I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de...

74
1 I. Examen de la Situación del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí enero-marzo 2012

Transcript of I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de...

Page 1: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

1

I. Examen de la Situación del Colegio de Educación

Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí

enero-marzo 2012

Page 2: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

2

Modelo Académico: Población Escolar y Oferta Educativa Cierre del semestre agosto 2011 - enero 2012 1.1 Índice de deserción y reprobación

El semestre agosto 2011-enero 2012 inició con 5,457 alumnos a nivel estatal. Al finalizar el periodo ordinario del semestre, antes del periodo de regularización, se registraron 151 bajas; éstas fueron en su mayoría por reprobación. Al mes de diciembre del 2011 tuvimos 2,565 alumnos con al menos un módulo reprobado, cifra que representa 47% de reprobación antes del periodo de regularización.

El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente en los indicadores que marca la rúbrica durante el periodo semestral. En este periodo el alumno tiene la oportunidad de regularizar o elevar el resultado de su situación académica sin necesidad de esperar un periodo intersemestral de regularización para aprobar el módulo. Es importante también señalar que si en el periodo semestral el alumno no demuestra que es competente en algún indicador marcado en la guía pedagógica de aprendizaje del programa de estudios, en el periodo intersemestral, siempre y cuando haya obtenido un mínimo el 50% de calificación acumulada, se le debe impartir la asesoría complementaria únicamente de las actividades en los que resultó como “aún no competente”. Una vez transcurrido el periodo intersemestral se logró regularizar la situación académica de 834 alumnos, registrándose 1731 alumnos con al menos un módulo reprobado. Esta cifra representa 31.72% de reprobación después del periodo de regularización. Los resultados en cuanto a la deserción y reprobación del semestre agosto 2011-enero 2012 se muestran en la siguiente tabla:

Plan

tel

Mat

rícul

a In

icia

l

Tota

l de

baja

s en

el

sem

estr

e

Exis

tenc

ia a

l fin

al d

el

sem

estr

e

% d

e de

serc

ión

Alu

mno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n %

de

repr

obac

ión

ante

s de

re

gula

rizac

ión

Alu

mno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e re

prob

ació

n de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Ing. Manuel Moreno Torres 1,407 56 1351 3.9% 782 55.57% 562 39.94%

San Luis Potosí 1,374 24 1350 1.74% 810 58.95% 598 43.52%

Ciudad Valles 886 23 863 2.59% 447 50.45% 325 36.68%

Matehuala 703 14 689 1.99% 329 46.79% 151 21.47%

Villa de Reyes 1087 34 1053 3.12% 197 18.12% 95 8.73%

Total Estado 5,457 151 5,306 2.76% 2,565 47.00% 1731 31.72% Nota: El porcentaje de reprobación se toma con respecto a la matrícula inicial.

Al realizar el comparativo con los resultados en el periodo similar anterior se observa que la deserción durante el semestre fue igual, 2.7%, mientras que el índice de reprobación se elevó este semestre, de 25% que se registró en el semestre agosto 2010 – enero 2011 pasó 31.72% en el semestre agosto 2011 – enero 2012. Los Planteles con mayor índice de reprobación son San Luis Potosí e Ing. Manuel Moreno Torres; el de

Page 3: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

3

menor índice de reprobación fue el Plantel Villa de Reyes, quien además disminuyó 2.27 puntos porcentuales el índice de reprobación con respecto al semestre similar anterior.

0%10%20%30%40%50%

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

CiudadValles

Matehuala Villa deReyes

32%

17%22%

11% 11%

40% 44%37%

21%

9%

Porcentaje de reprobación por plantel después del periodo de regularización

Periodo 1.10.11 Periodo 1.11.12

Indicador Variables Semestre

agosto 2010- enero 2011

1.10.11

Semestre agosto 2011- enero 2012

1.11.12

Índice de reprobación Total de alumnos inscritos en el semestre 5150 5457

Plantel

Periodo agosto 10-enero 11 1.10.11

Periodo agosto 11-enero 12 1.11.12

Mat

rícul

a In

icia

l

Baj

as d

el

sem

estr

e

% d

e de

serc

ión

% d

e al

umno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n

% d

e al

umno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Mat

rícul

a In

icia

l

Baj

as d

el

sem

estr

e

% d

e de

serc

ión

% d

e al

umno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n

% d

e al

umno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Ing. Manuel Moreno Torres 1,367 30 2% 63% 32% 1407 56 3.9% 55.57% 39.94%

San Luis Potosí 1,339 43 3% 61% 15% 1374 24 1.74% 58.95% 43.52%

Ciudad Valles 776 33 4% 50% 22% 886 23 2.59% 50.45% 36.68%

Matehuala 667 9 1% 33% 11% 703 14 1.99% 46.79% 21.47%

Villa de Reyes 1001 26 3% 32% 11% 1087 34 3.12% 18.12% 8.73%

Estado 5,150 141 2.73% 50% 25% 5,457 151 2.76% 47.00% 31.72%

Page 4: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

4

Alumnos irregulares al finalizar el periodo de

regularización 1165 1731

Resultado del Indicador Estatal 22.62% 31.72%

Meta 27% 27%

Variación respecto a la meta -4.38% 4.72% Para disminuir los índices de reprobación en la Educación Media Superior, la Secretaría de Educación Pública ha implementado el Sistema de Alerta Temprana. Para operar este programa en Conalep, los datos serán tomados del Sistema de Administración Escolar (SAE) y la tarea fundamental de nuestros Planteles será tener actualizada y alimentar en tiempo y forma la base de datos con las evaluaciones de los módulos. Esta información se importará a la base de datos de la SEP y nos permitirá conocer el estado que guarda el indicador de reprobación en diferentes cortes calculados para que la toma de decisiones sea oportuna. A partir de este semestre se ha dado la indicación de que se esté al pendiente de los registros y por diversos medios se ha indicado a los Directores de Planteles que asuman compromisos cuantificables para disminuir la reprobación en las aulas. Estas acciones deberán registrarse en el SIAT y los números tendrán que ir a la baja, es una exigencia de nuestras autoridades el brindar la educación pero también estar al pendiente del desempeño académico y formación integral de nuestros alumnos. 1.2 Módulos con mayor índice de reprobación

De los 190 módulos impartidos durante el semestre agosto 2011 - enero 2012, 29 de ellos presentaron un índice de reprobación mayor al 30%, estos representan el 15.26% de los módulos impartidos. Después del periodo de regularización 1.05% de los módulos registran un porcentaje de reprobación arriba del 30%. El Plantel Ing. Manuel Moreno Torres registró el porcentaje más alto de módulos con un índice de reprobación arriba del 30%. Antes del periodo de regularización 27% de los módulos presentaron un índice de reprobación alto. Después de haberse llevado a cabo el proceso de asesorías complementarias intersemestrales solamente los módulos de Programación Básica y Manejo de espacios y cantidades siguieron presentando un alto índice e reprobación alto. Es importante destacar que en el semestre agosto 2011 – enero 2012 disminuyó el número de módulos con alto índice reprobación. Del 1.57% de módulos con alto índice de reprobación (después de regularización) que se registró en el periodo agosto 2011 – enero 2012 en el semestre agosto 2011 – enero 2012 solo se registró un 1.05%. En el Plantel Villa de Reyes no se registraron módulos con un porcentaje de reprobación arriba del 30%.

Page 5: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

5

Módulos con mayor índice de reprobación después del periodo de regularización

Plantel Ing. Manuel Moreno Torres

Módulo

Alu

mno

s in

scrit

os e

n el

m

ódul

o

Alu

mno

s re

prob

ados

en

el m

ódul

o

% d

e al

umno

s re

prob

ados

Alu

mno

s co

n de

rech

o a

ases

oría

in

ters

emes

tral

% d

e al

umno

s co

n de

rech

o a

ases

oría

s

Apr

obad

os

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Alu

mno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e al

umno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Programación básica 146 69 47% 38 55% 22 47 32%

Manejo de espacios y cantidades 701 278 40% 41 15% 20 258 37%

Procesamiento de información por medios digitales 701 222 32% 85 38% 65 157 22%

Planeación y programación en CNC 123 49 40% 31 63% 31 18 15%

Análisis derivativo de funciones 234 86 37% 73 85% 68 18 8%

Autogestión del aprendizaje 701 221 32% 116 52% 111 110 16%

Resolución de problemas 701 222 32% 72 32% 70 152 22%

Desarrollo ciudadano 701 210 30% 54 26% 27 183 26%

Elaboración de documentos digitales avanzados 146 44 30% 17 39% 11 33 23%

Comunicación para la interacción social 701 208 30% 45 22% 36 172 25%

En la tabla anterior se observa que el módulo de “Manejo de espacios y cantidades” es el de mayor reprobación y que solamente el 15% de los alumnos reprobados en el periodo ordinario lograron tener derecho asesoría intersemestral. Esto significa que el 85% de los alumnos reprobados tuvieron una evaluación acumulada por debajo del 50%; esta situación los deja sin derecho a asesoría intersemestral y forzosamente tiene que tomar la asesoría durante el siguiente semestre.

Plantel

Mód

ulos

Im

part

idos

en

el

perio

do

ago1

0- e

ne11

1.

10.1

1

Mód

ulos

con

más

de

l 30%

de

repr

obac

ión

% d

e m

ódul

os c

on

más

del

30%

de

repr

obac

ión

% d

e m

ódul

os c

on

más

del

30%

de

repr

obac

ión

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n M

ódul

os

Impa

rtid

os e

n el

pe

riodo

ag

o11-

ene1

2 1.

11.1

2

Mód

ulos

con

más

de

l 30%

de

repr

obac

ión

% d

e m

ódul

os c

on

más

del

30%

de

repr

obac

ión

% d

e m

ódul

os c

on

más

del

30%

de

repr

obac

ión

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Ing. Manuel Moreno Torres 38 14 37% 5.26% 37 10 27% 5.4%

San Luis Potosí 45 11 24% 0% 41 7 17% 0%

Ciudad Valles 36 10 28% 0% 36 8 22% 0%

Matehuala 41 1 2% 2.43% 40 4 10% 0%

Villa de Reyes 33 1 3% 0% 36 0 - -

Estado 193 37 19% 1.57% 190 29 15.26% 1.05%

Page 6: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

6

En el plantel San Luis Potosí el módulo de “Desarrollo ciudadano” presenta 29% de reprobación después del periodo de regularización; éste se imparte en el primer semestre, como tronco común en todas las carreras del Sistema Conalep. Al igual que en el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres se observa que en este módulo el 75% de los alumnos reprobados no alcanzaron una calificación acumulada igual o mayor al 50%. Caso contrario es el módulo de Representación gráfica de funciones” en el que 74% de los reprobados tienen derecho a Asesoría Complementaria Intersemestral y 87% de los alumnos que cursaron estas asesorías lograron regularizar su situación académica.

Módulos con mayor índice de reprobación después del periodo de regularización Plantel Ciudad Valles

Módulo

Alu

mno

s in

scrit

os e

n el

m

ódul

o

Alu

mno

s re

prob

ados

en

el m

ódul

o

% d

e al

umno

s re

prob

ados

Alu

mno

s co

n de

rech

o a

ases

oría

in

ters

emes

tral

% d

e al

umno

s co

n de

rech

o a

ases

oría

s

Apr

obad

os

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Alu

mno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e al

umno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Enfermería ambulatoria y hospitalaria 192 76 40% 56 74% 45 31 16%

Manejo de espacios y cantidades 302 119 39% 77 65% 69 50 17%

Representación gráfica de funciones 294 104 35% 89 86% 68 36 12%

Análisis derivativo de funciones 41 16 39% 14 88% 12 4 10%

Módulos con mayor índice de reprobación después del periodo de regularización Plantel San Luis Potosí

Módulo

Alu

mno

s in

scrit

os e

n el

m

ódul

o

Alu

mno

s re

prob

ados

en

el m

ódul

o

% d

e al

umno

s re

prob

ados

Alu

mno

s co

n de

rech

o a

ases

oría

in

ters

emes

tral

% d

e al

umno

s co

n de

rech

o a

ases

oría

s

Apr

obad

os

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Alu

mno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e al

umno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Manejo de espacios y cantidades 693 292 42% 170 58% 146 146 21%

Desarrollo ciudadano 693 238 34% 59 25% 34 204 29%

Comunicación para la interacción social 693 212 31% 89 42% 81 131 19%

Proyección personal y profesional 693 210 30% 78 37% 66 144 21%

Autogestión del aprendizaje 693 205 30% 113 55% 106 99 14%

Representación gráfica de funciones 367 117 32% 86 74% 75 42 11%

Procesamiento de información por medios digitales 693 210 30% 105 50% 61 149 22%

Page 7: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

7

Módulos con mayor índice de reprobación después del periodo de regularización Plantel Ciudad Valles

Módulo

Alu

mno

s in

scrit

os e

n el

m

ódul

o

Alu

mno

s re

prob

ados

en

el m

ódul

o

% d

e al

umno

s re

prob

ados

Alu

mno

s co

n de

rech

o a

ases

oría

in

ters

emes

tral

% d

e al

umno

s co

n de

rech

o a

ases

oría

s

Apr

obad

os

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Alu

mno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e al

umno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Interpretación de fenómenos físicos de la materia 294 91 31% 75 82% 47 44 15%

Comercialización de tiempos compartidos 9 3 33% 2 67% 2 1 11%

Orientación sobre el patrimonio turístico nacional 9 3 33% 2 67% 2 1 11%

Resolución de problemas 423 126 30% 65 52% 64 62 15%

En el plantel Ciudad Valles el módulo de Manejo de espacios y cantidades presentó 17% de reprobación después del periodo de regularización. Enfermería ambulatoria y hospitalaria impartida en tercer semestre presentó 16% de reprobación después del periodo de regularización y del mismo semestre Interpretación de fenómenos físicos de la materia con 15%. En la carrera de Hospitalidad Turística, donde la matrícula es menor, los módulos Comercialización de tiempos compartidos y Orientación sobre el patrimonio turístico nacional presentan 11% de reprobación, ambos de quinto semestre. En este Plantel se observa que el porcentaje de alumnos reprobados después del periodo de regularización disminuye considerablemente. Esto se debe a que el porcentaje de alumnos reprobados con derecho a asesoría complementaria intersemestral oscila entre el 52% y el 84%. De estos alumnos se logró regularizar la situación académica de la mayoría. El porcentaje de los alumnos que aprueban el módulo después de regularización va del 76% al 100%; en el módulo de “Interpretación de fenómenos físicos de la materia” se regularizó solo el 62% de los alumnos que se inscribieron a la Asesoría Complementaria Intersemestral. En los tres planteles anteriormente mencionados, Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí y Ciudad Valles, se tienen los porcentajes más altos de reprobación. A nivel estatal y particularmente en estos tres Planteles se están instrumentando las siguientes acciones:

• Selección de alumnos de nuevo ingreso. Sólo se aplica una etapa del examen de admisión en los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí y Villa de Reyes.

