IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

118
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE DE MATERIALES ORGÁNICOS DEL SECTOR FLORICULTOR LUISA FERNANDA BAUTISTA VANEGAS FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ, D.C. 2005

Transcript of IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

Page 1: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

DE MATERIALES ORGÁNICOS DEL SECTOR FLORICULTOR

LUISA FERNANDA BAUTISTA VANEGAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C.

2005

Page 2: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

DE MATERIALES ORGÁNICOS DEL SECTOR FLORICULTOR

LUISA FERNANDA BAUTISTA VANEGAS

Tesis presentada como requisito para optar el título de

Ingeniera Ambiental

Asesor

EDNA LORENA DELGADO HURTADO

Ingeniera Agrónoma

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C.

2005

Page 3: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a: Dios y a mis Padres. EDNA LORENA DELGADO, Asesora de tesis, por su apoyo y ayuda durante el desarrollo del presente trabajo. Los ingenieros JUAN GONZALO PIEDRAHITA, MARTHA CONSUELO RODRIQUEZ, OLGA PARRA, HEDUYN RODRIGUEZ y la Ecóloga MARIA FERNANDA ROJAS, encargados del proceso de compostaje en los cultivos visitados. Los ingenieros HUGO FERNANDO MONTERO, JUAN CARLOS ISAZA, de Asocolflores y JULIA CASTELLANOS exfuncionaria de Asocolflores, por la información suministrada. Las empresas COMPOSTAR LTDA., GESTIÓN ORGÁNICA E.U. y TERRAVIVA Ltda., empresas que realizan procesos de compostaje en el sector floricultor. Al Laboratorio Ambiental de la Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Asesorías Agroindustriales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Laboratorio de análisis químicos AGRILAB, por los datos suministrados.

Page 4: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVOS 3 1. MARCO TEÓRICO 5 1.1 COMPOSTAJE 51.2 ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE 6 1.2.1 Acondicionamiento de materias primas 6 1.2.2 Digestión o estabilización 71.2.3 Acabado 91.3 ASPECTOS AMBIENTALES DEL COMPOSTAJE 91.3.1 Humedad 91.3.2 Aireación 91.3.3 Temperatura 101.3.4 pH 111.3.5 Relación Carbono/Nitrógeno 111.3.6 Control patógenos 121.4 MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DE COMPOST 131.4.1 Compostaje en hilera o pila activa 141.4.2 Compostaje en pila estática aireada 161.4.3 Compostaje en reactor 161.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE 18 1.6 ANTECEDENTES EN COMPOSTAJE DE RESIDUOS VEGETALES EN EL SECTOR FLORICULTOR 191.7 NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL RELACIONADA CON EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

39

1.7.1 Norma Nacional 391.7.2 Normas internacionales 41

2. METODOLOGÍA 442.1 REVISIÓN LITERARIA 442.2 ESTUDIO DE CAMPO 452.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA CADA CASO 45

Page 5: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

2.4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR EL PROCESO DE COMPOSTAJE

45

2.5 PROPUESTA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

46

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 473.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS CULTIVOS ENCUESTADOS

47

3.2 ESTUDIO DE CASOS 493.2.1 Cultivo 1 49 3.2.2 Cultivo 2 553.2.3 Cultivo 3 573.2.4 Cultivo 4 623.2.5 Cultivo 5 663.2.6 Empresas externas encargadas de realizar el proceso de compostaje.

71

3.2.7 Laboratorios encargados de analizar muestras de compost. 74 3.3 IMPACTOS GENERADOS POR EL PROCESO DE COMPOSTAJE EN EL SECTOR FLORICULTOR

77

3.3.1 Proceso de compostaje optimo 793.3.2 Proceso de compostaje no optimo 81 3.4 DIAGRAMA DE REDES 843.4.1 Proceso de compostaje optimo 843.4.2 Proceso de compostaje no optimo 863.5 PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR EL PROCESO DE COMPOSTAJE EN EL SECTOR FLORICULTOR

88

3.5.1 Análisis de laboratorio propuesto para cuantificar el impacto por lixiviados.

88

3.5.2 Análisis de laboratorio propuesto para cuantificar el impacto por las emisiones de CO2.

89

3.5.3 Análisis de laboratorio propuesto para cuantificar el impacto sobre la fertilidad del suelo.

90

CONCLUSIONES 91RECOMENDACIONES 94BIBLIOGRAFÍA 95ANEXOS

99

Page 6: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Contenido de nitrógeno y relaciones de C/N nominales de diferentes materiales compostables seleccionados (base seca).

12

Tabla 2. Temperatura y tiempo de exposición necesarios para destrucción de algunos patógenos y parásitos comunes.

13

Tabla 3. Ventajas y desventajas de los métodos de compostaje.

17

Tabla 4. Ventajas y desventajas generales del proceso de compostaje.

18

Tabla 5. Propiedades físico-químicas de las materias primas y el compost final de la mezcla.

20

Tablas 6. Propiedades físico-químicas subproductos del cultivo de flores y la granja avícola.

21

Tabla 7. Productos adicionados durante el proceso de compostaje y compostaje + lombricultura.

23

Tabla 8. Características físicos-químicas del producto final del compostaje y del compostaje + lombricultura.

24

Tabla 9. Materiales adicionados y tiempo de compostaje. 27

Tabla 10. Caracterización fisicoquímica de los materiales. 27 Tabla 11. Norma Técnica Colombiana NTC 5167 39 Tabla 12. Limites de metales pesados internacionales, en mg/Kg en base seca.

41

Tabla 13. Limites establecidos por la norma 2880-2004 de Chile.

43

Page 7: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

Tabla 14. Caracterización fisicoquímica del compost final del cultivo 1. 52 Tabla 15. Resultado del análisis microbiológico de una muestra de compost del cultivo 1.

53

Tabla 16. Resultados del análisis microbiológicos de hongos fitopatógenicos, Entomopatógenos y plagas en el suelo de una muestra del compost del cultivo 1.

54

Tabla 17. Análisis químico de los lixiviados del cultivo 3. 60 Tabla 18. Caracterización físico química del compost del cultivo 3.

61

Tabla 19. Análisis físico químico del compost del cultivo 5.

70

Tabla 20. Características físico-químicas del compost final realizado por compostar Ltda.*

72

Tabla 21. Características físico-químicas del compost final realizado por Terraviva Ltda.

72

Tabla 22. Características físico-químicas del compost final realizado por Gestión Orgánica.

73

Tabla 23. Caracterización físico-química del compost de rosa realizado por el CIAA

74

Tabla 24. Caracterización físico-química del compost de Rosa realizado por Agrilab (Muestra 1)

75

Tabla 25. Caracterización físico-química del compost de Rosa realizado por Agrilab (Muestra 2)

75

Tabla 26. Caracterización físico-química del compost de Gerbera realizado por Agrilab

75

Tabla 27. Caracterización físico-química de los lixiviados de compost de Gerbera realizado por Agrilab.

76

Page 8: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

Tabla 28. Matriz de impactos del proceso de compostaje óptimo. 79 Tabla 29. Matriz de impactos del proceso de compostaje no óptimo.

81

Page 9: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Compostaje en hilera o pila activa. 15 Figura 2. Gráfica contenido de Nitrógeno y Sumatoria de elementos mayores y secundarios totales y disponibles.

29

Figura 3. Gráfica sumatoria de Microelementos Totales y disponibles residuos vegetales. Encuesta año 1998 y 1999.

29

Figura 4. Manejo de los residuos vegetales entre 1997 y 1998.

30

Figura 5. Porcentaje de cultivos que procesan sus residuos vegetales entre 1998 y 1999.

31

Figura 6. Porcentaje de cultivos que realizan compostaje de los que procesan sus residuos vegetales Encuesta año 1998 y 1999.

31

Figura 7. Manejo de los residuos vegetales en el sector floricultor año 2000.

32

Figura 8. Porcentaje de otras alternativas de manejo de los residuos vegetales.

33

Figura 9. Porcentaje de residuos vegetales que son sacados de la empresa.

33

Figura 10. Destino de los residuos vegetales que son sacados de los cultivos.

34

Figura 11. Tiempo de duración del proceso de compostaje dentro del cultivo.

34

Figura 12. Numero de volteos/mes realizados durante el proceso de compostaje.

35

Page 10: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

Figura 13. Área destinada para realizar el proceso de compostaje. 36 Figura 14. Manejo de los residuos vegetales en el sector floricultor año 37 2001. Figura 15. Numero de empresas encuestadas y porcentaje de empresas que realizaban compostaje durante el periodo de 1998-2001.

38

Figura 16. Proceso de compostaje desarrollado en el cultivo 1. 50 Figura 17. Depósitos de agua entre las pilas (Cultivo 1). 52

Figura18. Proceso de compostaje desarrollado en el Cultivo 2.

55

Figura 19. Depósitos de agua entre las pilas (Cultivo 2). 56 Figura 20. Proceso de compostaje desarrollado en el Cultivo 3.

57

Figura 21. Maquina volteadora en el cultivo 3. 59

Figura 22. Tanque recolector de lixiviados en el cultivo 3. 60 Figura 23. Zona de compostaje del cultivo 4.

62

Figura 24. Maquina picadora de residuos vegetales.

63

Figura 25. Tanque recolector y distribuidor de lixiviados. 64 Figura 26. Maquina cernidora de material final.

65

Figura 27. Compost final producido en el cultivo 4.

66

Figura 28. Zona de compostaje del cultivo 5.

67

Figura 29. Transportador de los desechos vegetales del cultivo 5. 68 Figura 30. Maquina trituradora del material del cultivo 5. 68 Figura 31. Compost final en el cultivo 5. 67

Page 11: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Encuesta manejo del proceso de compostaje 99 Anexo B. Cuadro comparativo del proceso de compostaje desarrollado en cada cultivo.

105

Page 12: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

1

en cada cultivo.

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas ambientales que se presentan en el sector floricultor, es

la cantidad de residuos sólidos que se generan. Se estima que semanalmente

se produce una tonelada de desechos vegetales por hectárea sembrada, sin

embargo esta cifra varía según el tipo de flor y la edad de la planta. Al mismo

tiempo, se están generado otros residuos como plásticos, papel, cartón,

madera, metal, capuchón, caucho y otros, aunque estos últimos en menor

proporción. (3)

Los residuos vegetales, producto del manejo y ciclo vital de las plantas ofrecen

a la vez una amenaza y una oportunidad, de acuerdo al manejo que se les dé.

Por esta razón, esta industria procura establecer un manejo integral de estos

residuos para evitar o minimizar los impactos al medio ambiente. Este manejo

integral va desde la generación hasta la disposición final, incluyendo procesos

de tratamiento.

Dentro de los riesgos que se presenta por un mal manejo de estos residuos se

incluye, la eutroficación de cuerpos de agua cercanos por el aporte de lixiviados

ricos en nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno, olores molestos que se

generan al ser quemados indebidamente, disminución de la vida útil de los

rellenos sanitario utilizados para la disposición final, bioacumulación de

compuestos nocivos en la cadena trófica si estos desechos son utilizados como

alimento para el ganado y otros animales.

En la actualidad, la práctica más comúnmente utilizada para el

aprovechamiento y buen manejo de los residuos vegetales es el compostaje,

actividad que reincorpora los desechos al proceso productivo en forma de

compost, el cual es considerado como acondicionador de suelos y no como

Page 13: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

2

fertilizante, ya que contiene bajas concentraciones de nutrientes. Sin embargo,

es uno de los productos más económicos que ayudan a mejorar la estructura y

condiciones físicas y químicas del suelo.

Durante el proceso de compostaje se debe garantizar el buen desarrollo de

diferentes etapas para obtener un producto maduro y útil al suelo, teniendo en

cuenta, parámetros como la temperatura, la humedad, el contenido de

nutrientes, el pH, entre otros. Sin embargo, tanto el proceso de compostaje

como la aplicación del compost final generan impactos positivos y negativos

para el medio ambiente, dentro de los que se encuentran los cambios físicos y

químicos del suelo, infiltración de lixiviados a las aguas subterráneas,

originando eutroficación en cuerpos de agua superficiales, generación de gases

que alteran la calidad de aire y cambios en la micro fauna y micro flora. El

nivel de impacto y su efecto dependen del adecuado control y seguimiento del

proceso.

Este trabajo propone identificar estos impactos sobre el medio ambiente que

genera el proceso de compostaje de los residuos vegetales en la industria

floricultura, a través de una encuesta diseñada y dirigida a los cultivos, y un

estudio de caso de las empresas encuestadas y visitadas.

Page 14: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar una identificación de los impactos ambientales, que se generan por el

proceso de compostaje en el sector floricultor del departamento de

Cundinamarca; teniendo en cuenta, diferentes escenarios, materias primas,

condiciones ambientales, metodologías aplicadas, caracterización de los

residuos y usos de producto final.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Revisar los antecedentes del proceso de compostaje con materiales vegetales,

determinar la importancia de este proceso y su evolución en el sector

floricultor.

Realizar un estudio de caso para las empresas que fueron encuestadas y

visitadas, en el cual se establece el estado del proceso de compostaje que se

lleva a cabo en cada una de estas, teniendo en cuenta las metodologías

utilizadas para realizar el proceso, condiciones de la zona de compostaje,

control y registro de parámetros, y uso final del producto.

Comparar las características físicas químicas del compost producido por las

empresas encuestadas y visitadas, con la norma técnica colombiana (NTC

5167) para abonos orgánicos, abonos orgánicos mineral sólido y abonos

líquidos, y algunas normas internacionales.

Page 15: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

4

Determinar los posibles impactos ambientales, sociales y económicos que se

generan por el proceso de compostaje óptimo y no óptimo mediante matrices

de impactos y diagramas de redes.

Recomendar la metodología más adecuada para cuantificar los posibles

impactos que se generan en el proceso de compostaje y con la aplicación del

compost en el sector floricultor.

Page 16: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

5

1. MARCO TEÓRICO

1.1 COMPOSTAJE El compostaje es un proceso biológico oxidativo en el cual intervienen

microorganismos que degradan la materia orgánica biodegradable presente en

los residuos sólidos urbanos, agrícolas e industriales, hasta convertirla en un

producto denominado compost.

El compostaje es un proceso aerobio por lo cual requiere la presencia de

oxigeno. Este proceso se puede representar mediante la ecuación:

Proteínas Aminoácidos Lípidos Hidratos de carbono + O2 + Nutrientes + Microorganismos

Compost + Celulosa Lignina Células Muertas Ceniza

Células nuevas + CO2 + H2O + NO-

3 + SO2-4 + Calor (31)

La materia orgánica esta compuesta principalmente por proteínas, aminoácidos,

lípidos, hidratos de carbono, celulosa, lignina y ceniza. En el proceso las células

nuevas que se producen se convierten en parte de la biomasa activa implicada

en la conversión de la materia orgánica y cuando se mueren se convierten en

parte del compost. (31)

El compost es una sustancia estable, similar al humus, considerado como un

acondicionador de suelos, mas no como un fertilizante ya que la concentración

de nutrientes es considerablemente baja. Las características físicas y químicas

de este producto dependen de la naturaleza del material original, las

Page 17: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

6

condiciones en las cuales se desarrolla el proceso y la extensión de la

descomposición. Sin embargo, las propiedades más representativas que lo

diferencian de otros materiales orgánicos son: (31) (27)

• Baja relación carbono-nitrógeno.

• Naturaleza continuamente cambiante debido a la acción de

microorganismos.

• Alta capacidad para el intercambio de cationes y para la absorción de

agua.

• Es un material sólido y no lodoso.

• Contiene gran cantidad de oligoelementos, tales como el cobalto, cobre,

manganeso, zinc, boro y molibdeno.

• Incrementa la porosidad de los suelos e impide la percolación de los

nutrientes.

1.2 ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

1.2.1 Acondicionamiento de materias primas. En caso de manejar residuos

sólidos urbanos, esta primera etapa consiste en recibir los desechos para luego

seleccionar los materiales netamente orgánicos y remover aquellos que puedan

aportar metales pesados u otras sustancias toxicas que alteren las propiedades

físicas y químicas que se requieren para el producto final. Dentro de estos

materiales que son removidos se encuentran las pilas gastadas, materiales

ferrosos, baterías usadas, aceites usados, insecticidas, solventes orgánicos,

además de remover productos de vidrio, plástico, aluminio, entre otros. (22)

El paso siguiente es la trituración y/o picado del material, esto con el fin de

mejorar la homogeneidad del material y su posibilidad de descomposición y

mezcla. Además, un tamaño de partícula reducido, incrementa la velocidad de

las reacciones bioquímicas durante un proceso de compostaje aerobio. (31)

Page 18: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

7

Posteriormente, se ajustan las propiedades químicas del sustrato, tales como, la

humedad, esta propiedad puede ser balanceada adicionando agua, o

mezclando con otros materiales. Igualmente son ajustados el contenido de

nutrientes especialmente la relación carbono:nitrógeno y el pH. (22)

1.2.2 Digestión o estabilización. El material orgánico es dispuesto en pilas y

los microorganismos inician su descomposición, en esta etapa del proceso se

presentan varias fases en las cuales ocurren variaciones en el pH, la humedad,

la población microbiana, los nutrientes y la temperatura.

• Fase mesofílica. Es la fase en la cual se inicial la descomposición de la

materia por parte de hongos y bacterias. La flora microbiana que posee

enzimas que ayudan a consumir la materia disponible son las que predominan

el hábitat. En esta fase de colonización se convierte la materia orgánica en CO2

y H2O. La temperatura se incrementa rápidamente pero se mantiene por debajo

de los 40ºC, mientras que el pH decae pero se incrementa inmediatamente.

(29) (27) (2)

• Fase termófilica. Predominan las bacterias termófilas esporógenas que

pertenecen al genero bacillus sp y actinomycetes termófilos. Sin embargo,

disminuye la diversidad microbiana debido a un aumento en la temperatura. En

esta fase entre los 40 a 50ºC se consumen los azucares disponibles y los

materiales fácilmente biodegradables. Luego, se incrementa la temperatura

entre los 50 a 65ºC durante los cuales se degradan sustancias más complejas

como la celulosa y algo de lignina, se eliminan patógenos y semillas de maleza.

(29) (27) (2)

Page 19: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

8

El pH se estabiliza y disminuye la relación Carbono:Nitrógeno. Se presenta una

alta demanda biológica de oxigeno por la actividad biológica. La temperatura

puede alcanzar 70ºC, esto es conveniente durante un tiempo prudente para

eliminar los organismos patógenos, sin embargo temperaturas mayores

generan la disminución de la actividad microbial ya que la tasa de lysis (muerte

microbial) es mayor a la de crecimiento por tal razón la pila de material debe

ser aireada para mantener la temperatura en el rango óptimo. También a altas

temperaturas se genera la volatilización de los compuestos orgánicos. (29) (27)

(2). Debido al aumento de las temperaturas se pierde humedad y se puede

convertir en un factor limitante del proceso razón por la cual se debe si es

necesario humedecer el material.

