Icono14. A8/V2. La noción de mediación comunicativa para el análisis y el diseño de la...

download Icono14. A8/V2. La noción de mediación comunicativa para el análisis y el diseño de la comunicación organizacional

of 28

Transcript of Icono14. A8/V2. La noción de mediación comunicativa para el análisis y el diseño de la...

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    1/28

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-125

    A8/V2 REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS ISSN: 1697 - 8293

    REVISTA ICONO 14, 2010, Ao 8, Vol. 2, pp. 125-152. ISSN 1697-8293. Madrid (Espaa)

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis

    y el diseo de la comunicacin organizacional

    Recibido: 05/02/2010Aceptado: 28/03/2010

    LA NOCIN DE MEDIACIN

    COMUNICATIVA PARA EL

    ANLISIS Y EL DISEO

    DE LA COMUNICACIN

    ORGANIZACIONAL

    Jos Luis Piuel Raigada

    Catedrtico

    Facultad Ciencias de la Informacin. Universidad Complutense deMadrid. Avda. Complutense, s/n, 28040, Madrid (Espaa) Tlfn.:(+34) 913026196 Email:[email protected]

    Resumen

    Se ponen en relacin la Comunicacin y la cohesin en las formacionessociales, tanto desde la perspectiva de su instauracin como objetos deestudio, como desde la revisin de las prcticas sociales, acadmicas yprofesionales que adquieren compromisos con la gestin de la Comu-nicacin en las organizaciones y con la investigacin. En este ltimosentido se hace la propuesta de un modelo de investigacin basado en

    el concepto de mediacin.

    Palabras clave

    Teora de la Comunicacin, comunicacin

    organizacional, mediaciones

    Key Words

    Communication, Organization, Mediation

    Abstract

    The communication and the cohesionin the socials organizations are put inquestion, as much from the perspec-

    tive of their instauration as studyobjects, like from the revision of the

    social, academic and professionalpractices that acquire commitments

    with the management of the commu-nication in the Organizations and with

    the scientific research. In this lastsense the proposal becomes of a

    epistemological model based on themediation concept.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    2/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-126

    Introduccin: el estado de la cuestin

    Como ya he expuesto en otros lugares (verPiuel, J.L. 1997), la biologa y la psico-loga han demostrado que la progresivaautonoma, independencia y distanciamien-to del sujeto humano respecto de la presinde su entorno fsico (comparada con elresto de seres vivos), viene dada por lacapacidad de control, cada vez menos pe-

    gado a estimulaciones sensoriales, que elser humano ha sido capaz de desarrollarsobre s mismo, sobre el hbitat dondevive, y sobre la apropiacin que puedeejercer sobre l. Ahora bien, la relacinentre el cambio del entorno y la concienciaque el sujeto, que permanece, se hace deese cambio, no puede establecerse slo por

    la actividad escrutadora del sujeto en cues-tin, sino por el concurso de otros sujetosreconocibles que le proveen de informa-cin acerca de ese cambio, identidad yrelacin. La actividad mediadora de lacomunicacin conoce aqu su origen: lamediacin se produce por la intervencinde procesos de comunicacin, o de inter-cambio de informacin, entre Actores de la

    Comunicacin. De modo que aqul inter-cambio sirve para mediar entre el aconte-cer del entorno (fsico y cultural), y loshumanos que lo habitan y necesitan adap-tarse a aqul. Hoy sabemos ya que entodas las pocas histricas y an en aque-llas que denominamos prehistricas- loscolectivos humanos han desarrollado ruti-

    nas, pautas, habilidades, etc., por medio delas cuales se crea y reproduce un capitalcognitivo que, sostenido por prcticascomunicativas y transmitido de generacinen generacin, garantiza la confianza o laseguridad sobre las actuaciones que la so-ciedad prescribe llevar a cabo para su re-produccin, y ello hasta el punto de que la

    reproduccin biolgica de nuestra especietermin por supeditarse a la reproduccinsocial de los grupos humanos, sin la cualaqulla resulta ya poco viable. Por las cien-cias de la naturaleza hemos llegado a com-prender, precisamente, cmo la comunica-cin permite a los seres vivos, en primerlugar, ir configurando un dominio de exis-

    tencia propio, al que se incorporan deforma recproca y dialctica las habilidadesde la especie y las oportunidades que lesbrinda el entorno (Cfr. v.g. Maturana yVarela, 1973, 1996); y por las cienciashumanas hemos llegado a comprendercmo, en segundo lugar, la comunicacinllega a ser un comportamiento especficodeterminante en la evolucin del individuo

    (en su maduracin personal y social Cfr.v.g. Vigotsky, L.S. 1988) , pero tambinen la construccin de identidades, hbitos,escenarios e imaginarios sociales sin loscuales ni el conocimiento compartido, nilas relaciones humanas en sociedad se pue-den reproducir (Cfr. v.g. Luhman, N.1991); hemos llegado a comprender cmo

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    3/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-127

    tambin, en tercer lugar, la comunicacines el universo respecto al cual adquieren

    vida y vigencia las reglas del lenguaje, lasnormas de la lengua y los discursos expre-sivos pero que, recprocamente tambin,reglas, normas y discursos contribuyen aenriquecer y reproducir el universo de lacomunicacin (Cfr. v.g. Deacon, T.W,1997); tambin por la Arqueologa y lasciencias etnogrficas, hemos llegado acomprender cmo, en cuarto lugar, la

    escritura y su evolucin cultural muestraesa dialctica entre comunicacin y lengua-je, promoviendo la reproduccin del cono-cimiento socialmente vigente, de genera-cin en generacin (Cfr. v.g. Garfinkel, H.1967); cmo, en quinto lugar, con la expe-riencia de la escritura llega el titubeo sobrela mejor adecuacin entre expresiones yrepresentaciones, y que estas dudas apare-cen tanto si se considera el desarrollo delindividuo, como la evolucin de las cultu-ras, y estn en el origen de los discursosque socialmente se imponen para garantizarel conocimiento seguro (con sus criteriosde verdad, tanto mticos como cientficos

    Cfr. v.g. Lled, E. [1961] o Piuel, J.L. yLozano, C. [2006] cap. 6); cmo, en sexto

    lugar, van cambiando histricamente estoscriterios de verdad cuando se aplican alpropio discurso histrico, el cual propor-ciona las claves para ubicar en el tiempo yel espacio el acontecer de la comunidadpropia y de las ajenas (Cfr. v.g. Ranke,L.V. 1954; Bachelard, G. (1973); y, en fin,cmo, en sptimo lugar, la reflexin cient-

    fica sobre la comunicacin como objeto deestudio, ha llevado a repensar el orden

    natural y el orden social desde la propiaprctica social de la comunicacin (Cfr.v.g. Leydesdorff, L. [2003], o bien PiuelJ.L. & Lozano, 2006, p. cit. cap.8).

    Es adems un hecho que, hasta ahora, todoslos grandes pensadores han aportado muyricas experiencias sobre la actividad comu-nicativa, y muchas ciencias, y muy diversasstas entre s, han producido saberes muy

    importantes a propsito de la actividadcomunicativa. Tambin, hasta fechas muyrecientes, el caudal de experiencias aporta-do por pensadores y cientficos, y el capitalcognitivo acumulado sobre la comunica-cin, por las diversas ciencias, se ha mani-festado, unas veces incompleto, otras de-masiado parcelado, y frecuentemente mal

    organizado debido a la disparidad de crite-rios tericos y epistemolgicos. Existeefectivamente el reto epistemolgico deenfrentarse, primero, a cierta excesivaacumulacin de saberes que ataen a lacomunicacin como objeto material deestudio; y evidentemente este empeoposiblemente ha obligado a repasar lossaberes que actualmente la biologa, la

    psicologa, la lingstica, la filosofa, lahistoria y la sociologa aportan al estudio dela comunicacin animal, de la comunica-cin humana y de la comunicacin social;tambin a veces se plantea examinar talesaportaciones procurando completarlashasta constituir un campo de estudio: el dela comunicacin; no obstante, este empeo

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    4/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-128

    obligara tambin a plantearse si existe unparadigma disciplinario susceptible de

    proporcionar un nuevo enfoque capaz de

    integrar y reorganizar todos los saberessobre la comunicacin.

