown clasificó a los estreptococos introduciendo los

términos alfa, beta y gamma. En el año 1933 la científica Rebeca

Lancefield estableció el sistema de grupos para los estreptococos beta

hemolíticos. (32)

La detección de enzimas citocromo con la Prueba de la Catalasa

distingue a los miembros de distintos grupos de especies de micrococos

y estafilococos Catalasa positivos de los estreptococos, enterococos y

bacterias similares a Streptococcus que son Catalasa negativos. La

clasificación y la taxonomía de estos microorganismos se han cambiado

radicalmente con las descripciones de varios géneros nuevos de cocos

catalasa negativos. La aplicación de métodos taxonómicos moleculares y

la descripción de varios géneros nuevos de cocos Gram positivos han

conducido a una reorganización compleja de la taxonomía de los

Page 44: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

40

estreptococos en comparación con el “Manual de Bacteriología

Sistemática” de Bergey publicado en 1 984. (2, 33)

Al principio se utilizaban los métodos moleculares como hibridación de

DNA-DNA, hibridación de DNA-RNA ribosómico (rRNA) y secuenciación

de rRNA de subunidades pequeñas (16S) para validar la división de la

familia Streptococcaceae en los géneros Streptococcus, Enterococcus y

Lactococcus, y no se los ha aplicado a los Streptococcus viridans

recientemente descritos. (35)

De acuerdo con la última edición del Manual de Bergey se considera al

género Streptococcus dentro de la Sección XIV y con carácter propio. (2)

Dominio Bacteria

Filo Firmicutes

Clase Bacilli

Orden Lactobacillales

Familia Streptococcaceae

Género Streptococcus, Enterococcus, Lactococcus, Viridans.

La mayor parte de los estreptococos son anaerobios facultativos, algunos

anaerobios obligados. Casi todas las especies se desarrollan mejor en el

aire, su crecimiento es estimulado por un aumento del CO2, los

estreptococos de importancia clínica son homofermentadores, donde el

único producto de la fermentación de la glucosa es el ácido láctico, no

forman esporas, son no móviles y son Oxidasa negativa. Existen 55

especies; actualmente se consideran verdaderos patógenos para el

hombre los siguientes: Streptococcus grupo A, Streptococcus grupo B,

Streptococcus grupo C (subespecies equisimilis, equi y zooepidermicus),

Streptococcus grupo D (subespecies bovis), Streptococcus grupo F,

Page 45: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

41

Streptococcus grupo G, Streptococcus viridans, Streptococcus

pneumoniae o neumococo. (Anexo 7)

2.2.1. MORFOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN

Los miembros del género Streptococcus crecen en características

cadenas o en pares como diplococos, en medios de caldo, aunque

algunos se desarrollan mejor en condiciones anaerobias, también, pueden

considerarse como anaerobios facultativos. La disposición celular se la

evalúa mejor mediante la tinción de Gram.

La pared celular de los estreptococos es similar a la de otras bacterias

Grampositivas, compuesta principalmente por peptidoglicano, que le

confiere propiedades tóxicas a la bacteria, en el que están introducidos

distintos hidratos de carbono, ácidos teicoicos, lipoproteínas y antígenos

proteicos de superficie. Se cree que los ácidos lipoteicoicos integrales

desempeñan un papel central en la adherencia de los estreptococos a

las células epiteliales faríngeas. (37)

La primera diferenciación de estreptococos fue probablemente hecha en

el año 1903 por Shottmuller, quién usó Agar Sangre para diferenciar

cepas que eran beta hemolíticos de aquellos que no lo eran. Más tarde en

1933 sólo se utilizaron pruebas de fermentación y de tolerancia para

clasificar a muchos estreptococos. En 1933 Rebeca Lancefield introdujo

técnicas que demostraron carbohidratos específicos de grupos, como

antígenos asociados a los beta hemolíticos.

En el año 1937, Sherman propuso colocar a los estreptococos en cuatro

categorías, las mismas que fueron organizadas por reacciones

hemolíticas, antígenos de grupo y pruebas fenotípicas (test. de

fermentación y tolerancia). La división pyogenes incluía a las cepas beta

Page 46: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

42

hemolíticas con antígenos de grupo definidos (A, B, C, E, F y G), la

categoría viridans agrupaba a especies de estreptococos que eran no

beta hemolíticos, no toleraban condiciones altas de pH y sal y no crecían

a 10°C. Este grupo es conocido hasta la actualidad como Streptococcus

viridans y muchas más especies han sido añadidas a esta clasificación. El

grupo láctico de Sherman comprendía cepas que eran asociadas con la

manufactura de productos, no fueron asociados con infecciones humanas,

pero más tarde, fue reclasificado como Género Lactococcus. (31)

Recientemente especies de Lactococcus fueron aislados de infecciones

humanas con características fenotípicas que no eran las mismas descritas

por Sherman. La cuarta categoría termina con los Enterococcus que

incluye a cuatro especies conocidas hasta hoy. Algunos de los

enterococos son beta hemolíticos, con otras características tales como la

capacidad de crecer en medios con pH alto, concentraciones de sal

elevadas y temperaturas de 10 a 45°C. El número de especies de

enterococos se ha incrementado a más de 20, pero todas ellas

mantienen las características fenotípicas similares a las descritas por

Sherman. (31)

La clasificación de los estreptococos en categorías principales se ha

basado en una serie de observaciones durante muchos años: morfología

de la colonia y patrones de hemolisis; sustancias específicas de grupo de

la pared celular y otros antígenos de la pared celular o capsular;

reacciones bioquímicas y resistencia a factores físicos y químicos;

análisis genéticos y características ecológicas.

Las combinaciones de los métodos antes mencionados han permitido

clasificar a los estreptococos con fines clínicos y epidemiológicos. Aunque

existen distintas clasificaciones a la hora de encuadrar a los

Page 47: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

43

estreptococos, una de las más utilizadas está basada en el estudio del

tipo de hemólisis y sus características antigénicas. (1,38)

Muchos estreptococos pueden producir hemólisis de los eritrocitos “in

vitro” en grados variables cuando son sembrados en Agar Sangre de

Cordero. Esto se cumple por la presencia de ciertas enzimas eritrogénicas

que son producidas por las cepas lisogénicas de los estreptococos,

llamadas hemolisinas. La estreptolisina S es una hemolisina estable en

presencia de oxígeno, es soluble en suero y es la responsable de la beta

hemólisis característica que se observa en el medio de Agar Sangre. La

estreptolisina O es una hemolisina lábil al oxígeno capaz de lisar

eritrocitos, leucocitos, plaquetas y células en cultivo.

La interpretación correcta de las propiedades hemolíticas de los

estreptococos es muy importante para la realización de pruebas

posteriores porque se basan en la observación inicial. Es recomendable

prestar atención a la hemólisis de las colonias que crecen en condiciones

anaerobias porque los estreptococos del grupo A tienen en dichas

circunstancias la máxima actividad de las hemolisinas lábiles al oxígeno.

Las cepas de estreptococos del grupo C y algunas del grupo G, también,

producen hemolisinas lábiles al oxígeno de tal manera que la detección

de estos microorganismos también aumenta por incubación anaerobia. Se

han adoptado algunos pasos para aumentar la detección de hemolisinas

en condiciones de incubación aerobia o capnofílica. Se recomienda la

siembra por la técnica de “estrías” y “punción” que se utiliza para

muestras de hisopados de faringe en Agar Sangre para el diagnóstico de

faringitis estreptocócica. (36)

Para los laboratorios clínicos, así como, los taxonomistas una de las

características fenotípicas de los estreptococos más usada es la reacción

Page 48: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

44

de la bacteria en las placas de Agar Sangre. La hemólisis es utilizada

como una guía en el manejo de los pacientes y sirve para la clasificación

de éstos microorganismos en los distintos grupos de especies. J. H.

Brown en el año 1 919 fue el primero que describió el comportamiento de

los estreptococos en medios de Agar Sangre. La composición del medio

incluyendo el tipo de sangre y la atmósfera de incubación puede influir en

la observación de la hemólisis.

La hemólisis alfa es una lisis parcial de los eritrocitos que rodean a la

colonia con producción de un cambio de color gris verdoso o pardusco en

el medio. La beta hemólisis es una destrucción total de los glóbulos rojos

alrededor y debajo de la colonia con aparición de halos de transparencia,

generalmente grandes en torno a su colonia y gamma hemólisis o

ausencia de hemólisis sin cambios en el medio que rodea a la colonia.

Los microorganismos que no producen ningún tipo de modificación son

llamados estreptococos no hemolíticos.

Algunas especies de estreptococos pueden ser clasificadas desde el

punto de vista serológico, sobre la base de los antígenos de la superficie

celular constituidos por hidratos de carbono. El hidrato de carbono

contenido en la pared celular de muchos estreptococos constituye la base

del agrupamiento serológico en los diferentes grupos de estreptococos

beta hemolíticos desde el A hasta el U, según Rebeca Lancefield.

Los antígenos detectados en el sistema de grupos Lancefield son

polisacáridos de la pared celular, un carbohidrato C que puede presentar

distintas características y en función del cual se han dividido a los

estreptococos humanos en los grupos A, B, C, F y G, o son ácidos

lipoteicoicos de la pared celular como en el grupo D y especies de

Enterococcus.

Page 49: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

45

La especificidad serológica del carbohidrato C está determinada por un

aminoglúcosido. En el caso del estreptococo del grupo A, es la ramnosa-

N-acetilglucosamina, en el caso del grupo B, es un polisacárido de

ramnosa – glucosamina, para el grupo C, es la ramnosa- N-

acetilgalactosamina, para el grupo D, es el ácido teicoico de glicerol que

contiene D-alanina y glucosa, y para el grupo F, es una glucopiranosil-N-

acetilgalactosamina.(1,38)

Se ha observado que la mayoría de Streptococcus con carbohidrato C

son beta-hemolíticos. Otros estreptococos, sobre todo los estreptococos

grupo viridans, no tienen ninguno de los antígenos de la pared celular

que determinan los grupos de Lancefield, aunque algunas cepas pueden

tener antígenos similares que darán reacciones cruzadas con anticuerpos

específicos de grupos de estreptococos beta hemolíticos.

Los sistemas comerciales de diagnóstico están preparados con extractos

de antígenos específicos para cada grupo, éstos contienen el

carbohidrato de la sustancia característica del grupo, la misma que induce

la producción de antisueros específicos de reacciones definidas. Esta

reacción de aglutinación permite el ordenamiento de muchos

estreptococos en los grupos A - H y K a U.

Se ha observado que en los estreptococos del grupo A existen ciertas

proteínas, siendo la más importante la proteína M, que le confiere gran

virulencia a este tipo de gérmenes por las propiedades antifagocitarias

que presenta. En las cápsulas de los estreptococos, tanto A como C, se

encuentra el ácido hialurónico con similares características. En la cápsula

del grupo B se ha encontrado un carbohidrato asociado a infecciones del

tracto respiratorio e incluso a infecciones del sistema nervioso central.

Page 50: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

46

Actualmente, los estreptococos pueden clasificarse inicialmente en

función de su comportamiento antigénico por medio de diversas pruebas

como aglutinación pasiva, e inmunofluorescencia, entre otras.

Las pruebas bioquímicas comprenden reacciones de fermentación de

carbohidratos, pruebas para determinar la existencia de enzimas y

pruebas de susceptibilidad o resistencia a determinados compuestos

químicos. Las pruebas bioquímicas se utilizan muy a menudo para

clasificar a los estreptococos después de observar el desarrollo de la

colonia y las características hemolíticas, por lo general, se aplican para

especies que no reaccionan con las preparaciones de anticuerpos

frecuentemente utilizadas para las sustancias específicas de grupos A,

B,C,F y G.

Para la identificación de los microorganismos deben realizarse las

siguientes pruebas: Prueba de la Catalasa, que deberá ser negativa,

Prueba de Hemólisis en medio de Agar Sangre; Prueba de la Bacitracina;

Prueba de Christie, Atkins, Munch- Petersen (CAMP); Sensibilidad a

Trimetoprim-Sulfametoxazol; Prueba de la hidrólisis del hipurato; Prueba

de Bilis Esculina; Prueba de hidrólisis de pirrolidonil-B-naftilamida (PYR);

Sensibilidad a la Optoquina, etc. (39, 40, Anexo 9)

Muchas especies de estreptococos, incluyendo a S. pyogenes, S.

agalactiae y los Enterococcus, se caracterizan por combinaciones de

rasgos y características de crecimiento, patrones de hemólisis,

composición antigénica de las sustancias de la pared celular y reacciones

bioquímicas. Las especies de Streptococcus viridans se caracterizan

mediante reacciones bioquímicas algunas son muy laboriosas y a menudo

no muy confiables.

Page 51: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

47

Los laboratorios con recursos para pruebas moleculares, utilizan la

hibridación de ácido nucleico peptídico y la secuenciación génica,

remplazando a las pruebas fenotípicas, especialmente para la

identificación de Streptococcus viridans. Las especies de S. pneumoniae

(neumococo) se pueden clasificar también según la composición

antigénica de los polisacáridos capsulares. (41)

2.2.2. CEPAS PATÓGENAS Y NO PATÓGENAS

El género Streptococcus que contiene los patógenos humanos más

importantes, puede ser dividido operacionalmente en siete grupos. Sobre

la base del análisis de la secuencia de 16S rRNA de subunidades

pequeñas.

Grupo I o llamado grupo piógeno, comprende a los estreptococos beta

hemolíticos del grupo de Lancefield. Los grupos A, B, C, G son los más

frecuentes en los seres humanos, mientras que los grupos E, F, L, M, P,

U, V son raros o simplemente no se aíslan. En este grupo están incluidos

no sólo los beta hemolíticos sino también los alfa hemolíticos y gamma

hemolíticos por tener antígenos específicos.

Grupo II o llamado grupo Sanguis, comprende S. sanguinis con sus 3

biotipos: S. parasanguinis, S. gordoni y S. sinensis.

Grupo III o grupo Mitis, existen 7 especies en este grupo: S. mitis, S.

oralis, S. cristatus, S. peroris, S. infantis, S. australis, S. oligofermentans.

Grupo IV o grupo Mutans, engloba a 7 especies: S. mutans, S. sobrinus,

S. cricetus, S. downei, S. ratti. S. macacae, S. ferus.

Grupo V o grupo Salivarius, aquí se encuentran las siguientes especies:

S. salivarius S. vestibularis, S. infantarius, S. thermophilus, S.

hyointestinalis.

Page 52: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

48

Grupo VI o grupo Anginosus, comprende a S. castellatus, subespecies S.

anginosus, S. intermedius.

Grupo VII o Grupo Bovis, reúne a un total de 8 especies son los

estreptococos del grupo D que experimentaron cambios taxonómicos: S.

bovis, S. gallolyticus, subespecie (gallolyticus, pasteurianus,

macedonicus), S. infantarius subespecie (infantarius, coli), S. alactolyticus,

y S. suis (grupos R, S, T).

Otros microorganismos lo constituyen un grupo de 9 especies cuyo

hábitat son animales domésticos, ganado bovino y porcino: S.

uberis/parauberis (Grupo E o no agrupable), S. hyointestinalis, S.

hyovaginalis, S. thoraltensis, S. pluranimalium. S. entericus, S. ovis, S.

gallinaceus, S. minor. (2, 41)

2.2.2.1 Patogenia y manifestaciones clínicas

Debido a la gran cantidad de factores de virulencia, los estreptococos del

grupo A (S. pyogenes) son capaces de producir diversos procesos

patológicos que pueden ser supurativas o no supurativas,

presentándose infecciones localizadas en la piel, en las mucosas o en

vísceras, e infecciones generalizadas. Estos microorganismos son

transmitidos de una persona a otra por la vía respiratoria. La infección

más frecuente causada por estos microorganismos se detalla a

continuación.

