II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41719/1/CD-71... · 2019. 7. 23. · entre 10 y 30%....

82
I

Transcript of II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41719/1/CD-71... · 2019. 7. 23. · entre 10 y 30%....

  • I

  • II

  • III

  • IV

  • V

  • VI

  • VII

  • VIII

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    COORDINACIÓN DE POSGRADO

    PROYECTO DE TESIS COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

    DE ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

    TEMA

    FRACTURA DE CADERA, SEGÚN FACTORES DE RIESGO, CORRELACIÓN

    DEL MANEJO QUIRÚRGICO

    AUTOR

    MD. DIANA ORNELLA MEDINA MURILLO

    TUTOR

    DR. MIGUEL ANGEL MITE VIVAR

    AÑO

    2019

    GUAYAQUIL – ECUADOR

  • IX

  • X

    ÍNDICE GENERAL

    ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ X

    INDICE DE TABLAS .................................................................................................... III

    DEDICATORIA ............................................................................................................. IV

    AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... V

    RESUMEN ..................................................................................................................... VI

    SUMMARY .................................................................................................................. VII

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

    CAPÍTULO I .................................................................................................................... 4

    1. PROBLEMA ........................................................................................................... 4

    1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 4

    1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 5

    1.3 VIABILIDAD ......................................................................................................... 6

    1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ...................................................... 6

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 6

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 6

    1.5 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 6

    1.6 VARIABLES .......................................................................................................... 7

    1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTES ....................................................................... 7

    1.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES ......................................................................... 7

    1.6.3 VARIABLES INTERVINIENTES ...................................................................... 7

    CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

    2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 8

    2.1 TEORÍAS GENERALES ........................................................................................ 8

    2.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS .................................................................................. 17

    2.3 REFERENTES EMPÍRICOS ................................................................................ 25

    CAPÍTULO III ................................................................................................................ 29

    3. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................ 29

    3.1 MATERIALES ..................................................................................................... 29

    3.1.1 LOCALIZACIÓN .............................................................................................. 29

  • XI

    3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................... 29

    3.1.3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN.................................................................... 29

    3.1.4 RECURSOS EMPLEADOS .............................................................................. 29

    3.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................... 30

    3.1.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................... 30

    3.1.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................................... 30

    3.1.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...................................................................... 30

    3.2 MÉTODOS .......................................................................................................... 31

    3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 31

    3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 31

    3.2.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 31

    3.2.4 OPERACIONALIZACÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS ...................... 31

    3.2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................ 32

    3.2.6 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES ................................................................... 33

    3.2.7 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................. 34

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 35

    4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ..................................................................... 35

    4.1 RESULTADOS .................................................................................................... 35

    4.2 DISCUSIÓN ....................................................................................................... 44

    CAPÍTULO V ................................................................................................................. 46

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 46

    5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................ 46

    5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 47

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 48

    ANEXOS ........................................................................................................................ 51

    ANEXO 1. ARBÓL PROBLEMAS .......................................................................... 51

    ANEXO 2. BASE DE DATOS .................................................................................. 52

    ANEXO 3. BASE DE DATOS .................................................................................. 53

    ANEXO 4. BASE DE DATOS .................................................................................. 54

    ANEXO 5. FRACTURAS DE CADERA, SEGÚN FACTORES DE RIESGO,

    CORRELACIÓN DEL MANEJO QUIRÚRGICO ...................................................... I

  • III

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Distribución de los 365 pacientes según el sexo y edad. .................................. 35

    Tabla 2. Distribución de los 365 pacientes según el tipo de fractura. ............................ 35

    Tabla 3. Distribución de los 365 ..... 36

    Tabla 4. Evaluación funcional de los 365 pacientes con fractura de cadera mediante la

    Escala de Harris. ..................................................................................................... 37

    Tabla 5. Puntuación promedio de Escala de Harris según el tipo de fractura. ............... 39

    Tabla 6. Análisis estadístico de de los resultados funcionales. ...................................... 40

    Tabla 7. Distribución según las complicaciones postoperatorias. .................................. 41

    Tabla 8. Distribución según el tipo de complicaciones. ................................................. 42

    Tabla 9. Distribución según los factores de riesgo. ........................................................ 43

  • IV

    DEDICATORIA

    El presente trabajo está dedicado a mis padres por haber sido mi apoyo a lo largo de

    toda mi carrera universitaria y a lo largo de mi vida.

    A todas las personas que me han apoyado en especial a aquellos que me abrieron las

    puertas y compartieron sus conocimientos viéndome crecer como persona y profesional.

  • V

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

    A mis Padres que han sabido darme su ejemplo de trabajo y honradez.

    A los docentes de la Universidad de Guayaquil, por haber compartido sus conocimien-

    tos a lo largo de la preparación de esta profesión; y de manera especial al Dr. Miguel

    Mite Vivar, tutor y coordinador de postgrado.

  • VI

    RESUMEN

    Las fracturas de cadera son actualmente uno de los principales problemas del sistema de

    salud en los países desarrollados, especialmente en la población adulta mayor, debido al

    impacto socio-económico que conllevan. Comprender los resultados de la cirugía de

    fracturas ayudará a elegir el implante para un mejor resultado.

    Se determinó las fracturas de cadera, según factores de riesgo y correlación del manejo

    quirúrgico en pacientes del Hospital Regional IESS Nº 2 Teodoro Maldonado Carbo

    durante el periodo 2015-2017.

    Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y de corte transversal, que

    analizó los expedientes clínicos de 365 pacientes con fracturas de cadera que recibieron

    tratamiento quirúrgico en la Unidad de Traumatología y Ortopedia del hospital.

    Las fracturas intertrocantéricas presentan mayor porcentaje de resultados excelentes

    (86,98%) y las fracturas subtrocantéricas presenta resultados excelente en el 55,26% de

    los casos, pero con 34,21% de resultados regulares. La cirugía mejora la función de la

    cadera (promedio Harris score: 91.8, 95.2 y 92.7 puntos). Las fracturas intertrocantéri-

    cas tienen mejores resultados funcionales que el resto. El promedio funcional en las

    fracturas de cuello femoral (52,7 vs 91,8), intertrocantéricas (63,8 vs 95,2) y subtrocan-

    téricas (46,4 vs 92,7) demuestra diferencia significativa con un p-valor < de 0,05. Se

    observó mayor tasa de complicaciones post-operatorias con las fracturas subtrocantéri-

    cas con 20 casos (48,78%). La diabetes mellitus (p=0,030), tornillos de bloqueo cortos

    (p=0,001), número insuficiente de tornillos (p=0,02) y tener placa demasiado corta

    (p=0,01) tienen asociación estadísticamente significativa con la presencia de complica-

    ciones post-operatorias. La diabetes aumenta 5 veces el riesgo de complicaciones (OR:

    5,571 IC95%: 1,975-8,756). Los tornillos de bloqueo cortos duplican el riesgo de com-

    plicaciones (OR: 2,119 IC95%: 1,709-8,665).

    El tratamiento quirúrgico es eficaz al restaurar la funcionalidad de la cadera fracturada y

    mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    Palabras clave: fracturas de cadera, tratamiento quirúrgico, factores de riesgo.

  • VII

    SUMMARY

    Hip fractures are currently one of the main problems of the health system in developed

    countries, especially in the older adult population, due to the socio-economic and wel-

    fare impact they entail. Understanding the important factors in the treatment of fractures

    such as stability, reduction, posteromedial wall paper, lateral wall, will help to choose

    the implant for a better result.

    Hip fractures were determined, according to risk factors and correlation of surgical

    management in patients of the Regional Hospital IESS No. 2 Teodoro Maldonado Car-

    bo during the period 2015-2017.

    An observational, analytical, retrospective and cross-sectional study was performed,

    which analyzed the clinical records of 365 patients with hip fractures who received sur-

    gical treatment at the hospital's Traumatology and Orthopedics Unit.

    The intertrochanteric fractures present a higher percentage of excellent results (86.98%)

    and the subtrochanteric fractures present excellent results in 55.26% of the cases, but

    with 34.21% of regular results. The surgery improves the function of the hip (average

    Harris score: 91.8, 95.2 and 92.7 points). Intertrochanteric fractures have better func-

    tional results than the rest. The functional average in fractures of the femoral neck (52.7

    vs 91.8), intertrochanteric (63.8 vs 95.2) and subtrochanteric (46.4 vs 92.7) shows sig-

    nificant difference with a p-value

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, define a las fracturas de

    cadera como aquellas donde el trazo de fractura puede afectar a la cabeza femoral (frac-

    tura capital, que es muy poco frecuente), al cuello del fémur (fractura del cuello), a los

    trocánteres (fracturas intertrocantéreas o pertrocantéreas), al segmento del fémur situado

    por debajo del trocánter (fracturas subtrocantéreas) y al trocánter mayor o al trocánter

    menor (fracturas aisladas de los trocánteres). Constituyen un problema médico impor-

    tante debido a sus altas tasas de morbilidad y mortalidad (Sociedad Española de Cirugía

    Ortopédica y Traumatología, 2015). La incidencia de fracturas de cadera aumenta con la

    edad, duplicándose cada 10 años después de los 50 años de edad. Este aumento es con-

    siderablemente mayor entre las mujeres después de la menopausia y entre los hombres

    después de la edad de 70 años (Sullivan et al, 2016).

