I_anatomia.pdf

35

Transcript of I_anatomia.pdf

  • 2 Anatoma

    Facultad de Medicina

    Programas Acadmicos

    El contenido de este Programa Acadmico no puede ser reproducido, total o parcialmente, por ningn medio mecnico, electrnico o cualquier otro, sin el permiso escrito del Comit Editorial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

  • Anatoma 3

    CONTENIDO

    I. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 5

    II. MISIN Y VISIN DE LA FACULTAD DE MEDICINA 6

    III. MAPA CURRICULAR 7

    IV. MODELO EDUCATIVO 8

    V. PERFILES INTERMEDIOS Y DE EGRESO POR COMPETENCIAS 10

    VI. INTEGRACIN 15

    VII. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES 15

    VIII. DESARROLLO DEL CONTENIDO Y CALENDARIZACIN 16

    IX. BIBLIOGRAFA BSICA 25

    X. APOYOS EN LNEA PARA EL APRENDIZAJE 26

    XI. SUPERVISIN, EVALUACIN Y REALIMENTACIN DEL ALUMNO 28

  • 4 Anatoma

    DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

    Dr. Enrique Graue Wiechers Director

    Dra. Rosalinda Guevara Guzmn Secretaria General

    Dr. Pelayo Vilar Puig Jefe de la Divisin de Estudios de Posgrado

    Dr. Samuel Ponce de Len Rosales Jefe de la Divisin de Investigacin

    Dr. Melchor Snchez Mendiola Secretario de Educacin Mdica

    Dra. Irene Durante Montiel Secretaria del Consejo Tcnico

    Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario de Enseanza Clnica, Internado y Servicio Social

    Dr. Ricardo Valdivieso Caldern Secretario de Servicios Escolares

    Lic. Graciela Ziga Gonzlez Secretario Administrativo

    Lic. Ral A. Aguilar Tamayo Secretario Jurdico y de Control Administrativo

    Dra. Teresa Fortoul van der Goes Coordinadora de Ciencias Bsicas

    Dr. Arturo Ruz Ruisnchez Coordinador de Servicios a la Comunidad

  • Anatoma 5

    DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO

    Dr. Sebastin Manuel Arteaga Martnez

    Jefe de Departamento

    M.C. Antonio Soto Paulino Coordinador de Enseanza

    Dra. Carolina Escobar Briones Coordinadora de Investigacin

    M.C. Rosa Mara Ziga Snchez Coordinadora de Evaluacin

    Lic. Carlos Daz Morales Jefe de la Unidad Administrativa

    DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

    Coordinacin: Departamento de Anatoma

    rea de la Asignatura: Biomdicas

    Ubicacin curricular: Primer ao

    Duracin: Anual

    Nmero de horas: 204 (Teora: 102 y Prctica: 102)

    Crditos: 17

    Carcter: Obligatorio

    Clave: 1120

    Seriacin antecedente: Ninguna

    Seriacin subsecuente: Asignaturas de segundo ao

  • 6 Anatoma

    MISIN Y VISIN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

    Misin

    La Facultad de Medicina, como parte de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, es una institucin pblica dedicada a formar

    profesionales lderes en las ciencias de la salud, altamente calificados, capaces de generar investigacin y difundir el conocimiento. Sus

    programas estn centrados en el estudiante, promueven el aprendizaje autorregulado y la actualizacin permanente con nfasis en la

    conducta tica, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad mexicana.

    Visin

    La Facultad de Medicina ejercer el liderazgo intelectual y tecnolgico en las ciencias de la salud en el mbito nacional e internacional,

    mediante la educacin innovadora y la investigacin creativa aplicadas al bienestar del ser humano.

  • Anatoma 7

    Los nmeros en tonalidad clara refieren las horas terico/prcticas en ese orden y los nmeros en negritas equivalen a los crditos de cada asignatura.

  • 8 Anatoma

    MODELO EDUCATIVO

    Es un currculo mixto por asignaturas con enfoque por competencias; esta situacin impulsa un proceso permanente de aproximacin a la educacin basada en competencias 1

    La definicin de competencias se sustenta en la corriente pedaggica holstica, la cual especifica conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios del ejercicio de la profesin mdica y hace especial nfasis en el desarrollo de capacidades de comunicacin, juicio crtico y reflexivo, tica y actitud de superacin constante. Se propone no slo sumar conocimientos, habilidades, actitudes y valores sino su articulacin de manera crtica, seleccionando, ponderando y dosificando estos recursos. Los autores que principalmente sustentan esta definicin son Epstein2 y Hawes y Corvaln3.

    Una de las principales aportaciones del enfoque educativo basado en competencias es replantear la pregunta cul es el sentido del aprendizaje en el contexto de la enseanza de la medicina?: transmitir informacin para que sea reproducida por los estudiantes o formar individuos con capacidad de razonamiento y habilidades para resolver situaciones del diario acontecer4.

    La concepcin holstica de las competencias conlleva un cambio para transitar del paradigma dominante enfocado en la enseanza, hacia una educacin orientada por resultados, en la cual el objetivo es desarrollar, mediante la construccin del conocimiento, las capacidades de los alumnos para cumplir eficientemente con sus funciones profesionales en los ambientes dinmicos y complejos en los cuales ejercern la medicina.

    El aprendizaje implica la construccin de significados e interpretaciones compartidas y se produce mediante un proceso de aprendizaje social y un compromiso individual. Se busca articular el estudio individual con el trabajo en equipo para promover habilidades de reflexin, razonamiento y habilidades de comunicacin como la asertividad, empata, tolerancia y capacidad de escucha y redistribucin del trabajo.

    Conforme el alumno avanza en su formacin debe asumir en forma creciente la direccin de su proceso formativo al identificar sus necesidades de aprendizaje, las posibles fuentes del conocimiento, las mejores estrategias formativas, as como elaborar su plan individual de formacin y evaluar su aprendizaje al fomentar la autorregulacin y la responsabilidad de su desarrollo profesional continuo.

    Para alcanzar las competencias de egreso se requiere una mayor participacin del estudiante, lo cual implica la responsabilidad del alumno en el proceso educativo y una mayor interaccin con su profesor. El docente debe ofrecer al alumno estrategias de aprendizaje que le permitan la adquisicin de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con las cuales desarrolle una autonoma creciente, un aprendizaje independiente, continuo y el empleo de herramientas intelectuales y sociales. Asimismo los docentes utilizarn estrategias que

    1 Plan de Estudios 2010, Aprobado el 2 de febrero del 2010 por CAABYS. apartado 3.pag 40-49 2 Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing professional competence JAMA 2002, 87: 226-237. 3 Hawes, G & Corvaln. Aplicacin del enfoque de competencias en la construccin curricular de la Universidad de Talca, Chile. Rev Iberoamericana de Educacin. Enero 2005 (ISSN: 1681-5653. 4 Daz Barriga . El enfoque de competencias en la educacin. Una alternativa o un disfraz de cambio?. Perfiles Educativos 2006, 28: 7-36.

  • Anatoma 9

    faciliten la integracin de conocimiento y habilidades, centradas en el alumno para promover la creatividad, la reflexin y el razonamiento y cuyos criterios y formas de evaluacin se dirigen a las habilidades integradas, a diversas formas de conocimiento (declarativo, procedimental, actitudinal), a la solucin de problemas y a la bsqueda de evidencias.

    PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS DEL PLAN 2010

    PERFIL PROFESIONAL

    El mdico cirujano ejerce su prctica profesional en el primer nivel de atencin mdica del Sistema de Salud, considerndose ste como los centros de salud, unidades de medicina familiar y consultorios de prctica privada de la medicina y es capaz de:

    Servir mediante la integracin de las ciencias biomdicas, clnicas y sociomdicas para atender de una forma integral a los individuos, familias y comunidades con un enfoque clnico-epidemiolgico y social, de promocin a la salud y preventivo; buscar, cuando sea necesario orientacin para derivar al paciente al servicio de salud del nivel indicado.

    Resolver en forma inicial la gran mayora de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios, realizando la promocin, prevencin, diagnstico, tratamiento, pronstico y rehabilitacin.

    Desarrollar sus actividades en un contexto de atencin permanente y sistemtica que fortalezca la calidad y eficiencia de su ejercicio profesional con responsabilidad tica, utilizando la informacin cientfica con juicio crtico.

    Mostrar una actitud permanente de bsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje independiente y autodirigido; mantenerse actualizado en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atencin que otorga.

    Realizar actividades de docencia e investigacin que realimenten su prctica mdica y lo posibiliten para continuar su formacin en el posgrado.

  • 10 Anatoma

    PERFILES INTERMEDIOS Y DE EGRESO POR COMPETENCIAS5

    COMPETENCIAS PERFIL INTERMEDIO I

    PRIMERA FASE PRIMERO Y SEGUNDO AO

    PERFIL INTERMEDIO II

    SEGUNDA FASE QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

    PERFIL DE EGRESO

    1. P

    ENSA

    MIE

    NTO

    CR

    TIC

    O, J

    UIC

    IO C

    LN

    ICO

    , TO

    MA

    DE

    DEC

    ISIO

    NES

    Y M

    AN

    EJO

    DE

    INFO

    RMA

    CI

    N

    Identifica los elementos que integran el mtodo cientfico y las diferencias para su aplicacin en las reas biomdica, clnica y sociomdica.

    Identifica, selecciona, recupera e interpreta, de manera crtica y reflexiva, los conocimientos provenientes de diversas fuentes de informacin para el planteamiento de problemas y posibles soluciones.

    Demuestra la capacidad para analizar, discernir y disentir la informacin en diferentes tareas para desarrollar el pensamiento crtico.

    Analiza las diferencias de los distintos tipos de investigacin entre las reas biomdica, clnica y sociomdica.

    Desarrolla el pensamiento crtico y maneja la informacin (analiza, compara, infiere) en diferentes tareas.

    Plantea la solucin a un problema especfico dentro del rea mdica con base en la evidencia.

    Aplica de manera crtica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes de informacin para la solucin de problemas de salud.

    Utiliza la metodologa cientfica, clnica, epidemiolgica y de las ciencias sociales para actuar eficientemente ante problemas planteados en el marco de las demandas de atencin de la sociedad actual.

    2. A

    PREN

    DIZ

    AJE

    AU

    TORR

    EGU

    LAD

    O

    Y PE

    RMA

    NEN

    TE

    Utiliza las oportunidades formativas de aprendizaje independiente que permitan su desarrollo integral.

    Actualiza de forma continua conocimientos por medio de sus habilidades en informtica mdica.

    Desarrolla su capacidad para trabajar en equipo de manera colaborativa y multidisciplinaria.

    Toma decisiones con base en el conocimiento de su personalidad, sus capacidades y acepta la crtica constructiva de sus pares.

    Actualiza de forma continua conocimientos por medio de sus habilidades en informtica mdica.

    Ejerce la autocrtica y toma conciencia de sus potencialidades y limitaciones para lograr actitudes, aptitudes y estrategias que le permitan construir su conocimiento, mantenerse actualizado y avanzar en su preparacin profesional conforme al desarrollo cientfico, tecnolgico y social.

    Identifica el campo de desarrollo profesional inclusive la formacin en el posgrado, la investigacin y la docencia.

    5 Ver APARTADO 5.2. EXMENES DIAGNSTICO Y FORMATIVO DE PERFILES INTERMEDIOS.

  • Anatoma 11

    COMPETENCIAS PERFIL INTERMEDIO I

    PRIMERA FASE PRIMERO Y SEGUNDO AO

    PERFIL INTERMEDIO II

    SEGUNDA FASE QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

    PERFIL DE EGRESO 3.

    CO

    MU

    NIC

    AC

    IN

    EFE

    CTI

    VA

    Aplica los principios y conceptos de la comunicacin humana, verbal y no verbal, para interactuar de manera eficiente con sus compaeros, profesores y comunidad.

    Presenta trabajos escritos y orales utilizando adecuadamente el lenguaje6 mdico y los recursos disponibles para desarrollar su habilidad de comunicacin.

    Interacta de manera verbal y no verbal con los pacientes y con la comunidad a fin de lograr una relacin mdico-paciente constructiva, eficaz y respetuosa.

    Maneja adecuadamente el lenguaje7 mdico y muestra su capacidad de comunicacin eficiente con pacientes, pares y profesores.

    Establece una comunicacin dialgica, fluida, comprometida, atenta y efectiva con los pacientes basada en el respeto a su autonoma, a sus creencias y valores culturales, as como en la confidencialidad, la empata y la confianza.

    Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y comprensible para los pacientes y sus familias en un esfuerzo de comunicacin y reconocimiento mutuo.

    Comunicarse de manera eficiente, oportuna y veraz con sus pares e integrantes del equipo de salud8.

    4. C

    ON

    OC

    IMIE

    NTO

    Y A

    PLIC

    AC

    IN

    DE

    LAS

    CIE

    NC

    IAS

    BIO

    MD

    ICA

    S, S

    OC

    IOM

    DIC

    AS

    Y

    CL

    NIC

    AS

    EN E

    L EJ

    ERC

    ICIO

    DE

    LA

    MED

    ICIN

    A

    Aplica el conjunto de hechos, conceptos, principios y procedimientos de las ciencias biomdicas, clnicas y sociomdicas para el planteamiento de problemas y posibles soluciones.

    Demuestra una visin integral de los diferentes niveles de organizacin y complejidad en los sistemas implicados para mantener el estado de salud en el ser humano.

    Demuestra una visin integral de los diferentes niveles de organizacin y complejidad en los sistemas implicados en el proceso salud-enfermedad del ser humano.

    Realiza una prctica clnica que le permite ejercitar e integrar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas durante los ciclos de formacin anteriores.

    Brinda al paciente una atencin integral tomando en cuenta su entorno familiar y comunitario.

    Realiza su prctica clnica y la toma de decisiones con base en el uso fundamentado del conocimiento terico, el estudio de problemas de salud, el contacto con pacientes y las causas de demanda de atencin ms frecuentes en la medicina general.

    6 Para la formacin mdica, el lenguaje se interpreta como la comunicacin escrita y oral en espaol e ingls. 7 Para la formacin mdica, el lenguaje se interpreta como la comunicacin escrita y oral en espaol e ingls. 8 Para el egresado, se requerir el dominio del espaol y el ingls.

