IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz...

30
IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 Labranza de conservación

Transcript of IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz...

Page 1: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006

Labranza de conservación

Page 2: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

14. LA LABRANZA DE CONSERVACION EN GUANAJUATO

NOTA EDITORIAL

Dr. Fernando Galván Castillo Director General de Agricultura

Secretaría de Desarrollo Agropecuario Gobierno del Estado de Guanajuato

[email protected] La labranza de conservación es un concepto que incluye una serie de técnicas que permiten detener o revertir los efectos nocivos del exceso de laboreo sobre las características físicas y químicas del suelo, promoviendo los procesos biológicos y, por tal motivo, permitiendo conservar o recuperar la productividad del mismo. La labranza de conservación incluye variantes como cero labranza, labranza mínima, labranza reducida o siembra directa, cada una de las cuales representa opciones técnicas cuyos resultados y, por lo tanto la decisión de usar alguna de tales modalidades, dependerá del tipo de clima y suelo prevaleciente en el sitio donde se establecerá el cultivo. A nivel mundial se estima que se siembran cerca de 100 millones de has con labranza de conservación, destacando países como EE UU, Brasil, Argentina, Canadá Australia, India y China con el 96% de la superficie con labranza de conservación en el mundo. México ni siquiera aparece en las estadísticas, aunque se realizan esfuerzos por promover la labranza de conservación desde hace más de 30 años ha sido difícil revertir las estrategias y políticas empleadas en el país para promover la modernización de la producción agrícola nacional, basadas en la mecanización y el uso de agroquímicos.

Superficie sembrada con

Labranza de Conservación a nivel

mundial País Hectáreas EE UU 25’000,000 Brasil 24’000,000 Argentina 18’000,000 Canadá 13´000,000 Australia 9´000,000 India 4´000,000 China 1´000,000 Otros 6´000,000 Total 100´000,000

FUENTE: FAO. 2006. Agricultura 21.

Uno de los factores de desaliento de los productores hacia la labranza de conservación han sido los fracasos al implementarla, lo que ha reforzado el paradigma de que se requiere arar la tierra para obtener cosecha. La mayoría de estos fracasos están relacionados con una visión muy corta sobre cuales son los requerimientos de la tecnología para aplicarla con éxito. Algunas

Page 3: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

instituciones piensan que es cuestión de la sembradora, creando programas de apoyo para adquisición de equipos para labranza de conservación; otras estiman que con cursos de algunas horas de duración es más que suficiente, y así cada quien va fomentando los aspectos técnicos que cree solucionan el problema.

Fig. 1. Labranza de Conservación en Argentina

Desde nuestro punto de vista, el factor base para una labranza de conservación exitosa es que el productor entienda el concepto y todo lo que esto implica; los apoyos en asesoría, equipo, herramientas, financiamiento, etc., serán muy importantes y mejor aplicados cuando el productor tenga una clara conciencia sobre la tecnología para hacer agricultura sin abusar de la labranza. Esto implica visualizar la labranza de conservación como un proceso, como un método de mejora continua, que requiere al inicio de un esfuerzo extra hasta que se restablece el equilibrio biológico en el suelo, disturbado por años de uso excesivo de maquinaria y agroquímicos. Para Guanajuato la labranza de conservación representa una opción tecnológica para reducir la quema de residuos de cosecha, ahorrar agua y disminuir costos de producción. Si los productores en lugar de quemar los residuos o incorporarlos al suelo, los dejan sobre la superficie iniciaran un proceso a mediano plazo que creara una cobertura natural que protegerá al suelo contra la erosión, reducirá la pérdida de agua por evaporación, aumentara la capacidad de retención de humedad del suelo, incrementara la actividad biológica, disminuirá la compactación y acrecentara la filtración de la humedad al subsuelo. En las superficies con riego permite realizar los dos cultivos anuales en los periodos óptimos, al evitar el desfase de las fechas de siembra por los tiempos que se requieren para la preparación del terreno. Los resultados exitosos con el uso de la labranza de conservación en México se han obtenido principalmente bajo condiciones de riego, para el temporal, donde son más necesarias las prácticas de recuperación o mantenimiento de

Page 4: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

los recursos naturales, poco se ha avanzado para incorporarla como una práctica agrícola común, la escasa producción de rastrojos para la cobertura se esgrime como principal limitante. Pero investigadores como Ramón Aguilar García, en el Campo Experimental “Norte de Guanajuato” del INIFAP, han demostrado prácticamente como con perseverancia, inteligencia y trabajo se pueden mejorar las condiciones del suelo y revertir los procesos degradantes del mismo, modificando totalmente las condiciones de producción.

Fig. 2. Desarrollo de cultivo bajo Labranza de Conservación

La labranza de conservación demanda que el productor adquiera habilidades para manejar los rastrojos y manejar las malezas sin labranza, debiendo ajustar las técnicas tradicionalmente usadas, como rotación de cultivos, siembra, variedades, fertilización y riego, para obtener los mejores resultados. Por tal motivo se recomienda que cuando se va a incorporar esta tecnología se experimente en una porción del terreno y, en la medida que se vaya adquiriendo experiencia ir incrementando la superficie. También es recomendable recurrir a la asesoría técnica, instituciones como ASOSID, FIRA, ICA e INIFAP cuentan con especialistas en Labranza de Conservación que pueden apoyar al productor en sus primeros intentos por aplicar la labranza de conservación. En este número de la gaceta algunos de ellos exponen sus puntos de vista y recomendaciones para obtener los mejores beneficios de la labranza de conservación.

