I. Introducción a las IFRS NIIF y Convergencia en Chile...

35
I. Introducción a las IFRS NIIF y Convergencia en Chile 1. ¿Quién es el organismo que emite las NIIF? El organismo autorizado para emitir las NIIF es el IASB. En Chile el órgano autorizado para utilizar las NIIF, como base para la emisión de normas en el país, es “El Colegio de Contadores de Chile A.G.”. 2. ¿Qué son las NIIF? “Normas Internacionales de Información Financiera” NIIF, es el nombre con el cual se denomina al conjunto de normas o pronunciamientos autorizados por el IASB, esto incluye: NIIF IFRS o Normas Internacionales de información Financiera o International Financial Reporting Standards CINIIF IFRIC o Comité de interpretación de las NIIF o The IFRS Interpretations Committee NIC IAS o Normas Internacionales de Contabilidad o International Accounting Standards SIC o Comité de interpretación de las NIC o Standards Interpretations Committee También existen las NIIF para PYMEs, que es una versión simplificada de las NIIF completas, y su uso está orientado a las empresas que no rinden cuentas públicas (no reguladas). Las NIIF para PYMEs (EPYMs) fueron publicadas en el 2009 por el IASB, en el 2010 en Chile por el Colegio de Contadores de Chile A.G. Esta norma simplificada, que deriva de las NIIF completas contiene poco mas de 200 páginas, y las revisiones de las NIIF se limitarán a una vez cada tres años Es importante considerar que anualmente el IASB publica, las mejoras a las NIIF, donde incorpora las modificaciones ocurridas a las NIIF. Cuando las NIIF no traten un tema específico, entonces las entidades deberán considerar requerimientos incluidos en normas que traten temas relacionados similares. Por ejemplo norma de aceptación internacional (USGAAP) emitida por el FASB.

Transcript of I. Introducción a las IFRS NIIF y Convergencia en Chile...

I. Introducción a las IFRS – NIIF y Convergencia en Chile

1. ¿Quién es el organismo que emite las NIIF?

El organismo autorizado para emitir las NIIF es el IASB. En Chile el órgano autorizado para utilizar las NIIF, como base para la emisión de normas en el país, es “El Colegio de Contadores de Chile A.G.”.

2. ¿Qué son las NIIF?

“Normas Internacionales de Información Financiera” NIIF, es el nombre con el cual

se denomina al conjunto de normas o pronunciamientos autorizados por el IASB,

esto incluye:

NIIF – IFRS o Normas Internacionales de información Financiera

o International Financial Reporting Standards

CINIIF – IFRIC o Comité de interpretación de las NIIF

o The IFRS Interpretations Committee

NIC – IAS o Normas Internacionales de Contabilidad

o International Accounting Standards

SIC o Comité de interpretación de las NIC

o Standards Interpretations Committee

También existen las NIIF para PYMEs, que es una versión simplificada de las NIIF

completas, y su uso está orientado a las empresas que no rinden cuentas públicas

(no reguladas).

Las NIIF para PYMEs (EPYMs) fueron publicadas en el 2009 por el IASB, en el

2010 en Chile por el Colegio de Contadores de Chile A.G.

Esta norma simplificada, que deriva de las NIIF completas contiene poco mas de

200 páginas, y las revisiones de las NIIF se limitarán a una vez cada tres años

Es importante considerar que anualmente el IASB publica, las mejoras a las NIIF,

donde incorpora las modificaciones ocurridas a las NIIF.

Cuando las NIIF no traten un tema específico, entonces las entidades deberán

considerar requerimientos incluidos en normas que traten temas relacionados

similares. Por ejemplo norma de aceptación internacional (USGAAP) emitida por el

FASB.

3. ¿Qué hacer cuando las NIIF no tratan un tema?

Una entidad debe considerar requerimientos incluidos en normas que traten temas relacionados similares. Por ejemplo norma de aceptación internacional (USGAAP) emitidas por el FASB.

4. ¿Debo aplicar NIIF Completas o NIIF para EPYM?

Si la compañía no rinde cuantas públicas, es decir no está regulada, por ejemplo organismos, como, la SVS, la SBIF, SUSESO, etc.…, su obligación es adoptar las NIIF para EPYM, sin embargo esto no es una limitación para que la norma que adopte sean las NIIF Completas. También al definir que normas vamos a adoptar y aplicar en nuestras compañías, debemos considerar si hay entidades, matriz, a la que debamos reportar, y cuál es su requerimiento de información financiero contable. La norma de aplicación masiva para que las compañías adopten las NIIF, será la NIIF para PYME (EPYM). Sin embargo las compañías pueden adoptar las NIIF completas. Bajo nuestro punto de vista, la norma más conveniente a adoptar merece un análisis individual para cada compañía. Por ejemplo una empresa en el 2014, se inscribirá en la SVS, en este caso creemos que la mejor opción es adoptar las NIIF completas.

5. ¿Cuál es la fecha obligatoria para que las empresas no reguladas adopten las NIIF?

En Chile la adopción de las NIIF para empresas no reguladas será obligatoria a partir del 01.01.2013. Esto quiere decir que las compañías deberán elaborar un balance de apertura, bajo normas internacionales de información financiera al 01 de enero de 2012.

Se permite la adoptar las NIIF de manera anticipada a la fecha mencionada anteriormente.

II. Marco Conceptual

6. ¿Cuál es el objetivo del Marco Conceptual?

El objetivo del marco conceptual se puede dividir en dos conceptos

Desarrollo de Normas: Sirve de base para el desarrollo y emisión de normas contables, así como ayudar al Consejo del IASB en el desarrollo de nuevas NIIF o modificación de las existentes y de ayudar a los organismos de cada país al desarrollo de sus normas.

Utilización de las Normas: Ayuda a los elaboradores de los estados financieros en la utilización y aplicación de las NIIF y en el tratamiento de materias que aún no han sido tratadas por una Norma Internacional de Contabilidad. Además ayuda a los usuarios de los estados financieros en la interpretación de la información contenida en los estados financieros preparados de conformidad con las NIIF.

7. ¿Cuál es el objetivo de los estados financieros?

El objetivo de los estados financieros es:

Suministrar información sobre la posición financiera, rendimiento y cambios financieros en una entidad.

Además de ser útil para una amplia variedad de usuarios en la toma de

decisiones económicas.

8. ¿Por qué los empleados de una Compañía podrían estar interesados en la

Información Financiera de una Compañía?

En Países Europeos y en Estados Unidos, no existe el sistema de jubilación que hay en Chile, por lo cual las compañías asumen el riesgo de plan de beneficios post-empleos y por ende, los empleados están interesados en saber acerca de la situación económica de sus compañías.

Sindicatos están interesados en la información acerca de la estabilidad y rendimiento de sus empleadores.

9. ¿Cuáles son las hipótesis fundamentales del marco conceptual

Las hipótesis fundamentales del marco conceptual son dos: La hipótesis del devengo.

La hipótesis de negocio en marcha.

10. ¿En qué consiste la hipótesis del devengo?

