Iglesias Fernandinas Cordoba

download Iglesias Fernandinas Cordoba

of 30

description

Iglesias Fernandinas Cordoba

Transcript of Iglesias Fernandinas Cordoba

  • CU

    A

    D

    E

    R

    N

    O

    D

    E

    L

    A

    L

    U

    M

    N

    O

    IGLESIASFERNANDINAS

    DE CRDOBA

    TeresaStamp

  • IGLESIAS FERNANDINAS DE CRDOBA

    Cuaderno

    del Alumno

    y de la Alumna

  • Edita:JUNTA DE ANDALUCAConsejera de Educacin y CienciaConsejera de Cultura

    Autora:Virginia Luque Gallegos

    Maquetacin:Virginia Luque Gallegos

    Fotografas:Manuel Pijun - Jos Antonio Ortega Garca

    Portada:Rafael Rueda Barrezo

    Coordinacin Didctica:Luis Alberto Lpez Palomo (Gabinete Pedaggico de Bellas Artes)

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

    Imprenta San Pablo, S. L. - CrdobaSor Angela de la Cruz, 12 - Telf. 957 283 306Depsito Legal CO. 1.609/2002ISBN: 84-8266307-0

  • IInnttrroodduucccciinn

    P riego de Crdoba puede enorgulle-cerse de poseer y conservar un ex-traordinario y extenso patrimonio his-trico y artstico, fruto de una fecunday prspera dinmica de siglos que haconformado una cultura con rasgospeculiares y singulares. El pueblo-for-taleza de origen medieval se va extien-do y transformando hasta adquirir elperfil urbano, caractersticamente ba-rroco, que hoy todava encontramos.

    Porque hablar de Priego es hablarde Barroco, de la cultura y del arte quegener esa fiebre constructiva bajo elsigno de la ostentacin y la exuberan-cia, especialmente durante el sigloXVIII. Pero vamos a ver un Barrocopropio, pues las creaciones artsticasalcanzan aqu un sello distintivo, un se-llo eminentemente local, el sello de laEscuela Barroca de Priego.

    Te animamos a conocer este bellopueblo que, sin duda, te asombrar porsu arte monumental y te sorprenderpor el extraordinario entorno natural dela Subbtica cordobesa.

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    3

    Grabado de la Iglesia de San Lorenzo en el siglo XIX.

    IInnttrroodduucccciinn

    Te proponemos hacer un recorridopor las Iglesias Fernandinas queadoptan este nombre por ser el reyFernando III, quien conquist el Valledel Guadalquivir y no el introductor deesta nueva arquitectura.

    Con este cuaderno conocers c-mo fue Crdoba durante la Baja EdadMedia; perodo en el que se fragu unaarquitectura cristiana que aprovechelementos de antiguos edificios islmi-cos.

    Con casi ocho siglos de existenciaestos templos se mantienen todava enpie, formando parte del casco histri-co ms extenso de Espaa declaradoen parte Patrimonio de la Humanidad.

    Recuerda que Crdoba es la nicaciudad andaluza que goza de esta ca-tegora y que vives en un lugar privile-giado por el peso de la historia.

    Las iglesias fernandinas son portanto el testimonio de una parte impor-tante de nuestro pasado que cada unode nosotros debemos comprender yproteger de agresiones para mante-nerlo tal y como nos lo dejaron nues-tros antepasados.

    Antes de realizar una serie de actividades previas conviene consultar bibliografa y fotografas de lasiglesias fernandinas. No olvidis visitar alguna de ellas y observarlas detenidamente.

    Empezad por organizaros en grupos y anotad los nombres de los compaeros/as que conforman el tuyo.

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba4

    Actividades previas a la visita

    La ciudad islmica Busca en una enciclopedia municipios espaoles

    que tengan el nombre de medina.

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    Mezquita de Crdoba.

    Crdoba fue capital de al-Andalus desde el ao 716hasta el ao 1070, convirtindose en tiempos de losomeyas en la ciudad ms poblada de Occidente.Hered parte de la extensin de la poca romana, unrecinto amurallado de origen romano llamado medi-na abierto por siete puertas.

    Observa el siguiente plano y localiza estas puertas.Si vives en Crdoba tal vez puedas identificar el lu-gar actual de algunas de ellas.

    Plano de la Medina de Crdoba en el siglo X.

    En la medina que quiere decir en rabe ciudad seubicaban los edificios de mayor relevancia como el al-czar omeya, la gran mezquita, baos y numerososespacios destinados al comercio. A extramuros seextendan unos diecisis arrabales o barrios donde re-sida la poblacin adems de almunias o fincas de re-creo que posea la aristocracia rabe.

    Localiza en el plano algunos arrabales. Puedesidentificarlos con algn barrio actual?

    Debes saber que Crdoba no tuvo slo unamezquita sino muchas ms.

    En la mezquita mayor o aljama los fielesse reunan los viernes mientras que los

    dems das, los musulmanes acudan a lasde su arrabal.

    No olvides que stas mezquitas setrasformaron despus en iglesias.

    De stas mezquitas se conservan algunos restos comolos alminares o torres desde donde se llamaba a la ora-cin. Tienes aqudos ejemplos: El al-minar de S. Juan yel de Santa Clara.

    Los conoces? Encaso contrario pro-cura verlos cuandote sea posible.

    Localiza ambas mezquitas en el plano de tu iz-quierda, observa su proximidad y recuerda queambas estaban en la medina.

  • Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    5

    Con la guerra civil que asol al-Andalus entre los aos1009-1031 la expansin de Crdoba se fren librndo-se de la destruccin la antigua medina" y los arraba-les de Levante. Identifica en el plano anterior dichosarrabales.

    Es durante el perodo almorvide (siglo XII) cuando seamuralla el sector oriental de la ciudad denominadoAxerqua o Ajerqua.

    Ajerqua significa en rabe el Estellamndose as por situarse a Oriente

    de la Medina

    Antes de avanzar materia vamos a dar unrepaso a los distintos perodosHistricos de la Edad Media

    Crdoba antes de la conquista cristiana

    Murallas de la Ajerqua.

    Crdoba antes de la conquista cristiana.Segn M. Ocaa.