  • 12 Anatoma

    COMPETENCIAS PERFIL INTERMEDIO I

    PRIMERA FASE PRIMERO Y SEGUNDO AO

    PERFIL INTERMEDIO II

    SEGUNDA FASE QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

    PERFIL DE EGRESO 5.

    H

    ABI

    LID

    AD

    ES C

    LN

    ICA

    S D

    E D

    IAG

    N

    STIC

    O, P

    RON

    ST

    ICO

    , TR

    ATA

    MIE

    NTO

    Y R

    EHA

    BILI

    TAC

    IN

    Identifica los componentes de la historia clnica y adquiere habilidades, destrezas y actitudes elementales para el estudio del individuo.

    Obtiene de la historia clnica informacin vlida y confiable de los casos seleccionados que le permita la integracin bsico-clnica.

    Aplica el razonamiento clnico al estudio de los casos seleccionados para fundamentar los problemas de salud planteados en las actividades de integracin bsico-clnica.

    Hace uso adecuado del interrogatorio, del examen fsico y del laboratorio y gabinete como medio para obtener la informacin del paciente, registrarla dentro de la historia clnica y fundamentar la toma de decisiones, los diagnsticos y el pronstico.

    Establece el diagnstico de los padecimientos ms frecuentes en la medicina general y elabora planes de tratamiento para las diversas enfermedades o, en su caso, desarrolla las medidas teraputicas iniciales. Realiza la evaluacin nutricional y establece planes nutricionales.

    Recomienda actividades de rehabilitacin a los pacientes de acuerdo a su edad y padecimiento.

    Proyecta las posibles complicaciones de las enfermedades e identifica la necesidad de interconsulta o de referencia del paciente.

    Realiza con base en la evidencia cientfica, clnica y paraclnica, el diagnstico y tratamiento de los padecimientos ms frecuentes, el pronstico y la rehabilitacin del paciente y/o familia de manera eficaz, eficiente y oportuna.

    Orienta y refiere oportunamente al paciente al segundo o tercer nivel cuando se haya rebasado la capacidad de atencin en el nivel previo.

  • Anatoma 13

    COMPETENCIAS PERFIL INTERMEDIO I

    PRIMERA FASE PRIMERO Y SEGUNDO AO

    PERFIL INTERMEDIO II

    SEGUNDA FASE QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

    PERFIL DE EGRESO 6.

    PR

    OFE

    SIO

    NA

    LISM

    O, A

    SPEC

    TOS

    TIC

    OS

    Y

    RESP

    ON

    SABI

    LID

    AD

    ES L

    EGA

    LES

    Aplica los valores profesionales y los aspectos bsicos de tica y biotica en beneficio de su desarrollo acadmico.

    Asume una actitud emptica, de aceptacin, con respecto a la diversidad cultural de los individuos, pares, profesores, familias y comunidad para establecer interacciones adecuadas al escenario en que se desarrolla.

    Acta de manera congruente en los diversos escenarios educativos, as como en la familia y la comunidad para respetar el marco legal.

    Establece una relacin emptica mdico-paciente y de aceptacin de la diversidad cultural con base en el anlisis de las condiciones psicosociales y culturales del paciente, la tica mdica y las normas legales.

    Ejerce su prctica profesional con base en los principios ticos y el marco jurdico para proveer una atencin mdica de calidad, con vocacin de servicio, humanismo y responsabilidad social.

    Identifica conflictos de inters en su prctica profesional y los resuelve anteponiendo los intereses del paciente sobre los propios.

    Toma decisiones ante dilemas ticos con base en el conocimiento, el marco legal de su ejercicio profesional y la perspectiva del paciente y/o su familia para proveer una prctica mdica de calidad.

    Atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales vinculados con su condicin de salud para cuidar la integridad fsica y mental del paciente, considerando su edad, sexo y pertenencia tnica, cultural, entre otras caractersticas.

  • 14 Anatoma

    COMPETENCIAS PERFIL INTERMEDIO I

    PRIMERA FASE PRIMERO Y SEGUNDO AO

    PERFIL INTERMEDIO II

    SEGUNDA FASE QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

    PERFIL DE EGRESO 7.

    SA

    LUD

    PO

    BLA

    CIO

    NA

    L Y

    SIST

    EMA

    DE

    SALU

    D:

    PRO

    MO

    CI

    N D

    E LA

    SA

    LUD

    Y P

    REV

    ENC

    IN

    DE

    LA

    ENFE

    RMED

    AD

    Comprende y analiza los componentes del Sistema Nacional de Salud en sus diferentes niveles.

    Realiza acciones de promocin de salud y proteccin especfica dentro del primer nivel de atencin individual y colectiva.

    Participa en la ejecucin de programas de salud.

    Aplica las recomendaciones establecidas en las normas oficiales mexicanas con respecto a los problemas de salud en el pas.

    Identifica la importancia de su prctica profesional en la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud de tal forma que conlleve a una eficiente interaccin en beneficio de la salud poblacional.

    Fomenta conductas saludables y difunde informacin actualizada tendiente a disminuir los factores de riesgo individuales y colectivos al participar en la dinmica comunitaria.

    Aplica estrategias de salud pblica dirigidas a la comunidad para la promocin de la salud, prevencin de enfermedades, atencin a situaciones de desastres naturales o contingencias epidemiolgicas y sociales integrndose al equipo de salud.

  • Anatoma 15

    COMPETENCIAS PERFIL INTERMEDIO I

    PRIMERA FASE PRIMERO Y SEGUNDO AO

    PERFIL INTERMEDIO II

    SEGUNDA FASE QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

    PERFIL DE EGRESO 8.

    D

    ESA

    RRO

    LLO

    Y C

    REC

    IMIE

    NTO

    PER

    SON

    AL

    Afronta la incertidumbre en forma reflexiva para desarrollar su seguridad, confianza y asertividad en su crecimiento personal y acadmico.

    Acepta la crtica constructiva de pares y profesores.

    Reconoce las dificultades, frustraciones y el estrs generados por las demandas de su formacin para superarlas.

    Utiliza las oportunidades formativas de aprendizaje independiente que permitan su desarrollo integral.

    Plantea soluciones y toma decisiones con base en el conocimiento de su personalidad para superar sus limitaciones y desarrollar sus capacidades.

    Reconoce sus alcances y limitaciones personales, admite sus errores y demuestra creatividad y flexibilidad en la solucin de problemas.

    Plantea soluciones y toma decisiones con base en el conocimiento de su personalidad para superar sus limitaciones y desarrollar sus capacidades.

    Cultiva la confianza en s mismo, la asertividad, la tolerancia a la frustracin y a la incertidumbre e incorpora la autocrtica y la crtica constructiva para su perfeccionamiento personal y el desarrollo del equipo de salud.

    Reconoce sus alcances y limitaciones personales, admite sus errores y muestra creatividad y flexibilidad en la solucin de problemas.

    Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus escenarios profesionales, demostrando habilidades de colaboracin con los integrantes del equipo de salud.

    Utiliza los principios de administracin y mejora de calidad en el ejercicio de su profesin.