    Objetivo: contextualizar la actividad

    mediadora de la comunicacin al servicio

    de grupos y organizaciones

    La actividad mediadora de la comunicacinal servicio de grupos y organizaciones,posee una explicacin en trminos de inte-gracin y consenso, entendiendo el trmi-no consenso en su sentido etimolgico deacuerdo de sentido. Ms an, las interac-ciones comunicativas constituyen la red pordonde circula la materia prima (significadosy valores) de la estructura de relacionessobre la que reposa la arquitectura de posi-ciones y funciones asignadas a los compo-

    nentes de una formacin social: individuos,grupos, medios y procesos de produccin,productos intercambiables y reglas genera-doras de orden interno y externo; de formaque de la organizacin material de unaformacin social histrica se espera siem-pre una perpetuacin del sistema quetransciende la individualidad de sus com-ponentes y atae a un sujeto genrico queacta en un espacio/tiempo que le es pro-pio a la vida histrica de los pueblos y desus instituciones.

    Las interacciones comunicativas pueden,pues, ser consideradas desde la ptica deprocesos de un sistema (el sistema de flujoshabidos, flujos en curso y flujos posibles decomunicacin) en cuyo desarrollo y repro-

    duccin no slo intervienen los interlocu-tores en cada situacin, sino aquellos ins-trumentos de los que stos hacen uso paragenerar, distribuir y recibir espacio tempo-ralmente mensajes que, conforme a deter-minadas reglas de orden -o lenguajes-,sirven para hacer posible la relacin interper-sonal (mutuo reconocimiento en situacinfrente a un entorno fsico compartido) y lainteraccin social (la agentividad agentivity- lingstica y cognitiva que conse-

    cuentemente facilita la organizacin mate-rial de tareas distribuidas y desempeo deroles conforme a compromisos, reglamen-tos, leyes, etc., que los legitiman. -Cfr.J.R. Taylor, 2001).

    Las interacciones comunicativas, por tanto,desempean un papel mediador dirigido aintegrar el sistema psicocognitivo de las

    conductas de los individuos en el sistemade la organizacin material de la produc-cin de bienes y servicios; y, a la inversatambin, dirigido a lograr la adecuacinergonmica del sistema de trabajo y pro-duccin, a las exigencias del sistema psico-cognitivo de los comportamientos huma-nos.

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    5/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-129

    Ahora bien, las interacciones comunicativasresultan tambin mediadas por condicio-

    namientos sociales (rutinas, hbitos, cos-tumbres de la organizacin material deltrabajo humano: oficios, roles, status,cultura organizacional) y por condicio-namientos psicolgicos cognitivos y emoti-vos (sedimentados por la microhistoria delas circunstancias personales de los miem-bros de la organizacin social y la de susinterlocutores). La instalacin y uso de

    medios y prcticas de comunicacin, por

    parte de las formaciones sociales, cultura-les, histricas, debe hacerse tomando en

    cuenta las mediaciones impuestas por elsistema social de la organizacin materialde la produccin y por el sistema psicocog-nitivo del comportamiento humano, ascomo tambin tomando en cuenta las me-diaciones sociales y psicocognitivas que lapropia comunicacin puede facilitarle a laorganizacin material de la interpretacin yconstruccin de lo que, habitualmente, se

    entiende por realidad.

    El terreno de los saberes y las prcticas

    profesionales expertas en la Empresa

    En la experiencia acumulada por la prcticade los saberes movilizados al interior de lasorganizaciones y en el discurso con que

    posteriormente los profesionales dan cuen-ta de ella y permite a unos y a otros deprofesiones distintas reproducir verbaliza-ciones sin requerir constantemente acuer-dos y explicaciones, existen representacio-nes que sirven para describir objetos deestudio y su relacin con otros objetos deestudio ms o menos prximos. El saberacumulado sobre la comunicacin como

    objeto de estudio en el capital cognitivoque brindan las ciencias no est al alcanceen el da a da de la experiencia de los pro-fesionales en las organizaciones. Es ciertoque se puede exponer, explicar y comentaracudiendo al cajn de cada una de ellas y

    revisando su contenido a la bsqueda deaquellos captulos y apartados relacionados

    con la actividad comunicativa de los seresvivos (Biologa), con la actividad comunica-tiva del Homo Sapiens (Antropologa) o

    relacionados con la conducta y el compor-tamiento humanos (Psicologa), o relacio-nados con el lenguaje y la escritura (Lin-gstica), o relacionados con los vestigiosculturales y los discursos a travs de loscuales conocer el devenir de la historia ydel pensamiento humanos (Historia y Filo-sofa), o, en fin, a la bsqueda de aquelloscaptulos y apartados de la epistemologa

    moderna que, tanto desde los saberes sobrela Naturaleza, como desde los saberes so-bre la Cultura, han pretendido revisar yreorganizar las visiones hasta ahora parcia-les de las diferentes ciencias, proponiendoreunificarlas desde paradigmas formalesnuevos, y uno de ellos ha sido el paradigmade la Comunicacin. Pero el saber acumu-

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    6/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-130

    lado sobre la comunicacin como objeto deestudio en el capital cognitivo que est al

    alcance en el da a da de la experiencia delos profesionales en las organizaciones,puede desvelarse explorando el discursoque ellos producen cuando se conversa y sediscute aprovechando la estratagema de irconstruyendo en grupos de discusin, porejemplo, crculos convencionales que re-presenten objetos de conocimiento de los

    saberes disponibles, de forma que cadasaber (cada crculo) puede comprender o

    estar comprendido en otros, o bien rela-cionarse entre s mediante las operaciones booleanas de conjuntos En el Grfico 1

    se muestra un ejemplo del resultado deeste juego, mantenido con profesionales,todos Directores de Comunicacin espao-les, participantes en un curso de la UCM.

    Fuente: Elaboracin propia

    Grfico n 1: Mapa semntico de la gestin en la empresa y los objetos

    cientficos de estudio

    Ergonoma delTrabajo

    Arte y CibergrafismoPatrocinio,

    Mecenazgo yRelaciones de

    Prensa

    ComunicacinInterna

    Direccin deComunicacin

    Esttica

    Teora de la Comunicaciny de la Informacin

    Creatividad yMtodos deInnovacin

    Metodologay Ciencia de

    la Accin

    CreacinCientfico-Tcnica

    Marketing

    Publicidad

    Comunicaciny Lenguajes

    Antropologa

    Psicologa delEspacio

    Psicologa de losObjetos

    Cienciasde la GESTIN

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    7/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-131

    Tomando en consideracin los saberes ydiscursos profesionales involucrados en la

    gestin de las Organizaciones, an sepodra plantear la cuestin del diversoencuadramiento acadmico, profesional ysocial recibido por estos saberes y discursosprofesionales. El Cuadro 1: Matriz de con-textualizacin de saberes, muestra ejemplosde cmo estos saberes, repartidos tradicio-nalmente por Facultades Universitarias,adquieren diversa contextualizacin (sea-

    lada por los colores azul, verde, o violeta),segn respectivamente reciben criterios deutilidad procedentes de su origen en lapropia tradicin acadmica, o de exigenciassociales surgidas externamente a las empre-sas pero acogidos en stas, o en aspiracio-nes surgidas en la propia gestin de lasorganizaciones. Concretamente, los sabe-res y objetos de estudio enunciados en lascasillas de este cuadro son todos ellos con-siderados tiles en la gestin de las Organi-zaciones y Colectividades institucionaliza-das, pero se alinean en las columnas co-rrespondientes a distintas facultades uni-versitarias (tomando aqu como referenciaEspaa), y su carta de naturaleza unas vecesradica sobre todo en aspiraciones de consis-

    tencia epistemolgica, como en el caso delas teoras sobre formacin de capital, de lapsicologa de valores y aspiraciones, o de

    condiciones ergonmicas del trabajo; otras,radica principalmente en exigencias socia-

    les que se le demandan a la empresa, comoes el caso de la salud, higiene y nutricin enel lugar de trabajo, en el de la viabilidad delmercado donde las empresas se ven arroja-das a la competencia entre ellas, o en el delas regulaciones jurdicas donde se ventilanderechos y obligaciones de los sujetos y delas entidades colectivas; pero existen sabe-res y discursos profesionales cuya carta de

    naturaleza surge por iniciativa de la empre-sa, la cual reclama para s el reconocimien-to y legitimidad de un saber hacer cuya

    utilidad considera privativa; se trata deaquellos saberes y discursos profesionalesque estn sealados en violeta, todos ellosms o menos dotados de presupuestos yestructura y que, en el caso de los saberesvinculados a los oficios y profesiones de lacomunicacin, han llegado a la universidady adquirido solvencia social tras dcadas dehaber sido incorporados antes a las rutinasdel trabajo cotidiano, impidiendo con elloen cierta manera que el conocimiento de lacomunicacin como objeto, el anlisis delos campos donde la comunicacin se hacepresente, y la prctica de la comunicacin,

    recprocamente se hayan podido enrique-cer, progresar y reproducirse.