    La incidencia general de mortalidad durante el primer año después de la fractura oscila

    entre 10 y 30%. Muchos factores se han correlacionado con un mayor riesgo de morta-

    lidad después de la operación y también influyen en el potencial de rehabilitación a lar-

    go plazo (Sullivan et al, 2016). Las fracturas de cadera son las fracturas más comunes

    que se observan en personas ancianas con osteoporosis, generalmente debido a una caí-

    da simple en la casa. Con un número creciente de pacientes de edad avanzada, se estima

    que su número se duplicará para 2040 (Alarcón T, 2015).

    En los Estados Unidos, alrededor de 250,000 casos ocurren cada año, con un costo

    anual de alrededor de 14 mil millones de dólares. A pesar de la incidencia relativamente

    pequeña, las fracturas de cadera son responsables de aproximadamente 3.5 millones de

    días de hospital en este país; las fracturas de cadera explican más días de hospital que

    las fracturas tibiales, las fracturas vertebrales y las fracturas pélvicas combinadas. Ade-

    más, las fracturas de cadera representan más de la mitad de las admisiones hospitalarias

    totales de todas las fracturas y más de la mitad de las llamadas de ambulancia para frac-

    turas (Palomino L, 2016).

    Entre las personas mayores de 60 años, las fracturas de cadera ocurren más del doble de

    frecuencia en las mujeres que en los hombres. La edad promedio para esta fractura es de

  • 2

    81 años. En este grupo, los principales factores que contribuyen son la osteoporosis y la

    propensión de los pacientes mayores a caer (Palomino L, 2016). Sin embargo, en el

    grupo de edad de entre 11 y 60 años, los varones sufren más fracturas que las mujeres.

    El factor causal en este grupo de edad es el trauma de alta energía. También es más co-

    mún ver fracturas intertrocantéricas en caucásicos. En adultos mayores son actualmente

    uno de los principales problemas del sistema de salud en los países desarrollados, debi-

    do al impacto socio-económico y de bienestar que conllevan. La tasa de mortalidad a un

    año de estas fracturas oscila entre el 20 y el 30%, con una alta tasa de institucionaliza-

    ción (20-25%) y una disminución del 60% en el nivel de autonomía en las actividades

    de la vida diaria (González et al, 2016; Orimo et al, 2016).

    El problema planteado en esta investigación es la deficiencia de trabajos relacionados

    con fracturas de cadera, especialmente estudios que evalúen la correlación del manejo

    quirúrgico con el tipo de fractura, las complicaciones y los factores de riesgo en pacien-

    tes atendidos en el hospital, por tal motivo el propósito de esta investigación es el dise-

    ño de un protocolo sobre diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de fracturas de cadera

    en el hospital de Especialidades “Teodoro Maldonado Carbo”. Los resultados propor-

    cionaron una base de datos actualizada sobre los diferentes tipos de fracturas de la ex-

    tremidad superior del fémur, así como de proporcionar los resultados funcionales des-

    pués de las cirugías, para conocer el estado actual de la enfermedad del impacto negati-

    vo o positivo de los diferentes métodos de tratamiento quirúrgico empleados por la

    Unidad de Traumatología y Ortopedia de la institución.

    Las consecuencias de las fracturas de cadera en personas mayores son significativas en

    términos de vidas perdidas y de impactos negativos asociados en el funcionamiento y

    calidad de vida de los pacientes. Después de un año la mortalidad de los pacientes des-

    pués de una fractura de cadera es del 20% en hombres, pacientes mayores de 75 años y

    pacientes de hogares de ancianos. Sin embargo, no está claro cuánto de esa mortalidad

    se debe a la fractura y sus secuelas. La morbilidad asociada a las fracturas de cadera

    puede incluir complicaciones, como trombosis venosa profunda e infección

    postoperatoria, pérdida de masa muscular, dolor y pérdida de movilidad. Los pacientes

    que vivían independientemente antes de la fractura, la mitad camina sin ayuda después

    de la fractura y una quinta parte requiere vivir a largo plazo en un centro de atención.

  • 3

    Evaluar los tratamientos de las fracturas de cadera de la institución de salud, es impor-

    tante ya que refleja la calidad del servicio, no solo por la satisfacción individual del pa-

    ciente sino porque evidencia los riesgos y los beneficios de los diferentes abordajes qui-

    rúrgicos, implantes metálicos utilizados y métodos de evaluación empleados por la uni-

    dad de Traumatología y Ortopedia del hospital. Esta investigación analizó los principa-

    les tipos de fracturas de cadera, incluida la anatomía básica, la clasificación de fracturas

    y la evaluación clínica y radiográfica. La prevención, evaluación preoperatoria y el tra-

    tamiento de las complicaciones médicas comunes asociadas a las fracturas de cadera

    están abordados en el marco teórico de esta investigación con información actualizada

    acordes a los avances de la medicina y tecnología.

    El objetivo del presente estudio fue determinar las fracturas de cadera, según factores de

    riesgo y correlación del manejo quirúrgico en pacientes del hospital de Especialidades

    “Teodoro Maldonado Carbo” durante el periodo 2015-2017. Los resultados del estudio

    ayudarán, en la toma de decisiones para prevenir complicaciones post-operatorias me-

    diante la identificación de los factores de riesgo y en la elección del método quirúrgico

    adecuado para cada tipo de fractura. Además, se realizó una revisión sistemática de la

    evidencia de los efectos de los tratamientos quirúrgicos de fracturas de cadera en los

    resultados postratamiento del paciente, que hasta la fecha han recibido solo una atención

    modesta, pero que son fundamentales para prevenir complicaciones y el pronóstico a

    largo plazo de la patología.

  • 4

    CAPÍTULO I

    1. PROBLEMA

    1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

    La Organización Mundial de la Salud establece que la prevalencia de las fracturas pro-

    ximales de fémur se incrementa en relación al aumento de la edad de la población, ade-

    más reporta que para el año 2040, ocurrirán aproximadamente 500.000 fracturas de ca-

    dera, donde 9 de cada 10 fracturas de cadera ocurren en pacientes de 65 años en adelan-

    te, y 3 de cada 4 ocurrirán en mujeres (Santesso N, 2014). La organización Panamerica-

    na de la Salud, indica que la tasa de fracturas es baja en las poblaciones de adolescentes

    y jóvenes deportistas, que se estima en menos del 2% de todas las fracturas de cadera

    (una centésima parte de las fracturas de cadera en adultos) (Centers for Disease Control

    and Prevention, 2015).

    En Estados Unidos, se estima que hay 340.000 fracturas de cadera cada año según los

    reportes del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Las tasas de

    fracturas de cadera en la población anciana han disminuido de 901 por 100,000 habitan-

    tes en 1993 a 776 por 100,000 habitantes en 2015; sin embargo, el número absoluto de

    hospitalizaciones por fractura de cadera aumentó un 19%, de 261,000 a 309,500 durante

    el mismo período de tiempo. para 2030, 71 millones de adultos mayores representarán

    aproximadamente el 20% de la población de los EE.UU (Centers for Disease Control

    and Prevention, 2015).

    En España, la incidencia global de la fractura de cadera en mayores de 65 años ha vari-

    ado entre 301 y 897/105 habitantes. Durante el periodo del 2013-2016, se contabilizaron

    un total de 119.857 fracturas de cadera en los varones y 415.421 en mujeres. Las tasas

    de incidencia por sexo fueron 259,24/105 habitantes/año en los varones y

    664,79/105 habitantes/año en las mujeres en 1997, y 325,30/10

    5habitantes/año y

    766,37/105 habitantes/año en 2016, respectivamente (Fernández-García M, 2015).

    En México, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    para el año 2016, los adultos mayores (≥

  • 5

    se estima qu

    de 30%, en donde 10-15% resultan en una fractura (Izaguirre et al, 2018).

    En el hospital de Especialidades “Teodoro Maldonado Carbo” solo existen tres estudios

    realizados sobre fracturas de cadera, los cuales solo analizaron las características epi-

    demiológicas y no siguieron la línea de investigación referente a los resultados postope-

    ratorios. Romero D, analizó en el 2016 el perfil epidemiológico de fracturas del extremo

    proximal del fémur en el adulto mayor; Bayas K y Obando K en el 2015, analizaron las

    complicaciones clínicas de las osteosíntesis de fracturas de cadera y un estudio más re-

    ciente en el 2017 por Chung T reportó la evolución clínica del tratamiento quirúrgico de

    las fracturas de cadera. Todos estos estudios fueron de pregrado, de tipo descriptivo que

    no evaluaron los beneficios y resultados funcionales del tratamiento quirúrgico de las

    fracturas de cadera, además q fueron enfocados solo en fracturas intertrocantéricas.

    El problema planteado en esta investigación es el déficit de estudios relacionados con

    las fracturas de cadera, según factores de riesgo y su correlación con el manejo quirúr-

    gico en el hospital de Especialidades “T Maldonado Carbo”; siendo las principa-

    les causas la ausencia de un departamento de investigación de traumatología, no existe

    una base de datos organizada institucional sobre fracturas, además de la falta de interés

    de los médicos de realizar estudios de investigación científica. Esto ocasiona, que exista

    desconocimiento del estado actual de las fracturas de cadera desde el punto de vista

    demográfico y clínico, retraso del tratamiento adecuado, manejo deficiente del paciente

    con fractura de cadera, además que ocasiona desconocimiento sobre los resultados post-

    operatorio de las diferentes técnicas quirúrgicas.