La faringitis estreptocócica es uno de los cuadros más frecuentes que

corresponden a faringoamigdalitis o anginas, y que afectan sobre todo a

niños de edad escolar (5 a 15 años) tienen un origen súbito con fiebre,

odinofagia, cefaleas, malestar general y dolor abdominal. La porción

posterior de la faringe suele estar inflamada, tumefacta, con exudado

blanco grisáceo sobre las amígdalas y ganglios linfáticos cervicales

aumentados. Las complicaciones de la faringitis por estreptococos del

Page 53: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

49

grupo A pueden ser supuradas (absceso periamigdalino, absceso

retrofaríngeo, adenitis cervical supurada, otitis, sinusitis, mastoiditis y

bacteriemia). No supurativas (fiebre reumática aguda y crónica y

glomerulonefritis), o mediadas por toxinas (síndrome similar al shock

estreptocócico). (2,38)

La faringitis estreptocócica tiene tendencia a ser autolimitada, aunque

casi siempre requiere ser tratada. Los estreptococos beta hemolíticos del

grupo A siguen siendo muy sensible a la penicilina G, en pacientes

altamente resistentes a la eritromicina y que no pueden tolerar agentes

betalactámicos, en estos casos también se puede utilizar clindamicina.

Alrededor de un 20% de las personas con faringitis estreptocócica

pueden convertirse en hospederos asintomáticos de los microorganismos

después del tratamiento. Las secreciones nasales de una persona que

esté colonizado por S. pyogenes son la fuente de diseminación de estos

microorganismos. (24,26)

Además de la faringitis, los estreptococos B hemolíticos del grupo A

causan distintas infecciones cutáneas superficiales, entre ellas impétigo,

erisipela, celulitis, sepsis puerperal e infecciones posparto. En el

tratamiento de la faringitis estreptocócica es importante considerar las

complicaciones no supurativas la fiebre reumática aguda y la

glomerulonefritis. Después de una infección aguda por S pyogenes, hay

un período de latencia de una a cuatro semanas, tiempo en el cual puede

presentarse una nefritis o una fiebre reumática.

El período de latencia indica que estas enfermedades no son atribuibles

al efecto directo de la bacteria diseminada, más bien representan una

respuesta de hipersensibilidad. Cuando el anticuerpo se combina con su

Page 54: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

50

antígeno específico se forman complejos inmunitarios, que en condiciones

normales se eliminan con rapidez y en otras ocasiones persisten

depositándose en los tejidos dando origen a varios trastornos. En

infecciones bacterianas persistentes los complejos inmunitarios pueden

depositarse en órganos (riñones) ocasionando disfunción, asimismo, en

condiciones de autoinmunidad, los antígenos propios pueden producir

anticuerpos que se unen con antígenos orgánicos o que se acumulan en

órganos y tejidos en forma de complejos en especial en las articulaciones

(artritis) y glomérulos renales (nefritis). (1)

La fiebre reumática aguda es una colagenopatía multisistémica tardía

caracterizada por las manifestaciones mayores de carditis, poliartritis,

nódulos subcutáneos, eritema marginado y corea que comienza a

aparecer 2 a 5 semanas después de la faringitis estreptocócica. Las

infecciones cutáneas por estreptococos del grupo A no desencadenan

fiebre reumática, las manifestaciones agudas duran de 3 a 6 meses.

La fiebre reumática tiene una notable tendencia a reactivarse por

infecciones estreptocócicas recidivantes, en tanto que la nefritis no. El

primer ataque de fiebre reumática por lo general produce sólo una leve

lesión cardiaca, la misma que se incrementa con cada ataque

subsiguiente. La administración profiláctica de penicilina protege a estos

pacientes de infecciones recidivantes.

Ente los hallazgos de laboratorio de interés se encuentran

eritrosedimentación y Proteína C Reactiva (PCR) elevadas que son un

indicio para la detección de una infección estreptocócica, una prueba

directa de antígenos positiva, determinación de títulos de anticuerpos

estreptocócicos o un cultivo de exudado faríngeo positivo. Se recomienda

hacer por lo menos tres pruebas de presencia de anticuerpos específicos

si hay sospecha de la enfermedad. Se aconseja tratar a los enfermos con

Page 55: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

51

analgésicos, salicilatos y corticoides para controlar la fiebre y la

inflamación, así como, tomar medidas correspondientes para evitar la

insuficiencia cardiaca. (45)

La glomerulonefritis pos-estreptocócica aguda es una enfermedad

sistémica bien conocida ocasionada por acúmulos de complejos

inmunitarios y que originan una reacción inflamatoria del glomérulo renal

que se asocia con lesiones glomerulares difusas, hipertensión, hematuria

y proteinuria. Los estudios de inmunofluorescencia señalan que las

lesiones glomerulares contienen depósitos grumosos de componente C3

del complemento, properdina y complejos de antígeno-anticuerpo que se

depositan en la membrana basal glomerular. El antígeno más importante

se cree que probablemente está en la membrana del protoplasto

estreptocócico. La instalación de la enfermedad puede aparecer tan sólo

10 días después de la faringitis o 1 a 4 semanas después de una

infección cutánea (piodermia, impétigo). (46)

Clínicamente se observa malestar general, debilidad, anorexia, cefalea,

edema y congestión circulatoria con hipertensión arterial y retención de

nitrógeno ureico. Los hallazgos de laboratorio son anemia,

eritrosedimentación elevada, concentraciones de complemento bajas lo

que sugiere una reacción antígeno-anticuerpo con consumo de

complemento, hematuria y proteinuria en orina junto con leucocitos y

cilindros.

Es probable que los complejos de antígenos estreptocócico-anticuerpos

se filtren en el glomérulo, fijen complemento y atraigan neutrófilos, dando

origen a un proceso inflamatorio que causa daño renal. Existen varias

teorías vinculadas con el mecanismo por el cual los estreptococos del

grupo A inducen fiebre reumática y glomerulonefritis. La más aceptada es

que los estreptococos inducen la formación de anticuerpos anti

Page 56: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

52

estreptocócicos contra los antígenos capsular, de la pared y de la

membrana celular que dan reacciones cruzadas con distintas porciones

antigénicas en el tejido cardiaco miocárdico, endocárdico y valvular,

músculo esquelético y articulaciones. La capacidad de desencadenar

fiebre reumática o glomerulonefritis varía en estos microorganismos y se

han identificado ciertos tipos estreptocócicos M como reumatógenos o

nefritógenos. (2, 46,47)

Algunas cepas son muy nefritógenas, principalmente las de tipos M2,

M42, M49; M56, M57 y M60, en la piel. Otros tipos M nefritógenos

relacionados con infecciones faríngeas y glomeronefritis son M1, M4,

M12, y M25. Pocos pacientes fallecen, algunos presentan glomeronefritis

crónica con insuficiencia renal al final y la mayoría se restablece por

completo. (43,44)

En el síndrome de “shock” tóxico estreptocócico los pacientes con

infecciones invasivas y fulminantes por S. Pyogenes se caracterizan por

presentar choque, bacteriemia, insuficiencia respiratoria y falla de

múltiples órganos. Ocurre el deceso en casi un 30% de los enfermos, las

infecciones ocurren después de traumatismos leves en personas sanas

con infección de tejidos blandos como fascitis necrosante, miositis e

infecciones en otros tejidos blandos. Los estreptococos del grupo A de los

tipos M1 y M3 producen enfermedad local en tejidos blandos que se

acompaña de fiebre y choque progresivo, con falla de múltiples órganos

pudiendo presentarse eritema y descamación. El S. pyogenes de tipo M1,

M3, M12 y M28, que elaboran la exotoxina pirógena A o B se relacionan

con infecciones graves.

Otra de las enfermedades asociadas con exotoxinas pirógenas de los

estreptococos es la escarlatina, considerada como una faringitis

estreptocócica con una erupción característica, la mucosa bucal, las

Page 57: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

53

sienes y las mejillas adquieren un color rojo profundo, se presentan

hemorragias puntiformes en los paladares duro y blando, y la lengua se

cubre de un exudado blanco amarillento con papilas rojas y prominentes.

Las exotoxinas pirógenas A, B y C producen fiebre escarlatina

relacionada con faringitis por estreptococo beta hemolítico grupo A o con

infección cutánea o de tejidos blandos. La faringitis puede ser grave, el

exantema aparece en el tronco después de 24 horas de evolución de la

enfermedad y se disemina hasta afectar las extremidades. El síndrome

de choque tóxico estreptocócico y fiebre escarlatina son enfermedades

que se traslapan clínicamente. (44,48)

El Streptococcus del grupo B es saprófito del hombre, localizándose

frecuentemente en la rinofaringe, aparato urogenital e intestinal, también,

se asocia a infecciones oportunistas. Los estreptococos beta hemolíticos

del grupo B constituyen una causa importante de enfermedad en los

períodos neonatal y perinatal, las mujeres son colonizadas por el

microorganismo en la vagina y el recto, se observa una colonización

vaginal en un 10 al 35% en mujeres embarazadas y un 60% de las

mujeres colonizadas portan el microorganismo en forma intermitente. (49)

El estreptococo beta hemolítico del grupo B presenta en su superficie un

carbohidrato C y puede originar meningitis e infecciones pulmonares en el

neonato, así como, infecciones en el tracto respiratorio, mucosas y piel.

Las infecciones por estreptococos del grupo B están aumentando en

personas adultas no embarazadas, especialmente en poblaciones de los

ancianos y los hospedadores inmunodeprimidos que tienen riesgo de

enfermedad invasiva.

Page 58: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

54

La bacteriemia, las infecciones de la piel y los tejidos blandos, las

infecciones respiratorias y las infecciones genitourinarias en orden de

frecuencia descendente constituyen las principales manifestaciones

clínicas. Su hemólisis es variable aunque en su mayoría suelen ser de

tipo beta hemolítico, produciendo zonas de hemólisis que son un poco

mayores que las colonias. Una característica importante es que

descomponen el hipurato sódico, lo que los diferenciará del resto de

grupos. (49)

Los Streptococcus de los grupos C y G, por las propiedades que

presentan son los más próximos al grupo A y a menudo tienen el aspecto

de S. pyogenes en medio de Agar Sangre y son beta hemolíticos. Los

estreptococos del grupo C actualmente incluyen a las especies S.

dysgalactiae subespecie equisimilis, S. dysgalactiae subespecie

dysgalactiae, y S equi subespecie zoopedimicus. Existen estudios que

indican que S. equisimilis aislado enseres humanos porta los antígenos

del grupo C o del grupo G, similares a las cepas del grupo C en animales,

y que pueden producir faringitis. Algunos estudios recientes han realizado

una asociación entre faringitis y una variedad recién descrita de S.

constellatus, subespecie pharyngitis.

El S. dysgalactiae, subespecie equisimilis, es la cepa humana más

frecuente ha sido aislada en la faringe de portadores y en personas con

faringitis y amigdalitis exudativa. Este microorganismo, también, ha sido

aislado en otras infecciones de niños como en adultos, que incluyen

sepsis puerperal, celulitis, fascitis necrosante, neumonía, epiglotitis,

empiema, bacteriemia, absceso encefálico, osteomielitis, artritis séptica,

endocarditis, endoftalmitis, y meningitis, han sido asociados con

síndrome de shock tóxico, fascitis necrosante y fiebre reumática aguda.

Se identifican por las reacciones con antisueros específicos para los

Page 59: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

55

grupos C o G. Los estreptococos del grupo G tiene hemolisinas y pueden

tener proteínas análogas a las del estreptococo del grupo A. (2, 50)

Los Streptococcus del grupo D, han experimentado cambios

taxonómicos. Existen ocho especies, muchas de las cuales no causan

infecciones en los humanos. El grupo de Streptococcus bovis se clasifica

en dos Biotipos. La cepa del Biotipo I Streptococcus gallolyticus produce

endocarditis humana, que epidemiológicamente se relaciona con

carcinoma de colon. Los Streptococcus bovis Biotipo II no solo producen

endocarditis, sino también bacteriemia e infecciones del tracto urinario y

con menos frecuencia endocarditis. Todos los estreptococos del grupo D

son no hemolíticos, y se los considera como parte de la microflora

intestinal. (51)

Los Streptococcus de los grupos F y E, son saprófitos de la rinofaringe,

vías genitales e intestinos en el hombre, pudiendo en ciertas ocasiones

producir algún efecto patógeno en vías urinarias, infecciones en heridas.

Los microorganismos de este grupo han sido llamados S. milleri, en el

esquema taxonómico británico y el grupo anginoso en la clasificación

taxonómica estadounidense.

Los Streptococcus del grupo H están representados por el grupo Sanguis.

Suele encontrarse como saprófito de la rinofaringe en el hombre, es muy

sensible a los medios externos.

El Streptococcus del grupo K es un saprófito que se encuentra en la

faringe y en ningún caso es patógeno, es responsable de muchas

reacciones cruzadas con estreptococos de los grupos D y M. Puede

presentarse como hemolítico o no. La especie más estudiada es S.

salivarius.

Page 60: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

56

Los Streptococcus de los grupos E y M, pueden presentar hemólisis beta,

alfa y gamma. Son patógenos para los animales, y no se han detectados

en infecciones humanas.

Los Streptococcus del grupo N pocas veces se detectan en

enfermedades humanas, producen coagulación normal de la leche. Se

utilizan en las industrias lácticas, en este grupo encontramos al S. lactis,

S. cremosi.

Otros Streptococcus de los grupos O, P y Q pueden encontrarse como

saprófitos de la faringe, siendo no patógenos para el hombre.

De igual manera los Streptococcus de los grupos R, S y T no son

perjudiciales para el hombre, recientemente han sido descubiertos,

desconociéndose hasta el momento muchos de ellos. (39, 52,53)

2.2.2.2. Respuesta inmune del huésped

El cuerpo humano está cubierto por una serie de barreras que separan el

exterior y el medio interno. La física es la primera pared con la que se

encuentran los patógenos, que no permite la entrada de los

microorganismos a las zonas que deben estar libres de ellos. Los tejidos

más importantes son la piel y las mucosas, su función se ve reforzada

por la siguiente defensa que es la química. Cabe destacar la importante

función bactericida desarrollada por las enzimas, como la tialina de la

saliva o la lisozima presente en muchas secreciones.

Otra parte de la defensa, es la biológica que está compuesta por los

nichos ecológicos y microorganismos comensales que los ocupan y que

dificultan la colonización por otros, potencialmente patógenos. Sin

Page 61: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

57

embargo, a pesar de la eficacia de dichas barreras por diferentes

circunstancias, los microorganismos llegan a las zonas normalmente

asépticas produciendo una infección desencadenando una respuesta

inmunológica.

El primer mecanismo que se activa es una respuesta innata (no

adaptativa) que se presenta en las primeras 4 horas de exposición al

patógeno. Si este mecanismo no logra destruir al germen agresor se

induce una respuesta adaptativa (específica) cuyos efectos se observan a

partir del quinto día. El complemento constituye la primera línea de

defensa innata humoral. (54)

La respuesta inmunológica contra las bacterias será dependiendo del

carácter extra o intracelular de éstas. En el caso de bacterias

extracelulares el mecanismo de eliminación depende fundamentalmente

de la producción de anticuerpos específicos: IgG, IgA, IgM. En el caso

de antígenos timo-dependientes es imprescindible la activación y

colaboración de los linfocitos Th2, que inducen la respuesta humoral.

Frente a bacterias extracelulares Gram positivas, la lisozima producida

por los neutrófilos manifiesta gran eficacia, al contrario, con las bacterias

Gram negativas, en las cuales el complemento activa todos sus

mecanismos que conducen a la lisis del agente infeccioso.

Existen ciertos microorganismos que han desarrollado sistemas más

elaborados, minimizan con sus moléculas antigénicas a las proteínas del

hospedador, para burlar al sistema inmune y pasar inadvertidos. Algunos

estreptococos, como los del grupo A, interfieren con el Complemento en

varios niveles: Su peptidoglicano impide el acceso del MAC hacia la

membrana. Las proteínas M se unen al fibrinógeno y a la albúmina,

protegiéndolos del complemento. Las proteínas H se unen a la IgG e

impiden que active el C1. Una proteína quimiotáctica que se degrada por

Page 62: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

58

la acción de la peptidasa de C5a impidiendo que los neutrófilos sean

atraídos; y su complejo proteico MAC bloquea el CR3. (55)

La resistencia contra las enfermedades estreptocócicas es específica del

tipo M. Por consiguiente un hospedador que se ha restablecido tras la

infección por un estreptococo del grupo A de este tipo es relativamente

inmune a la reinfección por otro tipo M, esto se denomina inmunidad tipo

específica.

Existe evidencia de que la Inmunoglobulina A de la mucosa es importante

para bloquear la adhesión de los estreptococos, en tanto que la IgG es

capaz de proteger contra la invasión, sin embargo, debido a que existen

más de 80 tipos M, ocurren infecciones repetitivas con nuevos tipos M,

finalmente se adquiere inmunidad a los tipos comunes y las infecciones

se vuelven menos comunes en la edad adulta.