La hipótesis del devengo consiste en que las transacciones, hechos o sucesos se reconocen cuando ocurren o sea sobre la Base devengada, y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo. Por ejemplo: una entidad realiza una venta en el mes de junio y recibe el pago en el mes de julio. De acuerdo a esta hipótesis, el ingreso se reconocerá en el momento de la transacción, es decir, en el mes de junio y no en el mes de julio cuando se recibe el dinero (considerando que en junio se cumplen los requisitos de reconocimiento de ingreso).

11. ¿En qué consiste la hipótesis de negocio en marcha?

La hipótesis de negocio en marcha considera un Negocio en marcha a cuya entidad que está en funcionamiento, continuará su actividad dentro del futuro previsible, vale decir, la organización mantendrá sus actividades de manera indefinida, por lo tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o rebajar sus operaciones.

12. ¿Cuáles son las características cualitativas de los estados financieros?

Las características cualitativas son cuatro: Comprensión Relevancia Fiabilidad y Comparabilidad.

13. ¿Qué es fiabilidad?

La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error material y de sesgo o prejuicio:

La información debe representar fielmente las transacciones hechos o

sucesos que han dado como resultado los activos, pasivos y patrimonio neto.

La contabilidad y presentación debe estar de acuerdo con su esencia sobre la forma y realidad económica, y no meramente según su forma legal.

La información debe ser neutral o estar libre de sesgo.

14. ¿A qué se refiere el marco conceptual cuando indica que la información debe ser neutral o estar libre de sesgo?

Una entidad puede estar ante un sesgo o prejuicio al tener que cumplir con ciertos Covenants o ratios financieros. Por ejemplo una compañía debe mantener un patrimonio neto de MUS$200.000, la administración al revisar sus resultados en el mes de noviembre visualiza un déficit de un 25%, la administración de esta compañía efectivamente podría ante esta situación verse sesgada y querer inflar los ingresos o disminuir sus costos fraudulentamente. (Una de las herramientas que utiliza la SVS para evitar la manipulación de la información por parte de los dueños de las entidades, es que los estado financieros sean enviados a lo menos 20 días antes del directorio por ejemplo)

Es importante considerar que ante la incertidumbre la administración debe ser prudente, esto significa que la administración debe tener un grado de precaución al realizar los juicios necesarios para hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo, la creación de reservas ocultas o provisiones excesivas.

15. ¿Cuáles son los elementos de los estados financieros?

Los elementos de los estados financieros pueden agruparse de acuerdo con sus características económicas, ya que estos reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos. La clasificación consiste en dos grandes categorías:

a) La primera corresponde a los elementos relacionados directamente con la medida

de la situación financiera en el balance: los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Activo Pasivo Patrimonio neto

b) Y la segunda corresponde a los elementos directamente relacionados con la

medida del rendimiento en el estado de resultados: los ingresos y los gastos. Ingresos Gastos

16. ¿Qué es un activo?

Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener en el futuro, beneficios económicos.

17. ¿Qué es un pasivo?

Un pasivo es una obligación presente de la entidad surgida de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

18. ¿Qué es patrimonio neto?

Patrimonio neto es la participación residual en los activos de una entidad luego de deducir sus pasivos (ecuación de patrimonio).

19. ¿Qué son los ingresos?

Ingresos, son aumentos en los beneficios económicos durante el ejercicio, en forma de entrada de recursos o incremento en el valor de los activos o disminuciones en el valor de los pasivos, que se traducen en aumentos en el patrimonio neto y no están relacionados con aportes de los dueños (propietarios) a ese patrimonio.

20. ¿Qué son los gastos?

Gastos son disminuciones de los beneficios económicos durante el ejercicio en forma de salida o consumos de activos o generación de pasivos que se traducen en disminuciones en el patrimonio neto y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los dueños (propietarios) de ese patrimonio.

21. ¿Cuál es el criterio general que deben cumplir los distintos elementos de los

estados financieros para su reconocimiento?

Que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y

que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. 22. ¿Qué es probable?

El concepto se refiere al grado de incertidumbre de los beneficios económicos futuros asociados al mismo llegarán o saldrán de la entidad.

El concepto de probabilidad se refiere al grado de incertidumbre de los beneficios económicos futuros asociados al mismo llegarán o saldrán de la entidad. Las evaluaciones del grado de incertidumbre correspondiente al flujo de beneficios futuros, se hacen sobre la base de la evidencia disponible cuando los estados financieros se preparan.

En muchos casos, el costo o valor debe estimarse, el uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparación de los estados financieros y no perjudica su fiabilidad.

Ejemplos: Los beneficios económicos en el futuro pueden llegar a la entidad en un número de maneras:

Los inventarios, propiedades, planta y equipo pueden ser utilizados en la

producción de bienes o servicios para ser vendidos por la entidad.

Equivalentes y equivalentes al efectivo, cuentas por cobrar o valores negociables puede ser intercambiado por otros activos;

Efectivo y equivalentes de efectivo puede ser utilizado para cancelar un pasivo.

23. ¿Cuáles son las bases de medición que define el Marco Conceptual?

Las bases de medición descritos en el marco conceptual son cuatro, sin embargo cabe mencionar que existen normas que hacen referencia a bases específicas como los son el importe recuperable en la NIC 36 “Deterioro del valor de los activos” y el valor razonable en la NIC 39 / NIIF 9 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y valoración”.

Costo histórico Costo corriente Valor de realización Valor actual

24. ¿Cuál es la diferencia entre costo corriente y valor de realización?

Si bien ambas definiciones son prácticamente idénticas, la diferencia se da por la siguiente razón:

El costo corriente refleja el valor que a una entidad le costaría obtener, los activos que posee (vale decir adquisición o compra de bienes) a la fecha de presentación de los estados financieros. Estos activos a que se refiere corresponden por ejemplo: a la compra de un vehículo, o una máquina a precio de mercado, el cual no se pretende vender, sino utilizar en la producción, o en uso administrativo. No así las existencias (ver valor de realización).

Y los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo, que se necesitaría para liquidar el pasivo en el momento presente.

En el valor de realización los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos (acá hablamos de venta de activos, no compra).

Los pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas, en el curso normal de la operación.

Por ejemplo las existencias deben valorarse o medirse al menor entre su valor libro y su valor neto de realización) otra situación en que podría utilizarse esta base de medición es cuando una entidad no cumpla con la hipótesis de la empresa en marcha, por lo que deberá asignar esta valor a sus activos (el valor al cual pueden ser vendidos) y pasivos (el valor al cual se cancelarán estos).

25. ¿En qué consiste el valor actual?

El valor actual implica reconocer el valor financiero del dinero en el tiempo, con una tasa de descuento que refleje cuánto dinero se requerirá para comprar un activo o pagar un pasivo en el futuro.

Para simplificar el entendimiento de esta base de medición, asociémosla con desembolsos o recaudación de dinero en el futuro ya sea en un pago o en una serie de pagos, por ejemplo: un préstamo bancario, un leasing financiero, una provisión por desmantelamiento. En cada uno de estos casos para registrarlos hoy, debemos aplicarle una tasa de descuento, para traerlo al valor actual o presente).

(La fórmula financiera para realizar el cálculo de valor actual es la siguiente: “flujo/ (1+i%)^n”)

26. ¿Qué es Valor razonable?

Valor razonable es el monto por el cual podría ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo entre un comprador y un vendedor interesado, los que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. Definición de acuerdo a la NIIF 13, con fecha de vigencia 01.01.2013 Esta NIIF define valor razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición.