    Para el siguiente ejercicio consultala bibliografa que tengas a mano

    o pregunta al profesor/a.

    711-756 Emirato dependiente de Damasco1145-1230 Emirato omeya de al-Andalus 756-929 Visigodos en Hispania

    1031-1090 Crdoba es conquistada por los cristianos409-711 Reinos de Taifas929-1031 Dinasta almorvide1090-1145 Califato omeya de Crdoba

    1236 Dinasta almohade

    Une las fechas con los perodos correspondientes

    Ahora seala dichos perodos en esta lnea de tiempo que est ordenada cronolgicamente

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    409-711 711-756 756-929 929-1031 1031-1090 1090-1145 1145-1230 1236

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba6

    Entre los aos 756-1031 la dinasta omeya se estable-ci en la pennsula siendo Crdoba capital del estadoandalus. Durante estos tres siglos, al-Andalus ad-quiri la mayor extensin territorial frente a los rei-nos cristianos.

    La pennsula entre los aos 756-1031.

    Observa el segundo mapa que corresponde al pero-do comprendido entre los aos 1031-1086. Al-Andalusse dividi en los llamados reinos de Taifas.

    La pennsula entre 1031 y 1086.

    Dicha situacin fue aprovechada por los reinos cristia-nos que ampliaron sus fronteras.

    Cules eran los reinos cristianos ms extensosen este momento?

    ...........................................................................................................................................

    La pennsula hacia 1212.

    Aunque las dinastas almorvide y almohade retuvieronel avance fronterizo de los reinos cristianos, la derrotamusulmana en la Batalla de Navas de Tolosa, Jan(1212) supuso la progresiva reduccin de al-Andalus aun sultanato en Granada.

    La pennsula entre 1248-1492.

    Sabes cmo se llam la dinasta que gobern di-cha zona?

    ...........................................................................................................................................

    Qu actuales provincias andaluzas abarc el sul-tanato granadino?

    ...........................................................................................................................................

    El valle del Guadalquivir fue conquistado por los reinosde Castilla y Len entre los aos 1232 y 1248.

    En qu ao Crdoba fue adquirida por los cris-tianos y cul fue el rey que entr en la ciudad?

    ...........................................................................................................................................

    Despus de situarnos en el tiempo vamosa orientarnos espacialmente

  • Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    7

    Durante el ao 1236 las tropas castellanas entraron en Crdoba estableciendo una sangrienta lucha. Tras una du-ra agona, los musulmanes cordobeses terminaron ofreciendo la ciudad al rey Fernando III con la condicin de quese respetase su vida y su libertad. Al poco tiempo el prncipe Abu l-Hasan entregaba al rey cristiano las llaves dela ciudad mientras que la poblacin cordobesa se vio obligada a huir de sus casas llevando consigo sus enseres.

    Contempla la escena de la entrega de Crdoba tal y cmo la imagin el pintor Rodrguez Losada. Estelienzo se encuentra en el Saln Liceo del Crculo de la Amistad.

    A lo largo de la historia, invasiones y guerras han provocado que muchas personas huyan a otros pases para salvarsus vidas. Desgraciadamente este hecho sigue repitindose, habiendo en el mundo cincuenta millones de refugiados.

    Lee atentamente esta noticia.

    Tomado del libro Crdoba capital . M. Pijun

    EL PAS. Jueves, 21 de junio de 2001.

    SLO 21 DE LOS 50 MILLONES DE REFUGIADOS TIENEN AYUDA DE LA ONUA. ESPINOSA | Madrid

    Ayer se celebr el primer Da Internacional del Refugiado para recordar que 50 millones de personas en todo el mundo sehan visto obligadas a abandonar sus hogares debido a persecuciones, guerras o violaciones masivas de los derechos hu-manos.De ellos, slo 21 millones reciben la ayuda del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), cuyo presu-puesto se ha reducido este ao a pesar de que la poblacin refugiada ha aumentado un 4% (...)Uno de los principales obstculos para ayudar a refugiados y desplazados es el cierre de fronteras que decretan algunosGobiernos y que condena a la muerte a miles de personas, segn denuncia ACNUR.

    Cuntos siglos han pasado entre el hecho hist-rico que comentamos y la noticia de actualidad?Anota los paralelismos entre ambos.

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    Renete en grupos para recoger noticias de TV,radio o prensa sobre los refugiados y expn acontinuacin las conclusiones.

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    La conquista cristiana de Crdoba

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba8

    Cuando los cristianos tomaron Crdoba, consagraronla mezquita como Iglesia Mayor de la ciudad. Algunosoratorios islmicos se transformaron en templos cris-tianos como las Iglesias Fernandinas que adoptaneste nombre por ser el rey Fernando III, el conquista-dor del Valle del Guadalquivir y no, el introductor de es-ta nueva arquitectura.

    La ciudad durante la Baja Edad Media (siglos XIII-XV),conserv el recinto amurallado flanqueado por variastorres y abierto por diecisiete puertas y dos portillos.En el siglo XIX se fueron derribando puertas y murallasquedando en la actualidad slo dos entradas.

    En este plano estn situadas las antiguas puertasde la muralla de Crdoba. Indaga, si es que no losabes, cules son las dos que conservan su fisono-ma original.

    Crdoba en la Baja Edad Media.

    Observa esta imagen. Pertenece a una torre ALBA-RRANA que es la que quedaba unida a la muralla pormedio de un arco.

    Conoces en Crdoba alguna torre que tenga es-tas caractersticas?

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    Dicha torre guarda una leyenda que puedes leeren el libro Paseos por Crdoba.

    Retn la forma que adquiri Crdoba despus delao 1236 porque se trata del actual CascoHistrico de la ciudad.

    La Iglesia de Santiago

    fue una antigua

    mezquita del siglo IX.

    El alminar que ves en

    esta foto se aprovech

    despus como

    Torre campanario

    Con la conquista cristiana lo que fue laantigua Medina comenz a llamarse

    VILLA y la AJERQUA mantuvo la mismaestructura. Estas dos unidades urbanas sesubdividieron en catorce COLLACIONES

    o barrios cristianos que recibieron elnombre de la iglesia que los presida

    como el barrio de San Pedro, San Lorenzoo San Miguel.