  • 16 Anatoma

    INTEGRACIN

    Al integrar el individuo reordena, reestructura y reunifica lo aprendido para generalizarlo. Para que en el proceso educativo se propicie la integracin, es necesario aplicar actividades de aprendizaje donde el alumno est inmerso en ambientes que le permitan identificar, plantear, aclarar y resolver problemas mdicos de complejidad creciente.

    La integracin se logra cuando la intencionalidad educativa y la prctica continua logran formar esquemas mentales de procedimiento que le permiten al estudiante generar y reconocer patrones de accin. Lo anterior puede facilitarse agrupando los conocimientos de varias disciplinas o asignaturas que se interrelacionan en el marco de un conjunto de casos problema.

    La interaccin entre asignaturas puede ir desde la simple comunicacin de ideas hasta la integracin mutua de conceptos, metodologas, anlisis de datos, comprensin y solucin de un problema. Es decir, se organizan en un esfuerzo comn donde existe una comunicacin continua entre los acadmicos de las diferentes disciplinas. Las asignaturas pueden utilizar un problema en donde cada una de ellas aporte los conocimientos de su campo disciplinario para la explicacin del mismo, primero disciplinaria, posteriormente multidisciplinaria y finalmente generar esquemas cognitivos y un pensamiento reflexivo y crtico.9

    CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES

    OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DE ANATOMA

    1. Describir, identificar y analizar la estructura y forma de los rganos y sistemas que conforman el cuerpo humano en su dimensin macroscpica.

    2. Integrar los conocimientos anatmicos con otros niveles de estructuracin biolgica como la Biologa Celular e Histologa Mdica y la Embriologa Humana, para una mejor comprensin del funcionamiento del cuerpo humano.

    3. Aplicar la localizacin de estructuras que integran el cuerpo humano a travs de la identificacin topogrfica, funcional y clnica que permitan elaborar el diagnstico presuncional y su confirmacin imagenolgica para el tratamiento, pronstico y rehabilitacin.

    COMPETENCIAS DE LOS PERFILES INTERMEDIOS I Y II AS COMO EL DE EGRESO RELACIONADAS CON LA ASIGNATURA DE ANATOMA, EN ORDEN DE IMPORTANCIA.

    Competencia 2. Aprendizaje autorregulado y permanente. Competencia 5. Habilidades clnicas de diagnstico, pronstico, tratamiento y rehabilitacin. Competencia 4. Conocimiento y aplicacin de las ciencias biolgicas, sociomdicas y clnicas en el ejercicio de la Medicina

    9 Plan de Estudios 2010, aprobado 2 de febrero 2010 por el CAABYS.pag 38 Y 39

  • Anatoma 17

    Competencia 6. Profesionalismo, aspectos ticos y responsabilidades legales. Competencia 8. Desarrollo y crecimiento personal. Competencia 3. Comunicacin efectiva.

  • 18 Anatoma

    DESARROLLO DEL CONTENIDO Y CALENDARIZACIN

    FECHA U

    NID

    AD

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S)

    COMPETENCIA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    11 de agosto al

    10 de octubre de 2014

    1 Generalidades, Cabeza y cuello

    1.1. Explicar las generalidades de la Anatoma y la Terminologa Anatmica Internacional 1.2. Explicar el concepto de planimetra y nomenclatura de orientacin anatmica.

    1.3. Explicar los niveles de organizacin biolgica.

    1.4. Explicar las generalidades de tejidos y rganos.

    1.5. Explicar los conceptos bsicos de:

    a. La osteologa b. La artrologa c. La miologa

    1.1.1. Ubicacin dentro de las disciplinas morfolgicas. 1.1.2. Variedades de la Anatoma. 1.1.3. Terminologa Anatmica Internacional. 1.2.1. Sujeto anatmico y posicin anatmica. 1.2.2. Planimetra y nomenclatura de orientacin anatmica. 1.3.1. Niveles de organizacin biolgica. 1.3.2. Sistemas del cuerpo humano y rganos que los integran 1.4.1. Generalidades de los tejidos. 1.4.2. Generalidades de los rganos. 1.5.1. Clasificacin de los huesos; salientes y depresiones seas; elementos del esqueleto axil y apendicular.

    2,5,4,6,8,3 ABP Tutoras Enseanza en

    pequeos grupos Portafolios

    electrnico Trabajo en equipo Aprendizaje

    colaborativo Aprendizaje

    basado en solucin de problemas

    Prctica supervisada

    Exposicin oral Exposicin

    audiovisual Ejercicios dentro de

    clase Ejercicio fuera del

    aula Seminarios Lecturas

    obligatorias Prcticas de

    diseccin

    I. CALIFICACIN DEL PROFESOR: Mapas mentales (1,

    2) Mapas conceptuales

    (1, 2) Anlisis crtico de

    artculos (1, 2) Lista de cotejo (3, 4,

    5) Presentacin en clase

    (1, 2, 3, 4, 5) Preguntas y

    respuestas en clase (1, 2, 4)

    Solucin de problemas (2, 3, 4, 5)

    Informe de prctica (1, 2)

    Portafolios (1, 2, 5) Trabajos y tareas

    fuera del aula (1, 2, 3, 4, 5)

    Exposicin de seminarios por los alumnos (1, 2, 4)

    Participacin en clase (1, 4)

    Asistencia (4)

    10 Tipos de Evaluacin de: 1) conocimientos, 2) habilidades de pensamiento, 3) habilidades y destrezas psicomotoras, 4) actitudes y 5) aptitudes. (Fuente: Sistema Nacional de Acreditacin de COMAEM 2008. Indicadores de la evaluacin del aprendizaje.)

  • Anatoma 19

    FECHA

    UN

    IDA

    D

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S) COMPETENCI

    A ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    d. El sistema cardiovascular e. El sistema nervioso

    1.6. Explicar conceptos bsicos de piel y anexos. 1.7. Describir a la columna vertebral. 1.8. Describir una vrtebra tipo y los diferentes tipos de vrtebras que componen a la columna vertebral.

    1.5.2. Clasificacin, componentes y movimientos de las articulaciones. 1.5.3. Clasificacin, componentes y funcin de los msculos; concepto de msculo agonista, antagonista y sinergista. 1.5.4. Componentes del sistema cardiovascular; arterias, venas, capilares y linfticos; circulacin mayor y menor. 1.5.5. Sistema nervioso somtico, autnomo, central y perifrico; componentes del sistema nervioso; nervios craneales y espinales. 1.6.1. La piel segn las distintas regiones corporales; irrigacin e inervacin; funciones de la piel. 1.7.1. Anatoma de la columna vertebral. 1.8.1. Componentes de una vrtebra tipo. 1.8.2. Caractersticas especiales de las vrtebras por regiones. 1.8.3. La unidad funcional de

    II. EXMENES DEPARTAMENTALES TERICO-PRCTICOS (1, 2, 3, 4,5)

  • 20 Anatoma

    FECHA

    UN

    IDA

    D

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S) COMPETENCI

    A ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    1.9. Describir articulaciones y msculos de la columna vertebral. 1.10. Describir el esqueleto de la cabeza y cuello. 1.11. Describir las articulaciones de la cabeza. 1.12. Describir los msculos de la cabeza y del cuello. 1.13. Describir los elementos neurovasculares en el segmento cabeza y cuello.