    1.2 JUSTIFICACIÓN

    El problema que existe en esta investigación es el déficit de estudios relacionados con

    fracturas de cadera que identifiquen los factores de riesgo, complicaciones y los resulta-

    dos funcionales post-operatorios en los pacientes del hospital de Especialidades “T o-

    doro Maldonado Carbo” en el período 2015-2017, justificándose el diseño de un proto-

    colo sobre diagnóstico, tratamiento quirúrgico y rehabilitación de fracturas de cadera

    que mejoren la calidad de vida del paciente y permita su rápida reintegración a las acti-

    vidades de la vida diaria.

  • 6

    1.3 VIABILIDAD

    La investigación fue considera viable porque el hospital de Especialidades “T

    Maldonado Carbo” es una institución de salud nivel 3 que tiene acreditación internacio-

    nal nivel ORO, convirtiéndolo en una unidad hospitalaria con la capacidad técnica, ad-

    ministrativa y médica adecuada para desarrollar investigaciones en seres humanas acor-

    de con la declaración de Helsinki. Cuenta con la infraestructura técnica necesaria para

    proporcionar tratamientos de alto nivel, como son las cirugías de las fracturas de cadera.

    Además, es un prestador de salud de referencia a nivel nacional, por lo tanto también

    proporciona una cantidad adecuada de pacientes que puedan ser utilizados de manera

    representativa y obtener resultados confiables.

    1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar las fracturas de cadera, según factores de riesgo y correlación del manejo

    quirúrgico en pacientes del hospital de Especialidades “T Maldonado Carbo”

    durante el período 2015-2017.

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Identificar el tratamiento quirúrgico utilizado en las fracturas de cadera y su correla-

    ción según el tipo de fractura.

    2. Caracterizar los resultados postoperatorios mediante la escala Harris en la población

    de estudio.

    3. Determinar la incidencia de complicaciones post-operatorias de pacientes con frac-

    turas de cadera según los factores de riesgo en el hospital de Especialidades “T o-

    ro Maldonado Carbo”

    4. Diseñar un protocolo sobre diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de fracturas de

    cadera.

    1.5 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

    H0 El tratamiento quirúrgico de las fracturas de cadera mejora los resultados funcionales

    post-operatorios.

  • 7

    H1 El tratamiento quirúrgico de las fracturas de cadera no mejora los resultados funcio-

    nales post-operatorios.

    1.6 VARIABLES

    1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTES

    Fracturas de cadera según los factores de riesgo.

    1.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES

    Correlación del tratamiento quirúrgico.

    Resultados post-operatorios:

    Escala funcional de Harris.

    Complicaciones

    1.6.3 VARIABLES INTERVINIENTES

    Edad.

    Sexo.

  • 8

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1 TEORÍAS GENERALES

    FRACTURA DE CADERA

    Las fracturas de cadera se clasifican como intracapsulares, que incluyen fracturas de

    cabeza y cuello femoral, o extracapsulares, que incluyen fracturas trocantéricas, inter-

    trocantéricas y subtrocantéricas (González et al, 2016). La ubicación de la fractura y la

    cantidad de angulación y conminución desempeñan un papel integral en la morbilidad

    general del paciente, al igual que la condición física preexistente del individuo (Orimo

    et al, 2016). Las fracturas del fémur proximal son extremadamente raras en atletas jóve-

    nes y generalmente son causadas por accidentes de vehículos motorizados de alta ener-

    gía o traumas significativos durante la actividad atlética. Otras causas pueden ser un

    proceso de enfermedad subyacente, como la enfermedad de Gaucher, la displasia fibro-

    sa o los quistes óseos (Santesso N, 2014).

    La identificación y el inicio del tratamiento es imprescindible en los intentos de evitar

    complicaciones, como la necrosis avascular (NAV), la cual es más común en pacientes

    de edad pediátrica y adolescente. Este resultado se debe a la naturaleza precaria del su-

    ministro de sangre a la región subcondral de la cabeza femoral, que no se estabiliza has-

    ta años después de la maduración esquelética, después de lo cual se desarrolla el flujo

    colateral (Santesso N, 2014).

    Aproximadamente el 90% de las fracturas de cadera ocurren en proporciones iguales en

    el cuello femoral y en las regiones intertrocantéreas, generalmente causadas por trauma-

    tismos de baja energía, como por ejemplo, caídas desde una silla o resbalones en el hie-

    lo (González et al, 2016). Las fracturas subtrocantéreas representan el 5% restante al

    10% y a menudo se asocian con traumas de mayor energía. Los pacientes con osteoar-

    tritis tienen una mayor probabilidad de fracturas intertrocantéricas o subtrocantericas

    después de una caída (Santesso N, 2014).

  • 9

    A medida que la población de ancianos crece, la cantidad de fracturas de cadera conti-

    núa aumentando. Los adultos mayores tienen huesos más débiles y es más probable que

    presenten caídas desde el plano de sustentación de la marcha debido a un equilibrio más

    pobre, efectos secundarios de los medicamentos y dificultad para maniobrar en torno a

    los peligros ambientales (Palomino L, 2016). Las fracturas de cadera aumentan sustan-

    cialmente el riesgo de muerte y mayor morbilidad en los ancianos. Estos riesgos son

    altos entre los residentes de hogares de ancianos, en particular en hombres, pacientes

    mayores de 90 años, aquellos con deterioro cognitivo y otras comorbilidades, los indi-

    viduos tratados de forma no quirúrgica y aquellos que no pueden caminar de forma in-

    dependiente (Brox et al, 2015).

    Las tasas de mortalidad intrahospitalaria oscilan entre aproximadamente 1 y 10%, de-

    pendiendo de la ubicación y las características del paciente, pero las tasas son general-

    mente más altas en los hombres, aunque esta discrepancia parece estar disminuyendo en

    algunas áreas. Las tasas de mortalidad a un año han oscilado entre 12 y 37%, pero pue-

    den estar disminuyendo. Aproximadamente la mitad de los pacientes no pueden recupe-

    rar su capacidad de vivir de forma independiente (Brox et al, 2015).

    Hoy en día, la cirugía de fractura de cadera representa una gran parte de la carga de tra-

    bajo del cirujano ortopédico y, por lo general, tiene importantes implicaciones clínicas y

    sociales (Santesso N, 2014). Estas fracturas tienen varias complicaciones. Algunos de

    estos son médicos, y otros relacionados con el tratamiento quirúrgico en sí. Las compli-

    caciones médicas pueden afectar a alrededor del 20% de los pacientes con fractura de

    cadera (Brox et al, 2015). Alteraciones cognitivas y neurológicas, afecciones cardio-

    pulmonares (solas o combinadas), tromboembolismo venoso, hemorragia del tracto gas-

    trointestinal, complicaciones del tracto urinario, anemia perioperatoria, trastornos elec-

    trolíticos y metabólicos y cicatrices de presión son las complicaciones médicas más

    importantes después de la cirugía de cadera en términos de frecuencia, aumento de la

    duración de la estancia y la mortalidad perioperatoria (Konstantin V, 2014).

    Más del 90% de los pacientes con fractura de cadera son mayores de 65 años y tienen

    comorbilidades médicas preexistentes. Ambos factores tienen una influencia importante

    en su pronóstico y tratamiento (Brox et al, 2015). Incluso con una atención óptima, los

    pacientes con traumatismo de edad avanzada tienen una mayor tasa de morbilidad y

  • 10

    mortalidad en comparación con la población general, y a menudo exigen costosos cui-

    dados posteriores en el hospital. Debido a eso, el tratamiento quirúrgico de la fractura

    de cadera en estos pacientes presenta desafíos clínicos excepcionales y necesita estrate-

    gias para optimizar la atención del paciente (Konstantin V, 2014).

    Las fracturas intertrocantéreas son extracapsulares al fémur proximal que afectan el área

    entre el trocánter mayor y el menor. Tales fracturas que se extienden en el área distal al

    trocánter menor se describen como que tienen un componente subtrocantérico

    (González et al, 2016). La región intertrocantérica tiene un suministro abundante de

    sangre, lo que hace que las fracturas en esta área sean mucho menos susceptibles a la

    osteonecrosis y la pseudoartrosis que las fracturas del cuello femoral (Orimo et al,

    2016). Las fracturas que están justo en la proximidad de la línea intertrocantérica, las

    llamadas fracturas de basicervical, tienen un mayor riesgo de osteonecrosis (secundaria

    a una posible intracapsular) y una unión defectuosa (como resultado de la rotación de la

    cabeza durante la inserción del implante) (Konstantin V, 2014). Sin embargo, pueden

    tratarse con los mismos implantes que se usan para fracturas intertrocantéreas.

    La fijación interna de fracturas intertrocantéricas es el pilar de tratamiento, aunque el

    reemplazo protésico se indica ocasionalmente. La principal dificultad proviene de la

    combinación de la presencia de hueso con frecuencia osteopénico y la biomecánica ad-

    versa de muchos patrones de fracturas intertrocantéricas. Otros factores que afectan la

    elección de la fijación incluyen síntomas preexistentes de la cadera, la presencia de os-

    teoartritis, la calidad del hueso, el grado de conminución y la condición médica del pa-

    ciente (Konstantin V, 2014).

    Aunque podría argumentarse que la incidencia de fracturas de cadera puede cambiar en

    el futuro debido a intervenciones recientes con medicamentos para la osteoporosis, es

    poco probable que los esfuerzos para prevenir fracturas de cadera tengan un impacto

    sustancial en la incidencia de fracturas de cadera. De hecho, muchos estudios han en-

    contrado una superposición considerable en la densidad mineral ósea y la masa ósea

    entre los pacientes con fractura de cadera y sus controles, lo que sugiere que otros facto-

    res contribuyen en gran medida al riesgo de fractura de cadera.