    Crdoba tras la conquista cristiana

  • Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    9

    Ahora une las antiguas puertas de la ciudad perimetralmente (puntos negros ) y descubrirs por qucalles pasaban las murallas medievales.

    Retn la formaque adquiriCrdobadespus del ao1236 porque setrata del actualCasco Histricode la ciudad

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba10

    En la segunda mitad del siglo XIII comenzaron a edifi-carse las primeras parroquias y conventos en la ciu-dad. Si algunas se plantearon sobre antiguas mezqui-tas, otras ocuparon el solar de anteriores templos cris-tianos. De todas ellas quedan nueve en pie. En la Villa,S. Miguel, S. Nicols y parte de Santo Domingo(Archivo Histrico provincial) y en la Ajerqua, S.Lorenzo, La Magdalena, Santiago, S. Pedro, parte deS. Andrs y Santa Marina. Entre las iglesias de con-ventos conviene destacar S. Francisco y S. Pablo.

    Conoces alguna? Identifcalas en un plano

    Para su construccin se utilizaron sillares de piedracalcarenita colocados a soga y tizn cmo puedesapreciar en esta imagen.

    Las iglesias fernandinas

    La planta de las parroquias se dividi en tres navescubiertas por techumbre de madera y cabecera com-puesta por tres bsides abovedados.

    Observa la planta de la Iglesia de S. Miguel y se-ala la cabecera, los pies y las naves.

    La nave central, ms ancha que

    las laterales, queda separada de

    las mismas por medio de los

    llamados arcos formeros.

    Dichos arcos se apean sobre los

    pilares que ves en este plano.

    Has localizado los datos que se indican?(Cabecera, pies, naves, arcos formeros, pilares).En caso contrario, pide ayuda.

    Interior de la Iglesia de S. Lorenzo en laque puedes apreciar la NAVE CENTRAL

    y los ARCOS FORMEROS.Al fondo, el arco TORAL da paso al

    BSIDE CENTRAL donde se encuentrael altar mayor.

    Aqu tienes un detalle de los arcos formeros que enel alzado constituyen el llamado MURO ARMADO.Fjate en los arcos de medio punto que rodean a losapuntados.

    Dibuja un arco de medio punto y otro apuntado

  • LA BVEDA DEHORNO sueleestar presente enla cabecera deestos temploscubriendoalgunos bsides.

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    11

    Las iglesias fernandinas se cubren pordistintos tipos de bvedas y techumbres

    de madera.

    LA BVEDA DECRUCERA es unbuen ejemplo deello.

    Utilizada enconstruccionesgticas, consta dedos o ms nerviosque se cruzan enun punto llamadoclave.

    En sentido longitudinal hay un tercer nervio que atra-viesa a los otros dos. Nos referimos al Espinazo.

    Recuerda los elementos que componen esta b-veda y selalos sobre la imagen.

    Observa otras cubiertas empleadas en estasparroquias medievales

    Aqu tienes dos armaduras de madera formadaspor vigas. LA DE PAR HILERA a la derecha y la dePAR Y NUDILLO a la izquierda.

    Ambas suelen cubrir la nave central de las iglesias.

    Una vez comprendidos estos conceptos,identifica qu tipo de cubiertas se

    corresponden con las siguientes fotografas

    Iglesia de San Pablo.

    Iglesia de la Magdalena.

    Bveda: ....................................................................................................................

    Iglesia de San Miguel.

    Bveda: ....................................................................................................................

    Armadura: ..............................................................................................................

    Recuerda estas cubiertas, debesidentificarlas cuando visites las iglesias

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba12

    Las iglesias fernandinas presentan una FACHADA que rene las caractersticas delprimer arte gtico. A los pies del templo y bajo un gran rosetn se abre la portada

    principal que consta de un gran arco ojival o apuntado.

    Escribe las partes que componen la fachada de la parroquia de S. Lorenzo escogiendo los nombres de lacolumna lateral.

    RosetnCapillas

    TorrePortadaPrtico

    Todas estasiglesias suelentener el mismoesquema deportada principal.

    La puerta est rodeada por una serie de arquillosapuntados o ARQUIVOLTAS que descansan so-bre columnillas. Cubriendo la portada siemprehay un tejadillo o tejaroz que la protege.Fachada de la Iglesia de San Lorenzo.

    Observa la planta de la Iglesia de Santa Marina.Si a los pies est la portada principal, a ambos la-dos se abren otras menores. As vemos en el ladoizquierdo la PORTADA DE LA EPSTOLA y en elderecho la PORTADA DEL EVANGELIO. LOCA-LZALAS en el plano.

    Parroquiade Santa Marina.Planta.

    Portada de la Epstola de la Iglesia deS. Pedro y Portada del Evangelio de S. Pablo.

    OBSERVA SU SIMILITUD.

  • Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    13

    A pesar de caracterizarse por su sobriedad, las parro-quias suelen decorarse con formas ornamentales muysingulares.

    VAMOS A VERLAS

    Portadas de la Iglesia de la Magdalena.

    ...........................................................................................................................................

    Iglesia de S. Miguel.

    ...........................................................................................................................................

    Iglesia de S. Miguel.

    ...........................................................................................................................................

    Iglesia de Santa Marina.

    ...........................................................................................................................................

    LA PUNTA DEDIAMANTE se asemejaa una pirmide baja

    El ZIG-ZAG estcompuesto por ngulosentrantes y salientes

    El DIENTE DE PERROadquiere formatroncopiramidal

    EL DIENTE DE SIERRAconsta de ngulosentrantes y salientes

    Una vez estudiados los motivos

    ornamentales pasemos a reconocerlos en

    cada uno de los siguientes templos.

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba14

    LA ILUMINACIN de las iglesias se hacepor medio DE VANOS, SAETERAS

    Y ROSETONES.

    Iglesia de S. Lorenzo.

    Los VANOS son las partes huecas de un muro y lasSAETERAS vanos estrechos. Las saeteras suelen te-ner mayor abertura en la parte exterior del muro y me-nor en el interior.