Se pueden demostrar anticuerpos específicos en una prueba que

aprovecha la particularidad que tienen los estreptococos de ser destruidos

después de la fagocitosis. Esta proteína interfiere en la fagocitosis, pero

en presencia de anticuerpos específicos contra un tipo de proteína M, los

estreptococos son destruidos por los leucocitos humanos. El anticuerpo

contra la estreptolisina O se presenta después de una infección, su

función es bloquear la hemólisis ejercida por la estreptolisina O pero no

indica inmunidad. (1,2)

El ser humano ha aprendido a explotar la especificidad y memoria de la

inmunidad adaptativa para protegerse de ciertos patógenos mediante la

vacunación, que consiste en inducir la respuesta inmune con extractos de

patógenos, o sus toxinas, antes de que se produzca la verdadera

Page 63: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

59

infección. Cuando ésta se produce el organismo la vence con mayor

facilidad.

2.2.3. PATOGENICIDAD Y MECANISMOS DE INFECCIÓN

Los estreptococos patógenos tienen varias características que

contribuyen a su virulencia; los mecanismos de infección de los

estreptococos B hemolíticos del grupo A han sido estudiados en forma

extensa, se los considera como un prototipo de microorganismo humano

patógeno que demuestra las características generales de los

estreptococos y los de su especie.

Los estreptococos que pertenecen al grupo A (S. pyogenes) son

patógenos en su mayoría y les corresponderá el 80% de las infecciones

estreptocócicas faringoamigdaliticas. Son muy sensibles a los agentes

externos, siendo sus reservorios la piel, las mucosas nasal y faríngea de

los seres humanos enfermos y sanos. Su efecto patógeno es debido a la

presencia de enzimas, toxinas y antígenos de superficie.

La pared celular de los estreptococos B hemolíticos del grupo A está

compuesta por un peptidoglucano grueso, ácidos lipoteicoicos integrales y

otras sustancias asociadas a la superficie. Estos ácidos lipoteicoicos

además de otras proteínas promueven la adherencia de los estreptococos

a las células epiteliales faríngeas como cutáneas. También se cree que la

proteína M presente en estos patógenos, además de facilitar la

adherencia a las células que invade, le proporcionará una protección

frente a la fagocitosis, hechos que facilitan su invasión. Algunas cepas del

grupo A tienen una cápsula de ácido hialurónico, que ayuda a los

microorganismos a resistir la destrucción de las células fagocíticas

dependiente del complemento y contribuye a la capacidad que tienen los

estreptococos del grupo A para causar infecciones invasoras de los

tejidos blandos. (37,42)

Page 64: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

60

El principal factor de virulencia de estreptococos del grupo A es el

antígeno de superficie celular designado como proteína M. Las cepas que

son ricas en dicha proteína son resistentes a la fagocitosis y a la

destrucción intracelular por los polimorfonucleados, mientras que las

células que la carecen, son fácilmente destruidas. Existen por lo menos

150 tipos de esta proteína, una persona puede tener infecciones repetidas

de estreptococos del grupo A con diferentes tipos de proteína M.

Las proteínas M pueden formar complejos con el fibrinógeno que se

unen luego a las integrinas B2 de los neutrófilos y que son liberados como

componentes patológicos que inducen pérdida vascular en el shock tóxico

estreptocócico. Otros antígenos presentes en los estreptococos del

grupo A son R y T, estos no se asocian con virulencia y pocas veces se

utilizan en los sistemas de tipificación actuales. (43)

Con respecto a las toxinas, los estreptococos del grupo A, producen dos

hemolisinas: estreptolisina O y estreptolisina S. La estreptolisina O (SLO),

es una holoproteína tóxica muy activa responsable de los fenómenos de

hemólisis, también induce la desgranulación y la lisis de los leucocitos

polimorfonucleados, inhibe la fagocitosis por los macrófagos y puede

estimular la producción de citocinas. La estreptolisina S (SLS), es una

heteroproteina exotóxica con efecto hemolítico frente a los glóbulos rojos

aunque, también, puede dañar las membranas de los granulocitos,

macrófagos, las plaquetas y muchas estructuras subcelulares internas.

Los estreptococos del grupo A pueden producir otros productos

extracelulares como las exotoxinas pirógenas estreptocócicas (SPE A y

SPE B).Estas toxinas eritrogénicas son responsables del exantema de la

escarlatina y funcionan como superantígenos produciendo

manifestaciones muy graves en el síndrome del shock tóxico. (2, 44,49)

Page 65: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

61

Estos superantígenos inducen la proliferación de los linfocitos T del

huésped, independientemente de su especificidad antigénica, al unirse a

las moléculas de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad. La

activación de los linfocitos T provoca la liberación masiva de distintas

citocinas provenientes de monocitos y los linfocitos humanos que incluyen

al Factor de Necrosis Tumoral, Interleucina 1, Interleucina 2 e Interferón.

Estas citocinas activan la cascada del complemento y la coagulación

fibrinolítica y producen perdida en los capilares con el resultado de

hipotensión y “shock”.

Otros productos que contribuyen a la virulencia de los estreptococos del

grupo A son las enzimas: las estreptocinasas cuyo mecanismo de acción

es activar al plasminógeno para que pase a plasmina, la misma que

hidroliza los coágulos de fribina que se forman como barreras en las

periferias de las lesiones estreptocócicas para evitar que se propaguen.

Las desoxirribonucleasas estreptocócicas que despolimerizan al DNA

constituyen un total de 4 grupos. La estreptodornasa de tipo B es

frecuente en el reumatismo articular agudo. La hialuronidasa hidroliza el

ácido hialurónico del tejido conjuntivo, ayuda a diseminar los

microorganismos infectantes; la difosfopiridina nucleotidasa está

relacionada con la capacidad del microorganismo para destruir los

leucocitos. Las proteinasas y la amilasa son producidas por algunas

cepas. (1, 2,25)

2.2.4. SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA

Antes de realizar un antibiograma se debe tener en cuenta que la cavidad

orofaringea tiene una flora normal de bacterias, frente a esto, no toda

bacteria que crezca en un determinado medio de cultivo es patógena, a

esa flora no se le hace antibiograma.

Page 66: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

62

El antibiograma es un procedimiento por medio del cual, se observa la

sensibilidad o resistencia de los microorganismos frente a determinados

antibióticos. Está indicado para cualquier germen capaz de producir un

proceso infeccioso que requiera tratamiento antimicrobiano si su

sensibilidad no es conocida, o en los casos en que la bacteria infectante

sea capaz de mostrar resistencia a los medicamentos usados.

Las pruebas de sensibilidad pueden ser necesarias aun cuando

conociéndose la sensibilidad de un germen a drogas altamente efectivas,

el paciente no pueda recibir dicha medicación. Tal es el caso del

Streptococcus pyogenes en pacientes alérgicos a la penicilina, en los

cuales debe probarse sensibilidad a eritromicina y otros macrólidos.

También dichas pruebas están indicadas con fines epidemiológicos de

resistencia y en el estudio de nuevos antibióticos.

El antibiograma del estreptococo beta hemolítico se lo realiza en Agar

Müller Hinton más Sangre de Borrego al 5% a 35º C. con 5% de CO2

durante 18 a 24 horas. Hasta el momento no se ha reportado resistencia a

la penicilina, mantiene su sensibilidad al 100%, en el caso de registrar

resistencia se deberá enviar la cepa al centro de referencia. Los

antibióticos a probar son: penicilina, eritromicina, clindamicina y

ceftriaxona, el disco de penicilina de 10 ug, predice la sensibilidad a

ampicilina, amoxicilina y sus combinaciones con inhibidores, así como a

cefalosporinas de primera generación y cefuroxima. (56, Anexo 9.9)

2.2.5. MÉTODOS DE ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO

Las muestras que se utilizan para diagnóstico e investigación de

microorganismos van a depender de las características de la infección

estreptocócica. Se obtiene un exudado faríngeo, con mayor frecuencia

con o sin pus, o sangre para cultivo; los sueros de los pacientes son útiles

para la determinación de anticuerpos específicos.

Page 67: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

63

2.2.5.1. Cultivo

Las muestras en las que se sospecha la presencia de estreptococos

deben sembrarse en un medio apropiado que contenga sangre con una

base de peptona lo suficientemente rica como para favorecer el desarrollo

de estos microorganismos.

El medio base de agar debe ser un medio de infusión de peptona sin

hidratos de carbono al cual se le agrega Sangre de Carnero al 5% que

contiene eritrocitos como células indicadoras de hemólisis. En Agar

Sangre de Carnero los estreptococos pertenecientes a los grupos A, B, C,

F y G se muestran como beta hemolíticos. El agar selectivo puede

aumentar el aislamiento de estreptococos del grupo A de los cultivos de

faringe.

Las fórmulas que más se utilizan y que se comercializan son a base de

Agar Tripticasa de Soya, que contiene Agar Sangre de Carnero al 5% y

sulfametoxazol. La mayor parte de la flora orofaríngea normal será

inhibida en este medio, pero aumenta la visualización de la beta hemólisis

y el aislamiento de los estreptococos beta hemolíticos. La incubación con

CO2 al 5%, a menudo acelera la hemólisis favoreciendo el crecimiento de

estreptococos beta hemolíticos. Se siembra por agotamiento con la

finalidad de investigar la posible hemólisis de superficie. (Anexo 9.2)

2.2.5.2. Tinción de Gram

Es la tinción universal para la diferenciación de bacterias que poseen

pared celular. A fines del siglo XIX fue desarrollada por Hans Cristian

Gram y permite ubicar a la mayoría de especies bacterianas en dos

grandes grupos, según la propiedad de captar o no el colorante básico

Cristal Violeta: bacterias Gram positivas y bacterias Gram negativas. El

resultado de la tinción se evidencia por el desarrollo de la coloración azul

o rosada, lo que dependerá de la composición de la pared celular.

Page 68: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

64

En las muestras clínicas la tinción de Gram pondrá en evidencia la

presencia de cocos Gram positivos o Gram variables, dispuestos en pares

o cadenas. Esta prueba tiene una orientación diagnóstica importante que

se verificará con otras, según el tipo de estreptococos. Si los frotis de pus

muestran estreptococos pero los cultivos no logran desarrollar el

microorganismo, se debe sospechar la existencia de microorganismos

anaerobios. Los frotis de exudados faríngeos pocas veces contribuyen al

diagnóstico, pues siempre están presentes Streptococcus viridans y en

los frotis teñidos algunas veces tienen el mismo aspecto que los

estreptococos del grupo A. (Anexo 9.4)

2.2.5.3. Identificación de Streptococcus beta hemolítico

El grado y la clase de hemólisis, así como, el aspecto de la colonia

ayudan a ubicar a un microorganismo en un grupo definido. Los

estreptococos aislados de muestras clínicas humanas se identifican sobre

la base de sus cualidades hemolíticas, pruebas serológicas para la

detección de antígenos de las paredes celulares o capsulares, pruebas

fisiológicas y bioquímicas. Se puede identificar S pyogenes mediante

pruebas rápidas específicas para la presencia del antígeno específico del

grupo A y mediante la prueba de hidrólisis de pirrolidonil B naftilamida

(PYR). (Anexo 9.7)

Los estreptococos que corresponden al grupo A se identifican

presuntivamente por la inhibición del desarrollo por la bacitracina, pero

esto sólo debe utilizarse cuando no se disponga de pruebas más

definitivas. En los casos positivos, el crecimiento de las colonias tiene un

aspecto grisáceo, redondo, de bordes lisos y muy pequeños, donde las

zonas de hemólisis se observan con gran claridad. (Anexo 8)

Page 69: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

65

2.2.5.4. Serotipificación y detección de antígeno

La mayoría de estreptococos beta hemolíticos poseen antígenos

específicos del grupo que se pueden extraer e identificar con antisueros.

En la técnica de aglutinación en látex, las partículas conjugadas con

anticuerpos específicos ligan al antígeno correspondiente. El antígeno

presente en la pared celular del estreptococo se extrae por método

enzimático y se identifica mediante partículas de látex sensibilizadas con

el anticuerpo anti estreptocócico respectivo. Se forman aglutinaciones,

complejos antígenos-anticuerpos visibles en la suspensión como

resultado de la reacción con el antígeno extraído. “El Strepto Plus” es una

prueba de aglutinación de látex para la identificación de estreptococos de

los grupos de Lancefield A, B, C, D F y G. (Anexo 9.8)

2.2.5.5. Métodos Inmunológicos y de Biología Molecular

Las técnicas para la detección directa de estreptococos del grupo A en

muestras de hisopado faríngeo han tenido un amplio uso en los

laboratorios clínicos desde la década de 1980. El antígeno estreptocócico

se lo extrae utilizando métodos enzimáticos o químicos, con fines de

detección. En un inicio, los análisis inmunoenzimáticos (EIA) eran los

más utilizados para demostrar la presencia del Antígeno, tenían una

sensibilidad entre el 60 al 90 % y la especificidad excedía el 97% cuando

se comparaban con los métodos de cultivo.

Posteriormente se introdujeron las técnicas de inmunoanálisis liposómico.

En este caso los anticuerpos son conjugados a un liposoma, la evaluación

de este método tiene una sensibilidad del 91% y una especificidad del

83%. El “Strep A OIA” es un inmunoensayo visual, que se lo realiza en

portaobjetos. El resultado se lo determina por un cambio físico en el

espesor de delgadas películas formadas por las reacciones de unión del

antígeno del grupo A y los anticuerpos contra él. La sensibilidad de este

ensayo varía entre el 81% al 98.9% y la especificidad es del 95% al

Page 70: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

66

100%. Estos datos sugieren que esta prueba es más sensible que las

otras y que puede ser comparado con la sensibilidad de los cultivos en

Agar Sangre de Carnero, sin embargo, existe cierta resistencia al

recomendar el OIA para el uso rutinario.

Actualmente, existen dos pruebas que emplean métodos de Biología

Molecular utilizando sondas y amplificación de DNA para la detección

directa de estreptococos del grupo A en muestras de exudado faríngeo.

La primera prueba el “Gen-Probe Group A Streptococcus Direct”, es un

método quimioluminescente no isotópico donde se utiliza una sonda de

DNA para detectar las secuencias complementarias de rRNA de los

estreptococos del grupo A directamente en un extracto de hisopado

faríngeo. Varias investigaciones han demostrado que esta prueba tiene

una sensibilidad entre el 86 y 94.8% y una especificidad entre el 95 y

99.7% comparado con los cultivos. Se debe evitar utilizar hisopos de

rayón irradiado ya que estos producen quimioluminiscencia de fondo la

misma que interfiere en el resultado.

El segundo método es el ensayo “Light Cycler Strep-A”, una prueba con

sonda, que utiliza “PCR en tiempo real”, este ensayo tiene una

sensibilidad mayor del 93% y una especificidad del 98% comparado con

el cultivo faringoamigdalino.

Aunque la especificidad de los sistemas de aglutinación en el látex y EIA

es muy alta, alrededor del 97% y la sensibilidad de los distintos sistemas

para la detección de estreptococos del grupo A varía ampliamente entre el

62% y el 95%. Los especialistas del “American College of Physicians”y la

“American Society of Internal Medicine” propusieron pautas para el

tratamiento de faringitis en adultos que se basaban sólo sobre en criterios

médicos para el diagnóstico, enfoque considerado controversial por otras

sociedades médicas.

Page 71: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

67

La “Americans Heart Association” y la mayoría de microbiólogos clínicos

recomiendan que todas las muestras con resultados negativos para

presencia de antígenos por pruebas rápidas deben ser confirmados por

cultivo. Sin embargo, algunos laboratorios clínicos han sustituido el cultivo

por la prueba de “Gen Probe Strep A Direct” para la confirmación de los

resultados negativos para antígeno estreptocócico directo. (2,18,)

2.2.5.6. Otras pruebas

Se puede calcular una elevación del título de anticuerpos contra muchos

antígenos estreptocócicos del grupo A. Se determinan antiestreptolisinas

(ASO), sobre todo en enfermedades respiratorias, anti DNasa y anti

hialuronidasa en las enfermedades de infecciones de piel,

antiestreptocinasas, anticuerpos específicos, entre ellos. De todos los

mencionados el más ampliamente utilizado es la determinación de

antiestreptolisinas.