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    8/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-132

    Cuadro n 1. Matriz de la contextualizacin de saberes

    Fuente: Elaboracin propia

    La comunicacin organizacional como

    objeto, sus saberes de referencia y

    los modelos de su revisin

    Hemos concluido el apartado anteriorafirmando que los oficios y profesiones dela comunicacin, han llegado a la universi-dad y adquirido solvencia social tras dca-das de haber sido incorporados antes a lasrutinas del trabajo cotidiano, impidiendo

    con ello en cierta manera que el conoci-miento de la comunicacin como objeto, elanlisis de los campos donde la comunica-cin se hace presente, y la prctica de lacomunicacin, recprocamente se hayanpodido enriquecer, progresar y reproducir-se. Resulta hoy da evidente que, aunquecon diferencias de casi una dcada compa-

    rando ambos lados del Atlntico norte, lasetapas del saber comunicacional en lasorganizaciones se inician bajo dominio de laexperiencia cotidiana de la gestin empre-sarial, cuya sistematizacin comienza con lapreocupacin de hacer corresponder las

    estrategias por definir pblicos, objetivos,recursos y rentabilidad de campaas, con lageografa de departamentos y estructurasms o menos imaginables por sus profesio-nales. Puede contemplarse a este respectoel Grfico 2: Las rutinas de comunicacin y laempresa, donde se muestra un rbol inverti-do cuyo tronco, La comunicacin de

    Gestindelaempresa

    Facultades universitarias

    Medicina Cienciaseconmicas

    Cienciasempresariales

    Derecho Psicologa Ciencias de lacomunicacin

    Salud

    laboral

    Teoras Micro

    y Macro

    sobre forma-

    cin de

    capital

    Administracin

    financiera (Socie-

    dades, Bolsa, etc.)

    Derecho

    financiero,

    fiscal, etc.

    Psicologa de

    los valores y

    aspiraciones

    Comunicacin

    estratgica y

    comunicacin

    financiera

    Prevencin de

    riesgos

    Produccin

    (anlisis de

    costes, siste-

    mas, etc.)

    Gestin de calidad

    (Investigacin

    operativa, certifi-

    cados de calidad,

    etc.)

    Derecho

    laboral

    Ergonoma

    del trabajo

    Comunicacin

    interna, comuni-

    cacin de crisis,

    comunicacin B

    to B, etc.

    Higiene,nutricin, etc. Mercado(viabilidad de

    oferta y

    demanda,

    distribucin,

    precios, etc.)

    Comercializacin(Gestin de

    stocks, manteni-

    miento, distribu-

    cin, etc.)

    Derechomercantil,

    etc.

    Psicologa delconsumo, etc. Publicidad, RR.de Prensa, even-

    tos, patrocinio y

    mecenazgo, etc.

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    9/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-133

    Fuentes, se llama as por oposicin a la

    Comunicacin de Medios cuyo discurso

    profesional y cientfico le antecede en sulegitimacin, y donde las ramas arrancandiferenciando Comunicacin corporativa

    de Comunicacin mercadotcnica segn

    que sus interlocutores se auto reconozcananteponindose una identidad social previaa cualquier intercambio (de capital, en la

    Comunicacin financiera, de trabajo en la

    Comunicacin interna, de prestaciones

    productivas, en la Comunicacin B to B,etc., en la rama de las Relaciones de pro-duccin; o de credibilidad, confianza y

    reputacin en la rama de Relaciones insti-tucionales ) o por el contrario una identi-dad diluida tras el intercambio de mercan-cas

    La siguiente etapa del saber comunicacional

    en las organizaciones se continua re-clamndole a la Academia ocuparse dehallarle validez epistemolgica y herra-mientas de evaluacin metodolgica aaquellos nuevos objetos de estudio que,vinculados a problemas de gestin, ya sesaben que son abordados por campos deconocimiento o disciplinas cientficas ms

    o menos consolidadas, algunas de las cuales

    han producido modelos tericos capaces de

    ayudar en la revisin de las prcticas profe-sionales, que es la encrucijada donde inves-tigadores y consultores confluyen A este

    respecto puede contemplarse el Cuadro 2:Objetos de estudio, campos de conocimiento ymodelos para revisar el saber de La comunica-cin organizacional, donde se ilustra conejemplos algunos de estos objetos de estu-dio (primera columna), algunas de las dis-

    Grfico n 2: Las rutinas de comunicacin y la empresaLa Comunicacin de Fuentes

    Comunicacin

    financiera

    Comunicacin mercadotcnica

    Relaciones de

    Produccin

    Relaciones

    Institucionales

    Comunicacin corporativa

    Comunicacin

    interna

    Comunicacin

    business to

    business

    Comunicacin

    de crisis

    Relaciones de

    prensa

    Comunicacin

    visual

    Patrocinio

    y mecenazgo

    Extramedios

    Marketing

    directoPublicidad

    De medios

    PLV o Publicidad

    Lugares de Venta

    Extramedios

    De medios

    Fuente: Elaboracin propia

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    10/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-134

    ciplinas que los han abordado (segundacolumna) y algunos de los modelos tericos

    que han permitido poner a prueba la revi-sin de las prcticas profesionales a ellosvinculadas en la Comunicacin Organiza-cional. Y tras esta etapa, han llegado otras

    marcadas por las instauraciones (a vecesalternativas) de objetos privilegiados de

    estudio y cuya geografa de trayectorias nose pueden desarrollar por carecer en estaocasin de espacio y oportunidad.

    Cuadro n 2. Objetos de estudio, campos de conocimiento y modelos para revisar

    el saber de La comunicacin organizacional

    Fuente: Elaboracin propia

    Metodologa: revisin epistemolgica

    de los requerimientos para desarrollar

    un modelo terico integrador para la

    comunicacin organizacional

    Una trayectoria histrica como la breve-mente descrita, responde a mi juicio a unacarencia previa de disciplina capaz de inte-grar los objetos de estudio que han sidoapuntados, hacindolo desde las visiones deesos objetos liberadas de vasallajes episte-molgicos, como si la validez del conoci-

    miento cientfico en Fsica, en Informtica,en Semiologa y Lingstica, en Psicologa,Sociologa o Antropologa tuviese querepartirse de forma que si una disciplina logarantiza para uno de esos objetos, lasdems nunca podran compartirlo y deber-an cedrselo. Esa disciplina capaz de inte-

    ComunicacinOrganizacional

    mbitos de conocimiento

    Algunos objetosde estudio

    Campos deconocimiento

    Algunos modelos que revisan el saber

    Transmisin demensajes y redes

    para la circulacin

    de informacin

    - FsicaArquitectura decomputadores,

    etc.

    - Teora de la Informacin (Shannon)- Teora de Redes (Degenne & Fors,1999), etc.

    Lenguajes, textos,

    discursos, signifi-

    cados

    - SemiologaLingstica

    - Teora del Prototipo, en Semntica cogni-tiva (G. Lakoff)

    - Modelos narrativos (storytelling deYannis Gabriel), etc.

    Comportamiento

    grupal

    Psicologa

    social

    - Teora de la disonancia cognitiva (Festin-ger. L.)

    - Teora del Doble vnculo (Bateson, G.),etc.

    Interaccin social - Sociologa

    Antropologa

    - Teoras del capital estratgico (Aaker, D.)

    - Conversation theory (Pask. G.)- Teora de las distancias (Hall, E.T.), etc.

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    11/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-135

    grar estos objetos de estudio y las visionesparceladas a que se corresponden segn

    campos de conocimiento, est todava endiscusin, y se suele llamar Teora de laComunicacin (en Amrica Latina algunos

    la llaman Comunicologa -cfr. Galindo, J.2008); tal ha sido la experiencia de la en-cuesta a profesores europeos y latinoameri-canos de Teora de la Comunicacin,llevada a cabo en 2009 por el grupo MDCSbajo mi direccin (Cfr. Piuel J.L. 2010)

    as como la experiencia del Simposio reali-zado en la Universidad Complutense deMadrid en mayo de 2009, bajo la gida dela AE-IC, la ECREA y FELAFACS.