• Instrumentación pertinente de las Jornada de Inducción • Registro en tiempo y forma de las evaluaciones parciales • Seguimiento y análisis de los resultados parciales • Conformación de los Cuerpos Colegiados (Academias). • Seguimiento de los acuerdos de los Cuerpos Colegiados • Capacitación del personal docente y administrativo sobre el Modelo Académico y el proceso de

evaluación. • Instrumentación y seguimiento del Programa de Tutorías • Instrumentación y seguimiento del Programa de Orientación Educativa • Seguimiento a las evaluaciones de los docentes. • Fortalecimiento de la infraestructura de los Planteles • Mayor cobertura de alumnos becados, entre otras

Page 8: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

8

En este Plantel cuatro módulos registran un porcentaje de reprobación arriba del 30%. El módulo de Procesamiento de información por medios digitales es el que registra mayor índice de reprobación, a pesar de que sólo 66% de los alumnos reprobados tienen derecho a asesorías complementarias intersemestrales este porcentaje es alto en comparación con los otros tres Planteles mencionados con anterioridad. Inicio del semestre febrero-julio 2012 2.1 Matrícula inicial En el semestre febrero-julio 2012 sólo se registra reinscripción, no tenemos alumnos de nuevo ingreso. Los datos que se reflejan corresponden al tránsito de los alumnos del semestre agosto 2011-enero 2012 al semestre febrero-julio 2012. A continuación se presentan los datos de matrícula registrados en este semestre y se comparan con los datos del semestre similar anterior:

Plantel

Matrícula inicial

febrero-julio 2011

2.10.11

Cobertura

Matrícula inicial

febrero-julio 2012

2.11.12

Cobertura % de

crecimiento de matrícula

% de crecimiento

en la matrícula

inicial agosto 2011-enero 2012

Ing. Manuel Moreno Torres 1129 25.40% 1194 25.00% 5.76% 2.92%

San Luis Potosí 1060 23.85% 1136 23.80% 7.17% 2.61%

Ciudad Valles 653 14.75% 747 15.60% 14.40% 14.17%

Matehuala 644 14.55% 659 13.80% 2.33% 5.39%

Villa de Reyes 950 21.45% 1040 21.80% 9.47% 8.59%

Módulos con mayor índice de reprobación después del periodo de regularización Plantel Matehuala

Módulo

Alu

mno

s in

scrit

os e

n el

m

ódul

o

Alu

mno

s re

prob

ados

en

el m

ódul

o

% d

e al

umno

s re

prob

ados

Alu

mno

s co

n de

rech

o a

ases

oría

in

ters

emes

tral

% d

e al

umno

s co

n de

rech

o a

ases

oría

s

Apr

obad

os

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Alu

mno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e al

umno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Procesamiento de información por medios digitales 289 133 46% 88 66% 82 51 18%

Análisis derivativo de funciones 181 67 37% 61 91% 49 18 10%

Interpretación de fenómenos físicos de la materia 94 33 35% 28 85% 21 12 13%

Autogestión del aprendizaje 289 91 31% 76 84% 66 25 9%

Page 9: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

9

Plantel

Matrícula inicial

febrero-julio 2011

2.10.11

Cobertura

Matrícula inicial

febrero-julio 2012

2.11.12

Cobertura % de

crecimiento de matrícula

% de crecimiento

en la matrícula

inicial agosto 2011-enero 2012

Estado 4436 100% 4776 100% 7.66% 5.96% El porcentaje de crecimiento de la matrícula en el semestre febrero-julio 2012 de 7.66% se debe a dos razones; la primera es que en el semestre de inicio del ciclo escolar 2011-2012 se registró un crecimiento en la matrícula de 5.96% y la otra razón es que los índices de transición mejoraron. De primero a segundo semestre se incrementó 0.17%, de tercero a cuarto 6.36% y de quinto a sexto 5.76%.

0

200

400

600

800

1000

1200

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

Ciudad Valles Matehuala Villa deReyes

11291060

653 644

950

11941136

747659

1040

Matrícula por Plantel

Febrero-julio 2011 Febrero-julio 2012

2.2 Composición por generación de la matrícula semestral En el semestre febrero-julio 2012 tenemos alumnos en segundo semestre, que pertenecen a la generación 2011-2014, alumnos en cuarto semestre, de la generación 2010-2013, en sexto semestre, de la generación 2009-2012 y alumnos de generaciones anteriores que están todavía cursando como mínimo un módulo. Como se observa en la tabla y gráfica siguiente, a nivel estatal, los alumnos de la generación 2011-2014 representan el 38.57% de la matrícula total; estos alumnos actualmente cursan el segundo semestre e iniciaron sus estudios en el mes de agosto del 2011. La generación 2010-2013 concentra 27.41%, estos alumnos iniciaros sus estudios en el mes de agosto del 2010; los alumnos de la generación 2009-2012 representan 22.13% de la matrícula total.

Plantel Matrícula por generación

Total 2009-2012 2010-2013 2011-2014 Otras

Page 10: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

10

Plantel Matrícula por generación

Total 2009-2012 2010-2013 2011-2014 Otras

Ing. Manuel Moreno Torres 212 309 437 236 1,194

San Luis Potosí 247 264 450 175 1,136

Ciudad Valles 131 200 338 78 747

Matehuala 165 203 249 42 659

Villa de Reyes 302 333 368 37 1,040

Estado 1,057 1309 1842 568 4,776

Porcentaje 22.13% 27.41% 38.57% 11.89%

Composición por generación de la matrícula del semestre febrero-julio 2012

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

Estado

17.76%

21.74%

17.54%

25.04%

29.04%

22.13%

25.88%

23.24%

26.77%

30.80%

32.02%

27.41%

36.60%

39.61%

45.25%

37.78%

35.38%

38.57%

19.77%

15.40%

10.44%

6.37%

3.56%

11.89%

Generación 2009-2012 Generación 2010-2013

Generación 2011-2014 Generación Otras generaciones

En la gráfica anterior se observa que los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí y Ciudad Valles son los que tienen mayor porcentaje de matrícula de otras generaciones, alumnos que no concluyeron sus estudios en tiempo. Esto ocasiona un descontrol en los Planteles porque hay alumnos que sólo asisten a cursar un módulo y permanecen en el Plantel fuera de su horario de clases, originando que existan alumnos fuera de las aulas y que se confundan con los que sí deberían estar tomando la clase. El caso más drástico se presenta en el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres. En este Plantel el 19.77% de matrícula (236 alumnos) se encuentran en esta situación.

Page 11: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

11

2.3 Composición por carrera de la matrícula semestral

Carrera

Periodo febrero-julio 2011 2.10.11

Periodo febrero-julio 2012 2.11.12

2 4 6

Ase

soría

s 20

03

ProC

EIES

Tota

l

% d

e co

bert

ura

2 4 6

Ase

soría

s 20

03

ProC

EIES

Tota

l

% d

e co

bert

ura

Alimentos y Bebidas 217 147 133 4 2 503 11% 248 143 131 - 3 525 11%

Asistente Directivo 231 148 134 6 4 523 12% 187 172 145 - 3 507 11%

Automotriz 114 88 69 11 1 283 6% 119 107 83 3 - 312 7% Control de Calidad 113 114 92 - 1 320 7% 126 102 111 1 - 340 7%

Electricidad Industrial 142 83 69 2 - 296 7% 157 90 76 3 - 326 7%

Electromecánica Industrial 209 167 170 6 - 552 12% 240 191 152 - 1 584 12%

Enfermería General 228 100 91 - 1 420 9% 275 159 97 - 3 534 11%

Hospitalidad Turística 33 10 16 - - 59 1% 13 25 10 - - 48 1%

Informática 298 134 125 4 4 565 13% 222 176 127 7 2 534 11% Máquinas-Herramienta 222 131 76 - - 429 10% 265 137 119 7 1 529 11%

Productividad Industrial 152 82 74 - 1 309 7% 101 114 79 2 - 296 6%

Metalmecánica 89 87 0 1 - 177 4% 79 82 80 - - 241 5%

Estado 2048

1291

1049 34 14 4436 2032 1498 1210 23 13 4776

En esta tabla se observa que las carreras con mayor concentración de matrícula son Alimentos y Bebidas, Enfermería General y Máquinas Herramienta; éstas se imparten en un solo Plantel: San Luis Potosí, Ciudad Valles e Ing. Manuel Moreno Torres respectivamente. Las carreras de Asistente Directivo, Electromecánica Industrial e Informática también concentran entre un 11 y 12% de la matrícula estatal; estas carreras se ofertan en dos Planteles. Índice de transición semestral. Índice de transición del primer al segundo semestre Para este indicador resulta crítico el comportamiento de la matrícula en el tránsito del primer al segundo semestre. Históricamente es donde se registra el menor índice de transición debido a que los jóvenes no se encuentran convencidos del sistema educativo o bien de la carrera que eligieron lo que arroja problemas de rendimiento académico que impiden la continuación de sus estudios. Con la finalidad de aumentar el tránsito de alumnos de primero a segundo semestre, en Conalep se ha diseñado el primer semestre del Modelo Académico 2008 con el siguiente propósito:

Page 12: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

12

Potenciar en los alumnos de nuevo ingreso las competencias necesarias para la vida, posibilitando su crecimiento académico y permanencia en la institución a través del desarrollo humano sustentable y ciudadano, para el ejercicio profesional de forma autónoma y flexible en situaciones específicas. En el primer semestre se busca otorgar al alumno:

Herramientas para aprender a aprender Prácticas introductorias a las carreras e inducción al Modelo Educativo Habilidades matemáticas Habilidades de comunicación Desarrollo del pensamiento crítico y creativo Habilidades cívicas y éticas

En la siguiente tabla se muestra la evolución que ha tenido el indicador de “Porcentaje de transición de primero a segundo semestre” en los últimos cuatro años, desde que se inició con el Modelo de Calidad para Competitividad”:

Porcentaje de transición de primer a segundo semestre (generación pura)

agosto 2008-enero

2009 febrero-

julio 2009 agosto

2009-enero 2010

febrero-

julio 2010

agosto 2010-enero

2011 febrero-julio 2011

agosto 2011-enero

2012 febrero-julio 2012

2028 1665 2168 1698 2270 1803 2314 1842 82.10% 78.32% 79.43% 79.60%

Con respecto a la meta planteada de 82.61% de transición de primer a segundo semestre, se registraron 3.01 puntos porcentuales por debajo. En comparación con el resultado obtenido en el en el año anterior no hubo variación significativa en el indicador.

Indicador Variables

Transición del semestre

ago 10- ene11 al semestre

feb- jul 2011

Transición del semestre

ago 11- ene 12 al semestre

feb- jul 2012

Índice de Transición

Alumnos inscritos en primer semestre 2270 2314

Alumnos reinscritos a segundo semestre de la misma generación

1803 1842

Resultado del Indicador Estatal 79.43% 79.60% Meta 82.61% 82.61%

Variación respecto a la meta -3.18% -3.01% La deserción se considera una disfunción escolar, la etapa con mayor incidencia es durante los dos primeros semestres de Educación Media Superior. Lo importante es analizar los factores que la provocan,

Page 13: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

13

en algunos casos no depende únicamente del desinterés del alumno, sino de la escuela, la baja calidad de la educación, la deficiente formación del cuerpo docente o el alto número de alumnos por aula, entre otros. Es importante considerar que la capacidad y el rendimiento del alumno no están determinados por su nivel intelectual sino por otras circunstancias como el medio social y cultural, estado de salud, personalidad, perspectivas personales y profesionales. A continuación se presenta por Plantel el índice de transición del primer al segundo semestre: en el Plantel San Luis Potosí se incrementó 4.27 puntos porcentuales la transición en este semestre. En los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres y Villa de Reyes hubo un decremento de alrededor de 1 punto porcentual. El Plantel Matehuala, no obstante que registró un índice de transición por arriba de la meta, tuvo una caída de 6.14 puntos porcentuales en este indicador.

Plantel

Primer a segundo semestre ago10- ene11/ feb- jul11

1.10.11-2.10.11

Primer a segundo semestre ago11- ene12/ feb- jul12

1.11.12-2.11.12

Alumnos Inscritos

Alumnos que

transitan

% de transición

1.10.11-2.10.11

Alumnos Inscritos

Alumnos que

transitan

% de transición

1.11.12-2.11.12

Ing. Manuel Moreno Torres 659 478 72.53% 612 437 71.41%

San Luis Potosí 586 401 68.43% 619 450 72.70%

Ciudad Valles 371 302 81.40% 411 338 82.24%

Matehuala 275 258 93.82% 284 249 87.68%

Villa de Reyes 379 364 96.04% 388 368 94.85%

Estado 2270 1803 79.43% 2314 1842 79.60%

81.42%

70.68%72.53%

71.41%72.67% 72.52%

68.43%

72.70%

85.41%81.15% 81.40% 82.24%

86.72%86.92%

93.82%

87.68%

95.30%

91.56%

96.04% 94.85%

82.10%

78.32% 79.43% 79.60%

60%

70%

80%

90%

100%

Generación 2008 Generación 2009 Generación 2010 Generación 2011

Transición de 1o. a 2o. semestre

Ing. Manuel Moreno Torres San Luis Potosí Ciudad Valles

Matehuala Villa de Reyes Estado

Page 14: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

14

La carrera con mayor índice de transición es Control de Calidad que se oferta en el Plantel Villa de Reyes con 99.21% y la carrera de Electromecánica Industrial que se imparte en los Planteles Matehuala y Villa de Reyes registró 94.31% de transición, le sigue Enfermería General del Plantel Ciudad Valles con 89.19%.

Carrera Matrícula 1er. sem.

ago10- ene11

Matrícula 2º sem.

feb-jul 11 % Transición

Matrícula 1e.r sem.

ago11- ene12

Matrícula 2º sem feb- jul

% Transición

Alimentos y Bebidas 273 176 64.47% 295 208 70.51%

Asistente Directivo 271 217 80.00% 210 172 81.90%

Automotriz 123 113 91.87% 136 118 86.76%

Control de Calidad 120 113 94.17% 126 125 99.21%

Electricidad Industrial 162 121 74.69% 191 135 70.68%

Electromecánica Industrial 206 198 96.11% 246 232 94.31%

Enfermería General 233 201 86.27% 296 264 89.19%

Hospitalidad Turística 32 26 81.25% 22 11 50.00%

Informática 329 256 77.81% 276 187 67.75%

Máquinas-Herramienta 277 172 62.09% 323 224 69.35%

Productividad Industrial 159 128 80.50% 87 77 88.51%

Metalmecánica 85 85 100.00% 106 89 83.96%

Estado 2269 1815 79.43% 2314 1842 79.60% La tabla siguiente muestra la transición del semestre agosto-enero al semestre febrero-julio. A nivel estatal la transición de primer a segundo semestre es de 79.60%, de tercero a cuarto es de 89.84% y de quinto a sexto de 96.35%.

Transición del semestre agosto 2011- enero 2012 al semestre febrero-julio 2012

Plantel/Carrera Generación 2011-2014 Generación 2010-2013 Generación 2009-2012

1º 2º % 3º 4º % 5º 6º %

Ing. Manuel Moreno Torres

Productividad Industrial 106 89 83.96% 103 100 97.08% 64 62 96.87%

Máquinas-Herramienta 323 224 69.35% 113 104 92.03% 88 84 95.45%

Informática 183 124 67.76% 125 105 84.00% 69 66 95.65%

612 437 71.41% 341 309 90.61% 221 212 95.92% San Luis Potosí

Alimentos y Bebidas 295 208 70.51% 139 115 82.73% 122 115 94.26%

Asistente Directivo 133 107 80.45% 75 72 96.00% 66 64 96.96%

Electricidad Industrial 191 135 70.68% 84 77 91.66% 68 68 100.00%

619 450 72.70% 298 264 88.59% 256 247 96.48%

Page 15: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

15

Transición del semestre agosto 2011- enero 2012 al semestre febrero-julio 2012

Plantel/Carrera Generación 2011-2014 Generación 2010-2013 Generación 2009-2012

1º 2º % 3º 4º % 5º 6º %

Ciudad Valles

Enfermería General 296 264 89.19% 168 136 80.95% 87 86 98.85%

Informática 93 63 67.74% 58 45 77.58% 37 36 97.29%

Hospitalidad Turistica 22 11 50.00% 23 19 82.60% 9 9 100.00%

411 338 82.24% 249 200 80.32% 133 131 98.49% Matehuala

Asistente Directivo 77 65 84.42% 92 77 83.69% 66 66 100.00%

Automotriz 136 118 86.76% 106 101 95.28% 80 75 93.75%

Electromecánica Industrial 71 66 92.96% 27 25 92.59% 24 24 100.00%

284 249 87.68% 225 203 90.22% 170 165 97.05% Villa de Reyes

Electromecánica Industrial 175 166 94.86% 156 153 98.07% 124 116 93.54%

Control de Calidad 126 125 99.21% 107 101 94.39% 111 110 99.09%

Metalmecánica 87 77 88.51% 81 79 97.53% 82 76 92.68%

388 368 94.85% 344 333 96.80% 317 302 95.26%

Estado 2314 1842 79.60% 1457 1309 89.84% 1097 1057 96.35%

79.72%

84.84%

90.62%

77.06%

66.16%

88.59%

81.87% 79.65% 80.32%

95.16%96.41%

90.22%

85.51%

96.40% 96.80%

82.48% 84.14%

89.84%

60%

70%

80%

90%

100%

Generación 2008 Generación 2009 Generación 2010

Transición de 3o. a 4o. semestre

Ing. Manuel Moreno Torres San Luis Potosí Ciudad Valles

Matehuala Villa de Reyes Estado

Page 16: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

16

En la gráfica anterior se observa que el índice estatal de transición de 3º a 4º semestre se incrementó 5.7 puntos porcentuales. Los Planteles Villa de Reyes, Ciudad Valles, Ing. Manuel Moreno Torres y San Luis Potosí tuvieron incremento en este índice de transición, los dos últimos registraron un incremento muy significativo 5.38 y 23.68 puntos porcentuales respectivamente. El Plantel Matehuala fue el único que registró un decremento en la transición de tercero a cuarto semestre, 6.19 puntos porcentuales.