Page 72: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

68

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación obedece a un diseño prospectivo, observacional, de

tipo descriptivo, dirigido a determinar la presencia de cepas de

estreptococos beta hemolíticos en pacientes hasta 19 años, con

amigdalitis, atendidos en el Subcentro de Salud Nº 176 del Área 32 del

cantón Yaguachi, durante los meses de agosto y noviembre del 2 012.

3.2. LUGAR Y PERÍODO DE ESTUDIO

La investigación se realizó en la parroquia “Virgen de Fátima” que está

ubicada en la latitud 2º 14’ 57’’ Sur / longitud 79º 38’ 49’’ Oeste del

cantón Yaguachi en la provincia del Guayas en el Subcentro de Salud Nº

176, Área 32, Zona 5 Distrito 09D21

La Parroquia “Virgen de Fátima” es una de las más jóvenes comarcas del

cantón Yaguachi y de la Provincia del Guayas. Sus raíces se originaron

en la década de los 50, lugar más conocido como el Km 26 de la vía

Duran Tambo, por encontrarse atravesado por esta carretera que

comunica a la Costa con la Sierra. “Virgen de Fátima”, fue parte de la

Hacienda “San Vicente” de propiedad de Don Pedro Celestino Guevara, la

misma que fue vendida a Don Luis Alejandro Sarmiento por el año 1 946,

y posteriormente viendo que un grupo de emigrantes de la ciudad de

Milagro en su mayoría comerciantes de frutas que comenzaron a

apostarse al pie de la vía Durán Tambo, fue cuando decidió lotizar una

parte de la hacienda, designando las manzanas A, B, C y D.

Desde esa fecha, se fueron realizando asentamientos poblacionales,

siendo las primeras familias que habitaron en el Km 26. Moreira, Loza y

Nieto; a estas se sumaron otras que vinieron en los años 55 y 60. Debido

a su ubicación geográfica esta población tuvo un crecimiento vertiginoso.

Page 73: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

69

Es así que el 7 de agosto de 1996 mediante Acuerdo Ministerial No 0407

fue elevada a parroquia rural; con los recintos Nueva Colonia, La Palma,

San Jacinto, San Gerardo, Rosa Elvira, San Mateo y San Antonio, siendo

sus límites: por el norte, la autopista Durán Boliche, por el sur, el rio

Culebra y confluencia del rio Boliche, por el este autopista Durán Boliche

y carretera a Puerto Inca y, por el oeste, con Taura y el Cantón Eloy

Alfaro (Durán).

Rica en producción agrícola, la gran variedad de frutos que se cosechan,

abastecen los diferentes mercados no sólo de la provincia del Guayas

sino del Ecuador; en sus fincas se cultivan banano, café, cacao, arroz,

algodón, tabaco, tomate, pimiento, melón, sandía, zapallo, mango y otros

cultivos. En la actualidad, la parroquia “Virgen de Fátima” cuenta con

todos los servicios básicos. Desde el año 2 005 se creó una Extensión

Municipal del Cantón Yaguachi con el afán de descentralizar la

administración municipal y hacerla más eficaz. Cuenta con más de 10

instituciones educativas, además, se destacan Asociaciones,

Cooperativas de viviendas, Cooperativas de transportes, Liga deportiva,

Cuerpo de bomberos y la Junta Parroquial.

La actividad comercial de esta parroquia se une a la turística y cada

semana se recibe a cientos de visitantes en los complejos recreacionales

existentes, además, del Club Social Sociedad Azuaya y el Coliseo de

Gallos cuenta con decenas de cabañas de venta de frutas y comidas

típicas. Tres capillas católicas y siete templos evangélicos son muy

visitadas por los fieles, un Subcentro de Salud y varios centros

particulares cubren las demandas de la población en cuanto a salud y

bienestar.

El tiempo de ejecución del presente proyecto fue desde agosto hasta

noviembre del 2012.

Page 74: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

70

3.3. UNIVERSO

El Universo fue conformado por los pacientes que acudieron al Subcentro

de Salud Nº 176 del área 32 del cantón Yaguachi diagnosticados por

amigdalitis, durante el período de estudio comprendido entre los meses

de agosto y noviembre del 2 012.

3.4. TAMAÑO MUESTRAL

Es de tipo no probabilístico, el tamaño muestral fue conformado por las

107 muestras de los pacientes que componen el universo y que

cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.

3.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.5.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Criterio médico: diagnóstico presuntivo de amigdalitis y solicitud de

examen.

2. Pacientes atendidos en el Subcentro de Salud Nº 176 del área 32 del

cantón Yaguachi hasta 19 años de edad.

3. Pacientes residentes de la Parroquia Virgen de Fátima.

3.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

En los criterios de exclusión se consideran a aquellos pacientes que

habiendo sido incluidos al estudio pueden alterar la medición de las

variables. Por lo tanto, no fueron elegidos para este estudio.

1. Falta de criterio médico sobre amigdalitis y solicitud para la realización

del cultivo faringoamigdalino.

2. Pacientes mayores de 19 años de edad.

3. Pacientes que no residan en la parroquia Virgen de Fátima.

Page 75: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

71

3.6. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1. ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS

La realización de este proyecto de investigación cuenta con la

autorización de la Directora del Subcentro de salud Nº 176 del área 32

del cantón Yaguachi. Se utilizará una codificación en muestras con la

finalidad de proteger la identidad de las personas que participan en este

proceso. (Anexo 1)

3.6.2. FLUJOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se inició con la recolección de las muestras de exudado

faríngeo, obtenidas por hisopado faríngeo en la forma siguiente: se debe

enfocar una luz brillante dentro de la cavidad bucal, se le indica al

paciente que incline la cabeza hacia atrás y que respire profundo, se

presiona la lengua con suavidad con un bajalengua para visualizar las

fosas amigdalinas y la faringe posterior las mismas que deben ser

frotadas con firmeza con el hisopo con el cual se tomará la muestra de

todo exudado purulento evitando al máximo la contaminación con

bacterias comensales en el momento de retirarlo. El hisopo debe ser

colocado en el medio de Stuart para ser transportado, una vez que haya

sido rotulado con los datos del paciente se lo lleva al laboratorio.

Cada muestra fue inoculada en un medio de cultivo diferencial Agar

Sangre de Carnero al 5%, e incubada en atmósfera enriquecida de CO2 al

5% a 35ºC. Transcurridas las 24 horas de incubación, se procedió a

observar y diferenciar las bacterias del género Streptococcus por el halo

de hemolisis que se produce alrededor de las colonias: Beta hemólisis,

Alfa hemólisis y Gamma hemólisis. Se detectaran las colonias betas

hemolíticas circulares, de bordes regulares, de 0.5 a 2 mm de diámetro.

La tinción de Gram debe evidenciar a cocos Gram positivos dispuestos en

pares o en cadenas largas.

Page 76: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

72

Las colonias beta hemolíticas son sometidas a las siguientes pruebas de

identificación bacteriana: Catalasa, Sensibilidad a la Bacitracina, Prueba

de hidrólisis de pirrolidonil B naftilamida (PYR) y pruebas de aglutinación

en látex para determinar serogrupo A, serogrupo C y serogrupo G. A

continuación, a las cepas de estreptococos beta hemolíticos se procedió a

probar susceptibilidad antimicrobiana aplicando la normativa internacional;

los antibióticos usados para esta técnica fueron: penicilina de 10 ug.

eritromicina de 15 ug. clindamicina de 2 ug. y ceftriaxona de 30 ug.

Se documentaron todos los procedimientos y pruebas de identificación

realizadas en la ficha de recolección de datos para cada muestra de

exudado faríngeo, para realización del procesamiento estadístico en

función de objetivos de los datos de laboratorio con los códigos

correspondientes. (Anexo 2)

3.7. INSTRUMENTOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

3.7.1. INSTRUMENTOS

La información necesaria para el desarrollo de esta investigación fue

recopilada en fichas. La ficha de recolección de datos del paciente

consta de 8 campos: el código que sirve para la identificación rápida del

paciente, su edad, sexo, un criterio médico que avaló la situación clínica,

además de información adicional que se relaciona con el uso o no de

terapia antimicrobiana por parte del paciente. (Anexo 4)

La ficha de recolección de datos de laboratorio contiene: código del

paciente, el medio de cultivo a utilizar, tipo de hemólisis, tinción de Gram,

pruebas de identificación bioquímicas y serológicas, especie aislada,

además de personal responsable lugar y fecha. (Anexo 5)

Page 77: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

73

3.7.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

La investigación se inició con los pacientes diagnosticados con amigdalitis

en cuyas muestras se detectó la presencia de estreptococos beta

hemolíticos. Los exudados faríngoamigdalino fueron tomados en un

medio transportador de Stuart siguiendo las instrucciones sugeridas para

una buena toma de muestra, evitando al máximo todo riesgo de

contaminación. A continuación fueron sembrados en Agar Sangre de

Carnero al 5%, por 24 o 48 horas incubadas en atmósfera enriquecida de

CO2 al 5% a 35ºC. Transcurrido este tiempo se realizaron pruebas

presuntivas y serotipificación para diagnosticar el grupo al cual

pertenecen según el antígeno de grupo presente en los casos que

resultaron positivos y finalmente a dichas cepas se les realizó pruebas de

susceptibilidad antimicrobiana con fines más que clínicos,

epidemiológicos. (Anexo 9)

3.7.3. RECURSOS DE LABORATORIO

El presente trabajo investigativo fue realizado en dos fases, la primera

que correspondió a la toma de muestra, siembra, aislamiento, pruebas

presuntivas, identificación y caracterización de las cepas fueron

realizadas en el Laboratorio Clínico “Vargas”. Posteriormente las cepas

recuperadas fueron remitidas a Laboratorios “Sosegar” de la ciudad de

Guayaquil para confirmación de resultados y estudios de susceptibilidad

antimicrobiana. (Anexo 10)

Page 78: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

74

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el transcurso de esta investigación que fue realizada durante los

meses de agosto a noviembre del 2012 sobre la presencia de cepas de

estreptococos beta hemolíticos en pacientes hasta 19 años que

acudieron al Subcentro de Salud No 176 del área 32 de la parroquia

Virgen de Fátima del cantón Yaguachi y diagnosticados con amigdalitis,

se obtuvieron los siguientes datos que a continuación se detallan.

4.1. COMPOSICIÓN DEL TAMAÑO MUESTRAL

Las infecciones de las vías respiratorias son las enfermedades más

frecuentes, motivo de consulta en los servicios de atención primaria, de

estas las amigdalitis son las más comunes. El tamaño muestral del

estudio realizado fue integrado por 107 pacientes diagnosticados con

amigdalitis y que cumplieron con criterios de inclusión.

TABLA 1. COMPOSICIÓN DEL TAMAÑO MUESTRAL

EDAD (Años)

PACIENTES PORCENTAJE

< 1 3 2.80 %

1 - 4 28 26.17%

5 - 9 42 39.25%

10 - 14 12 11.22%

15 - 19 22 20.56%

TOTAL 107 100.00 %

De esta tabla se desprende que del total de 107 pacientes que acudieron

al Subcentro de salud No 176 del área 32 del cantón Yaguachi y que

fueron diagnosticados con amigdalitis durante los meses de agosto a

Page 79: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

75

noviembre del 2012, las edades comprendidas entre los 5 a 9 años

(39.25%) y de 1 a 4 (26.17%) fueron las que alcanzaron los porcentajes

más altos de afectación por esta patología, siendo más vulnerables por

diferentes causas, entre ellas, falta de higiene, estados inmunológicos

deficientes, factores ambientales, permanencia en grupos semicerrados

por lo que se generan pequeños brotes y contacto escolar.

GRAFICO 1. TAMAÑO MUESTRAL

En el grafico se muestra la distribución de amigdalitis en los pacientes

atendidos en el Subcentro de salud No 176 del área 32 del cantón

Yaguachi según grupos etarios. El grupo etario de 5 a 9 años fue el más

afectado con un 39.25%, comparable con el 37.8% encontrado por Llapa

y col en la ciudad de Cuenca en el 2013, asimismo, Guerrero y col en el

mismo año determina que la faringoamigdalitis afecta en un 37% a niños

mayores de 5 años y Tellechea en el 2012 en un estudio realizado en

Argentina en niños menores de 15 años encontró en el mismo grupo

etario una afectación del 43.3%. (5, 14,21)

Page 80: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

76

4.2. RESULTADOS OBTENIDOS Y SU DISCUSIÓN

De un total de 107 pacientes diagnosticados con amigdalitis durante el

periodo de tiempo que duró esta investigación en el Subcentro de Salud

No 176 del área 32 del cantón Yaguachi, se detectó un total de 16 casos

de amigdalitis atribuidas a estreptococos beta hemolíticos y 91 casos

debido a otras etiologías.

TABLA 2. AMIGDALITIS POR ESTREPTOCOCOS ß HEMOLITICOS

NUMERO PORCENTAJE

BETA HEMOLITICOS 16 14.95%

OTROS 91 85.05%

TOTAL 107 100.00 %

Los estudios realizados a nivel mundial indican que las amigdalitis en un

80 o 90% se deben a un origen viral y ocurren, en la mayoría de los

casos, en el contexto de una infección de vías aéreas superiores; le

siguen las causas bacterianas y otras. Las cifras encontradas entre los

pacientes del cantón Yaguachi (14,95%) no difieren en porcentajes

reportados por otros autores que refieren un 5 al 15% de amigdalitis por

estreptococos beta hemolíticos. Ruiz C, en un estudio realizado en

Guatemala 2007 en un grupo de 80 pacientes con una edad promedio de

7.3 ± 3.31 encontró una prevalencia del 15%. En México 2008 Villaseñor

A y col, investigaron a 253 pacientes con 14.9 años promedio obtuvo un

aislamiento de estreptococos beta hemolítico del 15%, en este mismo

año se realizó una investigación en un hospital de la ciudad de

Chachapoyas, 148 pacientes fueron investigados se obtuvo una

prevalencia de estreptococos beta hemolíticos del 3.38%, porcentaje que

difiere con la investigación pero que se lo menciona por la similitud en el

tema.

Page 81: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

77

Los datos obtenidos en este estudio corroboran la hipótesis planteada y

por lo tanto son importantes a la hora de instaurar la terapia

antimicrobiana que podría minimizar el desarrollo de secuelas pos-

estreptocócicas evitando la aparición de enfermedades tales como la

fiebre reumática aguda, enfermedad cardiaca e insuficiencia renal entre

las más conocidas. (5, 12, 23,34)

GRAFICO 2. AMIGDALITIS POR ESTREPTOCOCOS ß HEMOLITICOS

El gráfico demuestra que de un total de 107 casos diagnosticados con

amigdalitis, durante los meses de agosto a noviembre del 2012, 16 casos

(14.95%) fueron causados por estreptococos beta hemolíticos y 91casos

(85.05%) se deben a otras etiologías.