III. Presentación de estados financieros 27. ¿Cuáles es el objetivo de La presentación de los estados financieros? El objetivo es asegurar la comparabilidad de la información financiera de la entidad

con periodos anteriores, así como con los de otras entidades. Además de establecer los requerimientos generales para la preparación y presentación de los estados financieros, como guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.

28. ¿Qué es Impracticable?

La aplicación de un requerimiento es impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo, tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

29. ¿Cuáles son las omisiones significativas o representaciones incorrectas? Son las partidas que son significativas si pueden, individualmente o en su

conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros.

30. ¿Qué son los resultados integrales?

Los Resultados Integrales es un estado de información que ccomprende a todos

los componentes de “utilidad o pérdida” y de “otros resultados integrales. 31. ¿Qué son los Otros resultados integrales? Los otros resultados integrales están constituido por partidas de ingresos y gastos

(incluyendo ajustes por reclasificaciones) que no son reconocidos en utilidad o pérdida como requieren o permiten otras NIIF, como por ejemplo un superávit de revaluación de un activo fijo.

32. ¿Qué son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)? Las NIIF son un grupo de normas que establecen los requisitos de:

Reconocimiento (Requisitos) Medición (como valorizar) Presentación y (Estructura, NIC 1) revelación (Información y detalle a incorporar en los estados financieros)

Relativos a las transacciones y eventos que son importantes en el propósito

general de los estados financieros (Hechos económicos). 33. ¿Qué es un Activo corriente? Un activo se clasifica como corriente, si cumple cualquiera de las siguientes

condiciones:

se espera liquidarlo el transcurso del ciclo normal de la operación de la entidad;

se mantiene fundamentalmente con fines de comercialización ;

se espera cobrar o pagar dentro del período de los doce meses posteriores a la fecha del período sobre el cual se informa; o

es efectivo u otro efectivo equivalente, cuyo empleo o intercambio para liquidar un pasivo en el transcurso de los doce meses después del período sobre el cual se informa, no esté restringido.

34. ¿Qué es un Activo no corriente?

Todos los activos que no cumplen la definición de los activos corrientes se clasifican como no corrientes.

Un activo no corriente no se clasifica como corriente, a no ser que se proceda a clasificarlo como mantenido para la venta.

La parte corriente de un activo financiero no corriente, se clasifica entre los

activos corrientes.

35. ¿Qué es un Pasivo corriente? Un pasivo se clasifica como corriente, si cumple cualquiera de las siguientes

condiciones:

se espera cobrar o pagar dentro del período de los doce meses posteriores a

la fecha del período sobre el cual se informa; o

la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar el pago del pasivo durante, al menos, los doce meses después del período sobre el cual se informa.

La entidad debe clasificar sus pasivos como corrientes, cuando éstos deban

liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance, aunque:

El plazo original fuera un periodo superior a doce meses y

Exista un acuerdo de refinanciación o de reestructuración de los pagos a

largo plazo, que se haya concluido después de la fecha del balance y antes de que los estados financieros sean formulados.

Las obligaciones se clasifican como corrientes, si la entidad no tiene la facultad de

refinanciar o renovar la deuda. 36. ¿Qué es un Pasivo no corriente? Todos los pasivos que no cumplen la definición de los pasivos corrientes se

clasifican como no corrientes. Las obligaciones se clasifican como no corrientes, si la entidad tiene la expectativa

y la facultad de renovar o refinanciar la deuda a más de 12 meses, de acuerdo con las condiciones de financiación existentes.

37. ¿Cuáles son los estados financieros básicos, bajo NIIF? Los estados financieros que indican las NIIF, son cinco: 1.Estado de Situación

Financiera o balance, 2.Estado de Resultados integrales, 3.Estado de Cambios en el Patrimonio, 4.Estado de Flujos y 5.Notas a los Estados Financieros.

38. ¿El estado de situación financiera puede ser presentado de distintas formas? Si, una entidad presentará su estado de situación financiera clasificando sus

activos y pasivos entre *corrientes y no corrientes, o cuando la información sea más fiable y relevante utilizará el método por el *grado de liquidez de las partidas.

Cualquiera que fuera el método de presentación que se adopte, una entidad

revelará el monto que se espera recuperar o pagar después de doce meses para cada línea de partidas de activo y pasivo; no más allá de doce meses después del

período sobre el cual se informa, y a más de doce meses después del período sobre el cual se informa.

Los pasivos y activos por impuestos diferidos se presentarán como no corrientes,

si se utiliza el método de presentación Clasificado en corrientes y no corrientes. 39. ¿cómo puedo presentar o desglosar los gastos en el estado de resultado?

Una entidad presentará un desglose de los gastos reconocidos en el resultado, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de ellos dentro de la entidad, lo que proporcione una información que sea fiable y más relevante.

40. ¿En qué consiste la clasificación de los gastos en el estado de resultado, basada en la naturaleza del gasto?

La primera forma de desglose es el método de la “naturaleza de los gastos”. Una entidad agrupará los gastos dentro del resultado de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no los redistribuirá entre las diferentes funciones que se desarrollan en la entidad.

41. ¿En qué consiste la clasificación de los gastos en el estado de resultado,

basada en la función del gasto?

La segunda forma de desglose es el método de la “función de los gastos” o del “costo de las ventas”, y clasifica los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos. Este método puede proporcionar a los usuarios una información más relevante que la clasificación de gastos por naturaleza, pero la distribución de los costos por función puede requerir asignaciones arbitrarias, e implicar la realización de juicios de importancia.

42. ¿La SVS, ha publicado un modelo de estado de resultado por función? Sí, Estado de Resultados Por Función Periodo Periodo

Actual Anterior

Estado de resultados

Ganancia (pérdida)

Ingresos de actividades ordinarias

Costo de ventas

Ganancia bruta

Ganancias que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado

Pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado

Otros ingresos, por función

Costos de distribución

Gasto de administración

Otros gastos, por función

Otras ganancias (pérdidas)

Ingresos financieros

Costos financieros

Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación

Diferencias de cambio

Resultado por unidades de reajuste

Ganancias (pérdidas) que surgen de la diferencia entre el valor libro anterior y el

valor justo de activos financieros reclasificados medidos a valor razonable

Ganancia (pérdida), antes de impuestos

Gasto por impuestos a las ganancias

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas

Ganancia (pérdida)

Ganancia (pérdida), atribuible a

Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora

Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras

Ganancia (pérdida)

IV. Estados Financieros Intermedios 43. ¿Cuál es el objetivo de los Estados Financieros Intermedios?

El objetivo de los Estados Financieros Intermedios es establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia, así como determinar los criterios para el reconocimiento y la medición de éstos.

Además, si la información financiera intermedia, se presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que los inversionistas, prestamistas y otros usuarios, tienen para entender la capacidad de la entidad para generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez.

44. ¿A qué se refiere con el término de Periodo intermedio?

Periodo intermedio es un periodo contable inferior al año. 45. ¿Qué contiene la Información financiera intermedia?

Información financiera intermedia, es toda información financiera que contiene un juego completo de estados financieros o un juego completo de estados financieros condensados, para un periodo contable intermedio.