  • 11

    Estos factores incluyen características del tamaño corporal, disminución de la fuerza

    muscular, inactividad, alteración de la cognición, percepción y visión deterioradas, cir-

    cunstancias ambientales, enfermedades crónicas y drogas que pueden contribuir a la

    propensión a caer, como psicotrópicos ansiolíticos/hipnóticos, barbitúricos, analgésicos

    opioides, antihipertensivos, anticonvulsivos, cafeína, tranquilizantes, sedantes, antide-

    presivos (Konstantin V, 2014).

    Las consecuencias de las fracturas son significativas en términos de vidas perdidas e

    impactos negativos asociados al funcionamiento y la calidad de vida de los pacientes

    con fractura de cadera. A un año, la mortalidad de los pacientes después de una fractura

    de cadera es aproximadamente del 20 por ciento; los hombres, los pacientes mayores de

    75 años y los residentes de hogares de ancianos corren un mayor riesgo, con un aumen-

    to de hasta tres veces en el primer año después de la fractura. Sin embargo, no está claro

    cuánto de esa mortalidad se debe a la fractura y sus secuelas, ni a la fragilidad subya-

    cente que puede predisponer a una persona a una fractura (Santesso N, 2014; Konstantin

    V, 2014).

    La morbilidad asociada con fracturas de cadera puede incluir complicaciones graves,

    como trombosis venosa profunda, pérdida de movilidad muscular, infección postopera-

    toria, dolor y pérdida de movilidad. Entre los pacientes que vivían independientemente

    antes de una fractura de cadera, solo la mitad son capaces de caminar sin ayuda después

    de la fractura, y alrededor de una quinta parte requieren colocación a largo plazo en un

    centro de atención (Santesso N, 2014; Konstantin V, 2014).

    El objetivo del tratamiento para las fracturas de cadera es devolver a los pacientes a su

    nivel de función anterior a la fractura. Las opciones de tratamiento para los pacientes

    con fractura de cadera dependen de la ubicación y el patrón de la fractura, las caracterís-

    ticas del paciente y los dispositivos aprobados por la Administración de Alimentos y

    Medicamentos (FDA) (Santesso N, 2014).

    Existe un creciente cuerpo de literatura sobre opciones de tratamiento y resultados de

    tratamiento posquirúrgico, que incluyen varias revisiones sistemáticas. Sin embargo,

    actualmente no existe una organización integral de la evidencia, ya que se relaciona

    específicamente con los resultados del paciente. El conjunto actual de revisiones siste-

  • 12

    máticas de la literatura generalmente se basa en resultados intermedios, como complica-

    ciones, tasas de reoperación y falla del dispositivo para el tratamiento de la fractura de

    cadera.

    ANATOMÍA FUNCIONAL

    La cadera es una articulación de rótula compuesta del acetábulo y la cabeza del fémur.

    La cabeza femoral está conectada al eje por el cuello femoral. Estos son compatibles

    con una red de hueso trabecular (Palomino L, 2016; González et al, 2016). Otros dos

    hitos importantes en el fémur proximal son los trocánteres mayor y menor. Estas 2 es-

    tructuras son los principales sitios de unión muscular para el hueso proximal. El múscu-

    lo psoasilíaco está conectado al trocánter menor, y los abductores y los músculos rota-

    dores cortos actúan a través de su inserción en el trocánter mayor (Brox et al, 2015).

    Además, muchos músculos adicionales se adhieren a lo largo de la línea intertrocantéri-

    ca y, junto con los músculos, traen consigo un suministro de sangre abundante y redun-

    dante, que es propicio para la curación. Esto está en contraste con el cuello femoral in-

    tercapsular, que es propenso a complicaciones de curación (Sheehan et al, 2016).

    El suministro de sangre a la cabeza femoral se ha estudiado ampliamente y se ha encon-

    trado que cambia sustancialmente durante el desarrollo (Sociedad Española de Cirugía

    Ortopédica y Traumatología, 2015). Hasta que la placa de crecimiento cartilaginoso

    forme una barrera a los 4 años, el suministro principal de sangre proviene de las arterias

    circunflejas medial y lateral (arterias metafisarias), que surgen de la arteria femoral pro-

    funda (Alarcón T, 2015). Después de los 4 años, las ramas arteriales posterosuperior y

    posteroinferior de la circunfleja femoral medial evitan la placa de crecimiento y forman

    el suministro principal de sangre a la cabeza femoral. Durante la adolescencia, los fusi-

    bles de la placa de crecimiento y los vasos metafisarios vuelven a ser importantes, via-

    jando a lo largo del cuello femoral. Las fracturas en esta área pueden alterar este delica-

    do suministro de sangre, lo que lleva a AVN, la complicación más grave de esta fractura

    (Sheehan et al, 2016).

    La articulación esférica proporciona la mayor parte de la estabilidad inherente de la arti-

    culación de la cadera, al tiempo que permite un gran rango de movimiento. Se propor-

    ciona estabilidad adicional mediante la cápsula gruesa y las estructuras ligamentosas

    fuertes que refuerzan la cápsula, a saber, los ligamentos iliofemoral, pubofemoral e is-

  • 13

    quiofemoral (Sheehan et al, 2016). Estos ligamentos están tensos con rotación interna,

    lo que limita el movimiento y se relajan con la rotación externa.

    El movimiento sobre la cadera se produce en los planos sagital, frontal y transversal.

    Durante la marcha normal, el movimiento ocurre en los 3 planos, y las actividades nor-

    males ocurren dentro del rango de 120º de flexión, 20º de extensión, 40º de abducción,

    25º de aducción y 45º de rotación externa e interna. La biomecánica del ángulo del eje

    del cuello, que promedia 135º y 10-15º de anteversión, permite una disposición única.

    Esto permite que los movimientos angulares del muslo se conviertan en movimiento

    rotatorio de la cadera (Sheehan et al, 2016).

    CLASIFICACIÓN

    La clasificación más utilizada para fracturas de cuello femoral es la clasificación Gar-

    den. Las fracturas se dividen en 4 grupos según el grado de desplazamiento y los frag-

    mentos de fractura. Este sistema de clasificación brinda orientación para las opciones de

    tratamiento y los implantes quirúrgicos. Los siguientes 4 grupos comprenden este sis-

    tema de clasificación (Sheehan et al, 2016; Izaguirre et al, 2018):

    - Garden tipo I: fractura incompleta con impactación en valgo.

    - Garden tipo II: fractura completa sin desplazamiento.

    - Garden tipo III: fractura completa con desplazamiento parcial de los fragmentos de

    fractura.

    - Garden tipo IV: fractura completa con desplazamiento total que permite que la cabeza

    femoral gire de nuevo a una posición anatómica.

    Esta clasificación se puede simplificar aún más en las fracturas Garden I y II sin despla-

    zamiento, o desplazadas Garden III y IV (Konstantin V, 2014). La clasificación de las

    fracturas intertrocantéricas de cadera se basa en un sistema introducido por Evans en

    1949. Este sistema se basa en el patrón de fractura y la capacidad de obtener una reduc-

    ción estable. Evans reconoció la importancia de restaurar la corteza posteromedial como

    un factor que contribuye a la estabilidad de la fractura (Sheehan et al, 2016; Izaguirre et

    al, 2018). Otros clasifican las fracturas intertrocantéreas por el número de fragmentos de

    fractura presentes; Sin embargo, para facilitar la descripción y la simplicidad, estas frac-

    turas se clasifican mejor de la siguiente manera:

  • 14

    - Estable: fracturas con una corteza posteromedial intacta.

    - Inestable: fracturas con conminución de la corteza posteromedial, fracturas con exten-

    sión diafisaria.

    Un estudio de Fernández-García M, clasificó las fracturas por estrés basadas principal-

    mente en los hallazgos de la RM. Las 3 categorías básicas fueron compresión, tensión y

    fracturas por fatiga desplazada. Las lesiones del lado de compresión se subdividieron

    adicionalmente sobre la base de si estaba presente una línea de fatiga, que aparece como

    una banda lineal de intensidad de señal baja que estaba perpendicular a la línea de fuer-

    za a través del cuello femoral (Fernández-García M, 2015).

    Los 2 subtipos son aquellos que muestran una línea de fatiga inferior al 50% del ancho

    del cuello femoral y aquellos con una línea de fatiga mayor o igual al 50%. Los hallaz-

    gos del lado de la tensión son sutiles; su característica distintiva es la intensidad de señal

    aumentada en el cuello femoral superior en imágenes de recuperación de inversión de

    tiempo de inversión corta (STIR) ponderadas en T2. Las fracturas desplazadas se pue-

    den identificar en radiografías simples (Takawira C, 2015).

    La estabilidad de la fractura es importante para la planificación quirúrgica. Factores

    como la calidad ósea, el tipo de línea de fractura, la calidad de reducción lograda, el tipo

    de implante utilizado y la colocación del implante en el hueso influyen directamente en

    la evaluación (Sheehan et al, 2016). Algunos autores han propuesto sistemas de clasifi-

    cación para orientar la decisión y la observación terapéutica de estabilidad Existen va-

    rios sistemas de clasificación descritos para las fracturas trocantéricas, considerando

    principalmente la desviación y la supuesta estabilidad después de la reducción. Los sis-

    temas más comúnmente utilizados son las clasificaciones de Tronzo; Evans; Boyd-

    Griffin y el sistema de clasificación AO/ASIF (Takawira C, 2015).