El número de aislamientos bacterianos depende de la cantidad de cultivos

que se soliciten por parte de los médicos que atienden a los pacientes en

cada centro de atención primaria. Se conoce que no siempre se solicitan

estudios microbiológicos y, por lo tanto, en muchas ocasiones se hace un

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Beta hemolíticos Otros total

16

91 107

14,95%

85,05% 100%

P

O

R

C

E

N

T

A

J

E

Casos Porcentaje

Page 82: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

78

mal uso de los antibióticos que terminan siendo prescritos cuando el

diagnóstico sólo se basa en manifestaciones clínicas. Los hallazgos

encontrados en los 91 casos demuestran que la administración de una

terapia antimicrobiana es innecesaria y de poco beneficio. (4, 26)

TABLA 3. PREVALENCIA Y DISTRIBUCION DE LOS CASOS

POSITIVOS PARA ESTREPTOCOCOS BETA HEMOLITICOS, SEGÚN

GRUPOS ETARIOS

La faringitis estreptocócica es la causa más común de amigdalitis, siendo

el estreptococo beta hemolítico responsable del 14.95% de los casos

observados en este estudio: 8.41% grupo A, 5.61% grupo G y 0.93%

grupo C. Aunque esta enfermedad se presenta predominante en niños de

edad escolar, los datos encontrados en esta investigación demuestran

que los grupos de edades comprendidas entre 15 a 19 años y a partir de

10 hasta 14 años fueron en las que se evidenció una mayor prevalencia

27.27% y 16.67% respectivamente, un total de 8 casos positivos con un

7.47% respectivo, seguidos por los pacientes de 5 a 9 años (14.29%) y 1

a 4 años (7.48%). Por tanto a medida que se incrementa la edad se ha

observado un aumento en la presencia de estos microorganismos lo que

pone de manifiesto la predisposición de este grupo a contraer esta

afección. El grupo de pacientes menores de 1 año fue representado por

tres niños, entre ellos no se demostró la presencia de estreptococos beta

hemolíticos. (14, 18, 23)

Page 83: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

79

GRÁFICO 3. PREVALENCIA DE CASOS POSITIVOS PARA

ESTREPTOCOCOS ß HEMOLITICOS SEGÚN GRUPOS ETARIOS

La presente investigación fue realizada en una zona rural perteneciente

al cantón Yaguachi. El grafico № 3 permite observar que la edad escolar

es la más afectada y el número de estreptococos beta hemolíticos tiende

a elevarse con la edad, los porcentajes encontrados señalan que la

mayor prevalencia 27.27% en amigdalitis entre pacientes de 15 a 19 años

se debieron a estreptococos beta hemolíticos, mientras que entre los

niños menores de 1 año no se detectó ningún caso y esto concuerda con

lo que sugieren ciertos autores que indican que los estudios de

diagnóstico para estreptococos beta hemolíticos no se recomiendan para

niños menores de 3 años porque la incidencia de fiebre reumática y la

faringitis estreptocócica son poco frecuentes en esta edad, salvo, ciertos

factores de riesgo como contacto estrecho con familiares con infección

por estreptococos beta hemolítico grupo A confirmada, en este caso es

recomendable investigar.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

< 1 año 1 - 4años

5 - 9años

10 - 14años

15 - 19años

0,00 7,14

14,29 16,67

27,27

100,00 92,86

85,71 83,33

72,73

P

R

E

V

A

L

E

N

C

I

A

BETA (+) BETA (-)

Page 84: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

80

Los grupos de 1 a 4 años (7.14%) y 5 a 9 años (14.29%) tienen una

prevalencia más significativa que reafirma la condición de los niños en

edad escolar a ser vulnerables a infecciones por estreptococos beta

hemolíticos y, en los casos positivos, deben recibir terapia antimicrobiana

para prevenir secuelas postestreptococicas. (18, 25,26)

GRAFICO 3.1 DISTRIBUCIÓN DE CASOS POSITIVOS PARA

ESTREPTOCOCOS ß HEMOLITICOS SEGÚN GRUPOS ETARIOS.

El gráfico 3.1 demuestra que las edades comprendidas entre 5 a 9 y 15

a 19 fueron las que evidenciaron un mayor número de casos positivos

para estreptococos beta hemolíticos, ambas aportaron con igual número

de casos, 6 cada uno (5.61%), lo mismo ocurrió en las edades de 1 a 4

años y de 10 a 14 años: 2 casos positivos en cada grupo (1.87%). La

mayoría de los casos de amigdalitis fueron causados por otros agentes,

un total de 16 casos o 14.95% relacionados co cepas patógenas de

estreptococos beta hemolíticos. Este tipo de infecciones son más

propensas a desarrollarse en niños de edad escolar, ya sea por

hacinamiento o por contacto estrecho entre grandes grupos de personas

lo que pone en riesgo a los niños al contagio de faringoamigdalitis

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

< 1año

1 - 4años

5 - 9años

10 - 14años

15 - 19años

0,00 1,87

5,61

1,86

5,61 2,80

26,17

39,26

11,21

20,56

P

O

R

C

E

N

T

A

J

E

BETA (+) TOTAL

Page 85: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

81

estreptocócica con consecuencias a largo o mediano plazo sino son

detectadas y tratadas oportunamente. (4, 15, 24)

TABLA 4. SEROTIPOS DE ESTREPTOCOCOS ß HEMOLÍTICOS

Estreptococos

ß hemolíticos NUMERO PORCENTAJE

Serotipos Nº %

Grupo A 9 56.25

Grupo C 1 6.25

Grupo G 6 37.50

TOTAL 16 100 %

El estudio de serotipos de las cepas de estreptococos beta hemolíticos

detectados entre pacientes con amigdalitis del Subcentro de Salud No

176 del cantón Yaguachi, se debe principalmente a la presencia de los

beta hemoliticos grupos A, G y con menor representatividad (1 cepa) del

grupo C.

Llapa y colaboradores en su estudio sobre Prevalencia estreptocócica en

Cuenca señala que el Streptococcus pyogenes es responsable del 40 –

80% de faringoamigdalitis aguda en niños de 3 a 13 años, el porcentaje

encontrado en esta investigación lo confirma, sin embargo, al analizar los

datos encontrados sobre los estreptococos grupo C y G se observa que

el 43.75% de los aislamientos de estreptococos beta hemolíticos

corresponden a estos grupos, en virtud de esto no debería considerarse al

S, pyogenes como único estreptococo patógeno de la faringe, y se

debería identificar e informar todos los serogrupos en forma rutinaria para

un correcto diagnóstico y tratamiento como una medida para prevenir

Page 86: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

82

secuelas postestreptococicas. A pesar de que los estreptococos grupos C

y G son considerados como no patógenos en humanos ciertos autores

refieren haberse descrito infecciones serias causadas por estos

microorganismos y se ha observado un incremento en las bacteriemias

que sobrepasa a las causadas por los estreptococos del grupo A sobre

todo en mayores, por lo que ha sido reconocido como un importante

organismo invasivo en la última década y la faringitis causada por este

organismo ha sido hallada en hospederos normales como se lo está

demostrando en el presente trabajo de investigación. (2, 5,34)

Las cifras encontradas en esta investigación pueden ser comparadas con

el estudio realizado por Carpinelli y col en Asunción en el año 2007, en un

total de 303 hisopados faríngeos obtuvieron una prevalencia del 13.9% de

estreptococos beta hemolíticos, la frecuencia relativa de los serotipos fue

de 59.5% del grupo A, 9.5% del grupo C y 31.0% del grupo G. (59)

GRAFICO 4. SEROTIPOS DE ESTREPTOCOCOS ß HEMOLITICOS

Los resultados obtenidos mostraron que el estreptococo beta hemolítico

grupo A continúa siendo el principal agente etiológico de amigdalitis

estreptocócica (56.25%) y el estreptococo grupo G es segundo serotipo

56,25%

6,25%

37,50% GRUPO A

GRUPO C

GRUPO G

Page 87: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

83

(37.50%) causante de enfermedad, mientras que solo un caso fue

ocasionado por estreptococo del grupo C (6.25%).

Existe escasa información sobre datos estadísticos en el Ecuador con los

cuales se pueda hacer un estudio comparativo por diferentes motivos,

tampoco sobre estudios de colonización orofaringea a nivel escolar, la

mayoría de centros de diagnósticos sólo detectan al estreptococo beta

hemolítico grupo A, quedándose los estreptococos beta hemolíticos

grupos G y C en espera de ser diagnosticados porque las pruebas de

serotipificación no siempre están al alcance y no se les atribuye la debida

importancia como agentes causantes de faringoamigdalitis, por lo que su

búsqueda en la mayoría de los casos no es solicitada. Son considerados

como no reumatógenos, sin embargo, no se descartan complicaciones

colaterales que podrían desarrollar como la glomerulonefritis (1, 2)

TABLA 5. SEROTIPOS DE ESTREPTOCOCOS ß HEMOLITICOS

SEGÚN GRUPOS ETARIOS

Del total de 16 casos positivos para estreptococos beta hemolíticos

encontrados en los pacientes atendidos por amigdalitis en el Subcentro

de Salud No 176 del área 32 del cantón Yaguachi, el estreptococo del

grupo A fue el responsable de mayor afectación en el grupo de edades

Page 88: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

84

comprendidas de 5 a 9 años (44.44%) y de 15 a 19 años (33.33%)

respectivamente.

Estos resultados son comparables con los de Shaith . 2010 en un estudio

realizado sobre faringitis estreptocócica en niños en un hospital de

Pittsburgh demostró una prevalencia del estreptococo grupo A del 37%

en pacientes menores de 18 años, y un 24% en menores de 5 años, lo

mismo se observó en un estudio realizado en la ciudad de Cuenca en el

2013. Llapa y col detectaron en 320 pacientes entre los 15 a 19 años y 5

a 9 años un porcentaje del 33.8% y 37.8% respectivamente. Los

resultados pueden compararse debido a que las poblaciones en estudio

mantienen edades similares.

El grupo G afectó a todos los grupos etarios a partir de los 5 hasta los 19

años con una prevalencia del 33.33% que se manifestó en cada uno y se

observó su ausencia en las edades inferiores a 5 años. En una menor

proporción fue representado el estreptococo grupo C, con un 0.93%, que

fue aislado solo en un paciente del grupo de 15-19 años. En Ecuador no

existen datos registrados sobre la frecuencia de estos serogrupos como

agentes etiológicos de amigdalitis, sin embargo, Villar H, Carpinelli L, y

colaboradores en estudios realizados en Buenos aires y Asunción

respectivamente refieren un aumento en los últimos años del aislamiento

de estos serogrupos en casos de faringitis de allí su importancia para

una certera búsqueda que conlleve a un diagnóstico y tratamiento

oportuno de las secuelas no supurativas que también pueden causar las

infecciones estreptocócicas por estos serotipos. (59,60)

El serogrupo A fue recuperado en todos los grupos etarios, excepto en los

grupos de menores de 1 año y el de 10 hasta 14 años, el grupo G fue

detectado en pacientes mayores a 5 años. Al observar estas cifras muy

significativas se confirma la mayor vulnerabilidad de los niños estudiantes

a partir de los 5 años hasta los 19 a las infecciones por estreptococos

Page 89: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

85

beta hemolíticos. Los resultados en este estudio sugiere la necesidad de

mejorar las condiciones socioeducativas y disminuir las circunstancias

que llevan a esta población a que contraiga esta patología.

Por tanto, en niños y adolescentes jóvenes de 3 a 18 años debe

sospecharse la presencia de estreptococos beta hemolítico del grupo A

en épocas lluviosas, en situaciones de alta prevalencia de la bacteria en

la comunidad y con antecedentes de contacto estrecho con casos

confirmados, no solamente por la morbilidad aguda producida por esta

bacteria sino también por el riesgo de desarrollar complicaciones no

supurativas. (1, 2, 5,14)

GRAFICO 5. SEROTIPOS A, C, Y G SEGÚN GRUPOS ETARIOS

El presente gráfico demuestra que el estreptococo serogrupo A fue la

primera causa de amigdalitis estreptocócica en las edades comprendidas

entre 1 a 4, 5 a 9, y de 15 a 19 años, los porcentajes fueron significativos

(22.22%, 44.44% y 33.33%), mientras que el estreptococo G se detectó

en todos los grupos de pacientes a partir de los 5 años en la misma

medida (33.33%). En niños menores de 1 año no se reportó la presencia

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

< 1 año 1-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19años

0,00

22,22

44,44

0,00

33,33

0,00

0,00

0,00

0,00

100,00

0,00

0,00

33,33 33,33 33,33

P

O

R

C

E

N

T

A

J

E

Grupo A Grupo C Grupo G

Page 90: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

86

de estreptococo beta hemolítico y esto coincide con lo que sugieren

ciertos autores de la literatura revisada, se detectó la presencia de

estreptococos beta hemolítico grupo A en todos los grupos etarios,

excepto en menores de 1 año y de 10-14 años, el estreptococo Grupo C

solo fue aislado en un paciente del grupo de 15 a 19 años. (18,26)

Los serogrupos C y G no se asocian directamente con la fiebre

reumática, sus efectos nocivos están considerados de menor agresividad

que los producidos por los estreptococos del grupo A; constituyen una

parte de la flora gastrointestinal, vaginal, orofaríngea y cutánea humana

normal y están siendo aislados principalmente el estreptococo beta

hemolítico grupo G de la faringe de portadores y personas con faringitis y

amigdalitis exudativa. (2, 50)

TABLA 6. SUSCEPTIBILIDAD DE LOS ESTREPTOCOCOS ß

HEMOLÍTICOS SEGÚN SEROTIPOS

Antibióticos GRUPO A GRUPO C GRUPO G

S R S R S R

∑ % ∑ % ∑ % ∑ % ∑ % ∑ %

Penicilina

10 ug 9 100 0 0 1 100 0 0 6 100 0 0

Ceftriaxona

30 ug 9 100 0 0 1 100 0 0 6 100 0 0

Eritromicina

15 ug 9 100 0 0 1 100 0 0 6 100 0 0

Clindamicina

2 ug 9 100 0 0 1 100 0 0 6 100 0 0

TOTAL 9 100% 0 0% 1 100% 0 0% 6 100% 0 0%

La penicilina ha sido y continúa siendo el medicamento de elección en el

tratamiento de las amigdalitis estreptocócicas, no existe registrada

Page 91: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

87

resistencia alguna a este antibiótico a nivel mundial. Las cepas de los

estreptococos del grupo A, C y G encontradas en el estudio realizado en

Yaguachi demostraron que todas las cepas recuperadas fueron sensibles

(100%) a los medicamentos probados: penicilina 10 ug, ceftriaxona 30

ug, eritromicina 15 ug y clindamicina 2 ug, confirmando la sensibilidad

universal del estreptococo beta hemolítico a penicilinas.

GRAFICO 6. SUSCEPTIBILIDAD DE LOS ESTREPTOCOCOS ß

HEMOLITICOS SEGÚN SEROTIPOS

Los estreptococos beta hemolíticos del grupo A, C y G continúan siendo

sensibles 100% a la penicilina, principal razón para considerar a este

medicamento como droga de primera elección, asimismo, en el estudio

realizado las cepas han demostrado una sensibilidad del 100% a otros

antimicrobianos que pueden ser sustitutos en casos de alergias a

betalactámicos: ceftriaxona, eritromicina y clindamicina. (56)

0

20

40

60

80

100100 100 100 100

0 0 0 0

P

o

r

c

e

n

t

a

j

e

Grupo A N=9

Grupo C N=1

Grupo G N=6

Resistente

Page 92: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

88

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. Del total de 107 pacientes que fueron diagnosticados con

amigdalitis en el Subcentro de Salud No 176 área 32 del cantón

Yaguachi durante los meses de agosto a noviembre del 2012, un

14,95% se deben a infecciones de origen estreptocócicas, lo que

corroboró la hipótesis planteada.

2. El porcentaje más alto correspondió al estreptococo beta hemolítico

grupo A, con un 56.25% fue más representativo seguido de los

grupos G y C, con un 37.50% y un 6.25%, respectivamente.

3. Todas las cepas de estreptococos beta hemolíticos recuperadas en

muestras de pacientes menores de 19 años en el presente estudio,

mostraron sensibilidad a todos los antibióticos probados.

4. El grupo etario de 15-19 años fue más afectado por estreptococos

beta hemolíticos, con un 27,27%, seguido por el de 10-14 años, con

un 16.16%. Entre menores de 1 año no se detectó la presencia de

estos microorganismos.

5. En cuanto a la distribución de serotipos de estreptococos beta

hemolíticos se evidenció la presencia en grupo etario de 1-4 años

sólo del grupo A. El grupo C fue detectado solo en un paciente de

15-19 años (100%) y el grupo G en mayores de 5 años. El grupo A

ha tenido presencia en todos los grupos etarios excepto en menores

de 1 año y de 10-14 años, con mayor aislamiento en el grupo de 5-9

años. (44.44%)

Page 93: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

89

5.2. RECOMENDACIONES

1. Debido a la gran dificultad para distinguir desde el punto de vista

clínico una amigdalitis de origen viral de una estreptocócica, es

recomendable realizar un estudio microbiológico (exudado

faringoamigdalino) o un test rápido para la detección de antígeno

estreptocócico antes de iniciar un tratamiento con antibióticos, ya

que la mayoría de los casos de amigdalitis se deben a una etiología

viral hasta un 80%.

2. El estreptococo beta hemolítico grupo A es la principal bacteria

causante de faringitis, sin embargo, deben incluirse al estudio los

estreptococos de los grupos C y G, por producir signos y síntomas

similares al S. pyogenes y porque la presencia de estos

microorganismos ha tenido un crecimiento notable en los últimos

años.

3. Teniendo en cuenta que las pruebas rápidas de detección de

antígeno estreptocócico disponibles en el mercado sólo detectan al

estreptococo beta hemolítico grupo A, y no incluyen a los grupos C

y G, en los casos negativos se recomienda realizar el estudio

microbiológico, así como la correcta búsqueda de estos serogrupos

para prevenir las lesiones no supurativas, principalmente, en niños

en zonas donde las infecciones que estos microorganismos pueden

desencadenar se encuentran resurgiendo.