    Saeteras en muralla medieval.

    Infrmate de otros monumentos de Crdoba quetengan saeteras. Antalos en este espacio.

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    Aqu tienes otro de vanoque aparece con frecuen-cia en estas parroquias. Sedenomina tipo Chartrespor su semejanza a los dela esa catedral francesa.

    El ROSETN es el vano circular que permite unamayor entrada de luz a la iglesia. El artista crea so-bre l bellos motivos geomtricos.

    Recuerdas otras iglesias y catedrales gticasque lleven rosetn? Despus de consultar biblio-grafa que tengas a mano, ctalas.

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    Tipos de arcos .............................................................................................

    Cubiertas ...........................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    Partes de la fachada y portadas...............................................

    ..........................................................................................................................................

    Motivos decorativos.............................................................................

    ..........................................................................................................................................

    Iluminacin ......................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    Dos de los tres rosetones originales quequedan en la ciudad. El de la Parroquia de

    San Lorenzo y el de San Miguel.

    Recuerda que las iglesias fernandinasrenen las caractersticas del PRIMER ARTE

    GTICO aunque poseen un sello propio andaluzvisible en las techumbres de madera,

    la cabecera y la organizacin del muro armado

    Llegado/a a esta parte, REPASA lo estudiadoanteriormente y HAZ UN ESQUEMA sobre

    las iglesias fernandinas escribiendolos siguientes conceptos

  • Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    15

    Te proponemos hacer dos RECORRIDOS por las iglesias fernandinas

    El primer itinerario transcurrir por las parroquias de la Ajerqua pasando por las antiguas collacionesde Santa Marina, S. Andrs y S. Lorenzo.

    El segundo lo haremos por la Villa detenindonos en la Iglesia de S. Miguel y S. Nicols.

    NO OLVIDES HACERTE CON UN PLANO ACTUAL DE CRDOBA PARA PODER ORIENTARTE

    Actividades a realizar durante la visita

    En el recorrido por la Ajerqua hemos agrupado las pa-rroquias de Santa Marina, S. Lorenzo, S. Andrs y elantiguo convento de S. Pablo. Durante el trayectopasaremos por dos monumentos no incluidos en estecuaderno; el Convento de S. Agustn y la Iglesia de S.Rafael.

    Repasa las primeras pginasdel cuaderno para recordar enqu parte de Crdoba sehallaba la Ajerqua.

    Seala despus el recorridoque vas a hacer sobre un planode la ciudad y rodea con uncrculo las iglesias fernandinasque visitaremos.

    1. Itinerario por la Ajerqua

    Las P que ves en el plano corresponden a las para-das que efectuaremos a lo largo del itinerario. Tambinrealizaremos otras paradas menores en distintas par-tes de las Iglesias tal y como lo vers indicado grficay ordenadamente en sus plantas.

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba16

    La Iglesia de Santa Marina ocupa uno de los ms ex-tensos barrios de la Ajerqua y se sita frente a la pla-za donde se alza un monumento a Manolete.

    Utiliza como referencia el plano de tu derechadonde aparecen las paradas que efectuaremos.

    P.1.1. PRIMERA PARADA. FACHADA PRINCIPAL

    Sitate y seala los pies del templo.

    Busca en la portada principal modillones seme-jantes a los que ves en esta imagen.

    Cornisa con modillones. Mezquita de Crdoba.

    Observa la fachada de Santa Marina en conjunto.Qu funcin crees que desempeaban los con-trafuertes?

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    Ves algn signo de deterioro? Dnde?

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    P.1. Iglesia de Santa Marina

    LOS MODILLONES DE ROLLOStienen su origen en la arquitectura omeya

    cordobesa siendo pequeas piezas salientesque sostienen un tejadillo o elemento

    en voladizo

    P.1.2. PORTADA DEL EVANGELIO

    Qu tipo de arco tiene esta portada?

    ...........................................................................................................................................

    Repasa las pginas alusivas a decoracin y citaqu motivos ornamentales presenta la fachada.

    ...........................................................................................................................................

    Observa detenidamente este grabado del sigloXIX. Aprecias diferencias con la actualidad?.Dnde?

    ...........................................................................................................................................

    Esta portada del sigloXIV es la nica enCrdoba cobijada porun GABLETE ofrontn triangular muypropio del artegtico.

  • Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    17

    P.1.3. INTERIOR DEL TEMPLO

    Desplzate por el templo tal y cmo indique tu profe-sor. Comprtate adecuadamente y respeta a quie-nes estn en l. Puedes moverte libremente pero conorden, siempre y cuando acomodes tu conducta a es-te espacio religioso.

    Cuntas naves tiene la iglesia y qu clase de ar-cos separan las mismas?

    ...........................................................................................................................................

    Qu tipo de armadura cubre la nave central?

    ...........................................................................................................................................

    Localiza y seala en el plano bvedas de cruceraque encuentres en el interior.

    Sitate en el arco toral y contempla la decoracinde los capiteles. Qu motivos aprecias?

    ...........................................................................................................................................

    Busca ahora la Capilla de los Orozco tomandocomo referencia esta imagen. Una vez localizadaubcala en el plano anterior.

    Esta Capilla deestilo mudjar fuefundada en el ao1419 por MiguelRuiz, un noble ve-cino del barrioque dese ente-rrarse aqu.

    Observa la cpula que cubre la capilla. Se apoyaen cada esquina mediante unas TROMPAS queincluyen semibvedas de arista. Dibjalas.

    P.1.4. PORTADA DE LA EPSTOLA Y TORRE

    Contempla la portada de la epstola.

    Ves signos de deterioro?. Dnde?

    ...........................................................................................................................................

    Dirgete a la Calle Tafures y fjate en el nombreantiguo de la misma.

    A qu se destinaba el espacio que rodeaba la ca-becera de la iglesia?

    ...........................................................................................................................................

    Nos detenemos brevemente ante esta iglesia porquefue construida en el siglo XIV y conserva interiormen-te algunos vestigios de la estructura medieval. Eltemplo form parte de un convento que ocup granextensin en el barrio de Santa Marina pero fue muyreformado durante los siglos XVI y XVII adquiriendo unaspecto barroco. Decoran sus muros y bvedas, yese-ras y una esplndida coleccin de pinturas.