88.49%

95.93%

82.12%

96.48%93.66%

98.50%98.80% 97.06%

94.96%95.27%

90.59%

96.35%

70%

80%

90%

100%

Generación 2008 Generación 2009

Transición de 5o. a 6o. semestre

Ing. Manuel Moreno Torres San Luis Potosí Ciudad Valles

Matehuala Villa de Reyes Estado

El índice de transición del 5º. al 6º. semestre a nivel estatal se incrementó 4.85 puntos porcentuales con respecto a lo que se registró el año pasado con la generación 2008-2011. Los Planteles Ing Manuel moreno Torres, San Luis Potosí y Ciudad Valles registraron el incremento más significativo, +7.44 %, +14.36% y +4.84% respectivamente. El Plantel Matehuala, a pesar de que registra el segundo lugar a nivel estatal en el porcentaje de transición de 5º. a 6º. semestre, registra una disminución de 1.74 puntos porcentuales. Cobertura de becas Becas institucionales Las becas institucionales son un apoyo que el Sistema Conalep brinda a sus alumnos, una vez por semestre, como estímulo para continuar su formación de Profesional Técnico o Profesional Técnico Bachiller en cada Plantel de la República. Una vez iniciado el periodo escolar se abre la convocatoria de acuerdo a los Lineamientos Generales para el Otorgamiento de Becas para Alumnos del Sistema Conalep. Para participar sólo es necesario que el alumno interesado solicite la beca a través del Sistema de Administración Escolar (SAE). Las opciones de beca que el alumno puede solicitar el SAE se la proporciona de acuerdo a los requisitos que cumpla, estos son de nivel académico y/o nivel socioeconómico. Una vez que los alumnos han realizado su solicitud, el SAE emite un registro de solicitudes de becas para el semestre.

Page 17: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

17

El recurso que se otorga es federal y es asignado a cada Entidad por parte de la Dirección de Servicios Educativos de Oficinas Nacionales. Una vez que cada Estado recibe la notificación de la asignación monetaria, el Comité de Becas Estatal sesiona y distribuye el recurso entre sus Planteles, tomando en consideración la matrícula y el número de solicitudes por Plantel registradas en el SAE. En el semestre agosto 2011-enero 2012 recibimos de Oficinas Nacionales la cantidad de $958,800 y éste se distribuyó de la siguiente manera:

Plantel Recurso asignado

ago11-ene12 Ing. Manuel Moreno Torres $355,200

San Luis Potosí $134,400

Ciudad Valles $153,600

Matehuala $124,800

Villa de Reyes $190,800

Estado $958,800

Las becas son un instrumento que nos ayuda a consolidar la matrícula en los planteles, apostar por la transición de un semestre a otro y por ende, garantizar la Eficiencia Terminal. A nivel estatal el porcentaje de alumnos becados ha oscilado entre el 5 y 6 % ya durante varios semestres. En este periodo agosto 2011-enero 2012 alcanzamos 9.55% de alumnos beneficiados con beca institucional. Esto se debió a que el recurso fue mayor al de años anteriores, en el semestre agosto 2011-enero 2012 recibimos $958,800, mientras que en el periodo similar anterior recibimos $530,150. Durante el periodo agosto 2011- enero 2012, se otorgó una nueva modalidad de beca llamada “Beca Extraordinaria de Retención”. Estas becas fueron etiquetadas por la Dirección de Servicios Educativos para repartirse en forma equitativa a cada plantel. A las becas institucionales que veníamos otorgando se sumaron 60 becas de este tipo. A cada plantel se asignaron 12 Becas Extraordinarias de Retención por un monto de $1,250 cada una.

Plantel 2a. etapa 2011

ago11-ene12 Bec

a D

isca

paci

dad

Bec

a C

onal

ep

20

Perm

anen

cia

Bec

a C

onal

ep

40

Supe

raci

ón

Aca

dém

ica

Bec

a C

onal

ep

80

Exce

lenc

ia

Aca

dém

ica

Bec

a Ex

trao

rdin

aria

de

rete

nció

n

Tota

l de

Bec

as

Asi

gnad

as

Ing. Manuel Moreno Torres 110 67 13 12 202

San Luis Potosí 26 37 3 12 78

Ciudad Valles 32 38 5 12 87

Page 18: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

18

Plantel 2a. etapa 2011

ago11-ene12 Bec

a D

isca

paci

dad

Bec

a C

onal

ep

20

Perm

anen

cia

Bec

a C

onal

ep

40

Supe

raci

ón

Aca

dém

ica

Bec

a C

onal

ep

80

Exce

lenc

ia

Aca

dém

ica

Bec

a Ex

trao

rdin

aria

de

rete

nció

n

Tota

l de

Bec

as

Asi

gnad

as

Matehuala 3 21 24 8 12 68

Villa de Reyes 15 46 13 12 86

Estado 3 204 212 42 60 521 La cobertura de becados en el periodo agosto 2011-enero 2012 aumentó 3.55 puntos porcentuales con respecto al semestre similar anterior; en el total de becas asignadas se incluye la Beca Extraordinaria de Retención.

Comparativo de cobertura de becados

Total

Matrícula ago10-ene11

Total de Becas

Asignadas

Porcentaje de alumnos

becados

Total Matrícula

ago11-ene12

Total de Becas

Asignadas

Porcentaje de alumnos

becados

Ing. Manuel Moreno Torres 1367 85 6% 1407 202 14%

San Luis Potosí 1339 78 6% 1374 78 6%

Ciudad Valles 776 56 7% 886 87 10%

Matehuala 667 37 6% 703 68 10%

Villa de Reyes 1001 35 3% 1087 86 8%

Estado 5150 291 6% 5457 521 9.55% Los tipos de Becas Institucionales que se otorgan son: Excelencia Académica, Superación, Permanencia y Discapacidad. Los montos de las becas (en el orden de la lista) son $4,800, $2,400 y $1,200 para las dos últimas. Como apoyo adicional en el segundo semestre de 2011 nos fueron otorgadas 60 becas denominadas Extraordinarias de Retención mismas que se distribuyeron equitativamente entre los 5 Planteles y consistieron en un apoyo de $1,200. Éstas fueron etiquetadas para alumnos de nuevo ingreso con bajos recursos económicos.

Page 19: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

19

La meta en Cobertura de Becados en el semestre agosto 2011- enero 2012 fue superada con 3.05% puntos porcentuales.

Indicador Variables ago10-ene11 ago11-ene12

Porcentaje de alumnos becados

Alumnos que recibieron beca institucional 321 521

Total de alumnos inscritos 5150 5457

Resultado del Indicador Estatal 6.23% 9.55%

Meta 6.50% 6.50%

Variación respecto a la meta -0.27% 3.05%

Número de becas y cobertura de alumnos becados

agosto08-enero09 1.08.09

febrero- julio 09 2.08.09

agosto09-enero10 1.09.10

febrero-julio10 2.09.10

agosto10-enero11 1.10.11

febrero- julio 11 2.10.11

agosto11-enero12 1.11.12

299 251 271 215 321 385 521

6.25% 5.94% 5.22% 4.98% 6.23% 8.67% 9.55% 4.2 Permanencia de los alumnos beneficiados Con respecto a los índice de alumnos becados el agosto 2011-enero 2012 y que se reinscribieron en el semestre febrero-julio 2012, a nivel estatal se registró que el 94% de los alumnos beneficiados transitaron. Los planteles con mayor porcentaje fueron San Luis Potosí con 99%, Ciudad Valles con 98% y Villa de Reyes con 97%.

Plantel Becados

agosto11-enero12 1.11.12

Reinscritos febrero-julio12

2.11.12 Porcentaje

permanencia

Ing. Manuel Moreno Torres 202 179 89%

San Luis Potosí 78 77 99%

Ciudad Valles 87 85 98%

Matehuala 68 64 94%

Villa de Reyes 86 83 97%

Estado 521 488 94% Nota: Los datos de alumnos becados en el periodos agosto11-enero12 que se reinscribieron en el periodo febrero-julio12 fueron verificados en los registros del Sistema de Administración Escolar.

Page 20: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

20

4.3 Becas de Educación Media Superior

Disminuir la deserción en la Educación Media Superior es uno de los principales retos que debe enfrentar este nivel educativo, sobre todo en el contexto actual donde la estructura poblacional muestra que el mayor número de mexicanos se encuentra en edad de cursarla.

El fenómeno de la deserción es complejo y existen numerosos factores que inciden en ella. Una de las causas principales, de conformidad con el Censo de Población y Vivienda (2000) así como la Encuesta Nacional de Juventud (2005), es la falta de recursos económicos. El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, pretende contribuir a que la deserción escolar disminuya; una población con mayor nivel educativo contribuirá a que México esté mejor preparado para los retos que presenta un mundo cada vez más globalizado.

Con el fin de aumentar la eficiencia terminal y combatir el rezago de la cobertura educativa, la Subsecretaría de Educación Media Superior ha implementado diversos programas de apoyo a los jóvenes estudiantes del nivel medio superior a nivel nacional, en el marco de lo establecido en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, con los siguientes objetivos:

• Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

• Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Los requisitos generales para concursar por esta beca son:

• Estar inscrito en algún plantel de Educación Pública. • No gozar de algún otro beneficio o programa gubernamental. • Provenir de una familia cuyo ingreso mensual se encuentre por debajo de los valores de la línea de

pobreza patrimonial. • Llenar el formato de solicitud conformado por la Encuesta Socioeconómica de Estudiantes de

Educación Media Superior disponible en el portal www.becasmediasuperior.sep.gob.mx en las fechas establecidas para cada convocatoria.

Al cierre del primer trimestre del año 2012 contamos con un padrón activo de 281 beneficiados. En este año 2012 y de acuerdo a la Convocatoria para el Programa Síguele se logró incorporar 653 becarios en nuestra Entidad. En el Plantel San Luis Potosí se aprobaron 268 becas, en Villa de Reyes 146, en el Ing. Manuel Moreno Torres 92, en Ciudad Valles 82 y en Matehuala 65. A nivel estatal se registraron 693 solicitudes, 653 fueron aprobadas y 40 fueron rechazadas, la mayoría de los casos porque los alumnos ya contaban con otro apoyo federal como es la Beca Oportunidades. Las tarjetas bancarias donde se realizará el depósito del apoyo económico ya fueron entregadas a los becarios y ya recibieron el recurso correspondiente al primer bimestre del año. El monto de la beca depende del grado escolar que cursa el alumno y del sexo. Para los hombres el rango es entre $500.00 y $750.00 pesos, mientras que para las mujeres es entre $525.00 y $790.00 pesos. Este monto se deposita de forma bimestral en su tarjeta bancaria. Se hizo hincapié en los Planteles sobre la difusión de este Programa y el registro de las solicitudes oportuno en la página de la Secretaría de Educación Pública con el objetivo de que la cobertura de beneficiados no disminuyera en este 2012.

Page 21: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

21

Plantel Padrón activo 2012

Becarios incorporados

Programa Síguele

Total

Ing. Manuel Moreno Torres 20 92 112

San Luis Potosí 17 268 285

Ciudad Valles 61 82 143

Matehuala 76 65 141

Villa de Reyes 107 146 253

Estado 281* 653 934 Con respecto al Padrón Activo que se tenía a finales del año 2011, 283 beneficiados, se registraron 2 bajas, 1 en el plantel Ciudad Valles y otra en el plantel Matehuala quedando 281 becarios activos a los que se suman los 653 becarios autorizados del Programa Síguele nos da un total de 934 alumnos beneficiados con esta beca. 4.4 Becas de Oportunidades Oportunidades es un programa federal para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema. Para lograrlo brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso. Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social y los gobiernos estatales y municipales.

La corresponsabilidad es un factor importante en este programa, las familias son parte activa de su propio desarrollo, superando el asistencialismo y el paternalismo. La asistencia de los niños a la escuela y de las familias a las unidades de salud, constituye la base para la emisión de los apoyos. Los apoyos monetarios se entregan de manera directa a las familias, sin la intervención de funcionarios, autoridades o líderes, por medio de instituciones liquidadoras, garantizando la transparencia en su distribución.

Para que un alumno pueda seguir gozando del beneficio de este apoyo, se debe asegurar su registro semestral como becario ante el Programa Oportunidades, así como verificar que sus datos personales registrados en el Programa sean correctos.

La familia y el becario deberán ser beneficiarios activos del Programa Oportunidades. El becario deberá terminar su Educación Media Superior antes de cumplir 22 años y en menos de 4 años contados a partir de su primer registro en el Nivel Medio Superior ante el Programa

Con la finalidad de asegurar este beneficio para los alumnos, la función del Plantel, específicamente del responsable del área de Servicios Escolares, es verificar que los datos del alumno se encuentren correctamente en la Plataforma del Sistema de Oportunidades y, si es así, realizar la certificación de los datos. De lo contrario notificar al Responsable de la operación del Programa Oportunidades para que se realicen los ajustes correspondientes. De acuerdo a la última certificación de datos, realizada en el mes de enero 2012 (correspondiente al periodo noviembre diciembre 2011) tenemos un padrón de beneficiarias de 1,654 alumnos. Para conservar este tipo de apoyo la tarea del beneficiario es asistir a una serie de pláticas de salud que imparte Sedesol en coordinación con la Secretaría de Salud, en las cuales se da orientación básica en temas de: salud mental,

Page 22: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

22

sexual, hábitos personales, entro otros. El apoyo económico que reciben los beneficiarios es bimestral y se les otorga a las madres de familia.

Plantel Becarios

agosto 2009-julio 2010

Becarios agosto 2010-

julio 2011

Becarios agosto 2011-

julio 2012 (certificación

al mes de enero 2012)

Ing. Manuel Moreno Torres 214 250 261

San Luis Potosí 207 218 275

Ciudad Valles 277 275 301

Matehuala 156 182 218

Villa de Reyes 512 536 599

Estado 1366 1461 1654

Índice de Eficiencia de Titulación De manera histórica este indicador ha alcanzado porcentajes arriba del 90%. Para la generación 2008-2011 la variación respecto a la meta es de 1.53 puntos porcentuales por arriba de lo programado. El resultado estatal para esta generación es de 94.67% de alumnos titulados.

Indicador Variables Generación 2008-2011

(corte al mes de marzo del 2012)

Eficacia de Titulación

Egresados de la generación 881

Titulados de la generación 834

Resultado del Indicador Estatal 94.67%

Meta 93.14%

Variación respecto a la meta +1.53% En este indicador existe variación respecto a lo reportado en el informe anterior debido a que se incrementaron 12 alumnos titulados que pertenecen a esta generación, 9 del Plantel Ing. Manuel Moreno Torres y 3 del Plantel San Luis Potosí. Destaca el Plantel Villa de Reyes que tituló al 100% de sus egresados, el Plantel Ciudad Valles tituló al 97.09%, el San Luis Potosí al 96.40%, Matehuala al 94.52% y por último el plantel Ing. Manuel Moreno Torres con 84.78%.

Page 23: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

23

Plantel

Generación 2007-2010 Generación 2008-2011

Total de Egresados

Alumnos Titulados

Eficacia de

Titulación Total de

Egresados Alumnos Titulados

Eficacia de

Titulación Ing. Manuel Moreno Torres 203 184 90.64% 184 156 84.78%

San Luis Potosí 204 187 91.67% 222 214 96.40%

Ciudad Valles 83 78 93.98% 103 100 97.09%

Matehuala 120 120 100.00% 146 138 94.52%

Villa de Reyes 183 183 100.00% 226 226 100.00%

Estado 793 752 94.83% 881 834 94.67%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

CiudadValles

Matehuala Villa deReyes

90.64% 91.67% 93.98%100.00% 100.00%

84.78%96.40% 97.09%

94.52%100.00%

Eficacia de Titulación

2007-2010 2008-2011

En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de titulación alcanzados por generación a nivel estatal.