Page 94: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

90

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Jawetz, Melnick, Adelberg, et al. Microbiología médica. 25th Edicion,

Ed. México: Editorial Mc Graw- Hill Interamericana S.A; 2010. Pág. 160

- 164.

2. Koneman. Diagnóstico Microbiológico, Texto y atlas en color. 6ta. ed.

Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008. Pág. 70 – 74-647,

1388 – 1412.

3. Wessels MR. Clinical practice Streptococcal pharyngitis. New England

Journal of Medicine 2011; 364(7):648-55 Disponible en:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD010502/full

4. Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM, Kaplan El. Schwartz RH. Practice

guideline for diagnosis and management of group A streptococcal

pharyngitis. Infectious diseases society of America. Clin infect Dis 2002;

35: Pág. 113-125.

5. Llapa L. Luna J. Macao M. Prevalencia de faringoamigdalitis aguda

estreptococo mediante el test. de detección rápida del antígeno de

estreptococo beta hemolítico y los factores asociados en pacientes

entre 5 – 19 años. Centro de Salud № 1 julio a septiembre del 2013.

[Tesis Médico]. Ecuador: Universidad de Cuenca, Escuela de Medicina.

Disponible en :

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5304/1/MED229.pdf

.

6. Kenneth J, Ryan C, et al. Sherris Microbiología Médica. 5th edición.

Editorial Mc Graw-Hill Interamericana S. A; 2010. Cap. 61: Pág. 694 –

696.

Page 95: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

91

7. Carol (DRT) Baker, Red Book (Baker), Atlas de Enfermedades

Infecciosas en Pediatría. Editorial Médica Panamericana; 2009. Cap

44, Pág 110 – 112.

8. Ucrós S, Mejía N. Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia.

Segunda edición; Colombia; Médica Panamericana, 2009 Pág. 175.

9. Natalia SC, Anatomía de la vía aérea .Rev. Chil. Anestesia 2009; 38:

Pág. 78-83

10. Prado H, Arrieta J, Prado A, Práctica de la Otorrinolaringología y

cirugía de cabeza y cuello. México; Médica Panamericana, 2012. Pág

100.

11. Suarez C, Gil – Carcedo L, Medina J, Ortega P,Trinidad J. Tratado de

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Segunda edición,

Buenos Aires – Madrid; Médica Panamericana, 2008.

12. Ruiz C. Prevalencia de Streptococcus Beta Hemolítico del Grupo A en

niños con Faringoamigdalitis aguda bacteriana y niños sanos.

Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. 2007; Disponible en :

http//www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3538.pdf

13. Pediatrics AAo; et al. Group A Streptococcus infections. 28th Edition.

Elk Grove Village, IL. American Academy of Pediatrics; 2009.

14. Tellechea A, et al. Frecuencia del estreptococo beta hemolítico del

grupo A en las fauces de niños sintomáticos menores de 15 años

según el grupo etario. Ach Argent Pediatr 2012; 110(6):516-519.

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v110n6/v110n6a10.pdf

Page 96: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

92

15. SADI. Guías para el diagnóstico y tratamiento de la faringitis aguda;

2008. www.sadi.org.ar

16. Asociación Panamericana de Infectología. Bases para el manejo

racional de las infecciones respiratorias; Mayo-Agosto, 2009.

17. Rodríguez M, Herrera J. Guía para el diagnóstico y tratamiento de

Faringoamigdalitis aguda. Asociación Colombiana de

Otorrinolaringología. Colombia, 2009. Disponible en:

http://www.saludpereira.gov.co/documentos/Guias_medicos/Urgencia

s/guia%20faringoamigdalitis.pdf

18. Gerber, Michael A.Diagnosis and Treatment of Pharyngitis in Children.

Pediatric Clinics of North America, June 2005, Vol. 52, Pág 729-747.

19. Mandell, Douglas, Bennett’s. Principles and practice of Infectious

Diseases. 7th Ed. Elsevier; 2010.

20. Roberts A, et al. BMC pediatrics. Detection of group A streptococcus

in tonsils from pediatric patients reveals high rate of asymptomatic

streptococcal carriage. E.E.U.U. January 2012. Disponible en:

http://www.biomedcentral.com/1471-2431/12/3

21. Guerrero M, Hernandez M, Idandango D. Manifestaciones clínicas en

pacientes entre 5 – 19 años con faringoamigdalitis aguda

estreptocócica confirmada con Test de Detección Rápida de

Antígenos en el Centro de Salud № 1 mayo – julio del 2013. [Tesis

Médico]. Ecuador. Universidad de Cuenca. Escuela de Medicina.2013

Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4993/1/MED221.p

df

Page 97: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

93

22. Persing D. et al. Molecular Microbiology Diagnostic Principles and

Practice, 2nd Ed. ASM Press, 2007.

23. Argudo I. Detección del estreptococo beta hemolítico para el

diagnóstico precoz de la fiebre reumática. (Tesis Doctoral).Ecuador:

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Químicas 2001.

Disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/701/1/Tesis%20-

%20Isabel%20Argudo%20Escobar.PDF

24. Cunningham MW. Pathogenesis of group A streptococcal infections

and their sequelae. Adv Exp Med Bio 2008; Pág. 609-629.

25. Murray PR, et al. Microbiología Médica. 6ta ed. España, Elsevier;

2009 Cap. 22 Pág. 225-230.

26. IDSA. Practice Guidelines for the diagnosis and management of group

A Streptococcal Pharyngitis. Clin Infectious Diseases. September 9,

2012. Disponible en: http://cid.oxfordjournals.org/conten/55/10/e86.full

27. Mar, C. B.; Glasziou, P. P.; Spinks, A. B. Antibiotics for Sore Throat

(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2008.

28. Tanz RR, Shulman ST. Chronic pharyngeal carriage of group A

streptococci. Pediatr Infect Dis J 2007, 26(2): Pág 175-176.

29. Shaikh N, et al. Prevalence of streptococcal pharyngitis and

streptococcal carriage in children: a meta-analysis. Pediatrics 2010;

126. Pág. 557-64. Disponible en:

http://pediatrics.aappublications.org/content/126/3/e557.long

Page 98: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

94

30. Gutiérrez D, León K, Bahamonde H. Faringoamigdalitis

estreptocócica. Rev Hosp Clin Universitario de Chile, 2011; 22: 281 –

288. Disponible en:

http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/17091/faringoamig

dalitis_estrept.pdf?sequence=1

31. Richard Facklam. What happened to the Streptococci: Overview of

taxonomic and Nomenclature Changes. 2012 Update by

Journals.ASM.org; Clin. Microbiol. Rev. 2002, 15/4:613-630.

Disponible en: htt://cmr.asm.org/content/15/4/613#ref-list-1.

32. Lancefield R.C. A serological differentiation of human and other

groups of B hemolytic streptococci. J Exp Med; 1993. 57. Pág 571-

595.

33. Ruoff KL, Bisno AL. Classificatión of Streptococcus, In: Mandell,

Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,

7th ed. Mandell GL, Bennett JE, Dolin R (editors). Elsevier 2010.

34. Guevara D, et al, Prevalencia de Streptocococcus B hemolítico en

pacientes con Faringoamigdalitis aguda, en un hospital de la ciudad

de Chachapoyas, Amazonas. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Lima. Anales de la Facultad de Medicina, vol. 69. Número 2,

2008. Pág. 88 – 90

35. Bentley RW, et al. Development of pcr-based hybridization protocol for

identificaction of streptococcal species. J Clin Microbiol 1995; 33; Pág

1296 – 1301.

36. Kaplan, E. L, y M.A. Gerber. 2004. Group A, Group C and group G

streptococcal beta hemolytic infections. In R. D. Feigin y J. D. Cherry

Page 99: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

95

(ed), textbook of pediatric infectious diseases, 5ta ed. Pág 1142-1156.

Saunders Co, Philadelphia, PA.

37. Courtney HS, et al. Molecular mechanisms of adhesion, colonization,

and invasion of group A streptococci, An Med; 2002. 34: Pág. 77-87.

38. Murray PR, et al. Microbiología Médica. 5ta ed. España, Elsevier. 23;

2006 Pág. 237-259.

39. Granados PR, Villaverde MC. Microbiología Tomo I .España .Editorial

Thomson Paraninfo; 2003. 5: Pág. 84 -92.

40. MacFaddin. Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias

de Importancia Clínica.3ra ed. Buenos Aires. Editorial Médica

Panamericana; 2003. Pág. 3-91.

41. Kawamura Y, Hou XC, Sultana F, et al. Determination of 16S rRNA

sequences of Streptococcus mitis and phylogenetic relations-ships

among members of me genus Streptococcus. Int J Syst Bacteriol

1995; 45: Pág. 406-408.

42. Stollerman GH, Dale JB. The importance of the group A streptococcus

capsule in the pathogenesis of human infections. Clin Infect Dis; 2008.

46:1038.

43. Facklam R, et al. Typing and validation of provisional M types or group

A streptococci .Emerg Inect Dis; 1999. 5: Pág. 247-253.

44. Proft T, Sriskandan S, Yang L, Fraser JD. Superantigens and

streptococcal toxic shock syndrome. Emerg Infect Dis; 2003. 9: Pág.

1211 -1218.

Page 100: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

96

45. J. de la Flori BRU. Faringitis aguda y recurrente. Pedriatric Integral IX

(3); 2005. Pág 203-210.

46. Bisno AL. Nonsuppurative post streptococcal sequelae: Rheumatic

fever and glomerulonephritis, In Mandell, Douglas, and Bennett’s

Principles and practice of Infectious Diseases; 7th ed. Elsevier, 2009.

47. Appel GB. Glomerular disorders and nephrotic syndromes. In

Goldonan L, Ausiello D, 23rd, ed. Philadelphia, Pa Saunders Elsevier;

2007. Chap 122.

48. Nachman PH, Jennette JC, Falk RJ. Primary glomerular disease. In

Brenner BM, ed Brenner and Rector’s The Kidney, 8th Philadelphia. Pa

Saunders Elsevier 2007. Chap 40.

49. Sendi P, Johannsson L, Norrby-Teglund A: Invasive group B

streptococcal disease in non-pregnant adults. Infection 2008. 36: Pág.

100.

50. Williams GS. Group C and Group G streptococci infections: emerging

challenges. Clin Lab Sci; 2003. Cap. 16: Pág. 209-213.

51. Sclegel L, Grimont F, Grimont PA, Bouvert A. New group D

streptococcal species. Ind J Med Res; 2004; 119: Pág. 252-256.

52. Forbes BA. et al. Diagnostic Microbiology,12th ed. Washington

DC.2007.

53. Murray PR.et al. Manual of Clinical Microbiology. 9th ed. ASM Press,

2007.

Page 101: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

97

54. Tortora, Gerard J. Introducción a la Microbiología. 9th ed. Buenos

Aires; Editorial Medica Panamericana, 2007; 17: Pág. 505-511

55. Regueiro JR, C López, S González, E. Martínez. Inmunología:

Biología y patología del sistema inmune; 3th ed. Madrid. Médica

Panamericana, 2002; 17: Pág. 126-136.

56. Clinical and Laboratory Standards Institute. Performance Standards

for Antimicrobial Susceptibility Testing; Twenty-Third Informational

Supplement, January 2013. Pág 112- 115.

57. Laboratorio de Patología SOSEGAR. Técnicas del Manual de

Laboratorio de bacteriología para exudado faringoamigdalino. 2012

58. SLIDEX Strept plus [Inserto de paquete]. 69280 Marcy I´Etoile-

France. BIOMÉRIEUX S.A. Ref 58811.

59. Carpinelli L, et al. Frecuencia de serogrupos de estreptococos beta

hemolíticos en hisopados faríngeos de pacientes con faringitis.

Asunción. Inst. de Investigaciones en Ciencias de la Salud, vol. 6(1),

Junio 2008.

60. Villar H, Jugo M, Santana G, Baserni M, Reil JM. Aumento en la

prevalencia de estreptococos beta hemolíticos en hisopados faríngeos

en Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 2005; 65:311-314.

Page 102: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

98

7. ANEXOS

ANEXO 1. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN

Page 103: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

99

ANEXO 2. FLUJOGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Tamaño muestral.

Toma de Exudado

Faringoamigdalino

CULTIVO

SIEMBRA EN AGAR

SANGRE

BORREGO AL 5 %

OBSERVACIÓN

MACROSCÓPICA

DE COLONIAS BETA

HEMOLÍTICAS

CATALASA

INFORME - RESULTADOS

TINCION DE

GRAM

PYR

P.Inhibición con

Bacitracina 0.04U

ResistenteSensible

Streptococcus Beta

Grupo A

24H 35 °c ±25% CO2

Colonias Beta

hemolitica,Circulares, Bordes

regulares de 0.5 – 2 mm

Látex A

Látex C

Látex G

Streptococcus Beta

Grupo A

Streptococcus Beta

Grupo C

Streptococcus Beta

Grupo G

Serotipificación

por

Aglutinación en

Látex A,C y G.

SUSCEPTIBILIDAD

ANTIMICROBIANA

+-

+ -

-+

+ -

Page 104: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

100

ANEXO 3. TABLA DE DATOS PRIMARIOS

Código Edad Sexo Beta hemolítico

Otros

87942 5 años Femenino No Flora habitual

87943 8 años Masculino No Flora habitual

87944 8 años Femenino No Flora habitual

87945 8 meses Masculino No Flora habitual

87946 7 años Masculino No Flora habitual

88042 6 años Masculino No Flora habitual

88043 16 años Femenino No Flora habitual

88044 9 años Femenino No Flora habitual

88045 7 meses Femenino No Flora habitual

88046 2 años Masculino No Flora habitual

88047 6 años Masculino No Flora habitual

88048 3 años Femenino No Flora habitual

88086 9 años Masculino No Flora habitual

88087 17 años Masculino Grupo G

88088 9 años Femenino No Flora habitual

88089 3 años Masculino No Flora habitual

88090 16 años Femenino No Flora habitual

88128 9 años Masculino No Flora habitual

88129 10 años Masculino Grupo G Flora habitual

88130 6 años Masculino No Flora habitual

88131 11 años Masculino Grupo G

88132 7 años Masculino No Flora habitual

88133 8 años Femenino No Flora habitual

88134 5 años Masculino No Flora habitual

88136 2 años Femenino No Flora habitual

88267 7 años Femenino Grupo A

88268 2 años Femenino Grupo A

88354 3 años Masculino No Flora habitual

88355 7 años Masculino No Flora habitual

88356 4 años Masculino No Flora habitual

88404 6 años Femenino No Flora habitual

88405 5 años Femenino No Flora habitual

88406 2 años Femenino No Flora habitual

88407 1 año Femenino No Flora habitual

88498 9 meses Femenino No Flora habitual

88499 4 años Masculino Grupo A

88500 8 años Masculino No Flora habitual

88501 3 años Femenino No Flora habitual

88502 9 años Masculino No Flora habitual

88577 8 años Masculino No Flora habitual

Page 105: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

101

88578 4 años Femenino No Flora habitual

88579 8 años Masculino Grupo G

88580 3 años Masculino No Flora habitual

88581 9 años Femenino No Flora habitual

88644 16 años Masculino Grupo G

88645 1 año Masculino No Flora habitual

88646 5 años Masculino Grupo G

88647 4 años Masculino No Flora habitual

88648 14 años Femenino No Flora habitual

88720 2 años Masculino No Flora habitual

88721 4 años Femenino No Flora habitual

88807 7 años Femenino No Flora habitual

88926 18 años Femenino Grupo A

88927 10 años Femenino No Flora habitual

88928 8 años Femenino No Flora habitual

88929 17 años Masculino Grupo C

88930 19 años Masculino Grupo A

89121 5 años Femenino No Flora habitual

89122 7 años Femenino No Flora habitual

89123 4 años Masculino No Flora habitual

89124 11 meses Masculino No Flora habitual

89215 1 año Masculino No Flora habitual

89216 4 años Femenino No Flora habitual

89217 7 años Femenino Grupo A

89329 18 años Femenino No Flora habitual

89373 3 años Femenino No Flora habitual

89374 2 años Femenino No Flora habitual

89375 19 años Femenino Grupo A

89376 19 años Femenino No Flora habitual

89418 18 años Masculino No Flora habitual

89419 2 años Masculino No Flora habitual

89420 18 años Femenino No Flora habitual

89421 17 años Masculino No Flora habitual

89422 11 años Femenino No Flora habitual

89457 2 años Masculino No Flora habitual

89458 5 años Femenino No Flora habitual

89459 5 años Masculino No Flora habitual

89460 9 años Femenino Grupo A

89461 2 años Masculino No Flora habitual

89462 18 años Femenino No Flora habitual

89463 17 años Femenino No Flora habitual

89464 8 años Femenino Grupo A

89500 18 años Femenino No Flora habitual

Page 106: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

102

89501 16 años Femenino No Flora habitual

89578 12 años Masculino No Flora habitual

89579 2 años Masculino No Flora habitual

89580 10 años Masculino No Flora habitual

89581 5 años Femenino No Flora habitual

89626 6 años Femenino No Flora habitual

89627 11 años Femenino No Flora habitual

89628 18años Femenino No Flora habitual

89629 5 años Femenino No Flora habitual

89630 18 años Femenino No Flora habitual

89682 13 años Masculino No Flora habitual

89683 18 años Femenino No Flora habitual

89684 19 años Femenino No Flora habitual

89685 4 años Femenino No Flora habitual

89721 5 años Femenino No Flora habitual

89722 2 años Femenino No Flora habitual

89723 8 años Masculino No Flora habitual

89751 12 años Femenino No Flora habitual

89752 5 años Masculino No Flora habitual

89819 19 años Masculino No Flora habitual

88820 12 años Masculino No Flora habitual

89922 9 años Femenino No Flora habitual

89923 5 años Femenino No Flora habitual

89924 12 años Femenino No Flora habitual Fuente: Archivo de Datos de Laboratorio elaborada por la autora de la investigación.