• Fase de enfriamiento. En esta instancia del proceso el carbono es un

factor limitante, ya que se agotan los compuestos fácilmente degradables

quedando los que son lentamente degradables principalmente hemicelulosas y

ligninas provocando una disminución de la actividad microbiana y por lo tanto

de liberación de calor. La temperatura disminuye, los hongos y las bacterias

mesófilos recuperan la predominancia. Esta recolonización proviene de las

partes externas de la pila, las cuales se encuentran mas frías. Además,

aparecen meso y macro organismos que inician parte de la bioestructuración

del compost y empieza la concentración de sustancias húmicas. (29) (2)

• Fase de maduración o curado. Durante esta etapa, se termina la

generación de compuestos húmicos. Debido a la reducción del sustrato, se

disminuye la actividad de los microorganismos y por lo tanto la temperatura, sin

embargo esta ultima logra estabilizase. Inicialmente el pH disminuye como

resultado de la liberación de ácidos orgánicos durante la digestión. Luego, el pH

se eleva y finalmente se neutraliza en un rango de 5.5 a 8. (11) (2)

Page 20: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

9

1.2.3 Acabado. El material es triturado y tamizado para mejorar la apariencia

final del compost. Este debe quedar granulado, fino y suelto para ser empacado

y almacenado. (11)

1.3 ASPECTOS AMBIENTALES DEL COMPOSTAJE

Teniendo en cuenta que el compostaje es un proceso biológico, este se

encuentra influenciado por factores ambientales que afectan la actividad

microbiológica. Por esta razón, es necesario considerar algunos aspectos para

desarrollar un buen proceso de compostaje.

1.3.1 Humedad. La humedad de la masa de residuos tiende a disminuir a lo

largo del proceso, debido principalmente a la evaporación durante la fase

termófilica, por esta razón este aspecto es ajustado mediante la adición de

agua. Si la humedad es muy baja se produce un secado rápido de la pila

produciendo una disminución en la actividad microbiana, conduciendo a un

producto físicamente estable, pero inestable biológicamente. Si la humedad es

muy elevada, el oxigeno disminuye produciéndose de esta manera una

descomposición anaerobia. El contenido de humedad optimo para el

compostaje aerobio esta en el rango de 50 a 60%. (20) (11)

1.3.2 Aireación. Los organismos encargados del proceso de descomposición,

principalmente son heterótrofos aerobios, por lo tanto en condiciones en las

cuales se promueve el crecimiento microbiano aumenta de igual manera la

demanda de oxigeno. Además, el consumo de oxigeno en la masa de

compostaje depende de otros factores: estado del proceso, temperatura, grado

de volteo y aireación de la masa, composición de la masa y contenido de

humedad. (29) (11)

Page 21: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

10

Sin embargo, la excesiva aireación puede afectar negativamente la

compostación, favorece la evaporación disminuyendo el contenido de humedad

por debajo de lo necesario. De otra parte, cuando el porcentaje de oxigeno es

menor se favorece la descomposición anaerobia, generando subproductos como

el metano y gases de azufre, sustancia que producen malos olores. (29) (2)

El consumo de oxigeno esta directamente relacionado con los cambios en la

temperatura y el contenido de humedad. Los requerimientos de oxigeno son

mayores para las fases mesófila y termófila, debido al incremento de la

actividad de los microorganismos especialmente por el crecimientos de las

poblaciones que realizan la ruptura de las cadenas de compuestos de carbono

mas rápidamente disponibles. (29) (11)

1.3.3 Temperatura. La temperatura en el compostaje es producida por una

reacción exotérmica debido a la oxidación de la materia orgánica por parte de

los microorganismos, estos rompen las moléculas complejas de carbono

orgánico para convertirlas en sustancias más simples, mediante procesos

enzimáticos, liberando CO2 y energía. (29)

Si la temperatura es demasiado alta (mayor a 80ºC), se registra una inhibición

en la actividad vital de la mayoría de los microorganismos, solo logran resistir

algunos organismos termófilos. Si por el contrario, la temperatura es muy baja,

indica que la actividad de los microorganismos diminuyo y se requiere practicar

volteo, para mantener una temperatura media más elevada. (20)

La temperatura es un indicador relevante para el control de los patógenos, por

lo tanto es considerado un aspecto importante para la calidad del producto

final.

Page 22: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

11

1.3.4 pH. El pH optimo para el crecimiento de las bacterias y otros

organismos del compostaje esta en el rango de 6 a 8 unidades. Sin embargo,

el pH al igual que la temperatura varía con el tiempo durante el proceso de

compostaje. El pH inicial de la materia orgánica esta normalmente entre 5 y 7.

En la etapa mesófílica, el pH cae debido a la producción de ácidos orgánicos.

En la etapa termófilica el pH sube, para luego en la etapa de enfriamiento cae

ligeramente. Cuando el grado de aireación no es adecuado el pH se cae

rápidamente retrasando el proceso. (31) (11)

1.3.5 Relación Carbono/Nitrógeno. El carbono orgánico contenido en la

materia orgánica provee de distintas fuentes de energía a los microorganismos

descomponedores. La disponibilidad de esta fuente de energía depende del

tipo de compuesto que prevalecen en el material, los azucares simples son los

compuestos que mayor energía proporcionan seguidos de hemicelulosas,

celulosas, ligninas, grasas, ceras y otros. (29)

Por otro lado, el nitrógeno es usado por los microorganismos para elaborar

proteínas indispensables para su crecimiento y funcionamiento. Las fuentes

solubles son las de mayor disponibilidad, sin embargo representan un

porcentaje muy bajo de nitrógeno total. (29)

La relación Carbono:Nitrógeno provee un indicador de la tasa de

descomposición de la materia orgánica. Los microorganismos generalmente

requieren para su metabolismo 30 partes de carbono por cada parte de

nitrógeno, por lo tanto se estima que el rango óptimo se encuentra entre 25 y

30. Si esta relación es muy alta la descomposición se vuelve más lenta a

medida que el nitrógeno se vuelve limitante del crecimiento. Y si este aumento

esta acompañado de humedad baja y las principales fuentes de carbono son

ligninas, se puede presentar autocombustión formando cenizas. Caso contrario

Page 23: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

12

si la relación Carbono:Nitrógeno es muy baja se presta para la perdida por

volatilización de nitrógeno en forma de amonio molecular. 35

Tabla 1. Contenido de nitrógeno y relaciones de Carbono:Nitrógeno nominales de diferentes materiales compostables (bases seca).

Material Porcentaje

N Relación

C:Na

Residuos de frutas 1,52 34,8 Residuos mezclados de mataderos

7,0-10,0 2,0

Lodos activados digeridos 1,88 15,7 Lodos activados crudos 5,6 6,3 Madera (pino) 0,07 723,0 Papel mezclado 0,25 173 Papel de periódico 0,05 983 Papel marrón 0,01 4490 Revistas comerciales 0,07 470 Recortes de césped 2,15 20,1 Hojas (caídas recientemente) 0,5-1,0 40,0-80,0 Jacinto de agua 1,96 20,9 Hierba de bermuda 1,96 24 Estiércol de vaca 1,7 18,0 Estiércol de cerdo 3,75 20,0

a Relación C :N basada en pesos secos totales. A daptado de la referencia 31

1.3.6 Control de Patógenos. La tasa de mortalidad de los patógenos esta en

función del tiempo y la temperatura. En la tabla 2 se resumen los tiempos y las

temperaturas a las cuales los organismo patógenos son eliminados.

Page 24: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

13

Tabla 2. Temperatura y tiempo de exposición necesarios para la destrucción de algunos patógenos y parásitos comunes.

Organismos Observaciones

Salmonella typhosa Sin crecimiento por encima de 46ºC; muerte dentro de 30 minutos a 55-60ºC, destruida en poco tiempo en un ambiente de compost

Salmonella sp. Muerte dentro de 1 hora a 55ºC y dentro de 15-20 minutos a 60ºC

Shigella sp. Muerte dentro de 1 hora a 55ºC Escherichia histolytica cysts Muerte dentro de pocos minutos a 45ºC

y dentro de pocos segundos a 55ºC Eschericha coli La mayoría mueren dentro de 1 hora a

55ºC y dentro de 15-20 minutos a 60ºC Taenia saginata Mueren dentro de pocos minutos a

55ºC Trichinella spiralis larva Mueren rápidamente a 55ºC e

instantáneamente a 60ºC Brucella abortus Mueren dentro de 3 minutos a 62-63ºC

y dentro de 1 hora a 55ºC Micrococcus pyogenes var. Aureus Mueren dentro de 10 minutos a 50ºC Streptococcus pyogenes Mueren dentro de 10 minutos a 54ºC Mycobacterium tuberculosis var. Hominis

Mueren dentro de 15-20 minutos a 66ºC o después de calentamiento momentáneo a 67ºC

Corynebacterium diphtheriae Mueren dentro de 45 minutos a 55ºC Nacator americanus Mueren dentro de 50 minutos a 45ºC Ascaris lumbricoides huevos Mueren en menos de 1 hora a

temperaturas por encima de 50ºC (31)

1.4 MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DE COMPOST Los métodos de compostaje varían según la manipulación y configuración que

se haga al material orgánico a compostar. Estos métodos se clasifican en dos

sistemas principales:

Page 25: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

14

• Sistemas abiertos: la masa de compostaje se dispone en

compartimientos o superficies abiertas, en donde se mueve

periódicamente para introducir oxigeno, controlar la temperatura y

mezclar el material con el fin de obtener un producto más uniforme; en

algunos casos el material no se mueve. Dentro de este sistema se

encuentra el método en hilera, pilas activas y pilas estáticas. (29)

• Sistemas cerrados: el material permanece confinado en compartimientos

cerrados, se manipula las entradas de aire, agua y temperatura. A este

grupo pertenece los reactores verticales y horizontales. (29)

1.4.1 Compostaje en hilera, windrow (el nombre en ingles) o pila activa. Se

debe tener en cuenta importantes consideraciones en la planeación de las

hileras: (33) (32) (31)

• El tamaño de las hileras las cuales deben tener masa suficiente para

mantener la temperatura.

• La composición de los residuos sólidos y el clima son determinantes

importantes del tamaño.

• La forma de la hilera esta relacionada con el tipo de aireación que se

este usando y del tipo de equipo utilizado para airear.

• El cubrimiento de las hileras depende del clima y del contenido de

humedad.

• El espacio entre las hileras depende del tamaño del sitio y del tipo de

equipo utilizado.

Los sistemas de pila activa requieren volteo manual o mecánico de las hileras,

mediante palas o con equipos como bulldozers, tractores o maquinas de volteo.

El volteo genera la entrada de aire a las pilas, mezcla los materiales, ayuda a

Page 26: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

15

reducir el tamaño y previene el excesivo calentamiento hasta el punto de una

combustión espontánea. Un sistema de pila activa requiere: (33) (32)

• Gran extensión de tierra.

• Gran cantidad de trabajo dependiendo de si el volteo es manual o

mecánico.

• Un bajo costo de capital y bajo a moderado costo de operación.

• Puede ser desarrollada sin la compra de equipos especializados, el volteo

mecánico puede ser hecho por montacargas o bulldozers.

• Requiere infraestructura física limitada.

• Podría utilizar una gran variedad de materiales de compostaje.

Figura 1. Compostaje en hilera o pila activa.

Fuente: http://compost.css.cornell.edu/gifs/24.gif

La ventaja de utilizar maquinas es poder obtener un compost mucho más

uniforme que con sistemas manuales. Aunque disminuyen los costos de

operación, aumentan los costos de capital. Sin embargo, comparadas con los

bulldozers, éstas resultan más efectivas en la aireación y por lo tanto son una

mejor alternativa en una relación beneficio-costo. (33) (32)

Page 27: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

16

1.4.2 Compostaje en pila estática aireada. Este método consiste en mantener

las pilas sin movimiento, la aireación se suministra de manera natural (pasiva) o

forzada (activa). Es posible que se presenten zonas de la pila con anaerobiosis,

generando olores, gases y líquidos indeseables. Este método es utilizado con

más frecuencia para el compostaje de lodos de aguas residuales. Este tipo de

compostaje puede ser activo o pasivo. (31) (29)

• Compostaje en pila estática con ventilación pasiva. La materia orgánica

es dispuesta en pilas y se airea de forma pasiva a través de una red de tuberías

de escape que se colocan en la parte inferior de la pila. Esta es recubierta con

una capa de compost maduro, tamo y/o paja, lo cual garantiza la recuperación

de amonio, retención de olores y control de la humedad. Al iniciar el proceso

se debe realizar una mezcla adecuada para asegurar la porosidad y estructura

que permita una buena aireación. (31) (29)

• Compostaje en pila estática con ventilación activa. En este sistema se

requiere un soplador que succiona el aire hacia el exterior y/o lo inyecta al

interior. El soplador además de controlar la aireación de la pila también

permite enfriarla. Este método requiere además del soplador, red de tuberías,

válvulas y sistemas de control de presión de aire, temperatura y humedad, lo

que lo hace tener un valor económico mucho mayor. (10)

1.4.3 Compostaje en reactor. El compostaje en reactor se lleva a cabo dentro

de un contenedor o recipiente cerrado. Se ha utilizado como reactor todo tipo

de contenedores, incluyendo torres verticales, depósitos horizontales,

rectangulares y circulares. Se puede dividir los sistemas de compostaje en

reactor en dos categorías: flujo-pistón y dinámico (lecho agitado). En sistemas

flujo-pistón, la relación entre las partículas de la masa permanece igual durante

Page 28: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

17

todo el proceso y el sistema funciona bajo el principio de salida según orden de

entrada. En un sistema dinámico, la materia se mezcla mecánicamente durante

el procesamiento. Se diseñan sistemas mecanizados para minimizar los olores

y el tiempo de elaboración mediante el control de condiciones ambientales

como son el flujo de aire, la temperatura y la concentración de oxigeno.

Durante los últimos años se ha visto incrementada la popularidad de los

sistemas de compostaje en reactor, debido al control de olores, a los menores

costes de mano de obra y a los menores requisitos de mano de obra. (31)

Tablas 3. Ventajas y desventajas de los métodos de compostaje.

Método de compostaje

Ventajas Desventajas

Hilera o pila activa - Se descompone gran cantidad de materia orgánica.

- Se obtiene un mejor secado y mezcla del material comparado con las pilas estáticas.

- Menores costos de capital y de operación.

- Se obtiene un compost mas uniforme.

- Gran extensión de tierra. - Mayor generación de

olores. - Influencia de efectos

climáticos. - Requiere mayor trabajo

operacional.

Pila estática con ventilación pasiva

- No se requiere trabajo manual. - Menores costos de operación que

con ventilación activa. - Buena conservación de

nitrógeno. - Buen manejo de moscas y olores.

- Poca homogenización. - Poco control de patógenos. - Requiere buena mezcla y

porosidad inicial. - No se puede usar mezclas

muy húmedas. - Influencia de efectos

climáticos Pila estática con ventilación activa

- Buena homogenización. - Bueno manejo de moscas - Mayores temperaturas por lo

tanto mejor control de patógenos.

- Mayores costos de operación. - Requiere buen picado y

mezcla. - Requiere un mayor control

sobre la humedad. - Influencia de efectos

climáticos Reactor - No hay influencia del clima

- Se requiere menor espacio - El proceso de descomposición es

- Aumentan los costos operacionales y de capital.

Page 29: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

18

mas rápido - Mayor control de olores.

(33) (32) (31) (29) (10) 1.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Tabla 4. Ventajas y desventajas generales del proceso de compostaje.

Ventajas Desventajas

- Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para obtener un producto final.

- Reducción de los residuos sólidos orgánicos a disponer en rellenos sanitarios, aumentando la vida útil de estos.

- Disminución de la quema de los residuos sólidos que generan emisiones atmosféricas, perjudiciales para el medio ambiente.

- Es un medio económico para producir un compuesto húmico.

- El compost sirve como acondicionador y recuperador de suelos por su alto contenido orgánico.

- Aumenta la capacidad de retención del agua en el suelo.

- Favorece el retorno de nutrientes al suelo, diminuyendo el uso de fertilizantes y de esta manera reduce costos.

- Incrementa los niveles de micro y macronutrientes esenciales.

- Incrementa la porosidad y la permeabilidad del suelo.

- Reduce los problemas de compactación y susceptibilidad de erosión.

- Aumenta la capacidad de intercambio catiónico, y el contenido de materia orgánica.

- Incrementa la microflora y mesofauna como protozoos, rotíferos, nemátodos y artrópodos.

- Reduce la producción de patógenos, a través de mecanismos biológicos antibiosis, parasitismo y competencia.

- Requiere de más área que otros sistemas alternativos de tratamiento.

- La calidad de compost varía de acuerdo

con la composición de los residuos frescos.

- Puede existir un aumento en la

lixiviación de nitratos a las aguas superficiales y subterráneas.

- Generación de malos olores por una

mala aireación de la masa, generando zonas anaeróbicas e inmadurez del compost.

- La inmadurez del compost produce

efectos sobre las cosechas, disminuyendo la concentración de oxígeno a nivel radicular, bajos niveles de nitrógeno generando competencia entre los microorganismos y las plantas, el aumento de la temperatura del suelo.

- Producción de dióxido de carbono y gas

metano, compuestos que contribuyen al problema del efecto invernadero.

- Toxicidad por metales pesados como

Cobre, Zinc, Cadmio, Plomo, Níquel, Mercurio y Cobalto.

(35) (33) (32) (11) (10)

Page 30: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

19

1.6 ANTECEDENTES EN COMPOSTAJE DE RESIDUOS VEGETALES DEL SECTOR FLORICULTOR

Varios han sido los estudios que se han realizado hasta el momento sobre el

proceso de compostaje de residuos vegetales. En los cuales se incluye

comparaciones entre procesos con diferentes sustratos y mezclas de estos,

además de incluir la caracterización química y física del producto final. En la

actualidad poco se ha analizado a cerca de los impactos potenciales que se

generan por la práctica de compostaje en las empresas floricultoras. Sin

embargo, los análisis de caracterización son una base importante para la

evaluación de los efectos que se producen por esta actividad de

aprovechamiento de los residuos vegetales.

En un estudio realizado en el año 2000 (2), se determino la caracterización y la

factibilidad del compost a partir de residuos vegetales, gallinaza y su mezcla,

provenientes de un cultivo de rosas y una granja avícola, respectivamente.

Además, de comparar las características del producto final otro de los objetivos

de este estudio era determinar las variables más importantes para el proceso y

su efecto cualitativo sobre el producto final.

El lugar de experimentación fue un cultivo de rosas ubicado en Cajica

(Cundinamarca). Se construyeron 24 cajones de 80 cm. de ancho, 50 cm. de

largo y 120 cm. de alto, estos fueron instalados en la zona aledaña al espacio

destinado para el compostaje. En total se realizaron 18 ensayos, los cuales se

repartieron aleatoriamente en los cajones.