Page 5: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS
Page 6: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

1

EL CULTIVO DEL MAIZ EN TEMPORAL EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL SUELO

Álvaro FLORES GARCÍA, Jaquelina GONZÁLEZ CASTAÑEDA, Noe SALDAÑA ROBLES, Sergio TREJO FLORES, Delfino FRANCIA PÉREZ

Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad de Guanajuato [email protected]

RESUMEN El objetivo del trabajo fue evaluar la retención de humedad y su efecto sobre cultivos de temporal, así como los cambios físicos y mecánicos que se dan en el suelo de un campo experimental del Instituto de Ciencias Agrícolas, de la Universidad de Guanajuato, donde se ha mantenido la rotación de cultivos maíz y trigo, estableciendo lotes con prácticas de labranza de conservación y otros con prácticas de cultivo tradicional, por un periodo consecutivo de cuatro años. Se determinaron pruebas físicas como: densidad aparente, % de humedad volumétrica, % de humedad volumétrica durante los días de estrés hídrico (medida con el Aquater), resistencia a la penetración que se midió como índice de cono (IC) con un penetrómetro bajo norma ASAE, S 313.2. La densidad aparente para los lotes con labranza tradicional fue de 0.976 g/cm3, en tanto que para los lotes con labranza de conservación fue de 1.072 g/cm3. La retención de humedad fue mayor en los lotes con labranza de conservación. El % de humedad volumétrica en los lotes con labranza de conservación fue de 35 a 45%, en tanto que para los de labranza tradicional fueron de 25 a 39%. Los lotes con labranza de conservación mostraron menos resistencia a la penetración con respecto a la labranza tradicional (1500 y 2000 kPa respectivamente). Palabras clave: labranza de conservación, características físicas, características químicas, características mecánicas. INTRODUCCIÓN En Guanajuato, una alternativa que apoya el aprovechamiento óptimo del agua de lluvia en cultivos de temporal lo representa la labranza de conservación, utilizando como cobertera vegetal los esquilmos que se producen. Los cultivos más importantes en el estado de Guanajuato son el maíz, sorgo, trigo, fríjol y alfalfa, ya que se siembran en una superficie promedio de 940,000 ha/año, que representan el 85% de la superficie total sembrada y producen 5,572,000 ton/año, que representan el 84% de la cosecha estatal.

Page 7: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

2

Es importante resaltar que la labranza de conservación puede impactar más en la agricultura de temporal o en donde los cultivos dependen del máximo aprovechamiento y retención del suelo de agua de lluvia, de ahí la importancia de mantener y retener la mayor humedad posible en el suelo en los estados fonológicos que más lo demandan. Siemens y Oswald (1978) definen labranza de conservación como aquellos sistemas en los cuales se deja un residuo vegetal en la superficie, o se deja un suelo terronudo para protegerlo de la acción del viento y agua. (Barreto et al., 1988). Dado que el arado de vertedera invierte el suelo y a la vez incorpora la mayor parte de los residuos de cosecha, la labranza de conservación no involucra en lo absoluto este implemento. Por lo que el uso o no de este implemento es la principal diferencia entre la labranza convencional y de conservación. Sin embargo la principal diferencia entre ambos sistemas es la cubierta de residuo vegetal que se deja sobre el terreno después de la siembra. La compactación es el incremento de la densidad aparente que resulta de la aplicación de una carga o presión. Esta presión puede venir de fuerzas mecánicas aplicadas, de la contracción de algunos suelos al secarse y la destrucción de la materia orgánica o de la estructura del suelo, sin embargo, los principales problemas de compactación del suelo se deben al uso excesivo de maquinaria agrícola y la practica inoportuna de labranza, lo cual genera la formación de una capa dura inmediatamente debajo del suelo arado

MATERIALES Y METODOS Se sembró maíz de variedad Asgrow de ciclo tardío el día 17 de mayo del 2006, con una densidad de 12.5 plantas por metro cuadrado (125 000 plantas/Ha) en surcos de 75 cm. Se prepararon dos lotes con dos repeticiones cada uno. Cada lote consta de 12 surcos con 80 m de longitud. Al primer lote y sus dos repeticiones, se les llama Siembra Tradicional (ST) porque se le realizaron todas las labores preparatorias de cultivo: desvare, recolección de residuo, subsoleo, barbecho, rastreo surcado y siembra; mientras que al segundo lote y dos repeticiones se les llama de de conservación o Siembra Sirecta (SD) debido a que durante cuatro años consecutivos no se ha movido el suelo y se ha dejado el residuo del cultivo anterior; los seis lotes, tres de ST y tres de SD, están colocados de manera alternada, es decir, un lote de 12 surcos con ST, el que sigue es un lote de 12 surcos con SD, el que sigue el ST y así sucesivamente. El residuo de los lotes de SD fue de cultivo de maíz generado en el ciclo de lluvias del año anterior, alcanzando una cobertura de 0.6 kg/m2.

Page 8: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

3

En la zona de estudio se cuenta con un suelo de orden Vertisol con una profundidad de capa arable de alrededor de 110 cm., Clase I, apto para la producción de granos básicos, hortalizas y forrajes. Además cuenta con una textura arcillosa del tipo montmorrillonítico. El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el CUADRO I, se muestran los resultados del análisis de varianza de las variables, densidad aparente, capacidad de retención de agua, conductividad eléctrica, textura y pH. En dicho cuadro se observa que no hubo diferencia significativa entre las parcelas con siembra directa (SD) y siembra tradicional (ST) para pH.

CUADRO I. CARACTERISTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ÁREA EXPERIMENTAL Característica Siembra Directa (SD) Siembra Tradicional

(ST) pH 7.3 + 0.29a 7.4 + 0.25a

Capacidad de retención de agua (%) 49.7 + 1.33a 45.6 + 0.92b

Conductividad eléctrica (mS/cm2) 1.65 0.22a 1.39 0.16a

Densidad aparente (gr/cm3) 1.072a 0.976b

Textura Franco arcilloso Franco arcilloso Arcilla (%) 55 54 Limo (%) 33 32 Arena (%) 12 14 Promedio de 18 lotes experimentales, 9 para cada tratamiento Valores de filas con letras diferentes muestran diferencia significativa p<0.05

La capacidad de retención de agua en este experimento, muestra diferencia significativa entre los dos sistemas de labranza, siendo mayor en los lotes con SD (49.7% Vol.). Los suelos al tener mayor cantidad de cobertura, mejoran la estructura y porosidad del suelo, lo que se manifiesta en una mejor capacidad de retención de humedad, reduce las pérdidas directas de humedad por evaporación. En la FIGURA I, se muestra el comportamiento de la humedad del suelo desde la primer lluvia; se puede notar que en la primer precipitación, el suelo en los lotes que tienen siembra directa (SD) alcanzó casi el 40 % de humedad volumétrica (por debajo de la capacidad de retención o limite superior de humedad que alcanza el 49.7 %), mientras que en los lotes con siembra tradicional (ST) no alcanzaron dicho porcentaje (38% Vol.). También se puede ver en las curvas de extracción de humedad de la FIGURA I, que una vez pasados 16 días después de la primer precipitación o lluvia de germinación, la humedad del suelo, en ambos sistemas de labranza ST y SD, casi

Page 9: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

4

alcanza el limite inferior de humedad o PMP (32.3%); el 22/06/06, se presenta una precipitación que eleva los porcentajes de humedad en el suelo hasta 43.8% Vol. en los lotes con siembra directa (SD), mientras que el siembra tradicional (ST) el suelo alcanzó el 36.2 %, apenas por encima del limite inferior de humedad (en la FIGURA II se muestra la comparación del tamaño de dos plantas después de 35 días de la primer lluvia de germinación); nuevamente se presenta un periodo de casi 30 días de sequía, hasta el 22/07/06, llevando al suelo, en ambos sistemas de labranza, por debajo del límite inferior de humedad (26.67% Vol.); sin embargo, en la curvas de la FIGURA I se puede notar que la correspondiente a SD, siempre se conserva mayor contenido de humedad que en ST. FIGURA I. CURVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO EN LOTES DE MAÍZ EN

SIEMBRA DIRECTA (SD) Y SIEMBRA TRADICIONAL (ST)

CURVAS DE EXTRACCIÓN DE HUMEDAD DEL MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA (SD) Y SIEMBRA TRADICIONAL (ST)

0-20 cm

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

23/05/06 02/06/06 12/06/06 22/06/06 02/07/06 12/07/06 22/07/06 01/08/06 11/08/06

FECHA

HU

MED

AD (%

Vol

ST SD

FIGURA II. ASPECTO COMPARATIVO ENTRE DOS PLANTAS DE MAÍZ ESTABLECIDAS EN TEMPORAL EN ST Y SD,

DESPUES DE 35 DÍAS.

Page 10: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

5

FIGURA II. ASPECTO COMPARATIVO ENTRE DOS PLANTAS DE MAÍZ ESTABLECIDAS EN TEMPORAL EN ST Y SD,

DESPUES DE 35 DÍAS.

El 23/07/06 se rompe la sequía, se regularizan las lluvias y se eleva nuevamente el contenido de humedad en el suelo; en la FIGURA III se muestra el tamaño promedio del maíz en ST en comparación al de SD después de 55 días (todos los datos son parciales debido a que el presente artículo fue elaborado a la mitad del ciclo del cultivo de maíz y los rendimientos de masa seca serán presentados mas delante).

FIGURA III. ASPECTO COMPARATIVO ENTRE DOS PLANTAS DE MAÍZ ESTABLECIDAS EN TEMPORAL EN ST Y SD

DESPUES DE 55 DÍAS

Page 11: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

6

Las plantas en el suelo desnudo presentaron indicios de marchitez; se observó un cambio considerable en el color de la hojas, acebollamiento de las hojas y un porte más bajo en comparación a los lotes con cubrimiento vegetal. Los datos de compactación fueron menores en los lotes con cobertura vegetal o labranza de conservación, como se puede observar en la figura IV, el comportamiento de las curvas de resistencia a la penetración es muy parecida, aun así la labranza convencional presenta lecturas mayores. La tendencia de las curvas es potencial a aumentar la resistencia en cuanto aumenta la profundidad. Desde los 22 cm. y hasta los 34 se puede observar un aumento brusco de la resistencia a la penetración, lo cual supone que a los 22 cm. se encuentra el piso o pie de arado.

CURVAS DE RESISITENCIA A LA PENETRACIÓN DEL SUELO EN LOS SISTEMAS DE LABRANZA: SIEMBRA DIRECTA (SD) Y TRADICIONAL (ST)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

PROFUNDIDAD (cm)

ÍND

ICE

DE

CO

NO

(Kpa

SD ST

FIGURA IV. CURVAS DE RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN EN EL SUELO CULTIVADO CON MAÍZ EN DOS SISTEMAS DE LABRANZA: SIEMBRA DIRECTA (SD) Y TRADICIONAL (ST).

TAM

Page 12: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

7

CONCLUSIONES

• Un suelo sometido a labranza de conservación con una cobertura de por lo menos 0.6 kg/m2, es capaz de retener casi doble del agua que el que retiene un suelo desnudo después de una precipitación.

• Una vez que el agua es retenida por el suelo después de la primer lluvia de germinación, en los primeros 25 días después de establecido el cultivo, ésta se pierde por evaporación a una razón de 5 L/día en suelo desnudo, mientras que en suelo cubierto se pierde a razón de 1 L/día.

• Los datos que se proporcionan en el presente trabajo fueron obtenidos hasta el día 1 de agosto del presente año, y la altura y porte de planta establecida en labranza de conservación alcanzó casi tres veces el tamaño que la establecida en siembra tradicional. Se espera que los rendimientos sean tres veces mayores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barreto, H., Raab, R., Violic, A.D., Tasistro, A. 1988. Labranza de Conservación en Maíz. El Batán, México. CYMMIT – PROCIANDINO.

2. Cubero Fernández, D. 1996. Manual de Manejo y Conservación de Suelos y

Aguas. 2da ED. San José, Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. EUNED.

3. Duran Quirós, A., Mora Acevedo, D., Ramírez Ortiz, L. 2000. Compendio de

información para la producción vegetal: el libro verde. 1ed. San José, Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Page 13: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS
Page 14: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN EN MÉXICO

Artemio Martínez Ruiz

Especialista Centro de Desarrollo Tecnológico “Villadiego” (FIRA)

[email protected]

ANTECEDENTES La Labranza de Conservación es un nuevo concepto en el uso y manejo de los suelos, el cual permite sembrar cualquier tipo de grano sin remover o labrar el suelo. En él se reemplazan herramientas tradicionales de trabajo como el arado, rastras, cinceles y cultivadoras por sembradoras capaces de cortar rastrojos y raíces, remover una línea de siembra para dejar la semilla adecuadamente ubicada en el suelo.

La labranza cero con bases científicas, como alternativa a la labranza convencional, nació en la década de los 40's con el descubrimiento del 2,4-D y otros herbicidas hormonales, que permitieron a los agricultores controlar las malezas de hoja ancha sin recurrir a cultivadoras o al azadón. El descubrimiento de la atrazina a fines de la década de los 50's y de los herbicidas de contacto en la década de los 60's ampliaron la base química de la agricultura de la labranza de conservación y produjeron oportunidades de estudio y desarrollo únicos en la historia de la labranza (FIRA, 1996a). Hoy en día, millones de hectáreas se siembran en el mundo bajo el sistema labranza de conservación. La evolución de la labranza de conservación o siembra directa en los diferentes países ha sido diferente, dependiendo de las condiciones y de los incentivos y programas de los gobiernos locales. En el marco de una agricultura sustentable, la labranza de conservación se convierte en la principal herramienta técnica que permite conservar el suelo, aumentar la eficiencia del uso de agua de lluvia y de riego, además de mejorar sensiblemente

Page 15: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

las propiedades físico-químicas del suelo permitiendo en algunos casos aumentar los rendimientos comparativamente con el sistema convencional. El menor uso de maquinaria y energéticos y el incremento de los rendimientos permiten hacer de este sistema productivo y rentable, lo cual lo hace atractivo para los productores, sin embargo, la adopción por parte de ellos, después de 18 años de transferencia por parte del FIRA, (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) ha sido insignificante comparado con el enorme potencial a nivel nacional. Los primeros trabajos científicos en labranza de conservación que se hicieron en México se establecieron en 1975 por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en el estado de Veracruz (Kocher et al, 1983). Durante el período 1979-1984, FIRA, envió a 18 de sus técnicos al CIMMYT para capacitarse en el manejo de la labranza cero (FIRA, 1996a). Posteriormente, en el lapso 1987-1989, FIRA realizó 15 cursos a nivel regional, y al término de dichos eventos, se realizó un curso para formación de instructores en Labranza de Conservación a nivel nacional. En estos cursos se capacitaron a 636 participantes; de estos, 214 fueron técnicos de FIRA, 170 técnicos asesores que participaban en el Programa de Asesores Externos de FIRA, 76 técnicos de la banca privada, 67 de otras instituciones y 109 productores. También en este periodo se establecieron algunas parcelas demostrativas utilizando sembradoras hechas en México (Tulancingas), con muy pobres resultados, en principio por un mal desempeño de estos equipos y por falta de experiencia en el aspecto práctico y operacional por parte de los técnicos encargados del establecimiento de las unidades demostrativas. Sin, embargo, a pesar de los resultados, y asumiendo que el principal problema era la falta de disponibilidad de equipos adecuados, FIRA se propuso importar estos equipos con el fin de demostrar las bondades de la labranza de conservación. Fue así como se inició en 1988 el establecimiento de parcelas demostrativas comerciales en diferentes partes del país, y particularmente en el Centro de Desarrollo Tecnológico “Villadiego”, dependiente de FIRA, ubicado en el municipio de Valle de Santiago, Gto.. A partir de ahí este Centro tiene como objetivo principal la capacitación y adiestramiento a técnicos y productores mediante la organización de cursos elementales y de especialización con el fin de lograr una adopción exitosa del sistema. Son varias las razones por las que no se ha podido masificar la adopción de la labranza de conservación; una de ellas es el aspecto técnico (manejo de residuos, control de malezas, fertilización, riego, etc.) en el manejo del sistema para lograr resultados impactantes que convenza al productor de los beneficios de este sistema de producción. El desconocimiento de muchos elementos técnicos y de operación del sistema puede comprometer su crecimiento y eventualmente retraer su adopción debido a que la labranza de conservación no es una práctica agrícola, sino todo un sistema de producción que no se puede implementar de manera exitosa sin atender a las características de la región; donde existen cuestiones como el clima, los suelos, etc.,

Page 16: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

que imponen restricciones pero que también brindan oportunidades cuando se conoce los fundamentos del sistema. La evolución de la labranza de conservación en México, desafortunadamente es pobre comparada con el potencial que se tiene en cuanto a superficie y sobre todo porque un alto porcentaje de esa superficie requiere de sistemas de conservación de suelos y de manejo eficiente del agua. El impacto en el ámbito nacional, al 2000 la superficie establecida, se resume en un estimado de 850,000 ha (Estimación de las oficinas FIRA) distribuidas en diferentes entidades federativas, así como la venta de alrededor de 4,000 sembradoras especializadas, 80% de ellas de fabricación nacional. El impacto en otros beneficios son difíciles de cuantificar como la reducción de la erosión, el incremento de la materia orgánica, ahorro en costos y combustible, etc. El futuro de este sistema en México es prometedor, seguramente el esfuerzo conjunto y coordinado de las Instituciones, organismos privados y sobre todo de los productores, hará que en poco tiempo sumemos a la derecha un dígito más a la superficie actual en labranza de conservación. SITUACIÓN ACTUAL DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN. Para entender el porqué no se ha logrado una mayor adopción de la labranza de conservación como en tros países, describiremos algunas razones de esta situación.

1. FALTA DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS: Este punto puede ser discutible por algunas personas, sin embargo, es preciso reconocer nuestras carencias en este renglón para así establecer un programa de investigación que genere los conocimientos que requerimos en aspectos de control de plagas, enfermedades, malezas, equipos, etc. Es importante subrayar que la generación de conocimientos por si sola no resuelve los problemas, se requiere transformarlos en tecnologías de aplicación inmediata en parcelas comerciales de los agricultores.

2. FALTA DE TÉCNICOS CAPACITADOS: La adopción de la labranza de

conservación por parte de los productores, requiere del acompañamiento de técnicos plenamente capacitados y adiestrados para tener éxito, de lo contrario, es llevar al productor a un rotundo fracaso en demérito de la promoción del sistema. Es preciso un programa agresivo de capacitación y adiestramiento a técnicos de empresas privadas (fabricantes y proveedores de maquinaria, productoras de semillas, herbicidas, etc.), oficiales y asesores independientes.

3. DESARROLLO DE MAQUINARIA Y EQUIPO: Las sembradoras nacionales han jugado un papel importante en la adopción de la labranza de conservación porque tienen un costo accesible para los pequeños productores, sin embargo,

Page 17: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

requieren desarrollarse aún mas, ya que tienen problemas operacionales debido a que son copias burdas (se copian las formas y no la tecnología) de los equipos importados y éstos no fueron desarrollados para las condiciones de nuestro país, de tal forma que en muchas regiones de nuestro país su desempeño no es el adecuado. Es necesario enfatizar que no existe la sembradora ideal para todas las condiciones, por lo que debe haber también una diversidad de equipos atendiendo a las condiciones de las regiones agro ecológicas. En regiones del país donde es posible establecer dos o hasta tres ciclos de cultivo al año, se requieren de sembradoras versátiles y no obligar al agricultor comprar una sembradora para cada ciclo.

4. CARENCIA DE MODELOS TECNOLÓGICOS: Las diversas regiones agro

ecológicas de nuestro país, demandan modelos tecnológicos acordes a esas condiciones. En nuestro país es común hablar de paquetes tecnológicos, sin embargo este concepto sugiere algo cerrado, la idea es hablar de modelos que dentro de la misma región se le pueda incorporar pequeñas variantes que logre resultados altamente satisfactorios en la adopción del sistema.

5. EL CONCEPTO DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN: A pesar de más de

18 años de practicar la labranza de conservación, aun subsiste la idea de que consiste nada mas sembrar sin remover el suelo, dejando los rastrojos sobre la superficie. Este concepto es incipiente y le da una connotación de práctica agrícola y no como sistema de producción. La razón es que no existe investigación que permita una evolución del concepto. La investigación que otros países han desarrollado, los ha llevado al concepto de “sistema de producción sustentable” que permite la rotación de cultivos incluyendo varias especies, sembradas removiendo únicamente la línea de siembra y dejando cobertura sobre la superficie.

Este nuevo concepto conlleva muchos beneficios como los siguientes: a) Permite una reducción considerable de la tasa de uso de herbicidas e insecticidas, ya que la rotación con varias especies no permite el desarrollo de las malezas y las plagas.

b) Permite el reciclaje de nutrimentos al incorporar especies con una relación Carbono/Nitrógeno bajo, las cuales tienen la característica de descomponerse fácilmente. c) Permite una estructuración del suelo con mayor facilidad y en menor tiempo. d) Mayor productividad, menor costo y por lo tanto, mayor rentabilidad.

DESVENTAJAS: 1.- Se requiere conocimientos y destreza para implementarlo. 2.- Mayor compromiso de los agricultores para prepararse y adoptar el sistema de manera permanente y en desarrollo. 3.- Mayor apoyo de las Instituciones Públicas y Privadas, así como de las empresas que participan en el sector.

Page 18: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. FIRA. 1996a. Labranza de Conservación para una agricultura sustentable. Experiencias y logros de FIRA. Boletín Informativo Nº 281, Vol. XXIX. 28 p.

2. Kocher F., A., D. Violic y A. F. Palmer. 1983. Sistemas de Labranza de

Conservación y el agua en el suelo. Simposio “La sequía y su impacto en la agricultura”. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 139 p.

Page 19: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS
Page 20: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

LA CONSTANCIA PAGA: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SUELO POR EFECTO DE LA ADOPCION DE LA LABRANZA DE CONSERVACION EN

EL BAJIO GUANAJUATENSE

L.E. Fregoso Tirado (Campo Experimental Uruapan-INIFAP) [email protected]

INTRODUCCION La producción de granos en El Bajío guanajuatense se encuentra amenazada por diversos factores, siendo los más importantes el incremento de los insumos agrícolas y el estancamiento del valor de sus productos, la degradación del suelo originada por el manejo de sus Vertisoles con el sistema de labranza tradicional (LT) (quema de residuos + aradura y/o múltiples pasos de rastra), así como el agotamiento de los recursos hídricos de la cual depende. Diversas instituciones y organismos públicos y privados están promoviendo la adopción del sistema de labranza de conservación (LC), definida como “cualquier sistema de labranza y siembra que mantenga al menos el 30% de la superficie del suelo cubierta por residuos de cosecha después de la siembra” (CTIC, 2005), también conocida como Siembra Directa ya que representa una buena alternativa para disminuir la gravedad de los factores arriba mencionados. Sin embargo, entre algunos técnicos y producotres aún se tienen dudas sobre la viabilidad de la LC cuando se maneja durante periodos prolongados, por lo que se emprendió el proyecto “Monitoreo de la calidad del suelo y rentabilidad económica para evaluar el impacto y problemas de manejo asociados a la Siembra Directa en El Bajío Guanajuatense”, financiado conjuntamente por la Fundación Guanajuato Produce, A.C. y el INIFAP, para aportar conocimientos que ayuden a despejar esas dudas. La base de este proyecto es el conocimiento adquirido por un grupo de productores líderes en el sistema de LC, así como la medición de los cambios ocurridos en el suelo, en la incidencia de plagas y de malezas en sus parcelas. En este resumen se presentan solo los hallazgos en la calidad del suelo de los ciclos O.I. 2004-2005 y P.V. 2005. Palabras clave: Vertisoles, carbono orgánico, fertilidad y compactación del suelo. MATERIALES Y METODOS. Se seleccionaron 13 productores y sus respectivas parcelas, quienes han practicado la LC ininterrumpidamente por periodos de 3 hasta 23 ciclos de cultivo. Para cada parcela seleccionada, se incluyó también otra inmediatamente vecina (testigo) que siempre había estado bajo LT en ambos ciclos de cultivo (O.I. y P.V.). Las parcelas monitoreadas se ubicaron en los municipios de Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Salamanca, Irapuato y Pénjamo del Estado de Guanajuato. Los indicadores de calidad del suelo evaluados fueron: resistencia a penetración (RP) a 30 cm, Infiltración básica (Ib), macroporosidad (MP), densidad aparente (Dap), capacidad de campo (CC), punto de marchitamiento permanente (PMP), pH, carbono orgánico (Corg), materia orgánica (MO), nitrógeno total (Ntot), nitrógeno mineral (Nmin), fósforo extraíble (P), potasio intercambiable (K),

Page 21: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

nitrógeno mineralizable (Nminable), carbono y nitrógeno en la biomasa microbiana (CBM y NBM, respectivamente). Para cada una de las variables monitoreadas, se procedió a realizar una prueba de t para datos pareados (parcela bajo LC vs parcela bajo LT). Adicionalmente, se ajustaron modelos de regresión, donde la variable independiente fue el tiempo con LC y la variable dependiente fue la característica evaluada. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La LC incrementó significativamente el contenido de Corg-MO, Ntot, K, Nminable y NBM. Esta mejoría solo se observó en el estrato de 0-6 cm de profundidad, con excepción del Nminable donde también se detectó en el estrato de 6-20 cm. Los contenidos de P y CBM fueron mayores en los suelos (0-6 cm) bajo LC, aunque los incrementos no fueron significativos estadísticamente. Los indicadores de calidad física (RP, Dap, MP, Ib, CC y PMP), no fueron modificados por la LC. Adicionalmente, el tiempo bajo labranza de conservación incrementó el contenido de Corg, MO y K, como se indica en las Figuras 1, 2 y 3.

Figura 1. Incremento del contenido de carbono orgánico del suelo (0-6 cm) bajo LC en las parcelas monitoreadas durante el ciclo P.V. 2005 en El Bajío guanajuatense.

y = 0.0295x + 2.2385R2 = 0.5165*

0 0.5

1 1.5

2 2.5

3 3.5

0 5 10 15 20 25 Ciclos bajo

% C (0-6 cm)

Page 22: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

Figura 2. Incremento del contenido de la materia orgánica del suelo (0-6 cm) bajo LC en las parcelas monitoreadas durante el ciclo P.V. 2005 en El Bajío guanajuatense.

Figura 3. Incremento del potasio intercambiable del suelo (0-6 cm) bajo LC en las parcelas monitoreadas durante el ciclo P.V. 2005 en El Bajío guanajuatense.

Los resultados de pH no fueron consistentes entre los ciclos de cultivos estudiados. Durante el O.I. 2004-2005, se encontró un efecto acidificante del tiempo bajo LC sobre el suelo en el estrato de 0-6 cm de profundidad, que disminuyó el pH hasta 5.7; mientras que en el ciclo P.V. 2005, la LC no modificó este indicador, ya que los niveles de pH se mantuvieron en niveles de 6.41-6.96 en ambos sistemas de labranza.

y = 0.081x + 2.7422R2 = 0.6991**

0 1 2 3 4 5 6

0 5 10 15 20 25 Ciclos bajo LC

% M.O. (0-6 cm)

y = 0.0512x + 2.0231R2 = 0.38p = 0.058

0 0.5

1 1.5

2 2.5

3 3.5

4

0 5 10 15 20 25 Ciclos bajo

K (meq/100 g) 0-6

Page 23: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

CONCLUSIONES No se encontraron evidencias de que el tiempo bajo LC esté deteriorando las características físicas del suelo. Por el contrario, la calidad química y biológica del suelo se ha mejorado a medida que los productores han mantenido de forma ininterrumpida la LC en sus parcelas. Se recomienda que las autoridades correspondientes gestionen el pago de los “bonos de carbono” a los que se hacen merecedores los productores que adopten el sistema de LC por “secuestrar” carbono en sus suelos, así como para que reciban las recomendaciones de dosis de fertilización adecuadas a las condiciones de fertilidad mejorada de sus suelos y puedan concretar así ahorros adicionales en costos de producción, sin detrimento en sus rendimientos. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS CTIC. 2005. http://www.ctic.purdue.edu./CORE4/CT/Definitions.html.

Page 24: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

LABRANZA DE CONSERVACIÓN: ALTERNATIVA TECNOLÓGICA PARA DARLE SOSTENIBILIDAD AL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE GRANOS EN GUANAJUATO

Arreola-Tostado, J.M. [1], Hernández-Martínez, M. [1],

García-Silva, R. [1], Pons-Hernández, J.L. [1], Fregoso-Tirado, L.E. [2]

[1] Investigadores del CIRCE-INIFAP [2] Investigador del CIRPAC-INIFAP

I. INTRODUCCION: En la modernización de la agricultura, se ha hecho palpable la tendencia hacía una maximización de la productividad de las especies vegetales, sin embargo, no siempre se han tenido los cuidados necesarios para preservar el ambiente, por lo que el deterioro del agua, suelo y biota ha venido a ser un problema de grandes dimensiones. El deterioro de estos recursos, ha obligado a que en los últimos años, se busque trabajar bajo el enfoque de sostenibilidad en las actividades agropecuarias, es decir, maximizar la productividad de los cultivos (grano, fruto o forraje) con menores costos de producción, menor cantidad de agroquímicos utilizados, y con la premisa fundamental de respetar el ambiente bio-físico (Arreola, et al., 2005a). Actualmente, las actividades agropecuarias de Guanajuato muestran síntomas claros de decadencia, debido a la convergencia de una multitud de factores que impactan negativamente su desarrollo, como son: poca o nula disponibilidad de agua en las presas, abatimiento del manto freático subterráneo, altos costos de agroquímicos y su excesiva aplicación (principalmente fertilizantes nitrogenados), altos costos por tonelada producida debido a la alta inversión en agroquímicos (ejem: herbicidas, fungicidas etc.) El enfoque de trabajo de agricultura sostenible ó conservacionista, ayudaría a resolver la mayor parte de estos problemas, por lo que el diseño e implementación de esquemas prácticos de producción sería un instrumento revitalizador de la agricultura y ganadería de la entidad (Triomphe y Arreola, 2001). II. PROBLEMÁTICA Y CONTEXTO TÉCNICO-SOCIAL:

2.1 Degradación del recurso agua en la agricultura de granos:

La alarmante sobreexplotación del acuífero en Guanajuato, ha impactado negativamente el balance hidráulico subterráneo, de manera tal que se tiene un déficit de alrededor de 900 millones de m3, provocado por el uso inadecuado del recurso en los más de 16,000 pozos en operación, ocasionando un abatimiento del orden de los 3 a 6 m/año, repercutiendo drásticamente en los costos de energía en la extracción que cada vez son mayores. Por otra parte, la escasez de lluvias en los últimos años ha obligado a restringir la disponibilidad de agua proveniente de las presas. (Arreola, et al 2005b). Adicionalmente a esto, se tiene que el uso indiscriminado de insumos (principalmente fertilizantes nitrogenados), ha traído como consecuencia un grave deterioro químico de los suelos agrícolas y una evidente contaminación del manto subterráneo. Estudios recientes indican que solamente el 25-30% del nitrógeno aplicado es aprovechado por

Page 25: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

los cultivos (Grageda, 1999), y el resto va a parar al degradado manto freático subterráneo, como resultado de un manejo deficiente del agua de riego.

2.2 Excesivas aplicación de la fertilización Nitrogenada e inadecuada aplicación del fertilizante fosfatado:

En el Bajío Guanajuatense, la capacidad agrícola de los suelos para suministrar nutrimentos a las plantas ha sido mantenida a través de la adición de dosis excesivas de fertilizantes químicos, especialmente durante los últimos 35 años. Esto, junto con las prácticas de rotación cereal-cereal, hortaliza-hortaliza y quema de los residuos de cosecha, ha originado una drástica disminución en el contenido de materia orgánica, lo que representa una acelerada explotación de la reserva de nitrógeno del suelo, una estabilización de los rendimientos y un incremento en la dosis de fertilización nitrogenada. Un ejemplo es el caso particular del trigo, al cual hace 30 años se aplicaban 150 kg N ha-1 y se obtenían 6 ton de grano ha-1 y el contenido de materia orgánica del suelo era de 2.6%. En la actualidad, si se aplican en promedio 320 kg N ha-1, se obtienen los mismos rendimientos y el contenido de materia orgánica ha disminuido hasta un 0.6%. En el caso de las hortalizas el efecto es más impresionante, hace tan sólo 15 años se aplicaban 150 kg N ha-1 y, en la actualidad, se aplican entre 300 a 500 kg N ha-1 ciclo-1, pero sin observar un incremento significativo en los rendimientos, e inclusive , en algunos casos, se han tenido descensos significativos . Por otro lado, la disponibilidad de agua y su forma de aplicación, influye críticamente sobre la recuperación del nitrógeno por los cultivos. Se han observado cambios en la eficiencia de recuperación de nitrógeno de hasta un 50% tan solo por el manejo del agua de riego. De esta situación se deriva la importancia de buscar alternativas para mejorar eficiencia de uso de nitrógeno bajo sistemas contrastantes en términos de rotaciones, sistemas de riego y preparación del suelo. Finalmente, es preciso mencionar que en el caso del fósforo, el cual es aplicado en su totalidad antes del riego de germinación, si bien es cierto que los niveles de aplicación prácticamente han sido mantenidos o ligeramente incrementados a través de las últimas tres décadas (generalmente de 40 a 60 Kg/ha), si existen detalles de índole técnico que es preciso arreglar, pues la mayoría de las sembradoras-fertilizadoras utilizadas en la región no permiten la incorporación o “enterrado” del fertilizante fosfatado a una profundidad adecuada (5-10 cm), por lo cual, al quedar prácticamente a la intemperie sobre la superficie del suelo trae consigo leves “arrastres” del fertilizante por el agua de riego, situación que dificulta enormemente el aprovechamiento de este elemento, pues la característica de inmovilidad del mismo, prácticamente imposibilita que se tenga disponibilidad en la zona radical de las plántulas (Grageda, 1999). La eficiencia de aprovechamiento del fósforo se incrementaría notablemente, si a las sembradoras-fertilizadoras existentes se les adecuara un dispositivo que permitiese “enterrar” el fertilizante fosfatado, tal y como lo tienen equipos importados (caso Venzetudo) o equipos regionales (caso Sembradoras de Siembra Directa Del Bajío) (Arreola et al., 2005a; Arreola et al, 2005c).

Page 26: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

2.3 Degradación del recurso suelo por prácticas agronómicas inadecuadas:

El sistema de labranza convencional: siembra sin residuos (quemados o empacados), luego un paso de barbecho más dos pasos de rastra, que durante más de 40 años se ha hecho de los suelos de la región ha propiciado que los contenidos de materia orgánica se vean reducidos a valores menores al 2 %. Los bajos contenidos de materia orgánica tienen dos efectos importantes: disminución de la fertilidad del suelo y una degradación física. El primer caso, ocasiona una alta dependencia de fertilizantes. La degradación física ocurre a más largo plazo y es debido a que en la labranza convencional no se incorporan los residuos de cosecha y se acelera la oxidación de la materia orgánica que existe, provocando que disminuya la agregación de los suelos y por lo tanto la estabilidad estructural. Asimismo la labranza convencional propicia un constante tráfico de maquinaria, que influye en la compactación del suelo, lo que genera una pobre colonización radical y bajas productividades de los cultivos. El piso de arado es otra consecuencia más que trae la labranza convencional y que afecta el drenaje. Finalmente cuando el suelo requiere mucho laboreo los costos de producción también se elevan considerablemente. Para disminuir y restaurar las condiciones edáficas en las áreas donde se maneja la rotación cereal-cereal en el Bajío Guanajuatense, se ha sugerido utilizar por largo plazo las diferentes modalidades de labranza de conservación o siembra directa, siendo deseable que además se incluyan otros sistemas de rotación, en donde estén presentes cultivos como leguminosas, pues son especies viables para recuperar la fertilidad física, biológica y química del suelo. De esta manera, se tiene que estos sistemas permitirán incrementar los niveles de materia orgánica y por lo tanto de N y C orgánicos, así como la biomasa microbiana, dando como resultado que a través del tiempo, se tenga una mejor condición de fertilidad y agregación en los suelos, con lo que se tendrá por consiguiente una mayor captación, disponibilidad y eficiencia en el uso del agua por los cultivos, reduciéndose la compactación en el perfil del suelo, e incrementándose la estabilidad estructural y la porosidad , lo que visto de una manera práctica, finalmente representa menores costos de producción y mayor rentabilidad de los cultivos.

2.4 Incosteabilidad de la siembra de granos básicos en el Bajío Guanajuatense:

Por otra parte, los altos costos de producción y los casi constantes precios de venta, impactan negativamente la rentabilidad de los sistemas productivos, de modo que, existe una seria y preocupante desmotivación de los agricultores para sembrar cultivos básicos en el estado. Estudios recientes han indicado que bajo el esquema actual de producción de granos en el estado de Guanajuato y considerando la superficie media de tenencia de tierra, así como la productividad primaria promedio, solo se tiene una utilidad neta de 800 $/mes, lo que equivale a ganar menos de un salario mínimo. De no tener, en un plazo inmediato, alternativas agro ecológicamente y socio

Page 27: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

económicamente prácticas, habrá una alta probabilidad de que se presenten conflictos sociales, dado que mas del 60% de los agro productores del estado siembran granos básicos, siendo impostergable el reactivar las cadenas productivas de estos cultivos y así evitar que una reconversión agrícola deje desamparados a los más de 125 000 productores de regadío, cuya superficie promedio es de 4-6 ha (máximo 20 ha); los cuales en su mayormente manejan cultivos básicos como medio de subsistencia (Arreola et al., 2005c). III. LA ALTERNATIVA: EL SISTEMA DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN: La Labranza de Conservación en granos básicos (sembrar sobre residuos de cosecha del cultivo precedente, es decir, sin preparación previa del suelo, ni labores mecanizadas durante el ciclo de cultivo), ha venido siendo utilizada en el Estado de Guanajuato, como una opción interesante desde el punto de vista técnico-operativo y de rentabilidad económica, además de relativa facilidad de implementación en las unidades de producción de la entidad. Datos recientes resultantes de un diagnóstico de los sistemas de laboreo al suelo, indican que en el Bajío Guanajuatense se empieza a conocer el sistema de siembra directa, pues del universo de parcelas muestreadas y que manejan granos en ambos ciclos (PV y OI) se tuvo que en un 39% de los casos se hace una combinación de labranza tradicional (LT) en OI y Siembra Directa (SD) en PV, en un 12% de los casos se hace LT en OI y Labranza Reducida (LR= no barbecho solo rastreos) en PV. O sea que para los productores del Bajío, ya es muy común (más del 50 % de las parcelas muestreadas) que sus esquemas de preparación del suelo no contemplen el barbecho para el ciclo PV, aunque en la mayoría de los casos, el manejo de los residuos (quema o exportación de la mayoría de ellos) no les permite calificar como sistemas conservacionistas. Estos datos de adopción nos proporcionan una idea de la disponibilidad de los productores Guanajuatenses hacía la adopción de sistemas alternativos de preparación del suelo, no obstante es preciso reconocer que hace falta mucha promoción y apoyo para transferir esta tecnología en forma más coherente. Dentro de este contexto, hace falta investigación aplicada o adaptativa que por un lado, explique porque un sistema de labranza dado funciona mejor en una u otra rotación de cultivos, bajo tal o cual sistema de riego y por otra parte tenga los ingredientes de amplia aceptabilidad social y buena rentabilidad económica (García et al., 2006). Asimismo, una reintegración de los procesos ecológicos naturales en los sistemas de producción a fin de restaurar y aumentar la fertilidad del suelo es altamente deseable. En este sentido el incorporar parcial o totalmente otros cultivos (leguminosas forrajeras, de calidad aceitera, etc) a los tradicionalmente manejados, ayudaría a darle estabilidad al sistema productivo de la región, pues aparte de propagada ventaja de fijar el Nitrógeno atmosférico (leguminosas), existen otras de tipo agronómico, como es la facilidad de controlar las malas hierbas en la rotación y sus residuos de cosecha son de más rápida descomposición y más fáciles de manejar en el sistema de siembra directa (Triomphe y Arreola, 2001)

Page 28: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

Finalmente, es preciso mencionar que los esquemas de investigación participativa: tomador de decisiones-investigador-técnico-productor agrícola, permiten generar conocimiento y posibilitan una adopción del mejor tratamiento de estudio en el menor tiempo posible; por lo que es imprescindible manejar o fortalecer esquemas de transferencia tecnológica donde las innovaciones al respecto sean mostradas directamente en los terrenos de los productores (Arreola et al., 2006). IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Arreola, T.J.M., L.E. Fregoso T., M. Peñalva B. y H. Escoto R. (2005a).

Optimización del riego Superficial y la Fertilización Nitrogenada bajo Siembra Directa en Suelos Vertisoles en Guanajuato, México. In Sánchez-Brito et al., (Eds.). Libro Técnico No. 3 CENAPROS-INIFAP. Junio 2005. Morelia, Mich., México. ISBN 968-5580-85-5. p. 375-418.

2. Arreola, T.J.M., F.P. Gámez V., J.J. García R., M. Zamora D. (2005b).

Productividad y Calidad de la Semilla como Indicador de la Sensibilidad Varietal de Cebada Maltera en Función de la Programación del Riego. XIII Congreso Nacional de Irrigación. Acapulco, Gro., México. 20-22 de Octubre del 2005. Mesa 3: Prevención de Riesgos, Manejo de Contingencias de Agua y Medio Ambiente. Memoria en CD. ANEI.

3. Arreola, T.J.M., F.P. Gámez V., J.J. García R., M. Hernández M., M. Zamora D.

(2005c). Hacía una Valoración Agronómica de la Efectividad de Aplicación del Riego en Cebada Maltera. XIII Congreso Nacional de Irrigación. Acapulco, Gro., México. 20-22 de Octubre del 2005. Mesa 4: Innovaciones Tecnológicas, de Información y Servicios en Internet. Memoria en CD. ANEI.

4. Arreola, T.J.M., M.Mora G., B. Triomphe R., F.P. Gámez V., J.J. García R., M.A.

Vuelvas C., M. Hernández M., A. Arévalo V., J.L. Pons H. (2006). Labranza de Conservación en el Bajío: Algunos Resultados en uso de Agua. 1er. Foro sobre Labranza de Conservación: Educación, Investigación y Transferencia de Tecnología. Memoria en CD. Celaya, Gto. México. 10 de Marzo del 2006. INIFAP-Fundación Guanajuato Produce A.C.-FIRA-ASOSID A.C. SAGARPA- SAYDER- Gobierno del Estado de Guanajuato. p. 22-46.

5. García R.J.J., F. P. Gámez V., E. Solís M., J.M. Arreola T. (2006). Producción de

Semilla de Trigo de Riego en Surcos. Desplegable para productores No. 1. Campo Experimental Bajío-CIR CE-INIFAP- Fundación Guanajuato Produce A.C. Enero 2006.

6. Grageda-Cabrera, O. A. (1999). La fertilización nitrogenada en el Bajío Guanajuatense como fuente potencial de contaminantes ambientales. Tesis Doctoral en Biotecnología y Bioingeniería. CINVESTAV-IPN. México, D. F. pp. 145.

Page 29: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

7. Triomphe, B., Arreola, T.J.M. (2001). Desarrollo y Fomento participativo de una agricultura sostenible en base a siembra directa en el Estado de Guanajuato. 2001-2006. Resumen de trabajo con motivo de la visita de Dr. Norman Bourlaug a Guanajuato. 19 y 20 de Abril del 2001. Proyecto CIRAD-CIMMYT-INIFAP.

Page 30: IDE@S CONCYTEG 1(15), NOVIEMBRE 2006 · El experimento arrancó con la germinación del maíz provocada por la primer lluvia que mojó el suelo a una profundidad de 20 cm. RESULTADOS

Labranza de conservación

Ide@s CONCYTEG ®. 1(15): Noviembre, 2006

ISSN: 2007-2716. Guanajuato, México.

http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=19044