    Ahora bien, sin entrar en discusiones sobrela conveniencia o no de esa disciplina, y enlo que concierne a la epistemologa de lacomunicacin organizacional, ayudara, en

    primer lugar, hacer una distincin neta delas dimensiones que le son propias a cual-quier interaccin comunicativa como obje-to de estudio, frente a las dimensiones quele son propias a la interaccin humanaconsiderado el campo de las relacionessociales, y frente a las dimensiones propiasde las prcticas que organizan el compor-tamiento humano considerando sus repre-

    sentaciones cognitivas y sus resonanciasemotivas. Dicho en otros trminos: estaTeora de la Comunicacin posible, debe

    afrontar la respuesta ms cabal a los pro-blemas siguientes en las organizaciones:

    - puede cambiar y desarrollarse la acti-vidad cognitiva (y an emotiva) vincu-

    lada al aprendizaje y desempeo de ta-reas, con ausencia de la comunicacin?;

    - puede, inversamente, cambiar y de-sarrollarse la actividad comunicativa re-querida en cualquier proceso de coope-racin o conflicto, sin recursos cogniti-vos y sin predisposiciones emotivasprevias, simultneas, o consiguientes?;

    - pueden darse, cambiar o desarrollarserelaciones sociales -ya sean, v. g. depoder, sometimiento o colaboracin-,prescindiendo de interacciones comuni-cativas?;

    - puede, inversamente, haber interac-ciones comunicativas que no se encuen-tren da a da en la organizacin com-prometidas por relaciones sociales dealgn tipo?;

    - puede haber un capital cognitivo (yan emotivo) socialmente compartidoen la organizacin, en total ausencia derelaciones sociales?;

    - y finalmente puede haber en las orga-nizaciones relaciones sociales sin un ca-pital cognitivo y emotivo de alguna ma-nera compartido?

    Ms an:

    - pueden reproducirse en las organiza-ciones sociales interacciones comunica-tivas sin capital cognitivo/emocionalcompartido y comprometido por rela-ciones sociales del tipo que sean?;

    - puede en las organizaciones reprodu-cirse capital cognitivo/emocional com-

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    12/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-136

    partido y comprometido de alguna ma-nera por relaciones sociales, sin inter-

    acciones comunicativas?;- pueden reproducirse relaciones socia-les del tipo que sean, sin capital cogni-tivo/emotivo de alguna forma compar-tido y sin interacciones comunicativas?

    La formulacin de las preguntas preceden-tes responde obviamente a la consideracinde que las dimensiones individuales deConocimiento y Emocin, las dimensionesSociales (sean del tipo que sean: poder,sometimiento, compromiso, etc.) y lasdimensiones Comunicacionales son objetosde estudio formal y materialmente distin-tos, pero que no pueden desenvolverse, niformal ni materialmente, por separado,sino al interior de un campo compartido, yque la actividad cognitiva, las relaciones

    sociales y las interacciones comunicativas secondicionan entre s mediante la indeclina-ble revisin de sus prcticas.

    Esta propuesta terica deber asumir que elcondicionamiento entre Conocimiento, Socie-dady Comunicacin es recproco, pero tam-bin que es secuencial; es decir, que si unestado de conocimientos y emociones rec-

    procos acta en un momento dado, influyesobre el curso que hayan de tomar despuslas relaciones sociales y las interaccionescomunicativas, pero tambin aqul estadode conocimientos y emociones recprocosse habr producido por la concurrenciasecuencialmente previa de determinadasformas de relaciones sociales y de determi-nadas interacciones comunicativas. Por

    ejemplo, una configuracin determinada deinteracciones comunicativas habituales

    (v.g., caso de las redes sociales de perfilprofesional en Internet: LinkedIn,Twiter, etc.) puede influir sobre el curso

    que tome despus el capital cogniti-vo/emotivo compartido por los profesio-nales de la empresa (v.g. habilidades y/oadiciones por destrezas informticas) ytambin puede influir sobre el curso dediversas relaciones sociales (v.g., el tele-

    trabajo, o el ocio, etc.), pero tambinInternet ha sido posible por los avancesprevios en el capital cognitivo referido a laciberntica y por su rendimiento militar yeconmico en los procesos de produccin.

    La nocin de Mediacin histrica es la quepermite estudiar estos condicionamientosrecprocos y secuenciales; y esta nocin

    implica el considerar al capital cogniti-vo/emotivo compartido en cada grupohumano, mediador de sus relaciones socia-les y comunicativas, y mediado por stas;implica tambin considerar a las relacionessociales, en cada grupo humano, mediado-ras del capital cognitivo/emotivo y de lasinteracciones comunicativas, as comotambin considerar las relaciones sociales

    mediadas, a su vez, por el capital cogniti-vo/emotivo y por las interacciones comu-nicativas; finalmente, la nocin de Media-cin histrica implica considerar a las inter-acciones comunicativas, en cada grupo ocolectivo, mediadoras del capital cogniti-vo/emotivo compartido y de sus relacionessociales, y a su vez considerar dichas inter-

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    13/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-137

    acciones comunicativas mediadas por elcapital cognitivo/emotivo compartido y

    por sus relaciones sociales.En rigor, este proyecto terico obligar aacotar, por una parte, las constantes quehayan de ser consideradas en aquello querespecta a cada uno de los objetos materia-les de estudio en sus dimensiones relacio-nadas con el capital cognitivo/emotivocompartido, con las relaciones sociales y lasinteracciones comunicativas; por otra par-

    te, este proyecto terico obliga tambin aacotar secuencialmente los estados sucesi-vos de un campo que comprende el cambiode los momentos histricos y/o temporalesde la conciencia compartida, de la sociedady de la comunicacin.

    Acotar las constantes que hayan de inte-resar en el estudio la conciencia comparti-

    da, de la organizacin social y de la comu-nicacin requiere discernir cules son loselementos sin los cuales es imposible laexistencia de un estado de conciencia, deun estado de organizacin social y de unestado de interacciones comunicativas.Acotar secuencialmente los estados sucesi-vos requiere discernir tericamente crite-rios en virtud de los cuales ponerle lmitesal campo espacio-temporal de aquellosestados; no es lo mismo referirse, porejemplo, al cambio del conocimiento, delas relaciones sociales o de la comunicacina la escala espacio-temporal del devenirbiogrfico de una pareja familiar, que alcambio del conocimiento, de las relacionessociales o de la comunicacin, a la escala

    espacio-temporal del devenir histrico deuna formacin social dada, ya sea a pequea

    escala (por ejemplo, una comunidad, unaempresa o un colectivo religioso) ya sea agran escala (por ejemplo, una poca hist-rica o una cultura).

    Una tcnica heurstica para representaraquellas constantes referidas a los elemen-tos que integran los procesos y estados dela reproduccin de la conciencia, de lareproduccin de las relaciones sociales y de

    la reproduccin comunicativa, es la repre-sentacin de estos objetos de estudio me-diante esquemas capaces de sistematizarlosen sus componentes y relaciones efectivas ytemporales. Y una tcnica heurstica pararepresentar los lmites espacio-temporalesde ese campo de procesos y estados cuyocambio se aspira a descubrir, es recurrir a

    establecer estos lmites mediante contornosconvencionales que contengan simultnea-mente los componentes y relaciones referi-dos a una misma escala, para cada sistemade conocimiento, de organizacin social yde comunicacin considerados. Esto obligaa delimitar siempre un entorno determina-do o campo dentro del cual unos mismosindividuos, unos mismos recursos materia-

    les, unos mismos productos y unas mismasreglas de orden, sean considerados a la vezdesde las correspondientes perspectivascognitivas, sociales y comunicativas, pro-ponindose despus el examen de las res-pectivas mediaciones entre ellas. Por ejem-plo, a pequea escala podemos imaginaruna situacin en que un jefe de servicio o

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    14/28

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    15/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-139

    entiende por mensaje, qu se entiende portransmisin y con qu criterios evaluarla.