Gen. 04-07 Gen. 05-08 Gen. 06-09 Gen. 07-10 Gen. 08-11

744 708 753 752 834

91.51% 93.65% 94.48% 94.83% 94.67%

Page 24: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

24

91.51%

93.65%

94.48%

94.83%94.67%

89.00%

90.00%

91.00%

92.00%

93.00%

94.00%

95.00%

96.00%

Gen. 04-07 Gen. 05-08 Gen. 06-09 Gen. 07-10 Gen. 08-11

Eficacia de Titulación

Encuentro Cultural y Deportivo Interconalep 2012 Durante los días 8, 9 y 10 de marzo del presente año se realizó el Encuentro Cultural y Deportivo Interconalep 2012. Participaron los cinco planteles adscritos a este Colegio Estatal en las disciplinas de: Oratoria, Declamación, Escoltas, Baile Mestizo y Danza Indígena, Ajedrez, Baloncesto y Futbol. En esta fase compitieron los mejores alumnos de cada disciplina de los Planteles. Los que resultaron ganadores representaron al Colegio en los Juegos Estatales de la Educación Media Superior 2012. La sede de la inauguración fue el plantel Ing. Manuel Moreno Torres y los resultados quedaron como se muestran en la siguiente tabla:

Disciplinas Lugar Plantel

Ajedrez

1° Villa de Reyes

2° Matehuala

3° Ing. Manuel Moreno Torres

Futbol Femenil

1° San Luis Potosí

2° Villa de Reyes

3° Ciudad Valles

Futbol Varonil

1° Matehuala

2° Ing. Manuel Moreno Torres

3° Villa de Reyes

Baloncesto 1° Matehuala

Page 25: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

25

Disciplinas Lugar Plantel Femenil 2° San Luis Potosí

3° Ing. Manuel Moreno Torres

Baloncesto Varonil

1° Ing. Manuel Moreno Torres

2° Matehuala

3° San Luis Potosí

Danza Indígena

1° Desierto

2° Ciudad Valles

3° San Luis Potosí

Baile Mestizo 1° San Luis Potosí

2° Ing. Manuel Moreno Torres

Declamación

1° San Luis Potosí

2° Villa de Reyes

3° San Lui Potosí

Canto

1° San Luis Potosí

2° Matehuala

3° Villa de Reyes

Oratoria

1° Ing. Manuel Moreno Torres

2° Villa de Reyes

3° Matehuala

Escoltas

1° San Luis Potosí

2° Villa de Reyes

3° Ing. Manuel Moreno Torres

Page 26: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

26

Prueba Enlace En cumplimiento del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, específicamente la línea de acción E.5, que se refiere al establecimiento de “un sistema integral de evaluación permanente, sistemática y confiable”; así como la línea de acción E.7, que consiste en “diseñar, aplicar y consolidar los instrumentos de evaluación del desempeño académico de los estudiantes como insumo para reorientar la acción pedagógica y para integrar los programas de nivelación académica”, la SEMS desarrolló el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Media Superior (SNEEMS) cuyos objetivos generales son proporcionar elementos para:

1) Mejorar la calidad de la Educación Media Superior (EMS) en todas sus dimensiones, subsistemas, modalidades y planteles,

2) Rendir cuentas a la sociedad sobre el funcionamiento de la EMS, mediante mecanismos

transparentes, en beneficio de todos los sectores interesados. ENLACE MS 2012, se aboca a obtener información diagnóstica del nivel de dominio de los estudiantes del nivel medio superior, a través de la medición de indicadores concretos de competencias básicas relacionadas con los campos disciplinares de Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas. El trabajo de diseño y adaptación de la prueba implica que las definiciones y el modelo utilizado corresponden únicamente a los propósitos del instrumento, no se derivan de una sola visión evaluativa o conceptual prexistente, ni pretenden establecer criterios para otros exámenes o cualquier otro objetivo que no corresponda al de ENLACE MS. Los propósitos de la prueba ENLACE MS 2012 son:

• Generar información diagnóstica, para cada alumno, acerca de su nivel de desempeño en dos campos disciplinares básicos: Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.

• Proveer elementos para contribuir a la mejora del sistema educativo. • Proveer información útil para el plantel, los profesores y los padres de familia.

Población objetivo La prueba está dirigida a los alumnos de toda la República Mexicana que cursan el último ciclo de bachillerato (cuatrimestre, semestre, año) en modalidad escolarizada de los diferentes subsistemas de las instituciones de EMS, tanto de sostenimiento público como privado. No está considerada para aplicarse a alumnos con necesidades especiales o con una lengua diferente al español. Características La prueba ENLACE MS evalúa a los alumnos del último ciclo de la EMS, con una periodicidad anual, mediante reactivos de opción múltiple que miden indicadores de competencias disciplinares básicas

Page 27: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

27

relacionadas con algunos aspectos de la Comprensión Lectora y del campo de las Matemáticas. Por sus características de aplicación y calificación, ENLACE MS es una prueba objetiva y estandarizada. En la Tabla siguiente se sintetizan los rasgos del instrumento de evaluación de acuerdo con las categorías establecidas para las pruebas generadas en CENEVAL.

Tabla 1. Características de la prueba ENLACE Media Superior

Propósito Generar información, para cada alumno, acerca de su nivel de desempeño en dos campos disciplinares básicos.

Población sustentante Alumnos del último ciclo de la EMS

Periodicidad Anual

Tipo de examen Diagnóstico

Dominio explorado Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas

Cobertura de dominio Restringido

Sensibilidad a la instrucción Media/Baja

Referente de calificación Criterial

Cobertura de la población Censal

Evidencias Opción múltiple

Control de la aplicación Bajo

Impacto Bajo Es importante insistir en que ENLACE MS es una prueba referida a criterio y con cobertura de dominio restringido, esto se refiere a que la evaluación se enfoca a un conjunto limitado de conocimientos y habilidades que un grupo de expertos considera indicadores suficientes y representativos de las competencias disciplinares básicas que deben dominar los sustentantes. Alcances y limitaciones La prueba ENLACE MS brinda a los sustentantes información útil a través de un reporte de resultados individual que presenta, de manera específica, las tareas que es capaz de realizar y aquellas que, de acuerdo con lo establecido en el perfil específico de la prueba, aún no ha llegado a dominar. De este modo, se promueve una actitud de responsabilidad del propio aprendizaje; al conocer sus áreas de oportunidad el alumno puede buscar por sí mismo herramientas que le ayuden a mejorar sus habilidades. En el caso de los docentes, la prueba es útil para conocer las fortalezas y debilidades que exhiben los sustentantes en lo que se definió como parte de la evaluación del campo disciplinar de Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas en ENLACE MS. Para las autoridades educativas, los resultados de la prueba representan un diagnóstico útil para guiar las acciones de implementación de la Reforma, los programas de fomento de la lectura y el desarrollo de las potencialidades matemáticas. El diseño y los propósitos de la prueba se limitan a la emisión de un diagnóstico para el sustentante de fortalezas y debilidades en el desarrollo de competencias básicas relacionadas con la Comunicación (Comprensión Lectora) y las Matemáticas. Las decisiones que se tomen a partir de los resultados deben

Page 28: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

28

considerar cuidadosamente el contexto de la evaluación y las condiciones de cada escuela, por lo que no es válido sacar conclusiones acerca del mejor o peor subsistema, plantel o plantilla docente. ENLACE MS evalúa únicamente una muestra representativa de conocimientos y habilidades relacionadas con diferentes contenidos temáticos y procesos cognitivos a través de los cuales los sustentantes exhiben su nivel de dominio de distintas competencias disciplinares básicas. En otras palabras, no incluye todas las temáticas ni las tareas que los estudiantes del nivel medio superior pueden y deben dominar. Es importante hacer hincapié en los alcances y limitaciones de la prueba; utilizar los resultados de la evaluación para fines que no le corresponden suscitaría interpretaciones carentes de validez. La prueba ENLACE MS no sirve para hacer comparaciones entre alumnos, entre escuelas o entre subsistemas; solo responde a los propósitos para los que fue creada (diagnóstico individual, proporcionar elementos que contribuyan a la mejora del sistema educativo y retroalimentación para maestros, planteles y padres de familia). Los resultados de ENLACE MS ubican a los sustentantes en uno de cuatro niveles de dominio: insuficiente, elemental, bueno y excelente. El dictamen se acompaña de una descripción de los conocimientos y habilidades que caracterizan al estudiante que se ubica en determinado nivel. Esto representa uno de los más grandes apoyos de la prueba para las acciones de los docentes y los directivos; con los resultados generados pueden conocer de manera puntual las tareas que los alumnos son capaces de realizar y aquellas sobre las cuales han de planificarse actividades en el aula, dar énfasis en los programas o crear cursos remediales. Aplicación en planteles La prueba ENLACE MS se aplicó en los cinco Planteles del Estado, a finales del mes de marzo de 2012, a los alumnos inscritos en sexto semestre. Se llevó a cabo en ambos turnos, con la participación de aplicadores externos a los planteles. Se invitó a padres de familia como observadores del proceso para garantizar la transparencia del mismo. En general se observa que es necesaria una mejor coordinación para la entrega de los materiales y la capacitación de los aplicadores. El índice de ausentismo de los alumnos no rebasó el 3% y entre los principales motivos se destacan enfermedades, limitaciones laborales o alumnos que causaron baja. Se observa una tendencia de parte de los alumnos de hacer poco esfuerzo para contestar la prueba, lo que afecta en gran medida determinar el grado de conocimientos que poseen y como consecuencia determinar los resultados generales de cada Plantel. En la preparación para esta aplicación se involucraron, a nivel Estado, a 62 Trabajadores Académicos y se realizaron diversas acciones encaminadas a fortalecer los conocimientos de los alumnos; entre ellas se destacan las reuniones con padres de familia, curso-taller en habilidad lectora y habilidad matemática, reuniones de sensibilización con los alumnos, aplicación del simulador en línea, aplicación examen tipo Enlace escrito, asesorías a alumnos de 5º semestre utilizando los materiales de la prueba enlace. Con base en las experiencias anteriores, cada Plantel esta proponiendo llevar a cabo acciones con los alumnos de 2do y 4to semestre, entre las que se encuentran las siguientes: Plantel Ing. Manuel Moreno Torres:

• Implementar el Programa de Preceptorias • Impulsar el programa "En Conalep se lee y se escribe" apoyado en preceptores y Trabajadores

Académicos. • Reuniones con padres de familia, alumnos, Trabajadores Académicos y preceptores de grupo. • Trabajo de ejercitación de habilidad matemática y habilidad lectora. • Aplicación por escrito de un examen piloto alineado a los reactivos empleados en la Prueba Enlace.

Page 29: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

29

• Curso de regularización académica para los alumnos de nuevo ingreso que obtengan entre 20 y 55 aciertos.

Plantel San Luis Potosí:

• Reuniones de sensibilización con alumnos, Trabajadores Académicos. • Plan de trabajo avalado por la Academia de Matemáticas y academias afines al desarrollo de la

habilidad lectora. • Talleres de estudio y asesorías con los alumnos dentro de sus clases normales. • Aplicación de los materiales disponibles en la red académica de Conalep, sección Prueba Enlace. • Aplicación del simulador de la Prueba Enlace.

Plantel Ciudad Valles:

• Evaluación diagnóstica. • Concurso de rendimiento académico de los temas de la Prueba Enlace. • Reuniones de Academia analizando los resultados de la Prueba Enlace. • Lectura de un libro en el módulo de “Comunicación en los ámbitos escolar y profesional” en 2°

semestre y en el módulo de “Contextualización de fenómenos sociales políticos y económicos” en 4° semestre.

• Conformar equipos de trabajo con Trabajadores Académicos para la elaboración de un Cuadernillo de Habilidades Matemáticas y Habilidad Lectora.

Plantel Matehuala:

• Fomento a la lectura "En el CONALEP se lee y se escribe" • Curso Habilidad Lectora y Habilidad Matemática. • Programar actividades para resolver el cuestionario ENLACE en el período vacacional. • Concurso de Habilidad Lectora y Matemática. • Prueba de ensayo tipo ENLACE para los grupos de 3ro y 5to semestre, con apoyo preceptores y de

las academias de español y matemáticas. • Estructurar un curso de Habilidad Lectora y Matemática de los reactivos con bajo desempeño.

Plantel Villa de Reyes:

• Círculos de lectura con grupos de segundo semestre. • Cursos sabatinos de aritmética, algebra y español. • Aplicar el simulador Prueba Enlace. • Reuniones con padres de familia, alumnos, Trabajadores Académicos y preceptores de grupo. • Asesorías a alumnos para fortalecer sus conocimientos en habilidad matemática y habilidad lectora. • Seguimiento de la asistencia de los alumnos a las asesorías.

Prueba PISA Descripción del proyecto PISA

El propósito central del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (Programme for International Student Assessment, PISA) es medir en qué grado los estudiantes de 15 años, que se encuentran al final de su escolaridad obligatoria, son capaces de recurrir a lo aprendido cuando se enfrentan a situaciones novedosas, tanto en el ámbito escolar como fuera de él; es decir, busca estimar el nivel de habilidades y competencias esenciales para su participación plena en la sociedad.

Page 30: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

30

A partir del impulso otorgado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el año 2000 se realizó la primera evaluación internacional con la participación de 32 países. Para 2003 eran 40 y para 2006 la cifra llegó a 57. Los países buscan obtener de forma sistemática información que les permita realizar los análisis pertinentes con el fin de “supervisar adecuadamente el desempeño y valorar el alcance de las metas” que se han propuesto en sus propios sistemas educativos.

Enfoque

La evaluación de PISA se centra en tres áreas que tradicionalmente se han considerado claves para el aprendizaje en todos los sistemas educativos: Ciencias, Lectura y Matemáticas. Sin embargo, la evaluación no es curricular, sino basada en competencias. Esto es, en términos de las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para responder a situaciones reales que se les pudieran presentar en el futuro.

El modelo de evaluación de PISA está centrado en el concepto de literacy (aptitud o competencia, aunque en diferentes países ha sido traducido como cultura, formación, alfabetización o habilidad). En México este concepto se ha manejado como competencia y definido como “un sistema de acción complejo que abarca las habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no cognitivos, como motivación y valores, que son adquiridos y desarrollados por los individuos a lo largo de su vida y son indispensables para participar eficazmente en diversos contextos sociales”.

Definición de la Competencia matemática

Es la capacidad de un individuo de identificar y comprender el papel de las Matemáticas en el mundo actual, emitir juicios bien fundamentados y utilizarlas y comprometerse con ellas de manera que puedan satisfacer las necesidades de la vida del sujeto como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo.

La competencia matemática de PISA no se reduce al dominio de la terminología, los datos y los procedimientos matemáticos, ni a la habilidad para realizar diversas operaciones y poner en práctica determinados métodos; la competencia matemática supone una combinación de estos elementos con objeto de responder a exigencias que se plantean en contextos reales. Implica poseer la habilidad para plantear, formular e interpretar problemas mediante las Matemáticas en una variedad de situaciones y contextos que van desde lo sencillo a lo complejo.

La Competencia matemática de PISA se integra por las siguientes dimensiones:

Dimensiones

Procesos • Reproducción • Conexión • Reflexión

Contenido

• Cantidad • Espacio y forma • Cambio y relaciones • Probabilidad

Situación o contexto

• Personal • Pública • Educativa y laboral • Científica

Page 31: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

31

Niveles de desempeño

Los resultados se presentan en niveles que permiten catalogar el desempeño de los estudiantes y describir las habilidades y las tareas que son capaces de hacer, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cantidad Espacio y Forma Cambio y Relaciones Probabilidad

Niv

el 6

Conceptuar y trabajar con modelos que contengan procesos y relaciones matemáticas complejas; trabajar con expresiones formales y simbólicas; usar habilidades de razonamiento avanzado para derivar estrategias de solución de problemas y asociarlas con contextos múltiples; usar procesos de cálculo secuencial; formular conclusiones, argumentos y explicaciones precisas.

Resolver problemas complejos que involucren representaciones múltiples y que incluyan procesos de cálculo secuencial. Identificar y extraer información relevante y asociar diferente información relacionada. Razonar, comprender, reflexionar y generalizar resultados y hallazgos; comunicar soluciones y dar explicaciones y argumentaciones.

Usar comprensión significativa y habilidades de razonamiento y argumentación abstractas. Tener conocimiento técnico y de convenciones para solucionar problemas y generalizar soluciones matemáticas a problemas complejos del mundo real.

Usar habilidades de pensamiento y razonamiento de alto nivel en contextos estadísticos o probabilísticos para crear representaciones matemáticas de situaciones del mundo real; comprender y reflexionar para resolver problemas, y formular y comunicar argumentos y explicaciones.

Niv

el 5

Trabajar de manera efectiva con modelos de situaciones complejas para solucionar problemas; usar habilidades de razonamiento, comprensión e interpretación bien desarrolladas con diferentes representaciones; realizar procesos secuenciales; comunicar razonamiento y argumentos.

Resolver problemas que requieran hacer suposiciones apropiadas o que impliquen trabajar con suposiciones dadas. Usar el razonamiento espacial, argumentar, y la capacidad para identificar información relevante; interpretar y asociar diferentes representaciones; trabajar de manera estratégica y realizar procesos múltiples y secuenciales.

Resolver problemas, usando el álgebra avanzada, modelos y expresiones matemáticas formales. Asociar representaciones matemáticas formales a situaciones complejas del mundo real. Usar habilidades de solución de problemas complejos y de multinivel. Reflexionar y comunicar razonamientos y argumentaciones.

Aplicar conocimiento probabilístico y estadístico en situaciones problema que estén de alguna manera estructuradas y en donde la representación matemática sea parcialmente aparente. Usar el razonamiento y la comprensión para interpretar y analizar información dada, para desarrollar modelos apropiados y realizar procesos de cálculo secuenciales; comunicar razones y argumentos

Niv

el 4

Trabajar de manera efectiva con modelos simples de situaciones complejas; usar habilidades de razonamiento en una variedad de contextos; interpretar diferentes representaciones de una misma situación; analizar y aplicar relaciones cuantitativas; usar diferentes habilidades de cálculo para la solución de problemas.

Resolver problemas que impliquen razonamiento visual y espacial, así como la argumentación en contextos no familiares; relacionar e integrar diferentes representaciones; realizar procesos secuenciales; aplicar habilidades de visualización espacial e interpretación.

Entender y trabajar con representaciones múltiples, incluyendo modelos matemáticos explícitos de situaciones del mundo real para resolver problemas prácticos. Tener flexibilidad en la interpretación y razonamiento en contextos no familiares; y comunicar las explicaciones y argumentaciones resultantes.

Usar conceptos básicos de estadística y probabilidad combinados con razonamiento numérico en contextos menos familiares para la solución de problemas simples; realizar procesos de cálculo secuencial o de multinivel; usar y comunicar argumentos basados en la interpretación de datos.

Niv

el 3

Usar estrategias simples de solución de problemas que incluyan el razonamiento en contextos familiares; interpretar tablas para localizar información; realizar cálculos descritos explícitamente, incluyendo procesos secuenciales.

Resolver problemas que impliquen razonamiento visual y espacial elemental en contextos familiares; relacionar diferentes representaciones de objetos familiares; usar habilidades de solución de problemas elementales; diseñar estrategias simples y aplicar algoritmos simples.

Resolver problemas que impliquen trabajar con representaciones múltiples (textos, gráficas, tablas, fórmulas) que incluyan cierta interpretación y razonamiento en contextos familiares, así como la comunicación de argumentaciones.

Interpretar información y datos estadísticos y asociar diferentes fuentes de información; usar razonamiento básico con conceptos, símbolos y convenciones simples de probabilidad; y comunicar el razonamiento.

Page 32: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

32

Cantidad Espacio y Forma Cambio y Relaciones Probabilidad

Niv

el 2

Interpretar tablas sencillas para identificar y extraer información relevante; realizar cálculos aritméticos básicos; interpretar y trabajar con relaciones cuantitativas simples.

Resolver problemas de representación matemática simple, donde el contenido matemático sea directo y claramente presentado; usar pensamiento matemático básico, así como convenciones en contextos familiares.

Resolver problemas que impliquen trabajar con representaciones múltiples (textos, gráficas, tablas, fórmulas); usar habilidades básicas de interpretación y razonamiento.

Localizar información estadística presentada en forma gráfica; entender conceptos y convenciones estadísticas básicas.

Niv

el 1

Resolver problemas del tipo más básico, en donde toda la información relevante se presenta explícitamente. La situación está bien dirigida y tiene un alcance limitado, de tal forma que la actividad es obvia y la tarea matemática es básica, como una operación aritmética simple.

Resolver problemas simples en contextos familiares, usando dibujos de objetos geométricos familiares; y aplicar habilidades de conteo y cálculo básicos.

Localizar información relevante en una tabla o gráfica sencilla; seguir instrucciones directas y simples, al leer información de una tabla o gráfica en una forma familiar o estándar; realizar cálculos simples que impliquen relaciones entre dos variables familiares.

Entender y usar ideas básicas de probabilidad en contextos experimentales familiares.

Los estudiantes cuyo desempeño se sitúa por debajo del Nivel 1 son incapaces de tener éxito en las tareas más básicas que busca medir PISA. Esto no significa que no posean habilidades matemáticas, pero la mayoría de estos estudiantes probablemente tendrán serias dificultades para usar las Matemáticas como herramienta para beneficiarse de nuevas oportunidades educativas y de aprendizaje a lo largo de la vida. Previo a la aplicación de esta prueba se desarrollaron actividades encaminadas a fortalecer los conocimientos de los alumnos, tales como asesorías y cursos. Asimismo Trabajadores Académicos del Plantel San Luis Potosí, en el mes de febrero, participaron en la revisión de los instrumentos de evaluación. Trabajadores Académicos de los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí, Ciudad Valles y Villa de Reyes recibieron el taller de acompañamiento académico hacia PISA 2012 en la Universidad Politécnica. A finales del mes de marzo se aplicó la Prueba PISA en el Plantel Matehuala y en el Plantel San Luis Potosí, a los alumnos que actualmente cursan el 2do semestre. Se contempla que los resultados de esta evaluación estarán disponibles para su análisis en el tercer trimestre del año. Vinculación y Capacitación Laboral Sesiones del Comité de Vinculación En el primer trimestre del año 2012 los Planteles de Ciudad Valles y Matehuala realizaron la Primera Sesión Ordinaria del Comité de Vinculación. En el marco de las sesiones se presentó el Programa Anual de Vinculación 2012, incluyendo metas y objetivos establecidos en el Programa Operativo Anual.

Indicador

Ing.

Man

uel

Mor

eno

Torr

es

San

Luis

Po

tosí

Ciu

dad

Valle

s

Mat

ehua

la

Villa

de

Rey

es

Esta

do

Número de aspirantes a nuevo ingreso 800 800 500 340 400 2840

Page 33: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

33

Número de alumnos de nuevo ingreso para el Ciclo Escolar 2012-2013 650 650 400 280 380 2360

Número de donaciones obtenidas por el Sector Productivo 12 10 20 12 4 58

Alumnos becados por el Sector Productivo

15%

7% 17% 16% 18% 14%

Número de egresados colocados 99 106 93 82 133 513

Número de egresados que continúan sus estudios en nivel superior 24 17 16 21 28 12.50%

(106)

Número de convenios y cartas de intención con el sector productivo 36 36 31 41 22 166

Personas beneficiadas en servicios a la comunidad 577 820 5,300 900 682 8,279

Cursos y Servicios ofrecidos en la comunidad 27 19 29 19 10 104

De las sesiones realizadas se destacan las siguientes actividades y acuerdos: Plantel Ciudad Valles. El Presidente del Comité de Vinculación, MVZ Nazario Pineda Vargas, gestionará ante la Presidenta Municipal, Departamento de Obras Públicas y/o Dirección de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Ciudad Valles la conclusión de la pavimentación y drenaje de las inmediaciones del Plantel. El Lic. Fernando Francisco Domínguez, Director de Vinculación del Tecnológico de Ciudad Valles, se compromete a realizar un estudio de mercado para conocer la pertinencia de las carreras con las que cuenta el Plantel, apoyado por alumnos de la carrera de Administración. El objetivo es determinar si se justifica dejar de ofertar alguna carrera, o si conviene hacer cambios para darle un giro a alguna carrera o si hay condiciones favorables para abrir una nueva carrera.

La C.P. Karen Macías Valadez Elías, Jefa de Proyecto de Promoción y Vinculación de la Dirección General de Conalep, expuso el Proyecto “Planteles más equipados = Egresados mejor Preparados” con al finalidad de invitar a los empresarios a apoyar el fortalecimiento de la infraestructura de los Planteles. El Lic. Eduardo Saab García, Delegado Regional de Turismo Estatal gestionará un espacio para promover dicha campaña en alguna de las próximas reuniones de la Asociación de Hoteles y Moteles. La Dra. Sonia del Refugio Guzmán Calderón seguirá apoyando para que los alumnos de la carrera de P. T. B. en Enfermería General sigan llevando a cabo sus Campos Clínicos en el presente semestre.

Page 34: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

34

Plantel Matehuala. La Lic. Vianney Álvarez Estrada, Jefa de Proyecto de Promoción y Vinculación del Plantel expuso las necesidades de equipamiento de los Talleres y Laboratorios, así como la falta de cableado para alumbrado en las instalaciones del Plantel; mencionó que ya se hizo la gestión de los postes que se requieren y las lámparas para el alumbrado ante el Municipio. En el mes de mayo fueron entregadas las lámparas y los postes para realizar la instalación del alumbrado. Se acordó llevar a cabo el “Maratón del Libro y el Kilómetro de la Lectura”; se requiere bibliografía actualizada y que haya mayor disponibilidad de volúmenes para los alumnos. Se pidió el apoyo de los miembros del Comité para llevar a cabo con mayor éxito esta actividad. El Comandante Alberto Cerón Esparza ofreció realizar la donación de material para los Talleres. En fechas próximas el Área de Vinculación del Plantel formalizará esta donación. El Capitán Manuel Mauricio Flores Morales comentó la experiencia que tuvo el H. Cuerpo de Bomberos que preside al tener acceso a recursos de uno de los programas del Gobierno Federal. Ofreció proporcionar el contacto para que el Plantel se ponga en contacto y establecer si se cumple con los requisitos de acceso a dicho programa. El Comandante Rey David Martínez, de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, ofreció revisar las visitas de las patrullas a las horas de acceso y salida de los alumnos para reforzar la seguridad de los alumnos y personal del Plantel.

Primera reunión ordinaria del Comité de Vinculación Plantel Ciudad Valles 15/ marzo / 2012

Primera reunión ordinaria del Comité de Vinculación Plantel Matehuala 30 / marzo / 2012

Page 35: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

35

Asignación de becas externas

Plantel Número de estímulos

económicos

Monto de estímulos

económicos

Número de becas

asignadas

Monto de becas

asignadas Ing. Manuel Moreno Torres 25 $ 82,612 5 $ 6,650

San Luis Potosí 7 $ 12,631 2 $ 2,500

Ciudad Valles 64 $ 81,600 1 $ 1,295

Matehuala 5 $ 5,548 21 $ 20,800

Villa de Reyes 8 $ 47,144 0 $ -

Estado 109 $ 229,535 29 $ 31,245

Indicador Variable Semestre

febrero-julio 2011 2.10.11

Semestre febrero-julio 2012

2.11.12

Cobertura de becados por gestión externa

Matrícula del periodo 4436 4776

Alumnos becados en el periodo 27 138

Resultado del Indicador Estatal 0.60% 2.89%

Meta 13.19% 14%

Variación con respecto a la meta -12.59% - 11.11% Durante el primer trimestre del año 2012 se obtuvieron 29 becas para el pago de colegiaturas y 109 estímulos económicos para alumnos que realizan sus prácticas profesionales. Estas becas y estímulos han sido resultado de la gestión de los Comités de Vinculación de los Planteles y la Vinculación con el Sector Productivo. En el primer trimestre se obtuvo un monto de $31,245 para becas para el pago de colegiatura y para estímulos económicos $229,535 en beneficio de los alumnos que realizaron sus prácticas profesionales. Con este recurso se beneficiaron 138 alumnos, lo que representa 2.89% de la matrícula con una beca o estímulo económico. El incremento del alcance de este indicador se verá reflejado en el segundo trimestre; en el mes de junio se presentará el dato en el formato “Reporte de estímulos económicos recibidos por prácticas profesionales”.

Page 36: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

36

0

10

20

30

40

50

60

70

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

Ciudad Valles Matehuala Villa deReyes

38 5 8

3

30

9

65

26

8

Becas obtenidas enero - marzo

2011 2012

El incremento en este año se debe principalmente a que en años anteriores no se reportaban los estímulos económicos que reciben los alumnos de la Carrera de Enfermería General de la Secretaría de Salud por realizar el servicio social.

Comparativo de becas y estímulos económicos

Donaciones

Plantel Descripción Monto de la donación

Ing. Manuel Moreno Torres Efectivo para comprar zapatos para escolta $ 1,000

San Luis Potosí Actualización de Contpaq $ 123,760

87

32

73

27

138

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2008 2009 2010 2011 2012

Estado

Page 37: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

37

Ciudad Valles

Efectivo $47,000 Material para construcción Espacios para publicidad

Material para curación Video promocional de Hospitalidad Turística Uniformes deportivos

Material eléctrico y de plomería

$ 142,890

Matehuala

Uniformes deportivos Servicios de transporte para alumnos

Actualización de Contpaq $ 127,984

Villa de Reyes Sin donativos $ -

Dirección General Torno roscador y taladro columna $ 90,000

Estatal $ 485,634

Indicador Variable enero-marzo 2011

enero-marzo 2012

Donaciones obtenidas por el sector productivo

Número de donaciones 88 27

Meta 58

Variación con respecto a la meta -31 En el primer trimestre del año 2012 se obtuvieron 27 donaciones por parte del Sector Productivo, 3 en efectivo y 24 en especie, por un monto total de $ 485,634. Colocación de egresados En julio del año 2011 egresaron 948 alumnos, 822 de la generación 2008-2011 y 126 de otras generaciones. Del total de egresados, 696 se inscribieron en la bolsa de trabajo, 233 continuaron sus estudios a nivel superior y 19 alumnos decidieron no registrarse en la bolsa de trabajo. Al cierre del marzo de este año se han colocado 434 alumnos en el ámbito laboral, cifra que representa 62.36% de colocación de egresados en el Estado y 24.58 % de alumnos que continuaron sus estudios. De los alumnos colocados en el sector productivo, 89% se encuentra trabajando en su área afín a su perfil de egreso.

Page 38: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

38

Plantel

Egre

sado

s ge

nera

ción

pu

ra

Egre

sado

s ot

ras

gene

raci

ones

Tota

l de

Egre

sado

s en

el

201

1 In

scrit

os

Bol

sa d

e Tr

abaj

o

Egre

sado

s C

oloc

ados

% d

e C

oloc

ació

n

Col

ocad

os e

n su

áre

a oc

upac

iona

l

% d

e C

ongr

uenc

ia

Prof

esio

nal

Alu

mno

s Es

tudi

ando

% A

lum

nos

estu

dian

do

Ing. Manuel Moreno Torres 184 9 193 135 60 44.44% 57 95.00% 58 30.05%

San Luis Potosí 222 10 232 139 94 67.62% 90 95.74% 74 31.90%

Ciudad Valles 44 84* 128 128 119 92.97% 111 93.28% 0 0.00 %

Matehuala 146 21 167 112 48 42.85% 21 43.75% 55 32.93%

Villa de Reyes 226 2 228 182 113 62.09% 113 100% 46 20.18%

Estado 822 126 948 696 434 62.36% 392 90.32% 233 24.58% *Se consideran 76 alumnos de Enfermería General de la generación 2007-2010 que terminaron su servicio social y se inscriben en Bolsa de Trabajo, 6 de Informática y 2 de Hospitalidad Turística de otras generaciones.

Indicador Variables

Al mes de marzo del

2011 Generación 2007 - 2010

Al mes de marzo del

2012 Generación 2008 - 2011

Índice de Colocación de

Egresados en relación con los inscritos en Bolsa de

Trabajo

Egresados con empleo 402 434

Egresados inscritos en Bolsa de Trabajo 933 696

Resultado del Indicador Estatal 43.09% 62.36%

Variación con respecto a la generación anterior +19.27%

Indicador Variables

Al mes de marzo del

2011 Generación 2007 - 2010

Al mes de marzo del

2012 Generación 2008 - 2011

Índice de Congruencia Profesional

Egresados colocados en el área de su formación

profesional 319 392

Egresados con empleo 402 434

Resultado del Indicador Estatal 75.35% 90.32%

Variación con respecto a la generación anterior 14.97%

Page 39: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

39

Indicador Variables Generación 2007 - 2010

Generación 2008 - 2011

Índice de Egresados que continúan estudiando

Número de alumnos que continúan sus estudios en

el nivel superior 155 233

Egresados en el periodo 992 948

Resultado del Indicador Estatal 15.62% 24.58%

Meta 12.50%

Variación con respecto a la meta +12.08% El total de egresados en el 2011 en los 5 Planteles es de 498 alumnos, de los cuales fueron colocados 434 que equivale al 46%, 233, que representan el 25%, continúan estudiando y de 281, que corresponde al 30% de alumnos, no se tiene registro.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

Estado

31%

41%

93%

29%

50%

46%

30%

32%

0%

33%

20%

25%

39%

28%

7%

38%

30%

30%

% Egresados Colocados % Alumnos Estudiando % Sin Registro

Las principales empresas donde se encuentran trabajando nuestro egresados son:

Cummins Argo

Mabe Eaton Truck

Coca Cola Valeo

Page 40: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

40

Bizerba Services General Motors

Metalsa Hotel Fiesta Inn

T/A Manufacturas Tisamatic

Draexlmaier Carranco

Remy Remanufactory Hospital Valles

IMSS

Las carreras industriales son las que tienen una mejor empleabilidad; el salario de los recién egresados está en el rango de $4,000 a $6,000 mensuales. Convenios Suscritos En el primer trimestre del año 2012, la Dirección General firmó 2 convenios de colaboración para la obtención de donaciones con las empresas Bicicletas Mercurio y Bimbo. Como resultado de dichos convenios, la empresa Bicicletas Mercurio donó al Colegio un torno roscador y un taladro de columna con un valor total de $90,000; dicho donativo fue destinado al Plantel Ing. Manuel Moreno Torres. La empresa Bimbo, S.A. de C.V. donará, en el segundo trimestre, material consumible para prácticas tecnológicas de la Carrera de P.T. Automotriz, con valor de $483,034. Esta donación se destinará al Plantel Matehuala. Actividades del Programa de Atención a la Comunidad (PAC) Con la finalidad de coadyuvar en el desarrollo de las comunidades menos favorecidas, el Colegio ha desarrollado el Programa de Atención a la Comunidad a través del cual se desarrollan servicios comunitarios y cursos de capacitación orientados a la población o comunidades aledañas a la zona de influencia de los Planteles. 6.1 Beneficiados con Servicios Comunitarios por alumno Al cierre del primer trimestre del 2012 se ha cumplido en 104.35% la meta de personas beneficiadas en la comunidad. Se han beneficiado a 7,324 personas en 15 servicios de atención comunitaria; para brindar estos servicios a la comunidad se tuvo la participación de 2,646 alumnos.

Page 41: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

41

Plantel Servicios realizados

Ing. Manuel Moreno Torres

Boteo Bécalos Habilitación de un vivero Mantenimiento de equipo de cómputo en el Centro Académico y Sociocultural de Estafeta (CASCE) Campaña de mantenimiento a Talleres Campaña Plantel Limpio

San Luis Potosí Boteo Bécalos

Ciudad Valles

Semana Nacional de Salud IMSS Semana de salud cuídalos, quiérelos, vacúnalos a tiempo Puesto de primeros auxilios Campaña cirugía plástica reconstructiva Puesto de primeros auxilios

Matehuala Donación de víveres Colecta de Cruz Roja Boteo Bécalos

Villa de Reyes Boteo Bécalos

Plantel

Núm

ero

de

serv

icio

s re

aliz

ados

en

ero

-mar

zo

2012

Núm

ero

de

alum

nos

part

icip

ante

s

Met

a de

be

nefic

iado

s

en e

l 201

2

Ben

efic

iado

s en

ero

- mar

zo

2012

% a

vanc

e

Ing. Manuel Moreno Torres 5 83 357 1,180 330.53%

San Luis Potosí 1 1,100 620 1 0.16%

Ciudad Valles 5 268 5000 6,042 120.84%

Matehuala 3 155 470 100 21.28%

Villa de Reyes 1 1,040 572 1 0.17%

Estado 15 2,646 7019 7,324 104.35%

6.2 Beneficiados por cursos de capacitación social El Conalep para llevar a la práctica uno de sus valores, “Compromiso con la Sociedad”, realiza las actividades del Programa de Atención a la Comunidad. Durante el primer trimestre del 2012 se realizaron 3 cursos de capacitación social, capacitando a 66 personas. Estos cursos fueron organizados por los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres, Ciudad Valles y Villa de Reyes.

Page 42: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

42

A continuación se presenta por Plantel el número de cursos impartidos y el número de personas capacitadas.

Plantel Núm. de cursos

realizados enero-marzo

2012

Personas capacitadas enero-marzo

2012

Meta anual de personas

capacitadas 2012

% de avance con respecto a

la meta

Ing. Manuel Moreno Torres 1 20 220 10%

San Luis Potosí 0 0 200 0%

Ciudad Valles 1 28 300 9.33%

Matehuala 0 0 430 0%

Villa de Reyes 1 18 110 16.36%

Estado 3 66 1,260 5.24%

Indicador Variables Personas en condición de vulnerabilidad atendidas

Cobertura de personas en condición de vulnerabilidad atendidas (beneficiados por

servicios + capacitados)

Número de personas en condición de vulnerabilidad

atendidas enero-marzo 2012 7,390

Número de personas en condición de vulnerabilidad

atendidas enero-marzo 2011 5,338

Meta Anual 8,279

Avance respecto a la meta 89.26%

Page 43: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

43

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Ing. ManuelMoreno Torres

San LuisPotosí

Ciudad Valles Matehuala Villa de Reyes

1 1

4,886

250 1

1180

1

6,042

100 1357 620

5000

470 572

Beneficiados enero- marzo 2011 y 2012

Alcance 2011 Alcance 2012 Meta

Comparativa de personas beneficiadas 2008-2012 periodo enero-marzo

1459

4433 4,5995,139

7324

0

2000

4000

6000

8000

2008 2009 2010 2011 2012

Page 44: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

44

0

100

200

300

400

500

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

Ciudad Valles Matehuala Villa deReyes

0 0

184

15 020 028

0 18

220 200

300

430

110

Personas capacitadas en el periodo enero - marzo

2011 2012 Meta

Comparativa de personas capacitadas 2008-2012 periodo enero - marzo

138

320

223199

66

0

50

100

150

200

250

300

350

2008 2009 2010 2011 2012

Page 45: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

45

Campaña de Promoción y Difusión Campaña de Promoción y Difusión 2011 - 2012 La Campaña de Promoción y Difusión 2011 - 2012 se inició en el mes de noviembre del 2011 en una reunión a la que fueron invitados Directores de Escuelas Secundarias. En esta reunión se presentó la Oferta Educativa y se informó del proceso para participar en el concurso de ingreso que se llevará a cabo el sábado 9 de junio de 2012. Al término del primer trimestre del año 2012 se visitaron 211 Escuelas Secundarias ubicadas en el área de influencia de los Planteles y se realizaron 9 visitas guiadas. En estas actividades se atendieron 32,204 alumnos y 1,552 padres de familia. Otros medios de difusión utilizados en esta campaña fueron: cinco módulos de información, cuatro bardas promocionales rotuladas, entrega de volantes, pega de carteles, participación en 22 ferias y exposiciones, se utilizaron 8 medios de prensa con 52 inserciones, promocionándose en 5 televisoras y 6 estaciones de radio. Al mes de mayo se tiene un 82% de cumplimiento, con respecto a la meta programada, del número de aspirantes de nuevo ingreso. Platel Ing. Manuel Moreno Torres

Profesional Técnico Bachiller en enero febrero marzo abril mayo Total

Productividad Industrial 29 82 14 6 5 136

Máquinas Herramienta 66 180 59 9 15 329

Informática 35 78 22 3 3 141

Total 130 340 95 18 23 606 Plantel San Luis Potosí

Profesional Técnico Bachiller en enero febrero marzo abril mayo Total

Alimentos Y Bebidas 88 225 40 9 3 365

Asistente Directivo 28 81 20 7 1 137

Electricidad Industrial 55 97 16 5 3 176

Total 171 403 76 21 7 678

Page 46: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

46

Plantel Ciudad Valles

Profesional Técnico Bachiller en enero febrero marzo abril mayo Total

Enfermería General 9 163 70 18 10 270

Informática 2 58 18 4 2 84

Hospitalidad Turística 0 8 6 0 1 15

Total 11 229 94 22 13 369

Plantel Matehuala

Profesional Técnico Bachiller en enero febrero marzo abril mayo Total

Asistente Directivo 0 51 23 4 2 80

Electromecánica Industrial 0 29 21 3 0 53

Automotriz 0 56 27 9 4 96

Total 0 136 71 16 6 229

Plantel Villa de Reyes

Profesional Técnico

Bachiller en

enero

febrero

marzo

abril

mayo

Total

Electromecánica Industrial 62 137 29 0 0 228

Control de Calidad 46 92 22 1 0 161

Metalmecánica 14 30 7 0 0 51

Total 122 259 58 1 0 440

Plantel Aspirantes

2011 mayo

Aspirantes 2012

al 11 de mayo

Meta de Aspirantes

2012

Avance respecto a la meta

Ing. Manuel Moreno Torres 478 606 800 76%

San Luis Potosí 589 678 800 85%

Ciudad Valles 372 369 500 74%

Page 47: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

47

Matehuala 193 229 340 67%

Villa de Reyes 426 440 400 110%

Estado 2058 2322 2840 82% Capacitación Laboral

1. Servicios de capacitación

La capacitación laboral que ofrece Conalep está dirigida a empresas o instituciones con necesidades de actualización o desarrollo de su personal. El modelo de capacitación es flexible y a la medida de las necesidades de los usuarios.

Conferencia “Buenas prácticas de higiene” Curso “Materiales Especiales”

Usuario: Secretaría de Turismo Usuario: Industrial Minera México

Taller “Saber para decidir” Curso “Metrología”

Usuario: Infonavit Usuario: Cummins

Page 48: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

48

Las estrategias implementadas han permitido un mayor posicionamiento de los servicios a nivel estatal con resultados favorables en los indicadores de ingresos propios, número de capacitados y número de cursos impartidos. Para lograr un mejor posicionamiento del Colegio como entidad capacitadora y certificadora se ha dado continua difusión de los servicios en el sector público y privado. Hemos participado en reuniones de vinculación, realizado visitas personalizadas a los clientes, elaborado detección de necesidades de capacitación a las empresas, participado en licitaciones, hemos dado seguimiento a usuarios, entre otras actividades.

Resultados capacitación laboral 2008-2011 enero-diciembre

Ejercicio 2008 2009 2010 2011

Cursos 194 197 200 543

Capacitados 4346 4925 2965 7404

Ingreso Neto ($) $1’887,750 $1’937,230 $2’139,814 $2’958,634

Los resultados obtenidos en el periodo enero-marzo 2012 presentan incremento en relación con el año 2011 de los indicadores de personas capacitadas, ingresos por capacitación y número de cursos impartidos, según se detalla a continuación:

Personas capacitadas por plantel 2011 vs 2012

enero-marzo

0

50

100

150

200

250

300

350

Ing. ManuelMoreno Torres

San LuisPotosí

Ciudad Valles Matehuala Villa de Reyes

41

128

12 0

200

280

349 306

0 0

Personas Capacitadas 2011 Personas Capacitadas 2012

Page 49: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

49

Personas capacitadas período enero-marzo

Indicador Variables 2011 2012

Tasa de variación de personas capacitadas

enero-marzo

Número de personas capacitadas periodo

anterior 168 381

Número de personas capacitadas en este periodo 381 935

Porcentaje de incremento 145.41%

Meta anual 7450

Logrado con respecto a la meta 12.55%

Número de cursos impartidos por plantel 2011 vs 2012 enero-marzo

Plantel Meta 2012 Personas

capacitadas al mes de

marzo 2012 % Avance

Ing. Manuel Moreno Torres 1900 280 14.74%

San Luis Potosí 3750 349 9.31%

Ciudad Valles 750 306 40.80%

Matehuala 450 0 0%

Villa de Reyes 600 0 0%

Estado 7450 935 12.55%

Page 50: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

50

2. Ingresos por los servicios de capacitación Ingresos de capacitación por plantel 2011 vs 2012

Indicador Variables Ingreso

Tasa de variación de ingresos por servicios de capacitación

Ingresos por servicios de capacitación enero-marzo

2012 $552,830

Ingresos por servicios de capacitación enero-marzo

2011 $171,510

% Incremento 222.33%

Meta Anual $4,380,500

Avance respecto a la meta 12.62%

0

10

20

30

40

50

60

70

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

CiudadValles

Matehuala Villa deReyes

Total delEstado

1

31

1 0 6

39

25 20

24

0 0

69

Cursos 2011 Cursos 2012

Page 51: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

51

$- $100,000 $200,000 $300,000 $400,000

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

$5,610

$68,200

$14,400

$-

$-

$390,830

$114,000

$48,000

$-

$-

Ingreso 2012 Ingreso 2011

Plantel Meta 2012 Ingreso enero-marzo % Avance

Ing. Manuel Moreno Torres $ 978,000 $ 390,830 39.97%

San Luis Potosí $ 978,000 $ 114,000 11.66%

Ciudad Valles $ 1,358,900 $ 48,000 3.53%

Matehuala $ 685,600 $ - 0%

Villa de Reyes $ 380,000 $ - 0%

Estado $ 4,380,500 $ 552,830 12.62%

Page 52: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

52

En este periodo se lograron concertar convenios estatales para la impartición de capacitación con los siguientes usuarios: Cummins, Delco Remy, Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes de San Luis Potosí e Industrial Minera México . Asimismo, gracias a las acciones de capacitación por parte de Oficinas Nacionales de Conalep, durante este periodo se continuó con la operación de convenios con los siguientes usuarios: Secretaría del Trabajo y Previsión Social e Infonavit. Hay soporte para afirmar que la meta programada de ingresos propios para este año se logrará; además de lo que se ha reportado durante este primer trimestre del año, ya se han concertado convenios de capacitación con otras empresas, tales como: Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado, Herdez, Barilla e ISSSTE. Se continuará con la operación de convenios concertados a través de Oficinas Nacionales de Conalep: Infonavit, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Gobernación y Diconsa. Un proyecto muy importante para el logro de la meta de captación de ingresos por servicios de capacitación es la participación y adjudicación de la licitación pública 2011 para la contratación de cursos, emitida por la Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado. Conalep inició con este proyecto impartiendo cursos de capacitación, a partir del mes de enero del 2012, en las cuatro zonas del Estado. A través de este proyecto se logrará un ingreso de $4’000,500. Los ingresos correspondientes a este proyecto se reportarán en el segundo trimestre del año, una vez que se concluya con todo el proyecto. Además de los proyectos ya mencionados, estamos por firmar convenio para la impartición de cursos con las empresas: McCormick, Roche Industries, Groshop y Ternium de México. El Plantel Matehuala, que hasta el momento no registra ingresos por capacitación, inició con la impartición de cursos en el mes de enero; estos se registrarán al cierre del segundo trimestre del año por tratarse del proyecto con la Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado. En el mes de abril firmó un convenio de colaboración con la empresa Interruptores de México. Durante el resto del año se continuará con la promoción de los servicios, tanto en empresas como en las instituciones; se participará en algunas licitaciones públicas y se continuará con las visitas personalizadas a clientes con el fin de lograr mayores ingresos para el Colegio.

$159,200

$76,700 $60,400

$171,510

$552,830

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

2008 2009 2010 2011 2012

Page 53: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

53

3. Fondo de Recuperación El Fondo de Recuperación obtenido en el Estado por los servicios de capacitación durante este periodo del año fue de $ 196,592; esta cantidad representa el 35.6% del total de ingresos reportados. En relación al mismo periodo del año anterior se presentó un incremento, en el año 2011 el fondo de recuperación fue de $80,420.

Comparativa del fondo de recuperación 2012 VS 2011

$0 $20,000 $40,000 $60,000 $80,000 $100,000 $120,000

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

1,959

36,822

6,315

0

41,650

117,392

55,200

24,000

0

0

2012 2011

4. Distribución de los cursos por área de atención El área que tuvo mayor demanda durante este periodo del año fue Contaduría y Administración; esto debido al convenio nacional firmado con Infonavit. Los cursos de este convenio representan 62.32% del total de los cursos impartidos durante este periodo del año.

Page 54: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

54

Centros de Evaluación Los cinco Planteles Conalep en el Estado son centros de Evaluación autorizados por CONOCER; en estos se ofrecen servicios de evaluación y certificación en competencias laborales. A través del convenio de colaboración firmado con la Secretaría de Turismo en el Estado se evaluarán y certificarán a 300 personas, trabajadores del sector hotelero y restaurantero, en los siguientes estándares de competencia:

- Atención a comensales - Preparación de alimentos - Preparación y servicio de bebidas - Manejo higiénico de los alimentos - Recepción y atención al huésped para su alojamiento temporal - Preparación de habitaciónes para alojamiento temporal

Adicional a este proyecto, se iniciará la capacitación y certificación de los alumnos de sexto semestre de los cinco Planteles en ya sea en competencias laborales o en Microsoft (y en algunos casos en ambas). Se les impartirá una capacitación previa a la certificación que les permitirá tener mayores posibilidades de obtener su certificado. En el proyecto de competencias laborales los alumnos obtendrán un certificado emitido por CONOCER que acredita sus competencias; esto permitirá que obtengan mayores posibilidades de inserción laboral. Este certificado tiene reconocimiento a nivel nacional. La certificación de Microsoft apoyará la adopción de las Tecnologías de la información como herramientas que permitan enriquecer la formación de los alumnos. Esta certificación tiene reconocimiento internacional.