46. ¿Cuáles son los componentes mínimos de la Información financiera

intermedia?

La información financiera intermedia debe contener, como mínimo, los siguientes componentes:

a) Un estado de situación financiera condensado;

b) Un estado del resultado integral condensado, presentado como:

– un estado único condensado – un estado de resultados separado condensado y un estado del resultado

integral condensado;

c) Un estado de cambios en el patrimonio condensado;

d) Un estado de flujos de efectivo condensado; y

e) Notas explicativas seleccionadas.

47. ¿Cuál es la forma y contenido de los estados financieros intermedios?

El propósito de los estados financieros intermedios es proporcionar información financiera actualizada, sobre nuevas actividades, nuevos sucesos y circunstancias de la entidad. Por lo tanto, los estados financieros intermedios deben centrarse en los cambios desde los últimos estados financieros anuales. Si la entidad opta por publicar un juego completo de estados financieros en su información financiera intermedia, la forma y contenido de tales estados, debe cumplir con los requisitos de la NIC 1. Sin embargo, para el reconocimiento y la medición se aplica los criterios de la NIC 34. Si la entidad publica un juego completo de estados financieros condensados en su información financiera intermedia, tales estados condensados deberán contener, como mínimo, los mismos epígrafes y subtotales que hayan sido incluidos en los estados financieros anuales más recientes, así como las notas explicativas seleccionadas que se exigen en esta Norma. Deben incluirse partidas o notas adicionales siempre que su omisión pueda llevar a que los estados financieros intermedios sean mal interpretados.

Cuando la entidad se encuentre dentro del alcance de la NIC 33 Ganancias por Acción, presentará las ganancias por acción básica y diluida para ese periodo, en la cuenta de resultados o en el estado del resultado integral.

48. ¿Qué información presentan las Notas explicativas seleccionadas de los

estados financieros intermedios?

Es innecesario que las notas explicativas seleccionadas de los estados financieros intermedios, contengan actualizaciones poco significativas, de la información que se proporcionó en el informe anual más reciente. En la fecha de la información intermedia, resultará más útil dar una explicación de los sucesos y transacciones, producidos desde el final del último periodo anual sobre el que se informa, que sean significativos para comprender los cambios habidos en la situación financiera y el rendimiento de la entidad.

49. ¿Cuáles son los periodos para los que se requiere la presentación de estados financieros intermedios?

La información intermedia debe incluir estados financieros intermedios (ya sean condensados o completos) para los siguientes intervalos de tiempo: a) Estado de situación financiera al final del periodo intermedio corriente y un

Estado comparativo de la situación financiera al final del periodo contable inmediatamente anterior.

b) Estado del resultado integral para el periodo intermedio corriente y el

acumulado para el periodo contable corriente hasta la fecha, junto con estados comparativos del resultado integral para los periodos intermedios correspondientes (corriente y anual acumulado hasta la fecha) del periodo contable anual precedente.

c) Un estado de los cambios en el patrimonio, acumulado para todo el periodo

contable hasta la fecha, junto con un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al periodo contable anual precedente.

d) Un estado de flujos de efectivo acumulado para todo el periodo contable hasta la fecha, junto con un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al periodo contable anual precedente.

50. ¿Cómo se reconocen los estados financieros intermedios? La entidad debe aplicar los siguientes criterios al momento de reconocer los

Estados financieros intermedios:

Aplicar las mismas políticas contables que en los estados financieros anuales. Excepto, por lo que se refiere a los cambios en las políticas contables, llevados a cabo, tras la fecha de cierre de los estados financieros anuales más recientes, que tendrán su reflejo en los próximos que presente.

Los ingresos de actividades ordinarias que se reciben estacional, cíclica u

ocasionalmente dentro de un periodo anual, no deben ser anticipados o diferidos a una fecha intermedia, a no ser que lo sean al final del ejercicio.

Los gastos incurridos sólo se pueden anticipar o diferir, si es apropiado al

final del ejercicio.

51. ¿Cómo se miden los estados financieros intermedios? La entidad debe aplicar los siguientes criterios al momento de medir los Estados

financieros intermedios:

La frecuencia con que la entidad presente información (anual, semestral o trimestralmente), no debe afectar a la medición de las cifras contables anuales.

Los criterios de medición, se deben realizar en base al periodo acumulado o sea abarcar todo el intervalo transcurrido, desde principio del periodo anual hasta la fecha final del periodo intermedio.

La preparación de la información financiera intermedia, requiere un uso

mayor de métodos de estimación que la información anual. 52. ¿Cómo se reconoce el gasto por impuesto a las ganancias? El gasto por el impuesto a las ganancias se reconocerá, en cada uno de los

periodos intermedios, sobre la base de la mejor estimación de la tasa impositiva media ponderada, que se espere para el periodo contable anual, aplicado al resultado antes de impuestos del periodo intermedio.

Este tipo efectivo debe reflejar los cambios aprobados o prácticamente aprobados,

en los tipos impositivos que se espere tengan efecto a lo largo del año. Los importes calculados para el gasto por el impuesto, en este periodo intermedio,

pueden necesitar ajustes en periodos posteriores, siempre que cambie la estimación de la tasa anual del impuesto sobre las ganancias. El gasto por impuesto sobre las ganancias para un periodo intermedio comprende tanto el impuesto corriente como el impuesto diferido.

53. ¿Cuáles son los ajustes que se deben hacer a las cifras presentadas en periodos intermedios anteriores?

Los ajustes a las cifras presentadas en periodos intermedios anteriores

corresponden principalmente a cambios en una política contable, distintos de aquellos derivados de una nueva NIIF, los que se reflejarán mediante uno de los siguientes procedimientos: ajustando los estados financieros intermedios anteriores; o (cuando es impracticable determinar el efecto acumulado), se deben ajustar los estados financieros del periodo intermedio anterior, para aplicar la nueva política contable de forma prospectiva desde la fecha más remota posible.

54. ¿Se pueden revertir las pérdidas por deterioro?

No se deben revertir pérdidas por deterioro de valor, reconocidas en periodos intermedios anteriores, relacionados con:

Goodwill, Instrumentos de patrimonio, Activos financieros valorizados a costo.

V. Estado de Flujo de Efectivo 55. ¿Qué objetivo cumple el Estado de Flujos de Efectivo?

El Estado de Flujos de Efectivo exige a las empresas suministrar información, acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes de efectivo, a través de la presentación de un Estado de flujos de efectivo, clasificados según su procedencia, ya sea, actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

Cuando el Estado de flujos de efectivo, se usa conjuntamente con el resto de los estados financieros, éste suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar.

56. ¿Qué partidas se clasifican dentro del efectivo?

Dentro del efectivo se pueden clasificar partidas tales como: caja y depósitos bancarios a la vista a corto plazo y de gran liquidez.

57. ¿Qué son los depósitos bancarios a la vista?

Los depósitos bancarios a la vista, son los que la entidad financiera tiene la obligación de devolver los fondos, parcial o totalmente, depositados por el cliente cuando este lo desee.

58. ¿Cuáles son las características de las partidas correspondientes a

equivalentes de efectivo?

Los equivalentes al efectivo se mantienen, más que para propósitos de inversión o similares, para cumplir los compromisos de pago a corto plazo. Para que una inversión financiera pueda ser calificada como equivalente de efectivo, es necesario que pueda ser fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo, que sea de gran liquidez y esté sujeta a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Por tanto, una inversión será equivalente al efectivo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Por ejemplo: una entidad que adquiere un depósito a plazo cuyo rescate es a treinta días, corresponde a equivalente de efectivo a corto plazo.

59. ¿Qué partidas comprenden los Flujos de Efectivo?

Los Flujos de efectivo corresponden a entradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo y excluyen los movimientos entre partidas que constituyen el efectivo o equivalentes de efectivo.

60. ¿Existe diferencia entre las actividades de flujos de Efectivo clasificadas

bajo IFRS y las clasificadas según PCGA chilenos?

Bajo ambas normativas los flujos de efectivo se clasificarán en actividades de operación, de inversión y actividades de financiamiento.

61. ¿Cuáles son las características de las Actividades de operación?

Las actividades de operación constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Son un indicador clave de la medida en la que las actividades de operación, han generado, fondos líquidos suficientes para reembolsar los

préstamos, mantener la capacidad de operación, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento.

62. ¿Qué partidas comprenden las Actividades de Inversión?

Las actividades de inversión se relacionan a la adquisición y enajenación de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en equivalentes de efectivo.

63. ¿Qué partidas comprenden las Actividades de Financiamiento?

Las actividades de financiamiento se relacionan con el patrimonio neto de los accionistas y los préstamos tomados por la entidad.

64. ¿Cuáles son los métodos que se pueden utilizar para presentar los flujos de efectivo de las actividades de operación?

Los flujos de efectivo de las actividades de operación, se pueden presentar utilizando el: método directo o el método indirecto.

65. ¿Cuál es la diferencia entre el método directo y el método indirecto?

El método directo presenta por separado la información de las principales categorías de ingresos y egresos en términos brutos. Por ejemplo: cobros de clientes y pagos a proveedores.

En cambio, a través del método indirecto, se presentan los flujos de efectivo neto de las actividades de operación, mostrando las partidas de ingresos y gastos desglosados en el estado de resultados integral, junto con las variaciones del ejercicio en existencias, cuentas a cobrar y pagar derivadas de actividades de operación. El método indirecto, comienza presentando el resultado neto, ajustado con las transacciones no monetarias, los ingresos y gastos de actividades de inversión o de financiamiento y los cambios en existencias y cuenta por cobrar y pagar de actividades de operación. Por ejemplo: amortizaciones, provisiones e impuestos diferidos.

66. ¿A qué tipo de cambio se convierten los Flujos de Efectivo en moneda extranjera?

Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera, se convertirán a la moneda funcional de la entidad, a los tipos de cambio en la fecha de la transacción.

Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera, se convertirán utilizando los tipos de cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha de la transacción.

En ambos casos se acepta el uso de un tipo de cambio medio ponderado.

67. ¿Qué flujos de efectivo podrían tener problemas de clasificación?

Los flujos de efectivo que pueden tener problemas de clasificación son los: Intereses y dividendos recibidos y pagados, que deben ser revelados por

separado. Cada una de las partidas anteriores, debe ser clasificada de forma

uniforme, periodo a periodo, como perteneciente a actividades de operación, de inversión o de financiamiento.

Impuestos sobre las ganancias, que deben revelarse por separado, y deben

ser clasificados como flujos de efectivo procedentes de actividades de operación, a menos que puedan ser identificados con actividades de inversión o de financiamiento, en cuyo caso se clasificarán como éstos.

68. ¿Cómo se presenta en el Estado de Flujos de Efectivo, la adquisición y enajenación de filiales y otras unidades de negocios?

Los flujos de efectivo procedentes de la adquisición y enajenación de filiales y otras unidades de negocios, se mostrarán separadamente y clasificados dentro de las actividades de inversión.

69. ¿Existe algún modelo estándar para presentación de los flujos de efectivo?

Si, la SVS ha publicado en su página un formato de presentación de Estado de Flujos de Efectivo, para el método directo e indirecto.

Modelo 1

SVS Estado de Flujo de Efectivo Directo (Recomendado por la norma)

Periodo Periodo

Actual Anterior

Estado de flujos de efectivo

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación

Clases de cobros por actividades de operación

Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios

1 1

Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias

1 1

Cobros procedentes de contratos mantenidos con propósitos de intermediación o para negociar

1 1

Cobros procedentes de primas y prestaciones, anualidades y otros beneficios de pólizas suscritas

1 1

Otros cobros por actividades de operación 1 1

Clases de pagos

Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios

-1 -1

Pagos procedentes de contratos mantenidos para intermediación o para negociar

-1 -1

Pagos a y por cuenta de los empleados -1 -1

Pagos por primas y prestaciones, -1 -1

anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas

Otros pagos por actividades de operación -1 -1

Dividendos pagados -1 -1

Dividendos recibidos 1 1

Intereses pagados -1 -1

Intereses recibidos 1 1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1 -1

Otras entradas (salidas) de efectivo 1 1

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación

0 0

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión

Flujos de efectivo procedentes de la pérdida de control de subsidiarias u otros negocios

1 1

Flujos de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u otros negocios

-1 -1

Flujos de efectivo utilizados en la compra de participaciones no controladoras

-1 -1

Otros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades

1 1

Otros pagos para adquirir patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades

-1 -1

Otros cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntos

1 1

Otros pagos para adquirir participaciones en negocios conjuntos

-1 -1

Préstamos a entidades relacionadas -1 -1

Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo

1 1

Compras de propiedades, planta y equipo -1 -1

Importes procedentes de ventas de activos intangibles

1 1

Compras de activos intangibles -1 -1

Importes procedentes de otros activos a largo plazo

1 1

Compras de otros activos a largo plazo -1 -1

Importes procedentes de subvenciones del gobierno

1 1

Anticipos de efectivo y préstamos concedidos a terceros

-1 -1

Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a

1 1

terceros

Pagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera

-1 -1

Cobros procedentes de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera

1 1

Cobros a entidades relacionadas 1 1

Dividendos recibidos 1 1

Intereses recibidos 1 1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1 -1

Otras entradas (salidas) de efectivo 1 1

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión

2 2

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación

Importes procedentes de la emisión de acciones

1 1

Importes procedentes de la emisión de otros instrumentos de patrimonio

1 1

Pagos por adquirir o rescatar las acciones de la entidad

-1 -1

Pagos por otras participaciones en el patrimonio

-1 -1

Importes procedentes de préstamos de largo plazo

1 1

Importes procedentes de préstamos de corto plazo

1 1

Total importes procedentes de préstamos 2 2

Préstamos de entidades relacionadas 1 1

Pagos de préstamos -1 -1

Pagos de pasivos por arrendamientos financieros

-1 -1

Pagos de préstamos a entidades relacionadas

-1 -1

Importes procedentes de subvenciones del gobierno

1 1

Dividendos pagados -1 -1

Intereses pagados -1 -1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1 -1

Otras entradas (salidas) de efectivo 1 1

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación

-1 -1

Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo,

1 1

antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

1 1

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo

2 2

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo

1 1

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

3 3

Modelo 2

SVS Estado de Flujo de Efectivo Indirecto (el más utilizado)

Periodo

Periodo

Actual Anteri

or

Estado de flujos de efectivo

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación

Ganancia (pérdida) 1 1

Ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)

Ajustes por gasto por impuestos a las ganancias 1 1

Ajustes por disminuciones (incrementos) en los inventarios

1 1

Ajustes por disminuciones (incrementos) en cuentas por cobrar de origen comercial

1 1

Ajustes por disminuciones (incrementos) en otras cuentas por cobrar derivadas de las actividades de operación

1 1

Ajustes por incrementos (disminuciones) en cuentas por pagar de origen comercial

1 1

Ajustes por incrementos (disminuciones) en otras cuentas por pagar derivadas de las actividades de operación

1 1

Ajustes por gastos de depreciación y amortización 1 1

Ajustes por deterioro de valor (reversiones de pérdidas por deterioro de valor) reconocidas en el resultado del periodo

1 1

Ajustes por provisiones 1 1

Ajustes por pérdidas (ganancias) de moneda extranjera no realizadas

1 1

Ajustes por participaciones no controladoras 1 1

Ajustes por pagos basados en acciones 1 1

Ajustes por pérdidas (ganancias) de valor razonable 1 1

Ajustes por ganancias no distribuidas de asociadas -1 -1

Otros ajustes por partidas distintas al efectivo 1 1

Ajustes por pérdidas (ganancias) por la disposición de activos no corrientes

1 1

Otros ajustes para los que los efectos sobre el efectivo son flujos de efectivo de inversión o financiación.

1 1

Total de ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)

15 15

Dividendos pagados -1 -1

Dividendos recibidos 1 1

Intereses pagados -1 -1

Intereses recibidos 1 1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1 -1

Otras entradas (salidas) de efectivo 1 1

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación

16 16

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión

Flujos de efectivo procedentes de la pérdida de control de subsidiarias u otros negocios

1 1

Flujos de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u otros negocios

-1 -1

Flujos de efectivo utilizados en la compra de participaciones no controladoras

-1 -1

Otros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades

1 1

Otros pagos para adquirir patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades

-1 -1

Otros cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntos

1 1

Otros pagos para adquirir participaciones en negocios conjuntos

-1 -1

Préstamos a entidades relacionadas -1 -1

Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo

1 1

Compras de propiedades, planta y equipo -1 -1

Importes procedentes de ventas de activos intangibles

1 1

Compras de activos intangibles -1 -1

Importes procedentes de otros activos a largo plazo 1 1

Compras de otros activos a largo plazo -1 -1

Importes procedentes de subvenciones del gobierno

1 1

Anticipos de efectivo y préstamos concedidos a terceros

-1 -1

Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a terceros

1 1

Pagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera

-1 -1

Cobros procedentes de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera

1 1

Cobros a entidades relacionadas 1 1

Dividendos recibidos 1 1

Intereses recibidos 1 1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1 -1

Otras entradas (salidas) de efectivo 1 1

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión

2 2

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación

Importes procedentes de la emisión de acciones 1 1

Importes procedentes de la emisión de otros 1 1

instrumentos de patrimonio

Pagos por adquirir o rescatar las acciones de la entidad

-1 -1

Pagos por otras participaciones en el patrimonio -1 -1

Importes procedentes de préstamos de largo plazo

1 1

Importes procedentes de préstamos de corto plazo

1 1

Total importes procedentes de préstamos 2 2

Préstamos de entidades relacionadas 1 1

Pagos de préstamos -1 -1

Pagos de pasivos por arrendamientos financieros -1 -1

Pagos de préstamos a entidades relacionadas -1 -1

Importes procedentes de subvenciones del gobierno

1 1

Dividendos pagados -1 -1

Intereses pagados -1 -1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1 -1

Otras entradas (salidas) de efectivo 1 1

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación

-1 -1

Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio

17 17

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

1 1

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo

18 18

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo

1 1

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

19 19

VI. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores 70. ¿Qué norma trata sobre Políticas contables, cambios en las estimaciones

contables y de corrección de errores? La norma que trata estos temas es la NIC 8 “Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores”, sin embargo, en cada norma encontraremos directrices sobre las políticas a adoptar, para las distintas transacciones. Ejemplo: en la NIC 16 encontraremos los tratamientos que debemos establecer en las políticas contables, acerca de los activos fijos.

En NIIF para PYME, este tema es tratado en la sección 10.

71. ¿Cuál es el objetivo que establece la norma sobre Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y de corrección de errores?

El objetivo de la norma es mejorar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de la entidad y la comparabilidad de los estados financieros, a través del tiempo con los estados financieros de otras entidades y establecer los criterios para seleccionar y aplicar las políticas contables, el tratamiento contable y la información a revelar, acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores.

72. ¿Cuál es la diferencia entre Políticas contables, Cambio en una estimación contable y Errores de periodos anteriores?

La diferencia entre Políticas contables, Cambio en una estimación contable y Errores de periodos anteriores, se detalla en el siguiente cuadro:

Políticas contables Cambio en una estimación contable

Errores de periodos anteriores

Son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.

Es un ajuste en el valor libro de un activo o de un pasivo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Estas son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos.

Son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes de un error al utilizar información fiable, que estaba disponible cuando los estados financieros de tales periodos fueron formulados y podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros.

73. ¿Cuál es la diferencia entre realizar una aplicación retroactiva, una re

expresión retroactiva y una aplicación prospectiva a las distintas transacciones?

La diferencia entre realizar una aplicación retroactiva, una re expresión retroactiva y una aplicación prospectiva a las distintas transacciones, se detalla en el siguiente cuadro:

Aplicación retroactiva Re expresión retroactiva

Aplicación prospectiva

Consiste en aplicar una nueva política contable a: transacciones, otros sucesos, como si ésta se hubiera aplicado siempre.

Consiste en corregir el reconocimiento, medición e información a revelar de los importes de los elementos de los estados financieros, como si el error cometido en periodos anteriores no se hubiera cometido nunca. La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

Consiste en la aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros sucesos y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la política y el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el periodo corriente y los periodos futuros afectados por dicho cambio.

74. ¿Cuál es el tratamiento y los pasos a seguir al aplicar las políticas contables?

Al aplicar las políticas contables, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Seleccionar y aplicar las políticas contables correspondientes. 2. Estas políticas deben ser uniformes. 3. También debemos considera cambios en las políticas contables, 4. luego aplicar los cambios en políticas contables 5. en ocasiones es impracticable aplicar cambiar una política contable 6. Revelar información sobre las políticas contables

75. ¿Cuándo una entidad establece o fija sus políticas, cual es el orden de aplicación de las normas?

La dirección (administración) a fijar sus políticas debe hacer referencia a las normas e interpretaciones relacionadas con temas similares o relacionados y al marco conceptual. Luego la administración debe considerar otras normas emitidas por

organismos emisores con un marco conceptual similar, otra literatura contable o políticas sectoriales en la medida que no entren en conflicto con lo anterior. Veamos un esquema:

76. ¿Cómo debo tratar un cambio en una política contable? Los cambios en políticas contables se registran de forma retroactiva (es decir, como si la nueva política contable siempre se hubiera aplicado), y se deben ajustar los saldos de apertura de cada componente de patrimonio afectado y otros importes comparativos del periodo anterior más antiguo que se presente, como si la nueva política se hubiese estando aplicando siempre. Otra información sobre periodos anteriores, como resúmenes históricos o datos financieros se deben ajustar retroactivamente hasta que sea practicable.

No se requiere aplicar el cambio de forma retroactiva si es impracticable determinar el periodo específico al que afecta o el efecto acumulado del cambio.

Los cambios en políticas contables derivados de la aplicación inicial de una NIIF o interpretación, se deben contabilizar (registrar) de acuerdo a las disposiciones transitorias de las mismas.

La aplicación de una norma o interpretación con anterioridad a su entrada en vigencia, no es un cambio voluntario en políticas contables.

En ausencia de las disposiciones transitorias específicas, o para cambios voluntarios de políticas contables, se debe aplicar el cambio de forma retroactiva.

En ausencia de normas específicas, la administración (dirección) puede aplicar normas recientemente emitidas por otros organismos reconocidos, tratándolo como un cambio voluntario de política contable (retroactiva).

77. ¿una compañía puede cambiar sus políticas contables, cuando lo desee? No es adecuado que una entidad cambie de políticas contables permanentemente (varias veces), sin antes analizar la necesidad del cambio voluntario.

78. ¿Cuál es el efecto y el tratamiento de un cambio en una estimación contable? El efecto de un cambio de estimación contable en resultados, se incluirá en el ejercicio del cambio (si el cambio afecta únicamente al periodo), o el ejercicio del cambio y ejercicios futuros (si el cambio afecta a ambos).

Estos efectos serán aplicados de manera prospectiva. Ahora si es difícil distinguir entre un cambio de estimación contable y un cambio de política contable, se debe tratar el cambio como un cambio en la estimación contable (prospectiva).

79. ¿Cuál es el tratamiento a seguir al corregir errores de ejercicios anteriores? Los errores de ejercicios anteriores se tienen que corregir retroactivamente, en los primeros estados financieros emitidos tras su detección, de la siguiente forma: – Reexpresando los importes comparativos del ejercicio anterior presentado en el

que se produjo el error; o – Si el error se produjo con anterioridad al primer ejercicio presentado, reexpresando

los saldos de apertura de activos, pasivos y patrimonio neto de dicho ejercicio. Otra información sobre periodos anteriores, como resúmenes históricos o datos financieros, se deben ajustar retroactivamente hasta que sea practicable.

VII. Hechos posteriores a la fecha del balance 80. ¿Cuál es su objetivo?

El objetivo de esta norma es conocer cuáles eventos después del término del período de reporte, necesitan ser considerados en la preparación de los estados financieros, cual es la fecha en la cual los estados financieros son autorizados para su publicación, que eventos ajustar y cuáles revelaciones no deben ser efectuadas.

81. ¿Cómo se puede graficar su alcance? A continuación un esquema que ilustra el alcance de la norma:

Por ejemplo: si hablamos del periodo 01.01.2010 al 31.12.2010, la norma trata de los hechos ocurridos después del 31.12.2010. En NIIF para PYME, este tema es tratado en la sección 32.

82. ¿Qué son los hechos posteriores?

Son los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa, son todos aquellos eventos, favorables o desfavorables, que se han producido entre el final del periodo sobre el que informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación, y dentro de estos hechos podemos identificar dos tipos de eventos:

a) Aquellos que proporcionan evidencia de las condiciones que existían al final del

periodo sobre el cual se informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el cual se informa que implican ajuste).

b) Aquellos que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el cual se informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el cual se informa que no implican ajuste).

83. ¿Por qué es tan importante la fecha en que los estados financieros han sido autorizados para su publicación?

Es importante para los usuarios saber en qué momento los estados financieros han sido autorizados para su publicación, puesto que no se reflejarán eventos que hayan ocurrido después de esta fecha.

84. ¿Qué hechos posteriores originan ajustes? Cuando la entidad recibe información con posterioridad a la fecha del balance, y existe evidencia de que estos hechos existían a la fecha del balance, se originan ajustes. Ejemplos: a) Resolución de un juicio. b) Quiebra de un cliente. c) Venta de inventario a un precio menor que su costo. d) Pagos a los empleados por incentivos. e) Descubrimiento de un fraude.

85. ¿Qué hechos posteriores No originan ajustes?

Cuando la entidad suministra evidencia sobre hechos que no existían a la fecha del balance, no se originan ajustes, solo se revelan. Ejemplos: a) Destrucción de una planta por incendio. b) Caída en el valor razonable de las inversiones. c) Combinación de negocios.

d) Anuncio de una gran reestructuración.

86. ¿Cuándo debo ajustar un hecho posterior?

87. ¿Se deben registrar los dividendos por distribuir?

Si se acordó la distribución después del periodo sobre el que se informa, pero antes de que los estados financieros sean autorizados para su emisión, no serán reconocidos como un pasivo al final del periodo sobre el que se informa, porque no existe obligación en ese momento, sin embargo si se deberán registrar los dividendos mínimos obligatorio (30%), cuando corresponda.

VIII. Información por segmentos

88. ¿A qué entidades aplica esta norma? La NIIF 8 es obligatoria para entidades públicas: Que transan en el mercado público (bolsa de valores, incluyendo mercados locales y regionales), y estados financieros inscritos o por inscribir en SEC, SVS u otra organización regulatoria, con el propósito de emitir alguna clase de instrumento público (Bono). Otras entidades pueden optar por presentar información por segmentos, pero en este caso deben aplicar NIIF 8 por completo.

89. ¿Cuál es el propósito de esta norma? El propósito de esta norma es que una entidad revele información que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar la naturaleza y los efectos financieros de las actividades del negocio que realiza y los entornos económicos en los que opera. 1. ¿Qué es un segmento de operación? Un segmento de operación es un componente de una entidad: a) que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener ingresos de las

actividades ordinarias e incurrir en gastos (incluidos los ingresos de las actividades ordinarias y los gastos por transacciones con otros componentes de la misma entidad),

b) cuyos resultados de operación son revisados de forma regular por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad, para decidir sobre los recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su rendimiento; y

c) sobre el cual se dispone de información financiera diferenciada. Un segmento de operación podrá comprender actividades de negocio de las que aún no se obtengan ingresos; por ejemplo, los negocios de nueva creación pueden ser segmentos de operación antes de que se obtengan ingresos de sus actividades ordinarias.

90. ¿Qué criterios puedo utilizar para identificar un segmento de operación? En general los segmentos de operación pueden identificarse en base a distintos criterios entre otros: Área Geográfica, Servicios (crédito), Productos, planta productiva (alimentos), entidad legal (ej. Inmobiliaria).

91. ¿Cuáles son los pasos que la entidad debe seguir al reportar información por segmentos?

Para poder determinar la información a revelar, la entidad tiene que seguir los siguientes pasos: 1. Identificar el responsable de toma de decisiones sobre operaciones de la entidad-

Tomador de Decisiones (Chief operating decision maker). 2. Identificar los segmentos de operación 3. Agregar segmentos de operación 4. Determinar segmentos reportables 5. Revelar información.

92. ¿Qué es un tomador de decisiones?

Un tomador de decisiones es la máxima autoridad en la toma de decisión en una compañía, es responsable por:

– Asignación de recursos a los segmentos de explotación – Evaluación de desempeño de los segmentos de explotación

También debemos considerar que un tomador de decisiones es una función no un título. En general el tomador de decisión de una empresa es el gerente general o el directorio, pero puede ser distinto. Tomador de Decisiones puede ser un organismo (por ejemplo un comité) o una persona. Una entidad reportante tiene sólo un Tomador de Decisiones.

93. ¿Cómo identificar un segmento de operación?

Para saber si un componente de la empresa es un segmento se puede utilizar el siguiente árbol de decisión.

94. ¿Se deben reportar todos los segmentos de operación?

No se deben reportar todos los segmentos de operación. Primero se deben identificar, luego agregar los de naturaleza similar y finalmente determinar si cumplen con los requerimientos para su revelación.

95. ¿Cómo determino si los segmentos de operación son reportables?

Se tiene que informar por separado sobre un segmento de operación, si este alcanza algunos de los siguientes umbrales cuantitativos : Ingresos: 10% de ingresos combinados para todos los segmentos (externos e

internos). Sus ingresos de las actividades ordinarias informados, incluyendo tanto las ventas a clientes externos como las ventas o transferencias inter-segmentos, son iguales o superiores al 10 por ciento de los ingresos de las actividades ordinarias combinados, internos y externos, de todos los segmentos de operación.

Pérdidas o Ganancias: 10% cualquiera sea el valor absoluto más alto:

Utilidades o pérdidas Combinadas reportadas. El importe absoluto de sus resultados informados es, en términos absolutos, igual o superior al 10 por ciento del importe que sea mayor entre (i) la ganancia combinada informada por todos los segmentos de operación que no hayan presentado pérdidas; (ii) la pérdida combinada informada por todos los segmentos de operación que hayan presentado pérdidas.

Activos: 10% de activos combinados para todos los segmentos.

Sus activos son iguales o superiores al 10 por ciento de los activos combinados de todos los segmentos de operación.

Segmentos reportables Con los Ingresos, Pérdidas o Ganancias y Activos, se debe realizar una Prueba de ingresos consolidados, que es igual al ingreso externo de los segmentos reportados y deben ser > 75% de los ingresos de la entidad. Otras actividades que no cumplen con los umbrales cuantitativos

‒ La entidad podrá reportar separadamente un segmento que no cumple con

los umbrales cuantitativos si la información es considerada útil.

‒ La entidad podrá agregar dos o más segmentos de explotación que no superen ninguno de los umbrales cuantitativos si:

a) la agregación es coherente con los principios básicos de la norma b) Los segmentos tienen características económicas similares c) Se cumplen la mayoría de los criterios de agregación visto previamente

‒ En la categoría “Otros segmentos” se incluirán todas las otras actividades de

negocios.

IX. Corrección Monetaria

96. ¿El peso chileno corresponde a la moneda funcional del una economía hiperinflacionaria?

La economía chilena no es considerada hiperinflacionaria desde el 01 de enero de 1982, por lo cual las entidades que su moneda funcional es el peso chileno, no deberán realizar corrección monetaria alguna.

97. ¿En Sociedades Anónimas, la corrección monetaria sobre el capital pagado debe ser deflactado?

En la fecha de transición o elaboración del balance de apertura, la corrección monetaria sobre el capital pagado en S.A. no será deflactado. Y en el estado financiero proforma, la corrección monetaria será llevada contra Otras reservas varias, y no a resultado.

X. Moneda Funcional

En NIIF para PYME, este tema es tratado en la sección 30, y no presenta diferencias con NIIF completas.

98. ¿Cuál es el alcance de la NIC 21? El objetivo de esta norma es entender cómo incorporar en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero. Entender cómo convertir transacciones y saldos en moneda extranjera a la moneda funcional de la empresa y como definir la moneda funcional de una entidad.

99. ¿Qué se entiende por moneda funcional?

Moneda Funcional es la moneda del entorno económico principal, en el que opera la entidad (corresponderá a la moneda de registro de nuestras transacciones).

100. ¿Qué se entiende por moneda extranjera?

Cualquier moneda distinta de la funcional de la entidad, estas operaciones generalmente originan diferencia de cambio producto de estas operaciones.

101. ¿Qué se entiende por moneda de presentación?

La Moneda de Presentación es la moneda en la que se presentan los estados financieros. Si, una entidad valora las partidas de sus estados financieros en su moneda funcional, puede decidir presentar sus estados financieros en una moneda o monedas distintas a la moneda funcional. Por ejemplo: una entidad con el euro como moneda funcional, podría elegir presentar sus estados financieros en dólares estadounidenses, porque su principal mercado de cotización está en E.E.U.U. Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta debe convertir sus resultados y situación financiera, a la moneda de presentación elegida.

102. ¿Qué se entiende por operaciones en el extranjero?

Operaciones en el extranjero es toda entidad subsidiaria, asociada, negocio conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo en un país o moneda distintos, a los de la entidad que informa.

103. ¿Puedo elegir la moneda funcional de una compañía? La moneda funcional de una compañía no puede ser elegida, más bien debe ser definida de acuerdo a los parámetros establecidos en la NIC 21.

104. ¿Cómo se determina o define la moneda funcional adecuada? Para determinar la moneda funcional adecuada, una entidad pondrá énfasis en la moneda que determina la fijación de precios de las transacciones que realiza, más que centrarse en la moneda en la que estas transacciones están denominadas. Los siguientes factores primarios deben ser considerados para determinar la moneda funcional:

La moneda que influya principalmente en la fijación de los precios de venta de los

bienes y servicios, a menudo será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios.

La moneda de un país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen

fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios y

La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los

materiales y de otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios (a menudo será la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos).

Los siguientes son factores secundarios que suministren evidencias secundarias para determinar la moneda funcional de una entidad, concretamente: La moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiamiento,

esta sería la moneda que corresponde a los instrumentos de deuda y patrimonio emitidos;

La moneda en que se reciben los cobros realizados por las actividades de operación.

Diversas compañías en sus transacciones utilizan distintas monedas por lo cual, en algunas ocasiones no queda claro cuál es la moneda funcional de la compañía. En este tipo de situación será la administración quien defina la moneda funcional más adecuada para la compañía, dando prioridad a los factores primarios

105. Cuando se determina la moneda funcional de un negocio en el extranjero,

¿es necesario considerar, si esta debe ser la misma que la moneda funcional de su matriz?

Si, veamos un ejemplo: La Matriz M&L empresa reportante, posee moneda funcional y de presentación el USD, y M&L Solutions entidad controlada. La entidad controlada puede ser una operación en el extranjero y puede mantener una moneda funcional diferente, como el peso chileno, ya que realiza todas sus operaciones en peso, sin embargo se considera que es una extensión de M&L matriz, en ese caso su moneda funcional adopta la moneda funcional de su matriz o dominante M&L.

106. ¿Podemos cambiar de moneda funcional? Una vez que la entidad ha determinado su moneda funcional, está no deber ser cambiada, a menos que haya una modificación en las transacciones, sucesos y circunstancias relevantes. Si las circunstancias cambian y este cambio es adecuado, debe contabilizarse prospectivamente, sin embargo, un cambio prospectivo provoca un problema respecto a la información financiera comparativa.