Page 107: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

103

ANEXO 4. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL

PACIENTE

Fuente: Elaborada por la autora de la investigación

Código.

Dirección

Edad Sexo.

Criterio médico sobre presentación de amigdalitis

Sí No

Responsable

Lugar:

Fecha:

Page 108: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

104

ANEXO 5. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE

LABORATORIO

Código:

Cultivo: Agar Sangre de Cordero al 5%

Hemólisis Alfa Beta Gamma

Tinción de Gram Gram positivo Gram negativo

Pruebas de identificación

Hemólisis Alfa Beta Gamma

Catalasa Positivo Negativo

Sensibilidad

a Bacitracina Sensible Resistente

PYR Positivo Negativo

Aglutinación en látex grupo A Sí No

Aglutinación en látex grupo C Sí No

Aglutinación en látex grupo G Sí No

Especie aislada:

Responsable: Lugar y Fecha:

Fuente: Elaborada por la autora

Page 109: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

105

ANEXO 6. AGENTES VIRALES Y BACTERIANOS CAUSANTES

DE AMIGDALITIS

Organismos Síndrome o enfermedad

Virales

Rinovirus (100 tipos y un subtipo) Resfrío común

Coronavirus (3 o más tipos) Refrío común

Adenovirus (Tipos 3,4,7,14,21) Fiebre faringoconjunctival Enfermedad respiratoria aguda

Virus por herpes simple 1 y 2 Gingivitis, estomatitis, faringitis

Virus por para infuenza (Tipos 1- 4) resfrío común, laringitis

Virus por influenza (Tipo A y B) Influenza

Virus Coxsackie A (Tipos 2, 4-6, 8 y 10) Herpangina

Virus por Epstein Barr Mononucleosis infecciosa

Citomegalovirus

Mononucleosis infecciosa

Virus de la inmunodeficiencia Humana Infección por virus de inmunodeficiencia humana primario

Bacterianos

Streptococcus pyogenes (Estreptococo β-hemolítico grupo A)

Faringoamigdalitis, escarlatina

Estreptococo β-hemolítico grupo C y G Faringitis y amigdalitis

Neisseria gonorrheae Faringoamigdalitis

Corynebacterium diphteriae Difteria

Arcanobacterium heamolyticum Faringitis, rash escarlatiniforme

Chlamydia pneumoniae Neumonía, bronquitis y faringitis

Mycoplasma pneumoniae Neumonía, bronquitis y faringitis

Mixed anaerobes Angina de Vincent.

Yersinia enterocolitica Faringitis y enterocolitis

Fusobacterium necrophorum Sindrome. Lemierre, absceso periamigdalino

Adaptado de Gwaltney y Bisno. Clin Infect Dis 2002

Page 110: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

106

ANEXO 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTREPTOCOCOS DE

IMPORTANCIA MÉDICA

Nombre Sustancia específica de grupo

Hemólisis Hábitat Enfermedades frecuentes e importantes

Streptococcus pyogenes

A β Faringe , piel

Faringitis, impétigo, fiebre, neumática, glomerulonefritis, choque tóxico

Streptococcus agalactiae

B β

Aparato genital femenino, tubo digestivo bajo

Sepsis neonatal y meningitis, bacteriemia en adultos

Streptococcus dysgalactiae Subespecies equisimilis; otras

C, G β (infecciones humanas), α, ninguno

faringe Faringitis, infecciones piógenas similares a estreptococos del grupo A

Enterococcus faecalis (y otros enterococos)

D Ninguna, α Colon Absceso abdominal, infección de las vías urinarias, endocarditis

Grupo de Streptococcus bovis

D Ninguna Colon, árbol biliar

Endocarditis. Se aísla con frecuencia en hemocultivo en pacientes con cáncer de colon, enfermedades biliares

Grupo de Streptococcus anginosus

F(A. C,G) y no tipificable

α, β, ninguna

Faringe, colon, aparato genital femenino.

Infecciones piógenas, incluidos abscesos cerebrales

Streptococcus viridans (muchas especies)

Por lo general no tipificado o no tipificable

α, ninguna

Boca, faringe, colon, aparato genital femenino.

Caries dental (S. mutans) endocarditis, abscesos (con muchas otras especies bacterianas), algunas especies como Streptococcus mitis tienen un alto grado de resistencia a la penicilina

Streptococcus pneumoniae

Ninguna α Nasofaringe Neumonía. Meningitis, endocarditis, otitis media y sinusitis

Clasificación de Lancefield. Jawetz, Melnick, Adelberg, et al. Microbiología médica. 25th Edicion, Ed. 2010

Page 111: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

107

ANEXO 8. IDENTIFICACIÓN DE ESTREPTOCOCOS BETA

HEMOLÍTICOS

RESULTADOS

Estreptococos beta hemolíticos A C G

Hemólisis Beta Beta Beta

Catalasa Negativo Negativo Negativo

Disco de bacitracina Sensible Resistente Resistente

PYR Positivo Negativo Negativo

Prueba aglutinación en látex serogrupo A Positivo

Prueba aglutinación en látex serogrupo C Positivo

Prueba aglutinación en látex serogrupo G Positivo

MacFaddin. Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias de Importancia Clínica. ; 2003

Page 112: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

108

ANEXO 9. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

9.1. TOMA DE MUESTRA, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN

Para la toma de muestras de exudado faríngeo y/o exudado amigdalino

es necesario contar con un bajalengua e hisopos de dacrón o alginato

de calcio y un medio de transporte adecuado, se la realiza de la siguiente

manera: una buena iluminación y exposición de la faringe son necesarias

para una buena toma. Deprimir la lengua con un bajalengua, se procede a

aplicar firmemente el hisopo sobre las superficies inflamadas o exudativas

de ambas amígdalas (o la fosa amigdalina) y en la parte posterior de la

faringe, teniendo mucho cuidado de no tocar otras partes de la cavidad

oral como lengua, úvula y pared de la boca cuando se retira el hisopo, se

coloca el hisopo en el medio transportador de Stuart y se procede a

rotular el contenedor con los datos del paciente, incluyendo la hora y el

día de la toma de muestra, especificar que la muestra tomada es para

cultivo.

Se debe transportar la muestra lo antes posible al laboratorio, dentro de

la primera hora, cuando ésta haya sido tomada con hisopo y no se

dispone de un medio de transporte. En caso contrario si la muestra ha

sido introducida en un medio de Stuart o Amies en el cual el

Streptococcus sobrevive hasta 24 horas y si el transporte se retrasa, la

muestra puede ser conservada a temperatura ambiente dentro de éste

intervalo de tiempo. Si la muestra se enviara a otro lugar y tardara de uno

a varios días en llegar, se colocará la muestra en un tubo estéril con sílica

gel.

Page 113: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

109

Fuente: Clínicos 189 blogspot.com

9.2. CULTIVO Y AISLAMIENTO

Los cultivos orofaringeos deben ser procesados rutinariamente sólo para

la recuperación de estreptococos beta hemolíticos, cuando se estudia una

amigdalitis, salvo que se sospeche de N gonorrhoeae o C, diphteriae. La

muestra debe ser inoculada en el primer cuadrante del medio de Agar

Sangre de Carnero al 5%, rotando toda la superficie del hisopo sobre el

agar. A continuación se estriará por agotamiento con asa de cultivo

estéril, reaislando en tres áreas como mínimo, y haciendo dos a tres

estriados por profundidad.

Fuente: Banco de fotos del autor

Page 114: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

110

Se incubarán la placas sembradas en atmósfera enriquecida de CO2 al

5% (jarra con vela) a 35º C ±2. Se examinarán a las 24 horas de

incubación y si no se observa beta hemólisis a las 48 horas. Después de

transcurrido este tiempo buscar colonias beta hemolíticas circulares,

translúcidas, de superficie lisa, de 0.5 a 2.0 mm de diámetro. Documentar

los procedimientos realizados en la hoja de trabajo para cultivo de

exudado faringoamigdalino.

Fuente: Banco de fotos del autor

9.3. IDENTIFICACIÓN

Después de 18 a 24 horas de incubación en Agar Sangre, las colonias de

estreptococos beta hemolíticos del grupo A tienen aproximadamente 0.5

mm de diámetro, son translucidas o transparentes y tienen una superficie

lisa, la zona de beta hemólisis tiene dos a tres veces el diámetro de la

colonia. Las colonias tienen cúpula y presenta un borde continuo, algunas

cepas de estreptococos del grupo A, serán mucoides debido a la

presencia de gran cantidad de material capsular. Los estreptococos del

grupo C y G también tienen un aspecto similar, aunque las colonias de

Page 115: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

111

algunas cepas del grupo G pueden tener un tinte dorado a la inspección

cuidadosa y las zonas hemolíticas suelen ser muy grandes.

Los estreptococos se pueden identificar por dos métodos: diagnóstico

presuntivo y diagnóstico definitivo por serología. Luego de las 24 horas de

incubación, se buscará en el cultivo colonias beta hemolíticas con las

características antes señaladas. Vistas al microscopio se las observará

como cocos Gram positivos dispuestos en pares o en cadenas largas. A

las colonias beta hemolíticas con las características mencionadas se les

realizarán las siguientes pruebas de identificación bacteriana: Catalasa,

Sensibilidad a la Bacitracina y al PYR (hidrólisis de L pirrodolyn 2

naftilamida).

La confirmación se realiza mediante serología con anticuerpos

específicos, en este caso una reacción de aglutinación en látex para

serogrupo A, serogrupo C y serogrupo G. Se documentarán las pruebas

de identificación realizadas en la hoja de trabajo para cultivo de exudado

faringoamigdalino. Cuando las reacciones de catalasa, bacitracina y la

hidrólisis de L pirrodolyn 2 naftilamida coincidan en la identificación, se

habrá reportado un estreptococo beta hemolítico presumiblemente del

grupo A.

Cuando existan dudas en cuanto a la identificación bacteriana con las

pruebas utilizadas, se utilizará la prueba de aglutinación en látex para el

grupo A, siguiendo las instrucciones del fabricante.

La identificación de Estreptococos beta hemolíticos de grupos diferentes

al A, se realizará por la prueba comercial de aglutinación, siguiendo las

indicaciones del fabricante, que permita identificar los estreptococos beta

hemolíticos del grupo A aislados, en su ausencia se reportarán

aislamientos como microbiota habitual orofaringea, siempre y cuando no

Page 116: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

112

incluya a los del grupo C y G, que pueden ser, en ciertas ocasiones

causantes de faringoamigdalitis.

Fuente: Banco de fotos del autor

9.4. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

Preparar un frotis bacteriano con las colonias sospechosas sobre un

portaobjeto limpio para la tinción de Gram, como se detalla a

continuación:

Fijar el frotis al calor, cubrir con Cristal Violeta por un minuto, lavar con

agua, cubrir el frotis con licor de Gram por un minuto, enjuagar con agua,

decolorar con alcohol cetona por 10 a 30 segundos, volver a lavar con

agua, cubrir con safranina por un minuto, lavar y dejar secar. La

observación microscópica evidenciará cocos Gram positivos en pares o

en cadenas.

Page 117: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

113

Fuente: Banco de fotos del autor

9.5. PRUEBA DE LA CATALASA

La catalasa es una enzima propia de la mayoría de las bacterias aerobias

y anaerobias facultativas que poseen citocromos, con la excepción de los

Streptococcus, su función es descomponer el peróxido de hidrógeno en

oxígeno y agua. El procedimiento recomendado es el método en

portaobjeto.

Con un asa de inoculación, se recoge una o varias colonias de un cultivo

de 18 a 24 horas, colóquelas sobre un portaobjeto limpio. Agregar una

gota de peróxido de hidrógeno al 3% sobre los microorganismos con la

ayuda de un gotero o pipeta de Pasteur. Debe tenerse cuidado de no

Page 118: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

114

tomar trazas de Agar Sangre junto con el material de la colonia, no invertir

el orden del procedimiento, para evitar obtener falsos positivos. Observar

la producción inmediata de burbujeo que se evidenciará por la liberación

de gas, y registrar el resultado. Una reacción negativa denota la presencia

de estreptococos.

9.6. SENSIBILIDAD A LA BACITRACINA

La sensibilidad a la bacitracina todavía se emplea en los laboratorios

donde no se dispone de pruebas confiables para la agrupación serológica.

Es utilizada para una diferenciación presuntiva de estreptococos beta

hemolíticos del grupo A de otros estreptococos beta hemolíticos, pero no

es altamente específica. Más de un 10% de los estreptococos de los

grupos C y G más un 5% de las cepas del grupo B también son sensibles

a la bacitracina.

Con una aguja de inoculación, seleccionar 2 a 3 colonias puras de igual

fenotipo. Estriar confluentemente en una placa de Agar Sangre de

Carnero al 5%, un inóculo demasiado escaso producirá que los

estreptococos que no son del grupo A parezcan sensibles a la bacitracina.

De forma aséptica colocar un disco de bacitracina de 0.04ug sobre el

área inoculada. Con una pinza flameada y enfriada presionar con

suavidad el disco para que se adhiera al agar. Incubar por l8 a 24 horas a

35º C en 5% de CO2 y registrar el resultado, cualquier halo de crecimiento

inhibido alrededor del disco se lo considera sensible y todo crecimiento

hasta el disco y alrededor de él será considerado resistente.

Page 119: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

115

Fuente: Banco de fotos del autor

Fuente: Banco de fotos del autor

9.7. PRUEBA DE HIDRÓLISIS DE PIRROLIDONIL Β

NAFTILAMIDA (PYR)

Se la considera como la prueba presuntiva más específica para identificar

los estreptococos del grupo A. Tiene como principio detectar la presencia

de la enzima L-pirrolidonil arilamidasa, es útil para la caracterización

preliminar de Streptococcus, Enterococcus y microorganismos similares a

estreptococos. Es altamente sensible y reemplaza a la bacitracina y a la

prueba de tolerancia a la sal.

A partir de un cultivo puro, hacer una suspensión densa en 50 ul de

solución fisiológica estéril, y agregar un disco de PYR A. Incubar durante

Page 120: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

116

30 minutos a 35 - 37ºC en aerobiosis. Después de este tiempo, agregar

una gota del reactivo cinamaldehido que actúa como reactivo revelador.

Dejar a temperatura ambiente hasta 5 minutos para el desarrollo del

color. Es positivo, cuando se observa un color rojo o rosa cereza en el

disco y negativo, cuando la suspensión y/o el disco permanecen incoloros

o de color amarillo.

Siempre se debe correlacionar los resultados positivos con las

características de la colonia y la disposición en la coloración de Gram,

debido a que no sólo los estreptococos Grupo A y Enterococcus dan

positiva la prueba: algunas cepas de estreptococos Grupo C y G también

lo hacen y Facklam encontró que el 4% de las cepas de S. viridans son

positivas para la prueba de PYR.