Infraestructura y Equipamiento Mantenimiento a equipo e inmueble Con la finalidad de mantener la infraestructura física y el equipo en buenas condiciones, se elaboró el Programa Anual de Mantenimiento a Equipo, Mobiliario e Inmueble. En este programa los planteles

44, 66% 13, 19%

5, 8% 5, 7%

Distribución de cursos por área de atención

Contaduría y administración

Tecnologías de la información

Procesos de producción ytransoformación

Salud

Page 55: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

55

determinan y calendarizan las actividades de mantenimiento que realizarán durante el año y cada fin de trimestre informan el avance y cumplimiento de dicho programa. Durante este primer trimestre del año se registraron los siguientes datos:

Mantenimientos realizados en el primer trimestre 2012 1er. trimestre 2012

Plantel Número de

mantenimientos a equipo

Número de mantenimientos

a inmueble Total

Ing. Manuel Moreno Torres 224 37 261

San Luis Potosí 36 34 70

Ciudad Valles 67 63 130

Matehuala 257 129 386

Villa de Reyes 110 80 190

Total Estatal 694 343 1037 A continuación se muestra el comparativo de mantenimiento de inmueble y equipo de los años 2010, 2011 y 2012.

Plantel

1er trimestre

2010 2011 2012

inmueble equipo inmueble equipo inmueble equipo Ing. Manuel Moreno Torres 36 219 13 176 37 224

San Luis Potosí 71 163 80 199 34 36

Ciudad Valles 55 108 54 84 63 67

Matehuala 66 273 102 272 129 257

Villa de Reyes 156 143 108 141 80 110

Total 384 906 357 872 343 694

Mantenimiento a equipo e inmueble 2010, 2011 vs. 2012

Page 56: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

56

Aprovechamiento de la capacidad Instalada Este indicador tiene como propósito definir cuál es el número de matrícula adecuado que puede ser atendido en las instalaciones de los planteles. Se debe entender como capacidad instalada al número de aulas, talleres y laboratorios construidos en los planteles que cumplen con las especificaciones técnicas del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa, IEIFE. Es una prioridad de la Secretaría de Educación el que los espacios educativos se utilicen al 100% y que no se tenga subutilización de la infraestructura educativa.

A nivel estatal contamos con 85 aulas, de las cuales 11 son aulas Tipo Conalep (equipadas con cañón, pizarrón electrónico, impresora, internet, mesas y sillas) y las otras 74 son aulas convencionales. Debido al crecimiento de la matrícula en los planteles, principalmente en los Planteles San Luis Potosí y Villa de Reyes, ha sido necesario ir adaptando espacios que no fueron diseñados para este fin; de las 74 aulas convencionales, 17 son espacios adaptados y no todos cumplen los requisitos mínimos de dimensión y condiciones ergonómicas.

Ing. Manuel Moreno Torres: El plantel tiene 21 aulas: 18 aulas convenciones, 1 aula adaptada y 2 aulas Tipo Conalep; tiene una capacidad para atender una matrícula de hasta 1600 alumnos. No obstante que este plantel no tiene problema de aulas, el 50% de estas tienen una dimensión de 2 entre ejes (51.2 m2) en las cuales se pueden atender como máximo a 32 alumnos por aula. Las aulas más grandes se utilizan para los grupos de primer semestre; estos son los más numerosos y sobrepasan los 40 alumnos por grupo. Este plantel cuando se creó se diseñó para atender una matrícula de 1200 alumnos. Cuenta además con 9 laboratorios, 5 talleres y 1 biblioteca. San Luis Potosí:

0 200 400 600 800 1000

No. de Mantenimientos a equipo

No. de Mantenimientos a Inmueble

906

384

872

357

694

343

2012

2011

2010

Page 57: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

57

Este plantel cuenta con 15 aulas, 11 convencionales y 4 aulas Tipo, 4 laboratorios, 5 talleres y 1 biblioteca; debido al crecimiento de este plantel ha sido necesario adaptar 5 espacios como aulas. En este plantel al igual que el de Villa de Reyes es donde se encuentran los problemas más graves de espacios insuficientes. Ciudad Valles: El plantel cuenta con 14 aulas, 12 convencionales y 2 aulas Tipo, 7 laboratorios, 2 talleres y 1 biblioteca; adicionalmente se han adaptado 2 espacios como aulas. Este plantel fue construido para atender una matrícula de 800 alumnos y en el año 2006 se construyeron 3 aulas más. En este plantel no tenemos problema en lo que a aulas se refiere; considerando las dimensiones de las aulas convencionales y las aulas Tipo se tiene capacidad para atender 1,120 alumnos. Una de las principales carencias que se presenta en este plantel es que no se cuenta con laboratorio para realizar las prácticas de la Carrera de Hospitalidad Turística; esta Carrera se oferta desde septiembre del 2007. La rehabilitación y adecuación de dicho laboratorio está contemplada en las metas del Programa de Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior 2012. Matehuala: Este plantel cuenta con 9 aulas convencionales, 2 aulas Tipo, 2 espacios adaptados como aulas, 2 laboratorios, 3 talleres y 1 biblioteca. Este plantel tampoco tiene problemas de espacios; considerando las aulas Tipo y las aulas convencionales tiene una capacidad para atender a 880 alumnos. Villa de Reyes: Cuenta con 7 aulas convencionales, 1 aula Tipo, 7 espacios adaptados como aulas, 3 laboratorios y dos naves industriales que albergan 7 talleres. En este plantel se ha tenido un crecimiento de casi 40% de la matrícula en los últimos cuatro años, por lo que la capacidad para la cual se creó el Plantel ya fue sobrepasada; este plantel fue diseñado para atender una matrícula de 400 alumnos. En el año 2007 se construyeron dos aulas más y aun así los espacios son insuficientes.

Plantel Aulas Aulas Tipo

Conalep Espacios

adaptados

Total de espacios

destinados para aula

Laboratorios Talleres

Ing. Manuel Moreno Torres 18 2 1 21 9 5

San Luis Potosí 11 4 5 20 4 5

Valles 12 2 2 16 7 2

Matehuala 9 2 2 13 2 3

Villa de Reyes 7 1 7 15 3 7

Total Estatal 57 11 17 85 25 22

Page 58: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

58

Índice de aprovechamiento de la capacidad instalada

Plantel Aulas (sin considerar espacios

adaptados)

Capacidad instalada

Matrícula Porcentaje de

aprovechamiento de la capacidad instalada

febrero 2011-julio

2011

agosto 2011-enero 2012

febrero 2012-julio

2012

febrero 2011-julio

2011

agosto 2011-enero 2012

febrero 2012-julio

2012

Ing. Manuel Moreno Torres 20 1600 1129 1407 1194 71% 88% 75%

San Luis Potosí 15 1200 1061 1374 1136 88% 115% 95%

Ciudad Valles 14 1120 653 886 747 58% 79% 67%

Matehuala 11 880 644 703 659 73% 80% 75%

Villa de Reyes 8 640 950 1087 1040 148% 170% 163%

Total Estatal 68 5440 4437 5457 4776 82% 100% 88%

En la tabla se observa que este semestre, febrero-julio 2012, mejoramos en 6 puntos porcentuales el aprovechamiento de la capacidad instalada en comparación con el semestre similar, febrero julio 2011. En ambos ciclos registramos el mismo número de aulas, la variable que fue determinante para aumentar el índice de aprovechamiento de la capacidad instalada fue el incremento de 7.6% en la matrícula.

También se observa que con respecto al semestre agosto 2011-enero 2012 tuvimos una disminución de 12 puntos porcentuales en el aprovechamiento de la capacidad instalada. El número de aulas es el mismo pero la matrícula disminuyó 12.5% en el semestre febrero-julio 2012 con respecto al semestre agosto 2011-enero 2012, Este porcentaje de disminución fue la matrícula que se perdió en la transición de un semestre a otro.

0% 50% 100% 150% 200%

Total Estatal

Villa de Reyes

Matehuala

Valles

San Luis Potosì

Ing. Manuel Moreno Torres

82%

148%

73%

58%

88%

71%

88%

163%

75%

67%

95%

75%

% utilización de la capacidad instalada febrero-julio 2012

% utilización de la capacidad instalada febrero- julio 2011

Page 59: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

59

Inversión en infraestructura y equipamiento Uno de los cinco objetivos estratégicos del Programa Institucional 2007-2012 es: “Actualizar el equipamiento y la infraestructura física del Sistema CONALEP con base en el modelo educativo, promoviendo la utilización de tecnologías de la información y comunicación para contribuir al incremento de la competitividad de nuestros egresados”. Es parte fundamental que la infraestructura y el equipamiento se actualice, de manera que contribuya al aumento de la calidad y la competitividad de nuestros egresados. Durante el primer trimestre de este año hemos recibido equipo por parte de Oficinas Nacionales y realizado inversión en mantenimiento con recursos propios. 3.1 Equipamiento por parte del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.

Plantel Descripción Especialidad Inversión

Ciudad Valles

20 Estetoscopios de doble campana Enfermería $ 3,456

2 Maniquí de recién nacido Enfermería $ 22,666

1 Mesa de exploración Enfermería $ 6,151

Matehuala

1 Analizador de gases de escape Automotriz $ 110,500 2 Equipo de diagnóstico automotriz (scanner) Automotriz $ 133,000

1 Equipo portátil de oxiacetileno Automotriz $ 14,689 1 Entrenador didáctico en pre-post calentamiento diesel Automotriz $ 116,000

1 Entrenador para sistemas de frenos antibloqueo (ABS) Automotriz $ 208,800

San Luis Potosí 1 Mesa para preparación de alimentos Alimentos y Bebidas $ 10,285

Inversión total $ 625,547

3.2 Inversión en infraestructura y equipo en el primer trimestre 2012

En este primer trimestre se tuvo una inversión total de $488,503 en trabajos de mantenimiento y en equipo. Este recurso fue ejercido del gasto de operación de los Planteles y del gasto de inversión de la Dirección General.

Plantel Infraestructura y equipo Inversión

Ing. Manuel Moreno Torres

Mantenimiento a inmueble (pintura) $ 11,493

Mantenimiento a inmueble $ 16,178

Mantenimiento a sanitarios $ 1,408

Mantenimiento eléctrico $ 3,376

Equipo Informático $ 17,243

Page 60: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

60

Plantel Infraestructura y equipo Inversión

Cámara digital de 14.2 MP zoom óptico de 5x Samsung $ 1,499

Equipo para Taller de Máquinas-Herramienta $ 30,876

Subtotal $ 82,073

San Luis Potosí

Demolición de barda del área de panadería del Taller de Alimentos y Bebidas $ 5,138

Mantenimiento eléctrico $ 18,048

Mantenimiento a Inmueble $ 15,024

Mantenimiento Inmueble (pintura) $ 10,961 Software para la Carrera de Asistente Directivo $ 123,760

Equipo Informático $ 19,819

Compra de tinaco $ 1,603

Subtotal $ 194,353

Ciudad Valles

Mantenimiento Inmueble (pintura) $ 19,574

Mantenimiento Inmueble $ 554

Mantenimiento eléctrico $ 11,305 Cámara digital de 14.2 MP zoom óptico de 5x Samsung $ 1,499

Equipo para Hospitalidad Turística $ 2,241

Subtotal $ 35,173

Matehuala

Mantenimiento a Inmueble (pintura) $ 7,440

Material eléctrico $ 2,764

Instalación de 3 tinacos de 1,100 lts. $ 3,654 Cámara digital de 14.2 MP zoom óptico de 5x Samsung $ 1,499

Software para la carrera de Asistente Directivo $ 123,760

Subtotal $ 139,117

Villa de Reyes

Material eléctrico $ 10,637

Mantenimiento a inmueble (pintura) $ 3,876

Mantenimiento a sanitarios $ 1,524

Equipo para Talleres $ 14,420 Monitor Samsung de 18.5¨ Modelo A19Q 100N $ 7,331

Subtotal $ 37,788

Inversión Total $ 488,504

Page 61: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

61

3.3 Inversión en equipo en el primer trimestre 2012 por parte del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa

El pasado trimestre, de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, se llevó acabo la Licitación Pública Nacional número SA-924037999-N6-2012. El proceso de esta licitación lo realizó el Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa con el objeto de adquirir una segunda parte del equipo para el Taller de Metalmecánica del Plantel Villa de Reyes. El monto de inversión en el equipo fue de $165,875. El equipo que se adquirió es el siguiente:

Cantidad Unid. Descripción de los Bienes Inversión

2 Pza. Taladro de banco sensitivo 5/8” marca Vimalert modelo MM-15 ½ C.F. $ 46,251

1 Pza. Equipo para limpieza de chorro de arena marca Isher modelo CS-E1-1MG $ 56,260

2 Pza. Mesa de senos magnética, marca Vertex modelo V612-M (12”x6”) $ 63,364

Inversión Total $ 165,875

Inversión en infraestructura y equipamiento

periodo enero - marzo 2012

IEIFE 13% $165,875

Conalep San Luis Potosí

38 % $488,503

Conalep Oficinas

Nacionales 49 %

$625,547

Page 62: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

62

3.4 Obras realizadas en el primer trimestre del año.

Demolición del muro del Taller de Alimentos

En el primer trimestre, por parte de la Dirección General, se llevó a cabo en el Plantel San Luis Potosí la demolición de la barda del área de panadería del Taller de Alimentos y Bebidas. Fue necesario realizar esta demolición para proceder a la instalación del nuevo equipamiento. La obra tuvo un costo de $ 5,138.

Demolición del muro

Equipamiento para el área de Panadería del Taller de Alimentos y Bebidas II

Page 63: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

63

3.5 Equipamiento del Taller de Metalmecánica del Plantel Conalep Villa de Reyes El pasado trimestre se llevó acabo la Licitación Pública Nacional número SA-924037999-N6-2012. Esta licitación se llevó a cabo por medio del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa con el objeto de adquirir el equipo que quedó pendiente de la licitación anterior LA-924037999-N52-2011 para el Taller de Metalmecánica del Plantel Villa de Reyes; el monto total de inversión en el equipo fue de $3,977,990. Este equipamiento se terminó de recibir en el mes de marzo del año en curso en las instalaciones del Taller de Metalmecánica. Este equipamiento ayudará a formar técnicos con las competencias laborales que exige el perfil de egreso de la Carrera.

Herramientas y accesorios para el Taller de Metal-Mecánica

Alumnos en clase con en nuevo equipo

Taladro de Columna Engranado

Torno Universal

Page 64: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

64

3.6 Capacitación para el uso y mantenimiento del equipo del Taller de Metalmecánica del Plantel Conalep Villa de Reyes

El pasado mes de febrero por parte de los proveedores se llevó a cabo la capacitación en el uso y manejo de los equipos: Herramentales Monterrey, S.A impartió la capacitación del taladro de columna y taladro universal a distancia, Tecnología y Equipo Médico dio la capacitación del horno eléctrico para tratamiento térmico y el proveedor Ingeniería y Desarrollo de Proyectos Didácticos, S.A de C.V impartió el curso para el manejo de la fresadora vertical. Además de la capacitación para manejo y mantenimiento del equipo, se dio una capacitación en cuanto a seguridad y protección personal en el uso de los equipos. Se contó con la participación de docentes, administrativos y encargados de talleres.

Explicación de normas de seguridad Capacitación de fresadora

Capacitación del horno eléctrico para tratamiento térmico

Capacitación del torno universal

Page 65: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

65

3.7 Participación en el Programa de Inversión en Infraestructura de Educación Media Superior 2011

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas de los estados, se ha propuesto impulsar mejoras en las instalaciones y equipamiento de los planteles educativos para su ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato. El Colegio participó en el Programa de Inversión en Infraestructura 2011; se autorizaron cinco proyectos con una inversión de $14’826,757, de los cuales 50% es aportación federal y 50% estatal. El recurso federal ya fue enviado por la Subsecretaría de Educación Media Superior; sin embargo, aún no ha sido liberado por el Gobierno del Estado. Los compromisos establecidos en el Convenio del 2011 fueron los siguientes:

Fondo de Infraestructura 2011

Plantel Necesidad Aportación Federal

Aportación Estatal

Aportación Municipal Total

Ciudad Valles Restauración de los

edificios con problemas de pisos y cuarteaduras.

$962,416 $962,416 $1´924,832

Matehuala

2 equipos de entrenamiento de refrigeración y aire

acondicionado

$518,481 $518,481 $1´036,962

San Luis Potosí

1 Laboratorio de Autoaprendizaje,

software de inglés y francés, equipamiento

del Taller de Electricidad y 40 computadoras

$1´843,341 $962,357 $880,984 $3´686,682

Ing. Manuel Moreno Torres

80 computadoras de escritorio $520,000 $520,000 $1´040,000

Villa de Reyes 2 aulas de 2.5 E.E. y 1 aula de 3 E.E. $986,982 $295,386 $691,596 $1’973,964

San Luis Potosí 2 aulas de 2.5 E.E. $691,596 $691,596 $1´383,192

Page 66: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

66

Fondo de Infraestructura 2011

Plantel Necesidad Aportación Federal

Aportación Estatal

Aportación Municipal Total

San Luis Potosí 2 módulos de sanitarios tipo SEMS $656,226 $656,226 $1´312,452

Matehuala 1 módulo de sanitarios tipo SEMS $328,113 $328,113 $656,226

Ing. Manuel Moreno Torres

2 módulos de sanitarios tipo SEMS y 1 red

sanitaria $906,226 $906,226 $1´812,452

Total $7´413,381 $4’164,866 $3´248,515 $14’826,762

3.8 Participación en el Fondo Complementario para la Incorporación de los Planteles al Sistema

Nacional de Bachillerato. Los recursos de este fondo están destinados a apoyar el fortalecimiento de la infraestructura de la unidades educativas que imparten educación media superior, en función del nivel de compromiso con el proceso de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, SNB.

El trimestre pasado se informó que el Colegio está participando con cuatro proyectos, dando preferencia a los tres Planteles que ingresaron al SNB en el 2011: Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí y Villa de Reyes. Estos cuatro proyectos representan una inversión de $798,480; en el Plantel de Villa de Reyes la meta original era “Equipamiento para la carrera de Metalmecánica” se cambió la meta por “Suministro de 20 computadoras y 10 no break” para ir conformado el Taller de CNC. Aún nos encontramos en espera de la liberación del recurso por parte de Gobierno del Estado.

Plantel Proyecto Inversión

Ing. Manuel Moreno Torres 20 computadoras con monitor $ 200,000

San Luis Potosí Utensilios de cocina para el Taller de Alimentos y Bebidas $ 210,552

Ciudad Valles Software de Inglés y Francés Tell Me More $ 178,000

Villa de Reyes 20 computadoras y 10 no break $ 209,928

Total de inversión $ 798,480

Page 67: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

67

3.9 Economías del Fondo de Infraestructura 2009-2010 Una vez realizados los proyectos de los Programas de Inversión en Infraestructura de Educación Media Superior 2019 y 2010, el Colegio realizó la conciliación de la inversión con el Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa, resultado economías a favor del Colegio de $1’532,450. Con estas economías se propuso realizar los siguientes proyectos, en el orden de prioridad que se mencionan:

Plantel Proyecto Costo aproximado

Ciudad Valles Remodelación total de módulo sanitario y adecuación para persona discapacitada en un sanitario

$ 550,000

Todos los planteles Compra de mobiliario escolar $ 350,000

Todos los planteles Equipo de cómputo $ 300,000

Ing. Manuel Moreno Torres Impermeabilización del Edificio H (249 m2) $ 80,925

San Luis Potosí Impermeabilización del Edificio A (463 m2) $ 150,475

Ciudad Valles Estudio de instalaciones eléctricas y alumbrado de Plaza Cívica $ 100,000

Ciudad Valles Impermeabilización del Edificio B (152 m2) $ 49,400

Villa de Reyes Impermeabilización del Edificio A (462 m2) y cambio de tinacos del Edificio D $ 150,150

Ing. Manuel Moreno Torres Impermeabilización del Edificio B (363 m2) $ 117,975

San Luis Potosí Impermeabilización del Edificio F (257 m2) $ 83,525

3.10 Participación en el Programa de Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior

2012 Debido a la situación económica por la que atraviesa el Colegio y siendo un requisito que el Colegio aporte el 50% del total de los recursos para la operación del Fondo Concursable de la Inversión en Infraestructura de Educación Media Superior 2012, este año el Colegio participará con proyectos por un monto de $4´000,000, de los cuales $2´000,000 serán federales y los otros $2´000,000 serán estatales (ingresos propios, sector productivo, gobierno estatal o municipal). A la fecha no ha sido publicada la convocatoria para este año.

Page 68: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

68

Gestión Institucional

El Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) 1. Programa de Trabajo y Mejora Continua (PT y MC) Los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí y Villa de Reyes, incorporados al SNB en la Categoría III a partir de noviembre de 2011, presentaron ante el Consejo para la evaluación de la educación del tipo medio superior A.C (COPEEMS) un Programa de Trabajo y Mejora Continua (PTyMC) que incluye los compromisos y el cronograma para atender las recomendaciones que se describen en el Informe de Evaluación y Dictamen del Plantel. El PTyMC se elabora a partir de un análisis FODA de cada uno de los aspectos que conforman los requisitos de ingreso al SNB. A partir de este análisis se elabora un diagnóstico y se establecen las prioridades. Establecidas las prioridades se determinan las acciones que contribuirán a alcanzar las metas propuestas y que permitirán al Plantel transitar a la categoría II del SNB, en un plazo de 2 años como máximo a partir de la fecha de ingreso. Las recomendaciones en general para los tres Planteles incorporados al SNB son:

• No se muestra evidencia de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación • La participación de los Trabajadores Académicos (TA´s) en los cuerpos colegiados es insuficiente.

Debe evidenciar la participación de los TA´s en los cuerpos colegiados, los acuerdos y el seguimiento a las minutas de las reuniones de los mismos.

• El equipamiento de Talleres y Laboratorios es insuficiente. Debe cumplir con suficiencia y pertinencia para que los alumnos puedan realizar las prácticas descritas en los Programas de Estudio.

• El acervo bibliográfico no está actualizado y los títulos son insuficientes para cubrir el requisito de la bibliografía básica y complementaria. El requisito es 1 volumen por cada 10 alumnos-asignatura.

• La observación del desempeño docente muestra deficiencias en el dominio y aplicación del enfoque por competencias y marcada tendencia a la clase tradicional.

• Faltan espacios suficientes y pertinentes para llevar a cabo el proceso de preceptorías.

Los compromisos que incluye el PTyMC y que a su vez se conforman de una serie de actividades para alcanzar cada una de las metas se describen a continuación: Plantel Ing. Manuel Moreno Torres (PT y MC)

Prioridades

Categoría/ aspecto de evaluación Nombre de la prioridad

Currículos, Planes y Programas de Estudio Operación de Academias en el Plantel

Contar con la bibliografía básica requerida en los Programas de Estudio

Planta docente

Formación de los docentes en PROFORDEMS y aplicación en las aulas

Certificación de docentes en CERTIDEMS y aplicación en las aulas

Page 69: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

69

Prioridades

Categoría/ aspecto de evaluación Nombre de la prioridad

Servicios escolares Difusión de la normatividad que regula el ingreso, egreso, certificación y titulación

Instalaciones y equipamiento Implantación de un plan de seguridad y emergencia escolar

Metas de mejora Plantel Ing. Manuel Moreno Torres

Descripción Meta Responsable Fecha

Evidenciar en las aulas la aplicación del MACC, los principios de la RIEMS y el MCC 33%

Directora del Plantel/ JP Formación Técnica de DG

diciembre de 2012

Incrementar el porcentaje de acervo bibliográfico por Programa de Estudios 23% a 50%

Directora del Plantel/ JP Formación Técnica de DG

diciembre de 2012

Incrementar el porcentaje de módulos-grupo impartidos por docentes con PROFORDEMS 33% a 66%

Directora del Plantel/ JP Formación Técnica de DG

agosto de 2013

Incrementar el porcentaje de módulos-grupo impartidos por docentes con CERTIDEMS 1% a 33%

Directora del Plantel/ JP Formación Técnica de DG

agosto de 2013

Incrementar los perfiles de los TA´s afines a los Programas de Estudio

98.7% a 100%

Directora del Plantel/ JP Formación Técnica de DG

agosto de 2013

Contar con grupos acordes a la capacidad de los espacios educativos 100%

Directora del Plantel/ JP de Servicios Escolares DG

febrero de 2012

Contar con un Centro de Información y Documentación 1 Directora del Plantel

/Subdirección de PII DG diciembre de 2012

Concientizar a la comunidad escolar en la cultura de protección civil 100% Directora del Plantel/

Subdirección de PII DG noviembre de 2012

Page 70: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

70

Plantel Villa de Reyes (PTyMC)

Prioridades

Categoría/ aspecto de evaluación Nombre de la prioridad

Planta docente Modificar la dinámica de enseñanza tradicional

Currículos, Planes y Programas de Estudio Contar con la bibliografía básica requerida en los Programas de Estudio

Instalaciones y equipamiento

Espacios para preceptorías

Solución al Internet intermitente

Equipo actualizado para las carreras

Metas de mejora Plantel Villa de Reyes

Descripción Meta Responsable Fecha

Incrementar el porcentaje de módulos-grupo impartidos por docentes acreditados en PROFORDEMS

66% Director del Plantel/ JP Formación Técnica de DG

diciembre de 2012

Incrementar el porcentaje de módulos-grupo impartidos por docentes certificados en CERTIDEMS 33%

Director del Plantel/ JP Formación Técnica de DG

diciembre de 2012

Incrementar el porcentaje de módulos-grupo impartidos con herramientas y estrategias didácticas 50%

Director del Plantel/ JP Formación Técnica de DG

diciembre de 2012

Incrementar el material bibliográfico acorde al Modelo Académico vigente 30%

Director del Plantel/ JP Formación Técnica de DG

agosto de 2013

Incrementar a 7 el número de espacios dedicados a grupos de preceptorías 100%

Director del Plantel/ JP Formación Técnica de DG

agosto de 2013

Incrementar el promedio del equipamiento de las carreras ofertadas 50%

Director del Plantel/ Subdirección de PII DG

febrero de 2012

Incrementar las horas diarias del servicio de Internet disponible en condiciones de uso 8 a 12

Director del Plantel/ Subdirección de PII DG

diciembre de 2012

Page 71: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

71

Plantel San Luis Potosí (PTyMC)

Prioridades

Categoría/ aspecto de evaluación Nombre de la prioridad

Currículos , planes y programas de estudio

Incorporación de los TA's al trabajo de academias o cuerpos colegiados acordes a los lineamientos específicos

Mejora, actualización y adquisición de acervo bibliográfico

Planta docente Formación de los docentes en PROFORDEMS

Certificación de docentes en CERTIDEMS

Instalaciones y equipamiento Suficiencia de aulas

Metas de mejora Plantel San Luis Potosí Descripción Meta Responsable Fecha

Incrementar el porcentaje de módulos-grupo impartidos por docentes diplomados en PROFORDEMS 36% a 66%

Director del Plantel/ JP Formación Técnica DG

agosto de 2013

Incrementar el porcentaje de módulos-grupo impartidos por docentes certificados en CERTIDEMS. 1 a 33%

Director del Plantel/ JP Formación Técnica DG

agosto de 2013

Evidenciar la implementación del trabajo colegiado de academias de TA´s en todos módulos del Plan de Estudios.

100% Director del Plantel/ JP Formación Técnica DG

diciembre de 2012

Evidenciar en las aulas la aplicación del MACC los principios de la RIEMS y el MCC. 33%

Director del Plantel/ JP Formación Técnica DG

agosto de 2013

Incrementar el material bibliográfico acorde al Modelo Académico vigente 50%

Director del Plantel/ JP Formación Técnica DG

diciembre de 2012

Construir las aulas planeadas en el programa de infraestructura 100%

Director del Plantel/ Subdirección de PII DG

diciembre de 2012

Page 72: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

72

2. Programa de trabajo para Planteles pendientes de ingresar al SNB Los Planteles Ciudad Valles y Matehuala están pendientes de recibir la auditoria de Oficinas Nacionales con la finalidad de obtener la opinión favorable y carta de recomendación; esto para posteriormente solicitar al COPEEMS la revisión in situ para ingreso al SNB. Estos Planteles se encuentran recabando la información que soporta cada uno de los aspectos y sub-aspectos que son requisito para ingreso al SNB. Los Planteles llevarán a cabo la captura en la Plataforma del COPEEMS y estarán en espera de la revisión de ingreso a la Categoría III del SNB, de acuerdo a la siguiente programación:

Descripción Meta Responsable Fecha

Capturar información en la Plataforma del COPEEMS 100% Responsable SNB mayo- junio 2012

Preparar carpetas con evidencias electrónicas actualizadas 100% Responsable SNB /Jefes

de Proyecto de la UA mayo de 2012

Preparar carpetas con evidencias físicas 100% Director del Plantel/ Jefes de Proyecto de la UA

mayo de 2012

Difundir el MACC, el MCC y los preceptos de la RIEMS 100% Director del Plantel/ Jefes de Proyecto de la UA

mayo- Junio 2012

Difundir las 11 Competencias Genéricas del perfil de egreso de la EMS 100% Director del Plantel/ Jefes

de Proyecto de la UA mayo- junio 2012

Realizar actividades de mantenimiento, inventarios, seguridad, orden y limpieza. 100% Director del Plantel/ Jefes

de Proyecto de la UA mayo-julio 2012

Entrenar a sus integrantes para recibir auditorias 100% Director del Plantel /JPDCI junio de 2012

Evaluación de ingreso al SNB 100% Todos septiembre de 2012

Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) 1. Procedimientos autorizados en Oficialía Mayor

Oficialía Mayor aprueba la actualización de los Manuales de Procedimientos y los Manuales de Organización para su impresión en tres tantos, acompañados de la versión electrónica, de acuerdo al siguiente inventario:

Manual de Organización Ing, Manuel

Moreno Torres

Ciudad Valles Matehuala Villa de

Reyes San Luis Potosí Dirección

Autorizado Autorizado en 2011 Autorizado Revisado Autorizado Autorizado

en 2010

Page 73: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

73

Manual de Procedimientos

No.

Proceso

Unidad Responsable Ing,

Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí Matehuala Villa de

Reyes Ciudad Valles

Dirección General

1 Despacho de la Oficina de la Dirección Autorizado Autorizado Autorizado Revisado Autorizado

2 Promoción y Vinculación Autorizado Autorizado Autorizado Revisado Autorizado

3 Capacitación Autorizado Autorizado Revisado Autorizado

4 Informática Autorizado Autorizado Autorizado Autorizado Revisado Autorizado

5 Talleres y Laboratorios Autorizado Autorizado Autorizado

6 Servicios Escolares Autorizado Autorizado Autorizado Autorizado Revisado Autorizado

7 Formación Técnica Autorizado Autorizado Autorizado Autorizado Revisado Autorizado

8 Administración y Finanzas Autorizado Autorizado Autorizado Autorizado Revisado Autorizado

8 Calidad y Acreditación. Autorizado Autorizado

2. Programa de Trabajo para Auditoria ISO 9001:2008

Sistema de Gestión de Calidad Fechas Actividad Involucrados Inicio Término

1 Designación del Representante de la Dirección y del Responsable del SGC

Director del Plantel/ Jefes de Proyecto de UA 21/05/2012 21/10/2012

2 Diagnóstico del SGC de la Unidad Administrativa.

Director de Plantel, Representante de la Dirección y Responsable del SGC de la UA

22/05/2012 25/05/2012

3 Capacitación en ISO 9001:2008 SGC

JPDCI/ Director del Plantel/ Responsables del SGC en DG y Planteles

25/06/2012 08/06/2012

Page 74: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente

74

Sistema de Gestión de Calidad Fechas Actividad Involucrados Inicio Término

4

Capacitación Sistema Corporativo de Gestión de Calidad y Sistema de Gestión de Calidad de la Unidad Administrativa en Masterweb.

SPII / JPDCI / Responsable de área de UA/ 25/06/2012 08/09/2012

5 Capacitación en Procedimientos de aplicación general

Responsables del SGC de los Planteles, JPDCI, 11/06/2012 18/06/2012

6 Actualización del Manual del Sistema de Gestión de Calidad de la UA

Responsable del SGC / Responsables de área UA 08/06/2012 29/06/2012

7 Actualización de Planes de Calidad Responsable del SGC / Responsables de área UA 15/06/2012 21/06/2012

8 Capacitación en Herramientas Estadísticas.

Responsables del SGC de los Planteles, JPDCI, 22/06/2012 29/06/2012

9 Reunión Trimestral del Comité de Calidad

Responsables del SGS de Planteles y DG, JPDCI, SPII; Director General 29/06/2012 29/06/2012

10 Capacitación en Norma ISO 19011: Formación de Auditores.

Responsable de área de DG, UA y auditores designados. 02/07/2012 06/07/2012

11 Auditoria interna al SGC (Práctica) Responsable del SGC, Representante de la Dirección, SPII, JPDCI

09/07/2012 20/07/2012

12 Revisión por la Dirección del SGC Personal del Plantel, SPII. JPDCI, Auditores internos 03/08/2012 03/08/2012

13 Auditoria interna al SGC Personal del Plantel, SPII. JPDCI, Auditores internos 03/09/2012 21/09/2012

14 Reunión Trimestral del Comité de Calidad

Responsables del SGS de Planteles y DG, JPDCI, SPII; Director General 28/09/2012 28/09/2012

15 Revisión por la Dirección del SGC Personal del Plantel, SPII. JPDCI, Auditores internos 01/10/2012 01/10/2012