    No debemos dejar pasar por alto esta iglesia si va-mos de camino a la parroquia de S. Lorenzo.

    Aunque es un templo que nada tiene que ver con lasiglesias fernandinas, si posee un valor religioso y dedevocin muy importante.

    La parroquia del Juramento fue erigida en el siglo XIXsobre el lugar donde se cree que S. Rafael se aparecial Padre Roelas en el ao 1578. Recibe este nombrepor el Juramento que el arcngel hizo al religioso pro-metindole custodiar la ciudad de las calamidades.Desde entonces Crdoba levant monumentos al ar-cngel y muchas iglesias remataron sus torres conimgenes y veletas a S. Rafael.

    Fjate en los remates de las iglesias fernandinas yrecuerda en cules aparece S. Rafael.

    Otro de los elementos singulares de estaiglesia es la TORRE. Observa cmo el cuerpobajo es diferente al campanario debido a que

    el primero es medieval y el segundo es deestilo renacentista (siglo XVI).

    P.2. Antiguo Convento de S. Agustn

    P.3. Iglesia del Juramento

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba18

    Observa ahora el plano de la parroquia para orien-tar tu visita.

    La Parroquia de S. Lorenzo se construy en la segun-da mitad del siglo XIII sobre el solar de una antiguamezquita califal.

    Como testimonio de la mismanos ha llegado esta inscripcinrabe en mrmol que habla de lafundacin de la mezquita. La l-pida fue hallada en calle Roelas.Localiza dicha calle.

    P.4.1. FACHADA DE LA IGLESIA

    Lee la inscripcin del pilar-fuente que hay delan-te de la fachada. Cmo se llamaba el arrabaldonde se asent la iglesia de S. Lorenzo?. Quilustre personaje residi all?

    ...........................................................................................................................................

    Ahora observa con atencin la TORRE. Fjate enel cuerpo bajo (alminar de la antigua mezquita) yel cuerpo alto (campanario cristiano).

    S. Lorenzo es la nica Iglesia fernandina que pre-senta un prtico delantero aadido en el siglo XIV.Sitalo en el plano.

    Qu arco y decoracin tiene la portada princi-pal?

    ...........................................................................................................................................

    El Rosetn de S. Lorenzo es uno de los ms bellos ymejor conservados de la ciudad.

    Dibuja la roseta central de donde parten arquillosapuntados.

    P.4. Iglesia de S. Lorenzo

    En el ao 1555 el arquitecto cordobsHernn Ruiz II construy el remate-

    campanario de la Iglesia de S. Lorenzo.Sabas que esta obra renacentista le sirvi

    de ensayo para crear despus la Giraldade Sevilla?

    Ibn Hazm fue uno de los escritores msrelevantes de la literatura rabe medieval.Vivi en la Crdoba del siglo XI y escribiun bello tratado sobre el amor llamado El

    Collar de la Paloma. En la Puerta deSevilla tiene dedicado un monumento.

    Reconcelo cuando pases por all.

    Contempla la Torrede S. Lorenzo ycomprala con estafoto de la Giralda.Comenta susimilitud ydiferencias.

  • Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    19

    P.4.2. INTERIOR DEL TEMPLO

    Busca las TRES CAPILLAS PRIVADAS que seconstruyeron en la Iglesia de S. Lorenzo y sita-las en el plano

    Qu cubiertas utilizan?

    ...........................................................................................................................................

    Mira dnde se apean los nervios.

    Localiza capiteles de estas caractersticas y co-mntalos con tus compaeros/as.

    Observa atentamente los arcos formeros de laiglesia. Dnde descansan?

    ...........................................................................................................................................

    Dichas pinturas fueron realizadas entre los siglos XIV yXV siguiendo el estilo italo-gtico. Representan nge-les y escenas de la pasin de Jess. La mayor parte deellas aparecieron al retirar el retablo que presida laiglesia.

    Bscalas y localiza tambin el antiguo retablo delaltar mayor a los pies de la parroquia.

    P.4.3. PORTADA DEL EVANGELIO

    Contempla la portada del evangelio.Cul es su estado de conservacin?

    ...........................................................................................................................................

    P.4.4. EXTERIOR DE LA CABECERA

    Observa los contrafuertes del bside y ubcalosen el plano. Qu funcin desempean?

    ...........................................................................................................................................

    Consideras oportuno que algunas viviendas es-tn demasiado prximas a la cabecera de la igle-sia? Razona tu respuesta.

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    P.4.5. PORTADA DE LA EPSTOLA

    Fjate en la decoracin del arco apuntado y ob-serva atentamente toda esta fachada. No olvidesidentificar los elementos que hemos estudiadoanteriormente: naves, clases de vanos, disposi-cin de los sillares, etc.

    Observa SIGNOS DE AGRESIN como ste.

    Las pintadas y otros destrozos cometidos sobre losmonumentos son actos QUE SE PERSIGUEN yatentan contra nuestra IDENTIDAD. Estas accionesdemuestran que quienes las realizan no se respe-tan a s mismos, a los dems y ni siquiera ni a lacultura a la que pertenecen.

    Los nervios descansansobre CAPITELES oMNSULAS que tienen unaparticular decoracin:motivos vegetales,rostros humanos ymonstruosos.

    En el ao 1956fueron

    descubiertaspinturas a frescoque cubran los

    muros y lasbvedas

    del bside

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba20

    S. Andrs fue otra de las iglesias fundadas tras la con-quista cristiana y asentada sobre la antigua baslicavisigoda de S. Zoilo.

    Del templo medieval apenas quedan elementos ya quesufri una importante transformacin en el sigloXVIII que alter su orientacin.

    Esta reforma le dio el aspecto barrocoque hoy presenta.

    Observa el plano. La Fachada actual se abre a lospies. La original estaba en la parada P.5.1. haciadonde nos dirigiremos.

    P.5.1. PORTADA PRINCIPAL DE LA ANTIGUAIGLESIA

    Intenta buscar en el plano, los pies y la cabeceraoriginal de la parroquia.