Las variables a analizar durante el proceso fueron la frecuencia de volteo, la

relación carbono:nitrógeno y la altura inicial. En base a esto se determino la

proporción de gallinaza y residuos de flores a mezclar. De acuerdo a esta

proporción variaban las propiedades físico-químicas de la mezcla inicial, la

Page 31: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

20

frecuencia de volteo fue desde 2 hasta 26 días, la altura inicial se encontró en

un rango de 0,5 a 1 metro y la relación carbono nitrógeno varió de 20 a 35.

Los resultados obtenidos después del proceso de descomposición de la mezcla

de los residuos vegetales de flores y la gallinaza con una relación

carbono:nitrógeno inicial de 25 y con un tiempo de compostaje de 2 meses

aproximadamente, fueron los siguientes (Resultados expresados en base

seca): (2)

Tabla 5. Propiedades físico-químicas de las materias primas y el compost final

de la mezcla.

Materias primas Producto final Características Gallinaza

húmeda Residuos de flores Compost final

Nitrógeno Total, expresado como N (%) 2,46 0,52 2,39 Carbono orgánico (%) 25,66 52,19 49,13 Relación Carbono:Nitrógeno 10,43 100,37 20,56 Humedad (%) 64,72 66,72 30 Cenizas (%) 53,8 6,06 11,55 C.I.C. (meq/100g) - - 89,78 Tabla 6. Propiedades físico-químicas Subproductos del Cultivo de flores y la

granja avícola.

Características Gallinaza seca Compost de flores

Nitrógeno Total, expresado como N (%) 1,43 1,13 Carbono orgánico (%) 23,17 40,58 Relación Carbono:Nitrógeno 16,20 23,40 Humedad (%) 19,87 38,48 Cenizas (%) 58,30 26,95 C.I.C. (meq/100g) 69,32 35,91

Page 32: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

21

En cuanto a las materias primas, el contenido de humedad es apropiado para

iniciar el proceso de compostaje ya que se encuentra alrededor del 60%, se

observa una baja concentración de nitrógeno en los residuos de flores, pero

alto contenido de carbono, mientras que con la gallinaza ocurre lo contrario.

Durante el proceso en la mayoría de los ensayos las temperaturas iniciales

superaron los 55ºC, garantizando la eliminación de los organismos patógenos,

de acuerdo con la literatura. Se observó la fase termófilica con temperaturas de

50 a 65ºC y la fase de enfriamiento, en donde disminuyó la temperatura por el

agotamiento de las reservas energéticas disponibles para los microorganismos.

La humedad varió a lo largo del proceso, se observa mayor pérdida en aquellos

ensayos donde se tenia alta frecuencia de volteo, esto es coherente, ya que la

aireación favorece la evaporación del agua contenida en los residuos y de esta

manera se reduce la actividad microbiana.

Del estudio se concluyó que el proceso de compostaje de la mezcla es mejor

que el compostaje realizado con solo residuos vegetales, debido a que con el

primero se obtiene una relación carbono:nitrógeno menor y por lo tanto a la

hora de adicionarlo al suelo se tiene mayor contenido de nitrógeno,

beneficiando de esta manera el crecimiento de las plantas.

Además, el compost de solo flores presenta un tiempo de procesamiento largo,

respecto al tiempo de descomposición de la mezcla, debido al bajo contenido

de nitrógeno produciendo una disminución en la actividad de los

microorganismos, los cuales deben utilizar las reservas de nitrógeno contenidas

en la misma población, principalmente en las células muertas.

La gallinaza seca no es adecuada para ser adicionada a los suelos, por ser un

material no estabilizado y con posibilidades de poseer microorganismos

peligrosos para cualquier tipo de cultivo. (2)

Page 33: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

22

En cuanto a las variables optimas para el buen desarrollo del proceso, se

encontró que las relaciones carbono:nitrógeno deben estar entre 25 y 30, lo

cual es coherente con la literatura, la altura de mezcla debe estar por encima

de 1m y la frecuencia de volteo debe ser de 15 días, garantizando la

conservación de la humedad.

En 1997 fue realizado otro estudio (20), cuyo objetivo era caracterizar el

proceso de compostaje mediante parámetros químicos en condiciones aerobias

utilizando residuos de la post-cosecha de un cultivo de rosas y establecer cual

de estos parámetros sirve para definir el estado óptimo de madurez del

compost.

Para este análisis se realizaron dos procesos de descomposición, el primero por

medio de compostaje y el segundo por medio de compostaje y lombricultura.

En el primero el residuo (aproximadamente 1 tonelada) fue dispuesto en un

contenedor de plástico desde el principio, mientras que en el segundo el

residuo fue distribuido en dos contenedores de madera de 3,10m x 1,10m x

1,60m cada uno, en los cuales se colocaron tubos de PVC agujereados, para

facilitar la aireación. Posteriormente, la masa fue dispuesta en un contenedor

de plástico.

A lo largo de los dos procesos fueron adicionados diferentes productos de la

siguiente manera: (20)

Page 34: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

23

Tabla 7. Productos adicionados durante el proceso de compostaje y compostaje + lombricultura.

Compostaje Compostaje

+Lombricultura Producto Día Cantidad Día Cantidad NH4NO3 1 20 litros 1

33 86

20 litros 10 litros 10 litros

Ca(OH)2 1 4 Kg 1 4 Kg Caldo microbiano 1-155 24 litros c/semana 1-55

61-153 20 litros c/semana 24 litros c/semana

Lombriz de tierra 68 90

80 Kg 60 Kg

Melaza 68 1 litro El caldo microbiano se adiciono con el fin de enriquecer la población microbial y

el Ca(OH)2 para alejar los mosquitos de la superficie del contenedor. El

proceso se llevo acabo durante 162 días, tiempo en el cual se midieron los

diferentes parámetros para el compostaje y para el proceso de compostaje +

lombricultura, hasta obtener los siguientes resultados: (20)

Tabla 8. Características físicos-químicas del producto final del compostaje y del

compostaje + lombricultura.

Compost final

Característica Sustrato Compostaje Compostaje +

lombricultura

Temperatura (ºC) 17,1 18,5 18 Humedad % 35,48 69,34 73,29 pH 5,66 5,70 7,42 Materia Orgánica (%)

91,45 64,09 67,81

C.I.C (meq/100g) 59,24 190,68 174,37 Carbono orgánico total (%)

38,18 27,29 28,21

Nitrógeno (%) 1,6 2,68 2,64 Relación C/N 23,86 10,18 10,69 Hierro (ppm) 98 42 36 Calcio (%) 0,99 0,97 1,13

Page 35: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

24

Potasio (%) 1,04 0,79 0,85 Fósforo (%) 0,52 0,46 0,43 Sodio (ppm) 242 278 286 Magnesio (%) 0,28 0,30 0,33 Manganeso (ppm) 180 155 138

Porcentajes en base seca

En el proceso de compostaje + lombricultura, la fase termófilica tuvo mas

duración, esto no puede ser atribuido a el sustrato, ya que en ambos casos era

el mismo, esto se debe a la forma del contenedor y el grado de compactación

en el sistema, favoreciendo así el mantenimiento de altas temperaturas en el

centro de la pila.

La humedad del sustrato es bastante baja con respecto al rango optimo

referenciado en la literatura (50-60%), esto puede causar un secado rápido de

la pila y por lo tanto una disminución en la actividad microbiana. Durante los

primeros días fue necesario adicionar agua para controlar este parámetro.

La relación C/N del sustrato es baja de acuerdo con la literatura, que plantea

una relación C/N alrededor de 100 para residuos de flores, esto se debe

principalmente a la adición de NH4NO3 para ambos procesos, aportando

nitrógeno a la composición y disminuyendo la relación. De otro lado, la adición

de Ca(OH)2 el primer día, no permitió observar el comportamiento natural del

pH durante los primeros días.

Dentro de las principales conclusiones obtenidas después del proceso de

descomposición se incluyeron:

La relación C/N del producto final de ambos proceso se encuentra alrededor de

10, esto indica, según la literatura, que el proceso de descomposición ha sido

satisfactorio, el producto aportara nitrógeno al suelo beneficiando el

crecimiento de las plantas y no se alterara la bioquímica del suelo.

Page 36: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

25

En ambos procesos se observo el efecto de los microorganismos, a través de la

variación en el porcentaje de materia orgánica, la relación carbono:nitrógeno y

la formación de ácidos húmicos a partir de ácidos fúlvicos y otras sustancias.

Por el contrario la incorporación de la lombriz de tierra no mejoro el grado de

humificación del material orgánico como tampoco su mineralización. Por lo

anterior, es posible establecer que la actividad de las lombrices no mejora la

calidad del compost final.

Los productos finales presentaron un buen contenido de materia orgánica entre

el 64 y 68%, una proporción de cenizas relativamente baja cercana al 35% y

un buen contenido de lignina alrededor del 25% que generan posteriormente

sustancias húmicas al ser aplicados al suelo. (20)

El tiempo óptimo de maduración se estableció de acuerdo a la mínima variación

de los parámetros de un día a otro, por lo anterior, se determinó que a partir

del día 162 el material estaba maduro. Sin embargo, este tiempo puede ser

reducido a 100 días como máximo, ya que a partir de este día los cambios que

se produjeron en el material fueron mínimos.

Se corroboró que el color es el parámetro menos apropiado para determinar el

grado de madurez del compost. Mientras que algunas variables como el

porcentaje de cenizas, la capacidad de intercambio catiónico, el contenido de

carbono orgánico total, entre otros, aparecen como las mas apropiadas desde

el punto de vista químico.

En este mismo año fue publicada una investigación (13) cuyo objetivo era

determinar y evaluar parámetros fisicoquímicos y nutricionales en humus de

lombriz y compost derivado de diferentes sustratos. Además, de demostrar y

comprobar cual material era más apto para ser aplicado en la agricultura.

Page 37: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

26

Los materiales analizados fueron humus de lombriz de pulpa de café, de

basuras biodegradables, de desechos de cocina y huerta, de residuos de rosas,

compost de residuos de rosas y compost de residuos de clavel. Todos estos

materiales fueron suministrados por los productores.

Durante el proceso se adicionaron diferentes sustancias y organismos a cada

material, en la siguiente tabla se muestra los detalles sobre la adición y el

tiempo de duración del proceso con cada material: (13)

Tabla 9. Materiales adicionados y tiempo del proceso.

Materiales Adición Tiempo (semanas)

1 Humus de lombriz de pulpa de café

Lombriz Roja Californiana.

16

2 Humus de lombriz de basuras biodegradables

Lombriz Roja Californiana

14

3 Humus de lombriz de desechos de cocina y huerta

Lombriz Roja Californiana

20

4 Humus de lombriz de residuos de rosas

Lombriz Roja Californiana, caldo microbiano, melaza, NH4NO3 (20% N) y

CaCO3.

23

5 Compost de residuos de rosas Caldo microbiano, NH4NO3 (20% N) y

Ca(OH)2 17

6 Compost de residuos de clavel Melaza, úrea y CaCO3 20

El material final fue secado al aire y tamizado en una malla No. 60, luego

secado en una estufa a 80ºC para ser envasado. Los parámetros fisicoquímicos

analizados para cada muestra se observan en la siguiente tabla: (13)

Page 38: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

27

Tabla 10. Caracterización fisicoquímica de los materiales

Característica Muestra1 Muestra

2 Muestra

3 Muestra

4 Muestra

5 Muestra

6 Humedad (%) 75,5 53,7 50,2 40,8 75,6 64,4 pH 7,10 7,03 7,05 7,32 6,09 9,36 Cenizas (%) 32,99 56,52 73,65 45,58 20,27 59,85 Materia Orgánica (%)

67,01 43,48 26,35 54,42 79,73 40,15

Conductividad eléctrica (dS/m)

5,30 2,00 7,10 3,80 5,10 12,00

C.I.C. (meq/100g)

192 154 195 184 138 81,2

Resultados expresados en base seca, son el promedio de tres replicaciones

En cuanto al contenido de humedad, el material más adecuado para ser

utilizado en el suelo de acuerdo a este parámetro es el humus de lombriz de

residuos de rosas, ya que el valor se encuentra en el rango óptimo de 30-40%

(13). Los otros materiales presentan humedad alta, lo cual indica que el tiempo

del proceso no fue suficiente para permitir el secado completo del material,

produciendo así un material inmaduro.

El menor valor de pH lo presentó el compost de rosas que se encontró

ligeramente por debajo del intervalo óptimo de 6,5 a 8,0 (13); el mayor valor

es evidente que correspondió al compost de residuos de clavel, debido a la

adición de carbonato de calcio al inicio del compostaje. Los otros materiales

presentaron valores de pH dentro del rango. (13)

En cuanto al contenido de materia orgánica el compost de residuos de rosas

presenta el valor más alto, por lo cual es posible decir que el tiempo de

duración no fue suficiente para descomponer la lignina y la celulosa presentes

en este tipo de residuos.

Es importante mencionar que de acuerdo con la literatura (13) los suelos con

conductividades mayores a 4 dS/m presentan problemas de salinidad, por lo

Page 39: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

28

tanto los materiales más inadecuados para ser adicionados de acuerdo a este

parámetro, son el compost de residuos de clavel y en el humus de lombriz de

desechos de cocina y de huerta.

Las siguientes gráficas muestran el contenido de nitrógeno total, elementos

mayores (P, K) y secundarios (Ca, Mg, S) y micro nutrientes: (13)

Figura 2. Gráfica contenido de Nitrógeno y Sumatoria de Elementos Mayores y Secundarios Totales y Disponibles.

Fuente: Referencia 13

Figura 3. Gráfica sumatoria de Microelementos Totales y Disponibles.

Fuente: Referencia 13

Page 40: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

29

El mayor contenido de nitrógeno lo presento el compost de residuos de rosas,

sin embargo este material durante el proceso recibió adición de NH4NO3 (20%

N). De acuerdo con la literatura el contenido de nitrógeno debe ser mayor a

2% para garantizar el proceso de humificación y mineralización en el suelo, así

es que los materiales provenientes de basuras biodegradables, desechos de

cocina y huerta y de clavel se encontraron con porcentajes inferiores a tal valor,

lo que podría causar inmovilización de este elemento en el suelo donde se

adicionen. (13)

En cuanto a los elementos mayores y secundarios tanto totales como

disponibles, los materiales que mayor contenido presentan son los de compost

de clavel y compost de rosa. De la misma manera, el compost de clavel

presenta un alto contenido de micronutrientes.

Teniendo en cuenta lo anterior es posible concluir al hacer un balance de todas

las variables y parámetros analizados, que el humus de lombriz de residuos de

rosas se encontró en mejores condiciones de madurez para ser adicionado a un

suelo. (13) Además por el contenido de nutrientes el compost de clavel y rosa

son adecuados siempre y cuando se aumente el tiempo de descomposición.

Por otro lado, ASOCOLFLORES en los últimos años ha realizado encuestas a las

empresas floricultoras afiliadas, cuyo objetivo es ampliar la información acerca

del proceso de compostaje realizado con los desechos vegetales que se

producen en cada cultivo, teniendo en cuenta, el área destinada, los principales

residuos que se generan, que procesos son utilizados para manejar sus

desechos, entre otros.

En el periodo de 1997-1998 fue desarrollada una encuesta en las empresas con

el fin de saber quienes realizaban compostaje, obteniendo los siguientes

resultados: (5)

Page 41: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

30

Figura 4. Manejo de los residuos vegetales entre 1997 y 1998.

Hace compostaje

43,24%No hace

compostaje56,76%

De 37 cultivos encuestados el 43,24% manejaba sus residuos mediante el

compostaje, el compost resultante era utilizado como acondicionador del suelo.

Los residuos que se trataba resultaban principalmente de las cosechas de rosa,

clavel, Pompón, Alstroemeria, Limonium, Gypso. El otro 56,76% no realizaba

compostaje y utilizaban gallinaza, melaza, porquinaza, abono verde y humus de

lombriz para acondicionar al suelo.

Entre 1998 y 1999 se realizo otra encuesta a un mayor número de empresas,

con la cual se buscaba obtener más información acerca de las metodologías

utilizadas para manejar los residuos vegetales. A continuación se presentan los

resultados obtenidos: (16)

Page 42: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

31

Figura 5. Porcentaje de cultivos que procesan sus residuos vegetales entre 1998 y 1999.

Procesa62,79%

n.s/n.r20,93%

No procesa16,28%

Figura 6. Porcentaje de cultivos que realizan compostaje de los que procesan sus residuos vegetales Encuesta año 1998 y 1999.

Compostan92,59%

No compostan

7,41%

De las 43 empresas encuestadas el 62,79% procesaban sus residuos vegetales

y de este porcentaje el 92,79% manejaba sus residuos mediante el compostaje.

Es decir que el 58,26% del total de empresas encuestadas realizaban

Page 43: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

32

compostaje internamente. El compost era agregado a las camas de los

diferentes cultivos, junto con gallinaza, abono verde, humus de lombriz, entre

otros.

Posteriormente, en el primer semestre del año 2000 se realizo una encuesta a

127 empresas de la sabana de Bogotá, dentro de los principales resultados se

encontró que 113 cultivos procesaban sus desechos y de estos 105 realizaban

compostaje para manejar los residuos vegetales que producían. Es importante

mencionar que los residuos totales generados de las empresas encuestadas,

proviene de una área total cultivada de 2055,3 hectáreas. A continuación se

hace una descripción del estado del proceso de compostaje en el año 2000: (6)

Figura 7. Manejo de los residuos vegetales en el sector floricultor año 2000.

Hace compostaje

82,70%

No hace compostaje

17,30%

En la figura 7 se observa que el 17,3% de los cultivos encuestados no realizó

compostaje para manejar sus residuos vegetales, de este porcentaje el 59%

enviaban sus desechos a depósitos donde no se practicaba ningún tipo de

tratamiento para su manejo. Como se presenta en la figura 8 otras alternativas

Page 44: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

33

de manejo son aplicar los residuos como abono verde, realizar lombricultura,

enviar los desechos al relleno sanitario, entre otros.

Figura 8. Porcentaje de otras alternativas de manejo de los residuos vegetales en el año 2000.

Lombricultura9,10%

Relleno13,70%

Abono verde13,70%No maneja

59,00%

Otros4,50%

Figura 9. Porcentaje de residuos vegetales que son sacados de la empresa.

No sacan sus residuos79,10%

Sacan sus residuos20,90%

Page 45: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

34

Figura 10. Destino de los residuos vegetales que son sacados de los cultivos.

Compostaje externo77%

Botadero23%

Figura 11. Tiempo de duración del proceso de compostaje dentro del cultivo.

36,15%

15,66%

2,41%

1,20%

1,20%

10,84%

6,02%

26,52%

1-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-3031-40 n.s /n.r

De los 105 cultivos que realizan compostaje para manejar sus residuos, 22

sacan los residuos vegetales de la empresa, esto corresponde al 20,9%. De

Page 46: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

35

este ultimo porcentaje el 77,3% envía sus desechos a empresas externas

encargadas de realizar el proceso de descomposición y el 22,7% destina parte

de sus desechos a botaderos y otra parte es tratada dentro de la empresa para

realizar compostaje.

Figura 12. Numero de volteos/mes realizados durante el proceso de compostaje.

6,02%

36,14%

20,48%

8,43%

13,25%

1,20%

14,46%

0 1 2 3 4 12 n.s/n.r

En la figura 9 se observa que el 79,1% de los cultivos que realizaban

compostaje en el año 2000, lo hacían dentro de las instalaciones de la empresa.

Este porcentaje corresponde a 83 cultivos de los encuestados. Teniendo en

cuenta lo anterior y la información suministrada por las encuestas, en la figura

11 se presenta el tiempo de duración del proceso de compostaje desarrollado

internamente. Se observa que el tiempo más frecuente es de 11 a 15 semanas

con un porcentaje de 36,14%, seguido por 6 a 10 semanas con el 26,51%; al

comparar este tiempo con la literatura, se comprueba que es un tiempo

prudente para garantizar un buen proceso y un compost maduro, lo cual indica

que la mayoría de los cultivos que realizo su propio compostaje lo hizo de

manera adecuada.

Page 47: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

36

De acuerdo con la figura 12, el 36,14% de los cultivos realizaban 1 volteo por

mes, el 20,48% realizaba 2 volteos por mes durante el proceso de

descomposición de los residuos.

Figura 13. Área destinada para realizar el proceso de compostaje.

38,55%

39,76%

10,84%

1,20%

2,41%

2,41%

4,82%

< 1000 1000-4000 4000-8000 8000-12000

12000-16000 16000-20000 n.s/n.r

En la figura 13 se presenta los rangos del área destinada para compostar en los

diferentes cultivos, el 39,76% de los cultivos utilizaban un área entre 1000 a

4000 m2 para realizar el proceso de compostaje internamente, el 38,55% de los

cultivos utilizaban un área menor a 1000 m2, seguida por 10,84% con un área

de 4000 a 8000 m2.

En términos generales en el primer semestre del año 2000 existía un número

representativo de cultivos de flores que manejaban adecuadamente los

desechos vegetales que producían mediante el compostaje, de acuerdo con los

datos analizados de las encuestas, la mayoría de cultivos realizaban buenas

Page 48: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

37

prácticas del proceso, con suficiente aireación, adecuado tiempo para madurar

el material y un área apta para desarrollar el proceso.

Consecutivamente, en el año 2001 se realizo una nueva encuesta a 131

empresas de la sabana de Bogotá, dentro de los principales resultados se

encontró que 122 cultivos procesaban sus desechos y de estos 90 realizaban

compostaje para manejar los residuos vegetales que producían, estos últimos

representan el 73,70% de los cultivos que procesan sus residuos y 68,70% del

total de empresas encuestadas. El 26,30% manejaban sus residuos vegetales

mediante la lombricultura, aplicación como abono verde o eran enviados

directamente a los rellenos sanitarios.

Figura 14. Manejo de los residuos vegetales en el sector floricultor año 2001.

Hace compostaje

73,70%

No hace compostaje

26,30%

Page 49: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

38

Figura 15. Numero de empresas encuestadas y porcentaje de empresas que realizaban compostaje durante el periodo de 1998-2001.

0102030405060708090

97-98 98-99 2000 2001

Años

% d

e em

pres

as q

ue

com

post

an

0

20

40

60

80

100

120

140

No.

de

empr

esas

en

cues

tada

s

Compostan Encuestadas

Al comparar los resultados de las encuestas realizadas en los diferentes años se

observa y comprueba que hubo un aumento progresivo desde el 97 hasta el

2001 de empresas que fueron encuestadas, sin embargo en el año 2000 se

presento un pico de las empresas que realizaban compostaje para manejar sus

residuos vegetales, este podía ser desarrollado interna o externamente. En el

2001 se observa una disminución respecto al año 2000, en el porcentaje de

cultivos que compostaban sus residuos vegetales.

De acuerdo a las entrevistas con algunos funcionarios ambientales de

Asocolflores, actualmente el proceso de compostaje que se realiza en las

empresas floricultoras puede ser realizado por empresas contratistas

encargadas de prestar el servicio. El proceso puede ser desarrollado dentro o

fuera del cultivo, bajo la metodología de hilera o pila activa, y si este se realiza

dentro del cultivo las condiciones de la compostera depende de cada empresa.

Page 50: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

39

1.7 NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL RELACIONADA CON EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

1.7.1 Normas nacionales

Tabla 11. Norma Técnica Colombiana NTC 5167

Fertilizantes o abonos orgánicos, orgánico minerales y enmiendas orgánicas Fertilizantes o abonos orgánicos

Clasificación del producto

Indicaciones relacionadas con la obtención y los componentes principales

Parámetros a caracterizar

• Perdidas por volatilización %* • Contenido de cenizas máximo 60%* • Contenido de humedad

Para materiales de origen vegetal, máximo 35% • Contenido de carbono orgánico oxidable total mínimo 15%

• N, P2O5, K2O totales (declararlos si cada uno es mayor de 1%) • Relación C/N • Capacidad de intercambio catiónico, mínimo 30cmol(+)/Kg

(meq/100g) • Capacidad de retención de humedad, mínimo su propio peso • pH mayor de 4 y menor de 9 • Densidad máximo 0,6 g/cm3 • Limites máximos en mg/Kg (p.p.m) de los metales pesados

expresados a continuación: Arsénico (As) 41 Cadmio (Cd) 39 Cromo (Cr) 1200 Mercurio (Hg) 17 Níquel (Ni) 420 Plomo (Pb) 300

Abono orgánico Producto sólido obtenido a partir de la estabilización de residuos animales vegetales o residuos sólidos urbanos (separados en la fuente) o mezcla de los anteriores, que contienen porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total y los parámetros que se indican.

* La suma de estos parámetros debe ser 100

Page 51: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

40

Fertilizantes o abonos orgánicos- minerales

Clasificación del producto

Indicaciones relacionadas con la obtención y los componentes pr incipales

Parámetros a caracter izar

• Perdidas por volatilización %* • Contenido de cenizas %* • Contenido de humedad máximo 15% • Contenido de carbono orgánico oxidable total, > 5% y < 15% • N, P2O5, K2O, CaO, MgO, Elementos menores, reportar si la riqueza

total de cada elemento mínimo es 2% • Densidad y pH reportar • Residuo insoluble en ácido, máximo 50% del contenido de cenizas • Contenido de sodio reportar • Conductiv idad eléctrica reportar • Limites máximos en mg/Kg (p.p.m) de metales (solo para

productos de mezcla con residuos de PTAR) Arsénico (As) 41 Cadmio (Cd) 39 Cromo (Cr) 1200 Mercurio (Hg) 17 Níquel (Ni) 420

Plomo (Pb) 300

Abono orgánico mineral sólido

Producto sólido obtenido de la mezcla o combinación de algunos minerales y orgánicos de origen animal, vegetal, pedogenético (geológico) o provenientes de lodos de tratamiento de aguas residuales, que contienen porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total y de los parámetros que se indican.

* La suma de estos parámetros debe ser 100

Abono orgánico mineral liquido

Producto liquido obtenido por adición de agua a un abono orgánico, orgánico mineral sólido o mezcla de los anteriores, con posterior extracción al que puede o no, añadírsele un fertilizante mineral y que cumple con los parámetros que se indican.

• Sólido suspendidos máximo 4% • Contenido de carbono orgánico oxidable mínimo 20 g/ • N total + P2O5 + K2O, mínimo 40 g/l • Potasio máximo 50 g/l de K2O • Limites máximos en mg/Kg (p.p.m) de metales pesados

Arsénico (As) 41 Cadmio (Cd) 39 Cromo (Cr) 1200 Mercurio (Hg) 17 Níquel (Ni) 420

Plomo (Pb) 300 (25)

Page 52: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

41

1.7.2 Normas Internacionales

Tabla 12. Limites de metales pesados internacionales, en mg/Kg en base seca

País Institución Clase Tipo Cd Cr tot CrVI Cu Hg Ni Pb Zn As Granjas orgánicas 0.7 70 - 70 0.4 25 45 200 - Uso agrícola jardinería

1 70 - 150 0,7 60 120 500 -

Austria Compost Ordinance (FGL II Nr.92/2001) Paisajístico

recuperación de suelos

Ley

3 250 - 500 3 100 200 1800 -

Bélgica Ministerio de agricultura

Biodesechos y desechos verdes

Ley 1.5 70 - 90 1 20 120 300 -

Francia Ministerio del agricultura y forestal (46/94)

NF Compost urbano Voluntario 3 - - - 8 200 800 - -

Alemania RAL GZ Compost/ Digestion

Voluntario 1.5 100 - 100 1 50 150 400 -

Irlanda Limites en licencias recientes

Licencias 1.5 100 - 100 1 50 150 350 15

Limites fracción orgánica sólida

10 500 10 600 10 200 500 2500 10 Italia Ley de Fertilizantes 747/84 Compost

desechos mezclados y verdes

Ley 1,5 - 0,5 150 1,5 50 140 500 -

Países bajos Decreto de Fertilizantes

Compost (alta calidad)

Ley 0,7 50 - 25 0,2 10 65 75 5

España Ministerio de agricultura

Ordenanza sobre fertilizantes

Ley 10 400 - 450 7 120 300 1100 -

Page 53: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

42

País Institución Clase Tipo Cd Cr tot CrVI Cu Hg Ni Pb Zn As Suecia RVF Compost y

residuos de digestión

Voluntario 1 100 - 100 1 50 100 300 -

Estados Unidos Rodale Calidad de compost orgánico

4 100 - 300 0,5 50 150 400 10

Eco-label 2001/688/EC 1 100 - 100 1 50 100 300 10 Comunidad Europea EC Eco-agri 2092/91EC-

1488/98EC

0.7 70 0 70 0,4 25 45 200 -

Chile Instituto Nacional de Normalización

NCh 2880-2004 Norma 1 60 - 50 1 10 50 60 10

(34) A continuación se presentan rangos establecidos por la norma chilena 2880-2004 para algunos parámetros para dos clases de compost: (19) Compost Clase A: producto de alto nivel de calidad que cumple con la exigencias establecidas en esta norma para el compost Clase A. Este producto no presenta restricciones de uso, debido a que ha sido sometido a un proceso de maduración. Compost Clase B: producto de nivel intermedio de calidad que cumple con las exigencias establecidas por esta norma para el compost clase B. Este producto presenta algunas restricciones de uso. Para ser aplicado a macetas, requiere ser mezclado con otros elementos adecuados.

Page 54: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

43

Tabla 13. Limites establecidos por la norma 2880-2004 de Chile.

Parámetro Compost Clase A Compost Clase B Coniformes Fecales < a 1000 NMP por gramo de compost en base seca Salmonella sp 3 NMP en 4 gramos de compost en base seca Numero de Helmintos viables 1 en 4 gramos de compost en base seca Nitrógeno total ≥ 0,5% en base seca Humedad 30-45% de la masa del producto pH 5-8,5 Materia orgánica ≥ 20% Presencia de semillas viables de maleza

Máximo 2 propágulos de maleza por litro de compost, en cámara de crecimiento por 7 días.

Densidad aparente ≤ 0,7 Evolución de CO2 (Respiración) ≤ 8mg de C-CO2/g de materia orgánica/día Absorción de O2 ≤ 150mg de oxigeno/Kg de sólidos volátiles/hora Relación amonio/nitrato ≤ 3 Concentración de Amonio ≤ 500mg/Kg Conductividad Eléctrica <1,5 dS/m en dilución 1:5 3/8 dS/m en dilución 1:5 Relación C/N ≤ 25 ≤ 30

(29)

Page 55: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

44

2. METODOLOGÍA

2.1 REVISIÓN LITERARIA

En esta primera etapa, se consulto en la literatura temas relacionados con el

proceso de compostaje, teniendo en cuenta generalidades, etapas, factores

ambientales que influyen, metodologías utilizadas, ventajas y desventajas de este

proceso de descomposición y antecedentes del compostaje en el sector floricultor.

Para esta investigación se consultaron libros relacionados con el manejo de los

residuos sólidos, artículos publicados, material de soporte de estudios realizados

con abonos orgánicos en el Centro de Investigación y Asesorías Agroindustriales

(CIAA); documentos realizados en el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo

Territorial; tesis realizadas en años anteriores relacionadas con el proceso de

compostaje en el sector floricultor, teniendo en cuenta diferentes sustratos,

comparación entre los diferentes tipos de proceso de descomposición y análisis de

los parámetros físicos y químicos. Además, se obtuvo información de algunos

laboratorios encargados de realizar análisis fisicoquímicos de muestras

provenientes del proceso de compostaje.

Igualmente, se considero información contenida en encuestas realizadas en los

años 1999, 2000 y 2001 por el programa ambiental y social de la Asociación

Colombiana de Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES). De estas encuestas se

dedujo principalmente el estado del proceso de compostaje en los diferentes

cultivos.

Page 56: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

45

2.2 ESTUDIO DE CAMPO

Para esta etapa se diseño una encuesta (Ver Anexo A), cuyo fin fue establecer los

aspectos más importantes del proceso de compostaje en los cultivos de flores.

Dentro de los temas que se desarrollaron fueron principalmente generalidades,

acondicionamiento del material, caracterización del producto final, control del

proceso y problemas relacionados con el compostaje.

Esta encuesta fue enviada a ASOCOLFLORES, para luego ser remitida a las

empresas de la sabana de Bogotá afiliadas a esta asociación. Posteriormente, se

realizo una visita de campo a los cultivos que contestaron la encuesta para

observar el proceso realizado en cada cultivo.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA CADA CASO Teniendo en cuenta que la respuesta a las encuestas fue escasa, se realizo una

breve descripción de las condiciones generales y la situación del proceso de

compostaje en los cultivos encuestados. Posteriormente se realizo un estudio de

caso, en el cual se explican las diferentes etapas y generalidades del proceso

desarrollado en los cultivos que fueron encuestados y visitados. Con lo anterior

logrando determinar el estado actual del compostaje en cada cultivo y de esta

manera establecer los posibles impactos generados por el proceso.

2.4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR EL PROCESO DE

COMPOSTAJE Para la identificación de los impactos negativos y positivos que se generan en el

sector floricultor por el proceso de compostaje, se desarrollo una matriz simple

propia, en la cual se presenta los diferentes elementos ambientales, sociales y

económicos que pueden ser afectados con el proceso y con la aplicación del

compost, el cambio que sufre cada elemento al iniciar y finalizar el proceso y el

Page 57: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

46

efecto que produce en cada uno de estos factores. Posteriormente, se analizo la

información de la matriz y se desarrollo un diagrama de redes cuyo objetivo es

integrar las causas y consecuencias que se generan a través las interrelaciones de

las acciones causales y los factores ambientales que reciben el impacto. Para el

desarrollo de la matriz y el diagrama de redes, se tuvo en cuenta el proceso de

compostaje óptimo y no óptimo.

2.5 PROPUESTA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

GENERADOS EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE Para la cuantificación de los impactos que se generan en el proceso de

compostaje, se tuvo en cuenta los diferentes elementos ambientales, sociales y

económicos que son afectados por esta actividad. En esta etapa, se propuso los

posibles análisis de laboratorio que deberán ser realizados para poder obtener

resultados cuantitativos de los efectos e impactos que produce el proceso de

compostaje en el sector floricultor. Además de incluir propuestas de estudios en

campo.

Page 58: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

47

3. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

3.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS CULTIVOS ENCUESTADOS Es importante mencionar que la encuesta fue contestada voluntariamente por los

cultivos asociados a Asocolflores, sin embargo no se obtuvo la respuesta esperada.

Pese a esto, se analizara la información que proporciona siete cultivos que

respondieron a las encuesta y se realizara un estudio mas profundo con cinco de

estos cultivos que permitieron una visita a la zona de compostaje.

Los cinco cultivos de flores analizados están ubicados principalmente en el

departamento de Cundinamarca, al occidente de Bogotá. Estos se encuentran en

una zona en la cual la precipitación promedio anual varía entre 200 a 1000 mm, la

humedad relativa se encuentra entre 35% y 100%, y la temperatura ambiente

entre 5ºC a 20ºC. (8)

En cuanto al proceso de compostaje realizado en cada empresa, los desechos

vegetales que se procesan provienen principalmente de la cosecha y poscosecha

de cultivos de Clavel, Miniclavel, Rosa, Alstroemeria, Pompón y Gerbera. En

promedio, la cantidad de residuos vegetales a compostar es de 2000 toneladas por

año, sobre un área que varia entre 400m2 y 10000m2.

Cuatro de los siete cultivos desarrollan el proceso de descomposición en una zona

al aire libre, sobre suelo arcilloso y franco-limoso, sin embargo dos de estos cuatro

protegen el suelo con plástico. Los otros tres de los siete cultivos cubren el área de

compostaje con polietileno y solo dos de los tres protegen el suelo con placas de

cemento.

La metodología utilizada por cuatro cultivos es hilera o pila activa, mientras que los

otros tres forman pilas estáticas con ventilación pasiva. En promedio estas pilas

tienen dimensiones de 2 m de ancho por 1,5 m de alto y 50 m de largo. De los

Page 59: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

48

cultivos que manejan hileras o pilas activas realizan volteos con una frecuencia que

va desde cada 15 días hasta cada mes. La presencia de olores durante los volteos

es común en todas las composteras, además se ha presentado en una de las

empresas zonas anaeróbicas por la falta de ventilación y exceso de humedad.

En general, de las empresas encuestadas solo cuatro realizan una trituración

previa del material, utilizando picadoras de tracción mecánica de las cuales se

obtiene partículas de 5 a 10 centímetros de largo. Así mismo, al iniciar el proceso

de compostaje una empresa adiciona a la materia prima sustancias para acelerar el

proceso y disminuir el tiempo de duración, esta sustancias es Composter. (8)

Solo tres empresas cuentan con cierto control y registro del proceso de

compostaje, teniendo en cuenta parámetros como temperatura, humedad,

aireación, olor y tiempo. En cuanto a la temperatura, se ha registrado un máximo

de 90ºC y un mínimo de 25ºC durante la descomposición. De igual manera, en la

humedad es controlada, cuando se presenta pocas precipitaciones o el material

tiene una apariencia seca se adiciona agua.

El criterio más utilizado para determinar que el proceso de descomposición ha

terminado y el producto final esta maduro, son las características organolépticas

como el color, el olor y la textura de material. Solo un cultivo tiene en cuenta que

la relación carbono nitrógeno sea próxima a 12 y el carbono orgánico sea mayor a

15, de acuerdo con la norma técnica ICONTEC NTC 5117- Productos agrícolas,

abonos. En cuatro cultivos el proceso finaliza en un tiempo mayor a dos meses. (8)

El problema que mas se presenta al procesar los desechos vegetales mediante

compostaje, es la generación de lixiviados durante la lluvia y la descomposición del

material, solo en un cultivo se ha realizado un análisis de la composición de estos

lixiviados. Sin embargo, en todos los cultivos son tratados para minimizar el

impacto que generan. En tres cultivos se recirculan nuevamente a las pilas, en dos

Page 60: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

49

no se realiza ningún tipo de tratamiento, en uno son depositados como abono

liquido en las zonas aledañas al cultivo y solo en uno no se genera lixiviados.