    la columna. 1.9.1. Clasificacin y descripcin de articulaciones; estructura del disco intervertebral. 1.9.2. Msculos de la columna vertebral; funcin e inervacin. 1.10.1. Anatoma de la cabeza y el cuello. 1.11.1. Variedades de las articulaciones de la cabeza; articulacin temporomandibular. 1.12.1. Masticadores, de la expresin facial, del cuello; su inervacin, compartimentos anterior, lateral y posterior, trgonos y contenido de los mismos; fascias cervicales. 1.13.1. Origen, trayecto, relaciones y ramas de las arterias de la cabeza y del cuello. 1.13.2. Origen, trayecto, relaciones, desembocadura y afluentes de las venas de la cabeza y del cuello. 1.13.3. Origen, trayecto y

  • Anatoma 21

    FECHA

    UN

    IDA

    D

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S) COMPETENCI

    A ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    1.14. Describir las estructuras superiores del sistema respiratorio. 1.15. Describir la cavidad oral as como su contenido. 1.16. Explicar la anatoma de superficie de cabeza y cuello, y la divisin de la piel por reas de inervacin (dermatomas). 1.17. Describir la articulacin atlantooccipital, su clasificacin y medios de unin.

    1.18. Inferir con los conocimientos de las fosas craneales las manifestaciones de las fracturas de crneo como la rinorragia, otorragia y faringorragia.

    1.19. Interrelacin de la vena subclavia con el sitio para realizar su puncin y la medicin de la presin venosa central.

    1.20. Ubicar el sitio de palpacin de los pulsos arteriales de la cartida interna a nivel del cuello

    territorio de inervacin del trigmino, facial y plexo cervical. 1.13.4. Drenaje linftico de cabeza y cuello.

    1.14.1. Nariz, cavidades nasales, senos paranasales, faringe, laringe y trquea.

    1.15.1. Cavidad oral, lengua, dientes y glndulas salivales. 1.16.1. Trgonos del cuello; proyeccin de los elementos neurovasculares de la cabeza y del cuello. 1.16.2. Dermatomas. Correlacin Anatomoclnica.

  • 22 Anatoma

    FECHA

    UN

    IDA

    D

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S) COMPETENCI

    A ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    y de la arteria facial y la arteria temporal en la cara. 1.21. Ubicar las reas de distribucin sensitiva de las tres ramas del nervio trigmino para relacionarlas con sus puntos dolorosos y la neuralgia del trigmino.

    1.22. Aplicar sus conocimientos anatmicos en las manifestaciones clnicas de la parlisis facial.

    13 de octubre al 11 de diciem-bre de 2014

    2 Sistema nervioso 2.1. Sealar las generalidades de la neuroanatoma. 2.2. Describir la configuracin externa e interna del sistema nervioso central. 2.3. Describir anatmicamente las meninges, los ventrculos, el espacio subaracnoideo y el lquido cerebroespinal con su circulacin.

    2.1.1. Concepto de neurona y clula de la neuroglia; sustancias gris y blanca; concepto de tracto, ganglio, ncleo y nervio. 2.2.1. Configuracin externa e interna de la mdula espinal; nervios espinales. 2.2.2. Configuracin externa e interna del tronco enceflico, cerebelo y hemisferios cerebrales; nervios craneales. 2.2.3. Diencfalo, ncleos de la base y sistema lmbico. 2.3.1. Anatoma de las meninges, espacio subaracnoideo y cisternas subaracnoideas; ventrculos, lquido cerebroespinal.

    2,5,4,6,8,3 ABP Tutoras Enseanza en

    pequeos grupos Portafolios

    electrnico Trabajo en equipo Aprendizaje

    colaborativo Aprendizaje

    basado en solucin de problemas

    Prctica supervisada

    Exposicin oral Exposicin

    audiovisual Ejercicios dentro de

    clase Ejercicio fuera del

    aula Seminarios

    I. CALIFICACIN DEL PROFESOR: Mapas mentales (1,

    2) Mapas conceptuales

    (1, 2) Anlisis crtico de

    artculos (1, 2) Lista de cotejo (3, 4,

    5) Presentacin en clase

    (1, 2, 3, 4, 5) Preguntas y

    respuestas en clase (1, 2, 4)

    Solucin de problemas (2, 3, 4, 5)

    Informe de prctica (1, 2)

    Portafolios (1, 2, 5) Trabajos y tareas

  • Anatoma 23

    FECHA

    UN

    IDA

    D

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S) COMPETENCI

    A ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    2.4. Describir la vascularizacin y drenaje venoso 2.5. Caracterizar la organizacin de los tractos sensitivos-ascendentes. 2.6. Caracterizar la organizacin de los tractos motores-descendentes. 2.7. Caracterizar el rgano de la visin. 2.8. Caracterizar el rgano vestbulo-coclear. 2.9. Caracterizar la va olfatoria y gustativa. 2.10. Caracterizar la organizacin del sistema autnomo.

    2.4.1. Circulacin arterial y drenaje venoso del sistema nervioso central. 2.5.1. Origen, trayecto, terminacin y funcin del tracto espino-talmico, espinocerebelar anterior y posterior, grcil, cuneado y espinovestibular. 2.6.1. Origen, trayecto, terminacin y funcin del tracto cortico-espinal, corticonuclear, cortico-pontino, pontocerebelar, dentadorrubro, rubroespinal y vestibuloespinal. 2.7.1. Anatoma del ojo y de sus estructuras accesorias; arterias, venas, linfticos y nervios. 2.8.1. Anatoma del odo externo, odo medio y odo interno; arterias, venas, linfticos y nervios. 2.9.1. Origen, trayecto y terminacin de las vas olfatoria y gustativa. 2.10.1. Organizacin del sistema nervioso simptico y parasimptico.

    Lecturas obligatorias

    Prcticas de diseccin

    fuera del aula (1, 2, 3, 4, 5)

    Exposicin de seminarios por los alumnos (1, 2, 4)

    Participacin en clase (1, 4)

    Asistencia (4) II. EXMENES DEPARTAMENTALES TERICO-PRCTICOS (1, 2, 3, 4,5)

  • 24 Anatoma

    FECHA

    UN

    IDA

    D

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S) COMPETENCI

    A ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    2.11. Inferir en caso de una lesin en el cuerno anterior de la mdula espinal a cualquier nivel, que datos clnicos se pueden presentar (ausencia de reflejos y movimientos, atrofia muscular).

    2.12. Inferir en caso de inflamacin de los nervios espinales (polirradiculoneuritis) los datos clnicos que se pueden presentar, (parlisis muscular simtrica, parestesias pasajeras, arreflexia e hipotona). 2.13. Inferir el sitio de la lesin en mdula espinal cuando hay ausencia de sensibilidad propioceptiva y ausencia de reflejos miotticos por lesin del funculo posterior.

    2.14. Describir los datos clnicos que se presentan en la lesin perifrica y central del nervio facial (recordando sus reas de inervacin).

    2.15. Describir anatmicamente la localizacin de los ncleos de la formacin reticular; las relaciones entre ellos con el ritmo del sueo y la vigilia, as como su correlacin con la actividad cortical.