    La PORTADA PRINCIPAL de la antiguaiglesia vino a reemplazar la anterior porqueamenazaba ruina. Tiene las caractersticas

    del ESTILO GTICO FINAL (siglo XV).

    Describe con tus compaeros su decoracin.Ves algn elemento que llame tu atencin?.Cul?

    ...........................................................................................................................................

    Ahora fjate en la torre. Encuentras similitud conalguna que hayas visto durante el paseo?. Cul?Teniendo en cuenta estos aspectos, en qu siglocrees que se construy?

    ...........................................................................................................................................

    P.5.2. CAPILLA MEDIEVAL

    Desplzate a la cabecera de la primitiva iglesia.Junto al bside haba dos capillas funerarias dondese enterraban los nobles que residan en este ba-rrio.

    Qu bvedas presenta la nica capilla que seconserva?

    ...........................................................................................................................................

    S. Andrs posee un interesante conjunto de reta-blos renacentistas y barrocos. Bscalos y sita-los en el plano.

    P.5. Parroquia de S. Andrs

    P.6. Real Convento de S. Pablo

    El Convento de S. Pablo se emplaz en una situacinfronteriza entre la medina y la Ajerqua. Slo quedala iglesia, que fue salvada de la ruina a principios delsiglo XX tras un proceso de restauracin.

  • Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    21

    P.6.3. SALA CAPITULAR

    La sala capitular es uno de los espacios ms antiguosde la Iglesia de S. Pablo. Esta capilla funeraria pudoser un espacio islmico, quizs las dependencias deun palacio de poca almohade a juzgar por sus bve-das.

    P.6.4. BSIDE DEL EVANGELIO

    Solamente son originales las bvedas del bside.De qu tipo son?

    ...........................................................................................................................................

    El bside alberga una de las obras ms relevantes dela escultura barroca andaluza: Nuestra Seora de lasAngustias, ltima imagen de Juan de Mesa.

    P.6.5. CAPILLA DE NIMAS Y DE S. JOS

    Fundadas en el siglo XIV tienen caractersticas tpicasdel arte mudjar. Fjate en sus bvedas y en el paso deplanta cuadrada a cpula por medio de trompas.

    P.6.6. CAPILLA DE NUESTRA SEORADEL ROSARIO

    Obra del siglo XV, se cubre con bvedas de crucerasobre trompas.

    La capilla fue reformada en el siglo XVIII y adquiri as-pecto barroco al realizarse el camarn de la Virgen delRosario.

    P.6.7. PORTADA DEL EVANGELIO

    Cuando se construy la Capilla del Rosario esta porta-da fue trasladada ms a los pies del templo.

    A qu capiteles te recuerdan los de las columni-llas?

    ...........................................................................................................................................

    El convento dominico fue fundado por Fernando III elSanto el 29 de Junio de 1236 aunque su iglesia no setermin de construir hasta el siglo XV.

    P.6.1. COMPS Y PORTADA PRINCIPAL

    Acabas de traspasar la portada del comps, una obrabarroca del siglo XVIII que sirve de antesala a la igle-sia.

    El comps es un atrio o un espacio abiertoque precede a un templo

    Observa atentamente la fachada. Crees que elrosetn es obra de restauracin? Por qu?

    ...........................................................................................................................................

    Junto a la portada, construida por Juan de Ochoa enel siglo XVI, destaca el carrilln, recientemente restau-rado.

    SABAS QUE SLO EXISTEN TRES CARRILLONESDE CAMPANAS DE ESTE TIPO EN ESPAA?

    P.6.2. INTERIOR DEL TEMPLO

    Contempla la Capilla de la Expiracin a los piesde la nave derecha. A qu monumentos te re-cuerda su decoracin?

    ...........................................................................................................................................

    Recuerda que de esta capilla mudjar slo quedanvestigios de dos ventanas. El resto fue una obra derestauracin realizada a principios del siglo XX porMateo Inurria y Adolfo Castineyra.

    Qu armadura cubre la nave central?

    ...........................................................................................................................................

    Esta cubierta sustituye a la original y est fechada enel ao 1536 segn consta en la inscripcin que reco-rre la base.Bscala.

    Vuelve al plano y observa cmo los dos primerospilares de los arcos formeros son diferentes a losrestantes. Comprubalo en el lugar y comentasus diferencias.

    Bveda de nervios cruzados.Mezquita de Crdoba.Compara sus elementos conla de S. Pablo.

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba22

    La Iglesia de S. Miguel ocupa un espacio privilegiadodesde poca romana ya que en sus alrededores esta-ba el foro colonial. (Calle Gngora, Cruz Conde,Morera)

    Recuerdas qu eran los foros en las ciudades ro-manas?

    ...........................................................................................................................................

    Si consultas los planos de la Crdoba islmica ybajomedieval observars que muy cerca habauna puerta. Cul?

    ...........................................................................................................................................

    P.7.1. PORTADA DE LA IGLESIA

    Mira los sillares de la portada.Cmo estn dispuestos?

    ...........................................................................................................................................

    El rosetn de S. Miguel es uno de los ms antiguosde Crdoba. Fjate en el rosetn de la nave de la eps-tola. Conserva restos de cermica vidriada.

    Plano del Itinerario por la Villa.

    P.7.2. INTERIOR DEL TEMPLO

    Observa las cubiertas de las naves laterales.Recuerdas cmo eran las que has visto anterior-mente? Son fruto de una transformacin?

    ...........................................................................................................................................

    Describe oralmente las cubiertas y ornamenta-cin de los bsides.

    Detectas en el muro armado un vano diferente alestudiado? Razona tu respuesta.

    ...........................................................................................................................................

    S. Miguel presenta un retablo barroco de mrmol.Recuerdas otras iglesias que tambin lo posean?

    ...........................................................................................................................................

    P.7.3. CAPILLA DE LOS VARGAS

    Esta capilla funeraria, hoy bautismal, fue fundada en elsiglo XV por Alfonso Daz de Vargas. Puedes descri-bir sus caractersticas?