Fuente: Atlas de Koneman. 2010

9.8. SEROTIPIFICACIÓN

El “Strepto Plus” es una prueba de aglutinación, micro partículas de

poliestireno son conjugadas con anticuerpos específicos contenidos en el

Látex el mismo que es utilizado para la detección rápida de los

estreptococos de los grupos de Lancefield A, B, C, D, F y G. Tras su

crecimiento se recogen las colonias aisladas de estreptococos y se

colocan en un tubo que contiene la enzima de extracción. La mayoría de

los estreptococos β hemolíticos poseen antígenos específicos de grupo

Page 121: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

117

que se pueden extraer de manera enzimática de la pared celular e

identificar con anticuerpos específicos de grupo. La colonias son

seleccionadas a partir de un cultivo de 18 a 24 horas de incubación a 35 -

37ºC en atmósfera enriquecida de CO2 al 5%, mediante el uso de

métodos clásicos (morfología, tinción de Gram, catalasa y hemólisis),

comprobar que se trata de un estreptococo. La metodología a seguir es la

siguiente:

Reconstituir la enzima de extracción con 10 ml. de agua destilada estéril.

Transferir 0.4 ml. de enzima de extracción en un tubo de ensayo.

Escoger 3 a 5 colonias de igual características y emulsionarlas en los 0.4

ml. de la solución enzimática.

Homogeneizar la mezcla e incubar en la estufa durante 10 minutos a

37ºC. De esta manera se tiene listo el extracto para el ensayo.

Mantener los reactivos a temperatura ambiente 10 minutos antes de su

uso.

Resuspender los reactivos de látex, elimine las burbujas retenidas en el

cuentagotas.

Dispensar una gota de cada reactivo de látex en los pocillos de reacción

de la tarjeta. Cuidar que los frascos cuentagotas estén en posición

vertical, durante la distribución de las gotas.

Distribuir 15 ul. de extracto bacteriano al lado de cada gota del látex,

mezclar las dos gotas y extenderlas sobre toda la superficie del pocillo.

Cuidadosamente gire la tarjeta durante 2 minutos como máximo y leer la

reacción bajo iluminación normal.

Page 122: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

118

Un resultado positivo se manifiesta por la aparición de una aglutinación

visible en menos de 2 minutos. Un resultado negativo está indicado por la

ausencia de aglutinación, suspensión homogénea o granulación muy fina

en 2 minutos. La reacción es no interpretable cuando se observa

aglutinación en varías de las suspensiones de látex. Un resultado es no

identificable si no se observa ninguna aglutinación en ninguno de los

reactivos de látex. En este caso vuelva a realizar el aislamiento y la

prueba, o hacer la identificación usando pruebas bioquímicas. (58)

Fuente: Banco de fotos del autor

9.9. PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

La penicilina y ampicilina son drogas de elección en el tratamiento de

infecciones estreptocócica por beta hemolíticos. Las pruebas de

susceptibilidad a las penicilinas y otros betalactámicos aprobados por

“The Food and Drug Administration” para éste tipo de infecciones no

requieren ser probadas de rutina porque los aislamientos encontrados no

sensibles a dichas drogas son extremadamente raros en estreptococos

beta hemolíticos y no han sido reportados en Streptococcus pyogenes.

Page 123: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

119

Para propósitos clínicos o epidemiológicos el antibiograma para

estreptococos beta hemolíticos grupo A, C y G se lo realiza en Agar

Muller Hinton más sangre de borrego al 5% a 35°C con 5% de CO2

durante 18 a 24 horas. Se inocula una suspensión directa de colonias

equivalente a la escala 0.5 Mc Farland, usando colonias que provengan

de placas de Agar Sangre de 18 a 20 horas de crecimiento, este método

es conocido como difusión por disco y los antibióticos a probar son

penicilina 10 ug, eritromicina 15 ug, clindamicina 2 ug y ceftriaxona 30 ug.

Las cepas sensibles a la penicilina de 10 unidades con halos de

inhibición de ≥24 también predicen la sensibilidad a otros antibióticos:

ampicilina, amoxicilina, ampicilina + sulbactam, amoxicilina + ácido

clavulanico, cefalexina, cefadroxil, cefuroxima. Las cepas sensibles a la

eritromicina de 15 ug. con halos de inhibición de ≥21mm son

consideradas susceptibles a azitromicina y claritromicina, una ausencia

de crecimiento de ≥19mm alrededor del disco de clindamicina se lo lee

como sensible, la resistencia inducible a clindamicina de 2 ug. puede ser

detectada mediante difusión por disco usando el “ test” de zona D, la

sensibilidad al disco de ceftriaxona será puesta en evidencia por halos de

inhibición de ≥24 mm. (56)

Page 124: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

120

ANEXO 10. RECURSOS DE LABORATORIO

RECURSOS HUMANOS

1 El presente trabajo de investigación fue desarrollado por la autora bajo tutoría

RECURSOS FÍSICOS

CANTIDAD EQUIPOS MARCA

1 Microscopio Olympus 31X

1 Incubadora Memmert

CANTIDAD MATERIALES

300 Baja-lenguas

300 Hisopos

200 Medios de transporte

4 Cajas Porta-objeto

1 Mechero Bunsen

1 Asa metálica

1 Asa de argolla

1 Galón Alcohol potable

150 Cajas Bi Petri

1Caja Guantes

1 Recipiente metálico

Page 125: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

121

CANTIDAD REACTIVOS MARCA

200 Cajas Agar Sangre Carnero 5% Medibac

1 Frasco Peróxido de hidrógeno 3 % Kobalto

1 Kit Bacitracina 0.04 U Oxoid

1 Kit Penicilina 10.0 U Bioanalysis

1 Kit Ceftriaxona 30.0 ug Bioanalysis

1 Kit Eritromicina 15.0 ug. Bioanalysis

1 Kit Clindamicina 2.0 ug Bioanalysis

1 Kit PYR Britania

1 Kit Prueba de aglutinación en látex para estreptococos

Biomérieux

100 ml Violeta de Genciana Kobalto

100 ml Licor de Gram Kobalto

100 ml Alcohol Acetona Kobalto

100 ml Safranina Kobalto

CANTIDAD SUMINISTROS DE OFICINA

1 Computadora Xtratech Pentium lV

1 Notebook Dell

1 Impresora Canon MP 280

2000 Hojas papel bond A4

6 Bolígrafos

6 Lápiz de carbón

3 Marcadores permanente

Page 126: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

122

ANEXO 11. INFORME ESTADÍSTICO DEL CENTRO DE SALUD

PRIMER TRIMESTRE

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

10 Principales causas de morbilidad consulta externa

Fuente: Archivo del Subcentro Nº 176 Área 32 Zona 5 Distrito 09D21 cantón Yaguachi

PROVINCIA: GUAYAS

CANTÓN: YAGUACHI

ÁREA: 32 SUBCENTRO # 176

AÑO: MARZO 2012

Nº de Ord.

CÓDIGO CAUSAS N° HOMBRES MUJERES

1 J11 INFLUENZA DEBIDO A VIRUS NO ESPECÍFICO

195 94 101

2 J40 BRONQUITIS AGUDA 125 63 62

3 J03 AMIGDALITIS 118 57 61

4 A09 GASTROENTERITIS INFECCIOSA

106 51 55

5 G43,9 MIGRAÑA 104 32 72

6 I10 HIPERTENSIÓN ARTERIAL 102 43 59

7 E11 DIABETES MELLITUS 98 45 53

8 M54,5 LUMBAGO 82 43 39

9 N30,0 CISTITIS AGUDA 67 22 45

10 L01 IMPÉTIGO 50 24 26

LAS DEMÁS 171 89 82

TOTAL 1218 563 655

Page 127: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

123

8. GLOSARIO

Ácido lipoteicoico: tipo de ácido teicoico unido a un glucolípido en la

membrana celular Gram positiva subyacente.

Ácido teicoico: componente importante de la pared celular Gram

positiva.

Adhesina: componente de superficie de un microorganismo que se une

con un receptor celular.

Agar- agar: polisacárido derivado de algas y que se utiliza como agente

de solidificación para los medios de cultivo.

Agentes patógenos: entidad biológica capaz de producir enfermedades

o daños a la biología de un huésped (humano, animal, vegetal, etc.)

sensiblemente predispuesto.

Aglutinación: efecto de agrupación o aglomeración.

Alfa-hemólisis: hemólisis incompleta o parcial de los eritrocitos. Se

visualiza como una coloración verdosa alrededor de la colonia.

Amigdalitis: inflamación de las amígdalas con presencia o no de

exudado amigdalino.

Antibiograma: patrón de susceptibilidades “in vitro” a distintos fármacos

antimicrobianos.

Anticuerpos: son moléculas de glicoproteínas especializadas, llamadas

inmunoglobulinas producidas por las células plasmáticas, y que tienen la

característica de reaccionar específicamente con el antígeno que estimuló

su producción.

Anticuerpos monoclonales: anticuerpos producidos por una sola clona

de células B.

Page 128: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

124

Antígeno: sustancia que evoca una respuesta inmunológica específica

que reacciona con un anticuerpo.

Antiséptico: agente químico que inhibe o destruye microorganismos

patógenos.

Antisuero: suero que contiene anticuerpos específicos.

Antitoxina: anticuerpo que neutraliza una exotoxina.

Autoinmunidad: respuesta inmunitaria contra los propios tejidos del

cuerpo.

Bacterias: microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de

unos pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas

formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos).

Bacilo: célula bacteriana en forma de bastón.

Beta-hemólisis: hemólisis completa de los eritrocitos, con visualización

de decoloración completa del medio alrededor de la colonia.

Biopelícula: ecosistema microbiano organizado, conformado por uno o

varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, con

características funcionales y estructuras complejas.

Cápsula de ácido hialurónico: polímero que contiene unidades

repetidas de ácido glucurónico y N- acetilglucosamina.

Catalasa: enzima que cataliza la descomposición del peróxido de

hidrógeno tóxico a oxígeno y agua.

Carbohidratos: son compuestos orgánicos que están formados por los

bioelementos (carbono, hidrógeno y oxígeno) sirven como fuente de

energía para las actividades vitales y están unidos por enlaces covalentes

difíciles de romper.

Page 129: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

125

Célula B: linfocito derivado de la médula ósea que puede diferenciarse en

una célula plasmática y linfocitos de memoria capaces de producir

anticuerpos.

Células T citotóxicas: son células T que interaccionan con otros tipos

celulares por lo general células infectadas por virus o bacterias induciendo

la lisis en pocos minutos de la célula diana.

Celulitis: inflamación del tejido subcutáneo.

Choque séptico: es la consecuencia de infecciones invasivas y

fulminantes, se caracterizan por presentar choque, bacteriemia,

insuficiencia respiratoria y falla de múltiples órganos que llevan al deceso

del paciente.

Citocinas: polipéptidos liberados por muchas células(principalmente por

linfocitos y macrófagos) que tienen un papel en la inflamación.

Coaglutinación: aglutinación que implica dos organismos, uno de los

cuales actúa como partícula inerte cubierta con el anticuerpo específico

para el otro.

Cocos: bacterias esféricas u ovales típicamente dispuestas en racimos o

cadenas.

Complejo de Ataque a la Membrana: mecanismo efector lítico de alta

eficacia que se manifiesta por la inserción de proteínas del complemento

en la membrana celular produciendo la lisis y eliminación de ciertos

patógenos por ósmosis.

Complemento: es un conjunto de proteínas plasmáticas que actúan en

cascada para eliminar patógenos o sus toxinas y de paso inducir

inflamación, son el mediador principal de las reacciones antígeno-

anticuerpo.

Page 130: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

126

Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva que puede afectar la córnea y

la esclerótica.

Coriza: rinitis catarral.

Disfagia: dificultad para deglutir.

Disnea: dificultad para respirar.

Disuria: micción difícil o dolorosa

ELISA: ensayo inmuno absorbente ligado a enzimas.

Endotoxina: fracción lipopolisacárida tóxica de la membrana externa de

las células bacterianas Gram negativas.

Erisipela: infección que se propaga rápidamente por las capas profundas

de la dermis ocasionada por estreptococos del grupo A y que conlleva un

riesgo de bacteriemia.

Exantema: enfermedad que se manifiesta por erupciones cutáneas.

Exotoxina: Lipopolisacárido tóxico secretada por células bacterianas.

Factores de necrosis tumoral: citosinas que desempeñan un papel

importante en la inflamación y en otros aspectos inmunitarios.

Faringitis: infección de la faringe.

Flora normal: microorganismos que se encuentran en determinados

sitios del cuerpo sin desarrollar efectos nocivos.

Gen: secuencia de DNA que codifica para un polipétido o molécula de

RNA.

Género: grupo de especies que se distinguen claramente de otros

microorganismos.

Page 131: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

127

Glicoproteínas: son proteínas conjugadas con carbohidratos como

grupo prostético. Esta definición también comprende a los proteoglicanos,

pero se diferencian de estos porque sus cadenas glusídicas son más

cortas y dan por hidrólisis más de dos monosacáridos diferentes.

Glomerulonefritis: enfermedad inflamatoria de los glomérulos del riñón.

Hemolisina: enzima que ocasiona la lisis de eritrocitos.

Hemólisis: destrucción de eritrocitos con liberación de hemoglobina.

Hipertensión: elevación de la presión arterial.

Hipersensibilidad: respuesta inmunitaria exagerada y dañina a un

estímulo antigénico normalmente inocuo.

Humoral: en inmunología se relaciona con la inmunidad mediada por

anticuerpos a diferencia de la inmunidad celular.

Impétigo: infección pustular superficial de la piel.

Inmunidad adquirida: inmunidad que se desarrolla después de la

exposición a agentes infecciosos, con la participación de los linfocitos T y

B que tienen unos receptores de reconocimiento del patógeno

extremadamente específicos.

Inmunidad pasiva: es la transferencia de anticuerpos a través de la

inmunización y se la utiliza cuando se requiere de una protección

inmediata.

Leucocito: glóbulos blancos que incluyen a los granulocitos, linfocitos y

monocitos.

Lipopolisacáridos: molécula que se encuentra en la capa más externa

de la membrana celular de las bacterias Gram negativas y que es tóxica

para los humanos.

Page 132: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

128

Lisozima: enzima que degrada un peptidoglucano.

Medios selectivos: son medios diseñados para suprimir el crecimiento de

organismos comunes a fin de permitir el aislamiento de un patógeno

seleccionado.

Necrosis: muerte del tejido.

Neutrófilos: constituyen el 90% de los polimorfonucleares, responden a

una variedad de agentes quimiotácticos, como a determinadas proteínas

del complemento así como a productos liberados por otros leucocitos y

algunas bacterias, son capaces de fagocitar y destruir diversos patógenos

como bacterias, virus y hongos.

Oportunista: microorganismo que sólo causa enfermedad cuando las

defensas del organismo se ven comprometidas.

Patógeno: capaz de ocasionar enfermedad.

Péptidos: tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos

mediante enlaces peptídicos.

Peptidoglicanos: moléculas que forman parte de las paredes celulares

de las bacterias.

Piógeno: bacteria que produce pus y lesiones pustulares.

Polisacáridos: son polímeros de elevada masa molecular, formados por

la condensación acetálica de monosacáridos derivados. Forman un grupo

bastante heterogéneo de polímeros.

Protozoos: organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos;

heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos

(parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o

directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas

dulces.

Page 133: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

129

Reacción en cadena de la polimerasa: Es una técnica de laboratorio

que permite la copia in vitro de secuencias específicas de DNA,

determinada por un fragmento de DNA artificial llamada cebador y una

amplificación continua mediada por enzimas Después de un número

determinado de ciclos se consigue una amplificación exponencial del

número de copias del fragmento de DNA molde .

Superantígeno: antígeno capaz de estimular a las células T causando

una liberación masiva de citocinas, poseen la capacidad de enlazarse

directamente con receptores del MHC clase II y con regiones particulares

del TCR sin implicar el sitio de combinación del antígeno.

Vía alternativa: mecanismo de activación del Complemento

independiente de anticuerpos.

Virulencia: término que expresa el grado de patogenicidad de un

microorganismo.

Page 134: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46501/1/CD-22...II RESPONSABILIDAD DE TRABAJO Los criterios emitidos, ideas, conclusiones, recomendaciones y análisis que se plantean

130