    Correlacin Anatomoclnica

  • Anatoma 25

    FECHA

    UN

    IDA

    D

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S) COMPETENCI

    A ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    2.16. Inferir los principales datos clnicos que se presentan en la enfermedad cerebelosa (hipotona, alteracin de la marcha, trastornos del movimiento voluntario, ataxia, nistagmus, disartria, incapacidad para realizar movimientos alternantes varios como adiadococinesia).

    2.17. Explicar en la lesin del cuerpo estriado los trastornos hiperquinticos (corea) y los trastornos hipoquinticos (enfermedad de Parkinson).

    2.18. Explicar la importancia clnica del mesencfalo en relacin al bloqueo del acueducto cerebral y la circulacin del lquido cerebroespinal y sus datos clnicos.

    5 de enero al

    6 de marzo

    de 2015

    3 Tronco: Trax, abdomen y pelvis

    3.1. Caracterizar los lmites, paredes y cavidades del trax, as como sus variantes. 3.2. Describir los elementos que estn contenidos en el trax.

    3.1.1. Anatoma de las aperturas superior e inferior del trax, paredes y cavidades. 3.2.1. Caractersticas del mediastino y recesos pleurales. 3.2.2. Anatoma de los rganos del sistema respiratorio (bronquios, pulmones, pleura). 3.2.3. Anatoma del corazn

    2,5,4,6,8,3 ABP Tutoras Enseanza en

    pequeos grupos Portafolios

    electrnico Trabajo en equipo Aprendizaje

    colaborativo Aprendizaje

    basado en solucin de problemas

    Prctica

    I. CALIFICACIN DEL PROFESOR: Mapas mentales (1,

    2) Mapas conceptuales

    (1, 2) Anlisis crtico de

    artculos (1, 2) Lista de cotejo (3, 4,

    5) Presentacin en clase

    (1, 2, 3, 4, 5) Preguntas y

  • 26 Anatoma

    FECHA

    UN

    IDA

    D

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S) COMPETENCI

    A ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    3.3. Exploracin clnica, localizacin ms frecuente del cncer mamario y su diseminacin. Explicar los cambios que se presentan en la mama durante las distintas etapas de la vida, el embarazo y la lactancia.

    3.4. Explicar la importancia de la circulacin coronaria en patologas como el infarto y la angina de pecho.

    3.5. Describir la vascularizacin bronquial, las arterias y venas bronquiales y su distribucin en el pulmn, as como la circulacin linftica y su participacin en la diseminacin de los procesos neoplsicos. 3.6. Caracterizar los lmites y las cavidades del abdomen. 3.7. Caracterizar los msculos de las paredes abdominales. 3.8. Describir el sistema digestivo

    y de los grandes vasos; circulacin coronaria; sistema de conduccin; linfticos; inervacin somtica y autnoma. 3.7.1. Lmites del abdomen; divisin de la cavidad peritoneal; anatoma clnica y de superficie. 3.8.1. Msculos y fascias de

    supervisada Exposicin oral Exposicin

    audiovisual Ejercicios dentro de

    clase Ejercicio fuera del

    aula Seminarios Lecturas

    obligatorias Prcticas de

    diseccin

    respuestas en clase (1, 2, 4)

    Solucin de problemas (2, 3, 4, 5)

    Informe de prctica (1, 2)

    Portafolios (1, 2, 5) Trabajos y tareas

    fuera del aula (1, 2, 3, 4, 5)

    Exposicin de seminarios por los alumnos (1, 2, 4)

    Participacin en clase (1, 4)

    Asistencia (4) II. EXMENES DEPARTAMENTALES TERICO-PRCTICOS (1, 2, 3, 4,5)

  • Anatoma 27

    FECHA

    UN

    IDA

    D

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S) COMPETENCI

    A ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    (de esfago a ano). 3.9. Describir los elementos anatmicos que contiene la cavidad abdominal. 3.10. Caracterizar anatmicamente a la pelvis.

    3.11. Caracterizar el sistema genital masculino. 3.12. Caracterizar el sistema genital femenino.

    la pared abdominal. 3.9.1. Ubicacin, morfologa y funcin de los rganos que componen el sistema digestivo. 3.9.2. Morfologa del hgado, pncreas y bazo (situacin, relaciones, aspecto externo e interno, irrigacin, drenaje venoso y linftico, medios de fijacin). 3.9.3. Aorta abdominal, vena cava inferior y linfticos del abdomen. 3. 9.4. Plexo lumbar 3. 9.5. Sistema urinario. Componentes, morfologa, irrigacin e inervacin. 3.10.1. Componentes de la pelvis sea. La pelvis sea en cuanto a divisiones, dimorfismo sexual, tipos y dimetros. 3.11.1 Sistema genital masculino. Componentes, morfologa, irrigacin e inervacin. 3.12.1 Sistema genital femenino; genitales externos e internos. Componentes, morfologa, irrigacin e

  • 28 Anatoma

    FECHA

    UN

    IDA

    D

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S) COMPETENCI

    A ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    3.13. Describir el perineo. 3.14. Describir los elementos neurovasculares de la pelvis. 3.15. Enunciar la importancia de los elementos de la exploracin fsica del abdomen.

    3.16. Describir topogrficamente los cuadrantes y la proyeccin de los rganos intraabdominales, y su importancia clnica.

    inervacin. 3.13.1 Lmites, msculos y diafragmas, plvico y urogenital. 3.14.1. Arterias y venas iliacas. Linfticos de la pelvis. Inervacin somtica y autnoma. Correlacin Anatomoclnica.

    9 de marzo al

    23 de abril de 2015

    4 Miembros superior e inferior

    4.1. Caracterizar los elementos musculoesquelticos del miembro superior. 4.2. Describir los elementos vasculares y nerviosos del miembro superior. 4.3. Explicar la anatoma de superficie y divisin de la piel por reas de inervacin (dermatomas del miembro superior). 4.4. Identificar las venas de eleccin para una puncin o venodiseccin y la proyeccin de las mismas.

    4.1.1. Anatoma del miembro superior. Msculos, huesos y articulaciones. 4.2.1. Origen, trayecto y distribucin de arterias, venas y nervios. 4. 3.1. Dermatomas del miembro superior. 4.4.1. Anatoma del miembro inferior. Msculos, huesos y articulaciones.

    2,5,4,6,8,3 ABP Tutoras Enseanza en

    pequeos grupos Portafolios

    electrnico Trabajo en equipo Aprendizaje

    colaborativo Aprendizaje

    basado en solucin de problemas

    Prctica supervisada

    Exposicin oral Exposicin

    audiovisual

    I. CALIFICACIN DEL PROFESOR: Mapas mentales (1,

    2) Mapas conceptuales

    (1, 2) Anlisis crtico de

    artculos (1, 2) Lista de cotejo (3, 4,

    5) Presentacin en clase

    (1, 2, 3, 4, 5) Preguntas y

    respuestas en clase (1, 2, 4)

    Solucin de problemas (2, 3, 4,

  • Anatoma 29

    FECHA

    UN

    IDA

    D

    TEMA OBJETIVO TEMTICO SUBTEMA(S) COMPETENCI

    A ACTIVIDADES DE

    APRENDIZAJE

    MECANISMOS (Y TIPOS) DE

    EVALUACIN10

    4.5. Caracterizar los elementos musculoesquelticos del miembro inferior.

    4.6. Describir los elementos vasculares y nerviosos del miembro inferior.

    4.7. Explicar la anatoma de superficie y divisin de la piel por reas de inervacin (dermatomas del miembro inferior).

    4.5.1. Origen, trayecto y distribucin de arterias, venas y nervios. 4.6.1 Dermatomas del miembro inferior.

    Correlacin Anatomoclnica.