    2. Itinerario por la Villa

    Este segundo itinerario recorrer parte de la Villa o lo que se considera hoy da la zona Centro de la Ciudad.Pasaremos por las viejas collaciones de S. Miguel y S. Nicols de la Villa; espacios que haban tenido gran

    importancia desde la antigedad.

    Repasa las primeras pginas del cuaderno para recordar en qu parte de Crdoba se hallaba la Villa.

    P.7. Iglesia de S. Miguel

  • Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    23

    P.7.4. PORTADA DE LA EPSTOLA

    Qu arco presenta la portada?. A qu edificio/ste recuerda?

    ...........................................................................................................................................

    Igual que S. Miguel, S. Nicols se construy en un es-pacio destacado de la ciudad, junto a una va que atra-vesaba Crdoba de Este a Oeste desde poca roma-na.

    Volviendo nuevamente a los planos de la ciudad isl-mica y bajomedieval, responde la siguiente pregunta.

    Cmo se llamaba la puerta ms cercana a laIglesia donde conclua la anterior va?

    ...........................................................................................................................................

    Se denomin S. Nicols de la Villa paradiferenciarse de otra IGLESIA DE S. NICOLS

    QUE HABA EN LA AJERQUA, muy cerca de laplaza del Potro.

    P.8. Iglesia de S. Nicols de la Villa

    P.8.1. PORTADA DEL EVANGELIO

    Sitate en el plano. La entrada al templo se hacedesde esta portada. Orintate buscando la cabe-cera y los pies.

    Reflexiona sobre el entorno de S. Nicols a travs deestas imgenes del siglo XIX y principios del XX.

    Crees que esta zona ha cambiado en los dos l-timos siglos?

    Razona tu respuesta y comenta las diferenciasque hayas apreciado respecto al momento quehoy vives.

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................

    Dovela AlfizJamba.

    Rellena loscasilleros conlos trminosdel recuadro.

    La Parroquia de S. Nicols fue construidaen el siglo XIV, posiblemente sobre los

    restos de una antigua mezquita. Sus obrascomenzaron por la cabecera tal y cmo se

    haca por norma general.

  • Observa la portada y trata de deducir qu ele-mentos originales quedan. Consulta si es precisobibliografa o pregntale a tu profesor/a.

    ...........................................................................................................................................

    La Portada del Evangelio fue reformadaen el siglo XVI por Hernn Ruiz II imprimindole

    una esttica renacentista.

    AHORA OBSERVA LA TORRE

    Fue levantada en tiempos de los Reyes Catlicossegn consta en una inscripcin.

    Localzala.

    Cuntos cuerpos tiene y que forma poligonal to-man?

    ...........................................................................................................................................

    Localiza las figuras y los textos referidos en la le-yenda.

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba24

    P.8.2. INTERIOR DEL TEMPLO

    Mira la cabecera y comprala con las plantas delas iglesias que has visto hasta ahora.

    En qu se diferencia de ellas?

    ...........................................................................................................................................

    Fjate en la techumbre de la nave central.Recuerdas qu clase de armaduras cubran estaparte de las iglesias?

    ...........................................................................................................................................

    La techumbre combina los elementos de lasarmaduras mudjares con los artesonados que

    comienzan a usarse en el Renacimiento.Mira sus casetones.

    Ahora detente en el altar mayor y busca restos depinturas que cubran el bside. Qu otra iglesiafernandina conserva vestigios pictricos?. Con-sulta las pginas anteriores si es preciso.

    ......................................................................................................................................

    No olvides que estas obras se ocultaron al colocarseun retablo mayor en el siglo XVI. No obstante, el re-tablo actual fue tallado en el ao 1723 alojando a va-rios santos.

    Sabras reconocerlos?. Pregunta si es necesario.

    ......................................................................................................................................

    P.8.3. CAPILLA BAUTISMAL

    Hernn Ruiz II es nuevamente el autor de este espacioque originariamente estaba cerrado con rejas. El mis-mo arquitecto y su hijo realizaron la reforma de la sa-crista y antesacrista con una escalera de caracol deestilo renacentista.

    Trata de localizar en los relieves de la bveda, es-cenas religiosas que conozcas.

    ...........................................................................................................................................

    La torre es una de las obrasbajomedievales ms valiosas de

    Crdoba. Guarda cierto parecido con latorre del Castillo de Belalczar.

    Tambin posee una curiosa leyenda quepuedas ver a continuacin

    La Iglesia de S. Nicols tambin esconocida por poseer un importante ajuar

    litrgico, realizado por plateros y orfebrescordobeses como Damin de Castro.

    Cuentan que cuando empezaron las obrasde la torre, los Seores de Chilln seopusieron porque desde la misma podancontemplar el interior de sus casas.

    Fue entonces cuando decidieron impedir suconstruccin ponindole un pleito a laIglesia. Finalmente la torre se levant,adornndose con unas esculturasmonstruosas y unas letras que decan:Paciencia y obediencia.

  • Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    25

    Actividades para despus de la visita(De reflexin, individualmente o en grupo)

    Hemos estudiado algunas de las iglesias y conventos que el rey Fernando III fund tras conquistar la ciudaden el ao 1236. No olvides que estos templos son el testimonio arquitectnico de la Baja Edad Media y de otraspocas en las que fueron reformadas, (Renacimiento y Barroco).

    Busca informacin sobre estas iglesias de la Ajerqua (no vistas en el itinerario). Puedes preguntar a tuprofesor, consultar en internet o mirara en cualquier enciclopedia sobre Crdoba y su Provincia.

    Haz despus un pequeo resumen de cada una.

    1. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    2. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    3. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    1. Iglesia de S. Pedro. 3. Iglesia de Santiago.2. Iglesia de la Magdalena

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba26

    La Ajerqua estaba dividida en SIETE COLLACIONES o barrios que tomabanel nombre de su parroquia correspondiente

    Vuelve a consultar el Primer Itinerario excluyendo los Conventos de S. Pablo y S. Agustn as cmo laIglesia de S. Rafael que no quisimos obviar por su cercana a S. Lorenzo. Cuntas parroquias queda-ran?. Ctalas.

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Ahora smalas a las que acabas de estudiar en este apartado y observars cmo falta una de las siete. Se tratade la desaparecida Iglesia de S. Nicols de la Ajerqua, mencionada en el anterior apartado.

    Repasemos ahora las Iglesias de la Villa.

    La Villa tena siete collaciones y parroquias de las que hemos visto dos.La Iglesia Mayor de la Villa era la de Santa Mara (hoy Mezquita-Catedral) y presida la collacin ms extensa.

    Igual que la Ajerqua, la Villa perdi dos de sus parroquias: el Salvador y Omnium Sanctorum.

    El Salvador se encontraba cerca de la actual calle de Alfonso XIII y su torre fue derribada en el siglo XIX. LaIglesia de Omnium Sanctorum (Todos los Santos) ocup el emplazamiento de una antigua mezquita, cerca de

    la actual Plaza de Ramn y Cajal. Desde el siglo XVIII el templo presentaba estado de ruina.

    Nos queda mencionar la Parroquia de Santo Domingo (hoy Archivo histrico Provincial) de la que se conser-va una Capilla Medieval y la Iglesia de S. Juan que mantiene el primitivo alminar de la anterior mezquita.

    Teniendo en cuenta estos aspectos, localiza los antiguos templos en el plano de Crdoba (pgina 9) y es-cribe el nombre de las Iglesias fernandinas que haba en la Villa y en la Ajerqua.

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Cules conservan restos de mezquitas?

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Recuerda las Iglesias que formaban parte de Conventos.

    .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    El Monasterio de S. Pedro el Real. (Iglesia de S. Francisco) y la Colegiata de S. Hiplito mantienen partede su estructura medieval aunque ambos conjuntos sufrieron importantes remodelaciones durante

    el Barroco.

    Vistalos cuando te sea posible

  • Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba

    Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    27

    Tras contemplar estos atentados perpetrados sobre nuestros monumentos, REDACTA una carta a laautoridad que creas que tiene la potestad de solucionar el problema. (Delegado/a de Cultura,Alcalde/sa, etc).

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Observa y reflexiona con detenimiento sobre estas imgenes

    El Patrimonio Histrico Espaol est protegido por la ley y todos tenemos el deber de respetarloy mantenerlo tal y como no los han dejado nuestros antepasados

  • Iglesias fernandinas de Crdoba Cuaderno del Alumno y de la Alumna

    Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Crdoba28

    Vocabulario

    BSIDE: Parte de la iglesia situada en la cabecera yque generalmente, tiene planta semicircular o poli-gonal.

    ALFIZ: Moldura que enmarca un arco. Muy habitual enla arquitectura musulmana.

    APAREJO: Forma de disponer los elementos emplea-dos en la construccin de un muro.- a soga: cuando el lado mayor de la pieza se co-

    loca paralelo a la pared.- a tizn: cuando sus piezas se colocan perpendi-

    cularmente al muro.

    ARCO TORAL: el que en las iglesias da acceso al b-side desde la nave.

    ARMADURA (de madera): Cubierta de un edificio, quepuede en las iglesias fernandinas puede adoptarlas siguientes variantes: par y nudillo y par hilera.

    ARQUIVOLTAS: Conjunto de arcos abocinados queforman una portada.

    CABECERA: Parte principal de una iglesia, donde sehalla el altar. Llmase tambin testero.

    CANES: Mnsulas que sobresalen de un plano y sirvenpara sostener algn voladizo: cornisa, balcn, ti-rante, etc.

    CASETN: Hueco decorado de forma cuadrada queforma la cara inferior de una cubierta o techumbrede madera.

    DIENTE DE PERRO: Ornamento arquitectnico en for-ma troncopiramidal invertida.

    DIENTE DE SIERRA: Ornamentacin en ngulos en-trantes y salientes yuxtapuestos alternativamente.

    DOVELA: Cada una de las piezas, en forma de cua,que constituyen un arco.

    ESPINAZO: Nervio de la bveda que une las claves delos arcos que la sustentan, pasando por la clave dela bveda.

    GABLETE: Frontn muy puntiagudo, que remata ven-tanales, prticos o arquivoltas. Es caractersticodel gtico.

    JAMBA: Elemento vertical, que no es una columna, yque sostiene, con una pareja, un dintel de una ven-tana o puerta.

    MNSULA: Elemento en saledizo que sirve para soste-ner alguna cosa.

    MODILLN: Elemento saledizo, a modo de pequeobloque que sostiene un tejadillo.

    MUDJAR: Dcese de lo relativo a los musulmanes quevivan entre los cristianos espaoles y al arte queellos crearon.

    MURO ARMADO: El constituido por una serie de arcosformeros, por encima de los cuales se superponenotros ms elevados.

    NAVE:- epstola: nave lateral izquierda.- evangelio: nave lateral derecha.

    NERVIO: Moldura constructiva o decorativa que marcala interseccin de una bveda.

    PECHINA: Cada uno de los cuatro tringulos curvil-neos sobre los que se sustenta una cpula. Sirvenpara pasar de la planta cuadrada a la circular.

    PORTADA:- epstola: la situada en la nave de la izquierda.- evangelio: la situada en la nave de la derecha.

    PUNTA DE DIAMANTE: Ornamento en forma de pir-mide baja.

    ROSETN: Vano circular calado, con tracera, espe-cialmente en el arte medieval.

    SAETERA: Pequeo vano estrecho, aspillera que per-mite disparar resguardndose. Puede tener derra-me.

    SILLAR: Piedra labrada que se usa en la construccin,normalmente de seccin rectangular, y paralepip-dica.

    SILLERA: Obra hecha con sillares bien trabajados y dejuntas finas.

    TMPANO: Espacio situado entre el dintel y las arqui-voltas de las portadas de las iglesias.

    TROMPA: Bovedilla semicnica, con el vrtice en elngulo de dos muros y la parte ancha hacia afue-ra, en saledizo. Sirve para transformar una plantacuadrada en octogonal.

    ZIG-ZAG: Decoracin compuesta de lneas que for-man, sucesivamente, ngulos entrantes y salien-tes.

  • CU

    A

    D

    E

    R

    N

    O

    D

    E

    L

    A

    L

    U

    M

    N

    O

    IGLESIASFERNANDINAS

    DE CRDOBA