El producto final del proceso de descomposición es utilizado principalmente para

mejorar praderas, jardines, cultivos, campos de golf, frutales, entre otros.

Además, se utiliza para adecuar y acondicionar algunos suelos.

3.2 ESTUDIO DE CASOS Como se mencionó anteriormente, debido a la escasa respuesta a las encuestas,

se determinó presentar la información detallada en forma de estudios de caso de

cinco cultivos que permitieron visitar la zona de compostaje. También se presenta

la información suministrada por empresas contratistas del proceso de compostaje,

y laboratorios de análisis de compost.

3.2.1 Cultivo 1. El cultivo 1 esta ubicado al occidente de la ciudad de Bogotá, con

30 hectáreas que corresponden al área total de dos fincas. La temperatura

mínima es 5ºC y máxima de 20ºC. Se cultiva miniclavel y clave estándar,

produciendo 2000 toneladas por año de desechos vegetales que se generan de las

labores como siembra, raleo, descabece, cosecha y poscosecha. Es importante

mencionar que el proceso de compostaje inicia dentro de este cultivo y luego es

enviado a la zona de compostaje de una empresa externa para ser finalizado.

Inicialmente, los desechos son transportados y dispuestos en hileras o pilas

activas, las cuales se encuentran en una zona de 0,5 hectáreas para cada finca.

Estas pilas tienen dimensiones de 1,5 m de alto x 1,5 m de ancho x 85 m de largo,

garantizando un área apropiada para mantener la temperatura al interior de cada

una. El área de disposición esta al aire libre y el suelo es franco-arenoso sin

ningún tipo de impermeabilización.

Page 61: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

50

Figura 16. Proceso de compostaje desarrollado en el cultivo 1

Fuente: Archivo propio

La zona donde finaliza el proceso, es similar a la del cultivo, ya que el suelo no

esta impermeabilizado y los desechos son dispuestos nuevamente en pilas activas,

sin embargo el área esta cubierta con polietileno.

En este cultivo el acondicionamiento del material antes de iniciar el proceso es

mínimo, ya que este se dispone en las pilas sin triturar, el tamaño de la partícula

disminuye cada vez que se voltean las pilas, esto es realizado por un maquina de

la empresa externa. Es importante mencionar que durante el proceso de

fertilización en cultivo se adicionan enmiendas y caldos microbianos: como Purin,

Agroplus y microorganismos eficientes (EM), el director de medio ambiente de la

empresa menciona que los residuos vegetales que resultan de la cosecha para

compostar están acondicionados con estos materiales, los cuales aceleran el

proceso.

En la primera fase del proceso (fase mesofílica), se alcanzan temperaturas de 25ºC

a 40ºC. Una temperatura máxima de 70ºC se registra durante 3 días lo cual indica

Page 62: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

51

que el proceso se encuentra en la fase termófilica. Luego, se inicia la fase de

curado en la cual tanto la temperatura como la humedad disminuyen.

Cuando las precipitaciones son escasas y el material tiene una apariencia seca, se

hace necesaria la adición de agua, para aumentar la humedad y de esta manera

crear un ambiente apropiado para los microorganismos. En cuanto a la aireación el

primer volteo se realiza a las 2 semanas de iniciar el proceso, luego se realiza

mínimo 6 en el tiempo restante generando olores en cada volteo.

El tiempo promedio de terminado el proceso es de 66 días, de los cuales 45 días

permanece en fase activa y 21 días en fase de curado a temperatura ambiente. El

criterio utilizado para determinar este tiempo es la relación carbono nitrógeno,

cuando esta es mayor que 12 y el carbono se encuentra por encima de 15, el

proceso ha finalizado. Lo anterior según la norma Técnica ICONTEC NTC 5117-

Productos agrícolas, abonos.

Los lixiviados se generan durante la lluvia y el proceso de descomposición del

material vegetal. Sin embargo, según la información de la encuesta la producción

de lixiviado por la descomposición de la materia orgánica es mínima, pero de

acuerdo con la visita se observaron depósitos de agua (ver figura 17) ya que la

noche anterior había llovido.

Con estos lixiviados no se realiza ningún tipo de tratamiento, pese a esto se mide

la salinidad del suelo superficial y a 20 cm. de profundidad, esto con el fin de

comprobar que la filtración y el impacto generado por los lixiviados en nivel

freático es mínimo. Hasta el momento no se realizan análisis químicos de estos.

Page 63: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

52

Figura 17. Depósitos de agua entre las pilas (Cultivo 1).

Fuente: Archivo propio.

El compost que resulta es comercializado externamente y utilizado para

acondicionar praderas, campos de golf, jardines, forestales y frutales. Hasta el

momento no se ha utilizado en los cultivos de la empresa, pese a esto se planea

utilizar el compost en los cultivos hidropónicos como acondicionador.

La empresa encargada de finalizar el proceso, realiza análisis físico-químicos y

microbiológicos del producto final. A continuación se presentan algunos resultados

analít icos de diferentes muestras del compost del cultivo 1: (1)

Tabla 14. Caracterización fisicoquímica del compost final del cultivo 1.

Característica Resultado Humedad (%) 30 Cenizas (%) 39,4 Carbono orgánico oxidable (%) 14,6 Densidad (g/c.c – Base seca) 0,66 pH 7,97 Conductividad eléctrica (dS/m) 23,5

Page 64: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

53

Capacidad de intercambio catiónico me/100g 53 Capacidad de retención de humedad (%) 85 Nitrógeno orgánico (%) 1,06 Nitrógeno amoniacal (%) 0,04 Fósforo (%) 1,76 Potasio (%) 2,33 Calcio (%) 2,77 Magnesio (%) 0,52 Azufre (%) 0,25 Boro (p.p.m) 38 Sodio (p.p.m) 1120 Zinc (p.p.m) 126 C/N 13

Tabla 15. Resultados del análisis microbiológicos de una muestra del compost del

cultivo 1.

Análisis Resultados Características microscópicas Recuento Heterótrofos 13 x 106 UFC/ml Cocos y Bacilos Gram positivos Rto Hongos y levaduras 91 x 107 UFC/ml Levaduras Rto de actynomices Ausente Rto bacterias anaerobias 33 x 106 UFC/ml Bacilos y cocos Gram positivos,

bacilos Gram negativos Aislamiento e identificación de Azotobacter sp

Presencia 12 x 105 UFC/ml

Quistes Bacilos Gram negativo

Aislamiento e identificación de Azospirillum sp

Ausente

Aislamiento e identificación de Rhizobium sp

Presencia 9 x 106 UFC/ml

Bacteroides

Bacterias solubilizadores <100 Rto. Pseudomonas Presencia

6 x 106 UFC/ml Bacilos Gram negativos

(30)

Page 65: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

54

Tabla 16. Resultados del análisis microbiológicos de hongos fitopatógenicos, Entomopatógenos y plagas en suelos de una muestra del compost del cultivo 1.

Hongos: Fusarium spp

Hongos saprofiticos Plagas del suelo En 100gr.

(-) NEGATIVO a Fusarium oxysporum 40 UFC/gr: Fusarium solani

42 x 104 UFC/gr.: Chrysosporium sp. 3 x 103 UFC/gr.: Rhizopus sp. 2 x 103 UFC/gr.: Aspergillus sp.

(-) NEGATIVO a Simphylidos (-) NEGATIVO a Collembollos

Observaciones: Se encontró una pequeña población de F. Solani , especie que generalmente se presenta como patógeno secundario; es patógeno importante principalmente en solanáceas, cucurbitáceas y cítricos. No se detectaron estructuras infectivas (micelo o esporas) de los microorganismos Rhizoctonia solani y Pythium sp. (30) Teniendo en cuenta la norma técnica NTC 5167, es posible determinar que las

características del compost producido en el cultivo 1 cumplen con los rangos

establecidos por la norma para abono orgánico mineral sólido. El porcentaje de

humedad se encuentra por debajo de 35%, el contenido de cenizas es de 39,4%

valor que es menor que 60%, la capacidad de intercambio catiónico es mayor que

30 meq/100g, el pH se encuentra en un rango de 4 a 9. Sin embargo, el

contenido de carbono orgánico oxidable es levemente menor que 15% de acuerdo

con la norma, la densidad es mayor a 0,6 g/cm3.

En términos generales el compost producido en el cultivo 1 se puede considerar

como un abono orgánico mineral sólido según la norma NTC 5167. De acuerdo

con la norma chilena para compostaje NCh 2880-2004, el compost final de este

cultivo, cumple con los parámetros establecidos para ambas clases de compost.

Page 66: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

55

3.2.2 Cultivo 2. El cultivo 2 esta situado en el municipio de Puente Piedra en el

departamento de Cundinamarca, con una temperatura mínima de 8ºC y máxima

de 20ºC. Cuenta con 8,92 hectáreas cultivadas con rosa y miniclavel, de las cuales

se generan 370 toneladas por año de residuos vegetales. Estos residuos son

compostados mediante pilas estáticas aireadas, las cuales se ubican en un área no

cubierta de 2800 m2. Estas pilas tienen un tamaño promedio de 2,0 m de alto x

2,0 m de ancho x 100 m de largo. Se cree que el suelo sobre el cual se composta

es arcilloso, sin embargo es impermeabilizado con plástico.

Figura 18. Proceso de compostaje desarrollado en el Cultivo 2.

Fuente: Archivo propio

Los residuos son transportados hasta la zona de compostaje y depositados

formando pilas. Al iniciar el proceso el material no es triturado ni acondicionado.

En este cultivo es escaso el control y registro que se realiza durante el proceso, ya

que no se cuenta con mediciones de la temperatura, la aireación depende de los

vientos que se presentan en la zona; la generación de olores desagradables es

bastante frecuente, debido a que se producen zonas anaeróbicas en las pilas de

Page 67: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

56

compostaje. En cuanto a la humedad, no se adiciona agua durante el proceso y

este parámetro depende de las lluvias y los lixiviados.

La generación de lixiviados se debe principalmente a la descomposición natural del

material vegetal y a las precipitaciones. No se cuenta con un análisis de la

composición de estos. La empresa menciona que los lixiviados son recogidos en

canaletas ubicados alrededor de la zona y se recirculan a las pilas aunque esto

actualmente no se esta realizando. Durante la visita se observó que no hay un

buen sistema de recolección de lixiviados, y estos se ven acumulados a los lados

de las pilas (ver figura 19).

Para determinar el tiempo en el cual el proceso de descomposición ha finalizado se

observa el color y la textura de los residuos, cuando el material es de color negro o

café oscuro, esto indica que el compost final es apto para ser comercializado fuera

del cultivo. El proceso tiene una duración de un mes a dos meses

aproximadamente.

Figura 19. Depósitos de agua entre las pilas (Cultivo 2).

Fuente: Archivo propio.

Page 68: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

57

El principal uso del compost final es como acondicionador de suelos, sin embargo

este no es utilizado dentro del cultivo, es comercializado por una empresa externa.

Hasta el momento no se cuenta con análisis físico-químicos del compost final.

3.2.3 Cultivo 3. El cultivo 3 esta situado al sur occidente de Bogotá, en el

municipio de Funza. Esta empresa esta certificada por el sistema de gestión

ambiental bajo la norma ISO 14001. La temperatura promedio máxima es de

20ºC, la humedad relativa mínima es de 45 y máxima de 95. Cuenta con 50

hectáreas distribuidas en dos fincas, en las cuales se cultiva Alstroemeria, Gerbera,

Miniclavel y Aster. Se producen 430 toneladas al año de residuos vegetales que

provienen principalmente de la cosecha y poscosecha de los cultivos de

Alstroemeria.

Figura 20. Proceso de compostaje desarrollado en el Cultivo 3.

Fuente: Archivo propio. La zona destinada para realizar el proceso de compostaje tiene un área de

3440m2, cubierta con polietileno y el suelo sobre el cual se desarrolla el proceso es

Page 69: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

58

una placa de cemento (Ver figura 19). El método utilizado para procesar los

residuos es hilera o pila activa, las cuales tienes dimensiones de 2 m de ancho x

1,60 m de alto x 9 m de largo.

Los residuos vegetales que se generan, se acumulan en los centros de acopio, la

empresa cuenta con 24 centros de acopio en total distribuidos en ambas fincas. De

este lugar son transportados en lonas hasta la compostera para ser dispuestos en

forma de pilas. El material actualmente no es triturado antes de iniciar el proceso,

sin embargo, de acuerdo a la entrevista con el ingeniero agrónomo se tiene

planeado a corto plazo triturar el material, ya que estos reduce el volumen inicial

de los residuos, acelerando la descomposición.

Al iniciar el proceso la temperatura varia entre 40 a 50ºC, durante la fase

termófilica, se alcanza una temperatura de 68ºC durante 8 días, con esto se

garantiza la eliminación de microorganismos patógenos. Posteriormente, la

temperatura disminuye entre 45 a 50ºC. Durante el proceso no se adiciona

ninguna sustancia para el control de la humedad, al finalizar el compostaje se

elimina un 80% de agua en forma de vapor, de acuerdo a la respuesta del

ingeniero. Esto gracias a las mezcla que se realiza inicialmente entre material

verde con alto contenido de agua y material seco con muy baja humedad.

En cuanto a la aireación, el material se voltea cada ocho días con una maquina que

pertenece a la empresa (Ver figura 21), sin embargo en ocasiones por

inconvenientes se realizan los volteos cada 15 días.

Uno de los problemas que se presenta en la compostera de esta empresa, es la

generación constante de olores desagradables, que proviene principalmente de la

descomposición natural del material y la generación de lixiviados. Durante los

volteos se agudizan estos olores. Las moscas son otro factor importante a

considerar, ya que en todo momento se percibe la presencia de estos organismos.

Page 70: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

59

Figura 21. Maquina volteadora en el cultivo 3.

Fuente: Archivo propio.

Los lixiviados se generan por la descomposición del material con mayor frecuencia

los primeros quince días hasta la quinta semana. Para el tratamiento de estos, el

terreno tiene pendientes a lado y lado para facilitar la evacuación hacia una

canaleta ubicada en la mitad de la zona (Ver Figura 20). De este canal, los

lixiviados van hacia dos tanques ubicados a cada extremo de la compostera.

Algunas pilas están ubicadas encima de un canal de aireación, que consiste en

rejillas que permiten el paso de los lixiviados que arroja la pila y los evacua

también hasta los tanques de los extremos. De estos tanques el lixiviado es

bombeado hasta un tanque recolector con capacidad de 7000 lt (Ver Figura 22),

de donde el lixiviado diluido en agua (1:10) se reincorpora en forma de riego al

área de Eucaliptos ubicada en la entrada de la empresa.

Actualmente, se esta estudiando la idea de aplicar los lixiviados a los cultivos de la

empresa como abono liquido. Esta empresa cuenta con análisis químicos de los

lixiviados, tanto puro como diluido. En la tabla 17 se describen algunos

parámetros de estos análisis. (1)

Page 71: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

60

Figura 22. Tanque recolector de lixiviados en el cultivo 3.

Fuente: Archivo propio.

Tabla 17. Análisis químico de los lixiviados del cultivo 3.

Elemento Lixiviado puro

Lixiviado diluido 1:10

Carbono orgánico oxidable (g/l) 10,8 2,12 Nitrógeno (NT) (g/l) 2,73 0,73 Fósforo (P2O5) (g/l) 0,20 0,0082 Potasio (K2O) (g/l) 10,7 1,23 Calcio (CaO) (g/l) 0,65 0,14 Magnesio (MgO) (g/l) 0,53 0,08 Azufre (g/l) 0,59 0.07 Hierro (p.p.m.) 22 4,0 Manganeso (p.p.m.) 4,8 0,6 Cobre (p.p.m.) 0,2 0,1 Zinc (p.p.m.) 1,4 0,4 Boro (p.p.m.) 6,9 0,9 Sodio (g/l) 1,30 0,19 pH 7,01 6,93 Conductividad Eléctrica (dS/m) 31,0 4,57 Densidad (g/c.c) 1,011 1,000

Page 72: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

61

El criterio para determinar el tiempo final del proceso es cuando el olor a amoniaco

ha desaparecido en un 90% o más y la temperatura oscila entre 35 a 45ºC. El

proceso tiene una duración de dos meses y medio a tres meses. Sin embargo,

actualmente, las pilas que se mezclan con material seco y se disponen encima del

canal de aireación terminan el proceso en un mes y medio.

El compost final es utilizado como acondicionador de los suelos de los cultivos de

Alstroemeria y miniclavel, ya que se garantiza la ausencia de Fusarium oxysporum

microorganismos considerados como plaga para estos cultivos. Esta empresa

también realiza análisis físico-químicos y microbiológicos del producto final. A

continuación se presenta una tabla con algunos parámetros:

Tabla 18. Caracterización físico química del compost del cultivo 3.

Característica Compost final Tamaño de partícula 0,63 Humedad (%) 17,60 pH 8,34 Conductividad eléctrica (dS/m) 55,5 Amonio (p.p.m.) 61 Nitratos (p.p.m.) 252 Fósforo (p.p.m.) 442 Sodio (p.p.m.) 2800 Microorganismos 18 x 10² de Agrobacterium

65 X 104: Pseudomonas Observaciones: Negativo nematodos, colembolos y sinfilidos.

De acuerdo a la norma NTC 5167, el compost producido por el cultivo 3 cumple

con los rangos permitidos para ser utilizado como abono orgánico según los

parámetros reportados, la humedad es menor que 35% y el pH se encuentra entre

4 y 9. En cuanto a los lixiviados, según la norma, no cumple con los parámetros

para ser clasificado como abono orgánico mineral liquido, ya que el carbono

Page 73: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

62

orgánico oxidable es menor que 20 g/l y la suma del el contenido de nitrógeno

total, Potasio (K2O) y Fósforo (P2O5) es menor que 40 g/l.

3.2.3 Cultivo 4. El cultivo 4 esta ubicado al norte de la ciudad de Bogotá, en el

municipio de Chia. En esta zona la temperatura máxima es de 20ºC y mínima de

5ºC. El cultivo cuenta con 7,39 hectáreas, en las que se cultiva únicamente

Pompón, distribuido en 1200 camas de las cuales solo 96 son hidropónicas. El 30%

de la planta cultivada resulta como desecho, en el año se producen de 200 a 250

toneladas de material para compostar. Los desechos son dispuestos en hileras o

pilas activas de 2,50 m ancho x 2,50 m de alto x 7 m de largo. Estas pilas se

ubican en una zona de 260 m2, no cubierta y tiene un suelo arcilloso

impermeabilizado con 40 cm. de recebo en la parte superficial.

Figura 23. Zona de compostaje del cultivo 4.

Fuente: Archivo propio

Page 74: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

63

El material es transportado hasta la compostera en un tractor propio de la

empresa, luego parte del material es triturado en una maquina que también

pertenece al cultivo (Ver Figura 24). El tamaño de las partículas trituradas es de 5

a 10 cm., el material que no es triturado tiene un tamaño de 10 a 30 cm., luego

son armadas las pilas con los desechos.

Figura 24. Maquina picadora de residuos vegetales.

Fuente: Archivo propio

Actualmente, no se tiene ningún registro ni control de parámetros como la

temperatura y la humedad, estudios realizados anteriormente muestran que la

temperatura máxima es de 70ºC y la mínima varia entre 35 a 40ºC. Durante el

proceso se adiciona agua en época de verano, en caso contrario se adiciona

únicamente los lixiviados que se generan durante el proceso. En cuanto a la

aireación el primer volteo es realizado a los 15 días de haber armado la pila, y la

frecuencia de volteo es cada 15 días, esto se lleva a cabo con una retroexcavadora

que pertenece a una empresa externa.

Page 75: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

64

Durante la visita, no se percibió ningún tipo de olor generado por las pilas, se

observo moscas alrededor de estas. Sin embargo, según los comentarios del

ingeniero encargado, durante los volteos se presentan olores fuertes por el

proceso normal de descomposición. Los lixiviados se generan durante el proceso

de descomposición y por las precipitaciones en la zona. Estos son recogidos en

canaletas que se encuentran en la parte posterior de la compostera, para luego ser

enviados a un tanque que contiene una bomba (Ver Figura 25), de este tanque

son nuevamente enviados a las pilas, cumpliendo un proceso de recirculación con

estos líquidos. Hasta el momento no se cuenta con análisis de caracterización

físico química.

Figura 25. Tanque recolector y distribuidor de lixiviados.

Fuente: Archivo propio

El criterio utilizado para determinar que el proceso ya ha finalizado es el número

de volteos, cuando se han realizado de 8 a 10 volteos el material esta listo para

ser aplicado, esto se puede comprobar con la textura y olor. El proceso tiene una

duración de tres meses y medio. Cuando el material esta maduro, se pasa por una

maquina cernidora (Ver Figura 26) que se encarga de dejar el compost con un

Page 76: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

65

tamaño de partícula menor a 5 cm., el material que no logra pasar por la maquina

se devuelve nuevamente a las pilas en desarrollo. El compost final tiene un

conductividad que varia entre 3,5 a 4 dS/m y un pH de 7,5 a 8.

El material maduro es utilizado dentro de la empresa, como parte de una mezcla

que es agregada al cultivo, esta mezcla contiene turba, cascarilla y compost.

Semanalmente se produce 24 m3 de compost cernido listo para ser aplicado, sin

embargo se requiere 50 m3 de compost a la semana.

Figura 26. Maquina cernidora de material final.

Fuente: Archivo propio

Page 77: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

66

Figura 27. Compost final producido en el cultivo 4.

Fuente: Archivo propio

3.2.5 Cultivo 5. El cultivo 5 se encuentra al norte de Bogotá en el municipio de

Chia, con una precipitación promedio anual de 277mm. El cultivo cuenta con

15,56 Hectáreas bajo invernadero de cultivo de Rosa, de las cuales solo 5

Hectáreas son hidropónicas. En este cultivo los residuos vegetales provienen

principalmente de la poscosecha de donde sale en su mayoría hojas, invernaderos

de los cuales resultan tallos, y de poda césped y ornaméntales. Anualmente se

produce 3650 m3 de desechos vegetales a compostar, estos son dispuestos en

zona cubierta de 540 m2, con suelo arcilloso no impermeabilizado. La metodología

utilizada es pila estática con ventilación pasiva, esta pilas tiene un tamaño de 2

metros de alto x 2 metros de ancho x 3 metros de largo.

Page 78: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

67

Figura 28. Zona de compostaje del cultivo 5.

Fuente: Archivo propio

El material es transportado a la zona de compostaje desde la zona de poscosecha

y de los invernaderos, utilizando un tractor propio de la empresa (Ver Figura 29)

con capacidad de 5 m3 por viaje, diariamente se realiza en promedio 2 viajes, es

decir se transporta 10 m3 al día. Antes de armar las pilas, el material es triturado

mecánicamente (Ver Figura 30) quedando con un tamaño de partícula de 4 a 8

cm.

Durante el proceso se adiciona melaza y agua cada 15 días para tener un buen

manejo de la humedad del material. Sin embargo, no se tiene ningún registro de la

humedad, ni de la temperatura, por estudios realizados anteriormente la máxima

temperatura que se alcanza es de 70ºC por 5 días, de esta manera se garantiza la

eliminación de patógenos. En cuanto a la aireación, a las pilas se les introduce un

metro de tubo para facilitar la aireación, luego a las 8 semanas de haber iniciado el

proceso se voltea el material de forma manual. Finalizando el proceso las pilas se

desarma y se vuelve a picar para obtener una mejor textura del compost final.

Page 79: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

68

Figura 29. Transportador de los desechos vegetales del cultivo 5.

Fuente: Archivo propio

Figura 30. Maquina trituradora del material del cultivo 5.

Fuente: Archivo propio

Durante la visita no se percibió ningún tipo de olor desagradable, el único olor

presente es el olor constante a melaza. El criterio utilizado para determinar que el

Page 80: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

69

proceso ha finalizado es la textura y el tiempo de descomposición, el proceso

tiene una duración en promedio de 4 meses. Cuando el compost esta maduro se

distribuye al cultivo especialmente a las camas hidropónicas.

Figura 31. Compost final en el cultivo 5.

Fuente: Archivo propio

En este caso donde se composta residuos vegetales de Rosa, el problema de

lixiviación es poco frecuente, ya que esta planta es mas seca a comparación del

Clavel y la Alstroemeria. Durante la visita, no se observo lixiviados en el suelo,

por lo tanto no cuenta con un sistema recolector. Esto se debe también a que la

compostera es cubierta y se evita exceso de agua por precipitaciones.

Una parte del compost final utilizado dentro del cultivo como preparador de suelos

en las camas contenidas e hidropónicas y otra parte es utilizada por los socios de

la empresa en terrenos de ganadería.

Page 81: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

70

A continuación se presenta análisis físico químico del compost final que se produce

en este cultivo:

Tabla 19. Análisis físico químico del compost del cultivo 5.

Característica Resultados

Humedad (%) 27,2 Cenizas (%) 36,6 Perdidas por volatilización (%) 36,2 Carbono orgánico (%) 15,9 pH 7,72 Capacidad de retención de humedad (%) 113 Conductividad eléctrica (dS/m) 12,2 Capacidad de intercambio catiónico (me/100g) 50 Densidad (Base seca) (g/c.c.) 0,55 Nitrógeno (%) 1,75 C/N 9,1

Elementos Potasio (K+) (p.p.m.) 2550 Calcio (Ca2+) (p.pm.) 346 Magnesio (Mg2+) (p.p.m.) 163 Sodio (Na+) (p.p.m.) 470 Amonios (N-NHa

+) (p.p.m.) 169 Cationes

Bicarbonatos (HCO3-) (p.p.m.) 1118

Cloruros (Cl-) (p.p.m.) 1156 Fosfatos (P-H2PO4

-)* (p.p.m.) 281 Sulfatos (S-SO4

2-)* (p.p.m.) 956 Nitratos (N-NO3

-)* (p.p.m.) 171 Aniones

Boro (p.p.m.) 0,26 Hierro (p.p.m.) 5,50 Manganeso (p.p.m.) 1,18 Cobre (p.p.m.) 0,42 Zinc (p.p.m.) 0,71 * La expresión de resultados en partes por millón se refiere al elemento y en mili equivalentes por litro a la especie iónica. Los elementos, los aniones y los cationes están disponibles en solución acuosa.

De acuerdo a la norma Técnica Colombiana (NTC 5168), el compost producido por

el cultivo 5 cumple con los requisitos para ser utilizado como abono orgánico, ya

Page 82: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

71

que parámetros como contenido de humedad, contenido de carbono orgánico

oxidable, relación C/N, pH, capacidad de intercambio catiónico y densidad, se

encuentran dentro del rango. Al mismo tiempo, los parámetros de pH, Nitrógeno

Total y Humedad se encuentran dentro del rango establecido por la norma Chilena

2880-2004.

3.2.6 Empresas externas encargadas de realizar el proceso de compostaje. Como

anteriormente se menciono en la actualidad algunos cultivos de flores manejan el

proceso de compostaje por medio de empresas externas, dentro de las que se

encuentra Compostar Ltda., Terraviva y Gestión Orgánica, a continuación se

presenta una breve descripción del servicio que ofrece cada una de estas

empresas.

Compostar Ltda. realiza el proceso de compostaje siguiendo etapas como

acondicionar el material para iniciar el proceso, realizar el volteo durante la

descomposición, recoger y distribuir el material al final. Emplean tecnología

americana, la cual consiste en una maquina compostadora de acople a tractor que

mediante un sistema de aspas que giran en sentido hélice y a una velocidad de mil

revoluciones por minuto, realiza simultáneamente la labor de picado, volteo y

aireación, generando el oxigeno necesario que requieren los microorganismos para

realizar el proceso de descomposición. Este sistema permite que las pilas de

material alcancen temperaturas hasta 85ºC eliminando cualquier patógeno o

residuo de semillas indeseables para los cultivos. (16)

Compostar Ltda. ofrece su servicio dentro del cultivo. De esta manera las

condiciones en las cuales se desarrolla el proceso dependen de la zona de

compostaje destinada en cada cultivo.

La siguiente tabla muestra los valores típicos de los parámetros físico-químicos del

compost final: (16)

Page 83: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

72

Tabla 20. Características físico-químicas del compost final realizado por compostar Ltda.*

Característica Compost final (%)

pH 7,8 Conductividad eléctrica 3,4 Humedad 25-30 Nitrógeno total 1,0 Materia orgánica 30 Carbono orgánico 33,14 Relación C/N 14,4 Fósforo 1,03 Azufre 0,19 Boro 0,02 Potasio 1,0 Calcio 1,66 Magnesio 0,4 Hierro 1,11 Manganeso 0,03 Zinc 0,02

*Promedios obtenidos en análisis practicados en el ICA, COLINAGRO y Soil and Plant, U.J.T.L. y U.N.C.

Al igual que Compostar Ltda., la empresa Terraviva Ltda. ofrece su servicio dentro

de los cultivos, este empresa alquila las maquinas de acople a tractor para realizar

el proceso. Las condiciones en las cuales se desarrolla el compostaje dependen del

cultivo. A continuación se presenta la caracterización del compost producido por

esta empresa:

Tabla 21. Características físico-químicas del compost final realizado por Terraviva

Ltda.*

Característica Compost final

pH 7 – 7,3 Humedad máxima 22% Nitrógeno total 1,0 – 1,5% Carbono orgánico oxidable 15 – 20% Relación C/N 12 – 15 Fósforo Total 0,8 – 1,3%

Page 84: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

73

Potasio (K2O) 1,5 – 2,5% Cenizas 30 – 35% Densidad 500 – 600 Kg/m3

Capacidad de intercambio catiónico 50 – 55 meq/100gr Capacidad de retención de humedad 140 – 160%

Resultados expresados en base seca Por otro lado, Gestión orgánica utiliza la tecnología de Open Windrow bajo el

esquema CMC (Compostaje microbiológicamente controlado) cumpliendo con las

siguientes etapas: Armado de pilas, Fase mesofílica, Fase termófilica o Activa y

Fase de curado; la aireación es mecanizada y se sigue un control diario y registro

de la humedad y la temperatura. El proceso de descomposición inicia en el cultivo

bajo las condiciones establecidas internamente y finaliza en la compostera de

Gestión orgánica, la cual esta cubierta y el suelo no es impermeabilizado ya que

los lixiviados no representan un problema. Durante el proceso se alcanzan

temperaturas entre los 55-75°C por un periodo mínimo de 15 días, eliminando la

incidencia de patógenos y residuos de semillas. El producto final denominado Soil-

aid esta elaborado a partir de residuos sólidos vegetales (80%), residuos sólidos

animales (15%) y fuentes minerales naturales (5%).

La tabla 22 presenta algunos parámetros físico-químicos del compost final

producido por Gestión Orgánica: (21)

Tabla 22. Características físico-químicas del compost final realizado por Gestión Orgánica.

Característica Compost final

pH 6,0-7,0 Humedad máxima <35% Nitrógeno total >2% Carbono orgánico oxidable >24% Cenizas <41% Relación C/N >12 Fósforo Total (P2O5 ) >3,7%

Page 85: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

74

Potasio (K2O) >4,5% Calcio (CaO) >5,6% Sílice Orgánico >30% Densidad 0,6g/cm3

Capacidad de intercambio catiónico >80 meq/100gr Capacidad de retención de humedad >100%

Resultados expresados en base seca Es importante mencionar que en ninguna de las empresas externas se tiene

análisis de caracterización inicial de los residuos orgánicos utilizado para

compostar.

3.2.7 Laboratorios encargados de analizar muestras de compost. Existen

laboratorios encargados de realizar los análisis fisicoquímicos de muestras de

diferentes proyectos y cultivos, es el caso del Centro de Investigación y Asesorías

Agroindustriales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano - CIAA y el laboratorio

Agrilab. A continuación se presenta la caracterización de muestras analizadas en

estos laboratorios al iniciar y finalizar el proceso de compostaje, cabe mencionar

que no se cuenta con información a cerca de la metodología utilizada para obtener

el compost a analizar:

Tabla 23. Caracterización físico-química del compost de Rosa realizado por el CIAA

Característica Tallos de

rosa Compost de

rosa Fósforo (%) 0,18 0,32 Potasio (%) 0,73 1,30 Nitrógeno total (%) 1,80 1,70 Carbono orgánico total (%) 40,5 23,0 Relación C/N 22,5 13,5

Resultados expresados en base seca

Page 86: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

75

Tabla 24. Caracterización físico-química del compost de Rosa realizado por Agrilab (Muestra 1)

Característica Inicial Final

Humedad (%) 55,5 28,5 Carbono orgánico oxidable (%) 22,1 12,8 Hemicelulosa (%) 6,76 2,36 Ligno-celulosa (%) 13,6 17,4 pH 7,43 8,63 Conductividad eléctrica (dS/m) 6,52 34,1 Capacidad de intercambio catiónico me/100g 37 31 Nitrógeno (%) 1,44 0,97 Fósforo (%) 0,51 1,08 Potasio (%) 0,55 2,93 C/N 15 13

Resultados expresados en base húmeda. Tabla 25. Caracterización físico-química del compost de Rosa realizado por Agrilab

(Muestra 2)

Característica Inicial Final (1)* Final (2)*

Humedad (%) 34,1 68,8 66,0 Cenizas (%) 36,1 9,61 10,6 Perdidas por volatilización (%) 29,8 21,6 23,4 Carbono orgánico (%) 11,6 8,80 10,3 Nitrógeno Total (NT) (%) 1,17 0,67 0,79 Fósforo (P2O5) (%) 2,08 0,59 0,54 Potasio (K2O) (%) 1,66 1,08 1,20 Calcio (CaO) (%) 9,62 2,42 0,70 Magnesio (MgO) (%) 0,73 0,17 0,19 Azufre (%) 0,90 0,14 0,17 Hierro (%) 0,82 710 859 Manganeso (p.p.m.) 741 117 100 Cobre (p.p.m.) 34 6.2 7,8 Zinc (p.p.m.) 162 126 40 Boro (p.p.m.) 37 8,1 5,8 Sodio (p.p.m.) 1371 663 621

Resultados expresados en base húmeda. * A l final del proceso de compostaje se realizo el análisis de dos muestras del mismo compost

Page 87: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

76

Tabla 26. Caracterización físico-química del compost de Gerbera realizado por Agrilab

Característica Inicial A los 32 días

Humedad (%) 31,8 46,3 Cenizas (%) 49,2 36,2 Perdidas por volatilización (%) 19,0 17,5 Carbono orgánico (%) 7,71 7,41 pH 7,60 7,51 Capacidad de retención de humedad (%) 53 55 Conductividad eléctrica (dS/m) 9,25 5,61 Capacidad de intercambio catiónico (me/100g) 23 33 Densidad (Base seca) (g/c.c.) 0,76 0,68 Nitrógeno (%) 0,87 0,72 C/N 8,8 10 *Resultados expresados en base humedad.

Tabla 27. Caracterización físico-química de los lixiviados de compost de gerbera realizado por Agrilab.

Elemento Lixiviado 1 Lixiviado 2

Carbono orgánico oxidable (g/l) 7,07 6,66 Nitrógeno (NT) (g/l) 2,07 2,16 Nitrógeno Amoniacal (N-NHa) (g/l) 0,48 0,55 Nitrógeno nítrico (N-NO3) (g/l) 0,03 0,04 Fósforo (P2O5) (g/l) 0,36 0,21 Potasio (K2O) (g/l) 6,30 6,96 Calcio (CaO) (g/l) 2,33 0,64 Magnesio (MgO) (g/l) 0,69 0,52 Azufre (g/l) 0,34 0,28 Hierro (p.p.m.) 16 12 Manganeso (p.p.m.) 3,7 3,4 Cobre (p.p.m.) 0,5 0,4 Zinc (p.p.m.) 1,8 1,6 Boro (p.p.m.) 5,5 3,9 Sodio (g/l) 1,2 1,13 pH 7,74 7,09 Conductividad Eléctrica (dS/m) 25,8 25,3 Densidad (g/c.c) 1,014 1,003 Nota: Estos lixiv iados prov ienen de una nuestra de compost diferente a la anterior,

Page 88: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

77

El compost producido por Compostar Ltda. y la muestra de compost de Rosa

analizada por CIAA cumplen con los rangos establecidos en la norma NTC 5167

para ser utilizado como abono orgánico. Las dos muestras de compost de rosa y

el compost de Gerbera a los 32 días registran un bajo contenido de carbono

orgánico oxidable según la norma (< 15%), además el contenido de humedad es

alto, lo cual indica que se debe aumentar el tiempo de maduración del material.

En cuanto a los lixiviados producidos en la descomposición de la Gerbera el

contenido de carbono orgánico oxidable es menor que 20 g/l y el contenido de

nitrógeno total, fósforo y potasio es bajo, por lo tanto estos lixiviados no pueden

ser clasificados como abono orgánico mineral liquido.

3.3 IMPACTOS GENERADOS POR EL PROCESO DE COMPOSTAJE EN EL

SECTOR FLORICULTOR. Los impactos que se generan por el proceso de compostaje y la aplicación del

compost dependen de las condiciones en las cuales se desarrolle dicho proceso.

En este caso se entiende por proceso óptimo, el que se realiza en una zona

cubierta, con suelo impermeabilizado, con sistema de recolección de lixiviados,

adecuada frecuencia de volteo del material, cuerpo de agua superficial alejados de

la zona de compostaje y relación C/N inicial entre 25 y 30. El caso contrario se

denomina proceso de compostaje no óptimo Sin embargo existen consideraciones

especiales sobre estos procesos que se mencionaran más adelante.

Otro de los parámetros a considerar es el contenido de humedad de la materia

prima a compostar, debido a que esta directamente relacionado con la generación

de lixiviados y los impactos potenciales que estos puedan generar sobre aguas

superficiales y subterráneas. De acuerdo a las encuestas y a las entrevistas con el

personal encargado del proceso en cada una de las empresas, los cultivos que

mayor problema presenta con la excesiva generación de lixiviados son los que

manejan residuos vegetales de Alstroemeria, seguidos por los que procesan Clavel

Page 89: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

78

y Mini clavel y en una misma categoría se encuentran residuos vegetales de Rosa,

Gerbera, Pompón y otros.

A continuación se presentan los impactos que se generan por el proceso de

compostaje con materiales vegetales, con el respectivo cambio que se produce

sobre el elemento ambiental, social o económico involucrado. Además de incluir el

efecto que se produce expresado por una escala que caracteriza y determina la

magnitud del impacto. La escala se define de acuerdo a los siguientes códigos:

B+= Impacto significativamente beneficioso, representa un cambio bastante

deseable en cuanto a mejorar la calidad del factor ambiental.

B= Impacto beneficioso, representa un cambio positivo en cuanto a mejorar la

calidad del impacto ambiental.

A+= Impacto significativamente adverso, representa un cambio no deseable

generando degradación en la calidad del elemento ambiental.

A= Impacto adverso, representa un cambio negativo en cuanto a la degradación

del elemento ambiental.

O= No se genera impacto, la acción no genera cambio ni benéficos ni adversos

sobre el elemento.

Page 90: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

79

3.3.1 Proceso de compostaje óptimo

Tabla 28. Matriz de impactos del proceso de compostaje óptimo.

Elementos ambientales

Cambio Efecto

El compost con una relación C/N similar a la del suelo (cercana a 10), aumenta la capacidad de intercambio catiónico en el suelo y la liberación lenta de nutrientes, aporta materia orgánica la cual ayuda a retener y liberar iones.

B+

Cuando el compost aplicado tiene una capacidad de intercambio catiónico moderadamente alta, se favorece la disponibilidad de nutrientes como el nitrógeno amoniacal, aluminio, calcio, magnesio, sodio y potasio.

B+ Químico

El compost aplicado con un pH cercano a la neutralidad, facilita la absorción de fósforo por parte de las plantas.

B

Un compost maduro con relación C/N cercana a 10, aporta materia orgánica, ayudando a mejorar las propiedades físicas del suelo, como la porosidad.

B+

Suelo

Físico Un compost maduro reduce los problemas de compactación y susceptibilidad de erosión debido al aumento de la porosidad, retención de humedad y permeabilidad del suelo.

B+

Agua Superficial

En el caso de un proceso óptimo, la escorrentía superficial no se presenta debido al adecuado manejo y recolección de los lixiviados que se generan durante el proceso.

O

Debido a que el suelo es impermeabilizado adecuadamente, la percolación de lixiviados a las agua subterráneas no representa un problema considerable.

O Agua Subterránea

El compost maduro aplicado favorece la retención de humedad, impidiendo la percolación de agua y nutrientes. Además de elevar la eficiencia del agua de irrigación.

B+

Page 91: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

80

Cuando el proceso de compostaje se desarrolla sin la presencia de zonas anaerobias, se generan CO2 y vapor de agua, siendo el CO2 un gas de efecto invernadero.

A

Atmósfera Calidad (gases)

Un aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera beneficia el crecimiento de las plantas, ya que aumenta la tasa fotosintética de estas y produce una disminución de la evapotranspiración y por lo disminuya el agua de consumo por parte de la planta.

B

Durante la fase termófilica se alcanza temperaturas lo suficientemente altas como para eliminar los organismos patógenos y semillas de maleza.

B+ Microfauna y microflora En el caso de los cultivos, cuando los suelos han sido tratados con pesticidas, la

fauna microbiana se reduce, al agregar el compost este reinocula poblaciones de microorganismos benéficos para las plantas.

B+

El compost maduro tiene una relación C/N similar a la del suelo, de esta manera se libera lentamente los nutrientes como carbono y nitrógeno, favoreciendo el crecimiento de las plantas.

B Macrofauna

El compost mejora la porosidad de esta manera se facilita la entrada de aire y agua, generándose un ambiente propicio para el crecimiento de las plantas.

B+

Paisajismo Cuando la zona de compostaje es cubierta, se genera un impacto visual, sin embargo esto es amortiguado con la cantidad de invernaderos que se distribuyen en todo el cultivo.

O

Elemento económicos

Cambio Efecto

El compost maduro que se produce dentro del cultivo puede remplazar materiales como cascarilla y turba, generando una reducción de costos de los materiales adicionados para acondicionar el suelo.

B

Económico El compost maduro aporta a los suelos nutrientes, de esta manera se reduce la cantidad de fertilizante que se debe aplicar, así mismo se reducen los costos de fertilización.

B

(23) (12)

Page 92: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

81

3.3.2 Proceso de compostaje no óptimo

Tabla 29. Matriz de impactos del proceso de compostaje no óptimo

Elementos ambientales

Cambio Efecto

Si el compost aplicado tiene una relación C/N muy baja (< 10), se presenta un exceso de nitrógeno y deficiencia en cuanto al carbono, nutriente esencial para la fertilidad del suelo.

A+

Si al principio del proceso se inicia con una relación C/N muy alta y el tiempo de descomposición es muy corto, se produce un compost inmaduro con un exceso de carbono que al aplicarse al suelo puede generar secuestro de nitrógeno.

A+

En un proceso de compostaje no óptimo, la generación de lixiviados es más frecuente generando durante el proceso cambios tanto físicos como químicos en la zona de compostaje.

A

El compost con conductividades eléctricas muy elevadas (> 4 dS/m), pueden causar problemas de salinización a los suelos. A

Químico

El exceso de nitrógeno sales de amonio (amoniaco > 5 p.p.m.), favorece la nitrificación, esto causa acidificación del suelo al liberar iones hidrogeno.

A+

Los lixiviados ricos en sales (especialmente sodio), utilizados para riego pueden causar una pérdida de estructura del suelo, disminución de la porosidad, impidiendo la aireación y el flujo de agua.

A+

Suelo

Físico

Al aplicar compost inmaduro, el proceso de descomposición continúa en el suelo, aumentando la temperatura normal de este.

A+

Page 93: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

82

Los lixiviados que se generan durante el proceso, pueden infiltrarse si el suelo no es impermeabilizado o compactado. Los lixiviados infiltrados pueden llegar a aguas subterráneas con alto contenido de elementos mayores, secundarios y micro nutrientes, aumentando de esta manera la carga de las agua subterráneas, además puede lixiviarse compuestos orgánicos de los pesticidas aplicados.

A+

Agua Subterránea

Si el proceso de compostaje se desarrolla en un suelo arcilloso no impermeabilizado, se puede presentar la percolación de aniones, ya que las arcillas tienen capacidad de almacenar cationes. Los aniones como los nitratos se filtran fácilmente llegando a las aguas subterráneas.

A+

Un nivel freático poco profundo puede aportar aguas con niveles altos de nutrientes (del lixiviado filtrado del compost) a los cuerpos de agua superficial cercanos, produciendo a su vez eutrofización y contaminación por compuestos orgánicos en estos últimos.

A+ Agua Superficial

El proceso de escorrentía superficial con exceso de lixiviados genera problemas en las aguas superficiales de eutroficación, por el excesivo aporte de nutrientes. A+

Cuando el proceso se realiza con una frecuencia baja de volteo y un exceso de humedad se presenta una descomposición anaerobia, en estas condiciones se genera metano (CH4), compuestos azufrados estos últimos produce olores fuertes y desagradables. El CH4 es un gas de efecto invernadero. Se produce CO2.

A+

El metano es explosivo a una concentración de 5 a 15% en volumen en aire, así se produce riesgo de incendio en la zona de compostaje y sus alrededores. A+

Durante un proceso de descomposición anaerobia también se produce gases como el H2 y NH3, este último produce olores fuertes y desagradables.

A+

Durante la fase de maduración o decrecimiento y/o la descomposición anaerobia se producen ácidos grasos volátiles remanentes en el material produciendo olores desagradables.

A

Atmósfera Calidad (gases)

Si el contenido de nitrógeno total disponible en el material a compostar es muy alto, se presenta la volatilización de este elemento en forma de amoniaco, produciendo olores desagradables en la zona de compostaje.

A

Page 94: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

83

Microfauna y microflora

Cuando es aplicado compost inmaduro el proceso de descomposición continua en el suelo sobre el cual es aplicado, las temperaturas aumentan afectando la Microfauna normal del suelo.

A

Macrofauna

Un compost inmaduro con relación C/N alta al ser aplicado, toma nitrógeno del suelo, se produce una deficiencia de este nutriente para consumo de las plantas, por la competencia entre la planta y los microorganismos del compost.

A+

Paisajismo En este tipo de proceso la recolección de lixiviados es deficiente, por lo tanto se genera un impacto visual por los depósitos de agua alrededor de las pilas. A

Elemento social Cambio Efecto

Social Los olores fuertes y desagradables de los gases que se producen durante el proceso de compostaje afectan el trabajador encargado del proceso y las poblaciones aledañas al cultivo.

A+

(29) (12) (3)

Page 95: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

84

3.4 DIAGRAMA DE REDES 3.4.1 Proceso de compostaje óptimo

Zona de compostaje

Área cubierta Fase termófilica Generación de gases

Suelo impermeabilizado Temperatura CO2 Recolección Eliminación Atmósfera de lixiviados Patógenos Recirculación Abono Efecto invernadero Mejora productividad de lixiviados liquido de las plantas Nutrientes Efecto negativo Efecto positivo

Page 96: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

85

Área de aplicación de compost

Suelo Materia Orgánica Inoculación Percolación Porosidad Disponibilidad Microorganismos Retención Retención

de iones de humedad de nutrientes Eficiencia agua Permeabilidad Intercambio de irrigación catiónico Agua y aire Disponibilidad de nutrientes Evita compactación Crecimiento No Erosión de plantas Fertilidad Efecto negativo Efecto positivo

Page 97: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

86

3.4.2 Proceso de compostaje no óptimo

Zona de compostaje

Generación de Generación de Lixiviados Gases Escorrentía Percolación Productividad CO2 CH4 NH3 Gases Superficial olorosos

Suelo Agua subterránea Atmósfera Explosivo Efecto Bienestar Efecto trabajador Agua superficial Aprovechamiento Invernadero A. subterránea Comunidad

Cuerpos de agua Usos del agua Riego Consumo Consumo Consumo Agrícola humano Efecto negativo Efectos en salud Efecto positivo

Page 98: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

87

Área de aplicación de compost

Suelo

Cambios físicos Cambios químicos Cambios biológicos

Estructura Macroflora Microfauna Disponibilidad Salinización

de Nutrientes Porosidad (Nitrógeno) Competencia No patógenos Patógenos

Aireación Humedad Crecimiento de la planta

Fertilidad

Efecto negativo Efecto positivo

Page 99: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

88

3.5 PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR EL PROCESO DE COMPOSTAJE EN EL SECTOR FLORICULTOR.

Anteriormente, se realizó una descripción cualitativa de los impactos generados

por el proceso de compostaje y la aplicación del compost final. A continuación

se presenta una propuesta metodológica para la evaluación de los impactos

adversos y benéficos considerados de mayor relevancia a evaluar.

3.5.1 Análisis de laboratorio propuesto para cuantificar el impacto por lixiviados.

Para la cuantificación de los impactos generados principalmente por los

lixiviados que se producen durante el proceso, se debe tener en cuenta los

resultados de las concentraciones de los análisis de laboratorio y las

concentraciones de la normatividad que existe en suelo, agua, y a nivel nacional

e internacional, para posteriormente realizar una comparación.

Los análisis de laboratorio deben ser realizados con los lixiviados, el suelo y

agua freática, esto con el objetivo de determinar la presencia de lixiviados en la

zona de compostaje y en los elementos ambientales involucrados. El análisis de

cuantificación de lixiviados comprende un análisis preliminar de presencia

ausencia de compuestos orgánicos con el objeto de identificar los compuestos

orgánicos presentes, posteriormente análisis de la cuantificación de plaguicidas,

herbicidas, fungicidas. También un análisis de elementos iónicos especialmente

aniones que pueden percolar hasta aguas freáticas como Cloruros, Nitritos y

Nitratos, además de determinar el pH y la conductividad eléctrica.

Los análisis de suelos deben contener una muestra y un blanco en las cuales se

determine la presencia o ausencia de macro nutrientes y micro nutrientes, para

luego realizar la cuantificación de estos, análisis de la flora microbiana,

resultados del pH, conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico.

Page 100: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

89

Adicionalmente análisis de propiedades físicas del suelo como textura,

estructura, permeabilidad, densidades, etc.

En cuanto al agua freática, el análisis debe constar de presencia o ausencia de

compuestos orgánicos, nitritos, nitratos, y cloruros, incluir resultados de pH y

conductividad eléctrica y para cuerpos de agua superficial es recomendable

realizar análisis de materia orgánica (DBO y DQO).

Estos análisis deben ser realizados especialmente en los cultivos que no se lleva

a cabo un proceso de compostaje no óptimo, ya que es proceso de precolación

es más frecuente y el impacto sobre las agua freáticas, subterráneas y

superficiales es significativo.

3.5.2 Análisis de laboratorio propuesto para cuantificar el impacto por las

emisiones de CO2. En cuanto a la cuantificación del impacto positivo que se

genera por las emisiones de CO2 sobre la producción en los cultivos, se

recomienda realiza trabajos de campo, que consisten en destinar un sitio para

compostar los residuos vegetales producidos, junto a un área de cultivo bajo

invernadero. Para garantizar la entrada de CO2 se debe diseñar la compostera

totalmente cubierta, con tubos conductores que tomen el CO2 y lo transporten

al invernadero. Al mismo tiempo, se debe tener como control un invernadero

que se encuentre alejado de la zona de compostaje, de esta manera se

garantiza que la concentración de CO2 no excede la concentración normal en el

ambiente.

Para realizar la cuantificación de este impacto se debe comparar y medir

parámetros como el crecimiento de la planta, la productividad neta de biomasa,

la tosa fotosintética máxima. (23)

Page 101: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

90

3.5.3 Análisis de laboratorio propuesto para cuantificar el impacto sobre la

fertilidad del suelo. Se ha mencionado anteriormente que la aplicación de

compost reduce la cantidad de fertilizante que debe ser aplicado en las camas

cultivadas, para realizar esta evaluación se debe escoger un cultivo con un buen

proceso de compostaje. Realizar un análisis completo del compost incluyendo

análisis de estabilidad y maduración.

Para esta evaluación se debe escoger un suelo con características homogéneas,

con un cultivo de la misma variedad, edad. Se debe hacer un diseño estadístico

basado en un análisis de fertilidad del suelo con aplicaciones de diferentes dosis

de fertilizantes y compost, y medición de parámetros agronómicos.

Page 102: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

91

CONCLUSIONES

De acuerdo a la información suministrada y analizada en las encuestas de

ASOCOLFLORES, durante el periodo de 1997 hasta el 2000, se presento un

aumento progresivo del porcentaje de cultivos que realizaron compostaje para

procesar sus residuos vegetales, aunque en el año 2001 disminuyo un poco, es

un proceso importante dentro del manejo de los desechos orgánicos generados.

En cuanto a las encuestas diseñas y enviadas a los cultivos asociados a

ASOCOLFLORES, para obtener información del estado actual del proceso de

compostaje de los residuos vegetales, no se obtuvo la respuesta esperada. Pese

a esto, la información proporcionada por los siete cultivos encuestados y cinco

de estos visitados, suministra datos relevantes para la identificación de

impactos.

En dos de los cultivos visitados se compostan residuos de Clavel y Alstroemeria

respectivamente, en estos cultivos se presentan problemas considerables con

los lixiviados, ya que este tipo de residuos vegetales presentan exceso de

humedad comparativamente con residuos de Rosa, Pompón y otros. El cultivo

que composta Alstroemeria (Cultivo3) a pesar de estar cubierto e

impermeabilizado el suelo presenta generación de lixiviados, olores y moscas, lo

cual demuestra que además de esto es requerido un buen acondicionamiento

inicial del material (para mejorar tamaño, humedad, y nutrientes) y control

durante el proceso como una mayor frecuencia de volteo. Los olores afectan

directamente el personal que trabaja en la zona y la población vecina.

En el cultivo que composta residuos de clavel (cultivo 1), en el cual se generan

lixiviados y no existe control, no se encuentra impermeabilizado y se mencionó

que el suelo es franco-arenoso, sin embargo no fue posible establecer cual es la

Page 103: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

92

magnitud e importancia del proceso de percolación que se presenta en la zona

de compostaje y no se tuvo información sobre nivel freático.

Los cultivos en los cuales se tritura el material al iniciar el proceso de

compostaje, desarrollan un mejor proceso, el tener un acondicionamiento final

como triturado, genera un producto final de una mejor apariencia, en este caso

los cultivos 4 y 5 cumplen con estas condiciones, sin embargo en el cultivo 4 se

obtiene un compost de mejor calidad ya que se tamiza al final de la

descomposición.

Al comparar los dos mejores cultivos visitados por la calidad del proceso y el

compost obtenido, se observa una reducción en el tiempo de compostaje con el

sistema de hilera o pila activa que con el sistemas de pila estática con

ventilación pasiva, en este caso cultivo 4 y 5 respectivamente. Aunque el cultivo

5 desarrolla un proceso de compostaje bastante eficiente, el tiempo de

descomposición de material vegetal es demasiado alto, presentándose la

acumulación de residuos y la reducción de espacio en la zona de compostaje.

De los cinco cultivos visitados, el cultivo 2 en el cual se composta residuos de

rosa y miniclavel en un sistema de pila estática con aireación pasiva fue en el

que se observaron mayores deficiencias, asociadas a la generación de lixiviados.

Aunque impermeabilizan la zona con plástico, se genera lixiviado de forma

abundante y no cuenta con un sistema de recolección eficaz, se acumula

material ya que no se tiene un criterio establecido para determinar el tiempo

final del proceso.

Teniendo en cuenta los análisis de los parámetros físicos y químicos del

compost producido por las empresas floriculturas visitadas y al ser comparados

con los rangos establecidos por la norma técnica colombiana (NTC 5167), el

Page 104: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

93

compost producido en los cultivos cumplen con dichos rangos, permitiendo ser

clasificados como abono orgánico.

De acuerdo a la revisión literaria y las visitas a los cultivos, se determinó que un

proceso de compostaje deficiente puede generar impactos negativos dentro de

los cuales los más relevantes son, cambios en la estructura del suelo causada

por los lixiviados generados en la zona de compostaje, al mismo tiempo se

afecta las aguas subterráneas y superficiales por el aumento de nutrientes y

compuestos orgánicos, provenientes de los lixiviados que se percolan y fluyen,

emisiones de metano a la atmósfera cuado se desarrolla un proceso de

descomposición anaerobia, además de presentarse olores fuertes y

desagradables alrededor de la zona. En cuanto a la adición de un compost

inmaduro, el impacto que mas afecta es el secuestro de nutrientes en el suelo

afectando el crecimiento de las plantas y la fertilidad.

Por el contrario cuando se desarrolla un proceso de compostaje eficiente se

generan impactos positivos al adicionar el compost maduro resultante, mejora

las condiciones del suelo sobre el cual es aplicado, aumentando la capacidad de

retención de humedad, la disponibilidad de nutrientes, aumenta la porosidad y

de esta manera mejora la estructura del suelo. Aunque, se genera un impacto

negativo durante el proceso como es la producción de CO2, sin embargo este

impacto puede volverse positivo si se logra aprovechar este incremento dentro

del cultivo, mejorando así la producción de biomasa.

Un proceso óptimo de compostaje no esta estandarizado ya que pueden existir

diferentes métodos apropiados para compostar residuos vegetales, esto

depende de diferentes características como tipo de residuos vegetales, sistema

de compostaje, tipo de suelo, condiciones ambientales en la zona, control

durante el proceso, entre otros.

Page 105: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

94

RECOMENDACIONES

Para la cuantificación de impactos generados en el proceso de compostaje es

recomendable realizar los análisis mencionados en el numeral 3.5 del presente

trabajo. Sin embargo, es importante ampliar la cantidad de empresas

floricultoras encuestadas y visitadas, de esta manera se obtiene una mejor

elección de los escenarios más críticos, en los cuales se puede realizar los

análisis correspondientes.

Page 106: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

95

BIBLIOGRAFÍA

1. AGRILAB, Servicios ambientales y agrícolas. Laboratorio de análisis químicos. Informe de control de calidad. Insumos agrícolas. Análisis de compost consultados en Noviembre de 2005. 2. ALONSO, Carlos A. Estudio para el desarrollo del proceso de compostaje de gallinaza y de residuos sólidos en un cultivo de rosa. Santafé de Bogotá, 2000, 70p. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. 3. Asociación colombiana de exportadores de flores, ASOCOLFLORES, Ministerio del Medio Ambiente. Guía Ambiental para la Floricultora. Manejo de residuos sólidos convencionales del proceso productivo. Mayo 2002. (En linea) Disponible en:http://www.colombianflowers.com/info/IParteGAF.pdf?PHPSESSID=77d561c0e2742f351d74476f0bc17179. Documento consultado en Septiembre de 2005 4. ________. Programa ambiental y social de Asocolflores, FloreVerde. Auto-regulación ambiental y social. Instrumento de auditoria 2ª. Visita. Fase III. Bogotá. Encuesta. 1998-1999 5. ________. Programa ambiental y social de Asocolflores, FloreVerde. Protecto grupo piloto. Lista de chequeo: Suelos y Fertilización. Bogotá. Encuesta. 1997-1998 6. ________. Programa ambiental y social de Asocolflores, FloreVerde. Sistema de Registro. Bogotá. Encuesta. 2000-I 7.________. Programa ambiental y social de Asocolflores, FloreVerde. Sistema de Registro. Bogotá. Encuesta. 2001-I 8.________. Universidad de los Andes. Bogotá. Encuesta manejo del proceso de compostaje. 2005-II. 9. ATDSR. Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades. Resumen de salud pública. Amoniaco. (En línea) Disponible en: www.atdsr.cdc.gov/es/phs/es_phs126.html. Documento consultado en diciembre de 2005.

Page 107: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

96

10. AVENDAÑO, Daniella A. El Proceso de Compostaje. Septiembre de 2003. Pontifica Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Departamento de Fruticultura y Enología. Chile. (En linea) Disponible en:http://www.puc.clagronomiad_investigacionProyectosProyectosTitulospdfDaniellaAvendano.pdf. Documento consultado en Septiembre de 2005. 11. BÁRCENAS, Jairo. Gestión Integral de Residuos Sólidos: Manual para la Gestión de los Residuos Sólidos en Cundinamarca. Red de Educación Ambiental de Cundinamarca (REAC). Universidad Central. Bogotá, D.C, 2002. 12. BARRERA, Sergio F. Introducción a la problemática del medio ambiente. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes, 1999. 13. BENDECK, Myriam; BALLESTEROS, Maria Inés y MELGAREJO, Myriam. Evaluación De Algunos Parámetros Fisicoquímicos Y Nutricionales En Humus De Lombriz Y Composts Derivados De Diferentes Sustratos. Revista Colombiana de Química. Volumen 26, No. 2 de 1997. 14. Canter. Larry W. Manual de evaluación de impacto ambiental: Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. 2 ed. Bogotá: D’VINNI, 1998. 15. CIAA, Centro de Investigación y Asesorías Agroindustriales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Análisis químicos de compost de rosa. Análisis consultados en Noviembre de 2005. 16. Compostar Ltda. “Por la recuperación del suelo”, Ficha Técnica. Compostar-1. Análisis físico-químico Compostar-1, abono orgánico. Documento consultado en Octubre de 2005. 17. Concejo Empresarial Colombiano para el Dasarrollo Sostenible (CECODES). EcoEficiencia. Reutilizacion Y Reciclaje De Residuos Vegetales: El Caso De Asocolflores. (En línea) Disponible en: http://www.cecodes.org.co/ecoeficiencia/1996/asocolflores.htm. Documento consultado en Septiembre de 2005. 18. Delgado, Edna L. Efecto del tamaño del picado y humedad en el compostaje aerobio de Eichornia Crassipes (Buchon). Santafé de Bogotá, 1999. Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de ingeniería civil. 19. División de Normas del Instituto nacional de Normalización, norma Chilena, Nch 2880-2004, Versión final comité. Abril 2004.

Page 108: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

97

20. Farías, Diana M. Caracterización Química de un Proceso de Compostaje. Santafé de Bogotá, 1997, 100 p. Trabajo de grado (Químico). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Carrera de Química. 21. Gestión orgánica E.U. Ficha Técnica. Parámetros físico-químicos. Soil-aid, Fertilizante y Acondicionador Orgánico de Suelos. Compuesto biorgánico. Documento consultado en Octubre de 2005. 22. Giraldo, Eugenio. Compostaje: Manejo Integrado de Residuos Sólidos Municipales. Recuperación de Recursos y Reciclaje. Ministerio de Medio Ambiente. Universidad de los Andes. Documento consultado en Septiembre de 2005. 23. Herrera, Ana. Efecto de la concentración elevada de CO2 sobre la fotosíntesis en especies tropicales (En línea) Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S037818442001001000008&script=sci_arttext&tlng=es. Documento consultado en Diciembre de 2005.

24. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación, Bogotá: ICONTEC, 1996. 38p. (NTC 1486)

25. ______. Documentación Fertilizantes o abonos orgánicos, orgánico minerales y enmiendas orgánicas. Bogotá: INCONTEC, 2p. (NTC 5167).

26. Jiménez, Cesar D. Ecología del compost. Proceso, microbiología e innovaciones. Bogotá, 2005, Monografía (opción en biodiversidad y ciencias Ambientales). Universidad de los Andes. Facultad de ingeniería. Departamento de ingeniería civil y ambiental. 27. López, Piedad. Compostaje de Residuos Orgánicos. Santiago de Cali. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 2001. 105 p. 28. NASD. Nacional AG Safety Database. Estiércol liquido (En línea) Disponible en: http://www.cdc.gov/nasd/docs/d001701-d001800/d001708/d001708-s.html. Documento consultado en Diciembre de 2005. 29. Pérez. Miguel A. Principios Generales del Proceso de Compostaje y algunas Técnicas (Editado por Rebecca Lee). En: Curso de Actualización Profesional. Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales (CIAA). Chia, Cundinamarca. Marzo de 2001.

Page 109: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

98

30. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ciencias, Laboratorio de Microbiología ambiental y de suelos. Análisis microbiológicos. Análisis consultados en Noviembre de 2005. 31. Tchobanoglous, George. Gestión integral de los residuos sólidos. Madrid, España: McGraw-Hill, 1994. 1v. 32. United Nations Environment Programme (UNEP) Division of Technology, Industry and Economics. Newsletter and Technical Publications: Municipal Solid Wasted Management – Sound Practices: Composting. (En linea) disponible en: http://www.unep.or.jp/ietc/ESTdir/Pub/MSW/SP/SP4/SP4_1.asp Documento consultado en Septiembre de 2005. 33. United Nations Environment Programme (UNEP) Division of Technology, Industry and Economics. Newsletter and Technical Publications: Municipal Solid Wasted Management – Sound Practices: Composting. (En linea) disponible en: http://www.unep.or.jp/ietc/ESTdir/Pub/MSW/SP/SP4/SP4_2.asp Documento consultado en Septiembre de 2005. 34. Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de ingeniería civil y ambiental. Centro de investigaciones en ingeniería Ambiental- CIIA. Laboratorio Ambiental. Informe: Análisis de muestra de compost y lombricompuesto incluye revisión normas internacionales de compost, para la empresa Bioagricola del Llano. Santafé de Bogotá, 2004. 35. Zambrano, Rosa J. Análisis de la calidad del compost obtenido mediante diversos procesos a partir de residuos municipales y de residuos separados en la fuente para el caso colombiano. Bogotá, 2005, Monografía (Opción en Biodiversidad y Ciencias Ambientales). Universidad de los Andes. Facultad de ingeniería. Departamento de ingeniería civil y ambiental.

Page 110: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

99

ANEXOS

ANEXO A. Encuesta manejo del proceso de compostaje.

ENCUESTA MANEJO PROCESO DE COMPOSTAJE De antemano agradecemos su colaboración al dedicar unos minutos de su tiempo para diligenciar esta encuesta Fecha: _________________ Cultivo: _____________________________________ Encuestado 1: ______________________________ Cargo: _____________________ Encuestado 2: ______________________________ Cargo: _____________________ 1. Características generales del cultivo a. Área del cultivo: ____________ b. Precipitación promedio anual: _______________ c. Humedad Relativa promedio: ___________ d. Temperatura promedio: _______________ 2. Tipos de plantas cultivadas

Planta Área 3. Condiciones generales del proceso de compostaje a. Los desechos vegetales proviene principalmente de los cultivos de: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ b. La cantidad de desechos a compostar es _______________________________ c. ¿Cuál es la metodología utilizada para el desarrollo de compostaje? ___Hilera o Pila activa

Page 111: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

100

___Pila estática con ventilación pasiva ___Pila estática con ventilación activa ___Otra Cual: _________________________________ d. El área destinada para el proceso de compostaje es de: _______________________________________________________________________ e. ¿Qué dimensiones tiene la pila o hilera de los desechos a compostar? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Especificaciones ( aireación, otros): ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ f. ¿El área destinada para el proceso de compostaje tiene alguna cobertura? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ g. ¿Se tiene conocimiento a cerca del tipo de suelo en el cual se realiza el proceso de compostaje? ____________________________ h. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Qué tipo de suelo es? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ i. ¿Tiene algún conocimiento de la profundidad a la que se encuentra el nivel freático en la zona destinada para el proceso de compostaje? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ j. ¿El suelo del área destinada para el proceso de compostaje se impermeabiliza con: ___Arcilla ___Geotextil ___Plástico ___Compactación ___Otros Cuales____________________________ 3.1 Acondicionamiento del material a. ¿La materia prima es triturada antes de iniciar el proceso? _____________

Page 112: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

101

b. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Cuál es el método de trituración y qué tamaño de partícula tiene la materia después de triturar? c. ¿Qué materiales son adicionados para acondicionar la materia prima antes del iniciar el proceso? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d. ¿Durante el proceso de compostaje se adicionan otros materiales? si la respuesta es Sí, ¿Cuáles? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ e. Las características del sustrato y el producto final son:

Característica Inicio del proceso Final del proceso (compost) Tamaño de partícula Humedad (%) Relación C/N pH C.I.C (me/100g) Nitrógeno Carbono orgánico Fósforo Sodio Microorganismos

f. El producto final es utilizado en: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 113: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

102

3.2 Control del proceso de compostaje 3.2.1 Temperatura a. ¿Se tiene algún registro de la temperatura? _______

b. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Cuál es la temperatura máxima que se ha registrado durante el proceso? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c. ¿Cuánto tiempo ha permanecido el material con la temperatura máxima? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Luego de alcanzar la temperatura máxima, ¿Cuánto tiempo el material permanece a la temperatura ambiente? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e. Si la respuesta es negativa, ¿Cuáles son las características que muestran la variación de la temperatura durante el proceso? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.2 Aireación a. De acuerdo al método utilizado para compostar el material vegetal, ¿Cuál es

la frecuencia de aireación del material? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.3 Humedad

a. ¿Se tiene algún registro de control de humedad? _______

b. ¿Qué cantidad de agua es adicionada para el control de la humedad y en que momento se adiciona? _________________________________________________________________

Page 114: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

103

__________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.4 Generación de olores

a. ¿Durante el proceso de compostaje se perciben olores? ____________ b. ¿Qué tipo de olores se perciben? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿En que etapas o bajo que condiciones se generan los olores? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.5 Tiempo

a. ¿Cuál es el criterio utilizado para determinar el tiempo en el cual el proceso de descomposición se ha terminado? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b. ¿En cuanto tiempo termina el proceso de compostaje? __________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Problemas relacionados con el proceso de compostaje a. ¿Se ha observado lixiviación durante el proceso y en que momentos? (durante la lluvia, la descomposición del material, otros.) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Se ha realizado análisis de la composición de los lixiviados generados? ________________ c. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Cuál es la composición típica de los lixiviados?

Page 115: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

104

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d. ¿Qué tratamiento se le hace a los lixiviados o como son manejados durante el proceso? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 116: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

105

ANEXO B. Cuadro comparativo del proceso de compostaje desarrollado en cada cultivo.

Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 Cultivo 5 Cultivo 6 Cultivo 7

Área de compostaje

1 ha, al aire libre.

2800 m2, al aire libre.

435 m2, cubierta con polietileno.

260 m2, al aire libre.

540 m3, cubierta con polietileno.

2775 m2, al aire libre.

3440 m2, cubierta con polietileno.

Desechos vegetales que se compostan

Miniclavel y clavel estándar, 2000 toneladas al año.

Rosa y miniclavel, 370 toneladas al año.

Clavel y miniclavel.

Pompón, 200-250 toneladas al año.

Rosa, 3650 m3 al año.

Rosa y miniclavel, 450m3 al mes.

Alstroemeria, gerbera, miniclavel, 430ton/año

Suelo Franco-arenoso, no impermeabilizado.

Arcilloso, impermeabilizado con plástico.

Placa de cemento.

Arcilloso, con 40 cm. de recebo.

Arcilloso, no impermeabilizado.

Franco limoso, impermeabilizado con plástico.

Placa de concreto.

Metodo de compostaje o sistema

Hilera o pila activa, de 1.5 m x 1.5 m x 85 m.

Pila estática aireada, de 2 m x 2m x 100 m.

Hilera o pila activa, 1.5 m x 1.5 m.

Hilera o pila activa, de 2.5m x 2.5 m x 7 m.

Pila estática con ventilación pasiva, de 2m x 2m x 3m.

Pila estatica con ventilación pasiva, de 2m x 1.5m x 1.5 m.

Hilera o pila activa, 2m x 1.6 m x 9m.

Trituración No hay trituración antes de iniciar el proceso.

No hay trituración antes de iniciar el proceso.

Se tritura con picadora, tamaño de partícula de 4-2 cm.

Se tritura con picadora, tamaño de partícula de 5-10 cm.

Se tritura con picadora, tamaño de partícula 4-8 cm.

Se tritura con picadora, tamaño de partícula de 10cm.

No hay trituración antes de iniciar el proceso.

Page 117: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

106

Temperatura máxima

70ºC durante 3 días.

No hay registro ni control.

90ºC. 70ºC 70ºC 70ºC. 68ºC durante 8 días.

Materiales adicionados durante el proceso

Agua. Ninguno Composter en cada volteo.

Agua. Melaza. Bacterias termofilicas, agua, melaza, leche, kumis, soya.

Ninguno

Aireación y olores

Entre 7 y 8 volteos durante el proceso, generando olores.

La aireación depende de los vientos. Olores frecuentes por la generación de zonas anaeróbicas.

Se voltea cada 15 días, generando olores.

Se voltea cada 15 días, generando olores. Presencia de moscas.

Se voltea cada 8 semanas, generando olores. Constante olor a melaza.

Se voltea cada mes, generando olores, estos también se generan cuando hay exceso de humedad.

Cada 8 días, generando olores, también se producen en las etapas iniciales.

Humedad Se adiciona agua cuando el material esta seco.

No se adiciona agua durante el proceso.

No se adiciona agua durante el proceso.

Se adiciona agua en época de verano.

No se adiciona agua durante el proceso.

Se adiciona agua cuando el material esta seco.

No se adiciona agua durante el proceso.

Tiempo Criterio: Carbono orgánico > a 15 y la relación C/N > a 12. El proceso demora 2.5 meses.

Criterio: la textura y el color del material. El proceso demora de 1 mes a 2 meses.

Criterio: la textura y el color del material. El proceso demora de 2 mes a 2.5 meses.

Criterio: Numero de volteos, textura y color. El proceso demora de 3 a 3.5 meses.

Criterio: Textura y tiempo. El proceso demora 4 meses.

Criterio: disminuye la temperatura, la textura del material. El proceso demora 2.5 meses.

Criterio: disminuye el olor a amoniaco 90%, la temperatura oscila entre 35-45ºC. De 2.5 a 3 meses.

Page 118: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROCESO …

IAMB 20052001

107

Lixiviación No se realiza ningún tratamiento, generación durante la lluvia y por descomposición

No se realiza ningún tratamiento, generación durante la lluvia y por la descomposición.

Recirculación a las pilas, generación durante la descomposición.

Recirculación a las pilas generación durante la descomposición y lluvias.

No se generan lixiviados durante el proceso.

Recirculación a las pilas, generación durante la lluvia y la descomposición.

Se incorpora en forma de riego a zona de eucaliptos. Durante la lluvia y la descomposición.

Usos Acondicionador de praderas, jardines, campos de golf, frutales.

Comercializado externamente y utilizado como acondicionador de suelos.

Mejoramiento de jardines, pasto y cultivo interno de limonium.

Se utiliza como acondicionador del suelo dentro del cultivo.

Se utiliza como acondicionador en las camas hidropónicas

Ns/nr. Enmiendo de suelos de los cultivos internos.

Nota: Los cultivos 6 y 7 no fueron visitados, solo fueron encuestados.