    Ejercicios dentro de clase

    Ejercicio fuera del aula

    Seminarios Lecturas

    obligatorias Prcticas de

    diseccin

    5) Informe de prctica

    (1, 2) Portafolios (1, 2, 5) Trabajos y tareas

    fuera del aula (1, 2, 3, 4, 5)

    Exposicin de seminarios por los alumnos (1, 2, 4)

    Participacin en clase (1, 4)

    Asistencia (4) II. EXMENES DEPARTAMENTALES TERICO-PRCTICOS (1, 2, 3, 4,5)

    BIBLIOGRAFA BSICA Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatoma con Orientacin Clnica. Sptima Edicin. Editorial Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins. Barcelona 2013.

    NEUROANATOMA Snell RS. Neuroanatoma Clnica. Sptima Edicin. Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins. Barcelona 2010. DISECCIN Rohen J.W. Yokochi. Color Atlas of Anatomy. A Photographic Study of the Human Body. Editorial Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins. 2010. BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

  • 30 Anatoma

    1. Aclands. Video Atlas Human Anatomy. Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins. 2011. 2. Afifi AK y Bergman RA. Neuroanatoma Funcional. Texto y Atlas. Segunda Edicin. Editorial McGraw-Hill. Mxico 2006. 3. Crossman AR. Neuroanatoma Texto y Atlas a Color. Tercera Edicin. Editorial Elsevier Churchill Livingstone. Barcelona 2007. 4. Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM. Gray Anatoma para Estudiantes. Segunda Edicin. Editorial Elsevier - Chruchill Livingstone.

    Barcelona 2010. 5. Garca-Porrero JA y Hurl JM. Anatoma Humana. Editorial McGraw-Hill - Interamericana. Madrid 2005. 6. Kiernan, JA. Barr. El Sistema Nervioso Humano. Una Perspectiva Anatmica. Novena Edicin. Editorial Wolters Kluwer Lippincott

    Williams & Wilkins. Barcelona 2009. 7. Latarjet M. Anatoma Humana. Cuarta Edicin. Editorial Mdica Panamericana. Buenos Aires 2004. 8. Nielsen N. Miller S. Atlas de Anatoma Humana. Editorial Mdica Panamericana.2012 9. Pr EA. Anatoma Clnica. Segunda edicin. Editorial Mdica Panamericana. Buenos Aires 2012.

    10. Tank PW. Grant. Manual de Diseccin. 15 Edicin. Editorial Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins. Barcelona 2013. 11. Waxman SG. Neuroanatoma Clnica. 26 Edicin. Editorial Mc Graw Hill Lange. Mxico 2011.

    APOYOS EN LNEA PARA EL APRENDIZAJE

    http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia

    http://anatomiaunam.blogspot.com/

    http://www.anatomyarcade.com/index.html

    http://anatomy.med.umich.edu/

    http://anatomy.uams.edu/anatomyhtml/medcharts.html

    http://classes.kumc.edu/som/radanatomy/region.htm

    http://depts.washington.edu/msatlas/content.html#221

    http://msjensen.cehd.umn.edu/webanatomy/

    http://thinkanatomy.com/

    http://www.getbodysmart.com/

    http://www.iqb.es/mapa.htm

    http://www.innerbody.com/htm/body.html

    http://www.instantanatomy.net/index.html

    http://www.med-ed.virginia.edu/courses/rad/

    http://www.med.wayne.edu/diagradiology/Anatomy_Modules/Links.html

    http://www.med.wayne.edu/diagradiology/Anatomy_Modules/Page1.html

    http://www.medicalook.com/human_anatomy/organs/Brain.html

    http://www.meduniwien.ac.at/sysanat/plastination.html

    http://www.wikiradiography.com/

    http://www.yale.edu/imaging/contents.html

    www.ama-assn.org/ama/pub/category/7140.html

    www.araucaria2000.cl/cuerpohumano/cuerpohumano.htm

    www.bartleby.com/107

    www.cardioconsult.com

    www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/cn/cranial.htm

    www.iibce.edu.uy/uas/neuronas/abc.htm

  • Anatoma 31

    www.info.med.yale.edu/caim/cnerves

    www.lumen.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/learnem/learnit.htm

    www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/GrossAnatomy/anatomy.htm

    www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/GrossAnatomy/h_n/cn/cn1/table1.htm

    www.medtropolis.com/Vbody.asp

    www.netanatomy.com

    www.ugr.es/~dlcruz

    www.zambon.es/areasterapeuticas/03mujer/atlas/atlas.htm

  • 32 Anatoma

    SUPERVISIN, EVALUACIN Y REALIMENTACIN DEL ESTUDIANTE

    Supervisin11:

    1) Es responsabilidad del profesor favorecer una diversidad de oportunidades de aprendizaje como el aprendizaje autorregulado, la prctica de la diseccin anatmica, la participacin en clase, el trabajo en equipo, la solucin de problemas, la bsqueda de informacin bibliogrfica, la conducta tica y profesional ante el ser humano (vivo o muerto), entre otras acciones.

    2) Se pretende que el alumno aprenda y retenga en su memoria a largo plazo la informacin anatmica mnima indispensable, que le permita integrarla con todas las asignaturas del primer ao y subsecuentes, y finalmente aplicarla en su prctica profesional como mdico general o especialista en cualquier disciplina.

    3) Es tambin responsabilidad del profesor encausar al alumno en el cuidado adecuado de su persona, as como modular su expresin oral y escrita, que les permitan una mejor comunicacin con los pacientes y sus compaeros en el mbito profesional y general.

    4) Es obligatorio que todos los alumnos que asistan a las clases tericas y prcticas de la asignatura porten el uniforme mdico completo, tal como lo seala el Reglamento General de la Facultad, as como que lleven en un lugar visible su credencial con fotografa que los acredite como estudiantes vigentes de la Facultad de Medicina. Los profesores debern supervisar el estricto cumplimiento de esta disposicin y tendrn la autoridad de pedirles a los alumnos que la infrinjan a que se retiren del aula hasta que lleven el uniforme reglamentario.

    5) En las clases prcticas de diseccin, es obligatorio utilizar bata quirrgica (de tela o desechable) y debern traer el instrumental necesario para la diseccin; si se requiere de instrumental especial, se lo deber solicitar al auxiliar forense responsable de su grupo. En todo momento debern tener respeto y cuidado con el material cadavrico, al cual slo podrn realizar la(s) diseccin(es) que les encomiende el profesor y por ningn motivo se podr muti lar un cadver.

    6) Est totalmente prohibido fumar, as como tomar cualquier tipo de alimentos y bebidas dentro de las aulas de teora y de diseccin. Se considera una falta grave el realizar reuniones sociales en el interior de las aulas de clase.