    Por ejemplo, si por mensaje se entiende unflujo de seales (modulaciones energticas)que se transmiten entre dos puntos diferen-tes del universo fsico, el problema es su-perar las distorsiones sufridas durante latransmisin y la respuesta tiene que ver conel clculo de su fidelidad; pero si por men-saje se entiende un estmulo de tele-accin(o de interaccin a distancia) el problema

    se vincula con las nociones disponibles paradistinguir qu son estmulos de conducta, aqu reacciones se vinculan estos estmulosy qu diferencias habra entre estmuloscomunicativos y no comunicativos, ascomo entre reacciones comunicativas y nocomunicativas, etc.; y si por mensaje seentiende expresin, o texto, o discurso, orelato, o escenificacin, etc., entonces losproblemas que se plantean desbordan lostableros especficos de la simple transmi-sin de mensajes y se sitan en aquellosotros tableros donde lo que se juega es el

    anlisis del lenguaje, del pensamiento, de laaccin social o de la cultura. Hemos recor-dado que las ciencias ya han hecho saberque la transmisin de mensajes se hace

    presente en la conducta de muchos seresvivos y que es un recurso imprescindible enla reproduccin social de los grupos huma-nos y de las sociedades histricas; no sepuede prescindir, por consiguiente, deconsiderar todas aquellas dimensionesligadas al uso de los mensajes y su transmi-sin entre los seres vivos y en el seno de los

    grupos humanos. Ahora bien, muchas deestas dimensiones preceden a la transmi-

    sin de mensajes, otras la acompaan yotras la siguen, pero no forman parte del juego especfico en el que se comprometela propia transmisin. Para distinguir,pues, cmo la comunicacin es posible yqu es debido al juego de la comunicacin,ser necesario discernir entre las piezasindispensables en el tablero de la comuni-cacin y aquellas otras que forman parte de

    otros tableros donde lo que se juega no esla comunicacin, sino el comportamiento,o la interaccin social, pero que cambian ose reproducen segn sea el juego de lacomunicacin que se practique. Y en eltablero de la comunicacin, siempre ycuando la transmisin de mensajes haya deafectar a cualquier otra dimensin no co-municativa, ser necesario distinguir quie-nes son los ejecutantes de esa transmisin,y qu dimensiones o aspectos condicionansu actividad; igualmente convendr distin-guir cules son los medios o recursos dis-ponibles para que su transmisin sea efec-tuada y qu otros aspectos no comunicati-vos la condicionan; ser necesario tambintomar en consideracin, finalmente, qu

    reglas se imponen en el propio juego de latransmisin de mensajes y qu reglas nocomunicativas la condicionan o cambianpor el juego de la comunicacin.

    La propuesta es distinguir que hay aspectoso dimensiones que condicionan, en primerlugar, el juego de los Actores de la comuni-cacin (o son emisores o son receptores

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    16/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-140

    aunque secuencialmente intercambien suspapeles); estos aspectos proceden de cul

    sea la naturaleza de la transmisin de men-sajes, pero otros aspectos proceden de culsea la naturaleza del capital cogniti-vo/emotivo que tienen disponible comoSujetos de interaccin humana, o de cul seael rol social en virtud del cual actan comoAgentes cuando se comunican.

    En segundo lugar, conviene distinguir quehay aspectos o dimensiones que ataen a

    los medios disponibles para producir,transmitir o recibir seales en la transmi-sin de mensajes, y que algunas de estasdimensiones proceden directamente delsistema fsico elegido para la transmisin;pero tambin hay otras dimensiones envirtud de las cuales los medios disponiblesresultan ser herramientas o tiles biolgi-

    cos y/o tecnolgicos de acomodacin fren-te al entorno, as como dimensiones envirtud de las cuales los medios disponiblesse convierten en Medios de produccin debienes o servicios comunicativos (con unvalor social de uso y de cambio).

    En tercer lugar, debe considerarse que haydimensiones o aspectos que ataen a lanaturaleza de los mensajes, los cuales sonExpresiones desde el punto de vista de la

    comunicacin, pero que desde el punto devista del capital cognitivo invertido en el

    comportamiento interactivo tambin resul-tan ser Objetos de experiencia sometidos afines humanos de la interaccin frente alentorno, y Productos (bienes o servicios) dela interaccin social por la que se inter-cambian.

    Finalmente, en cuarto lugar, hay que con-siderar dimensiones referidas al ordenimpuesto a los ejecutantes en el ejercicio

    de cualquier interaccin en que, usandounos recursos disponibles, se intercambianalgo de forma no aleatoria; este orden,desde el punto de vista de la comunicacin,atae a la complejidad (informacin) de latransmisin de mensajes, reducida por laredundancia de pautas y cdigos (Lengua-jes); pero tambin este orden, desde el

    punto de vista bio-cognitivo, atae a ladisponibilidad de sensaciones ylgicas opera-tivas del comportamiento inteligente; ydesde el punto de vista de la interaccinsocial, existe tambin un orden que afecta ala interaccin comunicativa en virtud de lasNormas y Valores prescritos que comprome-ten socialmente los papeles a interpretar enla interaccin. (Ver Cuadro 3).

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    17/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-141

    Cuadro n 3. Constantes de interaccin y variables de sus dimensiones comunicativas,

    comportamentales y sociales

    Fuente: Elaboracin propia

    Todas estas dimensiones citadas ataensimultnea o sucesivamente a los ejecutan-tes de cualquier interaccin en que la co-municacin se hace presente, a los recursosmateriales o herramientas que la hacenposible, a las entidades materiales o pro-ducciones que por la interaccin se inter-cambian, y a las reglas de orden por las quela interaccin se reproduce y no se desor-ganiza. As pues, ejecutantes, herramientas,producciones y orden se consideran las cons-tantes en cualquier campo espaciotemporal

    o situacin de interaccin a la que remitentanto la transmisin de mensajes en la co-municacin humana, como el capital cogni-tivo/emotivo que regula el comportamien-to entre sujetos frente al entorno, como,en fin, las relaciones sociales en la organi-zacin. La propuesta es tomar en conside-racin estas constantes y plantear los pro-

    blemas que se derivan de considerarlasdesde las dimensiones comunicativas, com-portamentales y sociales, que las modificancuando se examinan los procesos de cam-bio. Pero una tan detallada representacinesquemtica de variables o dimensionessusceptibles de modificar el juego de lasconstantes del campo de una interaccindonde la comunicacin se hace presente,exige el pormenorizado anlisis de prcti-cas humanas encaminado a identificar cmocambian aquellas variables y relaciones que,

    en cada situacin de interaccin, respecti-vamente puedan atribuirse a la interven-cin de unos y otros elementos en cadasistema, y de uno u otro de los sistemasrepresentados; de esta manera se podrnverificar las afectaciones entre los sistemas,y los rdenes de prelacin (o antelacin) envirtud de los cuales existen acuerdos cultu-

    Campo de estu-

    dio: Situacionesde Interaccin

    Transmisin o intercambio

    de mensajesSistema Comunicacin[SC]

    Intercambio de

    estmulos/datosSistema cognitivo [SE]

    Intercambio de prestaciones

    Sistema de Relacin Social[SS]

    Ejecutantes ActoresEmisores

    Receptores

    SujetosEgo

    Alter

    AgentesProductores

    Distribuidores

    ConsumidoresHerramientas Instrumentos

    Productores de seales

    Distribuidores de seales

    Receptores de seales

    tilesAsimilacin

    Acomodacin

    MediosCapital

    Trabajo

    Producciones Expresiones (Mensajes)Materias Expresivas

    Configuraciones expresi-vas

    ObjetosPerceptibles

    Abstractos

    ProductosMercancas

    BienesServicios

    Orden Lenguajes (o Cdigos)Patrones expresivos

    Cdigos de significacin

    EpistemesLgicas

    Categoras

    SancionesRoles/Status

    Valores/Normas

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    18/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-142

    ralmente establecidos o implcitos por losque uno de los sistemas domina sobre los

    otros dos. Para comprender esto, es nece-sario reparar en los juegos o tablerosdonde la relacin entre ejecutantes, herra-mientas, producciones y regulaciones uorden contribuyen a hacer posible que se

    reproduzcan las condiciones de la interac-cin comunicativa, del comportamiento

    entre sujetos, y de la interaccin social,conforme al orden histrico que fijan laspraxis, sometiendo a la reproduccin deuno de estos sistemas, los otros dos.

    Lo que suceda en el tablero de la

    comunicacin afecta a otros juegos en la

    sociedad y en el individuo, y viceversa

    Lo que suceda en el tablero de la comuni-cacin afecta a otros juegos en el gruposocial y en el individuo, y viceversa. Vamosa imaginar que al pinchar un determinadoenlace de Internet en su puesto de trabajo,un empleado accede a una pantalla en laque puede leerse y escucharse de formaperpetua y montona el siguiente mensaje:si quiere ser rico no salga de esta pgina ysiga prestando para siempre su atencin aeste mensaje. La historia de este serhumano que es el trabajador (sus conoci-mientos y sus recuerdos, sus creencias yaspiraciones, o dicho en resumen, su capi-tal cognitivo), as como la historia de sus

    relaciones y futuras actividades sociales,tanto como la previsin de sus prcticascomunicativas futuras, se encuentran eneste momento en juego: es fcil imaginarque esta persona decidir no hacerle caso aaquel mensaje. Esta situacin constituye enesencia un estado determinado, temporal-mente ubicado en un dominio de existen-

    cia, en el que como usuario de Internet(receptor de comunicacin) de hecho nopuede prescindir de su condicin de sujetoconsciente que controla su propia conductaen funcin de habilidades adquiridas a lolargo de su vida, ni de su condicin deconsumidor o usuario de bienes y serviciossociales comercializados por alguna URLde la Web. Pues bien, este estado concretoen su domino de existencia podra tambinconsiderarse, en consecuencia, un hper- juego (un juego de juegos) en el que un

    mismo tablero y unas mismas fichas sirvenpara jugar varios juegos diferentes a la vez.Obsrvese que cuando un usuario de Inter-

    net realiza una seleccin con el puntero delratn en la pantalla de su computador seestn activando simultneamente tres jue-gos o sistemas diferentes: el que nos

    presenta al internauta como actor receptorde un determinado flujo de mensajes in-formticos cuyo contenido o significadointerpreta segn pautas y cdigos compar-

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    19/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-143

    tidos con el emisor de la Web (sistema decomunicacin); el que nos presenta al in-

    ternauta como un sujeto (Ego) que buscamediante esta actividad (mirar una pantalla jugando a cambiar el flujo de estmulosvisuales con el puntero del ratn) un de-terminado ejercicio perceptivo por el queemplea un tiempo muerto haciendo uso delgicas y categoras segn oferta de entre-tenimiento que se le cuela en su entorno(sistema ecolgico-adaptativo); y el que

    nos presenta al internauta como un agentesocial que participando de un proceso deproduccin en su tiempo de trabajo, setorna en posible consumidor cuando en-cuentra una opcin de la oferta de serviciosque un sitio de Internet le oferta, al amparode contratos y legislaciones vigentes (sis-tema econmico-social). De esta manera,los movimientos de ficha registrados enuno de los juegos (el sistema de comunica-cin mediante sonido e imagen en movi-miento de la pantalla, por ejemplo) slopueden llegar a evaluarse, explicarse ycomprenderse si se considera que las nue-vas posiciones obtenidas sobre ese tablerocondicionan a su vez el desarrollo de otros juegos simultneos: el juego de la oferta y

    la demanda de las relaciones del sistemasocial en cuanto a produccin y consumo

    de servicios por Internet, por ejemplo; y el juego de los hbitos de conducta y de los

    conocimientos, etc., de un adulto, en con-traposicin a los de un nio, conforme a unestado de su sistema adaptativo de compor-tamiento; esos cambios que la prctica de lacomunicacin produce en el tablero almodificar las relaciones sociales y compor-tamentales, condicionarn a su vez lossiguientes movimientos de ficha en el pro-pio juego de la comunicacin. Por esta

    razn es pensable, pero poco posible, queaquel internauta de nuestro ejemplo queda-se atrapado por el montono mensaje quele invitaba a quedarse quieto y esperar aque llegase su felicidad prometida. Ni elterritorio de las relaciones sociales, ni elcapital cognitivo disponible cuando semueven fichas en el tablero de la comuni-cacin permiten, en este caso, confiar en elxito comunicativo del mensaje en cues-tin. Lo que sucede, por el contrario, esque la reproduccin de situaciones comu-nicativas se ajusta a prcticas sociales yprcticas cognitivas que la hacen posible;pero tambin que dichas prcticas sociales ycognitivas se reproducen, a su vez, pormedio de las situaciones comunicativas que

    les resulten ms pertinentes.

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    20/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-144

    Las partidas jugadas (cambios) y su

    representacin como fichas, tableros

    y reglas de juego en un modelo de

    mediaciones entre la comunicacin, la

    organizacin y la conciencia

    La concepcin de procesos de comunica-cin, procesos de interaccin social y pro-

    cesos de comportamiento, que recproca-mente y de forma secuencial se afectanentre s, exige suponer que tales procesospertenecen a un campo que comprendesistemas de interaccin formal y material-mente distintos, pues estos sistemas no sedesorganizan internamente cuando unosufre afectaciones de los otros; e inclusotambin que estos sistemas, por consi-guiente, no son cerrados, sino abiertosunos a las influencias y/o determinacionesde los otros. Sirvindonos de la mismametfora ya empleada, las partidas jugadas(cambios) en un sistema producen cambiosen los otros sistemas y viceversa. De estamanera, los cambios en los sistemas decomunicacin [SC] se describirn normal-

    mente identificando, en primer lugar, almenos dos estados del sistema de comuni-cacin (correspondientes a dos momentostemporales o histricos diferentes), parauna vez comparados y sealadas sus trans-formaciones, analizar entonces el valor quepuede tener el anlisis de la influencia ejer-cida en y/o por el sistema social [SS] y la

    influencia ejercida en y/o por el sistemaecolgico-adaptativo de comportamiento

    [SE] como factores explicativos del cambioexperimentado por el sistema de comuni-cacin [SC]. Si consideramos, igualmentelas estructuras y condiciones del compor-tamiento humano como componentes deun sistema ecolgico-adaptativo (sistemaque regula, por definicin, las relacionesentre el organismo humano y su entorno),ser fcil comprender que el modelo pro-puesto (Cfr. Piuel J.L. y Lozano C.,2006, cap. 9) o Modelo de la MediacinDialctica de la Comunicacin Social (enadelante MDCS) contiene implcitamenteuna cierta teora acerca del cambio histri-co de dichas estructuras y algoritmos. Des-de esta teora implcita, el cambio histricodel sistema ecolgico-adaptativo [SE] podr-

    a tambin conocerse (describirse, explicar-se o predecirse) examinando el papel quejuegan los sistemas de comunicacin [SC] ylos sistemas sociales [SS], en su transforma-cin interna, y viceversa: examinado a suvez el papel que juega el propio sistemaecolgico-adaptativo [SE] en la transforma-cin de los otros dos sistemas.

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    21/28

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    22/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-146

    conflictos que culturalmente se han re-flejado en muchas lenguas estableciendo

    por ejemplo pautas protocolarias decortesa o respeto, de autoridad o sumi-sin, etc., en la conversacin; y

    3. poniendo en juego nociones y opera-ciones bastantes contingentes en la ela-boracin de datos o referencias; porejemplo, entre un jefe muy mayor y unsubordinado muy joven es presumibleel diferente juego de nociones y opera-

    ciones referidas al trabajo y las habilida-des del oficio como tema de conversa-cin.

    As, la estructuracin de aquellos condicio-namientos, esas rutinas y estas nociones yoperaciones ser absolutamente necesaria,pues si esta estructuracin faltase, la comu-nicacin humana sera difcilmente integra-

    ble en su interaccin; en efecto, no podradarse comunicacin sin recurrir incesante-mente a la meta comunicacin, y esta lti-ma exigira nuevas meta-comunicaciones yas sucesivamente, ya que el objeto de todameta comunicacin, es decir, toda comuni-cacin a propsito de la comunicacin encurso, est dirigida a reducir la ambigedadde los rdenes del intercambio expresivo,de la referencia cognitiva o de la interac-cin social, en los procesos comunicativosconcretos. Por eso es necesario que en lasociedad, el grupo o la situacin existansistemas de regulaciones ya institucionali-zados, o de formato estable (Cfr. Hall,E.T. 1978), tanto para el intercambioexpresivo, la interaccin social, como para

    la referencia cognitiva. Pero un anlisispormenorizado de esos sistemas de regula-

    ciones ya institucionalizados, excede loslmites de esta exposicin. Por esto, laconcluir ofreciendo, primero la represen-tacin estructural de las relaciones entrelos sistemas y sus componentes (ver. Grfi-co 3: Modelo estructural de las Mediaciones), alinterior de un entorno o campo (que sepropone denominar Sistema Umwelt) y quese corresponde con las prcticas culturales

    a la escala que se establezca para el anlisis(ya sea, como se ha expuesto antes, a pe-quea escala, v.g., una comunidad, unaempresa o un colectivo religioso, ya sea agran escala, v.g., una poca histrica o unacultura); y segundo, la representacindiacrnica de las relaciones entre los siste-mas, considerando la evolucin histrica(ver Grfico 4: Esquema de la evolucin dia-crnica de las mediaciones) que luego se ilus-tra con un ejemplo (Grfico 5).

    En el Grfico 3: Modelo estructural de lasMediaciones, se citan todos y cada uno de loscomponentes de cada sistema ya conocidos,y se representa conceptualmente, en pri-mer lugar, las relaciones dos a dos entre lossistemas, asignndole un trmino proce-

    dente de la tradicin en Ciencias Humanas.As, el ajuste entre la interaccin social[SS], y el intercambio comunicativo demensajes [SC], da lugar a lo que se proponedenominar Preceptiva, pues todo preceptoes un ordenamiento normativo social quese expresa mediante enunciados comunica-tivos; el ajuste entre el intercambio comu-

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    23/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-147

    nicativo [SC], y la perspectiva comporta-mental de la interaccin [SE], da lugar a laInteligibilidad

    y confianza de los discursos,como puede ser aceptado fcilmente; fi-nalmente, el ajuste entre la interaccinsocial, y la perspectiva cognitiva/emotivadel comportamiento, da lugar a lo que

    hemos denominado Ergonoma, nocin que,como se sabe, compromete a facilitar la

    adecuacin entre los procesos de trabajo(propios del sistema social de produccin)y los condicionamientos psico-biolgicosderivados de las capacidades y destrezas delos sujetos humanos.

    En el Grfico 4 se muestra la perspectivadiacrnica, considerando diferentes estadosdel hper sistema Umwelt (y de cada uno delos sistemas que lo componen) y exami-nando su evolucin a lo largo del tiempo (ode la historia, a gran escala). Para represen-tar grficamente la evolucin temporalconjunta de los sistemas de comunicacin[SC], social [SS] y ecolgico [SE], se empleael recurso figurativo de una espiral, la cualposee la paradjica propiedad de compati-bilizar reproduccin y cambio, ya que apesar del carcter cclico de la expansinespacial de la curva, sta nunca vuelve a

    pasar por un mismo punto. La representa-cin del modelo de la MDCS haciendo usode espirales, debe suponerse proyectada enun espacio tridimensional que deberatraducirse en una espiral irregular (de evo-lucin no regulada por una razn matem-tica constante) pero que se representacomo regular, al objeto de ilustrar la idea

    de que el cambio de cada sistema se en-cuentra mediado por los sistemas restantesy a su vez opera como mediador del cam-bio histrico de dichos sistemas.

    Fuente: Elaboracin propia

    Gr ico n x: TtuloGrfico n 3: Modelo estructural de las Mediaciones

    Preceptiva Inteligibilidad

    Ergonoma

    SISTEMA UMWELTSistema Social Sistema de Comunicacin Sistema Ecolgico

    Mediaciones

    Productores

    Distribuidores Consumidores

    Capital

    TrabajoEmisoresReceptores

    Produccin Transmisin

    Recepcinde seales

    Ego

    Alter

    Asimilacin

    Acomodacin

    BienesServicios

    Roles / StatusValores / Normas

    Materias

    expresivasConfiguracin

    expresiva

    Pautas expresivasCdigos designificacin

    PerceptiblesAbstractos

    Lgicas

    Categorias

    Agentes Medios ctores Instrumentos Individuos tiles

    Productos Sanciones Expresiones Reglas derepresentacin Objetos Epistemes

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    24/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-148

    Para ilustrar con un ejemplo cmo loscambios nter-sistmicos se reproducen

    secuencialmente en el tiempo, podemosexaminar ciertas rutinas en las Organiza-

    ciones, pues existen socio-esquemas yencuadres (Lakoff, G. 2001) que permitendescubrirlos. En el Grfico 5 se comparansendos formatos de NEGOCIACIN DEHORARIOS y de SORTEO DE PREMIOSen un evento corporativo de celebracin,fcilmente identificables en la medida quese trata de dos diferentes situaciones sufi-cientemente contextualizadas tanto social,

    como cognitiva y comunicacionalmente,cuyas marcas activan registros memoriza-dos y disponibles de inmediato cuanto msantiguo uno sea en la empresa

    Fuente: Elaboracin propia

    Grfico n 5: Formulacin grfica del modelo diacrnico mediante ejemplos

    Por ejemplo, si comparamos NEGOCIACI N DEHORARIOS y SORTEO DE PREMIOS, los socioes-quemas de gnero permiten establecer, segn nuestrapropuesta, dominios de realidad diferentes:- NEGOCIACIN DE HORARIOS: elegir un turnodiseado y ofertado por Recursos Humanos (SS)(2) yanunciado en Reunin Departamento (SC)(2), quepuede satisfacer aspiraciones personales de concilia-cin (SE)(2) y solicitarlo (SS)(3). O sea:

    * [SS](2) : [SC](2) SE](2) SS](3)

    - SORTEO DE PREMIOS: asistir a una celebracin yparticipar de las apuestas de un juego (SE)(1), integra-do en el montaje escnico de un evento (SC)(1),

    gracias al patrocinio de la propia empresa promotora(SE)(2). O sea:

    * [SE](1) : [SC](1) [SS](1) [SE](2)

    [SC]+3[SC]+2

    [SS]+1

    [SE]+3[SE]+2

    [SE]+1[SC]+1

    [SS]+2

    [SS]+3[SS]+4

    ediacin + 4

    ediacin+1ediacin + 2

    ediacin + 3

    .....etc.

    Fuente: Elaboracin propia

    Grfico n 4: Esquema de la evolucin

    diacrnica de las mediaciones

    [SC]+2

    [SC]+1

    [SC]

    [SE]+2

    [SE]+1

    [SE]

    [SS]

    [SS]+1

    [SS]+2

    Preceptiva +1

    Inteligibilidad

    Ergonoma

    Preceptiva

    Preceptiva +2

    Inteligibilidad + 1

    Ergonoma + 1

    Inteligibilidad + 2

    Ergonoma + 2

    [SS]+3ediacin + 3

    ediacin

    ediacin + 1

    ediacin + 2

    .....etc.

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    25/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-149

    Conclusiones

    Conforme a estos postulados, se podra,con carcter general, tomar en considera-cin todas las mediaciones posibles, lascuales seran stas:

    1. Dado un estado propiciado por el Sis-tema Social de la Organizacin [SS]+1,por ejemplo, se recurre a un formatode comunicacin [SC]+1 para promo-ver un cambio en el sistema de compor-

    tamiento por parte de los sujetos, o sis-tema ecolgico [SE]+1, de manera queesto ltimo redunde en beneficio delSistema Social de la Organizacin, queadquiere as un nuevo estado [SS]+2(por ejemplo as ocurre en la negocia-cin de horarios o de turnos, -verGrfico 5 -); o bien, en sentido inversode la espiral, se recurre al SistemaEcolgico [SE]+1 para promover uncambio en el Sistema de Comunicacin[SC]+1, que redunde en beneficioigualmente del Sistema Social de la Or-ganizacin, que adquiere as un nuevoestado [SS]+2 (as ocurre en la prcticade la formacin in company, cuando elservicio orientado a la formacin de los

    empleados, como sujetos, promueve elaprendizaje de destrezas comunicativasmediadas por la tecnologa informtica,por ejemplo, la cual habr de servir a lareproduccin del orden social ms pro-ductivo en el puesto de trabajo). Enambos casos el Sistema de Comunica-cin resulta mediador del cambio en el

    Sistema Social de la Organizacin. Peroen el primer caso la Mediacin Social dela Comunicacin, se ejerce por la inter-vencin de la comunicacin sobre el sis-tema ecolgico, y en el otro por la in-tervencin del sistema ecolgico sobreel sistema de comunicacin (mediacionescognitivas de la comunicacin que se sos-tienen por el criterio de inteligibilidad

    y/o confianza).2. Dado un estado propiciado por el que

    hemos llamado Sistema Ecolgico, porejemplo, [SE]+2, o de adaptacin delcomportamiento por parte de los suje-tos, se recurre a la comunicacin[SC]+2 para promover un cambio en elsistema social de la organizacin[SS]+2, de manera que esto ltimo re-dunde en beneficio del Sistema Ecol-gico, que adquiere as un nuevo estado[SE]+3; un ejemplo de ello se da cuan-do los sujetos en estado de enojo o con-trariedad, recurren al ritual comunica-tivo de la bronca al objeto de que gra-cias a ella, se dirima socialmente unvencedor y un vencido que puede

    orientar nuevos rumbos en las relacio-nes personales; o bien, en sentido in-verso de la espiral, se recurre al sistemasocial [SS]+2 para promover un cambioen la comunicacin [SC]+2, de maneratambin que esto ltimo redunde enbeneficio del Sistema Ecolgico, queadquiere as un nuevo estado [SE]+3;

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    26/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-150

    un ejemplo de esto se da cuando seacude a comprar servicios de compaas

    operadoras en telecomunicaciones, alobjeto de entablar fcilmente intercam-bios comunicativos a distancia que sir-van a mantener la conciliacin familiary el tele-trabajo. En estos casos puedehablarse de Mediacin Ecolgica del Siste-ma de Comunicacin, ya sea ejercida porla intervencin de la comunicacin so-bre el sistema social, o ya sea ejercida

    por la intervencin del sistema socialsobre el sistema de comunicacin (me-diaciones estructurales de la comunicacinque se sostienen por el recurso a la Pre-ceptiva), para promover un cambio enlas relaciones entre sujetos y entorno[SE].

    3. Dado un estado propiciado por el Sis-

    tema de Comunicacin [SC]+3, se re-curre al Sistema Social [SS]+3 parapromover un cambio en el sistema deadaptacin al entorno por parte de lossujetos, o sistema ecolgico [SE]+3, demanera que esto ltimo redunde en be-neficio del Sistema de Comunicacin,que adquiere as un nuevo estado[SC]+4; un ejemplo de esto se da cuan-

    do usamos una conexin a travs deoperadoras de telecomunicaciones paracontactar con alguien al objeto de con-firmar, por esta va, si est disponiblepara proseguir comunicativamente unatarea iniciada con anterioridad y porotros procedimientos. O bien, en sen-

    tido inverso de la espiral, se recurre alsistema ecolgico [SE]+3 para promo-

    ver un cambio en el sistema social[SS]+3, de manera tambin que estoltimo redunde en beneficio del Siste-ma de Comunicacin, que adquiere asun nuevo estado [SC]+4. Un ejemplolo encontramos en muchas prcticas vi-gentes de los rituales comunicativos delliderazgo, especialmente cuando, v.g.el jefe se ampara en su condicin profe-

    sional de cierto prestigio, para vencerlas resistencias del subordinado, liman-do con expresiones afables y simpticaslas asperezas en una relacin muyasimtrica En estos casos, finalmente,se trata de una Mediacin Meta-comunicativa de la Comunicacin, la cualrequiere de mediaciones ergonmicasque comprometen los ajustes de los re-cursos sociales y de capital cognitivodisponibles para hacer que la propiacomunicacin se reproduzca sirvindo-se de ellos.

    Naturalmente, esta propuesta tiene ya unacierta continuidad experimentada por elprograma de investigacin denominadoMDCS (Mediacin Dialctica de la Comu-

    nicacin Social) cuyo grupo interuniversita-rio de investigadores me honro en dirigir, yque est encaminado al anlisis de lasprcticas vigentes en nuestra cultura (perotambin podra ser aplicado al estudio deotras culturas) capaz de progresar en elanlisis de las Mediaciones.

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    27/28

    Jos Luis Piuel Raigada: La nocin de mediacin comunicativa para el anlisisy el diseo de la comunicacin organizacional

    8/2 REVISTA ICONO 14 A8/V2 pp. 03/23 | 07/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    1-151

    Referencias

    AAKER, D. (2000, 2005) Estrategia de la cartera demarcas. Girona, Edit. Gestin 2000.

    BACHELARD, Ga. (1973) Epistemologa. Barcelona,Edit. Anagrama.- (1972) La formacin del espritu cientfico. BuenosAires, Edit. Siglo XXI.

    BATESON G. et. al (1984) La nueva comunicacin.Barcelona, Edit. Kairs.- (1980) Espritu y Naturaleza. Buenos Aires, Edit.Amorrortu.

    BEAVIN, J. H. y JACKSON, D. D. (1983) Teora dela comunicacin humana. Barcelona, Edit. Herder.

    BERTALANFFY, L.V. (1976) Teora general de lossistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Mxico,Edit. FCE.

    DEACON, T. W. (1997) The symbolic species: the co-evolution of language of the brain. Nueva York, W. W.Norton & Co.

    DEGENNE, A. y FORSE, M. (1999) IntroducingSocial Networks. London, Edit. Sage Publications.

    FESTINGER, L. (1957) The Theory of Cognitive Disso-nanc. Stanford, Edit. U. Press.

    GALINDO CCERES, L.J. (2008) Filosofa ycomunicologa: exploracin general para un programa

    posible de estudios. Razn y palabra, N. 64.Monterrey, Mxico.

    GARFINKEL, H. (1967) Studies in Ethnomethodology.Nueva York, Edit. Prentice-Hall.

    HALL, E. T. (1978) Ms all de la cultura. Barcelona,Edit. Gustavo Gili.

    IBEZ, J. (1986) Ms all de la sociologa. El grupode discusin: crtica y tcnica. Madrid, Edit. Siglo XXI.- (1990) Nuevos avances de la Investigacin social.Barcelona, Edit. Anthropos. (Suplementos n 22)

    JACKSON, D. D. (1981) El problema de la homestasisfamiliaren Winkin (ed.), La nueva comunicacin.Barcelona, Edit. Paids.

    LAKOFF, G. (2001) Metforas de la vida cotidiana.Madrid, Edit. Ctedra.

    LEYDESDORFF, L. (2003)A Sociological Theory ofCommunication. The Self-Organization of the Knowledge-Based Society. Parkland, FL, Edit. Universal Publis-hers.

    LUHMANN, N. (1998) Complejidad y modernidad. Dela unidad a la diferencia, Madrid. Edit. Trotta.- (1991) Sistemas sociales. Lineamientos para una teora

    general. Mxico, Edit. Universidad Iberoamericana.

    LLED, E. (1961) El Silencio de La Escritura,Madrid, Edit. Espasa.

    MATURANA H. y VARELA, F. (1973) De mquinasy seres vivos. Santiago de Chile, Edit. Universitaria.- (1996) El rbol del conocimiento. Madrid, Edit. De-bate.

    PASK, G. (1975) Conversation, cognition and learning.A Cybernetic Theory and Methodology. Amsterdam andNew Cork, Edit. Elsevier.

    PIAGET, J. (1985) Psicologa y Epistemologa.Barcelona, Edit. Planeta-Agostini.

    PIUEL RAIGADA, J. L. Teora de la Comunicacin yGestin de las Organizaciones. Madrid, Edit. Sntesis.

    - (2010) La comunicacin como objeto cientfico deestudio, como campo de anlisis y como disciplinacientfica. Contratextos, n 18. Universidad deLima, Per.

    PIUEL RAIGADA, J. L. y GAITN MOYA, J. A.(1995) Metodologa General. Conocimiento cientfico einvestigacin en la comunicacin social. Madrid, Edit.Sntesis.

    PIUEL RAIGADA, J. L. y LOZANO, C. A.(2006) Ensayo general sobre la comunicacin. Barcelona,

    Edit. Paids.RANKE, L. (1954) Pueblos y Estados: en la HistoriaModerna. Mxico, Edit. FCE.

    SHANNON, C. y WEAVER, W. (1981) TeoraMatemtica de la Comunicacin. Madrid, Edit. Forja,[1948].

    TAYLOR, J.R. y van EVERY, E. J. (2000) TheEmergent Organization. Communication as Site and Sur-

    face. Mahwah, NJ, Edit. Lawrence ErlbaumAssociates.

  • 8/9/2019 Icono14. A8/V2. La nocin de mediacin comunicativa para el anlisis y el diseo de la comunicacin organizacional

    28/28