    De acuerdo con el sistema de clasificación de Tronzo, una fractura de rasgo único sin

    desviación se clasifica como tipo I. Una fractura de línea simple, con desviación de

    fragmentos es un tipo II; tipo III son las fracturas en las que hay desviación y conminu-

    ción de la pared posteromedial con la punta del calcar impactada en el canal medular del

    fragmento distal, esta última medializada (Izaguirre et al, 2018); en la variante tipo III,

    el trocánter mayor también está fracturado; el tipo IV comprende fracturas con desvia-

  • 15

    ción y conminución posteromedial, en las cuales el fragmento distal se lateraliza y el

    fragmento proximal se medializa con la punta del calcar fuera del canal medular; en el

    tipo V la fractura se presenta con oblicuidad inversa, es decir, fractura con trazo inverti-

    do de medial proximal a lateral-distal (Takawira C, 2015).

    Las fracturas de los tipos I y II se consideran estables, mientras que las inestables son

    los tipos III, variante, IV y V. Los criterios de inestabilidad de las fracturas trocantéreas

    incluyen oblicuidad inversa, conminución posteromedial y extensión subtrocantérica

    (Fernández-García M, 2015; Takawira C, 2015). Las complicaciones asociadas con las

    fracturas de estrés mal tratadas o mal diagnosticadas son considerables. Se pueden pre-

    sentar AVN, pseudoartrosis, deformidad en varo, osteonecrosis y fracturas completa-

    mente desplazadas del cuello femoral (Palm et al, 2014). Estas complicaciones pueden

    conducir a cambios graves en la función que cambian la vida y la capacidad del paciente

    para deambular de manera eficiente y realizar actividades de la vida diaria.

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS

    Los pacientes con fracturas de cadera pueden presentarse de varias maneras, desde una

    mujer de 80 años que reporta dolor en la cadera después de una caída trivial hasta un

    hombre de 30 años con shock hemorrágico luego de un accidente automovilístico a alta

    velocidad (Brox et al, 2015; Takawira C, 2015). Las fracturas por estrés generalmente

    se manifiestan de manera más insidiosa, con una persona saludable que informa dolor

    relacionado con la actividad y no curación con los tratamientos conservadores sugeridos

    por su médico de atención primaria.

    Aunque la presentación clásica de una fractura de cadera es un paciente anciano con

    dolor extremo, un atleta joven y saludable generalmente tiene la misma presentación. La

    pierna afectada gira externamente y puede acortarse (Brox et al, 2015). El acortamiento

    de la extremidad se produce porque los músculos que actúan sobre la articulación de la

    cadera dependen de la continuidad del fémur para actuar, y cuando esta continuidad se

    interrumpe, el resultado es una pierna de aspecto más corto. La evaluación de los pulsos

    periféricos y el control de las presiones Doppler para asegurar la permeabilidad vascular

    es muy importante (Konstantin V, 2014; Takawira C, 2015)

  • 16

    El paciente con una fractura por estrés puede presentar una presentación más sutil, al

    reportar dolor en la ingle o muslo anterior. Este dolor aumenta con la actividad y puede

    persistir durante horas después (Santesso N, 2014). El dolor puede progresar a un punto

    de consistencia, incluso sin actividad. Este dolor generalmente se expresa en la ingle;

    sin embargo, también puede referirse a la rodilla. Un patrón de marcha antálgico a me-

    nudo está presente (Takawira C, 2015). Los signos y síntomas generalmente implican

    un dolor difuso o localizado en la región anterior de la ingle o el muslo durante las acti-

    vidades de soporte de peso que se alivia con el descanso. El dolor nocturno también es

    común.

    Los hallazgos de la evaluación física del paciente con una fractura de cadera pueden

    incluir los siguientes (Takawira C, 2015):

    - Las pruebas revelan una cadera dolorosa con un rango de movimiento limitado, espe-

    cialmente en la rotación interna.

    - El dolor se nota al intentar el movimiento pasivo de la cadera. La prueba de percusión

    de talón también produce dolor. Colocar un diapasón sobre la cadera afectada también

    puede producir dolor.

    - La equimosis puede o no estar presente.

    - Puede haber un patrón de marcha antálgico.

    La palpación profunda en el área inguinal produce molestias. La sensibilidad a la palpa-

    ción se observa sobre el cuello femoral. Esta área también puede estar hinchada. El au-

    mento del dolor en los extremos de la rotación de la cadera, una sacudida por abducción

    y la imposibilidad de pararse sobre la pierna afectada pueden indicar una fractura por

    estrés del cuello femoral. Si se sugiere una fractura por estrés del cuello femoral, debe

    excluirse (Takawira C, 2015). Si no se tiene este diagnóstico, podría producirse una

    fractura del cuello femoral completamente desplazada, NVA, pseudoartrosis del hueso y

    eventual deformidad en varo.

    Diagnósticos diferenciales (Takawira C, 2015):

    - Deslizamiento de la epífisis femoral de la capital.

    - Necrosis avascular de la cabeza femoral.

    - Fractura de estrés del cuello femoral.

    - Tendinitis de cadera y bursitis.

  • 17

    - Lesiones y fracturas del fémur.

    - Fractura del cuello femoral.

    - Tendinitis iliopsoas.

    DIAGNÓSTICO POR ESTUDIOS DE IMAGEN

    Además de los estudios de laboratorio recomendados en un paciente sospechoso de te-

    ner una fractura de cadera, el médico también debe obtener una radiografía de tórax y

    un trazado de electrocardiograma (ECG) para evaluar más a fondo la condición médica

    del paciente antes de cualquier intervención quirúrgica. Las películas de rayos X siem-

    pre están indicadas para determinar qué tipo de fractura, si existe, está presente (11,14).

    Las vistas anteroposteriores (AP) de la pelvis y las radiografías laterales de la cadera y

    de la mesa cruzada suelen ser suficientes para evaluar posibles fracturas. Girar la pierna

    afectada interna o externamente puede aumentar la sensibilidad de estas radiografías.

    Si el cuadro clínico es altamente sugestivo de una fractura o fractura por estrés y los

    hallazgos de rayos X no demuestran una fractura, la resonancia magnética (RM), la to-

    mografía lineal o la gammagrafía ósea pueden ser útiles para definir fracturas que de

    otro modo serían imperceptibles. Una gammagrafía ósea muestra una fractura radiográ-

    ficamente oculta el 80% del tiempo, 24 horas después de una lesión, y también muestra

    casi todas las fracturas después de 72 horas (Takawira C, 2015). Los resultados negati-

    vos de la exploración ósea excluyen virtualmente el diagnóstico de una fractura por es-

    trés. La resonancia magnética es capaz de mostrar áreas de señal disminuida en la mé-

    dula ósea afectada poco después de la lesión. Debido a la mayor prevalencia de afecta-

    ción bilateral, considere realizar estudios de imagen en la cadera contralateral cuando se

    sugiera una fractura por estrés (Palm et al, 2014; Bauer R, 2014).

    2.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS

    TRATAMIENTO

  • 18

    El tratamiento de las fracturas del cuello del fémur, las fracturas intertrocantéricas de

    cadera y la mayoría de las fracturas de tensión del cuello femoral requiere intervención

    quirúrgica. Las fracturas por estrés ocurren con mayor frecuencia en el cuello femoral y

    se clasifican de acuerdo con la ubicación (es decir, inferior o compresión, superior o

    tensión). Las fracturas por tensión tienen un mal pronóstico y tienden a ser inestables.

    Las fracturas por compresión pueden sanar con tratamiento conservador (Bauer R,

    2014).

    La Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos publicó pautas sobre el trata-

    miento de fracturas de cadera en pacientes mayores de 65 años. Las recomendaciones

    respaldadas por pruebas sólidas incluyen las siguientes (Bauer R, 2014):

    - La analgesia regional se puede utilizar para mejorar el control del dolor preoperatorio

    en pacientes con fractura de cadera.

    -En pacientes sometidos a cirugía de fractura de cadera, se pueden lograr resultados

    similares con anestesia general o espinal.

    - La artroplastia se debe utilizar en pacientes con fracturas de cuello femoral inestables

    (desplazadas).

    - El uso de un dispositivo cefalomedular se recomienda para el tratamiento de pacientes

    con fracturas subtrocantéricas u oblicuas inversas.

    - En pacientes posoperatorios de fractura de cadera asintomáticos, se debe utilizar un

    umbral de transfusión de sangre no superior a 8 g/dl.

    - La terapia física intensiva después del alta mejora los resultados funcionales.

    - El uso de un programa de atención interdisciplinario en pacientes con fractura de cade-

    ra con demencia de leve a moderada mejora los resultados funcionales.

    El tratamiento del dolor multimodal se debe utilizar después de la cirugía de fractura de

    cadera.

    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

    El tratamiento quirúrgico de las fracturas de cadera dependerá de muchos factores, in-

    cluido el tipo de fractura, la preferencia del cirujano, la gravedad de la fractura (incluida

    la afectación de la pelvis y/o la copa acetabular), la edad del paciente y las enfermeda-

    des comórbidas. Las variables que pueden afectar la fuerza biomecánica de una repara-

    ción de fractura incluyen la calidad del hueso, que está directamente relacionada con la

  • 19

    edad y la osteoporosis, y el patrón de fractura o estabilidad (Bucholz R, 2014; Kempf I,

    2014).

    Las fracturas intracapsulares interrumpen el suministro vascular a la cabeza femoral y

    pueden conducir a una necrosis avascular con un mayor riesgo de mala unión o falta de

    consolidación (Sheehan et al, 2016). Por lo tanto, estas fracturas se manejan preferen-

    temente mediante una hemiartroplastia y deben someterse a cirugía tan pronto como sea

    posible; la demora quirúrgica que da lugar a la necrosis de la cabeza femoral requerirá

    una segunda cirugía más tarde para una artroplastia total (Palm et al, 2014). Por el con-

    trario, las fracturas extracapsulares requieren diferentes enfoques según el sitio de frac-

    tura. Las fracturas intertrocantéreas (incluidas las fracturas por estrés) se pueden reparar

    mediante reducción abierta y fijación interna, mientras que las fracturas subtrocantéreas

    generalmente se reparan mediante hemiartroplastia. El daño a la pelvis o copa acetabu-

    lar requerirá una artroplastia total para su reparación (Mc Rae R, 2014).

    El reemplazo de cadera (hemiartroplastia o artroplastia total) puede ser un procedimien-

    to complicado, lo que da como resultado importantes cambios de líquidos intraoperato-

    rios y pérdida de sangre (Mc Rae R, 2014). Por lo tanto, el tipo de reparación elegida es

    relevante ya que se esperaría que el paciente se estrese en diversos grados (Bucholz R,

    2014; Bauer R, 2014). La pérdida de sangre estimada y el tiempo de anestesia aumenta-

    rán a medida que el procedimiento avance desde la reducción abierta y la fijación inter-

    na, hasta la hemiartoplastia y la artroplastia total.

    Las fracturas del cuello femoral de los tipos I y II de Garden se estabilizan quirúrgica-

    mente con reducción cerrada y fijación interna. Los tipos Garden III y IV son controver-

    tidos en el tipo de implante utilizado para el tratamiento. En pacientes más jóvenes, se

    recomienda una reducción cerrada o abierta. En pacientes mayores menos activos, se

    recomienda el reemplazo protésico (Sales V, 2014; Bowers T, 2016). Los pacientes con

    fracturas intertrocantéricas de cadera requieren estabilización quirúrgica.

    En las fracturas por estrés de tensión del cuello femoral agudas (o crónicas) desplaza-

    das, la mayoría de los autores recomiendan un tratamiento agresivo con fijación interna

    con tornillos canulados colocados percutáneamente. El tratamiento posoperatorio es

    similar al anterior, con una deambulación con soporte de peso asistida por muleta du-

    rante las primeras 6 semanas y una carga de peso parcial durante las siguientes 6 sema-

  • 20

    nas. A partir de entonces, se describe un programa de fisioterapia supervisado para la

    actividad progresiva, el fortalecimiento de las extremidades inferiores y la deambula-

    ción total con carga de peso (Bowers T, 2016).

    TIEMPO DE CIRUGÍA

    La cirugía debe realizarse tan pronto como sea posible una vez que el paciente esté op-

    timizado para la sala de operaciones. El retraso quirúrgico afecta negativamente el re-

    torno al soporte de peso y la recuperación funcional general. Las series de casos y los

    estudios observacionales sugieren que el tratamiento quirúrgico temprano puede dismi-

    nuir la mortalidad a 1 año además de disminuir el dolor postoperatorio, la duración de la

    estancia hospitalaria y las complicaciones mayores. La movilización temprana mejorará

    la recuperación y ayudará a prevenir el TEV, las complicaciones pulmonares, la infec-

    ción del tracto urinario y la rotura de la piel (Bowers T, 2016).

    Sin embargo, pueden surgir complicaciones perioperatorias graves si los problemas mé-

    dicos preexistentes no se estabilizan antes de la cirugía. La evidencia actual sugiere que

    un breve retraso en la cirugía para la optimización de condiciones médicas no controla-

    das no afectará negativamente la salud o los resultados funcionales en pacientes con

    fractura de cadera. La decisión final sobre el momento de la cirugía debe determinarse

    después de una evaluación y revisión por el equipo multidisciplinario (Bowers T, 2016).

    TORNILLO DINÁMICO DE CADERA DHS

    El tratamiento de las fracturas intertrocantéricas ha representado siempre un problema

    para el cirujano ortopedista; el advenimiento del sistema dinámico de cadera representó

    un avance importante en la solución de dicho problema, sin embargo este sistema ha

    mostrado también una probabilidad de fallos de entre el 16 y 25 %.

    Placas DHS de 130º a 150º: Acero Fijación con tornillos de cortical de 4,5 mm Longi-

    tud: 46–270 mm (2–16 agujeros) Grosor: 5,8 mm Anchura: 19 mm Distancia entre agu-

    jeros: 16 mm Longitud del cilindro: 25 o 38 mm. Tornillo de compresión DHS: El torni-

    llo de compresión DHS se usa con la placa DHS En caso de fracturas pertrocantéreas, el

    tornillo de compresión DHS sirve para la compresión de los fragmentos femorales pro-

  • 21

    ximal y distal a través de la línea de fractura. Acero Hexágono interior para los destorni-

    lladores hexagonales.

    Técnica quirúrgica

    Colocación del paciente: Se ubica al paciente en decúbito supino sobre la mesa de

    quirófano. Reducción de la fractura: En general se reduce la fractura de forma cerrada

    bajo control radiológico con el intensificador de imágenes, Si no dispone de una mesa

    de tracción, se reduce la fractura mediante flexión, tracción longitudinal, abducción y

    rotación interna. Se fija la fractura de forma provisional con agujas de Kirchner. Abor-

    daje quirúrgico: si el abordaje por vía lateral. Comenzando unos dos traveses de dedo en

    sentido proximal con respecto al trocánter mayor en la técnica abierta; si la incisión de

    la iliotibial en sentido longitudinal. Exposición retrovasto de la diáfisis femoral proxi-

    mal sin retirar el periostio.

    Determinación de la anteversión: Determinación del punto de inserción del tornillo

    DHS e inserción de la aguja guía, Según el ángulo del implante, el punto de inserción

    del tornillo DHS se situará entre 2,5 y 6,0 cm distal con respecto al tubérculo innomina-

    do, Se introduce la aguja guía DHS de 2,5 mm hasta dejar su punta situada en la cabeza

    femoral en posición subcondral (control fluoroscopico AP y lateral). La aguja guía debe

    permanecer en el fémur hasta la colocación de la placa. Si la aguja guía no estuviera

    correctamente colocada, debe retirarse e insertarse de nuevo, pues la dirección del torni-

    llo DHS no puede ya corregirse una vez insertado.

    Medición de la aguja guía: Se introduce el medidor de profundidad DHS deslizándolo

    sobre la aguja guía, y se mide con él la longitud de la aguja guía insertada en el hueso.

    Perforación del hueso: Montaje de la fresa triple DHS: Ajuste la profundidad de perfo-

    ración deseada en la fresa triple DHS. La profundidad de perforación debe ser 10 mm

    menor que la longitud medida para la aguja guía (en nuestro ejemplo, 120 mm – 10 mm

    = 110 mm), Se labra el canal para el tornillo hasta que la punta de la broca quede unos

    10 mm subcondral en la cabeza del fémur.

  • 22

    SISTEMA DE CLAVOS FEMORALES PROXIMALES

    TFNA CORTO

    Longitudes de 170, 200 y 235 mm.

    Indicaciones

    (31-A1 y 31-A2)

    reas (31-A3)

    están indicados para fracturas subtrocantéreas altas

    Contraindicaciones

    • Fracturas del cuello femoral (31-B)

    • Fracturas diafisarias femorales (32-A/B/C)

    TFNA LARGO

    Longitudes de 260 a 480 mm.

    Indicaciones

    (31-A1 y 31-A2)

    reas (31-A3)

    (31-A1/A2/A3) con prolongación diafisaria

    Fracturas combinadas de la - fisis femoral

    (32-A/B/C)

    Fracturas patológicas, incluido el uso profiláctico

    Consolidación defectuosa

    Pseudoartrosis

    Contraindicaciones

    • Fracturas del cuello femoral (31-B)

    Técnica quirúrgica

    Coloque al

    en los planos AP y lateral. Para facilitar el acceso a la cavi-

    dad medular, incline el tronco unos 10° o 15° hacia el lado sano (o disponga la extremi-

    n de 10° a 15

  • 23

    genes. El

    uso del distractor grande puede resultar conveniente en determinadas circunstancias. Si

    no se logra reducir con el abordaje cerrado, se puede considerar una reducción abierta.

    Los tres orificios oblicuos situados en el extremo proximal de la reg sir-

    zcala alineada con uno de los surcos con las marcas 125°, 130° o 135°.

    proximal y obtenga una imagen AP. Selec-

    del extremo proximal de la como refe-

    pasos.

    en la marca de la piel y tome una imagen AP. Com-

    pruebe que la fra

    seleccionada.

    para obte-

    per-

    y coloque las ventanas circulares sobre el ist-

    correcto se lee en el indicador circular que ocupa por entero la cavidad

    medular.

    mayor. Proceda a

    seccionar longitudinalmente las partes blandas rgica,

    teo medio. Separe las fi

    mayor o ligeramente lateral con respecto a ella, en la prolonga-

    curva de la cavidad medular. Esto corresponde a un punto 5° lateral con respecto al

    eje longitudin

    ml del clavo es de 5°. En la pro-

    mayor y

    alineado con la cavidad medular.

  • 24

    aguje-

    a de broca. Com-

    hasta una prof

    a de broca.

    de aguja se pueden pasar des-

    por la inco-

    agujeros, a 4 o 6 mm del agujero central. Una vez co-

    T

    de fresado de 950 mm a tra de la canula-

    n.

    deseado con el sistema de fresado medu-

    de fresado

    en la cavidad medular, hasta la profun

    n distal definitiva del clavo.

    Fresado

    Comenzando con el cabezal de fresado de B 8.5 mm, proceda a fresar ha

    moderada. No fuerce la

    fresa. Saque parcialmente la fresa de forma repetida para limpiar de restos la cavidad

    medular.

    a de

    fresado sea correcta. Monte el tubo alargador en el

  • 25

    de la longitud del clavo debe leer a de fresa-

    do.

    2.3 REFERENTES EMPÍRICOS

    (Dyer et al, 2016), realizó una revisión crítica de los resultados de discapacidad a largo

    plazo después de fracturas de cadera. Los estudios se identificaron mediante búsquedas

    en PubMed y Scopus de cohorte de pacientes con fractura de cadera que informaron

    resultados 3 meses después de la fractura. Dentro de los resultados se encontraron 38

    estudios. Los sobrevivientes de fracturas de cadera experimentaron una movilidad signi-

    ficativamente mejor, independencia en la función, salud, calidad de vida y menores ta-

    sas de institucionalización después de la cirugía. Entre el 40 y el 60% de los participan-

    tes del estudio recuperaron el nivel de movilidad previo a la fractura y la capacidad para

    realizar actividades instrumentales de la vida diaria, mientras que entre el 40% y el 70%

    recuperaron su nivel de independencia para las actividades básicas de la vida diaria.

    (Guerra E, 2016), evaluó los resultados clínicos y funcionales de los pacientes someti-

    dos a cirugía para tratar las fracturas de cadera, en relación con la puntuación ASA y el

    tiempo dedicado a esperar el tratamiento quirúrgico definitivo. Durante un período de

    un año, 154 pacientes con fracturas de cadera, de 65 años o más, se sometieron a opera-

    ciones. Se utilizó el cuestionario de puntuación de recuperación funcional de Zucker-

    man (FRS) para evaluar la capacidad funcional actual de los pacientes. La mortalidad

    durante el primer año postoperatorio difirió entre los pacientes con ASA 3 o 4 y los cla-

    sificados como ASA 1 o 2 (datos significativos; p

  • 26

    0.5039). Los resultados postoperatorios a los 6 meses fueron excelentes en el 78% (Ha-

    rris: 93,89) y la incidencia de complicaciones fue baja (6%).

    (Valera M, 2014), describe los resultado de la cirugía para las fracturas intertrocantéri-

    cas inestables en octogenarios Un total de 43 pacientes fueron incluidos en el estudio.

    Hubo seis pacientes (14%) que se perdieron durante el seguimiento. La tasa de mortali-

    dad fue del 17%, con un total de siete pacientes que murieron en un año. La fijación por

    tornillo de compresión en la cadera fue el método quirúrgico más común realizado

    (72%). Usando la curva de Kaplan Meier, se observa que hay una probabilidad del 80%

    de que un paciente sobreviva después de 11 meses (SD relativa = 0.045) a un intervalo

    de confianza del 95%.

    (Asif N, 2016), analizó la fijación de fracturas intertrocantéricas inestables con placa de

    compresión bloqueada femoral proximal e incluyó un total de 27 pacientes (17 hombres

    y 10 mujeres) que fueron sometidas a tratamiento de PFL-CP desde marzo de 2011 has-

    ta noviembre de 2015 en un grupo. Otro fue un grupo similar de 35 pacientes tratados

    con DHS desde marzo de 2011 hasta febrero de 2015. Los pacientes fueron revisados a

    las 6 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año después de la operación. Los resultados se eva-

    luaron clínicamente según el puntaje de cadera de Harris y radiológicamente para la

    unión de la fractura. De acuerdo con el puntaje de la cadera de Harris, el 88% de los

    casos tuvo un resultado de bueno a excelente en el grupo de PFLCP mientras que solo el

    60% de los casos en el grupo de DHS tuvo un resultado de bueno a excelente.

    (Han SK, 2016), analizó los resultados clínicos del tratamiento de fracturas del cuello

    femoral tipo 1 y 2 en pacientes mayores de 70 años. El autor revisó retrospectivamente

    los resultados radiológicos de 52 pacientes que fueron seguidos durante al menos 6 me-

    ses desde abril de 2012 hasta diciembre de 2017. La edad promedio de los pacientes fue

    de 77.6 años (rango 70-97 años), y 38 pacientes eran mujeres. El período medio de se-

    guimiento fue de 11,7 meses (rango 6-19 meses). Se produjeron complicaciones mayo-

    res en 18 casos (34,6%), incluida la falta de unión (8 casos), osteonecrosis (6 casos),

    fractura por estrés del subtrocánter (2 casos), extracción excesiva de un tornillo (1 caso)

    e infección profunda (1 caso).

  • 27

    (de Leur et al, 2014), estudió los resultados funcionales y la mortalidad después de la

    osteosíntesis de fracturas de cadera en pacientes nonagenarios. El autor revisó las histo-

    rias clínicas de todos los pacientes mayores de 90 años operados por fractura de cadera

    entre enero de 2007 y diciembre de 2015. Un total de 149 pacientes fueron incluidos;

    132 (89%) mujeres, mediana de edad 93.5 ± 2.45 años. Treinta y seis (24%) pacientes

    fueron clasificados como grado 2 de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA),

    104 (70%) como grado 3 de ASA y nueve (6%) como grado 4 ASA. La movilidad post-

    operatoria mejoró considerablemente con la cirugía (Flexión 124º; extensión 15,89º).

    (Patil P, 2016), reportó los resultados clínicos y funcionales de la artroplastia total de

    cadera en la osteosíntesis fallida de fracturas de fémur proximal. El promedio de pun-

    tuación de cadera de Harris fue 36.28 antes de la cirugía y de 83.19 después de la ATC.

    El resultado fue excelente en 8 pacientes y bueno en 6 pacientes. Este estudio demuestra

    que la artroplastia total de cadera no cementada es el procedimiento de elección para los

    pacientes con fracaso de la osteosíntesis de fémur próximal, ya que proporciona alivio

    del dolor (promedio EVA post-operatorio 2.38), preservación de la movilidad y facili-

    dad rehabilitación.

    (Peterson JR, 2017), analizó los resultados funcionales y las complicaciones con la he-

    miartroplastia de tallo largo en pacientes con metástasis al fémur proximal. Los resulta-

    dos funcionales se evaluaron de acuerdo con el sistema de calificación de la Sociedad

    de Tumores Musculoesqueléticos (MSTS) para extremidades inferiores, la Escala de

    Estado de Rendimiento del Grupo de Oncología Cooperativa del Este (ECOG) y el Ín-

    dice de Escala de Rendimiento de Karnofsky (KPS). Antes de la cirugía, la mediana de

    la puntuación MSTS total para todo el grupo de pacientes (n = 22) fue de 4.5 (rango, 0-

    23), la mediana de la puntuación del ECOG fue de 3.5 (rango, 1-4), y la mediana de la

    puntuación KPS fue de 40 (rango, 30-70). Después de la operación, la mediana de la

    puntuación MSTS total (medida en el seguimiento más reciente) para todo el grupo de

    pacientes fue de 21 (rango, 5-30), la mediana de la puntuación ECOG fue 2 (rango, 0-3,

    68% ≤ 2), y la mediana de la puntuación KPS fue 60 (rango, 40-100). Las complicacio-

    nes incluyeron una fractura periprotésica como resultado de una caída, tres casos de

    edema inducido por radiación y dos casos de ciática que se desarrollaron sin relación

    con el procedimiento.

  • 28

    (Rubiano C, 2016), determinaron los resultados funcionales de los pacientes adultos

    mayores sometidos a osteosíntesis de cadera en el hospital universitario del caribe du-

    rante los meses de noviembre de 2015 a marzo de 2016. Analizó 23 pacientes con frac-

    turas llevados a osteosíntesis de cadera, se aplicó la escala funcional de Barthel para

    evaluar los resultados. La funcionalidad mediante la Escala de dependencia de Barthel

    evidenció previo a la caída una puntuación promedio de 67,4 (DE= 18,1) con depen-

    dencia leve en 78,3% seguida de moderada, 13,0%, grave y total con 4,3% cada uno. A

    los tres meses fue de 58,7 (DE= 23,4), p= 0,0002 (al compararla con la previa a la caí-

    da), la dependencia fue leve en 65,2% moderada en 8,7%, grave 4,3% y total 21,7%.

  • 29

    CAPÍTULO III

    3. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1 MATERIALES

    3.1.1 LOCALIZACIÓN

    Hospital Regional IESS Nº 2 Teodoro Maldonado Carbo, de la ciudad de Guayaquil,

    localizado en Av. 25 de Julio y García Moreno.

    3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

    La Unidad Técnica de Traumatología y Ortopedia del Hospital Regional IESS Teodoro

    Maldonado Carbo está conformado por 21 especialistas, distribuyéndose en las distintas

    subespecialidades de Reemplazo articular, Tumores óseos, Artroscopía, Cirugía de pie y

    tobillo, Cirugía de columna vertebral y Trauma. Tiene a su disposición de 11 postgra-

    distas, 5 residentes asistenciales y 2 internos de medicina, distribuidos en las diferentes

    áreas de emergencia, hospitalización, quirófano y consulta externa. Posee 14 licenciadas

    de enfermería altamente capacitadas para el manejo de pacientes politraumatizados y

    con fracturas, con asistencia de 10 auxiliares de enfermería. El área de hospitalización

    está ubicada en el 3er piso del hospital, consta de 41 camas, posee 2 estaciones de en-

    fermería y un ambiente para pacientes infectados.

    3.1.3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN

    La presente investigación comprende el período del 1 de enero del 2015 hasta el 31 de

    diciembre del 2017.

    3.1.4 RECURSOS EMPLEADOS

    3.1.4.1 RECURSOS HUMANOS

    Investigador.

    Tutor

    3.1.4.2 RECURSOS FÍSICOS

    Libros y Revistas de Traumatología y Ortopedia.

  • 30

    Historias clínicas de los pacientes.

    Bibliografía de internet.

    Laptop, Impresora.

    3.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA

    3.1.5.1 UNIVERSO

    El universo está constituido por 691 pacientes con fracturas de cadera atendidos en la

    consulta externa del Hospital Regional IESS Teodoro Maldonado Carbo durante el pe-

    riodo de estudio desde 1 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2017.

    3.1.5.2 MUESTRA

    La muestra es de tipo no probabilística por conveniencia, conformada por los 365 pa-

    cientes con diagnóstico de fracturas de cadera, que incluye fracturas de cuello de fémur,

    intertrocantericas y subtrocantéricas que recibieron tratamiento quirúrgico durante Uni-

    dad de Traumatología y Ortopedia del Hospital Regional IESS Teodoro Maldonado

    Carbo de Guayaquil durante el periodo de estudio. Del universo de 691 pacientes, se

    descartaron 326 pacientes: 209 pacientes con historia clínica incompleta, 69 pacientes

    transferidos a prestador externo y 48 pacientes que no cumplieron con el control médico

    de 6 meses. Por lo tanto no se empleó fórmula para calcular el tamaño de la muestra

    porque se analizó el total de pacientes disponibles con el diagnóstico de fracturas de

    cadera que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio.

    3.1.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

    3.1.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

    Todos los pacientes adultos mayores con diagnóstico de fracturas de cadera que reci-

    bieron tratamiento quirúrgico en el Hospital Regional IESS Teodoro Maldonado

    Carbo en el periodo 2015-2017.

    Pacientes con historia clínica completa.

    3.1.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

    Pacientes que no siguieron control médico por un periodo mayor de 6 meses.

  • 31

    Pacientes transferidos a prestadores externos del IESS.

    Pacientes con fracturas en terreno patológico.

    Pacientes menores de 60 años de edad.

    3.2 MÉTODOS

    3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

    Observacional.

    Retrospectivo.

    Transversal.

    Analítico.

    3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

    Descriptivo

    No experimental

    Retrospectivo

    3.2.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

    Relacional.

    3.2.4 OPERACIONALIZACÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

    El instrumento utilizado para el desarrollo de esta investigación fue una fuente secunda-

    ria de información, representada por la historia clínica digital del sistema AS-400 del

    Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo, la cual fue solicitada previa autorización

    por las autoridades del establecimiento de salud. También se utilizó la base de datos del

    sistema informático de la institución, donde la información fue solicitada de acuerdo al

    código CIE-10.

    Para el trabajo de campo, se empleó un formulario de recolección de datos que fue

    creado por la autora, posteriormente la información recogida fue transferida a una ma-

    triz de datos o tabla madre (Anexo 1) en Microsoft Excel 2013, donde se organizaron

    las variables a investigar acorde a los objetivos específicos de la investigación en co-

    lumnas y cada paciente que intervino en el estudio en filas.

  • 32

    La información documental utilizó motores de búsqueda como PubMed, Medline,

    Scielo y Cochrane Library, para fundamentar los referentes teóricos y empíricos de esta

    investigación. Los artículos de investigación utilizados como referencias

    correspondieron a publicaciones a partir del año 2014 en adelante, excepto artículos de

    carácter histórico, tanto en idioma español como en inglés de revistas, libros, guías de

    atención y páginas Web de sociedades científicas internacionales y de alto impacto.

    La evaluación funcional de la cadera se realizó mediante la aplicación de la escala de

    Harris, que evalúa los resultados de la cirugía de cadera y está destinada a evaluar di-

    versas discapacidades de la cadera y los métodos de tratamiento en una población adul-

    ta. La escala valora dolor, función, ausencia de deformidad y rango de movimiento. El

    dominio del dolor mide la gravedad del dolor y su efecto en las actividades y la necesi-

    dad de medicamentos para el dolor. El dominio de la función consiste en actividades

    diarias (uso de escaleras, uso del transporte público, sentarse y manejo de zapatos y

    calcetines) y marcha (cojera, apoyo necesario y distancia a pie). La deformidad toma en

    cuenta la flexión de la cadera, la aducción, la rotación interna y la discrepancia de la

    longitud de la extremidad. El rango de movimiento mide la flexión de la cadera, la ab-

    ducción, la rotación externa e interna y la aducción.

    La puntuación tiene un máximo de 100 puntos (el mejor resultado posible) que cubre el

    dolor (1 elemento, 0–44 puntos), función (7 elementos, 0–47 puntos), ausencia de de-

    formidad (1 elemento, 4 puntos) y rango de movimiento (5 puntos). Cuanto más alto es

    la puntuación, menos disfunción. Una puntuación total de

  • 33

    sultados funcionales de la cadera antes y después del tratamiento quirúrgico.

    El nivel de confianza de esta investigación fue del 95%, con un valor alfa del 5% (p <

    0,05) para ser considerado estadísticamente significativo. Se utilizó la prueba de T- Stu-

    dent para muestras relacionadas para establecer las diferencias entre los resultados fun-

    cionales después de la intervención quirúrgica y correlación de Pearson para determinar

    asociación entre variables cuantitativas.

    3.2.6 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

    El presente estudio está realizado con la autonomía que tienen las universidades para el

    fomento a la investigación y apoyándose en los aspectos legales como lo estipula la

    Constitución Política de la República del Ecuador en los artículos: Art. 4. Inciso 2, Art.

    74. Inciso 2, y Art. 75 y se la realizó mediante la aprobación de una solicitud del autor y

    autorización por escrito de la Dirección Técnica y Departamento de Docencia del Hos-

    pital Regional IESS Teodoro Maldonado Carbo.

    El manejo y la recolección de la información serán manejados de forma confidencial e

    interinamente en el Departamento de Estadística del Hospital Regional IESS Teodoro

    Maldonado Carbo. No habrá intervención por parte del autor, ya que solo se realizará

    observación indirecta, no influyendo en la evolución de la enfermedad, motivo por el

    cual el estudio es considerado sin riesgo para los pacientes. Los resultados de la investi-

    gación serán de utilidad académica e investigativa y solo serán difundidos por la Uni-

    versidad de Guayaquil y la institución de salud que permitió el desarrollo de la investi-

    gación.

  • 34

    3.2.7 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    VARIABLES DEFINICION INDICADOR ESCALA VALORATIVA VALORES FINALES FUENTE

    Variable Independiente Fracturas de la extremidad proxi-

    mal del fémur, puede afectar al

    cuello del fémur, a los trocánteres

    y al segmento del fémur situado

    por debajo del trocánter.

    Radiografías de pelvis y

    cadera: Rx de pelvis que

    incluya ambas caderas y

    Rx axial de cadera afecta

    Fracturas de cuello de fémur Presencia - Ausencia

    Historia

    Clínica Fracturas cadera

    Fracturas intertrocantéricas Presencia - Ausencia

    Fracturas subtrocánterica Presencia - Ausencia

    Variable dependiente

    Recuperación de la función del

    segmento corporal operado según

    los rangos de movilidad articular,

    fuerza muscular, grado de conso-

    lidación ósea y complicaciones

    presentadas

    Hemiartroplastia de

    Thompson

    Escala Harris Excelente, bueno regular

    y malo

    Historia

    Clínica

    Resultados funcionales

    Consolidación ósea En semanas

    Osteosíntesis con torni-

    llos canulados

    Balance articular Flexión, extensión rodilla

    Balance Muscular Escala de Daniels

    Correlación del tratamiento

    quirúrgico

    Osteosíntesis con placa

    DHS Complicaciones Presencia - Ausencia

    Osteosíntesis con placa

    DCS Radiología pre-postoperatoria

    Escalón articular

    Hundimiento articular

    Alineación

    Variables intervinientes

    Cualquier rasgo, característica o

    exposición de un individuo, que

    aumente su probabilidad de desa-

    rrollar una evolución desfavorable

    de una enfermedad

    Sexo Masculino - Femenino Presencia - Ausencia

    Historia

    Clínica Características demográficas y

    clínicas Grupos etarios

    20-40 años

    41-60 años

    > 60 años

    Presencia - Ausencia

    Factores de riesgo Factores de riesgo

    Edad, obesidad, comorbilidades,

    osteoporosis local, tiempo quirúrgi-

    co prolongado

    Presencia - Ausencia Historia

    Clínica

  • 35

    CAPÍTULO IV

    4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

    4.1 RESULTADOS

    Tabla 1. Distribución de los 365 pacientes según el sexo y edad.

    SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

    MASCULINO 247 68%

    FEMENINO 118 32%

    TOTAL 365 100%

    GRUPOS ETARIOS FRECUENCIA PORCENTAJE

    40-60 AÑOS 24 7%

    61-80 AÑOS 81 22%

    > 80 AÑOS 260 71%

    TOTAL 365 100%

    Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

    Autor: Diana Ornella Medina Murillo.

    Interpretación: Del total de pacientes del estudio (365), el 71% (260) correspondió al

    grupo etario de > 80 años de edad. El promedio de edad fue de 74,92 años (Rango: 47-

    96 años). Esto demuestra que las fracturas de cadera afectan considerablemente al grupo

    poblacional de adultos mayores. Se encontró predominio del sexo masculino con el 68%

    (247).

    T