    7) Los alumnos debern tener el debido respeto hacia el personal administrativo, acadmico y directivo del Departamento y de toda la Universidad. De igual manera debern tener una conducta tica y moral en todas las instalaciones dentro y fuera de la Facultad de Medicina.

    11 La supervisin en el campo de la educacin mdica tiene tres funciones: 1) educar al incrementar las oportunidades de aprendizaje, 2) monitorear, al identificar errores en la prctica y hacer sugerencias para el cambio y el mejoramiento, 3) apoyar, al permitir un espacio para compartir ansiedades y explorar como evitar o lidiar con situaciones de estrs en el futuro. Graue WE, Snchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educacin en las Residencias Mdicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 29. Pp 289-293.

  • Anatoma 33

    Evaluacin12

    1) El profesor debe favorecer el uso de mecanismos de evaluacin congruentes con las actividades de aprendizaje utilizadas en la asignatura, de acuerdo al momento y tema que se est revisando.

    2) COMIT DE EVALUACIN: Las diferentes evaluaciones que se realicen de la asignatura sern elaboradas de manera colegiada por un Comit de Evaluacin que estar integrado por un mnimo de cinco profesores del Departamento de Anatoma, de reconocida experiencia y probidad.

    3) EVALUACIONES DEPARTAMENTALES: Se realizarn cuatro evaluaciones departamentales en la Torre de Vinculacin Acadmica de la UNAM en Tlatelolco, cuya calificacin estar integrada por: a) un examen terico departamental, escrito, que corresponder al 50% de la calificacin, b) y por la valoracin del profesor que aportar el 50%. Los exmenes departamentales se realizarn en el horario y fecha definida desde el inicio del ciclo escolar y aprobado por el H. Consejo Tcnico de la Facultad. En la valoracin del profesor, ste integrar la calificacin de todas las actividades que haya asignado a los alumnos durante el periodo (asistencia, participacin, exmenes escritos y de prctica, disecciones, reportes de prcticas, etc.).

    4) De acuerdo al Reglamento Vigente de Evaluacin de la Facultad, aquellos alumnos que hayan aprobado las cuatro evaluaciones departamentales de la asignatura y que hayan alcanzado en ellas un promedio mnimo de 8.5 (sin redondeo), quedarn exentos del examen final, siendo su calificacin definitiva la que obtengan en dicho promedio.

    5) EXMENES ORDINARIOS (FINALES): se realizarn en la Torre de Vinculacin Acadmica de la UNAM en Tlatelolco, los alumnos que no alcancen el promedio de exencin de la asignatura debern acreditar un examen final. Se realizarn al trmino del curso dos exmenes f inales ordinarios, cuyas fechas estarn definidas desde el inicio de los ciclos escolares y aprobados por el H. Consejo Tcnico de la Facultad. Estos exmenes ordinarios finales tendrn: a) una parte terica escrita y b) una parte prctica. Para la acreditacin de cualquiera de estos dos exmenes ordinarios finales es imprescindible el haber obtenido calif icacin de 6.0 ms en cada una de las partes, ya que si en alguna de ellas la calificacin del alumno es menor a 6.0, automticamente no habr acreditado dicho examen, aunque el promedio entre ellas superara la calificacin de 6.0. La parte terica incluir los cuatro bloques de la asignatura. La parte prctica se realizar mediante la identificacin de estructuras anatmicas en fotografas. Ambas partes del examen final se realizarn el mismo da. La calif icacin de los exmenes ordinarios f inales

    12 La evaluacin es inherente al acto educativo; es un trmino que se aplica para saber si se lograron los objetivos del proceso de enseanza-aprendizaje e implica un proceso sistemtico de acopio de informacin a travs de la aplicacin de instrumentos vlidos y confiables, para ser analizada de manera objetiva en lo cuantitativo y en lo cualitativo y as poder emitir juicios de valor sobre el grado de correspondencia de la informacin y criterios previamente establecidos, fundamentando la toma de decisiones sobre el proceso educativo. Graue WE, Snchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educacin en las Residencias Mdicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 28. Pp 277-287.

  • 34 Anatoma

    corresponder el 50% al examen terico escrito y el 50% al examen prctico , y la nota final ser exclusivamente la que obtenga el alumno segn el nmero de sus aciertos en ambas partes, sin considerar el promedio que haya acumulado en las evaluaciones parciales . Si el alumno acredita el primer examen ordinario final con 6.0 ms, ya no podr presentar bajo ninguna circunstancia el segundo examen ordinario, y slo presentar este ltimo si no acredit el primero.

    6) En ningn caso se guardar calificacin de la parte terica ni prctica del primer examen ordinario (final) para el segundo examen ordinario (final). Si el alumno no acredita con 6.0 ms alguna de las dos partes del primer examen ordinario final deber presentar el segundo completo.

    7) EXAMEN EXTRAORDINARIO. Se realizar en la Torre de Vinculacin Acadmica de la UNAM en Tlatelolco, al finalizar el curso, y su fecha estar definida y aprobada por el H. Consejo Tcnico de la Facultad desde el inicio del ciclo escolar. Tendr tambin: a) una parte terica escrita y b) una parte prctica, que se realizarn el mismo da. Para la acreditacin de este examen es imprescindible el haber obtenido calif icacin de 6.0 ms en cada una de las partes, ya que si en alguna de ellas la calificacin del alumno es menor a 6.0 automticamente no habr acreditado la asignatura, aunque el promedio entre ellas superara la calificacin de 6.0. La parte terica incluir los cuatro bloques de la asignatura. La parte prctica se realizar mediante la identificacin de estructuras anatmicas en fotografas. La calificacin de este examen extraordinario corresponder el 50% al examen terico escrito y el 50% al examen prctico, y la nota final ser exclusivamente la que obtenga el alumno segn el nmero de sus aciertos en ambas partes, sin considerar el promedio que haya acumulado en las evaluaciones parciales ni en los exmenes ordinarios finales.

    8) Todas las evaluaciones tericas y prcticas se realizarn en la Torre de Vinculacin Acadmica de la UNAM en Tlatelolco, los horarios y la distribucin de los alumnos sern dadas a conocer por lo menos 48 horas antes de la aplicacin de los exmenes a travs de la pgina Web del Departamento de Anatoma: www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia

    Realimentacin13

    1) El docente propiciar la comunicacin asertiva tanto individual como grupal con los alumnos sobre su desempeo orientado al logro de las competencias.

    13 Es una habilidad que desarrolla el docente al compartir informacin especfica con el estudiante sobre su desempeo para lograr que el educando alcance su mximo potencial de aprendizaje segn su etapa de formacin. Es un proceso constructivo y formativo, que no busca evaluar ni enjuiciar a quien realiza un procedimiento o maniobra, sino auxiliarlo con la finalidad de ofrecerle la oportunidad de mejorar. Le seala sus fortalezas y debilidades para que con estas planee su aprendizaje y prctica futura. Graue WE, Snchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educacin en las Residencias Mdicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 30. Pp 295-301.

  • Anatoma 35

    2) En caso necesario, el Departamento de Anatoma programar actividades de apoyo (tericas y prcticas) de los temas de la asignatura, que sern impartidos por el personal acadmico autorizado por el Departamento, en horarios y aulas que sern dados a conocer con la debida antelacin a travs de la pgina Web del Departamento de Anatoma: www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia